SlideShare una empresa de Scribd logo
Protocolo de
Acompañamiento
Pedagógico
2
Protocolodelacompanantepedagogico3
Intervención
según el tipo de
Institución Educativa:
TIPO I, TIPO II,
TIPO III
2
PROGRAMA DE EDUCACIÓN “LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR – PELA 2013- 2016”
Ministro de Educación
Jaime Saavedra Chanduví
Vice Ministro de Gestión Pedagógica
José Martín Vegas Torres
Directora General de Educación Superior y Técnico-Profesional
Pilar Saavedra Paredes
Directora de Educación Superior Pedagógica
Paula Maguiña Ugarte
Elaboración: Equipo de Acompañamiento Pedagógico
Coordinadora del Equipo de Acompañamiento Pedagógico
María Isabel Jugo Cairo
Equipo de Redacción y Edición
Judith Ada Loayza Peña
Lisbeth Laureen Lara Quezada
Roger Castillo Córdova
Susana Domínguez Moreno 	
Gisella Janet Namuche Pinday
Yngrid Norca Montero Martínez
Marianella Lazo Valdivia
Jessica Mercedes Toribio Roca
Revisión Pedagógica
Coordinadora Pedagógica del PELA
Nancy Jessica Martinez Cuervo
Coordinadora del Equipo de Acompañamiento
Pedagógico
María Isabel Jugo Cairo
Primera Edición, Marzo 2014
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-04798
Impresión: Industria Gráfica MACOLE S.R.L.
Jr. Cañete N° 129 - Lima 1
Teléfono: 4230594
Tiraje: 2000 ejemplares
Esta publicación se ha realizado en el marco del Programa de Educación “Logros de Aprendizaje”, cuya
estrategia de Acompañamiento Pedagógico se orienta a dar soporte pedagógico a los docentes para la
mejora de los aprendizajes de los estudiantes de la Educación Básica Regular de las instituciones educativas
multigrado castellano hablante y EIB.
LapublicaciónpuedeserdescargadadelsitiowebdelProgramadeFormacióndeFormadoresdeAcompañantes
Pedagógicos en el marco del PELA http://www2.minedu. gob.pe/digesutp/formaciondeformadores/pela/
DISTRIBUCIÓN GRATUITA – PROHIBIDA SU VENTA
Permitida su reproducción total o parcial con mención de la fuente.
Prohibida la comercialización total o parcial de la información a través de cualquier medio.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Lima 2014
3
Índice
Presentación
Intervención según el tipo de Institución Educativa
I.	 TIPO I: Intervención en el servicio educativo 	
	 no escolarizado de educación inicial
1.1.	 Protocolo de la visita en aula:
1.1.1.	 Primera visita: diagnóstica
1.1.2.	 Visita en aula: con asesoría
personalizada
1.1.3.	 Visita de salida
1.2.	 Protocolo de microtaller
1.3.	 Informes mensuales
II.	 TIPO II: Intervención en la Institución educativa 		
	 del nivel inicial multiedad y nivel primaria 			
	 unidocente multigrado
2.1.	 Protocolo de la visita en aula:
2.1.1.	 Primera visita: diagnóstica
2.1.2.	 Visita en aula: con asesoría
personalizada
2.1.3.	 Visita de salida
2.2.	 Protocolo de microtaller
2.3.	 Informes mensuales
III.	 TIPO III: Intervención en la Institución educativa 		
	 del nivel inicial Polidocente multiedad y nivel 		
	 primaria polidocente multigrado
3.1.	 Protocolo de la visita en aula:
3.1.1.	 Primera visita: diagnóstica
3.1.2.	 Visita en aula: con asesoría
personalizada
3.1.3.	 Visita de salida
3.2.	 Protocolo de microtaller
3.3.	 Informes mensuales
4
Presentación
En el marco del Programa Presupuestal con Enfoque por Resultados
“Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica
Regular” - PELA 2013 – 2016, el acompañamiento pedagógico es
una estrategia que da soporte pedagógico a los docentes de las IIEE
multigrado y de los Servicios Educativos Escolarizados, así como a los
promotores de los Servicios Educativos No Escolarizados de Educación
Inicial que atienden en forma simultánea y diferenciada a niños y niñas
de edades diversas, ubicados en áreas rurales y que, en muchos casos,
tienen una lengua materna originaria.
El Ministerio de Educación, en su condición de ente rector
es responsable de dar los lineamientos para el desarrollo del
acompañamiento pedagógico de modo que esté articulado a las
demandas socioeducativas de cada región, contribuyendo de
esta manera al logro de los aprendizajes de los estudiantes y al
fortalecimiento de la gestión pedagógica de la IIEE y Servicios
EducativosEscolarizadosyNoEscolarizadosdelosámbitosfocalizados.
En este sentido, se han establecido lineamientos del acompañamiento
pedagógico que se concretizan en este Protocolo.
La construcción de los protocolos se inició en el 2009 a cargo de
la Dirección General de Educación Básica Regular, a través de las
Direcciones del nivel Inicial y Primaria; en el 2012 la Dirección
de Educación Superior Pedagógica asume la conducción del
Acompañamiento Pedagógico, y se reajustan los protocolos dando
mayor atención a las necesidades de las Instituciones Educativas
multigrado del nivel primario, servicios educativos escolarizados y no
escolarizados del nivel inicial y que además tienen una lengua materna
originaria; desde la experiencia de implementación a nivel nacional.
En la presente edición han colaborado los equipos de la DESP y de
DIGEIBIR. Por la DESP: Zoila Rosa Aguirre Espiritu, Ruth del Carmen Blas
Alfaro, María Del Carmen Camacho Tapia, Betty Chupurgo Castañeda,
Ian Sebastiano De Stefano Fernández, Giovanna Goto Salazar, Rosa
Marcelo Oyague, María Angela Medina Figueroa, Regina Paucar
Palomino, Jesús Victoria Razzeto Camasi, Vilma Rodríguez Córdova,
Ena Rojas García, Jorge Julio Sevilla Sifuentes, Amparo Vargas Flores
y Karina Valenzuela Posadas. Por DIGEIBIR: Fernando Antonio García
Rivera y Erbhing Sotomayor Obregón.
5
Intervención en el
Servicio Educativo
No Escolarizado de
Educación Inicial:
Tipo 1
I
1.1.	 INTERVENCIÓN EN EL SERVICIO EDUCATIVO NO
ESCOLARIZADO DE EDUCACIÓN INICIAL
Los PRONOEI se basan en una metodología que utiliza el juego y la
participación activa y comprometida de los niños y niñas, así como
los diferentes espacios de la comunidad para favorecer aprendizajes,
en el que se destaca la importancia del trabajo con padres de familia
y comunidad como una actividad transversal a las anteriormente
señaladas, con el fin de afianzar la identidad de los niños y niñas y
rescatar los elementos culturales.
TIPO 1
SERVICIO EDUCATIVO NO ESCOLARIZADO DE EDUCACIÓN INICIAL
Características:
•Centrada en los niños y niñas: El conocimiento de las niñas y los niños es el eje del
trabajo educativo de los agentes, para orientarlo hacia el desarrollo emocional, socio
cultural y cognitivo.
•Incluyente: amplía el acceso al sistema educativo a los niños y niñas de 3 a 5 años que
se encuentran en situación de exclusión educativa y/o de riesgo social.
•Pertinente y flexible: La atención educativa se organiza en función de las características
de la demanda, de la población que se atiende. Participativa, lúdica, intercultural: son
los enfoques priorizados.
- Participativa, involucra a la comunidad y a los padres de familia en su gestión.
- Lúdica, su accionar está basado en el juego como base para el desarrollo de los
aprendizajes de los niños y las niñas
- Intercultural, reconoce la cultura y la lengua del niño y niña, así como el
conocimiento de otra cultura y lengua.
•Integradora: involucra activa y deliberadamente a todos los actores de la localidad con
el objetivo de articular (vincular) entre sí los espacios en que se desarrolla la vida de los
niños y niñas, y así dar continuidad a los procesos de desarrollo y aprendizaje.
•Gestión compartida: el servicio involucra la participación activa de las Especialistas
de Educación Inicial de las IGD, de la Profesora Coordinadora, la PEC, las familias y
autoridades locales, y convoca con especial interés el trabajo de los Gobiernos Locales
para la articulación con programas y servicios sociales orientados a atender a la
población infantil.
6
Intervención en el Servicio Educativo
No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1
Como uno de los criterios para implementar el acompañamiento
pedagógico y focalizar los ámbitos de intervención es el enfoque
territorial, por ello es necesario atender los PRONOEI que se
encuentren dentro del ámbito de intervención; razón por la
cual se requiere que los docentes coordinadores/acompañantes
de PRONOEI participen en la implementación de las formas
intervención del acompañamiento pedagógico:
•	Visita en Aula
•	Microtalleres
1.1.	 Protocolo de la Visita en Aula
1.1.1.  Primera Visita: Diagnóstica
La primera visita se denomina visita diagnóstica, se realiza al inicio
del año lectivo, y su finalidad es conocer la realidad socioeducativa,
sociocultural, sociolingüístico y psicolingüística de la comunidad.
En esta visita, se recoge información que permite identificar las
demandas y necesidades del promotor, teniendo en cuenta la
situación inicial de los niños y niñas en relación a los aprendizajes
fundamentales.Conlainformaciónrecogidaeldocentecoordinador/
acompañante elabora el diagnóstico que usará para la planificación
anual, en la que priorizará estrategias para atención a grupos
multiedad.
En el SIGMA, esta visita y el trabajo que se realice con el promotor
y los padres de familia del PRONOEI se reportan en el rubro visita
diagnóstica. Esta visita permitirá planificar, ejecutar y evaluar
ordenadamente los componentes de la intervención, es decir, los
momentos y acciones que componen, los insumos a emplear, la
información a recoger y los productos que se espera obtener con
esta visita.
ANTES		 Planificación de la visita diagnóstica
Los docentes coordinadores/acompañantes bajo la asesoría del
formador y los especialistas de inicial de la DRE y UGEL, acuerdan el
tipo de información que se recogerá en la visita diagnóstica. Ellos
deben considerar que incluye necesariamente la caracterización
del contexto sociocultural, socioeducativo, sociolingüístico y
psicolingüístico:
7
Intervención en el Servicio Educativo
No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1
•	 Caracterización del contexto sociocultural: refiere
al proceso de acercamiento a la realidad y de
reconocimiento de sus características en pleno diálogo
respetuoso con los pobladores. La clave de este trabajo
es lograr la “licencia local” en el marco de un nuevo
pacto con la comunidad. Esta tarea es importante,
ya que constituye la base para la planificación
del acompañamiento, pues debe responder a las
particularidades del contexto socio cultural. Sus
componentes son los siguientes:
a)	 El recojo de los saberes y prácticas de la
comunidad a través del calendario comunal.
El calendario comunal es una herramienta
pedagógica que da cuenta de la dinámica socio
productiva de la comunidad, las vivencias,
festividades, gastronomía, actividades lúdicas
y deportivas, actividades cívicas y sociales.
b)	 Identificación de los problemas y
potencialidades de la comunidad.
c)	 Demandas de los padres y madres de familia
hacia el PRONOEI.
d)	 Recojo de las necesidades del promotor.
e)	 Recojo de necesidades de los niños y niñas.
•	 Caracterización socioeducativa: esta consiste en
la identificación de los niveles de educabilidad de
la comunidad, es decir, identifica los índices de
analfabetismo, actores e instituciones que apoyan
a la escuela y otros. Además se considera la meta
la atención de los niños y niñas, condiciones que
favorezcan el desarrollo y aprendizaje, calidad del
servicio, materiales educativos, entre otros.
•	 Caracterización sociolingüístico: consiste en la
descripción del panorama sobre las lenguas que usan
los pobladores para comunicarse, qué función cumplen
y sus expectativas de uso frente a ellas. A partir de
la situación lingüística encontrada se planificará el
acompañamiento al promotor sobre el uso de las
lenguas en el PRONOEI y la selección de estrategias
más adecuadas al trabajo con sus niños y niñas. Esta
caracterización comprende:
a)	 Determinar cuándo y dónde usan las lenguas
los pobladores
8
Intervención en el Servicio Educativo
No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1
b)	 Identificar a posibles agentes que fortalezcan el
proceso de implementación de las lenguas.
c)	 ¿Qué lenguas se hablan en la familia y comunidad? y
¿Qué generaciones las usan?
d)	 ¿Cuál es la función de estas lenguas? Identificar en
qué situaciones comunicativas las emplean.
e)	 ¿Qué actitud tienen los hablantes? Considerar las
preferencias y expectativas respecto a las lenguas en
especial de los niños y niñas.
•	 Caracterización psicolingüística: identificación del nivel de
dominio de las dos lenguas que tienen los niños y niñas,
para establecer cuál es la lengua materna la que pasará
a ser abordada como primera lengua (L1) y cuál es la
segunda lengua (L2), lo que servirá para planificar el uso
que se hará de las dos lenguas en las actividades diarias.
Es importante que antes de realizar esta caracterización
se realice la caracterización socio lingüística porque son
complementarias, ya que permite determinar a qué familia
pertenece el estudiante y así conocer qué lenguas hablan.
•	 Caracterización del promotor educativo comunitario, el
docente coordinador/acompañante observa y registra: el
trabajo que realiza el promotor con los niños y niñas, sus
demandas y necesidades para establecer situación inicial y
fortalecerlo durante el proceso de acompañamiento.
Acordados los aspectos sobre los cuales se generará la información,
los docentes coordinadores/acompañantes y el formador diseñan
una matriz con aspectos a diagnosticar. La matriz debe considerar,
fundamentalmente, indicadores como el tipo de instrumentos que
se utilizarán para el recojo de información, metodología, fuentes
de verificación, cronograma de aplicación y otros. Además, se
debe elaborar una herramienta para el procesamiento de datos.
Finalmente, el equipo planifica y organiza la aplicación de los
instrumentos en la visita.
Insumo:
-	 Documentos de políticas educativas
nacionales, regionales y locales.
-	 Instrumentos de recojo de información.
-	 Mapeo de los PRONOEI focalizadas.
-Plan mensual de la visita.
Producto:
-Matriz con aspectos a diagnosticar.
9
Intervención en el Servicio Educativo
No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1
DURANTE		 Desarrollo de la visita diagnóstica
A.	 Reunión de entrada (promotora)
Esta reunión se realiza antes del inicio de la jornada de
actividades. Esta reunión comprenderá:
•	 Presentación personal con la credencial emitida por la
Dirección Regional de Educación. En este espacio el
docente coordinador/acompañante explica el motivo
de su presencia y el rol que cumplirá en el PRONOEI
en el marco de las acciones de acompañamiento
pedagógico.
•	 Presentación de la ruta del día: consiste en la
observación en aula, aplicación de instrumentos para
el recojo de información y, finalmente, la reunión de
salida.
B.	 Reunión con autoridades, padres y madres de familia
de la comunidad
Esta reunión es presidida por el docente coordinador/
acompañante y comprende las siguientes acciones:
•	 Presentación de la estrategia de acompañamiento
pedagógico y el rol que cumplirá en el PRONOEI como
programa acompañado, así como los propósitos
centrales del momento de la visita. Se resaltará la
importancia de la participación de la comunidad para
contribuir con los logros de aprendizaje de los niños y
niñas.
•	 El docente coordinador/acompañante con el apoyo
de la promotora coordina con las autoridades y
padres/madres de familia el recojo de información
para el diagnóstico socio cultural, socioeducativo,
sociolingüístico y psicolingüístico de la comunidad;
diagnósticoqueservirádereferenteparalaplanificación
del acompañamiento pedagógico.
•	 Es importante socializar en este momento los
aprendizajes fundamentales.
•	 En el contexto amazónico, es recomendable antes de
realizar la reunión con los padres y madres de familia,
realizar una asamblea comunal con la presencia de las
principales autoridades comunales, la promotora y los
representantes de los padres y madres de familia. Esta
primera actividad permite que la comunidad conozca
10
Intervención en el Servicio Educativo
No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1
los propósitos de las visitas de acompañamiento y otorgue
la licencia o permiso para el desarrollo de las actividades
(durante las visitas de acompañamiento). En el contexto
andino, se recomienda visitar al jefe o presidente de la
comunidad para dar a conocer los propósitos de las visitas
de acompañamiento pedagógico.
•	 Finalmente, establecen acuerdos y compromisos para
garantizar la participación de la comunidad en los procesos
pedagógicos y de gestión en el PRONOEI.
•	 En caso no se lograra terminar con el recojo de información,
éste podrá culminar el siguiente día siendo reportada en
SIGMA como una visita con dos días de duración.
C.		 Observación en aula
El docente coordinador/acompañante utiliza su cuaderno de
campo y los instrumentos del diagnóstico que ha previsto para el
recojo de la información en un clima de confianza con la promotora
y los niños y niñas. Además el registro se centra en los procesos de
aprendizaje de los niños y niñas.
En el cuaderno de campo se registran las acciones realizadas
que den cuenta de los observado, tal como se han desarrollado
considerando a sus protagonistas, se debe evitar la inclusión de
comentarios o interpretaciones.
Durante la observación se realiza el registro gráfico o fotografía
del aula (descripción de lo observado), de situaciones pedagógicas
relacionadas al logro de los aprendizajes fundamentales en los
niños y niñas. Tiene las siguientes características:
•	 Identificar de manera precisa los aprendizajes que deben
lograr los niños y niñas de acuerdo a la edad.
•	 Evaluar el progreso de los niños y niñas, a través del análisis
Reporte en SIGMA
-Demandas y expectativas de los padres
y madres de familia respecto a los
aprendizajes de sus hijos.
-Calendario comunal: saberes locales y
actividades socioproductivas.
-Potencialidades y problemas de la
comunidad.
Insumo:
-Credencial otorgada por la DRE/UGEL
-Instrumentos de recojo de información
-Croquis de la ubicación del PRONOEI
Producto
-Compromisos
-Información reportada en el SIGMA
-Caracterización sociocultural,
socioeducativa y lingüística
11
Intervención en el Servicio Educativo
No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1
de la información obtenida de las evaluaciones y sus
trabajos para identificar los errores más frecuentes y
las dificultades de aprendizaje.
•	 Identificarquéestrategiasestánonoestánfuncionando
ycómomejorarsudidácticadelasáreasfundamentales.
•	 La gestión del tiempo en el aula.
•	 La optimización del uso de materiales y recursos
disponibles en el aula.
Además debe recoger información sobre:
•	 Las interacciones entre promotora-niños-niñas,
niños-niñas y niños-niñas-materiales, el respeto a
la individualidad y al contexto de los niños y niñas,
considerando la necesidad de avanzar a su propio
ritmo y aprender a partir de lo que sabe. También debe
considerarse que el aprendizaje se da a través de la
observación; la investigación; la producción oral, escrita
y artística; la experimentación; el descubrimiento; etc.
•	 Las estrategias de organización para el aprendizaje: el
trabajo en forma individual, grupal y en pares, donde
los niños y niñas aprenden en forma autónoma y con
los compañeros.
•	 Las acciones que realiza la promotora para el logro
de aprendizajes fundamentales, considerando las
características del ambiente multiedad, es decir,
identificar quién o quiénes requieren mayor atención
durante la actividad de aprendizaje para trabajar de
manera simultánea y diferenciada.
•	 El uso de los materiales educativos y recursos de
la comunidad, considerados desde la programación
curricular y en el aula con un propósito pedagógico.
•	 Adicional y paralelamente a este registro, el docente
coordinador/acompañante debe plantear las preguntas
que, en el momento de la asesoría, orientarán el
proceso de reflexión sobre las actividades realizadas
por los promotores.
12
Intervención en el Servicio Educativo
No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1
•	 Caracterización psicolingüística: consiste en la identificación
del nivel de dominio de las dos lenguas que tienen los
estudiantes, para establecer cuál es la lengua materna la que
pasará a ser abordada como primera lengua (L1) y cuál es la
segunda lengua (L2), lo que servirá para planificar el uso que
se hará de las dos lenguas en todos los grados y áreas.
	 El docente coordinador/acompañante recoge información
del nivel de manejo oral y escrito que tienen los niños y niñas
de las lenguas.1
•	 Caracterización del promotor educativo comunitario, el
docente coordinador/acompañante observa y registra: el
trabajo que realiza el promotor con los niños y niñas, sus
demandas y necesidades para establecer situación inicial y
fortalecerlo durante el proceso de acompañamiento.
D.	 	Reunión para el recojo de información al promotor del
PRONOEI
La reunión se realiza con la finalidad de recoger información de
fuente directa. Para la aplicación de los instrumentos, el docente
coordinador/acompañante debe anticipar que los tiempos no
interrumpan las actividades programadas del día. Se recoge
información sobre:
1 Fascículo 2 caracterización psicolingüística “conociendo el dominio de las lenguas de nuestros niños y niñas”
Reporte en SIGMA
-Hechos o situaciones pedagógicos
según las competencias priorizadas y
los aprendizajes de los niños y niñas
Insumo:
-Material bibliográfico
-Referente para atender aulas
multiedad
-Cuaderno de campo e instrumentos
de recojo de información
Producto:
-Demandas y necesidades de los
niños, niñas y del promotor
Formas de trabajo del promotor
en ambiente multiedad
El promotor se dirige a:
•	 Todo el grupo de niños y 		
	 niñas.
•	 Grupos pequeños, pares.
•	 Cada niño o niña.
El promotor atiende en forma:
•	 Directa
•	 Indirecta
Inter aprendizaje o aprendizaje
cooperativo de los niños y
niñas:
•	 Trabajan en parejas o
grupos.
•	 Trabajan con monitores.
Auto aprendizaje:
•	 Trabajan en forma individual
Formas de trabajo de los niños y
niñas en ambiente multiedad
13
Intervención en el Servicio Educativo
No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1
•	 La identificación de los conocimientos y habilidades
con los que los niños y niñas del PRONOEI inician el año
lectivo.
•	 Los factores que dificultan los aprendizajes de los niños
y niñas del PRONOEI.
•	 Las estrategias previstas para apoyar a quiénes
presenten dificultades, atendiéndolos de manera
simultánea y diferenciada.
•	 El uso del tiempo para lograr que todos puedan
aprender.
•	 Lasestrategiasparamejorarelclimadelaulaopromover
un clima saludable.
E.		 Reunión de salida
•	 Terminada la observación, se conversa con el promotor
sobre la información recogida y cómo ésta les permitirá
definir la intervención en el aula.
•	 Diálogo sobre las condiciones y factores intervinientes
para tener un buen inicio del período lectivo.
•	 Elaboración de acta y establecimiento de compromisos
para las acciones siguientes.
DESPUÉS		 Elaboración del diagnóstico, plan 		
				 anual y mensual de acompañamiento 	
				 pedagógico
Terminado el recojo y procesamiento de la información
obtenida en la visita diagnóstica, cada docente coordinador/
acompañante elabora el diagnóstico del ámbito de
intervención designado; este insumo permitirá que el equipo
Reporte en SIGMA
-	 Información recogida con los
instrumentos según los aprendizajes
fundamentales
Insumo:
-	 Guía de entrevista al promotor
-	 Ficha de registro
Producto
-Demandas y necesidades en la
formación del promotor
Insumo:
-	 Cuaderno de campo
-	 Instrumentos de recojo de
información
Producto
-	 Acta de reunión
14
Intervención en el Servicio Educativo
No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1
de formadores elabore el diagnóstico regional. A continuación se
detallan los documentos que se deben elaborar:
A.		 Elaboración del diagnóstico
El equipo de docentes coordinadores/acompañantes, con la
asesoría del formador y especialistas de inicial de la DRE y UGEL,
procesan y analizan la información recogida en la visita y elaboran
el diagnóstico considerando:
•	 El análisis de las políticas y procesos educativos regionales
articulados a los procesos educativos regionales.
•	 La caracterización del contexto sociocultural.
•	 La caracterización del contexto socioeducativo.
•	 La caracterización del contexto lingüístico (sociolingüístico y
psicolingüístico).
•	 La caracterización del promotor educativo comunitario.
B.		 Elaboración del plan anualde acompañamiento pedagógico
El equipo de docentes coordinadores/acompañantes con los
formadores, especialistas de inicial de DRE y UGEL, socializan el
diagnóstico para reflexionar sobre los hallazgos identificados y
tomar decisiones sobre la información a considerar el plan que
elabore, considerando una atención individualizada, diferenciada
y pertinente al contexto. Este plan es insumo para elaborar los
planes mensuales; además debe ser revisado y aprobado por el
formador.
C.	 Elaboración del plan mensual de acompañamiento
pedagógico
El docente coordinador/acompañante elabora el plan mensual
donde especifica la atención individualizada y diferenciada al
promotor, el seguimiento de los compromisos asumidos, aspectos
a mejorar, competencias, estrategia de intervención, material
bibliográfico y otros. Además, considera las visitas en aula,
microtalleres y, de ser necesario, algunas reuniones con padres de
familia. Es importante tener en cuenta que el plan se elabora de
acuerdo a las demandas y necesidades identificadas en las visitas
en aula y microtalleres realizados durante el mes a los promotores,
enambasformasdeintervención sedetalla elmaterialbibliográfico
a utilizar.
En la programación:
•	 Los microtalleres deben considerar el diseño metodológico,
la temática a desarrollar y los anexos correspondientes.
15
Intervención en el Servicio Educativo
No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1
•	 En las visitas en aula, el tipo de observación debe estar
en función a los aprendizajes fundamentales, la misma
que tiene relación con el compromiso asumido en la
visita anterior.
El plan mensual será entregado al formador para su revisión
y aprobación antes del inicio del ciclo de acompañamiento
pedagógico.
Reporta en el SIGMA el cronograma mensual que incluya,
actividades, estrategias, fechas y lugares por promotor.
1.1.2. Visita en Aula: con Asesoría Personalizada
De la segunda hasta la quinta visita en el aula se realizan las
visitas en aula con asesoría personalizada. Estas implican un
proceso de observación participante y registro de hechos y
situaciones pedagógicas, asesoría y compromisos en función
de los propósitos de la visita realizada.
Esta visita tendrá una duración de hasta dos días si fuese
necesarioenzonasdedifícilaccesoosieldocentecoordinador/
acompañante así lo considere. Durante una visita con esta
característica, el docente coordinador/acompañante realiza
diferentes tipos de participación en el aula (sesión compartida
y sesión demostrada); la visita se registra en el SIGMA como
una visita con dos días de duración y se considera el tiempo
de la asesoría entre dos a tres horas como mínimo.
Insumo:
-	 Cuaderno de campo
-	 Instrumentos de recojo de información
Producto
-	 Diagnóstico
-	 Plan anual de acompañamiento
-	 Plan mensual
OBSERVACIÓNENAULA
ASESORÍAPERSONALIZADA
REFLEXIÓN
CRÍTICA
INTERVIENE
COMPROMISO
ORIENTACIÓN
OBSERVA
REGISTRA
VISITA EN AULA CON ASESORÍA PERSONALIZADA
16
Intervención en el Servicio Educativo
No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1
Organización del ciclo de visita
•	 El docente coordinador/acompañante programa como
mínimo cuatro visitas a cada promotora entre abril y
noviembre, con una duración mínima de dos días.
•	 Esta visita es continua y sistemática, toma en cuenta los
resultados de la anterior para planificar la siguiente, a fin
de evidenciar las acciones realizadas por la promotora y el
logro de los aprendizajes de los niños y niñas.
•	 Es muy importante que cada visita sea aprovechada al
máximo, observando con sumo cuidado, interviniendo
oportunamenteyreflexionandosobrelasaccionesrealizadas
por la promotora y los logros de aprendizaje de los niños y
niñas.
CICLO DE VISITAS EN AULA CON ASESORÍA PERSONALIZADA
ANTES 		 Planificación de la visita
Teniendo en cuenta el plan mensual de acompañamiento
pedagógico, las demandas, necesidades y compromisos de
cada promotora recogidas en la visita anterior se organiza la
intervención de la visita al PRONOEI, previendo los insumos y
materiales necesarios para trabajar con la promotora.
En caso se desarrolle una sesión compartida o demostrativa,
el docente coordinador/acompañante, previa a la visita, debe
coordinar con la promotora, lo que implica planificar juntos la
actividad de aprendizaje.
2da visita 3ra visita 4ta visita 5ta visita
ANTES DE LA VISITA DURANTE LA VISITA DESPUÉS DE LA VISITA
PLANIFICA SU
INTERVENCION
•	OBSERVA
PARTICIPATIVAMENTE
•	REGISTRA HECHOS
•	INTERVIENE
OPORTUNAMENTE.
•	ORIENTA LA REFLEXIÓN DE LAS
ACCIONES REALIZADAS POR LA
PROMOTORA.
•	ESTABLECE COMPROMISOS
•	ORGANIZA Y SISTEMATIZA
INFORMACIÓN (SIGMA)
•	DISEÑA SU PLAN MENSUAL
17
Intervención en el Servicio Educativo
No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1
DURANTE	 	 Desarrollo de la visita
A.		 Reunión de entrada
Al llegar al PRONOEI, el docente coordinador/acompañante
dialoga con la promotora sobre los propósitos de la visita.
B.		 Intervención del docente coordinador/acompañante
•	 Realiza la observación participante en el aula de
acuerdo a lo planificado en la acción educativa con los
niños y niñas en función a sus aprendizajes.
•	 Registra en el cuaderno de campo hechos, centrando
la mirada en el aprendizaje del niño y el desarrollo de
la acción educativa realizada por la promotora.
•	 Realiza un análisis de la situación de acuerdo a
los registros realizados, formulando preguntas
generadoras de diálogo para reflexionar sobre las
acciones realizadas para el logro de los aprendizajes
de los niños y niñas.
•	 Al terminar la jornada de observación se reúne con la
promotora para realizar la asesoría personalizada.
•	 Programa con la promotora la actividad de aprendizaje
del siguiente día, la misma que será demostrada por
el docente coordinador/acompañante, siendo la
promotora quien realiza la observación participante.
En estas sesiones la presencia de la promotora en el
aula debe ser permanente y activa con la finalidad de
mantener su liderazgo.
C.	 	 Asesoría personalizada
El docente coordinador/acompañante debe iniciar la
asesoría a la promotora generando espacios que le permitan
autoevaluar la acción educativa realizada. Es necesario
hacer preguntas que hagan referencia a las posibles causas
que originaron el hecho, desde la posición de los diferentes
actores o involucrados, identificando en el diálogo los efectos
provocados y las acciones a seguir, mejorar o modificar para
el logro de aprendizaje en los niños y niñas.
INSUMO:
-	Diagnóstico
-	Plan mensual
-	Cuaderno de campo
PRODUCTO:
-	Material de apoyo con temáticas pedagógicas
- Material bibliográfico acorde a la
expectativas y necesidades del promotor
18
Intervención en el Servicio Educativo
No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1
La asesoría considera el siguiente proceso:
•	 Eldocentecoordinador/acompañantepromueveundiálogo
asertivo y empático para reflexionar sobre la información
registrada y previamente analizada, identificando
fortalezas y aspectos a mejorar. Posteriormente ambos
actores asumen acuerdos y compromisos derivados de las
lecciones aprendidas planteándose acciones específicas
que reorienten las acciones ejecutadas por la promotora
para el logro de los aprendizajes de los niños y niñas. En
este espacio, se debe centrar la reflexión en la atención a
los niños y niñas de diferentes edades
•	 El docente coordinador/acompañante brinda asesoría
personalizada a la promotora en los hitos de la movilización
nacional por la transformación de la educación:
- Las condiciones para el buen inicio del año escolar.
- La jornada de reflexión y el plan de mejora del PRONOEI.
- Día de logro
- Los mecanismos de participación de los padres de familia
y comunidad en las actividades del PRONOEI.
•	 Al concluir las orientaciones se establecen los compromisos
a desarrollar tanto por la promotora como por el docente
coordinador/acompañante hasta su próxima visita, la misma
que se inicia con la revisión de los compromisos establecidos.
•	 Programa el desarrollo de sesiones compartidas y/o
demostrativas.
		 DESPUÉS		 Reflexión de la intervención
•	 Organiza y registra la información en SIGMA.
•	 Determinaaccionesdemejoraparaplanificarsuintervención
con la promotora en su próxima visita, considerando las
necesidades y demandas recogidas durante la visita realizada
y el plan anual de acompañamiento.
•	 En forma individual, el docente coordinador/acompañante
realiza una autoreflexión, autoevaluación y autorregulación
sobresurolquedesempeñódurantelavisitaconelpromotor.
Identificando fortalezas y necesidades, durante el proceso
acompañamiento. Finalmente textualiza lo reflexionado y lo
incorpora en el portafolio adjuntando evidencias.
INSUMO:
-Plan mensual
-Cuaderno de campo
-Ficha de observación/Hoja de compromiso
19
Intervención en el Servicio Educativo
No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1
1.1.3. Visita de Salida
Se realiza al final del año lectivo con todos los actores
educativos del PRONOEI para realizar el balance del
acompañamiento pedagógico y la evaluación conjunta entre
el promotor y el docente coordinador/acompañante.
ANTES		 Planificación de la visita de cierre
El docente coordinador/acompañante elabora la ruta de las
acciones a realizar durante la visita de cierre. El insumo es el
reporte de logros del promotor con los niños y niñas durante
el acompañamiento. Este reporte debe describir los procesos
de mejora que se han obtenido o identificado durante
las visitas al aula con asesoría personalizada y durante el
microtaller.
Además organiza la reunión para presentar el balance a los
PPFF y la comunidad, coordina la presencia de los líderes y
representantes de la comunidad a través del promotor.
DURANTE		 El docente coordinador/acompañante 	
			 da a conocer al promotor el motivo de 	
			 la visita final.
A.	 Observación en el aula
•	 El docente coordinador/acompañante realiza la
observación participante al promotor en el desarrollo
delasactividadesprogramadasyregistralainformación
en su cuaderno de campo. La observación tiene como
finalidad recogerevidenciadellogrodelosaprendizajes
fundamentales de los niños y niñas.
B.	 Reunión de evaluación conjunta
•	 Terminada la observación de salida, el docente
coordinador/acompañante se reúne con el promotor
con el propósito de realizar una evaluación conjunta
REPORTE EN SIGMA
-	Registro de la visita
INSUMO:
-	Plan mensual
-	Cuaderno de campo
-	Material bibliográfico
PRODUCTO
-Portafolio personal
20
Intervención en el Servicio Educativo
No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1
del nivel de logro de los aprendizajes fundamentales.
•	 Ambos actores realizan una autoevaluación sobre su
desempeño en relación a los aprendizajes fundamentales.
•	 Se socializan los registros de autoevaluación y se realiza un
proceso de coevaluación.
•	 Se realiza un recuento de las actividades desarrolladas
durante el acompañamiento y se identifican las situaciones
quefavorecieronodificultaronellogrodeestosaprendizajes.
En este diálogo, se enfatiza la revisión del cumplimiento de
los acuerdos y compromisos.
•	 Revisan evidencias sobre el logro de aprendizajes de los
niños y niñas: lista de cotejo, portafolio, actas, etc.
•	 Organizan y procesan la información en términos
estadísticos y descriptivos, y formulan conclusiones sobre
los aprendizajes de los niños y niñas.
•	 Verifican el logro de metas de aprendizaje de los niños y
niñas.
•	 Identifican situaciones que influenciaron en estos resultados
y plantean propuestas de mejora para el año siguiente.
•	 Asumen compromisos de mejora institucionales para el
siguiente año.
•	 Toda la información generada se consolida en un informe
que detalle el nivel de logro de aprendizaje de los niños y
niñas.
C.	 Presentación del balance a los PPFF y la comunidad
Previamente el docente coordinador/acompañante con la
promotora preparan la información a presentar en el balance.
El docente coordinador/acompañante socializa el balance sobre
el acompañamiento en el PRONOEI resaltando los aspectos que
contribuyeron a la mejora de los aprendizajes de los niños y niñas.
La reunión es presidida por el docente coordinador/acompañante
quien:
•	 Presenta el balance de los logros de los aprendizajes
obtenidos durante el año por los niños y niñas del PRONOEI.
•	 Socializa las lecciones aprendidas durante el año en el
PRONOEI.
•	 Promueve la autoevaluación de los padres de familia
y comunidad en relación a los acuerdos, compromisos
asumidos y cumplidos.
•	 Presenta el balance de las acciones de acompañamiento
pedagógico desarrolladas durante el año.
21
Intervención en el Servicio Educativo
No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1
DESPUÉS			 Reporte final del acompañamiento 		
			 pedagógico
El docente coordinador/acompañante elabora el reporte
final de su intervención durante el año. En él, incluye una
propuesta de acciones con proyección al siguiente año. Esta
propuesta debe reflejar la situación o nivel de avance de los
niños y niñas en relación a los aprendizajes fundamentales.
Como insumo, el reporte final tendrá en cuenta informes
mensuales, documentos normativos del siguiente año,
sistematización de experiencias, balance efectuado en cada
PRONOEI y otros documentos que ayuden a este proceso.
1.2.	 Protocolo de Microtaller
Se realiza como mínimo cuatro microtalleres entre marzo y noviembre
con una duración mínima de 02 horas. Cada promotor, como mínimo,
debe recibir cuatro microtalleres al año y cada microtaller se realiza
con dos promotores como mínimo.
Los microtalleres se ejecutan sin interferir con las actividades
programadas con niños y niñas. El docente coordinador/acompañante
incorpora en su plan mensual el diseño metodológico del microtaller y
el material bibliográfico a utilizar.
El microtaller permite lo siguiente:
•	 Reflexionar sobre cómo atender ambientes con grupos
multiedad.
•	 Reflexionar sobre las acciones que realiza para el logro de los
aprendizajes de los niños y niñas.
•	 Compartir experiencias para replicarlas con los niños y niñas
a cargo.
•	 Atender las demandas específicas que se presentan en cada
promotora.
Reporte en SIGMA
-Se registra la visita de cierre en otras actividades.
Insumos:
-Diagnóstico
-Plan anual
-Plan mensual
-Informes de cada mes incluyendo la visita diagnostica
-Cuaderno de campo
-Reportes de progreso de los niños y niñas
Productos:
-Reporte de logro de los niños y niñas
-Compromisos del promotor
-Informe final del acompañamiento pedagógico
22
Intervención en el Servicio Educativo
No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1
El docente coordinador/acompañante debe realizar las siguientes
actividades:
ANTES		 Planificación del microtaller
•	 Seleccionar la temática en correspondencia con el
diagnóstico, el plan de formación, la atención a los servicios
no escolarizados de educación inicial a las necesidades
pedagógicas e intereses más urgentes detectadas durante
las visitas en aula.
•	 Planificar concertadamente los microtalleres, estableciendo
las fechas y compromisos de participación en dichos eventos.
•	 Realizar la convocatoria oportuna.
•	 Elaborar el plan y diseño del microtaller, materiales y
recursos (diapositivas, separatas y otros). Esta planificación
será entregada oportunamente al formador, junto con el
plan mensual, para su revisión y aprobación.
•	 Elaborar el diseño metodológico del microtaller, detallando
objetivos, producto, temática, metodología que promueva
el intercambio de experiencias y reflexión de las actividades
que realizan.
•	 Coordinar con la instancia superior inmediata (DRE y UGEL)
para prever la entrega del kit básico de materiales para la
realización del microtaller.
•	 Elaborar una ficha de evaluación del microtaller que
considere los aspectos metodológicos, temática abordada,
organización del evento, etc. Además, debe contener la
autoevaluación respecto a la participación y compromiso
de los propios docentes.
DURANTE
A.	 Primer momento
•	 Presentación del propósito del microtaller
Insumos:
-	Diagnóstico
-	Plan mensual
-	Cuaderno de campo
-	Portafolio
Productos:
-	Plan del microtaller
-	Diseño metodológico del taller
-	Ficha de evaluación del microtaller
-	Material bibliográfico de acuerdo a las expectativas y
necesidades de los promotores.
23
Intervención en el Servicio Educativo
No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1
B.	 Segundo momento
En este momento, el docente coordinador/acompañante
asume el rol de mediador, mientras que el protagonista es el
promotor. El docente coordinador/acompañante debe:
•	 Realizar actividades que fomenten la participación, el
trabajo colaborativo y el aprendizaje mutuo.
•	 Presentar una experiencia observada en las visitas. Esta
debe ser coherente con la temática seleccionada para
generar la reflexión, la misma que debe ser socializada
por la promotora.
•	 Promover el debate y la identificación de situaciones
que promuevan o dificulten los aprendizajes. El debate
debe aclarar dudas a fin de proponer ideas para
mejorar la aplicación de la estrategia de trabajo con
niños y niñas, la organización, y el uso de recursos o
materiales educativos acordes con la temática tratada.
•	 Clarificar dudas y establecer consensos.
•	 Realizar un cierre que explique cómo se va a
implementar lo desarrollado y que tome en cuenta los
consensos establecidos.
C.	 Tercer momento:
•	 Propiciarladeterminacióndecompromisospertinentes
para mejorar la práctica en el aula.
•	 Realizar la evaluación y recoger los posibles temas que
desean desarrollar para fortalecer las acciones que
realiza. Además, se puede coordinar qué promotor
compartirá su experiencia en el próximo microtaller y
qué insumos se necesitarán.
•	 Recoger los productos para sistematizarlos.
DESPUÉS
•	 Registrar información relevante (temática, promotores
asistentes, logros, puntos críticos y compromisos)
referente al desarrollo del microtaller en el SIGMA.
Insumos:
-	 Plan del microtaller
-	 Diseño metodológico del taller
-	 Ficha de evaluación del microtaller
-	 Material bibliográfico de acuerdo a las expectativas y
necesidades de los promotores.
Productos:
-	 Acuerdos y compromisos
-	 Ficha de evaluación del microtaller
24
•	 Evalúa la pertinencia del microtaller en función a los
resultados de la evaluación aplicada a los promotores y a la
calidad de los productos obtenidos.
•	 Durante la visita en aula realizar el seguimiento a los
compromisos establecidos en el microtaller.
•	 De ser el caso, reajustar el plan de acompañamiento anual
en base a las prioridades identificadas.
	
