SlideShare una empresa de Scribd logo
Protocolo de
Estambul
EVALUACIÓN FISICA EN
PERSONAS CON
ALEGACIONES
DE TORTURA Y OTROS
TRATOS
O PENAS CRUELES,
INHUMANOS
Dra. Carolina Vanegas Fajardo
23/9/21
Sumario
 Reseña Histórica y origen del Protocolo
 Normas jurídicas aplicables Internacionales y nacionales
 Definición de tortura, Trato inhumano o degradante y trato cruel
 Principios rectores
 Documentación de los antecedentes
 Métodos de tortura física y psicológica
 Síntomas agudos y crónicos
 Exámen físico por sistemas
 Examen y evaluación tras modalidades
específicas de tortura:
 A) Flagelación, quemaduras, contusión, falanga, torturas de
posición, suspensión, tortura dental, asfixia y choques eléctricos.
Protocolode estambul
En 1996, con la participación
de más de 75 expertos de 40
organizaciones, representando
15 países surge el Protocolo de
Estambul.
¿QUE
ES?
Conjunto de lineamientos
internacionales para la
investigación y la
documentación de la
tortura.
¿PARA
QUE
SIRVE?
Para dar directrices comprensivas
y prácticas para la valoración de
persona que alega haber sufrido
tortura.
Investigar PRESUNTA tortura y
comunicar los hallazgos realizados
a la autoridad.
¿Cual es
su
Objetivo?
Normas
jurídicas
Internacional
es aplicables
El derecho
internacional
humanitario
Las
Naciones
Unidas
Las
organizaciones
regionales
La corte plena
internacional
La CIDH Y CORTE IDH
El Tribunal Europeo de Derechos
Humanos
El Comité Europeo para la Prevención
de la Tortura y de las Penas o
Tratos Inhumanos o Degradantes
La Comisión Africana de Derechos Humanos
y de los Pueblos y el Tribunal Africano
de Derechos Humanos y de los Pueblos
Obligaciones legales
de prevenir la
tortura.
órganos y
mecanismos
de las Naciones
Unidas
I. NORMAS JURIDICAS
INTERNACIONALES APLICABLES
Fundamento Legal
Normativa Nacional
 Constitución Política de la
Republica de Nicaragua
 Titulo VII, Capitulo V. Articulo 164,
inciso 7. Articulo 27,36 y 71.
 Artículo 36 : “Toda persona tiene
derecho a que se respete su
integridad física, psíquica y moral.
Nadie será sometido a torturas,
procedimientos, penas ni a tratos
crueles, inhumanos o degradantes.
La violación de este derecho
constituye delito y será penado
por la ley.”
 “En casos en que se sospeche situaciones de tortura tanto
física o psíquica de la persona examinada, se deben aplicar las
directrices establecidas en el Protocolo de Estambul , de
acuerdo a lo establecido en la Constitución Política de
Nicaragua y el Código Procesal Penal, a fin de garantizar los
derechos inherentes a la persona humana y el irrestricto
respeto, promoción y protección de los derechos humanos”.
 NORMA TÉCNICA PARA VALORACIÓN MÉDICO LEGAL DE LESIONES FÍSICAS, IML/NT -002/02/15 Segunda versión
septiembre 2015, página 31. ACTIVIDAD No. 01 EXAMEN MÉDICO-LEGAL Y RECOLECCIÓN DE ELEMENTOS DE
CONVICCIÓN
FUNDAMENTO LEGAL
 A nivel Internacional
 A. Conjunto de Principios de Naciones Unidas
para la Protección de todas las personas
sometidas a cualquier forma de detención o
prisión
 B. Convención Contra la Tortura y Otros
Tratos o Penas Crueles, inhumanos o
Degradantes.
 C. Principios Básicos y Reglas Mínimas de las
Naciones Unidas para el tratamiento de los
Reclusos.
 A nivel Nacional CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
NICARAGUA Artículos 5, 23, 25, 27, 33 inciso 2
(2.1), 36. Artículos 4, 5, 23, 25, 27, 33 inciso
2 (2.1), 36. 39, 46
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (1998) aclaró que por
tortura “…se entenderá causar intencionalmente dolor o sufrimientos graves,
ya sean físicos o mentales, a una persona que el acusado tenga bajo su
custodia o control; sin embargo, no se entenderá por tortura el dolor o los
sufrimientos que se deriven únicamente de sanciones lícitas o que sean
consecuencia normal o fortuita de ellas”.
Así mismo amnistía internacional (2001) menciona que la tortura es “…el dolor
o sufrimiento infligido a una persona con el propósito de obtener información
o confesión, castigar o intimidar a la(s) víctima(s), sus familiares o a la
comunidad a la que pertenecen, así como de anular la personalidad de la
víctima por cualquier forma de castigo corporal, como la mutilación de algún
miembro, la lapidación o los azotes, abuso de la psiquiatría y fármacos
diversos; incluso, la violación sexual puede ser considerada como una forma de
tortura, entre otras formas que generen cualquiera de los efectos arriba
señalados.”.
PROTOCOLO DE ESTAMBUL , Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros
Trato cruel:
Actos bajo los cuales se agrede
intencionalmente a una persona
sometida o no a privación de
libertad, con la finalidad de
castigar o quebrantar , la
resistencia física o moral de
ésta, generando sufrimiento o
daño físico.
Trato inhumano o degradante :
Son actos bajo los cuales se agrede
psicológicamente a otra persona
sometida o no a privación de
libertad, ocasionándole temor,
angustia ,humillación , realice un
grave ataque contra su dignidad con
el fin de quebrantar su voluntad o
resistencia moral.
 Para poder denunciar la tortura, hay que probar que existió.
 Por ello, es imperante que los profesionales que se encargan del
tratamiento y evaluación de casos de tortura (médicos forenses,
antropólogos, psiquiatras, psicólogos, abogados, criminólogos) conozcan y
manejen los principios del Protocolo de Estambul, para realizar
adecuadamente la documentación de casos de tortura desde los distintos
puntos de vista de cada profesional.
PRINCIPIOS GENERALES
1. OFICIOSIDAD
2. OPORTUNIDAD
3. COMPETENCIA PROFESIONAL
4. INDEPENDENCIA
5. IMPARCIALIDAD
6. EXHAUSTIVIDAD
7. PARTICIPACIÓN
CONTENIDO DEL PROTOCOLO
I. NORMAS JURIDICAS INTERNACIONALES
APLICABLES
II. CÓDIGOS ÉTICOS PERTINENTES
III. INVESTIGACION LEGAL DE LA TORTURA
IV. CONSIDERACIONES GENERALES
RELATIVAS A LAS ENTREVISTAS
 A. Finalidad de la investigación, el
examen y la documentación.
 B. Salvaguardias de procedimiento con
respecto a los detenidos
 C. Visitas oficiales a centros de
detención
 D. Técnicas de interrogación
 E. Documentación de los antecedentes:
1. Historia psicosocial y previa al arresto
2. Resumen de la detención y los malos tratos
3. Circunstancias de la detención
4. Lugar y condiciones de detención
5. Métodos de tortura y malos tratos
 F. Evaluación de los antecedentes
 G. Examen de los métodos de tortura
 H. Riesgo de nueva traumatización del entrevistado
 I. Uso de intérpretes
 J. Cuestiones de género
 K. Indicaciones para la remisión a otros especialistas
 L. Interpretación de los hallazgos y conclusiones
V. SEÑALES FISICAS DE TORTURA
A. Estructura de la entrevista
B. Historial médico: síntomas agudos crónicos y resumen de
entrevista.
C. El examen físico
D. Examen y evaluación tras modalidades específicas de
tortura
 VI. INDICIOS PSICOLOGICOS DE LA TORTURA
III. INVESTIGACION LEGAL DE LA TORTURA
Procedimientos para la investigación de casos de tortura
1. Determinación del Órgano investigador adecuado
2. Entrevistar a la presunta víctima y a otros testigos :
a) confidencialidad y consentimiento informado y otras medidas de protección de la presunta
víctima
b) Selección del investigador
c) Contexto de la investigación
d) Seguridad de los testigos
e) Utilización de intérpretes
f) Información que debe obtenerse de la presunta víctima de torturas
h) Declaración del presunto torturador
3. Asegurar y obtener pruebas físicas
4. Indicios médicos
5. Fotografías
 Se deberá documentar toda la cadena de
custodia que ha intervenido en la
recuperación y preservación de las pruebas
físicas de manera que pueda utilizarlas en
procedimientos jurídicos futuros, incluido
un posible procesamiento penal.
 Siempre es necesario realizar un
examen psicológico de la
presunta víctima de la tortura, y
que puede formar parte del
examen físico o, cuando no
existen signos físicos, puede
realizarse independientemente
(véase en el capítulo VI una
descripción de la evaluación
psicológica).
PRINCIPIOS GENERALES
a) Selección del
investigador
 El investigador principal deberá tener
formación o experiencia en
documentación de la tortura y en el
trabajo con víctimas de traumas,
incluida la tortura.  Cuando no se disponga de un
investigador que tenga una
formación previa o experiencia,
antes de entrevistar al sujeto el
investigador principal deber
hacer todo lo posible por
informarse acerca de la tortura
y sus consecuencias físicas y
psicológicas.
A. . Finalidad de la investigación, el examen
y la documentación.
 El propósito general de la
investigación consiste en determinar
los hechos en relación con los
presuntos casos de tortura (véase
cap. III, sec. D).
CONSIDERACIONES GENERALES RELATIVAS A LAS
ENTREVISTAS
 El objetivo del testimonio
escrito u oral del médico
consiste en dar una opinión
pericial sobre el grado en el
que los resultados del
examen médico se
correlacionan con la denuncia
de maltrato del paciente, y
comunicar con eficacia las
constataciones médicas del
facultativo y sus
interpretaciones a las
autoridades judiciales y otras
autoridades competentes
Objetivos
OBJETIVOS
Evaluar posibles lesiones y malos
tratos, incluso en ausencia de
denuncias concretas de la
persona o de los agentes del
orden o de la justicia
Documentar los
indicios físicos y
psicológicos de
lesiones y malos
tratos.
Dar una interpretación pericial de los
resultados de las evaluaciones medico
legales y entregar una opinión pericial
sobre posibles casos de malos tratos en
audiencia de solicitud de asilo,
procesos penales y procedimientos
civiles.
Determinar el grado de
coherencia existente entre
los signos observados en el
examen individual y el
conocimiento de los
métodos de tortura
utilizados en una
determinada región y de sus
secuelas más comunes
B. Salvaguardias de procedimiento con
respecto a los detenidos
 Se procederá a la evaluación médica forense de los detenidos en respuesta
a una solicitud oficial escrita procedente de un fiscal público o de
cualquier otro funcionario competente.
 Las solicitudes de evaluación médica formuladas por funcionarios de orden
público no se considerarán válidas a menos que sean solicitadas por
instrucciones escritas de un fiscal público.
 Todo detenido deberá ser examinado en privado. Nunca estará presente
en la sala de examen un funcionario de policía u otro agente de la ley.
 Esta salvaguardia de procedimiento sólo podrá excluirse cuando, a juicio
del médico examinador, haya signos fehacientes de que el detenido
plantea un grave riesgo de seguridad para el personal de salud.
 En tales circunstancias y a petición del
médico examinador, se pondrá a su
disposición personal de seguridad del
servicio de salud de que se trate, pero
no policías u otros agentes de la ley.
 En tales casos, el personal de seguridad
estará situado de tal manera que sólo
pueda establecer contacto visual con el
paciente, pero no oír lo que dice.
 La evaluación médica de los detenidos
se realizará en el lugar que el médico
considere más adecuado. En ciertos
casos puede ser mejor insistir en que
la evaluación se haga en servicios
médicos oficiales y no en la prisión o
en la celda.
 En el informe médico oficial del
facultativo se señalará, en su caso, la
presencia en la sala de examen de
cualquier policía, soldado, funcionario
de prisiones o cualquier otro agente de
la ley, sea por la razón que fuere.
 La presencia de estos funcionarios
durante el examen puede ser motivo
para descartar un informe médico
negativo.
C. Visitas oficiales a centros de
detención
 Las visitas a los reclusos no deben
tomarse a la ligera.
 En ciertos casos puede ser
extremadamente difícil realizarlas
de forma objetiva y profesional,
sobre todo en países donde aún se
practica la tortura.
 Una visita única, sin un seguimiento
que garantice la seguridad ulterior
de los entrevistados, puede ser
peligrosa.
E. (Entrevista)
Documentación de los antecedentes
1. Historia psicosocial y previa al arresto
No Detenida
• Si una presunta víctima de tortura ya
no se encuentra detenida, el
examinador le preguntará acerca de
su vida cotidiana, sus relaciones con
amigos y familiares, su trabajo o sus
estudios, ocupación, intereses, planes
para el futuro, y sobre el consumo de
alcohol y de drogas
Detenida
• Bastara con una historia psicosocial
más limitada referente a la ocupación
y el nivel de instrucción. Se
preguntar· qué medicamentos está·
tomando la persona por prescripción
médica; esto es particularmente
importante porque la persona
detenida se puede ver privada de
esos medicamentos, lo que puede
dañar considerablemente su salud.
2. Resumen de la detención
y los malos tratos
Antes de obtener una relación
detallada de los hechos,
obtenga información
resumida, incluidas fechas,
lugares, duración de la
detención, frecuencia y
duración de las sesiones de
tortura. Un resumen ayudar·
a utilizar el tiempo con
eficacia
3. Circunstancias de la detención
 Pueden plantearse las siguientes preguntas: ¿Qué hora era?
 ¿Donde estaba usted?
 ¿qué estaba haciendo?
 ¿Quién estaba con usted? Describa el aspecto de los que le
detuvieron.
 ¿Se trata de militares o de civiles, en uniforme o en ropa de
calle?
 ¿Qué tipo de armas llevaban?, ¿Qué dijeron?
 ¿Había testigos? , ¿Fue usted objeto de un arresto formal, de
una detención administrativa o de una desaparición?
 ¿Hicieron uso de la violencia, le amenazaron?
 ¿Se produjo alguna interacción con miembros de la familia?
4. Lugar y condiciones de detención
 Señalar si la persona disponía de
alimentos y bebida, instalaciones
sanitarias, alumbrado, buenas
condiciones de temperatura y
ventilación, con las consiguientes
descripciones.
 Documentar asimismo todo contacto de
la persona con sus familiares, abogados
o profesionales sanitarios, condiciones
de hacinamiento o aislamiento, las
dimensiones del lugar de detención y
señalar si hay otras personas que puedan
corroborar la detención.
5. Métodos de tortura y malos tratos
 Las preguntas deberán formularse de manera que se obtenga una
relación coherente.
 Considere, por ejemplo, hacer las siguientes preguntas: adonde le
maltrataron, cuándo y durante cuanto tiempo? le vendaron los ojos?
 Antes de examinar las distintas formas de abuso, tome nota de las
personas que se hallaban presentes (con sus nombres y cargos).
 Describa la sala o lugar. qué objetos vio usted? Si es posible, describa
con detalle cada uno de los instrumentos de tortura; tratándose de
torturas eléctricas, la corriente, el dispositivo, el número y la forma
de los electrodos. Pregunte qué ropa llevaban, si se desvestían o si
cambiaban de ropa. Tome nota de todo lo que se dijo durante el
interrogatorio, los insultos proferidos contra la víctima, etc. qué
hablaban los torturadores entre ellos?
 Para cada forma de abuso, tome nota de los
siguientes detalles: posición del cuerpo
 medios de restricción, naturaleza de todo
contacto
 duración, frecuencia, localización anatómica y
lugar del cuerpo afectado
 Se produjeron hemorragias, traumatismos
craneales o pérdida de conocimiento? Si hubo
pérdida de conocimiento, se debió a traumatismo
craneal, a asfixia o al dolor?
 El investigador deberá asimismo preguntar como
se encontraba la persona al terminar cada
"sesión". podía andar? había que ayudarla para
que pudiera regresar a la celda? podía levantarse
al día siguiente? durante cuanto tiempo
estuvieron hinchados sus pies?
 El examinador debe tener en cuenta que lo
que el superviviente de la tortura diga de la
duración de las sesiones es subjetivo y puede
no ser correcto, ya que en general se ha
observado que durante la tortura el sujeto
suele sufrir una desorientación temporal y
espacial.
 ¿sufrió la persona algún tipo de agresión
sexual?
 Pregunte qué es lo que se hablaba durante la
sesión de tortura. Por ejemplo, durante la
aplicación de choques eléctricos a los
genitales los agentes suelen decir a las
víctimas que van a quedar incapacitadas para
todo tipo de relación sexual o cosas parecidas.
RECORDAR
 Los supervivientes de la tortura
pueden tropezar con dificultades
para dar detalles concretos sobre lo
sucedido y ello por diversas razones
importantes, como:
 a) Factores circunstanciales de la
tortura, por ejemplo los ojos
vendados, las drogas, las pérdidas
de conocimiento, etc.
 b) El miedo a ponerse en peligro a sí
mismos o a otros
 c) La falta de confianza en el
médico examinador o el intérprete.
 e) La pérdida neuropsiquiatrica de
memoria consecutiva a golpes en
la cabeza, asfixia, casi
ahogamiento o privación de
alimentos
 f) Mecanismos compensatorios
protectores, como la denegación y
la evitación.
 E) Sanciones culturalmente
prescritas según las cuales la
experiencia traumática solo puede
revelarse en un ambiente
estrictamente confidencia
Métodos de tortura física
a) Traumatismos causados por
golpes, como puñetazos,
patadas, tortazos, latigazos,
golpes con alambres o porras
o caídas
b) Tortura por posición, como
suspensión, estiramiento de
los miembros, limitación
prolongada de movimientos,
posturas forzadas
c) Quemaduras con cigarrillos,
instrumentos calientes,
líquidos hirviendo o
sustancias causticas
d) Choques eléctricos
a) b)
G. Examen de los métodos de tortura
Torturas físicas
e) Asfixia, con métodos húmedos y
secos, ahogamiento, sofocación,
estrangulamiento o uso de
sustancias químicas.
f) Lesiones por aplastamiento, como
aplastamiento de los dedos o
utilización de un rodillo pesado para
lesionar los muslos o la espalda.
g) Lesiones penetrantes, como
puñaladas o heridas de bala,
introducción de alambres bajo las
uñas.
Métodos de tortura físicas
h) Exposiciones químicas a la
sal, pimienta picante,
gasolina, etc. (en heridas o en
cavidades orgánicas)
i) Violencia sexual sobre los
genitales, vejaciones,
introducción de instrumentos,
violación
j) Tortura farmacológica con
dosis tóxicas de sedantes,
neurolépticos, paralizantes,
etc.
i) Violencia sexual sobre los
genitales, vejaciones,
introducción de
instrumentos, violación;
j) Lesiones por
aplastamiento o
amputación traumática de
dedos y miembros.
k) Amputación médica de
dedos o miembros
L) Extracción quirúrgica de
Órganos.
