SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIDAD DEGESTIÓN EDUCATIVA LOCAL AYABACA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ERNESTO MERINO RIVERA”
MONTERO - AYABACA
LJCC/J.LAB
PROYECTO INNOVADOR EDUCATIVO COMUNITARIO:
“REFORESTACIÓN EN LA RIVERA DE LA QUEBRADA DE
MARMAS DEL DISTRITO DE MONTERO”.
VISTA PANORÁMICA DEL DISTRITO DE MONTERO
2014
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIDAD DEGESTIÓN EDUCATIVA LOCAL AYABACA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ERNESTO MERINO RIVERA”
MONTERO - AYABACA
LJCC/J.LAB
PRESENTACIÓN
Es importante señalar que al referirnos a la expresión “manejo de cuencas
hidrográficas” incluye tanto las actividades de planificación como las de aplicación.
Estos dos tipos de actividades son decisivos para un manejo satisfactorio de las cuencas
hidrográficas y ambos se efectúan habitualmente en planos diversos, como el plano
nacional, internacional y local o de la comunidad. Entre las actividades de planificación
se pueden incluir la evaluación, la adopción de decisiones, la programación, la
elaboración de presupuestos y el diseño de proyectos o programas. Entre las actividades
de aplicación se pueden incluir medidas de manejo como la modificación de prácticas
agrícolas, la restauración de ecosistemas, la limpieza y rehabilitación de sitios
contaminados, el manejo de represas e instalaciones de almacenamiento de agua, la
reglamentación y la exigencia del cumplimiento de la legislación, el monitoreo y la
presentación de información.
En consideración a lo señalado anteriormente, se plantea ejecutar el proyecto
innovador educativo comunitario denominado: “Reforestación en la rivera de la
quebrada de Marmas del distrito de Montero”, en coordinación con la Municipalidad
distrital de Montero y la Institución Educativa
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIDAD DEGESTIÓN EDUCATIVA LOCAL AYABACA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ERNESTO MERINO RIVERA”
MONTERO - AYABACA
LJCC/J.LAB
1. Nombre del proyecto innovador educativo comunitario:
“REFORESTACIÓN EN LA RIVERA DE LA QUEBRADA DE MARMAS DEL
DISTRITO DE MONTERO”.
2. Área temática: Cuidado de la creación y medio ambiente (Conservación de suelos y
Manejo de Cuencas hidrográficas).
3. Antecedentes:
La demanda de recursos hídricos sigue aumentando, al igual que los niveles de
contaminación. La escasez de agua y el acceso limitado o reducido a ella para usos
domésticos, agrícolas e industriales son factores decisivos que limitan el desarrollo en
muchos países. El cambio climático mundial probablemente agravará esos problemas.
Nuestra propuesta o iniciativa contempla el asesoramiento y la realización de clases
prácticas y teóricas destinadas a enseñar a los y las estudiantes del primer grado de la I.E.
“Ernesto Merino Rivera” y a un sector vecinal del distrito de Montero, la importancia de
la forestación en el Cuidado de la creación y medio ambiente (Conservación de suelos y
manejo de cuencas hidrográficas), y cómo utilizar los residuos sólidos domiciliarios
(basuras) a fin de evitar arrojarlos en la rivera de la quebrada de Marmas, utilizándolos
mejor en la elaboración de compost u abono orgánico natural.
La idea o proyecto considera implementar sistemas de producción orgánica, es decir,
sin la utilización de plaguicidas ni abonos sintéticos en el manejo de la plantación. Esto
sin duda promueve en la comunidad involucrada las nociones de una agricultura natural,
contribuyendo además a disminuir costos en la economía del hogar.
4. Localización: Distrito de Montero
El distrito de Montero, se encuentra ubicado en la provincia de Ayabaca; entre las
estribaciones de la Cordillera Occidental andina. Tiene una superficie de 130.57 Km2,
representando el 2.5% del área total de la provincia. La superficie de la provincia es
accidentada, lo que facilita un buen drenaje natural. La capital del distrito se encuentra a
1 200 m.s.n.m. El distrito limita al Norte con los distritos de Suyo, Jililí y Sícchez; al Este
con Ayabaca; al Oeste con Paimas y Lagunas. El distrito de Montero, fue creado por ley
Nº 8056, el 24 de marzo de 19355. Por su ubicación estratégica concentra una intensa
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIDAD DEGESTIÓN EDUCATIVA LOCAL AYABACA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ERNESTO MERINO RIVERA”
MONTERO - AYABACA
LJCC/J.LAB
actividad comercial e integra el corredor económico Paimas - Montero – Jililí, Sícchez
y Ayabaca; como también del corredor Ayabaca – Montero – Paimas - Suyo. En estos
corredores se ha constituido en el núcleo dinamizador de este espacio. Montero
constituido “Como una sierra tropical”.
