El autoconocimiento de su identidad conducirá a los puertorriqueños a desarrollar la Confederación Antillana<br />Por<br />Alba A. Ríos Cortés <br />Propuesta sometida en cumplimiento parcial<br />de los requisitos para el curso de<br />Español 4491-4492<br />Seminario I-II<br />en  el<br />Departamento de Estudios Hispánicos<br />Universidad de Puerto Rico<br />Recinto Universitario de Mayagüez<br />2011<br />Aprobado por:<br />_________________________________________________<br />Alfredo Morales Nieves, Ph.D.          Fecha<br />Profesor del curso<br />I. Justificación<br />Encancaranublado y otros cuentos de naufragio es uno de los libros más importantes de la reconocida escritora puertorriqueña Ana Lydia Vega. Éste fue premiado en la categoría de cuento del Certamen Casa de las América 1982 y obtuvo también los premios de P.E.N. Club de Puerto Rico y el Instituto de la Literatura en 1983.<br />Este trabajo se propone analizar  algunos elementos de identidad puertorriqueña presentes en este libro de cuentos. El estudio se enfocará en los cuentos Encancaranublado, Historia de Arroz con habichuelas y Puerto Rican Syndromo o Cosas extrañas veredes, éstos se analizarán a la luz de la teoría anticolonial. <br />En esta investigación trabajaré con el libro Encancaranublado y otros cuentos de naufragio desde la postura de la teoría anticolonial. Se examinará la identidad del puertorriqueño como antillano colonizado para proponer como solución la independencia de Puerto Rico y finalmente la unión con las Antillas mayores en la Confederación Antillana. <br />II. Investigaciones anteriores<br />A través del tiempo que llevo preparándome para este trabajo he notado que por la popularidad,  la acogida y los años que ya lleva este libro en el mercado, existen muchas investigaciones que exploran distintos aspectos en él. Personas de distintas partes del mundo se han interesado en estudiar este libro. Una de ellas es Claudia Macías de Yoon de la Universidad de Seúl, quien en su análisis Historia de arroz con habichuelas de Ana Lydia Vega, ¿una alegoría del pasado?, profundiza en los personajes y en los hechos históricos mencionados en el cuento. Otros han investigado en el lenguaje utilizado por Ana Lydia Vega, como Song Jae-Woo y Claudia Macías Rodríguez en un trabajo de ambas llamado La lengua y el poder: Ana Lydia Vega. Rebeca Franqui Rosario de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo resalta la importancia del elemento haitiano en la obra de Vega en su trabajo Ana Lydia Vega: mirando a Haití con ojos puertorriqueños.<br />A través de mi búsqueda no conseguí ninguna investigación que analizara de esta obra la importancia de que el puertorriqueño conozca mejor su identidad para comprender el valor de independizarse y unirse al resto de las Antillas. <br />III. Objetivos<br />Los objetivos principales para llevar a cabo esta investigación son los siguientes:<br />1. Identificar los elementos de la identidad del puertorriqueño más sobresalientes de cada cuento. <br />2. Explicar la teoría anticolonial y el comportamiento de los personajes puertorriqueños como antillanos colonizados. <br />3. Explicar lo que significa confederación antillana y quienes fueron los primeros en promover esta idea. <br />4. Demostrar cómo la autora del libro presenta a través de cada cuento que los puertorriqueños necesitamos ser libres y unirnos al resto de las Antillas mayores en la Confederación antillana.<br />5. Presentar en el análisis del cuento los aspectos más importantes de cada cuento. <br />IV. Método<br />En mi estudio elegí la teoría anticolonial para analizar el comportamiento de los personajes de los cuentos. La teoría explica lo que es una colonia y cómo la metrópoli (colonizador) se beneficia de ésta. Además se plantea la diferencia en el comportamiento de los colonizados y los que no lo son. <br />Para realizar este trabajo monográfico utilizaré distintos recursos que me ayudarán en el proceso. Usaré aquellos documentos valiosos que he encontrado en el internet hasta ahora, además continuaré mi búsqueda para enriquecer mi conocimiento y por tanto la información de mi trabajo. Además usaré algunos libros como Encancaranublado y otros cuentos de naufragio  de Ana Lydia Vega, libro de trece cuentos del cual elegí tres para analizar. El libro ¿Quién le teme a la teoría? de Lissette Rolón y Beatriz Llenín, donde se explica la teoría anticolonial y cómo aplicarla a libros culturales. También el libro Pensar y entender a Hostos de Roberto Gutiérrez Laboy, quien narra la vida de Eugenio María de Hostos y su labor en pro de la Confederación Antillana. <br />Bibliografía<br />Pedreira, Antonio S. Hostos ciudadano de América. Río Piedras: Editorial Edil, Inc., 1976.<br />Rolón Collazo, Lissette y Beatriz Llenín Figueroa. ¿Quién le teme a la teoría?. Cabo Rojo: Editora educación emergente, 2010. Impreso.<br />Vaquero, María. Pensamiento y comunicación (lengua y literatura). Guaynabo: Editorial Plaza<br />Mayor, 1996.<br />Vega, Ana Lydia. Encancaranublado y otros cuentos de naufragio. Río Piedras: Antillana, 1983. Impreso. <br />
Propuesta ii (autosaved)
Propuesta ii (autosaved)
Propuesta ii (autosaved)
Propuesta ii (autosaved)