Métodos Psicológicos
1) Condiciones de detención:
confinamiento en solitario, condiciones
antihigiénicas, falta de instalaciones
sanitarias, administración irregular de
alimentos y agua o de alimentos y agua
contaminados, exposición a
temperaturas extremas, negación de
toda intimidad y desnudez forzada.
2) Privación de la estimulación sensorial
normal, como sonidos, luz, sentido del
tiempo, aislamiento, manipulación de la
luz de la celda
Métodos Psicológicos
3) Desatención de necesidades fisiológicas.
4) Restricción del sueño, alimentos, agua,
instalaciones sanitarias ,aseo, actividades
motrices, atención médica, contactos
sociales, aislamiento en la prisión, perdida de
contacto con el mundo exterior (con
frecuencia se mantiene a las víctimas en
aislamiento para evitar toda formación de
vínculos o identificación mutua, y fomentar
una vinculación traumática con el torturador.
Tortura Psicológicas
5) Humillaciones, como abuso verbal,
realización de actos humillantes
6) Amenazas de muerte, daños a la familia,
nuevas torturas, prisión, ejecuciones
simuladas
7) Amenazas de ataques por animales, como
perros, gatos, ratas o escorpiones
8) Técnicas psicológicas para quebrar al
individuo, incluidas traiciones forzadas,
agudización de la sensación de
desvalimiento, exposición a situaciones
ambiguas o mensajes contradictorios.
Tortura Psicológicas
9) Forzamiento de la conducta, como
realización forzada de prácticas contra la
propia religión (por ejemplo, forzar a los
musulmanes a comer cerdo).
10) Inducción forzada a dañar a otras
personas mediante tortura o cualquier otro
maltrato, inducción forzada a destruir
propiedades, inducción forzada a traicionar
a otra persona exponiéndola a riesgos; u
Inducción forzada de la víctima a
presenciar torturas u otras atrocidades que
se están cometiendo con otros.
H. Riesgo de nueva traumatización del entrevistado
 La presencia de secuelas psicológicas en los
supervivientes de la tortura, en particular las
diversas manifestaciones del trastorno de estrés
postraumático, puede dar lugar a que el
superviviente tema revivir su experiencia de tortura
en el curso de la entrevista, el examen físico o las
pruebas de laboratorio.
 Una parte importante del proceso consiste en que
antes del reconocimiento médico se explique a la
persona qué es lo que le van a hacer.
 Los que sobreviven a la tortura y siguen en sus
países pueden experimentar un intenso miedo y
sospechar que se les podría arrestar de nuevo, y es
cierto que con frecuencia se ven forzados a
esconderse para evitar una nueva detención.
I. Uso de intérpretes
 En ciertos casos es necesario recurrir a
un intérprete para que el entrevistador
pueda comprender qué es lo que se esta
diciendo. Aunque es posible que el
entrevistador y el entrevistado dominen
en pequeña medida un idioma común,
con frecuencia la información que se
trata de obtener es demasiado
importante como para exponerse a
errores por malos entendidos. Al
intérprete se le deberá advertir que todo
lo que escuche y diga en las entrevistas
es estrictamente confidencial.
J. Cuestiones de género
 Lo mejor es que en el equipo de
investigación haya especialistas de ambos
sexos, con lo cual la propia persona que
diga que ha sido torturada pueda elegir el
sexo del investigador y, en su caso, del
intérprete.
 Esto es particularmente importante
cuando una mujer haya sido detenida en
una situación en que haya constancia de
casos de violación sexual, aunque hasta el
momento ella no la haya denunciado.
K. Indicaciones para la remisión a otros especialistas
 Siempre que sea posible,
los exámenes destinados a
documentar la tortura por
razones medico legales
deberán combinarse con
la evaluación de otras
necesidades, como la de
enviar al sujeto a otros
médicos especializados,
psicólogos, fisioterapeutas
o personas que puedan
facilitar asesoramiento y
apoyo social.
Asegurar y obtener pruebas físicas
señales físicas de tortura
 Las pruebas físicas, en la medida en
que existan, son importantes
informaciones que confirman que la
persona ha sido torturada.
 De todas formas, en ningún caso se
considerar que la ausencia de señales
físicas indica que no se ha producido
tortura, ya que es frecuente que estos
actos de violencia contra las personas
no dejen marcas ni cicatrices
permanentes.
 La evaluación médica con fines
legales deberá ser realizada de
forma objetiva e imparcial.
 La evaluación se basará en la
pericia clínica del médico y su
experiencia profesional.
 Siempre que sea posible, los
médicos que realizan
evaluaciones de detenidos
deberán poseer una formación
básica especializada en
documentación forense de
torturas y otras formas de
maltrato físico y psicológico
 A. Estructura de la entrevista
 B. Historial médico
 Síntomas agudos y crónicos
 C examen físico
Síntomas agudos
 Deberá pedirse al sujeto que describa toda lesión que
pueda haber sido consecuencia de los métodos
específicos de los presuntos malos tratos.
 Por ejemplo, puede tratarse de hemorragias,
hematomas, inflamaciones, heridas abiertas,
laceraciones, fracturas, luxaciones, elongaciones
tendinosas, hemoptisis, neumotórax, perforaciones
del tímpano, lesiones del sistema genitourinario,
quemaduras (coloración, ampollas o necrosis, según el
grado de la quemadura), lesiones por electricidad
(tamaño y número de lesiones, coloración y
características de la superficie), lesiones químicas
(coloración, signos de necrosis), dolor,
adormecimiento, estreñimiento y vómitos.
 Deberá anotarse la intensidad, frecuencia y duración
de cada síntoma
Síntomas crónicos
Obtener información sobre dolencias
físicas que a juicio de la persona estén
asociadas a la tortura o a los malos
tratos. Se ha de tomar nota de la
gravedad, frecuencia y duración de cada
síntoma y de cualquier discapacidad
asociada o de la necesidad de atención
médica o psicológica
Examen físico
 Ya en posesión de los antecedentes y con el
consentimiento informado del paciente, un
médico calificado proceder· a un examen
físico completo
 En esta sección se hacen numerosas
referencias a la remisión de personas a
especialistas y a investigaciones ulteriores.
 Siempre que el paciente no esté detenido, es
importante que los médicos tengan acceso a
instalaciones de tratamiento físico y
psicológico, de manera que pueda atenderse
cualquier necesidad que identifiquen
 PIEL
 CARA
 TORAX Y ABDOMEN
 SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO
 SISTEMA GENITO URINARIO
 SISTEMA NERVIOSOS CENTRAL Y
PERIFERICO
1. La piel
1. Detectar signos de enfermedad cutánea generalizada,
por ejemplo de carencias de vitaminas A, B y C,
lesiones anteriores a la tortura o lesiones provocadas
por Ésta, como abrasiones, contusiones, laceraciones,
heridas punzantes, quemaduras de cigarrillos o de
instrumentos calientes, lesiones por electricidad,
alopecia y extracción de las uñas.
2. Las lesiones por tortura se describirán mencionando la
ubicación, simetría, forma, tamaño, color y superficie
(por ejemplo, escamosa, con costra o ulcerada), así
como su delimitación y nivel en relación con la piel
circundante. Siempre que sea posible se recurrirá a la
fotografía como elemento esencial
3. El examinador deberá exponer su opinión en cuanto al
origen de las lesiones: provocadas o auto provocadas,
accidentales o resultantes de un proceso morboso.
Cara
 2. CARA
 Deberán palparse los tejidos
faciales en busca de signos de
fractura, crepitación, inflamación o
dolor.
 Deberán examinarse los
componentes motores y sensoriales,
incluido el olfato y el gusto, de
todos los nervios craneales.
 a) Los ojos :
 hemorragia de la conjuntiva
 dislocación del cristalino
 hemorragia subhialoidea
 hemorragia retro bulbar
 hemorragia retiniana y la pérdida de campo
visual deberá obtenerse una consulta
oftalmológica
B) Los traumatismos del oído, en particular la
perforación de la membrana timpánica, son
consecuencia frecuente de los golpes
fuertes. Con un otoscopio se examinar los
canales auditivos y las membranas
timpánicas y se describirán las lesiones
observadas.
Una forma frecuente de tortura, que en
América Latina se conoce como el
"teléfono", consiste en un fuerte golpe con
la palma de la mano sobre una o ambas
orejas, lo que aumenta rápidamente la
presión del canal auditivo y rompe el
tímpanos oídos.
c) La nariz la alineación, crepitaciones y
desviaciones del tabique nasal. Para las
fracturas nasales sencillas bastará con unas
radiografías nasales estándar. Si se trata de
fracturas nasales más complejas y cuando se
encuentre desplazado el tabique
cartilaginoso, deberá realizarse una
tomografía computadorizada. Si hay rinorrea
se recomienda la tomografía
computadorizada o la resonancia magnética.
d) La mandíbula, la oro faringe y el cuello
Fracturas o luxaciones de la mandíbula
pueden ser consecuencia de golpes recibidos.
El síndrome de la articulación
temporomaxilar suele ser consecuencia de
golpes propinados sobre la parte inferior de
la cara y la mandíbula. Se buscaran signos de
crepitación del hueso hioides o del cartílago
laríngeo resultantes de golpes recibidos en el
cuello.
 e) La cavidad bucal y los dientes
Los golpes directos o la tortura a
base de choques eléctricos pueden
provocar avulsión, fractura de
dientes, desplazamiento de
rellenos y fractura de prótesis
 Durante la aplicación de la
corriente eléctrica pueden
producirse mordeduras de lengua,
encías o labios. También puede
haber lesiones que son
consecuencia de la introducción
forzada de objetos o materiales en
la boca, así como de la aplicación
de corrientes eléctricas.
3. El tórax y el abdomen
 Además de observar las lesiones cutáneas,
la exploración del tronco debe tener por
objeto detectar zonas dolorosas, sensibles o
molestas que pudieran ser reflejo de
lesiones subyacentes de la musculatura, las
costillas o los Órganos abdominales.
 El examinador deberá ponderar la
posibilidad de hematomas intramusculares,
retroperitoneales e intrabdominales, así
como de laceraciones o perforaciones de
algún Órgano interno.
4. El sistema musculo esquelético
Las lesiones de los tendones,
ligamentos y músculos se
evalúan mejor con RM o la
artrografía
La exploración física del esqueleto deberá
incluir la comprobación de la movilidad de las
articulaciones, la columna y las extremidades.
Se tomará nota de cualquier dolor que se
manifieste con el movimiento, de
contracturas, de tensiones, de signos del
síndrome compartimental, de fracturas
con o sin deformidad y de luxaciones.
Toda luxación, fractura y
osteomielitis sospechosas
deberán evaluarse mediante
radiografías
5. El sistema genitourinario
 La exploración genital solo se
realizará con el consentimiento
del paciente y, si es necesario, se
dejará para un examen ulterior.
 Si el médico examinador es de
distinto género que el paciente,
la exploración se hará en
presencia de un testigo.
6. Sistemas nerviosos
central y periférico
 En el examen neurológico se
evaluarán los nervios craneales,
los Órganos sensoriales y el
sistema nervioso periférico, en
busca de neuropatías motrices y
sensoriales relacionadas con
posibles traumatismos, carencias
vitamínicas o enfermedades
6. Sistemas nerviosos central y periférico
 Se evaluaran asimismo la
capacidad cognitiva y el estado
mental (véase cap. VI, sec. C).
 Cuando el paciente comunique
que ha sido colocado en posición
suspendida, la exploración tratará
en particular de determinar una
posible plexopatía braquial (más
fuerza en una mano que en otra,
caída de la muñeca, debilidad del
brazo con reflejos sensoriales y
tendinosos variables).
 Radiculopatías, otras
neuropatías, deficiencias de
los nervios craneales,
hiperalgesias, parestesias,
hiperestesias y cambios en la
posición, las sensaciones
térmicas, las funciones
motrices, el modo de andar
y la coordinación pueden ser
consecuencia de
traumatismos derivados de
la tortura.
 Cuando el paciente tenga
antecedentes de mareos y vómitos
deberá buscarse una exploración del
aparato vestibular y se consignaran
las señales de nistagmos.
 La evaluación radiológica ha de
incluir la resonancia magnética o la
tomografía computadorizada. La
imagen obtenida por resonancia
magnética es preferible a la
tomografía computadorizada para la
evaluación radiológica del cerebro y
la fosa posterior.
D. Examen y evaluación tras modalidades
específicas de tortura
 Para cada lesión y para el
conjunto de las lesiones,
el médico deberá indicar
el grado de correlación
entre ellas y el origen que
les atribuye el paciente.
En general se utilizan los
siguientes términos:
a) No hay relación: la lesión no
puede haber sido causada por el
traumatismo que se describe.
b) Hay una relación probable: la
lesión puede haber sido causada por
el traumatismo que se describe pero
no es privativa de Éste y podría
obedecer a otras muchas causas
c) Hay una firme relación: la lesión
puede haber sido causada por el
traumatismo que se describe y son pocas
las otras causas posibles
d) Es típica de: este es el cuadro
que normalmente se observa con
este tipo de traumatismo, aunque
podría haber otras causas
e) Da un diagnóstico de: el cuadro
no puede haberse constituido de
un modo distinto del descrito
1. Golpes y otras
formas de
traumatismo contuso
a) Lesiones cutáneas
 Entre las lesiones agudas, las abrasiones
resultantes de lesiones abrasivas
superficiales de la piel pueden aparecer
como arañazos, lesiones como las
producidas por un contacto quemante o
lesiones abrasivas de mayor superficie.
 Ciertas abrasiones pueden mostrar un
cuadro que refleje los contornos del
instrumento o de la superficie que ha
causado la lesión. Abrasiones repetidas y
profundas pueden crear zonas de hipo o
de hiperpigmentación, según el tipo de
piel de que se trate.
 Esto puede ocurrir en el interior de las
muñecas si la persona ha sido fuertemente
maniatada.
 Las contusiones y los hematomas corresponden a zonas de hemorragia en tejidos blandos causadas
por la rotura de vasos sanguíneos a raíz de un golpe.
 La magnitud y gravedad de una contusión dependen no solo de la fuerza aplicada sino también de la
estructura y bascularía del tejido contuso.
 Las contusiones se producen con más facilidad en los lugares donde la piel es más fina y recubre un
hueso, o en lugares de tejido más graso.
 Numerosos cuadros clínicos, entre ellos carencias vitamínicas o nutricionales de otros tipos, se
pueden asociar a la propensión a los hematomas o púrpuras.
 Las contusiones y las abrasiones indican que en una determinada zona se ha aplicado una fuerza
contundente. A su vez, la ausencia de hematomas o de abrasiones no indica lo contrario.
Deficiencia de vitamina K
 Las contusiones pueden adoptar
una forma que refleje los
contornos del instrumento
utilizado. Por ejemplo, cuando
se utiliza una porra o un palo se
pueden producir hematomas en
forma de raíl.
 Así pues, de la forma del
hematoma puede deducirse la
del objeto utilizado. A medida
que van reabsorbiéndose, las
contusiones experimentan una
serie de cambios de coloración.
Dermatitis flagelada por bleomicina
 Las laceraciones, un desgarro o
aplastamiento de la piel y tejidos
blandos subyacentes por la presión de
una fuerza contundente se dan sobre
todo en las partes prominentes del
cuerpo, donde la piel se ve comprimida
entre el objeto contundente y la
superficie Ósea situada bajo los tejidos
subdermicos.
 Pero si la fuerza es suficiente la piel se
puede desgarrar en cualquier parte del
cuerpo.
 Las cicatrices asimétricas, cicatrices
en lugares no habituales y una
distribución difusa de cicatrices son
indicios de lesiones deliberadas
 Las cicatrices que deja la flagelación representan
laceraciones curadas. Estas cicatrices se han des
pigmentado y con frecuencia son hipertróficas y están
rodeadas de estrías angostas e hiperpigmentadas.
 El diagnóstico diferencial deberá establecerse ˙únicamente
con las dermatitis por plantas, pero en Éstas domina la
hiperpigmentación y las cicatrices son más cortas.
 En cambio, ciertas rayas simétricas, atróficas y des
pigmentadas en el abdomen, axilas y piernas que a veces se
toman como secuelas de tortura corresponden a estrías de
distensión y normalmente no guardan relación con la tortura
Latigazos en la piel producida por las setas
shiitake
Flagelación
Quemaduras
 Las quemaduras son la forma de tortura que con
más frecuencia deja cambios permanentes en la
piel.
 Estos cambios pueden a veces tener un valor de
diagnóstico.
 Las quemaduras con cigarrillos suelen dejar unas
cicatrices maculares de 5 a 10 milímetros de
longitud, circulares u ovoides, con un centro hiper o
hipopigmentado y una periferia hiperpigmentada y
relativamente indistinta.
 También se han comunicado casos de tortura en que
se han quemado tatuajes con cigarrillos para
hacerlos desaparecer.
 La forma característica de la cicatriz resultante y cualquier
resto del tatuaje que quede facilitaran el diagnóstico
 Las quemaduras con objetos calientes provocan
cicatrices marcadamente atróficas que reflejan la
forma del instrumento y que quedan claramente
delimitadas, con zonas marginales estrechas
hipertróficas o hiperpigmentadas que
corresponden a una zona inicial de inflamación.
Esto se puede ver, por ejemplo, tras una
quemadura con una varilla metálica
eléctricamente calentada o un encendedor de
gas.
 Si hay múltiples cicatrices el diagnóstico
diferencial es difícil. Los procesos inflamatorios
espontáneos no presentan la característica zona
marginal y sólo raramente muestran una pérdida
pronunciada de tejido. La quemadura puede
provocar cicatrices hipertróficas o queloides,
como también sucede tras una quemadura de
caucho ardiendo
 Cuando se quema la matriz de la
uña, la que después crece aparece
rayada, fina y deforme, partida a
veces en segmentos longitudinales.
Si se ha arrancado la uña, a partir
del pliegue angular proximal se
puede producir una proliferación
de tejidos que forma un pterigio.
Sólo cabe establecer con
diagnóstico diferencial los cambios
que puede causar en la uña el
lichen planus, pero normalmente.
 Éstos van acompañados de
lesiones cutáneas muy difundidas.
Por otra parte, las micosis se
caracterizan por unas uñas
engrosadas, amarillentas y
quebradizas que no se parecen a
los cambios descritos.
 Las heridas cortantes se producen cuando la
piel es cortada por un objeto afilado como un
cuchillo, una bayoneta o vidrios rotos e
incluye heridas profundas, heridas incisas o
cortantes y heridas punzantes.
