SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
12
Lo más leído
!"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( !"#$%&'()*+),%$#+"-),%$.+--&$/'())))(
(
    “Diseño de Circuitos Impresos: Esquemático y PCB”

Material Requerido:

A continuación se muestra la lista de materiales empleados en el desarrollo de la
práctica con la unidad aritmética y lógica.

Tabla 1: Lista de componentes
Cant.        Núm. De Parte                                 Descripción
     1       PCB 5x5               Tablilla PCB para circuito impreso de 5x5 cm (L x W)
     2       CN-CONN-2             Conectores con tornillo de 2 pines
     1       LM317T                Regulador Positivo Variable, 1.27 a 30V, TO-220
     1       DB107                 Puente rectificador de diodos de 1 Amper o Similar
     1       2200 uF / 35V         Capacitor Electrolítico de 2200 uF a 35 Volts, Axial o Radial
     2       100 nF                Capacitores Cerámicos de 100nf a 35V (0.1uF)
     1       10 uF / 35V           Capacitor Electrolítico a 35V
     1       100 uF / 35V          Capacitor Electrolítico a 35V
     2       1N4007                Diodos Rectificadores de propósito General
     1       5 Kohms               Potenciómetro de 5 Kohms lineal, Preset.
     1       470 Ohms              Resistencia a ! watt
     1       LED                   Diodo led de 3mm o 5mm cualquier color
     1       Estaño                1 metro de estaño con aleación 60-40
     1       Cautin                Cautín para soldar

Desarrollo de la práctica:

1.- De acuerdo al siguiente diagrama que se muestra en la figura 1; capturar el
diagrama en el software que mejor le convenga ( Altium Designer o Proteus
Professional).




Figura 1: Esquemático de la fuente de alimentación.
2. Para realizar la captura del esquemático de la fuente puede utilizar los
componentes “genéricos” que traen ambos programas.




         1    Practicas De Electrónica                                           Rev. 2.0 Febrero 2012
!"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( !"#$%&'()*+),%$#+"-),%$.+--&$/'())))(
(
3. Recuerde que lo importante en la captura del diagrama esquemático es colocar
de forma correcta todos los componentes, verificando especialmente la polaridad
de cada uno.

4. La Entrada AC esta indicada como un conector de 3 pines, pero puede poner
fácilmente uno de 2 pines, estos tienen como medida una separación entre pines
de 2.54 mm. Este tipo de componentes se encuentran de la siguiente manera.

    a) Proteus Profesional:

       Pasos: Connectors ! Headers Blocks ! SIL-100-02




    b) Altium Designer:




5.- Recuerde que al termino de capturar su esquemático verifique bien y de forma
correcta que contengan los footprints necesarios de acuerdo al tamaño de sus
componentes físicos.

         2   Practicas De Electrónica                                   Rev. 2.0 Febrero 2012
!"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( !"#$%&'()*+),%$#+"-),%$.+--&$/'())))(
(

6.- A continuación le indico los Footprints correctos para el diseño de su circuito
impreso mediante el software proteus.

a) Regulador LM317T ! TO220




b) Resistencias de ! Watt ! RES40




c) Capacitores Cerámicos ! CAP15




d) Diodos ! DO35 o DO41




d) Puente de Diodos ! BRIDGE2 o DFM




Nota: Para el footprint del capacitor electrolítico lo idóneo seria saber la matricula del
fabricante, en caso de que no se tenga a la mano se puede crear de la siguiente forma.

7.- Con respecto al procedimiento 6, en caso de nuestro capacitor electrolítico,
podemos medirlo con una regla y pasarlo directamente al ARES en Proteus, para


      3   Practicas De Electrónica                                     Rev. 2.0 Febrero 2012
!"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( !"#$%&'()*+),%$#+"-),%$.+--&$/'())))(
(
realizarlo es sumamente fácil como lo muestro aquí o desde la hoja de datos del
dispositivo.




