PROYECTO NEUMONIA ZERO

Antonio Cano Moreno
Enfermero Supervisor Reanimación Cardiaca
C.H.G.U.V.

INTRODUCCION: DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En 1994, el Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad
Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (GTEI-
SEMICYUC) desarrolló la Encuesta Nacional de Vigilancia de Infección
Nosocomial (ENVIN) como registro informatizado de la incidencia de infección
nosocomial para los Servicios o Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
Las tasas de NAV han oscilado desde el inicio del seguimiento entre 14 y 17
episodios por 1.000 días de ventilación mecánica y han disminuido en torno a
12 episodios en los dos últimos años, coincidiendo con la aplicación de las
medidas introducidas dentro del proyecto “Bacteriemia Zero” (BZ). Estas
tasas continúan siendo elevadas cuando se comparan con las de otros países
europeos que aportan información al registro HELICS (Hospital in Europe Link
for Infection Control through Surveillance) o las últimas publicadas en el año
2008 con los datos aportados en el National Healthcare Safety Networt
(NHSN) Report entre los años 2006 y 2008 en UCI americanas.

Impacto de las NAV en la evolución, estancia y coste.

Estudios realizados en diferentes hospitales americanos en el año 2005,
mostraron un coste medio de 22.875 US$ (intervalo entre 9.986 y 54.503) y un
alargamiento de las estancias de 9,6 días (7,4-11,5 d).

Impacto de las intervenciones regladas en la contención de las NAV

Diferentes sociedades científicas han analizado y recomendado la
implementación de aquellas medidas que han demostrado su eficacia en
prevenir la aparición de NAV, aunque el seguimiento de estas
recomendaciones es limitado y muy desigual. Recientemente se ha
demostrado el impacto de la aplicación de paquetes de medidas (care
bundles) para estimular el cumplimiento de recomendaciones básicas y
mejorar los cuidados de los pacientes. Pronovost et al. han descrito un
paquete de medidas que ha logrado disminuir las bacteriemias relacionadas
con catéteres a prácticamente cero. Los paquetes de medidas aplicados para
prevenir NAV se incluyeron por primera vez en la campaña americana “The
100k lives campaign” aunque en este caso las medidas se eligieron
conjuntamente con otras dirigidas a prevenir diferentes complicaciones en
pacientes con NAV (14). En este estudio se observó una reducción del 59% en
la tasa de NAV en aquellas unidades que habían cumplido más del 95% de las
medidas propuestas.




                                                                            1
RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LAS NEUMONÍAS RELACIONADAS
CON VENTILACIÓN MECÁNICA

Objetivo principal:
Reducir la tasa media estatal de la densidad de incidencia (DI) de la NAV a
menos de 9 episodios de NAV por 1.000 días de ventilación mecánica, que
representa una reducción del 40% respecto a la tasa media de los años 2000-
2008 de las UCI españolas y una reducción del 25% con respecto a la de los
años 2009-2010.
Objetivos secundarios:
  Promover y mejorar la cultura de seguridad en las UCI del SNS.
  Mantener y reforzar la red de UCI que aplican prácticas seguras de
efectividad demostrada.

METODOLOGÍA

Contenido de la intervención
La intervención para la prevención de NAV consiste en dos actividades
complementarias e igualmente importantes que deben ser realizadas a nivel
de las UCI:

a) La intervención estandarizada mediante la aplicación de un paquete de
medidas básicas (de obligado cumplimiento) y otro de medidas específicas
(altamente recomendables) para prevenir las NAV: STOP NAV.

b) El Plan de Seguridad Integral: PSI, que persigue promover y fortalecer la
cultura de la seguridad en el trabajo diario en las UCI.


STOP NAV Esta intervención supone la aplicación obligatoria de 7 medidas y el
compromiso de valorar la implantación de otras 3 medidas optativas
relacionadas con la inserción y mantenimiento de equipos de ventilación
mecánica que han demostrado poseer un grado de evidencia alto en la
revisión bibliográfica realizada por un equipo de expertos de la SEMICYUC y la
SEEIUC.




