INSTITUCION EDUCATIVA DENIS
                    HERRERA DE VILLA SEDE
                          1”LA MANGA”


Proyecto:“La Convivencia Asunto de Todos“

Departamento de sociales: ALVARO AMAYA POLANCO
ROBERTO RAMOS
MARINA VALDEZ
ARTURO ARIZA
EDILUZ NAVARRO
ROBERTO IBARRA
WILLIAM LUENGAS
                     Barranquilla-Colombia
                            2012.
“La Convivencia Asunto de Todos"
.
  Con base en el marco legal establecido a
  nivel nacional, el comité de convivencia
  siguiendo los lineamientos, orientaciones y
  sugerencias emitidas desde la Secretaria de
  Educación; y teniendo en cuenta el
  conocimiento y aplicación de los derechos
  humanos y la convivencia pacifica y en aras
  de la construcción de ciudadanía sin
  indiferencia, a fin de construir la paz y
  restaurar      las    relaciones    humanas
  conflictivas, tendrá en cuenta los espacios y
  mecanismos de negociación, concertación,
  estudio y aplicación del manual de
  convivencia, fortalecimiento del gobierno
  escolar, capacitación, incremento y
  desarrollo en valores y en la mediación y
  resolución de conflictos.
  Todo lo anterior fortalecido desde tres ejes
  fundamentales:
CONSTRUCCIÓN Y RECONOCIMIENTO DEL
MANUAL DE CONVIVENCIA

*Convivir significa vivir con. Una educación
para la convivencia, es la que busca con su
manual de convivencia, fortalecer las
relaciones y prácticas que legitiman el
reconocimiento de los otros y las otras.

 * La diversidad, la multiculturalidad, el respeto
por la dignidad humana, como atributo esencial
de los derechos humanos.

*La escuela así organizada es la que
construye     participativamente,  de forma
autocrítica y generosa en el día a día de su
labor, las relaciones, los escenarios, los
tiempos y los saberes al servicio de la
convivencia democrática y la paz.
“La Convivencia Asunto de Todos



1. Objetivo:
Revisar y consolidar el manual de convivencia escolar de una manera compartida introduciendo
     elementos de mediación y conciliación en el manejo de conflictos
2. Meta:
Reconocimiento, discusión e implementación del manual de convivencia, en un 80% de la
     comunidad educativa.
3. Actividad:
Carteleras o afiches, que motiven la lectura y apropiación del manual de convivencia.
Organizar una guía que en forma visual y didáctica, represente los aspectos más relevantes del
     manual de convivencia. Se aplicara en dirección de grupo, con estudiantes y docentes.
     Posteriormente se enviara a los padres para que ellos junto con sus hijos, revisen, analicen
     y propongan alternativas frente a la temática propuesta.
Presentación del Proyecto educativa a los padres de familia.
“La Convivencia Asunto de Todos
4. Fortalezas:
Participación de toda la comunidad educativa: docentes, estudiantes y
padres de familia.
Se crean espacios democráticos de participación, que buscan escuchar
las diferentes voces de la comunidad.
Se debaten las modificaciones pertinentes del manual según las
percepciones de los estudiantes y docentes.
Existe autonomía para la modificación del manual de acuerdo a las
necesidades de cada institución.
Las áreas de ética y valores y educación religiosa se constituye en
apoyo en la formación para una sana convivencia institucional y
respaldo al manual de convivencia.

