EXAMEN NACIONAL POR PROYECTO PRODUCCION MULTIMEDIA 
IMPLEMENTACION DE UN ARCHIVO DIGITAL MULTIMEDIA Y DE 
COMUNICACION DENTRO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INSTITUTO 
TECNICO INDUSTRIAL 
PRESENTADO POR: 
JUAN DARIO BOLAÑOS CARDENAS 
ANGELICA GIL 
STHEFANY ZABALETA 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD 
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES 
PROGRAMA DE COMUNICAICON SOCIAL 
TUQUERRES, 14 DE DICIEMBRE DE 2014 
CEAD PASTO 
1
INTRODUCCION 
La comunicación participativa es una rama de trabajo de la comunicación social 
y el periodismo, la cual se despliega en lo local, regional al servicio de 
proyectos/planes/programas para facilitar el dialogo en doble vía entre los 
diferentes actores del proceso. 
La documentación de su proceso de trabajo como la difusión de sus acciones, 
promover re significaciones culturales y estimular el sentido de pertenencia 
social frente a las estrategias previstas, para asegurar su sostenibilidad del 
proceso social y/o comunitario. 
Con esta propuesta comunitaria, se pretende enfocar cada uno de los métodos, 
estrategias y aprendizaje significativo dentro de nuestro curso de producción 
multimedia, el cual enfoca sus esfuerzos en el diseño de comunicacion y 
aprendizaje mediante el sentido multimedia que da su razón hacia la 
participación activa de la sociedad inmediata. Así nuestro enfoque se da en una 
comunidad educativa que resalta sus esfuerzos y sentido de aprendizaje 
mediante la metodología multimedia. Con base en ello se pretende diseñar 
herramientas de acción comunicativa para estimular los procesos de 
participación y organización que redunden el sentido de pertenencia 
comunitaria y por ende en la sostenibilidad de las acciones de la comunidad de 
la Institución Educativa Instituto Técnico Industrial, el cual está constituido por 
una comunidad vulnerable donde su entorno social está enmarcado en un 
sinnúmero de territoriales y sociales generados por los actores generados del 
conflicto en el país. 
Nuestro enfoque dentro de los parámetros de la educación y el sentido 
multimedia, el desarrollo y la superación personal y de la comunidad son en si 
la máxima instancia organizativa de las comunidades, el cual enfrenta el reto 
de recuperar la memoria histórica, cultural, y personal de su territorio y 
comunidades, el reto de avanzar hacia un futuro dentro del mundo de la 
tecnología exigen una visión planificadora que involucra los aspectos más 
relevantes en materia de la comunicación y en especial del manejo y aplicación 
de los computadores y el ambito multimedia dentro de su desarrollo 
2
pedagógico y de aprendizaje significativo, en especial se requiere documentar 
en un archivo digital multimedia los aspectos que tienen que ver con las 
problemáticas ambientales y uso de los recursos naturales disponibles en sus 
territorios, la defensa y protección de su patrimonio cultural, el afianzamiento y 
control de parametros especificos del aprendizaje y la educación. 
Por lo tanto con esta propuesta se pretende contribuir a la comunicación de 
nuestra institución y sus alumnos, a partir del diseño e implementación de una 
estrategia y archivo digital multimedia de la institución educativa instituto 
técnico industrial. 
CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD: 
EL INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL, es la única Institución Educativa 
de carácter técnico Industrial existente en la region Pacífica Nariñense, en 
donde se educan más de 2000 niños, niñas, jóvenes y señoritas 
pertenecientes a los sectores populares de nuestra población, quiénes 
tienen la oportunidad de realizar sus estudios de bachilleres técnicos 
industriales en una de las sietes especialidades que ofrece la Institución. 
Ebanistería, Electricidad, Dibujo Técnico, Mecánica Industrial, Mecánica 
Automotriz, Sistemas e Informática y Educación Físico, Recreación y 
Deportes. 
Por gestión de un visionario siervo de Dios, el Excelentísimo Obispo 
Apostólico de Tumaco, Monseñor Luis Irisar Salazar, el honorable Senador 
de la República, Doctor Luis Avelino Pérez; presenta la ponencia ante el 
Congreso Nacional para crear en la region, una ESCUELA INDUSTRIAL, 
propuesta que recibió el apoyo del entonces Contralor General de la 
República Doctor Julio Enrique Escalón 
. 
Creado mediante la Ley 97 del 30 de Diciembre de 1.960, inicia labores 
académicas el 5 de Octubre de 1967, como LA ESCUELA INDUSTRIAL, 
anexa a Liceo Nacional Max Seidel. La nueva institución, ante el rechazo de 
un sector de la comunidad que siempre le vio como una dura competencia 
para el Liceo Nacional Max Seidel, abre sus puertas a la juventud con 87 
estudiantes y 7 profesores en jornada de la tarde, repartidos en 2 cursos, 
3
bajo la dirección del distinguido educador Pablo Emilio Benavides, en una 
vieja bodega de propiedad de los Ferrocarril Nacional; lo que hoy es la 
Unidad Académica Nº 1.; brindando la oportunidad de que los jóvenes 
pudieran prepararse en las especialidades de Mecánica Industrial, 
Mecánica Automotriz y Ebanistería; al año siguiente se frece las 
especialidades de Dibujo Técnico y Electricidad. 