5. Tipo de zona: urbana-marginal
6. Ejes temáticos del proyecto:
 Comisión de Educación, salud ambiental y de proyectos del Municipio.
 Salud integral tecnología y sociedad:
Investigar y comprender los factores que afectan el equilibrio ecológico, los estilos de
Vida saludable, así como las implicancias del desarrollo tecnológico y los hábitos de consumo
responsable.
7. Fecha de inicio: A partir de marzo de 2014.
8. Fecha de término: no se considera por ser permanente.
9. En ejecución: SI
10. Objetivos del Proyecto:
General:
 Demostrar que hay posibilidades para optimizar el cuidado del medio ambiente a
través de la práctica de actividades forestales desde las Instituciones Públicas:
Municipalidad e Institución Educativas “Ernesto Merino Rivera” de Montero.
Específicos:
 Comprometer a los actores de la sociedad civil en su responsabilidad social, en esta
experiencia participativa, para que sus aportes favorezcan la formación de una
cultura ambiental sostenible en el distrito de Montero.
 Promover la coordinación y apoyo interinstitucional constante para optimizar el
cuidado del medio ambiente, tanto en la institución educativa como en la comunidad
Monterina, para el embellecimiento de la ciudad.
 Motivar el modelo de trabajo en equipo en la población involucrada.
 Evaluar y organizar los recursos de las instituciones educativas tanto materiales
como humanas, con criterios de sostenibilidad ambiental en los entornos
institucional, familiar y comunal.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIDAD DEGESTIÓN EDUCATIVA LOCAL AYABACA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ERNESTO MERINO RIVERA”
MONTERO - AYABACA
LJCC/J.LAB
11. Contextualización
Esta iniciativa surge como necesidad del Cuidado de la creación y medio ambiente
(Conservación de suelos y cuencas hidrográficas) para evitar el arrojo de residuos sólidos
en la rivera de la quebrada de Marmas (Montero).
Esta experiencia se enmarca en un referente ambiental de biodiversidad,
específicamente en lo referido a la conservación y cuidado de las cuencas hidrográficas,
en nuestro caso de la Quebrada de Marmas, en el tramo que circunda a la I.E. “Ernesto
Merino Rivera” del distrito de Montero, provincia de Ayabaca y al uso de los residuos
sólidos domiciliarios como abono natural de una producción limpia u orgánica.
Los árboles ayudan a proteger la superficie del suelo de la erosión, reduciéndola con
sus raíces o su cubierta foliar, retener nutrimentos que podrían ser lixiviados.
Protegen a la superficie del suelo de la radiación solar, viento e impacto físico de la
lluvia; permiten la adición o incremento de materia orgánica al suelo; aumento de la
actividad biológica en la zona radicular; creación de condiciones más frías y húmedas en
la superficie y subsuelo; fijación de carbono (mayor biomasa), captura de nutrimentos por
las raíces, etc.
Así mismo, una plantación de árboles nos permite:
 Modificación del microclima.
 Mejorar la infiltración del agua
 Reducir la formación de costras en el suelo
 Reduce la escorrentía
 Mayor estabilidad de agregados del suelo
 Reduce la compactación del suelo
 Incremento en la cantidad de materia orgánica
 Mayor biodiversidad de la biota benéfica en el suelo.
12. Participantes
Municipalidad Distrital de Montero e Institución Educativa “Ernesto Merino Rivera”, en las
áreas curriculares que comprenden: Educación Religiosa, Ciencia Tecnología y Ambiente y
Educación Para el Trabajo.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIDAD DEGESTIÓN EDUCATIVA LOCAL AYABACA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ERNESTO MERINO RIVERA”
MONTERO - AYABACA
LJCC/J.LAB
13. Resultados
 Las y los estudiantes de la institución educativa aprenden y aplican las técnicas de
conservación de suelos y reducción de la erosión, también sobre el reciclaje de los
residuos sólidos domiciliarios; valorando la importancia que tienen los árboles para
la vida.
 Se promueven en las zonas o comunidades del distrito, hábitos de protección
medioambiental.