                                                                            2
Plan de seguridad integral en UCI (PSI)

a. Evaluar la cultura de seguridad (medición basal y periódica)

b. Formación en seguridad del paciente

c. Identificar errores en la práctica habitual (por los profesionales)

d. Establecer alianzas con la dirección de la institución para la mejora de la
seguridad

e. Aprender de los errores

f. Incrementar la comunicación entre los profesionales que atienden a los
pacientes críticos mediante la implantación de los objetivos diarios.


CONCLUSIONES

Se consigue una metodología de trabajo más estandarizada, fomentándose
además una cultura de la seguridad del paciente que al mismo tiempo se
traslada a otros aspectos del manejo del paciente crítico. Se registran y
verifican determinadas actuaciones, para después poder evaluar nuestro
trabajo y detectar errores, si los hubiera, con el fin de corregirlos y evitar el
que se vuelvan a cometer.




                                                                               3
BIBLIOGRAFÍA

1. Alvarez-Lerma F, Palomar M, Olaechea P, y cols. Estudio Nacional de
Vigilancia de Infección Nosocomial en Unidades de Cuidados Intensivos.
Informe evolutivos de los años 2003-2005. Med Intensiva 2007;
2. Sociedad Española de Medicina Intensiva. Grupo de Trabajo de
Enfermedades Infecciosas (SEMICYUC-GTEI). Estudio Nacional de Vigilancia de
Infección Nosocomial en UCI (ENVIN-UCI). Informes de los años 2001-2009. En
la web: http://hws.vhebron.net/envin-helics/
3. Suetens C, Lepape A, Palomar M, Hiesmayer M. Impact of risk adjustment
on inter-countries comparisons of ICU infections indicators. ESCAIDE.
Stockholm, 18-20 October 2007. http://helics.univ-lyon1.fr.
4. Edwards, JR, Peterson KD, Yi Mu Y, Banerjee S, Allen-Bridson K, Morrell G,
National Healthcare Safety Network (NHSN) report: Data summary for 2006
through 2008, issued December 2009 Am J Infect Control 2009;37:783-805
5. Chastre J, Fagon JY. Ventilator-associated pneumonia. Am J Respir Crit
Care Med 2002; 165:867-903
6. Muscedere JG, Day A, Heyland DK. Mortality, attributable mortality, and
clinical events as end points for clinical trials of ventilator-associated
pneumonia and hospital-acquired pneumonia. Clin Infect Dis 2010; 51: Suppl
1:120-5
7. Lambert ML, Suetens C, Savey A, Palomar M, Hiesmayr M, Morales I, et al.
Clinical outcomes of health-care-associated infections and antimicrobial
resistance in patients admitted to European intensive-care units: a cohort
study. Lancet Infect Dis. 2011; 11:30-8
8. Safdar N, Dezfulian C, Collard HR, Saint S,. Clinical and economic
consequences of ventilator-associated pneumonia: a systematic review. Crit
Care Med 2005; 33:2184-93
9. Tablan OC, Anderson LJ, Besser R, Bridges C, Hajjeh R; CDC; Healthcare
Infection Control Practices Advisory Committee. Guidelines for preventing
health-care--associated pneumonia, 2003: recommendations of CDC and the
Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. MMWR Recomm
Rep. 2004; 53(RR-3):1-36 and Respiratory Care 2004; 49:926-39
10. Dodek P, Keenan S, Cook D, Heyland D, Jacka M, Hand L et al. for the
Canadian Critical Care Trials Group and the Canadian Critical Care Society.
Evidence-Based Clinical Practice Guideline for the Prevention of Ventilator-
Associated Pneumonia Ann Intern Med. 2004;141:305-13
11. Rello J, Lode H, Cornaglia G, Masterton R and the VAP Care Bundle
Contributors. A European care bundle for prevention of ventilator-associated
pneumonia. Intensive Care Med 2010; 36:773–80
12. Rello J, Lorente C, Bodi M, Díaz M, Ricart M, Kollef MH. Why do physicians
not follow evidence-based guidelines for preventing ventilator-associated
pneeumonia?. Chest 2002; 12:656-61
13. Ricart M, Lorente C Diaz E, Kollef MH, Rello J. Nursing adherence with
evidence-based guidelines for preventing ventilator-associated pneumonia.
Crit Care Med. 2003; 31:2693-6
14. Labeau S, Labeau S, Vandijck D, Rello J, Adam S, Rosa A, Wenisch C, et al
(EVIDENCE study investigators. Evidence-based guidelines for the prevention
of ventilator-associated pneumonia: results of a knowledge test among
European intensive care nurses. J Hosp Infect. 2008; 70:180-5