Cinco años más tardes se graduaban los primeros EXPERTOS, entre ellos 
los profesores Agustín Angulo y Jorge E. Nogales M. quien falleció en el 
año de 2.004. En el año de 1972 el Ministerio de Educación Nacional 
separa a las dos instituciones nombrando como Rector de la escuela 
industrial al destacado educador William Jafeth López Valencia y mediante 
Resolución 816 de Febrero de 1973 se aprueban sus estudios con una 
duración de siete años y toma definitivamente el nombre de INSTITUTO 
TECNICO INDUSTRIAL DE TUMACO. Esta nueva Institución crece con 
rapidez sus estudiantes y egresados se destacan en los campos 
intelectuales, sociales, técnicos, culturales, políticos y económicos de 
nuestra sociedad por lo que el Instituto Técnico Industrial empieza a ser 
considerado como uno de los establecimientos educativos más importantes 
del departamento. 
En mayo de 1.978, se nombra como su rector al educador Francisco 
Antonio Vega Álvarez y a Manuel J. Silva en el Liceo. El Doctor Héctor 
Antonio Angulo Angulo, Ph.D. en Biología fue su rector desde agosto de 
1.989 hasta noviembre de 2.010. 
En la actualidad rige los destinos de esta institución educativa una 
prestigiosa profesional Tumaqueña, la Especialista Teresita de Jesús 
Vernaza, con quien se vislumbran épocas de progreso y bienestar 
institucional. 
A la Institución le ha tocado soportar una serie de dificultades del orden 
presupuestal como de planta física, pues hasta el momento no cuenta con 
una sede propia en donde puede proyectarse como una institución 
universitaria como ha sido la visión de convertirse en una potencial 
Universidad Industrial. 
4
DELIMITACION DEL PROBLEMA A RESOLVER: 
Uno de los problemas más notorios en las comunidades la region, es que no 
cuentan con herramientas de sistematización de la información producida en 
los diferentes eventos y actividades que se desarrollan; así como la ausencia 
de material audiovisual y multimedia que dificulta el aprendizaje y desarrollo 
intelectual y pedagógico de los estudiantes. Lo anterior hace que no exista una 
memoria digital y mucho menos y un avance y progresos de las comunidades e 
instituciones educativas. 
Para enfrentar este problema se quiere aportar a las organizaciones, 
instituciones y comunidades en general un archivo digital multimedia que 
facilite los procesos de sistematización, educación, intelecto y protección de la 
información. Se entiende por archivo digital multimedia una Base de Datos que 
permita organizar la información por temas y por territorio colectivo en donde 
se dará un mayor enfoque hacia las problemáticas y falencias educativas, de 
aprendizaje, intelecto y organización dentro del plantel y organización inmersa. 
La importancia de esta propuesta, radica en que permite ir ordenando en el 
tiempo la historia de las organizaciones y de las comunidades, al mismo tiempo 
que se da un enfoque mayor al desarrollo pedagógico y de aprendizaje de los 
estudiantes en un aspecto netamente sistemático y de multimedia para su 
posterior avance, y progreso dentro de la comunicación, tecnologías y 
aprendizaje de las mismas dentro de su rama estudiantil, en donde se convierte 
todo esto se convierte en un instrumento para un monitoreo y seguimiento de 
los planes, proyectos y acuerdos que se implementen a favor de las 
comunidades inmersas. 
5
JUSTIFICACION. 
El desconocimiento de los elementos básicos de la comunicación y el 
multimedia, en especial de los elementos en materia de sistematización y su 
utilidad, por esta razón es necesario diseñar un proceso de formación en 
materia de comunicación con énfasis en multimedia, que les permita a los 
miembros tanto del cuerpo de docencia como de la comunidad estudiantil en 
general establecer un archivo digital multimedia, que relacione las acciones, 
compromisos y responsabilidades dentro y fuera del plantel, así mismo como 
los planes, programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo que se 
implementan en su rango como educadores en el caso de cada docente y en 
su plan estudiantil, profesional y personal en el caso de los estudiantes, así 
mismo como establecer un censo poblacional y hacerle seguimientos al 
proceso de poblamiento y migración de su territorio y que les permia montar 
una serie de archivos que tengan que ver con difundir específicamente los 
derechos individuales y colectivos ya que la violación de estos se viene 
agravando día a día como consecuencia del crecimiento avanzado en 
diferentes aspectos tales como la ley 70 y el decreto 1745 que son 
desconocidos muy particularmente por los miembros de la comunidad y en 
especial por los miembros de nuestra institución. Así la investigación, 
conocimiento y apoyo de las personas desplazadas del interior por el conflicto 
social que vive el país, de igual manera atraído por la presencia de los cultivos 
ilícitos. Estos factores deben ser analizados y hacerle un seguimiento y el 
poder documentar en un archivo digital será una gran herramienta para la 
historia y difusión de los derechos étnicos de nuestras comunidades, y la 
promoción como la violación de los derecho humano en nuestro territorio. 