14. Estrategia utilizada:
Por parte, del Municipio distrital de Montero, se obtendrá la entrega de algunos
insumos necesarios como: plantones, dar en calidad de uso el terreno ubicado a la margen
derecha del cauce de la quebrada de Marmas, al costado del Coliseo Municipal
“Humberto Martínez”. Así mismo la Institución Educativa “Ernesto Merino Rivera” se
compromete a la instalación, cuidado y mantenimiento de la plantación forestal a través
de la realización de talleres con los estudiantes e instruyéndolos para que repliquen la
experiencia en sus comunidades, como muestra de concreción de lo aprendido en una
actividad que va en su directo beneficio.
15. Facilitadores y obstaculizadores
Facilitadores:
 Buena disposición por parte de la Comisión de Educación, salud ambiental y de
proyectos del Municipio, para generar los recursos financieros y/o humanos para
llevar a cabo el proyecto.
 Disposición y compromiso de los responsables del proyecto por parte de la
Institución Educativa “Ernesto Merino Rivera” – Montero; docentes, estudiantes y
trabajadores.
Obstaculizadores:
 El sector presenta problemas de contaminación de suelo y agua por parte de un
segmento de la población Monterina, quienes arrojan residuos sólidos y animales
muertos lo que genera un clima de tensión y malestar en algunos hogares y
estudiantes.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIDAD DEGESTIÓN EDUCATIVA LOCAL AYABACA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ERNESTO MERINO RIVERA”
MONTERO - AYABACA
LJCC/J.LAB
16. Metodología
Se utiliza la premisa del “aprender haciendo”, mediante la cual el integrante del proyecto
recibe una instrucción básica y posteriormente, genera su propio conocimiento y
aprendizaje. La retroalimentación se produce con los comentarios y análisis efectuados por
los monitores, los que orientan los nuevos conocimientos y resolución de problemas en
terreno.
En el proyecto se realizarán las siguientes actividades que comprende el proceso productivo
de la plantación:
 Obtención y selección de plantones
 Instalación a campo definitivo
Limpieza del terreno.- Se hace con machete, palana o zapapico, en el caso de
instalaciones nuevas se tiene en cuenta no quemar, se dejan arboles jóvenes.
Trazado.- Para el trazado se usa cordel y estacas, el sistema de siembra o
trazado depende de la pendiente del terreno pudiendo ser siembra en curvas a nivel y
tresbolillo; lo que favorece mayor número de plantas /ha; además el distanciamiento
depende de la variedad, la altitud y la pendiente del terreno; pudiendo ser entre: 2.5 x
2.0 m., teniendo en cuenta una densidad promedio de 2 000 plantas /hectárea.
Hoyado.- El tipo de hoyo depende de la pendiente, textura y fertilidad de
suelo, el tamaño de hoyo puede ser de 30 cm x 30 cm x 30 cm.
Transplante.- consiste en hacer la siembra definitiva, previo llenado del hoyo
con materia orgánica; luego se separa la bolsa y se verifica la condición de la raíz;
pudiendo hacerse poda de raíces con navaja bien desinfectada; luego se planta y se
ajusta bien para facilitar su prendimiento, el plantón quedará al ras del suelo.
Manejo de malezas.- Los deshierbos se hacen con machete y en casos
excepcionales con lampa, la frecuencia depende de las condiciones de clima.
Control fitosanitario.- Se tiene en cuenta la aplicación de las diferentes
prácticas del control cultural para la prevención y control de las principales plagas y
enfermedades, entre las principales prácticas se destacan: Distanciamientos
adecuados, deshierbos oportunos, fertilización balanceada con abonos orgánicos.
Para el caso de la cochinilla harinosa se controla con la aplicación de ceniza,
estiércol fresco de cuy, orina fermentada, etc.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIDAD DEGESTIÓN EDUCATIVA LOCAL AYABACA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ERNESTO MERINO RIVERA”
MONTERO - AYABACA
LJCC/J.LAB
Fertilización.- Para mejorar la fertilidad del suelo y disponibilidad de
nutrientes se usan abonos orgánicos tales como el compost, humus, cascara de café.
17. Costos
Directos e indirectos, los determina la Municipalidad distrital de Montero
18. Recomendaciones para replicar la experiencia
Toda actividad que genere un cambio positivo frente al entorno resulta oportuna de ser
replicada en otros lugares y con otras comunidades. En efecto, el establecimiento de
nuevos roles y oportunidades genera una directa incidencia en la personalidad y
autoestima principalmente en aquellos que ven disminuidas sus posibilidades de
integración y participación social producto del sesgo socioeconómico.
