SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍAAPRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS PARA MEJORAR LAS
HABILIDADES Y COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DEL
CUARTO GRADO DEL COLEGIO DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y ACADÉMICA
CELESTIN FREINET – ETAPA DE IMPLEMENTACÓN EN ELAULA.
Wendy Astrid Gallo Serna
ESPECIALIZACIÓN EN INFORMATICA PARA ELAPRENDIZAJE EN RED
Fundación Universitaria los Libertadores
DIDÁCTICAS PARAAMBIENTES DIVERSOS DE APRENDIZAJE
Dr. Javier Daza Piragauta
Agosto 4, 2024
INTRODUCCIÓN
El Aprendizaje Significativo, sigue siendo una piedra angular en la pedagogía
contemporánea, especialmente en un contexto educativo donde la información abunda pero la
comprensión profunda es escasa. Esta estrategia se centra en conectar los nuevos conocimientos
con los conceptos ya existentes en la mente del estudiante, fomentando una comprensión más rica
y duradera. En el entorno educativo actual, donde el enfoque está en competencias más que en
contenidos aislados, el Aprendizaje Significativo tiene el potencial de transformar el proceso de
enseñanza-aprendizaje al hacer que los estudiantes no solo memoricen, sino que realmente
comprendan y apliquen lo que aprenden.
La relevancia de esta estrategia radica en su capacidad para adaptarse a los desafíos
actuales, como la diversidad de estilos de aprendizaje y la necesidad de preparar a los estudiantes
para resolver problemas complejos en un mundo interconectado. En lugar de un aprendizaje
superficial y fragmentado, el Aprendizaje Significativo promueve una integración coherente de
conocimientos, lo que es esencial en la formación de individuos capaces de pensar críticamente y
actuar con responsabilidad. De esta manera, se convierte en una herramienta poderosa para
educadores que buscan no solo impartir conocimientos, sino también inspirar un aprendizaje
profundo y relevante para la vida de los estudiantes.
I. METODOLOGÍA APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS – PLAN DE
IMPLEMENTACIÓN.
Conforme a la Metodología Aprendizaje Basado en Proyectos este momento desarrollara una
actividad de máximo 10 minutos para mejorar las habilidades y competencias matemáticas en
estudiantes del cuarto grado del Colegio de Educación Técnica y Académica Celestin Freinet.
1. Momento uno (1): el docente presentará la pregunta inicial que va a guiar toda la
actividad de aprendizaje: se deberán plantear un currículo y plantear los contenidos
y las tareas (ejercicios y actividades) que se van a trabajar qué se va a evaluar y cuáles
son las competencias por trabajar.
1. Objetivo General
Mejorar las habilidades matemáticas de los estudiantes de cuarto grado a través de la resolución
de problemas reales y relevantes donde el eje principal sea el dinero y sus medidas de cambio.
2. Competencias Específicas a desarrollar con la actividad:
• Resolver problemas matemáticos sencillos.
• Desarrollar habilidades de pensamiento crítico y lógico.
• Materiales: Hojas de papel con el problema, lápices, hojas, pizarra y marcadores, dinero
didáctico.
3. Descripción de la Actividad
Título de la Actividad: "La Tienda de Dulces"
Duración: 10 minutos
Población: estudiantes de grado cuarto, niñas y niños en edades promedio de 8 y 9 años.
Contexto del Problema: Los estudiantes se encontrarán con un problema en una tienda de dulces
donde deben ayudar al dueño a contar el dinero recaudado y calcular el cambio para los clientes.
4. Desarrollo de la Actividad
Paso 1: Presentación del Problema (2 minutos)
• El docente presenta un escenario donde un dueño de una tienda de dulces tiene problemas
para calcular el total del dinero recaudado y el cambio para sus clientes.
• Los estudiantes reciben una hoja con el problema detallado:
2. Momento dos (2): Los estudiantes deberán buscar toda la información que crean
oportuna para elaborar el producto final.
Paso 2: Resolución del Problema en Equipos (5 minutos)
• Los estudiantes se dividen en equipos de 3-4 miembros o si desean realizar el ejercicio de
forma individual también es viable.
• Cada equipo trabaja para resolver el problema usando papel, lápiz y el dinero didáctico.
• El docente circula por el aula, ofreciendo orientación y asegurándose de que los estudiantes
entiendan el problema.