Las artes documentales como el diseño e implementación de una estrategia de 
comunicación comunitaria como un archivo digital, son instrumentos poderosos 
para las organizaciones de base comunitarias y educativas, que deseen 
explorar su función y el papel que toman en las comunidades que sirven. Un 
proyecto un archivo digital multimedia bien acabado puede inspirar a una 
organización para que tenga nuevas perspectivas y conozca mejor los 
problemas fundamentales de su territorio y comunidades. Para lo cual hay que 
capacitar a las comunidades estudiantiles, de docencia y en general, en 
6
materia de comunicación que pueda implementar la estrategia de comunicación 
a partir que pueda captar algunas perspectivas de esta sociedad tan diversa y 
representarlas, que logren descubrir las diferentes historias de compromiso 
social y acción comunitaria y cuando logren darles voz a las ideas y las 
experiencias que muchas veces permanecieran desconocidas. 
OBJETIVO GENERAL 
Diseñar una estrategia de comunicación comunitaria, que nos permita construi r 
un archivo digital multimedia, para los integrantes de la institución educativa 
instituto técnico industrial, que sirva como herramienta de sistematización de la 
información y como instrumento de desarrollo educacional de aprendizaje 
dentro de la comunidad estudiantil en donde se dará una evaluación de los 
planes, proyectos y acuerdos que se ejecuten desde la institución. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 Desarrollar un proyecto piloto donde se ensayen los métodos y 
tecnologías para la construcción colaborativa de narraciones de un 
archivo digitales audiovisuales de los integrantes de la institución 
educativa técnico industrial. 
 Elaborar una propuesta de proyecto que incorpore la experiencia 
adquirida en el estudio académico del curso de producción multimedia y 
que pueda ser presentada con garantías de éxito como un proyecto de 
colaboración. 
 Diseñar una metodología adaptada a las características de los 
integrantes de la institución educativa instituto técnico industrial, para el 
registro de contenidos digitales audiovisuales y multimedia de modo 
colaborativo. 
 Desarrollar talleres comunitarios de capacitación en materia de sistemas 
7 
y comunicación multimedia. 
 Documentación de todo el proceso y creación de plataformas digitales 
donde se archive todo el proceso de acción social, educativa, de 
desarrollo, superación y cultura de los integrantes de la institución 
educativa instituto técnico industrial.
METODOLOGIA 
La comunicación es reconocida como un elemento importante y necesario en 
cualquier tipo de intervención de desarrollo, conservación, conocimiento. Como 
no existe un modelo único o ideal de comunicación participativa, la 
implementación de esta propuesta se orientara a partir del diseño de una 
estrategia de comunicación participativa con unos lineamientos generales que 
orientan la recolección de la información y unas áreas de trabajo en donde se 
despliegan las herramientas de la acción comunicativa para alcanzar los 
propósitos del proyecto en el cual es facilitadora. 
En la implementación se tendrá varias etapas básicas del trabajo que son 
fundamento de la comunicación, entre ellas podemos anotar: Las metodología 
de la investigación cualitativa, recolectar y analizar la información la cual a su 
vez será criterio para ajustar las herramientas en comunicación educación y 
comunicación divulgación. Esta área de trabajo buscara recolectar la 
información cualitativa que dé cuenta de la idiosincrasia de las comunidades de 
la institución educativa instituto técnico industrial. Con base en los análisis se 
identifican los vacíos de conocimientos y las necesarias re significaciones 
culturales locales/regionales que permitan superar las causas del problema y 
hagan posible la sostenibilidad de las acciones. 
Se buscara escenario para la capacitación de los miembros de la institución 
involucrados en el desarrollo del proyecto, con el fin de facilitar los escenarios y 
ajustar las herramientas que hagan posible intercambios de conocimientos que 
redunden en apropiaciones locales/regionales de los objetivos de los proyectos, 
las estrategias en el campo biológico y los contextos políticos, económicos y 
culturales que se requieren manejar para asegurar la sostenibilidad de las 
acciones y el logro de los objetivos de este proyecto. 