5. Avances:
En algunos aspectos se han unificado criterios, mejorando en: el uso del
uniforme, cumplimiento los horarios, formaciones mucho más ágiles,
uso adecuado de la cafetería, aprender a escuchar y respetar
la palabra, mejorar la convivencia en el descanso.
Los estudiantes y docentes, han participado en la lectura y análisis del
manual, aportando ideas.
“La Convivencia Asunto de Todos”
               6. Debilidades:
               Tiempos muy limitados.
               Falta conocimiento claro del manual de
               convivencia, que conlleve a un pensamiento
                consiente y critico frente a su actuar en la
               cotidianidad.
               La influencia del contexto en que se
               desarrolla el niño no fortalece los
               acuerdos mínimos de convivencia
               promovidos por el colegio.
               El manual de convivencia en algunas
               ocasiones es interpretado y aplicado por
               los docentes, con diferentes criterios.
               Falta sistematizar en forma más ágil, la
               información, los cambios y/o ajustes al
               manual.
“La Convivencia Asunto de Todos”
7. Proyección 2010- 2011.
      Planear la dirección de grupo, como un espacio que facilite y dinamice la
      promoción del manual de convivencia.
      Esperamos que el manual estimule, la interiorización de las normas
      de convivencia, promoviendo el respeto por si mismo, por el otro y
      por la otra. Siendo coherentes con el proyecto educativo
      institucional, apropiándose de la creación y ejecución de la
      norma, en busca de líderes proactivos y el bienestar de la
      comunidad.
      B. CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGANISMOS
      DEL GOBIERNO ESCOLAR
      "Educar en la Democracia Evidenciando los Valores Humanos"
        Trazar una política de paz, de concertación, de respeto por el otro dentro
      de un panorama social como el nuestro, pareciera utópico y muy
      trillado. Convencidos de la necesidad de un cambio en nuestro actuar,
      hacia una vivencia concreta y eficaz de la democracia en donde sean
      propios el debate, el escrutinio y la critica abierta en la resolución no solo
      de los conflictos sino de cualquier evento, esperando alcanzar una vida
      escolar más dinámica, viva y propia del cotidiano próximo.
“La Convivencia Asunto de Todos”
De ahí que en el proyecto se quiera vivenciar y/o vivificar algunos de los
valores que de una u otra manera están inmersos en nuestro bagaje cultural
y que son transmitidos de forma directa en la familia, en el grupo de
iguales en el cual se comparte y en la vida escolar.
Nuestra propuesta esta encaminada a la búsqueda de un cambio en la
visión personal, hacia el otro y lo otro, como seres sociales y políticos, que
promuevan un dialogo asertivo, el respeto por la diversidad y la
diferencia, conscientes de su compromiso en la construcción de un
liderazgo, como sujetos éticos en la sociedad de hoy y del futuro.
1.Objetivos
*.Fortalecer el proyecto de democracia, y consolidar la participación de todas
las instancias del gobierno escolar dentro del marco de la democracia
participativa.
*Fomentar la equidad, el respeto por el otro y el debido proceso en todos
los     espacios o ámbitos escolares.
*.Reconocer y apropiarse del entorno político social y cultural en el cual se
desarrolla la vida escolar.
2. Meta:
Promover la participación consciente y en forma masiva de los miembros
de la comunidad educativa, en los procesos democráticos.
“La Convivencia Asunto de Todos”
                  C. PROYECTO DE ME DIACIÓN ESCOLAR.

           En el proceso de consolidación del PEI, hemos contado
           desde hace 4 años con la accesoria del departamento
           de sociales y la universidad SIMON BOLIVAR para
           el desarrollo del Programa de Conciliadores
           Escolares. En este contexto hemos trabajado en varios
           frentes para insertar en la cultura institucional los
           Métodos Alternativos de solución de Conflictos (MASC)
           y asimilar los a toda la dinámica de la vida escolar.
           Lo anterior sumado a todo el proceso de formación en la
           convivencia, la recuperación de valores en los menores
            y adultos, y la búsqueda de sentido constante frente a
           lo que significa el conflicto y la enseñanza del mismo,
           por quienes participamos de el.
“La Convivencia Asunto de Todos”

       PROGRAMA DE CONCILIACION
       Objetivo:
       Desarrollar una estrategia para la solución de conflictos en el
       ámbito escolar, a partir de la implementación de la conciliación
       como alternativa de convivencia pacifica.

       Objetivo específicos:
       •Crear un comité escolar para garantizar el funcionamiento del
       programa
       •Preparar un grupo de alumnos (anualmente) para el desarrollo
       y la administración del centro de conciliación.
       •Aproximar a padres de familia, docentes y directivos en el
       programa de conciliación del colegio.
       Fases:
        Promoción e instalación del proyecto
       * Diagnostico de la realidad institucional
        *Desarrollo de los espacios de encuentro con amigos
       * Capacitación
       *El Montaje de los centros de conciliación.
“La Convivencia Asunto de Todos”
        Actualmente el centro de conciliación funciona activamente durante la semana
        ya que cada docente del grupo de conciliadores seles asigno un día en la
        semana , quienes colaboran como subcoordinadores del titular y quienes
        tienen la capacidad para remplazar al coordinador en su ausencia con lujo
        de detalles y el resto de docentes lo hacen en las horas de receso
        colaborando en la disciplina y el cuidado de nuestros estudiantes y        al
        mismo tiempo se esta incorporando a estudiantes del curso 11º quienes
        colaboran cuando el coordinador los encarga para dicha labor y el próximo
        año buscamos capacitar a los alumnos de los grados 8º,9º ,10º y
        11º,quienes colaborarían como mediadores de sus propios conflictos en el
        proyecto “la convivencia es de todos”.