Este tipo de experiencias contribuye a definir nuevas expectativas, las que se ven
reflejadas al interior de la familia e incluso favorecen la utilización adecuada del tiempo
libre en actividades beneficiosas tanto a niveles individuales como colectivos.
DATOS DE LOS RESPONSABLES DE LA EXPERIENCIA:
Lic. Luis Jorge Carmona Calderón
DOCENTE DE ÁREA: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Lic. Whitder Medina Peña
DOCENTE DE ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
Prof. José Zapata Quinteros
DOCENTE DE ÁREA: CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIDAD DEGESTIÓN EDUCATIVA LOCAL AYABACA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ERNESTO MERINO RIVERA”
MONTERO - AYABACA
LJCC/J.LAB
“AÑO DEL COMPROMISO DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”
Montero, 24 de marzo de 2014
OFICIO N° 002– 2014 - I.E.”EMR” /J.LAB.
SEÑOR : Profesor Marco Antonio Merino Arias.
ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONTERO
ASUNTO : PRESENTO PROYECTOINNOVADOR EDUCATIVO COMUNITARIO
REFERENCIA: R. M. N° 0622-2013-ED. “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del
Año Escolar 2014.
Es muy grato dirigirme a su digna persona para expresarle mi cordial saludo
y a la vez manifestarle lo siguiente:
Que, ante la situación problemática ambiental que vivimos; la demanda de
recursos hídricos sigue aumentando, al igual que los niveles de contaminación. La escasez de agua y
el acceso limitado o reducido a ella para usos domésticos, agrícolas e industriales son factores
decisivos que limitan el desarrollo de los pueblos; nuestro distrito de Montero no es ajeno a ello.
Además, buscar solución a los diversos problemas es tarea de todos, en tal
sentido, conocedor de que la gestión municipal que dignamente Usted lidera, apuesta por una ciudad
ecológica, me permito presentar el proyecto innovador educativo comunitario denominado:
“REFORESTACIÓNEN LA RIVERA DE LA QUEBRADA DE MARMAS DEL DISTRITO
DE MONTERO”, a fin de que con su apoyo lo podamos ejecutar en bien del distrito.
Es propicia la oportunidad para reiterarle la muestra de mi especial
consideración y estima personal.
Atentamente:
…………………………………………………….
Lic. Luis Jorge Carmona Calderón.
JEFE DE LABORATORIO
I.E.”ERNESTO MERINO RIVERA” MONTERO.

Más contenido relacionado

PPTX
Modulo vi relleno sanitario
PDF
Monitoreo de la calidad del agua
PDF
Estudio de-impacto-ambiental de planta de procesos demadra
PPSX
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
PPTX
Presentación-Huella-Hídrica.pptx
PDF
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
DOCX
Plan de acción ambiental de areas protegidas local del municipio de venadillo...
Modulo vi relleno sanitario
Monitoreo de la calidad del agua
Estudio de-impacto-ambiental de planta de procesos demadra
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Presentación-Huella-Hídrica.pptx
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
Plan de acción ambiental de areas protegidas local del municipio de venadillo...

La actualidad más candente (20)

PDF
Capacitaciones ambientales
PDF
Perfil final de reforestacion (1)
PDF
Proyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo Económico
PPT
Presentacion Sistema Nacional de Prevencion
PPT
Plan de gestión integral de residuos sólidos
PDF
Plan de Gestión de Riesgo
PPTX
Relleno sanitario
DOCX
Prevención para no contaminar el aire, el agua y el suelo
PDF
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social
PPTX
Factores que intervienen en el sistema de gestion ambiental
PDF
Manual evaluacion-de-riesgos v2
PDF
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
DOCX
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍ
DOCX
Informe de practicas
PDF
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
PPT
Caracterización de los Residuos Sólidos
DOCX
Conferencia de estocolmo
PPTX
TALLER DE CAPACITACIÓN BARRRIDO.pptx
PDF
MANUAL_MANTENIMIENTO_SVCA_v1.pdf
DOCX
INFORME LIMPIEZA DE BIODIGESTORES.docx
Capacitaciones ambientales
Perfil final de reforestacion (1)
Proyectos Regionales como oportunidad para la generación de Desarrollo Económico
Presentacion Sistema Nacional de Prevencion
Plan de gestión integral de residuos sólidos
Plan de Gestión de Riesgo
Relleno sanitario
Prevención para no contaminar el aire, el agua y el suelo
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social
Factores que intervienen en el sistema de gestion ambiental
Manual evaluacion-de-riesgos v2
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES / I.E. 1124 JOSÉ MARTÍ
Informe de practicas
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
Caracterización de los Residuos Sólidos
Conferencia de estocolmo
TALLER DE CAPACITACIÓN BARRRIDO.pptx
MANUAL_MANTENIMIENTO_SVCA_v1.pdf
INFORME LIMPIEZA DE BIODIGESTORES.docx
Publicidad

Similar a Proyecto reforestacion quebrada (20)

DOCX
El Rio Fuente Primordial De Vida Y Progreso Para Nuestro Municipio De Arauca
DOCX
Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.