Por último se diseñara las herramientas de comunicación apropiadas al 
contexto de las comunidades y/o directivos de nuestra institución involucrados 
en el logro de los objetivos propuesto en esta propuesta. Ya que el acceso a la 
información y la retroalimentación permanente de los avances del proceso se 
difunden a través de los medios de comunicaciones locales y regionales, son 
8
los fundamentos de la divulgación de este proceso. Este pilar de la 
comunicación participativa tiende entonces los puentes entre las diferentes 
formas de saber y entre los diferentes actores sociales que llevan estos 
saberes. 
RESULTADOS ESPERADOS 
 Que el 50 % de los capacitados sea multiplicadores de este proceso y 
que se vinculen al proceso de sistematización y de archivos de la 
institución educativa instituto técnico industrial. 
 Diseño de un archivo digital audiovisual de las comunidades de nuestra 
institución y las proyecciones a corto, mediano y largo plazo en su plan 
profesional, personal y comunitario. 
 Diseño e implementación de una estrategia de comunicación con la 
participación de las comunidades y del uso del desarrollo educativo en la 
institución. 
 Documentación de todo el proceso y creación de plataformas digitales 
donde se archive todos los procesos de acción social, territorial, histórica 
y cultural de los integrantes de la institución educativa instituto técnico 
industrial. 
ACTIVIDADES 
En la implementación dela propuesta se trabajara con varios lineamientos 
generales y básicos que orientan la recolección de la información y unas áreas 
de trabajo en donde se despliegan las herramientas de la acción comunicativa 
para alcanzar los propósitos de la propuesta en el cual es facilitadora. 
Se tiene un pilar de comunicaciones investigación que apoyadas en las 
metodologías de la investigación cualitativa, recolectar y analizar la información 
la cual a su vez será criterio para ajustar las herramientas en comunicación 
educación y comunicación divulgación. Así las cosas, la estrategia o propuesta 
conceptual y metodológica de comunicación participativa facilitarán desde los 
diferentes escenarios y aportará, integralmente, a las necesidades e intereses 
de cada uno de los actores involucrados en el proceso. 
9
EVIDENCIA VISUAL DE LA PROPUESTA 
10
11
12

Más contenido relacionado

DOCX
Informe final del vi
DOCX
Programacion tecnologia e informatica (1)
DOCX
DISEÑO DE UN SOFTWARE WRITE PARA EL USO DE LA CANAIMA EDUCATIVA CON CONOCIMIE...
PPTX
Paso 3. diapositivas grupal rev. (1)
ODP
1 . las tic en el currículo de ef
PDF
Presentacion9
PDF
DOCX
Las tics en la educacion venezolana
Informe final del vi
Programacion tecnologia e informatica (1)
DISEÑO DE UN SOFTWARE WRITE PARA EL USO DE LA CANAIMA EDUCATIVA CON CONOCIMIE...
Paso 3. diapositivas grupal rev. (1)
1 . las tic en el currículo de ef
Presentacion9
Las tics en la educacion venezolana

La actualidad más candente (19)

DOCX
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación
PDF
Fundamentos equipo6 reporte_g1virtual_zitacuaro
DOCX
ESCUELA DE PADRES - SEDE CAMILO TORRES
PPTX
Ordenamiento jurídico en el que se basa el uso de las tecnologías de la infor...
PDF
Texto paral... informa...
DOC
NOTICIAS CTSAA “CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD, AMBIENTE Y ARTE”
PDF
43915 DISEÑO DE UNA CARTILLA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PARA LOS ESTUDIANTES...
PPTX
Las tic y la educación universitaria
PPTX
Presentacion lista
PPTX
Las tics en la educacion venezolana
DOCX
Plan de area de informatica mallas curriculares
PDF
Integración de la Informática Educativa en el Sistema Educativo Venezolano
PDF
tecnologia e_informatica
PDF
Anteproyecto
PDF
Silabo ingles tic iii modificado
PPS
Seminario 4: Políticas Nacionales para la incorporación de las TIC en el cont...
PDF
Proyecto con las tic sede las mercedes 2013
PDF
4. mengo. educacion sxxi
PDF
Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación
Fundamentos equipo6 reporte_g1virtual_zitacuaro
ESCUELA DE PADRES - SEDE CAMILO TORRES
Ordenamiento jurídico en el que se basa el uso de las tecnologías de la infor...
Texto paral... informa...
NOTICIAS CTSAA “CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD, AMBIENTE Y ARTE”
43915 DISEÑO DE UNA CARTILLA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PARA LOS ESTUDIANTES...
Las tic y la educación universitaria
Presentacion lista
Las tics en la educacion venezolana
Plan de area de informatica mallas curriculares
Integración de la Informática Educativa en el Sistema Educativo Venezolano
tecnologia e_informatica
Anteproyecto
Silabo ingles tic iii modificado
Seminario 4: Políticas Nacionales para la incorporación de las TIC en el cont...
Proyecto con las tic sede las mercedes 2013
4. mengo. educacion sxxi
Análisis critico del_contexto_educativo_colombiano_y_alternativas_de_solución...
