PROSTATA
 Esta situada profundamente en la excavación
pélvica, por debajo de la vejiga, por encima de
la aponeurosis perineal media, detrás de la
sínfisis pubica, delante de la ampolla rectal.
 Podemos distinguir en ella : una cara anterior,
base o superior, posterior, un vértice, y dos
lóbulos.
 Pesa en el adulto 20 a 25 gr
 Mide 28 a 30mm de altura ,40mm de ancho, y
25mm de espesor.
 Anterior: fibromuscular
 Posterior: inferior a la inserción de los
conductos eyaculadores
 Medio: entre uretra y CE
 Laterales: glándula
 La porción
 No glandular: istmo
fibroso anterior
 Glandular está dividida
en diferentes zonas
anatómicas
 Central: 25%
 Periférica: 70%
 Transición: 5%
Central
Lóbulo medio
Rodea la uretra por encima
de la inserción de los CE, que
la atraviesan
Transición: área estrecha que
rodea la uretra y se
encuentra dentro de la z.
central
Periférica: lóbulo posterior
con 2 proyecciones laterales
PROSTATA
PROSTATA
Métodos de imagen
La urografía
intravenosa
y
la uretrocistografía
No se visualiza la glandula pero si sus consecuencias en
estructuras adyacentes (uretra, vejiga urinaria,
uréteres)
poco sensible para pequeñas lesiones, pero es muy útil
para visualizar alteraciones pélvicas adyacentes y
realizar la estadificación de Ca
tomografía
computarizada
Utilidad similar a la TC, aunque las exploraciones
endorrectales permiten visualizar la glándula y detectar
lesiones que podrían pasar inadvertidas con otras
técnicas.
resonancia
magnética
ecografía
Formas de abordaje: perineal, transuretral, suprapúbica y transrectal
SUPRAPÚBICA  útil para determinar tamaño, definición de los bordes, la
impronta sobre la vejiga y la posible repercusión sobre el sistema excretor
renal.
TRANSRECTAL más sensible para detectar lesiones, dirigir punciones
técnica más utilizada en el estudio de la glándula prostática.
Existen varias formas de abordaje de la próstata mediante ecografía:
perineal, transuretral, suprapúbica y transrectal ; siendo las más utilizadas
estas dos últimas.
 LA VÍA SUPRAPÚBICA  útil para determinar el tamaño prostático, la
definición de los bordes, la impronta sobre la vejiga urinaria y la posible
repercusión sobre el sistema excretor renal.
 LA VÍA TRANSRECTAL  mucho más sensible para la detección de lesiones
prostáticas. Se realiza mediante transductores de elevada frecuencia (5-7,5
MHz) que se introducen por el recto y permiten realizar secciones
transversales y longitudinales de la próstata. Asimismo , permite dirigir
punciones prostáticas para el estudio citológico en el caso de sospecha de
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN
ecografía
HPB
Carcinoma de próstata
Lesiones inflamatorias
Lesiones quisticas
Agrandamiento de la glándula prostática
Incidencia: 15-20% < 50 años y de 80 % > 50-60 años
• No es lesión premaligna
Fisiopatología: Esta aumentado el tejido glandular,
fibromuscular intersticial, y los acinos de las glándulas se
vuelven de mayor tamaño y más numerosos.
Parte de la próstata esta comprimida lateralmente contra la
capsula.
El tejido prostático comprimido forma una capsula quirúrgica
que rodea todo el adenoma y esta situada por dentro de la
cápsula verdadera.
El tamaño de la glándula hipertrofiada varía puede llegar a
pesar 1500 gr.
El agrandamiento tiene lugar en uno o más de los 3 lóbulos
prostáticos
Zona de
transición
Zona
periférica Zona
central
Uretra
HBP
Zona de
transición
Zona
periférica Zona
central
Uretra
SÍNTOMAS OBSTRUCTIVOS:
• Disminución del calibre y
proyección del chorro miccional.
• Micción prolongada.
