SlideShare una empresa de Scribd logo
Farmacia práctica
CURSO DE METODOLOGÍA BÁSICA DE INVESTIGACIÓN EN AF                                                                        Tema     5


      El protocolo de investigación

          n el inicio del curso se expusieron las etapas que        Resumen
      E   hay que seguir en un proceso de investigación1. En
      cada una de ellas se efectúa una serie de tareas              Tiene que indicar claramente la pregunta de la investi-
      imprescindibles para la correcta ejecución del estudio        gación y su justificación. Igualmente se explicitarán las
      que se desea. Por ello, una fase previa consistirá en la      hipótesis (si se aplican) y los objetivos. Se resumirán, fi-
      elaboración del protocolo de investigación. Es éste un        nalmente, los métodos y los procedimientos empleados.
      documento que describe, con precisión y claridad,
      todas y cada una de las fases que tienen que realizarse.
                                                                    Planteamiento del problema

      Recomendaciones para                                          En este apartado se justifica el por qué es preciso reali-
      la elaboración del protocolo                                  zar la investigación propuesta, y se describirá lo que se
                                                                    conoce sobre el tema, así como los aspectos aún desco-
      La PAHO (Pan American Health Organization, ofici-             nocidos del problema. Se indicará entonces la magni-
      na regional de la OMS) ha elaborado unas recomenda-           tud, la frecuencia y la distribución de la población con
      ciones2 para la redacción de este importantísimo docu-        el problema, así como sus causas conocidas, con expre-
      mento, donde se describe un esquema básico de ese             sión de las formas propuestas previamente para su reso-
      protocolo (tabla 1), lo que facilita la elaboración de        lución y los resultados obtenidos, así como de los as-
      cualquier proyecto de estudio en atención farmacéutica.       pectos aún no conocidos.


      Redacción del protocolo                                       Justificación y uso de resultados

      El documento no excederá de las 20 páginas, escritas a        Se indicará la relación entre el estudio y las prioridades
      espacio simple, y contendrá, al menos, los siguientes         de la comunidad o el país, y se mencionará qué infor-
      puntos: planteamiento del problema y justificación de         mación se desea obtener y cuál es la aplicación que se
      la investigación, objetivos generales y específicos, me-      le dará. Finalmente se mostrará cómo se utilizarán los
      todología y plan de análisis, calendario y presupuesto.       resultados y para quiénes serán de interés.
      Además se incluirán, en un anexo, cuestionarios o guías
      para la recolección de la información.
                                                                    Fundamento teórico

      Título                                                        Es la base sobre la que se sustenta la pregunta de la inves-
                                                                    tigación. Una vez planteado el problema, se identifican y
      Será breve y conciso, y dejará claro el objetivo y las va-    se analizan las relaciones posibles entre la intervención y
      riables del estudio. Como ayuda habrá unas palabras           el resultado, se revisan los conocimientos actuales al res-
      clave, mediante las que se indexará el título. Además se      pecto y se evalúan las posibles respuestas. Es el momento
      incluirá la población de estudio y el diseño elegido.         de formular las hipótesis de trabajo, si son pertinentes.
      Una buena forma es su expresión mediante un acróni-
      mo, como en el caso del estudio RESPECT3 (Rando-
      mised Evaluation of Shared Prescribed for Elderly people in   Objetivos
      the Comunity over Time).
        Se indicarán los datos de los investigadores: nombre,       Cuando están claras tanto las preguntas de investiga-
      calificación profesional, lugar de trabajo y formas de        ción como sus posibles respuestas, éstas se operaciona-
      contacto (correo electrónico y postal, teléfono y fax).       lizarán explicitando primero qué se espera obtener del
      Es conveniente indicar la contribución que tendrá cada        estudio y qué define el objetivo general. Luego se am-
      uno al estudio.                                               pliará y se detallará en los objetivos específicos.




