SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PROTOCOLO
PARA EVENTOS
Y EJERCICIOS
RENDICIÓN
DE CUENTAS
PROTOCOLO
PARA EVENTOS
Y EJERCICIOS
RENDICIÓN
DE CUENTAS
Carlos Felipe Córdoba Larrarte
Contralor General de la República
Ricardo Rodríguez Yee
Vicecontralor
Equipo Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano
DespachoVicecontralor
Oscar Orlando Rodríguez Higuera
Juan Manuel Méndez Matiz
Laura Jineth Velasco Romero
Yenny Liliana Pérez Guzmán
Blanca Edith Muñoz Fandiño
Oficina de Comunicaciones y Publicaciones
Rossana Cecilia Payares Altamiranda
Directora
Juan Carlos Ussa Niño
Deysi Alexandra Ávila
Diseño y diagramación
Andrea Artunduaga Acosta
Bogotá,D.C.,abril 2020
3
INTRODUCCIÓN
El proceso de Rendición de Cuentas se entiende como una obligación de las entidades y de
los servidores públicos del orden nacional, territorial o de las otras ramas del poder público,
de informar, dialogar y dar respuesta clara, concreta y eficaz a los intereses y peticiones de la
ciudadanía, organizaciones y grupos de valor sobre la gestión realizada, los resultados de sus
planes de acción y el respeto, garantía y protección de los derechos1
.
La Rendición de Cuentas es una oportunidad para que la sociedad evidencie los resultados del
cumplimiento del propósito fundamental (misión, razón de ser u objeto social) para el cual fue
creada la entidad y la entrega efectiva de bienes y servicios orientados a satisfacer las necesi-
dades o problemas sociales de sus grupos de valor2
.
En el transcurso de los últimos años, la Contraloría General de la República (CGR), ha llevado
a cabo diversas actividades con el objetivo de informar y rendir cuentas a la ciudadanía sobre
la gestión y los resultados de la Entidad buscando innovar en sus formatos, dando prioridad a
las herramientas tecnológicas y en especial al diálogo con los ciudadanos. Para este cuatrienio:
2019 – 2022, se diseñó una estrategia alineada con el Manual Único de Rendición de Cuentas
para el Estado Colombiano y el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano (PAAC).
En el marco de la estrategia de Rendición de Cuentas para ejecutar tanto a nivel central como
en los territorios, se propone el desarrollo de las actividades bajo los siguientes preceptos:
•	 Información: Comunicar públicamente los planes de acción y decisiones en ejecución,
exponer los resultados de la gestión y los avances en la garantía de derechos.
•	 Diálogo: Conversar con los grupos de valor y de interés, permitiendo escenarios para el
intercambio de información, la atención a preguntas y dudas, tanto en espacios presencia-
les como desde la atención a través de los canales digitales.
•	 Responsabilidad: que hace referencia responder por los resultados de la gestión, defi-
niendo o asumiendo mecanismos de corrección o mejora en sus planes institucionales
para atender los compromisos y evaluaciones identificadas en los espacios de diálogo.
El reto propuesto en la estrategia de Rendición de cuentas para este cuatrienio3
se basa en la
innovación y en la inclusión de un diálogo directo con las comunidades, a través de efectivos
espacios de interacción y de herramientas de comunicación digital.
1 Manual Único de Rendición de Cuentas versión 2. Departamento Administrativo de la Función Pública
2 Manual práctico para las entidades de la Rama Ejecutiva nacional y territorial y recomendaciones para otras ramas del poder
público.
3 https://www.contraloria.gov.co/documents/529674/0/Estrategia+Rendici%C3%B3n+de++Cuentas++2019-2022.pdf/7e-
75da1a-d158-45a1-8ebf-b5db544de0dc
4
Con el propósito de darle unidad comunicacional a los ejercicios de Rendición de Cuentas y de
garantizar el cumplimiento de la normativa y requisitos antes, durante y después de cada even-
to, se determinó el diseño de un Protocolo para su aplicación y uso. Por lo anterior, y con base
en los elementos y las etapas propuestas por el Manual de Rendición de Cuentas y recogiendo
las experiencias y buenas prácticas de la Entidad en los diferentes ejercicios que se realizan, la
CGR define los siguientes objetivos:
1. 	 Realizar ejercicios con grupos focales, donde se rinda cuentas sobre los temas de interés
particular, priorizando los grupos a nivel regional.
2. 	 Fortalecer en el Nivel Central y Desconcentrado el conocimiento y la importancia del ejer-
cicio de rendición de cuentas a la ciudadanía.
3. 	 Aumentar el alcance del ejercicio de rendición de cuentas en los espacios virtuales con
cuenta la CGR.
4. 	 Consolidar las audiencias públicas de rendición de cuentas a nivel nacional como un espa-
cio de participación y retroalimentación con los públicos externos de la CGR.
5. 	 Generar nuevos espacios de rendición de cuentas, con información dinámica y de interés
para el ciudadano.
6. 	 Implementar la Rendición de cuentas frente a la fiscalización que está realizando la CGR en
materia de ODS.
5
NORMATIVIDAD Y CALIFICADORES EXTERNOS
Ley 1712 de 2014 Transparencia y Derecho de Acceso
a la Información Pública
“Por medio de la cual se crea la Ley de transparencia y del derecho de acceso a la información
pública nacional y se dictan otras”.
Artículo 1. Objeto. El objeto de la presente ley es regular el derecho de acceso a la informa-
ción pública, los procedimientos para el ejercicio y garantía del derecho y las excepciones a
la publicidad de información.
Artículo 2. Principio de máxima publicidad para titular universal. Toda información en
posesión, bajo control o custodia de un sujeto obligado es pública y no podrá ser reservada o
limitada sino por disposición constitucional o legal, de conformidad con la presente ley.
Ámbito de aplicación. Las disposiciones de esta ley serán aplicables a:
a) Toda entidad pública, incluyendo las pertenecientes a todas las Ramas del Poder Público,
en todos los niveles de la estructura estatal, central o descentralizada por servicios o territo-
rialmente, en los órdenes nacional, departamental, municipal y distrital.
b) Los órganos, organismos y entidades estatales independientes o autónomos y de control
Ley 1474: Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer
los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos
de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública
A través de la herramienta “Estrategias para la Construcción del Plan Anticorrupción y de Aten-
ción al Ciudadano” cuyo objetivo es presentar una metodología estándar para la formulación,
seguimiento y control del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano, que contiene la
estrategia señalada en el artículo 73 de la Ley 1474 de 2011, y cuyo alcance define la aplicación
por parte de todas las entidades del orden nacional, departamental y municipal.
Como instrumento de tipo preventivo para el control de la gestión, en su metodología se inclu-
yen cuatro componentes, el tercero hace referencia a la rendición de cuentas. Su inclusión en el
plan se fundamenta en la importancia de crear un ambiente de empoderamiento de lo público
y de corresponsabilidad con la sociedad civil, de esta forma se beneficia la transparencia en el
accionar del Estado y se recupera la confianza en las instituciones.
6
Artículo 78. Democratización de la Administración Pública: Todas las entidades y organis-
mos de la Administración Pública tienen la obligación de desarrollar su gestión acorde con
los principios de democracia participativa y democratización de la gestión pública. Para ello
podrán realizar todas las acciones necesarias con el objeto de involucrar a los ciudadanos y
organizaciones de la sociedad civil en la formulación, ejecución, control y evaluación de la
gestión pública.
Artículo 80: Divulgación de Campañas Institucionales de Prevención de la Corrupción:
Los proveedores de los Servicios de Radiodifusión Sonora de carácter público o comunitario
deberán prestar apoyo gratuito al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comu-
nicaciones en divulgación de proyectos y estrategias de comunicación social, que dinamicen
los mecanismos de integración social y comunitaria, así como a la Procuraduría General de
la Nación, la Contraloría General de la República, la Fiscalía General de la Nación, el Pro-
grama Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción
y otras entidades de la Rama Ejecutiva con un mínimo de 15 minutos diarios de emisión a
cada entidad, para divulgar estrategias de lucha contra la corrupción y proteger y promover
los derechos fundamentales de los Colombianos.
