SlideShare una empresa de Scribd logo
Alberto Galván Corral
08/09/18
Tutorización
Asesor:
Dr. Jorge Florentino
Briceño González
Asignación:
Protocolos de
Investigación
Protocolo de investigación
De acuerdo a Ortiz (2006) un protocolo de investigación es un documento,
que antecede al proyecto de investigación, en el que se definen los
elementos requeridos para iniciar el estudio de un fenómeno; constituye
una guía de condiciones y acciones a realizar para conocer la situación del
fenómeno en estudio, con el propósito de formular, en un primer
momento, un diagnóstico, y construir propuestas, que eventualmente,
modifiquen la situación del fenómeno.
En esta presentación se realiza un análisis de los elementos que
contemplan diversos protocolos de investigación, de varias
organizaciones, señalando los elementos comunes y diferentes con
relación al protocolo del Centro Panamericano de Estudios Superiores
(Cepes); las instituciones son Universidad Veracruzana (UV), Universidad
Autónoma de Nuevo León (UANL), Universidad Nacional Autónoma de
México, Posgrado de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM), Organización
Panamericana de la Salud (OPS) y el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (Conacyt) y el Instituto Tecnológico de Sonora (Itson).
Protocolo-
Institución
Pasos de la institución Aspectos comunes Pasos no comunes
Centro
Panamericano
de Estudios
Superiores
(CEPES)
1. Título de la investigación.
2. Resumen.
3. Planteamiento del problema (justificación)
4. Justificación y uso de los resultados
(objetivos, aplicabilidad)
5. Fundamento teórico
6. Metodología
1. Definición operacional de las variables
2. Tipo de estudio y diseño
3. Universo, muestra y unidad de análisis
4. Procedimiento e instrumentos a
utilizar
5. Procedimientos para aspectos éticos
6. Plan de análisis de los resultados
7. Referencias
8. Cronograma
9. Presupuesto
10. Anexos
(Con relación a mi institución:
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
SONORA, ITSON)
1. Título de la investigación.
2. Planteamiento del problema
(justificación)
3. Justificación y uso de los
resultados (objetivos,
aplicabilidad)
4. Fundamento teórico
5. Metodología
6. Definición operacional de
variables
7. Definición operacional de las
variables
8. Tipo de estudio y diseño
9. Universo, muestra y unidad de
análisis
10. Procedimiento e instrumentos a
utilizar
11. Referencias
12. Cronograma
(Con relación a mi
institución: INSTITUTO
TECNOLÓGICO DE SONORA,
ITSON)
1. Resumen (se
incorpora hasta que es
proyecto, no en el
protocolo
2. Procedimientos para
aspectos éticos
3. Presupuesto
4. Anexos
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
Protocolo-Institución Pasos de la institución Aspectos comunes
(vs CEPES)
Pasos no comunes
(vs CEPES)
Instituto Tecnológico de
Sonora (institución donde
laboro)
1. Portada
2. Índice
3. Introducción
1. Planteamiento del
problema,
2. Justificación,
3. Objetivos,
4. Variables,
5. Hipótesis,
6. Limitaciones de la
investigación
4. Marco de la investigación
5. Método
1. Hipótesis
2. Especificación de las
variables
3. Diseño de la
investigación
4. Sujetos, universo y
muestra
5. Instrumentos de
medición aplicados
6. Procedimiento.
6. Cronograma.
7. Referencias.
1. Portada
2. Índice
3. Introducción
4. Planteamiento del problema,
5. Justificación,
6. Objetivos,
7. Variables,
8. Hipótesis,
9. Limitaciones de la investigación
10. Marco de la investigación
11. Método
12. Hipótesis
13. Especificación de las variables
14. Diseño de la investigación
15. Sujetos, universo y muestra
16. Instrumentos de medición
aplicados
17. Procedimiento.
18. Cronograma.
19. Referencias.
1. Índice
2. Limitaciones de la
investigación
3. Anexos
Protocolo de investigación
Protocolo-Institución Pasos de la institución Aspectos comunes
(vs CEPES)
Pasos no comunes
(vs CEPES)
Universidad Veracruzana.