                                    Forma Física del Capacitor




Nota: De acuerdo a las dimensiones físicas marcadas en la tabla de Dimensions el
capacitor en este ejemplo es de 220uF a 16v y mide 18mm x 20 mm.

Como se menciono anteriormente puede ser usado desde las hojas de datos o
emplear una regla y medir sus dimensiones fisicas.

Nota: Al emplear una regla usted debe de estar conciente que por unos cuantos
mm las medidas van a ser inexactas, para este caso solo mida la distancia entre
los pines del capacitor y tambien de la misma forma el diametro externo del
capacitor.




A) Seleccionamos un par de pads y los colocamos en el are de trabajo de ARES.

     4   Practicas De Electrónica                                   Rev. 2.0 Febrero 2012
!"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( !"#$%&'()*+),%$#+"-),%$.+--&$/'())))(
(




B) Seleccionamos la Regla que trae ARES para ajustar la distancia que habrá entre
cada PAD del capacitor electrolítico.




C) Recordemos que por default ARES toma las medidas en milésimas de
pulgadas por lo cual habrá que cambiar las medidas a centímetros, para ello
damos clic derecho sobre la regla que tenemos trazada entre los pads y
seleccionamos Edit Properties.




     5   Practicas De Electrónica                                    Rev. 2.0 Febrero 2012
!"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( !"#$%&'()*+),%$#+"-),%$.+--&$/'())))(
(




D) Seleccionamos Edit Properties y cambiamos en el cuadro de dialogo la letra “A”
por la letra “C”; es decir %A ! %C




     6   Practicas De Electrónica                                    Rev. 2.0 Febrero 2012
!"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( !"#$%&'()*+),%$#+"-),%$.+--&$/'())))(
(
E) Obtendremos una nueva visualización de la distancia entre ambos pads pero
ahora en centímetros.




F) Una vez ajustadas las distancia entre ambos pines, ahora trazamos la dimensión
externa del componente, esto ayudara para no superponer dicho componente con
otro mismo. Dando como resultado la siguiente forma.




G) Seleccionamos 2D Graphics Circle mode para realizar el contorno del
componente




     7   Practicas De Electrónica                                    Rev. 2.0 Febrero 2012
!"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( !"#$%&'()*+),%$#+"-),%$.+--&$/'())))(
(
H) Hacemos click derecho en el centro de la regla que tenemos en el ARES, esto
servirá como patrón para el contorno. Una vez haciendo click derecho solo
estiramos hacia alguno de los dos extremos dando como resultado el contorno del
componente, la línea externa debe quedar en color azul.




I) Seleccionamos cada uno de los pads por separado, hacemos click derecho !
Properties y cambiamos Style a C-80-30 que es aproximadamente a un pad
equivalente de 1.8 mm x 0.75 mm.




     8   Practicas De Electrónica                                   Rev. 2.0 Febrero 2012
!"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( !"#$%&'()*+),%$#+"-),%$.+--&$/'())))(
(
J) Una vez terminando de editar los pads trazamos un recuadro sobre el contorno
del dispositivo quedándonos de esta forma.




k) Seleccionamos en el menú principal Library y posteriormente Make Package




L) Editaremos el menú Make Package, indicando el nombre del nuevo componente,
categoría, subcategoría, descripción. Por default se guardara en la carpeta
USERPKG.


     9   Practicas De Electrónica                                   Rev. 2.0 Febrero 2012
!"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( !"#$%&'()*+),%$#+"-),%$.+--&$/'())))(
(




M) Para este caso los parámetros que utilice son los siguientes.




    10   Practicas De Electrónica                                    Rev. 2.0 Febrero 2012
!"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( !"#$%&'()*+),%$#+"-),%$.+--&$/'())))(
(
N) Si el procedimiento fue correcto ARES nos mostrara en el menú de
componentes, el que hemos creado siguiendo los pasos anteriormente y con ello
ya procederemos a emplearlo en nuestro diseño.




