By. Johan Sanchez Diaz
By. Johan Sanchez Diaz
La palabra Proteína, del griego “proteios” que significa
“primordial” o “primer lugar”, fue sugerida por
Berzelius para llamar así, al material que describiera el
químico holandés Mulder en 1838 como “sustancia
compleja” en cuya composición intervenía el nitrógeno
(N), y la cual, era sin duda la más importante de todas
las sustancias conocidas en el “reino orgánico”, sin la
cual no parecía posible la vida sobre nuestro
planeta.
By. Johan Sanchez DiazEstán ampliamente distribuidas en todos los seres
vivos y son esenciales para la vida.
Las proteínas son moléculas de gran tamaño formadas
por una larga cadena lineal de sus elementos
constitutivos propios, los aminoácidos (aa).
By. Johan Sanchez Diaz
By. Johan Sanchez Diaz
Molécula orgánica que contiene un grupo amino (NH2)
y un grupo carboxilo (COOH), generalmente unidos al
mismo átomo de carbono, llamado carbono alfa. Son los
principales constituyentes de las proteínas, en las que
pueden aparecer hasta 20 aminoácidos diferentes.
Existen veinte aminoácidos distintos, codificados en el
material genético de los organismos, pueden
combinarse en cualquier orden y repetirse de cualquier
manera para dar lugar a estas macromoléculas.
Y por si esto fuera poco, según la configuración espacial
que adopte una determinada secuencia de aminoácidos,
sus propiedades pueden ser totalmente diferentes, como
consecuencia, realizar diferentes funciones.
Tanto los carbohidratos como los lípidos tienen una
estructura relativamente más simple comparada con la
complejidad y diversidad de las proteínas.
Las moléculas con menos de 50 aminoácidos en sus
cadenas y pesos moleculares bajos se denominan
péptidos, las que pesan entre varios miles y varios
millones de daltones (Da) se denominan polipéptidos.
Los términos proteínas y polipéptidos a menudo se usan
indistintamente para referirse a las mismas moléculas.
Es un precursor del neurotransmisor serotonina.
Éste modula los patrones de sueño y humor, y por ello
su deficiencia se ha relacionado con trastornos
depresivos.
Sin embargo, a nivel nutricional su deficiencia
representa un problema mayor, ya que es un precursor
de la niacina (vitamina B3) y la deficiencia de ambos
tiene relación directa con la Pelagra (enfermedad
característica por la presencia de dermatitis, demencia
y diarrea), la cual se presenta en poblaciones cuya
dieta está basada en harina de maíz (escasa en este
aminoácido).
Proteina pp
By. Johan Sanchez Diaz
La lisina es requerida en el cuerpo para la creación de
carnitina, usada en el metabolismo de las grasas.
Este aa estimula la síntesis de colesterol en el hígado.
Cuando las dietas son altas en lisina y arginina
(proteína animal) existe una correcta estimulación de
la síntesis de colesterol, mientras que dietas bajas en
estos aa no estimulan en gran medida la síntesis de
colesterol.
Comúnmente es un aminoácido limitante en dietas
vegetarianas estrictas en las que está en poca cantidad en
granos vegetales.
También participa en la producción de colágeno y
elastina, uniéndose a ellos; es una acción dependiente de
la enzima lisiloxidasa la cual requiere cobre. Por lo tanto,
la deficiencia de cobre, puede conducir a imperfecciones
en el colágeno o elastina.
La metionina es usada en la manufactura de taurina,
el cual es un aa importante para la función cardiaca,
así como un neurotransmisor en el cerebro.
Se ha encontrado que la deficiencia de metionina está
asociada a una ingesta de proteína de baja calidad.
Su deficiencia también puede resultar en síntesis
pobres de fosfatidilcolina, y otros fosfolípidos. Estas
sustancias son esenciales para la función del sistema
nervioso, así como para prevenir la aglutinación de
células sanguíneas.
La metionina también es convertida en homocisteína, la
cual es nuevamente convertida en metionina por medio
de la ruta de trans-sulfuración.
La homocisteína no se debe acumular en el cuerpo, si
esto sucede, se asocia a un riesgo creciente a la
enfermedad cardiaca y ateroesclerosis.
Una conversión pobre de homocisteína a metionina es
causada por la deficiencia de vitamina B6 en personas
genéticamente susceptibles.
By. Johan Sanchez Diaz
Este defecto genético no permite una conversión
adecuada de homocisteína a metionina. Esto se asocia
con un riesgo elevado de ateroesclerosis
El ser humano necesita un total de veinte aminoácidos,
de los cuales, 11 de ellos nuestro propio organismo los
sintetiza y no necesitamos adquirirlos de la dieta, éstos
son llamados no esenciales o dispensables. Los nueve
restantes no somos capaces de sintetizarlos y deben ser
aportados por la dieta.
Los aminoácidos que adquirimos obligatoriamente de
la dieta son los denominados aminoácidos esenciales,
o actualmente llamados indispensables.
Histidina
Glutamina
 Isoleucina
 Leucina
 Lisina
Metionina (y cisteína)
Fenilalanina (y tirosina)
Treonina
Triptofano
Valina
Ya que la metionina es un precursor de la cisteína y
la fenilalanina de la tirosina, estos aminoácidos se
consideran normalmente en parejas.
Si falta uno solo de ellos no será posible sintetizar
ninguna de las proteínas en la que sea requerido
dicho aminoácido. Esto puede dar lugar a diferentes
tipos de desnutrición, según cuál sea el aminoácido
limitante, es decir, el aminoácido que no se
encuentra en la proteína alimentaria y por tanto, no
contribuye a la síntesis de nuevas proteínas.
La histidina es un aminoácido esencial sólo para
niños, ya que la privación de éste aa en bebes de 3
meses o menos, conlleva a la aparición de eczema
como una forma de dermatitis.
Afección dermatológica (de la piel), caracterizada por
una inflamación que presenta diversas lesiones como:
eritema, vesículas, pápulas y exudación.