 Si a la herida abierta se le aplica pimienta o
cualquier otra sustancia dañina, la cicatriz
puede hacerse hipertrófica. Un cuadro
asimétrico y cicatrices de distintos tamaños
pueden ser importantes en un diagnóstico de
torturas
Protocolode estambul
Protocolode estambul
b) Fracturas
 Para determinar la antigüedad
de fracturas relativamente
recientes deberá recurrirse a
un radiólogo con experiencia en
traumatismos.
c) Traumatismos
craneales
 Los golpes en la cabeza constituyen una de las formas
más frecuentes de tortura.
 En casos de traumatismos craneales recurrentes, incluso
si no siempre son de gran intensidad, puede esperarse
una atrofia cortical y un daño axonal difuso.
 En los traumatismos causados por caídas, pueden
observarse lesiones cerebrales por contragolpe (en el
lado opuesto al del choque).
 En cambio, en casos de traumatismo directo se pueden
observar contusiones cerebrales directamente bajo la
región donde se propinó el golpe. Los hematomas del
cuero cabelludo son con frecuencia invisibles, a no ser
que se acompañen de inflamación. Los hematomas en
individuos de piel oscura pueden ser difíciles de ver,
pero se manifiestan sensibles a la palpación
 Cuando se han producido laceraciones del
cuero cabelludo se pueden observar
cicatrices.
 El dolor de cabeza puede ser el síntoma
inicial de un hematoma subdural en
expansión. Puede asociarse al comienzo
agudo de trastornos mentales y deber·
realizarse con toda urgencia una tomografía
computadorizada.
 La hinchazón de tejidos blandos o las
hemorragias se detectan habitualmente
mediante la tomografía computadorizada o
la resonancia magnética. También puede ser
conveniente solicitar consulta psicológica o
neuropsicología
C )Traumatismos torácicos
o abdominales
 Las fracturas de costillas son una consecuencia
frecuente de los golpes en el tórax. Si los fragmentos
se desplazan, la fractura puede acompañarse de
laceraciones del pulmón y posible neumotórax.
 Los golpes directos pueden provocar fracturas de las
apófisis espinosas de las vértebras.
 Ante un traumatismo abdominal agudo la
exploración física buscar· signos de lesiones de los
Órganos abdominales y el tracto urinario. Sin
embargo, este examen suele dar resultados
negativos.
 Una hematuria fresca es la señal más indicativa de
contusión renal. Un lavado peritoneal puede
detectar una hemorragia abdominal oculta.
2. Golpes en los pies
 Falanga es la denominación más común de la
aplicación repetida de golpes en los pies (o,
más raramente, en las manos o las caderas),
utilizando en general una porra, un trozo de
tubería o un arma similar.
 La complicación más grave de la falange es el
síndrome de compartimiento cerrado, que
puede provocar necrosis muscular, obstrucción
vascular o gangrena de la porción distal de los
pies o los dedos de los pies.
 Aunque no con mucha frecuencia pueden
producirse deformidades permanentes de los
pies y también fracturas de tarsos, metatarsos
y falange
 La falanga puede producir una invalidez crónica. El
andar puede hacerse doloroso y difícil.
 Los huesos del tarso pueden quedar fijos (espásticos)
o exageradamente móviles. La presión sobre la planta
del pie y la dorsiflexion del dedo gordo pueden ser
dolorosas.
 A la palpación la totalidad de la aponeurosis plantar
puede ser dolorosa y las fijaciones distales de la
aponeurosis pueden estar desgarradas, en parte en la
base de las falanges proximales y en parte en la piel.
 La aponeurosis pierde su flexibilidad normal, con lo
cual la marcha se hace difícil y la fatiga muscular
rápida. La extensión pasiva del dedo gordo del pie
puede revelar si hay desgarros de la aponeurosis.
 Si esta está· intacta, a la palpación se sentirá el
comienzo de tensión en la aponeurosis cuando el
dedo gordo se ponga en dorsiflexion de 20 grados; la
extensión normal máxima es de unos 70 grados
 b) Aplastamiento del talón y de
las almohadillas anteriores.
 Las almohadillas elásticas bajo
el calcáneo y las falanges
proximales se aplastan durante
la falanga, bien directamente o
bien a causa del edema
asociado al traumatismo.
Además se desgarran las bandas
de tejido conjuntivo que se
extienden por el tejido adiposo
y conectan los huesos a la piel.
 El tejido adiposo se ve privado
de riego sanguíneo y se atrofia.
Se pierde el efecto
amortiguador y los pies no
absorben las tensiones que se
producen durante la marcha.
 a) Síndrome del
compartimiento cerrado. Esta
es la complicación más grave.
Un edema en un
compartimiento cerrado
provoca obstrucción vascular y
necrosis muscular, de lo que
puede resultar fibrosis,
contractura o gangrena de la
parte distal del pie o de los
dedos.
 En general se diagnostica
midiendo las presiones en el
compartimiento
 c) Tras la aplicación de la falanga
se pueden observar cicatrices
rígidas e irregulares que afectan a
la piel y los tejidos subcutáneos
del pie. En un pie normal los
tejidos dérmicos y subdérmicos
están conectados a la aponeurosis
plantar mediante bandas de
ajustado tejido conjuntivo. Pero
estas bandas pueden quedar
parcial o totalmente destruidas
por el edema que se produce tras
la exposición a la falanga.
Falanga. A. External appearance. B. Internal appearance.
 d) Rotura de la aponeurosis plantar y de los
tendones del pie.
 El edema posterior a la falanga puede
romper esas estructuras.
 Cuando desaparece la función de soporte
necesaria para el arco del pie, la marcha se
hace muy difícil y los músculos del pie, en
particular el quadratus plantaris longus, se
ven excesivamente forzados.
 e) Fascitis plantar. Esta puede ser una
complicación m·s de este tipo de lesiones.
 En casos de falanga la inflamación se
extiende con frecuencia a toda la
aponeurosis, provocando una aponeurosis
crónica.
3. Suspensión
 La suspensión del individuo es una forma
frecuente de tortura que puede producir
extraordinarios dolores pero que apenas deja
señales visibles de lesión, si las deja.
 La persona que sigue recluida puede ser
reacio a admitir que está siendo torturada,
pero el hallazgo de déficit neurológicos
periféricos que señalaría un diagnóstico de
plexo Patía braquial prácticamente
demuestra que ha habido tortura por
suspensión.
 a) Suspensión en cruz. Se aplica extendiendo los brazos
y atándolos a una barra horizontal.
 b) Suspensión de carnicería. Se aplica fijando las manos
en posición levantada, conjuntamente o una por una.
 c) Suspensión de carnicería inversa. Se aplica por
fijación de los pies hacia arriba, con la cabeza abajo.
Suspensión en cruz
Suspensión de carnicería
Suspensión
de carnicería inversa
 d) Suspensión "palestina". Se aplica suspendiendo a la
víctima con los dos antebrazos atados juntos a la espalda,
los codos flexionados en 90 grados y los antebrazos atados
a una barra horizontal. Otra forma consiste en que se
suspende al preso de una ligadura atada alrededor de sus
brazos o sus muñecas con los brazos detrás de la espalda.
 e) Suspensión en "percha de loro". Se aplica
suspendiendo a la víctima por las rodillas
flexionadas de una barra que pasa bajo la
región poplítea, en general con las muñecas
atadas a los tobillos. Puede producir
desgarros en los ligamentos cruzados de las
rodillas.
 Con frecuencia se propina a
las víctimas golpes u otros
maltratos mientras están
suspendidas.
 En la fase crónica es
frecuente que persistan los
dolores y la sensibilidad en
la región de las
articulaciones del hombro
mientras que el
levantamiento de pesos y la
rotación, sobre todo interna
pueden causar intensos
dolores incluso muchos años
después.
 Explorar la motricidad: El signo mas importante ese la debilidad muscular asimétrica particularmente
visible en sentido distal.
 Explorar sensorialidad: es frecuente la perdida completa de la sensibilidad o la presencias de
parestesias a lo largo de las vías nerviosas sensitivas.
 Exploración de reflejos: pueden observarse pérdida de los reflejos, reducción de éstos o diferencia
entre un miembro y otro.
 Crónicos:
 Puede mantenerse la debilidad y progresar la pérdida de
musculatura.
 Se observa adormecimiento y, más frecuentemente,
parestesias.
 La elevación de los brazos o el levantamiento de pesos
puede causar dolor, adormecimiento o debilidad.
 Además de la lesión neurológica, puede haber rupturas de
los ligamentos de las articulaciones del hombro, dislocación
de la escapula y lesiones musculares también en la región
del hombro.
A la inspección visual del dorso,
puede observarse una "escapula
alada" (con el borde vertebral
prominente) con lesión del nervio
torácico largo o dislocación de la
escapula
Las lesiones del plexo braquial pueden clasificarse de la
siguiente manera:
a) Lesiones del plexo
inferior.
 Las deficiencias se localizan en
los músculos del antebrazo y la
mano. Pueden observarse
deficiencias sensoriales en el
antebrazo y en el cuarto y
quinto dedos en el lado medial
de la mano en una distribución
del nervio ulnar.
b) Lesiones del plexo medio.
 Se ven afectados los músculos
extensores del antebrazo, el
codo y los dedos. Debilidad en
la pronación del antebrazo y la
flexión radial de la mano. Se
observa una deficiencia
sensorial en el antebrazo y en
las caras dorsales del primer,
segundo y tercer dedos de la
mano en una distribución del
nervio radial. Pueden perderse
los reflejos tricipitales.
c) Lesiones del plexo
superior
Se afectan
especialmente los
músculos del hombro.
Pueden ser deficientes
la abducción del
hombro, la rotación
axial y la pronación-
supinación del
antebrazo. Se observa
deficiencia sensorial en
la región deltoides, que
puede extenderse al
brazo y a las partes
exteriores del antebrazo
4. Otras torturas de posición
 Existen varios métodos: la
"posición de banana" o la clásica
"atadura de banana" sobre una silla
o simplemente sobre el suelo, o
sobre una motocicleta, el
mantenimiento de la posición de
pie forzada, esta misma posición
pero sobre un solo pie, de pie y
con los brazos y las manos
estirados hacia lo alto de una
pared, la posición forzada y
prolongada en cuclillas o la
inmovilidad forzada en una
pequeña jaula.
5. Tortura por choques eléctricos
 La corriente eléctrica se transmite a través de electrodos
colocados en cualquier parte del cuerpo. Los lugares más
comunes son las manos, pies, dedos de las manos, dedos de
los pies, orejas, areolas mamarias, boca, labios y zona
genital.
 La electricidad procede de un generador accionado a mano
o por combustión, el tendido eléctrico doméstico, un arma
aturdidora (stun gun), una varilla eléctrica del ganado u
otros dispositivos eléctricos. La corriente eléctrica sigue el
camino más corto entre los dos electrodo
 Los síntomas que provoca la corriente eléctrica respetan esta
característica. Así, por ejemplo, si los electrodos se colocan en
un dedo del pie derecho y en la región genital, se producir·
dolor, contracción muscular y calambres en los músculos del
muslo y la pantorrilla derechos.
 Las quemaduras eléctricas
suelen dejar una lesión
circular pardo-rojiza de
un diámetro de 1 a 3
milímetros, en general sin
inflamación, que puede
dejar una cicatriz
hiperpigmentada.
 Se sentirá un dolor irresistible
en la región genital. Como
todos los músculos a lo largo de
la corriente eléctrica están
tetánicamente contraídos, si
esta corriente es
moderadamente alta pueden
observarse dislocación del
hombro y radiculopatías
lumbares y cervicales.
 Pero la exploración física de la
víctima no permite determinar
con certeza el tipo, el
momento de aplicación, la
intensidad y el voltaje de la
energía utilizada.
6. Tortura dental
 La tortura dental puede consistir en rotura o
extracción de dientes o aplicación de corrientes
eléctricas a los dientes.
 El resultado puede ser pérdidas o roturas de
dientes, inflamación de las encías, hemorragias,
dolor, gingivitis, estomatitis, fracturas de la
mandíbula o pérdida de empastes de dientes.
 El síndrome de la articulación temporomaxilar se
caracteriza por dolor en esta articulación,
limitación de los movimientos de la mandíbula y, en
ciertos casos, subluxación de esta articulación
causada por espasmos musculares resultantes de las
corrientes eléctricas o de golpes a la cara
7. Asfixia  La sofocación hasta casi llegar a la
asfixia es un método de tortura cada
vez más frecuente. En general no
deja huellas y la recuperación es
rápida. Este método de tortura fue
tan difundido en la América Latina
que su nombre en español, el
"submarino", ha pasado a formar
parte del vocabulario de los derechos
humanos.
 Se puede impedir la respiración
normal mediante distintos métodos
como recubrir la cabeza con una
bolsa de plástico, obturar la boca y la
nariz, ejercer una presión o aplicar
una ligadura alrededor del cuello u
obligar a la persona a aspirar polvo,
cemento, pimienta, etc. Estas
˙últimas modalidades se conocen
como el "submarino seco"
 Pueden producirse diversas
complicaciones como petequias en
la piel, hemorragias nasales o
auriculares, congestión de la cara,
infecciones de la boca y problemas
respiratorios agudos o crónicos.
 La inmersión forzada de la cabeza
en agua, frecuentemente
contaminada con orina, heces,
vómitos u otras impurezas, puede
dar lugar a que el sujeto casi se
ahogue o se ahogue.
En los casos de ahorcadura u otras
formas de asfixia por ligadura suelen
observarse abrasiones o contusiones
características alrededor del cuello.
El hueso hioides y el cartílago laríngeo
pueden ser fracturados por una
estrangulación parcial o por golpes
administrados al cuello.
La aspiración de agua al
pulmón puede provocar una
neumonía. Esta forma de
tortura se llama "submarino
húmedo"
8. Tortura sexual, incluida la violación
 La tortura sexual empieza por la desnudez
forzada, que en muchos países es un
factor constante en las situaciones de
tortura.
 En la mayor parte de los casos interviene
un elemento sexual perverso y en otros la
tortura se dirige a los genitales. En el
hombre la mayor parte de las veces los
choques eléctricos y los golpes se dirigen a
los genitales, con o sin tortura anal
adicional.
 Al traumatismo físico resultante se le
añade el maltrato verbal. Son frecuentes
las amenazas de pérdida de la
masculinidad, con la consiguiente pérdida
de dignidad ante la sociedad. A los presos
se les puede colocar desnudos en celdas
junto con miembros de sus familias,
amigos o extraños, violando los tabúes
culturales.
a) Revisión de los síntomas
 Deberá consignarse una historia
minuciosa de la presunta
agresión. Pero hay algunas
preguntas concretas que solo
guardan relación con esa
denuncia de abuso sexual.
 Con ellas se trata de
determinar qué síntomas del
momento pueden ser resultado
de una agresión reciente, por
ejemplo hemorragias, flujos
vaginales o anales y
localización del dolor,
hematomas o llagas
En casos de antiguos abusos
sexuales
 Las preguntas apuntaran a los
síntomas continuos que siguieron a la
agresión, como frecuencia de la
micción, incontinencia o disuria,
irregularidades menstruales, historial
ulterior de embarazos, abortos o
hemorragias vaginales, problemas con
la actividad sexual, como dolor y
hemorragias en la copulación, dolor y
hemorragias anales, estreñimiento o
incontinencia.
b) Exploración tras una
agresión sexual reciente
 Deberá realizarse una
minuciosa exploración física,
junto con una meticulosa
documentación de todos los
signos físicos observados, con
indicaciones de tamaño,
ubicación y color de los
elementos pertinentes, y,
siempre que sea posible, se
fotografiaran estos elementos y
se tomarán muestras para su
examen.
 La exploración física no se iniciará por la zona genital.
 Se tomará nota de toda deformidad observada.
 Deberá concederse particular atención a un examen
minucioso de la piel en busca de lesiones cutáneas que
puedan haber sido consecuencia de la agresión:
hematomas, laceraciones, equimosis y petequias que
podrían obedecer a succiones o mordiscos.
 Esto puede contribuir a que el paciente se vaya
relajando para un examen completo
•El examen anal de hombres y mujeres tras una violación anal apenas muestra lesiones en un
30% de los casos.
•Evidentemente, cuando para penetrar la vagina o el ano se hayan utilizado objetos
relativamente grandes la probabilidad de lesiones identificables ser· muy superior
c) Examen después de la
fase inmediata
 Cuando la presunta agresión haya tenido
lugar más de una semana antes y no
queden signos de hematomas o
laceraciones, la exploración pélvica será
menos urgente.
 Se puede dejar tiempo para hallar a la
persona mejor calificada para
documentar los hallazgos y el medio
ambiente Óptimo para entrevistar a la
persona. Pero siempre que sea posible
convendrá fotografiar adecuadamente las
lesiones residuales.
 224. Deberán registrarse los
antecedentes en la forma ya descrita, y
después se examinarán y documentaran
los signos físicos generales que se
detecten.
 La agresión sexual puede transmitir
numerosas enfermedades infecciosas,
incluidas enfermedades de transmisión
sexual
d) Seguimiento
En su origen los síntomas pueden ser físicos o
psicológicos, o una combinación de ambos, e
incluyen:
 Aversión a los miembros del sexo opuesto o pérdida de interés por la
actividad sexual.
 Temor al acto sexual porque la pareja se enterara de que la víctima ha
sido objeto de una agresión sexual o por temor de haber sufrido daño
sexual. Los torturadores han podido formular esa amenaza o instalar
un miedo a la homosexualidad en los hombres que han sufrido abusos
anales.
 Algunos hombres heterosexuales han experimentado una erección e
incluso a veces han eyaculado durante un coito anal no consentido. Es
preciso tranquilizarles advirtiéndoles que se trata únicamente de una
respuesta fisiológica.
e) Exploración genital de la
mujer
 Pequeñas laceraciones o desgarros de la
vulva. Pueden ser agudos y estar causados
por un estiramiento excesivo.
Normalmente sanan por completo pero, si
el traumatismo ha sido repetido, pueden
quedar cicatrices.
 Abrasiones de los genitales femeninos.
Las abrasiones pueden estar causadas por
el contacto con objetos duros como uñas o
anillos.
 Laceraciones vaginales. Son raras, pero
cuando existen se pueden asociar a una
atrofia de los tejidos o a una cirugía
previa. No pueden diferenciarse de las
incisiones causadas por la introducción de
objetos cortantes.
f) Exploración genital del hombre
 Los hombres que han sido sometidos a tortura
en la región genital, incluidos aplastamientos,
retorcimientos o tironeos del escroto o golpes
directos a esa región, durante el período agudo
se quejan normalmente de dolor y de
sensibilidad. Pueden observarse hiperemia,
marcada inflamación y equimosis.
 La orina puede contener gran número de
eritrocitos y leucocitos. Si a la palpación se
detecta una masa deber· determinarse si se
trata de un hidrocele, un hematocele o una
hernia inguinal.
 También la torsión testicular puede ser
resultado de un traumatismo en el escroto.