                                                 Nota: Podemos borrar los pads y las
                                                 líneas empleadas para crear este
                                                 nuevo componente.




8.- Ahora que ya tenemos todos nuestros footprints podemos empezar a acomodar
todos los componentes para posteriormente trazar las pistas adecuadas entre cada
uno de ellos.

a) La recomendación principal en este diseño es que máximo las líneas deben de
soportar 1Amper, que es con lo cual el regulador LM317T trabaja.

9.- Seleccionamos todos los footprints a utilizar y los colocamos en el área de
trabajo del ARES de tal forma que sea de fácil conexionado todo el circuito.



                                                 a) Recuerde que para los circuitos de
                                                 inserción o Troug Hole se emplea la
                                                 capa Botton Copper.

                                                 b) En caso de estar seleccionada la
                                                 capa Top Copper, solo oprima la
                                                 barra espaciadora de su teclado y
                                                 automáticamente cambiara a Botton
                                                 Copper.




    11   Practicas De Electrónica                                    Rev. 2.0 Febrero 2012
!"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( 0/-#&#"#$)!+1/$(23&1$)4"5+%&$%))6+)7'-)89$'5'-)))(
(




10.- Seleccionamos cada componente y lo posicionamos en la hoja de trabajo de
ARES; este procedimiento es repetitivo para cada uno de ellos.




11.- Para realizar el conexionado de las pistas seleccionamos la opción Track mode
y elegimos el tamaño de las pistas. T8..T10..T40..T80… etc




    12   Manual Proteus Professional           Rev. 2.0           Febrero 2012
!"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( 0/-#&#"#$)!+1/$(23&1$)4"5+%&$%))6+)7'-)89$'5'-)))(
(
12.- Ahora procedemos a realizar la conexión, solamente debemos posicionarnos
sobre el pad, hacemos click izquierdo del primer pad que deseo conectar y vamos
trazando las líneas por donde queremos que esta pase.




Nota: Véase que la línea se esta trazando a 45 grados a partir del Pad arcado
como “+” del puente de diodos.




    13   Manual Proteus Professional          Rev. 2.0           Febrero 2012
!"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( 0/-#&#"#$)!+1/$(23&1$)4"5+%&$%))6+)7'-)89$'5'-)))(
(
13.- ahora solo arrastramos la línea hacia el otro extremo en el cual vamos a
hacer el termino de esa primer pista.




    14   Manual Proteus Professional          Rev. 2.0           Febrero 2012
!"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( 0/-#&#"#$)!+1/$(23&1$)4"5+%&$%))6+)7'-)89$'5'-)))(
(
14.- En el diseño de circuitos impresos, esta mal vista que las líneas tengan cortes
de 90 grados, para ello se deben de editar esas líneas dando como resultado un
mejor acabado en el diseño del PCB, los cortes de las líneas son de 45 grados.




15.- El resultado que se obtendrá al aplicar lo comentado en el procedimiento 14
es el siguiente.




16.- El resultado final del circuito conexionado de forma correcta y de acuerdo al
diagrama proporcionado al inicio de esta practica es el siguiente.

    15   Manual Proteus Professional           Rev. 2.0           Febrero 2012
!"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( 0/-#&#"#$)!+1/$(23&1$)4"5+%&$%))6+)7'-)89$'5'-)))(
(




17.- El procedimiento para imprimir nuestro diseño es el siguiente, solo
seleccionamos en el menú principal la opción Output ! Print




18.- En el menú de impresión aparecerá por default la impresora que este
conectada o instalada en su computadora y/o laptop.

Nota: Por default estarán activadas las caras Top Copper, Botton Copper y Top
Silk. Deshabilite las opciones Top Copper y Top silk para poder enviar a imprimir
nuestro primer diseño.




    16   Manual Proteus Professional           Rev. 2.0           Febrero 2012
!"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( 0/-#&#"#$)!+1/$(23&1$)4"5+%&$%))6+)7'-)89$'5'-)))(
(




19.- Véase el Anexo 2: Creación del PCB, para mayor información en el diseño de
circuitos impresos con el método de transferencia térmica.

