SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto de Aula con TIC y Diseño Tecno-pedagógico 
El presente formulario puede ser diligenciado en grupo o individual según el desarrollo de los proyectos de aula. Este 
formulario es una guía para el formador con el fin de consolidar la experiencia trabajada en los proyectos de aula. 
LA TECNOLOGIA Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR 
GRUPO DE DOCENTES QUE DESARROLLAN LA EXPERIENCIA (Consignar la información básica de cada uno de los 
docentes que han participado en el desarrollo del proyecto de aula) 
1. Nombre del Docente: Lina Marcela Toro Rendón 
Nombre de la institución: I.E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR JORGE ISAACS 
Código DANE 176622000084 
Sede educativa: La principal R a d i c a d o Sede: 1155 
Dirección principal: Carrera 7 # 15-70 
Teléfono: 2295999 - 2595341 Fax: 2295999 
Correo Electrónico: limato1987@hotmail.com 
Página Web: Normalsuperior.jorgeisaacs@gmail.com 
Ciudad/Municipio: Roldanillo Vereda/Corregimiento: 
Localidad/Comuna/sector: Urbano Departamento: Valle 
2. Nombre del Docente: Esperanza Aguirre Marmolejo 
Nombre de la institución: I.E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR JORGE ISAACS 
Código DANE 176622000084 
Sede educativa: La principal R a d i c a d o S ede: 1155 
Dirección principal: Carrera 7 # 15-70 
Teléfono: 2295999 - 2595341 Fax: 
Correo Electrónico: esparmolejo@ Outlook.es 
Página Web: 
Ciudad/Municipio: Vereda/Corregimiento: 
Localidad/Comuna/sector: Departamento: Valle 
3. Nombre del Docente: María Paulina Rodríguez 
Nombre de la institución: I.E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR JORGE ISAACS 
Código DANE 176622000084 
Sede educativa: Principal R a d i c a d o Sede: 1155 
Dirección principal: Carrera 7# 15-70 
Teléfono: 2295999 - 2595341 Fax: 
Correo Electrónico: rojas822@hotmail.com 
Página Web: Normalsuperior.jorgeisaacs@gmail.com 
Ciudad/Municipio: Roldanillo Vereda/Corregimiento: 
Localidad/Comuna/sector: Departamento: Valle 
4. Nombre del Docente: José Omar Gallego 
Nombre de la institución: I.E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR JORGE ISAACS 
Código DANE: 176622000084 
Sede educativa: Principal R a d i c a d o S e d e : 1 1 5 5
Dirección principal: Carrera 7 # 15-70 
Teléfono: 2295999 – 2595341 Fax: 
Correo Electrónico: Omitar9@gmail.com 
Página Web: 
Ciudad/Municipio: Roldanillo Valle Vereda/Corregimiento: 
Localidad/Comuna/sector: Departamento: Valle 
DOCENTE MODERADOR 
Nombre completo del docente quien Modera o coordina la experiencia: 
Lina Marcela Toro Rendón 
Cargo: Docentes Teléfonos: 3218839854 
Correo Electrónico: limato1987@hotmail.com 
PLANEACIÓN DEL PROYECTO DE AULA 
Señale el tipo de proyecto de aula (Se encuentra en la primera pregunta del Formulario N5) 
a) Proyecto pedagógico y didáctico SI NO 
b) Proyectos pedagógico con énfasis en desarrollo productivo SI NO 
c) Proyecto con énfasis en gestión institucional SI NO 
Señale con una X el área en que está inscrito el proyecto de aula: 
Áreas 
Curricular 
Ciencias naturales y educación ambiental. 
Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y/o democrática. X 
Educación artística. 
Educación ética y en valores humanos. 
Educación física, recreación y deportes. 
Educación religiosa. 
Humanidades. 
Matemáticas. X 
Lengua castellana. 
Lengua extranjera: Inglés 
Lengua Nativa* 
Competencias Ciudadanas. 
Filosofía 
Todas las áreas 
*Lengua Nativa para comunidades indígenas. 
Población con la que se lleva a cabo la experiencia (Seleccione los ítems que logran detallar el tipo de población con 
la que principalmente se lleva a cabo la experiencia): 
a) Sector: Urbano Rural Población de Fronteras 
b) Grados Escolares: Preescolar 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° Otro 
Cuál?: _________________ 
c) Número de estudiantes que participan en el proyecto de aula:____40___ 
d)Grupo Poblaciones: Marque con una X el grupo poblacional que beneficia el Proyecto de Aula: 
Indígenas 
Raizales 
Afrocolombianos
Desplazados 
Condición de Discapacidad 
,.,. 
Tiempo de desarrollo del proyecto de aula 
Fecha de inicio: Agosto de 2014 
Fecha de finalización: 30 octubre -2014 
Estado actual de la experiencia (fase en que se encuentra): 
Planeación 
Ejecución 
Evaluación 
Sistematización 
Palabras claves del proyecto de aula: 
Tecnología, Convivencia, Escuela, Estudiantes, Tablets, Informática y Tic. 