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación anteproyecto
PDF
Afrodesc cuaderno 12 p3 Afrodesc Cuaderno No 12 p1 Anthology of Texts on Afro...
PDF
Afrodesc cuaderno 12 p2 Afrodesc cuaderno 12 p1 Anthology of Texts on Afrodes...
PDF
AFRODESC Cuaderno No 12 p1 Anthology of Texts on Afrodescendants in the Yucat...
PDF
Webinar Janvier 2015 : Présentation de la gamme snom
PPTX
Test 3840x1080px
PPT
Segment 6
PPTX
L'assurance Santé Animale
Presentación anteproyecto
Afrodesc cuaderno 12 p3 Afrodesc Cuaderno No 12 p1 Anthology of Texts on Afro...
Afrodesc cuaderno 12 p2 Afrodesc cuaderno 12 p1 Anthology of Texts on Afrodes...
AFRODESC Cuaderno No 12 p1 Anthology of Texts on Afrodescendants in the Yucat...
Webinar Janvier 2015 : Présentation de la gamme snom
Test 3840x1080px
Segment 6
L'assurance Santé Animale

Destacado (20)

PPTX
Inspirational management-quotes
PDF
Chiffres cles 2013(1)
ODP
Practica 5 Ntaeef
DOC
Informe 3 em
PPT
Aparato respiratorio original
PPTX
Présentation - Forum des données du Burkina Faso
PDF
Mi presentacion
PDF
Boletin de la gobernacion mayo 8 de 2012
PPS
Aula 4 años
PPTX
EMDay 2015 - Comment utiliser le big data pour améliorer la performance de vo...
PDF
Boletín de Alcaldía Palmira 74 abril 11
PDF
Groupe126 Dossier de production
PPTX
Redes 1429
PDF
Technogenie Ressources - Présentation corporative 2013
PPT
Bibliotecologia final
PDF
Décret relatif au blocage administratif de site
PPTX
Parmi les plus beaux sites du monde
PDF
Comenius faune printemps
PPT
Bienvenidos7
PPT
Las tic en la educación
Inspirational management-quotes
Chiffres cles 2013(1)
Practica 5 Ntaeef
Informe 3 em
Aparato respiratorio original
Présentation - Forum des données du Burkina Faso
Mi presentacion
Boletin de la gobernacion mayo 8 de 2012
Aula 4 años
EMDay 2015 - Comment utiliser le big data pour améliorer la performance de vo...
Boletín de Alcaldía Palmira 74 abril 11
Groupe126 Dossier de production
Redes 1429
Technogenie Ressources - Présentation corporative 2013
Bibliotecologia final
Décret relatif au blocage administratif de site
Parmi les plus beaux sites du monde
Comenius faune printemps
Bienvenidos7
Las tic en la educación
Publicidad