• Distensión abdominal. Retención
urinaria
• Dificultad en el inicio de la
micción.
• Vaciado vesical intermitente e
incompleto.
• Goteo al terminar de orinar y
después de la micción.
SÍNTOMAS IRRITATIVOS:
• Nocturia.
• Polaquiuria diurna.
• Urgencia miccional con o sin
incontinencia
• Dolor suprapúbico.
 Marcador sensible pero poco específico, que
nos permite determinar que la próstata está
enferma, pero no nos indica la causa
• Normal 4ng/ml
• +10 ng/ml se considera anormal y el
porcentaje de Carcinoma es de un 20%.
 PSA Libre / PSA Total < 0,20 ng/ml
85% de sensibilidad y un
50% de especificidad
 Cuanto menor es, mayor es el riesgo de presentar un Ca de próstata
 Tamaño normal: 40x40x30mmAP
 Volumen normal hasta 25cc
 (LxAxE)(.523)
 1 ml tejido prostatico= 1gr
 Densidad de PSA: PSA sangre/volumen
prostatico=.12-.15 anormal
 UIV: solo en pacientes con hematuria y
cálculos urinarios
 Cálculos, acodadura del uréter distal,
inversión del chorro por elevación del trígono
 Elongación y compresión uretra prostática
 Datos secundarios a obstrucción
 Hidronefrosis, hipoperistaltismo ureteral,
incremento de capacidad vesical y trabeculación
 ABDOMINAL : Focos ecogénicos o
calcificaciones, Lesiones no se visualizan
claramente, No se distinguen zonas.
Parte central de la glándula agrandada,
ecotextura varía
 TR:
 Compresión de zona periférica
 Nódulos hipoecoicos con halo hiperecoico
que no rompen la cápsula o la grasa peri-
prostática
 Calcificaciones cuerpos amiláceos
PROSTATA
 masa infravesical de
bordes lisos, UH no
puede diferenciar HPB
de Ca
 RM: buena definicion
debido a su alto contraste
de tejidos blandos
 T1: HPB con patrón
normalmente homogéneo
 T2: la intensidad varía
según el componente que
predomine en la
hipertrofia,
 glandular=hiperintenso
 fibromuscular= hipointensa
 Ca = hipointenso (z.
periferica)
PROSTATA
CANCER DE PRÓSTATA
EDAD
HISTORIA FAMILIAR
RAZA / ETNIA
FACTORES DE RIESGO POTENTES
POSIBLES FACTORES ADICIONALES
PRÓSTATA
PEQUEÑA
OBESIDAD
DIABETES
DIETA
Carnes procesadas, lácteos, calcio
ALCOHOL
TABACO
OTROS
Ocupación y exposición a
UV, comportamiento sexual
Una serie de factores pueden afectar al riesgo de una biopsia positiva:
 Tumor maligno mas frecuente en el varón
 Mayores de 45 años
 Mas jóvenes en raza negra
 Historia familiar
 (1= x2, 2=x5, 3= x11, hermano= x17)
 95% adenocarcinoma, 5% Ca de células de
transición, tumores epidermoides, sarcomas
y metástasis
 Agresividad = tamaño del tumor, patología
 Tumores menores de 1.5cm rara vez invaden
 Asintomáticos (sintomatología= avance
local)
 Irritación local, procesos obstructivos, dolor
oseo, parestesis o debilidad en extremidades
 Linfedema de las extremidades inferiores.
 Debilidad, espasticidad de las extremidades
inferiores e hiperreflexia de el M.
bulbocavernoso (signos específicos de
compresión medular).
 Tacto: induración de la próstata.
(presuntivo de cáncer).
 Linfedema de las extremidades
inferiores.
 Debilidad, espasticidad de las
extremidades inferiores e
hiperreflexia de el M.
bulbocavernoso (signos específicos
de compresión medular).
