UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGASTORRES”
    SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN.
                       2012



INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
          CIENTÍFICA.
       PROYECTO DE AULA


                   TEMA:
  IMPORTANCIA DE LA LECTURA


     GRUPO COLABORATIVO:
     CASTILLO, Jordan David
     PAREDES, Víctor Alfonso
    RODRIGUEZ, Dora Jeannett
      SEGURA, Héctor Miguel
     VILELA, Raquel Geraldine


  PROFESORAS RESPONSABLES:
      MCs. CARVACHE, Zully
    MCs. RICAURTE, Ana María


       Esmeraldas – Ecuador
                     2012
UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGASTORRES”
                  SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN.
                                     2012


1. DATOS INFORMATIVOS

  1.1. INSTITUCIÓN        :       UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES


  1.2. SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

  1.3. MODULO                 :       INTRODUCCIÓN A L COMUNICACIÓN CINTÍFICA


  1.4. FECHA INICIAL              :   15 DE NOVIEMBRE DEL 2012

  1.5. FECHA FINAL            :       10 DE DICIEMBRE DEL 2012


  1.6. GRUPO                  :       NUMERO 2

  1.7. INTEGRANTES            :     CASTILLO REASCOS, Jordan
                          :       PAREDES CUERO, Víctor
                          :       RODRIGUEZ VIZUETE, Dora
                          :       SEGURA MEDRANDA, Héctor
                          :       VILELA SANTANA, Raquel



  1.8. PROFESORAS RESPONSABLES:
        MSC. ZULLY CARVACHE

        MSC. ANA MARIA RICAURTE


  1.9. FECHA DE ENTREGA:

       10 DE DICIEMBRE DEL 2012
UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGASTORRES”
                         SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN.
                                            2012




2. TEMA:

   IMPORTANCIA DE LA LECTURA INFERENCIAL.


3. DIAGNÓSTICO:

  En el módulo de la introducción a la comunicación científica pudimos realizar el estudio de
  cuatro unidades de análisis que son Lenguaje y comunicación, Lingüística del texto,
  Compresión Lectora y el Texto Científico. Desde estas concepciones nuestro equipo de
  trabajo ha considerado realizar el presente proyecto de aula el cual está basado en la
  compresión inferencial de la lectura.

  Dentro de esta cátedra nos llamó la atención una temática que es la lectura inferencial la
  cual consiste en la interpretación de mensajes implícitos en él que permitan plantear
  inferencias o deducciones acerca de las ideas representativas localizadas en el texto que
  el lector realiza, lo cual equivale a llevar a cabo una interpretación sustentada del texto.

  La razón por la que escogimos el tema es porque consideramos que es sumamente
  necesario dar a conocer los beneficios que conlleva aplicar la lectura inferencial ya que
  permite armar una estrategia, en la cual el lector a partir de los datos que extrae del texto,
  elabora suposiciones susceptibles de verificación o sustentación.

  Sabemos que la lectura inferencial es un proceso cognitivo mediante el cual se extrae
  información explícita en los textos o discursos. Las deducciones o lo que se deriva de una
  afirmación o de una idea se convierten en inferencias si el autor del texto no afirma tales
  cosas explícitamente.

  Tenemos que tener en cuenta que no todas las personas practican la lectura inferencial por
  lo que es necesario implementar este proceso en la instituciones educativas de niveles
  básicos, el cual facilitara el aprendizaje desde etapas inferiores ya que será de gran
  utilidad en función de comprender mejor.
UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGASTORRES”
                          SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN.
                                             2012




4. JUSTIFICACIÓN.

   El presente proyecto es factible porque contamos con los recursos necesario para
   realizarlo, nos hemos valido de fuentes de internet y de escrito los cuales sirvieron para su
   realización además de esto será expuesto a una casa abierta que se realizará el día 10 de
   diciembre del 2012, a la que asistirán estudiantes, profesores, profesionales y comunidad
   en general.

   La elaboración de este proyecto contribuirá a que la sociedad esmeraldeña conozca del
   trabajo que los jóvenes estudiantes del Sistema de Nacional de Nivelación y Admisión de
   Esmeraldas estamos realizando desde la aplicación de la materia Introducción a la
   Comunicación Científica el cual fue monitoreado por las maestras Mcs. Ana María Ricaurte
   y Mcs. Zully Carvache.

   Con este proyecto buscamos resaltar que en nuestro ámbito actual o sociedad la gran
   mayoría de persona no aplican esta práctica de gran utilidad para la compresión general
   de un texto, por lo consiguiente queremos dar a conocer sobre la importancia, los procesos
   y beneficios que genera la ejecución de la lectura inferencial, este tipo de lectura nos va a
   brindar la capacidad de interpretar lo que el autor o emisor quiso comunicar pero no lo ha
   dicho o lo ha escrito explícitamente.