Ésta desaparece cuando la histidina es suplementada
por medio de la dieta. El desorden genético del
metabolismo de la histidina visto en algunos niños no
permite que el aa se metabolice correctamente, lo que
ocasiona que éste se acumule en sangre; aunque es
poco común, causa defectos del habla, y déficit
mental.
Este problema parece no presentarse en adultos.
El triptofano, la lisina y la metionina son los aa
esenciales que representan mayores problemas para
la nutrición humana, debido a que su carencia es
típica en poblaciones que tienen difícil acceso a
productos de origen animal, y en las cuales, los
cereales o los tubérculos se convierten en la base de
su alimentación.
By. Johan Sanchez Diaz
El déficit de aminoácidos esenciales afecta
mucho más a los niños que a los adultos.
En la Tabla 1 se muestran los requerimientos diarios de los 9 aminoácidos
indispensables que, en 1985 publicaron, la Organización Mundial de la Salud, la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, y la
Universidad de Naciones Unidas (WHO/FAO/UNU por sus siglas en inglés). Estas
estimaciones son en base a miligramos por kilogramo de peso por día, y es
valorado según el grupo de edad.
Los millares de proteínas presentes en el cuerpo humano
realizan funciones demasiado numerosas para
enumerarlas. Entre ellas están:
Portadores de vitaminas, oxígeno y bióxido de carbono
Llevar a cabo actividades cinéticas, catalíticas y de señalización
Forman parte de la estructura básica de tejidos (músculos,
tendones, piel, uñas, etc.), durante todos los procesos de crecimiento y
desarrollo, crean, reparan y mantienen los tejidos corporales
Desempeñan funciones metabólicas (actúan como enzimas, hormonas,
anticuerpos)
Reguladoras: asimilación de nutrientes, transporte de grasas en la sangre,
eliminación de materiales tóxicos, regulación de vitaminas liposolubles y
minerales, etc.
Contráctil (actina y miosina)
Homeostática: colaboran en el mantenimiento del Ph (ya que actúan como
un tampón químico)
Transducción de señales (Ej: rodopsina)
Protectora o defensiva (Ej: trombina y fibrinógeno)
Los receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de
desencadenar una respuesta determinada
Las proteínas desempeñan un papel fundamental para
la vida y son las biomoleculas más versátiles y
diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del
organismo y realizan una enorme cantidad de
funciones diferentes.
Existen muchas clasificaciones de las proteínas,
dependiendo de su estructura, función, solubilidad,
forma, etc.
Proteínas completas, incompletas y
complementarias
Globulares y fibrosas
Las proteínas alimentarias a menudo se clasifican
como “completas” o “incompletas” según su
contenido en aminoácidos.
Las proteínas completas son aquellas proteínas
alimentarias que contienen los nueve aminoácidos
indispensables en concentraciones suficientes para
cubrir los requerimientos de los seres humanos.
Las proteínas incompletas son proteínas
alimentarias deficientes en uno o más aminoácidos
de los nueve aminoácidos esenciales que deben ser
proporcionados por los alimentos.
El concepto de proteínas complementarias está basado
en la obtención de los nueve aminoácidos
indispensables por la combinación de alimentos que
tomados aisladamente serían considerados como
proteínas incompletas.
Dos o más proteínas incompletas pueden ser
combinadas de tal forma que la deficiencia de uno o
más aminoácidos esenciales pueda ser compensada por
otra proteína y a la inversa. Cuando se combinan, estas
proteínas complementarias proporcionan todos los
aminoácidos esenciales necesarios para el cuerpo
humano consiguiendo un patrón equilibrado de
aminoácidos que se usan eficientemente.
Otra forma de obtener aminoácidos indispensables es
combinar una pequeña cantidad de una proteína
completa con grandes cantidades de proteínas
alimentarias incompletas.
Un ejemplo de combinación de proteínas
complementarias es la mezcla de proteínas
alimentarias de la soya y maíz o de la harina de trigo
y la caseína.
En estos casos la calidad de las proteínas de la mejor
combinación excede a la de las fuentes proteicas
proporcionadas individualmente, por lo que el efecto
de combinarlas es sinérgico. En la Tabla 2 se muestran
algunas combinaciones ideales para obtener proteína
de mejor calidad.
En el pasado, los nutriólogos consideraban que las
proteínas incompletas tenían que consumirse al mismo
tiempo para ser complementarias. Actualmente se
acepta que las proteínas complementarias de los
alimentos consumidas a lo largo del día, en
combinación con las reservas corporales de
aminoácidos, generalmente aseguran un balance de
aminoácidos adecuado.
Globulares: son de forma esférica o parecida a ésta,
contienen en su estructura hélices y hebras , además
de estructuras no repetitivas (asas y giros) las cuales
les proporcionan diseños compactos con funciones
particulares, son solubles en agua; algunos ejemplos
son:
Insulina
Albúmina
Globulinas plasmáticas
Numerosas enzimas
Proteínas fibrosas: son de forma alargada, su
armazón es una repetición de elementos de estructura
secundaria (hélices y hebras ), éstas le confieren la
forma de fibras cilíndricas observables al
microscopio, son de baja solubilidad en agua, dentro
de éstas se encuentran:
Queratina
Miosina
Colágeno 
Fibrina.
Por sus propiedades físico-químicas, las proteínas se
pueden clasificar en proteínas simples (holoproteidos),
que por hidrólisis dan solo aminoácidos o sus derivados;
proteínas conjugadas (heteroproteidos), que por
hidrólisis dan aminoácidos acompañados de sustancias
diversas, y proteínas derivadas, sustancias formadas
por desnaturalización y desdoblamiento de las
anteriores.
ALBÚMINAS
• Son solubles en agua siempre que sean medios neutrales y
sin sales. Ejemplos son la albúmina de la clara del huevo, la
lactalbúmina y la seroalbúmina en las proteínas del suero de
leche, la leucosina de los cereales y la legumelina en las
semillas de algunas semillas de legumbres.