Manual de Rendición de Cuentas versión 2
Si bien el Manual de Rendición de Cuentas, actualmente está constituido como una metodo-
logía única para la construcción de una estrategia de Rendición de Cuentas en las Entidades
Públicas de la Rama Ejecutiva del orden nacional y del orden territorial, la Contraloría General
de la República decide acogerlo ya que recoge de manera ordenada y clara los aspectos y te-
mas a tener en cuenta para una buena rendición considerando los mismos ítems que exige la
Ley 1712 para tal fin.
En el documento Conpes 3654 se indica que en su “acepción general la rendición de cuentas
es la obligación de un actor de informar y explicar sus acciones a otro(s) que tiene el dere-
cho de exigirla, debido a la presencia de una relación de poder, y la posibilidad de imponer
algún tipo de sanción por un comportamiento inadecuado o de premiar un comportamiento
destacado.
Es preciso reiterar que rendición de cuentas es la obligación y una buena práctica de gestión
de un actor de informar y explicar sus acciones a otros, que igualmente tienen el derecho de
exigirla, en términos políticos y basados en la organización del Estado. El proceso de Rendi-
ción de Cuentas se realiza a través de un conjunto de estructuras, prácticas y resultados que
permiten a los servidores públicos interactuar con otras instituciones estatales, organismos
internacionales, la sociedad civil y los ciudadanos en general.
La rendición de cuentas a los ciudadanos se fundamenta en tres (3) elementos básicos: 1.
Información de calidad y en lenguaje claro sobre los procesos y resultados de la gestión pú-
7
blica. 2. Diálogo para explicar, escuchar y retroalimentar la gestión. 3. Incentivos a los servi-
dores públicos y a los ciudadanos.
Convención Interamericana contra la Corrupción
Con la convicción de que la honestidad y la rendición de cuentas son indispensables para todo
gobierno democrático, y con el entendido de que fomentar la transparencia y luchar contra la
corrupción son condiciones fundamentales para promover la inversión e impulsar la competiti-
vidad de la economía, Colombia se ha comprometido internacionalmente a tomar las medidas
apropiadas y necesarias al respecto, a través de la firma y ratificación de tres importantes con-
venciones internacionales:
•	 Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transaccio-
nes Comerciales Internacionales de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Eco-
nómicos (OCDE),
•	 Convención Interamericana contra la Corrupción de la Organización de Estados America-
nos (OEA)
•	 Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC).
Autoevaluación Estrategia 2015 – 2018
La Estrategia de rendición de cuentas 2015 – 2018 se basó en un conjunto de seis (6) acciones
generales:
• 	 Caracterización de la población objeto de la Rendición de Cuentas
• 	 Acciones para la generación y divulgación de información
• 	 Acciones para promover el diálogo
• 	 Acciones de incentivos
• 	 Implementación y cronograma de Rendición de cuentas
• 	 Evaluación interna y externa de Rendición de Cuentas
En cada una de estas acciones, se identificaron diversas actividades que permitieron a la Enti-
dad mejorar el ejercicio de rendición de cuentas, abarcando un mayor número de población y
suministrando información comprensible, disponible y oportuna.
Para la evaluación del ejercicio de Rendición de Cuentas, se tuvo en consideración la herra-
mienta de autodiagnóstico proporcionada por el Departamento Administrativo de la Función
Pública, y los diagnósticos anualmente realizados al componente de rendición de cuentas en
el marco del PAAC.
8
Estos ejercicios permitieron a la Contraloría realizar una valoración del estado de cada una de
las dimensiones en las cuales se estructura el Modelo Integrado de Gestión y Planeación, con
el propósito de contar con una línea base respecto a los aspectos que debe fortalecer e incluir
en la nueva estrategia de rendición de cuentas 2019 – 2022 a diseñar4
.
La calificación arrojada por el autodiagnóstico fue de 77,5, ubicándonos en un nivel de Conso-
lidación, en concordancia a la implementación juiciosa y minuciosa de la estrategia anterior, la
cual ha obedecido a los manuales vigentes, índice de transparencia y acceso a la información,
políticas de servicio al ciudadano y gobierno en línea.
• 	 Informar y explicar la gestión realizada, los resultados y avances en la garantía de derechos
por los que la entidad trabaja, en lenguaje comprensible para establecer diálogos partici-
pativos entre las entidades del Estado y sus grupos de valor.
•	 Evidenciar las múltiples acciones que desarrolla la entidad para cumplir su propósito fun-
damental (misión, razón de ser u objeto social), involucrando a los grupos de valor de
manera corresponsable en el cumplimiento de la misma.
• 	 Obtener ideas novedosas y pertinentes para el buen desarrollo de los objetivos de su en-
tidad y la toma de decisiones, a partir del diálogo con los grupos de valor.
• 	 Cumplir con la responsabilidad del Estado de rendir cuentas, en observancia con lo esta-
blecido en el Artículo 50, de la ley 1757 de 2015.
• 	 Garantizar el derecho de la ciudadanía y la sociedad civil a pedir cuentas, en ejercicio del
control social a la gestión pública.
• 	 Cumplir con la responsabilidad del Estado de rendir cuentas, en observancia de lo estable-
cido en el artículo 50, de la ley 1757 de 2015.
4 PAAC - Componente 3 Rendición de Cuentas- Estrategia 2019-2022 Contraloría General de la República.
9
ESTRATEGIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS
2019-2022
Entendiendo que el proceso de Rendición de Cuentas para el periodo comprendido entre 2019
al 2022, requiere una estrategia que soporte y defina lineamientos claros, que permita adapta-
bilidad en el desarrollo de las actividades y garantice el diálogo permanente con los grupos de
valor, se definieron los siguientes objetivos, retos y metas:
Reto
Implementar estrategias efectivas de innovación, que permitan la inclusión de un diálogo
directo con las comunidades, a través de espacios de interacción y de herramientas de comu-
nicación digital.
Objetivo General
Desarrollar escenarios de encuentro y eventos para el ejercicio de Rendición de Cuentas de
manera permanente, garantizando la interacción directa con los ciudadanos organizados por
grupos de interés con un enfoque de derechos.
Metas
Con base en los elementos y las etapas propuestas por el Manual de Rendición de Cuentas y
recogiendo las experiencias y buenas prácticas de la Entidad en los diferentes ejercicios reali-
zados en vigencias pasadas, se determinan las siguientes metas:
1. 	 Realizar ejercicios con grupos focales, donde se rinda cuentas sobre los temas de interés
particular, priorizando los grupos a nivel regional.
2. 	 Fortalecer en el Nivel Central y Desconcentrado el conocimiento y la importancia del ejer-
cicio de rendición de cuentas a la ciudadanía.
3. 	 Aumentar el alcance del ejercicio de rendición de cuentas en los espacios virtuales con
cuenta la CGR.
4. 	 Consolidar las audiencias públicas de rendición de cuentas a nivel nacional como un espa-
cio de participación y retroalimentación con los públicos externos de la CGR.
10
5. 	 Generar nuevos espacios de rendición de cuentas, con información dinámica y de interés
para el ciudadano.
6. 	 Implementar la Rendición de cuentas frente a la fiscalización que está realizando la CGR en
materia de ODS.
11
PROTOCOLO PARA GRUPOS
FOCALIZADOS Y CLIENTES CGR
Si bien los grupos focales son definidos como una técnica cualitativa de investigación de mer-
cadeo o investigación social, es una técnica de exploración donde se reúne un limitado número
de personas guiadas por un moderador que facilita las discusiones, generalmente los partici-
pantes se entrevistan previamente para determinar si clasifican o no dentro del grupo para esta
técnica de “levantamiento” de información en estudios sociales.
La justificación y validación teórica de esta metodología, se funda sobre un postulado básico,
en el sentido de ser una representación colectiva a nivel micro de lo que sucede a nivel ma-
crosocial, toda vez que, en el discurso de los participantes, se generan imágenes, conceptos,
lugares comunes, etc., de una comunidad o colectivo social, o grupos sociales5
.