        Lo que se espera es generar espacios de escucha y reflexión que faciliten el
        darse cuenta de el estilo particular como afrontan y si se resuelven o no los
        conflictos
        Queremos analizar a través de la dinámica del programa de conciliación los
        mecanismos de la institución escolar utilizar para manejar los conflictos en la
        relación docentes y estudiantes, estudiantes y estudiantes, estudiantes y agentes
        externos a la jornada y la institución; esto con el objetivo de observar la creciente
        complejidad a la hora de generar, promover y resolver los conflictos
        .
“La Convivencia Asunto de Todos”
Materiales de Apoyo:
*Manual de convivencia. (Dela institución)
*Constitución política de Colombia y el código de la infancia y la
adolescencia, (para el joven)
*Libro sagrado (La Biblia).
•Libros de valores humanos y Ética y Valores.
Cada uno de estos materiales se utiliza en contextos diferentes; pero se
hace necesario contar con una secuencia en el desarrollo de las temáticas
que se abordan para conservar el hilo conductor de las mismas. Las
culturas y las costumbres que se tienen en cuenta desde los valores
éticos y cristianos, hacen que exista una mayor interiorización en la vida
de cada persona y sus hábitos sobre su comportamiento en el diario
vivir en el aula de clase y en cada una de las actividades en el mundo
exterior.

En la práctica hemos visto que el material solo “funciona”, cuando se
mantiene un estudio detallado del mismo y se busca llevar en talleres
las prácticas sugeridas, con la posterior reflexión individual y puesta
en común grupal.
Desde el contexto de la conciliación solo se han dado unas pautas
generales, ya que la complejidad del tema y las diversas
corrientes que existen hacen que la dinámica de la conciliación
sea un reto permanente para aquellos que desean vincular la
conciliación a su vivencia cotidiana del conflicto.
“La Convivencia Asunto de Todos”
1. Objetivos

Lograr que los estudiantes y docentes adopten procesos de
autorregulación y mediación frente al conflicto para alcanzar una sana
convivencia y una paz interior y exterior en cada uno de nuestros
 estudiantes.
2. Meta:

Disminuir el número de expresiones violentas de la comunidad
educativa:       estudiantes-estudiantes estudiantes-docentes -
estudiantes directivos y entre docentes comunidad educativa.
3. Actividad:
Incluir en el manual de convivencia, los procesos de mediación
institucional como parte del conducto regular.
Implementar los procesos de mediación en la institución, apoyados en
el comité de convivencia y democracia de cada curso.
Capacitar a los representantes del consejo estudiantil, del proyecto
de democracia y a todos los docentes, en temáticas propias de
los procesos de mediación.
Promover el Proyecto de Mediadores Estudiantiles con los estudiantes
de grados quinto, noveno y décimo.
“La Convivencia Asunto de Todos”
           4. Fortalezas:
           Los estudiantes, buscan los conciliadores para resolver sus
           conflictos, en cada uno de los docentes miembros del
           comité,todabia los estudiantes no tiene esa preparación para
           resolver sus conflictos.
           Existe conocimiento de la comunidad educativa de las ventajas de
           la conciliación, apoyadas en el manual de convivencia ceñidas a
            la c.p.c. (Métodos alternativos de solución de conflictos).
           Los conciliadores han aprendido a manejar sus conflictos
           personales.

           5. Debilidades:
           Los procesos de conciliación no son efectivos en casos
           disciplinarios graves.
           Son más fuertes los ambientes de conflictos en la familia y
           fuera de ella que en la formación que se brinda en conciliación
            en el colegio.
           Los tiempos que se dedican al programa no existen
           formalmente dentro del horario.
           Los conciliadores no cuentan con tiempos que le faciliten el
           cumplimiento de sus obligaciones académicas.
           Algunos profesores no creen en las virtudes del programa.
            En ocasiones los estudiantes asisten bajo la presión de
           coordinación
“La Convivencia Asunto de Todos”
6. Avances:

Capacitación constante del departamento de sociales, como equipo de
conciliadores en la resolución de conflictos y los administrativos en
cabeza del coordinador.
Los docentes y estudiantes conciliadores ven que han disminuido
la intensidad del conflicto y el trabajo de los profesores comprometidos
con el proyecto.