 Área focal redondeada, hipoecoica en la zona
periférica 80%
 30% isoecoicos, capsula abombada, hipervascular
 Diferencial: prostatitis, hiperplasia atípica
 Biopsiar: 6 muestras, (base, línea media y
vértice)
PROSTATA
TUMOR PROSTATICO
PARED RECTAL
TRSANSDUCTOR
PROSTATA
Ruptura de capsula
VEJIGA
PARED RECTAL
TRANSDUCTOR
PROSTATA
 Elevación del piso vesical(irregular),
elongación de la uretra, uropatía obstructiva
 Metástasis óseas
 Dificil detectar márgenes y limites
prostaticos
 Borramiento y asimetría de los planos
adiposos normales con invasión visceral
adyacente y de pared pélvica (vejiga, uretra,
recto, VS)
 Mets ganglionares: pelvianas,
retroperitoneales, sugeridas por la asimetría
de los iliacos externos, internos o femorales
PROSTATA
- Determina extensión periférica,
planeamiento Qx
- ca= señal baja en relación a la zona periférica
normalmente hiperintensa en t2
PROSTATA
PROSTATA
PROSTATA
PROSTATA
 Cráneo, columna y
pelvis, porciones
proximales de
huesos largos
 Vía hematógena
 Los principales
tumores que
producen metástasis
esqueléticas son
 Mama 70%
 Pulmón
 Próstata 60%
 Número
 Únicas
 Múltiples
 Aspecto Rx
 Líticas
 Blásticas
 Mixtas
 Aspecto
destructivo
 Reabsorción ósea
PROSTATA
PROSTATA
 Aspecto escleroso
 Formación osea
reactiva similar a
la que aparece
posterior a una
fractura
PROSTATA
 Cualquier tumor primario puede dar
metástasis mixtas
 Mama y pulmón los más frecuentes
PROSTATA
- Proceso inflamatorio
agudo o crónico
- Dx clínico: fiebre,
disuria, dolor perineal,
crecimiento prostatico
al tacto
- Agente: E. coli
 Aumento de volumen
 Halo hipoecoico periuretral
 Zonas hipoecoicas 80% zona periférica
 Dilatación de las venas prostáticas 20%
 Capsula difuminada.
 Dolor a la compresión con el transductor
 Inflamación del tejido graso peri-prostática:
Hiperrefringente
CRONICA
 SIN EPISODIO PREVIO
 Calcificaciones distróficas
 Pueden haber abscesos.
 Prostatitis no bacteriana
 Hallazgos de imagen inespecíficos
 Cultivos negativos
 Absceso prostático
 50% diabéticos, E-coli
 Areas focales hipoecoicas o anecoicas en
pacientes con sintomas de prostatitis aguda
 TC: areas hipodensas confluentes en la glándula
PARED RECTAL
TRANSDUCTOR
VEJIGA
PROSTATITIS
ecografía transrrectal
las flechas indican a la cápsula difuminada
VEJIGA
PARED RECTAL
TREANDUCTOR
GRASA PERI-PROSTATICA
INFLAMADA
PROSTATA
PROSTATA
PROSTATA
 Se forman en los acinos y conductos de la
glándula, específicamente en los cuerpos
amiláceos, un material proteináceo
 Frecuentes a partir de los 40 años
 Se asocian a lesiones inflamatorias antiguas y
con HPB
 Suelen ser múltiples de1mm hasta 3cm
 Son hiperecogénicos y proyectan sombra
acústica posterior
PROSTATA
 DX: ecografía TA, TR
 Asintomáticos , tamaño o infección= Sx
Infrecuentes: congénitos o adquiridos
 Utriculo prostatico vs conducto Müllerianos
 Utriculo mas centrales, conducto M.