Para este caso, llamaremos grupos focales a los grupos de ciudadanos, veedores y organizacio-
nes de la sociedad civil que comparten características comunes en especial, frente a las necesi-
dades de información y expectativas frente a la rendición de cuentas y temas comunes que les
atañe como parte de la sociedad colombiana, que ve en la Contraloría General de la República
la autoridad máxima para el cuidado de lo público y en muchos casos para la garantía de sus
derechos.
PARA TENER EN CUENTA:
Vale la pena manifestar que las oficinas encargadas tanto de la estrategia, como del desarrollo
del Plan de Acción del Componente Rendición de Cuentas son: El Despacho del Vicecontralor
y la Oficina de Comunicaciones y Publicaciones, y que pese a ceñirse a este protocolo, las dife-
rentes dependencias y/o Gerencias Departamentales Colegiadas, deben contar con el apoyo y
la aprobación de estas dos oficinas para el desarrollo de las actividades programadas.
De igual forma, se determina que los grupos focales pueden ser definidos teniendo en cuenta
eventos de carácter coyuntural para el país y llevados a cabo en regiones donde la problemá-
tica sea mayor.
5 https://avdiaz.files.wordpress.com/2009/08/que20es20grupo20focal.pdf
12
¿QUÉ HACER ANTES DE UN GRUPO FOCAL?
Requisitos Generales
Identificar e informar:
Grupo Focal escogido
Tema de interés común
Principales logros y resultados por parte de la CGR frente al tema
Relevancia del tema para la región y para el país.
Informe previo
Documento preliminar que determine los principales avances y generalidades de la informa-
ción que se va a desarrollar en el ejercicio, con algunos elementos de información que acom-
pañen la rendición de cuentas como:
•	 Acciones puntuales de la CGR frente al tema
•	 Cumplimiento de metas de la CGR en la Región
•	 Proyectos y programas relacionados, tanto actuales como proyectados
•	 Presupuesto ejecutado y vigilado del tema en mención
•	 Programa o línea de transparencia, acciones de mejoramiento institucional
•	 Datos de contacto
•	 Ficha de denuncias y quejas recibidas en la Gerencia y Dependencia
* La publicación de este informe debe ser revisada y aprobada por el despacho del Vicecontralor
y la Oficina de Comunicaciones.
Al identificar el tipo de evento a realizar, se deben tener en cuenta ciertas actividades corres-
pondientes a la logística, convocatoria e información.
13
EVENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS
GENERAL Y PRESENCIALES
Pre-Producción (Logística)
Definir fecha y hora del evento
Definir listado de público convocado (Tentativo)
Definir lugar del evento
Disposición y tipo de auditorio
Definir equipos tecnológicos (Sonido, internet y video)
Definir agenda tentativa
Definir Refrigerios y disposición de servida
Definir funciones del personal de apoyo logístico
Revisar Protocolos de seguridad
Determinar adecuaciones y distribución de espacios (Entadas, mesas de registro, zona de re-
frigerio, etc.)
Definición de imagen gráfica y diseño de piezas comunicacionales (Backings, habladores, ppt,
pendones, escarapelas, banners, escenografía, atril, etc.)
Precisar minuto a minuto de la agenda
Libreto
Definir responsabilidades por áreas y dependencias involucradas
Trámite de resoluciones y viáticos en los casos a que haya lugar.
Definir espacio para prensa y necesidades técnicas (Caja de sonido, wifi, tarima, canal dedicado,
etc)
Convocatoria
Bases de datos de los integrantes de la comunidad y/o grupo focal
Personal de apoyo para la convocatoria segmentada por públicos de interés
14
Invitación elaborada por parte de la oficina de Comunicaciones y Publicaciones
Envío por correo electrónico y entrega personal de invitaciones
Difusión por redes sociales coordinación con la Oficina de Comunicaciones
Confirmación de asistencia de invitados y participantes
Comunicación e Información
Definición de mensaje principal y líneas de comunicación a destacar
Diseño de piezas gráficas, infografías y material de comunicación para el evento
Definir Plan de Medios y estrategia de divulgación de expectativa, desarrollo y posterior del
evento. (Con base en esto se definen muchos requerimientos técnicos)
•	 Audio: podcast
•	 Video y fotografìa: Pregrabados, streaming a página web, programa institucional, etc.
•	 Prensa: Boletines de prensa, ruedas de prensa, infografías, etc.
•	 Canales digitales: Facebook, Instagram, Twitter, etc.
Publicación previa del cuestionario para definir temas de interés de la ciudadanía asociados,
principales inquietudes (En coordinación con la oficina de Comunicaciones)
Elaboración de formato de preguntas
Difusión y premiación el premio Experiencias exitosas en Control Fiscal Participativo “Alfonso
Palacio Rudas” para las Audiencias Central y Regionales, al igual que a los demás reconocimien-
tos a que haya lugar.
Definir libreto y maestro de ceremonias
Seguimiento a preparación de panelistas
Enviar en tiempo real las fotografías de los participantes para aumentar el alcance y contenidos
en redes
Desarrollo del evento
Mesa de registro y asistencia
Ubicar habladores y tags de identificación para panelistas e invitados
Instalación de piezas gráficas
15
Montaje técnico
Disposición de auditorio
Acomodación de invitados
Minuto a minuto
Atención de libreto y maestro(a) de ceremonia: Informar en el libreto que las preguntas que no
han sido discutidas o contestadas serán resultas de manera personal y a través de un informe que
será publicado.
Ubicar espacio para prensa y necesidades técnicas (Caja de sonido, wifi, tarima, canal dedicado,
etc)
Registro fotográfico del evento
Distribuir los formatos de preguntas y evaluación del evento entre los asistentes, para luego
realizar la recopilación y organización formato de preguntas, se responden aquellas que hemos
preparado y las que se tenga total certeza, las demás se dejan para responder de manera per-
sonalizada, a través de informe y con posterioridad.
Elaborar las memorias o relatoría del evento.
Realizar la premiación o reconocimiento a veedurías o ciudadanos a que haya lugar, si es el
caso.
IMPORANTE: Asegurar el diálogo en doble vía, no solo es una entrega de información.
Posterior
Elaboración de informe del evento que incluya:
1.	 Introducción (breve introducción, del evento, población involucrada y objetivo)
2.	Alistamiento
	 2.1	 Fecha y lugar del evento:
	 2.2	 Material gráfico o de apoyo utilizado
3.	 Convocatoria (Mecanismos de realización, convocatoria a medios, divulgación en me-
dios locales,etc.
4.	 Desarrollo del Evento
	 4.1	 Asistencia al evento
	 4.2	 Registro fotográfico
	 4.3	 Presentación realizada o guión del desarrollo
16
5.	 Mecanismos de Participación Ciudadana
	 5.1	 Preguntas y respuestas dadas durante el evento
	 5.2	 Preguntas y respuestas dadas posterior al evento
6.	 Resultados de la evaluación de la audiencia, evento o ejercicio de rendición de cuentas
	 6.1	 Evaluaciones dadas por los asistentes
	 6.2	 Aspectos positivos
	 6.3	 Aspectos a mejorar o recomendaciones
7.	Conclusiones
8.	Anexos
Coordinar con la oficina de comunicaciones los ejercicios de difusión posteriores. Cualquier
duda que se presentara en los momentos antes, durante y después tendrán el apoyo del equi-
po del Despacho de Vicecontralor y de la Oficina de Comunicaciones.