La comunidad educativa ve con buenos ojos el clima escolar en la
institución, ya que notan como a cambiado la disciplina y el respeto que
viene ganando la institución en la comunidad y la dignidad que día a
día viene ganando el docente con su compromiso y responsabilidad que
tiene con su labor y de enseñarles a sus educandos una educación
integral, humanista y espiritual con el propósito de consolidar una
persona integral en cada uno de los ámbitos de la vida.
Por otra parte, la comunidad viene resaltando la labor bonita que viene
liderando el señor Rector al frente de la institución Denis herrera de
villa sede 1”la manga” y el compromiso del coordinador para que todo salga
bien y marche como una empresa, que quiere alcanzar la excelencia en
 lo académico y el clima escolar entre cada uno de los miembros de la
comunidad educativa.
“La Convivencia Asunto de Todos”

7. Proyección 2010- 2017

Consolidar el programa de capacitación permanente
entre los grados noveno y décimo.

Hacer de la propuesta de conciliación un programa
reconocido a nivel de toda la comunidad educativa de
la institución educativa Denis herrera de villa sede 1
“la manga”.

Hacer de la institución una la boratorio de paz
en el manejo de conflicto y resolución de
problemas.

Lograr que el 100 por ciento de los estudiantes
recurran a conciliación como un estilo de vida.
“La Convivencia Asunto de Todos”

                    “No nacemos iguales;
                    llegamos a ser iguales
                    como miembros de un
                    grupo sobre la base de la
                    solidez de  nuestra
                    decisión de garantizarnos
                    mutuamente derechos
                    iguales y deberes”.””

Más contenido relacionado

PPT
Copia de proyecto de convivencia y paz...05victor.
PPTX
VALORES, CONVIVENCIA Y PAZ
PPSX
Proyecto de vida
PPTX
Gestores de paz
PPTX
Proyecto de valores
PPTX
Las tics como estrategias para mejorar la convivencia
DOCX
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA "MALTERIA LEE Y ESCRIBE"
PPTX
Proyecto convivencia claudia, camilo y mayibe (1)
Copia de proyecto de convivencia y paz...05victor.
VALORES, CONVIVENCIA Y PAZ
Proyecto de vida
Gestores de paz
Proyecto de valores
Las tics como estrategias para mejorar la convivencia
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA "MALTERIA LEE Y ESCRIBE"
Proyecto convivencia claudia, camilo y mayibe (1)

La actualidad más candente (19)

DOC
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
DOCX
Visita IE Malteria Sede Recinto del Pensamiento
DOC
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones (4)
PPTX
Primer proyecto
DOCX
Direccionamiento estratégico
PDF
Bases teoricas del aprendizaje dialogico
DOCX
Proyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativa
PDF
Infraestructura y Clima Institucional
PPTX
tercer proyecto
PPTX
Segundo proyecto
PPTX
Cuarto proyectooo etica y valores
DOCX
PPT
Patron Maleta Pedagogica
PDF
Manual aprendizaje servicio
PDF
El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentina
PPTX
Diálogos para una educación liberadora.pptx
PDF
Aprender juntos-alumnos-diferentes-fragmento
PPTX
Caracteristicas de Proyecto Democratico
PDF
Semana2
GUIA DE FACILITADORES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
Visita IE Malteria Sede Recinto del Pensamiento
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones (4)
Primer proyecto
Direccionamiento estratégico
Bases teoricas del aprendizaje dialogico
Proyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativa
Infraestructura y Clima Institucional
tercer proyecto
Segundo proyecto
Cuarto proyectooo etica y valores
Patron Maleta Pedagogica
Manual aprendizaje servicio
El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentina
Diálogos para una educación liberadora.pptx
Aprender juntos-alumnos-diferentes-fragmento
Caracteristicas de Proyecto Democratico
Semana2
Publicidad

Similar a Proyecto de convivencia..2012 2015.1 (20)