Recomendaciones:

    I)        Utilizando el ARES para realizar el PCB tenga en cuenta que el área de
              impresión si usted lo modifica una vez desde en el menú, tendrá que
              calcular de nueva cuenta el mismo área para realizar la impresión
              correcta. Consejo: Cuando realice este procedimiento desde el menú de
              la impresora solo deshabilite TOP COPPER y TOP SILK dejando BOTTOM
              COPPER y NO modifique el área de impresión.
    II)       Para una correcta grabación del circuito impreso utilice una impresora
              Láser, ya que las de inyección de tinta para dicho proceso no sirve.
    III)      La dimensión máxima para su diseño en el circuito impreso es de 50mm
              x 50mm (5cm x 5cm).
    IV)       Empleando la opción BOTTOM COPPER (azul) el diseño se imprime tal y
              cual se elaboro sin darle MIRROR al diseño, si usted empleo la capa TOP
              COPPER (Roja) entonces si debe de emplear el MIRROR.
    V)        Puede utilizar una plancha para realizar el proceso de transferencia
              térmica.
    VI)       Le sugiero que lea el siguiente enlace para una mayor comprensión en la
              elaboración de los circuitos impresos:

              www.rhernandezg.blogspot.es Diseño de circuitos Impresos PCB




     17     Manual Proteus Professional            Rev. 2.0           Febrero 2012

Más contenido relacionado

PDF
8 1 convertidor-digital-analogico
PDF
Clase MSI
PDF
54115049 pruebas-de-vacio-y-corto-preinforme
DOCX
FUENTE REGULABLE
PDF
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORES
PPSX
Fuentes de voltaje
PPT
Electronica polarizacion tipo h
PDF
Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...
8 1 convertidor-digital-analogico
Clase MSI
54115049 pruebas-de-vacio-y-corto-preinforme
FUENTE REGULABLE
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORES
Fuentes de voltaje
Electronica polarizacion tipo h
Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...

La actualidad más candente (20)

PPTX
Flujo de potencia
PDF
Acoplamiento óptimo de transformadores
PPTX
Puentes de medicion
PDF
Protecciones eléctricas
PDF
Electronica potencia1
PDF
Tabla de resistencias y capacitores comerciales reales
PDF
Transformadores 3 conexiones
PPTX
Motores DC & Variadores de Velocidad
PPTX
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
PPT
V corriente alterna 1
PPT
Transformadores Parte III
PDF
Introduccion a las Protecciones Electricas
PPTX
Bobinado del motor trifasico
PPTX
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
PDF
Contactores y actuadores
PPT
Circuito magnetico
PDF
Electrónica potencia 2
PDF
Ensayos en un transformacion trifasico
PDF
Voltaje de rizado
PPTX
Diapositivas tableros elèctricos
Flujo de potencia
Acoplamiento óptimo de transformadores
Puentes de medicion
Protecciones eléctricas
Electronica potencia1
Tabla de resistencias y capacitores comerciales reales
Transformadores 3 conexiones
Motores DC & Variadores de Velocidad
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
V corriente alterna 1
Transformadores Parte III
Introduccion a las Protecciones Electricas
Bobinado del motor trifasico
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Contactores y actuadores
Circuito magnetico
Electrónica potencia 2
Ensayos en un transformacion trifasico
Voltaje de rizado
Diapositivas tableros elèctricos
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
Introduccion Visual a Drupal 7
PDF
Tutorial Proteus V2a ..:: 3D5F (c) ::..
PDF
Moodle February 2013
PDF
Manual de proteus
PDF
Manual do proteus fotolite
PPT
PresentacióN Proyecto Pesaje De Emergencia Manto Verde
PDF
Manual proteus portugues
PDF
Manual de ares proteus
PPS
Modulo 1 - Proteus
PPTX
Proteus Circuit Simulation
PDF
Pcb design using proteus
PDF
Proteus isis -manual pt
DOC
LOS CIRCUITO INTEGRADOS
PDF
Tutorial isis-proteus
PPTX
PCB Layout Fundamentals
PDF
Microcontrolador pic16 f84, desarrollo de proyectos ao
Introduccion Visual a Drupal 7
Tutorial Proteus V2a ..:: 3D5F (c) ::..
Moodle February 2013
Manual de proteus
Manual do proteus fotolite
PresentacióN Proyecto Pesaje De Emergencia Manto Verde
Manual proteus portugues
Manual de ares proteus
Modulo 1 - Proteus
Proteus Circuit Simulation
Pcb design using proteus
Proteus isis -manual pt
LOS CIRCUITO INTEGRADOS
Tutorial isis-proteus
PCB Layout Fundamentals
Microcontrolador pic16 f84, desarrollo de proyectos ao
Publicidad