Facultad de Contaduría y
Administración
1. Portada
2. Antecedentes
3. Justificación
4. Delimitación
5. Planteamiento
6. Preguntas de investigación
7. Objetivos
8. Hipótesis o supuestos
9. Marco teórico
10. Metodología de la
investigación
11. Contribuciones originales
esperadas
12. Cronograma de actividades
13. Referencias
14. Firmas
1. Título
2. Justificación
3. Planteamiento
4. Objetivos
5. Hipótesis o supuestos
6. Marco teórico
7. Metodología de la
investigación
8. Cronograma de actividades
9. Referencias
1. Resumen
2. Antecedentes
3. Delimitación
4. Preguntas de
investigación
5. Contribuciones
originales esperadas
6. Preguntas de
investigación
7. Contribuciones
originales esperadas
8. Firmas
Universidad Nacional
Autónoma de México
(UNAM)
1. Título
2. Justificación académica
3. Justificación personal
4. Preguntas de investigación
5. Objetivos
6. Infraestructura y recursos
materiales
7. Comentarios adicionales
8. Cronograma
9. Carta compromiso
1. Título
2. Justificación
académica/científica
3. Objetivos
4. Cronograma
1. Justificación personal
2. Preguntas de
investigación
3. Infraestructura y
recursos materiales
4. Comentarios
adicionales
5. Carta compromiso
Protocolo de investigación
Protocolo-Institución Pasos de la institución Aspectos comunes
(vs CEPES)
Pasos no comunes
(vs CEPES)
Universidad Autónoma
de Nuevo León (UANL)
1. Portada
2. Introducción
1. Formulación del
problema
2. Antecedentes
3. Preguntas de
investigación
4. Objetivos
5. Justificación
6. Contribuciones nuevas
7. Hipótesis
3. Marco teórico
4. Método o estrategias
metodológicas
1. Tipo de estudio
2. Técnicas de muestreo
3. Operacionalización de
variables
4. Instrumentos
5. Técnicas estadísticas
5. Análisis y discusión de
resultados
6. Conclusiones y
recomendaciones
1. Portada
2. Objetivos
3. Justificación
4. Hipótesis
5. Marco teórico
6. Método o estrategias
metodológicas
7. Tipo de estudio
8. Técnicas de muestreo
9. Operacionalización de
variables
10. Instrumentos
11. Técnicas estadísticas
12. Análisis y discusión de
resultados
13. Conclusiones y
recomendaciones
1. Resumen
2. Introducción
3. Formulación del
problema
4. Antecedentes
5. Preguntas de
investigación
6. Contribuciones
nuevas
7. Conclusiones y
recomendaciones
Protocolo de investigación
Protocolo-Institución Pasos de la institución Aspectos comunes
(vs CEPES)
Pasos no comunes
(vs CEPES)
Organización
Panamericana de la
Salud
1. Título de la investigación.
2. Resumen.
3. Planteamiento del
problema (justificación)
4. Justificación y uso de los
resultados (objetivos,
aplicabilidad)
5. Fundamento teórico
6. Metodología
7. Definición operacional de
las variables
8. Tipo de estudio y diseño
9. Universo, muestra y unidad
de análisis
10. Procedimiento e
instrumentos a utilizar
11. Procedimientos para
aspectos éticos
12. Plan de análisis de los
resultados
13. Referencias
14. Cronograma
15. Presupuesto
16. Anexos
1. Título de la investigación.
2. Resumen.
3. Planteamiento del problema
(justificación)
4. Justificación y uso de los
resultados (objetivos,
aplicabilidad)
5. Fundamento teórico
6. Metodología
7. Definición operacional de las
variables
8. Tipo de estudio y diseño
9. Universo, muestra y unidad de
análisis
10. Procedimiento e instrumentos
a utilizar
11. Procedimientos para aspectos
éticos
12. Plan de análisis de los
resultados
13. Referencias
14. Cronograma
15. Presupuesto
16. Anexos
Ninguno
Protocolo de investigación
Protocolo-Institución Pasos de la institución Aspectos comunes
(vs CEPES)
Pasos no comunes
(vs CEPES)
Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología
(Conacyt)
1. Título
2. Periodo de ejecución
3. Descripción de la propuesta
4. Objetivo general
5. Resultados esperados
6. Palabras clave
7. Campo de conocimiento
8. Disciplina, subdisciplina,
especialidad
9. Objetivos específicos
10. Antecedentes
11. Justificación
12. Metodología
13. Referencias bibliográficas
14. Áreas de impacto
15. Responsable de la propuesta
16. Investigador apoyado
17. Grupo de trabajo
18. Cronograma y desglose
financiero
1. Objetivo general
2. Objetivos específicos
3. Antecedentes
4. Justificación
5. Metodología
1. Periodo de ejecución
2. Descripción de la
propuesta
3. Resultados esperados
4. Palabras clave
5. Campo de
conocimiento
6. Disciplina,
subdisciplina,
especialidad
7. Referencias
bibliográficas
8. Resultados esperados
9. Áreas de impacto
10. Responsable de la
propuesta
11. Investigador apoyado
12. Grupo de trabajo
13. Cronograma y
desglose financiero
Protocolo de investigación
Como se pudo observar, los elementos de un protocolo pueden variar en
mayor o menor medida entre instituciones, por lo que existen una
diversidad de los mismos.