GLOBULINAS
• Son solubles en soluciones salinas y casi insolubles en agua.
Ejemplos son las seroglobulinas y la BETA lactoglobulina
de la leche, la miosina y la actina en la carne y la glicinina
en los granos de la soja.
Proteínas Simples
Proteínas Simples
GLUTEÍNAS
• Solubles en medios
ácidos muy diluidos y
muy insoluble en
solventes con carácter
neutral. Estas proteínas se
pueden encontrar en los
cereales tales como la
glutenina en el trigo y el
orizenina en el arroz.
PROLAMINAS
• Estas proteínas poseen
grandes cantidades de
prolina y ácido glutámico
y se puede encontrar en
cereales, Ejemplos son la
zeina en el maíz, la
gliadina en el trigo y la
hordeina en la cebada.
• PROTAMINAS: Se trata de proteínas con un fuerte carácter
básico y de bajo peso molecular. Son ricas en arginina. Ejemplos
de este tipo son la clupeina del arenque y la escombrina del
verdel.
ESCLEROPROTEÍNAS
• Son proteínas insolubles en agua y en disolventes
neutrales. Tipo fibrosas que tienen función estructural
y de enlace. Algunas son el colágeno de los tejidos
musculares, así como la gelatina que se deriva del
colágeno. La elastina un tendones y la queratina un
componente del pelo.
HISTONAS
• Se trata de proteínas básicas definidas por su alto
contenido de lisina y arginina. Son solubles en agua y
precipitan en soluciones con amoniaco.
FOSFOPROTEÍNAS
• Este es un grupo importante dentro de
muchos alimentos ricos en proteínas.
Los grupos fosfatos se enlazan a los
grupos hidroxilos de la serina y la
treonina. Este grupo incluye la caseína
de la leche y las fosfoproteínas de la
yema del huevo.
L IPOPROTEÍNAS
• Son combinaciones de lípidos y
proteínas que poseen grandes
capacidades de emulsificación, las
lipoproteínas se encuentran en la leche
y los huevos (yema del huevo).
Contienen una
parte aminoácido
combinada con
un material no
proteico como
puede ser un
lípido, un ácido
nucleico o un
carbohidrato.
Proteínas
Conjugadas
GLICOPROTEÍNAS
• Se trata de
combinaciones de
carbohidratos con
moléculas de proteínas.
Un ejemplo de este tipo
de proteínas se encuentra
en la clara del huevo en
una mucoproteína
denominada ovomucina.
CROMOPROTEÍNAS
• Se trata de proteínas con
un grupo prostético
coloreado. Existen
muchos compuestos
proteicos de este tipo
incluyendo la
hemoglobina y la
mioglobina, la clorofila y
las flavoproteínas.
NUCLEOPROTEÍNAS
Son combinaciones de proteínas simples con ácidos
nucleicos, este tipo de compuestos se encuentra en el
núcleo de la célula.
• Son compuestos obtenidos mediante reacciones
químicas o enzimáticas y se clasifican como derivados
primarios o secundarios dependiendo del nivel de
cambios que haya tenido lugar.
• Los derivados primarios han sufrido pocos cambios y
son insolubles en agua; un ejemplo de derivado
primario es la caseína coagulada en el cuajo de la leche.
los derivados secundarios han sufrido mayores cambios
en sus estructuras e incluyen las proteasas, las peptonas
y los péptidos.
PROTEÍNAS DERIVADAS
Las proteínas son indispensables para la vida,
sobre todo por su función plástica (constituyen
el 80% del protoplasma deshidratado de toda
célula), pero también por sus
funciones biorreguladoras (forman parte de
las enzimas) y de defensa (los anticuerpos son
proteínas)
El aprovechamiento de una proteína aislada no
depende de su origen, intervienen muchos factores
más, como son:
La combinación con otras proteínas, moléculas o
nutrimentos
Procesos de digestión y absorción
O el hecho de que algunos aminoácidos puedan
estar en formas químicas no utilizables, etc.
El término “calidad proteica” se refiere a
la capacidad de una proteína de la dieta para
incorporarse en las proteínas corporales y se puede
estimar a través de varios indicadores, dentro de los
que se destaca el valor biológico o “calificación
química”.
El valor biológico está definido como la proporción en
que se encuentra un aminoácido indispensable
limitante con respecto al patrón de referencia. Por
definición, se entiende como aminoácido limitante a
aquel en el que el déficit es mayor comparado con la
proteína de referencia, es decir, aquel que, una vez
realizado el cálculo, da un valor químico más bajo.
La “proteína de referencia” es una proteína
teórica definida por la FAO la cual tiene la
composición adecuada para satisfacer
correctamente las necesidades proteicas, la FAO
ha propuesto a la proteína del huevo y la proteína
de la leche humana como proteínas de referencia.
Se han fijado distintas proteínas de referencia
dependiendo de la edad, ya que las necesidades de
aminoácidos esenciales son distintas en las
diferentes etapas del crecimiento y desarrollo
humano. Las proteínas de los cereales son en
general severamente deficientes en lisina, mientras
que las de las leguminosas lo son en aminoácidos
azufrados (metionina y cisteína).
Las proteínas animales tienen en general
composiciones más próximas a la considerada ideal.
En la dieta de los seres humanos se puede distinguir
entre 2 tipos de proteínas, las de origen animal y las de
origen vegetal. Dentro de las primeras, las que
provienen de huevo, leche y derivados lácteos son
consideradas como de excelente calidad;
Otras carnes (tejido muscular) como el pescado, res y
aves contienen proteínas de buena calidad.
De las proteínas vegetales, la proteína del frijol de soya
es considerada de buena calidad, la contenida en
cereales, harinas y la mayor parte de tubérculos y
raíces vegetales está clasificada como de mediana
calidad, y la mayoría de las frutas y verduras contienen
proteína de baja calidad. Las proteínas de origen
vegetal, tomadas en conjunto, son menos complejas
que las de origen animal.