							
							
							
							
							
							
							
						
1.3.	 Informes Mensuales
Los informes son generados por el SIGMA producto del registro de las
visitas y microtaller, esta información es un insumo para la reflexión
conjunta entre el docente coordinador/acompañante y el promotor a
fin de plantear y replantear estrategias más efectivas o de profundizar
contenidos requeridos para el proceso.
En los informes mensuales y anuales el docente coordinador/acompañante
organiza información obtenida durante el proceso de acompañamiento,
explica en forma cualitativa y cuantitativa los hallazgos identificados en el
logro de los aprendizajes de los niños y niñas; a la vez, plantea la continuidad
o renovación de las estrategias de intervención.
Insumos:
-	Portafolio personal
-	Cuaderno de campo
-	Acuerdos y compromisos
Productos:
-	Reporte mensual SIGMA
-	Informe anual
Reporte en SIGMA:
-	 Registro del microtaller
Insumos:
-	 Plan del microtaller
-	 Diseño metodológico del taller
-	 Ficha de evaluación del microtaller
-	 Material bibliográfico de acuerdo a las
expectativas y necesidades de los promotores.
-	 Acuerdos y compromisos
Productos:
-	 Fichas procesadas y resultados analizados
- Portafolio personal
Intervención en el Servicio Educativo
No Escolarizado de Educación Inicial
25
Intervención en
la Institución Educativa:
Tipo 2
II
4.2. INTERVENCIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
2.1. 	 Protocolo de la Visita en Aula:
2.1.1. Primera Visita: Diagnóstica
La primera visita se denomina visita diagnóstica, se realiza
al inicio del año escolar, y su finalidad es conocer la realidad
socioeducativa y sociocultural de la comunidad. En esta visita,
se recoge información que permite caracterizar tanto al
docente-director en función a las competencias priorizadas,
como la situación inicial de los estudiantes en relación a los
aprendizajes fundamentales. Con la información recogida, el
acompañante pedagógico elabora el diagnóstico que usará
para la planificación anual, en la que priorizará estrategias
para la atención de aulas multigrado.
EnelSIGMA,estavisitasereportaenelrubrovisitadiagnóstica
y el trabajo que se realice con el docente como director de la
IE en el rubro otras actividades. Esta visita permitirá planificar,
ejecutar y evaluar ordenadamente los componentes de
la intervención, es decir, los momentos y acciones que la
componen, los insumos a emplear, la información a recoger y
los productos que se espera obtener con esta visita.
TIPO 2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
- NIVEL INICIAL MULTIEDAD
- NIVEL PRIMARIA UNIDOCENTE MULTIGRADO
Características:
•	 Tiene un aula multigrado/multiedad en la que se atiende a los estudiantes 	
	 de manera simultánea y diferenciada.
•	 Es atendida por un solo docente que a la vez cumple la función de director 	
	 de la II.EE.
26
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 2
ANTES 		 Planificación de la visita diagnóstica
Los acompañantes pedagógicos bajo la asesoría del formador
acuerdan el tipo de información que se recogerá en la visita
diagnóstica.Ellosdebenconsiderarqueestaincluyenecesariamente
la caracterización del contexto sociocultural y socioeducativo:
•	 Caracterización del contexto sociocultural: refiere al proceso
de acercamiento a la realidad y de reconocimiento de
sus características en pleno diálogo respetuoso con los
pobladores. La clave de este trabajo es el lograr la “licencia
local” en el marco de un nuevo pacto con la comunidad.
Esta tarea es importante, ya que constituye la base para la
planificación del acompañamiento, pues debe responder
a las particularidades del contexto socio cultural. Sus
componentes son los siguientes:
a)	 El recojo de los saberes y prácticas de la comunidad a
través del calendario comunal. El calendario comunal
es una herramienta pedagógica que da cuenta de
la dinámica socioproductiva de la comunidad, las
vivencias, festividades, gastronomía, actividades
lúdicas y deportivas, y actividades cívicas y sociales.
b)	 Identificación de los problemas y potencialidades de
la comunidad
c)	 Demandas de los padres y madres de familia a la
escuela
d)	 Recojo de necesidades de los niños y niñas
•	 Caracterización socioeducativa: esta consiste en la
identificación de los niveles de educabilidad de la
comunidad, es decir, identifica los índices de analfabetismo,
deserción escolar, estudiantes que culminan y repiten
el año escolar, cobertura educativa; además, considera
actores e instituciones que apoyan a la escuela y otros. En
este aspecto, es necesario considerar las características de
la institución educativa, y los niveles de logro del docente,
director/docente en relación a las competencias priorizadas
en el marco del PELA. De esta manera se establece el perfil
real e ideal.
•	 Caracterización del docente, el acompañante identifica,
cómo el docente se desempeña en el aula teniendo en
cuenta las cinco competencias priorizadas, para determinar
27
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 2
su situación inicial y fortalecerlo durante el proceso de
acompañamiento.
	 Acordados los aspectos sobre los cuales se generará
la información, los acompañantes pedagógicos y el
formadordiseñanunamatrizconaspectosadiagnosticar.
La matriz debe considerar, fundamentalmente,
indicadores como el tipo de instrumentos que se
utilizarán para el recojo de información, metodología,
fuentes de verificación, cronograma de aplicación y
otros. Además, se debe elaborar una herramienta
para el procesamiento de datos. Finalmente, el equipo
planifica y organiza la aplicación de los instrumentos en
la visita.
DURANTE		 Desarrollo de la visita diagnóstica
	