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Manual do usuario_v_ray
PPTX
Riscos xeolóxicos
PDF
Deglucion atipica
PDF
La formación de palabras
PDF
frey & ford Recommendation Letter
PDF
Logo design for Starup - LogoDesignOnline.net
PDF
First Floor Plan
DOC
PEACE CORP RECOMMENDATION
DOCX
PDF
7 P's business building system
PDF
Formato infraestructura tecnológica 2014 hoja1
PPTX
La incorporación a los escenarios educativos de la pizarra digital (PDI)
PDF
BookScanCenter
PDF
PDF
Apostilamedicinatrabalho 091018151458-phpapp02(1)
PDF
RelatedData20140501211124
PDF
vtycl.pdf
DOCX
A mi maestro lucho armijos
PDF
Sentença reafirma decisão do TCU contra Ana Paula da Silva
PDF
10 drawings 2
Manual do usuario_v_ray
Riscos xeolóxicos
Deglucion atipica
La formación de palabras
frey & ford Recommendation Letter
Logo design for Starup - LogoDesignOnline.net
First Floor Plan
PEACE CORP RECOMMENDATION
7 P's business building system
Formato infraestructura tecnológica 2014 hoja1
La incorporación a los escenarios educativos de la pizarra digital (PDI)
BookScanCenter
Apostilamedicinatrabalho 091018151458-phpapp02(1)
RelatedData20140501211124
vtycl.pdf
A mi maestro lucho armijos
Sentença reafirma decisão do TCU contra Ana Paula da Silva
10 drawings 2
Publicidad

Similar a Propuesta libre (20)

PDF
Practica intervención con tic
DOCX
Práctica de intervención con el uso de TIC en la Escuela Primaria Generalísi...
DOCX
“UTILIZACIÓN DE LAS TIC’S COMO RECURSO DE APRENDIZAJE EN EL CETIS NO. 168”
PDF
Propuesta de intervención con TIC
PDF
Práctica de intervención en la primaria "Generalísimo Morelos"
PDF
Trabajo final gm práctica
DOC
Trabajo modelo instruccional .modulo 6 semana 4
DOC
Trabajo modelo instruccional .modulo 6 semana 4
PDF
Plan de Gestión de Uso de Medios y TIC
DOC
DOCX
Propuesta del uso de las tic en la gestion
DOCX
Propuesta del uso de las tic en la gestion
PDF
Experiencia de creación del Área de Educación a Distancia en FACSO-UNCPBA
PPTX
Proyecto De GestióN Orientado A Las Tics Jmo
PPTX
Proyecto De GestióN Orientado A Las Tics Jmo
PDF
PORTAFOLIO TRABAJO FINAL.
PPTX
INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR
PPTX
Tarea1
Practica intervención con tic
Práctica de intervención con el uso de TIC en la Escuela Primaria Generalísi...
“UTILIZACIÓN DE LAS TIC’S COMO RECURSO DE APRENDIZAJE EN EL CETIS NO. 168”
Propuesta de intervención con TIC
Práctica de intervención en la primaria "Generalísimo Morelos"
Trabajo final gm práctica
Trabajo modelo instruccional .modulo 6 semana 4
Trabajo modelo instruccional .modulo 6 semana 4
Plan de Gestión de Uso de Medios y TIC
Propuesta del uso de las tic en la gestion
Propuesta del uso de las tic en la gestion
Experiencia de creación del Área de Educación a Distancia en FACSO-UNCPBA
Proyecto De GestióN Orientado A Las Tics Jmo
Proyecto De GestióN Orientado A Las Tics Jmo
PORTAFOLIO TRABAJO FINAL.
INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Tarea1

Más de producciondemediosmultimedia (7)

DOCX
Lectura 1 multimedia y educación
PDF
Multimedia transmedia educacion_construccion_social
PPTX
Periodico virtual
PPTX
Periódico virtual "Flash Unadista información sin censura"
Lectura 1 multimedia y educación
Multimedia transmedia educacion_construccion_social
Periodico virtual
Periódico virtual "Flash Unadista información sin censura"

Último (20)

PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Propuesta libre

  • 1. EXAMEN NACIONAL POR PROYECTO PRODUCCION MULTIMEDIA IMPLEMENTACION DE UN ARCHIVO DIGITAL MULTIMEDIA Y DE COMUNICACION DENTRO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL PRESENTADO POR: JUAN DARIO BOLAÑOS CARDENAS ANGELICA GIL STHEFANY ZABALETA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE COMUNICAICON SOCIAL TUQUERRES, 14 DE DICIEMBRE DE 2014 CEAD PASTO 1
  • 2. INTRODUCCION La comunicación participativa es una rama de trabajo de la comunicación social y el periodismo, la cual se despliega en lo local, regional al servicio de proyectos/planes/programas para facilitar el dialogo en doble vía entre los diferentes actores del proceso. La documentación de su proceso de trabajo como la difusión de sus acciones, promover re significaciones culturales y estimular el sentido de pertenencia social frente a las estrategias previstas, para asegurar su sostenibilidad del proceso social y/o comunitario. Con esta propuesta comunitaria, se pretende enfocar cada uno de los métodos, estrategias y aprendizaje significativo dentro de nuestro curso de producción multimedia, el cual enfoca sus esfuerzos en el diseño de comunicacion y aprendizaje mediante el sentido multimedia que da su razón hacia la participación activa de la sociedad inmediata. Así nuestro enfoque se da en una comunidad educativa que resalta sus esfuerzos y sentido de aprendizaje mediante la metodología multimedia. Con base en ello se pretende diseñar herramientas de acción comunicativa para estimular los procesos de participación y organización que redunden el sentido de pertenencia comunitaria y por ende en la sostenibilidad de las acciones de la comunidad de la Institución Educativa Instituto Técnico Industrial, el cual está constituido por una comunidad vulnerable donde su entorno social está enmarcado en un sinnúmero de territoriales y sociales generados por los actores generados del conflicto en el país. Nuestro enfoque dentro de los parámetros de la educación y el sentido multimedia, el desarrollo y la superación personal y de la comunidad son en si la máxima instancia organizativa de las comunidades, el cual enfrenta el reto de recuperar la memoria histórica, cultural, y personal de su territorio y comunidades, el reto de avanzar hacia un futuro dentro del mundo de la tecnología exigen una visión planificadora que involucra los aspectos más relevantes en materia de la comunicación y en especial del manejo y aplicación de los computadores y el ambito multimedia dentro de su desarrollo 2
  • 3. pedagógico y de aprendizaje significativo, en especial se requiere documentar en un archivo digital multimedia los aspectos que tienen que ver con las problemáticas ambientales y uso de los recursos naturales disponibles en sus territorios, la defensa y protección de su patrimonio cultural, el afianzamiento y control de parametros especificos del aprendizaje y la educación. Por lo tanto con esta propuesta se pretende contribuir a la comunicación de nuestra institución y sus alumnos, a partir del diseño e implementación de una estrategia y archivo digital multimedia de la institución educativa instituto técnico industrial. CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD: EL INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL, es la única Institución Educativa de carácter técnico Industrial existente en la region Pacífica Nariñense, en donde se educan más de 2000 niños, niñas, jóvenes y señoritas pertenecientes a los sectores populares de nuestra población, quiénes tienen la oportunidad de realizar sus estudios de bachilleres técnicos industriales en una de las sietes especialidades que ofrece la Institución. Ebanistería, Electricidad, Dibujo Técnico, Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz, Sistemas e Informática y Educación Físico, Recreación y Deportes. Por gestión de un visionario siervo de Dios, el Excelentísimo Obispo Apostólico de Tumaco, Monseñor Luis Irisar Salazar, el honorable Senador de la República, Doctor Luis Avelino Pérez; presenta la ponencia ante el Congreso Nacional para crear en la region, una ESCUELA INDUSTRIAL, propuesta que recibió el apoyo del entonces Contralor General de la República Doctor Julio Enrique Escalón . Creado mediante la Ley 97 del 30 de Diciembre de 1.960, inicia labores académicas el 5 de Octubre de 1967, como LA ESCUELA INDUSTRIAL, anexa a Liceo Nacional Max Seidel. La nueva institución, ante el rechazo de un sector de la comunidad que siempre le vio como una dura competencia para el Liceo Nacional Max Seidel, abre sus puertas a la juventud con 87 estudiantes y 7 profesores en jornada de la tarde, repartidos en 2 cursos, 3
  • 4. bajo la dirección del distinguido educador Pablo Emilio Benavides, en una vieja bodega de propiedad de los Ferrocarril Nacional; lo que hoy es la Unidad Académica Nº 1.; brindando la oportunidad de que los jóvenes pudieran prepararse en las especialidades de Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz y Ebanistería; al año siguiente se frece las especialidades de Dibujo Técnico y Electricidad. Cinco años más tardes se graduaban los primeros EXPERTOS, entre ellos los profesores Agustín Angulo y Jorge E. Nogales M. quien falleció en el año de 2.004. En el año de 1972 el Ministerio de Educación Nacional separa a las dos instituciones nombrando como Rector de la escuela industrial al destacado educador William Jafeth López Valencia y mediante Resolución 816 de Febrero de 1973 se aprueban sus estudios con una duración de siete años y toma definitivamente el nombre de INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL DE TUMACO. Esta nueva Institución crece con rapidez sus estudiantes y egresados se destacan en los campos intelectuales, sociales, técnicos, culturales, políticos y económicos de nuestra sociedad por lo que el Instituto Técnico Industrial empieza a ser considerado como uno de los establecimientos educativos más importantes del departamento. En mayo de 1.978, se nombra como su rector al educador Francisco Antonio Vega Álvarez y a Manuel J. Silva en el Liceo. El Doctor Héctor Antonio Angulo Angulo, Ph.D. en Biología fue su rector desde agosto de 1.989 hasta noviembre de 2.010. En la actualidad rige los destinos de esta institución educativa una prestigiosa profesional Tumaqueña, la Especialista Teresita de Jesús Vernaza, con quien se vislumbran épocas de progreso y bienestar institucional. A la Institución le ha tocado soportar una serie de dificultades del orden presupuestal como de planta física, pues hasta el momento no cuenta con una sede propia en donde puede proyectarse como una institución universitaria como ha sido la visión de convertirse en una potencial Universidad Industrial. 4
