SlideShare una empresa de Scribd logo
Instalaciones Eléctricas y Automatismos Tema 3 Dispositivos de Protección  y  Maniobra y en BT C.I.F.P. Mantenimiento y Servicios a la Producción
Elementos que protegen a las personas Elementos de control que gobiernan el funcionamiento de los receptores Elementos de maniobra que permiten conectar, desconectar y alterar el funcionamiento de los receptores Receptores: elementos que se alimentan con la potencia suministrada por la red Elementos que protegen a la instalación: (protección de conductores y receptores) 3.1. Elementos de una instalación eléctrica Conductores que transmiten la energía eléctrica a los receptores
3.2.-¿De qué hay que proteger en una instalación eléctrica? SOBREINTENSIDADES : intensidades superiores a la nominal de una línea o  receptor (motor, transformador, circuito de alimentación de vivienda, etc…). Se dividen en sobrecargas y en cortocircuitos. SOBRETENSIONES : tensiones superiores a la nominal y debidas sobretodo a descargas atmosféricas sobre las líneas aéreas que se transmiten hasta los puntos de utilización. También en entorno industrial las maniobras de apertura y cierre en cargas fuertemente inductivas producen sobretensiones. INTENSIDADES DE DEFECTO (FUGA):  son intensidades que se derivan a tierra debidas a defectos de aislamiento y que pueden circular a través de las personas producido tensiones de contacto peligrosas.
3.3.- Aparamenta eléctrica Conjunto de aparatos de  maniobra, protección, medida, regu-lación, y control,  incluidos los accesorios de las canalizaciones eléctricas utilizados en instalaciones de baja y media tensión. La aparamenta eléctrica se define a partir de los valores asig-nados a algunas de sus magnitudes funcionales (tensión co-rriente, potencia, temperatura, etc.). Estos valores son los llamados  valores nominales o asignados . Se denomina valor nominal de una magnitud determinada a la recomendada por el fabricante en sus características técnicas.  El fabricante de la aparamenta, los criterios de diseño y la normativa vigente definen cuales deben ser los valores nonimales para las distintas magnitudes de cada aparato.
Magnitudes de la aparamenta eléctrica  Tensión nominal  (V N ):  máxima tensión asignada por el fabricante para el material del que está construido el dispositivo. Suele estar ligada al aislamiento y a otras características funciona-les dependientes de la tensión.  Nunca se debe de superar Corriente nominal  (I N ) :  máxima corriente que se puede mante-ner de forma indefinida sin que supere la máxima tempera-tura establecida en las normas ni se produzca ningún tipo de deterioro. Existen valores normalizados, por ejemplo, para interruptores automáticos y diferenciales: 6A, 10A, 16A, etc. Máxima intensidad térmica  (I th ) :  máxima corriente que puede circular por un dispositivo durante un tiempo prolongado (especificado por el fabricante) sin producir calentamiento excesivo que genere daños.
Poder de corte o capacidad nominal de ruptura:  máximo valor de la intensidad de cortocircuito  que un interruptor automático  o fusible es capaz de abrir sin sufrir daños.  Se aplica sobretodo a los elementos capaces de eliminar corrientes de cortocircuito . Poder de cierre:  máximo valor de cresta, de la intensidad sobre la que puede cerrar correctamente un interruptor, contactor o relé. Nivel de aislamiento:  se define por los valores de las tensio-nes utilizadas en los ensayos de aislamiento a frecuencia in-dustrial y ante ondas tipo rayo. Estos valores indican la capa-cidad del aparato para soportar dichas sobretensiones.
Solicitaciones a las que está sometida la aparamenta eléctrica Calentamiento:  la aparamenta eléctrica está sometida al calentamiento derivado del efecto Joule y de las pérdidas causadas por efectos magnéticos (corrientes parásitas) y pérdidas en los aislantes (pérdidas dieléctricas). Aislamiento:  la aparamenta eléctrica padece los proble-mas derivados de la influencia del medio ambiente y las alteraciones producidas por el tiempo en los materiales aislantes sólidos líquidos y gaseosos. Esfuerzos mecánicos:  el problema de los esfuerzos mecá-nicos tiene su origen en las fuerzas electrodinámicas que se manifiestan entre conductores próximos cuando son recorridos por corrientes eléctricas y en las dilataciones que experimentan al calentarse.
3.4.-Dispositivos para la protección contra sobreintensidades Sobrecargas:  corrientes mayores que la nominal que se mantienen durante largo tiempo. Provienen de un mal dimensionado de la instalación. Producen aumento de las pérdidas y de la temperatura. Son habituales sobretodo en los  motores  y en los  transformadores Cortocircuitos:  corrientes muy elevadas debidas a fallos de aislamiento, rotura de conductores, averías en equipos, errores humanos etc. Los cortocircuitos se producen cuando dos conductores con distinta tensión con respecto a tierra entran en contacto (F-F,F-N,F-GND). Producen los máximos esfuerzos térmicos y electrodinámicos de la instalación, por tanto, deben ser eliminados en un tiempo  lo más breve posible SOBREINTENSIDADES
3.4.1.- Fusibles (UNE 60.269)       Los cortacircuitos fusibles son el medio más antiguo de protección de los circuitos eléctricos y se basan en la fusión por efecto de Joule de un hilo o lámina intercalada en la línea como punto débil.      Los cortacircuitos fusibles o simplemente fusibles son de formas y tamaños muy diferentes según sea la intensidad para la que deben fundirse, la tensión de los circuitos donde se empleen y el lugar donde se coloquen.       El conductor fusible tiene sección circular cuando la corriente que controla es pequeña, o está formado por láminas si la corriente es grande. En ambos casos el material de que están formados es siempre un metal o aleación de bajo punto de fusión a base de plomo, estaño, zinc, cobre etc.
fusible  de tipo NH Permiten desconectar  corrientes muy elevadas  en un  mínimo. Constan de un elemento fusible y de un medio de extinción del arco (arena de cuarzo). Cuanto mayor sea la co-rriente  antes se funde el elemento fusible. Sólo se pueden utilizar una vez (usar y tirar). Se caracterizan por su elevada capacidad de ruptura (poder de corte).Los habituales en instalaciones eléctricas son 50, 100 y 120 KA.  Carcasa de material aislante Asidero aislado Indicador de fusión Cuchilla de conexión Elemento fusible
Curva característica (I-t) de un fusible Curvas características I N  (calibre) Aunque la curva acaba en 2*10 3  el fusible es capaz de cortar corrientes mayores. Su poder de corte lo suministra el fabricante
Curvas de fusibles comerciales 100 ms 1 KA
Clasificación de los fusibles según su curva de fusión      Los fusibles de  tipo gG  se utilizan en la protección de líneas, y para circuitos de  uso general . (líneas generales de alimentación, derivaciones individuales, etc) .       Los fusibles de  tipo aM , especialmente diseñados para la protección de motores, tienen una respuesta rápida frente a los cortocircuitos. Deben de ir  siempre acompañados  de un dispositivo de protección frente a sobrecargas (relé térmico).