PPT
Proyecto de convivencia..2012 2015.1
DOC
Proyecto convivencia pacífica y reflexiva
DOCX
Proyecto de convivencia escolar
PDF
PROYECTO FINAL mompox tierra de Dios SEÑO MARA 2025.pdf
DOC
Anteproyecto 10 3 cultiliceo julieth polo lam
DOCX
Proyecto de aula octavo noveno
PPTX
Educa regional patricia
PDF
Jornadas Pedagógicas por la Convivencia 2018
PDF
Proyecto de convivencia 2011 vgp
PDF
1 PNCE.pdf
DOC
Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar entre pares
PDF
Plan de convivencia
DOCX
Buenas practicas de convivencia valledupar
PPTX
Educa Digital Regional
DOCX
Proyecto de intervención
PDF
Proyecto de mejoramiento de la convivencia escolar
DOC
Informe proyecto convivencial
DOCX
Chaparral ie técnica soledad medina manual de c onviven 2014 actaliz
DOCX
Proyecto d c_e
Proyecto de convivencia..2012 2015.1
Proyecto convivencia pacífica y reflexiva
Proyecto de convivencia escolar
PROYECTO FINAL mompox tierra de Dios SEÑO MARA 2025.pdf
Anteproyecto 10 3 cultiliceo julieth polo lam
Proyecto de aula octavo noveno
Educa regional patricia
Jornadas Pedagógicas por la Convivencia 2018
Proyecto de convivencia 2011 vgp
1 PNCE.pdf
Proyecto de mejoramiento de convivencia escolar entre pares
Plan de convivencia
Buenas practicas de convivencia valledupar
Educa Digital Regional
Proyecto de intervención
Proyecto de mejoramiento de la convivencia escolar
Informe proyecto convivencial
Chaparral ie técnica soledad medina manual de c onviven 2014 actaliz
Proyecto d c_e
Publicidad

Más de Alvaro Amaya (20)

DOC
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
DOC
Taller sobre el sustantivo 4ºb..2013
DOC
Taller sobre el sustantivo..abril 4ºb..2013
DOC
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
PPT
Proyecto de religion 2013 y 2015
PPT
Proyecto de valores..2013 2014..3
PPT
Proyecto de religion 2013 y 2014
PPT
Proyecto de fortalecimiento a padres de familia..2013..2
PPT
1º foro de religion..2013 y 2014..1
DOC
Taller parabola del sembrador marzo..4ºb..2012..1
DOC
Taller de 4ºb de religion..marzo..2013
DOC
Clase de 4ºb de geometria..marzo..2013..
DOC
Barras de herramientas..4ºb..marzo.2013..1
DOC
Clase de hoy..4ºc..1
DOC
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
DOC
Taller de religion 4º c...2013
DOC
Taller de etica 4ºb..2013
DOC
Educacion fisica grado 4°c..febrero 8 2013
DOC
Taller de sociales el cimarronismo 4ºb..2013
DOC
Mallas oficiales de sociales 1º a 11º..2013..1
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Taller sobre el sustantivo 4ºb..2013
Taller sobre el sustantivo..abril 4ºb..2013
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Proyecto de religion 2013 y 2015
Proyecto de valores..2013 2014..3
Proyecto de religion 2013 y 2014
Proyecto de fortalecimiento a padres de familia..2013..2
1º foro de religion..2013 y 2014..1
Taller parabola del sembrador marzo..4ºb..2012..1
Taller de 4ºb de religion..marzo..2013
Clase de 4ºb de geometria..marzo..2013..
Barras de herramientas..4ºb..marzo.2013..1
Clase de hoy..4ºc..1
Clase sustantivo de 4ºb..7 marzo de 2013
Taller de religion 4º c...2013
Taller de etica 4ºb..2013
Educacion fisica grado 4°c..febrero 8 2013
Taller de sociales el cimarronismo 4ºb..2013
Mallas oficiales de sociales 1º a 11º..2013..1