Definición del problema (Problematización) 
Las redes sociales parecen un “invento” de hace pocos años. Sin embargo, su semilla para tan fulgurante éxito se plantó 
hace ya unos cuantos años permeando todos los espacios e influyendo notablemente en la comunicación y en las 
relaciones sociales, familiares, escolares y laborales, con estos avances el ser humano se ha modernizado y ha 
generado nuevas formas de comunicación rápida y eficaz. Por otro lado el mal uso de estas herramientas ha generado 
que las personas se aíslen, tengan conflictos, malos entendidos, hayan abuso, mal empleo del lenguaje escrito y sobre 
todo una gran pérdida de la comunicación oral, dicha problemática no está ausente de la escuela donde podemos 
evidenciar esta situaciones en mayor magnitud, los estudiantes, debido a diversos factores psicosociales y de entorno, 
no hacen un buen uso de estas herramientas lo que los conlleva a desarrollar los comportamientos mencionados 
anteriormente. 
La crisis emocionales y afectivas que se da en los jóvenes, es reflejo de una resistencia de la juventud para pasar a la 
edad adulta y esta resistencia es consecuencia de un periodo largo de aislamiento de los jóvenes, tanto en la familia 
como en la escuela así como en el uso inadecuado de las herramientas tecnológicas. Cabe mencionar que ellos en los 
tiempos libres y aún en horarios de clase usan artefactos como teléfono celular, Tablet, audífonos, portátil, juegos 
electrónicos e informáticos, tv etc.; en otras palabras nada que tenga que ver con estudiar, lo cual obstaculiza su buen 
desempeño académico, incidiendo también en las relaciones interpersonales. 
Así mismo los jóvenes aprovechan estos medios tecnológicos para establecer comunicaciones con sus compañeros 
formando algunas veces malos entendidos, conflictos individuales y colectivos, causando un impacto socialmente 
negativo que lleva a las personas afectadas a una baja autoestima, depresión, angustia, venganza, vergüenza; lo cual 
implica un cambio significativo en el comportamiento y un bajo rendimiento académico. 
Objetivos del proyecto de aula (general y específicos) 
Objetivo General 
Fomentar en los estudiantes de IV nivel de la Institución Educativa Normal Superior “Jorge Isaacs” de Roldanillo el uso 
adecuado de las herramientas tecnológicas que permitan un desarrollo integral y una sana convivencia. 
Objetivo Específicos: 
 Sensibilizar a los estudiantes sobre el uso adecuado de las herramientas tecnológicas que aporten al desarrollo 
integral. 
 Formar en los estudiantes del cuarto nivel actitudes democráticas que se visualicen en la comunicación y 
convivencia educativa mediante los videos foros. 
 Utilizar el Tic para generar cambios positivos que conlleven a una mejor convivencia dentro y fuera de la 
institución.
Competencias que se desarrolla: Marque con una X la Competencia que desarrolla el proyecto de aula. 
Competencias 
Describa el Estándar relacionado con la 
Competencia 
Competencias del lenguaje: Comprensión e interpretación textual 
Competencias del lenguaje: Literatura 
Competencias del lenguaje: Medios de comunicación. 
Competencias en matemáticas: Pensamiento numérico 
Competencias en matemáticas: Métrico 
Competencias en matemáticas: Pensamiento Geométrico 
Competencias en matemáticas: Pensamiento aleatorio 
Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y 
sociedad 
Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y 
sociedad 
Competencias en Ciencias Naturales: Entorno vivo 
Competencias en Ciencias Naturales: Entorno Físico 
Competencias sociales: Relaciones espaciales y ambientales 
Competencias sociales: Relaciones con la historia y la cultura 
Describo el impacto del proceso de 
modernización (desarrollo de los medios de 
comunicación, industrialización, urbanización) en 
la organización social, política, económica y 
cultural de Colombia en el siglo XIX y en la 
primera mitad del XX 
Competencias sociales: Relaciones ético políticas 
Competencias ciudadanas: Convivencia y paz 
Competencias ciudadanas: Participación y responsabilidad 
democrática 
Competencias ciudadanas: Pluralidad, identidad y valoración de las 
diferencias 
INDAGACION 
Diagnóstico inicial. 
Exploración de saberes previos a través de una serie de videos guiados por preguntas antes y después, identificando 
cómo cambia su percepción de las cosas. 
Posteriormente observaron una parte de los videos en las Tablet con el docente de matemáticas y la otra parte en clase 
de sociales en la sala de audiovisuales. 
Resultados de la evaluación de conocimientos previos aplicada por los docentes 
A través de la exploración de saberes previos pudimos evidenciar que hubo un cambio entre el antes y el después de ver 
dichos videos, lo que demostró una comprensión sobre los beneficios y perjuicios que nos ha traído la tecnología lo cual 
llevo a un debate y una participación democrática de los jóvenes. 