PPT
Proyecto de aula fuentes hidricas
PPT
Proyecto de aula fuentes hidricas
DOCX
Articulo de imvestigacion.docx contaminacion lomas de amncaes
PDF
OPDS- EDUCACIÓN AMBIENTAL
PPTX
Proyecto de ambiente
PDF
Trabajo colaborativo wiki 2
PPTX
Trabajo final 40%_ Grupo 207
PDF
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
PDF
Contribuciones al Manejo de Cuencas por Zamorano
PPTX
Comisión Estatal de Biodiversidad Morelos 2016 @coesbio
PPTX
Proyecto final aula_ambiental_xigua
PPSX
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
PPTX
29915 proyecto
DOCX
Actividad colaborativa momento individual marisol lugo construyendo conceptos.
PPT
Tascarena y Vados
DOC
PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.doc
PDF
Presentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectos
PPTX
Anexo 8.pptx
El Rio Fuente Primordial De Vida Y Progreso Para Nuestro Municipio De Arauca
Manejo adecuado de residuos solidos. trabajo.
Proyecto de aula fuentes hidricas
Proyecto de aula fuentes hidricas
Articulo de imvestigacion.docx contaminacion lomas de amncaes
OPDS- EDUCACIÓN AMBIENTAL
Proyecto de ambiente
Trabajo colaborativo wiki 2
Trabajo final 40%_ Grupo 207
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Contribuciones al Manejo de Cuencas por Zamorano
Comisión Estatal de Biodiversidad Morelos 2016 @coesbio
Proyecto final aula_ambiental_xigua
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
29915 proyecto
Actividad colaborativa momento individual marisol lugo construyendo conceptos.
Tascarena y Vados
PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.doc
Presentacion wiki 2 elaboracion y gestion de proyectos
Anexo 8.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf

Proyecto reforestacion quebrada

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD DEGESTIÓN EDUCATIVA LOCAL AYABACA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ERNESTO MERINO RIVERA” MONTERO - AYABACA LJCC/J.LAB PROYECTO INNOVADOR EDUCATIVO COMUNITARIO: “REFORESTACIÓN EN LA RIVERA DE LA QUEBRADA DE MARMAS DEL DISTRITO DE MONTERO”. VISTA PANORÁMICA DEL DISTRITO DE MONTERO 2014
  • 2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD DEGESTIÓN EDUCATIVA LOCAL AYABACA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ERNESTO MERINO RIVERA” MONTERO - AYABACA LJCC/J.LAB PRESENTACIÓN Es importante señalar que al referirnos a la expresión “manejo de cuencas hidrográficas” incluye tanto las actividades de planificación como las de aplicación. Estos dos tipos de actividades son decisivos para un manejo satisfactorio de las cuencas hidrográficas y ambos se efectúan habitualmente en planos diversos, como el plano nacional, internacional y local o de la comunidad. Entre las actividades de planificación se pueden incluir la evaluación, la adopción de decisiones, la programación, la elaboración de presupuestos y el diseño de proyectos o programas. Entre las actividades de aplicación se pueden incluir medidas de manejo como la modificación de prácticas agrícolas, la restauración de ecosistemas, la limpieza y rehabilitación de sitios contaminados, el manejo de represas e instalaciones de almacenamiento de agua, la reglamentación y la exigencia del cumplimiento de la legislación, el monitoreo y la presentación de información. En consideración a lo señalado anteriormente, se plantea ejecutar el proyecto innovador educativo comunitario denominado: “Reforestación en la rivera de la quebrada de Marmas del distrito de Montero”, en coordinación con la Municipalidad distrital de Montero y la Institución Educativa