A.	 Reunión de entrada (director-docente)
Esta reunión es el primer contacto del acompañante con la
institución educativa y se realiza antes del inicio de la jornada
escolar. Esta reunión comprenderá:
•	 Presentación personal con la credencial emitida por
la Dirección Regional de Educación. En este espacio, el
acompañante pedagógico dará a conocer el motivo de su
presencia y el rol que cumplirá en la IE en el marco de las
acciones de acompañamiento pedagógico.
•	 Presentación de la ruta del día: consiste en la
observación en aula, aplicación de instrumentos para el
recojo de información y, finalmente, de reunión de salida.
B.	 Reunión con autoridades, padres y madres de familia
de la comunidad
Esta reunión es presidida por el director-docente de la
institución educativa. Comprenderá las siguientes acciones:
•	 Eldirector-docentedaconocerelmotivodelapresencia
Insumo:
-	 Documentos de políticas educativas
nacionales, regionales y locales.
-	 Instrumentos de recojo de información.
-	 Mapeo de las IE focalizadas.
-	 Plan mensual de la visita.
Producto:
-	 Matriz con aspectos a diagnosticar.
-	 Resultados de la evaluación de los
docentes y director/docente
28
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 2
del acompañante y el rol que cumplirá en la IE acompañada,
así como los propósitos centrales del momento de la visita,
es decir, las “condiciones y factores intervinientes en el inicio
del período escolar”.
•	 El acompañante se presenta y explica las acciones del
acompañamiento pedagógico que realizará durante el
tiempo de su intervención. Resaltará la importancia de la
participación de la comunidad para contribuir con los logros
de aprendizaje de los estudiantes de su comunidad.
•	 El director-docente, con el apoyo del acompañante
pedagógico, coordina con las autoridades, padres y madres
de familia el recojo de información para el diagnóstico
sociocultural y socioeducativo de la comunidad. Este
diagnóstico servirá de referente para la planificación del
acompañamiento pedagógico.
•	 Es importante socializar los aprendizajes fundamentales.
•	 En el contexto amazónico, es recomendable, antes de
realizarlareuniónconlospadresymadresdefamilia,realizar
una asamblea comunal con la presencia de las principales
autoridades comunales, el director de la institución
educativa, y los representantes de los padres y madres de
familia. Esta primera actividad permite que la comunidad
conozca los propósitos de las visitas de acompañamiento
y otorgue la licencia o permiso para el desarrollo de las
actividades (durante las visitas de acompañamiento). En el
contexto andino, se recomienda visitar al jefe o presidente
de la comunidad en presencia del director de la institución
educativa para dar a conocer los propósitos de las visitas de
acompañamiento pedagógico.
•	 Finalmente, se establecen acuerdos y compromisos para
garantizar la participación de la comunidad en los procesos
pedagógicos y de gestión en la institución educativa.
•	 En el caso en que no se lograra terminar con el recojo de
información, este podrá culminar al siguiente día.
Reporte en SIGMA
-	 Demandas y expectativas de los padres y madres de familia
respecto a los aprendizajes de sus hijos
-	 Calendario comunal: saberes locales y actividades socioproductivas
-	 Potencialidades y problemas de la comunidad
Insumo:
-	 Credencial otorgada por la DRE/UGEL
-	 Instrumentos de recojo de información
-	 Croquis de la ubicación de la IE
Producto
-	 Compromisos
-	 Información reportada en el SIGMA
-	 Caracterización sociocultural y lingüística
29
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 2
C.	 Observación en aula
El acompañante pedagógico utiliza su cuaderno de campo
y los instrumentos del diagnóstico que ha previsto para
el recojo de la información en un clima de confianza con
el docente y estudiante. Además el registro se centra en
las competencias docentes priorizadas en el PELA y en los
procesos de aprendizaje de los estudiantes.
En el cuaderno de campo se registran las situaciones
pedagógicas que den cuenta de lo observado, tal como se
han desarrollado considerando a sus protagonistas, se debe
evitar la inclusión de comentarios o interpretaciones.
Durante la observación se realiza el registro gráfico o
fotografía del aula (descripción de lo observado), de
situaciones pedagógicas relacionadas al desarrollo de
las cinco competencias del docente tiene las siguientes
características:
•	 Identificar de manera precisa los aprendizajes que
deben lograr los estudiantes de acuerdo al grado y al
ciclo.
•	 Evaluar el progreso de los estudiantes y analizar la
información obtenida de las evaluaciones y trabajos
de los estudiantes para identificar los errores más
comunes y las dificultades de aprendizaje.
•	 Identificarquéestrategiasestánonoestánfuncionando
ycómomejorarsudidácticadelasáreasfundamentales.
•	 La gestión del tiempo en el aula.
•	 La optimización del uso de materiales y recursos
disponibles en el aula.
Además debe recoger información sobre:
•	 Las interacciones entre docente y estudiante; y
entre estudiantes. El recojo de información se realiza
considerando el contexto de los estudiantes y el
respeto a la individualidad considerando la necesidad
de cada uno de avanzar a su propio ritmo y de aprender
a partir de lo que sabe. También debe considerarse
que el aprendizaje se da a través de la observación; la
investigación; la producción oral, escrita y artística; la
experimentación; el descubrimiento; etc.
30
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 2
•	 Lasestrategiasdeorganizaciónparaelaprendizaje:eltrabajo
en forma individual, grupal y en pares, donde el estudiante
aprende en forma autónoma y con los compañeros.
•	 Caracterización del docente, el acompañante identifica,
cómo el docente se desempeña en el aula teniendo en
cuenta las cinco competencias priorizadas, para determinar
su situación inicial y fortalecerlo durante el proceso de
acompañamiento. Esto implica que el acompañante observe
y registre información en su cuaderno de campo y a la vez
la contraste con la percepción que tiene el docente respecto
a su práctica pedagógica, lo que permitirá identificar sus
demandas y necesidades de formación y a partir de ella
iniciar una intervención pertinente.
Reporte en SIGMA
-	 Hechos o situaciones pedagógicos según las competencias
priorizadas y los aprendizajes de los estudiantes
Insumo:
-	 Material bibliográfico
-	 Referente para atender aulas multigrado
-	 Cuaderno de campo e instrumentos de recojo de información
-	 Instrumentos
Producto
-	 Demandas y necesidades de los estudiantes y del docente
-	 Ficha de dominio de la lengua de los estudiantes
Formas de trabajo del docente
en aulas multigrado / multiedad
El promotor se dirige a:
•	 Todo el grupo o grupo clase.
•	 Grupos pequeños, pares.
•	 Cada estudiante.
El docente atiende en forma:
•	 Directa
•	 Indirecta
Inter aprendizaje o aprendizaje
cooperativo de los estudiantes:
•	 Trabajan en parejas o 		
	 grupos.
•	 Trabajan con monitores.
Auto aprendizaje:
•	 Trabajan en forma individual
Formas de trabajo del estudiante
en aulas multigrado / multiedad
31
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 2
D.	 Reunión para el recojo de información a docente-
director y docentes de la IE
La reunión se realiza con la finalidad de recoger información
de fuente directa. Los instrumentos necesarios para esta
acción deben considerar que en este tipo de IE el docente
asume además la función de director. Para la aplicación
de instrumentos, el acompañante debe anticipar que los
tiempos no interrumpan el horario escolar.
En su rol de director
•	 La competencia del director en la implementación
de prácticas de liderazgo pedagógico que favorezcan
el logro de aprendizajes a partir de la previsión de
metas, la convivencia y la participación de la familia y
comunidad.
•	 Las condiciones físicas de la IE y del aula al iniciar el año
escolar (organización e implementación de espacios y
materiales).
•	 El conocimiento, análisis y difusión de los resultados de
la ECE, así como el uso pedagógico de los resultados.
•	 El plan de mejora.
•	 Los niveles de participación de los diferentes actores
socioeducativos en la elaboración del plan anual para
la mejora de los aprendizajes.
•	 El establecimiento de metas de aprendizaje para los
niños de los diferentes grados en la IE.
•	 Los documentos de gestión para atender la realidad
multigrado.
Es importante recordar que, para la aplicación de
instrumentos, el acompañante debe prever que los tiempos
no interrumpan el horario escolar.
En su rol docente
•	 La identificación de conocimientos y habilidades con
que los estudiantes de la IE inician el año escolar.
•	 Los factores que dificultan los aprendizajes de los
estudiantes de la IE.
•	 Las estrategias previstas para garantizar la promoción
de los estudiantes y para apoyar a quiénes presenten
dificultades, atendiéndolos de manera simultánea y
diferenciada.
•	 El uso del tiempo para lograr que todos puedan
aprender.
32
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 2
•	 Las estrategias para mejorar el clima del aula o promover un
clima saludable.
E.	 Reunión de salida
•	 Terminada la observación, se conversa con el director-
docente sobre la información recogida y cómo ésta le
permitirá definir la intervención en el aula y la IE.
•	 Diálogo sobre las condiciones y factores intervinientes para
tener un buen inicio del período escolar.
•	 Elaboración de acta y establecimiento de compromisos para
las acciones siguientes.
DESPUÉS 	 Elaboración del diagnóstico, plan anual y mensual 		
		 de acompañamiento pedagógico
Terminado el recojo y procesamiento de la información obtenida
en la visita diagnóstica, cada acompañante elabora el diagnóstico
del ámbito de intervención designado; este insumo permitirá
que el equipo de formadores elabore el diagnóstico regional. A
continuación se detallan los documentos que se deben elaborar:
A.	 Elaboración del diagnóstico
El equipo de acompañantes pedagógicos, con la asesoría del
formador y especialistas de la DRE y UGEL, procesa y analiza
la información recogida en la visita y elabora el diagnóstico,
considerando:
•	 El análisis de las políticas nacionales y regionales articuladas
a los procesos educativos regionales
•	 La caracterización del contexto sociocultural
•	 La caracterización del contexto socioeducativo
•	 La caracterización del docente
Reporte en SIGMA
-	 Información recogida con los instrumentos según
las competencias del director
Insumo:
-	 Guía de entrevista al docente-director
-	 Ficha de registro
Producto
-	 Demandas y necesidades en la gestión del director
Insumo:
-	 Cuaderno de campo
-	 Instrumentos de recojo de información
Producto
-	 Acta de reunión
33
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 2
B.	 Elaboración del plan anual de acompañamiento
pedagógico
El equipo de acompañantes pedagógicos, los formadores,
y los especialistas de DRE y UGEL socializan el diagnóstico
para reflexionar sobre los hallazgos identificados y tomar
decisiones sobre la información a considerar en el plan
anual de acompañamiento pedagógico. El plan que elaboren
debe considerar una atención individualizada, diferenciada y
pertinente al contexto.
Este plan es insumo para elaborar los planes mensuales;
además, debe ser revisado y aprobado por el formador.
C.	 Elaboración del plan mensual de acompañamiento
pedagógico
El acompañante elabora el plan mensual donde especifica la
atención individualizada y diferenciada al docente-director,
el seguimiento de los compromisos asumidos, aspectos a
mejorar, competencias, estrategia de intervención, material
bibliográfico y otros. Además, considera las visitas en aula,
microtalleres y, de ser necesario, algunas reuniones con
padres de familia. Es importante tener en cuenta que el
plan se elabora de acuerdo a las demandas y necesidades
identificadas en las visitas en aula y microtalleres realizados
durante el mes a los docentes, en ambas formas de
intervención se detalla el material bibliográfico a utilizar.
En la programación:
•	 Los microtalleres deben considerar el diseño
metodológico, la temática a desarrollar y los anexos
correspondientes.
•	 En las visitas en aula, el tipo de observación debe estar
en función a la competencia priorizada, la misma que
tiene relación con el compromiso asumido en la visita
anterior.
El plan mensual será entregado al formador para su revisión
y aprobación antes del inicio del ciclo de acompañamiento
pedagógico.
Reporta en el SIGMA el cronograma mensual que incluya,
actividades, estrategias, fechas y lugares por docente.
34
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 2
2.1.2. Visita en Aula: con Asesoría Personalizada
En su rol como docente en aula
De la segunda hasta la novena visita en el aula, se realizan las visitas
en aula con asesoría personalizada. Estas implican un proceso
de observación participante y registro de hechos y situaciones
pedagógicas, asesoría y compromisos en función de los propósitos
de la visita realizada.
Esta visita tendrá una duración de hasta dos días si fuese necesario
en zonas de difícil acceso o si el docente lo solicitara. Durante una
visita con esta característica, el acompañante pedagógico realiza
diferentes tipos de participación en el aula (observación, sesión
compartida); la visita se registra en el SIGMA como una visita con
dos días de duración y se considera el tiempo de la asesoría entre
dos a tres horas como mínimo.
Además de la asesoría personalizada destinada a fortalecer
su competencia como docente, reciben asesoría en su rol de
director. Esta asesoría se debe priorizar en función a los hitos de la
movilización que impliquen fortalecer la competencia de gestión
(elaboración del PAT, jornada de reflexión, etc.). Para ello, se debe
utilizar como soporte el fascículo de Gestión proporcionado por el
MINEDU.
Insumo:
-	 Cuaderno de campo
-	 Instrumentos de recojo de información
Producto
-	 Diagnóstico
-	 Plan anual de acompañamiento
-	 Plan mensual
OBSERVACIÓNENAULA
ASESORÍAPERSONALIZADA
REFLEXIÓN
INTERVIENE
COMPROMISO
ORIENTACIÓN
OBSERVA
REGISTRA
VISITA EN AULA CON ASESORÍA
35
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 2
Organización del ciclo de visita
•	El acompañante pedagógico programa como mínimo una
visita al mes a cada docente entre abril y noviembre.
•	Esta visita es continua y sistemática, y toma en cuenta
los resultados de la anterior para planificar la siguiente.
Tiene el fin de evidenciar la mejora de la práctica del
docente acompañado y el logro de los aprendizajes de los
estudiantes.
•	Es muy importante que cada visita sea aprovechada al
máximo, observando con sumo cuidado, interviniendo
oportunamente y reflexionando sobre la práctica docente
y los logros de aprendizaje de los estudiantes.
CICLO DE VISITAS EN AULA CON ASESORÍA PERSONALIZADA
ANTES	 	 Planificación de la visita
Teniendo en cuenta el plan mensual de acompañamiento
pedagógico y las demandas y necesidades de cada docente
recogidas en la visita anterior, se organiza la intervención
de la visita previendo los insumos y materiales necesarios
para trabajar con el docente de aula en función a las
competencias docentes priorizadas. En caso se desarrolle una
sesión compartida, el acompañante, previa a la visita, debe
coordinar con el docente, lo que implica planificar juntos la
sesión de aprendizaje.
2da visita 3ra visita 4ta visita 5ta visita 6ta visita 7ma visita 8va visita 9na visita
ANTES DE LA VISITA DURANTE LA VISITA DESPUÉS DE LA VISITA
PLANIFICA SU
INTERVENCION.
•	OBSERVA
PARTICIPATIVAMENTE.
•	REGISTRA HECHOS.
•	INTERVIENE
OPORTUNAMENTE.
•	ORIENTA LA REFLEXIÓN DEL
DOCENTE-DIRECTOR SOBRE SU
PROPIA PRÁCTICA.
•	ESTABLECE COMPROMISOS.
•	ORGANIZA Y SISTEMATIZA
INFORMACIÓN (SIGMA).
•	DISEÑA SU PLAN MENSUAL.
36
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 2
DURANTE	 Desarrollo de la visita
A.	 Reunión de entrada
Al llegar a la IE, el acompañante pedagógico coordina con el
director-docente de la IE y dialoga con él sobre los propósitos de
la visita.
B.	 Intervención del acompañante
•	 Realiza la intervención en el aula de acuerdo a lo planificado y
en función tanto a las competencias pedagógicas priorizadas
como a los aprendizajes de los estudiantes (observación
participante, sesión compartida).
•	 Registra en el cuaderno de campo hechos y situaciones
pedagógicas observadas en el proceso de enseñanza
aprendizaje, centrando la mirada en el aprendizaje del
estudiante y el desempeño docente de acuerdo a las
competencias priorizadas. Específicamente registra cómo
el docente atiende de manera simultánea y diferenciada, y
cómo organiza a los estudiantes en el aula (trabajo en grupo,
en pares, con monitores, entre otros).
•	 Realiza un análisis de la situación de acuerdo a los registros
realizados, formulando preguntas generadoras de diálogo
para promover en el docente reflexión sobre la práctica.
•	 Al terminar la jornada de observación, coordina con el
docente-director una reunión para realizar la asesoría
personalizada.
•	 Programa con el docente el desarrollo de sesiones
compartidas. En estas sesiones la presencia del docente
en el aula debe ser permanente y activa con la finalidad de
mantener su liderazgo.
C.	 Asesoría personalizada
El acompañante debe iniciar la asesoría generando espacios que
le permitan al docente autoevaluar su práctica pedagógica. Es
necesario hacer preguntas que hagan referencia a las posibles
causas que originaron la práctica pedagógica observada desde la
posición de los diferentes actores o involucrados. De este modo,
INSUMO:
-	 Diagnóstico
-	 Plan mensual
-	 Cuaderno de campo
PRODUCTO:
-	 Material de apoyo con temáticas pedagógicas
-	 Material bibliográfico acorde a la expectativas y necesidades del docente
37
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 2
en el diálogo, se debe identificar los efectos provocados y
las acciones a seguir, mejorar o modificar para el logro de
aprendizaje en los estudiantes.
La asesoría considera el siguiente proceso:
•	 El acompañante brinda asesoría al docente
promoviendo procesos de análisis, interpretación,
evaluaciónyautoregulacióndesuprácticapedagógica.
La asesoría parte del diálogo asertivo y empático sobre
la información registrada y previamente analizada,
y está orientada a identificar fortalezas y aspectos a
mejorar hasta lograr la autonomía del docente en la
elaboración de su portafolio personal. Como parte de
la reflexión crítica y la capacidad de transformar su
práctica pedagógica, ambos actores asumen acuerdos
y compromisos derivados de las lecciones aprendidas,
y se plantean acciones específicas que reorienten la
práctica pedagógica en función a las competencias
priorizadas. En este espacio, se debe centrar la reflexión
en la atención a los estudiantes de diferentes edades,
grados o ciclos.
•	 Además, el acompañante brinda asesoría personalizada
al docente en su rol como director de la IE. El propósito
es dialogar sobre las acciones de gestión de la IE
relacionadas con la competencia del director. Su
asesoríaseorientatambiénaloshitosdelamovilización
nacional por la transformación de la educación:
-	 Las condiciones para el buen inicio del año escolar
-	 La jornada de reflexión y el plan de mejora de la IE
-	 La aplicación del kit de autoevaluación y día de logro
-	 Los mecanismos de participación de los padres de
familia y de la comunidad en las actividades de la IE
BUEN INICIO
DEL AÑO ESCOLAR
DIC - MAR
1.	 Matrícula oportuna
2.	 Buena acogida y aulas
ambientadas
3.	 Plan de mejora elaborado
por la IE
4.	 Docentes contratados
5.	 Textos y materiales
distribuidos oportunamente
1.	 Jornada de reflexión para
definir metas de aprendizaje y
acto de compromiso público
2.	 Implementación de Plan de
mejora de los aprendizajes
3.	 Primera autoevaluación y plan
de apoyo para evitar atrasos
4.	 Primer día de logro por fiestas
patrias
5.	 Segunda autoevaluación
6.	 Evaluación censal estudiantes
1.	 Segunda día de logro y
clausura del año escolar
2.	 Planificación del año escolar
BALANCE Y RENDICIÓN
DE CUENTAS
NOV. - DIC.
MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y LAS
ESCUELAS QUE QUEREMOS
ABR - NOV
38
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 2
•	 Alconcluirlasesióndeasesoríaseestablecenloscompromisos
a desarrollar tanto por el docente acompañado como por el
acompañante pedagógico hasta su próxima visita, la misma
que se inicia con la revisión de los compromisos establecidos.
•	 Programa el desarrollo de sesiones compartidas.
En su rol como director de la IIEE
•	 Al ser el mismo docente el que realiza la función de director,
todas las visitas serán desarrolladas considerándose el
acompañamiento al docente en sus dos funciones: como
docente y como director. Para este último fin, tendrá como
soporte el fascículo de Gestión proporcionado por el
MINEDU.
•	 La asesoría se centra en el análisis documental y debe
fortalecer la gestión de la institución educativa.
DESPUÉS	 Reflexión de la intervención
•	 Organiza y registra la información en SIGMA.
•	 Determinaaccionesdemejoraparaplanificar,coneldocente,
su intervención en la próxima visita. Esta planificación debe
considerar las necesidades y demandas recogidas durante la
visita y el plan anual de acompañamiento.
•	 En forma individual, el acompañante realiza una
autoreflexión, autoevaluación y autorregulación sobre
su rol que desempeñó durante la visita con el docente
acompañado. Identificando fortalezas, factores que han
influido en la mejora del desempeño del docente durante
el proceso acompañamiento. Finalmente textualiza lo
INSUMO:
-	 Plan mensual
-	 Cuaderno de campo
-	 Ficha de observación/Hoja de compromiso
-	 Fascículo para la gestión de los aprendizajes en la IE
INSUMO:
-	 Plan mensual
-	 Cuaderno de campo
-	 Material bibliográfico
-	 Fascículo para la gestión de los aprendizajes en la IE
PRODUCTO:
-	 Información registrada y analizada
39
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 2
reflexionado y lo incorpora en el portafolio adjuntando
evidencias.
2.1.3. Visita de Salida
Se realiza al final del año escolar con todos los actores
educativosdelaIEpararealizarelbalancedelacompañamiento
pedagógico y la evaluación conjunta entre acompañante
pedagógico y docente.
ANTES	 	 Planificación de la visita de cierre
El acompañante pedagógico elabora la ruta de las acciones
a realizar durante la visita de cierre. El insumo es el
reporte del desempeño del docente-director durante el
acompañamiento. Este reporte debe describir los procesos de
mejora que se han obtenido o identificado durante las visitas
al aula con asesoría personalizada y durante el microtaller.
Además organiza la reunión para presentar el balance a los
PPFF y la comunidad, coordina la presencia de los líderes y
representantes de la comunidad.
DURANTE
El acompañante da a conocer al director-docente el motivo
de la visita final.
A.	 Observación en el aula
•	 El acompañante realiza la observación participante al
docente en el desarrollo de la sesión de aprendizaje y
registra la información en su cuaderno de campo. La
observación tiene como finalidad recoger evidencia del
logro de las competencias del docente priorizadas en el
marco del PELA.
•	 El acompañante además recoge información sobre la
gestión del director.
REPORTE EN SIGMA
-	 Registro de la visita
INSUMO:
-	 Plan mensual
-	 Cuaderno de campo
-	 Material bibliográfico
PRODUCTO
-	 Portafolio personal
40
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 2
B.	 Reunión de evaluación conjunta
•	 Terminadalaobservacióndesalida,elacompañantesereúne
con el docente-director con el propósito de realizar una
evaluación conjunta del nivel de logro de las competencias
priorizadas.
•	 Ambos actores realizan una autoevaluación sobre su
desempeño en relación a las competencias priorizadas.
•	 Se socializan los registros de autoevaluación y se realiza un
proceso de coevaluación.
•	 Se realiza un recuento de las actividades desarrolladas
mes a mes durante el acompañamiento y se identifican las
situaciones que favorecieron o dificultaron el logro de estas
competencias. En este diálogo, se enfatiza la revisión del
cumplimiento de los acuerdos y compromisos.
•	 Revisan evidencias sobre el logro de aprendizajes de los
estudiantes: lista de cotejo, portafolio, registro de notas, kit
de evaluación, actas, etc.
•	 Organizan y procesan la información en términos estadísticos
ydescriptivos,yformulanconclusionessobrelosaprendizajes
de los estudiantes.
•	 Verifican el logro de metas de aprendizaje del aula.
•	 Identifican situaciones que influenciaron en estos resultados
y plantean propuestas de mejora para el año siguiente.
•	 Asumen compromisos de mejora institucionales para el
siguiente año.
•	 Específicamente sobre la función como director, en esta
reunión se hace una evaluación en torno a la movilización
por la transformación de la educación. En cada momento
se identifican logros, dificultades, lecciones aprendidas
y aspectos a mejorar en el siguiente año. En este espacio,
se verifica además el logro de las metas institucionales de
aprendizaje.
•	 Toda la información generada se consolida en un informe
que detalle el avance del desempeño del docente y el nivel
de logro de aprendizaje del estudiante. Este informe se usará
como insumo para la elaboración del Informe de Gestión
Anual que debe elaborar el director de la IE al final el año
escolar.
C.	 Presentación del balance a los PPFF y la comunidad
Previamente tanto el acompañante como el docente-director
preparan la información a presentar en el balance. El acompañante
socializa el balance del acompañamiento pedagógico en la IE
resaltando aspectos que contribuyeron a fortalecer el desempeño
41
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 2
Reporte en SIGMA
-	 Se registra la visita de cierre en otras actividades.
Insumos:
-	 Diagnóstico
-	 Plan anual
-	 Plan mensual
-	 Informes de cada mes incluyendo la visita diagnostica
-	 Cuaderno de campo
-	 Instrumentos de gestión de la IE
-	 Reportes de progreso de los estudiantes
Productos:
-	 Reporte de logro de competencias de cada docente acompañado
-	 Compromisos del docente
-	 Informe final del acompañamiento pedagógico
docente y la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
Asimismo, el director informa el nivel de avance de los
aprendizajes de los estudiantes y la mejora de la gestión de
la IE.
La reunión es presidida por el director quien:
•	 Presenta el balance de los logros de los aprendizajes
obtenidos durante el año por los estudiantes de la IE.
•	 Socializa las lecciones aprendidas durante el año por
la IE.
•	 Promueve la autoevaluación de los padres de familia
y comunidad en relación a los acuerdos, compromisos
asumidos y cumplidos.
•	 Brinda un espacio al acompañante para presentar
el balance de las acciones de acompañamiento
pedagógico desarrolladas durante el año.
DESPUÉS	 Reporte final del acompañamiento pedagógico
El acompañante pedagógico elabora el reporte final de su
intervención durante el año. En él, incluye una propuesta de
accionesconproyecciónalsiguienteaño.Estapropuestadebe
reflejar la situación o nivel de avance del director-docente
acompañado en relación a las competencias priorizadas.
Como insumo, el reporte final tendrá en cuenta informes
mensuales, documentos normativos del siguiente año,
sistematización de experiencias, balance efectuado en cada
institución y otros documentos que ayuden a este proceso.
2.2.	 PROTOCOLO DE MICROTALLER
Se realiza al menos un microtaller mensual con una duración mínima
de dos horas por microtaller. Cada docente, como mínimo, debe
recibir ocho microtalleres al año y cada microtaller se realiza con dos
42
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 2
docentes como mínimo.
Los microtalleres se ejecutan sin interferir con la jornada escolar. El
acompañante incorpora en su plan mensual el diseño metodológico del
microtaller y el material bibliográfico a utilizar.
El microtaller permite lo siguiente:
•	 Reflexionar sobre cómo atender escuelas unidocentes multigrado.
•	 Profundizar los temas desarrollados en los talleres de actualización
docente.
•	 Reflexionar sobre su práctica docente.
•	 Compartir experiencias para mejorar la práctica pedagógica en el
aula.
•	 Atender las demandas específicas que se presentan en cada docente
y temas de interés pedagógico.
El acompañante pedagógico debe realizar las siguientes actividades:
ANTES		 Planificación del microtaller
•	 Priorizar las necesidades e intereses encontrados durante
la visita en aula y en los talleres de actualización. Es
necesario seleccionar la temática en correspondencia con
el diagnóstico, el plan de formación, la atención a escuelas
unidocentes multigrado y a las necesidades pedagógicas
más urgentes detectadas durante las visitas en aula.
•	 Planificar concertadamente los microtalleres, estableciendo
las fechas y compromisos de participación en dichos eventos.
•	 Realizar la convocatoria oportuna.
•	 Elaborar el plan y diseño del microtaller, materiales y
recursos (diapositivas, separatas y otros). Esta planificación
será entregada oportunamente al formador, junto con el
plan mensual, para su revisión y aprobación.
•	 Elaborar el diseño metodológico el microtaller, detallando
objetivos, producto, temática, metodología que promueva
el intercambio de experiencias y reflexión de la práctica
pedagógica.
•	 Coordinar con la instancia superior inmediata (DRE y UGEL)
para prever la entrega del kit básico de materiales para la
realización del microtaller.
•	 Elaborar una ficha de evaluación del microtaller que
considere los aspectos metodológicos, temática abordada,
organización del evento, etc. Además, debe contener la
autoevaluación respecto a la participación y compromiso
de los propios docentes.
43
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 2
DURANTE
A.	 Primer momento
•	 Presentación del propósito del microtaller
B.	 Segundo momento
En este momento, el acompañante asume el rol de mediador,
mientras que el protagonista es el docente acompañado. El
acompañante debe:
•	 Realizar actividades que fomenten la participación, el
trabajo colaborativo y el aprendizaje mutuo.
•	 Presentar una experiencia observada en aula o en
la gestión de la IIEE. Esta debe ser coherente con
la temática seleccionada para generar la reflexión,
la misma que debe ser socializada por el docente
acompañado.
•	 Promover el debate y la identificación de situaciones
que promuevan o dificulten los aprendizajes. El debate
debe aclarar dudas a fin de proponer ideas para
mejorar la aplicación de la estrategia de trabajo con
estudiantes, la organización, y el uso de recursos o
materiales educativos acordes con la temática tratada.
•	 Facilitar información teórica que, considerando la
temática tratada, sustente el cambio de la práctica
pedagógica o que la refuerce.
•	 Clarificar dudas y establecer consensos.
•	 Realizar un cierre que explique cómo se va a
implementar lo desarrollado y que tome en cuenta los
consensos establecidos.
C.	 Tercer momento
•	 Propiciarladeterminacióndecompromisospertinentes
para mejorar la práctica en el aula.
•	 Realizar la evaluación y recoger los posibles temas
que desean desarrollar para fortalecer su práctica
Insumos:
-	 Diagnóstico
-	 Plan mensual
-	 Cuaderno de campo
-	 Portafolio
Productos:
-	 Plan del microtaller
-	 Diseño metodológico del taller
-	 Ficha de evaluación del microtaller
-	 Material bibliográfico de acuerdo a las expectativas y
necesidades de los docentes.
44
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 2
pedagógica. Además, se puede coordinar qué docente
compartirá su experiencia en el próximo microtaller y qué
insumos se necesitarán.
•	 Recoger los productos para sistematizarlos.
DESPUÉS
•	 Registrar información relevante (temática, docentes
asistentes, logros, puntos críticos y compromisos) referente
al desarrollo del microtaller en el SIGMA.
•	 Evalúa la pertinencia del microtaller en función a los
resultados de la evaluación aplicada a los docentes y
director/docente y a la calidad de los productos obtenidos.
•	 Durante la visita en aula realizar el seguimiento a los
compromisos establecidos en el microtaller.
•	 De ser el caso, reajustar el plan de acompañamiento anual
en base a las prioridades identificadas.
	
2.3.	 Informes Mensuales y Anual
Los informes son generados de manera mensual por el SIGMA
producto del registro mensual de las visitas y microtaller, esta
información es un insumo para la reflexión conjunta entre el
acompañante, el docente y director/docente sobre su proceso
formativo a fin de plantear y replantear estrategias más efectivas o
de profundizar contenidos requeridos para el proceso.
Insumos:
-	 Plan del microtaller
-	 Diseño metodológico del taller
-	 Ficha de evaluación del microtaller
-	 Material bibliográfico de acuerdo a las expectativas y necesidades de los
docentes.
Productos:
-	 Acuerdos y compromisos
-	 Ficha de evaluación del microtaller
Reporte en SIGMA:
-	 Registro del microtaller
Insumos:
-	 Plan del microtaller
-	 Diseño metodológico del taller
-	 Ficha de evaluación del microtaller
-	 Material bibliográfico de acuerdo a las expectativas y necesidades de los
docentes.
-	 Acuerdos y compromisos
Productos:
-	 Fichas procesadas y resultados analizados
-	 Portafolio personal
45
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 2
En los informes mensuales y anual el acompañante
pedagógico organiza información obtenida durante el
proceso de acompañamiento, explica en forma cualitativa y
cuantitativa los hallazgos identificados en el desempeño del
docente y director/docente; a la vez, plantea la continuidad
o renovación de propuestas de intervención y señala otros
factores que influyen en la práctica del docente, director/
docente.
Insumos:
-	 Portafolio personal
-	 Cuaderno de campo
-	 Acuerdos y compromisos
Productos:
-	 Reporte mensual SIGMA
-	 Informe anual
Protocolodelacompanantepedagogico3
47
Intervención en
la Institución Educativa:
Tipo 3
III
III. INTERVENCIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
3.1. Protocolo de la Visita en Aula:
3.1.1.	 Primera Visita: Diagnóstica
	 La primera visita se denomina visita diagnóstica, se realiza
al inicio del año escolar, y su finalidad es conocer la realidad
socioeducativa y sociocultural de la comunidad. En esta
visita, se recoge información que permite caracterizar al
docente en función a las competencias priorizadas, como
la situación inicial de los estudiantes en relación a los
aprendizajes fundamentales. Con la información recogida, el
acompañante pedagógico elabora el diagnóstico que usará
para la planificación anual, en la que priorizará estrategias
para la atención de aulas multigrado.
	 EnelSIGMA,estavisitayeltrabajoqueserealiceconeldocente
como director de la IE se reportan como visita diagnóstica en
TIPO 3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
- NIVEL INICIAL POLIDOCENTE MULTIEDAD
- NIVEL PRIMARIA POLIDOCENTE MULTIGRADO
Características:
•	 Tiene aulas multigrado/multiedad.
•	 Atiende de manera simultánea y diferenciada en cada aula a estudiantes de
dos o más grados/edades diferentes.
•	 Cada aula multigrado/multiedad es atendida por un docente.
•	 Uno de los docentes con aula a cargo cumple las funciones de director.
•	 Tiene varias formas de organización: por ciclos, por grados, por número de
estudiantes.
48
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 3
el rubro otras actividades. Esta visita permitirá planificar, ejecutar
y evaluar ordenadamente los componentes de la intervención, es
decir, los momentos y acciones que la componen, los insumos a
emplear, la información a recoger y los productos que se espera
obtener con esta visita.
ANTES			 Planificación de la visita diagnóstica
Los acompañantes pedagógicos bajo la asesoría del formador
acuerdan el tipo de información que se recogerá en la visita
diagnóstica.Ellosdebenconsiderarqueestaincluyenecesariamente
la caracterización del contexto sociocultural y socioeducativo:
•	 Caracterización del contexto sociocultural: refiere al proceso
de acercamiento a la realidad y de reconocimiento de
sus características en pleno diálogo respetuoso con los
pobladores. La clave de este trabajo es el lograr la “licencia
local” en el marco de un nuevo pacto con la comunidad.
Esta tarea es importante, ya que constituye la base para la
planificación del acompañamiento, pues debe responder
a las particularidades del contexto socio cultural. Sus
componentes son los siguientes:
a)	 El recojo de los saberes y prácticas de la comunidad a
través del calendario comunal. El calendario comunal
es una herramienta pedagógica que da cuenta de
la dinámica socioproductiva de la comunidad, las
vivencias, festividades, gastronomía, actividades lúdicas
y deportivas, y actividades cívicas y sociales.
b)	 Identificación de los problemas y potencialidades de la
comunidad
c)	 Demandas de los padres y madres de familia a la escuela
d)	 Recojo de necesidades de los niños y niñas
•	 Caracterización socioeducativa: esta consiste en la
identificación de los niveles de educabilidad de la
comunidad, es decir, identifica los índices de analfabetismo,
deserción escolar, estudiantes que culminan y repiten
el año escolar, cobertura educativa; además, considera
actores e instituciones que apoyan a la escuela y otros. En
este aspecto, es necesario considerar las características de
la institución educativa, y los niveles de logro del docente,
director/docente en relación a las competencias priorizadas
en el marco del PELA. De esta manera se establece el perfil
real e ideal.
49
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 3
•	 Caracterización del docente, el acompañante identifica,
cómo el docente se desempeña en el aula teniendo
en cuenta las cinco competencias priorizadas, para
determinar su situación inicial y fortalecerlo durante el
proceso de acompañamiento.
	 Acordados los aspectos sobre los cuales se generará la
información, los acompañantes pedagógicos y el formador
diseñan una matriz con aspectos a diagnosticar. La matriz
debe considerar, fundamentalmente, indicadores como
el tipo de instrumentos que se utilizarán para el recojo
de información, metodología, fuentes de verificación,
cronograma de aplicación y otros. Además, se debe elaborar
una herramienta para el procesamiento de datos. Finalmente,
el equipo planifica y organiza la aplicación de los instrumentos
en la visita.
DURANTE		 Desarrollo de la visita diagnóstica
	