116    O F F A R M                                                                               VOL 24 NÚM 7 JULIO-AGOSTO 2005
Metodología                                                         En el caso concreto de estudios de programas de
                                                                  atención farmacéutica, es imprescindible la descripción
Se indicarán los procedimientos necesarios que se utili-          detallada de la intervención que se efectuará, con ex-
zarán para alcanzar los objetivos. Se justificará entonces        presión de su responsable, el ámbito en que se imple-
la elección de un tipo u otro de estudio, así como un             mentará y las actividades concretas que conllevará.
diseño específico, en función de los objetivos mencio-              Los procedimientos de recolección de la informa-
nados. Se tendrá especial cuidado en detallar la forma            ción, dada la importancia de esta fase en el estudio, se
en que se controlarán las variables de confusión que              describirán con detalle, especialmente en cuanto al
disminuirían significativamente la validez interna.               control de la fiabilidad de los datos recogidos. En el
   Es el momento de definir operacionalmente las va-              caso de aplicar procedimientos conocidos se hará una
riables, es decir, indicar detalladamente el tipo de ca-          breve descripción, y se mencionará a continuación su
da variable, así como su expresión y medición, de                 referencia bibliográfica. Los documentos utilizados,
forma que su concepto no se preste a confusión al-                como cuestionarios, guías, hojas de registro, etc., se in-
guna.                                                             cluirán en un anexo al protocolo.
   Hay que indicar claramente cual es el universo de                Dado que intervienen personas en la investigación,
estudio, así como el procedimiento para la selección              deberán asegurarse los aspectos éticos del estudio, se
de la muestra, con una clara indicación de los crite-             indicarán claramente los riesgos o inconvenientes co-
rios de inclusión y exclusión. Mención especial me-               nocidos a que se expondrán, la información que se su-
rece la explicación del tamaño de la muestra que se               ministrará, los incentivos que se ofrecerán, la forma de
estudiará, para dotarla de una validez externa ade-               confidencialidad de la información de los participantes,
cuada.                                                            el procedimiento para el consentimiento informado de
                                                                  participación, etc.

Tabla 1. Esquema básico de un protocolo de
                                                                  Plan de análisis de resultados
         investigación propuesto por la PAHO

 • Título de la investigación                                     Es preciso explicitar los métodos de análisis y expresar
                                                                  con detalle las medidas de resumen de las variables
 • Resumen
                                                                  (media, desviación estándar, intervalos de confianza,
 • Planteamiento del problema                                     mediana, etc.), la forma en que se presentarán (cuanti-
 • Justificación y uso de resultados                              tativas, cualitativas), los métodos analíticos que se utili-
 • Fundamento teórico                                             zarán (test de ÷2, t de Student, análisis de la varianza,
                                                                  regresión lineal, logística, etc.). Se indicarán, asimismo,
 • Objetivos de investigación
                                                                  los análisis de subgrupos que se consideren convenien-
 • Metodología:                                                   tes. Es importante aplicar, y así se indicará, que el aná-
       • Tipo y diseño general del estudio                        lisis se realizará mediante intención de tratar.
       • Definiciones operacionales                               Finalmente, se mencionarán los programas informáti-
                                                                  cos, y sus versiones, que se utilizarán posteriormente
       • Universo del estudio, selección y tamaño de muestra,
         unidad de análisis, criterios de inclusión y exclusión   en el análisis de los datos.
       • Intervención propuesta
       • Procedimientos para la recolección de información,       Referencias bibliográficas
         instrumentos que hay que utilizar, métodos para
         el control de calidad de datos
                                                                  En este apartado se incluirán únicamente los estudios
       • Procedimientos para garantizar los aspectos éticos
                                                                  publicados más recientes y de mayor relevancia, y no
 • Plan de análisis de resultados                                 tratarán de incluir una relación exhaustiva de los estu-
       • Métodos de análisis para cada tipo de variable           dios existentes.
       • Programas informáticos utilizados
 • Referencias bibliográficas
                                                                  Calendario
 • Calendario
 • Presupuesto                                                    Se describirán en una tabla cronograma los tiempos
 • Anexos                                                         iniciales y finales de cada una de las fases descritas en el
                                                                  protocolo.




  VOL 24 NÚM 7 JULIO-AGOSTO 2005                                                                                 O F F A R M     117
Farmacia práctica
CURSO DE METODOLOGÍA BÁSICA
DE INVESTIGACIÓN EN AF




     Presupuesto

     Es muy conveniente, principalmente para la
     obtención de financiación externa para el
     estudio, la declaración completa de necesi-
     dades, y su coste, para la ejecución de la in-
     vestigación, como materiales, personal,
     tiempo, etc.