Así los testículos se retuercen en su base
obstruyendo el flujo sanguíneo.
 Las personas que fueron sometidas a
tortura escrotal pueden sufrir infecciones
crónicas del tracto urinario, disfunciones
de la erección o atrofia testicular.
 No son infrecuentes los síntomas de
trastorno de estrés postraumático. En la
fase crónica puede ser imposible distinguir
entre una patología escrotal causada por
tortura y la resultante de otros procesos
morbosos.
g) Exploración de la región anal
 Tras la violación anal o la introducción
de objetos en el ano, sea cual fuere el
sexo de la víctima, el dolor y la
hemorragia pueden durar días o
semanas. Esto con frecuencia es causa
de estreñimiento, que puede
exacerbarse con la dieta deficiente de
muchos lugares de detención. Pueden
asimismo observarse síntomas
gastrointestinales y urinarios.
 En la fase aguda toda exploración que
vaya más allá de la inspección visual
exigirá una anestesia local o general y
deberá ser realizada por un
especialista.
 En la fase crónica pueden persistir
varios síntomas, que deben ser
investigados
 Es posible que se observen
cicatrices anales atípicas por su
tamaño o posición, que deberán
documentarse.
 Las fisuras anales pueden
persistir durante muchos años,
pero normalmente es imposible
establecer un diagnóstico
diferencial entre las causadas
por la tortura y las que
obedecen a otros mecanismos.
Exploración de la región anal
Al examinar el ano deberán buscarse y
documentarse las siguientes señales:
 Las fisuras tienden a representar señales
no específicas pues pueden darse en cierto
número de situaciones "normales"
(estreñimiento o higiene defectuosa).
 Pero cuando se observan en situación
aguda (es decir dentro de las primeras 72
horas), las fisuras constituyen una señal
más específica y se pueden considerar
como prueba de penetración.
 Pueden observarse desgarros anales con o
sin hemorragia.
 La rotura del dispositivo rugal puede
manifestarse en forma de cicatriz suave
en abanico. Cuando se vean estas
cicatrices fuera de la línea mediana (es
decir, fuera de los puntos de las 12 o las 6
horas), puede ser indicio de traumatismo
por penetración.
 Papilomas cutáneos, que pueden ser
resultado de traumatismos en curación.
 Exudación purulenta del ano. En todos los
casos de presunta penetración rectal, se
observe o no una exudación, deberán
realizarse cultivos por si existe gonorrea o
clamidiasis.
Fotografías
 Deberán tomarse fotografías en color de las lesiones de las
personas que sostienen que han sido torturadas, de los
locales donde ha tenido lugar la presunta tortura (al interior
y al exterior) y de todos los demás indicios físicos que
puedan encontrarse.
 Es fundamental una cinta métrica o cualquier otro medio
que de una idea de la escala de la fotografía. Las
fotografías deberán tomarse lo antes posible, aunque sólo
sea con una cámara elemental, pues algunos de los signos
físicos desaparecen rápidamente y los locales pueden ser
manipulados.
REACCIONES PSICOLOGICAS SINTOMAS MAS FRECUENTES
INMEDIATAS OBSERVADOS
1. Miedo intenso
2. Ansiedad
3. Reacciones de sobre salto
4. Aumento de la agudeza auditiva
5. Intranquilidad
6. Alteraciones del sueño
7. Trastornos disociativos:
despersonalización y desrealización.
8. Psicosis
9. Alucinaciones
1. Alteraciones del sueño con frecuentes
pesadillas.
2. Alteraciones del estado de animo.
3. Ansiedad
4. Alteraciones de la memoria y de la
concentración.
5. Somatizaciones
6. Cambios de personalidad.
Muchas gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Protocolo de Estambul
PPTX
Exploración Neurologica - Ortopedia y Traumatologia
PDF
Guia-Medico-Legal-Evaluacion-fisica-de-la-integridad-sexual-en-presuntas-vict...
PPT
Presentacion sobre el protocolo de estambul
PPT
Diapositivas Contusiones medicina legal
PPTX
Himeneología
PPT
PPTX
Enfermedad de Parkinson
Protocolo de Estambul
Exploración Neurologica - Ortopedia y Traumatologia
Guia-Medico-Legal-Evaluacion-fisica-de-la-integridad-sexual-en-presuntas-vict...
Presentacion sobre el protocolo de estambul
Diapositivas Contusiones medicina legal
Himeneología
Enfermedad de Parkinson

La actualidad más candente (20)

PPTX
Traumatologia forense I
PPTX
Tema 4. Lesiones. Contusiones.
PPT
Traumatología forense
PPTX
Patologia forense
PPT
Medicina legal
DOCX
Procedimientos de una autopsia
PPTX
Psiquiatría Forense
PPTX
Traumatologia Forense
PPTX
PPTX
Peritaje Medico Legal
PDF
Medicina forense resumen 2010
PPTX
LESIONOLOGIA
PPTX
Lesiones medicina legal
PPTX
Trabajo Medicina Legal. Temas 3,4,5,7
PPTX
Medicina legal present
PPTX
1. medicina legal conceptos
PPTX
Presentación1
PPTX
Medicina legal violacion
PPTX
MEDICINA FORENSE
PPTX
ASFIXIA ESTRANGULACION AHORCAMIENTO.pptx
Traumatologia forense I
Tema 4. Lesiones. Contusiones.
Traumatología forense
Patologia forense
Medicina legal
Procedimientos de una autopsia
Psiquiatría Forense
Traumatologia Forense
Peritaje Medico Legal
Medicina forense resumen 2010
LESIONOLOGIA
Lesiones medicina legal
Trabajo Medicina Legal. Temas 3,4,5,7
Medicina legal present
1. medicina legal conceptos
Presentación1
Medicina legal violacion
MEDICINA FORENSE
ASFIXIA ESTRANGULACION AHORCAMIENTO.pptx

Similar a Protocolode estambul (20)

PPTX
Protocolo de Estambul para investigación y documentación de tortura
PDF
ENSAYO DEL PROTOCOLO DE ESTAMBUL. MEDICINA FORENSE
PPTX
ACTUALIZACIÓN DEL PROTOCOLO DE ESTAMBUL.pptx
PPTX
Tema22 y23wiki
PPTX
ENJ-300 El Perito Forense en la Investigación Medico Legal de las Muertes
 
PPTX
Tortura.pptx
PDF
DECLARACION DE TOKIO DHERET53YTHHTEYYRpdf
PPTX
La Autopsia Psicológica
PDF
Judicialización de los hecho de Violencia Sexual
PPTX
AAAexperticia%20forense1.pptx
PPT
VF Informe Forense 2016.ppt
PDF
Módulo viii- de psicológica forense
PPTX
TANATOLOGIA,MANIPULACION DEL CADAVER,LEVANTAMIENTO DEL CADAVER
PPTX
protocolodeestambul-141109205031-conversion-gate01.pptx
PDF
MEDICINA LEGAL Medicina legal medicina legal
PPTX
introducción a la medicina legal en México
PDF
Derecho medico_IAFJSR
PPTX
Levantamiento de cadáver
PPTX
Tortura desde la politica exterior a la politica interior.pptx
PPTX
Presentacion de violencia de pareja.pptx
Protocolo de Estambul para investigación y documentación de tortura
ENSAYO DEL PROTOCOLO DE ESTAMBUL. MEDICINA FORENSE
ACTUALIZACIÓN DEL PROTOCOLO DE ESTAMBUL.pptx
Tema22 y23wiki
ENJ-300 El Perito Forense en la Investigación Medico Legal de las Muertes
 
Tortura.pptx
DECLARACION DE TOKIO DHERET53YTHHTEYYRpdf
La Autopsia Psicológica
Judicialización de los hecho de Violencia Sexual
AAAexperticia%20forense1.pptx
VF Informe Forense 2016.ppt
Módulo viii- de psicológica forense
TANATOLOGIA,MANIPULACION DEL CADAVER,LEVANTAMIENTO DEL CADAVER
protocolodeestambul-141109205031-conversion-gate01.pptx
MEDICINA LEGAL Medicina legal medicina legal
introducción a la medicina legal en México
Derecho medico_IAFJSR
Levantamiento de cadáver
Tortura desde la politica exterior a la politica interior.pptx
Presentacion de violencia de pareja.pptx

Más de Carolina Vanegas (7)

PDF
TRAUMATOLOGIA FORENSE 1ra parte contusiones.pdf
PDF
TRAUMATOLOGIA FORENSE LESIONES ARMA BLANCA Y HPAF.pdf
PDF
GENERALIDADES DE LA PEDIATRIA FORENSE.pdf
PDF
GENERALIDADES DE PSIQUIATRIA FORENSE.pdf
PPT
Bases neuro biologicas del abusos sexua lnfantil
PPTX
Depresión laboral
PDF
Actitud hacia la igualdad de genero
TRAUMATOLOGIA FORENSE 1ra parte contusiones.pdf
TRAUMATOLOGIA FORENSE LESIONES ARMA BLANCA Y HPAF.pdf
GENERALIDADES DE LA PEDIATRIA FORENSE.pdf
GENERALIDADES DE PSIQUIATRIA FORENSE.pdf
Bases neuro biologicas del abusos sexua lnfantil
Depresión laboral
Actitud hacia la igualdad de genero

Último (20)

PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO

Protocolode estambul

  • 1. Protocolo de Estambul EVALUACIÓN FISICA EN PERSONAS CON ALEGACIONES DE TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS Dra. Carolina Vanegas Fajardo 23/9/21
  • 2. Sumario  Reseña Histórica y origen del Protocolo  Normas jurídicas aplicables Internacionales y nacionales  Definición de tortura, Trato inhumano o degradante y trato cruel  Principios rectores  Documentación de los antecedentes  Métodos de tortura física y psicológica  Síntomas agudos y crónicos  Exámen físico por sistemas  Examen y evaluación tras modalidades específicas de tortura:  A) Flagelación, quemaduras, contusión, falanga, torturas de posición, suspensión, tortura dental, asfixia y choques eléctricos.
  • 4. En 1996, con la participación de más de 75 expertos de 40 organizaciones, representando 15 países surge el Protocolo de Estambul.
  • 5. ¿QUE ES? Conjunto de lineamientos internacionales para la investigación y la documentación de la tortura. ¿PARA QUE SIRVE? Para dar directrices comprensivas y prácticas para la valoración de persona que alega haber sufrido tortura. Investigar PRESUNTA tortura y comunicar los hallazgos realizados a la autoridad. ¿Cual es su Objetivo?
  • 6. Normas jurídicas Internacional es aplicables El derecho internacional humanitario Las Naciones Unidas Las organizaciones regionales La corte plena internacional La CIDH Y CORTE IDH El Tribunal Europeo de Derechos Humanos El Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y el Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos Obligaciones legales de prevenir la tortura. órganos y mecanismos de las Naciones Unidas I. NORMAS JURIDICAS INTERNACIONALES APLICABLES
  • 7. Fundamento Legal Normativa Nacional  Constitución Política de la Republica de Nicaragua  Titulo VII, Capitulo V. Articulo 164, inciso 7. Articulo 27,36 y 71.  Artículo 36 : “Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. Nadie será sometido a torturas, procedimientos, penas ni a tratos crueles, inhumanos o degradantes. La violación de este derecho constituye delito y será penado por la ley.”
  • 8.  “En casos en que se sospeche situaciones de tortura tanto física o psíquica de la persona examinada, se deben aplicar las directrices establecidas en el Protocolo de Estambul , de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política de Nicaragua y el Código Procesal Penal, a fin de garantizar los derechos inherentes a la persona humana y el irrestricto respeto, promoción y protección de los derechos humanos”.  NORMA TÉCNICA PARA VALORACIÓN MÉDICO LEGAL DE LESIONES FÍSICAS, IML/NT -002/02/15 Segunda versión septiembre 2015, página 31. ACTIVIDAD No. 01 EXAMEN MÉDICO-LEGAL Y RECOLECCIÓN DE ELEMENTOS DE CONVICCIÓN
  • 9. FUNDAMENTO LEGAL  A nivel Internacional  A. Conjunto de Principios de Naciones Unidas para la Protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión  B. Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, inhumanos o Degradantes.  C. Principios Básicos y Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los Reclusos.  A nivel Nacional CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE NICARAGUA Artículos 5, 23, 25, 27, 33 inciso 2 (2.1), 36. Artículos 4, 5, 23, 25, 27, 33 inciso 2 (2.1), 36. 39, 46
  • 10. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (1998) aclaró que por tortura “…se entenderá causar intencionalmente dolor o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, a una persona que el acusado tenga bajo su custodia o control; sin embargo, no se entenderá por tortura el dolor o los sufrimientos que se deriven únicamente de sanciones lícitas o que sean consecuencia normal o fortuita de ellas”. Así mismo amnistía internacional (2001) menciona que la tortura es “…el dolor o sufrimiento infligido a una persona con el propósito de obtener información o confesión, castigar o intimidar a la(s) víctima(s), sus familiares o a la comunidad a la que pertenecen, así como de anular la personalidad de la víctima por cualquier forma de castigo corporal, como la mutilación de algún miembro, la lapidación o los azotes, abuso de la psiquiatría y fármacos diversos; incluso, la violación sexual puede ser considerada como una forma de tortura, entre otras formas que generen cualquiera de los efectos arriba señalados.”. PROTOCOLO DE ESTAMBUL , Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros
  • 11. Trato cruel: Actos bajo los cuales se agrede intencionalmente a una persona sometida o no a privación de libertad, con la finalidad de castigar o quebrantar , la resistencia física o moral de ésta, generando sufrimiento o daño físico. Trato inhumano o degradante : Son actos bajo los cuales se agrede psicológicamente a otra persona sometida o no a privación de libertad, ocasionándole temor, angustia ,humillación , realice un grave ataque contra su dignidad con el fin de quebrantar su voluntad o resistencia moral.
  • 12.  Para poder denunciar la tortura, hay que probar que existió.  Por ello, es imperante que los profesionales que se encargan del tratamiento y evaluación de casos de tortura (médicos forenses, antropólogos, psiquiatras, psicólogos, abogados, criminólogos) conozcan y manejen los principios del Protocolo de Estambul, para realizar adecuadamente la documentación de casos de tortura desde los distintos puntos de vista de cada profesional.
  • 13. PRINCIPIOS GENERALES 1. OFICIOSIDAD 2. OPORTUNIDAD 3. COMPETENCIA PROFESIONAL 4. INDEPENDENCIA 5. IMPARCIALIDAD 6. EXHAUSTIVIDAD 7. PARTICIPACIÓN
  • 14. CONTENIDO DEL PROTOCOLO I. NORMAS JURIDICAS INTERNACIONALES APLICABLES II. CÓDIGOS ÉTICOS PERTINENTES III. INVESTIGACION LEGAL DE LA TORTURA IV. CONSIDERACIONES GENERALES RELATIVAS A LAS ENTREVISTAS  A. Finalidad de la investigación, el examen y la documentación.  B. Salvaguardias de procedimiento con respecto a los detenidos  C. Visitas oficiales a centros de detención  D. Técnicas de interrogación  E. Documentación de los antecedentes: 1. Historia psicosocial y previa al arresto 2. Resumen de la detención y los malos tratos 3. Circunstancias de la detención 4. Lugar y condiciones de detención 5. Métodos de tortura y malos tratos  F. Evaluación de los antecedentes  G. Examen de los métodos de tortura  H. Riesgo de nueva traumatización del entrevistado  I. Uso de intérpretes  J. Cuestiones de género  K. Indicaciones para la remisión a otros especialistas  L. Interpretación de los hallazgos y conclusiones
  • 15. V. SEÑALES FISICAS DE TORTURA A. Estructura de la entrevista B. Historial médico: síntomas agudos crónicos y resumen de entrevista. C. El examen físico D. Examen y evaluación tras modalidades específicas de tortura  VI. INDICIOS PSICOLOGICOS DE LA TORTURA
  • 16. III. INVESTIGACION LEGAL DE LA TORTURA Procedimientos para la investigación de casos de tortura 1. Determinación del Órgano investigador adecuado 2. Entrevistar a la presunta víctima y a otros testigos : a) confidencialidad y consentimiento informado y otras medidas de protección de la presunta víctima b) Selección del investigador c) Contexto de la investigación d) Seguridad de los testigos e) Utilización de intérpretes f) Información que debe obtenerse de la presunta víctima de torturas h) Declaración del presunto torturador 3. Asegurar y obtener pruebas físicas 4. Indicios médicos 5. Fotografías
  • 17.  Se deberá documentar toda la cadena de custodia que ha intervenido en la recuperación y preservación de las pruebas físicas de manera que pueda utilizarlas en procedimientos jurídicos futuros, incluido un posible procesamiento penal.  Siempre es necesario realizar un examen psicológico de la presunta víctima de la tortura, y que puede formar parte del examen físico o, cuando no existen signos físicos, puede realizarse independientemente (véase en el capítulo VI una descripción de la evaluación psicológica).
  • 18. PRINCIPIOS GENERALES a) Selección del investigador  El investigador principal deberá tener formación o experiencia en documentación de la tortura y en el trabajo con víctimas de traumas, incluida la tortura.  Cuando no se disponga de un investigador que tenga una formación previa o experiencia, antes de entrevistar al sujeto el investigador principal deber hacer todo lo posible por informarse acerca de la tortura y sus consecuencias físicas y psicológicas.
  • 19. A. . Finalidad de la investigación, el examen y la documentación.  El propósito general de la investigación consiste en determinar los hechos en relación con los presuntos casos de tortura (véase cap. III, sec. D). CONSIDERACIONES GENERALES RELATIVAS A LAS ENTREVISTAS
  • 20.  El objetivo del testimonio escrito u oral del médico consiste en dar una opinión pericial sobre el grado en el que los resultados del examen médico se correlacionan con la denuncia de maltrato del paciente, y comunicar con eficacia las constataciones médicas del facultativo y sus interpretaciones a las autoridades judiciales y otras autoridades competentes
  • 21. Objetivos OBJETIVOS Evaluar posibles lesiones y malos tratos, incluso en ausencia de denuncias concretas de la persona o de los agentes del orden o de la justicia Documentar los indicios físicos y psicológicos de lesiones y malos tratos. Dar una interpretación pericial de los resultados de las evaluaciones medico legales y entregar una opinión pericial sobre posibles casos de malos tratos en audiencia de solicitud de asilo, procesos penales y procedimientos civiles. Determinar el grado de coherencia existente entre los signos observados en el examen individual y el conocimiento de los métodos de tortura utilizados en una determinada región y de sus secuelas más comunes
  • 22. B. Salvaguardias de procedimiento con respecto a los detenidos  Se procederá a la evaluación médica forense de los detenidos en respuesta a una solicitud oficial escrita procedente de un fiscal público o de cualquier otro funcionario competente.  Las solicitudes de evaluación médica formuladas por funcionarios de orden público no se considerarán válidas a menos que sean solicitadas por instrucciones escritas de un fiscal público.  Todo detenido deberá ser examinado en privado. Nunca estará presente en la sala de examen un funcionario de policía u otro agente de la ley.  Esta salvaguardia de procedimiento sólo podrá excluirse cuando, a juicio del médico examinador, haya signos fehacientes de que el detenido plantea un grave riesgo de seguridad para el personal de salud.