A.	 Reunión de entrada (docente, director/docente)
Esta reunión es el primer contacto del acompañante con la
institución educativa y se realiza antes del inicio de la jornada
escolar. Esta reunión comprenderá:
•	 Presentación personal con la credencial emitida por la
Dirección Regional de Educación. En este espacio, el
acompañante pedagógico dará a conocer el motivo de
su presencia y el rol que cumplirá en la IE en el marco
de las acciones de acompañamiento pedagógico.
•	 Presentación de la ruta del día: consiste en la
observación en aula, aplicación de instrumentos para
el recojo de información y, finalmente, de reunión de
salida.
Insumo:
-	 Documentos de políticas educativas nacionales, regionales y locales.
-	 Instrumentos de recojo de información.
-	 Mapeo de las IE focalizadas.
-	 Plan mensual de la visita.
Producto:
-	 Matriz con aspectos a diagnosticar.
-	 Resultados de la evaluación de los docentes y director/docente
50
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 3
B.	 Reunión con autoridades, padres y madres de familia de la
comunidad
Esta reunión es presidida por el director/docente de la institución
educativa. Comprenderá las siguientes acciones:
•	 El director/docente da conocer el motivo de la presencia del
acompañante y el rol que cumplirá en la IE acompañada, así
como los propósitos centrales del momento de la visita, es
decir, las “condiciones y factores intervinientes en el inicio
del período escolar”.
•	 El acompañante se presenta y explica las acciones del
acompañamiento pedagógico que realizará durante el
tiempo de su intervención. Resaltará la importancia de la
participación de la comunidad para contribuir con los logros
de aprendizaje de los estudiantes de su comunidad.
•	 Eldocenteydirector/docente,conelapoyodelacompañante
pedagógico, coordina con las autoridades, padres y madres
de familia el recojo de información para el diagnóstico
sociocultural y socioeducativo de la comunidad. Este
diagnóstico servirá de referente para la planificación del
acompañamiento pedagógico.
•	 Es importante socializar los aprendizajes fundamentales.
•	 En el contexto amazónico, es recomendable, antes de
realizar la reunión con los padres y madres de familia,
realizar una asamblea comunal con la presencia de las
principales autoridades comunales, el director/docente y
docentes de la institución educativa, y los representantes
de los padres y madres de familia. Esta primera actividad
permite que la comunidad conozca los propósitos de las
visitas de acompañamiento y otorgue la licencia o permiso
para el desarrollo de las actividades (durante las visitas de
acompañamiento). En el contexto andino, se recomienda
visitar al jefe o presidente de la comunidad en presencia del
director/docente y docentes de la institución educativa para
daraconocerlospropósitosdelasvisitasdeacompañamiento
pedagógico.
•	 Finalmente, se establecen acuerdos y compromisos para
garantizar la participación de la comunidad en los procesos
pedagógicos y de gestión en la institución educativa.
•	 En el caso en que no se lograra terminar con el recojo de
información, este podrá culminar al siguiente día.
51
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 3
Reporte en SIGMA
-	 Demandas y expectativas de los padres y madres de familia respecto a los
aprendizajes de sus hijos
-	 Calendario comunal: saberes locales y actividades socioproductivas
-	 Potencialidades y problemas de la comunidad
Insumo:
-	 Credencial otorgada por la DRE/UGEL
-	 Instrumentos de recojo de información
-	 Croquis de la ubicación de la IE
Producto
-	 Compromisos
-	 Información reportada en el SIGMA
-	 Caracterización sociocultural y lingüística
C.	 Observación en aula
El acompañante pedagógico utiliza su cuaderno de campo
y los instrumentos del diagnóstico que ha previsto para
el recojo de la información en un clima de confianza con
el docente y estudiante. Además el registro se centra en
las competencias docentes priorizadas en el PELA y en los
procesos de aprendizaje de los estudiantes.
En el cuaderno de campo se registran las situaciones
pedagógicas que den cuenta de lo observado, tal como se
han desarrollado considerando a sus protagonistas, se debe
evitar la inclusión de comentarios o interpretaciones.
Durante la observación se realiza el registro gráfico o
fotografía del aula (descripción de lo observado), de
situacionespedagógicasrelacionadasaldesarrollodelascinco
competencias del docente tiene las siguientes características:
•	 Identificar de manera precisa los aprendizajes que
deben lograr los estudiantes de acuerdo al grado y al
ciclo.
•	 Evaluar el progreso de los estudiantes y analizar la
información obtenida de las evaluaciones y trabajos
de los estudiantes para identificar los errores más
comunes y las dificultades de aprendizaje.
•	 Identificarquéestrategiasestánonoestánfuncionando
ycómomejorarsudidácticadelasáreasfundamentales.
•	 La gestión del tiempo en el aula.
•	 La optimización del uso de materiales y recursos
disponibles en el aula.
Además debe recoger información sobre:
•	 Las interacciones entre docente y estudiante; y
entre estudiantes. El recojo de información se realiza
52
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 3
considerando el contexto de los estudiantes y el respeto a
la individualidad considerando la necesidad de cada uno de
avanzar a su propio ritmo y de aprender a partir de lo que
sabe. También debe considerarse que el aprendizaje se da a
través de la observación; la investigación; la producción oral,
escrita y artística; la experimentación; el descubrimiento;
etc.
•	 Lasestrategiasdeorganizaciónparaelaprendizaje:eltrabajo
en forma individual, grupal y en pares, donde el estudiante
aprende en forma autónoma y con los compañeros.
•	 Caracterización del docente, el acompañante identifica,
cómo el docente se desempeña en el aula teniendo en
cuenta las cinco competencias priorizadas, para determinar
su situación inicial y fortalecerlo durante el proceso de
acompañamiento. Esto implica que el acompañante observe
y registre información en su cuaderno de campo y a la vez la
contraste con la percepción que tiene el docente respecto
a su práctica pedagógica, lo que permitirá identificar sus
demandas y necesidades de formación y a partir de ella
iniciar una intervención pertinente.
Formas de trabajo del promotor
en ambiente multiedad
El promotor se dirige a:
•	 Todo el grupo o grupo clase.
•	 Grupos pequeños, pares.
•	 Cada estudiante.
El docente atiende en forma:
•	 Directa
•	 Indirecta
Inter aprendizaje o aprendizaje
cooperativo de los estudiantes:
•	 Trabajan en parejas o
grupos.
•	 Trabajan con monitores.
Auto aprendizaje:
•	 Trabajan en forma individual
Formas de trabajo de los niños y
niñas en ambiente multiedad
53
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 3
D.	 Reunión para el recojo de información a docente-
director y docentes de la IE
La reunión se realiza con la finalidad de recoger información
de fuente directa. Los instrumentos necesarios para esta
acción deben considerar que en este tipo de IE el docente
asume además la función de director. Para la aplicación de
instrumentos, el acompañante debe anticipar que los tiempos
no interrumpan el horario escolar.
En su rol de director
•	 La competencia del director en la implementación
de prácticas de liderazgo pedagógico que favorezcan
el logro de aprendizajes a partir de la previsión de
metas, la convivencia y la participación de la familia y
comunidad.
•	 Las condiciones físicas de la IE y del aula al iniciar el año
escolar (organización e implementación de espacios y
materiales).
•	 El conocimiento, análisis y difusión de los resultados de
la ECE, así como el uso pedagógico de los resultados.
•	 El plan de mejora.
•	 Los niveles de participación de los diferentes actores
socioeducativos en la elaboración del plan anual para
la mejora de los aprendizajes.
•	 El establecimiento de metas de aprendizaje para los
niños de los diferentes grados en la IE.
•	 Los documentos de gestión para atender la realidad
multigrado.
Es importante recordar que, para la aplicación de
instrumentos, el acompañante debe prever que los tiempos
no interrumpan el horario escolar.
Reporte en SIGMA
-	 Hechos o situaciones pedagógicos según las competencias priorizadas y los
aprendizajes de los estudiantes
Insumo:
-	 Material bibliográfico
-	 Referente para atender aulas multigrado
-	 Cuaderno de campo e instrumentos de recojo de información
-	 Instrumentos
Producto
-	 Demandas y necesidades de los estudiantes y del docente
-	 Ficha de dominio de la lengua de los estudiantes
54
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 3
En su rol docente
•	 La identificación de conocimientos y habilidades con que los
estudiantes de la IE inician el año escolar.
•	 Losfactoresquedificultanlosaprendizajesdelosestudiantes
de la IE.
•	 Las estrategias previstas para garantizar la promoción de los
estudiantes y para apoyar a quiénes presenten dificultades,
atendiéndolos de manera simultánea y diferenciada.
•	 El uso del tiempo para lograr que todos puedan aprender.
•	 Las estrategias para mejorar el clima del aula o promover un
clima saludable.
A.	 Reunión de salida
•	 Terminada la observación, se conversa con el director/
docente sobre la información recogida y cómo ésta le
permitirá definir la intervención en el aula y la IE.
•	 Diálogo sobre las condiciones y factores intervinientes para
tener un buen inicio del período escolar.
•	 Elaboración de acta y establecimiento de compromisos para
las acciones siguientes.
DESPUÉS		 Elaboración del diagnóstico, plan anual y 		
			 mensual de acompañamiento pedagógico
Terminado el recojo y procesamiento de la información obtenida
en la visita diagnóstica, cada acompañante elabora el diagnóstico
del ámbito de intervención designado; este insumo permitirá
que el equipo de formadores elabore el diagnóstico regional. A
continuación se detallan los documentos que se deben elaborar:
A.	 Elaboración del diagnóstico
El equipo de acompañantes pedagógicos, con la asesoría del
formador y especialistas de la DRE y UGEL, procesa y analiza
la información recogida en la visita y elabora el diagnóstico
considerando:
Insumo:
-	 Cuaderno de campo
-	 Instrumentos de recojo de información
Producto
-	 Acta de reunión
Reporte en SIGMA
-	 Información recogida con los instrumentos según las competencias del director
Insumo:
-	 Guía de entrevista al docente-director
-	 Ficha de registro
Producto
-	 Demandas y necesidades en la gestión del director
55
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 3
•	 El análisis de las políticas nacionales y regionales
articuladas a los procesos educativos regionales
•	 La caracterización del contexto sociocultural
•	 La caracterización del contexto socioeducativo
•	 La caracterización del docente
B.	 Elaboración del plan anual de acompañamiento
pedagógico
El equipo de acompañantes pedagógicos, los formadores,
y los especialistas de DRE y UGEL socializan el diagnóstico
para reflexionar sobre los hallazgos identificados y tomar
decisiones sobre la información a considerar en el plan
anual de acompañamiento pedagógico. El plan que elaboren
debe considerar una atención individualizada, diferenciada y
pertinente al contexto.
Este plan es insumo para elaborar los planes mensuales;
además, debe ser revisado y aprobado por el formador.
C.	 Elaboración del plan mensual de acompañamiento
pedagógico
El acompañante elabora el plan mensual donde especifica la
atención individualizada y diferenciada al docente-director
y docentes el seguimiento de los compromisos asumidos,
aspectos a mejorar, competencias, estrategia de intervención,
material bibliográfico y otros. Además, considera las visitas
en aula, microtalleres y, de ser necesario, algunas reuniones
con padres de familia. Es importante tener en cuenta que el
plan se elabora de acuerdo a las demandas y necesidades
identificadas en las visitas en aula y microtalleres realizados
duranteelmesalos docentes-directoresydocentes,enambas
formas de intervención se detalla el material bibliográfico a
utilizar.
En la programación:
•	 Los microtalleres deben considerar el diseño
metodológico, la temática a desarrollar y los anexos
correspondientes.
•	 En las visitas en aula, el tipo de observación debe estar
en función a la competencia priorizada, la misma que
tiene relación con el compromiso asumido en la visita
anterior.
El plan mensual será entregado al formador para su revisión
y aprobación antes del inicio del ciclo de acompañamiento
pedagógico.
56
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 3
Reporta en el SIGMA el cronograma mensual que incluya,
actividades, estrategias, fechas y lugares por docente.
3.1.2.	 Visita en Aula: con Asesoría Personalizada
En su rol como docente en aula
De la segunda hasta la novena visita en el aula, se realizan las visitas
en aula con asesoría personalizada. Estas implican un proceso
de observación participante y registro de hechos y situaciones
pedagógicas, asesoría y compromisos en función de los propósitos
de la visita realizada.
Esta visita tendrá una duración de hasta dos días si fuese necesario
en zonas de difícil acceso o si el docente lo solicitara. Durante una
visita con esta característica, el acompañante pedagógico realiza
diferentes tipos de participación en el aula (observación y sesión
compartida); la visita se registra en el SIGMA como una visita con
dos días de duración y se considera el tiempo de la asesoría entre
dos a tres horas como mínimo.
Además de la asesoría personalizada destinada a fortalecer
su competencia como docente, reciben asesoría en su rol de
director. Esta asesoría se debe priorizar en función a los hitos de
la movilización que impliquen fortalecer la competencia de gestión
(elaboración del PAT, jornada de reflexión, etc.). Para ello, se debe
utilizar como soporte el fascículo de Gestión proporcionado por el
MINEDU.
Insumo:
-	 Cuaderno de campo
-	 Instrumentos de recojo de información
Producto
-	 Diagnóstico
-	 Plan anual de acompañamiento
-	 Plan mensual
OBSERVACIÓNENAULA
ASESORÍAPERSONALIZADA
REFLEXIÓN
CRÍTICA
INTERVIENE
COMPROMISO
ORIENTACIÓN
OBSERVA
REGISTRA
VISITA EN AULA CON ASESORÍA
57
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 3
Organización del ciclo de visita
•	 El acompañante pedagógico programa como mínimo
unavisitaalmesacadadocenteentreabrilynoviembre.
•	 Esta visita es continua y sistemática, y toma en cuenta
los resultados de la anterior para planificar la siguiente.
Tiene el fin de evidenciar la mejora de la práctica del
docente acompañado y el logro de los aprendizajes de
los estudiantes.
•	 Es muy importante que cada visita sea aprovechada al
máximo, observando con sumo cuidado, interviniendo
oportunamente y reflexionando sobre la práctica
docente y los logros de aprendizaje de los estudiantes.
CICLO DE VISITAS EN AULA CON ASESORÍA PERSONALIZADA
ANTES		 Planificación de la visita
Teniendo en cuenta el plan mensual de acompañamiento
pedagógico y las demandas y necesidades de cada director/
docente y docente recogidas en la visita anterior, se organiza
la intervención de la visita previendo los insumos y materiales
necesarios para trabajar con el docente de aula en función a
las competencias docentes priorizadas. En caso se desarrolle
una sesión compartida, el acompañante, previa a la visita,
debe coordinar con el docente, lo que implica planificar
juntos la sesión de aprendizaje.
2da visita 3ra visita 4ta visita 5ta visita 6ta visita 7ma visita 8va visita 9na visita
ANTES DE LA VISITA DURANTE LA VISITA DESPUÉS DE LA VISITA
PLANIFICA SU
INTERVENCION.
•	OBSERVA
PARTICIPATIVAMENTE.
•	REGISTRA HECHOS.
•	INTERVIENE
OPORTUNAMENTE.
•	ORIENTA LA REFLEXIÓN DEL
DOCENTE-DIRECTOR SOBRE SU
PROPIA PRÁCTICA.
•	ESTABLECE COMPROMISOS.
•	ORGANIZA Y SISTEMATIZA
INFORMACIÓN (SIGMA).
•	DISEÑA SU PLAN MENSUAL.
58
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 3
DURANTE		 Desarrollo de la visita
A.	 Reunión de entrada
Al llegar a la IE, el acompañante pedagógico coordina con el
director/docente y docentes de la IE y dialoga sobre los propósitos
de la visita.
B.	 Intervención del acompañante
•	 Realiza la intervención en el aula de acuerdo a lo planificado y
en función tanto a las competencias pedagógicas priorizadas
como a los aprendizajes de los estudiantes (observación
participante, sesión compartida).
•	 Registra en el cuaderno de campo hechos y situaciones
pedagógicas observadas en el proceso de enseñanza
aprendizaje, centrando la mirada en el aprendizaje del
estudiante y el desempeño docente de acuerdo a las
competencias priorizadas. Específicamente registra cómo
el docente atiende de manera simultánea y diferenciada, y
cómo organiza a los estudiantes en el aula (trabajo en grupo,
en pares, con monitores, entre otros).
•	 Realiza un análisis de la situación de acuerdo a los registros
realizados, formulando preguntas generadoras de diálogo
para promover en el docente reflexión sobre la práctica.
•	 Al terminar la jornada de observación, coordina con el
docente-director una reunión para realizar la asesoría
personalizada.
•	 Programa con el docente el desarrollo de sesiones
compartidas y, de ser necesario. En estas sesiones la
presencia del docente en el aula debe ser permanente y
activa con la finalidad de mantener su liderazgo.
C.	 Asesoría personalizada
El acompañante debe iniciar la asesoría generando espacios que
le permitan al docente autoevaluar su práctica pedagógica. Es
necesario hacer preguntas que hagan referencia a las posibles
causas que originaron la práctica pedagógica observada desde la
posición de los diferentes actores o involucrados. De este modo,
INSUMO:
-	Diagnóstico
-	Plan mensual
-	Cuaderno de campo
PRODUCTO:
-	Material de apoyo con temáticas pedagógicas
-	Material bibliográfico acorde a la expectativas
y necesidades del docente
59
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 3
en el diálogo, se debe identificar los efectos provocados y
las acciones a seguir, mejorar o modificar para el logro de
aprendizaje en los estudiantes.
La asesoría considera el siguiente proceso:
•	 El acompañante brinda asesoría a los docentes
promoviendo procesos de análisis, interpretación,
evaluaciónyautoregulacióndesuprácticapedagógica.
La asesoría parte del diálogo asertivo y empático sobre
la información registrada y previamente analizada,
y está orientada a identificar fortalezas y aspectos a
mejorar hasta lograr la autonomía del docente en la
elaboración de su portafolio personal. Como parte de
la reflexión crítica y la capacidad de transformar su
práctica pedagógica, ambos actores asumen acuerdos
y compromisos derivados de las lecciones aprendidas,
y se plantean acciones específicas que reorienten la
práctica pedagógica en función a las competencias
priorizadas. En este espacio, se debe centrar la reflexión
en la atención a los estudiantes de diferentes edades,
grados o ciclos.
•	 Además,elacompañantebrindaasesoríapersonalizada
al docente en su rol como director de la IE. El propósito
es dialogar sobre las acciones de gestión de la IE
relacionadas con la competencia del director. Su
asesoríaseorientatambiénaloshitosdelamovilización
nacional por la transformación de la educación:
-	 Las condiciones para el buen inicio del año escolar
-	 La jornada de reflexión y el plan de mejora de la IE
-	 La aplicación del kit de autoevaluación y día de logro
-	 Los mecanismos de participación de los padres de
familia y de la comunidad en las actividades de la IE
BUEN INICIO
DEL AÑO ESCOLAR
DIC - MAR
1.	 Matrícula oportuna
2.	 Buena acogida y aulas
ambientadas
3.	 Plan de mejora elaborado
por la IE
4.	 Docentes contratados
5.	 Textos y materiales
distribuidos oportunamente
1.	 Jornada de reflexión para
definir metas de aprendizaje y
acto de compromiso público
2.	 Implementación de Plan de
mejora de los aprendizajes
3.	 Primera autoevaluación y plan
de apoyo para evitar atrasos
4.	 Primer día de logro por fiestas
patrias
5.	 Segunda autoevaluación
6.	 Evaluación censal estudiantes
1.	 Segunda día de logro y
clausura del año escolar
2.	 Planificación del año escolar
BALANCE Y RENDICIÓN
DE CUENTAS
NOV. - DIC.
MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y LAS
ESCUELAS QUE QUEREMOS
ABR - NOV
60
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 3
•	 Alconcluirlasesióndeasesoríaseestablecenloscompromisos
a desarrollar tanto por el docente acompañado como por el
acompañante pedagógico hasta su próxima visita, la misma
que se inicia con la revisión de los compromisos establecidos.
•	 Programa el desarrollo de sesiones compartidas.
En su rol como director de la IIEE
•	 Al ser el mismo docente el que realiza la función de director,
todas las visitas serán desarrolladas considerándose el
acompañamiento al docente en sus dos funciones: como
docente y como director. Para este último fin, tendrá como
soporte el fascículo de Gestión proporcionado por el
MINEDU.
•	 La asesoría se centra en el análisis documental y debe
fortalecer la gestión de la institución educativa.
DESPUÉS		 Reflexión de la intervención
•	 Organiza y registra la información en SIGMA.
•	 Determinaaccionesdemejoraparaplanificar,coneldocente,
su intervención en la próxima visita. Esta planificación debe
considerar las necesidades y demandas recogidas durante la
visita y el plan anual de acompañamiento.
•	 En forma individual, el acompañante realiza una
autoreflexión, autoevaluación y autorregulación sobre su rol
quedesempeñódurantelavisitaconeldocenteacompañado.
Identificando fortalezas, factores que han influido en la
mejora del desempeño del docente durante el proceso
acompañamiento. Finalmente textualiza lo reflexionado y lo
incorpora en el portafolio adjuntando evidencias.
INSUMO:
-	 Plan mensual
-	 Cuaderno de campo
-	 Material bibliográfico
-	 Fascículo para la gestión de los aprendizajes en la IE
PRODUCTO:
-	 Información registrada y analizada
INSUMO:
-	Plan mensual
-	Cuaderno de campo
-	Ficha de observación/Hoja de compromiso
-	Fascículo para la gestión de los aprendizajes en la IE
61
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 3
3.1.3. Visita de Salida
Se realiza al final del año escolar con todos los actores
educativosdelaIEpararealizarelbalancedelacompañamiento
pedagógico y la evaluación conjunta entre acompañante
pedagógico y docente.
ANTES		 Planificación de la visita de cierre
El acompañante pedagógico elabora la ruta de las acciones
a realizar durante la visita de cierre. El insumo es el reporte
del desempeño de los docentes y del docente en su rol
como director durante el acompañamiento. Este reporte
debe describir los procesos de mejora que se han obtenido
o identificado durante las visitas al aula con asesoría
personalizada y durante el microtaller.
Además organiza la reunión para presentar el balance a los
PPFF y la comunidad, coordina la presencia de los líderes y
representantes de la comunidad.
DURANTE
El acompañante da a conocer a los docentes y director/
docente el motivo de la visita final.
Observación en el aula
•	 El acompañante realiza la observación participante al
docente en el desarrollo de la sesión de aprendizaje y
registra la información en su cuaderno de campo. La
observación tiene como finalidad recoger evidencia del
logro de las competencias del docente priorizadas en el
marco del PELA.
•	 El acompañante además recoge información sobre la
gestión del director.
REPORTE EN SIGMA
-	 Registro de la visita
INSUMO:
-	 Plan mensual
-	 Cuaderno de campo
-	 Material bibliográfico
PRODUCTO
-	 Portafolio personal
62
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 3
Reunión de evaluación conjunta
•	 Terminada la observación de salida, el acompañante se
reúne con el docente-director y docentes con el propósito
de realizar una evaluación conjunta del nivel de logro de las
competencias priorizadas.
•	 Ambos actores realizan una autoevaluación sobre su
desempeño en relación a las competencias priorizadas.
•	 Se socializan los registros de autoevaluación y se realiza un
proceso de coevaluación.
•	 Se realiza un recuento de las actividades desarrolladas
mes a mes durante el acompañamiento y se identifican las
situaciones que favorecieron o dificultaron el logro de estas
competencias. En este diálogo, se enfatiza la revisión del
cumplimiento de los acuerdos y compromisos.
•	 Revisan evidencias sobre el logro de aprendizajes de los
estudiantes: lista de cotejo, portafolio, registro de notas, kit
de evaluación, actas, etc.
•	 Organizan y procesan la información en términos
estadísticos y descriptivos, y formulan conclusiones sobre
los aprendizajes de los estudiantes.
•	 Verifican el logro de metas de aprendizaje del aula.
•	 Identifican situaciones que influenciaron en estos resultados
y plantean propuestas de mejora para el año siguiente.
•	 Asumen compromisos de mejora institucionales para el
siguiente año.
•	 Específicamente sobre la función como director, en esta
reunión se hace una evaluación en torno a la movilización
por la transformación de la educación. En cada momento
se identifican logros, dificultades, lecciones aprendidas y
aspectos a mejorar en el siguiente año. En este espacio,
se verifica además el logro de las metas institucionales de
aprendizaje.
•	 Toda la información generada se consolida en un informe
que detalle el avance del desempeño del docente y el
nivel de logro de aprendizaje del estudiante. Este informe
se usará como insumo para la elaboración del Informe de
Gestión Anual que debe elaborar el director de la IE al final
el año escolar.
63
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 3
Presentación del balance a los PPFF y la comunidad
Previamentetantoelacompañantecomoeldirector/docente
y docentes preparan la información a presentar en el balance.
El acompañante socializa el balance del acompañamiento
pedagógico en la IE resaltando aspectos que contribuyeron
a fortalecer el desempeño docente y gestión de la IIEE y la
mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Asimismo, el
director informa el nivel de avance de los aprendizajes de los
estudiantes y la mejora de la gestión de la IE.
La reunión es presidida por el director quien:
•	 Presenta el balance de los logros de los aprendizajes
obtenidos durante el año por los estudiantes de la IE.
•	 Socializa las lecciones aprendidas durante el año por
la IE.
•	 Promueve la autoevaluación de los padres de familia
y comunidad en relación a los acuerdos, compromisos
asumidos y cumplidos.
•	 Brinda un espacio al acompañante para presentar
el balance de las acciones de acompañamiento
pedagógico desarrolladas durante el año.
DESPUÉS		 Reporte final del acompañamiento 		
			 pedagógico
El acompañante pedagógico elabora el reporte final de su
intervención durante el año. En él, incluye una propuesta
de acciones con proyección al siguiente año. Esta propuesta
debe reflejar la situación o nivel de avance de los docentes y
director/docente acompañado en relación a las competencias
priorizadas. Como insumo, el reporte final tendrá en cuenta
informes mensuales, documentos normativos del siguiente
año, sistematización de experiencias, balance efectuado
en cada institución y otros documentos que ayuden a este
proceso.
Reporte en SIGMA
-	Se registra la visita de cierre en otras actividades.
Insumos:
-	Diagnóstico
-	Plan anual
-	Plan mensual
-	Informes de cada mes incluyendo la visita diagnostica
-	Cuaderno de campo
-	Instrumentos de gestión de la IE
-	Reportes de progreso de los estudiantes
Productos:
-	Reporte de logro de competencias de cada docente acompañado
-	Compromisos del docente
-	Informe final del acompañamiento pedagógico
64
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 3
3.2.	 Protocolo de Microtaller
Se realiza al menos un microtaller mensual con una duración mínima de
cuatro horas por microtaller. Cada docente, como mínimo, debe recibir
ocho microtalleres al año y cada microtaller se realiza con dos docentes
como mínimo.
Los microtalleres se ejecutan sin interferir con la jornada escolar. El
acompañante incorpora en su plan mensual el diseño metodológico del
microtaller y el material bibliográfico a utilizar.
El microtaller permite lo siguiente:
•	 Reflexionar sobre cómo atender escuelas unidocentes multigrado.
•	 Profundizar los temas desarrollados en los talleres de actualización
docente.
•	 Reflexionar sobre su práctica docente.
•	 Compartir experiencias para mejorar la práctica pedagógica en el
aula.
•	 Atender las demandas específicas que se presentan en cada docente
y temas de interés pedagógico.
El acompañante pedagógico debe realizar las siguientes actividades:
ANTES			 Planificación del microtaller
•	 Priorizar las necesidades e intereses encontrados durante
la visita en aula y en los talleres de actualización. Es
necesario seleccionar la temática en correspondencia con
el diagnóstico, el plan de formación, la atención a escuelas
unidocentes multigrado y a las necesidades pedagógicas
más urgentes detectadas durante las visitas en aula.
•	 Planificar concertadamente los microtalleres, estableciendo
lasfechasycompromisosdeparticipaciónendichoseventos.
•	 Realizar la convocatoria oportuna.
•	 Elaborar el plan y diseño del microtaller, materiales y
recursos (diapositivas, separatas y otros). Esta planificación
será entregada oportunamente al formador, junto con el
plan mensual, para su revisión y aprobación.
•	 Elaborar el diseño metodológico el microtaller, detallando
objetivos, producto, temática, metodología que promueva
el intercambio de experiencias y reflexión de la práctica
pedagógica.
•	 Coordinar con la instancia superior inmediata (DRE y UGEL)
para prever la entrega del kit básico de materiales para la
realización del microtaller.
65
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 3
•	 Elaborar una ficha de evaluación del microtaller que
considere los aspectos metodológicos, temática
abordada, organización del evento, etc. Además, debe
contener la autoevaluación respecto a la participación
y compromiso de los propios docentes.
DURANTE
A.	 Primer momento
•	 Presentación del propósito del microtaller.
B.	 Segundo momento
En este momento, el acompañante asume el rol de mediador,
mientras que el protagonista es el docente acompañado. El
acompañante debe:
•	 Realizar actividades que fomenten la participación, el
trabajo colaborativo y el aprendizaje mutuo.
•	 Presentar una experiencia observada en aula o en
la gestión de la IIEE. Esta debe ser coherente con la
temática seleccionada para generar la reflexión, la
misma que debe ser socializada por el docente o
director/docente acompañado.
•	 Promover el debate y la identificación de situaciones
que promuevan o dificulten los aprendizajes. El debate
debe aclarar dudas a fin de proponer ideas para
mejorar la aplicación de la estrategia de trabajo con
estudiantes, la organización, y el uso de recursos o
materiales educativos acordes con la temática tratada.
•	 Facilitar información teórica que, considerando la
temática tratada, sustente el cambio de la práctica
pedagógica o que la refuerce.
•	 Clarificar dudas y establecer consensos.
•	 Realizar un cierre que explique cómo se va a
implementar lo desarrollado y que tome en cuenta los
consensos establecidos.
Insumos:
-	Diagnóstico
-	Plan mensual
-	Cuaderno de campo
-	Portafolio
Productos:
-	Plan del microtaller
-	Diseño metodológico del taller
-	Ficha de evaluación del microtaller
-	Material bibliográfico de acuerdo a las expectativas y necesidades de los docentes.
66
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 3
C.	 Tercer momento
•	 Propiciar la determinación de compromisos pertinentes
para mejorar la práctica en el aula.
•	 Realizar la evaluación y recoger los posibles temas que
desean desarrollar para fortalecer su práctica pedagógica
y de gestión. Además, se puede coordinar qué docente o
director/docente compartirá su experiencia en el próximo
microtaller y qué insumos se necesitarán.
•	 Recoger los productos para sistematizarlos.
DESPUÉS
•	 Registrar información relevante (temática, docentes
asistentes, logros, puntos críticos y compromisos) referente
al desarrollo del microtaller en el SIGMA.
•	 Evalúa la pertinencia del microtaller en función a los
resultados de la evaluación aplicada a los docentes y
director/docente y a la calidad de los productos obtenidos.
•	 Durante la visita en aula realizar el seguimiento a los
compromisos establecidos en el microtaller.
•	 De ser el caso, reajustar el plan de acompañamiento anual
en base a las prioridades identificadas.
3.3.	 INFORMES MENSUALES Y ANUAL
Los informes son generados de manera mensual por el SIGMA producto del
registro mensual de las visitas y microtaller, esta información es un insumo
para la reflexión conjunta entre el acompañante, el docente y director/
Reporte en SIGMA:
-	Registro del microtaller
Insumos:
-	Plan del microtaller
-	Diseño metodológico del taller
-	Ficha de evaluación del microtaller
-	Material bibliográfico de acuerdo a las expectativas y necesidades de los docentes.
-	Acuerdos y compromisos
Productos:
-	Fichas procesadas y resultados analizados
-	Portafolio personal
Insumos:
-	 Plan del microtaller
-	 Diseño metodológico del taller
-	 Ficha de evaluación del microtaller
-	 Material bibliográfico de acuerdo a las expectativas y necesidades de los docentes.
Productos:
-	 Acuerdos y compromisos
-	 Ficha de evaluación del microtaller
67
Intervención en la Institución Educativa:
Tipo 3
docente sobre su proceso formativo a fin de plantear y replantear
estrategias más efectivas o de profundizar contenidos requeridos para
el proceso.
Enlosinformesmensualesyanualelacompañantepedagógicoorganiza
información obtenida durante el proceso de acompañamiento,
explica en forma cualitativa y cuantitativa los hallazgos identificados
en el desempeño del docente y director/docente; a la vez, plantea la
continuidad o renovación de propuestas de intervención y señala otros
factores que influyen en la práctica del docente, director/docente.
Insumos:
-	 Portafolio personal
-	 Cuaderno de campo
-	 Acuerdos y compromisos
Productos:
-	 Reporte mensual SIGMA
-	 Informe anual
Protocolodelacompanantepedagogico3
Protocolodelacompanantepedagogico3
Protocolodelacompanantepedagogico3