                                                                            4
15. Pronovost P, Needham D, Berenholtz S, Sinopoli D, Chu H, Cosgrove S, et
al. An intervention to decrease catheter-related bloodstream infections in the
ICU. N Engl J Med 2006; 355:2725–2732
16. Resar R, Pronovost P, Haraden C, Simmonds T, Rainey T, Nolan T. Using a
bundle approach to improve ventilator care processes and reduce ventilator-
associated pneumonia. Jt Comm J Qual Patient Saf 2005; 31:243–248




                                                                            5

Más contenido relacionado

PPTX
Ascitis_presentacion.pptx
PPTX
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
PPT
Criterios de ingreso a uci
PPTX
Metas internacionales de seguridad del paciente
PPTX
Amiodarona y Adenosina
PPT
Ventilacion mecanica
PPTX
Estrategias Sanitarias Nacionales
PPTX
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Ascitis_presentacion.pptx
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Criterios de ingreso a uci
Metas internacionales de seguridad del paciente
Amiodarona y Adenosina
Ventilacion mecanica
Estrategias Sanitarias Nacionales
Insuficiencia Respiratoria Aguda

La actualidad más candente (20)

PPT
Bundle e Infecciones intrahospitalarias
PDF
Prevencion de la infeccion nosocomial urinaria
PDF
El Equipo de Atención Primaria (2007)
PDF
Atención primaria en salud.
PDF
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PPT
NeumoníA Adquirida En La Comunidad
PPT
Neumopatias ocupacionales dr. casanova
PPTX
Situacion TBC en el Adulto Mayor
PPT
Procesamiento en hemodiálisis - CICAT-SALUD
PPTX
Evaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatía
PPTX
CAREM. Cardiovascular, Renal y Metabólico
PDF
Hyperkalemia
PPT
Seguridad del paciente
PPT
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
PDF
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICC
PPT
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
PDF
pancreatitis aguda - final1-170926183543.pdf
PPT
Terapia dialitica en pacientes agudos y criticos
PPTX
RHOVE MÉXICO
PDF
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114
Bundle e Infecciones intrahospitalarias
Prevencion de la infeccion nosocomial urinaria
El Equipo de Atención Primaria (2007)
Atención primaria en salud.
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
NeumoníA Adquirida En La Comunidad
Neumopatias ocupacionales dr. casanova
Situacion TBC en el Adulto Mayor
Procesamiento en hemodiálisis - CICAT-SALUD
Evaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatía
CAREM. Cardiovascular, Renal y Metabólico
Hyperkalemia
Seguridad del paciente
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
Plan de Intervencion de Enfermeria de ICC
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
pancreatitis aguda - final1-170926183543.pdf
Terapia dialitica en pacientes agudos y criticos
RHOVE MÉXICO
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114
Publicidad

Similar a PROYECTO NEUMONIA ZERO (20)