Lo anterior se pudo evidenciar a través de las respuestas dadas por los estudiantes en el conversatorio, donde pudimos 
recoger lo siguiente: 
La tecnología nos ayuda a resolver fácilmente nuestros problemas cotidianos con más rapidez, todas las dudas que 
tengamos la consultamos en internet, existes las cámaras, videojuegos y cosas para nuestra distracción como los 
celulares que son un entretenimiento para nosotros y además tan fácil ahora es comunicarse, los celulares o teléfonos 
nos ayuda mucha a que la información nos llegue de casi forma inmediata, nos ayuda a desarrollar las capacidades 
intelectuales y nos da el poder de participar en la globalización que es una nueva forma de entender el mundo con todas 
sus distintas características y sus facetas en donde nosotros nos vamos a ver reflejados creando una nueva aldea global. 
Por otro lado aunque se les dificulto un poco aceptar que no han sabido manejar con suficiente responsabilidad ese
recurso, mencionaron que el del internet ha hecho que todo lo resuelva más rápidos, la computadora hace todo por 
nosotros y no aprendemos nada más que copiar y pegar porque ni nos molestamos por investigar porque todo sale en la 
computadora tan fácil. Nos volvemos adictos a todo lo que nos ofrece la tecnología que ignoramos a las personas más 
cercanas ocasionando malestares y conflictos. 
Por otra parte se refirieron a la red social de facebook como una de las comunicaciones que más utilizan y reconocen 
que la gran mayoría de sus publicaciones son frivolidades que solo ocupan el tiempo y aportan muy poco a la vida. 
EMATIZACION 
Principales actividades propuestas para el desarrollo del proyecto de aula 
En la etapa Investigativa se le entrega a cada equipo de trabajo un subtema (Facebook, twitter, tablets, celulares, juegos 
de consola) para desarrollar las diapositivas acerca del uso adecuado de cada una de las tecnologías mencionadas, 
finalizando con unas conclusiones y auto-compromiso para ejecutarlo en su vida cotidiana, específicamente la escuela y 
su entorno familiar. Los equipos cooperativos se reunieron y se realizó un foro donde cada grupo salía a realizar la 
exposición de cada uno de los temas, Una vez terminaron las exposiciones se le solicito a cada equipo cooperativo que 
realizara un ensayo critico de lo aprendido. 
Selección y análisis de los contenidos educativos digitales y herramientas TIC utilizadas para el proyecto de aula 
Las herramientas utilizadas para estos proyectos fueron videos, Tablets, video beam, ppt con hipervínculos y videos 
clips. 
APLICACIÓN DEL PROYECTO DE AULA 
Nombre del Docente quien 
realiza la actividad 
Fecha Descripción de la Actividad Resultado de la Actividad 
1 
Omar Gallego 
6/8/2014 Observación directa de algunos videos 
educativos en la Tablet, sobre la 
transformación y el uso de las tic. 
Se generaron inquietudes y aportes ampliar el conocimiento y uso tecnologías. 
2 
Lina Marcela Toro Rendón 
20/8/2014 Observación de los videos, 
posteriormente se generó un debate y 
trabajo por equipos, a cada grupo se le 
asignó un tema diferente cuyo reto 
investigativo fue consultar en la Web que 
beneficios y perjuicios trae eso para la 
convivencia social, teniendo como base 
los links que les dio la maestra para 
guiarse durante la investigación, esta 
tarea la presentaran en ppt con 
hipervínculos y la sustentaran próxima 
clase. 
Con esta actividad obtuvimos como participación activa de los estudiantes debate, la generación de nuevas acerca de lo visto y sus comentarios para el próximo encuentro quedará presentación de la ppt guiándose que dio la docente. 
3 
Lina Marcela Toro Rendón 14/10/2014 Se retomaron nuevamente los temas y 
se aclararon dudas del trabajo a 
presentar. Los estudiantes que tenían 
acceso al internet desde su celular iban 
realizando borradores del trabajo con la 
supervisión de la docente. 
Este día hubo dificultades para trabajo. Se aprovechó para despejar inició gran parte de los que debían intercambio de saberes demostrando cooperativo. 
4 
Omar Gallego 17/10/2014 Los estudiantes presentaron sus 
exposiciones e iniciaron parte del 
informe, quedando pendiente el enviar 
por email su resumen de los visto al 
docente. 
Hubo exposiciones y aportes cada uno de los equipos, se sugerencias y recomendaciones ellos, hicieron buen uso de hipervínculos y video clips. 
5 
Omar Gallego 
20/10/2014 Enviaron los resúmenes por correo 
electrónico de lo explicado y trabajado en 
clase. 
Se obtuvo la reflexión de los grupos el interés, apropiación y compromiso grandes avances de la tecnología internacionales.
