SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto interactivo uno
1.Del texto se infiere que:
A. Colombia es un país que importa petróleo pero
exporta mucho café.
B. Durante el gobierno de Laureano Gómez los
colombianos que emigraban eran penalizados por
traición.
C. Los emigrantes italianos, aunque viviendo en
otro país, fueron aliados del suyo.
D. Samper Pizano no esta de acuerdo conque se les
otorgue la doble nacionalidad a los emigrantes
colombianos.
                      AYUDA
1.Del texto se infiere que:
A. Colombia es un país que importa petróleo
   pero exporta mucho café.

C. Los emigrantes italianos, aunque viviendo en
otro país, fueron aliados del suyo.
Proyecto interactivo uno
Proyecto interactivo uno
2.Daniel Samper se burla de si mismo
cuando dice que algunos Colombianos
        en el exterior les toca

A. Enseñar en una universidad.
B. Escribir artículos en la prensa.
C. Comer jamón en la Gran vía.
D. Comprar y vender cosas.



                        AYUDA
2.Daniel Samper se burla de si mismo
cuando dice que algunos Colombianos
        en el exterior les toca

C. Comer jamón en la Gran vía.

D. Comprar y vender cosas.
Proyecto interactivo uno
3. Las expresiones “cantando jerez y
    devorando jamón” dan idea de:
A. Opulencia y vida holgada
B. Cicatería y humildad
C. Elegancia y agudeza
D. Penuria y comodidad




                     AYUDA
3. Las expresiones “cantando jerez y
    devorando jamón” dan idea de:
A. Opulencia y vida holgada

D. Penuria y comodidad
Proyecto interactivo uno
4.De acuerdo con el tercer
    párrafo, para Daniel Samper los
       emigrantes colombianos:
A. Son menos preciados por sus compatriotas.
B. Viajan al exterior para hacer realidad sus
fantasías turísticas.
C. Son subvalorados en los países que ocupan.
D. Mejoran su calidad de vida en el exterior.


                     AYUDA
4.De acuerdo con el tercer
    párrafo, para Daniel Samper los
       emigrantes colombianos:
A. Son menos preciados por sus compatriotas.

C. Son subvalorados en los países que ocupan.
Proyecto interactivo uno
5.Cuando Samper Pizano habla de su
  lado sádico y su lado caritativo está
         haciendo alusión a su:
A. Ubicuidad, dado que tiene dos
    nacionalidades.
B. Ingratitud, puesto que no tiene nacionalidad.
C. Generosidad, dado que admite su doble
moral.
D. Dualidad, puesto que en su ser convergen
dos sentimientos opuestos.

                      AYUDA
5.Cuando Samper Pizano habla de su
  lado sádico y su lado caritativo está
         haciendo alusión a su:
C. Generosidad, dado que admite su doble
    moral.
D. Dualidad, puesto que en su ser convergen
dos sentimientos opuestos.
Proyecto interactivo uno
6. La partícula “les”, subrayada en el
  párrafo cuatro, hace referencia a:
A.   Los escritores de artículos periodísticos.
B.   Los resentidos.
C.   Los emigrantes colombianos.
D.   Las alegrías y tribulaciones.




                         AYUDA
6. La partícula “les”, subrayada en el
   párrafo cuatro, hace referencia a:
A. Los emigrantes colombianos.

B. Las alegrías y tribulaciones.
Proyecto interactivo uno
7. La palabra “colombalgia”, subrayada
      en el párrafo cuatro, puede
            considerarse un:
A. Eufemismo, ya que nombra de manera sutil una
   enfermedad psíquica.
B. Neologismo, porque es un término inventado
   por el autor del texto.
C. Extranjerismo, pues adopta un termino de otro
   idioma para aludir a un sentimiento.
D. Coloquialismo, porque es una expresión propia
   de todo emigrante.

                      AYUDA
7. La palabra “colombalgia”, subrayada
      en el párrafo cuatro, puede
            considerarse un:
 B Neologismo, porque es un término
inventado por el autor del texto.
D. Coloquialismo, porque es una expresión
propia de todo emigrante.
Proyecto interactivo uno
8. El refrán que sintetiza lo dicho en el
            párrafo cinco es:
A.   Al país que fueres haz lo que vieres.
B.   Nadie sabe para quién trabaja.
C.   En tierra de ciegos, el tuerto es el rey.
D.   Nadie es profeta en su propia tierra.