Proyecto de convivencia..2012 2015.1

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA DENIS HERRERA DE VILLA SEDE 1”LA MANGA” Proyecto:“La Convivencia Asunto de Todos“ Departamento de sociales: ALVARO AMAYA POLANCO ROBERTO RAMOS MARINA VALDEZ ARTURO ARIZA EDILUZ NAVARRO ROBERTO IBARRA WILLIAM LUENGAS Barranquilla-Colombia 2012.
  • 2. “La Convivencia Asunto de Todos" . Con base en el marco legal establecido a nivel nacional, el comité de convivencia siguiendo los lineamientos, orientaciones y sugerencias emitidas desde la Secretaria de Educación; y teniendo en cuenta el conocimiento y aplicación de los derechos humanos y la convivencia pacifica y en aras de la construcción de ciudadanía sin indiferencia, a fin de construir la paz y restaurar las relaciones humanas conflictivas, tendrá en cuenta los espacios y mecanismos de negociación, concertación, estudio y aplicación del manual de convivencia, fortalecimiento del gobierno escolar, capacitación, incremento y desarrollo en valores y en la mediación y resolución de conflictos. Todo lo anterior fortalecido desde tres ejes fundamentales:
  • 3. CONSTRUCCIÓN Y RECONOCIMIENTO DEL MANUAL DE CONVIVENCIA *Convivir significa vivir con. Una educación para la convivencia, es la que busca con su manual de convivencia, fortalecer las relaciones y prácticas que legitiman el reconocimiento de los otros y las otras. * La diversidad, la multiculturalidad, el respeto por la dignidad humana, como atributo esencial de los derechos humanos. *La escuela así organizada es la que construye participativamente, de forma autocrítica y generosa en el día a día de su labor, las relaciones, los escenarios, los tiempos y los saberes al servicio de la convivencia democrática y la paz.
  • 4. “La Convivencia Asunto de Todos 1. Objetivo: Revisar y consolidar el manual de convivencia escolar de una manera compartida introduciendo elementos de mediación y conciliación en el manejo de conflictos 2. Meta: Reconocimiento, discusión e implementación del manual de convivencia, en un 80% de la comunidad educativa. 3. Actividad: Carteleras o afiches, que motiven la lectura y apropiación del manual de convivencia. Organizar una guía que en forma visual y didáctica, represente los aspectos más relevantes del manual de convivencia. Se aplicara en dirección de grupo, con estudiantes y docentes. Posteriormente se enviara a los padres para que ellos junto con sus hijos, revisen, analicen y propongan alternativas frente a la temática propuesta. Presentación del Proyecto educativa a los padres de familia.
  • 5. “La Convivencia Asunto de Todos 4. Fortalezas: Participación de toda la comunidad educativa: docentes, estudiantes y padres de familia. Se crean espacios democráticos de participación, que buscan escuchar las diferentes voces de la comunidad. Se debaten las modificaciones pertinentes del manual según las percepciones de los estudiantes y docentes. Existe autonomía para la modificación del manual de acuerdo a las necesidades de cada institución. Las áreas de ética y valores y educación religiosa se constituye en apoyo en la formación para una sana convivencia institucional y respaldo al manual de convivencia. 5. Avances: En algunos aspectos se han unificado criterios, mejorando en: el uso del uniforme, cumplimiento los horarios, formaciones mucho más ágiles, uso adecuado de la cafetería, aprender a escuchar y respetar la palabra, mejorar la convivencia en el descanso. Los estudiantes y docentes, han participado en la lectura y análisis del manual, aportando ideas.
  • 6. “La Convivencia Asunto de Todos” 6. Debilidades: Tiempos muy limitados. Falta conocimiento claro del manual de convivencia, que conlleve a un pensamiento consiente y critico frente a su actuar en la cotidianidad. La influencia del contexto en que se desarrolla el niño no fortalece los acuerdos mínimos de convivencia promovidos por el colegio. El manual de convivencia en algunas ocasiones es interpretado y aplicado por los docentes, con diferentes criterios. Falta sistematizar en forma más ágil, la información, los cambios y/o ajustes al manual.
  • 7. “La Convivencia Asunto de Todos” 7. Proyección 2010- 2011. Planear la dirección de grupo, como un espacio que facilite y dinamice la promoción del manual de convivencia. Esperamos que el manual estimule, la interiorización de las normas de convivencia, promoviendo el respeto por si mismo, por el otro y por la otra. Siendo coherentes con el proyecto educativo institucional, apropiándose de la creación y ejecución de la norma, en busca de líderes proactivos y el bienestar de la comunidad. B. CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGANISMOS DEL GOBIERNO ESCOLAR "Educar en la Democracia Evidenciando los Valores Humanos" Trazar una política de paz, de concertación, de respeto por el otro dentro de un panorama social como el nuestro, pareciera utópico y muy trillado. Convencidos de la necesidad de un cambio en nuestro actuar, hacia una vivencia concreta y eficaz de la democracia en donde sean propios el debate, el escrutinio y la critica abierta en la resolución no solo de los conflictos sino de cualquier evento, esperando alcanzar una vida escolar más dinámica, viva y propia del cotidiano próximo.