Resultados de la evaluación de conocimientos posterior a la ejecución del proyecto de aula y que fue aplicada 
por los docentes 
Con el intercambio entre estudiantes y docentes obtuvimos como resultados inmediatos los siguientes puntos: 
 Reflexión y cambio sobre el uso del celular en clase. 
 Precauciones para manejar redes sociales. 
 Valores y derechos a la intimidad. 
 Participación activa de los estudiantes en el trabajo cooperativo sobre las tic 
 Concientización y compromiso frente a las relaciones sociales y la tecnología. 
¿Cuál es su percepción de esta experiencia en el proceso de mejoramiento educativo? 
SUGERENCIAS: 
 Es importante que estos proyectos se implementen desde el inicio del año lectivo para obtener resultados más 
productivos y significativos en los estudiantes. 
 Es necesario que la institución tenga los suficientes recursos tecnológicos, como el acceso a internet, varias 
salas de computadores funcionales, que le permitan al docente brindar una buena atención a la población 
estudiantil. 
 Fortalecimiento de los procesos de aprendizaje en la resolución de conflictos generados por el mal uso de la tics. 
 Es indispensable que los maestros manejen estos recursos las herramientas tic para hacer que el proceso 
educativo de los estudiantes sea más llamativo, interesante y con más posibilidades de búsqueda y 
profundización de los temas vistos. 
ACERCAMIENTOS y COMPROMISOS: 
 Apropiación por parte de los docentes de las nuevas tecnologías, haciendo uso de ellas en el aula de clase. 
 Todos los estudiantes manejan las tic, haciendo uso de su responsabilidad social. 
 Disciplina por parte de los estudiantes para usar tic en los tiempos estipulados y planeados. 
 Que Gobierno asuman el compromiso, mejorando las dotación de equipos e infraestructura en las instituciones 
educativas. 
REGISTROS DE LA EXPERIENCIA 
Medios que los docentes usan para realizar divulgación y retroalimentación del experiencia educativa del proyecto de 
aula con TIC:(Marque con una X los medios utilizados para su divulgación) 
Facebook X 
Foro Temático 
Wiki 
Red Social 
Red virtual de Educadores 
Bitácora y/o Portafolio Digital 
Eduteka 
Blog 
Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa en 
su contexto: 
Efectos o transformaciones que 
ha producido su propuesta en 
otros docentes, estudiantes, 
directivos, padres y madres de 
La comunidad educativa se ha involucrado en el proyecto y participa 
activamente en el mismo 
Se evidencia una mejora significativa en los procesos de aprendizaje del 
estudiante 
X
familia. Ha mejorado el interés por la asignatura y el desarrollo de las actividades de 
clase 
X 
Aumentó el trabajo colaborativo y de equipo X 
Mejoró la actitud hacia el conocimiento y la asignatura X 
No hay efectos significativos con el proyecto X 
Avances durante la ejecución 
del proyecto de aula 
Se evidencia un mejoramiento en el rendimiento de la asignatura a partir de 
mejoras en las evaluaciones a los alumnos. 
X 
Ha mejorado el aprendizaje de temáticas específicas de los temas que 
aborda el proyecto de aula. 
X 
El proyecto de aula tiene poco tiempo de ejecución y no se evidencian 
avances concretos. 
X 
Cómo creen los docentes que su 
experiencia se puede transferir a 
otra institución educativa en el 
país 
Participando activamente en redes de aprendizaje 
Generando espacios virtuales para la socialización de experiencias X 
Publicando la experiencia en revistas científicas de carácter educativo 
Vinculándose a espacios de reflexión académica de orden local, nacional o 
internacional 
Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa de 
aula en el uso pedagógico de las TIC 
Los recursos digitales educativos utilizados para el proyecto de aula permiten un alcance de los objetivos de 
X 
aprendizaje en el grupo de estudiantes 
Las actividades de aprendizaje propuestas permiten una articulación tecno pedagógica entre los recursos 
educativos digitales y el problema situado del proyecto de aula 
X 
Las terminales digitales entregadas por el programa computadores para educar le permitieron desarrollar y 
mediar la ruta metodológica con ABP para buscar posibles soluciones al problema planteado 
El proceso de formación desarrollado en este nivel, le permite establecer un proyecto de aula mediado con TIC 
que apunte a un mejor desarrollo de la calidad educativa(estándares de competencia áreas básicas) 
Durante el proceso de recolección se empleó o hizo uso de los terminales para registro y recolección de la 
información pertinente del proyecto de aula en TIC 
X 
De acuerdo con los resultados obtenidos en la aplicación del proyecto, califique (seleccione) el ítem de 1 a 5 
siendo 1 inferior y 5 superior: 
Ítem (Las mismas preguntas del Formulario N4) 
Califique 
de 1 a 5 
¿Se alcanzan las competencias propuestas? 3 
¿Aporta a la solución del problema planteado? 3 
¿Aporta al mejoramiento de la calidad educativa de la sede? 4 
¿Se evidencia aceptación y comprensión por parte del estudiante? 3 
¿Se hace un buen aprovechamiento de los recursos educativos digitales manejados? 4 
EVIDENCIAS 
Fotos que evidencien la experiencia del proyecto (Máximo 4) Fotos en planos generales (panorámica) donde se observe 
a los estudiantes trabajando en el proyecto de aula dentro del marco CPE-UTP. Formato .jpg y tamaño 448 x 336 
pixeles. Tamaño superior no será aceptado. 