     Anexos

     Como se ha indicado previamente, se in-
     cluirán en anexos al final; las copias de los
     cuestionarios, formularios, hojas de recogi-
     da de datos, etc., que se emplearán poste-
     riormente.


     Sugerencia

     Por último, con el fin de analizar en la
     práctica un protocolo de investigación, se
     sugiere al lector, por su calidad, la lectura
     detenida del protocolo del estudio RES-
     PECT3, qué investigará el impacto clínico,
     humanístico y económico de un programa
     de atención farmacéutica, en estrecha cola-
     boración con los médicos de atención pri-
     maria, y dirigido a personas mayores de 75
     años con prescripciones crónicas de 5 o
     más medicamentos. ■

     Bibliografía
     1. Sanz Granda A. Proceso racional de investigación. Offarm.
        2005;24(3):128-9.
     2. Pan American Healh Organization. Guidelines for writing
        a research protocol [consultado en marzo de 2005]. Dispo-
        nible en: http://www.paho.org/english/hdp/hdr/rpg/Re-
        search-Protocol-Guides.htm
     3. Wong I, Campion P, Coulton S, Cross B, Edmondson H,
        Farrin A, et al. Pharcaceutical care for elderly patients sha-
        red between community pharmacists and general practicio-
        ners: a randomised evaluation. RESPECT (Randomised
        Evaluation of Shared Prescribed for Elderly people in the
        Comunity over Time) [ISRCTN16932128]. BMC He-
        alth Serv Res. 2004;4:11.




                                 PDF
                       CONSULTORA CIENTÍFICA




                           VOL 24 NÚM 7 JULIO-AGOSTO 2005

Más contenido relacionado

PDF
Protocolo 2021 (1)
PPTX
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
DOCX
Metodologia
PDF
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
PDF
2383400 guia-para-elaborar-un-informe-de-investigacion
PDF
Guia protocolo
PDF
Guía para-escribir-un-protocolo-propuesta-de-investigación-ops
PDF
Escribir proyectos cientificos
Protocolo 2021 (1)
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Metodologia
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
2383400 guia-para-elaborar-un-informe-de-investigacion
Guia protocolo
Guía para-escribir-un-protocolo-propuesta-de-investigación-ops
Escribir proyectos cientificos

La actualidad más candente (19)

DOCX
DOCX
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
PDF
Protocolo De Investigacion
PPTX
Investigación de Mercados / Capitulo III
PDF
Investigacion cuantitativa
DOC
Docencia 2 Protocolo Investigacion
PPTX
Las técnicas de recolección de datos
PPTX
Tesis diagnostico del objeto de estudiop
PDF
Metodologia de investigacion
PPTX
El Proyecto de Investigación
PDF
PDF
Técnicas para investigar
PPTX
Creatividad en la_inv._de_mercados
PPS
Presentacion protocolo
DOC
Resumen Silva (2014)
PDF
GUÍA BÁSICA DE ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO DESARROLLAR, CON QUÉ FINALIDAD Y CÓMO P...
PPT
Marco Metodológico1
PDF
Evaulación del informe final
PPT
Clase 5 momentos de la investigacion
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Protocolo De Investigacion
Investigación de Mercados / Capitulo III
Investigacion cuantitativa
Docencia 2 Protocolo Investigacion
Las técnicas de recolección de datos
Tesis diagnostico del objeto de estudiop
Metodologia de investigacion
El Proyecto de Investigación
Técnicas para investigar
Creatividad en la_inv._de_mercados
Presentacion protocolo
Resumen Silva (2014)
GUÍA BÁSICA DE ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO DESARROLLAR, CON QUÉ FINALIDAD Y CÓMO P...
Marco Metodológico1
Evaulación del informe final
Clase 5 momentos de la investigacion
Publicidad

Similar a Protocolo Guia (20)