En general, se recomiendan unos 40 a 60 g de
proteínas al día para un adulto sano. La WHO y las
RDA (del inglés Recommended Dietary Allowances)
de EUA recomiendan un valor de 0.8 a 1.0 g / kg de
peso al día para un adulto sano. Por supuesto, durante
el crecimiento, el embarazo o la lactancia estas
necesidades aumentan. La FAO ha planteado que la
proteína de un alimento es biológicamente completa
cuando contiene todos los aminoácidos en una
cantidad igual o superior a la establecida para cada
aminoácido requerido en una proteína de referencia o
patrón, como la del huevo, que tienen una proporción
de aminoácidos esenciales utilizables en un 100%.
Los aminoácidos en los alimentos no siempre están
disponibles. La degradación de las proteínas, así
como su absorción puede ser incompleta.
El porcentaje promedio de digestión y absorción en
proteínas de origen animal es alrededor de un 90%,
siendo el de las proteínas de origen vegetal de sólo
un 60 a un 70% aproximadamente.
Hay varias razones que limitan la
digestibilidad de ciertas proteínas
Conformación de la proteína: las proteasas atacan a
las proteínas fibrosas insolubles más lentamente que a
las proteínas globulares solubles. Pero, la
digestibilidad puede ser fácilmente incrementada por
la desnaturalización de la proteína, por ejemplo, por
un tratamiento térmico previo.
La unión a ciertos metales, lípidos, ácidos nucleicos,
celulosa u otros polisacáridos, puede ver limitada
parcialmente su digestibilidad.
Factores antinutricionales como los inhibidores de
tripsina o quimotripsina. Otros inhibidores afectan a
la absorción de aminoácidos.
El tamaño y superficie de la partícula donde se
encuentran las proteínas. La digestibilidad de las
proteínas de los cereales puede ser incrementada, por
ejemplo, mediante el molido más fino de la harina.
Las diferencias biológicas entre individuos pueden
afectar a la digestión de proteínas, así como a la
absorción de aminoácidos.
La edad es una de estas diferencias, pues en los
primeros meses de vida no se encuentran presentes
todas las enzimas necesarias para la correcta
degradación de las proteínas
Así como en los ancianos o adultos mayores se
dejan de producir otras tantas enzimas y la digestión
de estos nutrientes se vuelve cada vez más difícil
Algunos otros individuos pueden presentar
defectos genéticos
Deficiencia de enterocinasa o tripsinógeno
Deficiencia de prolina dipeptidasa
Síndrome de Hartnup (defecto en transporte de
aminoácidos neutros)
Los cuales impiden que se produzcan enzimas para
degradar ciertas proteínas, o que su degradación se
lleve a cabo ineficazmente.
Estructura primaria: secuencia de aminoácidos y
ubicación única de cualquier puente disulfuro, está
codificada en los genes.
Estructura secundaria: describe el plegamiento de
cadenas polipeptídicas en figuras unidas por puentes de
hidrogeno múltiples como hélice alfa y hoja plegada
beta.
Estructura terciaria: se refiere a las relaciones
entre dominios estructurales secundarios y entre
residuos bastante alejados desde el punto de vista de
su estructura primaria.
Estructura cuaternaria: presente sólo en proteínas que
tienen dos o más cadenas polipeptídicas (proteínas
oligoméricas).
Enfermedades cardiovasculares: Las proteínas,
sobre todo las animales, suelen ir acompañadas de
grasas saturadas las cuales en exceso aumentarán
nuestro colesterol.
Obesidad: Ese aporte de grasa y calorías puede
favorecer la obesidad.
Sobrecarga del organismo: especialmente del
hígado y los riñones, para poder eliminar las
sustancias de deshecho como son el amoniaco, la
urea o el ácido úrico.
Cálculos de riñón: la proteína animal ayuda a
perder o eliminar calcio ya que además de mucho
fósforo acostumbra a cocinarse con mucha sal.
Cansancio y cefaleas: el exceso
de amoniaco puede provocar cansancio, cefaleas y
nauseas.
Finales de la década de los 60, la
fotografía muestra sentada, una niña
apática que estaba entre muchos casos del
kwashiorkor encontrados en los
campamentos de refugiados nigerianos
durante la guerra entre Nigeria y Biafra.
Síndrome debido a una
deficiencia proteica
intensa, cuyos síntomas
más llamativos son:
edema, alteraciones
pigmentarias en la piel,
alteraciones hepáticas,
abdomen distendido. Se da
principalmente en niños
pequeños.
Proteina pp
Proteina pp
Proteina pp

Más contenido relacionado

PPTX
Antioxidantes
PPTX
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Conversion de aa a productos especializados
PPT
PPTX
METABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS PURINA Y PIRIMIDINA.pptx
PPT
Las proteínas 2013
PPTX
Proteinas
PDF
Vitaminas liposolubles e hidrosolubles
PPTX
Vitamina A
Antioxidantes
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Conversion de aa a productos especializados
METABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS PURINA Y PIRIMIDINA.pptx
Las proteínas 2013
Proteinas
Vitaminas liposolubles e hidrosolubles
Vitamina A

La actualidad más candente (20)

PPT
Proteinas
PPTX
Vitaminas, química.
PPTX
Vitaminas Y Minerales
PPTX
Exposicion toxicidad 2
PPTX
Aminoácidos no esenciales
PDF
Los Antioxidantes Exogenos
PPTX
Metabolismo de proteina Bioquimica
PPTX
metabolismo aminoacidos
PDF
Vitaminas
PPTX
Vitaminas Hidrosolubles y Liposolubles
PDF
Metabolismo de proteinas
PPTX
Vitaminas liposolubles
PPTX
Degradacion de purinas
PPT
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
PPTX
Metabolismos de lipidos
PPTX
Biosíntesis de aminoácidos no esenciales
PPTX
Metabolismo del colesterol (Cholesterol Metabolism)
PPT
vitamina b8
PPT
Aminoacidos
Proteinas
Vitaminas, química.