Comparación de fusibles de 100 A, gG y aM I mínima fusión gG 130 A aprox I mínima fusión aM 400 A aprox
Tipos de fusibles comerciales NH (de cuchillas) Estos fusibles tambien se llaman de “Alto Poder  de Ruptura” (APR), puesto que presenta poderes de corte de hasta 150 KA en 400 V
D (DIAZED) y el tapón DO (NEOZED)
3.4.2.-Interruptores automáticos magnetotérmicos Tienen como función proteger los circuitos contra  sobrecargas y cortocircuitos. Para ello disponen de dos relés independientes, uno para las sobrecargas y otra para los cortocircuitos. La acción de cualquiera de ellos ordena la apertura de los contactos y el corte de la sobreintensidad. El cierre suele ser manual y la apertura automática al producirse una sobreintensidad. Pequeño interruptor automático (PIA)  de uso doméstico  ó  análogo Interruptor automático  de uso industrial con calibres de hasta 6000 A (int. de potencia)
parámetros de elección de un automático Instalación: tensión, frecuencia, nº de polos Normativa vigente  Intensidad nominal ó calibre Tipo de curva Poder de corte
normativa interruptores automáticos magnetotérmicos según normas: doméstica UNE-EN 60.898 industrial UNE-EN 60.947-2
Ir :  intensidad de disparo por sobrecarga I m :  Intensidad de disparo por cortocircuito Interruptores automáticos  Curva de disparo  Existen interruptores con  I r  e  I m  ajustable sobrecargas cortocircuitos Poder de corte
Interruptores magnetotérmicos de uso doméstico o análogo (UNE-EN 60.898) Elemento de disparo térmico : es un relé térmico que se encarga de actuar cuando se produce una sobrecarga. Se trata de una lámina bimetálica donde los respectivos metales tienen distintos coeficientes de dilatación. Al atravesarlos una sobreintensidad, se  alargan uno más que otro con la que al final la lámina se dobla, produciendo una fuerza sobre un resorte que dispara el interruptor. Elemento de disparo magnético : es una bobina por la que circula la corriente a controlar. Cuando la corriente alcanza un determinado múltiplo de la intensidad nominal la bobina “atrae” a una pieza metálica cuyo movimiento provoca el disparo de la protección. Su misión es la protección contra cortocircuitos. Como la norma que lo regula indica, protegen en instalaciones de pequeña y mediana potencia, en ámbito doméstico y en el sector terciario (edificios comerciales y de oficinas). Calibre  125 A Tensión 440V PdC 25 KA Calibres estandarizados Temperatura 30  C Curvas B,C,D definidas térmico igual magnético B 3-5 C 5-10 D 10-20 (12) C40 230/400V 6000 3 < _ < _ < _
forma constructiva Vista de perfil
Desconexión térmica por sobrecarga
Vista en perfil de la deformación de la lámina bimetálica por sobrecarga
Desconexión magnética por cortocircuito
Vista en perfil de la desconexión magnética por cortocircuito
Curva de disparo tipo C 5I N < I m < 10I N 1,13I N < I r < 1,45I N PROTEGEN LÍNEAS Y RECEPTORES EN GENERAL. SON LOS REYES INDISCUTIBLES EN LOS CIRCUITOS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE INTERIOR EN BT, DE USO DOMÉSTICO Ó ANÁLOGO.
Curva de disparo tipo D 10I N < I m < 20I N 1,13I N < I r < 1,45I N PROTEGEN RECEPTORES CON FUERTES PUNTAS DE CORRIENTE DE ARRANQUE, COMO MOTORES, TRANSFORMADORES Y ALGUNOS RECEPTORES ELECTRÓNICOS
Interruptores magnetotérmicos de uso doméstico ó análogo Catálogos comerciales 1 Polo  6000 A 2 Polos  10 KA 3 Polos  15 KA 4 Polos 25 KA 3 Polos  25 KA 2 Polos 6000 A
Interruptores automáticos (disyuntores) de potencia (uso industrial). UNE 60.947-2 Como ya vimos, estos dispositivos también protegen frente a sobrecargas y cortocircuitos, pero en entornos industriales (calibres hasta 6000 A) Los relés de protección son electrónicos y toman una muestra de las intensidades de los conductores desde los secundarios de transformadores de intensidad. Las partes constituyentes son: Contacto de apertura-cierre Disparador electromecánico del disyuntor Transformadores de intensidad Relé de protección a d b c
3.4.3.- Relés térmicos Bimetal Bobinas Relé térmico bimetálico    Curso de aparamenta eléctrica: Merlin Gerin Formada por una lámina de dos metales soldados de diferente coeficiente de dilatación (bimetálica). Si la corriente sufre un incremen-to debido a una sobrecarga las tiras bimetálicas se calientan proporcionalmente a ella. Las tiras bimetálicas al calentarse se deforman produciendo el des-plazamiento de la corredera que abre los contactos. El posicionamiento inicial de la palanca de disparo determina la corriente necesaria para la apertura. La temperatura ambiente no afec-ta porque la palanca de disparo también es bimétalica y se defor-ma con Tª exterior. Tecla de liberación Corredera Palanca disparo Pto. muerto Tornillo autobloqueo Tira compen-sación Tª
Relés térmicos enchufables a contactor La inmensa mayoría de relés térmicos se utilizan para proteger motores frente a sobrecargas, de tal modo que deben ir acompañados de protección frente a cortocircuitos. Estos térmicos no tienen contactos de fuerza, es decir que directamente no interrumpen las intensidades de sobrecarga, sino que a través de un circuito de mando dan la orden de apertura a un contactor asociado.
Curva de disparo  La corriente regulada es aquella para la que se ha ajustado el disparo del relé térmico  Ir . Para valores de la co-rriente menores que  Ir  el relé no dispara. Para corrientes mucho mayores que  Ir  el tiem-po necesario para el dis-paro es cada vez menor. Ante corrientes elevadas disparará antes el dispositivo frente a cortocircuitos Curvas características
3.5.- Dispositivos de protección frente a intensidades de defecto. Interruptor de corriente  diferencial- residual (DDR) La utilización de la corriente eléctrica supone siempre unos  riesgos  para las personas, los receptores eléctricos y las propias instalaciones eléctricas: Contactos indirectos  con la corriente Calentamiento de materiales inflamables Electrocución  de personas Objetivos de la protección diferencial:   Los riesgos Electrocución  de personas Defectos de pérdida del  aislamiento Contactos directos con  la corriente Incendio de instalaciones o edificios Destrucción  de receptores
Objetivos de la protección diferencial:   La electrocución
Las personas pueden tener contactos accidentales con la corriente  eléctrica de 2 formas diferentes: Contacto indirecto La persona toca una  parte metálica de un  receptor que se encuentra accidentalmente bajo tensión . Si la masa está conectada a tierra, por la persona sólo circulará una pequeña parte de la corriente hacia tierra. Contacto directo La  persona toca directamente un conductor eléctrico en tensión . La persona soportará la totalidad de la tensión de la fase con la que entre en contacto y la totalidad de la corriente circulará por ella.
Objetivos de la protección diferencial:  Riesgo de incendios    El  30% de incendios  de edificios tienen su origen en un  defecto eléctrico , de los cuales el más común es el deterioro del aislamiento de los cables de la instalación a causa de:      Rotura brusca accidental del aislante de un conductor    Envejecimiento y rotura final del aislante de un conductor    Cables mal dimensionados, sometidos periódicamente a sobrecargas en los que se acelera su proceso de envejecimiento Riesgo de incendios a partir de fugas a tierra de valor superior a 300 mA.