  • 3. MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD DEGESTIÓN EDUCATIVA LOCAL AYABACA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ERNESTO MERINO RIVERA” MONTERO - AYABACA LJCC/J.LAB 1. Nombre del proyecto innovador educativo comunitario: “REFORESTACIÓN EN LA RIVERA DE LA QUEBRADA DE MARMAS DEL DISTRITO DE MONTERO”. 2. Área temática: Cuidado de la creación y medio ambiente (Conservación de suelos y Manejo de Cuencas hidrográficas). 3. Antecedentes: La demanda de recursos hídricos sigue aumentando, al igual que los niveles de contaminación. La escasez de agua y el acceso limitado o reducido a ella para usos domésticos, agrícolas e industriales son factores decisivos que limitan el desarrollo en muchos países. El cambio climático mundial probablemente agravará esos problemas. Nuestra propuesta o iniciativa contempla el asesoramiento y la realización de clases prácticas y teóricas destinadas a enseñar a los y las estudiantes del primer grado de la I.E. “Ernesto Merino Rivera” y a un sector vecinal del distrito de Montero, la importancia de la forestación en el Cuidado de la creación y medio ambiente (Conservación de suelos y manejo de cuencas hidrográficas), y cómo utilizar los residuos sólidos domiciliarios (basuras) a fin de evitar arrojarlos en la rivera de la quebrada de Marmas, utilizándolos mejor en la elaboración de compost u abono orgánico natural. La idea o proyecto considera implementar sistemas de producción orgánica, es decir, sin la utilización de plaguicidas ni abonos sintéticos en el manejo de la plantación. Esto sin duda promueve en la comunidad involucrada las nociones de una agricultura natural, contribuyendo además a disminuir costos en la economía del hogar. 4. Localización: Distrito de Montero El distrito de Montero, se encuentra ubicado en la provincia de Ayabaca; entre las estribaciones de la Cordillera Occidental andina. Tiene una superficie de 130.57 Km2, representando el 2.5% del área total de la provincia. La superficie de la provincia es accidentada, lo que facilita un buen drenaje natural. La capital del distrito se encuentra a 1 200 m.s.n.m. El distrito limita al Norte con los distritos de Suyo, Jililí y Sícchez; al Este con Ayabaca; al Oeste con Paimas y Lagunas. El distrito de Montero, fue creado por ley Nº 8056, el 24 de marzo de 19355. Por su ubicación estratégica concentra una intensa
  • 4. MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD DEGESTIÓN EDUCATIVA LOCAL AYABACA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ERNESTO MERINO RIVERA” MONTERO - AYABACA LJCC/J.LAB actividad comercial e integra el corredor económico Paimas - Montero – Jililí, Sícchez y Ayabaca; como también del corredor Ayabaca – Montero – Paimas - Suyo. En estos corredores se ha constituido en el núcleo dinamizador de este espacio. Montero constituido “Como una sierra tropical”. 5. Tipo de zona: urbana-marginal 6. Ejes temáticos del proyecto:  Comisión de Educación, salud ambiental y de proyectos del Municipio.  Salud integral tecnología y sociedad: Investigar y comprender los factores que afectan el equilibrio ecológico, los estilos de Vida saludable, así como las implicancias del desarrollo tecnológico y los hábitos de consumo responsable. 7. Fecha de inicio: A partir de marzo de 2014. 8. Fecha de término: no se considera por ser permanente. 9. En ejecución: SI 10. Objetivos del Proyecto: General:  Demostrar que hay posibilidades para optimizar el cuidado del medio ambiente a través de la práctica de actividades forestales desde las Instituciones Públicas: Municipalidad e Institución Educativas “Ernesto Merino Rivera” de Montero. Específicos:  Comprometer a los actores de la sociedad civil en su responsabilidad social, en esta experiencia participativa, para que sus aportes favorezcan la formación de una cultura ambiental sostenible en el distrito de Montero.  Promover la coordinación y apoyo interinstitucional constante para optimizar el cuidado del medio ambiente, tanto en la institución educativa como en la comunidad Monterina, para el embellecimiento de la ciudad.  Motivar el modelo de trabajo en equipo en la población involucrada.  Evaluar y organizar los recursos de las instituciones educativas tanto materiales como humanas, con criterios de sostenibilidad ambiental en los entornos institucional, familiar y comunal.