Vitaminas Y Minerales
Exposicion toxicidad 2
Aminoácidos no esenciales
Los Antioxidantes Exogenos
Metabolismo de proteina Bioquimica
metabolismo aminoacidos
Vitaminas
Vitaminas Hidrosolubles y Liposolubles
Metabolismo de proteinas
Vitaminas liposolubles
Degradacion de purinas
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
Metabolismos de lipidos
Biosíntesis de aminoácidos no esenciales
Metabolismo del colesterol (Cholesterol Metabolism)
vitamina b8
Aminoacidos
Publicidad

Similar a Proteina pp (20)

DOCX
Taller de aminoacidos
PPTX
Proteinas 2
PPTX
Aminoácidos
PPT
Proteína
DOC
nutrición en el ser humano.
DOC
Bioenergetica y las enfermedades carenciales
DOCX
Trabajo de fisika
PPTX
Revista digital macromoleculas ruben silva
DOCX
Tabla de alimentacion vacaciones
PPTX
Desnutricion (2)
DOCX
Importancia de las proteínas
DOCX
DOCX
proteínas y sus precursores (aminoácidos)
PPTX
AMINOACIDOS Y SUS GENERALIDADESssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.pptx
PPTX
la importancia de las proteinas en el cuerpo.pptx
PPT
NUTRICION-sesión 7
PPTX
Aminoácidos 1
PPT
C:\proteinas.ppt
PPT
proteinas
PPT
todo de proteínas
Taller de aminoacidos
Proteinas 2
Aminoácidos
Proteína
nutrición en el ser humano.
Bioenergetica y las enfermedades carenciales
Trabajo de fisika
Revista digital macromoleculas ruben silva
Tabla de alimentacion vacaciones
Desnutricion (2)
Importancia de las proteínas
proteínas y sus precursores (aminoácidos)
AMINOACIDOS Y SUS GENERALIDADESssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.pptx
la importancia de las proteinas en el cuerpo.pptx
NUTRICION-sesión 7
Aminoácidos 1
C:\proteinas.ppt
proteinas
todo de proteínas
Publicidad

Último (20)

PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
analisis de la situación de salud en salud publica
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
intervencio y violencia, ppt del manual
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo

Proteina pp

  • 2. By. Johan Sanchez Diaz La palabra Proteína, del griego “proteios” que significa “primordial” o “primer lugar”, fue sugerida por Berzelius para llamar así, al material que describiera el químico holandés Mulder en 1838 como “sustancia compleja” en cuya composición intervenía el nitrógeno (N), y la cual, era sin duda la más importante de todas las sustancias conocidas en el “reino orgánico”, sin la cual no parecía posible la vida sobre nuestro planeta.
  • 3. By. Johan Sanchez DiazEstán ampliamente distribuidas en todos los seres vivos y son esenciales para la vida. Las proteínas son moléculas de gran tamaño formadas por una larga cadena lineal de sus elementos constitutivos propios, los aminoácidos (aa).
  • 4. By. Johan Sanchez Diaz By. Johan Sanchez Diaz Molécula orgánica que contiene un grupo amino (NH2) y un grupo carboxilo (COOH), generalmente unidos al mismo átomo de carbono, llamado carbono alfa. Son los principales constituyentes de las proteínas, en las que pueden aparecer hasta 20 aminoácidos diferentes. Existen veinte aminoácidos distintos, codificados en el material genético de los organismos, pueden combinarse en cualquier orden y repetirse de cualquier manera para dar lugar a estas macromoléculas.
  • 5. Y por si esto fuera poco, según la configuración espacial que adopte una determinada secuencia de aminoácidos, sus propiedades pueden ser totalmente diferentes, como consecuencia, realizar diferentes funciones. Tanto los carbohidratos como los lípidos tienen una estructura relativamente más simple comparada con la complejidad y diversidad de las proteínas. Las moléculas con menos de 50 aminoácidos en sus cadenas y pesos moleculares bajos se denominan péptidos, las que pesan entre varios miles y varios millones de daltones (Da) se denominan polipéptidos. Los términos proteínas y polipéptidos a menudo se usan indistintamente para referirse a las mismas moléculas.
  • 6. Es un precursor del neurotransmisor serotonina. Éste modula los patrones de sueño y humor, y por ello su deficiencia se ha relacionado con trastornos depresivos. Sin embargo, a nivel nutricional su deficiencia representa un problema mayor, ya que es un precursor de la niacina (vitamina B3) y la deficiencia de ambos tiene relación directa con la Pelagra (enfermedad característica por la presencia de dermatitis, demencia y diarrea), la cual se presenta en poblaciones cuya dieta está basada en harina de maíz (escasa en este aminoácido).
  • 9. La lisina es requerida en el cuerpo para la creación de carnitina, usada en el metabolismo de las grasas. Este aa estimula la síntesis de colesterol en el hígado. Cuando las dietas son altas en lisina y arginina (proteína animal) existe una correcta estimulación de la síntesis de colesterol, mientras que dietas bajas en estos aa no estimulan en gran medida la síntesis de colesterol.
  • 10. Comúnmente es un aminoácido limitante en dietas vegetarianas estrictas en las que está en poca cantidad en granos vegetales. También participa en la producción de colágeno y elastina, uniéndose a ellos; es una acción dependiente de la enzima lisiloxidasa la cual requiere cobre. Por lo tanto, la deficiencia de cobre, puede conducir a imperfecciones en el colágeno o elastina.
  • 11. La metionina es usada en la manufactura de taurina, el cual es un aa importante para la función cardiaca, así como un neurotransmisor en el cerebro. Se ha encontrado que la deficiencia de metionina está asociada a una ingesta de proteína de baja calidad. Su deficiencia también puede resultar en síntesis pobres de fosfatidilcolina, y otros fosfolípidos. Estas sustancias son esenciales para la función del sistema nervioso, así como para prevenir la aglutinación de células sanguíneas.