17
EVENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS
VIRTUALES
Pre-Producción (Logística)
Definir fecha y hora del evento
Definir listado de público convocado (Tentativo)
Elección de la plataforma tecnológica a utilizar (Validada con la oficina de comunicaciones y la
OSEI)
Identificar equipos con permisos para el uso de la plataforma seleccionada (computador con
audio, cámara y micrófono)
Determinar plataforma que permita tener un chat para la interacción con el grupo focal y ciu-
dadanos conectados
Determinar plataforma que permita tener un registro de asistencia o conexiones al evento
Determinar plataforma que permita compartir una presentación (en caso que se utilice alguna)
Verificar que el medio utilizado permita grabar la sesión (opcional)
Definir un lugar donde se desarrollará la conexión que cuente con privacidad, evitando los rui-
dos del ambiente (personas, carros, aire acondicionado, entre otros)
Contar con una conexión a red física y de ser posible inalámbrica.
Definir equipos tecnológicos (Sonido, internet y video)
Definir agenda tentativa
Definir funciones del personal de apoyo logístico
Precisar minuto a minuto de la agenda y protocolo
Libreto
Definir responsabilidades por áreas y dependencias involucradas
Trámite de resoluciones y viáticos en los casos a que haya lugar.
Definir espacio participación de prensa y cubrimiento
Realice pruebas previas con la herramienta seleccionada, familiarícese con ella y sus diferentes
opciones (abrir y cerrar micrófono y video, compartir archivos o pantalla)
18
Convocatoria
Bases de datos de los integrantes de la comunidad y/o grupo focal
Diseño de la invitación por parte de la oficina de Comunicaciones y Publicaciones
Envío por correo electrónico de la convocatoria indicando el medio de conexión y las indicacio-
nes claras de como ingresar de ser posible, incluir un pequeño instructivo.
Personal de apoyo para la convocatoria segmentada por públicos de interés (Confirmación y
atención de dudas si se generan para el acceso)
Difusión por redes sociales coordinación con la Oficina de Comunicaciones
Convocatoria particular para prensa
Comunicación e Información
Definición de mensaje principal y líneas de comunicación a destacar
Diseño de piezas gráficas material de comunicación en formato digital
Definir el o los temas de interés del grupo focal al que va dirigido el ejercicio
Definir Plan de Medios y estrategia de divulgación de expectativa, desarrollo y posterior del
evento.
•	 Audio: podcast
•	 Video: Pregrabados, directos a página web, YouTube, etc.
•	 Prensa: Boletines de prensa, infografías, etc.
•	 Canales digitales: Facebook, Instagram, Twitter, etc.
Publicación previa del cuestionario para definir temas de interés de la ciudadanía asociados,
principales inquietudes (En coordinación con la oficina de Comunicaciones)
Elaboración de formato de preguntas
Definir libreto y protocolo del ejercicio digital de Rendición de Cuentas
Seguimiento a preparación de panelistas
Preparación y/o elaboración del material de apoyo en un formato institucional por medios
digitales
Preparar una agenda de trabajo virtual para poder llevar el hilo conductor del ejercicio
IMPORTANTE: La difusión del evento, el manejo en redes sociales y la convocatoria a medios
debe ser coordinada y aprobada por la Oficina de Comunicaciones y Publicaciones.
19
Desarrollo del evento
Contar con una conexión a red física y de ser posible inalámbrica.
Ubicar equipos tecnológicos (Sonido, internet y video)
Libreto del moderador y socialización de protocolo del ejercicio: Informar que las preguntas que
no han sido discutidas o contestadas serán resultas de manera personal y a través de un informe
que será publicado.
Seguimiento al minuto a minuto de la agenda
Desarrollar la agenda
Definir funciones del personal de apoyo logístico
Apoyo técnico permanente
Atención de preguntas y opciones de chat. Se responderán inquietudes que se hayan prepa-
rado y las que se tenga total certeza, las demás se dejan para responder de manera personali-
zada, a través de informe y con posterioridad.
Monitorear el funcionamiento de la plataforma
Verificar que los micrófonos de los demás participantes se encuentren apagados durante su
intervención y que su cámara se encuentre actividad en todo momento.
Registro fotográfico del evento
Llevar un registro de participantes y asistentes
Seguir el hilo conductor de la agenda de trabajo que se construyó previamente.
Elaborar las memorias o relatoría del evento.
IMPORANTE: Asegurar el diálogo en doble vía, no solo es una entrega de información.
Posterior
Elaboración de informe del evento que incluya:
9.	 Introducción (breve introducción, del evento, población involucrada y objetivo)
10.	Alistamiento
	 10.1	 Fecha y lugar del evento:
	 10.2	 Material gráfico o de apoyo utilizado
11.	 Convocatoria (Mecanismos de realización, convocatoria a medios, divulgación en me-
dios locales,etc.
20
12.	 Desarrollo del Evento
	 12.1	 Asistencia al evento
	 12.2	 Registro fotográfico
	 12.3	 Presentación realizada o guión del desarrollo
13.	 Mecanismos de Participación Ciudadana
	 13.1	 Preguntas y respuestas dadas durante el evento
	 13.2	 Preguntas y respuestas dadas posterior al evento
14.	 Resultados de la evaluación de la audiencia, evento o ejercicio de rendición de cuentas
	 14.1	 Evaluaciones dadas por los asistentes
	 14.2	 Aspectos positivos
	 14.3	 Aspectos a mejorar o recomendaciones
15.	Conclusiones
16.	Anexos
Coordinar con la oficina de comunicaciones los ejercicios de difusión posteriores. Cualquier
duda que se presentara en los momentos antes, durante y después tendrán el apoyo del equi-
po del Despacho de Vicecontralor y de la Oficina de Comunicaciones.
21
LISTA DE CHEQUEO
EVENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS
PRESENCIALES
Herramienta de verificación y guía de cumplimiento de requisitos,
para el exitoso desarrollo de un evento.
22
23
24
25
26
27
28
29
LISTA DE CHEQUEO
EVENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS
VIRTUALES
Herramienta de verificación y guía de cumplimiento de requisitos,
para el exitoso desarrollo de un evento.
30
31
32
33
34
35

Más contenido relacionado

PDF
Cartilla Vigilancia Ciudadana
PPT
Rendición de Cuentas y Auditoría Social para el fortalecimiento de la gestión...
PPTX
RENDICIÓN DE CUENTAS PÚBLICAS-BOLIVIA
PDF
OGP Action Plan Mexico
PPT
Presentación sobre Rendición de cuentas
DOCX
Rendicion de cuentas
PDF
Informe _2018_Balance_transparencia_País Vasco
PDF
Decreto supremo-que-aprueba-el-iv-plan-de-accion-de-gobierno-decreto-supremo-...
Cartilla Vigilancia Ciudadana
Rendición de Cuentas y Auditoría Social para el fortalecimiento de la gestión...
RENDICIÓN DE CUENTAS PÚBLICAS-BOLIVIA
OGP Action Plan Mexico
Presentación sobre Rendición de cuentas
Rendicion de cuentas
Informe _2018_Balance_transparencia_País Vasco
Decreto supremo-que-aprueba-el-iv-plan-de-accion-de-gobierno-decreto-supremo-...

La actualidad más candente (19)

PDF
Guia para la rendiciòn de cuentas
PDF
Articles 290612 archivo-pdf_orientaciones_rendicion
PDF
Guía de Lenguaje Claro para Servidores Públicos de Colombia
PDF
Modernizacion de gestion publica
PDF
Modulo de vigilancia
PDF
Autoevaluacion gobierno abierto_
PDF
Estrategia de la modernización de la gestión pública
PDF
Documento Consensos y Propuestas de las jornadas Para que el Día Después seam...
PDF
Transparencia por Colombia y las Autoridades Nacionales
PDF
auditoria financiera
PDF
Manual gobierno en línea
PDF
Plan Estratégico de Compras del Estado *PanamaCompra*
PDF
Ley 850 de 2003
PDF
Guiatransicion
PPSX
Socializacion paac-2020
PPT
Módulo iii RENDICION DE CUENTAS
PPTX
Diapositivas rendicion de cuentas
PDF
Índice de acceso a la información judicial de las provincias argentinas (edic...