Foto 1
ANEXOS 
Relacione los enlaces al portafolio digital, blog, o recursos educativos digitales que se hayan elaborado para el proyecto 
de aula. 
Dirección web1: http://latecnologiaylaconvivenciaescolar.blogspot.com/ 
Dirección web2: _______________________ 
EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA (Los Proyectos de Aula con TIC se valoran a partir de los cinco 
criterios indicados en este formato. Asigne a cada criterio un valor de 1 a 5, siendo 1 la menor ponderación y 5 la 
máxima.) 
1. Competencias de los maestros en relación con TIC 
Refleja que el docente ha desarrollado, dentro de su práctica pedagógica, competencias asociadas a las dimensiones 
propuestas por la Estrategia de Formación y Acceso de Computadores para Educar (Actitudinales, pedagógicas, 
investigativas, disciplinares, evaluativas, técnicas y tecnológicas, comunicativas). 
1 2 3 4 5 
2. Apropiación de TIC en la comunidad educativa 
Las TIC son aprovechadas como mediadoras de prácticas escolares pertinentes, inclusivas y en contexto, que 
contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de competencias en los estudiantes y a la eliminación de barreras para el 
acceso, el aprendizaje y la participación, reconociendo la diversidad de capacidades. 
1 2 3 4 5 
3. Metodología y Fundamentación 
Demuestra una secuencia en el diseño e implementación de las actividades de aula, que permite identificar la postura y 
los referentes conceptuales de la propuesta pedagógica de aprovechamiento de las TIC, para el fortalecimiento de la 
calidad educativa. 
1 2 3 4 5 
4. Referente de inclusión en las actividades de aula con TIC 
El diseño y la implementación de las actividades de aula del proyecto permiten identificar la aplicación de los principios 
del diseño universal para el aprendizaje, en la planeación de las prácticas de aula y en la selección y/o producción de los 
recursos educativos digitales, promoviendo y propiciando la inclusión de todos los estudiantes. 
1 2 3 4 5 
5. Sistematización y conclusiones de aprendizajes 
Evidencia una reflexión sistemática frente a la relación causal entre las actividades desarrolladas y los impactos 
alcanzados mediante la ejecución del proyecto, con la participación de la comunidad educativa. 
1 2 3 4 5 
6. Carácter innovador 
Integra en su contexto elementos didácticos novedosos para el aprovechamiento pedagógico de las TIC, evidenciando 
cambios en las prácticas educativas y mejoras en el ambiente institucional. 
1 2 3 4 5
DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO CPE-UTP-2014 
TITULO DEL PROYECTO: la tecnología y su incidencia en la convivencia escolar GRADO: Noveno AREAS QUE INTEGRA: Sociales e Informática 
FECHA: Agosto TIEMPO PREVISTO: 2 meses 
COMPETENCIA 
SABERES 
DESEMPEÑOS DE COMPETENCIA 
Conceptual Procedimental Actitudinal 
SOCIALES: 
Historia: medios 
comunicación. 
Las relaciones 
sociales como factor 
de convivencia en 
los contextos 
tecnológicos. 
Las nuevas tecnologías 
del siglo XXI y su buen 
uso. 
Tecnologías del sigo 
XXI y sus incidencias en 
la vida escolar. 
Describe el impacto de 
modernización (desarrollo 
de los medios de 
comunicación, 
industrialización, en la 
vida social y escolar. 
Promueve debate para 
discutir los resultados de 
las observaciones y 
consultas sobre los 
medios de comunicación. 
Participa en discusiones y 
debates académicos. 
Asume una posición crítica 
frente al uso inadecuado de 
los medios de comunicación. 
Participa en la construcción 
de normas para la 
convivencia social en los 
grupos a los que pertenezco 
(Familia, colegio, barrio) y las 
acato. 
El estudiante hace buen uso de la tecnología 
(celular, redes sociales e internet) para 
aprender y comunicarse sanamente. 
Reconoce los beneficios que ofrece los 
avances tecnológicos a través de la historia. 
Indaga y consulta en los diferentes medios de 
comunicación. 
Participa en los debates asumiendo una 
posición crítica y reflexiva sobre el uso 
adecuado de las tics. 
Propone posibles soluciones para mejorar las 
relaciones inter e intrapersonales en el ámbito 
escolar y familiar. 