  • 5. MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD DEGESTIÓN EDUCATIVA LOCAL AYABACA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ERNESTO MERINO RIVERA” MONTERO - AYABACA LJCC/J.LAB 11. Contextualización Esta iniciativa surge como necesidad del Cuidado de la creación y medio ambiente (Conservación de suelos y cuencas hidrográficas) para evitar el arrojo de residuos sólidos en la rivera de la quebrada de Marmas (Montero). Esta experiencia se enmarca en un referente ambiental de biodiversidad, específicamente en lo referido a la conservación y cuidado de las cuencas hidrográficas, en nuestro caso de la Quebrada de Marmas, en el tramo que circunda a la I.E. “Ernesto Merino Rivera” del distrito de Montero, provincia de Ayabaca y al uso de los residuos sólidos domiciliarios como abono natural de una producción limpia u orgánica. Los árboles ayudan a proteger la superficie del suelo de la erosión, reduciéndola con sus raíces o su cubierta foliar, retener nutrimentos que podrían ser lixiviados. Protegen a la superficie del suelo de la radiación solar, viento e impacto físico de la lluvia; permiten la adición o incremento de materia orgánica al suelo; aumento de la actividad biológica en la zona radicular; creación de condiciones más frías y húmedas en la superficie y subsuelo; fijación de carbono (mayor biomasa), captura de nutrimentos por las raíces, etc. Así mismo, una plantación de árboles nos permite:  Modificación del microclima.  Mejorar la infiltración del agua  Reducir la formación de costras en el suelo  Reduce la escorrentía  Mayor estabilidad de agregados del suelo  Reduce la compactación del suelo  Incremento en la cantidad de materia orgánica  Mayor biodiversidad de la biota benéfica en el suelo. 12. Participantes Municipalidad Distrital de Montero e Institución Educativa “Ernesto Merino Rivera”, en las áreas curriculares que comprenden: Educación Religiosa, Ciencia Tecnología y Ambiente y Educación Para el Trabajo.
  • 6. MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD DEGESTIÓN EDUCATIVA LOCAL AYABACA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ERNESTO MERINO RIVERA” MONTERO - AYABACA LJCC/J.LAB 13. Resultados  Las y los estudiantes de la institución educativa aprenden y aplican las técnicas de conservación de suelos y reducción de la erosión, también sobre el reciclaje de los residuos sólidos domiciliarios; valorando la importancia que tienen los árboles para la vida.  Se promueven en las zonas o comunidades del distrito, hábitos de protección medioambiental. 14. Estrategia utilizada: Por parte, del Municipio distrital de Montero, se obtendrá la entrega de algunos insumos necesarios como: plantones, dar en calidad de uso el terreno ubicado a la margen derecha del cauce de la quebrada de Marmas, al costado del Coliseo Municipal “Humberto Martínez”. Así mismo la Institución Educativa “Ernesto Merino Rivera” se compromete a la instalación, cuidado y mantenimiento de la plantación forestal a través de la realización de talleres con los estudiantes e instruyéndolos para que repliquen la experiencia en sus comunidades, como muestra de concreción de lo aprendido en una actividad que va en su directo beneficio. 15. Facilitadores y obstaculizadores Facilitadores:  Buena disposición por parte de la Comisión de Educación, salud ambiental y de proyectos del Municipio, para generar los recursos financieros y/o humanos para llevar a cabo el proyecto.  Disposición y compromiso de los responsables del proyecto por parte de la Institución Educativa “Ernesto Merino Rivera” – Montero; docentes, estudiantes y trabajadores. Obstaculizadores:  El sector presenta problemas de contaminación de suelo y agua por parte de un segmento de la población Monterina, quienes arrojan residuos sólidos y animales muertos lo que genera un clima de tensión y malestar en algunos hogares y estudiantes.