  • 5. DELIMITACION DEL PROBLEMA A RESOLVER: Uno de los problemas más notorios en las comunidades la region, es que no cuentan con herramientas de sistematización de la información producida en los diferentes eventos y actividades que se desarrollan; así como la ausencia de material audiovisual y multimedia que dificulta el aprendizaje y desarrollo intelectual y pedagógico de los estudiantes. Lo anterior hace que no exista una memoria digital y mucho menos y un avance y progresos de las comunidades e instituciones educativas. Para enfrentar este problema se quiere aportar a las organizaciones, instituciones y comunidades en general un archivo digital multimedia que facilite los procesos de sistematización, educación, intelecto y protección de la información. Se entiende por archivo digital multimedia una Base de Datos que permita organizar la información por temas y por territorio colectivo en donde se dará un mayor enfoque hacia las problemáticas y falencias educativas, de aprendizaje, intelecto y organización dentro del plantel y organización inmersa. La importancia de esta propuesta, radica en que permite ir ordenando en el tiempo la historia de las organizaciones y de las comunidades, al mismo tiempo que se da un enfoque mayor al desarrollo pedagógico y de aprendizaje de los estudiantes en un aspecto netamente sistemático y de multimedia para su posterior avance, y progreso dentro de la comunicación, tecnologías y aprendizaje de las mismas dentro de su rama estudiantil, en donde se convierte todo esto se convierte en un instrumento para un monitoreo y seguimiento de los planes, proyectos y acuerdos que se implementen a favor de las comunidades inmersas. 5
  • 6. JUSTIFICACION. El desconocimiento de los elementos básicos de la comunicación y el multimedia, en especial de los elementos en materia de sistematización y su utilidad, por esta razón es necesario diseñar un proceso de formación en materia de comunicación con énfasis en multimedia, que les permita a los miembros tanto del cuerpo de docencia como de la comunidad estudiantil en general establecer un archivo digital multimedia, que relacione las acciones, compromisos y responsabilidades dentro y fuera del plantel, así mismo como los planes, programas y proyectos a corto, mediano y largo plazo que se implementan en su rango como educadores en el caso de cada docente y en su plan estudiantil, profesional y personal en el caso de los estudiantes, así mismo como establecer un censo poblacional y hacerle seguimientos al proceso de poblamiento y migración de su territorio y que les permia montar una serie de archivos que tengan que ver con difundir específicamente los derechos individuales y colectivos ya que la violación de estos se viene agravando día a día como consecuencia del crecimiento avanzado en diferentes aspectos tales como la ley 70 y el decreto 1745 que son desconocidos muy particularmente por los miembros de la comunidad y en especial por los miembros de nuestra institución. Así la investigación, conocimiento y apoyo de las personas desplazadas del interior por el conflicto social que vive el país, de igual manera atraído por la presencia de los cultivos ilícitos. Estos factores deben ser analizados y hacerle un seguimiento y el poder documentar en un archivo digital será una gran herramienta para la historia y difusión de los derechos étnicos de nuestras comunidades, y la promoción como la violación de los derecho humano en nuestro territorio. Las artes documentales como el diseño e implementación de una estrategia de comunicación comunitaria como un archivo digital, son instrumentos poderosos para las organizaciones de base comunitarias y educativas, que deseen explorar su función y el papel que toman en las comunidades que sirven. Un proyecto un archivo digital multimedia bien acabado puede inspirar a una organización para que tenga nuevas perspectivas y conozca mejor los problemas fundamentales de su territorio y comunidades. Para lo cual hay que capacitar a las comunidades estudiantiles, de docencia y en general, en 6
  • 7. materia de comunicación que pueda implementar la estrategia de comunicación a partir que pueda captar algunas perspectivas de esta sociedad tan diversa y representarlas, que logren descubrir las diferentes historias de compromiso social y acción comunitaria y cuando logren darles voz a las ideas y las experiencias que muchas veces permanecieran desconocidas. OBJETIVO GENERAL Diseñar una estrategia de comunicación comunitaria, que nos permita construi r un archivo digital multimedia, para los integrantes de la institución educativa instituto técnico industrial, que sirva como herramienta de sistematización de la información y como instrumento de desarrollo educacional de aprendizaje dentro de la comunidad estudiantil en donde se dará una evaluación de los planes, proyectos y acuerdos que se ejecuten desde la institución. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Desarrollar un proyecto piloto donde se ensayen los métodos y tecnologías para la construcción colaborativa de narraciones de un archivo digitales audiovisuales de los integrantes de la institución educativa técnico industrial.  Elaborar una propuesta de proyecto que incorpore la experiencia adquirida en el estudio académico del curso de producción multimedia y que pueda ser presentada con garantías de éxito como un proyecto de colaboración.  Diseñar una metodología adaptada a las características de los integrantes de la institución educativa instituto técnico industrial, para el registro de contenidos digitales audiovisuales y multimedia de modo colaborativo.  Desarrollar talleres comunitarios de capacitación en materia de sistemas 7 y comunicación multimedia.  Documentación de todo el proceso y creación de plataformas digitales donde se archive todo el proceso de acción social, educativa, de desarrollo, superación y cultura de los integrantes de la institución educativa instituto técnico industrial.