                          AYUDA
8. El refrán que sintetiza lo dicho
         en el párrafo cinco es:

B. Nadie sabe para quién trabaja.

D. Nadie es profeta en su propia tierra.
Proyecto interactivo uno
9. En la expresión “se rompen el
       espinazo trabajando en lo que
     pueden” el autor utiliza una figura
               literaria llamada:
A.   Onomatopeya
B.   Paradoja
C.   Personificación
D.   Hipérbole


                       AYUDA
9. En la expresión “se rompen el
     espinazo trabajando en lo que
   pueden” el autor utiliza una figura
             literaria llamada:
C. Personificación
D. Hipérbole
Proyecto interactivo uno
10. El término “díaspora”, subrayado
  en el párrafo seis, hace referencia:
A. A los colombianos dispersos en diferentes
   países del mundo.
B. A la globalización de los países
   subdesarrollados.
C. A la tasa de natalidad de la población
   emigrante.
D. Al número de emigrantes colombianos que
   regresan al país cada año.

                     AYUDA
10. El término “díaspora”, subrayado
  en el párrafo seis, hace referencia:

A. A los colombianos dispersos en diferentes
países del mundo.
B. A la globalización de los países
subdesarrollados.
Proyecto interactivo uno
11.La expresión “mas bien”, subrayada
en el párrafo seis, tiene como función:
A.   Aclarar lo dicho antes
B.   Introducir una sugerencia
C.   Cambiar de tema
D.   Contraponer dos ideas




                        AYUDA
11.La expresión “mas bien”, subrayada
en el párrafo seis, tiene como función:

A. Aclarar lo dicho antes.
B. Introducir una sugerencia.
Proyecto interactivo uno
12. Las “cuñas del mismo palo” de las que habla Daniel
      Samper en el párrafo seis es una expresión
  ________que, con respecto a los colombianos, se
            refiere a los __________


A. imaginada- extranjeros
B. inventada-emigrantes
C. figurada- coterráneos
D. irónica- exportadores



                         AYUDA
12. Las “cuñas del mismo palo” de las que habla
     Daniel Samper en el párrafo seis es una
  expresión ________que, con respecto al os
   colombianos, se refiere a los __________

A. imaginada- extranjeros.

B. inventada-emigrantes.
Proyecto interactivo uno
13. Daniel Samper define la “colombalgia” como el
dolor y, al mismo tiempo la grata nostalgia de la patria.
    Este sentimiento es vivido por el personaje de

A. “Don quijote de la mancha” cuando Alonso
   Quijano sale de la mancha en busca de ideales
B. “la odisea” porque estando en Troya Ulises
   añora a su Ítaca distante
C. “la metamorfosis”, cuando Gregorio Samsa es
   transformado en insecto
D. “el extranjero”, porque Mersault se siente ajeno
   a su propio entorno
                          AYUDA
13. Daniel Samper define la “colombalgia” como
el dolor y, al mismo tiempo la grata nostalgia de
    la patria. Este sentimiento es vivido por el
                    personaje de

A. “Don quijote de la mancha” cuando Alonso
   Quijano sale de la mancha en busca de
   ideales
B. “la odisea” porque estando en Troya Ulises
   añora a su Ítaca distante
Proyecto interactivo uno
14.teniendo en cuenta el titulo del texto y la
      forma como el autor desarrolla el tema, se
                 podría concluir que
A.   “No se hizo la miel para la boca del asno”
B.   “mal de muchos consuelo de tontos”
C.   “caras vemos corazones no sabemos”
D.   “si por aquí llueve por allá no escampa”




                          AYUDA
14.teniendo en cuenta el titulo del texto y la
   forma como el autor desarrolla el tema, se
              podría concluir que


C. “caras vemos corazones no sabemos”

D. “si por aquí llueve por allá no escampa”
Proyecto interactivo uno
15.El texto anterior es
A.   Un articulo de opinión
B.   Una apología al destierro
C.   Una censura a los emigrantes
D.   Una burla a los extranjeros




                       AYUDA
15.El texto anterior es
A. Un articulo de opinión.

