SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
11
Lo más leído
12
Lo más leído
Facultad de ciencias de la salud Escuela de estomatología proyección USP CD  Orlando Rodríguez Chipana N bisectriz A Plano mandibular B ENP
Variaciones del ángulo ANB El ángulo ANB propuesto por Riedel (1948) varía en la posición espacial, si el punto N se ubica mas superior o anterior reduce este ángulo, y aumentaría su valor si se ubica mas inferior o posterior. La rotación maxilar horaria o una posición mas anterior aumenta el ángulo, y disminuye en una rotación antihoraria o posición mas posterior. El desplazamiento superior de A o B cuando NA o NB permanecen fijas aumenta el angulo ANB y disminuye si hay un desplazamiento inferior de estos puntos.
Variaciones del ángulo ANB
Variaciones en la evaluación Wits Distancia de A’ a B’ 0 a 4 :  clase esqueletica I Mayor de 4: clase esqueletica II Menor de 0: Clase esqueletica III A B B’ A’
Variabilidad de los sistemas de referencia ANB  Evaluación de wits Evaluacion AF y BF A B Occ Pt Occ Pt(t) O O
Confiabilidad Cualquier medida cefalométrica angular o lineal de la evaluación maxilomandibular debe cumplir: 1 Que es sistema de referencias no varié 2 Mostrar consistencia y coherencia en el valor cefalométrico frente a las rotaciones de los maxilares durante el crecimiento o tto. 3 Mostrar consistencia y coherencia en la presencia de variaciones verticales entre la maxila y la mandíbula.
Proyección USP Características la maxila y la mandíbula constituyen el continente de trabajo. Las arcadas dentarias constituyen el contenido. La relación entre maxila y mandíbula estudiada con parámetros distantes al continente sufren efectos indeseables como el nasión y wits. La maxila y la mandíbula deben estudiarse sin interferencia de parámetros extrínsecos.
Ubicación de los planos
PLANO DE LA MANDIBULA Go M
PLANO DE LA MAXILA ENP ENP P
PLANO REFERENCIAL DE LA PROYECCION  USP Distancia  A - B A B Bisectriz
PARAMETROS DE LA PROYECCIÓN USP Clase I :  -3.9 mm (+- 2.4) Clase II div. 1:  +1.5 mm (+- 1.3) Clase III :  -17.8 mm +- 4.8 Define la clase esqueletal.
Evaluación de la proyección USP, una nueva dimensión cefalométrica, de interés ortodóntico Este estudio probar la efectividad de la proyección USP. Se tomo 20 casos de cada clase de Angle. Uno fue determinar si podría evaluar la relación esquelética sagital entre ambos maxilares.
Clase III  ANB :  2º ProjUSP : -14.5 mm
Clase III  ANB :  1º ProjUSP : -16 mm
Clase II ANB :  3º ProjUSP : +1.5 mm
Clase III  Clase II Wits : -3 mm Clase III ProjUSP : +1.5 mm
Clase III  Clase I ProjUSP : -3.5 mm clase I Wits : -5 mm Clase III
Norma práctica para el trazado de projUSP N bisectriz A Plano mandibular B ENP
CONCLUSIONES Acompaña totalmente los cambios esqueléticos de las rotaciones maxilares. Evalúa con 99% de seguridad, la relación sagital de los maxilares, reforzando de forma precisa, la evaluación visual clínica del profesional. No se ve afectada la variación del ángulo maxilomandibular (P’-ENP.GoM), la altura facial anteroinferior (P’-M), la distancia entre los puntos A y B (AB) ni por los cambios en la divergencia facial NS.GoM. La bisectriz utilizada como sistema de referencia es altamente reproducible. Cumple totalmente los requisitos de validez, reproducibilidad y, por tanto, esperada confiabilidad,  de una medida cefalométrica de evaluación sagital entre la maxila y mandíbula.