Principio de funcionamiento El interruptor diferencial-residual (DDR) junto con la puesta a tierra (PAT) de las masas de la instalación receptora, es el método más habitual de protección frente a contactos indirectos debidos a fallos de aislamiento.  El DDR es un interruptor  de desconexión automática que detecta las intensidades que “se escapan” de los conductores activos (fases y neutro), y que por tanto circulan a tierra a traves del CP o de las personas, poniendo en peligro su seguridad. Por tanto no protegen frente a cortocircuitos y sobrecargas, pero deben de poder soportarlas hasta la actuación del dispositivos de protección pertinente (magnetotérmicos ó fusibles). Esta formado básicamente por: un núcleo magnético toroidal (donus) un relé magnético de disparo un mecanismo de apertura-cierre La característica específica de un DDR es la “ sensibilidad”   (I Δ N ), que es la intensidad de defecto a partir de la cual está garantizado el disparo. Las sensibilidades más habituales en las instalaciones de BT son: 10 mA: bañeras de hidromasaje 30 mA: viviendas,  locales comerciales y oficinas 300 mA: motores y maquinaria industrial de todo tipo
Sin fallo de aislamiento:  =   1 -    2 = 0 No se induce fem Y no dispara el relé magnético Con fallo de aislamiento:  =   1 -    2    0 Se induce fem y  dispara el relé magnético
parámetros de elección de un diferencial Para elegir un interruptor diferencial apropiado a  nuestra instalación tendremos en cuenta los criterios: Sensibilidad Calibre Retardo Clase
Sensibilidad  (I  n ) De acuerdo con las normas UNE EN 61008 , UNE EN 61009 y UNE EN 60947-2, se establecen las siguientes sensibilidades normalizadas:     6 mA, 10 mA, 30 mA, 100 mA, 300 mA, 500 mA, 1 A, 3 A, 10 A, 30 A Por debajo de I Δ n/2 el diferencial no debe disparar y por encima de I Δ n siempre ha de disparar (según UNE EN 61008 y UNE EN 61009) : Calibre o intensidad nominal Al igual que en el resto de dispositivos, la máxima intensidad que puede circular por el DDR de forma indefinida sin provocar calentamientos excesivos. Los calibres normalizados son 25, 40, 63, 80, 100 A. Tengase en cuenta que un DDR no protege frente  a cortocircuitos, pero sin embargo debe de poder soportarlo hasta la actuación del magnetotérmico o de los fusibles. I  n I  n 2 I defecto
Clase AC Clase A esta clase permite detectar corrientes de fuga  alternas  o  pulsantes  con o sin componente continua.   La clase Existen 2 categorías básicas de diferenciales, definidas como CLASES: ésta es la clase  estándar , sólo detecta corrientes de fuga  alternas Icc magnetotérmico DDR Se recomiendo que el calibre del DDR sea siempre mayor o igual que el calibre del magnetotérmico
En función del tiempo de disparo existen dos tipos de DDR: instantáneos (curva G) selectivos o retardados ( curva S) Valores normalizados del tiempo de funcionamiento máximo y del tiempo de no respuesta, según UNE EN61008 (interruptores diferenciales ID)  y UNE EN61009 (bloques diferenciales ): Tiempo de disparo Tipo G Valores normalizados del tiempo (s) de funcionamiento y de no respuesta para una corriente residual con I  n igual a: Cualquier  valor tiempo de funcionamiento máximo S I  n 2I  n 5I  n 500A  25 > 0,030 0,3 0,5 0,13 0,15 0,2 0,06 0,04 0,15 0,05 0,04 0,15 0,04 In (A) I  n (A) Cualquier  valor tiempo de funcionamiento máximo tiempo de no respuesta mínimo
Esquema eléctrico  en vivienda  (Electrificación elevada) ICP 2p, 40 A, 6kA curva C 2p, 40 A, 6kA DDR clase AC 2p,63A,300mA selectivo DDR clase AC 2p,25A,30mA DDR clase AC 2p,25A,30mA DDR clase AC 2p,25A,10mA Planta Cocina Piso Piscina Terrazas Jardín Servicio Baño curva C 2p, de 10 a,  20 A, 6kA. Ejemplos de instalaciones
Esquema eléctrico  para oficinas Cuadro general BT BLOQ DIF 1+N,curva C,  16A y 20 A, 6kA DDR si 4p,40A,300mA  selectivo DDR clase AC 4p,40A,300mA  selectivo DDR si 4p,63A,300mA  selectivo curva C 4p,125A,25kA  C60+ BLOQ DIF 2p,16A,30mA Iluminación  fluorescente con balastos  electrónicos Tomas de corriente para usos generales Tomas de informática DDR clase AC 2p,25A,30mA  2p,40A,30mA curva C 2p, 6a, 40 A, 6kA
Dispositivos diferenciales residuales DDRs + toriodes Interruptor automático  diferencial Interruptor diferencial Relé diferencial
4.6.-Dispositivos de protección frente a sobretensiones En las instalaciones eléctricas pueden aparecer tensiones transitorias más elevadas del valor nominal tanto en amplitud como en frecuencia, produciendo el deterioro de los aislamientos y la destrucción de los receptores. Las principales causas de sobretensiones transitorias son dos: sobretensiones de maniobra: Se deben a conexiones o desconexiones (maniobras) de receptores de gran consume de intensidad (especialmente si son fuertemente inductivos). Este fenómeno tiene más relevancia en MT, pero el acoplo de los trafos MT/BT transmite el fenómeno a las instalaciones de BT. En la siguiente figura puede verse una sobretensión de maniobra (entre fase y neutro) debida a la conexión de un motor a la red. 3.6.- Dispositivos de protección frente a sobretensiones La amplitud de la  tensión de red  es 311 V La amplitud en la sobretensión  es cercana a 600 V
Sobretensiones atmosféricas: Se deben a la caída de rayos durante la tormentas. Son las más violentas y producen picos de tensión muy elevados. La sobretensión puede aparecer en las líneas eléctricas de 3 maneras :
Principio de funcionamiento Un protector actúa como un interruptor controlado por tensión. Si la tensión es mayor que la nominal de la línea a proteger, el protector pasa a baja impedancia y deriva a tierra. En estado normal el protector está en alta impedancia y es transparente a la instalación. Durante la descarga el protector se comporta como una impedancia resistiva pura . Fisicamente son resistencias variables de ZnO llamadas,   varistores
Principio de funcionamiento Obsérvese “ la jugada” La intensidad debida a la sobretensión se “carga” nuestro equipo La intensidad debida a la sobretensión se “descarga” a tierra.
EJEMPLO: un descargador de sobretensiones PRD de Merlin Gerin presenta las siguientes características: I N =15 KA Imax=40 KA Up=1200 V ¿Qué ocurre ante una sobretensión? Ante una intensidad de 15 KA de pico (de tipo 8/20  µS) entre un conductor activo y tierra que lo atraviese, aparece una tensión residual cuyo pico es 1200 V (nivel de protección). 15 KA 1200 V
¿Qué interruptor magnetotérmico se debe colocar? Imáx Curva Calibre 8 a 40 kA 65 kA C C 20 A 50 A Sistema de desconexión Si la sobretensión es mayor de la esperada y la descargar supera  la máxima intensidad admisible, el varistor se cortocircuita produciendo un corto entre los conductores activos y tierra. Para despejar este corto ha de instalarse en serie con el descargador un dispositivo de protección frente a cortocircuitos. Normalmente se instalara un magnetotérmico.