C. Una censura a los emigrantes.
Proyecto interactivo uno
Proyecto interactivo uno

Más contenido relacionado

PDF
Sexto primaria enlace 2012
PPT
E N S A Y O P S U C O M P L E T O J U N I O
PDF
Ensayo1 simce lenguaje_1_medio_2014
PDF
Prueba de primaria 3ro
PPT
DOC
Evaluación lecturaelgato7º
Sexto primaria enlace 2012
E N S A Y O P S U C O M P L E T O J U N I O
Ensayo1 simce lenguaje_1_medio_2014
Prueba de primaria 3ro
Evaluación lecturaelgato7º

Destacado (20)

PPT
Grafico variación precio acciones etb
PDF
Licenças evento das marchas
PPTX
Script for video
PPTX
Apresentação casb reci
PDF
DOC
PPTX
PDF
Vitamina a
PDF
Invitation AIA NYC - June 14th, 2010
DOCX
Resumen modelo osi
PPTX
Tèrminos recomendados
PPT
Programa De Certificacion1
PDF
Festival Grands Zyeux Ptites Zoreilles
PPTX
Robotics
PPTX
Formacion critica
DOC
Risk assessment sheet bonnie
PPT
Mones
PPT
Evaluation Question 6
PPTX
Home Improvement & Solar Lending Admirals Bank
PPTX
全球行銷管理步驟與實務 美容業差異化服務與創新行銷班-詹翔霖教授
Grafico variación precio acciones etb
Licenças evento das marchas
Script for video
Apresentação casb reci
Vitamina a
Invitation AIA NYC - June 14th, 2010
Resumen modelo osi
Tèrminos recomendados
Programa De Certificacion1
Festival Grands Zyeux Ptites Zoreilles
Robotics
Formacion critica
Risk assessment sheet bonnie
Mones
Evaluation Question 6
Home Improvement & Solar Lending Admirals Bank
全球行銷管理步驟與實務 美容業差異化服務與創新行銷班-詹翔霖教授
Publicidad

Similar a Proyecto interactivo uno (20)

DOCX
Evaluación 1 er quimestral 1
DOC
Diagnóstico 6to grado
DOC
Evaluación grado 10°
DOCX
8°examen acumulativoprimer periodogrado 8º1
DOC
117 Neiva InstitucióN Educativa Enrique Olaya Herrera Y (1)
PDF
Prueba tipos de texto
DOCX
Examen icfes lenguaje 10
DOCX
Examen 1er bimestre-cuarto-grado1
PPTX
Preicfes de lenguaje
PDF
Prueba de lenguaje grado 5 calendario b
DOCX
COMPRENSION LECTORA PERIODOS VARIAS ACTIVIDADES.docx
DOCX
DOCX
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
DOC
Diagnóstico 4to grado
DOC
2do examen el pasaje
DOC
Taller cambios semànticos
DOCX
200706240200010.simce lc-8-¦
DOC
El eclipse grado septimo 2016
DOCX
Evaluación de lectura libro 7,8
DOCX
Prueba de diagnóstico séptimo
Evaluación 1 er quimestral 1
Diagnóstico 6to grado
Evaluación grado 10°
8°examen acumulativoprimer periodogrado 8º1
117 Neiva InstitucióN Educativa Enrique Olaya Herrera Y (1)
Prueba tipos de texto
Examen icfes lenguaje 10
Examen 1er bimestre-cuarto-grado1
Preicfes de lenguaje
Prueba de lenguaje grado 5 calendario b
COMPRENSION LECTORA PERIODOS VARIAS ACTIVIDADES.docx
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
Diagnóstico 4to grado
2do examen el pasaje
Taller cambios semànticos
200706240200010.simce lc-8-¦
El eclipse grado septimo 2016
Evaluación de lectura libro 7,8
Prueba de diagnóstico séptimo
Publicidad

Más de onceuno (20)