centrales pero crecen a la periferia
 Utriculo mas pequeños, no sobrepasan la
glándula
 Edad de incidencia:
 Utriculo 1-2 decadas
 Conducto Mülleriano: 3-4 decadas
 Quiste del utriculo se asocian con
hipospadias, criptorquidia o agenesia renal
PROSTATA
 Debido a obstrucción de ese conducto,
congénito o inflamatorio
 Se asocian a cálculos, se localizan
centralmente, pero son mucho menores que
los quistes del utrículo, puede asociarse a
distensión de la vesícula seminal del mismo
lado
 Aspirado : espermatozoides
 Muy frecuentes
 No se encuentran
sobre la línea
media
 Se localizan dentro
de nódulos
hiperplásicos

Más contenido relacionado

PPTX
próstata en imagen
PPTX
Prostata expo
PPTX
PROSTATA.pptx ecografia de prostata imagenologia
PPTX
Anatomía ecográfica de la pelvis masculina
PPTX
EXPO PROSTATA.pptx
PPTX
Prostata (Hiperplasia, Carcinoma) Metodos Diagnosticos
PPTX
PROSTATA - ANATOMIA ZONAL Y ECOGRAFICA Y PATOLOGIA COMUNES
PPTX
Exposición - Afecciones masculinas
próstata en imagen
Prostata expo
PROSTATA.pptx ecografia de prostata imagenologia
Anatomía ecográfica de la pelvis masculina
EXPO PROSTATA.pptx
Prostata (Hiperplasia, Carcinoma) Metodos Diagnosticos
PROSTATA - ANATOMIA ZONAL Y ECOGRAFICA Y PATOLOGIA COMUNES
Exposición - Afecciones masculinas

Similar a PROSTATA (20)

PPTX
ECOGRAFÍA DE LA Próstata en REGS 1.pptx
PPTX
TRABAJO UROLOGIA - CANCER DE PROSTATA - GRUPO(2).pptx
PDF
Cancer de prostata, diagnostico y tratamiento
PDF
resumenes-de-urologi-223970-downloadable-519158.pdf
PPTX
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ENFOCADA A ULTRASONIDO
PPTX
Hiperplasia prostatica
PPTX
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
DOCX
Monografia - sonografia de prostata
PDF
22. ecografia prostatica
PPT
tu-prostata en simples paso anatomía prostática
DOCX
Patología de próstata
PPTX
Hiperplasia prostática benigna / Prostatitis Dr. Sergio de Luis IV Gálvez Vi...
PPTX
Hiperplasia prostatica benigna, facultad de medicina
PPTX
BIOPSIA DE PROSTATA 2018.pptx
PPTX
HBP PRESENTACION.pptx
PPTX
PATOLOGÍA PROSTÁTICA medicina aaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
hiperplasia prostaticaaaaaaaaaaaaaaa UROLOGIA.pptx
PPTX
Crecimiento benigno de próstata y etiologías
ECOGRAFÍA DE LA Próstata en REGS 1.pptx
TRABAJO UROLOGIA - CANCER DE PROSTATA - GRUPO(2).pptx
Cancer de prostata, diagnostico y tratamiento
resumenes-de-urologi-223970-downloadable-519158.pdf
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ENFOCADA A ULTRASONIDO
Hiperplasia prostatica
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
Monografia - sonografia de prostata
22. ecografia prostatica
tu-prostata en simples paso anatomía prostática
Patología de próstata
Hiperplasia prostática benigna / Prostatitis Dr. Sergio de Luis IV Gálvez Vi...
Hiperplasia prostatica benigna, facultad de medicina
BIOPSIA DE PROSTATA 2018.pptx
HBP PRESENTACION.pptx
PATOLOGÍA PROSTÁTICA medicina aaaaaaaaaaaaaaa
hiperplasia prostaticaaaaaaaaaaaaaaa UROLOGIA.pptx
Crecimiento benigno de próstata y etiologías
Publicidad

Más de CINDYMIREYACASTROSAN (6)

PPTX
Dr. Salvador Navarrete (Procedimientos bariátricos utilizados en la actualida...