PROTECTORES DE SOBRETENSIONES UNIPOLAR BIPOLAR TETRAPOLAR
3.7.- Aparamenta de maniobra Objetivo:  establecer o interrumpir la corriente en uno o varios circuitos bajo las condiciones previstas de servicio sin daños para el dispositivo de maniobra y sin perturbar el funcionamiento de la instalación. Aplicación:  conexión y desconexión de consumidores. Revisiones periódicas de la instalación y los elementos del sistema. Tipos de maniobra:  existen dos tipos de maniobra según que circule corriente o no ( o la tensión entre contactos sea despreciable) por el elemento de maniobra cuando se produzca ésta: maniobras en vacío y en carga. Dispositivos de maniobra: Seccionador (maniobras en vacío) Interruptor (maniobras en carga) Contactor (maniobras en carga)
3.7.1.- Seccionadores  Dispositivo  mecánico  de conexión que, por razones de seguridad, asegura, en posición de abierto, una distancia de seccionamiento que satisface unas determinadas condiciones de aislamiento. El seccionador  SÓLO  es capaz de abrir o cerrar el circuito cuando la corriente es despreciable (en vacio).  Esto se debe a que no tiene ningún método de extinción de arco eléctrico.  Las condiciones  DE AISLAMIENTO  que debe satisfacer se refieren a la capacidad de soportar determinados valores de las tensiones tipo rayo y de maniobra. NO TIENE PODER DE CIERRE NI DE CORTE ,  debe trabajar sin carga. Se utiliza para garantizar la  seguridad  de la instalación cuando se realizan trabajos sobre ella.
Seccionadores  La maniobra debe de hacerse en vacio Se introducen resortes de forma que la separación de las cuchillas de los contactos tiene lugar cuando se vence  la fuerza recuperadora del muelle La apertura se produce “de golpe” aunque el usuario desplace la palanca lentamente     Curso de aparamenta eléctrica: Merlin Gerin Cuchillas Muelle Seccionador de cuchillas
Seccionadores  Seccionadores con fusibles para baja tensión Catálogos comerciales
3.7.2.- Interruptores y contactores  Interruptor:  aparato mecánico de conexión capaz de estable-cer, soportar e interrumpir la corriente del circuito en condi-ciones normales. Contactor:   aparato mecánico de conexión con una sola posi-ción de reposo estable (abierto o cerrado) capaz de ser accio-nado por diferentes tipos de energía pero no la manual. Pue-den establecer, interrumpir y soportar las corrientes normales de la instalación.
Interruptores  Interruptores automáticos:   SON DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN  Catálogos comerciales Catálogos comerciales Interruptores de mando y parada de emergencia:   SON DISPOSITIVOS DE MANIOBRA
Contactores  Sólo tiene una posición de trabajo estable Sólo permanece en la posición activa mientras recibe energía Soporta un elevado nº de ciclos de cierre y apertura CONTACTOR TRIFÁSICO CON CONTACTOS AUXILIARES
Contactores  Electromagnéticos:  la fuerza necesaria para cerrar el circui-to proviene de un electroimán. Neumáticos:  La fuerza para efectuar la conexión proviene de un circuito de aire comprimido. Electroneumático:  muy similar al anterior: el circuito de aire comprimido está gobernado por electroválvulas. Contactor con retención:  es aquel en el que, alcanzada la posición de trabajo, al ser alimentado el dispositivo de accionamiento, un sistema de retención impide su retorno cuando se deja de alimentar. La retención y liberación para recuperar la posición de reposo pueden ser mecánicas, magnéticas, eléctricas, neumáticas etc. TIPOS DE CONTACTORES
Contactores  Circuito de arranque y parada de un motor trifásico mediante contactor con contactos auxiliares
Contactores  Catálogos comerciales Contactor AC 250 A Combinación de con-tactores para inver-sión sentido giro 300 A Contactor modular de propósito general Combinación de con-tactores para arranque estrella – triángulo 350 kW Combinación de con-tactores para inversión sentido giro 200 kW Contactor trifásico motor 450kW Contactor trifásico motor 45 kW Contactor trifásico motor 5 kW
3.8.- Simbología Interruptores automáticos multifilar unifilar
Diferenciales bipolar tetrapolar unifilar

Más contenido relacionado

PDF
Prot transf-potencia-rev
PDF
PLC y Electroneumática: Instalaciones eléctricas de interior, automatismo y c...
PPTX
Rele termico
PPT
Substation Training presentation
PPTX
Switchgear - complete guide
PDF
Reles de proteccion EEQ
ODP
Transformers protection, an introduction
PDF
Aislador cadena
Prot transf-potencia-rev
PLC y Electroneumática: Instalaciones eléctricas de interior, automatismo y c...
Rele termico
Substation Training presentation
Switchgear - complete guide
Reles de proteccion EEQ
Transformers protection, an introduction
Aislador cadena

La actualidad más candente (20)

PDF
Capitulo 1 subestaciones
PPTX
AUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOS
PDF
LIBRO - Bobinado de Motores Electricos 366 esquemas_compressed (1).pdf
PDF
NMX-J-136-ANCE-2007
PDF
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORES
PPTX
Redes de distribución
PDF
Subestaciones electricas en media tensión
PPT
Substation presentation by ram
PPTX
Under ground cables presention
PPTX
Tipos de transformadores
PPT
ETAP - Curso protecciones con el etap
PPT
Triac.g
PPTX
Instalación Eléctrica de las Lineas de Transmisión.
PPTX
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
PDF
Lineas tecsup
PDF
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
PDF
Tabla de codigos ansi para protecciones electricas
PPTX
PPTX
Switchgear presentation
DOCX
Transformador monofasico lab#3
Capitulo 1 subestaciones
AUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOS
LIBRO - Bobinado de Motores Electricos 366 esquemas_compressed (1).pdf
NMX-J-136-ANCE-2007
TEORIA Y PROBLEMAS DE APLICACION DE LOS TRANSFORMADORES
Redes de distribución
Subestaciones electricas en media tensión
Substation presentation by ram
Under ground cables presention
Tipos de transformadores
ETAP - Curso protecciones con el etap
Triac.g
Instalación Eléctrica de las Lineas de Transmisión.
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
Lineas tecsup
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Tabla de codigos ansi para protecciones electricas
Switchgear presentation
Transformador monofasico lab#3
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Diferenciales
PPTX
Diapositivas interruptor termomagnetico
PPTX
Interruptores magnetotérmicos interruptores diferenciales
PDF
Electricidad simbología eléctrica normalizada
PPTX
Aparatos de proteccion y maniobra
PPTX
Elementos De Protección Y Comando
PPT
Aparatos de maniobra
PDF
Cat proteccioon legrand_c
PPTX
Instalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
PPT
Sobreintensidades
DOC
Simbologia.
PPTX
Proteccion por relevadores
PDF
Iec 60617 simbolos - documento técnico resumen en español
PPTX
CABLEADO ELECTRICO - PERUEDUCA
PPT
Normativa sulla Geotermia
PPTX
Presentacion distribucion electrica
PPT
LAOS Presentación Estudio Generación, Transmisión y Distribución Electrica 20...
PPT
CAMBOYA Presentación Estudio Generación, Transmisión y Distribución Electrica...