  • 23.  En tales circunstancias y a petición del médico examinador, se pondrá a su disposición personal de seguridad del servicio de salud de que se trate, pero no policías u otros agentes de la ley.  En tales casos, el personal de seguridad estará situado de tal manera que sólo pueda establecer contacto visual con el paciente, pero no oír lo que dice.
  • 24.  La evaluación médica de los detenidos se realizará en el lugar que el médico considere más adecuado. En ciertos casos puede ser mejor insistir en que la evaluación se haga en servicios médicos oficiales y no en la prisión o en la celda.  En el informe médico oficial del facultativo se señalará, en su caso, la presencia en la sala de examen de cualquier policía, soldado, funcionario de prisiones o cualquier otro agente de la ley, sea por la razón que fuere.  La presencia de estos funcionarios durante el examen puede ser motivo para descartar un informe médico negativo.
  • 25. C. Visitas oficiales a centros de detención  Las visitas a los reclusos no deben tomarse a la ligera.  En ciertos casos puede ser extremadamente difícil realizarlas de forma objetiva y profesional, sobre todo en países donde aún se practica la tortura.  Una visita única, sin un seguimiento que garantice la seguridad ulterior de los entrevistados, puede ser peligrosa.
  • 26. E. (Entrevista) Documentación de los antecedentes 1. Historia psicosocial y previa al arresto No Detenida • Si una presunta víctima de tortura ya no se encuentra detenida, el examinador le preguntará acerca de su vida cotidiana, sus relaciones con amigos y familiares, su trabajo o sus estudios, ocupación, intereses, planes para el futuro, y sobre el consumo de alcohol y de drogas Detenida • Bastara con una historia psicosocial más limitada referente a la ocupación y el nivel de instrucción. Se preguntar· qué medicamentos está· tomando la persona por prescripción médica; esto es particularmente importante porque la persona detenida se puede ver privada de esos medicamentos, lo que puede dañar considerablemente su salud.
  • 27. 2. Resumen de la detención y los malos tratos Antes de obtener una relación detallada de los hechos, obtenga información resumida, incluidas fechas, lugares, duración de la detención, frecuencia y duración de las sesiones de tortura. Un resumen ayudar· a utilizar el tiempo con eficacia 3. Circunstancias de la detención  Pueden plantearse las siguientes preguntas: ¿Qué hora era?  ¿Donde estaba usted?  ¿qué estaba haciendo?  ¿Quién estaba con usted? Describa el aspecto de los que le detuvieron.  ¿Se trata de militares o de civiles, en uniforme o en ropa de calle?  ¿Qué tipo de armas llevaban?, ¿Qué dijeron?  ¿Había testigos? , ¿Fue usted objeto de un arresto formal, de una detención administrativa o de una desaparición?  ¿Hicieron uso de la violencia, le amenazaron?  ¿Se produjo alguna interacción con miembros de la familia?
  • 28. 4. Lugar y condiciones de detención  Señalar si la persona disponía de alimentos y bebida, instalaciones sanitarias, alumbrado, buenas condiciones de temperatura y ventilación, con las consiguientes descripciones.  Documentar asimismo todo contacto de la persona con sus familiares, abogados o profesionales sanitarios, condiciones de hacinamiento o aislamiento, las dimensiones del lugar de detención y señalar si hay otras personas que puedan corroborar la detención.
  • 29. 5. Métodos de tortura y malos tratos  Las preguntas deberán formularse de manera que se obtenga una relación coherente.  Considere, por ejemplo, hacer las siguientes preguntas: adonde le maltrataron, cuándo y durante cuanto tiempo? le vendaron los ojos?  Antes de examinar las distintas formas de abuso, tome nota de las personas que se hallaban presentes (con sus nombres y cargos).  Describa la sala o lugar. qué objetos vio usted? Si es posible, describa con detalle cada uno de los instrumentos de tortura; tratándose de torturas eléctricas, la corriente, el dispositivo, el número y la forma de los electrodos. Pregunte qué ropa llevaban, si se desvestían o si cambiaban de ropa. Tome nota de todo lo que se dijo durante el interrogatorio, los insultos proferidos contra la víctima, etc. qué hablaban los torturadores entre ellos?
  • 30.  Para cada forma de abuso, tome nota de los siguientes detalles: posición del cuerpo  medios de restricción, naturaleza de todo contacto  duración, frecuencia, localización anatómica y lugar del cuerpo afectado  Se produjeron hemorragias, traumatismos craneales o pérdida de conocimiento? Si hubo pérdida de conocimiento, se debió a traumatismo craneal, a asfixia o al dolor?  El investigador deberá asimismo preguntar como se encontraba la persona al terminar cada "sesión". podía andar? había que ayudarla para que pudiera regresar a la celda? podía levantarse al día siguiente? durante cuanto tiempo estuvieron hinchados sus pies?
  • 31.  El examinador debe tener en cuenta que lo que el superviviente de la tortura diga de la duración de las sesiones es subjetivo y puede no ser correcto, ya que en general se ha observado que durante la tortura el sujeto suele sufrir una desorientación temporal y espacial.  ¿sufrió la persona algún tipo de agresión sexual?  Pregunte qué es lo que se hablaba durante la sesión de tortura. Por ejemplo, durante la aplicación de choques eléctricos a los genitales los agentes suelen decir a las víctimas que van a quedar incapacitadas para todo tipo de relación sexual o cosas parecidas.
  • 32. RECORDAR  Los supervivientes de la tortura pueden tropezar con dificultades para dar detalles concretos sobre lo sucedido y ello por diversas razones importantes, como:  a) Factores circunstanciales de la tortura, por ejemplo los ojos vendados, las drogas, las pérdidas de conocimiento, etc.  b) El miedo a ponerse en peligro a sí mismos o a otros  c) La falta de confianza en el médico examinador o el intérprete.  e) La pérdida neuropsiquiatrica de memoria consecutiva a golpes en la cabeza, asfixia, casi ahogamiento o privación de alimentos  f) Mecanismos compensatorios protectores, como la denegación y la evitación.  E) Sanciones culturalmente prescritas según las cuales la experiencia traumática solo puede revelarse en un ambiente estrictamente confidencia
  • 33. Métodos de tortura física a) Traumatismos causados por golpes, como puñetazos, patadas, tortazos, latigazos, golpes con alambres o porras o caídas b) Tortura por posición, como suspensión, estiramiento de los miembros, limitación prolongada de movimientos, posturas forzadas c) Quemaduras con cigarrillos, instrumentos calientes, líquidos hirviendo o sustancias causticas d) Choques eléctricos a) b) G. Examen de los métodos de tortura
  • 34. Torturas físicas e) Asfixia, con métodos húmedos y secos, ahogamiento, sofocación, estrangulamiento o uso de sustancias químicas. f) Lesiones por aplastamiento, como aplastamiento de los dedos o utilización de un rodillo pesado para lesionar los muslos o la espalda. g) Lesiones penetrantes, como puñaladas o heridas de bala, introducción de alambres bajo las uñas.
  • 35. Métodos de tortura físicas h) Exposiciones químicas a la sal, pimienta picante, gasolina, etc. (en heridas o en cavidades orgánicas) i) Violencia sexual sobre los genitales, vejaciones, introducción de instrumentos, violación j) Tortura farmacológica con dosis tóxicas de sedantes, neurolépticos, paralizantes, etc.
  • 36. i) Violencia sexual sobre los genitales, vejaciones, introducción de instrumentos, violación; j) Lesiones por aplastamiento o amputación traumática de dedos y miembros. k) Amputación médica de dedos o miembros L) Extracción quirúrgica de Órganos.
  • 37. Métodos Psicológicos 1) Condiciones de detención: confinamiento en solitario, condiciones antihigiénicas, falta de instalaciones sanitarias, administración irregular de alimentos y agua o de alimentos y agua contaminados, exposición a temperaturas extremas, negación de toda intimidad y desnudez forzada. 2) Privación de la estimulación sensorial normal, como sonidos, luz, sentido del tiempo, aislamiento, manipulación de la luz de la celda
  • 38. Métodos Psicológicos 3) Desatención de necesidades fisiológicas. 4) Restricción del sueño, alimentos, agua, instalaciones sanitarias ,aseo, actividades motrices, atención médica, contactos sociales, aislamiento en la prisión, perdida de contacto con el mundo exterior (con frecuencia se mantiene a las víctimas en aislamiento para evitar toda formación de vínculos o identificación mutua, y fomentar una vinculación traumática con el torturador.
  • 39. Tortura Psicológicas 5) Humillaciones, como abuso verbal, realización de actos humillantes 6) Amenazas de muerte, daños a la familia, nuevas torturas, prisión, ejecuciones simuladas 7) Amenazas de ataques por animales, como perros, gatos, ratas o escorpiones 8) Técnicas psicológicas para quebrar al individuo, incluidas traiciones forzadas, agudización de la sensación de desvalimiento, exposición a situaciones ambiguas o mensajes contradictorios.
  • 40. Tortura Psicológicas 9) Forzamiento de la conducta, como realización forzada de prácticas contra la propia religión (por ejemplo, forzar a los musulmanes a comer cerdo). 10) Inducción forzada a dañar a otras personas mediante tortura o cualquier otro maltrato, inducción forzada a destruir propiedades, inducción forzada a traicionar a otra persona exponiéndola a riesgos; u Inducción forzada de la víctima a presenciar torturas u otras atrocidades que se están cometiendo con otros.
  • 41. H. Riesgo de nueva traumatización del entrevistado  La presencia de secuelas psicológicas en los supervivientes de la tortura, en particular las diversas manifestaciones del trastorno de estrés postraumático, puede dar lugar a que el superviviente tema revivir su experiencia de tortura en el curso de la entrevista, el examen físico o las pruebas de laboratorio.  Una parte importante del proceso consiste en que antes del reconocimiento médico se explique a la persona qué es lo que le van a hacer.  Los que sobreviven a la tortura y siguen en sus países pueden experimentar un intenso miedo y sospechar que se les podría arrestar de nuevo, y es cierto que con frecuencia se ven forzados a esconderse para evitar una nueva detención.
  • 42. I. Uso de intérpretes  En ciertos casos es necesario recurrir a un intérprete para que el entrevistador pueda comprender qué es lo que se esta diciendo. Aunque es posible que el entrevistador y el entrevistado dominen en pequeña medida un idioma común, con frecuencia la información que se trata de obtener es demasiado importante como para exponerse a errores por malos entendidos. Al intérprete se le deberá advertir que todo lo que escuche y diga en las entrevistas es estrictamente confidencial.
  • 43. J. Cuestiones de género  Lo mejor es que en el equipo de investigación haya especialistas de ambos sexos, con lo cual la propia persona que diga que ha sido torturada pueda elegir el sexo del investigador y, en su caso, del intérprete.  Esto es particularmente importante cuando una mujer haya sido detenida en una situación en que haya constancia de casos de violación sexual, aunque hasta el momento ella no la haya denunciado.
  • 44. K. Indicaciones para la remisión a otros especialistas  Siempre que sea posible, los exámenes destinados a documentar la tortura por razones medico legales deberán combinarse con la evaluación de otras necesidades, como la de enviar al sujeto a otros médicos especializados, psicólogos, fisioterapeutas o personas que puedan facilitar asesoramiento y apoyo social.
  • 45. Asegurar y obtener pruebas físicas señales físicas de tortura  Las pruebas físicas, en la medida en que existan, son importantes informaciones que confirman que la persona ha sido torturada.  De todas formas, en ningún caso se considerar que la ausencia de señales físicas indica que no se ha producido tortura, ya que es frecuente que estos actos de violencia contra las personas no dejen marcas ni cicatrices permanentes.
  • 46.  La evaluación médica con fines legales deberá ser realizada de forma objetiva e imparcial.  La evaluación se basará en la pericia clínica del médico y su experiencia profesional.  Siempre que sea posible, los médicos que realizan evaluaciones de detenidos deberán poseer una formación básica especializada en documentación forense de torturas y otras formas de maltrato físico y psicológico
  • 47.  A. Estructura de la entrevista  B. Historial médico  Síntomas agudos y crónicos  C examen físico
  • 48. Síntomas agudos  Deberá pedirse al sujeto que describa toda lesión que pueda haber sido consecuencia de los métodos específicos de los presuntos malos tratos.  Por ejemplo, puede tratarse de hemorragias, hematomas, inflamaciones, heridas abiertas, laceraciones, fracturas, luxaciones, elongaciones tendinosas, hemoptisis, neumotórax, perforaciones del tímpano, lesiones del sistema genitourinario, quemaduras (coloración, ampollas o necrosis, según el grado de la quemadura), lesiones por electricidad (tamaño y número de lesiones, coloración y características de la superficie), lesiones químicas (coloración, signos de necrosis), dolor, adormecimiento, estreñimiento y vómitos.  Deberá anotarse la intensidad, frecuencia y duración de cada síntoma Síntomas crónicos Obtener información sobre dolencias físicas que a juicio de la persona estén asociadas a la tortura o a los malos tratos. Se ha de tomar nota de la gravedad, frecuencia y duración de cada síntoma y de cualquier discapacidad asociada o de la necesidad de atención médica o psicológica
  • 49. Examen físico  Ya en posesión de los antecedentes y con el consentimiento informado del paciente, un médico calificado proceder· a un examen físico completo  En esta sección se hacen numerosas referencias a la remisión de personas a especialistas y a investigaciones ulteriores.  Siempre que el paciente no esté detenido, es importante que los médicos tengan acceso a instalaciones de tratamiento físico y psicológico, de manera que pueda atenderse cualquier necesidad que identifiquen  PIEL  CARA  TORAX Y ABDOMEN  SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO  SISTEMA GENITO URINARIO  SISTEMA NERVIOSOS CENTRAL Y PERIFERICO
  • 50. 1. La piel 1. Detectar signos de enfermedad cutánea generalizada, por ejemplo de carencias de vitaminas A, B y C, lesiones anteriores a la tortura o lesiones provocadas por Ésta, como abrasiones, contusiones, laceraciones, heridas punzantes, quemaduras de cigarrillos o de instrumentos calientes, lesiones por electricidad, alopecia y extracción de las uñas. 2. Las lesiones por tortura se describirán mencionando la ubicación, simetría, forma, tamaño, color y superficie (por ejemplo, escamosa, con costra o ulcerada), así como su delimitación y nivel en relación con la piel circundante. Siempre que sea posible se recurrirá a la fotografía como elemento esencial 3. El examinador deberá exponer su opinión en cuanto al origen de las lesiones: provocadas o auto provocadas, accidentales o resultantes de un proceso morboso.
  • 51. Cara  2. CARA  Deberán palparse los tejidos faciales en busca de signos de fractura, crepitación, inflamación o dolor.  Deberán examinarse los componentes motores y sensoriales, incluido el olfato y el gusto, de todos los nervios craneales.  a) Los ojos :  hemorragia de la conjuntiva  dislocación del cristalino  hemorragia subhialoidea  hemorragia retro bulbar  hemorragia retiniana y la pérdida de campo visual deberá obtenerse una consulta oftalmológica
  • 52. B) Los traumatismos del oído, en particular la perforación de la membrana timpánica, son consecuencia frecuente de los golpes fuertes. Con un otoscopio se examinar los canales auditivos y las membranas timpánicas y se describirán las lesiones observadas. Una forma frecuente de tortura, que en América Latina se conoce como el "teléfono", consiste en un fuerte golpe con la palma de la mano sobre una o ambas orejas, lo que aumenta rápidamente la presión del canal auditivo y rompe el tímpanos oídos.
  • 53. c) La nariz la alineación, crepitaciones y desviaciones del tabique nasal. Para las fracturas nasales sencillas bastará con unas radiografías nasales estándar. Si se trata de fracturas nasales más complejas y cuando se encuentre desplazado el tabique cartilaginoso, deberá realizarse una tomografía computadorizada. Si hay rinorrea se recomienda la tomografía computadorizada o la resonancia magnética. d) La mandíbula, la oro faringe y el cuello Fracturas o luxaciones de la mandíbula pueden ser consecuencia de golpes recibidos. El síndrome de la articulación temporomaxilar suele ser consecuencia de golpes propinados sobre la parte inferior de la cara y la mandíbula. Se buscaran signos de crepitación del hueso hioides o del cartílago laríngeo resultantes de golpes recibidos en el cuello.
  • 54.  e) La cavidad bucal y los dientes Los golpes directos o la tortura a base de choques eléctricos pueden provocar avulsión, fractura de dientes, desplazamiento de rellenos y fractura de prótesis  Durante la aplicación de la corriente eléctrica pueden producirse mordeduras de lengua, encías o labios. También puede haber lesiones que son consecuencia de la introducción forzada de objetos o materiales en la boca, así como de la aplicación de corrientes eléctricas.
  • 55. 3. El tórax y el abdomen  Además de observar las lesiones cutáneas, la exploración del tronco debe tener por objeto detectar zonas dolorosas, sensibles o molestas que pudieran ser reflejo de lesiones subyacentes de la musculatura, las costillas o los Órganos abdominales.  El examinador deberá ponderar la posibilidad de hematomas intramusculares, retroperitoneales e intrabdominales, así como de laceraciones o perforaciones de algún Órgano interno.
  • 56. 4. El sistema musculo esquelético Las lesiones de los tendones, ligamentos y músculos se evalúan mejor con RM o la artrografía La exploración física del esqueleto deberá incluir la comprobación de la movilidad de las articulaciones, la columna y las extremidades. Se tomará nota de cualquier dolor que se manifieste con el movimiento, de contracturas, de tensiones, de signos del síndrome compartimental, de fracturas con o sin deformidad y de luxaciones. Toda luxación, fractura y osteomielitis sospechosas deberán evaluarse mediante radiografías
  • 57. 5. El sistema genitourinario  La exploración genital solo se realizará con el consentimiento del paciente y, si es necesario, se dejará para un examen ulterior.  Si el médico examinador es de distinto género que el paciente, la exploración se hará en presencia de un testigo. 6. Sistemas nerviosos central y periférico  En el examen neurológico se evaluarán los nervios craneales, los Órganos sensoriales y el sistema nervioso periférico, en busca de neuropatías motrices y sensoriales relacionadas con posibles traumatismos, carencias vitamínicas o enfermedades
  • 58. 6. Sistemas nerviosos central y periférico  Se evaluaran asimismo la capacidad cognitiva y el estado mental (véase cap. VI, sec. C).  Cuando el paciente comunique que ha sido colocado en posición suspendida, la exploración tratará en particular de determinar una posible plexopatía braquial (más fuerza en una mano que en otra, caída de la muñeca, debilidad del brazo con reflejos sensoriales y tendinosos variables).  Radiculopatías, otras neuropatías, deficiencias de los nervios craneales, hiperalgesias, parestesias, hiperestesias y cambios en la posición, las sensaciones térmicas, las funciones motrices, el modo de andar y la coordinación pueden ser consecuencia de traumatismos derivados de la tortura.