  • 7. MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD DEGESTIÓN EDUCATIVA LOCAL AYABACA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ERNESTO MERINO RIVERA” MONTERO - AYABACA LJCC/J.LAB 16. Metodología Se utiliza la premisa del “aprender haciendo”, mediante la cual el integrante del proyecto recibe una instrucción básica y posteriormente, genera su propio conocimiento y aprendizaje. La retroalimentación se produce con los comentarios y análisis efectuados por los monitores, los que orientan los nuevos conocimientos y resolución de problemas en terreno. En el proyecto se realizarán las siguientes actividades que comprende el proceso productivo de la plantación:  Obtención y selección de plantones  Instalación a campo definitivo Limpieza del terreno.- Se hace con machete, palana o zapapico, en el caso de instalaciones nuevas se tiene en cuenta no quemar, se dejan arboles jóvenes. Trazado.- Para el trazado se usa cordel y estacas, el sistema de siembra o trazado depende de la pendiente del terreno pudiendo ser siembra en curvas a nivel y tresbolillo; lo que favorece mayor número de plantas /ha; además el distanciamiento depende de la variedad, la altitud y la pendiente del terreno; pudiendo ser entre: 2.5 x 2.0 m., teniendo en cuenta una densidad promedio de 2 000 plantas /hectárea. Hoyado.- El tipo de hoyo depende de la pendiente, textura y fertilidad de suelo, el tamaño de hoyo puede ser de 30 cm x 30 cm x 30 cm. Transplante.- consiste en hacer la siembra definitiva, previo llenado del hoyo con materia orgánica; luego se separa la bolsa y se verifica la condición de la raíz; pudiendo hacerse poda de raíces con navaja bien desinfectada; luego se planta y se ajusta bien para facilitar su prendimiento, el plantón quedará al ras del suelo. Manejo de malezas.- Los deshierbos se hacen con machete y en casos excepcionales con lampa, la frecuencia depende de las condiciones de clima. Control fitosanitario.- Se tiene en cuenta la aplicación de las diferentes prácticas del control cultural para la prevención y control de las principales plagas y enfermedades, entre las principales prácticas se destacan: Distanciamientos adecuados, deshierbos oportunos, fertilización balanceada con abonos orgánicos. Para el caso de la cochinilla harinosa se controla con la aplicación de ceniza, estiércol fresco de cuy, orina fermentada, etc.
  • 8. MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD DEGESTIÓN EDUCATIVA LOCAL AYABACA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ERNESTO MERINO RIVERA” MONTERO - AYABACA LJCC/J.LAB Fertilización.- Para mejorar la fertilidad del suelo y disponibilidad de nutrientes se usan abonos orgánicos tales como el compost, humus, cascara de café. 17. Costos Directos e indirectos, los determina la Municipalidad distrital de Montero 18. Recomendaciones para replicar la experiencia Toda actividad que genere un cambio positivo frente al entorno resulta oportuna de ser replicada en otros lugares y con otras comunidades. En efecto, el establecimiento de nuevos roles y oportunidades genera una directa incidencia en la personalidad y autoestima principalmente en aquellos que ven disminuidas sus posibilidades de integración y participación social producto del sesgo socioeconómico. Este tipo de experiencias contribuye a definir nuevas expectativas, las que se ven reflejadas al interior de la familia e incluso favorecen la utilización adecuada del tiempo libre en actividades beneficiosas tanto a niveles individuales como colectivos. DATOS DE LOS RESPONSABLES DE LA EXPERIENCIA: Lic. Luis Jorge Carmona Calderón DOCENTE DE ÁREA: EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Lic. Whitder Medina Peña DOCENTE DE ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA Prof. José Zapata Quinteros DOCENTE DE ÁREA: CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
  • 9. MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD DEGESTIÓN EDUCATIVA LOCAL AYABACA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ERNESTO MERINO RIVERA” MONTERO - AYABACA LJCC/J.LAB “AÑO DEL COMPROMISO DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO” Montero, 24 de marzo de 2014 OFICIO N° 002– 2014 - I.E.”EMR” /J.LAB. SEÑOR : Profesor Marco Antonio Merino Arias. ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MONTERO ASUNTO : PRESENTO PROYECTOINNOVADOR EDUCATIVO COMUNITARIO REFERENCIA: R. M. N° 0622-2013-ED. “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2014. Es muy grato dirigirme a su digna persona para expresarle mi cordial saludo y a la vez manifestarle lo siguiente: Que, ante la situación problemática ambiental que vivimos; la demanda de recursos hídricos sigue aumentando, al igual que los niveles de contaminación. La escasez de agua y el acceso limitado o reducido a ella para usos domésticos, agrícolas e industriales son factores decisivos que limitan el desarrollo de los pueblos; nuestro distrito de Montero no es ajeno a ello. Además, buscar solución a los diversos problemas es tarea de todos, en tal sentido, conocedor de que la gestión municipal que dignamente Usted lidera, apuesta por una ciudad ecológica, me permito presentar el proyecto innovador educativo comunitario denominado: “REFORESTACIÓNEN LA RIVERA DE LA QUEBRADA DE MARMAS DEL DISTRITO DE MONTERO”, a fin de que con su apoyo lo podamos ejecutar en bien del distrito. Es propicia la oportunidad para reiterarle la muestra de mi especial consideración y estima personal. Atentamente: ……………………………………………………. Lic. Luis Jorge Carmona Calderón. JEFE DE LABORATORIO I.E.”ERNESTO MERINO RIVERA” MONTERO.