  • 8. “La Convivencia Asunto de Todos” De ahí que en el proyecto se quiera vivenciar y/o vivificar algunos de los valores que de una u otra manera están inmersos en nuestro bagaje cultural y que son transmitidos de forma directa en la familia, en el grupo de iguales en el cual se comparte y en la vida escolar. Nuestra propuesta esta encaminada a la búsqueda de un cambio en la visión personal, hacia el otro y lo otro, como seres sociales y políticos, que promuevan un dialogo asertivo, el respeto por la diversidad y la diferencia, conscientes de su compromiso en la construcción de un liderazgo, como sujetos éticos en la sociedad de hoy y del futuro. 1.Objetivos *.Fortalecer el proyecto de democracia, y consolidar la participación de todas las instancias del gobierno escolar dentro del marco de la democracia participativa. *Fomentar la equidad, el respeto por el otro y el debido proceso en todos los espacios o ámbitos escolares. *.Reconocer y apropiarse del entorno político social y cultural en el cual se desarrolla la vida escolar. 2. Meta: Promover la participación consciente y en forma masiva de los miembros de la comunidad educativa, en los procesos democráticos.
  • 9. “La Convivencia Asunto de Todos” C. PROYECTO DE ME DIACIÓN ESCOLAR. En el proceso de consolidación del PEI, hemos contado desde hace 4 años con la accesoria del departamento de sociales y la universidad SIMON BOLIVAR para el desarrollo del Programa de Conciliadores Escolares. En este contexto hemos trabajado en varios frentes para insertar en la cultura institucional los Métodos Alternativos de solución de Conflictos (MASC) y asimilar los a toda la dinámica de la vida escolar. Lo anterior sumado a todo el proceso de formación en la convivencia, la recuperación de valores en los menores y adultos, y la búsqueda de sentido constante frente a lo que significa el conflicto y la enseñanza del mismo, por quienes participamos de el.
  • 10. “La Convivencia Asunto de Todos” PROGRAMA DE CONCILIACION Objetivo: Desarrollar una estrategia para la solución de conflictos en el ámbito escolar, a partir de la implementación de la conciliación como alternativa de convivencia pacifica. Objetivo específicos: •Crear un comité escolar para garantizar el funcionamiento del programa •Preparar un grupo de alumnos (anualmente) para el desarrollo y la administración del centro de conciliación. •Aproximar a padres de familia, docentes y directivos en el programa de conciliación del colegio. Fases: Promoción e instalación del proyecto * Diagnostico de la realidad institucional *Desarrollo de los espacios de encuentro con amigos * Capacitación *El Montaje de los centros de conciliación.
  • 11. “La Convivencia Asunto de Todos” Actualmente el centro de conciliación funciona activamente durante la semana ya que cada docente del grupo de conciliadores seles asigno un día en la semana , quienes colaboran como subcoordinadores del titular y quienes tienen la capacidad para remplazar al coordinador en su ausencia con lujo de detalles y el resto de docentes lo hacen en las horas de receso colaborando en la disciplina y el cuidado de nuestros estudiantes y al mismo tiempo se esta incorporando a estudiantes del curso 11º quienes colaboran cuando el coordinador los encarga para dicha labor y el próximo año buscamos capacitar a los alumnos de los grados 8º,9º ,10º y 11º,quienes colaborarían como mediadores de sus propios conflictos en el proyecto “la convivencia es de todos”. Lo que se espera es generar espacios de escucha y reflexión que faciliten el darse cuenta de el estilo particular como afrontan y si se resuelven o no los conflictos Queremos analizar a través de la dinámica del programa de conciliación los mecanismos de la institución escolar utilizar para manejar los conflictos en la relación docentes y estudiantes, estudiantes y estudiantes, estudiantes y agentes externos a la jornada y la institución; esto con el objetivo de observar la creciente complejidad a la hora de generar, promover y resolver los conflictos .