  • 8. METODOLOGIA La comunicación es reconocida como un elemento importante y necesario en cualquier tipo de intervención de desarrollo, conservación, conocimiento. Como no existe un modelo único o ideal de comunicación participativa, la implementación de esta propuesta se orientara a partir del diseño de una estrategia de comunicación participativa con unos lineamientos generales que orientan la recolección de la información y unas áreas de trabajo en donde se despliegan las herramientas de la acción comunicativa para alcanzar los propósitos del proyecto en el cual es facilitadora. En la implementación se tendrá varias etapas básicas del trabajo que son fundamento de la comunicación, entre ellas podemos anotar: Las metodología de la investigación cualitativa, recolectar y analizar la información la cual a su vez será criterio para ajustar las herramientas en comunicación educación y comunicación divulgación. Esta área de trabajo buscara recolectar la información cualitativa que dé cuenta de la idiosincrasia de las comunidades de la institución educativa instituto técnico industrial. Con base en los análisis se identifican los vacíos de conocimientos y las necesarias re significaciones culturales locales/regionales que permitan superar las causas del problema y hagan posible la sostenibilidad de las acciones. Se buscara escenario para la capacitación de los miembros de la institución involucrados en el desarrollo del proyecto, con el fin de facilitar los escenarios y ajustar las herramientas que hagan posible intercambios de conocimientos que redunden en apropiaciones locales/regionales de los objetivos de los proyectos, las estrategias en el campo biológico y los contextos políticos, económicos y culturales que se requieren manejar para asegurar la sostenibilidad de las acciones y el logro de los objetivos de este proyecto. Por último se diseñara las herramientas de comunicación apropiadas al contexto de las comunidades y/o directivos de nuestra institución involucrados en el logro de los objetivos propuesto en esta propuesta. Ya que el acceso a la información y la retroalimentación permanente de los avances del proceso se difunden a través de los medios de comunicaciones locales y regionales, son 8
  • 9. los fundamentos de la divulgación de este proceso. Este pilar de la comunicación participativa tiende entonces los puentes entre las diferentes formas de saber y entre los diferentes actores sociales que llevan estos saberes. RESULTADOS ESPERADOS  Que el 50 % de los capacitados sea multiplicadores de este proceso y que se vinculen al proceso de sistematización y de archivos de la institución educativa instituto técnico industrial.  Diseño de un archivo digital audiovisual de las comunidades de nuestra institución y las proyecciones a corto, mediano y largo plazo en su plan profesional, personal y comunitario.  Diseño e implementación de una estrategia de comunicación con la participación de las comunidades y del uso del desarrollo educativo en la institución.  Documentación de todo el proceso y creación de plataformas digitales donde se archive todos los procesos de acción social, territorial, histórica y cultural de los integrantes de la institución educativa instituto técnico industrial. ACTIVIDADES En la implementación dela propuesta se trabajara con varios lineamientos generales y básicos que orientan la recolección de la información y unas áreas de trabajo en donde se despliegan las herramientas de la acción comunicativa para alcanzar los propósitos de la propuesta en el cual es facilitadora. Se tiene un pilar de comunicaciones investigación que apoyadas en las metodologías de la investigación cualitativa, recolectar y analizar la información la cual a su vez será criterio para ajustar las herramientas en comunicación educación y comunicación divulgación. Así las cosas, la estrategia o propuesta conceptual y metodológica de comunicación participativa facilitarán desde los diferentes escenarios y aportará, integralmente, a las necesidades e intereses de cada uno de los actores involucrados en el proceso. 9
  • 10. EVIDENCIA VISUAL DE LA PROPUESTA 10
  • 11. 11
  • 12. 12