ODP
Diapositiva 1 diciembre
PDF
Elemento de maquina II
Diferenciales
Diapositivas interruptor termomagnetico
Interruptores magnetotérmicos interruptores diferenciales
Electricidad simbología eléctrica normalizada
Aparatos de proteccion y maniobra
Elementos De Protección Y Comando
Aparatos de maniobra
Cat proteccioon legrand_c
Instalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
Sobreintensidades
Simbologia.
Proteccion por relevadores
Iec 60617 simbolos - documento técnico resumen en español
CABLEADO ELECTRICO - PERUEDUCA
Normativa sulla Geotermia
Presentacion distribucion electrica
LAOS Presentación Estudio Generación, Transmisión y Distribución Electrica 20...
CAMBOYA Presentación Estudio Generación, Transmisión y Distribución Electrica...
Diapositiva 1 diciembre
Elemento de maquina II
Publicidad

Similar a Pro_ty_Maniobra (20)

PPT
Elementos de protección contra mala manipulación de contactores
PPT
Intro
PPT
proteccion de tableros electricos
PDF
Componentes eléctricos de sistemas vario
PDF
04 capitulo iv
PDF
Rele termico
PPT
4 Normas , Simbolos y Aparamenta T4 (1).ppt
PPT
Instalaciones eléctricas
PPTX
Presentación de elementos de protección en redes de MT y AT
DOC
PROTECCIÓN ELÉCTRICA
PPT
Elementos de control y protección
PDF
INSTALACIONES-ELÉCTRICAS - facultad de ingeniería-Materiales de estudio
PDF
02 03 Elementos De Proteccion Y Mando
PDF
Protecciones
PDF
instalaciones electricas.pdf
PDF
19. instalaciones eléctricas en edificios autor miguel ángel rodríguez pozueta
PPT
Clase iii -_protecciones_electricas
PDF
Aparamenta eléctrica: La aparamenta eléctrica, también conocida como aparella...
PDF
6. interruptores automaticos-1
Elementos de protección contra mala manipulación de contactores
Intro
proteccion de tableros electricos
Componentes eléctricos de sistemas vario
04 capitulo iv
Rele termico
4 Normas , Simbolos y Aparamenta T4 (1).ppt
Instalaciones eléctricas
Presentación de elementos de protección en redes de MT y AT
PROTECCIÓN ELÉCTRICA
Elementos de control y protección
INSTALACIONES-ELÉCTRICAS - facultad de ingeniería-Materiales de estudio
02 03 Elementos De Proteccion Y Mando
Protecciones
instalaciones electricas.pdf
19. instalaciones eléctricas en edificios autor miguel ángel rodríguez pozueta
Clase iii -_protecciones_electricas
Aparamenta eléctrica: La aparamenta eléctrica, también conocida como aparella...
6. interruptores automaticos-1

Último (20)

PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Pro_ty_Maniobra

  • 1. Instalaciones Eléctricas y Automatismos Tema 3 Dispositivos de Protección y Maniobra y en BT C.I.F.P. Mantenimiento y Servicios a la Producción
  • 2. Elementos que protegen a las personas Elementos de control que gobiernan el funcionamiento de los receptores Elementos de maniobra que permiten conectar, desconectar y alterar el funcionamiento de los receptores Receptores: elementos que se alimentan con la potencia suministrada por la red Elementos que protegen a la instalación: (protección de conductores y receptores) 3.1. Elementos de una instalación eléctrica Conductores que transmiten la energía eléctrica a los receptores
  • 3. 3.2.-¿De qué hay que proteger en una instalación eléctrica? SOBREINTENSIDADES : intensidades superiores a la nominal de una línea o receptor (motor, transformador, circuito de alimentación de vivienda, etc…). Se dividen en sobrecargas y en cortocircuitos. SOBRETENSIONES : tensiones superiores a la nominal y debidas sobretodo a descargas atmosféricas sobre las líneas aéreas que se transmiten hasta los puntos de utilización. También en entorno industrial las maniobras de apertura y cierre en cargas fuertemente inductivas producen sobretensiones. INTENSIDADES DE DEFECTO (FUGA): son intensidades que se derivan a tierra debidas a defectos de aislamiento y que pueden circular a través de las personas producido tensiones de contacto peligrosas.
  • 4. 3.3.- Aparamenta eléctrica Conjunto de aparatos de maniobra, protección, medida, regu-lación, y control, incluidos los accesorios de las canalizaciones eléctricas utilizados en instalaciones de baja y media tensión. La aparamenta eléctrica se define a partir de los valores asig-nados a algunas de sus magnitudes funcionales (tensión co-rriente, potencia, temperatura, etc.). Estos valores son los llamados valores nominales o asignados . Se denomina valor nominal de una magnitud determinada a la recomendada por el fabricante en sus características técnicas. El fabricante de la aparamenta, los criterios de diseño y la normativa vigente definen cuales deben ser los valores nonimales para las distintas magnitudes de cada aparato.
  • 5. Magnitudes de la aparamenta eléctrica Tensión nominal (V N ): máxima tensión asignada por el fabricante para el material del que está construido el dispositivo. Suele estar ligada al aislamiento y a otras características funciona-les dependientes de la tensión. Nunca se debe de superar Corriente nominal (I N ) : máxima corriente que se puede mante-ner de forma indefinida sin que supere la máxima tempera-tura establecida en las normas ni se produzca ningún tipo de deterioro. Existen valores normalizados, por ejemplo, para interruptores automáticos y diferenciales: 6A, 10A, 16A, etc. Máxima intensidad térmica (I th ) : máxima corriente que puede circular por un dispositivo durante un tiempo prolongado (especificado por el fabricante) sin producir calentamiento excesivo que genere daños.
  • 6. Poder de corte o capacidad nominal de ruptura: máximo valor de la intensidad de cortocircuito que un interruptor automático o fusible es capaz de abrir sin sufrir daños. Se aplica sobretodo a los elementos capaces de eliminar corrientes de cortocircuito . Poder de cierre: máximo valor de cresta, de la intensidad sobre la que puede cerrar correctamente un interruptor, contactor o relé. Nivel de aislamiento: se define por los valores de las tensio-nes utilizadas en los ensayos de aislamiento a frecuencia in-dustrial y ante ondas tipo rayo. Estos valores indican la capa-cidad del aparato para soportar dichas sobretensiones.
  • 7. Solicitaciones a las que está sometida la aparamenta eléctrica Calentamiento: la aparamenta eléctrica está sometida al calentamiento derivado del efecto Joule y de las pérdidas causadas por efectos magnéticos (corrientes parásitas) y pérdidas en los aislantes (pérdidas dieléctricas). Aislamiento: la aparamenta eléctrica padece los proble-mas derivados de la influencia del medio ambiente y las alteraciones producidas por el tiempo en los materiales aislantes sólidos líquidos y gaseosos. Esfuerzos mecánicos: el problema de los esfuerzos mecá-nicos tiene su origen en las fuerzas electrodinámicas que se manifiestan entre conductores próximos cuando son recorridos por corrientes eléctricas y en las dilataciones que experimentan al calentarse.