PPTX
Bundels 2015nav final
PPTX
BUNDLE NAV TAMAULIPAS BUNDLES IAAS .pptx
PDF
PPTX
Guía de prevención de vap
PDF
Prevencion y control de las nav
PDF
Articulo de neumonia
PPT
2.3 retos para controlar infecciones uci dr falconi
PDF
PPT
Neumonía asociada a ventilación mecánica
PPT
Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
PDF
PPTX
PRESENTACION de la practica de ventilacion .pptx
PDF
modelomiprinimsshgz47-150208205502-conversion-gate02.pdf
PPT
Modelo miprin imss hgz 47 "CURSO DE ASPECTOS PRACTICOS DE LAS INFECCIONES NOS...
PPTX
capacitacion paquetes preventivos 2024.pptx
PDF
Neumonia asociada a ventilación mecanica
PPT
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACION MECANICA.ppt
PPTX
Medidas para la prevención de neumonia ventilacion
PPTX
Neumonia Zero.pptx Neumonia zero como proyecto
Bundels 2015nav final
BUNDLE NAV TAMAULIPAS BUNDLES IAAS .pptx
Guía de prevención de vap
Prevencion y control de las nav
Articulo de neumonia
2.3 retos para controlar infecciones uci dr falconi
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonaventilacionmecanica 140513054517-phpapp02
PRESENTACION de la practica de ventilacion .pptx
modelomiprinimsshgz47-150208205502-conversion-gate02.pdf
Modelo miprin imss hgz 47 "CURSO DE ASPECTOS PRACTICOS DE LAS INFECCIONES NOS...
capacitacion paquetes preventivos 2024.pptx
Neumonia asociada a ventilación mecanica
NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACION MECANICA.ppt
Medidas para la prevención de neumonia ventilacion
Neumonia Zero.pptx Neumonia zero como proyecto
Publicidad

Más de Consorcio Hospital General Universitario de Valencia (20)

PDF
XXVI Simposium de Reumatología. Reumatología en Atención Primaria
PDF
Jornada del programa de prevención del cáncer colorrectal
PDF
Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia.
PPTX
Informe Económico-Asistencial 2013 Instituto Cardiovascular del Hospital General
PPTX
University General Hospital of Valencia presentation
PPT
Hospital General Universitario de Valência
PPTX
English presentation general hospital of valencia
PPT
Presentacion Hospital General Universitario de Valencia
PPT
Manejo de los contadores de bolo 2014 Hospital General Univ de Valencia
PPTX
Gestión energética Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
PDF
Directorio centros de asistencia sanitaria del Departamento Salud Valencia - ...
PDF
Por la seguridad del paciente. Guía de consejos
PDF
Área de Gestión Clínica Materno-Infantil del CHGUV
PPT
Protocolo de atencion al paciente con patologia del aparato locomotor
PDF
Libro de abstracts del 18 Congreso Nacional de hospitales y gestión sanitaria
PPTX
casos y experiencias de éxito en RSC. Hospital General Valencia
PDF
Optimización de recursos públicos: El caso de la cocina hospitalaria
XXVI Simposium de Reumatología. Reumatología en Atención Primaria
Jornada del programa de prevención del cáncer colorrectal
Gestión clínica. La experiencia del Hospital General de Valencia.
Informe Económico-Asistencial 2013 Instituto Cardiovascular del Hospital General
University General Hospital of Valencia presentation
Hospital General Universitario de Valência
English presentation general hospital of valencia
Presentacion Hospital General Universitario de Valencia
Manejo de los contadores de bolo 2014 Hospital General Univ de Valencia
Gestión energética Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
Directorio centros de asistencia sanitaria del Departamento Salud Valencia - ...
Por la seguridad del paciente. Guía de consejos
Área de Gestión Clínica Materno-Infantil del CHGUV
Protocolo de atencion al paciente con patologia del aparato locomotor
Libro de abstracts del 18 Congreso Nacional de hospitales y gestión sanitaria
casos y experiencias de éxito en RSC. Hospital General Valencia
Optimización de recursos públicos: El caso de la cocina hospitalaria