 5. OBJETIVOS:

    5.1.   GENERAL:

   Determinar la importancia que tiene la lectura inferencial en los procesos didácticos.

    5.2.    ESPECÍFICOS:

     Conocer el proceso para realizar la lectura inferencial.
     Establecer los beneficios que tiene leer inferencialmente.
     Aplicar la lectura inferencial en el ambiente el que nos encontramos.
UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGASTORRES”
                    SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN.
                                       2012


 6. ENFOQUE TEÓRICO:

    CATEGORÍAS FUNDAMENTALES


                               LECTURA INFERENCIAL




IMPORTANCIA DE LA             PROCESOS PARA                        BENEFICIOS DE LA
    LECTURA                    RELALIZAR LA                      LECTURA INFERENCIAL
  INFERENCIAL                    LECTURA
                               INFERENCIAL
UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGASTORRES”
                             SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN.
                                                2012


       7. DESARROLLO DE LAS CATEGORÌAS FUNDAMENTALES



       7.1.   LECTURA INFERENCIAL


       Es un proceso mental que requiere de tus competencias:

          •   Interpretativas: El lector hace generalizaciones, predice fenómenos y hace
              suposiciones acerca del contenido.

          •   Deductivas: El lector lee entre las líneas, conecta las ideas del texto para obtener
              conclusiones que no están directamente expresadas.

       Comprender un texto en el nivel inferencial significa interpretar todo aquello que el autor
       quiere comunicar, pero que en algunas ocasiones no lo dice o escribe explícitamente. Sin
       embargo, a partir de lo que sí dice el autor, un lector puede entender eso que el autor
       “quiso comunicar”. Esto quiere decir, que el autor da pistas sobre otras ideas que no
       aparecen explicitas en el texto, a través de lo que expresa en su discurso: El autor
       comunica estas ideas en forma indirecta. El lector, como actor de la comprensión
       inferencial, debe tomar los elementos que aparecen explícitos en el texto, establecer
       relaciones entre ellos para, finalmente, inferir o extraer esas ideas que el autor no plasmó
       explícitamente, pero que sí quiso comunicar.



7.2.   IMPORTANCIA DE LA LECTURA INFERENCIAL.
       La lectura inferencia nos permite buscar relaciones que van más allá de lo leído,
       explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias
       anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y
       nuevas ideas.

        La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel de
       comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable
       grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del
       saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.

       La lectura inferencial nos da la capacidad de comprender un texto en el nivel inferencial,
       que significa interpretar todo aquello que el autor quiere comunicar, pero que en algunas
       ocasiones no lo dice o escribe explícitamente. Sin embargo, a partir de lo que sí dice el
       autor, un lector puede entender eso que el autor “quiso comunicar”. Esto quiere decir,
       que el autor da pistas sobre otras ideas que no aparecen explicitas en el texto, a través
       de lo que expresa en su discurso: El autor comunica estas ideas en forma indirecta. El
       lector, como actor de la comprensión inferencial, debe tomar los elementos que aparecen
       explícitos en el texto, establecer relaciones entre ellos para, finalmente, inferir o extraer
       esas ideas que el autor no plasmó en el texto, pero que sí quiso comunicar.
UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGASTORRES”
                            SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN.
                                               2012




7.3.    PROCESOS PARA REALIZAR LA LECTURA INFERENCIAL.


       La comprensión se define como un proceso interactivo entre un lector y un texto. En esta
       interacción el lector aplica una serie de estrategias o acciones intencionadas que le
       permiten finalmente acceder a distintos niveles de comprensión y, como consecuencia de
       ello, al significado de lo leído. Cabe preguntarse entonces, ¿se aplican adecuadas
       estrategias en la sala de clases para que niños las utilicen en los textos que leen?
       ¿Cuáles son esas estrategias? ¿Basta que un niño las conozca y las aplique para que
       comprenda lo leído?

       El procedimiento de la lectura inferencial se caracteriza por el énfasis puesto en la
       deducción de ideas que no se expresan directamente en el texto. Esto puede lograrse a
       través de otras que consisten en sus referentes, pues aluden a ellas dentro de
       la lectura por medio de alguna relación de analogía, de causa-efecto, efecto-causa,
       detalles y particularidades.




                                         PRECEDIMIENTO


       Fase: Antes lectura de la      Fase: Durante la lectura       Fase: Después de la
                                                                           lectura
                                    4.      Analizar     según
                                    propósito
                                    Aplicar        una       de
                                    estas estrategias:
                                    Decodificación.
       1. Establecer propósito                                    7. Reflexionar
                                    Inferencia.
                                    Inducción.
                                    Deducción.
                                    Discernimiento

                                    5. Ser lector asiduo
                                    Localizar palabras,
                                    expresiones o párrafos
                                    completos con más de
                                    una posibilidad de
                                    interpretación, aplicando
       2. Revisión preliminar       elementos:                    8. Releer
                                    Semánticos (tipos básicos
                                    de significación).