Independientemente de ello, el protocolo de investigación de cada
institución provee los elementos indispensables que debe contener el
anteproyecto de investigación, lo que elimina la posibilidad de no incluir
algún elemento relevante para quien formula y postula un protocolo.
Por parte de las autoridades o instancias responsables de evaluar y
autorizar o aprobar (con ajustes o no) los protocolos, proporciona los
elementos para reducir la subjetividad al momento de evaluar.
Podemos concluir, por lo tanto que un protocolo de investigación cumple
con la función de guiar u orientar, tanto a quien lo formula como a quien
evalúa.
Referencias
Ortiz-García, J. (2006). Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación. Salud en Tabasco, 12 (3), 530-
540. Recuperado de www.campuscepes.net.
ITSON (2009) Manual de Titulación para Licenciatura y Profesional Asociado. Recuperado de
https://www.itson.mx/micrositios/titulacion/Documents/manual-de-titulacion-licenciatura-2009.pdf
Alegría-Coto, J.R. (s/f). Metodología y protocolo de Investigación. Centro Panamericano de Estudios Superiores.
Recuperado de www.campuscepes.net.
Universidad Veracruzana (s/f). Protocolo de investigación del trabajo recepcional. Facultad de Contaduría y
Administración, Coordinación de la Experiencia Recepcional. Recuperado de www.campuscepes.net.
Universidad Autónoma de Nevo León (2010). Protocolo de tesis. Facultad de filosofía y Letras. Área de estudios de
posgrado. Recuperado de www.campuscepes.net.
Universidad Nacional Autónoma de México (s/f). Formato para registro del anteproyecto de maestría. Recuperado de
www.campuscepes.net.
Organización Panamericana de Salud (s/f). Guía para escribir un protocolo de investigación. Recuperado de
www.campuscepes.net.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2014). Guía para el llenado de solicitud de apoyo. Recuperado de
www.campuscepes.net.

Más contenido relacionado

PPTX
Protocolos de investigación institucionales
PPTX
Protocolo CEPES
PPT
Revisión de los protocolos
PPTX
Protocolos de Investigación - CEPES
PPTX
Presentación Protocolo de Investigación
PPTX
Presentación Protocolo Investigación
PPTX
Presentacion protocolos de investigación
PPTX
Revision protocolos Julio Pontet
Protocolos de investigación institucionales
Protocolo CEPES
Revisión de los protocolos
Protocolos de Investigación - CEPES
Presentación Protocolo de Investigación
Presentación Protocolo Investigación
Presentacion protocolos de investigación
Revision protocolos Julio Pontet

La actualidad más candente (19)

PDF
investigacion
PPTX
Clase de plan o proyecto de investigacion
PPTX
Clase 17 el protocolo de investigación
PPSX
Salvador martin investigacion-accion_protocolotesis_11022016
PPTX
Plan de investigacion david wiliam
PDF
Guiaparaprotocolo
PPT
1. proyecto de investigacion 2
PDF
Proceso de un anteproyecto
PPSX
Protocolo de investigacion
PPTX
Plan de investigación
PPT
julio lazo
PPT
lazo jurado
PPTX
Mod4 act2-gpe garcia
PDF
Protocolo De Investigacion
PPT
El Protocolo de la investigacion
PPT
Protocolo de Investigación Jorge Ángel Trinidad Acosta
PPTX
Presentación 1
PDF
Guia protocolos de investigacion
PDF
Cracteristicas para la evaluacion de un proyecto
investigacion
Clase de plan o proyecto de investigacion
Clase 17 el protocolo de investigación