3. Se debe preparar la defensa del problema ¿Cómo se hizo?, ¿Qué ha aprendido?, ¿Qué
se podría mejorar?, ¿Cómo puede servir sus productos para trabajos futuros? Dar a
conocer evaluaciones
Paso 3: Discusión y Reflexión (3 minutos)
• Cada equipo presenta su solución al resto de la clase, los mecanismos que utilizaron y los
modelos matemáticos que discutieron para llegar a la respuesta.
• El docente facilita una breve discusión sobre los diferentes enfoques utilizados para
resolver el problema y destaca las estrategias efectivas.
Paso 4: Momento de la aplicación e inmersión con herramientas digitales en el aula a las
temáticas del pensum académico.
El dueño de la tienda vendió los siguientes artículos: - 3 chocolates a $2 cada uno. - 2 paquetes de
galletas a $1.50 cada uno. - 5 caramelos a $0.50 cada uno. Un cliente pagó con un billete de $10.
¿Cuánto dinero recaudó el dueño en total? ¿Cuánto cambio debe darle al cliente?
Utilizando los recursos disponibles en la web en el momento de la clase se van resolviendo
cuestionamientos como los siguientes:
Este ejercicio permite que los estudiantes no solo se queden en el momento de aprendizaje previo,
sino que dentro de su ejercicio de adaptación a la vida rutinaria puedan resolver acciones como ir
a la tienda a hacer las compras familiares o particulares.
Estas herramientas también permiten que los estudiantes identifiquen en el maestro una figura de
creatividad y constante invención e innovación para las clases, ambos formatos pueden ser
aplicados en un ejercicio sincrónico, asincrónico, presencial o remoto lo importante es no
desconocer la naturaleza para la cual se enseña y que el interlocutor interprete y atienda.
6. Evaluación
• Observación del proceso de resolución del problema.
• Evaluación de la precisión de las respuestas.
• Retroalimentación sobre el trabajo en equipo y la colaboración.
Reflexión Final
• Los estudiantes reflexionan sobre cómo aplicaron sus habilidades matemáticas para
resolver un problema de la vida real.
• Discusión breve sobre la importancia de las matemáticas en situaciones cotidianas y como
estas hacen parte de la vida y de las decisiones que se toman para el nivel financiero y
económico para el desarrollo de la vida en sociedad.
Evidencia de aplicación
PROYECTO ABP - ETAPA DE AJUSTE E IMPLEMENTACIÓN.pdf
PROYECTO ABP - ETAPA DE AJUSTE E IMPLEMENTACIÓN.pdf
II. REFLEXIÓN PERSONAL
Describa el potencial de la estrategia para promover el Aprendizaje Significativo en el
contexto educativo actual.
El Aprendizaje Significativo, es un concepto propuesto por David Ausubel, se centra en la
idea de que el conocimiento se asimila de manera más efectiva cuando se conecta con lo que el
estudiante ya sabe y parte de allí para hacer efectivos modos de aplicación. En el contexto
educativo actual, marcado por la sobreabundancia de información y la constante evolución
tecnológica, la estrategia de promover el Aprendizaje Significativo cobra una relevancia especial.
Hoy en día, no se trata solo de acumular datos, sino de crear conexiones profundas y duraderas
que permitan a los estudiantes entender y aplicar lo aprendido en situaciones reales. Esta estrategia
no solo ayuda a retener información, sino que también fomenta la capacidad crítica y la autonomía
del aprendiz.
En un entorno donde la educación está cada vez más orientada hacia competencias y
habilidades, el Aprendizaje Significativo ofrece un camino hacia la comprensión profunda y a la
verdadera apropiación del conocimiento. Este enfoque ayuda a los estudiantes a trascender la
memorización mecánica, promoviendo una comprensión que es transferible y aplicable en diversas
circunstancias. En lugar de simplemente acumular conocimientos fragmentados, los estudiantes
construyen un marco cognitivo que les permite integrar nueva información de manera coherente y
efectiva. Este proceso es crucial en la formación de individuos capaces de enfrentar y resolver
problemas complejos en un mundo en constante cambio.