Más contenido relacionado

PDF
Protocolodelacompanantepedagogico2
PDF
03 intervencion4 5
PDF
Curriculo nivel primario
PDF
Programa aprendiendo en la escuela itinerante
PDF
Base curricular
PDF
Protocolo acompañamiento sp
PDF
Presentación programa guía
PDF
Acción tutorial para alumnos con dislexia
Protocolodelacompanantepedagogico2
03 intervencion4 5
Curriculo nivel primario
Programa aprendiendo en la escuela itinerante
Base curricular
Protocolo acompañamiento sp
Presentación programa guía
Acción tutorial para alumnos con dislexia

La actualidad más candente (19)

PPT
Orientación educativa en Comunidad Foral de Navarra
DOC
Formato plan de tutoría 2015 UGEL TACNA
DOC
Plan de tutoria - 2015
PPTX
Rendicion de cuentas asistencia tecnica año 2013
DOCX
Proyecto de Tutoria Profesor Benjamín Pérez Armas 2013
DOC
Plan de tutoria 2018
PDF
Educacion las oportunidades__educativas_nivelinicial_unicef_oei
PDF
Curriculo MINERD 1ro-3ro
DOCX
Plan de tutoria[1]_1 (2)
PPTX
2. carpeta tutorial
PDF
Bases de la revisión y actualización curricular rd
PPTX
1 tutoria y orientacion educativa 2016- principal
PPT
Proyecto de aula sub-grupo 2 a - maria oliva roa
DOCX
Carpeta tutorial2017 word.ok
PDF
Libro orientaciones para_la_atencion_ educativa_ de_alumnos_sordos
PPTX
Presentacion de proyecto de intervencion
DOCX
Plan de tutoría anual sandra
PDF
Nivel primario primer ciclo
Orientación educativa en Comunidad Foral de Navarra
Formato plan de tutoría 2015 UGEL TACNA
Plan de tutoria - 2015
Rendicion de cuentas asistencia tecnica año 2013
Proyecto de Tutoria Profesor Benjamín Pérez Armas 2013
Plan de tutoria 2018
Educacion las oportunidades__educativas_nivelinicial_unicef_oei
Curriculo MINERD 1ro-3ro
Plan de tutoria[1]_1 (2)
2. carpeta tutorial
Bases de la revisión y actualización curricular rd
1 tutoria y orientacion educativa 2016- principal
Proyecto de aula sub-grupo 2 a - maria oliva roa
Carpeta tutorial2017 word.ok
Libro orientaciones para_la_atencion_ educativa_ de_alumnos_sordos
Presentacion de proyecto de intervencion
Plan de tutoría anual sandra
Nivel primario primer ciclo
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Expopapás
PDF
Tabla rubricas de_observacion
PDF
Manual de-aplicacion-de-rubricas-de-observacion
PDF
Guia para-la-formulacion-del-plan-de-monitoreo
PPT
Acompañamiento y monitoreo.
PDF
MANUAL DE APLICACIÓN DE RUBRICAS DE OBSERVACIÓN
PDF
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
PDF
Getting Started With SlideShare
Expopapás
Tabla rubricas de_observacion
Manual de-aplicacion-de-rubricas-de-observacion
Guia para-la-formulacion-del-plan-de-monitoreo
Acompañamiento y monitoreo.
MANUAL DE APLICACIÓN DE RUBRICAS DE OBSERVACIÓN
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
Getting Started With SlideShare
Publicidad

Similar a Protocolodelacompanantepedagogico3 (20)

PDF
Protocolo de acompañamiento pedagógico.pdf
PDF
Protocolo de acompañamiento pedagógico.pdf
DOCX
ESTRATEGIAS O FORMAS DE INTERVENCION DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
PDF
Proyecto socioeducativo Diana y Sandra
PPTX
TALLER PROFESORAS COORDINADORAS DIA 2.pptx
DOCX
PRONOEI - CICLO IIREGLAMENTO INTERNO 2025.docx
PDF
cap04.pdf
PDF
TRIPTICO50 aniv.pdf
DOCX
PLAN DE MONITOREO_ANUAL-2024 (1) (2).docx
PDF
Informe preliminar de práctica
PPTX
Presentacion Trabajo Educativo Social Año 2013
PPTX
Presentacion sp ie
PDF
Orientaciones para la implementación del acompañamiento pedagógico del Profes...
PDF
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO 2021
PDF
glosario de términos educativos.pdf
DOCX
PEMCE 2020-2021 (2).docx
PPTX
Presentación del Curso LEI 3ER SEMESTRE.pptx
PPTX
PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI
PPT
Programa de acompañamiento pedagógico (LGO 2008)
DOCX
Proyecto intervencion
Protocolo de acompañamiento pedagógico.pdf
Protocolo de acompañamiento pedagógico.pdf
ESTRATEGIAS O FORMAS DE INTERVENCION DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
Proyecto socioeducativo Diana y Sandra
TALLER PROFESORAS COORDINADORAS DIA 2.pptx
PRONOEI - CICLO IIREGLAMENTO INTERNO 2025.docx
cap04.pdf
TRIPTICO50 aniv.pdf
PLAN DE MONITOREO_ANUAL-2024 (1) (2).docx
Informe preliminar de práctica
Presentacion Trabajo Educativo Social Año 2013
Presentacion sp ie
Orientaciones para la implementación del acompañamiento pedagógico del Profes...
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO 2021
glosario de términos educativos.pdf
PEMCE 2020-2021 (2).docx
Presentación del Curso LEI 3ER SEMESTRE.pptx
PRESENTACION DEL PROYECTO TECNOKALI
Programa de acompañamiento pedagógico (LGO 2008)
Proyecto intervencion

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
IPERC...................................
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
IPERC...................................
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