PPTX
Robotic Gastric Surgery Clinical Case by Slidesgo.pptx
PPTX
VÍAS BILIARES.pptx
PDF
- Obstetricia.pdf
PPTX
LESIONES FOCALES HEPATICAS [Autoguardado].pptx
PDF
LIODOL 1980 (1).pdf
Dr. Salvador Navarrete (Procedimientos bariátricos utilizados en la actualida...
Robotic Gastric Surgery Clinical Case by Slidesgo.pptx
VÍAS BILIARES.pptx
- Obstetricia.pdf
LESIONES FOCALES HEPATICAS [Autoguardado].pptx
LIODOL 1980 (1).pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina

PROSTATA

  • 2.  Esta situada profundamente en la excavación pélvica, por debajo de la vejiga, por encima de la aponeurosis perineal media, detrás de la sínfisis pubica, delante de la ampolla rectal.  Podemos distinguir en ella : una cara anterior, base o superior, posterior, un vértice, y dos lóbulos.  Pesa en el adulto 20 a 25 gr  Mide 28 a 30mm de altura ,40mm de ancho, y 25mm de espesor.
  • 3.  Anterior: fibromuscular  Posterior: inferior a la inserción de los conductos eyaculadores  Medio: entre uretra y CE  Laterales: glándula
  • 4.  La porción  No glandular: istmo fibroso anterior  Glandular está dividida en diferentes zonas anatómicas  Central: 25%  Periférica: 70%  Transición: 5% Central Lóbulo medio Rodea la uretra por encima de la inserción de los CE, que la atraviesan Transición: área estrecha que rodea la uretra y se encuentra dentro de la z. central Periférica: lóbulo posterior con 2 proyecciones laterales
  • 7. Métodos de imagen La urografía intravenosa y la uretrocistografía No se visualiza la glandula pero si sus consecuencias en estructuras adyacentes (uretra, vejiga urinaria, uréteres) poco sensible para pequeñas lesiones, pero es muy útil para visualizar alteraciones pélvicas adyacentes y realizar la estadificación de Ca tomografía computarizada Utilidad similar a la TC, aunque las exploraciones endorrectales permiten visualizar la glándula y detectar lesiones que podrían pasar inadvertidas con otras técnicas. resonancia magnética ecografía Formas de abordaje: perineal, transuretral, suprapúbica y transrectal SUPRAPÚBICA  útil para determinar tamaño, definición de los bordes, la impronta sobre la vejiga y la posible repercusión sobre el sistema excretor renal. TRANSRECTAL más sensible para detectar lesiones, dirigir punciones
  • 8. técnica más utilizada en el estudio de la glándula prostática. Existen varias formas de abordaje de la próstata mediante ecografía: perineal, transuretral, suprapúbica y transrectal ; siendo las más utilizadas estas dos últimas.  LA VÍA SUPRAPÚBICA  útil para determinar el tamaño prostático, la definición de los bordes, la impronta sobre la vejiga urinaria y la posible repercusión sobre el sistema excretor renal.  LA VÍA TRANSRECTAL  mucho más sensible para la detección de lesiones prostáticas. Se realiza mediante transductores de elevada frecuencia (5-7,5 MHz) que se introducen por el recto y permiten realizar secciones transversales y longitudinales de la próstata. Asimismo , permite dirigir punciones prostáticas para el estudio citológico en el caso de sospecha de MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN ecografía
  • 9. HPB Carcinoma de próstata Lesiones inflamatorias Lesiones quisticas
  • 10. Agrandamiento de la glándula prostática Incidencia: 15-20% < 50 años y de 80 % > 50-60 años • No es lesión premaligna Fisiopatología: Esta aumentado el tejido glandular, fibromuscular intersticial, y los acinos de las glándulas se vuelven de mayor tamaño y más numerosos. Parte de la próstata esta comprimida lateralmente contra la capsula. El tejido prostático comprimido forma una capsula quirúrgica que rodea todo el adenoma y esta situada por dentro de la cápsula verdadera. El tamaño de la glándula hipertrofiada varía puede llegar a pesar 1500 gr. El agrandamiento tiene lugar en uno o más de los 3 lóbulos prostáticos
  • 11. Zona de transición Zona periférica Zona central Uretra HBP Zona de transición Zona periférica Zona central Uretra
  • 12. SÍNTOMAS OBSTRUCTIVOS: • Disminución del calibre y proyección del chorro miccional. • Micción prolongada. • Distensión abdominal. Retención urinaria • Dificultad en el inicio de la micción. • Vaciado vesical intermitente e incompleto. • Goteo al terminar de orinar y después de la micción. SÍNTOMAS IRRITATIVOS: • Nocturia. • Polaquiuria diurna. • Urgencia miccional con o sin incontinencia • Dolor suprapúbico.