PPTX
50 años educando con calidad
PPTX
Ezequiel hurtado 50 años educando con calidad
PPTX
Ezequiel hurtado
PPTX
Informatica11uno
PPTX
Fernando
PPTX
Trabajo fernando
PPTX
Trabajo fernando
PPTX
Ciencias naturales
PPTX
Ciencias naturales
PPTX
English test garde 2th
PPTX
Fabian pechene, camilo y luis alberto
PPTX
Proyecto interactivo dos
PPTX
Proyecto interactivo uno
PPTX
Cuestionario de inglés
PPTX
Proyecto 2
PPTX
Proyecto 1
PPTX
Proyecto 1
PPTX
Proyecto 1
PPTX
Silleta 111
PPTX
Fabian pechene, camilo y luis alberto
50 años educando con calidad
Ezequiel hurtado 50 años educando con calidad
Ezequiel hurtado
Informatica11uno
Fernando
Trabajo fernando
Trabajo fernando
Ciencias naturales
Ciencias naturales
English test garde 2th
Fabian pechene, camilo y luis alberto
Proyecto interactivo dos
Proyecto interactivo uno
Cuestionario de inglés
Proyecto 2
Proyecto 1
Proyecto 1
Proyecto 1
Silleta 111
Fabian pechene, camilo y luis alberto