METODOLOGIA: 
Trabajo cooperativo, debates, mesa redonda, uso de nuevas metodologías como sala de Tablets y de audiovisuales, ayuda hipermedial dinámica como 
presentaciones ppt, investigaciones en internet, youtube y exposiciones. 
Aprendizaje Basado en Problemas: Primera fase-Problémica: 
Se les hace preguntas previas antes y después de ver los videos para hacer un contraste de los que conocen y desconocen los estudiantes.
observaron los siguientes videos a través de la Ayuda Hipermedial Dinámica 
A continuación los estudiantes se forman en equipos cooperativos donde plantean el problema de comunicación que existe en el uso improcedente de las redes 
sociales a través de las herramientas tic. Socializan sus puntos de vista, lo que conocen, desconocen y aunque son reacios a reconocer que la utilización 
inadecuado de las tecnologías genera malestares y algunas ocasiones graves conflictos de convivencia, sin embargo con la orientación del docente los jóvenes 
logran puntualizar las consecuencias, y se disponen a investigar en la Web y manifestarle a maestros como los de informática sus inquietudes sobre los 
problemas que trae las redes sociales, el celular, las Tablets, y juegos de consola. 
Aprendizaje Basado en Problemas: Segunda fase-Investigativa y formativa: 
En esta segunda etapa a cada grupo se le da un subtema (Facebook, twitter, tablets, celulares, juegos de consola) para desarrollar las diapositivas acerca del 
uso adecuado de cada una de las tecnologías mencionadas, finalizando con unas conclusiones y autocompromiso para ejecutarlo en su vida cotidiana,
específicamente la escuela y su entorno familiar. Posteriormente se les indica cómo deben realizar el trabajo tomando como ejemplo nuestra AHD. El tiempo que 
ellos dispusieron fueron 8 días, recogieron buena información y las sintetizaron para finalmente exponer. 
Aprendizaje Basado en Problemas: Tercera fase-Soluciónica 
Se organiza el salón en mesa redonda y cada equipo sale a realizar la exposición de los temas asignados sobre los elementos tic, así, al tener cada uno un tema 
diferente, se hacía bastante ameno la interacción entre los integrantes a la misma vez que proporcionaba espacios de intercambio de conocimientos lo cual 
convoca a un aprendizaje significativo. Una vez terminaron las exposiciones se le solicito a cada equipo cooperativo que realizara un informe de lo aprendido en 
este conversatorio a través de la metodología del ensayo critico que permita dar cuenta de lo aprendido a la misma vez que ofrecen su punto de vista frente al 
tema tratado. 
Aprendizaje Basado en Problemas: Cuarta fase-Productiva 
Para esta última fase se le indica al grupo en general los pasos que debe tener en el escrito que van a enviar por equipo al email del docente; el trabajo debe 
contener: portada, pregunta ¿qué aprendiste sobre el uso de las tics?, conclusiones, recomendaciones y Webgrafía. 
Efectivamente los estudiantes realizan un claro análisis sobre la importancia de manejar las tics en todos los espacios, el autorregular y seleccionar la 
información que ella les brinda siendo ésta una herramienta que les ayuda en su vida como estudiante y en un futuro como profesionales. 
EVALUANDO LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS: ¿De qué manera se piensa hacer? Formular el instrumento (si es del caso) 
El instrumento que se utiliza es el ensayo critico por equipos de trabajo, los pasos para la realización de este son, portada, cuerpo del trabajo, conclusiones, 
recomendaciones y Webgrafía, en la cuarta fase ellos realizan esta última parte del trabajo, allí se evidencia buen análisis, investigación, capacidad de reflexión, 
habilidad escritural con sentido de cohesión y coherencia. También se tuvo en cuenta la manera como cada uno de los estudiantes participó activamente y dio 
cuenta de lo trabajado durante todo este proceso. 
REFERENTES CONCEPTUALES:
Se tiene como referente teórico el ABP, el cual centra el aprendizaje en la investigación, la reflexión que orienta a los estudiantes hacia la solución de un 
problema propuesto; es así como los estudiantes adquieren sus conocimientos y los aplica e implementa para dar respuesta a un problema generado 
normalmente en su entorno o contexto. Tanto el ABP como las teorías del aprendizaje significativo y el socio-constructivismo encaminan el quehacer docente 
hacia una enseñanza práctica y dinámica proporcionando a los estudiantes una educación con calidad. 
RECURSOS: 
Sala de Tablets 
Sala de audiovisuales 
Computadores 
Aula de clases 
Videos 
Memoria USB 
Cuaderno para apuntes 
Internet 
Microsoft office PowerPoint 
Revistas 
BIBLIOGRAFIA: 
Estándares de ciencias sociales. 
Lineamientos curriculares de sociales. 
Revista semana. 