  • 59.  Cuando el paciente tenga antecedentes de mareos y vómitos deberá buscarse una exploración del aparato vestibular y se consignaran las señales de nistagmos.  La evaluación radiológica ha de incluir la resonancia magnética o la tomografía computadorizada. La imagen obtenida por resonancia magnética es preferible a la tomografía computadorizada para la evaluación radiológica del cerebro y la fosa posterior.
  • 60. D. Examen y evaluación tras modalidades específicas de tortura  Para cada lesión y para el conjunto de las lesiones, el médico deberá indicar el grado de correlación entre ellas y el origen que les atribuye el paciente. En general se utilizan los siguientes términos: a) No hay relación: la lesión no puede haber sido causada por el traumatismo que se describe. b) Hay una relación probable: la lesión puede haber sido causada por el traumatismo que se describe pero no es privativa de Éste y podría obedecer a otras muchas causas c) Hay una firme relación: la lesión puede haber sido causada por el traumatismo que se describe y son pocas las otras causas posibles d) Es típica de: este es el cuadro que normalmente se observa con este tipo de traumatismo, aunque podría haber otras causas e) Da un diagnóstico de: el cuadro no puede haberse constituido de un modo distinto del descrito
  • 61. 1. Golpes y otras formas de traumatismo contuso a) Lesiones cutáneas  Entre las lesiones agudas, las abrasiones resultantes de lesiones abrasivas superficiales de la piel pueden aparecer como arañazos, lesiones como las producidas por un contacto quemante o lesiones abrasivas de mayor superficie.  Ciertas abrasiones pueden mostrar un cuadro que refleje los contornos del instrumento o de la superficie que ha causado la lesión. Abrasiones repetidas y profundas pueden crear zonas de hipo o de hiperpigmentación, según el tipo de piel de que se trate.  Esto puede ocurrir en el interior de las muñecas si la persona ha sido fuertemente maniatada.
  • 62.  Las contusiones y los hematomas corresponden a zonas de hemorragia en tejidos blandos causadas por la rotura de vasos sanguíneos a raíz de un golpe.  La magnitud y gravedad de una contusión dependen no solo de la fuerza aplicada sino también de la estructura y bascularía del tejido contuso.  Las contusiones se producen con más facilidad en los lugares donde la piel es más fina y recubre un hueso, o en lugares de tejido más graso.  Numerosos cuadros clínicos, entre ellos carencias vitamínicas o nutricionales de otros tipos, se pueden asociar a la propensión a los hematomas o púrpuras.  Las contusiones y las abrasiones indican que en una determinada zona se ha aplicado una fuerza contundente. A su vez, la ausencia de hematomas o de abrasiones no indica lo contrario. Deficiencia de vitamina K
  • 63.  Las contusiones pueden adoptar una forma que refleje los contornos del instrumento utilizado. Por ejemplo, cuando se utiliza una porra o un palo se pueden producir hematomas en forma de raíl.  Así pues, de la forma del hematoma puede deducirse la del objeto utilizado. A medida que van reabsorbiéndose, las contusiones experimentan una serie de cambios de coloración. Dermatitis flagelada por bleomicina
  • 64.  Las laceraciones, un desgarro o aplastamiento de la piel y tejidos blandos subyacentes por la presión de una fuerza contundente se dan sobre todo en las partes prominentes del cuerpo, donde la piel se ve comprimida entre el objeto contundente y la superficie Ósea situada bajo los tejidos subdermicos.  Pero si la fuerza es suficiente la piel se puede desgarrar en cualquier parte del cuerpo.  Las cicatrices asimétricas, cicatrices en lugares no habituales y una distribución difusa de cicatrices son indicios de lesiones deliberadas
  • 65.  Las cicatrices que deja la flagelación representan laceraciones curadas. Estas cicatrices se han des pigmentado y con frecuencia son hipertróficas y están rodeadas de estrías angostas e hiperpigmentadas.  El diagnóstico diferencial deberá establecerse ˙únicamente con las dermatitis por plantas, pero en Éstas domina la hiperpigmentación y las cicatrices son más cortas.  En cambio, ciertas rayas simétricas, atróficas y des pigmentadas en el abdomen, axilas y piernas que a veces se toman como secuelas de tortura corresponden a estrías de distensión y normalmente no guardan relación con la tortura Latigazos en la piel producida por las setas shiitake Flagelación
  • 66. Quemaduras  Las quemaduras son la forma de tortura que con más frecuencia deja cambios permanentes en la piel.  Estos cambios pueden a veces tener un valor de diagnóstico.  Las quemaduras con cigarrillos suelen dejar unas cicatrices maculares de 5 a 10 milímetros de longitud, circulares u ovoides, con un centro hiper o hipopigmentado y una periferia hiperpigmentada y relativamente indistinta.  También se han comunicado casos de tortura en que se han quemado tatuajes con cigarrillos para hacerlos desaparecer.  La forma característica de la cicatriz resultante y cualquier resto del tatuaje que quede facilitaran el diagnóstico
  • 67.  Las quemaduras con objetos calientes provocan cicatrices marcadamente atróficas que reflejan la forma del instrumento y que quedan claramente delimitadas, con zonas marginales estrechas hipertróficas o hiperpigmentadas que corresponden a una zona inicial de inflamación. Esto se puede ver, por ejemplo, tras una quemadura con una varilla metálica eléctricamente calentada o un encendedor de gas.  Si hay múltiples cicatrices el diagnóstico diferencial es difícil. Los procesos inflamatorios espontáneos no presentan la característica zona marginal y sólo raramente muestran una pérdida pronunciada de tejido. La quemadura puede provocar cicatrices hipertróficas o queloides, como también sucede tras una quemadura de caucho ardiendo
  • 68.  Cuando se quema la matriz de la uña, la que después crece aparece rayada, fina y deforme, partida a veces en segmentos longitudinales. Si se ha arrancado la uña, a partir del pliegue angular proximal se puede producir una proliferación de tejidos que forma un pterigio. Sólo cabe establecer con diagnóstico diferencial los cambios que puede causar en la uña el lichen planus, pero normalmente.  Éstos van acompañados de lesiones cutáneas muy difundidas. Por otra parte, las micosis se caracterizan por unas uñas engrosadas, amarillentas y quebradizas que no se parecen a los cambios descritos.
  • 69.  Las heridas cortantes se producen cuando la piel es cortada por un objeto afilado como un cuchillo, una bayoneta o vidrios rotos e incluye heridas profundas, heridas incisas o cortantes y heridas punzantes.  Si a la herida abierta se le aplica pimienta o cualquier otra sustancia dañina, la cicatriz puede hacerse hipertrófica. Un cuadro asimétrico y cicatrices de distintos tamaños pueden ser importantes en un diagnóstico de torturas
  • 72. b) Fracturas  Para determinar la antigüedad de fracturas relativamente recientes deberá recurrirse a un radiólogo con experiencia en traumatismos. c) Traumatismos craneales  Los golpes en la cabeza constituyen una de las formas más frecuentes de tortura.  En casos de traumatismos craneales recurrentes, incluso si no siempre son de gran intensidad, puede esperarse una atrofia cortical y un daño axonal difuso.  En los traumatismos causados por caídas, pueden observarse lesiones cerebrales por contragolpe (en el lado opuesto al del choque).  En cambio, en casos de traumatismo directo se pueden observar contusiones cerebrales directamente bajo la región donde se propinó el golpe. Los hematomas del cuero cabelludo son con frecuencia invisibles, a no ser que se acompañen de inflamación. Los hematomas en individuos de piel oscura pueden ser difíciles de ver, pero se manifiestan sensibles a la palpación
  • 73.  Cuando se han producido laceraciones del cuero cabelludo se pueden observar cicatrices.  El dolor de cabeza puede ser el síntoma inicial de un hematoma subdural en expansión. Puede asociarse al comienzo agudo de trastornos mentales y deber· realizarse con toda urgencia una tomografía computadorizada.  La hinchazón de tejidos blandos o las hemorragias se detectan habitualmente mediante la tomografía computadorizada o la resonancia magnética. También puede ser conveniente solicitar consulta psicológica o neuropsicología
  • 74. C )Traumatismos torácicos o abdominales  Las fracturas de costillas son una consecuencia frecuente de los golpes en el tórax. Si los fragmentos se desplazan, la fractura puede acompañarse de laceraciones del pulmón y posible neumotórax.  Los golpes directos pueden provocar fracturas de las apófisis espinosas de las vértebras.  Ante un traumatismo abdominal agudo la exploración física buscar· signos de lesiones de los Órganos abdominales y el tracto urinario. Sin embargo, este examen suele dar resultados negativos.  Una hematuria fresca es la señal más indicativa de contusión renal. Un lavado peritoneal puede detectar una hemorragia abdominal oculta.
  • 75. 2. Golpes en los pies  Falanga es la denominación más común de la aplicación repetida de golpes en los pies (o, más raramente, en las manos o las caderas), utilizando en general una porra, un trozo de tubería o un arma similar.  La complicación más grave de la falange es el síndrome de compartimiento cerrado, que puede provocar necrosis muscular, obstrucción vascular o gangrena de la porción distal de los pies o los dedos de los pies.  Aunque no con mucha frecuencia pueden producirse deformidades permanentes de los pies y también fracturas de tarsos, metatarsos y falange
  • 76.  La falanga puede producir una invalidez crónica. El andar puede hacerse doloroso y difícil.  Los huesos del tarso pueden quedar fijos (espásticos) o exageradamente móviles. La presión sobre la planta del pie y la dorsiflexion del dedo gordo pueden ser dolorosas.  A la palpación la totalidad de la aponeurosis plantar puede ser dolorosa y las fijaciones distales de la aponeurosis pueden estar desgarradas, en parte en la base de las falanges proximales y en parte en la piel.  La aponeurosis pierde su flexibilidad normal, con lo cual la marcha se hace difícil y la fatiga muscular rápida. La extensión pasiva del dedo gordo del pie puede revelar si hay desgarros de la aponeurosis.  Si esta está· intacta, a la palpación se sentirá el comienzo de tensión en la aponeurosis cuando el dedo gordo se ponga en dorsiflexion de 20 grados; la extensión normal máxima es de unos 70 grados
  • 77.  b) Aplastamiento del talón y de las almohadillas anteriores.  Las almohadillas elásticas bajo el calcáneo y las falanges proximales se aplastan durante la falanga, bien directamente o bien a causa del edema asociado al traumatismo. Además se desgarran las bandas de tejido conjuntivo que se extienden por el tejido adiposo y conectan los huesos a la piel.  El tejido adiposo se ve privado de riego sanguíneo y se atrofia. Se pierde el efecto amortiguador y los pies no absorben las tensiones que se producen durante la marcha.
  • 78.  a) Síndrome del compartimiento cerrado. Esta es la complicación más grave. Un edema en un compartimiento cerrado provoca obstrucción vascular y necrosis muscular, de lo que puede resultar fibrosis, contractura o gangrena de la parte distal del pie o de los dedos.  En general se diagnostica midiendo las presiones en el compartimiento
  • 79.  c) Tras la aplicación de la falanga se pueden observar cicatrices rígidas e irregulares que afectan a la piel y los tejidos subcutáneos del pie. En un pie normal los tejidos dérmicos y subdérmicos están conectados a la aponeurosis plantar mediante bandas de ajustado tejido conjuntivo. Pero estas bandas pueden quedar parcial o totalmente destruidas por el edema que se produce tras la exposición a la falanga. Falanga. A. External appearance. B. Internal appearance.
  • 80.  d) Rotura de la aponeurosis plantar y de los tendones del pie.  El edema posterior a la falanga puede romper esas estructuras.  Cuando desaparece la función de soporte necesaria para el arco del pie, la marcha se hace muy difícil y los músculos del pie, en particular el quadratus plantaris longus, se ven excesivamente forzados.  e) Fascitis plantar. Esta puede ser una complicación m·s de este tipo de lesiones.  En casos de falanga la inflamación se extiende con frecuencia a toda la aponeurosis, provocando una aponeurosis crónica.
  • 81. 3. Suspensión  La suspensión del individuo es una forma frecuente de tortura que puede producir extraordinarios dolores pero que apenas deja señales visibles de lesión, si las deja.  La persona que sigue recluida puede ser reacio a admitir que está siendo torturada, pero el hallazgo de déficit neurológicos periféricos que señalaría un diagnóstico de plexo Patía braquial prácticamente demuestra que ha habido tortura por suspensión.
  • 82.  a) Suspensión en cruz. Se aplica extendiendo los brazos y atándolos a una barra horizontal.  b) Suspensión de carnicería. Se aplica fijando las manos en posición levantada, conjuntamente o una por una.  c) Suspensión de carnicería inversa. Se aplica por fijación de los pies hacia arriba, con la cabeza abajo. Suspensión en cruz Suspensión de carnicería Suspensión de carnicería inversa
  • 83.  d) Suspensión "palestina". Se aplica suspendiendo a la víctima con los dos antebrazos atados juntos a la espalda, los codos flexionados en 90 grados y los antebrazos atados a una barra horizontal. Otra forma consiste en que se suspende al preso de una ligadura atada alrededor de sus brazos o sus muñecas con los brazos detrás de la espalda.  e) Suspensión en "percha de loro". Se aplica suspendiendo a la víctima por las rodillas flexionadas de una barra que pasa bajo la región poplítea, en general con las muñecas atadas a los tobillos. Puede producir desgarros en los ligamentos cruzados de las rodillas.
  • 84.  Con frecuencia se propina a las víctimas golpes u otros maltratos mientras están suspendidas.  En la fase crónica es frecuente que persistan los dolores y la sensibilidad en la región de las articulaciones del hombro mientras que el levantamiento de pesos y la rotación, sobre todo interna pueden causar intensos dolores incluso muchos años después.  Explorar la motricidad: El signo mas importante ese la debilidad muscular asimétrica particularmente visible en sentido distal.  Explorar sensorialidad: es frecuente la perdida completa de la sensibilidad o la presencias de parestesias a lo largo de las vías nerviosas sensitivas.  Exploración de reflejos: pueden observarse pérdida de los reflejos, reducción de éstos o diferencia entre un miembro y otro.
  • 85.  Crónicos:  Puede mantenerse la debilidad y progresar la pérdida de musculatura.  Se observa adormecimiento y, más frecuentemente, parestesias.  La elevación de los brazos o el levantamiento de pesos puede causar dolor, adormecimiento o debilidad.  Además de la lesión neurológica, puede haber rupturas de los ligamentos de las articulaciones del hombro, dislocación de la escapula y lesiones musculares también en la región del hombro. A la inspección visual del dorso, puede observarse una "escapula alada" (con el borde vertebral prominente) con lesión del nervio torácico largo o dislocación de la escapula
  • 86. Las lesiones del plexo braquial pueden clasificarse de la siguiente manera: a) Lesiones del plexo inferior.  Las deficiencias se localizan en los músculos del antebrazo y la mano. Pueden observarse deficiencias sensoriales en el antebrazo y en el cuarto y quinto dedos en el lado medial de la mano en una distribución del nervio ulnar. b) Lesiones del plexo medio.  Se ven afectados los músculos extensores del antebrazo, el codo y los dedos. Debilidad en la pronación del antebrazo y la flexión radial de la mano. Se observa una deficiencia sensorial en el antebrazo y en las caras dorsales del primer, segundo y tercer dedos de la mano en una distribución del nervio radial. Pueden perderse los reflejos tricipitales. c) Lesiones del plexo superior Se afectan especialmente los músculos del hombro. Pueden ser deficientes la abducción del hombro, la rotación axial y la pronación- supinación del antebrazo. Se observa deficiencia sensorial en la región deltoides, que puede extenderse al brazo y a las partes exteriores del antebrazo
  • 87. 4. Otras torturas de posición  Existen varios métodos: la "posición de banana" o la clásica "atadura de banana" sobre una silla o simplemente sobre el suelo, o sobre una motocicleta, el mantenimiento de la posición de pie forzada, esta misma posición pero sobre un solo pie, de pie y con los brazos y las manos estirados hacia lo alto de una pared, la posición forzada y prolongada en cuclillas o la inmovilidad forzada en una pequeña jaula.
  • 88. 5. Tortura por choques eléctricos  La corriente eléctrica se transmite a través de electrodos colocados en cualquier parte del cuerpo. Los lugares más comunes son las manos, pies, dedos de las manos, dedos de los pies, orejas, areolas mamarias, boca, labios y zona genital.  La electricidad procede de un generador accionado a mano o por combustión, el tendido eléctrico doméstico, un arma aturdidora (stun gun), una varilla eléctrica del ganado u otros dispositivos eléctricos. La corriente eléctrica sigue el camino más corto entre los dos electrodo  Los síntomas que provoca la corriente eléctrica respetan esta característica. Así, por ejemplo, si los electrodos se colocan en un dedo del pie derecho y en la región genital, se producir· dolor, contracción muscular y calambres en los músculos del muslo y la pantorrilla derechos.
  • 89.  Las quemaduras eléctricas suelen dejar una lesión circular pardo-rojiza de un diámetro de 1 a 3 milímetros, en general sin inflamación, que puede dejar una cicatriz hiperpigmentada.  Se sentirá un dolor irresistible en la región genital. Como todos los músculos a lo largo de la corriente eléctrica están tetánicamente contraídos, si esta corriente es moderadamente alta pueden observarse dislocación del hombro y radiculopatías lumbares y cervicales.  Pero la exploración física de la víctima no permite determinar con certeza el tipo, el momento de aplicación, la intensidad y el voltaje de la energía utilizada.