                                    Retóricos (operaciones
                                    lógicas y falacias).
UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGASTORRES”
                SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN.
                                   2012


                       Apoyar la comprensión de
                       segmentos informativos
                       mediante lasformas para
                       relacionar ideas dentro del
                       texto:
                       Analogía.
                       Comparación.
                       Contraste.
                       Definición.
                       Detalles y particularidades.


                       6. Interconectar información
                       Tener en cuenta los tipos
                       de párrafos usados en el
                       desarrollo estructural de
                       ideas principales y
                       secundarias.

                       Elaborar un apoyo gráfico
                       que reúna los elementos
                       significativos
                       principales del texto, para
                       organizar y fundamentar
                       adecuadamente la
                       interpretación hecha de un
3. Planificar          texto.

                       Consolidar dicha
                       interpretación, con la
                       interconexión de
                       información resultante,
                       mediante su redacción
                       coherente y con unidad;
                       misma que además de
                       recurrir al esquema
                       IDC1visto, debe quedar
                       debidamente sustentada en
                       los tipos de
                       argumentación que
                       pueden retomarse
UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGASTORRES”
                           SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN.
                                              2012


Etapa: Pre-lectura                 Etapa: Lectura                                 Etapa: Relectura
   1. Determinación del objetivo                                                    7. Reflexión-
                                     4. Analizar según propósito
                                                                                    inferencia

                                                                                    8. Proceso de releer
    2. Exploración previa del
                                     5. Ser lector asiduo
    texto

                                     6. Relacionar información.
                                     -Elaborar preguntas.                           9. Recordar-valorar
    3. Planificación
                                                                                    información




     ESTRATEGIAS DE COMPRENSION RELACIONADAS CON LAS
     ESPECTATIVAS DEL LECTOR.
     Tomar conciencia sobre las expectativas que tenemos a la hora de abordar un texto
     tiene, como vimos, una gran utilidad en función de comprender mejor su contenido. Por
     ello, vale la pena organizar las operaciones mediante las cuales podemos hacer
     conciencia de esas expectativas y aplicar dicha conciencia al análisis del texto.

     Estas operaciones forman una secuencia que puede ser descrita, aproximadamente,
     como sigue:

     1.- Definir cuál es la necesidad que el lector espera satisfacer con la lectura.

     2.- De acuerdo con esa necesidad, definir cuál debería ser el tipo de texto que debe
     buscar (tipo, área del conocimiento, tema, fecha, autores, origen)

     3.- Leer el título del artículo y pensar qué quisiera encontrar en él (sus necesidades
     plasmadas en preguntas).

     4.- Pensar qué información cree que va a encontrar en el artículo (predicciones).

     5.- Pensar qué información posee sobre el tema.

     6.- Leer el artículo y confirmar si lo que el lector predijo coincide o no con su contenido.

     7.- Después de leer el artículo, seleccionar las ideas que le sirven para satisfacer la
     necesidad que se planteó y transcribirlas o componerlas a partir del contenido de la
     lectura.
UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGASTORRES”
                            SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN.
                                               2012


7.4.    BENEFICIOS DE LA LECTURA INFERENCIAL.

       Aplicar la lectura inferencial nos va a permitir:

            Deducir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron
             haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y
             convincente.
            Deducir ideas principales, no incluidas explícitamente;
            Deducir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto
             hubiera terminado de otra manera.
            Deducir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones
             o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas
             sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras,
             caracterizaciones, acciones;
            Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa,
             deliberadamente o no;
            Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.

       El lector, al analizar el texto, va más allá de lo expresado por el autor. Es capaz de
       deducir o realizar conclusiones relacionado las ideas o informaciones literales. El lector
       produce nuevas ideas que no han sido señaladas o expresadas de manera explícita en el
       texto. Supone el reconocimiento de ideas implícitas, pues el lector interpreta los datos y
       los relaciona con sus conocimientos previos. Este nivel exige mucha atención; porque la
       idea central de un párrafo puede estar diluida en el desarrollo de varias ideas
       secundarias. También demanda que el lector efectúe conjeturas sobre las diversas
       causas que llevaron al autor a incluir, subrayar o destacar algunas ideas. De igual
       manera, exige una capacidad para interpretar un lenguaje figurado a fin de descubrir la
       significación literal de un texto.




       8. METODOLOGÍA.
       Para la elaboración del presente proyecto empleamos:

       Método deductivo bibliográfico:

       Nos apoyamos en investigaciones referentes al tema de trabajo y obtuvimos distinta
       conclusiones que se ven representadas en el mismo
UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGASTORRES”
                SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN.
                                   2012


9. RECURSOS.



9.1.   RECURSO HUMANO

        - Guías pedagógicas: MCs. Zully Carvache

                                   MCs. Ana María Ricaurte

        - Equipo de Trabajo



9.2.   RECURSOS MATERIALES

        -   Impresiones.
        -   Anillado
        -   Ampliaciones
        -   Trípticos
        -   Carteles
        -   CD
        -   PC
        -   Proyector
UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGASTORRES”
                   SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN.
                                      2012


10.   RESULTADOS.
  Con este proyecto queremos lograr que en las instituciones educativas fomenten la
  lectura inferencial en procesos de aprendizajes, en los cuales los estudiantes podrán
  desarrollar su capacidad de deductivas y de otros procesos cognitivos el cual le será
  de mucha ayuda; aprenderán a leer, podrán expresarse y comunicarse mejor.