PROYECTO NEUMONIA ZERO

  • 1. PROYECTO NEUMONIA ZERO Antonio Cano Moreno Enfermero Supervisor Reanimación Cardiaca C.H.G.U.V. INTRODUCCION: DESCRIPCION DEL PROBLEMA En 1994, el Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (GTEI- SEMICYUC) desarrolló la Encuesta Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial (ENVIN) como registro informatizado de la incidencia de infección nosocomial para los Servicios o Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Las tasas de NAV han oscilado desde el inicio del seguimiento entre 14 y 17 episodios por 1.000 días de ventilación mecánica y han disminuido en torno a 12 episodios en los dos últimos años, coincidiendo con la aplicación de las medidas introducidas dentro del proyecto “Bacteriemia Zero” (BZ). Estas tasas continúan siendo elevadas cuando se comparan con las de otros países europeos que aportan información al registro HELICS (Hospital in Europe Link for Infection Control through Surveillance) o las últimas publicadas en el año 2008 con los datos aportados en el National Healthcare Safety Networt (NHSN) Report entre los años 2006 y 2008 en UCI americanas. Impacto de las NAV en la evolución, estancia y coste. Estudios realizados en diferentes hospitales americanos en el año 2005, mostraron un coste medio de 22.875 US$ (intervalo entre 9.986 y 54.503) y un alargamiento de las estancias de 9,6 días (7,4-11,5 d). Impacto de las intervenciones regladas en la contención de las NAV Diferentes sociedades científicas han analizado y recomendado la implementación de aquellas medidas que han demostrado su eficacia en prevenir la aparición de NAV, aunque el seguimiento de estas recomendaciones es limitado y muy desigual. Recientemente se ha demostrado el impacto de la aplicación de paquetes de medidas (care bundles) para estimular el cumplimiento de recomendaciones básicas y mejorar los cuidados de los pacientes. Pronovost et al. han descrito un paquete de medidas que ha logrado disminuir las bacteriemias relacionadas con catéteres a prácticamente cero. Los paquetes de medidas aplicados para prevenir NAV se incluyeron por primera vez en la campaña americana “The 100k lives campaign” aunque en este caso las medidas se eligieron conjuntamente con otras dirigidas a prevenir diferentes complicaciones en pacientes con NAV (14). En este estudio se observó una reducción del 59% en la tasa de NAV en aquellas unidades que habían cumplido más del 95% de las medidas propuestas. 1
  • 2. RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LAS NEUMONÍAS RELACIONADAS CON VENTILACIÓN MECÁNICA Objetivo principal: Reducir la tasa media estatal de la densidad de incidencia (DI) de la NAV a menos de 9 episodios de NAV por 1.000 días de ventilación mecánica, que representa una reducción del 40% respecto a la tasa media de los años 2000- 2008 de las UCI españolas y una reducción del 25% con respecto a la de los años 2009-2010. Objetivos secundarios: Promover y mejorar la cultura de seguridad en las UCI del SNS. Mantener y reforzar la red de UCI que aplican prácticas seguras de efectividad demostrada. METODOLOGÍA Contenido de la intervención La intervención para la prevención de NAV consiste en dos actividades complementarias e igualmente importantes que deben ser realizadas a nivel de las UCI: a) La intervención estandarizada mediante la aplicación de un paquete de medidas básicas (de obligado cumplimiento) y otro de medidas específicas (altamente recomendables) para prevenir las NAV: STOP NAV. b) El Plan de Seguridad Integral: PSI, que persigue promover y fortalecer la cultura de la seguridad en el trabajo diario en las UCI. STOP NAV Esta intervención supone la aplicación obligatoria de 7 medidas y el compromiso de valorar la implantación de otras 3 medidas optativas relacionadas con la inserción y mantenimiento de equipos de ventilación mecánica que han demostrado poseer un grado de evidencia alto en la revisión bibliográfica realizada por un equipo de expertos de la SEMICYUC y la SEEIUC. 2