Similar a Proteus tutorial rev1 (20)

PDF
Diseño de circuito impreso con proteus
PDF
Guia rapida modulos analogicos ad003 da003-da004-mad01 OMRON
PDF
Manual ewb
DOCX
Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM
DOCX
PCB voltímetro digital casero con ICL7107 Electrónica
PDF
PDF
Trabajo 09 10
PDF
Manual de Ares del programa de software electronico Proteus.pdf
PDF
Fabricacion trafo monofasico
DOCX
Info 001 elecii
PDF
⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN EXAMEN DESARROLLO DE PROTOTIPOS ELECTRONICOS, 1er Parcial (202...
PDF
Proyecto2
PDF
Manual Del Eagle
PDF
Manual Del Eagle Final2
PDF
PRÁCTICA SOBRE SIMULADORES 2.pdf
PDF
MANUAL CIVIL ADS 1.0 manual de red saniataria.pdf
DOCX
1 Capítulo diseño desde ceros de fuente variable versión 3.docx
DOCX
Laboratorio de un convertidor de digital a anlógico 3-DAC.docx
PDF
Manual civil ads 1.0
Diseño de circuito impreso con proteus
Guia rapida modulos analogicos ad003 da003-da004-mad01 OMRON
Manual ewb
Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM
PCB voltímetro digital casero con ICL7107 Electrónica
Trabajo 09 10
Manual de Ares del programa de software electronico Proteus.pdf
Fabricacion trafo monofasico
Info 001 elecii
⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN EXAMEN DESARROLLO DE PROTOTIPOS ELECTRONICOS, 1er Parcial (202...
Proyecto2
Manual Del Eagle
Manual Del Eagle Final2
PRÁCTICA SOBRE SIMULADORES 2.pdf
MANUAL CIVIL ADS 1.0 manual de red saniataria.pdf
1 Capítulo diseño desde ceros de fuente variable versión 3.docx
Laboratorio de un convertidor de digital a anlógico 3-DAC.docx
Manual civil ads 1.0