  • 12. La metionina también es convertida en homocisteína, la cual es nuevamente convertida en metionina por medio de la ruta de trans-sulfuración. La homocisteína no se debe acumular en el cuerpo, si esto sucede, se asocia a un riesgo creciente a la enfermedad cardiaca y ateroesclerosis. Una conversión pobre de homocisteína a metionina es causada por la deficiencia de vitamina B6 en personas genéticamente susceptibles.
  • 13. By. Johan Sanchez Diaz Este defecto genético no permite una conversión adecuada de homocisteína a metionina. Esto se asocia con un riesgo elevado de ateroesclerosis
  • 14. El ser humano necesita un total de veinte aminoácidos, de los cuales, 11 de ellos nuestro propio organismo los sintetiza y no necesitamos adquirirlos de la dieta, éstos son llamados no esenciales o dispensables. Los nueve restantes no somos capaces de sintetizarlos y deben ser aportados por la dieta.
  • 15. Los aminoácidos que adquirimos obligatoriamente de la dieta son los denominados aminoácidos esenciales, o actualmente llamados indispensables. Histidina Glutamina  Isoleucina  Leucina  Lisina Metionina (y cisteína) Fenilalanina (y tirosina) Treonina Triptofano Valina
  • 16. Ya que la metionina es un precursor de la cisteína y la fenilalanina de la tirosina, estos aminoácidos se consideran normalmente en parejas. Si falta uno solo de ellos no será posible sintetizar ninguna de las proteínas en la que sea requerido dicho aminoácido. Esto puede dar lugar a diferentes tipos de desnutrición, según cuál sea el aminoácido limitante, es decir, el aminoácido que no se encuentra en la proteína alimentaria y por tanto, no contribuye a la síntesis de nuevas proteínas.
  • 17. La histidina es un aminoácido esencial sólo para niños, ya que la privación de éste aa en bebes de 3 meses o menos, conlleva a la aparición de eczema como una forma de dermatitis. Afección dermatológica (de la piel), caracterizada por una inflamación que presenta diversas lesiones como: eritema, vesículas, pápulas y exudación.
  • 18. Ésta desaparece cuando la histidina es suplementada por medio de la dieta. El desorden genético del metabolismo de la histidina visto en algunos niños no permite que el aa se metabolice correctamente, lo que ocasiona que éste se acumule en sangre; aunque es poco común, causa defectos del habla, y déficit mental. Este problema parece no presentarse en adultos.
  • 19. El triptofano, la lisina y la metionina son los aa esenciales que representan mayores problemas para la nutrición humana, debido a que su carencia es típica en poblaciones que tienen difícil acceso a productos de origen animal, y en las cuales, los cereales o los tubérculos se convierten en la base de su alimentación.
  • 21. El déficit de aminoácidos esenciales afecta mucho más a los niños que a los adultos.
  • 22. En la Tabla 1 se muestran los requerimientos diarios de los 9 aminoácidos indispensables que, en 1985 publicaron, la Organización Mundial de la Salud, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, y la Universidad de Naciones Unidas (WHO/FAO/UNU por sus siglas en inglés). Estas estimaciones son en base a miligramos por kilogramo de peso por día, y es valorado según el grupo de edad.
  • 23. Los millares de proteínas presentes en el cuerpo humano realizan funciones demasiado numerosas para enumerarlas. Entre ellas están: Portadores de vitaminas, oxígeno y bióxido de carbono Llevar a cabo actividades cinéticas, catalíticas y de señalización Forman parte de la estructura básica de tejidos (músculos, tendones, piel, uñas, etc.), durante todos los procesos de crecimiento y desarrollo, crean, reparan y mantienen los tejidos corporales
  • 24. Desempeñan funciones metabólicas (actúan como enzimas, hormonas, anticuerpos) Reguladoras: asimilación de nutrientes, transporte de grasas en la sangre, eliminación de materiales tóxicos, regulación de vitaminas liposolubles y minerales, etc. Contráctil (actina y miosina) Homeostática: colaboran en el mantenimiento del Ph (ya que actúan como un tampón químico) Transducción de señales (Ej: rodopsina) Protectora o defensiva (Ej: trombina y fibrinógeno) Los receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de desencadenar una respuesta determinada
  • 25. Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoleculas más versátiles y diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo y realizan una enorme cantidad de funciones diferentes.
  • 26. Existen muchas clasificaciones de las proteínas, dependiendo de su estructura, función, solubilidad, forma, etc. Proteínas completas, incompletas y complementarias Globulares y fibrosas
  • 27. Las proteínas alimentarias a menudo se clasifican como “completas” o “incompletas” según su contenido en aminoácidos. Las proteínas completas son aquellas proteínas alimentarias que contienen los nueve aminoácidos indispensables en concentraciones suficientes para cubrir los requerimientos de los seres humanos.
  • 28. Las proteínas incompletas son proteínas alimentarias deficientes en uno o más aminoácidos de los nueve aminoácidos esenciales que deben ser proporcionados por los alimentos.
  • 29. El concepto de proteínas complementarias está basado en la obtención de los nueve aminoácidos indispensables por la combinación de alimentos que tomados aisladamente serían considerados como proteínas incompletas.
  • 30. Dos o más proteínas incompletas pueden ser combinadas de tal forma que la deficiencia de uno o más aminoácidos esenciales pueda ser compensada por otra proteína y a la inversa. Cuando se combinan, estas proteínas complementarias proporcionan todos los aminoácidos esenciales necesarios para el cuerpo humano consiguiendo un patrón equilibrado de aminoácidos que se usan eficientemente.
  • 31. Otra forma de obtener aminoácidos indispensables es combinar una pequeña cantidad de una proteína completa con grandes cantidades de proteínas alimentarias incompletas. Un ejemplo de combinación de proteínas complementarias es la mezcla de proteínas alimentarias de la soya y maíz o de la harina de trigo y la caseína.
  • 32. En estos casos la calidad de las proteínas de la mejor combinación excede a la de las fuentes proteicas proporcionadas individualmente, por lo que el efecto de combinarlas es sinérgico. En la Tabla 2 se muestran algunas combinaciones ideales para obtener proteína de mejor calidad.