Guia para la rendiciòn de cuentas
Articles 290612 archivo-pdf_orientaciones_rendicion
Guía de Lenguaje Claro para Servidores Públicos de Colombia
Modernizacion de gestion publica
Modulo de vigilancia
Autoevaluacion gobierno abierto_
Estrategia de la modernización de la gestión pública
Documento Consensos y Propuestas de las jornadas Para que el Día Después seam...
Transparencia por Colombia y las Autoridades Nacionales
auditoria financiera
Manual gobierno en línea
Plan Estratégico de Compras del Estado *PanamaCompra*
Ley 850 de 2003
Guiatransicion
Socializacion paac-2020
Módulo iii RENDICION DE CUENTAS
Diapositivas rendicion de cuentas
Índice de acceso a la información judicial de las provincias argentinas (edic...
Publicidad

Similar a ProtocolosRC2020.pdf (20)

PPTX
Presentacion-Autodiagnostico-y-Estrategia-de-Rendicion-de-Cuentas-2021.pptx
PDF
Manual Único Rendición de Cuentas
PDF
Conpes rendición de cuentas
PPTX
Estrategia de Comunicación de Alcaldia Cartagena.pptx
PPTX
Estrategia de Comunicación de Rendición de Cuentas 1.pptx
PDF
Informe de Rendición de Cuentas 2013
PPTX
PRESUPUESTO RENDICION DeeeeE CUENTA.pptx
PDF
Articles 290612 archivo-pdf_orientaciones_rendicion
PDF
Orientaciones rendicion de cuentas
PDF
Rendición de Cuentas: una contribución a la transparencia
PPTX
2020_Rendicion_de_cuentas.pptx mecanismos de participacion ciudadana
PPTX
26-07-2021_Capacitación_Control_Social_y_Rendición_de_cuentas.pptx
PPTX
CONTROL SOCIAL REISGO Y TRANSPARENCIA...........
PDF
Declaración de Asunción. Principios sobre Rendición de Cuentas
PDF
Rendición de Cuentas
PPTX
Control social a la gestión pública_1 Encuentro Internacional Participación
PDF
DOCX
ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS 20251703 rvdo (4).docx
PDF
Presentación ley 1757 participación democrática
PPT
Rendicion de cuentas[1]
Presentacion-Autodiagnostico-y-Estrategia-de-Rendicion-de-Cuentas-2021.pptx
Manual Único Rendición de Cuentas
Conpes rendición de cuentas
Estrategia de Comunicación de Alcaldia Cartagena.pptx
Estrategia de Comunicación de Rendición de Cuentas 1.pptx
Informe de Rendición de Cuentas 2013
PRESUPUESTO RENDICION DeeeeE CUENTA.pptx
Articles 290612 archivo-pdf_orientaciones_rendicion
Orientaciones rendicion de cuentas
Rendición de Cuentas: una contribución a la transparencia
2020_Rendicion_de_cuentas.pptx mecanismos de participacion ciudadana
26-07-2021_Capacitación_Control_Social_y_Rendición_de_cuentas.pptx
CONTROL SOCIAL REISGO Y TRANSPARENCIA...........
Declaración de Asunción. Principios sobre Rendición de Cuentas
Rendición de Cuentas
Control social a la gestión pública_1 Encuentro Internacional Participación
ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS 20251703 rvdo (4).docx
Presentación ley 1757 participación democrática
Rendicion de cuentas[1]
Publicidad

Último (20)

PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
PDF
equipo auxiliar en el manejo de cargas 1
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PDF
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PDF
NIAS 250 ............................................
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PDF
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
PPTX
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
PPTX
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
equipo auxiliar en el manejo de cargas 1
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
Teoria General de Sistemas empresariales
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
NIAS 250 ............................................
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx

ProtocolosRC2020.pdf

  • 1. 1 PROTOCOLO PARA EVENTOS Y EJERCICIOS RENDICIÓN DE CUENTAS PROTOCOLO PARA EVENTOS Y EJERCICIOS RENDICIÓN DE CUENTAS
  • 2. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Contralor General de la República Ricardo Rodríguez Yee Vicecontralor Equipo Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano DespachoVicecontralor Oscar Orlando Rodríguez Higuera Juan Manuel Méndez Matiz Laura Jineth Velasco Romero Yenny Liliana Pérez Guzmán Blanca Edith Muñoz Fandiño Oficina de Comunicaciones y Publicaciones Rossana Cecilia Payares Altamiranda Directora Juan Carlos Ussa Niño Deysi Alexandra Ávila Diseño y diagramación Andrea Artunduaga Acosta Bogotá,D.C.,abril 2020
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El proceso de Rendición de Cuentas se entiende como una obligación de las entidades y de los servidores públicos del orden nacional, territorial o de las otras ramas del poder público, de informar, dialogar y dar respuesta clara, concreta y eficaz a los intereses y peticiones de la ciudadanía, organizaciones y grupos de valor sobre la gestión realizada, los resultados de sus planes de acción y el respeto, garantía y protección de los derechos1 . La Rendición de Cuentas es una oportunidad para que la sociedad evidencie los resultados del cumplimiento del propósito fundamental (misión, razón de ser u objeto social) para el cual fue creada la entidad y la entrega efectiva de bienes y servicios orientados a satisfacer las necesi- dades o problemas sociales de sus grupos de valor2 . En el transcurso de los últimos años, la Contraloría General de la República (CGR), ha llevado a cabo diversas actividades con el objetivo de informar y rendir cuentas a la ciudadanía sobre la gestión y los resultados de la Entidad buscando innovar en sus formatos, dando prioridad a las herramientas tecnológicas y en especial al diálogo con los ciudadanos. Para este cuatrienio: 2019 – 2022, se diseñó una estrategia alineada con el Manual Único de Rendición de Cuentas para el Estado Colombiano y el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano (PAAC). En el marco de la estrategia de Rendición de Cuentas para ejecutar tanto a nivel central como en los territorios, se propone el desarrollo de las actividades bajo los siguientes preceptos: • Información: Comunicar públicamente los planes de acción y decisiones en ejecución, exponer los resultados de la gestión y los avances en la garantía de derechos. • Diálogo: Conversar con los grupos de valor y de interés, permitiendo escenarios para el intercambio de información, la atención a preguntas y dudas, tanto en espacios presencia- les como desde la atención a través de los canales digitales. • Responsabilidad: que hace referencia responder por los resultados de la gestión, defi- niendo o asumiendo mecanismos de corrección o mejora en sus planes institucionales para atender los compromisos y evaluaciones identificadas en los espacios de diálogo. El reto propuesto en la estrategia de Rendición de cuentas para este cuatrienio3 se basa en la innovación y en la inclusión de un diálogo directo con las comunidades, a través de efectivos espacios de interacción y de herramientas de comunicación digital. 1 Manual Único de Rendición de Cuentas versión 2. Departamento Administrativo de la Función Pública 2 Manual práctico para las entidades de la Rama Ejecutiva nacional y territorial y recomendaciones para otras ramas del poder público. 3 https://www.contraloria.gov.co/documents/529674/0/Estrategia+Rendici%C3%B3n+de++Cuentas++2019-2022.pdf/7e- 75da1a-d158-45a1-8ebf-b5db544de0dc
  • 4. 4 Con el propósito de darle unidad comunicacional a los ejercicios de Rendición de Cuentas y de garantizar el cumplimiento de la normativa y requisitos antes, durante y después de cada even- to, se determinó el diseño de un Protocolo para su aplicación y uso. Por lo anterior, y con base en los elementos y las etapas propuestas por el Manual de Rendición de Cuentas y recogiendo las experiencias y buenas prácticas de la Entidad en los diferentes ejercicios que se realizan, la CGR define los siguientes objetivos: 1. Realizar ejercicios con grupos focales, donde se rinda cuentas sobre los temas de interés particular, priorizando los grupos a nivel regional. 2. Fortalecer en el Nivel Central y Desconcentrado el conocimiento y la importancia del ejer- cicio de rendición de cuentas a la ciudadanía. 3. Aumentar el alcance del ejercicio de rendición de cuentas en los espacios virtuales con cuenta la CGR. 4. Consolidar las audiencias públicas de rendición de cuentas a nivel nacional como un espa- cio de participación y retroalimentación con los públicos externos de la CGR. 5. Generar nuevos espacios de rendición de cuentas, con información dinámica y de interés para el ciudadano. 6. Implementar la Rendición de cuentas frente a la fiscalización que está realizando la CGR en materia de ODS.