Similar a Propuesta ii (autosaved) (20)

DOCX
Propuesta
DOC
Propuesta para investigación
DOC
Propuesta que va
DOCX
Planación de contenidos flipped classroom
PPTX
Géneros literarios y sus caracteristicas según Tony Armas.pptx
DOCX
PPTX
Español
PDF
LECTURA QUE VIAJAN EN EL TIEMPO -ESPEJO AFRICANO SEGUNDO AÑO 2024 (1).pdf
DOCX
Caza del tesoro
PDF
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)
PDF
Análisis del cuento Otra maldad de Pateco
DOCX
Guión storytelling
PDF
Anteproyecto de maestría - Eduardo Del Castillo Kusterman
PDF
Guia 1 castellano ciclo 3
DOCX
Propuesta didáctica lengua
DOCX
Reseña del cuento el arbol de lilas II borrador
DOCX
Reseña del cuento el arbol de lilas 2do.borrador
DOC
La narratividad
DOC
La narratividad
Propuesta
Propuesta para investigación
Propuesta que va
Planación de contenidos flipped classroom
Géneros literarios y sus caracteristicas según Tony Armas.pptx
Español
LECTURA QUE VIAJAN EN EL TIEMPO -ESPEJO AFRICANO SEGUNDO AÑO 2024 (1).pdf
Caza del tesoro
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)
Análisis del cuento Otra maldad de Pateco
Guión storytelling
Anteproyecto de maestría - Eduardo Del Castillo Kusterman
Guia 1 castellano ciclo 3
Propuesta didáctica lengua
Reseña del cuento el arbol de lilas II borrador
Reseña del cuento el arbol de lilas 2do.borrador
La narratividad
La narratividad
Publicidad

Más de Valerie Negron (11)

DOCX
Monografía ii
DOCX
Monografía ii
DOCX
Pregs teoría
DOCX
Power point para presentacion
PPTX
PPTX
Entrevistas a puerto rico
PPTX
Aspectos históricos
PPTX
Política y economía
PPT
Aspectos físicos
PPT
Aspectos generales de las antillas
PPTX
Aspectos étnicos, linguísticos y artísticos
Monografía ii
Monografía ii
Pregs teoría
Power point para presentacion
Entrevistas a puerto rico
Aspectos históricos
Política y economía
Aspectos físicos
Aspectos generales de las antillas
Aspectos étnicos, linguísticos y artísticos

Propuesta ii (autosaved)