PPT
Investigacion
PPT
Proyecto De InvestigacióN CientíFica
PPTX
Protocolo de investigación
DOC
4 norma para la presentacion de proyecto de tesis (1)
PDF
Protocolo de investigación
PPTX
M.S.P. Angélica García AmbrÍz
DOCX
Pautas Para La Elaboracion De Proyectos
PDF
Guiainvestigacion.
PDF
Guía protocolo de investigación
PDF
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
PDF
Guiainvestigacion
PPTX
Seminario de tesis
PDF
Ops protocolo 2004
PDF
ESTRUCTURA DEL PLAN DE TESIS Y TESIS FCS UC (3) (3).pdf
PDF
Guia informe de_laboratorio
PPTX
Mirian
PPT
PresentacióN 1.3
PDF
Momentos en la investigación
PPTX
Parámetros de un proyecto
Investigacion
Proyecto De InvestigacióN CientíFica
Protocolo de investigación
4 norma para la presentacion de proyecto de tesis (1)
Protocolo de investigación
M.S.P. Angélica García AmbrÍz
Pautas Para La Elaboracion De Proyectos
Guiainvestigacion.
Guía protocolo de investigación
Metodología de la investigaciónguiainvestigacion.pdf
Guiainvestigacion
Seminario de tesis
Ops protocolo 2004
ESTRUCTURA DEL PLAN DE TESIS Y TESIS FCS UC (3) (3).pdf
Guia informe de_laboratorio
Mirian
PresentacióN 1.3
Momentos en la investigación
Parámetros de un proyecto
Publicidad

Más de nekochocolat (20)

PPT
Asociaenf203
PPT
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
DOC
Diseño De Investigación En Salud
PPT
Admon Salud Publica
PDF
Asoc Causal Sesgo
PPT
Clase3b
PPTX
Demografia
DOC
3 5 1 1 Demografia
PPT
PPT
PPT
PPT
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
PDF
3 5 Salud Publica Y Epidemiologia
DOC
( Epidemiologia )Fase Analitica Y Fase Descriptiva
PDF
Vigilancia Epidemiologia
PDF
Sistema De EnseñAnza Modular Cics Uma
DOC
Salud Publica
PDF
Salud Publica
PDF
Romero
PDF
Remedios Naturistas
Asociaenf203
Clase Nº3 Cuantificación Del Riesgo
Diseño De Investigación En Salud
Admon Salud Publica
Asoc Causal Sesgo
Clase3b
Demografia
3 5 1 1 Demografia
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 5 Salud Publica Y Epidemiologia
( Epidemiologia )Fase Analitica Y Fase Descriptiva
Vigilancia Epidemiologia
Sistema De EnseñAnza Modular Cics Uma
Salud Publica
Salud Publica
Romero
Remedios Naturistas

Último (20)

PPT
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
PDF
5.1 Pinch y Bijker en libro Actos, actores y artefactos de Bunch Thomas (coor...
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PPTX
Presentación de Redes de Datos modelo osi
PDF
Estrategia de apoyo tecnología grado 9-3
PDF
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18
PDF
Estrategia de apoyo tecnología miguel angel solis
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PPT
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
PPT
Que son las redes de computadores y sus partes
PDF
clase auditoria informatica 2025.........
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PPTX
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PDF
MÓDULO DE CALOR DE GRADO DE MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
5.1 Pinch y Bijker en libro Actos, actores y artefactos de Bunch Thomas (coor...
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
Presentación de Redes de Datos modelo osi
Estrategia de apoyo tecnología grado 9-3
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18
Estrategia de apoyo tecnología miguel angel solis
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
Que son las redes de computadores y sus partes
clase auditoria informatica 2025.........
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
MÓDULO DE CALOR DE GRADO DE MEDIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx

Protocolo Guia

  • 1. Farmacia práctica CURSO DE METODOLOGÍA BÁSICA DE INVESTIGACIÓN EN AF Tema 5 El protocolo de investigación n el inicio del curso se expusieron las etapas que Resumen E hay que seguir en un proceso de investigación1. En cada una de ellas se efectúa una serie de tareas Tiene que indicar claramente la pregunta de la investi- imprescindibles para la correcta ejecución del estudio gación y su justificación. Igualmente se explicitarán las que se desea. Por ello, una fase previa consistirá en la hipótesis (si se aplican) y los objetivos. Se resumirán, fi- elaboración del protocolo de investigación. Es éste un nalmente, los métodos y los procedimientos empleados. documento que describe, con precisión y claridad, todas y cada una de las fases que tienen que realizarse. Planteamiento del problema Recomendaciones para En este apartado se justifica el por qué es preciso reali- la elaboración del protocolo zar la investigación propuesta, y se describirá lo que se conoce sobre el tema, así como los aspectos aún desco- La PAHO (Pan American Health Organization, ofici- nocidos del problema. Se indicará entonces la magni- na regional de la OMS) ha elaborado unas recomenda- tud, la frecuencia y la distribución de la población con ciones2 para la redacción de este importantísimo docu- el problema, así como sus causas conocidas, con expre- mento, donde se describe un esquema básico de ese sión de las formas propuestas previamente para su reso- protocolo (tabla 1), lo que facilita la elaboración de lución y los resultados obtenidos, así como de los as- cualquier proyecto de estudio en atención farmacéutica. pectos aún no conocidos. Redacción del protocolo Justificación y uso de resultados El documento no excederá de las 20 páginas, escritas a Se indicará la relación entre el estudio y las prioridades espacio simple, y contendrá, al menos, los siguientes de la comunidad o el país, y se mencionará qué infor- puntos: planteamiento del problema y justificación de mación se desea obtener y cuál es la aplicación que se la investigación, objetivos generales y específicos, me- le dará. Finalmente se mostrará cómo se utilizarán los todología y plan de análisis, calendario y presupuesto. resultados y para quiénes serán de interés. Además se incluirán, en un anexo, cuestionarios o guías para la recolección de la información. Fundamento teórico Título Es la base sobre la que se sustenta la pregunta de la inves- tigación. Una vez planteado el problema, se identifican y Será breve y conciso, y dejará claro el objetivo y las va- se analizan las relaciones posibles entre la intervención y riables del estudio. Como ayuda habrá unas palabras el resultado, se revisan los conocimientos actuales al res- clave, mediante las que se indexará el título. Además se pecto y se evalúan las posibles respuestas. Es el momento incluirá la población de estudio y el diseño elegido. de formular las hipótesis de trabajo, si son pertinentes. Una buena forma es su expresión mediante un acróni- mo, como en el caso del estudio RESPECT3 (Rando- mised Evaluation of Shared Prescribed for Elderly people in Objetivos the Comunity over Time). Se indicarán los datos de los investigadores: nombre, Cuando están claras tanto las preguntas de investiga- calificación profesional, lugar de trabajo y formas de ción como sus posibles respuestas, éstas se operaciona- contacto (correo electrónico y postal, teléfono y fax). lizarán explicitando primero qué se espera obtener del Es conveniente indicar la contribución que tendrá cada estudio y qué define el objetivo general. Luego se am- uno al estudio. pliará y se detallará en los objetivos específicos. 116 O F F A R M VOL 24 NÚM 7 JULIO-AGOSTO 2005
  • 2. Metodología En el caso concreto de estudios de programas de atención farmacéutica, es imprescindible la descripción Se indicarán los procedimientos necesarios que se utili- detallada de la intervención que se efectuará, con ex- zarán para alcanzar los objetivos. Se justificará entonces presión de su responsable, el ámbito en que se imple- la elección de un tipo u otro de estudio, así como un mentará y las actividades concretas que conllevará. diseño específico, en función de los objetivos mencio- Los procedimientos de recolección de la informa- nados. Se tendrá especial cuidado en detallar la forma ción, dada la importancia de esta fase en el estudio, se en que se controlarán las variables de confusión que describirán con detalle, especialmente en cuanto al disminuirían significativamente la validez interna. control de la fiabilidad de los datos recogidos. En el Es el momento de definir operacionalmente las va- caso de aplicar procedimientos conocidos se