  • 5. 5 NORMATIVIDAD Y CALIFICADORES EXTERNOS Ley 1712 de 2014 Transparencia y Derecho de Acceso a la Información Pública “Por medio de la cual se crea la Ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional y se dictan otras”. Artículo 1. Objeto. El objeto de la presente ley es regular el derecho de acceso a la informa- ción pública, los procedimientos para el ejercicio y garantía del derecho y las excepciones a la publicidad de información. Artículo 2. Principio de máxima publicidad para titular universal. Toda información en posesión, bajo control o custodia de un sujeto obligado es pública y no podrá ser reservada o limitada sino por disposición constitucional o legal, de conformidad con la presente ley. Ámbito de aplicación. Las disposiciones de esta ley serán aplicables a: a) Toda entidad pública, incluyendo las pertenecientes a todas las Ramas del Poder Público, en todos los niveles de la estructura estatal, central o descentralizada por servicios o territo- rialmente, en los órdenes nacional, departamental, municipal y distrital. b) Los órganos, organismos y entidades estatales independientes o autónomos y de control Ley 1474: Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública A través de la herramienta “Estrategias para la Construcción del Plan Anticorrupción y de Aten- ción al Ciudadano” cuyo objetivo es presentar una metodología estándar para la formulación, seguimiento y control del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano, que contiene la estrategia señalada en el artículo 73 de la Ley 1474 de 2011, y cuyo alcance define la aplicación por parte de todas las entidades del orden nacional, departamental y municipal. Como instrumento de tipo preventivo para el control de la gestión, en su metodología se inclu- yen cuatro componentes, el tercero hace referencia a la rendición de cuentas. Su inclusión en el plan se fundamenta en la importancia de crear un ambiente de empoderamiento de lo público y de corresponsabilidad con la sociedad civil, de esta forma se beneficia la transparencia en el accionar del Estado y se recupera la confianza en las instituciones.
  • 6. 6 Artículo 78. Democratización de la Administración Pública: Todas las entidades y organis- mos de la Administración Pública tienen la obligación de desarrollar su gestión acorde con los principios de democracia participativa y democratización de la gestión pública. Para ello podrán realizar todas las acciones necesarias con el objeto de involucrar a los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil en la formulación, ejecución, control y evaluación de la gestión pública. Artículo 80: Divulgación de Campañas Institucionales de Prevención de la Corrupción: Los proveedores de los Servicios de Radiodifusión Sonora de carácter público o comunitario deberán prestar apoyo gratuito al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comu- nicaciones en divulgación de proyectos y estrategias de comunicación social, que dinamicen los mecanismos de integración social y comunitaria, así como a la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República, la Fiscalía General de la Nación, el Pro- grama Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción y otras entidades de la Rama Ejecutiva con un mínimo de 15 minutos diarios de emisión a cada entidad, para divulgar estrategias de lucha contra la corrupción y proteger y promover los derechos fundamentales de los Colombianos. Manual de Rendición de Cuentas versión 2 Si bien el Manual de Rendición de Cuentas, actualmente está constituido como una metodo- logía única para la construcción de una estrategia de Rendición de Cuentas en las Entidades Públicas de la Rama Ejecutiva del orden nacional y del orden territorial, la Contraloría General de la República decide acogerlo ya que recoge de manera ordenada y clara los aspectos y te- mas a tener en cuenta para una buena rendición considerando los mismos ítems que exige la Ley 1712 para tal fin. En el documento Conpes 3654 se indica que en su “acepción general la rendición de cuentas es la obligación de un actor de informar y explicar sus acciones a otro(s) que tiene el dere- cho de exigirla, debido a la presencia de una relación de poder, y la posibilidad de imponer algún tipo de sanción por un comportamiento inadecuado o de premiar un comportamiento destacado. Es preciso reiterar que rendición de cuentas es la obligación y una buena práctica de gestión de un actor de informar y explicar sus acciones a otros, que igualmente tienen el derecho de exigirla, en términos políticos y basados en la organización del Estado. El proceso de Rendi- ción de Cuentas se realiza a través de un conjunto de estructuras, prácticas y resultados que permiten a los servidores públicos interactuar con otras instituciones estatales, organismos internacionales, la sociedad civil y los ciudadanos en general. La rendición de cuentas a los ciudadanos se fundamenta en tres (3) elementos básicos: 1. Información de calidad y en lenguaje claro sobre los procesos y resultados de la gestión pú-
  • 7. 7 blica. 2. Diálogo para explicar, escuchar y retroalimentar la gestión. 3. Incentivos a los servi- dores públicos y a los ciudadanos. Convención Interamericana contra la Corrupción Con la convicción de que la honestidad y la rendición de cuentas son indispensables para todo gobierno democrático, y con el entendido de que fomentar la transparencia y luchar contra la corrupción son condiciones fundamentales para promover la inversión e impulsar la competiti- vidad de la economía, Colombia se ha comprometido internacionalmente a tomar las medidas apropiadas y necesarias al respecto, a través de la firma y ratificación de tres importantes con- venciones internacionales: • Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transaccio- nes Comerciales Internacionales de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Eco- nómicos (OCDE), • Convención Interamericana contra la Corrupción de la Organización de Estados America- nos (OEA) • Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC). Autoevaluación Estrategia 2015 – 2018 La Estrategia de rendición de cuentas 2015 – 2018 se basó en un conjunto de seis (6) acciones generales: • Caracterización de la población objeto de la Rendición de Cuentas • Acciones para la generación y divulgación de información • Acciones para promover el diálogo • Acciones de incentivos • Implementación y cronograma de Rendición de cuentas • Evaluación interna y externa de Rendición de Cuentas En cada una de estas acciones, se identificaron diversas actividades que permitieron a la Enti- dad mejorar el ejercicio de rendición de cuentas, abarcando un mayor número de población y suministrando información comprensible, disponible y oportuna. Para la evaluación del ejercicio de Rendición de Cuentas, se tuvo en consideración la herra- mienta de autodiagnóstico proporcionada por el Departamento Administrativo de la Función Pública, y los diagnósticos anualmente realizados al componente de rendición de cuentas en el marco del PAAC.
  • 8. 8 Estos ejercicios permitieron a la Contraloría realizar una valoración del estado de cada una de las dimensiones en las cuales se estructura el Modelo Integrado de Gestión y Planeación, con el propósito de contar con una línea base respecto a los aspectos que debe fortalecer e incluir en la nueva estrategia de rendición de cuentas 2019 – 2022 a diseñar4 . La calificación arrojada por el autodiagnóstico fue de 77,5, ubicándonos en un nivel de Conso- lidación, en concordancia a la implementación juiciosa y minuciosa de la estrategia anterior, la cual ha obedecido a los manuales vigentes, índice de transparencia y acceso a la información, políticas de servicio al ciudadano y gobierno en línea. • Informar y explicar la gestión realizada, los resultados y avances en la garantía de derechos por los que la entidad trabaja, en lenguaje comprensible para establecer diálogos partici- pativos entre las entidades del Estado y sus grupos de valor. • Evidenciar las múltiples acciones que desarrolla la entidad para cumplir su propósito fun- damental (misión, razón de ser u objeto social), involucrando a los grupos de valor de manera corresponsable en el cumplimiento de la misma. • Obtener ideas novedosas y pertinentes para el buen desarrollo de los objetivos de su en- tidad y la toma de decisiones, a partir del diálogo con los grupos de valor. • Cumplir con la responsabilidad del Estado de rendir cuentas, en observancia con lo esta- blecido en el Artículo 50, de la ley 1757 de 2015. • Garantizar el derecho de la ciudadanía y la sociedad civil a pedir cuentas, en ejercicio del control social a la gestión pública. • Cumplir con la responsabilidad del Estado de rendir cuentas, en observancia de lo estable- cido en el artículo 50, de la ley 1757 de 2015. 4 PAAC - Componente 3 Rendición de Cuentas- Estrategia 2019-2022 Contraloría General de la República.