Salvador martin investigacion-accion_protocolotesis_11022016
Plan de investigacion david wiliam
Guiaparaprotocolo
1. proyecto de investigacion 2
Proceso de un anteproyecto
Protocolo de investigacion
Plan de investigación
julio lazo
lazo jurado
Mod4 act2-gpe garcia
Protocolo De Investigacion
El Protocolo de la investigacion
Protocolo de Investigación Jorge Ángel Trinidad Acosta
Presentación 1
Guia protocolos de investigacion
Cracteristicas para la evaluacion de un proyecto
Publicidad

Similar a Protocolos agc (20)

PDF
Protocolos
PPTX
Tarea Semana 2 Presentación Protocolos
PDF
Protocolos de investigación Adriana Valdovines
PPTX
Protocolos
PPTX
Protocolos - Walter Saucedo
PPTX
Protocolos presentación
PPTX
protocolos de instituciones superiores
PPTX
Analisis Protocolos Institucionales de Investigacion - Librada Oneil
PPTX
Presentación protocolo
PPTX
Ppt presentac protocolos de investigacion
PPTX
Protocolos institucionales
PDF
Presentacion_Protocolo_de_Investigacion_-_Miguel_Hernandez.pdf
PPTX
Presentación1
PPTX
Doc tut-m2-t1-jose juan agundez meza-protocolos de investigacion1
PDF
Protocolo de investigacion doctoral.pdf
PPTX
Protocolos
PPTX
Análisis y revisión de los protocolos de diferentes instituciones en México
PPTX
Protocolo de Investigación
PDF
Doc tut-m2-t1-agustin-cervantes-torres
PDF
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Protocolos
Tarea Semana 2 Presentación Protocolos
Protocolos de investigación Adriana Valdovines
Protocolos
Protocolos - Walter Saucedo
Protocolos presentación
protocolos de instituciones superiores
Analisis Protocolos Institucionales de Investigacion - Librada Oneil
Presentación protocolo
Ppt presentac protocolos de investigacion
Protocolos institucionales
Presentacion_Protocolo_de_Investigacion_-_Miguel_Hernandez.pdf
Presentación1
Doc tut-m2-t1-jose juan agundez meza-protocolos de investigacion1
Protocolo de investigacion doctoral.pdf
Protocolos
Análisis y revisión de los protocolos de diferentes instituciones en México
Protocolo de Investigación
Doc tut-m2-t1-agustin-cervantes-torres
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Publicidad

Último (20)

DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...

Protocolos agc

  • 1. Alberto Galván Corral 08/09/18 Tutorización Asesor: Dr. Jorge Florentino Briceño González Asignación: Protocolos de Investigación
  • 2. Protocolo de investigación De acuerdo a Ortiz (2006) un protocolo de investigación es un documento, que antecede al proyecto de investigación, en el que se definen los elementos requeridos para iniciar el estudio de un fenómeno; constituye una guía de condiciones y acciones a realizar para conocer la situación del fenómeno en estudio, con el propósito de formular, en un primer momento, un diagnóstico, y construir propuestas, que eventualmente, modifiquen la situación del fenómeno. En esta presentación se realiza un análisis de los elementos que contemplan diversos protocolos de investigación, de varias organizaciones, señalando los elementos comunes y diferentes con relación al protocolo del Centro Panamericano de Estudios Superiores (Cepes); las instituciones son Universidad Veracruzana (UV), Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM), Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Tecnológico de Sonora (Itson).