  • 1. El autoconocimiento de su identidad conducirá a los puertorriqueños a desarrollar la Confederación Antillana<br />Por<br />Alba A. Ríos Cortés <br />Propuesta sometida en cumplimiento parcial<br />de los requisitos para el curso de<br />Español 4491-4492<br />Seminario I-II<br />en el<br />Departamento de Estudios Hispánicos<br />Universidad de Puerto Rico<br />Recinto Universitario de Mayagüez<br />2011<br />Aprobado por:<br />_________________________________________________<br />Alfredo Morales Nieves, Ph.D. Fecha<br />Profesor del curso<br />I. Justificación<br />Encancaranublado y otros cuentos de naufragio es uno de los libros más importantes de la reconocida escritora puertorriqueña Ana Lydia Vega. Éste fue premiado en la categoría de cuento del Certamen Casa de las América 1982 y obtuvo también los premios de P.E.N. Club de Puerto Rico y el Instituto de la Literatura en 1983.<br />Este trabajo se propone analizar algunos elementos de identidad puertorriqueña presentes en este libro de cuentos. El estudio se enfocará en los cuentos Encancaranublado, Historia de Arroz con habichuelas y Puerto Rican Syndromo o Cosas extrañas veredes, éstos se analizarán a la luz de la teoría anticolonial. <br />En esta investigación trabajaré con el libro Encancaranublado y otros cuentos de naufragio desde la postura de la teoría anticolonial. Se examinará la identidad del puertorriqueño como antillano colonizado para proponer como solución la independencia de Puerto Rico y finalmente la unión con las Antillas mayores en la Confederación Antillana. <br />II. Investigaciones anteriores<br />A través del tiempo que llevo preparándome para este trabajo he notado que por la popularidad, la acogida y los años que ya lleva este libro en el mercado, existen muchas investigaciones que exploran distintos aspectos en él. Personas de distintas partes del mundo se han interesado en estudiar este libro. Una de ellas es Claudia Macías de Yoon de la Universidad de Seúl, quien en su análisis Historia de arroz con habichuelas de Ana Lydia Vega, ¿una alegoría del pasado?, profundiza en los personajes y en los hechos históricos mencionados en el cuento. Otros han investigado en el lenguaje utilizado por Ana Lydia Vega, como Song Jae-Woo y Claudia Macías Rodríguez en un trabajo de ambas llamado La lengua y el poder: Ana Lydia Vega. Rebeca Franqui Rosario de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo resalta la importancia del elemento haitiano en la obra de Vega en su trabajo Ana Lydia Vega: mirando a Haití con ojos puertorriqueños.<br />A través de mi búsqueda no conseguí ninguna investigación que analizara de esta obra la importancia de que el puertorriqueño conozca mejor su identidad para comprender el valor de independizarse y unirse al resto de las Antillas. <br />III. Objetivos<br />Los objetivos principales para llevar a cabo esta investigación son los siguientes:<br />1. Identificar los elementos de la identidad del puertorriqueño más sobresalientes de cada cuento. <br />2. Explicar la teoría anticolonial y el comportamiento de los personajes puertorriqueños como antillanos colonizados. <br />3. Explicar lo que significa confederación antillana y quienes fueron los primeros en promover esta idea. <br />4. Demostrar cómo la autora del libro presenta a través de cada cuento que los puertorriqueños necesitamos ser libres y unirnos al resto de las Antillas mayores en la Confederación antillana.<br />5. Presentar en el análisis del cuento los aspectos más importantes de cada cuento. <br />IV. Método<br />En mi estudio elegí la teoría anticolonial para analizar el comportamiento de los personajes de los cuentos. La teoría explica lo que es una colonia y cómo la metrópoli (colonizador) se beneficia de ésta. Además se plantea la diferencia en el comportamiento de los colonizados y los que no lo son. <br />Para realizar este trabajo monográfico utilizaré distintos recursos que me ayudarán en el proceso. Usaré aquellos documentos valiosos que he encontrado en el internet hasta ahora, además continuaré mi búsqueda para enriquecer mi conocimiento y por tanto la información de mi trabajo. Además usaré algunos libros como Encancaranublado y otros cuentos de naufragio de Ana Lydia Vega, libro de trece cuentos del cual elegí tres para analizar. El libro ¿Quién le teme a la teoría? de Lissette Rolón y Beatriz Llenín, donde se explica la teoría anticolonial y cómo aplicarla a libros culturales. También el libro Pensar y entender a Hostos de Roberto Gutiérrez Laboy, quien narra la vida de Eugenio María de Hostos y su labor en pro de la Confederación Antillana. <br />Bibliografía<br />Pedreira, Antonio S. Hostos ciudadano de América. Río Piedras: Editorial Edil, Inc., 1976.<br />Rolón Collazo, Lissette y Beatriz Llenín Figueroa. ¿Quién le teme a la teoría?. Cabo Rojo: Editora educación emergente, 2010. Impreso.<br />Vaquero, María. Pensamiento y comunicación (lengua y literatura). Guaynabo: Editorial Plaza<br />Mayor, 1996.<br />Vega, Ana Lydia. Encancaranublado y otros cuentos de naufragio. Río Piedras: Antillana, 1983. Impreso. <br />