Más contenido relacionado

PPTX
Cefalometria frontal ricketts
PPTX
Análisis de wits
PPTX
Análisis cefalometrico de bjork jarabak
PDF
Análisis Estético de Tejidos Blandos
PPTX
Analisis resumido ricketts Slide Share
PPT
Análisis de ricketts
PPT
ANALISIS DE MODELOS
PPT
Proyeccion usp
Cefalometria frontal ricketts
Análisis de wits
Análisis cefalometrico de bjork jarabak
Análisis Estético de Tejidos Blandos
Analisis resumido ricketts Slide Share
Análisis de ricketts
ANALISIS DE MODELOS
Proyeccion usp

La actualidad más candente (20)

PDF
CEFALOMETRIA DE MCNAMARA
PPT
Analisis de Ricketts Resumido
PPTX
Cierre de Espacios en Ortodoncia
PPTX
Analisis de bolton
PPTX
El uso de thurow aparato para el tratamiento en clase II
PPTX
Angulos cefalometricos
PPTX
SISTEMAS ESTATICAMENTE DETERMINADOS (CANTILEVERS)- BIOMECANICA
PPT
Análisis de down
PPT
Análisis de tweed
PPTX
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
PPTX
PPTX
Roth – mbt autoligado
PDF
Cefalometria De Steiner
PPT
Pendulo
PPTX
Análisis de powell
PPT
PPT
Analisis facial
PPT
Cefalometria Posteroanterior
CEFALOMETRIA DE MCNAMARA
Analisis de Ricketts Resumido
Cierre de Espacios en Ortodoncia
Analisis de bolton
El uso de thurow aparato para el tratamiento en clase II
Angulos cefalometricos
SISTEMAS ESTATICAMENTE DETERMINADOS (CANTILEVERS)- BIOMECANICA
Análisis de down
Análisis de tweed
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
Roth – mbt autoligado
Cefalometria De Steiner
Pendulo
Análisis de powell
Analisis facial
Cefalometria Posteroanterior
Publicidad

Similar a Proyeccion usp (20)

PPTX
Bases cefalométricas de la proyeccion usp
PDF
5. CEFALOMETRIA DE STEINER.pdf
PPT
Cefalometria de Steiner
DOCX
Efalometria de steiner texto
DOCX
Efalometria de steiner texto
PPT
ANALISIS DE RICKETTS ORTO.ppt
PPT
CEFALOMETRÍA DE STEINER
PDF
MANUAL POSTEROANTERIOR, DESCRIBE LOS PUNTOS Y PLANOS PARA SU TRAZADO
PDF
3. CEFALOMETRIA DE RICKETTS RESUMIDO.pdf
PDF
Analisis de-ricketts
PDF
14_Análisis-Cefalométrico-de-Steiner.pdf
PPTX
Caso Clínico de Ortodoncia
PPTX
Analisis Ortodoncia. Individualizado de Steiner. Steiner.
PPTX
SUBMENTOVERTEX
PDF
El cefalograma
PDF
El cefalograma
PPTX
Caso clinico ortodoncia
PPTX
EXPO RICKETTS fuerzaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
PPTX
ANALISIS CEFALOMETRICO DE STEINER SIN CORRECCIONES
PPTX
SEMINARIO CEFALOMETRIA STEINER. CONTIENE LAS MEDIDAS CEFALOMETRICAS DEL ARTIC...
Bases cefalométricas de la proyeccion usp
5. CEFALOMETRIA DE STEINER.pdf
Cefalometria de Steiner
Efalometria de steiner texto
Efalometria de steiner texto
ANALISIS DE RICKETTS ORTO.ppt
CEFALOMETRÍA DE STEINER
MANUAL POSTEROANTERIOR, DESCRIBE LOS PUNTOS Y PLANOS PARA SU TRAZADO
3. CEFALOMETRIA DE RICKETTS RESUMIDO.pdf
Analisis de-ricketts
14_Análisis-Cefalométrico-de-Steiner.pdf
Caso Clínico de Ortodoncia
Analisis Ortodoncia. Individualizado de Steiner. Steiner.
SUBMENTOVERTEX
El cefalograma
El cefalograma
Caso clinico ortodoncia
EXPO RICKETTS fuerzaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
ANALISIS CEFALOMETRICO DE STEINER SIN CORRECCIONES
SEMINARIO CEFALOMETRIA STEINER. CONTIENE LAS MEDIDAS CEFALOMETRICAS DEL ARTIC...
Publicidad

Más de orlando rodriguez (20)

PPTX
Periodontograma
PDF
Recorte de modelos
DOCX
Protocolo de clinica estomatológica integral del adulto ii
PPT
PPTX
Fotografia en odontologia
PPT
Protesis parcial removible
PPTX
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
PPTX
Factor c en RESINAS
PPTX
Extremo libre en PPR
PPT
Doble eje rotacional
DOCX
TESINA ORTODONCIA
PPT
Estrategias de coben
PPT
Gingivectomia
PPTX
Patrones faciales CAPELOZZA
PPTX
Premolares y olcusion en los permolares
PPT
Incrustacionesmetalicas2
PPT
Analisis tejidos blandos
PPTX
VERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBT
PPT
Análisis de modelos
PPT
Análisis de mc namara
Periodontograma
Recorte de modelos
Protocolo de clinica estomatológica integral del adulto ii
Fotografia en odontologia
Protesis parcial removible
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
Factor c en RESINAS
Extremo libre en PPR
Doble eje rotacional
TESINA ORTODONCIA
Estrategias de coben
Gingivectomia
Patrones faciales CAPELOZZA
Premolares y olcusion en los permolares
Incrustacionesmetalicas2
Analisis tejidos blandos
VERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBT
Análisis de modelos
Análisis de mc namara