Proyecto interactivo uno

  • 2. 1.Del texto se infiere que: A. Colombia es un país que importa petróleo pero exporta mucho café. B. Durante el gobierno de Laureano Gómez los colombianos que emigraban eran penalizados por traición. C. Los emigrantes italianos, aunque viviendo en otro país, fueron aliados del suyo. D. Samper Pizano no esta de acuerdo conque se les otorgue la doble nacionalidad a los emigrantes colombianos. AYUDA
  • 3. 1.Del texto se infiere que: A. Colombia es un país que importa petróleo pero exporta mucho café. C. Los emigrantes italianos, aunque viviendo en otro país, fueron aliados del suyo.
  • 6. 2.Daniel Samper se burla de si mismo cuando dice que algunos Colombianos en el exterior les toca A. Enseñar en una universidad. B. Escribir artículos en la prensa. C. Comer jamón en la Gran vía. D. Comprar y vender cosas. AYUDA
  • 7. 2.Daniel Samper se burla de si mismo cuando dice que algunos Colombianos en el exterior les toca C. Comer jamón en la Gran vía. D. Comprar y vender cosas.
  • 9. 3. Las expresiones “cantando jerez y devorando jamón” dan idea de: A. Opulencia y vida holgada B. Cicatería y humildad C. Elegancia y agudeza D. Penuria y comodidad AYUDA
  • 10. 3. Las expresiones “cantando jerez y devorando jamón” dan idea de: A. Opulencia y vida holgada D. Penuria y comodidad
  • 12. 4.De acuerdo con el tercer párrafo, para Daniel Samper los emigrantes colombianos: A. Son menos preciados por sus compatriotas. B. Viajan al exterior para hacer realidad sus fantasías turísticas. C. Son subvalorados en los países que ocupan. D. Mejoran su calidad de vida en el exterior. AYUDA
  • 13. 4.De acuerdo con el tercer párrafo, para Daniel Samper los emigrantes colombianos: A. Son menos preciados por sus compatriotas. C. Son subvalorados en los países que ocupan.
  • 15. 5.Cuando Samper Pizano habla de su lado sádico y su lado caritativo está haciendo alusión a su: A. Ubicuidad, dado que tiene dos nacionalidades. B. Ingratitud, puesto que no tiene nacionalidad. C. Generosidad, dado que admite su doble moral. D. Dualidad, puesto que en su ser convergen dos sentimientos opuestos. AYUDA
  • 16. 5.Cuando Samper Pizano habla de su lado sádico y su lado caritativo está haciendo alusión a su: C. Generosidad, dado que admite su doble moral. D. Dualidad, puesto que en su ser convergen dos sentimientos opuestos.
  • 18. 6. La partícula “les”, subrayada en el párrafo cuatro, hace referencia a: A. Los escritores de artículos periodísticos. B. Los resentidos. C. Los emigrantes colombianos. D. Las alegrías y tribulaciones. AYUDA
  • 19. 6. La partícula “les”, subrayada en el párrafo cuatro, hace referencia a: A. Los emigrantes colombianos. B. Las alegrías y tribulaciones.
  • 21. 7. La palabra “colombalgia”, subrayada en el párrafo cuatro, puede considerarse un: A. Eufemismo, ya que nombra de manera sutil una enfermedad psíquica. B. Neologismo, porque es un término inventado por el autor del texto. C. Extranjerismo, pues adopta un termino de otro idioma para aludir a un sentimiento. D. Coloquialismo, porque es una expresión propia de todo emigrante. AYUDA
  • 22. 7. La palabra “colombalgia”, subrayada en el párrafo cuatro, puede considerarse un: B Neologismo, porque es un término inventado por el autor del texto. D. Coloquialismo, porque es una expresión propia de todo emigrante.
  • 24. 8. El refrán que sintetiza lo dicho en el párrafo cinco es: A. Al país que fueres haz lo que vieres. B. Nadie sabe para quién trabaja. C. En tierra de ciegos, el tuerto es el rey. D. Nadie es profeta en su propia tierra. AYUDA
  • 25. 8. El refrán que sintetiza lo dicho en el párrafo cinco es: B. Nadie sabe para quién trabaja. D. Nadie es profeta en su propia tierra.
  • 27. 9. En la expresión “se rompen el espinazo trabajando en lo que pueden” el autor utiliza una figura literaria llamada: A. Onomatopeya B. Paradoja C. Personificación D. Hipérbole AYUDA
  • 28. 9. En la expresión “se rompen el espinazo trabajando en lo que pueden” el autor utiliza una figura literaria llamada: C. Personificación D. Hipérbole
  • 30. 10. El término “díaspora”, subrayado en el párrafo seis, hace referencia: A. A los colombianos dispersos en diferentes países del mundo. B. A la globalización de los países subdesarrollados. C. A la tasa de natalidad de la población emigrante. D. Al número de emigrantes colombianos que regresan al país cada año. AYUDA
  • 31. 10. El término “díaspora”, subrayado en el párrafo seis, hace referencia: A. A los colombianos dispersos en diferentes países del mundo. B. A la globalización de los países subdesarrollados.
  • 33. 11.La expresión “mas bien”, subrayada en el párrafo seis, tiene como función: A. Aclarar lo dicho antes B. Introducir una sugerencia C. Cambiar de tema D. Contraponer dos ideas AYUDA
  • 34. 11.La expresión “mas bien”, subrayada en el párrafo seis, tiene como función: A. Aclarar lo dicho antes. B. Introducir una sugerencia.
  • 36. 12. Las “cuñas del mismo palo” de las que habla Daniel Samper en el párrafo seis es una expresión ________que, con respecto a los colombianos, se refiere a los __________ A. imaginada- extranjeros B. inventada-emigrantes C. figurada- coterráneos D. irónica- exportadores AYUDA
  • 37. 12. Las “cuñas del mismo palo” de las que habla Daniel Samper en el párrafo seis es una expresión ________que, con respecto al os colombianos, se refiere a los __________ A. imaginada- extranjeros. B. inventada-emigrantes.
  • 39. 13. Daniel Samper define la “colombalgia” como el dolor y, al mismo tiempo la grata nostalgia de la patria. Este sentimiento es vivido por el personaje de A. “Don quijote de la mancha” cuando Alonso Quijano sale de la mancha en busca de ideales B. “la odisea” porque estando en Troya Ulises añora a su Ítaca distante C. “la metamorfosis”, cuando Gregorio Samsa es transformado en insecto D. “el extranjero”, porque Mersault se siente ajeno a su propio entorno AYUDA
  • 40. 13. Daniel Samper define la “colombalgia” como el dolor y, al mismo tiempo la grata nostalgia de la patria. Este sentimiento es vivido por el personaje de A. “Don quijote de la mancha” cuando Alonso Quijano sale de la mancha en busca de ideales B. “la odisea” porque estando en Troya Ulises añora a su Ítaca distante
  • 42. 14.teniendo en cuenta el titulo del texto y la forma como el autor desarrolla el tema, se podría concluir que A. “No se hizo la miel para la boca del asno” B. “mal de muchos consuelo de tontos” C. “caras vemos corazones no sabemos” D. “si por aquí llueve por allá no escampa” AYUDA
  • 43. 14.teniendo en cuenta el titulo del texto y la forma como el autor desarrolla el tema, se podría concluir que C. “caras vemos corazones no sabemos” D. “si por aquí llueve por allá no escampa”
  • 45. 15.El texto anterior es A. Un articulo de opinión B. Una apología al destierro C. Una censura a los emigrantes D. Una burla a los extranjeros AYUDA
  • 46. 15.El texto anterior es A. Un articulo de opinión. C. Una censura a los emigrantes.