  • 9. 9 ESTRATEGIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2019-2022 Entendiendo que el proceso de Rendición de Cuentas para el periodo comprendido entre 2019 al 2022, requiere una estrategia que soporte y defina lineamientos claros, que permita adapta- bilidad en el desarrollo de las actividades y garantice el diálogo permanente con los grupos de valor, se definieron los siguientes objetivos, retos y metas: Reto Implementar estrategias efectivas de innovación, que permitan la inclusión de un diálogo directo con las comunidades, a través de espacios de interacción y de herramientas de comu- nicación digital. Objetivo General Desarrollar escenarios de encuentro y eventos para el ejercicio de Rendición de Cuentas de manera permanente, garantizando la interacción directa con los ciudadanos organizados por grupos de interés con un enfoque de derechos. Metas Con base en los elementos y las etapas propuestas por el Manual de Rendición de Cuentas y recogiendo las experiencias y buenas prácticas de la Entidad en los diferentes ejercicios reali- zados en vigencias pasadas, se determinan las siguientes metas: 1. Realizar ejercicios con grupos focales, donde se rinda cuentas sobre los temas de interés particular, priorizando los grupos a nivel regional. 2. Fortalecer en el Nivel Central y Desconcentrado el conocimiento y la importancia del ejer- cicio de rendición de cuentas a la ciudadanía. 3. Aumentar el alcance del ejercicio de rendición de cuentas en los espacios virtuales con cuenta la CGR. 4. Consolidar las audiencias públicas de rendición de cuentas a nivel nacional como un espa- cio de participación y retroalimentación con los públicos externos de la CGR.
  • 10. 10 5. Generar nuevos espacios de rendición de cuentas, con información dinámica y de interés para el ciudadano. 6. Implementar la Rendición de cuentas frente a la fiscalización que está realizando la CGR en materia de ODS.
  • 11. 11 PROTOCOLO PARA GRUPOS FOCALIZADOS Y CLIENTES CGR Si bien los grupos focales son definidos como una técnica cualitativa de investigación de mer- cadeo o investigación social, es una técnica de exploración donde se reúne un limitado número de personas guiadas por un moderador que facilita las discusiones, generalmente los partici- pantes se entrevistan previamente para determinar si clasifican o no dentro del grupo para esta técnica de “levantamiento” de información en estudios sociales. La justificación y validación teórica de esta metodología, se funda sobre un postulado básico, en el sentido de ser una representación colectiva a nivel micro de lo que sucede a nivel ma- crosocial, toda vez que, en el discurso de los participantes, se generan imágenes, conceptos, lugares comunes, etc., de una comunidad o colectivo social, o grupos sociales5 . Para este caso, llamaremos grupos focales a los grupos de ciudadanos, veedores y organizacio- nes de la sociedad civil que comparten características comunes en especial, frente a las necesi- dades de información y expectativas frente a la rendición de cuentas y temas comunes que les atañe como parte de la sociedad colombiana, que ve en la Contraloría General de la República la autoridad máxima para el cuidado de lo público y en muchos casos para la garantía de sus derechos. PARA TENER EN CUENTA: Vale la pena manifestar que las oficinas encargadas tanto de la estrategia, como del desarrollo del Plan de Acción del Componente Rendición de Cuentas son: El Despacho del Vicecontralor y la Oficina de Comunicaciones y Publicaciones, y que pese a ceñirse a este protocolo, las dife- rentes dependencias y/o Gerencias Departamentales Colegiadas, deben contar con el apoyo y la aprobación de estas dos oficinas para el desarrollo de las actividades programadas. De igual forma, se determina que los grupos focales pueden ser definidos teniendo en cuenta eventos de carácter coyuntural para el país y llevados a cabo en regiones donde la problemá- tica sea mayor. 5 https://avdiaz.files.wordpress.com/2009/08/que20es20grupo20focal.pdf
  • 12. 12 ¿QUÉ HACER ANTES DE UN GRUPO FOCAL? Requisitos Generales Identificar e informar: Grupo Focal escogido Tema de interés común Principales logros y resultados por parte de la CGR frente al tema Relevancia del tema para la región y para el país. Informe previo Documento preliminar que determine los principales avances y generalidades de la informa- ción que se va a desarrollar en el ejercicio, con algunos elementos de información que acom- pañen la rendición de cuentas como: • Acciones puntuales de la CGR frente al tema • Cumplimiento de metas de la CGR en la Región • Proyectos y programas relacionados, tanto actuales como proyectados • Presupuesto ejecutado y vigilado del tema en mención • Programa o línea de transparencia, acciones de mejoramiento institucional • Datos de contacto • Ficha de denuncias y quejas recibidas en la Gerencia y Dependencia * La publicación de este informe debe ser revisada y aprobada por el despacho del Vicecontralor y la Oficina de Comunicaciones. Al identificar el tipo de evento a realizar, se deben tener en cuenta ciertas actividades corres- pondientes a la logística, convocatoria e información.
  • 13. 13 EVENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS GENERAL Y PRESENCIALES Pre-Producción (Logística) Definir fecha y hora del evento Definir listado de público convocado (Tentativo) Definir lugar del evento Disposición y tipo de auditorio Definir equipos tecnológicos (Sonido, internet y video) Definir agenda tentativa Definir Refrigerios y disposición de servida Definir funciones del personal de apoyo logístico Revisar Protocolos de seguridad Determinar adecuaciones y distribución de espacios (Entadas, mesas de registro, zona de re- frigerio, etc.) Definición de imagen gráfica y diseño de piezas comunicacionales (Backings, habladores, ppt, pendones, escarapelas, banners, escenografía, atril, etc.) Precisar minuto a minuto de la agenda Libreto Definir responsabilidades por áreas y dependencias involucradas Trámite de resoluciones y viáticos en los casos a que haya lugar. Definir espacio para prensa y necesidades técnicas (Caja de sonido, wifi, tarima, canal dedicado, etc) Convocatoria Bases de datos de los integrantes de la comunidad y/o grupo focal Personal de apoyo para la convocatoria segmentada por públicos de interés
  • 14. 14 Invitación elaborada por parte de la oficina de Comunicaciones y Publicaciones Envío por correo electrónico y entrega personal de invitaciones Difusión por redes sociales coordinación con la Oficina de Comunicaciones Confirmación de asistencia de invitados y participantes Comunicación e Información Definición de mensaje principal y líneas de comunicación a destacar Diseño de piezas gráficas, infografías y material de comunicación para el evento Definir Plan de Medios y estrategia de divulgación de expectativa, desarrollo y posterior del evento. (Con base en esto se definen muchos requerimientos técnicos) • Audio: podcast • Video y fotografìa: Pregrabados, streaming a página web, programa institucional, etc. • Prensa: Boletines de prensa, ruedas de prensa, infografías, etc. • Canales digitales: Facebook, Instagram, Twitter, etc. Publicación previa del cuestionario para definir temas de interés de la ciudadanía asociados, principales inquietudes (En coordinación con la oficina de Comunicaciones) Elaboración de formato de preguntas Difusión y premiación el premio Experiencias exitosas en Control Fiscal Participativo “Alfonso Palacio Rudas” para las Audiencias Central y Regionales, al igual que a los demás reconocimien- tos a que haya lugar. Definir libreto y maestro de ceremonias Seguimiento a preparación de panelistas Enviar en tiempo real las fotografías de los participantes para aumentar el alcance y contenidos en redes Desarrollo del evento Mesa de registro y asistencia Ubicar habladores y tags de identificación para panelistas e invitados Instalación de piezas gráficas
  • 15. 15 Montaje técnico Disposición de auditorio Acomodación de invitados Minuto a minuto Atención de libreto y maestro(a) de ceremonia: Informar en el libreto que las preguntas que no han sido discutidas o contestadas serán resultas de manera personal y a través de un informe que será publicado. Ubicar espacio para prensa y necesidades técnicas (Caja de sonido, wifi, tarima, canal dedicado, etc) Registro fotográfico del evento Distribuir los formatos de preguntas y evaluación del evento entre los asistentes, para luego realizar la recopilación y organización formato de preguntas, se responden aquellas que hemos preparado y las que se tenga total certeza, las demás se dejan para responder de manera per- sonalizada, a través de informe y con posterioridad. Elaborar las memorias o relatoría del evento. Realizar la premiación o reconocimiento a veedurías o ciudadanos a que haya lugar, si es el caso. IMPORANTE: Asegurar el diálogo en doble vía, no solo es una entrega de información. Posterior Elaboración de informe del evento que incluya: 1. Introducción (breve introducción, del evento, población involucrada y objetivo) 2. Alistamiento 2.1 Fecha y lugar del evento: 2.2 Material gráfico o de apoyo utilizado 3. Convocatoria (Mecanismos de realización, convocatoria a medios, divulgación en me- dios locales,etc. 4. Desarrollo del Evento 4.1 Asistencia al evento 4.2 Registro fotográfico 4.3 Presentación realizada o guión del desarrollo
  • 16. 16 5. Mecanismos de Participación Ciudadana 5.1 Preguntas y respuestas dadas durante el evento 5.2 Preguntas y respuestas dadas posterior al evento 6. Resultados de la evaluación de la audiencia, evento o ejercicio de rendición de cuentas 6.1 Evaluaciones dadas por los asistentes 6.2 Aspectos positivos 6.3 Aspectos a mejorar o recomendaciones 7. Conclusiones 8. Anexos Coordinar con la oficina de comunicaciones los ejercicios de difusión posteriores. Cualquier duda que se presentara en los momentos antes, durante y después tendrán el apoyo del equi- po del Despacho de Vicecontralor y de la Oficina de Comunicaciones.