Protocolodelacompanantepedagogico3

  • 3. Intervención según el tipo de Institución Educativa: TIPO I, TIPO II, TIPO III 2
  • 4. PROGRAMA DE EDUCACIÓN “LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR – PELA 2013- 2016” Ministro de Educación Jaime Saavedra Chanduví Vice Ministro de Gestión Pedagógica José Martín Vegas Torres Directora General de Educación Superior y Técnico-Profesional Pilar Saavedra Paredes Directora de Educación Superior Pedagógica Paula Maguiña Ugarte Elaboración: Equipo de Acompañamiento Pedagógico Coordinadora del Equipo de Acompañamiento Pedagógico María Isabel Jugo Cairo Equipo de Redacción y Edición Judith Ada Loayza Peña Lisbeth Laureen Lara Quezada Roger Castillo Córdova Susana Domínguez Moreno Gisella Janet Namuche Pinday Yngrid Norca Montero Martínez Marianella Lazo Valdivia Jessica Mercedes Toribio Roca Revisión Pedagógica Coordinadora Pedagógica del PELA Nancy Jessica Martinez Cuervo Coordinadora del Equipo de Acompañamiento Pedagógico María Isabel Jugo Cairo Primera Edición, Marzo 2014 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-04798 Impresión: Industria Gráfica MACOLE S.R.L. Jr. Cañete N° 129 - Lima 1 Teléfono: 4230594 Tiraje: 2000 ejemplares Esta publicación se ha realizado en el marco del Programa de Educación “Logros de Aprendizaje”, cuya estrategia de Acompañamiento Pedagógico se orienta a dar soporte pedagógico a los docentes para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de la Educación Básica Regular de las instituciones educativas multigrado castellano hablante y EIB. LapublicaciónpuedeserdescargadadelsitiowebdelProgramadeFormacióndeFormadoresdeAcompañantes Pedagógicos en el marco del PELA http://www2.minedu. gob.pe/digesutp/formaciondeformadores/pela/ DISTRIBUCIÓN GRATUITA – PROHIBIDA SU VENTA Permitida su reproducción total o parcial con mención de la fuente. Prohibida la comercialización total o parcial de la información a través de cualquier medio. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Lima 2014
  • 5. 3 Índice Presentación Intervención según el tipo de Institución Educativa I. TIPO I: Intervención en el servicio educativo no escolarizado de educación inicial 1.1. Protocolo de la visita en aula: 1.1.1. Primera visita: diagnóstica 1.1.2. Visita en aula: con asesoría personalizada 1.1.3. Visita de salida 1.2. Protocolo de microtaller 1.3. Informes mensuales II. TIPO II: Intervención en la Institución educativa del nivel inicial multiedad y nivel primaria unidocente multigrado 2.1. Protocolo de la visita en aula: 2.1.1. Primera visita: diagnóstica 2.1.2. Visita en aula: con asesoría personalizada 2.1.3. Visita de salida 2.2. Protocolo de microtaller 2.3. Informes mensuales III. TIPO III: Intervención en la Institución educativa del nivel inicial Polidocente multiedad y nivel primaria polidocente multigrado 3.1. Protocolo de la visita en aula: 3.1.1. Primera visita: diagnóstica 3.1.2. Visita en aula: con asesoría personalizada 3.1.3. Visita de salida 3.2. Protocolo de microtaller 3.3. Informes mensuales
  • 6. 4 Presentación En el marco del Programa Presupuestal con Enfoque por Resultados “Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Regular” - PELA 2013 – 2016, el acompañamiento pedagógico es una estrategia que da soporte pedagógico a los docentes de las IIEE multigrado y de los Servicios Educativos Escolarizados, así como a los promotores de los Servicios Educativos No Escolarizados de Educación Inicial que atienden en forma simultánea y diferenciada a niños y niñas de edades diversas, ubicados en áreas rurales y que, en muchos casos, tienen una lengua materna originaria. El Ministerio de Educación, en su condición de ente rector es responsable de dar los lineamientos para el desarrollo del acompañamiento pedagógico de modo que esté articulado a las demandas socioeducativas de cada región, contribuyendo de esta manera al logro de los aprendizajes de los estudiantes y al fortalecimiento de la gestión pedagógica de la IIEE y Servicios EducativosEscolarizadosyNoEscolarizadosdelosámbitosfocalizados. En este sentido, se han establecido lineamientos del acompañamiento pedagógico que se concretizan en este Protocolo. La construcción de los protocolos se inició en el 2009 a cargo de la Dirección General de Educación Básica Regular, a través de las Direcciones del nivel Inicial y Primaria; en el 2012 la Dirección de Educación Superior Pedagógica asume la conducción del Acompañamiento Pedagógico, y se reajustan los protocolos dando mayor atención a las necesidades de las Instituciones Educativas multigrado del nivel primario, servicios educativos escolarizados y no escolarizados del nivel inicial y que además tienen una lengua materna originaria; desde la experiencia de implementación a nivel nacional. En la presente edición han colaborado los equipos de la DESP y de DIGEIBIR. Por la DESP: Zoila Rosa Aguirre Espiritu, Ruth del Carmen Blas Alfaro, María Del Carmen Camacho Tapia, Betty Chupurgo Castañeda, Ian Sebastiano De Stefano Fernández, Giovanna Goto Salazar, Rosa Marcelo Oyague, María Angela Medina Figueroa, Regina Paucar Palomino, Jesús Victoria Razzeto Camasi, Vilma Rodríguez Córdova, Ena Rojas García, Jorge Julio Sevilla Sifuentes, Amparo Vargas Flores y Karina Valenzuela Posadas. Por DIGEIBIR: Fernando Antonio García Rivera y Erbhing Sotomayor Obregón.
  • 7. 5 Intervención en el Servicio Educativo No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1 I 1.1. INTERVENCIÓN EN EL SERVICIO EDUCATIVO NO ESCOLARIZADO DE EDUCACIÓN INICIAL Los PRONOEI se basan en una metodología que utiliza el juego y la participación activa y comprometida de los niños y niñas, así como los diferentes espacios de la comunidad para favorecer aprendizajes, en el que se destaca la importancia del trabajo con padres de familia y comunidad como una actividad transversal a las anteriormente señaladas, con el fin de afianzar la identidad de los niños y niñas y rescatar los elementos culturales. TIPO 1 SERVICIO EDUCATIVO NO ESCOLARIZADO DE EDUCACIÓN INICIAL Características: •Centrada en los niños y niñas: El conocimiento de las niñas y los niños es el eje del trabajo educativo de los agentes, para orientarlo hacia el desarrollo emocional, socio cultural y cognitivo. •Incluyente: amplía el acceso al sistema educativo a los niños y niñas de 3 a 5 años que se encuentran en situación de exclusión educativa y/o de riesgo social. •Pertinente y flexible: La atención educativa se organiza en función de las características de la demanda, de la población que se atiende. Participativa, lúdica, intercultural: son los enfoques priorizados. - Participativa, involucra a la comunidad y a los padres de familia en su gestión. - Lúdica, su accionar está basado en el juego como base para el desarrollo de los aprendizajes de los niños y las niñas - Intercultural, reconoce la cultura y la lengua del niño y niña, así como el conocimiento de otra cultura y lengua. •Integradora: involucra activa y deliberadamente a todos los actores de la localidad con el objetivo de articular (vincular) entre sí los espacios en que se desarrolla la vida de los niños y niñas, y así dar continuidad a los procesos de desarrollo y aprendizaje. •Gestión compartida: el servicio involucra la participación activa de las Especialistas de Educación Inicial de las IGD, de la Profesora Coordinadora, la PEC, las familias y autoridades locales, y convoca con especial interés el trabajo de los Gobiernos Locales para la articulación con programas y servicios sociales orientados a atender a la población infantil.
  • 8. 6 Intervención en el Servicio Educativo No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1 Como uno de los criterios para implementar el acompañamiento pedagógico y focalizar los ámbitos de intervención es el enfoque territorial, por ello es necesario atender los PRONOEI que se encuentren dentro del ámbito de intervención; razón por la cual se requiere que los docentes coordinadores/acompañantes de PRONOEI participen en la implementación de las formas intervención del acompañamiento pedagógico: • Visita en Aula • Microtalleres 1.1. Protocolo de la Visita en Aula 1.1.1.  Primera Visita: Diagnóstica La primera visita se denomina visita diagnóstica, se realiza al inicio del año lectivo, y su finalidad es conocer la realidad socioeducativa, sociocultural, sociolingüístico y psicolingüística de la comunidad. En esta visita, se recoge información que permite identificar las demandas y necesidades del promotor, teniendo en cuenta la situación inicial de los niños y niñas en relación a los aprendizajes fundamentales.Conlainformaciónrecogidaeldocentecoordinador/ acompañante elabora el diagnóstico que usará para la planificación anual, en la que priorizará estrategias para atención a grupos multiedad. En el SIGMA, esta visita y el trabajo que se realice con el promotor y los padres de familia del PRONOEI se reportan en el rubro visita diagnóstica. Esta visita permitirá planificar, ejecutar y evaluar ordenadamente los componentes de la intervención, es decir, los momentos y acciones que componen, los insumos a emplear, la información a recoger y los productos que se espera obtener con esta visita. ANTES Planificación de la visita diagnóstica Los docentes coordinadores/acompañantes bajo la asesoría del formador y los especialistas de inicial de la DRE y UGEL, acuerdan el tipo de información que se recogerá en la visita diagnóstica. Ellos deben considerar que incluye necesariamente la caracterización del contexto sociocultural, socioeducativo, sociolingüístico y psicolingüístico:
  • 9. 7 Intervención en el Servicio Educativo No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1 • Caracterización del contexto sociocultural: refiere al proceso de acercamiento a la realidad y de reconocimiento de sus características en pleno diálogo respetuoso con los pobladores. La clave de este trabajo es lograr la “licencia local” en el marco de un nuevo pacto con la comunidad. Esta tarea es importante, ya que constituye la base para la planificación del acompañamiento, pues debe responder a las particularidades del contexto socio cultural. Sus componentes son los siguientes: a) El recojo de los saberes y prácticas de la comunidad a través del calendario comunal. El calendario comunal es una herramienta pedagógica que da cuenta de la dinámica socio productiva de la comunidad, las vivencias, festividades, gastronomía, actividades lúdicas y deportivas, actividades cívicas y sociales. b) Identificación de los problemas y potencialidades de la comunidad. c) Demandas de los padres y madres de familia hacia el PRONOEI. d) Recojo de las necesidades del promotor. e) Recojo de necesidades de los niños y niñas. • Caracterización socioeducativa: esta consiste en la identificación de los niveles de educabilidad de la comunidad, es decir, identifica los índices de analfabetismo, actores e instituciones que apoyan a la escuela y otros. Además se considera la meta la atención de los niños y niñas, condiciones que favorezcan el desarrollo y aprendizaje, calidad del servicio, materiales educativos, entre otros. • Caracterización sociolingüístico: consiste en la descripción del panorama sobre las lenguas que usan los pobladores para comunicarse, qué función cumplen y sus expectativas de uso frente a ellas. A partir de la situación lingüística encontrada se planificará el acompañamiento al promotor sobre el uso de las lenguas en el PRONOEI y la selección de estrategias más adecuadas al trabajo con sus niños y niñas. Esta caracterización comprende: a) Determinar cuándo y dónde usan las lenguas los pobladores
  • 10. 8 Intervención en el Servicio Educativo No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1 b) Identificar a posibles agentes que fortalezcan el proceso de implementación de las lenguas. c) ¿Qué lenguas se hablan en la familia y comunidad? y ¿Qué generaciones las usan? d) ¿Cuál es la función de estas lenguas? Identificar en qué situaciones comunicativas las emplean. e) ¿Qué actitud tienen los hablantes? Considerar las preferencias y expectativas respecto a las lenguas en especial de los niños y niñas. • Caracterización psicolingüística: identificación del nivel de dominio de las dos lenguas que tienen los niños y niñas, para establecer cuál es la lengua materna la que pasará a ser abordada como primera lengua (L1) y cuál es la segunda lengua (L2), lo que servirá para planificar el uso que se hará de las dos lenguas en las actividades diarias. Es importante que antes de realizar esta caracterización se realice la caracterización socio lingüística porque son complementarias, ya que permite determinar a qué familia pertenece el estudiante y así conocer qué lenguas hablan. • Caracterización del promotor educativo comunitario, el docente coordinador/acompañante observa y registra: el trabajo que realiza el promotor con los niños y niñas, sus demandas y necesidades para establecer situación inicial y fortalecerlo durante el proceso de acompañamiento. Acordados los aspectos sobre los cuales se generará la información, los docentes coordinadores/acompañantes y el formador diseñan una matriz con aspectos a diagnosticar. La matriz debe considerar, fundamentalmente, indicadores como el tipo de instrumentos que se utilizarán para el recojo de información, metodología, fuentes de verificación, cronograma de aplicación y otros. Además, se debe elaborar una herramienta para el procesamiento de datos. Finalmente, el equipo planifica y organiza la aplicación de los instrumentos en la visita. Insumo: - Documentos de políticas educativas nacionales, regionales y locales. - Instrumentos de recojo de información. - Mapeo de los PRONOEI focalizadas. -Plan mensual de la visita. Producto: -Matriz con aspectos a diagnosticar.
  • 11. 9 Intervención en el Servicio Educativo No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1 DURANTE Desarrollo de la visita diagnóstica A. Reunión de entrada (promotora) Esta reunión se realiza antes del inicio de la jornada de actividades. Esta reunión comprenderá: • Presentación personal con la credencial emitida por la Dirección Regional de Educación. En este espacio el docente coordinador/acompañante explica el motivo de su presencia y el rol que cumplirá en el PRONOEI en el marco de las acciones de acompañamiento pedagógico. • Presentación de la ruta del día: consiste en la observación en aula, aplicación de instrumentos para el recojo de información y, finalmente, la reunión de salida. B. Reunión con autoridades, padres y madres de familia de la comunidad Esta reunión es presidida por el docente coordinador/ acompañante y comprende las siguientes acciones: • Presentación de la estrategia de acompañamiento pedagógico y el rol que cumplirá en el PRONOEI como programa acompañado, así como los propósitos centrales del momento de la visita. Se resaltará la importancia de la participación de la comunidad para contribuir con los logros de aprendizaje de los niños y niñas. • El docente coordinador/acompañante con el apoyo de la promotora coordina con las autoridades y padres/madres de familia el recojo de información para el diagnóstico socio cultural, socioeducativo, sociolingüístico y psicolingüístico de la comunidad; diagnósticoqueservirádereferenteparalaplanificación del acompañamiento pedagógico. • Es importante socializar en este momento los aprendizajes fundamentales. • En el contexto amazónico, es recomendable antes de realizar la reunión con los padres y madres de familia, realizar una asamblea comunal con la presencia de las principales autoridades comunales, la promotora y los representantes de los padres y madres de familia. Esta primera actividad permite que la comunidad conozca
  • 12. 10 Intervención en el Servicio Educativo No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1 los propósitos de las visitas de acompañamiento y otorgue la licencia o permiso para el desarrollo de las actividades (durante las visitas de acompañamiento). En el contexto andino, se recomienda visitar al jefe o presidente de la comunidad para dar a conocer los propósitos de las visitas de acompañamiento pedagógico. • Finalmente, establecen acuerdos y compromisos para garantizar la participación de la comunidad en los procesos pedagógicos y de gestión en el PRONOEI. • En caso no se lograra terminar con el recojo de información, éste podrá culminar el siguiente día siendo reportada en SIGMA como una visita con dos días de duración. C. Observación en aula El docente coordinador/acompañante utiliza su cuaderno de campo y los instrumentos del diagnóstico que ha previsto para el recojo de la información en un clima de confianza con la promotora y los niños y niñas. Además el registro se centra en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas. En el cuaderno de campo se registran las acciones realizadas que den cuenta de los observado, tal como se han desarrollado considerando a sus protagonistas, se debe evitar la inclusión de comentarios o interpretaciones. Durante la observación se realiza el registro gráfico o fotografía del aula (descripción de lo observado), de situaciones pedagógicas relacionadas al logro de los aprendizajes fundamentales en los niños y niñas. Tiene las siguientes características: • Identificar de manera precisa los aprendizajes que deben lograr los niños y niñas de acuerdo a la edad. • Evaluar el progreso de los niños y niñas, a través del análisis Reporte en SIGMA -Demandas y expectativas de los padres y madres de familia respecto a los aprendizajes de sus hijos. -Calendario comunal: saberes locales y actividades socioproductivas. -Potencialidades y problemas de la comunidad. Insumo: -Credencial otorgada por la DRE/UGEL -Instrumentos de recojo de información -Croquis de la ubicación del PRONOEI Producto -Compromisos -Información reportada en el SIGMA -Caracterización sociocultural, socioeducativa y lingüística
  • 13. 11 Intervención en el Servicio Educativo No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1 de la información obtenida de las evaluaciones y sus trabajos para identificar los errores más frecuentes y las dificultades de aprendizaje. • Identificarquéestrategiasestánonoestánfuncionando ycómomejorarsudidácticadelasáreasfundamentales. • La gestión del tiempo en el aula. • La optimización del uso de materiales y recursos disponibles en el aula. Además debe recoger información sobre: • Las interacciones entre promotora-niños-niñas, niños-niñas y niños-niñas-materiales, el respeto a la individualidad y al contexto de los niños y niñas, considerando la necesidad de avanzar a su propio ritmo y aprender a partir de lo que sabe. También debe considerarse que el aprendizaje se da a través de la observación; la investigación; la producción oral, escrita y artística; la experimentación; el descubrimiento; etc. • Las estrategias de organización para el aprendizaje: el trabajo en forma individual, grupal y en pares, donde los niños y niñas aprenden en forma autónoma y con los compañeros. • Las acciones que realiza la promotora para el logro de aprendizajes fundamentales, considerando las características del ambiente multiedad, es decir, identificar quién o quiénes requieren mayor atención durante la actividad de aprendizaje para trabajar de manera simultánea y diferenciada. • El uso de los materiales educativos y recursos de la comunidad, considerados desde la programación curricular y en el aula con un propósito pedagógico. • Adicional y paralelamente a este registro, el docente coordinador/acompañante debe plantear las preguntas que, en el momento de la asesoría, orientarán el proceso de reflexión sobre las actividades realizadas por los promotores.
  • 14. 12 Intervención en el Servicio Educativo No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1 • Caracterización psicolingüística: consiste en la identificación del nivel de dominio de las dos lenguas que tienen los estudiantes, para establecer cuál es la lengua materna la que pasará a ser abordada como primera lengua (L1) y cuál es la segunda lengua (L2), lo que servirá para planificar el uso que se hará de las dos lenguas en todos los grados y áreas. El docente coordinador/acompañante recoge información del nivel de manejo oral y escrito que tienen los niños y niñas de las lenguas.1 • Caracterización del promotor educativo comunitario, el docente coordinador/acompañante observa y registra: el trabajo que realiza el promotor con los niños y niñas, sus demandas y necesidades para establecer situación inicial y fortalecerlo durante el proceso de acompañamiento. D. Reunión para el recojo de información al promotor del PRONOEI La reunión se realiza con la finalidad de recoger información de fuente directa. Para la aplicación de los instrumentos, el docente coordinador/acompañante debe anticipar que los tiempos no interrumpan las actividades programadas del día. Se recoge información sobre: 1 Fascículo 2 caracterización psicolingüística “conociendo el dominio de las lenguas de nuestros niños y niñas” Reporte en SIGMA -Hechos o situaciones pedagógicos según las competencias priorizadas y los aprendizajes de los niños y niñas Insumo: -Material bibliográfico -Referente para atender aulas multiedad -Cuaderno de campo e instrumentos de recojo de información Producto: -Demandas y necesidades de los niños, niñas y del promotor Formas de trabajo del promotor en ambiente multiedad El promotor se dirige a: • Todo el grupo de niños y niñas. • Grupos pequeños, pares. • Cada niño o niña. El promotor atiende en forma: • Directa • Indirecta Inter aprendizaje o aprendizaje cooperativo de los niños y niñas: • Trabajan en parejas o grupos. • Trabajan con monitores. Auto aprendizaje: • Trabajan en forma individual Formas de trabajo de los niños y niñas en ambiente multiedad
  • 15. 13 Intervención en el Servicio Educativo No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1 • La identificación de los conocimientos y habilidades con los que los niños y niñas del PRONOEI inician el año lectivo. • Los factores que dificultan los aprendizajes de los niños y niñas del PRONOEI. • Las estrategias previstas para apoyar a quiénes presenten dificultades, atendiéndolos de manera simultánea y diferenciada. • El uso del tiempo para lograr que todos puedan aprender. • Lasestrategiasparamejorarelclimadelaulaopromover un clima saludable. E. Reunión de salida • Terminada la observación, se conversa con el promotor sobre la información recogida y cómo ésta les permitirá definir la intervención en el aula. • Diálogo sobre las condiciones y factores intervinientes para tener un buen inicio del período lectivo. • Elaboración de acta y establecimiento de compromisos para las acciones siguientes. DESPUÉS Elaboración del diagnóstico, plan anual y mensual de acompañamiento pedagógico Terminado el recojo y procesamiento de la información obtenida en la visita diagnóstica, cada docente coordinador/ acompañante elabora el diagnóstico del ámbito de intervención designado; este insumo permitirá que el equipo Reporte en SIGMA - Información recogida con los instrumentos según los aprendizajes fundamentales Insumo: - Guía de entrevista al promotor - Ficha de registro Producto -Demandas y necesidades en la formación del promotor Insumo: - Cuaderno de campo - Instrumentos de recojo de información Producto - Acta de reunión
  • 16. 14 Intervención en el Servicio Educativo No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1 de formadores elabore el diagnóstico regional. A continuación se detallan los documentos que se deben elaborar: A. Elaboración del diagnóstico El equipo de docentes coordinadores/acompañantes, con la asesoría del formador y especialistas de inicial de la DRE y UGEL, procesan y analizan la información recogida en la visita y elaboran el diagnóstico considerando: • El análisis de las políticas y procesos educativos regionales articulados a los procesos educativos regionales. • La caracterización del contexto sociocultural. • La caracterización del contexto socioeducativo. • La caracterización del contexto lingüístico (sociolingüístico y psicolingüístico). • La caracterización del promotor educativo comunitario. B. Elaboración del plan anualde acompañamiento pedagógico El equipo de docentes coordinadores/acompañantes con los formadores, especialistas de inicial de DRE y UGEL, socializan el diagnóstico para reflexionar sobre los hallazgos identificados y tomar decisiones sobre la información a considerar el plan que elabore, considerando una atención individualizada, diferenciada y pertinente al contexto. Este plan es insumo para elaborar los planes mensuales; además debe ser revisado y aprobado por el formador. C. Elaboración del plan mensual de acompañamiento pedagógico El docente coordinador/acompañante elabora el plan mensual donde especifica la atención individualizada y diferenciada al promotor, el seguimiento de los compromisos asumidos, aspectos a mejorar, competencias, estrategia de intervención, material bibliográfico y otros. Además, considera las visitas en aula, microtalleres y, de ser necesario, algunas reuniones con padres de familia. Es importante tener en cuenta que el plan se elabora de acuerdo a las demandas y necesidades identificadas en las visitas en aula y microtalleres realizados durante el mes a los promotores, enambasformasdeintervención sedetalla elmaterialbibliográfico a utilizar. En la programación: • Los microtalleres deben considerar el diseño metodológico, la temática a desarrollar y los anexos correspondientes.
  • 17. 15 Intervención en el Servicio Educativo No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1 • En las visitas en aula, el tipo de observación debe estar en función a los aprendizajes fundamentales, la misma que tiene relación con el compromiso asumido en la visita anterior. El plan mensual será entregado al formador para su revisión y aprobación antes del inicio del ciclo de acompañamiento pedagógico. Reporta en el SIGMA el cronograma mensual que incluya, actividades, estrategias, fechas y lugares por promotor. 1.1.2. Visita en Aula: con Asesoría Personalizada De la segunda hasta la quinta visita en el aula se realizan las visitas en aula con asesoría personalizada. Estas implican un proceso de observación participante y registro de hechos y situaciones pedagógicas, asesoría y compromisos en función de los propósitos de la visita realizada. Esta visita tendrá una duración de hasta dos días si fuese necesarioenzonasdedifícilaccesoosieldocentecoordinador/ acompañante así lo considere. Durante una visita con esta característica, el docente coordinador/acompañante realiza diferentes tipos de participación en el aula (sesión compartida y sesión demostrada); la visita se registra en el SIGMA como una visita con dos días de duración y se considera el tiempo de la asesoría entre dos a tres horas como mínimo. Insumo: - Cuaderno de campo - Instrumentos de recojo de información Producto - Diagnóstico - Plan anual de acompañamiento - Plan mensual OBSERVACIÓNENAULA ASESORÍAPERSONALIZADA REFLEXIÓN CRÍTICA INTERVIENE COMPROMISO ORIENTACIÓN OBSERVA REGISTRA VISITA EN AULA CON ASESORÍA PERSONALIZADA
  • 18. 16 Intervención en el Servicio Educativo No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1 Organización del ciclo de visita • El docente coordinador/acompañante programa como mínimo cuatro visitas a cada promotora entre abril y noviembre, con una duración mínima de dos días. • Esta visita es continua y sistemática, toma en cuenta los resultados de la anterior para planificar la siguiente, a fin de evidenciar las acciones realizadas por la promotora y el logro de los aprendizajes de los niños y niñas. • Es muy importante que cada visita sea aprovechada al máximo, observando con sumo cuidado, interviniendo oportunamenteyreflexionandosobrelasaccionesrealizadas por la promotora y los logros de aprendizaje de los niños y niñas. CICLO DE VISITAS EN AULA CON ASESORÍA PERSONALIZADA ANTES Planificación de la visita Teniendo en cuenta el plan mensual de acompañamiento pedagógico, las demandas, necesidades y compromisos de cada promotora recogidas en la visita anterior se organiza la intervención de la visita al PRONOEI, previendo los insumos y materiales necesarios para trabajar con la promotora. En caso se desarrolle una sesión compartida o demostrativa, el docente coordinador/acompañante, previa a la visita, debe coordinar con la promotora, lo que implica planificar juntos la actividad de aprendizaje. 2da visita 3ra visita 4ta visita 5ta visita ANTES DE LA VISITA DURANTE LA VISITA DESPUÉS DE LA VISITA PLANIFICA SU INTERVENCION • OBSERVA PARTICIPATIVAMENTE • REGISTRA HECHOS • INTERVIENE OPORTUNAMENTE. • ORIENTA LA REFLEXIÓN DE LAS ACCIONES REALIZADAS POR LA PROMOTORA. • ESTABLECE COMPROMISOS • ORGANIZA Y SISTEMATIZA INFORMACIÓN (SIGMA) • DISEÑA SU PLAN MENSUAL
  • 19. 17 Intervención en el Servicio Educativo No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1 DURANTE Desarrollo de la visita A. Reunión de entrada Al llegar al PRONOEI, el docente coordinador/acompañante dialoga con la promotora sobre los propósitos de la visita. B. Intervención del docente coordinador/acompañante • Realiza la observación participante en el aula de acuerdo a lo planificado en la acción educativa con los niños y niñas en función a sus aprendizajes. • Registra en el cuaderno de campo hechos, centrando la mirada en el aprendizaje del niño y el desarrollo de la acción educativa realizada por la promotora. • Realiza un análisis de la situación de acuerdo a los registros realizados, formulando preguntas generadoras de diálogo para reflexionar sobre las acciones realizadas para el logro de los aprendizajes de los niños y niñas. • Al terminar la jornada de observación se reúne con la promotora para realizar la asesoría personalizada. • Programa con la promotora la actividad de aprendizaje del siguiente día, la misma que será demostrada por el docente coordinador/acompañante, siendo la promotora quien realiza la observación participante. En estas sesiones la presencia de la promotora en el aula debe ser permanente y activa con la finalidad de mantener su liderazgo. C. Asesoría personalizada El docente coordinador/acompañante debe iniciar la asesoría a la promotora generando espacios que le permitan autoevaluar la acción educativa realizada. Es necesario hacer preguntas que hagan referencia a las posibles causas que originaron el hecho, desde la posición de los diferentes actores o involucrados, identificando en el diálogo los efectos provocados y las acciones a seguir, mejorar o modificar para el logro de aprendizaje en los niños y niñas. INSUMO: - Diagnóstico - Plan mensual - Cuaderno de campo PRODUCTO: - Material de apoyo con temáticas pedagógicas - Material bibliográfico acorde a la expectativas y necesidades del promotor
  • 20. 18 Intervención en el Servicio Educativo No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1 La asesoría considera el siguiente proceso: • Eldocentecoordinador/acompañantepromueveundiálogo asertivo y empático para reflexionar sobre la información registrada y previamente analizada, identificando fortalezas y aspectos a mejorar. Posteriormente ambos actores asumen acuerdos y compromisos derivados de las lecciones aprendidas planteándose acciones específicas que reorienten las acciones ejecutadas por la promotora para el logro de los aprendizajes de los niños y niñas. En este espacio, se debe centrar la reflexión en la atención a los niños y niñas de diferentes edades • El docente coordinador/acompañante brinda asesoría personalizada a la promotora en los hitos de la movilización nacional por la transformación de la educación: - Las condiciones para el buen inicio del año escolar. - La jornada de reflexión y el plan de mejora del PRONOEI. - Día de logro - Los mecanismos de participación de los padres de familia y comunidad en las actividades del PRONOEI. • Al concluir las orientaciones se establecen los compromisos a desarrollar tanto por la promotora como por el docente coordinador/acompañante hasta su próxima visita, la misma que se inicia con la revisión de los compromisos establecidos. • Programa el desarrollo de sesiones compartidas y/o demostrativas. DESPUÉS Reflexión de la intervención • Organiza y registra la información en SIGMA. • Determinaaccionesdemejoraparaplanificarsuintervención con la promotora en su próxima visita, considerando las necesidades y demandas recogidas durante la visita realizada y el plan anual de acompañamiento. • En forma individual, el docente coordinador/acompañante realiza una autoreflexión, autoevaluación y autorregulación sobresurolquedesempeñódurantelavisitaconelpromotor. Identificando fortalezas y necesidades, durante el proceso acompañamiento. Finalmente textualiza lo reflexionado y lo incorpora en el portafolio adjuntando evidencias. INSUMO: -Plan mensual -Cuaderno de campo -Ficha de observación/Hoja de compromiso
  • 21. 19 Intervención en el Servicio Educativo No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1 1.1.3. Visita de Salida Se realiza al final del año lectivo con todos los actores educativos del PRONOEI para realizar el balance del acompañamiento pedagógico y la evaluación conjunta entre el promotor y el docente coordinador/acompañante. ANTES Planificación de la visita de cierre El docente coordinador/acompañante elabora la ruta de las acciones a realizar durante la visita de cierre. El insumo es el reporte de logros del promotor con los niños y niñas durante el acompañamiento. Este reporte debe describir los procesos de mejora que se han obtenido o identificado durante las visitas al aula con asesoría personalizada y durante el microtaller. Además organiza la reunión para presentar el balance a los PPFF y la comunidad, coordina la presencia de los líderes y representantes de la comunidad a través del promotor. DURANTE El docente coordinador/acompañante da a conocer al promotor el motivo de la visita final. A. Observación en el aula • El docente coordinador/acompañante realiza la observación participante al promotor en el desarrollo delasactividadesprogramadasyregistralainformación en su cuaderno de campo. La observación tiene como finalidad recogerevidenciadellogrodelosaprendizajes fundamentales de los niños y niñas. B. Reunión de evaluación conjunta • Terminada la observación de salida, el docente coordinador/acompañante se reúne con el promotor con el propósito de realizar una evaluación conjunta REPORTE EN SIGMA - Registro de la visita INSUMO: - Plan mensual - Cuaderno de campo - Material bibliográfico PRODUCTO -Portafolio personal
  • 22. 20 Intervención en el Servicio Educativo No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1 del nivel de logro de los aprendizajes fundamentales. • Ambos actores realizan una autoevaluación sobre su desempeño en relación a los aprendizajes fundamentales. • Se socializan los registros de autoevaluación y se realiza un proceso de coevaluación. • Se realiza un recuento de las actividades desarrolladas durante el acompañamiento y se identifican las situaciones quefavorecieronodificultaronellogrodeestosaprendizajes. En este diálogo, se enfatiza la revisión del cumplimiento de los acuerdos y compromisos. • Revisan evidencias sobre el logro de aprendizajes de los niños y niñas: lista de cotejo, portafolio, actas, etc. • Organizan y procesan la información en términos estadísticos y descriptivos, y formulan conclusiones sobre los aprendizajes de los niños y niñas. • Verifican el logro de metas de aprendizaje de los niños y niñas. • Identifican situaciones que influenciaron en estos resultados y plantean propuestas de mejora para el año siguiente. • Asumen compromisos de mejora institucionales para el siguiente año. • Toda la información generada se consolida en un informe que detalle el nivel de logro de aprendizaje de los niños y niñas. C. Presentación del balance a los PPFF y la comunidad Previamente el docente coordinador/acompañante con la promotora preparan la información a presentar en el balance. El docente coordinador/acompañante socializa el balance sobre el acompañamiento en el PRONOEI resaltando los aspectos que contribuyeron a la mejora de los aprendizajes de los niños y niñas. La reunión es presidida por el docente coordinador/acompañante quien: • Presenta el balance de los logros de los aprendizajes obtenidos durante el año por los niños y niñas del PRONOEI. • Socializa las lecciones aprendidas durante el año en el PRONOEI. • Promueve la autoevaluación de los padres de familia y comunidad en relación a los acuerdos, compromisos asumidos y cumplidos. • Presenta el balance de las acciones de acompañamiento pedagógico desarrolladas durante el año.
  • 23. 21 Intervención en el Servicio Educativo No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1 DESPUÉS Reporte final del acompañamiento pedagógico El docente coordinador/acompañante elabora el reporte final de su intervención durante el año. En él, incluye una propuesta de acciones con proyección al siguiente año. Esta propuesta debe reflejar la situación o nivel de avance de los niños y niñas en relación a los aprendizajes fundamentales. Como insumo, el reporte final tendrá en cuenta informes mensuales, documentos normativos del siguiente año, sistematización de experiencias, balance efectuado en cada PRONOEI y otros documentos que ayuden a este proceso. 1.2. Protocolo de Microtaller Se realiza como mínimo cuatro microtalleres entre marzo y noviembre con una duración mínima de 02 horas. Cada promotor, como mínimo, debe recibir cuatro microtalleres al año y cada microtaller se realiza con dos promotores como mínimo. Los microtalleres se ejecutan sin interferir con las actividades programadas con niños y niñas. El docente coordinador/acompañante incorpora en su plan mensual el diseño metodológico del microtaller y el material bibliográfico a utilizar. El microtaller permite lo siguiente: • Reflexionar sobre cómo atender ambientes con grupos multiedad. • Reflexionar sobre las acciones que realiza para el logro de los aprendizajes de los niños y niñas. • Compartir experiencias para replicarlas con los niños y niñas a cargo. • Atender las demandas específicas que se presentan en cada promotora. Reporte en SIGMA -Se registra la visita de cierre en otras actividades. Insumos: -Diagnóstico -Plan anual -Plan mensual -Informes de cada mes incluyendo la visita diagnostica -Cuaderno de campo -Reportes de progreso de los niños y niñas Productos: -Reporte de logro de los niños y niñas -Compromisos del promotor -Informe final del acompañamiento pedagógico
  • 24. 22 Intervención en el Servicio Educativo No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1 El docente coordinador/acompañante debe realizar las siguientes actividades: ANTES Planificación del microtaller • Seleccionar la temática en correspondencia con el diagnóstico, el plan de formación, la atención a los servicios no escolarizados de educación inicial a las necesidades pedagógicas e intereses más urgentes detectadas durante las visitas en aula. • Planificar concertadamente los microtalleres, estableciendo las fechas y compromisos de participación en dichos eventos. • Realizar la convocatoria oportuna. • Elaborar el plan y diseño del microtaller, materiales y recursos (diapositivas, separatas y otros). Esta planificación será entregada oportunamente al formador, junto con el plan mensual, para su revisión y aprobación. • Elaborar el diseño metodológico del microtaller, detallando objetivos, producto, temática, metodología que promueva el intercambio de experiencias y reflexión de las actividades que realizan. • Coordinar con la instancia superior inmediata (DRE y UGEL) para prever la entrega del kit básico de materiales para la realización del microtaller. • Elaborar una ficha de evaluación del microtaller que considere los aspectos metodológicos, temática abordada, organización del evento, etc. Además, debe contener la autoevaluación respecto a la participación y compromiso de los propios docentes. DURANTE A. Primer momento • Presentación del propósito del microtaller Insumos: - Diagnóstico - Plan mensual - Cuaderno de campo - Portafolio Productos: - Plan del microtaller - Diseño metodológico del taller - Ficha de evaluación del microtaller - Material bibliográfico de acuerdo a las expectativas y necesidades de los promotores.