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx

Proteus tutorial rev1

  • 1. !"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( !"#$%&'()*+),%$#+"-),%$.+--&$/'())))( ( “Diseño de Circuitos Impresos: Esquemático y PCB” Material Requerido: A continuación se muestra la lista de materiales empleados en el desarrollo de la práctica con la unidad aritmética y lógica. Tabla 1: Lista de componentes Cant. Núm. De Parte Descripción 1 PCB 5x5 Tablilla PCB para circuito impreso de 5x5 cm (L x W) 2 CN-CONN-2 Conectores con tornillo de 2 pines 1 LM317T Regulador Positivo Variable, 1.27 a 30V, TO-220 1 DB107 Puente rectificador de diodos de 1 Amper o Similar 1 2200 uF / 35V Capacitor Electrolítico de 2200 uF a 35 Volts, Axial o Radial 2 100 nF Capacitores Cerámicos de 100nf a 35V (0.1uF) 1 10 uF / 35V Capacitor Electrolítico a 35V 1 100 uF / 35V Capacitor Electrolítico a 35V 2 1N4007 Diodos Rectificadores de propósito General 1 5 Kohms Potenciómetro de 5 Kohms lineal, Preset. 1 470 Ohms Resistencia a ! watt 1 LED Diodo led de 3mm o 5mm cualquier color 1 Estaño 1 metro de estaño con aleación 60-40 1 Cautin Cautín para soldar Desarrollo de la práctica: 1.- De acuerdo al siguiente diagrama que se muestra en la figura 1; capturar el diagrama en el software que mejor le convenga ( Altium Designer o Proteus Professional). Figura 1: Esquemático de la fuente de alimentación. 2. Para realizar la captura del esquemático de la fuente puede utilizar los componentes “genéricos” que traen ambos programas. 1 Practicas De Electrónica Rev. 2.0 Febrero 2012
  • 2. !"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( !"#$%&'()*+),%$#+"-),%$.+--&$/'())))( ( 3. Recuerde que lo importante en la captura del diagrama esquemático es colocar de forma correcta todos los componentes, verificando especialmente la polaridad de cada uno. 4. La Entrada AC esta indicada como un conector de 3 pines, pero puede poner fácilmente uno de 2 pines, estos tienen como medida una separación entre pines de 2.54 mm. Este tipo de componentes se encuentran de la siguiente manera. a) Proteus Profesional: Pasos: Connectors ! Headers Blocks ! SIL-100-02 b) Altium Designer: 5.- Recuerde que al termino de capturar su esquemático verifique bien y de forma correcta que contengan los footprints necesarios de acuerdo al tamaño de sus componentes físicos. 2 Practicas De Electrónica Rev. 2.0 Febrero 2012
  • 3. !"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( !"#$%&'()*+),%$#+"-),%$.+--&$/'())))( ( 6.- A continuación le indico los Footprints correctos para el diseño de su circuito impreso mediante el software proteus. a) Regulador LM317T ! TO220 b) Resistencias de ! Watt ! RES40 c) Capacitores Cerámicos ! CAP15 d) Diodos ! DO35 o DO41 d) Puente de Diodos ! BRIDGE2 o DFM Nota: Para el footprint del capacitor electrolítico lo idóneo seria saber la matricula del fabricante, en caso de que no se tenga a la mano se puede crear de la siguiente forma. 7.- Con respecto al procedimiento 6, en caso de nuestro capacitor electrolítico, podemos medirlo con una regla y pasarlo directamente al ARES en Proteus, para 3 Practicas De Electrónica Rev. 2.0 Febrero 2012
  • 4. !"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( !"#$%&'()*+),%$#+"-),%$.+--&$/'())))( ( realizarlo es sumamente fácil como lo muestro aquí o desde la hoja de datos del dispositivo. Forma Física del Capacitor Nota: De acuerdo a las dimensiones físicas marcadas en la tabla de Dimensions el capacitor en este ejemplo es de 220uF a 16v y mide 18mm x 20 mm. Como se menciono anteriormente puede ser usado desde las hojas de datos o emplear una regla y medir sus dimensiones fisicas. Nota: Al emplear una regla usted debe de estar conciente que por unos cuantos mm las medidas van a ser inexactas, para este caso solo mida la distancia entre los pines del capacitor y tambien de la misma forma el diametro externo del capacitor. A) Seleccionamos un par de pads y los colocamos en el are de trabajo de ARES. 4 Practicas De Electrónica Rev. 2.0 Febrero 2012