Proyeccion usp

  • 1. Facultad de ciencias de la salud Escuela de estomatología proyección USP CD Orlando Rodríguez Chipana N bisectriz A Plano mandibular B ENP
  • 2. Variaciones del ángulo ANB El ángulo ANB propuesto por Riedel (1948) varía en la posición espacial, si el punto N se ubica mas superior o anterior reduce este ángulo, y aumentaría su valor si se ubica mas inferior o posterior. La rotación maxilar horaria o una posición mas anterior aumenta el ángulo, y disminuye en una rotación antihoraria o posición mas posterior. El desplazamiento superior de A o B cuando NA o NB permanecen fijas aumenta el angulo ANB y disminuye si hay un desplazamiento inferior de estos puntos.
  • 4. Variaciones en la evaluación Wits Distancia de A’ a B’ 0 a 4 : clase esqueletica I Mayor de 4: clase esqueletica II Menor de 0: Clase esqueletica III A B B’ A’
  • 5. Variabilidad de los sistemas de referencia ANB Evaluación de wits Evaluacion AF y BF A B Occ Pt Occ Pt(t) O O
  • 6. Confiabilidad Cualquier medida cefalométrica angular o lineal de la evaluación maxilomandibular debe cumplir: 1 Que es sistema de referencias no varié 2 Mostrar consistencia y coherencia en el valor cefalométrico frente a las rotaciones de los maxilares durante el crecimiento o tto. 3 Mostrar consistencia y coherencia en la presencia de variaciones verticales entre la maxila y la mandíbula.
  • 7. Proyección USP Características la maxila y la mandíbula constituyen el continente de trabajo. Las arcadas dentarias constituyen el contenido. La relación entre maxila y mandíbula estudiada con parámetros distantes al continente sufren efectos indeseables como el nasión y wits. La maxila y la mandíbula deben estudiarse sin interferencia de parámetros extrínsecos.
  • 9. PLANO DE LA MANDIBULA Go M
  • 10. PLANO DE LA MAXILA ENP ENP P
  • 11. PLANO REFERENCIAL DE LA PROYECCION USP Distancia A - B A B Bisectriz
  • 12. PARAMETROS DE LA PROYECCIÓN USP Clase I : -3.9 mm (+- 2.4) Clase II div. 1: +1.5 mm (+- 1.3) Clase III : -17.8 mm +- 4.8 Define la clase esqueletal.
  • 13. Evaluación de la proyección USP, una nueva dimensión cefalométrica, de interés ortodóntico Este estudio probar la efectividad de la proyección USP. Se tomo 20 casos de cada clase de Angle. Uno fue determinar si podría evaluar la relación esquelética sagital entre ambos maxilares.
  • 14. Clase III ANB : 2º ProjUSP : -14.5 mm
  • 15. Clase III ANB : 1º ProjUSP : -16 mm
  • 16. Clase II ANB : 3º ProjUSP : +1.5 mm
  • 17. Clase III Clase II Wits : -3 mm Clase III ProjUSP : +1.5 mm
  • 18. Clase III Clase I ProjUSP : -3.5 mm clase I Wits : -5 mm Clase III
  • 19. Norma práctica para el trazado de projUSP N bisectriz A Plano mandibular B ENP
  • 20. CONCLUSIONES Acompaña totalmente los cambios esqueléticos de las rotaciones maxilares. Evalúa con 99% de seguridad, la relación sagital de los maxilares, reforzando de forma precisa, la evaluación visual clínica del profesional. No se ve afectada la variación del ángulo maxilomandibular (P’-ENP.GoM), la altura facial anteroinferior (P’-M), la distancia entre los puntos A y B (AB) ni por los cambios en la divergencia facial NS.GoM. La bisectriz utilizada como sistema de referencia es altamente reproducible. Cumple totalmente los requisitos de validez, reproducibilidad y, por tanto, esperada confiabilidad, de una medida cefalométrica de evaluación sagital entre la maxila y mandíbula.