  • 25. 23 Intervención en el Servicio Educativo No Escolarizado de Educación Inicial: Tipo 1 B. Segundo momento En este momento, el docente coordinador/acompañante asume el rol de mediador, mientras que el protagonista es el promotor. El docente coordinador/acompañante debe: • Realizar actividades que fomenten la participación, el trabajo colaborativo y el aprendizaje mutuo. • Presentar una experiencia observada en las visitas. Esta debe ser coherente con la temática seleccionada para generar la reflexión, la misma que debe ser socializada por la promotora. • Promover el debate y la identificación de situaciones que promuevan o dificulten los aprendizajes. El debate debe aclarar dudas a fin de proponer ideas para mejorar la aplicación de la estrategia de trabajo con niños y niñas, la organización, y el uso de recursos o materiales educativos acordes con la temática tratada. • Clarificar dudas y establecer consensos. • Realizar un cierre que explique cómo se va a implementar lo desarrollado y que tome en cuenta los consensos establecidos. C. Tercer momento: • Propiciarladeterminacióndecompromisospertinentes para mejorar la práctica en el aula. • Realizar la evaluación y recoger los posibles temas que desean desarrollar para fortalecer las acciones que realiza. Además, se puede coordinar qué promotor compartirá su experiencia en el próximo microtaller y qué insumos se necesitarán. • Recoger los productos para sistematizarlos. DESPUÉS • Registrar información relevante (temática, promotores asistentes, logros, puntos críticos y compromisos) referente al desarrollo del microtaller en el SIGMA. Insumos: - Plan del microtaller - Diseño metodológico del taller - Ficha de evaluación del microtaller - Material bibliográfico de acuerdo a las expectativas y necesidades de los promotores. Productos: - Acuerdos y compromisos - Ficha de evaluación del microtaller
  • 26. 24 • Evalúa la pertinencia del microtaller en función a los resultados de la evaluación aplicada a los promotores y a la calidad de los productos obtenidos. • Durante la visita en aula realizar el seguimiento a los compromisos establecidos en el microtaller. • De ser el caso, reajustar el plan de acompañamiento anual en base a las prioridades identificadas. 1.3. Informes Mensuales Los informes son generados por el SIGMA producto del registro de las visitas y microtaller, esta información es un insumo para la reflexión conjunta entre el docente coordinador/acompañante y el promotor a fin de plantear y replantear estrategias más efectivas o de profundizar contenidos requeridos para el proceso. En los informes mensuales y anuales el docente coordinador/acompañante organiza información obtenida durante el proceso de acompañamiento, explica en forma cualitativa y cuantitativa los hallazgos identificados en el logro de los aprendizajes de los niños y niñas; a la vez, plantea la continuidad o renovación de las estrategias de intervención. Insumos: - Portafolio personal - Cuaderno de campo - Acuerdos y compromisos Productos: - Reporte mensual SIGMA - Informe anual Reporte en SIGMA: - Registro del microtaller Insumos: - Plan del microtaller - Diseño metodológico del taller - Ficha de evaluación del microtaller - Material bibliográfico de acuerdo a las expectativas y necesidades de los promotores. - Acuerdos y compromisos Productos: - Fichas procesadas y resultados analizados - Portafolio personal Intervención en el Servicio Educativo No Escolarizado de Educación Inicial
  • 27. 25 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 2 II 4.2. INTERVENCIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 2.1. Protocolo de la Visita en Aula: 2.1.1. Primera Visita: Diagnóstica La primera visita se denomina visita diagnóstica, se realiza al inicio del año escolar, y su finalidad es conocer la realidad socioeducativa y sociocultural de la comunidad. En esta visita, se recoge información que permite caracterizar tanto al docente-director en función a las competencias priorizadas, como la situación inicial de los estudiantes en relación a los aprendizajes fundamentales. Con la información recogida, el acompañante pedagógico elabora el diagnóstico que usará para la planificación anual, en la que priorizará estrategias para la atención de aulas multigrado. EnelSIGMA,estavisitasereportaenelrubrovisitadiagnóstica y el trabajo que se realice con el docente como director de la IE en el rubro otras actividades. Esta visita permitirá planificar, ejecutar y evaluar ordenadamente los componentes de la intervención, es decir, los momentos y acciones que la componen, los insumos a emplear, la información a recoger y los productos que se espera obtener con esta visita. TIPO 2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: - NIVEL INICIAL MULTIEDAD - NIVEL PRIMARIA UNIDOCENTE MULTIGRADO Características: • Tiene un aula multigrado/multiedad en la que se atiende a los estudiantes de manera simultánea y diferenciada. • Es atendida por un solo docente que a la vez cumple la función de director de la II.EE.
  • 28. 26 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 2 ANTES Planificación de la visita diagnóstica Los acompañantes pedagógicos bajo la asesoría del formador acuerdan el tipo de información que se recogerá en la visita diagnóstica.Ellosdebenconsiderarqueestaincluyenecesariamente la caracterización del contexto sociocultural y socioeducativo: • Caracterización del contexto sociocultural: refiere al proceso de acercamiento a la realidad y de reconocimiento de sus características en pleno diálogo respetuoso con los pobladores. La clave de este trabajo es el lograr la “licencia local” en el marco de un nuevo pacto con la comunidad. Esta tarea es importante, ya que constituye la base para la planificación del acompañamiento, pues debe responder a las particularidades del contexto socio cultural. Sus componentes son los siguientes: a) El recojo de los saberes y prácticas de la comunidad a través del calendario comunal. El calendario comunal es una herramienta pedagógica que da cuenta de la dinámica socioproductiva de la comunidad, las vivencias, festividades, gastronomía, actividades lúdicas y deportivas, y actividades cívicas y sociales. b) Identificación de los problemas y potencialidades de la comunidad c) Demandas de los padres y madres de familia a la escuela d) Recojo de necesidades de los niños y niñas • Caracterización socioeducativa: esta consiste en la identificación de los niveles de educabilidad de la comunidad, es decir, identifica los índices de analfabetismo, deserción escolar, estudiantes que culminan y repiten el año escolar, cobertura educativa; además, considera actores e instituciones que apoyan a la escuela y otros. En este aspecto, es necesario considerar las características de la institución educativa, y los niveles de logro del docente, director/docente en relación a las competencias priorizadas en el marco del PELA. De esta manera se establece el perfil real e ideal. • Caracterización del docente, el acompañante identifica, cómo el docente se desempeña en el aula teniendo en cuenta las cinco competencias priorizadas, para determinar
  • 29. 27 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 2 su situación inicial y fortalecerlo durante el proceso de acompañamiento. Acordados los aspectos sobre los cuales se generará la información, los acompañantes pedagógicos y el formadordiseñanunamatrizconaspectosadiagnosticar. La matriz debe considerar, fundamentalmente, indicadores como el tipo de instrumentos que se utilizarán para el recojo de información, metodología, fuentes de verificación, cronograma de aplicación y otros. Además, se debe elaborar una herramienta para el procesamiento de datos. Finalmente, el equipo planifica y organiza la aplicación de los instrumentos en la visita. DURANTE Desarrollo de la visita diagnóstica A. Reunión de entrada (director-docente) Esta reunión es el primer contacto del acompañante con la institución educativa y se realiza antes del inicio de la jornada escolar. Esta reunión comprenderá: • Presentación personal con la credencial emitida por la Dirección Regional de Educación. En este espacio, el acompañante pedagógico dará a conocer el motivo de su presencia y el rol que cumplirá en la IE en el marco de las acciones de acompañamiento pedagógico. • Presentación de la ruta del día: consiste en la observación en aula, aplicación de instrumentos para el recojo de información y, finalmente, de reunión de salida. B. Reunión con autoridades, padres y madres de familia de la comunidad Esta reunión es presidida por el director-docente de la institución educativa. Comprenderá las siguientes acciones: • Eldirector-docentedaconocerelmotivodelapresencia Insumo: - Documentos de políticas educativas nacionales, regionales y locales. - Instrumentos de recojo de información. - Mapeo de las IE focalizadas. - Plan mensual de la visita. Producto: - Matriz con aspectos a diagnosticar. - Resultados de la evaluación de los docentes y director/docente
  • 30. 28 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 2 del acompañante y el rol que cumplirá en la IE acompañada, así como los propósitos centrales del momento de la visita, es decir, las “condiciones y factores intervinientes en el inicio del período escolar”. • El acompañante se presenta y explica las acciones del acompañamiento pedagógico que realizará durante el tiempo de su intervención. Resaltará la importancia de la participación de la comunidad para contribuir con los logros de aprendizaje de los estudiantes de su comunidad. • El director-docente, con el apoyo del acompañante pedagógico, coordina con las autoridades, padres y madres de familia el recojo de información para el diagnóstico sociocultural y socioeducativo de la comunidad. Este diagnóstico servirá de referente para la planificación del acompañamiento pedagógico. • Es importante socializar los aprendizajes fundamentales. • En el contexto amazónico, es recomendable, antes de realizarlareuniónconlospadresymadresdefamilia,realizar una asamblea comunal con la presencia de las principales autoridades comunales, el director de la institución educativa, y los representantes de los padres y madres de familia. Esta primera actividad permite que la comunidad conozca los propósitos de las visitas de acompañamiento y otorgue la licencia o permiso para el desarrollo de las actividades (durante las visitas de acompañamiento). En el contexto andino, se recomienda visitar al jefe o presidente de la comunidad en presencia del director de la institución educativa para dar a conocer los propósitos de las visitas de acompañamiento pedagógico. • Finalmente, se establecen acuerdos y compromisos para garantizar la participación de la comunidad en los procesos pedagógicos y de gestión en la institución educativa. • En el caso en que no se lograra terminar con el recojo de información, este podrá culminar al siguiente día. Reporte en SIGMA - Demandas y expectativas de los padres y madres de familia respecto a los aprendizajes de sus hijos - Calendario comunal: saberes locales y actividades socioproductivas - Potencialidades y problemas de la comunidad Insumo: - Credencial otorgada por la DRE/UGEL - Instrumentos de recojo de información - Croquis de la ubicación de la IE Producto - Compromisos - Información reportada en el SIGMA - Caracterización sociocultural y lingüística
  • 31. 29 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 2 C. Observación en aula El acompañante pedagógico utiliza su cuaderno de campo y los instrumentos del diagnóstico que ha previsto para el recojo de la información en un clima de confianza con el docente y estudiante. Además el registro se centra en las competencias docentes priorizadas en el PELA y en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. En el cuaderno de campo se registran las situaciones pedagógicas que den cuenta de lo observado, tal como se han desarrollado considerando a sus protagonistas, se debe evitar la inclusión de comentarios o interpretaciones. Durante la observación se realiza el registro gráfico o fotografía del aula (descripción de lo observado), de situaciones pedagógicas relacionadas al desarrollo de las cinco competencias del docente tiene las siguientes características: • Identificar de manera precisa los aprendizajes que deben lograr los estudiantes de acuerdo al grado y al ciclo. • Evaluar el progreso de los estudiantes y analizar la información obtenida de las evaluaciones y trabajos de los estudiantes para identificar los errores más comunes y las dificultades de aprendizaje. • Identificarquéestrategiasestánonoestánfuncionando ycómomejorarsudidácticadelasáreasfundamentales. • La gestión del tiempo en el aula. • La optimización del uso de materiales y recursos disponibles en el aula. Además debe recoger información sobre: • Las interacciones entre docente y estudiante; y entre estudiantes. El recojo de información se realiza considerando el contexto de los estudiantes y el respeto a la individualidad considerando la necesidad de cada uno de avanzar a su propio ritmo y de aprender a partir de lo que sabe. También debe considerarse que el aprendizaje se da a través de la observación; la investigación; la producción oral, escrita y artística; la experimentación; el descubrimiento; etc.
  • 32. 30 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 2 • Lasestrategiasdeorganizaciónparaelaprendizaje:eltrabajo en forma individual, grupal y en pares, donde el estudiante aprende en forma autónoma y con los compañeros. • Caracterización del docente, el acompañante identifica, cómo el docente se desempeña en el aula teniendo en cuenta las cinco competencias priorizadas, para determinar su situación inicial y fortalecerlo durante el proceso de acompañamiento. Esto implica que el acompañante observe y registre información en su cuaderno de campo y a la vez la contraste con la percepción que tiene el docente respecto a su práctica pedagógica, lo que permitirá identificar sus demandas y necesidades de formación y a partir de ella iniciar una intervención pertinente. Reporte en SIGMA - Hechos o situaciones pedagógicos según las competencias priorizadas y los aprendizajes de los estudiantes Insumo: - Material bibliográfico - Referente para atender aulas multigrado - Cuaderno de campo e instrumentos de recojo de información - Instrumentos Producto - Demandas y necesidades de los estudiantes y del docente - Ficha de dominio de la lengua de los estudiantes Formas de trabajo del docente en aulas multigrado / multiedad El promotor se dirige a: • Todo el grupo o grupo clase. • Grupos pequeños, pares. • Cada estudiante. El docente atiende en forma: • Directa • Indirecta Inter aprendizaje o aprendizaje cooperativo de los estudiantes: • Trabajan en parejas o grupos. • Trabajan con monitores. Auto aprendizaje: • Trabajan en forma individual Formas de trabajo del estudiante en aulas multigrado / multiedad
  • 33. 31 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 2 D. Reunión para el recojo de información a docente- director y docentes de la IE La reunión se realiza con la finalidad de recoger información de fuente directa. Los instrumentos necesarios para esta acción deben considerar que en este tipo de IE el docente asume además la función de director. Para la aplicación de instrumentos, el acompañante debe anticipar que los tiempos no interrumpan el horario escolar. En su rol de director • La competencia del director en la implementación de prácticas de liderazgo pedagógico que favorezcan el logro de aprendizajes a partir de la previsión de metas, la convivencia y la participación de la familia y comunidad. • Las condiciones físicas de la IE y del aula al iniciar el año escolar (organización e implementación de espacios y materiales). • El conocimiento, análisis y difusión de los resultados de la ECE, así como el uso pedagógico de los resultados. • El plan de mejora. • Los niveles de participación de los diferentes actores socioeducativos en la elaboración del plan anual para la mejora de los aprendizajes. • El establecimiento de metas de aprendizaje para los niños de los diferentes grados en la IE. • Los documentos de gestión para atender la realidad multigrado. Es importante recordar que, para la aplicación de instrumentos, el acompañante debe prever que los tiempos no interrumpan el horario escolar. En su rol docente • La identificación de conocimientos y habilidades con que los estudiantes de la IE inician el año escolar. • Los factores que dificultan los aprendizajes de los estudiantes de la IE. • Las estrategias previstas para garantizar la promoción de los estudiantes y para apoyar a quiénes presenten dificultades, atendiéndolos de manera simultánea y diferenciada. • El uso del tiempo para lograr que todos puedan aprender.
  • 34. 32 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 2 • Las estrategias para mejorar el clima del aula o promover un clima saludable. E. Reunión de salida • Terminada la observación, se conversa con el director- docente sobre la información recogida y cómo ésta le permitirá definir la intervención en el aula y la IE. • Diálogo sobre las condiciones y factores intervinientes para tener un buen inicio del período escolar. • Elaboración de acta y establecimiento de compromisos para las acciones siguientes. DESPUÉS Elaboración del diagnóstico, plan anual y mensual de acompañamiento pedagógico Terminado el recojo y procesamiento de la información obtenida en la visita diagnóstica, cada acompañante elabora el diagnóstico del ámbito de intervención designado; este insumo permitirá que el equipo de formadores elabore el diagnóstico regional. A continuación se detallan los documentos que se deben elaborar: A. Elaboración del diagnóstico El equipo de acompañantes pedagógicos, con la asesoría del formador y especialistas de la DRE y UGEL, procesa y analiza la información recogida en la visita y elabora el diagnóstico, considerando: • El análisis de las políticas nacionales y regionales articuladas a los procesos educativos regionales • La caracterización del contexto sociocultural • La caracterización del contexto socioeducativo • La caracterización del docente Reporte en SIGMA - Información recogida con los instrumentos según las competencias del director Insumo: - Guía de entrevista al docente-director - Ficha de registro Producto - Demandas y necesidades en la gestión del director Insumo: - Cuaderno de campo - Instrumentos de recojo de información Producto - Acta de reunión
  • 35. 33 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 2 B. Elaboración del plan anual de acompañamiento pedagógico El equipo de acompañantes pedagógicos, los formadores, y los especialistas de DRE y UGEL socializan el diagnóstico para reflexionar sobre los hallazgos identificados y tomar decisiones sobre la información a considerar en el plan anual de acompañamiento pedagógico. El plan que elaboren debe considerar una atención individualizada, diferenciada y pertinente al contexto. Este plan es insumo para elaborar los planes mensuales; además, debe ser revisado y aprobado por el formador. C. Elaboración del plan mensual de acompañamiento pedagógico El acompañante elabora el plan mensual donde especifica la atención individualizada y diferenciada al docente-director, el seguimiento de los compromisos asumidos, aspectos a mejorar, competencias, estrategia de intervención, material bibliográfico y otros. Además, considera las visitas en aula, microtalleres y, de ser necesario, algunas reuniones con padres de familia. Es importante tener en cuenta que el plan se elabora de acuerdo a las demandas y necesidades identificadas en las visitas en aula y microtalleres realizados durante el mes a los docentes, en ambas formas de intervención se detalla el material bibliográfico a utilizar. En la programación: • Los microtalleres deben considerar el diseño metodológico, la temática a desarrollar y los anexos correspondientes. • En las visitas en aula, el tipo de observación debe estar en función a la competencia priorizada, la misma que tiene relación con el compromiso asumido en la visita anterior. El plan mensual será entregado al formador para su revisión y aprobación antes del inicio del ciclo de acompañamiento pedagógico. Reporta en el SIGMA el cronograma mensual que incluya, actividades, estrategias, fechas y lugares por docente.
  • 36. 34 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 2 2.1.2. Visita en Aula: con Asesoría Personalizada En su rol como docente en aula De la segunda hasta la novena visita en el aula, se realizan las visitas en aula con asesoría personalizada. Estas implican un proceso de observación participante y registro de hechos y situaciones pedagógicas, asesoría y compromisos en función de los propósitos de la visita realizada. Esta visita tendrá una duración de hasta dos días si fuese necesario en zonas de difícil acceso o si el docente lo solicitara. Durante una visita con esta característica, el acompañante pedagógico realiza diferentes tipos de participación en el aula (observación, sesión compartida); la visita se registra en el SIGMA como una visita con dos días de duración y se considera el tiempo de la asesoría entre dos a tres horas como mínimo. Además de la asesoría personalizada destinada a fortalecer su competencia como docente, reciben asesoría en su rol de director. Esta asesoría se debe priorizar en función a los hitos de la movilización que impliquen fortalecer la competencia de gestión (elaboración del PAT, jornada de reflexión, etc.). Para ello, se debe utilizar como soporte el fascículo de Gestión proporcionado por el MINEDU. Insumo: - Cuaderno de campo - Instrumentos de recojo de información Producto - Diagnóstico - Plan anual de acompañamiento - Plan mensual OBSERVACIÓNENAULA ASESORÍAPERSONALIZADA REFLEXIÓN INTERVIENE COMPROMISO ORIENTACIÓN OBSERVA REGISTRA VISITA EN AULA CON ASESORÍA
  • 37. 35 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 2 Organización del ciclo de visita • El acompañante pedagógico programa como mínimo una visita al mes a cada docente entre abril y noviembre. • Esta visita es continua y sistemática, y toma en cuenta los resultados de la anterior para planificar la siguiente. Tiene el fin de evidenciar la mejora de la práctica del docente acompañado y el logro de los aprendizajes de los estudiantes. • Es muy importante que cada visita sea aprovechada al máximo, observando con sumo cuidado, interviniendo oportunamente y reflexionando sobre la práctica docente y los logros de aprendizaje de los estudiantes. CICLO DE VISITAS EN AULA CON ASESORÍA PERSONALIZADA ANTES Planificación de la visita Teniendo en cuenta el plan mensual de acompañamiento pedagógico y las demandas y necesidades de cada docente recogidas en la visita anterior, se organiza la intervención de la visita previendo los insumos y materiales necesarios para trabajar con el docente de aula en función a las competencias docentes priorizadas. En caso se desarrolle una sesión compartida, el acompañante, previa a la visita, debe coordinar con el docente, lo que implica planificar juntos la sesión de aprendizaje. 2da visita 3ra visita 4ta visita 5ta visita 6ta visita 7ma visita 8va visita 9na visita ANTES DE LA VISITA DURANTE LA VISITA DESPUÉS DE LA VISITA PLANIFICA SU INTERVENCION. • OBSERVA PARTICIPATIVAMENTE. • REGISTRA HECHOS. • INTERVIENE OPORTUNAMENTE. • ORIENTA LA REFLEXIÓN DEL DOCENTE-DIRECTOR SOBRE SU PROPIA PRÁCTICA. • ESTABLECE COMPROMISOS. • ORGANIZA Y SISTEMATIZA INFORMACIÓN (SIGMA). • DISEÑA SU PLAN MENSUAL.
  • 38. 36 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 2 DURANTE Desarrollo de la visita A. Reunión de entrada Al llegar a la IE, el acompañante pedagógico coordina con el director-docente de la IE y dialoga con él sobre los propósitos de la visita. B. Intervención del acompañante • Realiza la intervención en el aula de acuerdo a lo planificado y en función tanto a las competencias pedagógicas priorizadas como a los aprendizajes de los estudiantes (observación participante, sesión compartida). • Registra en el cuaderno de campo hechos y situaciones pedagógicas observadas en el proceso de enseñanza aprendizaje, centrando la mirada en el aprendizaje del estudiante y el desempeño docente de acuerdo a las competencias priorizadas. Específicamente registra cómo el docente atiende de manera simultánea y diferenciada, y cómo organiza a los estudiantes en el aula (trabajo en grupo, en pares, con monitores, entre otros). • Realiza un análisis de la situación de acuerdo a los registros realizados, formulando preguntas generadoras de diálogo para promover en el docente reflexión sobre la práctica. • Al terminar la jornada de observación, coordina con el docente-director una reunión para realizar la asesoría personalizada. • Programa con el docente el desarrollo de sesiones compartidas. En estas sesiones la presencia del docente en el aula debe ser permanente y activa con la finalidad de mantener su liderazgo. C. Asesoría personalizada El acompañante debe iniciar la asesoría generando espacios que le permitan al docente autoevaluar su práctica pedagógica. Es necesario hacer preguntas que hagan referencia a las posibles causas que originaron la práctica pedagógica observada desde la posición de los diferentes actores o involucrados. De este modo, INSUMO: - Diagnóstico - Plan mensual - Cuaderno de campo PRODUCTO: - Material de apoyo con temáticas pedagógicas - Material bibliográfico acorde a la expectativas y necesidades del docente
  • 39. 37 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 2 en el diálogo, se debe identificar los efectos provocados y las acciones a seguir, mejorar o modificar para el logro de aprendizaje en los estudiantes. La asesoría considera el siguiente proceso: • El acompañante brinda asesoría al docente promoviendo procesos de análisis, interpretación, evaluaciónyautoregulacióndesuprácticapedagógica. La asesoría parte del diálogo asertivo y empático sobre la información registrada y previamente analizada, y está orientada a identificar fortalezas y aspectos a mejorar hasta lograr la autonomía del docente en la elaboración de su portafolio personal. Como parte de la reflexión crítica y la capacidad de transformar su práctica pedagógica, ambos actores asumen acuerdos y compromisos derivados de las lecciones aprendidas, y se plantean acciones específicas que reorienten la práctica pedagógica en función a las competencias priorizadas. En este espacio, se debe centrar la reflexión en la atención a los estudiantes de diferentes edades, grados o ciclos. • Además, el acompañante brinda asesoría personalizada al docente en su rol como director de la IE. El propósito es dialogar sobre las acciones de gestión de la IE relacionadas con la competencia del director. Su asesoríaseorientatambiénaloshitosdelamovilización nacional por la transformación de la educación: - Las condiciones para el buen inicio del año escolar - La jornada de reflexión y el plan de mejora de la IE - La aplicación del kit de autoevaluación y día de logro - Los mecanismos de participación de los padres de familia y de la comunidad en las actividades de la IE BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR DIC - MAR 1. Matrícula oportuna 2. Buena acogida y aulas ambientadas 3. Plan de mejora elaborado por la IE 4. Docentes contratados 5. Textos y materiales distribuidos oportunamente 1. Jornada de reflexión para definir metas de aprendizaje y acto de compromiso público 2. Implementación de Plan de mejora de los aprendizajes 3. Primera autoevaluación y plan de apoyo para evitar atrasos 4. Primer día de logro por fiestas patrias 5. Segunda autoevaluación 6. Evaluación censal estudiantes 1. Segunda día de logro y clausura del año escolar 2. Planificación del año escolar BALANCE Y RENDICIÓN DE CUENTAS NOV. - DIC. MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y LAS ESCUELAS QUE QUEREMOS ABR - NOV
  • 40. 38 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 2 • Alconcluirlasesióndeasesoríaseestablecenloscompromisos a desarrollar tanto por el docente acompañado como por el acompañante pedagógico hasta su próxima visita, la misma que se inicia con la revisión de los compromisos establecidos. • Programa el desarrollo de sesiones compartidas. En su rol como director de la IIEE • Al ser el mismo docente el que realiza la función de director, todas las visitas serán desarrolladas considerándose el acompañamiento al docente en sus dos funciones: como docente y como director. Para este último fin, tendrá como soporte el fascículo de Gestión proporcionado por el MINEDU. • La asesoría se centra en el análisis documental y debe fortalecer la gestión de la institución educativa. DESPUÉS Reflexión de la intervención • Organiza y registra la información en SIGMA. • Determinaaccionesdemejoraparaplanificar,coneldocente, su intervención en la próxima visita. Esta planificación debe considerar las necesidades y demandas recogidas durante la visita y el plan anual de acompañamiento. • En forma individual, el acompañante realiza una autoreflexión, autoevaluación y autorregulación sobre su rol que desempeñó durante la visita con el docente acompañado. Identificando fortalezas, factores que han influido en la mejora del desempeño del docente durante el proceso acompañamiento. Finalmente textualiza lo INSUMO: - Plan mensual - Cuaderno de campo - Ficha de observación/Hoja de compromiso - Fascículo para la gestión de los aprendizajes en la IE INSUMO: - Plan mensual - Cuaderno de campo - Material bibliográfico - Fascículo para la gestión de los aprendizajes en la IE PRODUCTO: - Información registrada y analizada
  • 41. 39 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 2 reflexionado y lo incorpora en el portafolio adjuntando evidencias. 2.1.3. Visita de Salida Se realiza al final del año escolar con todos los actores educativosdelaIEpararealizarelbalancedelacompañamiento pedagógico y la evaluación conjunta entre acompañante pedagógico y docente. ANTES Planificación de la visita de cierre El acompañante pedagógico elabora la ruta de las acciones a realizar durante la visita de cierre. El insumo es el reporte del desempeño del docente-director durante el acompañamiento. Este reporte debe describir los procesos de mejora que se han obtenido o identificado durante las visitas al aula con asesoría personalizada y durante el microtaller. Además organiza la reunión para presentar el balance a los PPFF y la comunidad, coordina la presencia de los líderes y representantes de la comunidad. DURANTE El acompañante da a conocer al director-docente el motivo de la visita final. A. Observación en el aula • El acompañante realiza la observación participante al docente en el desarrollo de la sesión de aprendizaje y registra la información en su cuaderno de campo. La observación tiene como finalidad recoger evidencia del logro de las competencias del docente priorizadas en el marco del PELA. • El acompañante además recoge información sobre la gestión del director. REPORTE EN SIGMA - Registro de la visita INSUMO: - Plan mensual - Cuaderno de campo - Material bibliográfico PRODUCTO - Portafolio personal
  • 42. 40 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 2 B. Reunión de evaluación conjunta • Terminadalaobservacióndesalida,elacompañantesereúne con el docente-director con el propósito de realizar una evaluación conjunta del nivel de logro de las competencias priorizadas. • Ambos actores realizan una autoevaluación sobre su desempeño en relación a las competencias priorizadas. • Se socializan los registros de autoevaluación y se realiza un proceso de coevaluación. • Se realiza un recuento de las actividades desarrolladas mes a mes durante el acompañamiento y se identifican las situaciones que favorecieron o dificultaron el logro de estas competencias. En este diálogo, se enfatiza la revisión del cumplimiento de los acuerdos y compromisos. • Revisan evidencias sobre el logro de aprendizajes de los estudiantes: lista de cotejo, portafolio, registro de notas, kit de evaluación, actas, etc. • Organizan y procesan la información en términos estadísticos ydescriptivos,yformulanconclusionessobrelosaprendizajes de los estudiantes. • Verifican el logro de metas de aprendizaje del aula. • Identifican situaciones que influenciaron en estos resultados y plantean propuestas de mejora para el año siguiente. • Asumen compromisos de mejora institucionales para el siguiente año. • Específicamente sobre la función como director, en esta reunión se hace una evaluación en torno a la movilización por la transformación de la educación. En cada momento se identifican logros, dificultades, lecciones aprendidas y aspectos a mejorar en el siguiente año. En este espacio, se verifica además el logro de las metas institucionales de aprendizaje. • Toda la información generada se consolida en un informe que detalle el avance del desempeño del docente y el nivel de logro de aprendizaje del estudiante. Este informe se usará como insumo para la elaboración del Informe de Gestión Anual que debe elaborar el director de la IE al final el año escolar. C. Presentación del balance a los PPFF y la comunidad Previamente tanto el acompañante como el docente-director preparan la información a presentar en el balance. El acompañante socializa el balance del acompañamiento pedagógico en la IE resaltando aspectos que contribuyeron a fortalecer el desempeño
  • 43. 41 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 2 Reporte en SIGMA - Se registra la visita de cierre en otras actividades. Insumos: - Diagnóstico - Plan anual - Plan mensual - Informes de cada mes incluyendo la visita diagnostica - Cuaderno de campo - Instrumentos de gestión de la IE - Reportes de progreso de los estudiantes Productos: - Reporte de logro de competencias de cada docente acompañado - Compromisos del docente - Informe final del acompañamiento pedagógico docente y la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Asimismo, el director informa el nivel de avance de los aprendizajes de los estudiantes y la mejora de la gestión de la IE. La reunión es presidida por el director quien: • Presenta el balance de los logros de los aprendizajes obtenidos durante el año por los estudiantes de la IE. • Socializa las lecciones aprendidas durante el año por la IE. • Promueve la autoevaluación de los padres de familia y comunidad en relación a los acuerdos, compromisos asumidos y cumplidos. • Brinda un espacio al acompañante para presentar el balance de las acciones de acompañamiento pedagógico desarrolladas durante el año. DESPUÉS Reporte final del acompañamiento pedagógico El acompañante pedagógico elabora el reporte final de su intervención durante el año. En él, incluye una propuesta de accionesconproyecciónalsiguienteaño.Estapropuestadebe reflejar la situación o nivel de avance del director-docente acompañado en relación a las competencias priorizadas. Como insumo, el reporte final tendrá en cuenta informes mensuales, documentos normativos del siguiente año, sistematización de experiencias, balance efectuado en cada institución y otros documentos que ayuden a este proceso. 2.2. PROTOCOLO DE MICROTALLER Se realiza al menos un microtaller mensual con una duración mínima de dos horas por microtaller. Cada docente, como mínimo, debe recibir ocho microtalleres al año y cada microtaller se realiza con dos
  • 44. 42 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 2 docentes como mínimo. Los microtalleres se ejecutan sin interferir con la jornada escolar. El acompañante incorpora en su plan mensual el diseño metodológico del microtaller y el material bibliográfico a utilizar. El microtaller permite lo siguiente: • Reflexionar sobre cómo atender escuelas unidocentes multigrado. • Profundizar los temas desarrollados en los talleres de actualización docente. • Reflexionar sobre su práctica docente. • Compartir experiencias para mejorar la práctica pedagógica en el aula. • Atender las demandas específicas que se presentan en cada docente y temas de interés pedagógico. El acompañante pedagógico debe realizar las siguientes actividades: ANTES Planificación del microtaller • Priorizar las necesidades e intereses encontrados durante la visita en aula y en los talleres de actualización. Es necesario seleccionar la temática en correspondencia con el diagnóstico, el plan de formación, la atención a escuelas unidocentes multigrado y a las necesidades pedagógicas más urgentes detectadas durante las visitas en aula. • Planificar concertadamente los microtalleres, estableciendo las fechas y compromisos de participación en dichos eventos. • Realizar la convocatoria oportuna. • Elaborar el plan y diseño del microtaller, materiales y recursos (diapositivas, separatas y otros). Esta planificación será entregada oportunamente al formador, junto con el plan mensual, para su revisión y aprobación. • Elaborar el diseño metodológico el microtaller, detallando objetivos, producto, temática, metodología que promueva el intercambio de experiencias y reflexión de la práctica pedagógica. • Coordinar con la instancia superior inmediata (DRE y UGEL) para prever la entrega del kit básico de materiales para la realización del microtaller. • Elaborar una ficha de evaluación del microtaller que considere los aspectos metodológicos, temática abordada, organización del evento, etc. Además, debe contener la autoevaluación respecto a la participación y compromiso de los propios docentes.
  • 45. 43 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 2 DURANTE A. Primer momento • Presentación del propósito del microtaller B. Segundo momento En este momento, el acompañante asume el rol de mediador, mientras que el protagonista es el docente acompañado. El acompañante debe: • Realizar actividades que fomenten la participación, el trabajo colaborativo y el aprendizaje mutuo. • Presentar una experiencia observada en aula o en la gestión de la IIEE. Esta debe ser coherente con la temática seleccionada para generar la reflexión, la misma que debe ser socializada por el docente acompañado. • Promover el debate y la identificación de situaciones que promuevan o dificulten los aprendizajes. El debate debe aclarar dudas a fin de proponer ideas para mejorar la aplicación de la estrategia de trabajo con estudiantes, la organización, y el uso de recursos o materiales educativos acordes con la temática tratada. • Facilitar información teórica que, considerando la temática tratada, sustente el cambio de la práctica pedagógica o que la refuerce. • Clarificar dudas y establecer consensos. • Realizar un cierre que explique cómo se va a implementar lo desarrollado y que tome en cuenta los consensos establecidos. C. Tercer momento • Propiciarladeterminacióndecompromisospertinentes para mejorar la práctica en el aula. • Realizar la evaluación y recoger los posibles temas que desean desarrollar para fortalecer su práctica Insumos: - Diagnóstico - Plan mensual - Cuaderno de campo - Portafolio Productos: - Plan del microtaller - Diseño metodológico del taller - Ficha de evaluación del microtaller - Material bibliográfico de acuerdo a las expectativas y necesidades de los docentes.