  • 13.  Marcador sensible pero poco específico, que nos permite determinar que la próstata está enferma, pero no nos indica la causa • Normal 4ng/ml • +10 ng/ml se considera anormal y el porcentaje de Carcinoma es de un 20%.  PSA Libre / PSA Total < 0,20 ng/ml 85% de sensibilidad y un 50% de especificidad  Cuanto menor es, mayor es el riesgo de presentar un Ca de próstata
  • 14.  Tamaño normal: 40x40x30mmAP  Volumen normal hasta 25cc  (LxAxE)(.523)  1 ml tejido prostatico= 1gr  Densidad de PSA: PSA sangre/volumen prostatico=.12-.15 anormal
  • 15.  UIV: solo en pacientes con hematuria y cálculos urinarios  Cálculos, acodadura del uréter distal, inversión del chorro por elevación del trígono  Elongación y compresión uretra prostática  Datos secundarios a obstrucción  Hidronefrosis, hipoperistaltismo ureteral, incremento de capacidad vesical y trabeculación
  • 16.  ABDOMINAL : Focos ecogénicos o calcificaciones, Lesiones no se visualizan claramente, No se distinguen zonas. Parte central de la glándula agrandada, ecotextura varía  TR:  Compresión de zona periférica  Nódulos hipoecoicos con halo hiperecoico que no rompen la cápsula o la grasa peri- prostática  Calcificaciones cuerpos amiláceos
  • 18.  masa infravesical de bordes lisos, UH no puede diferenciar HPB de Ca
  • 19.  RM: buena definicion debido a su alto contraste de tejidos blandos  T1: HPB con patrón normalmente homogéneo  T2: la intensidad varía según el componente que predomine en la hipertrofia,  glandular=hiperintenso  fibromuscular= hipointensa  Ca = hipointenso (z. periferica)
  • 21. CANCER DE PRÓSTATA EDAD HISTORIA FAMILIAR RAZA / ETNIA FACTORES DE RIESGO POTENTES POSIBLES FACTORES ADICIONALES PRÓSTATA PEQUEÑA OBESIDAD DIABETES DIETA Carnes procesadas, lácteos, calcio ALCOHOL TABACO OTROS Ocupación y exposición a UV, comportamiento sexual Una serie de factores pueden afectar al riesgo de una biopsia positiva:
  • 22.  Tumor maligno mas frecuente en el varón  Mayores de 45 años  Mas jóvenes en raza negra  Historia familiar  (1= x2, 2=x5, 3= x11, hermano= x17)  95% adenocarcinoma, 5% Ca de células de transición, tumores epidermoides, sarcomas y metástasis  Agresividad = tamaño del tumor, patología  Tumores menores de 1.5cm rara vez invaden
  • 23.  Asintomáticos (sintomatología= avance local)  Irritación local, procesos obstructivos, dolor oseo, parestesis o debilidad en extremidades  Linfedema de las extremidades inferiores.  Debilidad, espasticidad de las extremidades inferiores e hiperreflexia de el M. bulbocavernoso (signos específicos de compresión medular).
  • 24.  Tacto: induración de la próstata. (presuntivo de cáncer).  Linfedema de las extremidades inferiores.  Debilidad, espasticidad de las extremidades inferiores e hiperreflexia de el M. bulbocavernoso (signos específicos de compresión medular).