Además, la promoción del Aprendizaje Significativo responde a la necesidad de una
educación más personalizada. En un contexto donde los estudiantes provienen de diversos entornos
culturales y socioeconómicos, conectar el nuevo conocimiento con experiencias previas facilita
una enseñanza más inclusiva y equitativa. Los educadores, al utilizar esta estrategia, pueden
adaptar su enseñanza a las realidades individuales de los estudiantes, lo que no solo aumenta la
motivación y el compromiso, sino que también reduce la brecha educativa. Este enfoque, por tanto,
se alinea con los objetivos actuales de la educación inclusiva y la atención a la diversidad.
Conforme a las aplicaciones realizadas en el aula el potencial del Aprendizaje Significativo
se maximiza cuando se integra con tecnologías educativas emergentes. Herramientas como
plataformas de aprendizaje adaptativo, simulaciones interactivas y recursos multimedia pueden
facilitar la conexión entre nuevos conceptos y conocimientos previos, ofreciendo experiencias de
aprendizaje más ricas y personalizadas. Al incorporar estas tecnologías, el Aprendizaje
Significativo se convierte en una estrategia no solo viable, sino esencial para preparar a los
estudiantes para los desafíos del siglo XXI.
III. CONCLUSIONES
El Aprendizaje Significativo, como estrategia educativa, se presenta como una herramienta
en el contexto actual, donde la rápida evolución tecnológica demandan una educación que
trascienda la mera memorización de datos, operaciones y pasos para llegar a una resolución de los
problemas. Este enfoque, permite priorizar la integración de nuevos conocimientos con los saberes
previos del estudiante, permite un aprendizaje más profundo y duradero, lo que es crucial para
preparar a los estudiantes no solo para superar tareas, ejercicios de clase o cualquier otro momento
que implique la enseñanza tradicional, sino para enfrentar los desafíos complejos del mundo real.
En un entorno donde la educación tradicional muchas veces no logra conectar con la realidad del
estudiante, el Aprendizaje Significativo ofrece una vía para que los estudiantes encuentren
relevancia y propósito en lo que aprenden.
La clave de este enfoque aplicado en el aula radica en su capacidad para fomentar la
autonomía y el pensamiento crítico. Al invitar a los estudiantes a relacionar activamente la nueva
información con lo que ya conocen, se les empodera a ser participantes activos en su propio
proceso de aprendizaje, en lugar de receptores pasivos de información. Esto no solo mejora la
retención y comprensión del contenido, sino que también promueve una actitud inquisitiva y
reflexiva, habilidades esenciales en un mundo cada vez más interconectado y complejo. En este
sentido, el Aprendizaje Significativo no solo contribuye al éxito académico, sino que también
prepara a los estudiantes para una vida de aprendizaje continuo y adaptativo.
En el contexto educativo actual, donde la inclusión y la diversidad son valores
fundamentales, el Aprendizaje Significativo se destaca por su flexibilidad y capacidad de
adaptación a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje al reconocer y valorar los conocimientos
previos de cada estudiante, esta estrategia promueve un ambiente de aprendizaje más inclusivo,
donde todos los estudiantes pueden participar de manera equitativa. Esto es especialmente
relevante en una era donde se busca la educación personalizada y adaptativa, que respete y potencie
las particularidades de cada alumno.
Finalmente, la implementación efectiva del Aprendizaje Significativo requiere un cambio
de paradigma en la forma en que se concibe la enseñanza. Los docentes deben asumir un rol de
facilitadores, mediadores y en algunos casos de guía para los estudiantes en la construcción de sus
propios conocimientos, en lugar de transmitir información de manera unidireccional. Esto implica
una mayor preparación y disposición para diseñar experiencias de aprendizaje que sean relevantes
y que se encuentren conectadas con las realidades de los estudiantes.
IV. REFERENCIAS
Amador-Baquiro, J. C. (2021). Contenidos digitales para niños de primera infancia: el caso del
portal Maguaré. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (64), 119-
150. https://doi.org/10.35575/rvucn.n64a6
Böhm, W. y Schiefelbein, E. (2008). Repensar la educación. Diez preguntas para mejorar la
docencia. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
Cristancho Cárdenas, D., & Cristancho Cárdenas, L. (2018). Aprendizaje basado en problemas en
matemáticas: el concepto de fracción. Educación y Ciencia, 21, 45-
48. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/download/9387/78
30
Escribano, A. (2008). Aprendizaje colaborativo y resolución de problemas. En A. Escribano y Á.
Del Valle (Coords.), El aprendizaje basado en problemas. Una propuesta metodológica en
educación superior (pp. 71-90). Madrid: Narcea.