  • 8. 3.4.-Dispositivos para la protección contra sobreintensidades Sobrecargas: corrientes mayores que la nominal que se mantienen durante largo tiempo. Provienen de un mal dimensionado de la instalación. Producen aumento de las pérdidas y de la temperatura. Son habituales sobretodo en los motores y en los transformadores Cortocircuitos: corrientes muy elevadas debidas a fallos de aislamiento, rotura de conductores, averías en equipos, errores humanos etc. Los cortocircuitos se producen cuando dos conductores con distinta tensión con respecto a tierra entran en contacto (F-F,F-N,F-GND). Producen los máximos esfuerzos térmicos y electrodinámicos de la instalación, por tanto, deben ser eliminados en un tiempo lo más breve posible SOBREINTENSIDADES
  • 9. 3.4.1.- Fusibles (UNE 60.269)       Los cortacircuitos fusibles son el medio más antiguo de protección de los circuitos eléctricos y se basan en la fusión por efecto de Joule de un hilo o lámina intercalada en la línea como punto débil.      Los cortacircuitos fusibles o simplemente fusibles son de formas y tamaños muy diferentes según sea la intensidad para la que deben fundirse, la tensión de los circuitos donde se empleen y el lugar donde se coloquen.       El conductor fusible tiene sección circular cuando la corriente que controla es pequeña, o está formado por láminas si la corriente es grande. En ambos casos el material de que están formados es siempre un metal o aleación de bajo punto de fusión a base de plomo, estaño, zinc, cobre etc.
  • 10. fusible de tipo NH Permiten desconectar corrientes muy elevadas en un mínimo. Constan de un elemento fusible y de un medio de extinción del arco (arena de cuarzo). Cuanto mayor sea la co-rriente antes se funde el elemento fusible. Sólo se pueden utilizar una vez (usar y tirar). Se caracterizan por su elevada capacidad de ruptura (poder de corte).Los habituales en instalaciones eléctricas son 50, 100 y 120 KA. Carcasa de material aislante Asidero aislado Indicador de fusión Cuchilla de conexión Elemento fusible
  • 11. Curva característica (I-t) de un fusible Curvas características I N (calibre) Aunque la curva acaba en 2*10 3 el fusible es capaz de cortar corrientes mayores. Su poder de corte lo suministra el fabricante
  • 12. Curvas de fusibles comerciales 100 ms 1 KA
  • 13. Clasificación de los fusibles según su curva de fusión      Los fusibles de tipo gG se utilizan en la protección de líneas, y para circuitos de uso general . (líneas generales de alimentación, derivaciones individuales, etc) .      Los fusibles de tipo aM , especialmente diseñados para la protección de motores, tienen una respuesta rápida frente a los cortocircuitos. Deben de ir siempre acompañados de un dispositivo de protección frente a sobrecargas (relé térmico).
  • 14. Comparación de fusibles de 100 A, gG y aM I mínima fusión gG 130 A aprox I mínima fusión aM 400 A aprox
  • 15. Tipos de fusibles comerciales NH (de cuchillas) Estos fusibles tambien se llaman de “Alto Poder de Ruptura” (APR), puesto que presenta poderes de corte de hasta 150 KA en 400 V
  • 16. D (DIAZED) y el tapón DO (NEOZED)
  • 17. 3.4.2.-Interruptores automáticos magnetotérmicos Tienen como función proteger los circuitos contra sobrecargas y cortocircuitos. Para ello disponen de dos relés independientes, uno para las sobrecargas y otra para los cortocircuitos. La acción de cualquiera de ellos ordena la apertura de los contactos y el corte de la sobreintensidad. El cierre suele ser manual y la apertura automática al producirse una sobreintensidad. Pequeño interruptor automático (PIA) de uso doméstico ó análogo Interruptor automático de uso industrial con calibres de hasta 6000 A (int. de potencia)
  • 18. parámetros de elección de un automático Instalación: tensión, frecuencia, nº de polos Normativa vigente Intensidad nominal ó calibre Tipo de curva Poder de corte
  • 19. normativa interruptores automáticos magnetotérmicos según normas: doméstica UNE-EN 60.898 industrial UNE-EN 60.947-2
  • 20. Ir : intensidad de disparo por sobrecarga I m : Intensidad de disparo por cortocircuito Interruptores automáticos Curva de disparo Existen interruptores con I r e I m ajustable sobrecargas cortocircuitos Poder de corte
  • 21. Interruptores magnetotérmicos de uso doméstico o análogo (UNE-EN 60.898) Elemento de disparo térmico : es un relé térmico que se encarga de actuar cuando se produce una sobrecarga. Se trata de una lámina bimetálica donde los respectivos metales tienen distintos coeficientes de dilatación. Al atravesarlos una sobreintensidad, se alargan uno más que otro con la que al final la lámina se dobla, produciendo una fuerza sobre un resorte que dispara el interruptor. Elemento de disparo magnético : es una bobina por la que circula la corriente a controlar. Cuando la corriente alcanza un determinado múltiplo de la intensidad nominal la bobina “atrae” a una pieza metálica cuyo movimiento provoca el disparo de la protección. Su misión es la protección contra cortocircuitos. Como la norma que lo regula indica, protegen en instalaciones de pequeña y mediana potencia, en ámbito doméstico y en el sector terciario (edificios comerciales y de oficinas). Calibre 125 A Tensión 440V PdC 25 KA Calibres estandarizados Temperatura 30 C Curvas B,C,D definidas térmico igual magnético B 3-5 C 5-10 D 10-20 (12) C40 230/400V 6000 3 < _ < _ < _
  • 24. Vista en perfil de la deformación de la lámina bimetálica por sobrecarga
  • 26. Vista en perfil de la desconexión magnética por cortocircuito
  • 27. Curva de disparo tipo C 5I N < I m < 10I N 1,13I N < I r < 1,45I N PROTEGEN LÍNEAS Y RECEPTORES EN GENERAL. SON LOS REYES INDISCUTIBLES EN LOS CIRCUITOS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE INTERIOR EN BT, DE USO DOMÉSTICO Ó ANÁLOGO.
  • 28. Curva de disparo tipo D 10I N < I m < 20I N 1,13I N < I r < 1,45I N PROTEGEN RECEPTORES CON FUERTES PUNTAS DE CORRIENTE DE ARRANQUE, COMO MOTORES, TRANSFORMADORES Y ALGUNOS RECEPTORES ELECTRÓNICOS
  • 29. Interruptores magnetotérmicos de uso doméstico ó análogo Catálogos comerciales 1 Polo 6000 A 2 Polos 10 KA 3 Polos 15 KA 4 Polos 25 KA 3 Polos 25 KA 2 Polos 6000 A
  • 30. Interruptores automáticos (disyuntores) de potencia (uso industrial). UNE 60.947-2 Como ya vimos, estos dispositivos también protegen frente a sobrecargas y cortocircuitos, pero en entornos industriales (calibres hasta 6000 A) Los relés de protección son electrónicos y toman una muestra de las intensidades de los conductores desde los secundarios de transformadores de intensidad. Las partes constituyentes son: Contacto de apertura-cierre Disparador electromecánico del disyuntor Transformadores de intensidad Relé de protección a d b c
  • 31. 3.4.3.- Relés térmicos Bimetal Bobinas Relé térmico bimetálico  Curso de aparamenta eléctrica: Merlin Gerin Formada por una lámina de dos metales soldados de diferente coeficiente de dilatación (bimetálica). Si la corriente sufre un incremen-to debido a una sobrecarga las tiras bimetálicas se calientan proporcionalmente a ella. Las tiras bimetálicas al calentarse se deforman produciendo el des-plazamiento de la corredera que abre los contactos. El posicionamiento inicial de la palanca de disparo determina la corriente necesaria para la apertura. La temperatura ambiente no afec-ta porque la palanca de disparo también es bimétalica y se defor-ma con Tª exterior. Tecla de liberación Corredera Palanca disparo Pto. muerto Tornillo autobloqueo Tira compen-sación Tª
  • 32. Relés térmicos enchufables a contactor La inmensa mayoría de relés térmicos se utilizan para proteger motores frente a sobrecargas, de tal modo que deben ir acompañados de protección frente a cortocircuitos. Estos térmicos no tienen contactos de fuerza, es decir que directamente no interrumpen las intensidades de sobrecarga, sino que a través de un circuito de mando dan la orden de apertura a un contactor asociado.