  • 33. En el pasado, los nutriólogos consideraban que las proteínas incompletas tenían que consumirse al mismo tiempo para ser complementarias. Actualmente se acepta que las proteínas complementarias de los alimentos consumidas a lo largo del día, en combinación con las reservas corporales de aminoácidos, generalmente aseguran un balance de aminoácidos adecuado.
  • 34. Globulares: son de forma esférica o parecida a ésta, contienen en su estructura hélices y hebras , además de estructuras no repetitivas (asas y giros) las cuales les proporcionan diseños compactos con funciones particulares, son solubles en agua; algunos ejemplos son: Insulina Albúmina Globulinas plasmáticas Numerosas enzimas
  • 35. Proteínas fibrosas: son de forma alargada, su armazón es una repetición de elementos de estructura secundaria (hélices y hebras ), éstas le confieren la forma de fibras cilíndricas observables al microscopio, son de baja solubilidad en agua, dentro de éstas se encuentran: Queratina Miosina Colágeno  Fibrina.
  • 36. Por sus propiedades físico-químicas, las proteínas se pueden clasificar en proteínas simples (holoproteidos), que por hidrólisis dan solo aminoácidos o sus derivados; proteínas conjugadas (heteroproteidos), que por hidrólisis dan aminoácidos acompañados de sustancias diversas, y proteínas derivadas, sustancias formadas por desnaturalización y desdoblamiento de las anteriores.
  • 37. ALBÚMINAS • Son solubles en agua siempre que sean medios neutrales y sin sales. Ejemplos son la albúmina de la clara del huevo, la lactalbúmina y la seroalbúmina en las proteínas del suero de leche, la leucosina de los cereales y la legumelina en las semillas de algunas semillas de legumbres. GLOBULINAS • Son solubles en soluciones salinas y casi insolubles en agua. Ejemplos son las seroglobulinas y la BETA lactoglobulina de la leche, la miosina y la actina en la carne y la glicinina en los granos de la soja. Proteínas Simples
  • 38. Proteínas Simples GLUTEÍNAS • Solubles en medios ácidos muy diluidos y muy insoluble en solventes con carácter neutral. Estas proteínas se pueden encontrar en los cereales tales como la glutenina en el trigo y el orizenina en el arroz. PROLAMINAS • Estas proteínas poseen grandes cantidades de prolina y ácido glutámico y se puede encontrar en cereales, Ejemplos son la zeina en el maíz, la gliadina en el trigo y la hordeina en la cebada. • PROTAMINAS: Se trata de proteínas con un fuerte carácter básico y de bajo peso molecular. Son ricas en arginina. Ejemplos de este tipo son la clupeina del arenque y la escombrina del verdel.
  • 39. ESCLEROPROTEÍNAS • Son proteínas insolubles en agua y en disolventes neutrales. Tipo fibrosas que tienen función estructural y de enlace. Algunas son el colágeno de los tejidos musculares, así como la gelatina que se deriva del colágeno. La elastina un tendones y la queratina un componente del pelo. HISTONAS • Se trata de proteínas básicas definidas por su alto contenido de lisina y arginina. Son solubles en agua y precipitan en soluciones con amoniaco.
  • 40. FOSFOPROTEÍNAS • Este es un grupo importante dentro de muchos alimentos ricos en proteínas. Los grupos fosfatos se enlazan a los grupos hidroxilos de la serina y la treonina. Este grupo incluye la caseína de la leche y las fosfoproteínas de la yema del huevo. L IPOPROTEÍNAS • Son combinaciones de lípidos y proteínas que poseen grandes capacidades de emulsificación, las lipoproteínas se encuentran en la leche y los huevos (yema del huevo). Contienen una parte aminoácido combinada con un material no proteico como puede ser un lípido, un ácido nucleico o un carbohidrato. Proteínas Conjugadas
  • 41. GLICOPROTEÍNAS • Se trata de combinaciones de carbohidratos con moléculas de proteínas. Un ejemplo de este tipo de proteínas se encuentra en la clara del huevo en una mucoproteína denominada ovomucina. CROMOPROTEÍNAS • Se trata de proteínas con un grupo prostético coloreado. Existen muchos compuestos proteicos de este tipo incluyendo la hemoglobina y la mioglobina, la clorofila y las flavoproteínas. NUCLEOPROTEÍNAS Son combinaciones de proteínas simples con ácidos nucleicos, este tipo de compuestos se encuentra en el núcleo de la célula.
  • 42. • Son compuestos obtenidos mediante reacciones químicas o enzimáticas y se clasifican como derivados primarios o secundarios dependiendo del nivel de cambios que haya tenido lugar. • Los derivados primarios han sufrido pocos cambios y son insolubles en agua; un ejemplo de derivado primario es la caseína coagulada en el cuajo de la leche. los derivados secundarios han sufrido mayores cambios en sus estructuras e incluyen las proteasas, las peptonas y los péptidos. PROTEÍNAS DERIVADAS
  • 43. Las proteínas son indispensables para la vida, sobre todo por su función plástica (constituyen el 80% del protoplasma deshidratado de toda célula), pero también por sus funciones biorreguladoras (forman parte de las enzimas) y de defensa (los anticuerpos son proteínas)
  • 44. El aprovechamiento de una proteína aislada no depende de su origen, intervienen muchos factores más, como son: La combinación con otras proteínas, moléculas o nutrimentos Procesos de digestión y absorción O el hecho de que algunos aminoácidos puedan estar en formas químicas no utilizables, etc.
  • 45. El término “calidad proteica” se refiere a la capacidad de una proteína de la dieta para incorporarse en las proteínas corporales y se puede estimar a través de varios indicadores, dentro de los que se destaca el valor biológico o “calificación química”.
  • 46. El valor biológico está definido como la proporción en que se encuentra un aminoácido indispensable limitante con respecto al patrón de referencia. Por definición, se entiende como aminoácido limitante a aquel en el que el déficit es mayor comparado con la proteína de referencia, es decir, aquel que, una vez realizado el cálculo, da un valor químico más bajo.