  • 17. 17 EVENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS VIRTUALES Pre-Producción (Logística) Definir fecha y hora del evento Definir listado de público convocado (Tentativo) Elección de la plataforma tecnológica a utilizar (Validada con la oficina de comunicaciones y la OSEI) Identificar equipos con permisos para el uso de la plataforma seleccionada (computador con audio, cámara y micrófono) Determinar plataforma que permita tener un chat para la interacción con el grupo focal y ciu- dadanos conectados Determinar plataforma que permita tener un registro de asistencia o conexiones al evento Determinar plataforma que permita compartir una presentación (en caso que se utilice alguna) Verificar que el medio utilizado permita grabar la sesión (opcional) Definir un lugar donde se desarrollará la conexión que cuente con privacidad, evitando los rui- dos del ambiente (personas, carros, aire acondicionado, entre otros) Contar con una conexión a red física y de ser posible inalámbrica. Definir equipos tecnológicos (Sonido, internet y video) Definir agenda tentativa Definir funciones del personal de apoyo logístico Precisar minuto a minuto de la agenda y protocolo Libreto Definir responsabilidades por áreas y dependencias involucradas Trámite de resoluciones y viáticos en los casos a que haya lugar. Definir espacio participación de prensa y cubrimiento Realice pruebas previas con la herramienta seleccionada, familiarícese con ella y sus diferentes opciones (abrir y cerrar micrófono y video, compartir archivos o pantalla)
  • 18. 18 Convocatoria Bases de datos de los integrantes de la comunidad y/o grupo focal Diseño de la invitación por parte de la oficina de Comunicaciones y Publicaciones Envío por correo electrónico de la convocatoria indicando el medio de conexión y las indicacio- nes claras de como ingresar de ser posible, incluir un pequeño instructivo. Personal de apoyo para la convocatoria segmentada por públicos de interés (Confirmación y atención de dudas si se generan para el acceso) Difusión por redes sociales coordinación con la Oficina de Comunicaciones Convocatoria particular para prensa Comunicación e Información Definición de mensaje principal y líneas de comunicación a destacar Diseño de piezas gráficas material de comunicación en formato digital Definir el o los temas de interés del grupo focal al que va dirigido el ejercicio Definir Plan de Medios y estrategia de divulgación de expectativa, desarrollo y posterior del evento. • Audio: podcast • Video: Pregrabados, directos a página web, YouTube, etc. • Prensa: Boletines de prensa, infografías, etc. • Canales digitales: Facebook, Instagram, Twitter, etc. Publicación previa del cuestionario para definir temas de interés de la ciudadanía asociados, principales inquietudes (En coordinación con la oficina de Comunicaciones) Elaboración de formato de preguntas Definir libreto y protocolo del ejercicio digital de Rendición de Cuentas Seguimiento a preparación de panelistas Preparación y/o elaboración del material de apoyo en un formato institucional por medios digitales Preparar una agenda de trabajo virtual para poder llevar el hilo conductor del ejercicio IMPORTANTE: La difusión del evento, el manejo en redes sociales y la convocatoria a medios debe ser coordinada y aprobada por la Oficina de Comunicaciones y Publicaciones.
  • 19. 19 Desarrollo del evento Contar con una conexión a red física y de ser posible inalámbrica. Ubicar equipos tecnológicos (Sonido, internet y video) Libreto del moderador y socialización de protocolo del ejercicio: Informar que las preguntas que no han sido discutidas o contestadas serán resultas de manera personal y a través de un informe que será publicado. Seguimiento al minuto a minuto de la agenda Desarrollar la agenda Definir funciones del personal de apoyo logístico Apoyo técnico permanente Atención de preguntas y opciones de chat. Se responderán inquietudes que se hayan prepa- rado y las que se tenga total certeza, las demás se dejan para responder de manera personali- zada, a través de informe y con posterioridad. Monitorear el funcionamiento de la plataforma Verificar que los micrófonos de los demás participantes se encuentren apagados durante su intervención y que su cámara se encuentre actividad en todo momento. Registro fotográfico del evento Llevar un registro de participantes y asistentes Seguir el hilo conductor de la agenda de trabajo que se construyó previamente. Elaborar las memorias o relatoría del evento. IMPORANTE: Asegurar el diálogo en doble vía, no solo es una entrega de información. Posterior Elaboración de informe del evento que incluya: 9. Introducción (breve introducción, del evento, población involucrada y objetivo) 10. Alistamiento 10.1 Fecha y lugar del evento: 10.2 Material gráfico o de apoyo utilizado 11. Convocatoria (Mecanismos de realización, convocatoria a medios, divulgación en me- dios locales,etc.
  • 20. 20 12. Desarrollo del Evento 12.1 Asistencia al evento 12.2 Registro fotográfico 12.3 Presentación realizada o guión del desarrollo 13. Mecanismos de Participación Ciudadana 13.1 Preguntas y respuestas dadas durante el evento 13.2 Preguntas y respuestas dadas posterior al evento 14. Resultados de la evaluación de la audiencia, evento o ejercicio de rendición de cuentas 14.1 Evaluaciones dadas por los asistentes 14.2 Aspectos positivos 14.3 Aspectos a mejorar o recomendaciones 15. Conclusiones 16. Anexos Coordinar con la oficina de comunicaciones los ejercicios de difusión posteriores. Cualquier duda que se presentara en los momentos antes, durante y después tendrán el apoyo del equi- po del Despacho de Vicecontralor y de la Oficina de Comunicaciones.
  • 21. 21 LISTA DE CHEQUEO EVENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS PRESENCIALES Herramienta de verificación y guía de cumplimiento de requisitos, para el exitoso desarrollo de un evento.
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 24. 24
  • 25. 25
  • 26. 26
  • 27. 27
  • 28. 28
  • 29. 29 LISTA DE CHEQUEO EVENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS VIRTUALES Herramienta de verificación y guía de cumplimiento de requisitos, para el exitoso desarrollo de un evento.
  • 30. 30
  • 31. 31
  • 32. 32
  • 33. 33
  • 34. 34
  • 35. 35