  • 3. Protocolo- Institución Pasos de la institución Aspectos comunes Pasos no comunes Centro Panamericano de Estudios Superiores (CEPES) 1. Título de la investigación. 2. Resumen. 3. Planteamiento del problema (justificación) 4. Justificación y uso de los resultados (objetivos, aplicabilidad) 5. Fundamento teórico 6. Metodología 1. Definición operacional de las variables 2. Tipo de estudio y diseño 3. Universo, muestra y unidad de análisis 4. Procedimiento e instrumentos a utilizar 5. Procedimientos para aspectos éticos 6. Plan de análisis de los resultados 7. Referencias 8. Cronograma 9. Presupuesto 10. Anexos (Con relación a mi institución: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA, ITSON) 1. Título de la investigación. 2. Planteamiento del problema (justificación) 3. Justificación y uso de los resultados (objetivos, aplicabilidad) 4. Fundamento teórico 5. Metodología 6. Definición operacional de variables 7. Definición operacional de las variables 8. Tipo de estudio y diseño 9. Universo, muestra y unidad de análisis 10. Procedimiento e instrumentos a utilizar 11. Referencias 12. Cronograma (Con relación a mi institución: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA, ITSON) 1. Resumen (se incorpora hasta que es proyecto, no en el protocolo 2. Procedimientos para aspectos éticos 3. Presupuesto 4. Anexos Protocolo de investigación
  • 4. Protocolo de investigación Protocolo-Institución Pasos de la institución Aspectos comunes (vs CEPES) Pasos no comunes (vs CEPES) Instituto Tecnológico de Sonora (institución donde laboro) 1. Portada 2. Índice 3. Introducción 1. Planteamiento del problema, 2. Justificación, 3. Objetivos, 4. Variables, 5. Hipótesis, 6. Limitaciones de la investigación 4. Marco de la investigación 5. Método 1. Hipótesis 2. Especificación de las variables 3. Diseño de la investigación 4. Sujetos, universo y muestra 5. Instrumentos de medición aplicados 6. Procedimiento. 6. Cronograma. 7. Referencias. 1. Portada 2. Índice 3. Introducción 4. Planteamiento del problema, 5. Justificación, 6. Objetivos, 7. Variables, 8. Hipótesis, 9. Limitaciones de la investigación 10. Marco de la investigación 11. Método 12. Hipótesis 13. Especificación de las variables 14. Diseño de la investigación 15. Sujetos, universo y muestra 16. Instrumentos de medición aplicados 17. Procedimiento. 18. Cronograma. 19. Referencias. 1. Índice 2. Limitaciones de la investigación 3. Anexos
  • 5. Protocolo de investigación Protocolo-Institución Pasos de la institución Aspectos comunes (vs CEPES) Pasos no comunes (vs CEPES) Universidad Veracruzana. Facultad de Contaduría y Administración 1. Portada 2. Antecedentes 3. Justificación 4. Delimitación 5. Planteamiento 6. Preguntas de investigación 7. Objetivos 8. Hipótesis o supuestos 9. Marco teórico 10. Metodología de la investigación 11. Contribuciones originales esperadas 12. Cronograma de actividades 13. Referencias 14. Firmas 1. Título 2. Justificación 3. Planteamiento 4. Objetivos 5. Hipótesis o supuestos 6. Marco teórico 7. Metodología de la investigación 8. Cronograma de actividades 9. Referencias 1. Resumen 2. Antecedentes 3. Delimitación 4. Preguntas de investigación 5. Contribuciones originales esperadas 6. Preguntas de investigación 7. Contribuciones originales esperadas 8. Firmas Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 1. Título 2. Justificación académica 3. Justificación personal 4. Preguntas de investigación 5. Objetivos 6. Infraestructura y recursos materiales 7. Comentarios adicionales 8. Cronograma 9. Carta compromiso 1. Título 2. Justificación académica/científica 3. Objetivos 4. Cronograma 1. Justificación personal 2. Preguntas de investigación 3. Infraestructura y recursos materiales 4. Comentarios adicionales 5. Carta compromiso
  • 6. Protocolo de investigación Protocolo-Institución Pasos de la institución Aspectos comunes (vs CEPES) Pasos no comunes (vs CEPES) Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) 1. Portada 2. Introducción 1. Formulación del problema 2. Antecedentes 3. Preguntas de investigación 4. Objetivos 5. Justificación 6. Contribuciones nuevas 7. Hipótesis 3. Marco teórico 4. Método o estrategias metodológicas 1. Tipo de estudio 2. Técnicas de muestreo 3. Operacionalización de variables 4. Instrumentos 5. Técnicas estadísticas 5. Análisis y discusión de resultados 6. Conclusiones y recomendaciones 1. Portada 2. Objetivos 3. Justificación 4. Hipótesis 5. Marco teórico 6. Método o estrategias metodológicas 7. Tipo de estudio 8. Técnicas de muestreo 9. Operacionalización de variables 10. Instrumentos 11. Técnicas estadísticas 12. Análisis y discusión de resultados 13. Conclusiones y recomendaciones 1. Resumen 2. Introducción 3. Formulación del problema 4. Antecedentes 5. Preguntas de investigación 6. Contribuciones nuevas 7. Conclusiones y recomendaciones