  Se espera que las personas centren más su atención en el proceso de la lectura, que
  tengan la capacidad de profundizar en la comprensión de textos y tener un criterio
  claro acerca de lo que se nos quiere transmitir. Para que las personas ser capaces
  de obtener información nueva a partir de los datos explícitos de un texto , cuando
  busca relaciones que van más allá de lo leído, cuando explica el texto más
  ampliamente, relacionándolo con sus saberes previos, formulando hipótesis y
  generando nuevas ideas.
UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGASTORRES”
                  SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN.
                                     2012




11.   BIBLIOGRAFÍA
  http://castellaneate.blogspot.com/2008/05/lectura-inferencial-deductiva.html

  http://www.slideshare.net/katecris2009/ensayos-sobre-elogio-de-la-dificultad

  http://es.wikipedia.org/wiki/Comprensi%C3%B3n_lectora

  http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?inpopup
  =true&id=55921

  http://dipromepg.efemerides.ec/lenguaje/web12/2_1/2_6.htm
  http://es.wikipedia.org/wiki/Comprensi%C3%B3n_lectora

  http://www.buenastareas.com/ensayos/Nivel-Inferencial-De-La-
  Lectura/3226892.html

  http://www.aulauruguay.com.ar/15/index.php?option=com_content&view=article
  &id=1298:la-lectura-y-su-enfoque-inferencial&catid=137:65&Itemid=300077
UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGASTORRES”
                SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN.
                                   2012


12.   ANEXOS.
UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGASTORRES”
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN.
                   2012

Más contenido relacionado

PPTX
Comunicación cientifica
DOCX
Introduccion a la comunicación científica
PPTX
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
PPTX
Introduccion a la comunicacion cientifica
DOCX
Modulo cumunicacion y l
PPTX
Introduccion a la comunicacion cientifica
PPTX
Introducción a la Comunicación Científica
DOCX
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
Comunicación cientifica
Introduccion a la comunicación científica
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
Introduccion a la comunicacion cientifica
Modulo cumunicacion y l
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introducción a la Comunicación Científica
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA

La actualidad más candente (18)

PDF
Introducción a la comunicación cientifica
PPTX
Unidad #1 introduccion comunicacion academica
PPS
Tipos de comprensión lectora yiyi recopilado y recuperado por liliana
PPTX
Lectura interactiva 1
PDF
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
PDF
Procesos de lectura en lengua adicional/extranjera
PPTX
Examen trimestra hernandez morales, andree geovany
PDF
Comunicación, pensamiento y lenguaje
PDF
Comunicacion jose andres
PPT
Modelos de Lectura
PPTX
ICC Jessika
PPTX
7 Clase 2 pp - Comunicación, Comunicación en humanos y Teoría de la información.
PPT
06 modelos interactivo
PPTX
Comunicación científica
PPTX
PDF
La comunicación anyela
DOCX
Guía de aprendizaje para estudio de unidad 7mos
DOCX
Guia de estetica y poetica 8vos
Introducción a la comunicación cientifica
Unidad #1 introduccion comunicacion academica
Tipos de comprensión lectora yiyi recopilado y recuperado por liliana
Lectura interactiva 1
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
Procesos de lectura en lengua adicional/extranjera
Examen trimestra hernandez morales, andree geovany
Comunicación, pensamiento y lenguaje
Comunicacion jose andres
Modelos de Lectura
ICC Jessika
7 Clase 2 pp - Comunicación, Comunicación en humanos y Teoría de la información.
06 modelos interactivo
Comunicación científica
La comunicación anyela
Guía de aprendizaje para estudio de unidad 7mos
Guia de estetica y poetica 8vos
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Textos científicos
DOCX
I.C.C (Desarrollo de la Guía Didáctica)
PDF
Niveles de significación del texto
PPTX
Importancia de los_niveles_de_lectura_(anita)[1]
PDF
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
PPTX
Comunicación cientifica
PPTX
Nivel de lectura_literal_(zully)[1]
DOCX
Lingüística - Lectura - Teoría de relatividad
PPTX
6 la lingüística del texto. unidad 2
PPTX
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
PPT
Funciones del lenguaje. unidad 2
PPTX
Niveles de lectura._unidad_3._(zully)[1]
PPTX
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
PPT
Niveles de significacion del texto. unidad 2. (M.S.c. Zully Carvache)
PPT
Tipologia textual.unidad 2 (M.S.c. Ana María Ricaurte)
PPTX
Lingüística del texto
PPT
Intencion comunicativa.unidad 2 (anita)
DOCX
Comunicación Oral y Escrita
PPTX
Elementos de la comunicación
PPTX
Definición de texto
Textos científicos
I.C.C (Desarrollo de la Guía Didáctica)
Niveles de significación del texto
Importancia de los_niveles_de_lectura_(anita)[1]
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
Comunicación cientifica
Nivel de lectura_literal_(zully)[1]
Lingüística - Lectura - Teoría de relatividad
6 la lingüística del texto. unidad 2
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Funciones del lenguaje. unidad 2
Niveles de lectura._unidad_3._(zully)[1]
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Niveles de significacion del texto. unidad 2. (M.S.c. Zully Carvache)
Tipologia textual.unidad 2 (M.S.c. Ana María Ricaurte)
Lingüística del texto
Intencion comunicativa.unidad 2 (anita)
Comunicación Oral y Escrita
Elementos de la comunicación
Definición de texto
Publicidad