WEBGRAFIA: 
http://www.youtube.com/watch?v=Vroqc0TfUJQ 
http://www.youtube.com/watch?v=PZnQSnN3O5A 
https://www.youtube.com/watch?v=two_nCK1fLA 
http://www.youtube.com/watch?v=eXuvoXcDLJ4 
http://www.youtube.com/watch?v=UadUD7rWFJc 
http://www.youtube.com/watch?v=QQOnmSqsdQU 
http://www.youtube.com/watch?v=kYyWCNS11-M 
CRONOGRAMA 
DURACION PROYECTO 1 PERIODO ACADEMICO (5 SEMANAS) 
FASE ACTIVIDAD TIEMPO 
Problémica  Exploración de saberes previos. 
 Formulación de pregunta 
 Videos 
1 Semana 
Investigativa y 
Formativa 
 División en equipos cooperativos 
 Preguntas después de los videos 
 Proceso de investigación (consultas virtuales, visitas a páginas web, etc.) 
2 Semanas 
Soluciónica  Exposiciones de los temas designados a cada equipo a través de una ayuda hipermedial 
dinámica 
 Foro 
2 Semanas 
Productiva  Elaboración de ensayos 1 semana

Más contenido relacionado

PPTX
Planificación Diaria, Meridianos y paralelos
DOC
Elementos Esenciales A Tener En Cuenta En La Clase
DOCX
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
DOCX
Unidad de aprendizaje nivel secundario original
DOCX
Secuencia Didáctica
DOCX
Diagnóstico de aula
PPT
Los Proyectos Educativos
Planificación Diaria, Meridianos y paralelos
Elementos Esenciales A Tener En Cuenta En La Clase
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
Unidad de aprendizaje nivel secundario original
Secuencia Didáctica
Diagnóstico de aula
Los Proyectos Educativos

La actualidad más candente (20)

PDF
Rubrica para evaluar fracciones
PDF
Jugando a crear un cuento
DOC
Unidad Didáctica: "La Cultura"
PPT
Transdisciplinariedad
DOCX
Planificación practicas relieve argentino
PPT
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
DOCX
Planeacion cn 3 semestre h ugo
DOCX
FORMATO DE PLANEACIÓN 2023 2024.docx
PDF
Planeacion independecia de mexico
DOC
Planificación por capacidades
DOCX
Cronograma de estudios por refuerzo academico
PDF
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
PDF
Informe Diagnostico Educativo
DOCX
EJEMPLO DE PLAN SEMANAL CON DUA corregido.docx
DOCX
Secuencia Ciencias Sociales Parques Nacionales
PDF
Planificación de clase geografia.6
DOCX
Planeación (ecosistemas)
DOC
SINTESIS FUNCION DE EVALUACIÓN
DOC
Planeacion quinto grado fracciones
DOCX
5.planificación clase 5. cierre unidad
Rubrica para evaluar fracciones
Jugando a crear un cuento
Unidad Didáctica: "La Cultura"
Transdisciplinariedad
Planificación practicas relieve argentino
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Planeacion cn 3 semestre h ugo
FORMATO DE PLANEACIÓN 2023 2024.docx
Planeacion independecia de mexico
Planificación por capacidades
Cronograma de estudios por refuerzo academico
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
Informe Diagnostico Educativo
EJEMPLO DE PLAN SEMANAL CON DUA corregido.docx
Secuencia Ciencias Sociales Parques Nacionales
Planificación de clase geografia.6
Planeación (ecosistemas)
SINTESIS FUNCION DE EVALUACIÓN
Planeacion quinto grado fracciones
5.planificación clase 5. cierre unidad
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Mejorando la convivencia con el uso de las tic
DOCX
Palabras de bienvenida al año escolar 2014
PPTX
USO DE LAS TIC PARA UNA CONVIVENCIA SANA DENTRO DEL AULA ESCOLAR
PPTX
Ecuador belleza turistica
PPTX
Beneficios de las TIC en La Convivencia Escolar
PPTX
Protocolos de atención de incidencias Escuelas Secundarias Públicas
PPT
Charla No Ciberbullying, Serdigital en Temuco (@MiguelArias)
PPTX
Las tics como estrategias para mejorar la convivencia
DOCX
El mal uso de la tecnologia y la adicción de los niños en vmt 2013
DOC
Plan de convivencia nebrija
PPT
Normas De Convivencia Del 3º C
PPTX
Proyecto de Intervención Socioeducativa para la Convivencia
PDF
T7M3-Experiencia c. maria
DOC
Anecdotario de clase
PDF
T6M1-Documentacion para el taller
PDF
T4P-La formación del profesorado para la convivencia
PPSX
La tecnología y sus consecuencias
PDF
T2P-Piensa más y mediarás mejor
PDF
T1P-Participación del alumnado en la mejora de la convivencia
PDF
T7M1-A convivir, conviviendo
Mejorando la convivencia con el uso de las tic
Palabras de bienvenida al año escolar 2014
USO DE LAS TIC PARA UNA CONVIVENCIA SANA DENTRO DEL AULA ESCOLAR
Ecuador belleza turistica
Beneficios de las TIC en La Convivencia Escolar