Guevara, G. (2010). Aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica para la enseñanza
del tema de la recursividad. Revista InterSedes, 11(20), 142-167. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66619992009
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). (2024).
Metodologías Activas para el Aula: ABP, Aprendizaje Basado en Problemas. Madrid,
España.
https://formacion.intef.es/pluginfile.php/2862/mod_resource/content/2/metodologas_activ
as.html
Ministerio de Educación de Chile. (2021). Guía para el Aprendizaje Basado en Problemas en
Educación Básica. Santiago de Chile. https://fch.cl/wp-content/uploads/2021/10/ABP-un-
enfoque-pedagogico-para-potenciar-aprendizajes.pdf
Morales, P & Landa, V (2004) APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. Theoria, vol. 13,
núm. 1, 2004, pp. 145-157 Universidad del Bío Bío Chillán, Chile.
https://www.redalyc.org/pdf/299/29901314.pdf
Ramírez-Montoya, M.S., & García-Peñalvo, F. J. (2017). La integración efectiva del dispositivo
móvil en la educación y en el aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, 20(2), 29-47. https://repositorio.grial.eu/handle/grial/904
Segura Castillo, M. A., & Quiros Acuña, M. (2019). Desde el Diseño Universal para el
Aprendizaje: el estudiantado al aprender se evalúa y al evaluarle aprende. Revista
Educación, 43(1), 734-754. https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v43n1/2215-2644-edu-43-
01-00643.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
DOCX
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
DOCX
Activ. 8 tallerpractico
DOCX
Activ. 8 tallerpractico
DOCX
36291973
DOCX
36291973
PPTX
II AT_ Refuerzo Escolar_Macroregional-21 de mayo-ul (1).pptx
PPTX
II AT_ Refuerzo Escolar_Macroregional-21 de mayo-ul (1).pptx
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Taller practico 10_claves_para_la_implementacion_de_tendencias_y_enfoques_inn...
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
36291973
36291973
II AT_ Refuerzo Escolar_Macroregional-21 de mayo-ul (1).pptx
II AT_ Refuerzo Escolar_Macroregional-21 de mayo-ul (1).pptx

Similar a PROYECTO ABP - ETAPA DE AJUSTE E IMPLEMENTACIÓN.pdf (20)

DOCX
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
DOCX
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
3 taller práctico 10 claves (1)
DOCX
3 taller práctico 10 claves (1)
DOCX
28995298 8
DOCX
28995298 8
DOCX
11222953 8
DOCX
11222953 8
DOCX
Tallerpractico10
DOCX
Tallerpractico10
DOCX
Tendencias y enfoques innovadores
DOCX
Tendencias y enfoques innovadores
PDF
Las TICs y La Formacion Docente
PDF
Las TICs y La Formacion Docente
PDF
Las Matemáticas en nuevos entornos de Aprendizaje ccesa007
PDF
Las Matemáticas en nuevos entornos de Aprendizaje ccesa007
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
3 taller práctico 10 claves (1)
3 taller práctico 10 claves (1)
28995298 8
28995298 8
11222953 8
11222953 8
Tallerpractico10
Tallerpractico10
Tendencias y enfoques innovadores
Tendencias y enfoques innovadores
Las TICs y La Formacion Docente
Las TICs y La Formacion Docente
Las Matemáticas en nuevos entornos de Aprendizaje ccesa007
Las Matemáticas en nuevos entornos de Aprendizaje ccesa007
Publicidad

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Publicidad

PROYECTO ABP - ETAPA DE AJUSTE E IMPLEMENTACIÓN.pdf

  • 1. METODOLOGÍAAPRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS PARA MEJORAR LAS HABILIDADES Y COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DEL COLEGIO DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y ACADÉMICA CELESTIN FREINET – ETAPA DE IMPLEMENTACÓN EN ELAULA. Wendy Astrid Gallo Serna ESPECIALIZACIÓN EN INFORMATICA PARA ELAPRENDIZAJE EN RED Fundación Universitaria los Libertadores DIDÁCTICAS PARAAMBIENTES DIVERSOS DE APRENDIZAJE Dr. Javier Daza Piragauta Agosto 4, 2024
  • 2. INTRODUCCIÓN El Aprendizaje Significativo, sigue siendo una piedra angular en la pedagogía contemporánea, especialmente en un contexto educativo donde la información abunda pero la comprensión profunda es escasa. Esta estrategia se centra en conectar los nuevos conocimientos con los conceptos ya existentes en la mente del estudiante, fomentando una comprensión más rica y duradera. En el entorno educativo actual, donde el enfoque está en competencias más que en contenidos aislados, el Aprendizaje Significativo tiene el potencial de transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje al hacer que los estudiantes no solo memoricen, sino que realmente comprendan y apliquen lo que aprenden. La relevancia de esta estrategia radica en su capacidad para adaptarse a los desafíos actuales, como la diversidad de estilos de aprendizaje y la necesidad de preparar a los estudiantes para resolver problemas complejos en un mundo interconectado. En lugar de un aprendizaje superficial y fragmentado, el Aprendizaje Significativo promueve una integración coherente de conocimientos, lo que es esencial en la formación de individuos capaces de pensar críticamente y actuar con responsabilidad. De esta manera, se convierte en una herramienta poderosa para educadores que buscan no solo impartir conocimientos, sino también inspirar un aprendizaje profundo y relevante para la vida de los estudiantes.