Similar a Proyecto I.C.C (20)

DOC
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
PPTX
diapositivas ICA47689o402'2p221212o.pptx
PPTX
U3 - Clase 4 - la lectura, etapas, modos y niveles.pptx
DOCX
Proyecto de innovación
PPTX
Estrategias de lectura y escritura
DOCX
LEYENDO APRENDO Y CON LAS TIC ENTIENDO
PPTX
Nociones basicas de lectura evelyn santacruz
PPT
Comprension lectora
DOC
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectora
DOCX
proyecto de aula lectoescritura sede las lomas km 15
PPTX
Proyecto de aula compremcion lectora con apoyo de las tic
DOCX
Universidad mayor de_san_andres_inves_iii
PDF
Mejorando la lectura proyecto
PDF
Formato proyecto 668
PPTX
FACTORES_QUE_CONDICIONAN_LA_COMPRENSION[1].pptx
PPT
“Los Procesos de la Comunicación en el Aprendizaje Relación Docente-Educando"
PPT
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
DOCX
unidad 2 competencias comunicativas (Recuperado automáticamente).docx
DOCX
De safari por el mundo del vocabulario
DOCX
De safari por el mundo del vocabulario
La orientación para la comprensión de textos en nuestra insttitución educativa
diapositivas ICA47689o402'2p221212o.pptx
U3 - Clase 4 - la lectura, etapas, modos y niveles.pptx
Proyecto de innovación
Estrategias de lectura y escritura
LEYENDO APRENDO Y CON LAS TIC ENTIENDO
Nociones basicas de lectura evelyn santacruz
Comprension lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectora
proyecto de aula lectoescritura sede las lomas km 15
Proyecto de aula compremcion lectora con apoyo de las tic
Universidad mayor de_san_andres_inves_iii
Mejorando la lectura proyecto
Formato proyecto 668
FACTORES_QUE_CONDICIONAN_LA_COMPRENSION[1].pptx
“Los Procesos de la Comunicación en el Aprendizaje Relación Docente-Educando"
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
unidad 2 competencias comunicativas (Recuperado automáticamente).docx
De safari por el mundo del vocabulario
De safari por el mundo del vocabulario

Más de JeannettRV (19)

PPT
Nomenclatura capacitación
PPTX
Matemática - conjuntos
PPTX
Proyecto (P.I.S)
PPTX
Operadores lógicos
DOCX
Los operadores lógicos matematicas
PDF
Niveles de significación del texto
PPTX
Diferencia entre comunicación y expresión
PPTX
Elementos de la comunicación
PPTX
Lógica matemática
PPTX
LÓGICA
DOCX
Matemática
DOCX
Clases I.C.C
DOCX
I.C.C. (Desarrollo de la Guía Didáctica)
DOCX
I.C.C. (Desarrollo de la Guía Didáctica)
DOCX
Identidad Institucional
PDF
3.3.niveles de-lectura
DOCX
16 lectura inferencial._unidad_3[1]
PPTX
Lectura inferencial (anita)[1]
DOCX
Lectura literal. unidad_3[1]
Nomenclatura capacitación
Matemática - conjuntos
Proyecto (P.I.S)
Operadores lógicos
Los operadores lógicos matematicas
Niveles de significación del texto
Diferencia entre comunicación y expresión
Elementos de la comunicación
Lógica matemática
LÓGICA
Matemática
Clases I.C.C
I.C.C. (Desarrollo de la Guía Didáctica)
I.C.C. (Desarrollo de la Guía Didáctica)
Identidad Institucional
3.3.niveles de-lectura
16 lectura inferencial._unidad_3[1]
Lectura inferencial (anita)[1]
Lectura literal. unidad_3[1]