  • 47. La “proteína de referencia” es una proteína teórica definida por la FAO la cual tiene la composición adecuada para satisfacer correctamente las necesidades proteicas, la FAO ha propuesto a la proteína del huevo y la proteína de la leche humana como proteínas de referencia.
  • 48. Se han fijado distintas proteínas de referencia dependiendo de la edad, ya que las necesidades de aminoácidos esenciales son distintas en las diferentes etapas del crecimiento y desarrollo humano. Las proteínas de los cereales son en general severamente deficientes en lisina, mientras que las de las leguminosas lo son en aminoácidos azufrados (metionina y cisteína).
  • 49. Las proteínas animales tienen en general composiciones más próximas a la considerada ideal. En la dieta de los seres humanos se puede distinguir entre 2 tipos de proteínas, las de origen animal y las de origen vegetal. Dentro de las primeras, las que provienen de huevo, leche y derivados lácteos son consideradas como de excelente calidad;
  • 50. Otras carnes (tejido muscular) como el pescado, res y aves contienen proteínas de buena calidad.
  • 51. De las proteínas vegetales, la proteína del frijol de soya es considerada de buena calidad, la contenida en cereales, harinas y la mayor parte de tubérculos y raíces vegetales está clasificada como de mediana calidad, y la mayoría de las frutas y verduras contienen proteína de baja calidad. Las proteínas de origen vegetal, tomadas en conjunto, son menos complejas que las de origen animal.
  • 52. En general, se recomiendan unos 40 a 60 g de proteínas al día para un adulto sano. La WHO y las RDA (del inglés Recommended Dietary Allowances) de EUA recomiendan un valor de 0.8 a 1.0 g / kg de peso al día para un adulto sano. Por supuesto, durante el crecimiento, el embarazo o la lactancia estas necesidades aumentan. La FAO ha planteado que la proteína de un alimento es biológicamente completa cuando contiene todos los aminoácidos en una cantidad igual o superior a la establecida para cada aminoácido requerido en una proteína de referencia o patrón, como la del huevo, que tienen una proporción de aminoácidos esenciales utilizables en un 100%.
  • 53. Los aminoácidos en los alimentos no siempre están disponibles. La degradación de las proteínas, así como su absorción puede ser incompleta. El porcentaje promedio de digestión y absorción en proteínas de origen animal es alrededor de un 90%, siendo el de las proteínas de origen vegetal de sólo un 60 a un 70% aproximadamente.
  • 54. Hay varias razones que limitan la digestibilidad de ciertas proteínas Conformación de la proteína: las proteasas atacan a las proteínas fibrosas insolubles más lentamente que a las proteínas globulares solubles. Pero, la digestibilidad puede ser fácilmente incrementada por la desnaturalización de la proteína, por ejemplo, por un tratamiento térmico previo. La unión a ciertos metales, lípidos, ácidos nucleicos, celulosa u otros polisacáridos, puede ver limitada parcialmente su digestibilidad.
  • 55. Factores antinutricionales como los inhibidores de tripsina o quimotripsina. Otros inhibidores afectan a la absorción de aminoácidos. El tamaño y superficie de la partícula donde se encuentran las proteínas. La digestibilidad de las proteínas de los cereales puede ser incrementada, por ejemplo, mediante el molido más fino de la harina.
  • 56. Las diferencias biológicas entre individuos pueden afectar a la digestión de proteínas, así como a la absorción de aminoácidos. La edad es una de estas diferencias, pues en los primeros meses de vida no se encuentran presentes todas las enzimas necesarias para la correcta degradación de las proteínas Así como en los ancianos o adultos mayores se dejan de producir otras tantas enzimas y la digestión de estos nutrientes se vuelve cada vez más difícil
  • 57. Algunos otros individuos pueden presentar defectos genéticos Deficiencia de enterocinasa o tripsinógeno Deficiencia de prolina dipeptidasa Síndrome de Hartnup (defecto en transporte de aminoácidos neutros) Los cuales impiden que se produzcan enzimas para degradar ciertas proteínas, o que su degradación se lleve a cabo ineficazmente.
  • 58. Estructura primaria: secuencia de aminoácidos y ubicación única de cualquier puente disulfuro, está codificada en los genes.
  • 59. Estructura secundaria: describe el plegamiento de cadenas polipeptídicas en figuras unidas por puentes de hidrogeno múltiples como hélice alfa y hoja plegada beta.
  • 60. Estructura terciaria: se refiere a las relaciones entre dominios estructurales secundarios y entre residuos bastante alejados desde el punto de vista de su estructura primaria.
  • 61. Estructura cuaternaria: presente sólo en proteínas que tienen dos o más cadenas polipeptídicas (proteínas oligoméricas).
  • 62. Enfermedades cardiovasculares: Las proteínas, sobre todo las animales, suelen ir acompañadas de grasas saturadas las cuales en exceso aumentarán nuestro colesterol. Obesidad: Ese aporte de grasa y calorías puede favorecer la obesidad. Sobrecarga del organismo: especialmente del hígado y los riñones, para poder eliminar las sustancias de deshecho como son el amoniaco, la urea o el ácido úrico.
  • 63. Cálculos de riñón: la proteína animal ayuda a perder o eliminar calcio ya que además de mucho fósforo acostumbra a cocinarse con mucha sal. Cansancio y cefaleas: el exceso de amoniaco puede provocar cansancio, cefaleas y nauseas.
  • 64. Finales de la década de los 60, la fotografía muestra sentada, una niña apática que estaba entre muchos casos del kwashiorkor encontrados en los campamentos de refugiados nigerianos durante la guerra entre Nigeria y Biafra. Síndrome debido a una deficiencia proteica intensa, cuyos síntomas más llamativos son: edema, alteraciones pigmentarias en la piel, alteraciones hepáticas, abdomen distendido. Se da principalmente en niños pequeños.