  • 3. I. METODOLOGÍA APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS – PLAN DE IMPLEMENTACIÓN. Conforme a la Metodología Aprendizaje Basado en Proyectos este momento desarrollara una actividad de máximo 10 minutos para mejorar las habilidades y competencias matemáticas en estudiantes del cuarto grado del Colegio de Educación Técnica y Académica Celestin Freinet. 1. Momento uno (1): el docente presentará la pregunta inicial que va a guiar toda la actividad de aprendizaje: se deberán plantear un currículo y plantear los contenidos y las tareas (ejercicios y actividades) que se van a trabajar qué se va a evaluar y cuáles son las competencias por trabajar. 1. Objetivo General Mejorar las habilidades matemáticas de los estudiantes de cuarto grado a través de la resolución de problemas reales y relevantes donde el eje principal sea el dinero y sus medidas de cambio. 2. Competencias Específicas a desarrollar con la actividad: • Resolver problemas matemáticos sencillos. • Desarrollar habilidades de pensamiento crítico y lógico. • Materiales: Hojas de papel con el problema, lápices, hojas, pizarra y marcadores, dinero didáctico. 3. Descripción de la Actividad Título de la Actividad: "La Tienda de Dulces" Duración: 10 minutos Población: estudiantes de grado cuarto, niñas y niños en edades promedio de 8 y 9 años. Contexto del Problema: Los estudiantes se encontrarán con un problema en una tienda de dulces donde deben ayudar al dueño a contar el dinero recaudado y calcular el cambio para los clientes. 4. Desarrollo de la Actividad Paso 1: Presentación del Problema (2 minutos)
  • 4. • El docente presenta un escenario donde un dueño de una tienda de dulces tiene problemas para calcular el total del dinero recaudado y el cambio para sus clientes. • Los estudiantes reciben una hoja con el problema detallado: 2. Momento dos (2): Los estudiantes deberán buscar toda la información que crean oportuna para elaborar el producto final. Paso 2: Resolución del Problema en Equipos (5 minutos) • Los estudiantes se dividen en equipos de 3-4 miembros o si desean realizar el ejercicio de forma individual también es viable. • Cada equipo trabaja para resolver el problema usando papel, lápiz y el dinero didáctico. • El docente circula por el aula, ofreciendo orientación y asegurándose de que los estudiantes entiendan el problema. 3. Se debe preparar la defensa del problema ¿Cómo se hizo?, ¿Qué ha aprendido?, ¿Qué se podría mejorar?, ¿Cómo puede servir sus productos para trabajos futuros? Dar a conocer evaluaciones Paso 3: Discusión y Reflexión (3 minutos) • Cada equipo presenta su solución al resto de la clase, los mecanismos que utilizaron y los modelos matemáticos que discutieron para llegar a la respuesta. • El docente facilita una breve discusión sobre los diferentes enfoques utilizados para resolver el problema y destaca las estrategias efectivas. Paso 4: Momento de la aplicación e inmersión con herramientas digitales en el aula a las temáticas del pensum académico. El dueño de la tienda vendió los siguientes artículos: - 3 chocolates a $2 cada uno. - 2 paquetes de galletas a $1.50 cada uno. - 5 caramelos a $0.50 cada uno. Un cliente pagó con un billete de $10. ¿Cuánto dinero recaudó el dueño en total? ¿Cuánto cambio debe darle al cliente?