Proyecto I.C.C

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGASTORRES” SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN. 2012 INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA. PROYECTO DE AULA TEMA: IMPORTANCIA DE LA LECTURA GRUPO COLABORATIVO: CASTILLO, Jordan David PAREDES, Víctor Alfonso RODRIGUEZ, Dora Jeannett SEGURA, Héctor Miguel VILELA, Raquel Geraldine PROFESORAS RESPONSABLES: MCs. CARVACHE, Zully MCs. RICAURTE, Ana María Esmeraldas – Ecuador 2012
  • 2. UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGASTORRES” SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN. 2012 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. INSTITUCIÓN : UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES 1.2. SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN 1.3. MODULO : INTRODUCCIÓN A L COMUNICACIÓN CINTÍFICA 1.4. FECHA INICIAL : 15 DE NOVIEMBRE DEL 2012 1.5. FECHA FINAL : 10 DE DICIEMBRE DEL 2012 1.6. GRUPO : NUMERO 2 1.7. INTEGRANTES : CASTILLO REASCOS, Jordan : PAREDES CUERO, Víctor : RODRIGUEZ VIZUETE, Dora : SEGURA MEDRANDA, Héctor : VILELA SANTANA, Raquel 1.8. PROFESORAS RESPONSABLES: MSC. ZULLY CARVACHE MSC. ANA MARIA RICAURTE 1.9. FECHA DE ENTREGA: 10 DE DICIEMBRE DEL 2012
  • 3. UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGASTORRES” SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN. 2012 2. TEMA: IMPORTANCIA DE LA LECTURA INFERENCIAL. 3. DIAGNÓSTICO: En el módulo de la introducción a la comunicación científica pudimos realizar el estudio de cuatro unidades de análisis que son Lenguaje y comunicación, Lingüística del texto, Compresión Lectora y el Texto Científico. Desde estas concepciones nuestro equipo de trabajo ha considerado realizar el presente proyecto de aula el cual está basado en la compresión inferencial de la lectura. Dentro de esta cátedra nos llamó la atención una temática que es la lectura inferencial la cual consiste en la interpretación de mensajes implícitos en él que permitan plantear inferencias o deducciones acerca de las ideas representativas localizadas en el texto que el lector realiza, lo cual equivale a llevar a cabo una interpretación sustentada del texto. La razón por la que escogimos el tema es porque consideramos que es sumamente necesario dar a conocer los beneficios que conlleva aplicar la lectura inferencial ya que permite armar una estrategia, en la cual el lector a partir de los datos que extrae del texto, elabora suposiciones susceptibles de verificación o sustentación. Sabemos que la lectura inferencial es un proceso cognitivo mediante el cual se extrae información explícita en los textos o discursos. Las deducciones o lo que se deriva de una afirmación o de una idea se convierten en inferencias si el autor del texto no afirma tales cosas explícitamente. Tenemos que tener en cuenta que no todas las personas practican la lectura inferencial por lo que es necesario implementar este proceso en la instituciones educativas de niveles básicos, el cual facilitara el aprendizaje desde etapas inferiores ya que será de gran utilidad en función de comprender mejor.
  • 4. UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGASTORRES” SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN. 2012 4. JUSTIFICACIÓN. El presente proyecto es factible porque contamos con los recursos necesario para realizarlo, nos hemos valido de fuentes de internet y de escrito los cuales sirvieron para su realización además de esto será expuesto a una casa abierta que se realizará el día 10 de diciembre del 2012, a la que asistirán estudiantes, profesores, profesionales y comunidad en general. La elaboración de este proyecto contribuirá a que la sociedad esmeraldeña conozca del trabajo que los jóvenes estudiantes del Sistema de Nacional de Nivelación y Admisión de Esmeraldas estamos realizando desde la aplicación de la materia Introducción a la Comunicación Científica el cual fue monitoreado por las maestras Mcs. Ana María Ricaurte y Mcs. Zully Carvache. Con este proyecto buscamos resaltar que en nuestro ámbito actual o sociedad la gran mayoría de persona no aplican esta práctica de gran utilidad para la compresión general de un texto, por lo consiguiente queremos dar a conocer sobre la importancia, los procesos y beneficios que genera la ejecución de la lectura inferencial, este tipo de lectura nos va a brindar la capacidad de interpretar lo que el autor o emisor quiso comunicar pero no lo ha dicho o lo ha escrito explícitamente. 5. OBJETIVOS: 5.1. GENERAL: Determinar la importancia que tiene la lectura inferencial en los procesos didácticos. 5.2. ESPECÍFICOS: Conocer el proceso para realizar la lectura inferencial. Establecer los beneficios que tiene leer inferencialmente. Aplicar la lectura inferencial en el ambiente el que nos encontramos.
  • 5. UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGASTORRES” SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN. 2012 6. ENFOQUE TEÓRICO: CATEGORÍAS FUNDAMENTALES LECTURA INFERENCIAL IMPORTANCIA DE LA PROCESOS PARA BENEFICIOS DE LA LECTURA RELALIZAR LA LECTURA INFERENCIAL INFERENCIAL LECTURA INFERENCIAL