  • 3. Plan de seguridad integral en UCI (PSI) a. Evaluar la cultura de seguridad (medición basal y periódica) b. Formación en seguridad del paciente c. Identificar errores en la práctica habitual (por los profesionales) d. Establecer alianzas con la dirección de la institución para la mejora de la seguridad e. Aprender de los errores f. Incrementar la comunicación entre los profesionales que atienden a los pacientes críticos mediante la implantación de los objetivos diarios. CONCLUSIONES Se consigue una metodología de trabajo más estandarizada, fomentándose además una cultura de la seguridad del paciente que al mismo tiempo se traslada a otros aspectos del manejo del paciente crítico. Se registran y verifican determinadas actuaciones, para después poder evaluar nuestro trabajo y detectar errores, si los hubiera, con el fin de corregirlos y evitar el que se vuelvan a cometer. 3
  • 4. BIBLIOGRAFÍA 1. Alvarez-Lerma F, Palomar M, Olaechea P, y cols. Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial en Unidades de Cuidados Intensivos. Informe evolutivos de los años 2003-2005. Med Intensiva 2007; 2. Sociedad Española de Medicina Intensiva. Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas (SEMICYUC-GTEI). Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial en UCI (ENVIN-UCI). Informes de los años 2001-2009. En la web: http://hws.vhebron.net/envin-helics/ 3. Suetens C, Lepape A, Palomar M, Hiesmayer M. Impact of risk adjustment on inter-countries comparisons of ICU infections indicators. ESCAIDE. Stockholm, 18-20 October 2007. http://helics.univ-lyon1.fr. 4. Edwards, JR, Peterson KD, Yi Mu Y, Banerjee S, Allen-Bridson K, Morrell G, National Healthcare Safety Network (NHSN) report: Data summary for 2006 through 2008, issued December 2009 Am J Infect Control 2009;37:783-805 5. Chastre J, Fagon JY. Ventilator-associated pneumonia. Am J Respir Crit Care Med 2002; 165:867-903 6. Muscedere JG, Day A, Heyland DK. Mortality, attributable mortality, and clinical events as end points for clinical trials of ventilator-associated pneumonia and hospital-acquired pneumonia. Clin Infect Dis 2010; 51: Suppl 1:120-5 7. Lambert ML, Suetens C, Savey A, Palomar M, Hiesmayr M, Morales I, et al. Clinical outcomes of health-care-associated infections and antimicrobial resistance in patients admitted to European intensive-care units: a cohort study. Lancet Infect Dis. 2011; 11:30-8 8. Safdar N, Dezfulian C, Collard HR, Saint S,. Clinical and economic consequences of ventilator-associated pneumonia: a systematic review. Crit Care Med 2005; 33:2184-93 9. Tablan OC, Anderson LJ, Besser R, Bridges C, Hajjeh R; CDC; Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Guidelines for preventing health-care--associated pneumonia, 2003: recommendations of CDC and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. MMWR Recomm Rep. 2004; 53(RR-3):1-36 and Respiratory Care 2004; 49:926-39 10. Dodek P, Keenan S, Cook D, Heyland D, Jacka M, Hand L et al. for the Canadian Critical Care Trials Group and the Canadian Critical Care Society. Evidence-Based Clinical Practice Guideline for the Prevention of Ventilator- Associated Pneumonia Ann Intern Med. 2004;141:305-13 11. Rello J, Lode H, Cornaglia G, Masterton R and the VAP Care Bundle Contributors. A European care bundle for prevention of ventilator-associated pneumonia. Intensive Care Med 2010; 36:773–80 12. Rello J, Lorente C, Bodi M, Díaz M, Ricart M, Kollef MH. Why do physicians not follow evidence-based guidelines for preventing ventilator-associated pneeumonia?. Chest 2002; 12:656-61 13. Ricart M, Lorente C Diaz E, Kollef MH, Rello J. Nursing adherence with evidence-based guidelines for preventing ventilator-associated pneumonia. Crit Care Med. 2003; 31:2693-6 14. Labeau S, Labeau S, Vandijck D, Rello J, Adam S, Rosa A, Wenisch C, et al (EVIDENCE study investigators. Evidence-based guidelines for the prevention of ventilator-associated pneumonia: results of a knowledge test among European intensive care nurses. J Hosp Infect. 2008; 70:180-5 4
  • 5. 15. Pronovost P, Needham D, Berenholtz S, Sinopoli D, Chu H, Cosgrove S, et al. An intervention to decrease catheter-related bloodstream infections in the ICU. N Engl J Med 2006; 355:2725–2732 16. Resar R, Pronovost P, Haraden C, Simmonds T, Rainey T, Nolan T. Using a bundle approach to improve ventilator care processes and reduce ventilator- associated pneumonia. Jt Comm J Qual Patient Saf 2005; 31:243–248 5