  • 5. !"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( !"#$%&'()*+),%$#+"-),%$.+--&$/'())))( ( B) Seleccionamos la Regla que trae ARES para ajustar la distancia que habrá entre cada PAD del capacitor electrolítico. C) Recordemos que por default ARES toma las medidas en milésimas de pulgadas por lo cual habrá que cambiar las medidas a centímetros, para ello damos clic derecho sobre la regla que tenemos trazada entre los pads y seleccionamos Edit Properties. 5 Practicas De Electrónica Rev. 2.0 Febrero 2012
  • 6. !"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( !"#$%&'()*+),%$#+"-),%$.+--&$/'())))( ( D) Seleccionamos Edit Properties y cambiamos en el cuadro de dialogo la letra “A” por la letra “C”; es decir %A ! %C 6 Practicas De Electrónica Rev. 2.0 Febrero 2012
  • 7. !"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( !"#$%&'()*+),%$#+"-),%$.+--&$/'())))( ( E) Obtendremos una nueva visualización de la distancia entre ambos pads pero ahora en centímetros. F) Una vez ajustadas las distancia entre ambos pines, ahora trazamos la dimensión externa del componente, esto ayudara para no superponer dicho componente con otro mismo. Dando como resultado la siguiente forma. G) Seleccionamos 2D Graphics Circle mode para realizar el contorno del componente 7 Practicas De Electrónica Rev. 2.0 Febrero 2012
  • 8. !"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( !"#$%&'()*+),%$#+"-),%$.+--&$/'())))( ( H) Hacemos click derecho en el centro de la regla que tenemos en el ARES, esto servirá como patrón para el contorno. Una vez haciendo click derecho solo estiramos hacia alguno de los dos extremos dando como resultado el contorno del componente, la línea externa debe quedar en color azul. I) Seleccionamos cada uno de los pads por separado, hacemos click derecho ! Properties y cambiamos Style a C-80-30 que es aproximadamente a un pad equivalente de 1.8 mm x 0.75 mm. 8 Practicas De Electrónica Rev. 2.0 Febrero 2012
  • 9. !"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( !"#$%&'()*+),%$#+"-),%$.+--&$/'())))( ( J) Una vez terminando de editar los pads trazamos un recuadro sobre el contorno del dispositivo quedándonos de esta forma. k) Seleccionamos en el menú principal Library y posteriormente Make Package L) Editaremos el menú Make Package, indicando el nombre del nuevo componente, categoría, subcategoría, descripción. Por default se guardara en la carpeta USERPKG. 9 Practicas De Electrónica Rev. 2.0 Febrero 2012
  • 10. !"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( !"#$%&'()*+),%$#+"-),%$.+--&$/'())))( ( M) Para este caso los parámetros que utilice son los siguientes. 10 Practicas De Electrónica Rev. 2.0 Febrero 2012
  • 11. !"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( !"#$%&'()*+),%$#+"-),%$.+--&$/'())))( ( N) Si el procedimiento fue correcto ARES nos mostrara en el menú de componentes, el que hemos creado siguiendo los pasos anteriormente y con ello ya procederemos a emplearlo en nuestro diseño. Nota: Podemos borrar los pads y las líneas empleadas para crear este nuevo componente. 8.- Ahora que ya tenemos todos nuestros footprints podemos empezar a acomodar todos los componentes para posteriormente trazar las pistas adecuadas entre cada uno de ellos. a) La recomendación principal en este diseño es que máximo las líneas deben de soportar 1Amper, que es con lo cual el regulador LM317T trabaja. 9.- Seleccionamos todos los footprints a utilizar y los colocamos en el área de trabajo del ARES de tal forma que sea de fácil conexionado todo el circuito. a) Recuerde que para los circuitos de inserción o Troug Hole se emplea la capa Botton Copper. b) En caso de estar seleccionada la capa Top Copper, solo oprima la barra espaciadora de su teclado y automáticamente cambiara a Botton Copper. 11 Practicas De Electrónica Rev. 2.0 Febrero 2012