  • 6. UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGASTORRES” SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN. 2012 7. DESARROLLO DE LAS CATEGORÌAS FUNDAMENTALES 7.1. LECTURA INFERENCIAL Es un proceso mental que requiere de tus competencias: • Interpretativas: El lector hace generalizaciones, predice fenómenos y hace suposiciones acerca del contenido. • Deductivas: El lector lee entre las líneas, conecta las ideas del texto para obtener conclusiones que no están directamente expresadas. Comprender un texto en el nivel inferencial significa interpretar todo aquello que el autor quiere comunicar, pero que en algunas ocasiones no lo dice o escribe explícitamente. Sin embargo, a partir de lo que sí dice el autor, un lector puede entender eso que el autor “quiso comunicar”. Esto quiere decir, que el autor da pistas sobre otras ideas que no aparecen explicitas en el texto, a través de lo que expresa en su discurso: El autor comunica estas ideas en forma indirecta. El lector, como actor de la comprensión inferencial, debe tomar los elementos que aparecen explícitos en el texto, establecer relaciones entre ellos para, finalmente, inferir o extraer esas ideas que el autor no plasmó explícitamente, pero que sí quiso comunicar. 7.2. IMPORTANCIA DE LA LECTURA INFERENCIAL. La lectura inferencia nos permite buscar relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo. La lectura inferencial nos da la capacidad de comprender un texto en el nivel inferencial, que significa interpretar todo aquello que el autor quiere comunicar, pero que en algunas ocasiones no lo dice o escribe explícitamente. Sin embargo, a partir de lo que sí dice el autor, un lector puede entender eso que el autor “quiso comunicar”. Esto quiere decir, que el autor da pistas sobre otras ideas que no aparecen explicitas en el texto, a través de lo que expresa en su discurso: El autor comunica estas ideas en forma indirecta. El lector, como actor de la comprensión inferencial, debe tomar los elementos que aparecen explícitos en el texto, establecer relaciones entre ellos para, finalmente, inferir o extraer esas ideas que el autor no plasmó en el texto, pero que sí quiso comunicar.
  • 7. UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGASTORRES” SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN. 2012 7.3. PROCESOS PARA REALIZAR LA LECTURA INFERENCIAL. La comprensión se define como un proceso interactivo entre un lector y un texto. En esta interacción el lector aplica una serie de estrategias o acciones intencionadas que le permiten finalmente acceder a distintos niveles de comprensión y, como consecuencia de ello, al significado de lo leído. Cabe preguntarse entonces, ¿se aplican adecuadas estrategias en la sala de clases para que niños las utilicen en los textos que leen? ¿Cuáles son esas estrategias? ¿Basta que un niño las conozca y las aplique para que comprenda lo leído? El procedimiento de la lectura inferencial se caracteriza por el énfasis puesto en la deducción de ideas que no se expresan directamente en el texto. Esto puede lograrse a través de otras que consisten en sus referentes, pues aluden a ellas dentro de la lectura por medio de alguna relación de analogía, de causa-efecto, efecto-causa, detalles y particularidades. PRECEDIMIENTO Fase: Antes lectura de la Fase: Durante la lectura Fase: Después de la lectura 4. Analizar según propósito Aplicar una de estas estrategias: Decodificación. 1. Establecer propósito 7. Reflexionar Inferencia. Inducción. Deducción. Discernimiento 5. Ser lector asiduo Localizar palabras, expresiones o párrafos completos con más de una posibilidad de interpretación, aplicando 2. Revisión preliminar elementos: 8. Releer Semánticos (tipos básicos de significación). Retóricos (operaciones lógicas y falacias).
  • 8. UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGASTORRES” SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN. 2012 Apoyar la comprensión de segmentos informativos mediante lasformas para relacionar ideas dentro del texto: Analogía. Comparación. Contraste. Definición. Detalles y particularidades. 6. Interconectar información Tener en cuenta los tipos de párrafos usados en el desarrollo estructural de ideas principales y secundarias. Elaborar un apoyo gráfico que reúna los elementos significativos principales del texto, para organizar y fundamentar adecuadamente la interpretación hecha de un 3. Planificar texto. Consolidar dicha interpretación, con la interconexión de información resultante, mediante su redacción coherente y con unidad; misma que además de recurrir al esquema IDC1visto, debe quedar debidamente sustentada en los tipos de argumentación que pueden retomarse