  • 33. Curva de disparo La corriente regulada es aquella para la que se ha ajustado el disparo del relé térmico Ir . Para valores de la co-rriente menores que Ir el relé no dispara. Para corrientes mucho mayores que Ir el tiem-po necesario para el dis-paro es cada vez menor. Ante corrientes elevadas disparará antes el dispositivo frente a cortocircuitos Curvas características
  • 34. 3.5.- Dispositivos de protección frente a intensidades de defecto. Interruptor de corriente diferencial- residual (DDR) La utilización de la corriente eléctrica supone siempre unos riesgos para las personas, los receptores eléctricos y las propias instalaciones eléctricas: Contactos indirectos con la corriente Calentamiento de materiales inflamables Electrocución de personas Objetivos de la protección diferencial: Los riesgos Electrocución de personas Defectos de pérdida del aislamiento Contactos directos con la corriente Incendio de instalaciones o edificios Destrucción de receptores
  • 35. Objetivos de la protección diferencial: La electrocución
  • 36. Las personas pueden tener contactos accidentales con la corriente eléctrica de 2 formas diferentes: Contacto indirecto La persona toca una parte metálica de un receptor que se encuentra accidentalmente bajo tensión . Si la masa está conectada a tierra, por la persona sólo circulará una pequeña parte de la corriente hacia tierra. Contacto directo La persona toca directamente un conductor eléctrico en tensión . La persona soportará la totalidad de la tensión de la fase con la que entre en contacto y la totalidad de la corriente circulará por ella.
  • 37. Objetivos de la protección diferencial: Riesgo de incendios  El 30% de incendios de edificios tienen su origen en un defecto eléctrico , de los cuales el más común es el deterioro del aislamiento de los cables de la instalación a causa de:  Rotura brusca accidental del aislante de un conductor  Envejecimiento y rotura final del aislante de un conductor  Cables mal dimensionados, sometidos periódicamente a sobrecargas en los que se acelera su proceso de envejecimiento Riesgo de incendios a partir de fugas a tierra de valor superior a 300 mA.
  • 38. Principio de funcionamiento El interruptor diferencial-residual (DDR) junto con la puesta a tierra (PAT) de las masas de la instalación receptora, es el método más habitual de protección frente a contactos indirectos debidos a fallos de aislamiento. El DDR es un interruptor de desconexión automática que detecta las intensidades que “se escapan” de los conductores activos (fases y neutro), y que por tanto circulan a tierra a traves del CP o de las personas, poniendo en peligro su seguridad. Por tanto no protegen frente a cortocircuitos y sobrecargas, pero deben de poder soportarlas hasta la actuación del dispositivos de protección pertinente (magnetotérmicos ó fusibles). Esta formado básicamente por: un núcleo magnético toroidal (donus) un relé magnético de disparo un mecanismo de apertura-cierre La característica específica de un DDR es la “ sensibilidad” (I Δ N ), que es la intensidad de defecto a partir de la cual está garantizado el disparo. Las sensibilidades más habituales en las instalaciones de BT son: 10 mA: bañeras de hidromasaje 30 mA: viviendas, locales comerciales y oficinas 300 mA: motores y maquinaria industrial de todo tipo
  • 39. Sin fallo de aislamiento:  =  1 -  2 = 0 No se induce fem Y no dispara el relé magnético Con fallo de aislamiento:  =  1 -  2  0 Se induce fem y dispara el relé magnético
  • 40. parámetros de elección de un diferencial Para elegir un interruptor diferencial apropiado a nuestra instalación tendremos en cuenta los criterios: Sensibilidad Calibre Retardo Clase
  • 41. Sensibilidad (I  n ) De acuerdo con las normas UNE EN 61008 , UNE EN 61009 y UNE EN 60947-2, se establecen las siguientes sensibilidades normalizadas: 6 mA, 10 mA, 30 mA, 100 mA, 300 mA, 500 mA, 1 A, 3 A, 10 A, 30 A Por debajo de I Δ n/2 el diferencial no debe disparar y por encima de I Δ n siempre ha de disparar (según UNE EN 61008 y UNE EN 61009) : Calibre o intensidad nominal Al igual que en el resto de dispositivos, la máxima intensidad que puede circular por el DDR de forma indefinida sin provocar calentamientos excesivos. Los calibres normalizados son 25, 40, 63, 80, 100 A. Tengase en cuenta que un DDR no protege frente a cortocircuitos, pero sin embargo debe de poder soportarlo hasta la actuación del magnetotérmico o de los fusibles. I  n I  n 2 I defecto
  • 42. Clase AC Clase A esta clase permite detectar corrientes de fuga alternas o pulsantes con o sin componente continua.   La clase Existen 2 categorías básicas de diferenciales, definidas como CLASES: ésta es la clase estándar , sólo detecta corrientes de fuga alternas Icc magnetotérmico DDR Se recomiendo que el calibre del DDR sea siempre mayor o igual que el calibre del magnetotérmico
  • 43. En función del tiempo de disparo existen dos tipos de DDR: instantáneos (curva G) selectivos o retardados ( curva S) Valores normalizados del tiempo de funcionamiento máximo y del tiempo de no respuesta, según UNE EN61008 (interruptores diferenciales ID) y UNE EN61009 (bloques diferenciales ): Tiempo de disparo Tipo G Valores normalizados del tiempo (s) de funcionamiento y de no respuesta para una corriente residual con I  n igual a: Cualquier valor tiempo de funcionamiento máximo S I  n 2I  n 5I  n 500A  25 > 0,030 0,3 0,5 0,13 0,15 0,2 0,06 0,04 0,15 0,05 0,04 0,15 0,04 In (A) I  n (A) Cualquier valor tiempo de funcionamiento máximo tiempo de no respuesta mínimo
  • 44. Esquema eléctrico en vivienda (Electrificación elevada) ICP 2p, 40 A, 6kA curva C 2p, 40 A, 6kA DDR clase AC 2p,63A,300mA selectivo DDR clase AC 2p,25A,30mA DDR clase AC 2p,25A,30mA DDR clase AC 2p,25A,10mA Planta Cocina Piso Piscina Terrazas Jardín Servicio Baño curva C 2p, de 10 a, 20 A, 6kA. Ejemplos de instalaciones
  • 45. Esquema eléctrico para oficinas Cuadro general BT BLOQ DIF 1+N,curva C, 16A y 20 A, 6kA DDR si 4p,40A,300mA selectivo DDR clase AC 4p,40A,300mA selectivo DDR si 4p,63A,300mA selectivo curva C 4p,125A,25kA C60+ BLOQ DIF 2p,16A,30mA Iluminación fluorescente con balastos electrónicos Tomas de corriente para usos generales Tomas de informática DDR clase AC 2p,25A,30mA 2p,40A,30mA curva C 2p, 6a, 40 A, 6kA
  • 46. Dispositivos diferenciales residuales DDRs + toriodes Interruptor automático diferencial Interruptor diferencial Relé diferencial
  • 47. 4.6.-Dispositivos de protección frente a sobretensiones En las instalaciones eléctricas pueden aparecer tensiones transitorias más elevadas del valor nominal tanto en amplitud como en frecuencia, produciendo el deterioro de los aislamientos y la destrucción de los receptores. Las principales causas de sobretensiones transitorias son dos: sobretensiones de maniobra: Se deben a conexiones o desconexiones (maniobras) de receptores de gran consume de intensidad (especialmente si son fuertemente inductivos). Este fenómeno tiene más relevancia en MT, pero el acoplo de los trafos MT/BT transmite el fenómeno a las instalaciones de BT. En la siguiente figura puede verse una sobretensión de maniobra (entre fase y neutro) debida a la conexión de un motor a la red. 3.6.- Dispositivos de protección frente a sobretensiones La amplitud de la tensión de red es 311 V La amplitud en la sobretensión es cercana a 600 V
  • 48. Sobretensiones atmosféricas: Se deben a la caída de rayos durante la tormentas. Son las más violentas y producen picos de tensión muy elevados. La sobretensión puede aparecer en las líneas eléctricas de 3 maneras :
  • 49. Principio de funcionamiento Un protector actúa como un interruptor controlado por tensión. Si la tensión es mayor que la nominal de la línea a proteger, el protector pasa a baja impedancia y deriva a tierra. En estado normal el protector está en alta impedancia y es transparente a la instalación. Durante la descarga el protector se comporta como una impedancia resistiva pura . Fisicamente son resistencias variables de ZnO llamadas, varistores
  • 50. Principio de funcionamiento Obsérvese “ la jugada” La intensidad debida a la sobretensión se “carga” nuestro equipo La intensidad debida a la sobretensión se “descarga” a tierra.