  • 90. 6. Tortura dental  La tortura dental puede consistir en rotura o extracción de dientes o aplicación de corrientes eléctricas a los dientes.  El resultado puede ser pérdidas o roturas de dientes, inflamación de las encías, hemorragias, dolor, gingivitis, estomatitis, fracturas de la mandíbula o pérdida de empastes de dientes.  El síndrome de la articulación temporomaxilar se caracteriza por dolor en esta articulación, limitación de los movimientos de la mandíbula y, en ciertos casos, subluxación de esta articulación causada por espasmos musculares resultantes de las corrientes eléctricas o de golpes a la cara
  • 91. 7. Asfixia  La sofocación hasta casi llegar a la asfixia es un método de tortura cada vez más frecuente. En general no deja huellas y la recuperación es rápida. Este método de tortura fue tan difundido en la América Latina que su nombre en español, el "submarino", ha pasado a formar parte del vocabulario de los derechos humanos.  Se puede impedir la respiración normal mediante distintos métodos como recubrir la cabeza con una bolsa de plástico, obturar la boca y la nariz, ejercer una presión o aplicar una ligadura alrededor del cuello u obligar a la persona a aspirar polvo, cemento, pimienta, etc. Estas ˙últimas modalidades se conocen como el "submarino seco"
  • 92.  Pueden producirse diversas complicaciones como petequias en la piel, hemorragias nasales o auriculares, congestión de la cara, infecciones de la boca y problemas respiratorios agudos o crónicos.  La inmersión forzada de la cabeza en agua, frecuentemente contaminada con orina, heces, vómitos u otras impurezas, puede dar lugar a que el sujeto casi se ahogue o se ahogue. En los casos de ahorcadura u otras formas de asfixia por ligadura suelen observarse abrasiones o contusiones características alrededor del cuello. El hueso hioides y el cartílago laríngeo pueden ser fracturados por una estrangulación parcial o por golpes administrados al cuello. La aspiración de agua al pulmón puede provocar una neumonía. Esta forma de tortura se llama "submarino húmedo"
  • 93. 8. Tortura sexual, incluida la violación  La tortura sexual empieza por la desnudez forzada, que en muchos países es un factor constante en las situaciones de tortura.  En la mayor parte de los casos interviene un elemento sexual perverso y en otros la tortura se dirige a los genitales. En el hombre la mayor parte de las veces los choques eléctricos y los golpes se dirigen a los genitales, con o sin tortura anal adicional.  Al traumatismo físico resultante se le añade el maltrato verbal. Son frecuentes las amenazas de pérdida de la masculinidad, con la consiguiente pérdida de dignidad ante la sociedad. A los presos se les puede colocar desnudos en celdas junto con miembros de sus familias, amigos o extraños, violando los tabúes culturales.
  • 94. a) Revisión de los síntomas  Deberá consignarse una historia minuciosa de la presunta agresión. Pero hay algunas preguntas concretas que solo guardan relación con esa denuncia de abuso sexual.  Con ellas se trata de determinar qué síntomas del momento pueden ser resultado de una agresión reciente, por ejemplo hemorragias, flujos vaginales o anales y localización del dolor, hematomas o llagas En casos de antiguos abusos sexuales  Las preguntas apuntaran a los síntomas continuos que siguieron a la agresión, como frecuencia de la micción, incontinencia o disuria, irregularidades menstruales, historial ulterior de embarazos, abortos o hemorragias vaginales, problemas con la actividad sexual, como dolor y hemorragias en la copulación, dolor y hemorragias anales, estreñimiento o incontinencia.
  • 95. b) Exploración tras una agresión sexual reciente  Deberá realizarse una minuciosa exploración física, junto con una meticulosa documentación de todos los signos físicos observados, con indicaciones de tamaño, ubicación y color de los elementos pertinentes, y, siempre que sea posible, se fotografiaran estos elementos y se tomarán muestras para su examen.  La exploración física no se iniciará por la zona genital.  Se tomará nota de toda deformidad observada.  Deberá concederse particular atención a un examen minucioso de la piel en busca de lesiones cutáneas que puedan haber sido consecuencia de la agresión: hematomas, laceraciones, equimosis y petequias que podrían obedecer a succiones o mordiscos.  Esto puede contribuir a que el paciente se vaya relajando para un examen completo •El examen anal de hombres y mujeres tras una violación anal apenas muestra lesiones en un 30% de los casos. •Evidentemente, cuando para penetrar la vagina o el ano se hayan utilizado objetos relativamente grandes la probabilidad de lesiones identificables ser· muy superior
  • 96. c) Examen después de la fase inmediata  Cuando la presunta agresión haya tenido lugar más de una semana antes y no queden signos de hematomas o laceraciones, la exploración pélvica será menos urgente.  Se puede dejar tiempo para hallar a la persona mejor calificada para documentar los hallazgos y el medio ambiente Óptimo para entrevistar a la persona. Pero siempre que sea posible convendrá fotografiar adecuadamente las lesiones residuales.  224. Deberán registrarse los antecedentes en la forma ya descrita, y después se examinarán y documentaran los signos físicos generales que se detecten.  La agresión sexual puede transmitir numerosas enfermedades infecciosas, incluidas enfermedades de transmisión sexual d) Seguimiento
  • 97. En su origen los síntomas pueden ser físicos o psicológicos, o una combinación de ambos, e incluyen:  Aversión a los miembros del sexo opuesto o pérdida de interés por la actividad sexual.  Temor al acto sexual porque la pareja se enterara de que la víctima ha sido objeto de una agresión sexual o por temor de haber sufrido daño sexual. Los torturadores han podido formular esa amenaza o instalar un miedo a la homosexualidad en los hombres que han sufrido abusos anales.  Algunos hombres heterosexuales han experimentado una erección e incluso a veces han eyaculado durante un coito anal no consentido. Es preciso tranquilizarles advirtiéndoles que se trata únicamente de una respuesta fisiológica.
  • 98. e) Exploración genital de la mujer  Pequeñas laceraciones o desgarros de la vulva. Pueden ser agudos y estar causados por un estiramiento excesivo. Normalmente sanan por completo pero, si el traumatismo ha sido repetido, pueden quedar cicatrices.  Abrasiones de los genitales femeninos. Las abrasiones pueden estar causadas por el contacto con objetos duros como uñas o anillos.  Laceraciones vaginales. Son raras, pero cuando existen se pueden asociar a una atrofia de los tejidos o a una cirugía previa. No pueden diferenciarse de las incisiones causadas por la introducción de objetos cortantes. f) Exploración genital del hombre  Los hombres que han sido sometidos a tortura en la región genital, incluidos aplastamientos, retorcimientos o tironeos del escroto o golpes directos a esa región, durante el período agudo se quejan normalmente de dolor y de sensibilidad. Pueden observarse hiperemia, marcada inflamación y equimosis.  La orina puede contener gran número de eritrocitos y leucocitos. Si a la palpación se detecta una masa deber· determinarse si se trata de un hidrocele, un hematocele o una hernia inguinal.
  • 99.  También la torsión testicular puede ser resultado de un traumatismo en el escroto. Así los testículos se retuercen en su base obstruyendo el flujo sanguíneo.  Las personas que fueron sometidas a tortura escrotal pueden sufrir infecciones crónicas del tracto urinario, disfunciones de la erección o atrofia testicular.  No son infrecuentes los síntomas de trastorno de estrés postraumático. En la fase crónica puede ser imposible distinguir entre una patología escrotal causada por tortura y la resultante de otros procesos morbosos.
  • 100. g) Exploración de la región anal  Tras la violación anal o la introducción de objetos en el ano, sea cual fuere el sexo de la víctima, el dolor y la hemorragia pueden durar días o semanas. Esto con frecuencia es causa de estreñimiento, que puede exacerbarse con la dieta deficiente de muchos lugares de detención. Pueden asimismo observarse síntomas gastrointestinales y urinarios.  En la fase aguda toda exploración que vaya más allá de la inspección visual exigirá una anestesia local o general y deberá ser realizada por un especialista.  En la fase crónica pueden persistir varios síntomas, que deben ser investigados
  • 101.  Es posible que se observen cicatrices anales atípicas por su tamaño o posición, que deberán documentarse.  Las fisuras anales pueden persistir durante muchos años, pero normalmente es imposible establecer un diagnóstico diferencial entre las causadas por la tortura y las que obedecen a otros mecanismos.
  • 102. Exploración de la región anal Al examinar el ano deberán buscarse y documentarse las siguientes señales:  Las fisuras tienden a representar señales no específicas pues pueden darse en cierto número de situaciones "normales" (estreñimiento o higiene defectuosa).  Pero cuando se observan en situación aguda (es decir dentro de las primeras 72 horas), las fisuras constituyen una señal más específica y se pueden considerar como prueba de penetración.  Pueden observarse desgarros anales con o sin hemorragia.  La rotura del dispositivo rugal puede manifestarse en forma de cicatriz suave en abanico. Cuando se vean estas cicatrices fuera de la línea mediana (es decir, fuera de los puntos de las 12 o las 6 horas), puede ser indicio de traumatismo por penetración.  Papilomas cutáneos, que pueden ser resultado de traumatismos en curación.  Exudación purulenta del ano. En todos los casos de presunta penetración rectal, se observe o no una exudación, deberán realizarse cultivos por si existe gonorrea o clamidiasis.
  • 103. Fotografías  Deberán tomarse fotografías en color de las lesiones de las personas que sostienen que han sido torturadas, de los locales donde ha tenido lugar la presunta tortura (al interior y al exterior) y de todos los demás indicios físicos que puedan encontrarse.  Es fundamental una cinta métrica o cualquier otro medio que de una idea de la escala de la fotografía. Las fotografías deberán tomarse lo antes posible, aunque sólo sea con una cámara elemental, pues algunos de los signos físicos desaparecen rápidamente y los locales pueden ser manipulados.
  • 104. REACCIONES PSICOLOGICAS SINTOMAS MAS FRECUENTES INMEDIATAS OBSERVADOS 1. Miedo intenso 2. Ansiedad 3. Reacciones de sobre salto 4. Aumento de la agudeza auditiva 5. Intranquilidad 6. Alteraciones del sueño 7. Trastornos disociativos: despersonalización y desrealización. 8. Psicosis 9. Alucinaciones 1. Alteraciones del sueño con frecuentes pesadillas. 2. Alteraciones del estado de animo. 3. Ansiedad 4. Alteraciones de la memoria y de la concentración. 5. Somatizaciones 6. Cambios de personalidad.

Notas del editor

  • #4: Uno de los principales instrumentos para la documentación de la tortura, lo constituye el llamado “Protocolo de Estambul”, que es un documento desarrollado por diversos especialistas y organizaciones, publicado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en 2001, teniendo su primera revisión en 2004. Se menciona en el documento que su sentido primario es la documentación, aunque también es aplicable para la investigación y la vigilancia de los derechos humanos, la defensa de personas que “han confesado” delitos bajo tortura, la evaluación de las necesidades de personas que han sido receptoras de esta; entre otra
  • #5: Uno de los principales instrumentos para la documentación de la tortura, lo constituye el llamado “Protocolo de Estambul”, que es un documento desarrollado por diversos especialistas y organizaciones, publicado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en 2001, teniendo su primera revisión en 2004. Se menciona en el documento que su sentido primario es la documentación, aunque también es aplicable para la investigación y la vigilancia de los derechos humanos, la defensa de personas que “han confesado” delitos bajo tortura, la evaluación de las necesidades de personas que han sido receptoras de esta; entre otra El manual y los principios son el resultado de tres años de análisis, investigación y redacción a cargo de más de 75 expertos en derecho, salud y derechos humanos que representaban a 40 organizaciones o instituciones de 15 pases. La conceptualización y preparación del manual es producto de la colaboración entre expertos forenses, mØdicos, psicólogos, observadores de los derechos humanos y juristas de Alemania, Chile, Costa Rica, Dinamarca, Estados Unidos de AmØrica, Francia, India, Israel, Países Bajos, Reino Unido, Sri Lanka, SudÆfrica, Suiza y Turquía, así como de los Territorios Palestinos Ocupados.
  • #6: Éste se conforma como un punto de referencia internacional que permite la exploración de aquellas personas que aleguen haber sufrido tortura o malos tratos.
  • #10: NORMA TÉCNICA PARA LA VALORACIÓN MÉDICO LEGAL DEL ESTADO DE SALUD NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN IML/NT -007/02/13 TERCERA VERSIÓN Septiembre 2015
  • #11: el Manual incluye los Principios relativos a la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (vØase el anexo I). Estos principios esbozan unas normas mínimas para que los Estados puedan asegurar una documentación eficaz de la tortura .
  • #12: l 28 de febrero los presos de la cárcel filipina de la provincia de Cebú fueron despertados antes de amanecer, obligados a salir al patio central y despojarse de toda su ropa.
  • #13: El Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, en términos populares el Protocolo de Estambul, contiene el primer conjunto de estándares internacionalmente reconocidos para el examen, investigación y elaboración de reportes de alegaciones de tortura y malos tratos. Fue preparado en tres años en un esfuerzo colectivo de más de 75 expertos en derecho, salud y derechos humanos que representaban a más de 40 diferentes organizaciones incluyendo el IRCT.
  • #14: PRprincipios generales sobre los que se fundamenta el protocolo, con base en lo mencionado en el manual (2004) y por Samayoa (2010): Oficiosidad: que se refiere a la diligencia e impulso propio que deben poseer los estados y las autoridades adscritas a estos para la prevención, y en su caso investigación y oportuna sanción de los casos de tortura, tratos crueles o inhumanos llevados a cabo por sus miembros, con la suficiencia de recursos. Oportunidad: este principio consigna que la investigación de cualquier queja de tortura, tratos crueles o inhumanos, debe desarrollarse de manera “pronta y efectiva”, con el sentido principal de obtener la mayor cantidad de evidencia para el establecimiento de los hechos y la individualización de los responsables; considerando lo siguiente. Inicio inmediato: En el caso específico de la tortura, por la forma en que pueden presentarse los hechos es fundamental la práctica inmediata de los exámenes físicos y psicológicos sobre la víctima y la identificación, así como la recolección de los testimonios, especialmente si las personas fueron observadas en alguna sede o bajo la custodia de agentes de seguridad del Estado. El retardo en el inicio de una investigación, puede ser observado como una falta a la debida diligencia de investigación Un plazo razonable: El elemento de plazo razonable está relacionado con el derecho de acceso a la justicia, pues de la inmediatez se deriva el acceso oportuno de la víctima y familiares al esclarecimiento de la verdad y la eventual sanción. La Corte Interamericana señala que son tres las condiciones para determinar la razonabilidad del plazo en el que se desarrolla un proceso: “a) complejidad del asunto; b) actividad procesal del interesado y; c) conducta de las autoridades judiciales.” La actuación propositiva: Luego de la recepción de denuncias privadas o públicas de tortura, la autoridad encargada no circunscriba la investigación a la solicitud de expedientes y el análisis de los mismos. La investigación, por tanto, requiere de una actuación con largo alcance; visitas a los lugares en donde se presume se realizaron las torturas, entrevistas a los testigos. Competencia profesional: El estado está obligada a darle formación al personal encargado de hacer cumplir la ley. Dicha formación debe estar orientada a la obtención del mayor nivel profesional posible en cuanto a sus funciones y el respeto a los derechos humanos de las personas. La Corte Interamericana ha manifestado la necesidad de que las “investigaciones se realicen por profesionales competentes,” esto es, con un alto nivel de preparación y formación en los procedimientos apropiados. Lo anterior se refiere a que todos los profesionales implicados en la investigación y documentación de posibles casos de tortura, tratos crueles e inhumanos, además de tener el adecuado perfil profesional, se encuentren en permanente capacitación tanto teórico-técnica cómo personal; no solo para desarrollar y perfeccionar sus habilidades profesionales, sino para prevenir el desarrollo del síndrome de burn out, y/o el desgaste emocional por el contacto directo y cercano con uno de los más profundos y obscuros acontecimientos de los que el hombre es capaz. Independencia e imparcialidad: este principio garantiza que las instituciones o entidades responsables de la investigación y atención a las personas receptoras de tortura, tratos crueles o inhumanos, no se encuentren influenciadas o sometidas a intereses ajenos a su encomienda que puedan coherconarlas para la realización de su tarea, ya que de lo contrario de estaría cayendo en la simulación, propiciando la perpetuación de estos hechos e incluso encubriéndolos. Exhaustividad: Este principio hace referencia a la utilización de todos los medios legales disponibles para la obtención de las evidencias necesarias para el esclarecimiento de los actos reclamados o denunciados, la identificación de los responsables y el enjuiciamiento de los mismos. Está íntimamente vinculado con la actuación propositiva referida con anterioridad y, esencialmente tiene vinculación con poder determinar en un plazo razonable la averiguación de la verdad. Participación: resulta fundamental que se permita y garantice la participación de los agraviados y sus familiares, ya que este sería el principio de la reivindicación, además de que esto contribuye a la generación de consciencia social y al desarrollo de responsabilidad colectiva, lo que contribuirá a la construcción de la cultura de la denuncia. En el caso particular del presente trabajo, se pretende además de reflexionar sobre las implicaciones y efectos psicosociales de la tortura, realizar un análisis de aquellos elementos teóricos y técnicos que permitan con la mayor eficacia y eficiencia posible la documentación psicológica de este fenómeno y sus secuelas en los receptores de esta, ya que como se menciona en el manual del protocolo (2004); se ha observado que los agentes torturadores han desarrollado tal nivel de sofisticación, que en un número importante de casos no dejan secuelas o lesiones físicas, por lo que la evaluación psicológica se convierte en un elemento fundamental para documentarla, identificar sus secuelas y proponer la atención de las víctimas.