  • 12. !"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( 0/-#&#"#$)!+1/$(23&1$)4"5+%&$%))6+)7'-)89$'5'-)))( ( 10.- Seleccionamos cada componente y lo posicionamos en la hoja de trabajo de ARES; este procedimiento es repetitivo para cada uno de ellos. 11.- Para realizar el conexionado de las pistas seleccionamos la opción Track mode y elegimos el tamaño de las pistas. T8..T10..T40..T80… etc 12 Manual Proteus Professional Rev. 2.0 Febrero 2012
  • 13. !"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( 0/-#&#"#$)!+1/$(23&1$)4"5+%&$%))6+)7'-)89$'5'-)))( ( 12.- Ahora procedemos a realizar la conexión, solamente debemos posicionarnos sobre el pad, hacemos click izquierdo del primer pad que deseo conectar y vamos trazando las líneas por donde queremos que esta pase. Nota: Véase que la línea se esta trazando a 45 grados a partir del Pad arcado como “+” del puente de diodos. 13 Manual Proteus Professional Rev. 2.0 Febrero 2012
  • 14. !"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( 0/-#&#"#$)!+1/$(23&1$)4"5+%&$%))6+)7'-)89$'5'-)))( ( 13.- ahora solo arrastramos la línea hacia el otro extremo en el cual vamos a hacer el termino de esa primer pista. 14 Manual Proteus Professional Rev. 2.0 Febrero 2012
  • 15. !"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( 0/-#&#"#$)!+1/$(23&1$)4"5+%&$%))6+)7'-)89$'5'-)))( ( 14.- En el diseño de circuitos impresos, esta mal vista que las líneas tengan cortes de 90 grados, para ello se deben de editar esas líneas dando como resultado un mejor acabado en el diseño del PCB, los cortes de las líneas son de 45 grados. 15.- El resultado que se obtendrá al aplicar lo comentado en el procedimiento 14 es el siguiente. 16.- El resultado final del circuito conexionado de forma correcta y de acuerdo al diagrama proporcionado al inicio de esta practica es el siguiente. 15 Manual Proteus Professional Rev. 2.0 Febrero 2012
  • 16. !"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( 0/-#&#"#$)!+1/$(23&1$)4"5+%&$%))6+)7'-)89$'5'-)))( ( 17.- El procedimiento para imprimir nuestro diseño es el siguiente, solo seleccionamos en el menú principal la opción Output ! Print 18.- En el menú de impresión aparecerá por default la impresora que este conectada o instalada en su computadora y/o laptop. Nota: Por default estarán activadas las caras Top Copper, Botton Copper y Top Silk. Deshabilite las opciones Top Copper y Top silk para poder enviar a imprimir nuestro primer diseño. 16 Manual Proteus Professional Rev. 2.0 Febrero 2012
  • 17. !"#$%&'(!"#)%''*#+,-(( 0/-#&#"#$)!+1/$(23&1$)4"5+%&$%))6+)7'-)89$'5'-)))( ( 19.- Véase el Anexo 2: Creación del PCB, para mayor información en el diseño de circuitos impresos con el método de transferencia térmica. Recomendaciones: I) Utilizando el ARES para realizar el PCB tenga en cuenta que el área de impresión si usted lo modifica una vez desde en el menú, tendrá que calcular de nueva cuenta el mismo área para realizar la impresión correcta. Consejo: Cuando realice este procedimiento desde el menú de la impresora solo deshabilite TOP COPPER y TOP SILK dejando BOTTOM COPPER y NO modifique el área de impresión. II) Para una correcta grabación del circuito impreso utilice una impresora Láser, ya que las de inyección de tinta para dicho proceso no sirve. III) La dimensión máxima para su diseño en el circuito impreso es de 50mm x 50mm (5cm x 5cm). IV) Empleando la opción BOTTOM COPPER (azul) el diseño se imprime tal y cual se elaboro sin darle MIRROR al diseño, si usted empleo la capa TOP COPPER (Roja) entonces si debe de emplear el MIRROR. V) Puede utilizar una plancha para realizar el proceso de transferencia térmica. VI) Le sugiero que lea el siguiente enlace para una mayor comprensión en la elaboración de los circuitos impresos: www.rhernandezg.blogspot.es Diseño de circuitos Impresos PCB 17 Manual Proteus Professional Rev. 2.0 Febrero 2012