  • 25.  Área focal redondeada, hipoecoica en la zona periférica 80%  30% isoecoicos, capsula abombada, hipervascular  Diferencial: prostatitis, hiperplasia atípica  Biopsiar: 6 muestras, (base, línea media y vértice)
  • 28. Ruptura de capsula VEJIGA PARED RECTAL TRANSDUCTOR
  • 30.  Elevación del piso vesical(irregular), elongación de la uretra, uropatía obstructiva  Metástasis óseas
  • 31.  Dificil detectar márgenes y limites prostaticos  Borramiento y asimetría de los planos adiposos normales con invasión visceral adyacente y de pared pélvica (vejiga, uretra, recto, VS)  Mets ganglionares: pelvianas, retroperitoneales, sugeridas por la asimetría de los iliacos externos, internos o femorales
  • 33. - Determina extensión periférica, planeamiento Qx - ca= señal baja en relación a la zona periférica normalmente hiperintensa en t2
  • 38.  Cráneo, columna y pelvis, porciones proximales de huesos largos  Vía hematógena  Los principales tumores que producen metástasis esqueléticas son  Mama 70%  Pulmón  Próstata 60%  Número  Únicas  Múltiples  Aspecto Rx  Líticas  Blásticas  Mixtas
  • 42.  Aspecto escleroso  Formación osea reactiva similar a la que aparece posterior a una fractura
  • 44.  Cualquier tumor primario puede dar metástasis mixtas  Mama y pulmón los más frecuentes
  • 46. - Proceso inflamatorio agudo o crónico - Dx clínico: fiebre, disuria, dolor perineal, crecimiento prostatico al tacto - Agente: E. coli
  • 47.  Aumento de volumen  Halo hipoecoico periuretral  Zonas hipoecoicas 80% zona periférica  Dilatación de las venas prostáticas 20%  Capsula difuminada.  Dolor a la compresión con el transductor  Inflamación del tejido graso peri-prostática: Hiperrefringente CRONICA  SIN EPISODIO PREVIO  Calcificaciones distróficas  Pueden haber abscesos.
  • 48.  Prostatitis no bacteriana  Hallazgos de imagen inespecíficos  Cultivos negativos  Absceso prostático  50% diabéticos, E-coli  Areas focales hipoecoicas o anecoicas en pacientes con sintomas de prostatitis aguda  TC: areas hipodensas confluentes en la glándula
  • 50. ecografía transrrectal las flechas indican a la cápsula difuminada VEJIGA PARED RECTAL TREANDUCTOR GRASA PERI-PROSTATICA INFLAMADA
  • 54.  Se forman en los acinos y conductos de la glándula, específicamente en los cuerpos amiláceos, un material proteináceo  Frecuentes a partir de los 40 años  Se asocian a lesiones inflamatorias antiguas y con HPB  Suelen ser múltiples de1mm hasta 3cm  Son hiperecogénicos y proyectan sombra acústica posterior
  • 56.  DX: ecografía TA, TR  Asintomáticos , tamaño o infección= Sx Infrecuentes: congénitos o adquiridos
  • 57.  Utriculo prostatico vs conducto Müllerianos  Utriculo mas centrales, conducto M. centrales pero crecen a la periferia  Utriculo mas pequeños, no sobrepasan la glándula  Edad de incidencia:  Utriculo 1-2 decadas  Conducto Mülleriano: 3-4 decadas  Quiste del utriculo se asocian con hipospadias, criptorquidia o agenesia renal
  • 59.  Debido a obstrucción de ese conducto, congénito o inflamatorio  Se asocian a cálculos, se localizan centralmente, pero son mucho menores que los quistes del utrículo, puede asociarse a distensión de la vesícula seminal del mismo lado  Aspirado : espermatozoides
  • 60.  Muy frecuentes  No se encuentran sobre la línea media  Se localizan dentro de nódulos hiperplásicos