  • #17: PRprincipios generales sobre los que se fundamenta el protocolo, con base en lo mencionado en el manual (2004) y por Samayoa (2010): Oficiosidad: que se refiere a la diligencia e impulso propio que deben poseer los estados y las autoridades adscritas a estos para la prevención, y en su caso investigación y oportuna sanción de los casos de tortura, tratos crueles o inhumanos llevados a cabo por sus miembros, con la suficiencia de recursos. Oportunidad: este principio consigna que la investigación de cualquier queja de tortura, tratos crueles o inhumanos, debe desarrollarse de manera “pronta y efectiva”, con el sentido principal de obtener la mayor cantidad de evidencia para el establecimiento de los hechos y la individualización de los responsables; considerando lo siguiente. Inicio inmediato: En el caso específico de la tortura, por la forma en que pueden presentarse los hechos es fundamental la práctica inmediata de los exámenes físicos y psicológicos sobre la víctima y la identificación, así como la recolección de los testimonios, especialmente si las personas fueron observadas en alguna sede o bajo la custodia de agentes de seguridad del Estado. El retardo en el inicio de una investigación, puede ser observado como una falta a la debida diligencia de investigación Un plazo razonable: El elemento de plazo razonable está relacionado con el derecho de acceso a la justicia, pues de la inmediatez se deriva el acceso oportuno de la víctima y familiares al esclarecimiento de la verdad y la eventual sanción. La Corte Interamericana señala que son tres las condiciones para determinar la razonabilidad del plazo en el que se desarrolla un proceso: “a) complejidad del asunto; b) actividad procesal del interesado y; c) conducta de las autoridades judiciales.” La actuación propositiva: Luego de la recepción de denuncias privadas o públicas de tortura, la autoridad encargada no circunscriba la investigación a la solicitud de expedientes y el análisis de los mismos. La investigación, por tanto, requiere de una actuación con largo alcance; visitas a los lugares en donde se presume se realizaron las torturas, entrevistas a los testigos. Competencia profesional: El estado está obligada a darle formación al personal encargado de hacer cumplir la ley. Dicha formación debe estar orientada a la obtención del mayor nivel profesional posible en cuanto a sus funciones y el respeto a los derechos humanos de las personas. La Corte Interamericana ha manifestado la necesidad de que las “investigaciones se realicen por profesionales competentes,” esto es, con un alto nivel de preparación y formación en los procedimientos apropiados. Lo anterior se refiere a que todos los profesionales implicados en la investigación y documentación de posibles casos de tortura, tratos crueles e inhumanos, además de tener el adecuado perfil profesional, se encuentren en permanente capacitación tanto teórico-técnica cómo personal; no solo para desarrollar y perfeccionar sus habilidades profesionales, sino para prevenir el desarrollo del síndrome de burn out, y/o el desgaste emocional por el contacto directo y cercano con uno de los más profundos y obscuros acontecimientos de los que el hombre es capaz. Independencia e imparcialidad: este principio garantiza que las instituciones o entidades responsables de la investigación y atención a las personas receptoras de tortura, tratos crueles o inhumanos, no se encuentren influenciadas o sometidas a intereses ajenos a su encomienda que puedan coherconarlas para la realización de su tarea, ya que de lo contrario de estaría cayendo en la simulación, propiciando la perpetuación de estos hechos e incluso encubriéndolos. Exhaustividad: Este principio hace referencia a la utilización de todos los medios legales disponibles para la obtención de las evidencias necesarias para el esclarecimiento de los actos reclamados o denunciados, la identificación de los responsables y el enjuiciamiento de los mismos. Está íntimamente vinculado con la actuación propositiva referida con anterioridad y, esencialmente tiene vinculación con poder determinar en un plazo razonable la averiguación de la verdad. Participación: resulta fundamental que se permita y garantice la participación de los agraviados y sus familiares, ya que este sería el principio de la reivindicación, además de que esto contribuye a la generación de consciencia social y al desarrollo de responsabilidad colectiva, lo que contribuirá a la construcción de la cultura de la denuncia. En el caso particular del presente trabajo, se pretende además de reflexionar sobre las implicaciones y efectos psicosociales de la tortura, realizar un análisis de aquellos elementos teóricos y técnicos que permitan con la mayor eficacia y eficiencia posible la documentación psicológica de este fenómeno y sus secuelas en los receptores de esta, ya que como se menciona en el manual del protocolo (2004); se ha observado que los agentes torturadores han desarrollado tal nivel de sofisticación, que en un número importante de casos no dejan secuelas o lesiones físicas, por lo que la evaluación psicológica se convierte en un elemento fundamental para documentarla, identificar sus secuelas y proponer la atención de las víctimas.
  • #19: Al seleccionar a una persona como investigador principal encargado específicamente de la presunta víctima y de torturas, se prestara atención particular a la preferencia de ésta por una persona del mismo sexo, del mismo medio cultural o con la que pueda comunicarse en su idioma materno.
  • #25: En el informe se indicaron los nombres y cargos de otras personas presentes en la sala de examen durante la evaluación médica. Las evaluaciones medico legales de los detenidos deberán utilizar un formulario estándar de informe médico
  • #27: Las preguntas acerca de actividades, ideas y opiniones políticas son importantes en la medida en que ayudan a explicar por qué la persona ha sido detenida o torturada, pero lo mejor es que esa información se obtenga de modo indirecto pidiendo a la persona que diga de qué se le acusa o por qué piensa que ha sido detenida y torturada.
  • #29: qué es lo primero que sucedió? adonde estaba usted cuando lo detuvieron? hubo un proceso de identificación (registro de información personal, huellas dactilares, fotografías)? le pidieron que firmase algo? Describir las características de la celda o habitación (tamaÒo, otras personas presentes, luz, ventilación, temperatura, presencia de insectos o de roedores, descripciÛn del lecho y posibilidad de acceso a alimentos, agua y servicios sanitarios). øOyÛ, vio y oliÛ usted algo? øTuvo usted alg˙n contacto con personas del exterior o acceso a atenciÛn mÈdica? øCu·les son las caracterÌsticas fÌsicas del lugar donde estuvo usted detenido?
  • #30: Para obtener una información básica sobre la tortura y los malos tratos, deber· actuarse con prudencia en cuanto a sugerir modalidades de abuso a las que pueda haber sido sometida la persona. Ello ayudar· a separar todo posible adorno de las verdaderas experiencias.
  • #31: Todos estos detalles facilitan una descripción más completa que la que se hubiera obtenido mediante una lista de métodos de tortura. La historia deber· incluir la fecha de la tortura de posición, cuentas veces se practica o cuantos días duro la tortura, período de cada episodio, estilo de suspensión (lineal inversa, cubierto con una manta gruesa o directamente atado con una cuerda, con peso sobre los pies o con estiramiento hacia abajo) o posición. En casos de tortura por suspensión, preguntar qué clase de material se utiliza (cuerda, alambre o trapos pueden dejar distintas marcas sobre la piel después de la suspensión).
  • #33: La distinción entre métodos de tortura física y psicológica es artificial. Por ejemplo, la tortura sexual casi siempre causa síntomas físicos y también psicológicos, incluso cuando no se ha producido una agresión fÌsica.
  • #34: Traumatismo contusos Traumatismos cortantes Lesioenses temricas Lesioense s producidad por corrosiin Lesiens por descargas eléctricas Fig 1Largas, derechas o curvas, cicatrices lineales en forma asimétrica en la espalda (Danielsen, 1992). Publicado con el buen permiso de “Torture”. Cambios lineales simétricos, atróficos, sin pigmento, en la espalda, típicos de striae distensae (Danielsen, 1992). Publicado con el buen permiso de “Torture”.
  • #38: Condiciones de detención, como celdas pequeæas o atestadas, confinamiento en solitario, condiciones antihigiØnicas, falta de instalaciones sanitarias, administracin irregular de alimentos y agua o de alimentos y agua contaminados, exposicin a temperaturas extremas, negacin de toda intimidad y desnudez forzada; n) Privación de la estimulacin sensorial normal, como sonidos, luz, sentido del tiempo, aislamiento, manipulacin de la luz de la celda, desatencin de necesidades fisiolgicas, restriccin del sueæo, alimentos, agua, instalaciones sanitarias, baæo, actividades motrices, atencin mØdica, contactos sociales, aislamiento en la prisin, pØrdida de contacto con el mundo exterior (con frecuencia se mantiene a las vctimas en aislamiento para evitar toda formacin de vnculos o identificacin mutua, y fomentar una vinculacin traumÆtica con el torturador);
  • #39: un ataque a los mecanismos fundamentales de funcionamiento individual y social de la persona. En esas circunstancias, el torturador no sólo trata de incapacitar físicamente a la víctima, sino también de desintegrar su personalidad. El torturador aspira a destruir la idea de la víctima de que tiene sus raíces en una familia y una sociedad como ser humano con sus ensueños, sus esperanzas y sus aspiraciones de futuro. Al deshumanizar y quebrar la voluntad de su víctima, el torturador crea un ejemplo aterrorizador para todos aquellos que después se pongan en contacto con ella. De esta forma, la tortura puede quebrar o dañar la voluntad y la coherencia de comunidades entera
  • #40: Condiciones de detención, como celdas pequeæas o atestadas, confinamiento en solitario, condiciones antihigiØnicas, falta de instalaciones sanitarias, administracin irregular de alimentos y agua o de alimentos y agua contaminados, exposicin a temperaturas extremas, negacin de toda intimidad y desnudez forzada; n) Privación de la estimulacin sensorial normal, como sonidos, luz, sentido del tiempo, aislamiento, manipulacin de la luz de la celda, desatencin de necesidades fisiolgicas, restriccin del sueæo, alimentos, agua, instalaciones sanitarias, baæo, actividades motrices, atencin mØdica, contactos sociales, aislamiento en la prisin, pØrdida de contacto con el mundo exterior (con frecuencia se mantiene a las vctimas en aislamiento para evitar toda formacin de vnculos o identificacin mutua, y fomentar una vinculacin traumÆtica con el torturador);
  • #41: InducciÛn forzada de la vÌctima a presenciar torturas u otras atrocidades que se est·n cometiendo con otros
  • #42: Las reacciones personales del superviviente de la tortura ante el entrevistador (y, cuando corresponda, ante el intÈrprete) pueden influir sobre el proceso de la entrevista y m·s adelante sobre el resultado de la investigaciÛn
  • #43: Cuando el intÈrprete no sea un profesional, siempre habr· el riesgo de que el investigador pierda el control de la entrevista.
  • #48: Para establecer una correlaciÛn entre las pr·cticas regionales de tortura y las denuncias individuales de maltrato puede ser ˙til una informaciÛn histÛrica especÌfica. Son ejemplos de informaciÛn ˙til las descripciones de instrumentos de tortura, posiciones del cuerpo, mÈtodos de sujeciÛn, descripciones de heridas y discapacidades agudas o crÛnicas y cualquier tipo de informaciÛn que permita identificar a los autores y los lugares de detenciÛn.
  • #50: Se procurar· que siempre que sea posible el paciente pueda elegir el gÈnero del mÈdico y, en su caso, del intÈrprete. SEl paciente debe darse cuenta de que controla la situaciÛn y de que tiene derecho a limitar el examen o a ponerle fin en cualquier momento
  • #53: Para detectar perforaciones de membrana de un diámetro inferior a 2 milÌmetros es necesario que el examen se haga rápidamente, dado que pueden curarse en un lapso de diez días. Se puede observar la presencia de líquido en el oído medio o en el externo. Si los análisis de laboratorio confirman la otorrea, deber· recurrirse a la resonancia magnética o a la tomografía computadorizada para determinar el lugar de la fractura. Se investigar· una posible pérdida de audición mediante métodos sencillos de detección. Si es necesario, se recurrir· a un especialista en audiometrÌa para que realice las pruebas audiomÈtricas. Para realizar un examen radiogr·fico de las fracturas del hueso temporal o de la cadena osicular, lo mejor ser· recurrir a la tomografÌa computadorizada, despuÈs la tomografÌa hipocicloidal y, por ˙ltimo, la tomografÌa lineal.
  • #56: Para confirmar estas lesiones, se recurrir· a la ultrasonografÌa, la tomografÌa computadorizada y la escintigrafÌa Ûsea, de estar estas tÈcnicas disponibles. Se proceder· de la forma habitual a ex·menes rutinarios del sistema cardiovascular, los pulmones y el abdomen. Ciertos trastornos respiratorios preexistentes pueden agravarse durante la detenciÛn, en la cual con frecuencia aparecen nuevos trastornos respiratorios.
  • #57: Pueden ser el resultado de golpes repetidos, suspensiones y otras torturas de posición o del ambiente físico general de la detención. Pueden asimismo tener un origen psicosomático. En la fase aguda pueden detectarse con ello las hemorragias y posibles desgarros musculares. En general, los músculos se restablecen totalmente y sin dejar cicatrices; por consiguiente, cualquier imagen ulterior dará resultados negativos.
  • #62: Las lesiones agudas suelen ser características de la tortura pues muestran un cuadro de lesión, infligida, que difiere de las no infligidas, por ejemplo, por su forma, repetición o distribución por el cuerpo. Como la mayor parte de las lesiones se curan al cabo de unas seis semanas del acto de tortura, no dejan cicatrices o dejan cicatrices inespecíficas, una historia característica de lesiones agudas y su evolución hasta la curación podría ser el ˙unico elemento de apoyo a una denuncia de tortura.
  • #64: Cuando se produzca una denuncia sin que haya contusiÛn, ser· preciso volver a examinar a la vÌctima varios dÌas despuÈs. Deber· tenerse en cuenta que la posiciÛn final y la forma de los hematomas no guardan relaciÛn con el trauma original y que es posible que ciertas lesiones hayan desaparecido en el momento del nuevo examen En ciertos tipos de piel Èsta puede provocar una hiperpigmentaciÛn que puede durar varios aÒos. Es posible que las contusiones que evolucionan en tejidos subcut·neos m·s profundos sÛlo aparezcan varios dÌas despuÈs de la lesiÛn cuando la sangre extravasada llega a la superficie.
  • #66: Los misteriosos 'latigazos' en la piel que producen las setas shiitake El consumo de estas setas crudas o poco cocinadas puede producir una llamativa dermatitis llamada 'flagelada' por la forma de las lesiones que produce en personas con predisposición.
  • #69: Onicodistrofia traumática La onicodistrofia se refiere a toda alteración en la superficie ungueal, excluyendo el cambio de color. Son alteraciones frecuentes, y algunas de sus causas más comunes son los traumatismos, ya sean autoinducidos, accidentales o por causas laborales
  • #70: En general, su aspecto agudo es fácilmente distinguible del aspecto irregular y desgarrado de las laceraciones, y las cicatrices que se encuentran en reconocimientos ulteriores también pueden ser distintivas. Un cuadro regular de pequeñas cicatrices de incisiones pueden estar causadas por sanadores tradicionales.
  • #73: En la evaluación de la naturaleza y antigüedad de lesiones traumáticas contusas deber· evitarse todo juicio especulativo, ya que una lesión puede variar según la edad, el sexo, las características tisulares, el estado y la salud del paciente y también según la gravedad del traumatismo. Un superviviente de la tortura que se haya visto expuesto a golpes en la cabeza puede quejarse de cefaleas continuas. Estas cefaleas son con frecuencia somáticas o pueden arrancar desde el cuello (véase sec. C supra). Es posible que la víctima declare que la región le duele al tacto y por medio de la palpación del cuero cabelludo puede apreciarse una inflamación difusa o local o una mayor firmeza.
  • #81: En estudios sobre este tema, se observaron esc·ners Ûseos positivos de puntos hiperactivos del calc·neo o de los metatarsianos en presos salidos en libertad tras 15 aÒos de encarcelamiento que decÌan que habÌan sido sometidos a la falanga en los primeros dÌas de su detenciÛn Métodos radiográficos como la resonancia magnética, la tomografÌa computadorizada y los ultrasonidos pueden con frecuencia confirmar casos de traumatismos resultantes de la aplicaciÛn de la falanga. TambiÈn pueden encontrarse signos radiolÛgicos positivos secundariamente a otras enfermedades o traumatismos. Para el examen inicial se recomienda la radiografÌa rutinaria. La resonancia magnÈtica es el mÈtodo radiolÛgico de elecciÛn cuando se trata de determinar lesiones de tejidos blandos
  • #84: La suspensiÛn puede durar desde 15 Û 20 minutos hasta varias horas. La suspensiÛn "palestina" puede provocar en muy poco tiempo lesiones permanentes del plexo braqueal. La "percha del loro" puede producir desgarros en los ligamentos cruzados de la rodilla
  • #85: Entre las complicaciones del período agudo que sigue a la suspensión figuran debilidad de los brazos o manos, dolores y parestesias, adormecimiento, insensibilidad al tacto, dolor superficial y pérdida del reflejo tendinoso. Un intenso dolor profundo puede enmascarar la debilidad muscular.
  • #86: Entre los tejidos de la región del hombro, el plexo braquial es la estructura mas sensible a las lesiones por tracción. La suspensión "palestina" provoca una lesión del plexo braquial debido a la extensión posterior forzada de los brazos. Como se observa en el tipo clásico de suspensión "palestina", cuando el cuerpo queda suspendido con los brazos en hiperextensiÛn posterior, si la fuerza ejercida sobre el plexo es suficientemente fuerte, normalmente se ven afectadas las fibras del plexo inferior, y luego las del plexo medio y superior. Si se trata de una suspensión de tipo "crucifixión", pero sin hiperextensiÛn, lo mas probable es que empiecen por afectarse las fibras del plexo medio a causa de la hiperabduccion
  • #88: Existen muy diversas formas de torturas de posición, consistentes todas ellas en atar o sujetar a la víctima en posiciones retorcidas, hiperextendidas o de cualquier otra manera antinaturales, lo que causa grandes dolores y puede producir lesiones en los ligamentos, tendones, nervios y vasos sanguíneos. Es característico de todas estas formas de tortura que apenas dejan o no dejan señales exteriores o signos que puedan detectarse por radiología, pese a que después son frecuentes las graves discapacidades crómicas. En función de las características de cada una de estas posiciones, las quejas se refieren a dolores en una determinada región del cuerpo, limitación de los movimientos articulares, dolor dorsal, dolor en las manos o en las partes cervicales del cuerpo e hinchazón de la parte inferior de las piernas. A estas formas de tortura de posición se aplican los mismos principios de exploración neurológica y musculo esquelética que a la suspensión. Para la evaluación de las lesiones asociadas a todas estas formas de tortura de posición la exploración radiológica de preferencia es la imagen por resonancia magnética.
  • #89: La corriente eléctrica se transmite a través de electrodos colocados en cualquier parte del cuerpo. Los lugares más comunes son las manos, pies, dedos de las manos, dedos de los pies, orejas, areolas mamarias, boca, labios y zona genital.
  • #90: Los torturadores utilizan con frecuencia agua o geles para aumentar la eficiencia de la tortura, ampliar el punto de entrada de la corriente eléctrica y prevenir quemaduras eléctricas detectables
  • #94: En cuanto a las mujeres, su traumatismo puede verse potenciado por el miedo a la violación, dado el profundo estigma cultural que va vinculado a Ésta. No hay que descuidar el trauma de un posible embarazo (que lógicamente no afecta a los hombres) el temor a perder la virginidad y a quedar infecundas (aun cuando la violación pueda después ocultarse ante un posible marido y el resto de la sociedad).
  • #97: como la gonorrea, la clamidiasis, la sÌfilis, el VIH, las hepatitis B y C, el herpes simple y el Condyloma acuminatum (verrugas venÈreas), vulvovaginitis asociadas al abuso sexual, como tricomonas, Moniliasis vaginitis, Gardenarella vaginitis y Enterobius vermicularis (lombriz intestinal), asÌ como infecciones del tracto urinario.
  • #98: iii) Incapacidad para confiar en la pareja sexual. iv) Dificultades para alcanzar la excitación sexual y la erección. v) Dispareunia (relaciones sexuales dolorosas en la mujer) o infertilidad causada por una enfermedad de transmisión sexual, el trauma directo de los Órganos reproductores o abortos malamente realizados de embarazos consecutivos a una violación.
  • #99: SI A LA PALPACION SE DETECTA UNA MASA DEBERA DETERMIANRSE SI SE TRATA DE UN HIDORCELE O UN HEMATOCELE O HERNIA INGUINAL SI ES HERNIA EL EXAINADOR NO PUEDE PALPAR LA CUERDA ESEPRMATICA SI ES UN HEMATO O hidrocele podra palpar las estrucuturas
  • #100: SI LA TORSION NO SE REDUCE CAUSA INFARTO TESTICULAR
  • #104: De ser posible, se tomarán las fotografías con una cámara de 35 mm y que señale automáticamente la fecha. Se documentara con todo detalle la cadena de custodia de la película, los negativos y las impresiones.