  • 7. Protocolo de investigación Protocolo-Institución Pasos de la institución Aspectos comunes (vs CEPES) Pasos no comunes (vs CEPES) Organización Panamericana de la Salud 1. Título de la investigación. 2. Resumen. 3. Planteamiento del problema (justificación) 4. Justificación y uso de los resultados (objetivos, aplicabilidad) 5. Fundamento teórico 6. Metodología 7. Definición operacional de las variables 8. Tipo de estudio y diseño 9. Universo, muestra y unidad de análisis 10. Procedimiento e instrumentos a utilizar 11. Procedimientos para aspectos éticos 12. Plan de análisis de los resultados 13. Referencias 14. Cronograma 15. Presupuesto 16. Anexos 1. Título de la investigación. 2. Resumen. 3. Planteamiento del problema (justificación) 4. Justificación y uso de los resultados (objetivos, aplicabilidad) 5. Fundamento teórico 6. Metodología 7. Definición operacional de las variables 8. Tipo de estudio y diseño 9. Universo, muestra y unidad de análisis 10. Procedimiento e instrumentos a utilizar 11. Procedimientos para aspectos éticos 12. Plan de análisis de los resultados 13. Referencias 14. Cronograma 15. Presupuesto 16. Anexos Ninguno
  • 8. Protocolo de investigación Protocolo-Institución Pasos de la institución Aspectos comunes (vs CEPES) Pasos no comunes (vs CEPES) Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) 1. Título 2. Periodo de ejecución 3. Descripción de la propuesta 4. Objetivo general 5. Resultados esperados 6. Palabras clave 7. Campo de conocimiento 8. Disciplina, subdisciplina, especialidad 9. Objetivos específicos 10. Antecedentes 11. Justificación 12. Metodología 13. Referencias bibliográficas 14. Áreas de impacto 15. Responsable de la propuesta 16. Investigador apoyado 17. Grupo de trabajo 18. Cronograma y desglose financiero 1. Objetivo general 2. Objetivos específicos 3. Antecedentes 4. Justificación 5. Metodología 1. Periodo de ejecución 2. Descripción de la propuesta 3. Resultados esperados 4. Palabras clave 5. Campo de conocimiento 6. Disciplina, subdisciplina, especialidad 7. Referencias bibliográficas 8. Resultados esperados 9. Áreas de impacto 10. Responsable de la propuesta 11. Investigador apoyado 12. Grupo de trabajo 13. Cronograma y desglose financiero
  • 9. Protocolo de investigación Como se pudo observar, los elementos de un protocolo pueden variar en mayor o menor medida entre instituciones, por lo que existen una diversidad de los mismos. Independientemente de ello, el protocolo de investigación de cada institución provee los elementos indispensables que debe contener el anteproyecto de investigación, lo que elimina la posibilidad de no incluir algún elemento relevante para quien formula y postula un protocolo. Por parte de las autoridades o instancias responsables de evaluar y autorizar o aprobar (con ajustes o no) los protocolos, proporciona los elementos para reducir la subjetividad al momento de evaluar. Podemos concluir, por lo tanto que un protocolo de investigación cumple con la función de guiar u orientar, tanto a quien lo formula como a quien evalúa.
  • 10. Referencias Ortiz-García, J. (2006). Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación. Salud en Tabasco, 12 (3), 530- 540. Recuperado de www.campuscepes.net. ITSON (2009) Manual de Titulación para Licenciatura y Profesional Asociado. Recuperado de https://www.itson.mx/micrositios/titulacion/Documents/manual-de-titulacion-licenciatura-2009.pdf Alegría-Coto, J.R. (s/f). Metodología y protocolo de Investigación. Centro Panamericano de Estudios Superiores. Recuperado de www.campuscepes.net. Universidad Veracruzana (s/f). Protocolo de investigación del trabajo recepcional. Facultad de Contaduría y Administración, Coordinación de la Experiencia Recepcional. Recuperado de www.campuscepes.net. Universidad Autónoma de Nevo León (2010). Protocolo de tesis. Facultad de filosofía y Letras. Área de estudios de posgrado. Recuperado de www.campuscepes.net. Universidad Nacional Autónoma de México (s/f). Formato para registro del anteproyecto de maestría. Recuperado de www.campuscepes.net. Organización Panamericana de Salud (s/f). Guía para escribir un protocolo de investigación. Recuperado de www.campuscepes.net. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2014). Guía para el llenado de solicitud de apoyo. Recuperado de www.campuscepes.net.