  • 9. UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGASTORRES” SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN. 2012 Etapa: Pre-lectura Etapa: Lectura Etapa: Relectura 1. Determinación del objetivo 7. Reflexión- 4. Analizar según propósito inferencia 8. Proceso de releer 2. Exploración previa del 5. Ser lector asiduo texto 6. Relacionar información. -Elaborar preguntas. 9. Recordar-valorar 3. Planificación información ESTRATEGIAS DE COMPRENSION RELACIONADAS CON LAS ESPECTATIVAS DEL LECTOR. Tomar conciencia sobre las expectativas que tenemos a la hora de abordar un texto tiene, como vimos, una gran utilidad en función de comprender mejor su contenido. Por ello, vale la pena organizar las operaciones mediante las cuales podemos hacer conciencia de esas expectativas y aplicar dicha conciencia al análisis del texto. Estas operaciones forman una secuencia que puede ser descrita, aproximadamente, como sigue: 1.- Definir cuál es la necesidad que el lector espera satisfacer con la lectura. 2.- De acuerdo con esa necesidad, definir cuál debería ser el tipo de texto que debe buscar (tipo, área del conocimiento, tema, fecha, autores, origen) 3.- Leer el título del artículo y pensar qué quisiera encontrar en él (sus necesidades plasmadas en preguntas). 4.- Pensar qué información cree que va a encontrar en el artículo (predicciones). 5.- Pensar qué información posee sobre el tema. 6.- Leer el artículo y confirmar si lo que el lector predijo coincide o no con su contenido. 7.- Después de leer el artículo, seleccionar las ideas que le sirven para satisfacer la necesidad que se planteó y transcribirlas o componerlas a partir del contenido de la lectura.
  • 10. UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGASTORRES” SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN. 2012 7.4. BENEFICIOS DE LA LECTURA INFERENCIAL. Aplicar la lectura inferencial nos va a permitir:  Deducir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente.  Deducir ideas principales, no incluidas explícitamente;  Deducir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otra manera.  Deducir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;  Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no;  Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto. El lector, al analizar el texto, va más allá de lo expresado por el autor. Es capaz de deducir o realizar conclusiones relacionado las ideas o informaciones literales. El lector produce nuevas ideas que no han sido señaladas o expresadas de manera explícita en el texto. Supone el reconocimiento de ideas implícitas, pues el lector interpreta los datos y los relaciona con sus conocimientos previos. Este nivel exige mucha atención; porque la idea central de un párrafo puede estar diluida en el desarrollo de varias ideas secundarias. También demanda que el lector efectúe conjeturas sobre las diversas causas que llevaron al autor a incluir, subrayar o destacar algunas ideas. De igual manera, exige una capacidad para interpretar un lenguaje figurado a fin de descubrir la significación literal de un texto. 8. METODOLOGÍA. Para la elaboración del presente proyecto empleamos: Método deductivo bibliográfico: Nos apoyamos en investigaciones referentes al tema de trabajo y obtuvimos distinta conclusiones que se ven representadas en el mismo
  • 11. UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGASTORRES” SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN. 2012 9. RECURSOS. 9.1. RECURSO HUMANO - Guías pedagógicas: MCs. Zully Carvache MCs. Ana María Ricaurte - Equipo de Trabajo 9.2. RECURSOS MATERIALES - Impresiones. - Anillado - Ampliaciones - Trípticos - Carteles - CD - PC - Proyector
  • 12. UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGASTORRES” SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN. 2012 10. RESULTADOS. Con este proyecto queremos lograr que en las instituciones educativas fomenten la lectura inferencial en procesos de aprendizajes, en los cuales los estudiantes podrán desarrollar su capacidad de deductivas y de otros procesos cognitivos el cual le será de mucha ayuda; aprenderán a leer, podrán expresarse y comunicarse mejor. Se espera que las personas centren más su atención en el proceso de la lectura, que tengan la capacidad de profundizar en la comprensión de textos y tener un criterio claro acerca de lo que se nos quiere transmitir. Para que las personas ser capaces de obtener información nueva a partir de los datos explícitos de un texto , cuando busca relaciones que van más allá de lo leído, cuando explica el texto más ampliamente, relacionándolo con sus saberes previos, formulando hipótesis y generando nuevas ideas.
  • 13. UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGASTORRES” SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN. 2012 11. BIBLIOGRAFÍA http://castellaneate.blogspot.com/2008/05/lectura-inferencial-deductiva.html http://www.slideshare.net/katecris2009/ensayos-sobre-elogio-de-la-dificultad http://es.wikipedia.org/wiki/Comprensi%C3%B3n_lectora http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?inpopup =true&id=55921 http://dipromepg.efemerides.ec/lenguaje/web12/2_1/2_6.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Comprensi%C3%B3n_lectora http://www.buenastareas.com/ensayos/Nivel-Inferencial-De-La- Lectura/3226892.html http://www.aulauruguay.com.ar/15/index.php?option=com_content&view=article &id=1298:la-lectura-y-su-enfoque-inferencial&catid=137:65&Itemid=300077
  • 14. UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGASTORRES” SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN. 2012 12. ANEXOS.
  • 15. UNIVERSIDAD TECNICA “LUIS VARGASTORRES” SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN. 2012