  • 12. “La Convivencia Asunto de Todos” Materiales de Apoyo: *Manual de convivencia. (Dela institución) *Constitución política de Colombia y el código de la infancia y la adolescencia, (para el joven) *Libro sagrado (La Biblia). •Libros de valores humanos y Ética y Valores. Cada uno de estos materiales se utiliza en contextos diferentes; pero se hace necesario contar con una secuencia en el desarrollo de las temáticas que se abordan para conservar el hilo conductor de las mismas. Las culturas y las costumbres que se tienen en cuenta desde los valores éticos y cristianos, hacen que exista una mayor interiorización en la vida de cada persona y sus hábitos sobre su comportamiento en el diario vivir en el aula de clase y en cada una de las actividades en el mundo exterior. En la práctica hemos visto que el material solo “funciona”, cuando se mantiene un estudio detallado del mismo y se busca llevar en talleres las prácticas sugeridas, con la posterior reflexión individual y puesta en común grupal. Desde el contexto de la conciliación solo se han dado unas pautas generales, ya que la complejidad del tema y las diversas corrientes que existen hacen que la dinámica de la conciliación sea un reto permanente para aquellos que desean vincular la conciliación a su vivencia cotidiana del conflicto.
  • 13. “La Convivencia Asunto de Todos” 1. Objetivos Lograr que los estudiantes y docentes adopten procesos de autorregulación y mediación frente al conflicto para alcanzar una sana convivencia y una paz interior y exterior en cada uno de nuestros estudiantes. 2. Meta: Disminuir el número de expresiones violentas de la comunidad educativa: estudiantes-estudiantes estudiantes-docentes - estudiantes directivos y entre docentes comunidad educativa. 3. Actividad: Incluir en el manual de convivencia, los procesos de mediación institucional como parte del conducto regular. Implementar los procesos de mediación en la institución, apoyados en el comité de convivencia y democracia de cada curso. Capacitar a los representantes del consejo estudiantil, del proyecto de democracia y a todos los docentes, en temáticas propias de los procesos de mediación. Promover el Proyecto de Mediadores Estudiantiles con los estudiantes de grados quinto, noveno y décimo.
  • 14. “La Convivencia Asunto de Todos” 4. Fortalezas: Los estudiantes, buscan los conciliadores para resolver sus conflictos, en cada uno de los docentes miembros del comité,todabia los estudiantes no tiene esa preparación para resolver sus conflictos. Existe conocimiento de la comunidad educativa de las ventajas de la conciliación, apoyadas en el manual de convivencia ceñidas a la c.p.c. (Métodos alternativos de solución de conflictos). Los conciliadores han aprendido a manejar sus conflictos personales. 5. Debilidades: Los procesos de conciliación no son efectivos en casos disciplinarios graves. Son más fuertes los ambientes de conflictos en la familia y fuera de ella que en la formación que se brinda en conciliación en el colegio. Los tiempos que se dedican al programa no existen formalmente dentro del horario. Los conciliadores no cuentan con tiempos que le faciliten el cumplimiento de sus obligaciones académicas. Algunos profesores no creen en las virtudes del programa. En ocasiones los estudiantes asisten bajo la presión de coordinación
  • 15. “La Convivencia Asunto de Todos” 6. Avances: Capacitación constante del departamento de sociales, como equipo de conciliadores en la resolución de conflictos y los administrativos en cabeza del coordinador. Los docentes y estudiantes conciliadores ven que han disminuido la intensidad del conflicto y el trabajo de los profesores comprometidos con el proyecto. La comunidad educativa ve con buenos ojos el clima escolar en la institución, ya que notan como a cambiado la disciplina y el respeto que viene ganando la institución en la comunidad y la dignidad que día a día viene ganando el docente con su compromiso y responsabilidad que tiene con su labor y de enseñarles a sus educandos una educación integral, humanista y espiritual con el propósito de consolidar una persona integral en cada uno de los ámbitos de la vida. Por otra parte, la comunidad viene resaltando la labor bonita que viene liderando el señor Rector al frente de la institución Denis herrera de villa sede 1”la manga” y el compromiso del coordinador para que todo salga bien y marche como una empresa, que quiere alcanzar la excelencia en lo académico y el clima escolar entre cada uno de los miembros de la comunidad educativa.
  • 16. “La Convivencia Asunto de Todos” 7. Proyección 2010- 2017 Consolidar el programa de capacitación permanente entre los grados noveno y décimo. Hacer de la propuesta de conciliación un programa reconocido a nivel de toda la comunidad educativa de la institución educativa Denis herrera de villa sede 1 “la manga”. Hacer de la institución una la boratorio de paz en el manejo de conflicto y resolución de problemas. Lograr que el 100 por ciento de los estudiantes recurran a conciliación como un estilo de vida.
  • 17. “La Convivencia Asunto de Todos” “No nacemos iguales; llegamos a ser iguales como miembros de un grupo sobre la base de la solidez de  nuestra decisión de garantizarnos mutuamente derechos iguales y deberes”.””