  • 5. Utilizando los recursos disponibles en la web en el momento de la clase se van resolviendo cuestionamientos como los siguientes: Este ejercicio permite que los estudiantes no solo se queden en el momento de aprendizaje previo, sino que dentro de su ejercicio de adaptación a la vida rutinaria puedan resolver acciones como ir a la tienda a hacer las compras familiares o particulares. Estas herramientas también permiten que los estudiantes identifiquen en el maestro una figura de creatividad y constante invención e innovación para las clases, ambos formatos pueden ser
  • 6. aplicados en un ejercicio sincrónico, asincrónico, presencial o remoto lo importante es no desconocer la naturaleza para la cual se enseña y que el interlocutor interprete y atienda. 6. Evaluación • Observación del proceso de resolución del problema. • Evaluación de la precisión de las respuestas. • Retroalimentación sobre el trabajo en equipo y la colaboración. Reflexión Final • Los estudiantes reflexionan sobre cómo aplicaron sus habilidades matemáticas para resolver un problema de la vida real. • Discusión breve sobre la importancia de las matemáticas en situaciones cotidianas y como estas hacen parte de la vida y de las decisiones que se toman para el nivel financiero y económico para el desarrollo de la vida en sociedad. Evidencia de aplicación
  • 9. II. REFLEXIÓN PERSONAL Describa el potencial de la estrategia para promover el Aprendizaje Significativo en el contexto educativo actual. El Aprendizaje Significativo, es un concepto propuesto por David Ausubel, se centra en la idea de que el conocimiento se asimila de manera más efectiva cuando se conecta con lo que el estudiante ya sabe y parte de allí para hacer efectivos modos de aplicación. En el contexto educativo actual, marcado por la sobreabundancia de información y la constante evolución tecnológica, la estrategia de promover el Aprendizaje Significativo cobra una relevancia especial. Hoy en día, no se trata solo de acumular datos, sino de crear conexiones profundas y duraderas que permitan a los estudiantes entender y aplicar lo aprendido en situaciones reales. Esta estrategia no solo ayuda a retener información, sino que también fomenta la capacidad crítica y la autonomía del aprendiz. En un entorno donde la educación está cada vez más orientada hacia competencias y habilidades, el Aprendizaje Significativo ofrece un camino hacia la comprensión profunda y a la verdadera apropiación del conocimiento. Este enfoque ayuda a los estudiantes a trascender la memorización mecánica, promoviendo una comprensión que es transferible y aplicable en diversas circunstancias. En lugar de simplemente acumular conocimientos fragmentados, los estudiantes construyen un marco cognitivo que les permite integrar nueva información de manera coherente y efectiva. Este proceso es crucial en la formación de individuos capaces de enfrentar y resolver problemas complejos en un mundo en constante cambio. Además, la promoción del Aprendizaje Significativo responde a la necesidad de una educación más personalizada. En un contexto donde los estudiantes provienen de diversos entornos culturales y socioeconómicos, conectar el nuevo conocimiento con experiencias previas facilita una enseñanza más inclusiva y equitativa. Los educadores, al utilizar esta estrategia, pueden adaptar su enseñanza a las realidades individuales de los estudiantes, lo que no solo aumenta la motivación y el compromiso, sino que también reduce la brecha educativa. Este enfoque, por tanto, se alinea con los objetivos actuales de la educación inclusiva y la atención a la diversidad. Conforme a las aplicaciones realizadas en el aula el potencial del Aprendizaje Significativo se maximiza cuando se integra con tecnologías educativas emergentes. Herramientas como
  • 10. plataformas de aprendizaje adaptativo, simulaciones interactivas y recursos multimedia pueden facilitar la conexión entre nuevos conceptos y conocimientos previos, ofreciendo experiencias de aprendizaje más ricas y personalizadas. Al incorporar estas tecnologías, el Aprendizaje Significativo se convierte en una estrategia no solo viable, sino esencial para preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI. III. CONCLUSIONES El Aprendizaje Significativo, como estrategia educativa, se presenta como una herramienta en el contexto actual, donde la rápida evolución tecnológica demandan una educación que trascienda la mera memorización de datos, operaciones y pasos para llegar a una resolución de los problemas. Este enfoque, permite priorizar la integración de nuevos conocimientos con los saberes previos del estudiante, permite un aprendizaje