  • 46. 44 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 2 pedagógica. Además, se puede coordinar qué docente compartirá su experiencia en el próximo microtaller y qué insumos se necesitarán. • Recoger los productos para sistematizarlos. DESPUÉS • Registrar información relevante (temática, docentes asistentes, logros, puntos críticos y compromisos) referente al desarrollo del microtaller en el SIGMA. • Evalúa la pertinencia del microtaller en función a los resultados de la evaluación aplicada a los docentes y director/docente y a la calidad de los productos obtenidos. • Durante la visita en aula realizar el seguimiento a los compromisos establecidos en el microtaller. • De ser el caso, reajustar el plan de acompañamiento anual en base a las prioridades identificadas. 2.3. Informes Mensuales y Anual Los informes son generados de manera mensual por el SIGMA producto del registro mensual de las visitas y microtaller, esta información es un insumo para la reflexión conjunta entre el acompañante, el docente y director/docente sobre su proceso formativo a fin de plantear y replantear estrategias más efectivas o de profundizar contenidos requeridos para el proceso. Insumos: - Plan del microtaller - Diseño metodológico del taller - Ficha de evaluación del microtaller - Material bibliográfico de acuerdo a las expectativas y necesidades de los docentes. Productos: - Acuerdos y compromisos - Ficha de evaluación del microtaller Reporte en SIGMA: - Registro del microtaller Insumos: - Plan del microtaller - Diseño metodológico del taller - Ficha de evaluación del microtaller - Material bibliográfico de acuerdo a las expectativas y necesidades de los docentes. - Acuerdos y compromisos Productos: - Fichas procesadas y resultados analizados - Portafolio personal
  • 47. 45 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 2 En los informes mensuales y anual el acompañante pedagógico organiza información obtenida durante el proceso de acompañamiento, explica en forma cualitativa y cuantitativa los hallazgos identificados en el desempeño del docente y director/docente; a la vez, plantea la continuidad o renovación de propuestas de intervención y señala otros factores que influyen en la práctica del docente, director/ docente. Insumos: - Portafolio personal - Cuaderno de campo - Acuerdos y compromisos Productos: - Reporte mensual SIGMA - Informe anual
  • 49. 47 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 3 III III. INTERVENCIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 3.1. Protocolo de la Visita en Aula: 3.1.1. Primera Visita: Diagnóstica La primera visita se denomina visita diagnóstica, se realiza al inicio del año escolar, y su finalidad es conocer la realidad socioeducativa y sociocultural de la comunidad. En esta visita, se recoge información que permite caracterizar al docente en función a las competencias priorizadas, como la situación inicial de los estudiantes en relación a los aprendizajes fundamentales. Con la información recogida, el acompañante pedagógico elabora el diagnóstico que usará para la planificación anual, en la que priorizará estrategias para la atención de aulas multigrado. EnelSIGMA,estavisitayeltrabajoqueserealiceconeldocente como director de la IE se reportan como visita diagnóstica en TIPO 3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: - NIVEL INICIAL POLIDOCENTE MULTIEDAD - NIVEL PRIMARIA POLIDOCENTE MULTIGRADO Características: • Tiene aulas multigrado/multiedad. • Atiende de manera simultánea y diferenciada en cada aula a estudiantes de dos o más grados/edades diferentes. • Cada aula multigrado/multiedad es atendida por un docente. • Uno de los docentes con aula a cargo cumple las funciones de director. • Tiene varias formas de organización: por ciclos, por grados, por número de estudiantes.
  • 50. 48 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 3 el rubro otras actividades. Esta visita permitirá planificar, ejecutar y evaluar ordenadamente los componentes de la intervención, es decir, los momentos y acciones que la componen, los insumos a emplear, la información a recoger y los productos que se espera obtener con esta visita. ANTES Planificación de la visita diagnóstica Los acompañantes pedagógicos bajo la asesoría del formador acuerdan el tipo de información que se recogerá en la visita diagnóstica.Ellosdebenconsiderarqueestaincluyenecesariamente la caracterización del contexto sociocultural y socioeducativo: • Caracterización del contexto sociocultural: refiere al proceso de acercamiento a la realidad y de reconocimiento de sus características en pleno diálogo respetuoso con los pobladores. La clave de este trabajo es el lograr la “licencia local” en el marco de un nuevo pacto con la comunidad. Esta tarea es importante, ya que constituye la base para la planificación del acompañamiento, pues debe responder a las particularidades del contexto socio cultural. Sus componentes son los siguientes: a) El recojo de los saberes y prácticas de la comunidad a través del calendario comunal. El calendario comunal es una herramienta pedagógica que da cuenta de la dinámica socioproductiva de la comunidad, las vivencias, festividades, gastronomía, actividades lúdicas y deportivas, y actividades cívicas y sociales. b) Identificación de los problemas y potencialidades de la comunidad c) Demandas de los padres y madres de familia a la escuela d) Recojo de necesidades de los niños y niñas • Caracterización socioeducativa: esta consiste en la identificación de los niveles de educabilidad de la comunidad, es decir, identifica los índices de analfabetismo, deserción escolar, estudiantes que culminan y repiten el año escolar, cobertura educativa; además, considera actores e instituciones que apoyan a la escuela y otros. En este aspecto, es necesario considerar las características de la institución educativa, y los niveles de logro del docente, director/docente en relación a las competencias priorizadas en el marco del PELA. De esta manera se establece el perfil real e ideal.
  • 51. 49 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 3 • Caracterización del docente, el acompañante identifica, cómo el docente se desempeña en el aula teniendo en cuenta las cinco competencias priorizadas, para determinar su situación inicial y fortalecerlo durante el proceso de acompañamiento. Acordados los aspectos sobre los cuales se generará la información, los acompañantes pedagógicos y el formador diseñan una matriz con aspectos a diagnosticar. La matriz debe considerar, fundamentalmente, indicadores como el tipo de instrumentos que se utilizarán para el recojo de información, metodología, fuentes de verificación, cronograma de aplicación y otros. Además, se debe elaborar una herramienta para el procesamiento de datos. Finalmente, el equipo planifica y organiza la aplicación de los instrumentos en la visita. DURANTE Desarrollo de la visita diagnóstica A. Reunión de entrada (docente, director/docente) Esta reunión es el primer contacto del acompañante con la institución educativa y se realiza antes del inicio de la jornada escolar. Esta reunión comprenderá: • Presentación personal con la credencial emitida por la Dirección Regional de Educación. En este espacio, el acompañante pedagógico dará a conocer el motivo de su presencia y el rol que cumplirá en la IE en el marco de las acciones de acompañamiento pedagógico. • Presentación de la ruta del día: consiste en la observación en aula, aplicación de instrumentos para el recojo de información y, finalmente, de reunión de salida. Insumo: - Documentos de políticas educativas nacionales, regionales y locales. - Instrumentos de recojo de información. - Mapeo de las IE focalizadas. - Plan mensual de la visita. Producto: - Matriz con aspectos a diagnosticar. - Resultados de la evaluación de los docentes y director/docente
  • 52. 50 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 3 B. Reunión con autoridades, padres y madres de familia de la comunidad Esta reunión es presidida por el director/docente de la institución educativa. Comprenderá las siguientes acciones: • El director/docente da conocer el motivo de la presencia del acompañante y el rol que cumplirá en la IE acompañada, así como los propósitos centrales del momento de la visita, es decir, las “condiciones y factores intervinientes en el inicio del período escolar”. • El acompañante se presenta y explica las acciones del acompañamiento pedagógico que realizará durante el tiempo de su intervención. Resaltará la importancia de la participación de la comunidad para contribuir con los logros de aprendizaje de los estudiantes de su comunidad. • Eldocenteydirector/docente,conelapoyodelacompañante pedagógico, coordina con las autoridades, padres y madres de familia el recojo de información para el diagnóstico sociocultural y socioeducativo de la comunidad. Este diagnóstico servirá de referente para la planificación del acompañamiento pedagógico. • Es importante socializar los aprendizajes fundamentales. • En el contexto amazónico, es recomendable, antes de realizar la reunión con los padres y madres de familia, realizar una asamblea comunal con la presencia de las principales autoridades comunales, el director/docente y docentes de la institución educativa, y los representantes de los padres y madres de familia. Esta primera actividad permite que la comunidad conozca los propósitos de las visitas de acompañamiento y otorgue la licencia o permiso para el desarrollo de las actividades (durante las visitas de acompañamiento). En el contexto andino, se recomienda visitar al jefe o presidente de la comunidad en presencia del director/docente y docentes de la institución educativa para daraconocerlospropósitosdelasvisitasdeacompañamiento pedagógico. • Finalmente, se establecen acuerdos y compromisos para garantizar la participación de la comunidad en los procesos pedagógicos y de gestión en la institución educativa. • En el caso en que no se lograra terminar con el recojo de información, este podrá culminar al siguiente día.
  • 53. 51 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 3 Reporte en SIGMA - Demandas y expectativas de los padres y madres de familia respecto a los aprendizajes de sus hijos - Calendario comunal: saberes locales y actividades socioproductivas - Potencialidades y problemas de la comunidad Insumo: - Credencial otorgada por la DRE/UGEL - Instrumentos de recojo de información - Croquis de la ubicación de la IE Producto - Compromisos - Información reportada en el SIGMA - Caracterización sociocultural y lingüística C. Observación en aula El acompañante pedagógico utiliza su cuaderno de campo y los instrumentos del diagnóstico que ha previsto para el recojo de la información en un clima de confianza con el docente y estudiante. Además el registro se centra en las competencias docentes priorizadas en el PELA y en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. En el cuaderno de campo se registran las situaciones pedagógicas que den cuenta de lo observado, tal como se han desarrollado considerando a sus protagonistas, se debe evitar la inclusión de comentarios o interpretaciones. Durante la observación se realiza el registro gráfico o fotografía del aula (descripción de lo observado), de situacionespedagógicasrelacionadasaldesarrollodelascinco competencias del docente tiene las siguientes características: • Identificar de manera precisa los aprendizajes que deben lograr los estudiantes de acuerdo al grado y al ciclo. • Evaluar el progreso de los estudiantes y analizar la información obtenida de las evaluaciones y trabajos de los estudiantes para identificar los errores más comunes y las dificultades de aprendizaje. • Identificarquéestrategiasestánonoestánfuncionando ycómomejorarsudidácticadelasáreasfundamentales. • La gestión del tiempo en el aula. • La optimización del uso de materiales y recursos disponibles en el aula. Además debe recoger información sobre: • Las interacciones entre docente y estudiante; y entre estudiantes. El recojo de información se realiza
  • 54. 52 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 3 considerando el contexto de los estudiantes y el respeto a la individualidad considerando la necesidad de cada uno de avanzar a su propio ritmo y de aprender a partir de lo que sabe. También debe considerarse que el aprendizaje se da a través de la observación; la investigación; la producción oral, escrita y artística; la experimentación; el descubrimiento; etc. • Lasestrategiasdeorganizaciónparaelaprendizaje:eltrabajo en forma individual, grupal y en pares, donde el estudiante aprende en forma autónoma y con los compañeros. • Caracterización del docente, el acompañante identifica, cómo el docente se desempeña en el aula teniendo en cuenta las cinco competencias priorizadas, para determinar su situación inicial y fortalecerlo durante el proceso de acompañamiento. Esto implica que el acompañante observe y registre información en su cuaderno de campo y a la vez la contraste con la percepción que tiene el docente respecto a su práctica pedagógica, lo que permitirá identificar sus demandas y necesidades de formación y a partir de ella iniciar una intervención pertinente. Formas de trabajo del promotor en ambiente multiedad El promotor se dirige a: • Todo el grupo o grupo clase. • Grupos pequeños, pares. • Cada estudiante. El docente atiende en forma: • Directa • Indirecta Inter aprendizaje o aprendizaje cooperativo de los estudiantes: • Trabajan en parejas o grupos. • Trabajan con monitores. Auto aprendizaje: • Trabajan en forma individual Formas de trabajo de los niños y niñas en ambiente multiedad
  • 55. 53 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 3 D. Reunión para el recojo de información a docente- director y docentes de la IE La reunión se realiza con la finalidad de recoger información de fuente directa. Los instrumentos necesarios para esta acción deben considerar que en este tipo de IE el docente asume además la función de director. Para la aplicación de instrumentos, el acompañante debe anticipar que los tiempos no interrumpan el horario escolar. En su rol de director • La competencia del director en la implementación de prácticas de liderazgo pedagógico que favorezcan el logro de aprendizajes a partir de la previsión de metas, la convivencia y la participación de la familia y comunidad. • Las condiciones físicas de la IE y del aula al iniciar el año escolar (organización e implementación de espacios y materiales). • El conocimiento, análisis y difusión de los resultados de la ECE, así como el uso pedagógico de los resultados. • El plan de mejora. • Los niveles de participación de los diferentes actores socioeducativos en la elaboración del plan anual para la mejora de los aprendizajes. • El establecimiento de metas de aprendizaje para los niños de los diferentes grados en la IE. • Los documentos de gestión para atender la realidad multigrado. Es importante recordar que, para la aplicación de instrumentos, el acompañante debe prever que los tiempos no interrumpan el horario escolar. Reporte en SIGMA - Hechos o situaciones pedagógicos según las competencias priorizadas y los aprendizajes de los estudiantes Insumo: - Material bibliográfico - Referente para atender aulas multigrado - Cuaderno de campo e instrumentos de recojo de información - Instrumentos Producto - Demandas y necesidades de los estudiantes y del docente - Ficha de dominio de la lengua de los estudiantes
  • 56. 54 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 3 En su rol docente • La identificación de conocimientos y habilidades con que los estudiantes de la IE inician el año escolar. • Losfactoresquedificultanlosaprendizajesdelosestudiantes de la IE. • Las estrategias previstas para garantizar la promoción de los estudiantes y para apoyar a quiénes presenten dificultades, atendiéndolos de manera simultánea y diferenciada. • El uso del tiempo para lograr que todos puedan aprender. • Las estrategias para mejorar el clima del aula o promover un clima saludable. A. Reunión de salida • Terminada la observación, se conversa con el director/ docente sobre la información recogida y cómo ésta le permitirá definir la intervención en el aula y la IE. • Diálogo sobre las condiciones y factores intervinientes para tener un buen inicio del período escolar. • Elaboración de acta y establecimiento de compromisos para las acciones siguientes. DESPUÉS Elaboración del diagnóstico, plan anual y mensual de acompañamiento pedagógico Terminado el recojo y procesamiento de la información obtenida en la visita diagnóstica, cada acompañante elabora el diagnóstico del ámbito de intervención designado; este insumo permitirá que el equipo de formadores elabore el diagnóstico regional. A continuación se detallan los documentos que se deben elaborar: A. Elaboración del diagnóstico El equipo de acompañantes pedagógicos, con la asesoría del formador y especialistas de la DRE y UGEL, procesa y analiza la información recogida en la visita y elabora el diagnóstico considerando: Insumo: - Cuaderno de campo - Instrumentos de recojo de información Producto - Acta de reunión Reporte en SIGMA - Información recogida con los instrumentos según las competencias del director Insumo: - Guía de entrevista al docente-director - Ficha de registro Producto - Demandas y necesidades en la gestión del director
  • 57. 55 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 3 • El análisis de las políticas nacionales y regionales articuladas a los procesos educativos regionales • La caracterización del contexto sociocultural • La caracterización del contexto socioeducativo • La caracterización del docente B. Elaboración del plan anual de acompañamiento pedagógico El equipo de acompañantes pedagógicos, los formadores, y los especialistas de DRE y UGEL socializan el diagnóstico para reflexionar sobre los hallazgos identificados y tomar decisiones sobre la información a considerar en el plan anual de acompañamiento pedagógico. El plan que elaboren debe considerar una atención individualizada, diferenciada y pertinente al contexto. Este plan es insumo para elaborar los planes mensuales; además, debe ser revisado y aprobado por el formador. C. Elaboración del plan mensual de acompañamiento pedagógico El acompañante elabora el plan mensual donde especifica la atención individualizada y diferenciada al docente-director y docentes el seguimiento de los compromisos asumidos, aspectos a mejorar, competencias, estrategia de intervención, material bibliográfico y otros. Además, considera las visitas en aula, microtalleres y, de ser necesario, algunas reuniones con padres de familia. Es importante tener en cuenta que el plan se elabora de acuerdo a las demandas y necesidades identificadas en las visitas en aula y microtalleres realizados duranteelmesalos docentes-directoresydocentes,enambas formas de intervención se detalla el material bibliográfico a utilizar. En la programación: • Los microtalleres deben considerar el diseño metodológico, la temática a desarrollar y los anexos correspondientes. • En las visitas en aula, el tipo de observación debe estar en función a la competencia priorizada, la misma que tiene relación con el compromiso asumido en la visita anterior. El plan mensual será entregado al formador para su revisión y aprobación antes del inicio del ciclo de acompañamiento pedagógico.
  • 58. 56 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 3 Reporta en el SIGMA el cronograma mensual que incluya, actividades, estrategias, fechas y lugares por docente. 3.1.2.  Visita en Aula: con Asesoría Personalizada En su rol como docente en aula De la segunda hasta la novena visita en el aula, se realizan las visitas en aula con asesoría personalizada. Estas implican un proceso de observación participante y registro de hechos y situaciones pedagógicas, asesoría y compromisos en función de los propósitos de la visita realizada. Esta visita tendrá una duración de hasta dos días si fuese necesario en zonas de difícil acceso o si el docente lo solicitara. Durante una visita con esta característica, el acompañante pedagógico realiza diferentes tipos de participación en el aula (observación y sesión compartida); la visita se registra en el SIGMA como una visita con dos días de duración y se considera el tiempo de la asesoría entre dos a tres horas como mínimo. Además de la asesoría personalizada destinada a fortalecer su competencia como docente, reciben asesoría en su rol de director. Esta asesoría se debe priorizar en función a los hitos de la movilización que impliquen fortalecer la competencia de gestión (elaboración del PAT, jornada de reflexión, etc.). Para ello, se debe utilizar como soporte el fascículo de Gestión proporcionado por el MINEDU. Insumo: - Cuaderno de campo - Instrumentos de recojo de información Producto - Diagnóstico - Plan anual de acompañamiento - Plan mensual OBSERVACIÓNENAULA ASESORÍAPERSONALIZADA REFLEXIÓN CRÍTICA INTERVIENE COMPROMISO ORIENTACIÓN OBSERVA REGISTRA VISITA EN AULA CON ASESORÍA
  • 59. 57 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 3 Organización del ciclo de visita • El acompañante pedagógico programa como mínimo unavisitaalmesacadadocenteentreabrilynoviembre. • Esta visita es continua y sistemática, y toma en cuenta los resultados de la anterior para planificar la siguiente. Tiene el fin de evidenciar la mejora de la práctica del docente acompañado y el logro de los aprendizajes de los estudiantes. • Es muy importante que cada visita sea aprovechada al máximo, observando con sumo cuidado, interviniendo oportunamente y reflexionando sobre la práctica docente y los logros de aprendizaje de los estudiantes. CICLO DE VISITAS EN AULA CON ASESORÍA PERSONALIZADA ANTES Planificación de la visita Teniendo en cuenta el plan mensual de acompañamiento pedagógico y las demandas y necesidades de cada director/ docente y docente recogidas en la visita anterior, se organiza la intervención de la visita previendo los insumos y materiales necesarios para trabajar con el docente de aula en función a las competencias docentes priorizadas. En caso se desarrolle una sesión compartida, el acompañante, previa a la visita, debe coordinar con el docente, lo que implica planificar juntos la sesión de aprendizaje. 2da visita 3ra visita 4ta visita 5ta visita 6ta visita 7ma visita 8va visita 9na visita ANTES DE LA VISITA DURANTE LA VISITA DESPUÉS DE LA VISITA PLANIFICA SU INTERVENCION. • OBSERVA PARTICIPATIVAMENTE. • REGISTRA HECHOS. • INTERVIENE OPORTUNAMENTE. • ORIENTA LA REFLEXIÓN DEL DOCENTE-DIRECTOR SOBRE SU PROPIA PRÁCTICA. • ESTABLECE COMPROMISOS. • ORGANIZA Y SISTEMATIZA INFORMACIÓN (SIGMA). • DISEÑA SU PLAN MENSUAL.
  • 60. 58 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 3 DURANTE Desarrollo de la visita A. Reunión de entrada Al llegar a la IE, el acompañante pedagógico coordina con el director/docente y docentes de la IE y dialoga sobre los propósitos de la visita. B. Intervención del acompañante • Realiza la intervención en el aula de acuerdo a lo planificado y en función tanto a las competencias pedagógicas priorizadas como a los aprendizajes de los estudiantes (observación participante, sesión compartida). • Registra en el cuaderno de campo hechos y situaciones pedagógicas observadas en el proceso de enseñanza aprendizaje, centrando la mirada en el aprendizaje del estudiante y el desempeño docente de acuerdo a las competencias priorizadas. Específicamente registra cómo el docente atiende de manera simultánea y diferenciada, y cómo organiza a los estudiantes en el aula (trabajo en grupo, en pares, con monitores, entre otros). • Realiza un análisis de la situación de acuerdo a los registros realizados, formulando preguntas generadoras de diálogo para promover en el docente reflexión sobre la práctica. • Al terminar la jornada de observación, coordina con el docente-director una reunión para realizar la asesoría personalizada. • Programa con el docente el desarrollo de sesiones compartidas y, de ser necesario. En estas sesiones la presencia del docente en el aula debe ser permanente y activa con la finalidad de mantener su liderazgo. C. Asesoría personalizada El acompañante debe iniciar la asesoría generando espacios que le permitan al docente autoevaluar su práctica pedagógica. Es necesario hacer preguntas que hagan referencia a las posibles causas que originaron la práctica pedagógica observada desde la posición de los diferentes actores o involucrados. De este modo, INSUMO: - Diagnóstico - Plan mensual - Cuaderno de campo PRODUCTO: - Material de apoyo con temáticas pedagógicas - Material bibliográfico acorde a la expectativas y necesidades del docente
  • 61. 59 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 3 en el diálogo, se debe identificar los efectos provocados y las acciones a seguir, mejorar o modificar para el logro de aprendizaje en los estudiantes. La asesoría considera el siguiente proceso: • El acompañante brinda asesoría a los docentes promoviendo procesos de análisis, interpretación, evaluaciónyautoregulacióndesuprácticapedagógica. La asesoría parte del diálogo asertivo y empático sobre la información registrada y previamente analizada, y está orientada a identificar fortalezas y aspectos a mejorar hasta lograr la autonomía del docente en la elaboración de su portafolio personal. Como parte de la reflexión crítica y la capacidad de transformar su práctica pedagógica, ambos actores asumen acuerdos y compromisos derivados de las lecciones aprendidas, y se plantean acciones específicas que reorienten la práctica pedagógica en función a las competencias priorizadas. En este espacio, se debe centrar la reflexión en la atención a los estudiantes de diferentes edades, grados o ciclos. • Además,elacompañantebrindaasesoríapersonalizada al docente en su rol como director de la IE. El propósito es dialogar sobre las acciones de gestión de la IE relacionadas con la competencia del director. Su asesoríaseorientatambiénaloshitosdelamovilización nacional por la transformación de la educación: - Las condiciones para el buen inicio del año escolar - La jornada de reflexión y el plan de mejora de la IE - La aplicación del kit de autoevaluación y día de logro - Los mecanismos de participación de los padres de familia y de la comunidad en las actividades de la IE BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR DIC - MAR 1. Matrícula oportuna 2. Buena acogida y aulas ambientadas 3. Plan de mejora elaborado por la IE 4. Docentes contratados 5. Textos y materiales distribuidos oportunamente 1. Jornada de reflexión para definir metas de aprendizaje y acto de compromiso público 2. Implementación de Plan de mejora de los aprendizajes 3. Primera autoevaluación y plan de apoyo para evitar atrasos 4. Primer día de logro por fiestas patrias 5. Segunda autoevaluación 6. Evaluación censal estudiantes 1. Segunda día de logro y clausura del año escolar 2. Planificación del año escolar BALANCE Y RENDICIÓN DE CUENTAS NOV. - DIC. MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y LAS ESCUELAS QUE QUEREMOS ABR - NOV
  • 62. 60 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 3 • Alconcluirlasesióndeasesoríaseestablecenloscompromisos a desarrollar tanto por el docente acompañado como por el acompañante pedagógico hasta su próxima visita, la misma que se inicia con la revisión de los compromisos establecidos. • Programa el desarrollo de sesiones compartidas. En su rol como director de la IIEE • Al ser el mismo docente el que realiza la función de director, todas las visitas serán desarrolladas considerándose el acompañamiento al docente en sus dos funciones: como docente y como director. Para este último fin, tendrá como soporte el fascículo de Gestión proporcionado por el MINEDU. • La asesoría se centra en el análisis documental y debe fortalecer la gestión de la institución educativa. DESPUÉS Reflexión de la intervención • Organiza y registra la información en SIGMA. • Determinaaccionesdemejoraparaplanificar,coneldocente, su intervención en la próxima visita. Esta planificación debe considerar las necesidades y demandas recogidas durante la visita y el plan anual de acompañamiento. • En forma individual, el acompañante realiza una autoreflexión, autoevaluación y autorregulación sobre su rol quedesempeñódurantelavisitaconeldocenteacompañado. Identificando fortalezas, factores que han influido en la mejora del desempeño del docente durante el proceso acompañamiento. Finalmente textualiza lo reflexionado y lo incorpora en el portafolio adjuntando evidencias. INSUMO: - Plan mensual - Cuaderno de campo - Material bibliográfico - Fascículo para la gestión de los aprendizajes en la IE PRODUCTO: - Información registrada y analizada INSUMO: - Plan mensual - Cuaderno de campo - Ficha de observación/Hoja de compromiso - Fascículo para la gestión de los aprendizajes en la IE
  • 63. 61 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 3 3.1.3. Visita de Salida Se realiza al final del año escolar con todos los actores educativosdelaIEpararealizarelbalancedelacompañamiento pedagógico y la evaluación conjunta entre acompañante pedagógico y docente. ANTES Planificación de la visita de cierre El acompañante pedagógico elabora la ruta de las acciones a realizar durante la visita de cierre. El insumo es el reporte del desempeño de los docentes y del docente en su rol como director durante el acompañamiento. Este reporte debe describir los procesos de mejora que se han obtenido o identificado durante las visitas al aula con asesoría personalizada y durante el microtaller. Además organiza la reunión para presentar el balance a los PPFF y la comunidad, coordina la presencia de los líderes y representantes de la comunidad. DURANTE El acompañante da a conocer a los docentes y director/ docente el motivo de la visita final. Observación en el aula • El acompañante realiza la observación participante al docente en el desarrollo de la sesión de aprendizaje y registra la información en su cuaderno de campo. La observación tiene como finalidad recoger evidencia del logro de las competencias del docente priorizadas en el marco del PELA. • El acompañante además recoge información sobre la gestión del director. REPORTE EN SIGMA - Registro de la visita INSUMO: - Plan mensual - Cuaderno de campo - Material bibliográfico PRODUCTO - Portafolio personal
  • 64. 62 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 3 Reunión de evaluación conjunta • Terminada la observación de salida, el acompañante se reúne con el docente-director y docentes con el propósito de realizar una evaluación conjunta del nivel de logro de las competencias priorizadas. • Ambos actores realizan una autoevaluación sobre su desempeño en relación a las competencias priorizadas. • Se socializan los registros de autoevaluación y se realiza un proceso de coevaluación. • Se realiza un recuento de las actividades desarrolladas mes a mes durante el acompañamiento y se identifican las situaciones que favorecieron o dificultaron el logro de estas competencias. En este diálogo, se enfatiza la revisión del cumplimiento de los acuerdos y compromisos. • Revisan evidencias sobre el logro de aprendizajes de los estudiantes: lista de cotejo, portafolio, registro de notas, kit de evaluación, actas, etc. • Organizan y procesan la información en términos estadísticos y descriptivos, y formulan conclusiones sobre los aprendizajes de los estudiantes. • Verifican el logro de metas de aprendizaje del aula. • Identifican situaciones que influenciaron en estos resultados y plantean propuestas de mejora para el año siguiente. • Asumen compromisos de mejora institucionales para el siguiente año. • Específicamente sobre la función como director, en esta reunión se hace una evaluación en torno a la movilización por la transformación de la educación. En cada momento se identifican logros, dificultades, lecciones aprendidas y aspectos a mejorar en el siguiente año. En este espacio, se verifica además el logro de las metas institucionales de aprendizaje. • Toda la información generada se consolida en un informe que detalle el avance del desempeño del docente y el nivel de logro de aprendizaje del estudiante. Este informe se usará como insumo para la elaboración del Informe de Gestión Anual que debe elaborar el director de la IE al final el año escolar.
  • 65. 63 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 3 Presentación del balance a los PPFF y la comunidad Previamentetantoelacompañantecomoeldirector/docente y docentes preparan la información a presentar en el balance. El acompañante socializa el balance del acompañamiento pedagógico en la IE resaltando aspectos que contribuyeron a fortalecer el desempeño docente y gestión de la IIEE y la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Asimismo, el director informa el nivel de avance de los aprendizajes de los estudiantes y la mejora de la gestión de la IE. La reunión es presidida por el director quien: • Presenta el balance de los logros de los aprendizajes obtenidos durante el año por los estudiantes de la IE. • Socializa las lecciones aprendidas durante el año por la IE. • Promueve la autoevaluación de los padres de familia y comunidad en relación a los acuerdos, compromisos asumidos y cumplidos. • Brinda un espacio al acompañante para presentar el balance de las acciones de acompañamiento pedagógico desarrolladas durante el año. DESPUÉS Reporte final del acompañamiento pedagógico El acompañante pedagógico elabora el reporte final de su intervención durante el año. En él, incluye una propuesta de acciones con proyección al siguiente año. Esta propuesta debe reflejar la situación o nivel de avance de los docentes y director/docente acompañado en relación a las competencias priorizadas. Como insumo, el reporte final tendrá en cuenta informes mensuales, documentos normativos del siguiente año, sistematización de experiencias, balance efectuado en cada institución y otros documentos que ayuden a este proceso. Reporte en SIGMA - Se registra la visita de cierre en otras actividades. Insumos: - Diagnóstico - Plan anual - Plan mensual - Informes de cada mes incluyendo la visita diagnostica - Cuaderno de campo - Instrumentos de gestión de la IE - Reportes de progreso de los estudiantes Productos: - Reporte de logro de competencias de cada docente acompañado - Compromisos del docente - Informe final del acompañamiento pedagógico
  • 66. 64 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 3 3.2. Protocolo de Microtaller Se realiza al menos un microtaller mensual con una duración mínima de cuatro horas por microtaller. Cada docente, como mínimo, debe recibir ocho microtalleres al año y cada microtaller se realiza con dos docentes como mínimo. Los microtalleres se ejecutan sin interferir con la jornada escolar. El acompañante incorpora en su plan mensual el diseño metodológico del microtaller y el material bibliográfico a utilizar. El microtaller permite lo siguiente: • Reflexionar sobre cómo atender escuelas unidocentes multigrado. • Profundizar los temas desarrollados en los talleres de actualización docente. • Reflexionar sobre su práctica docente. • Compartir experiencias para mejorar la práctica pedagógica en el aula. • Atender las demandas específicas que se presentan en cada docente y temas de interés pedagógico. El acompañante pedagógico debe realizar las siguientes actividades: ANTES Planificación del microtaller • Priorizar las necesidades e intereses encontrados durante la visita en aula y en los talleres de actualización. Es necesario seleccionar la temática en correspondencia con el diagnóstico, el plan de formación, la atención a escuelas unidocentes multigrado y a las necesidades pedagógicas más urgentes detectadas durante las visitas en aula. • Planificar concertadamente los microtalleres, estableciendo lasfechasycompromisosdeparticipaciónendichoseventos. • Realizar la convocatoria oportuna. • Elaborar el plan y diseño del microtaller, materiales y recursos (diapositivas, separatas y otros). Esta planificación será entregada oportunamente al formador, junto con el plan mensual, para su revisión y aprobación. • Elaborar el diseño metodológico el microtaller, detallando objetivos, producto, temática, metodología que promueva el intercambio de experiencias y reflexión de la práctica pedagógica. • Coordinar con la instancia superior inmediata (DRE y UGEL) para prever la entrega del kit básico de materiales para la realización del microtaller.
  • 67. 65 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 3 • Elaborar una ficha de evaluación del microtaller que considere los aspectos metodológicos, temática abordada, organización del evento, etc. Además, debe contener la autoevaluación respecto a la participación y compromiso de los propios docentes. DURANTE A. Primer momento • Presentación del propósito del microtaller. B. Segundo momento En este momento, el acompañante asume el rol de mediador, mientras que el protagonista es el docente acompañado. El acompañante debe: • Realizar actividades que fomenten la participación, el trabajo colaborativo y el aprendizaje mutuo. • Presentar una experiencia observada en aula o en la gestión de la IIEE. Esta debe ser coherente con la temática seleccionada para generar la reflexión, la misma que debe ser socializada por el docente o director/docente acompañado. • Promover el debate y la identificación de situaciones que promuevan o dificulten los aprendizajes. El debate debe aclarar dudas a fin de proponer ideas para mejorar la aplicación de la estrategia de trabajo con estudiantes, la organización, y el uso de recursos o materiales educativos acordes con la temática tratada. • Facilitar información teórica que, considerando la temática tratada, sustente el cambio de la práctica pedagógica o que la refuerce. • Clarificar dudas y establecer consensos. • Realizar un cierre que explique cómo se va a implementar lo desarrollado y que tome en cuenta los consensos establecidos. Insumos: - Diagnóstico - Plan mensual - Cuaderno de campo - Portafolio Productos: - Plan del microtaller - Diseño metodológico del taller - Ficha de evaluación del microtaller - Material bibliográfico de acuerdo a las expectativas y necesidades de los docentes.
  • 68. 66 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 3 C. Tercer momento • Propiciar la determinación de compromisos pertinentes para mejorar la práctica en el aula. • Realizar la evaluación y recoger los posibles temas que desean desarrollar para fortalecer su práctica pedagógica y de gestión. Además, se puede coordinar qué docente o director/docente compartirá su experiencia en el próximo microtaller y qué insumos se necesitarán. • Recoger los productos para sistematizarlos. DESPUÉS • Registrar información relevante (temática, docentes asistentes, logros, puntos críticos y compromisos) referente al desarrollo del microtaller en el SIGMA. • Evalúa la pertinencia del microtaller en función a los resultados de la evaluación aplicada a los docentes y director/docente y a la calidad de los productos obtenidos. • Durante la visita en aula realizar el seguimiento a los compromisos establecidos en el microtaller. • De ser el caso, reajustar el plan de acompañamiento anual en base a las prioridades identificadas. 3.3. INFORMES MENSUALES Y ANUAL Los informes son generados de manera mensual por el SIGMA producto del registro mensual de las visitas y microtaller, esta información es un insumo para la reflexión conjunta entre el acompañante, el docente y director/ Reporte en SIGMA: - Registro del microtaller Insumos: - Plan del microtaller - Diseño metodológico del taller - Ficha de evaluación del microtaller - Material bibliográfico de acuerdo a las expectativas y necesidades de los docentes. - Acuerdos y compromisos Productos: - Fichas procesadas y resultados analizados - Portafolio personal Insumos: - Plan del microtaller - Diseño metodológico del taller - Ficha de evaluación del microtaller - Material bibliográfico de acuerdo a las expectativas y necesidades de los docentes. Productos: - Acuerdos y compromisos - Ficha de evaluación del microtaller
  • 69. 67 Intervención en la Institución Educativa: Tipo 3 docente sobre su proceso formativo a fin de plantear y replantear estrategias más efectivas o de profundizar contenidos requeridos para el proceso. Enlosinformesmensualesyanualelacompañantepedagógicoorganiza información obtenida durante el proceso de acompañamiento, explica en forma cualitativa y cuantitativa los hallazgos identificados en el desempeño del docente y director/docente; a la vez, plantea la continuidad o renovación de propuestas de intervención y señala otros factores que influyen en la práctica del docente, director/docente. Insumos: - Portafolio personal - Cuaderno de campo - Acuerdos y compromisos Productos: - Reporte mensual SIGMA - Informe anual