hará una riables, es decir, indicar detalladamente el tipo de ca- breve descripción, y se mencionará a continuación su da variable, así como su expresión y medición, de referencia bibliográfica. Los documentos utilizados, forma que su concepto no se preste a confusión al- como cuestionarios, guías, hojas de registro, etc., se in- guna. cluirán en un anexo al protocolo. Hay que indicar claramente cual es el universo de Dado que intervienen personas en la investigación, estudio, así como el procedimiento para la selección deberán asegurarse los aspectos éticos del estudio, se de la muestra, con una clara indicación de los crite- indicarán claramente los riesgos o inconvenientes co- rios de inclusión y exclusión. Mención especial me- nocidos a que se expondrán, la información que se su- rece la explicación del tamaño de la muestra que se ministrará, los incentivos que se ofrecerán, la forma de estudiará, para dotarla de una validez externa ade- confidencialidad de la información de los participantes, cuada. el procedimiento para el consentimiento informado de participación, etc. Tabla 1. Esquema básico de un protocolo de Plan de análisis de resultados investigación propuesto por la PAHO • Título de la investigación Es preciso explicitar los métodos de análisis y expresar con detalle las medidas de resumen de las variables • Resumen (media, desviación estándar, intervalos de confianza, • Planteamiento del problema mediana, etc.), la forma en que se presentarán (cuanti- • Justificación y uso de resultados tativas, cualitativas), los métodos analíticos que se utili- • Fundamento teórico zarán (test de ÷2, t de Student, análisis de la varianza, regresión lineal, logística, etc.). Se indicarán, asimismo, • Objetivos de investigación los análisis de subgrupos que se consideren convenien- • Metodología: tes. Es importante aplicar, y así se indicará, que el aná- • Tipo y diseño general del estudio lisis se realizará mediante intención de tratar. • Definiciones operacionales Finalmente, se mencionarán los programas informáti- cos, y sus versiones, que se utilizarán posteriormente • Universo del estudio, selección y tamaño de muestra, unidad de análisis, criterios de inclusión y exclusión en el análisis de los datos. • Intervención propuesta • Procedimientos para la recolección de información, Referencias bibliográficas instrumentos que hay que utilizar, métodos para el control de calidad de datos En este apartado se incluirán únicamente los estudios • Procedimientos para garantizar los aspectos éticos publicados más recientes y de mayor relevancia, y no • Plan de análisis de resultados tratarán de incluir una relación exhaustiva de los estu- • Métodos de análisis para cada tipo de variable dios existentes. • Programas informáticos utilizados • Referencias bibliográficas Calendario • Calendario • Presupuesto Se describirán en una tabla cronograma los tiempos • Anexos iniciales y finales de cada una de las fases descritas en el protocolo. VOL 24 NÚM 7 JULIO-AGOSTO 2005 O F F A R M 117
  • 3. Farmacia práctica CURSO DE METODOLOGÍA BÁSICA DE INVESTIGACIÓN EN AF Presupuesto Es muy conveniente, principalmente para la obtención de financiación externa para el estudio, la declaración completa de necesi- dades, y su coste, para la ejecución de la in- vestigación, como materiales, personal, tiempo, etc. Anexos Como se ha indicado previamente, se in- cluirán en anexos al final; las copias de los cuestionarios, formularios, hojas de recogi- da de datos, etc., que se emplearán poste- riormente. Sugerencia Por último, con el fin de analizar en la práctica un protocolo de investigación, se sugiere al lector, por su calidad, la lectura detenida del protocolo del estudio RES- PECT3, qué investigará el impacto clínico, humanístico y económico de un programa de atención farmacéutica, en estrecha cola- boración con los médicos de atención pri- maria, y dirigido a personas mayores de 75 años con prescripciones crónicas de 5 o más medicamentos. ■ Bibliografía 1. Sanz Granda A. Proceso racional de investigación. Offarm. 2005;24(3):128-9. 2. Pan American Healh Organization. Guidelines for writing a research protocol [consultado en marzo de 2005]. Dispo- nible en: http://www.paho.org/english/hdp/hdr/rpg/Re- search-Protocol-Guides.htm 3. Wong I, Campion P, Coulton S, Cross B, Edmondson H, Farrin A, et al. Pharcaceutical care for elderly patients sha- red between community pharmacists and general practicio- ners: a randomised evaluation. RESPECT (Randomised Evaluation of Shared Prescribed for Elderly people in the Comunity over Time) [ISRCTN16932128]. BMC He- alth Serv Res. 2004;4:11. PDF CONSULTORA CIENTÍFICA VOL 24 NÚM 7 JULIO-AGOSTO 2005