más profundo y duradero, lo que es crucial para preparar a los estudiantes no solo para superar tareas, ejercicios de clase o cualquier otro momento que implique la enseñanza tradicional, sino para enfrentar los desafíos complejos del mundo real. En un entorno donde la educación tradicional muchas veces no logra conectar con la realidad del estudiante, el Aprendizaje Significativo ofrece una vía para que los estudiantes encuentren relevancia y propósito en lo que aprenden. La clave de este enfoque aplicado en el aula radica en su capacidad para fomentar la autonomía y el pensamiento crítico. Al invitar a los estudiantes a relacionar activamente la nueva información con lo que ya conocen, se les empodera a ser participantes activos en su propio proceso de aprendizaje, en lugar de receptores pasivos de información. Esto no solo mejora la retención y comprensión del contenido, sino que también promueve una actitud inquisitiva y reflexiva, habilidades esenciales en un mundo cada vez más interconectado y complejo. En este sentido, el Aprendizaje Significativo no solo contribuye al éxito académico, sino que también prepara a los estudiantes para una vida de aprendizaje continuo y adaptativo. En el contexto educativo actual, donde la inclusión y la diversidad son valores fundamentales, el Aprendizaje Significativo se destaca por su flexibilidad y capacidad de adaptación a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje al reconocer y valorar los conocimientos previos de cada estudiante, esta estrategia promueve un ambiente de aprendizaje más inclusivo, donde todos los estudiantes pueden participar de manera equitativa. Esto es especialmente
  • 11. relevante en una era donde se busca la educación personalizada y adaptativa, que respete y potencie las particularidades de cada alumno. Finalmente, la implementación efectiva del Aprendizaje Significativo requiere un cambio de paradigma en la forma en que se concibe la enseñanza. Los docentes deben asumir un rol de facilitadores, mediadores y en algunos casos de guía para los estudiantes en la construcción de sus propios conocimientos, en lugar de transmitir información de manera unidireccional. Esto implica una mayor preparación y disposición para diseñar experiencias de aprendizaje que sean relevantes y que se encuentren conectadas con las realidades de los estudiantes. IV. REFERENCIAS Amador-Baquiro, J. C. (2021). Contenidos digitales para niños de primera infancia: el caso del portal Maguaré. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (64), 119- 150. https://doi.org/10.35575/rvucn.n64a6 Böhm, W. y Schiefelbein, E. (2008). Repensar la educación. Diez preguntas para mejorar la docencia. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. Cristancho Cárdenas, D., & Cristancho Cárdenas, L. (2018). Aprendizaje basado en problemas en matemáticas: el concepto de fracción. Educación y Ciencia, 21, 45- 48. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/download/9387/78 30 Escribano, A. (2008). Aprendizaje colaborativo y resolución de problemas. En A. Escribano y Á. Del Valle (Coords.), El aprendizaje basado en problemas. Una propuesta metodológica en educación superior (pp. 71-90). Madrid: Narcea. Guevara, G. (2010). Aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica para la enseñanza del tema de la recursividad. Revista InterSedes, 11(20), 142-167. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66619992009 Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). (2024). Metodologías Activas para el Aula: ABP, Aprendizaje Basado en Problemas. Madrid, España. https://formacion.intef.es/pluginfile.php/2862/mod_resource/content/2/metodologas_activ as.html
  • 12. Ministerio de Educación de Chile. (2021). Guía para el Aprendizaje Basado en Problemas en Educación Básica. Santiago de Chile. https://fch.cl/wp-content/uploads/2021/10/ABP-un- enfoque-pedagogico-para-potenciar-aprendizajes.pdf Morales, P & Landa, V (2004) APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. Theoria, vol. 13, núm. 1, 2004, pp. 145-157 Universidad del Bío Bío Chillán, Chile. https://www.redalyc.org/pdf/299/29901314.pdf Ramírez-Montoya, M.S., & García-Peñalvo, F. J. (2017). La integración efectiva del dispositivo móvil en la educación y en el aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 29-47. https://repositorio.grial.eu/handle/grial/904 Segura Castillo, M. A., & Quiros Acuña, M. (2019). Desde el Diseño Universal para el Aprendizaje: el estudiantado al aprender se evalúa y al evaluarle aprende. Revista Educación, 43(1), 734-754. https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v43n1/2215-2644-edu-43- 01-00643.pdf