  • 51. EJEMPLO: un descargador de sobretensiones PRD de Merlin Gerin presenta las siguientes características: I N =15 KA Imax=40 KA Up=1200 V ¿Qué ocurre ante una sobretensión? Ante una intensidad de 15 KA de pico (de tipo 8/20 µS) entre un conductor activo y tierra que lo atraviese, aparece una tensión residual cuyo pico es 1200 V (nivel de protección). 15 KA 1200 V
  • 52. ¿Qué interruptor magnetotérmico se debe colocar? Imáx Curva Calibre 8 a 40 kA 65 kA C C 20 A 50 A Sistema de desconexión Si la sobretensión es mayor de la esperada y la descargar supera la máxima intensidad admisible, el varistor se cortocircuita produciendo un corto entre los conductores activos y tierra. Para despejar este corto ha de instalarse en serie con el descargador un dispositivo de protección frente a cortocircuitos. Normalmente se instalara un magnetotérmico.
  • 53. PROTECTORES DE SOBRETENSIONES UNIPOLAR BIPOLAR TETRAPOLAR
  • 54. 3.7.- Aparamenta de maniobra Objetivo: establecer o interrumpir la corriente en uno o varios circuitos bajo las condiciones previstas de servicio sin daños para el dispositivo de maniobra y sin perturbar el funcionamiento de la instalación. Aplicación: conexión y desconexión de consumidores. Revisiones periódicas de la instalación y los elementos del sistema. Tipos de maniobra: existen dos tipos de maniobra según que circule corriente o no ( o la tensión entre contactos sea despreciable) por el elemento de maniobra cuando se produzca ésta: maniobras en vacío y en carga. Dispositivos de maniobra: Seccionador (maniobras en vacío) Interruptor (maniobras en carga) Contactor (maniobras en carga)
  • 55. 3.7.1.- Seccionadores Dispositivo mecánico de conexión que, por razones de seguridad, asegura, en posición de abierto, una distancia de seccionamiento que satisface unas determinadas condiciones de aislamiento. El seccionador SÓLO es capaz de abrir o cerrar el circuito cuando la corriente es despreciable (en vacio). Esto se debe a que no tiene ningún método de extinción de arco eléctrico. Las condiciones DE AISLAMIENTO que debe satisfacer se refieren a la capacidad de soportar determinados valores de las tensiones tipo rayo y de maniobra. NO TIENE PODER DE CIERRE NI DE CORTE , debe trabajar sin carga. Se utiliza para garantizar la seguridad de la instalación cuando se realizan trabajos sobre ella.
  • 56. Seccionadores La maniobra debe de hacerse en vacio Se introducen resortes de forma que la separación de las cuchillas de los contactos tiene lugar cuando se vence la fuerza recuperadora del muelle La apertura se produce “de golpe” aunque el usuario desplace la palanca lentamente  Curso de aparamenta eléctrica: Merlin Gerin Cuchillas Muelle Seccionador de cuchillas
  • 57. Seccionadores Seccionadores con fusibles para baja tensión Catálogos comerciales
  • 58. 3.7.2.- Interruptores y contactores Interruptor: aparato mecánico de conexión capaz de estable-cer, soportar e interrumpir la corriente del circuito en condi-ciones normales. Contactor: aparato mecánico de conexión con una sola posi-ción de reposo estable (abierto o cerrado) capaz de ser accio-nado por diferentes tipos de energía pero no la manual. Pue-den establecer, interrumpir y soportar las corrientes normales de la instalación.
  • 59. Interruptores Interruptores automáticos: SON DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN Catálogos comerciales Catálogos comerciales Interruptores de mando y parada de emergencia: SON DISPOSITIVOS DE MANIOBRA
  • 60. Contactores Sólo tiene una posición de trabajo estable Sólo permanece en la posición activa mientras recibe energía Soporta un elevado nº de ciclos de cierre y apertura CONTACTOR TRIFÁSICO CON CONTACTOS AUXILIARES
  • 61. Contactores Electromagnéticos: la fuerza necesaria para cerrar el circui-to proviene de un electroimán. Neumáticos: La fuerza para efectuar la conexión proviene de un circuito de aire comprimido. Electroneumático: muy similar al anterior: el circuito de aire comprimido está gobernado por electroválvulas. Contactor con retención: es aquel en el que, alcanzada la posición de trabajo, al ser alimentado el dispositivo de accionamiento, un sistema de retención impide su retorno cuando se deja de alimentar. La retención y liberación para recuperar la posición de reposo pueden ser mecánicas, magnéticas, eléctricas, neumáticas etc. TIPOS DE CONTACTORES
  • 62. Contactores Circuito de arranque y parada de un motor trifásico mediante contactor con contactos auxiliares
  • 63. Contactores Catálogos comerciales Contactor AC 250 A Combinación de con-tactores para inver-sión sentido giro 300 A Contactor modular de propósito general Combinación de con-tactores para arranque estrella – triángulo 350 kW Combinación de con-tactores para inversión sentido giro 200 kW Contactor trifásico motor 450kW Contactor trifásico motor 45 kW Contactor trifásico motor 5 kW
  • 64. 3.8.- Simbología Interruptores automáticos multifilar unifilar