Protocolos de atención de incidencias Escuelas Secundarias Públicas
Charla No Ciberbullying, Serdigital en Temuco (@MiguelArias)
Las tics como estrategias para mejorar la convivencia
El mal uso de la tecnologia y la adicción de los niños en vmt 2013
Plan de convivencia nebrija
Normas De Convivencia Del 3º C
Proyecto de Intervención Socioeducativa para la Convivencia
T7M3-Experiencia c. maria
Anecdotario de clase
T6M1-Documentacion para el taller
T4P-La formación del profesorado para la convivencia
La tecnología y sus consecuencias
T2P-Piensa más y mediarás mejor
T1P-Participación del alumnado en la mejora de la convivencia
T7M1-A convivir, conviviendo
Publicidad

Similar a LA TECNOLOGIA Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR (20)

PDF
ESTIMULANDO EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL USO DE LAS TIC
PDF
Dtp 169 grupo 5
PDF
Dtp 733 sub 7
DOC
PDF
Exploro el mundo de la ciencia a través de las Tic
DOC
Formato proyecto aula tic's san juan bosco
DOCX
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO IBRTH
DOCX
Formato proyecto diseño tecnopedagogico
PDF
Grupo amanda mosquera
DOC
FORMATO PROYECTO DE AULA TIC'S
DOCX
Clase digital (juana)
PDF
Grupo yasnaia terminado
PDF
Grupo yasnaia terminado104sub4
DOC
PROYECTO DE LENGUA CASTELLANA RADICADO 46735
DOC
2 d plantilla de los proyectos
DOC
2 d plantilla de los proyectos
PDF
Dtp 167 sub 6
DOC
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo A
PDF
Dtp y proyecto valores grupo 3
DOC
Proyecto tic 2015 vivero
ESTIMULANDO EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL USO DE LAS TIC
Dtp 169 grupo 5
Dtp 733 sub 7
Exploro el mundo de la ciencia a través de las Tic
Formato proyecto aula tic's san juan bosco
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO IBRTH
Formato proyecto diseño tecnopedagogico
Grupo amanda mosquera
FORMATO PROYECTO DE AULA TIC'S
Clase digital (juana)
Grupo yasnaia terminado
Grupo yasnaia terminado104sub4
PROYECTO DE LENGUA CASTELLANA RADICADO 46735
2 d plantilla de los proyectos
2 d plantilla de los proyectos
Dtp 167 sub 6
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo A
Dtp y proyecto valores grupo 3
Proyecto tic 2015 vivero

Más de Olga Carvajal (20)

PDF
TENGO UN SUEÑO
PDF
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ATENCION UTILIZANDO LAS TIC
PDF
Potenciar las Tic para potenciar el método científico
PDF
CONVIVIR, ESTUDIAR CON AMOR Y PAZ
PDF
EL CUENTO, UN RECURSO MOTIVADOR PARA INCENTIVAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA
PDF
Jugando e integrando se mejora y se aprende
PDF
El mundo de los cuentos me enseña a leer
PDF
Periódico Escolar
PDF
El juego, el mundo mágico de la palabra
PDF
Innovación de las estrategias utilizando las AHD para identificar la...
PDF
Apropiación de la media técnica
PDF
El mundo de los cuentos me enseña a leer
PDF
SI JUEGO, APRENDO
PDF
PROGRAMA PARA DESARROLLAR HABILIDADES Y COMPETENCIAS LECTORAS
PDF
Textos para informar
PDF
Leyendo y creciendo con las Tic
PDF
Aprendamos a jugar
PDF
La lectura me enseña y me divierte
PDF
LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y P...
PDF
MADEJA INTERACTIVA
TENGO UN SUEÑO
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ATENCION UTILIZANDO LAS TIC
Potenciar las Tic para potenciar el método científico
CONVIVIR, ESTUDIAR CON AMOR Y PAZ
EL CUENTO, UN RECURSO MOTIVADOR PARA INCENTIVAR LA LECTURA Y LA ESCRITURA
Jugando e integrando se mejora y se aprende
El mundo de los cuentos me enseña a leer
Periódico Escolar
El juego, el mundo mágico de la palabra
Innovación de las estrategias utilizando las AHD para identificar la...
Apropiación de la media técnica
El mundo de los cuentos me enseña a leer
SI JUEGO, APRENDO
PROGRAMA PARA DESARROLLAR HABILIDADES Y COMPETENCIAS LECTORAS
Textos para informar
Leyendo y creciendo con las Tic
Aprendamos a jugar
La lectura me enseña y me divierte
LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y P...
MADEJA INTERACTIVA

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

LA TECNOLOGIA Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR

  • 1. Proyecto de Aula con TIC y Diseño Tecno-pedagógico El presente formulario puede ser diligenciado en grupo o individual según el desarrollo de los proyectos de aula. Este formulario es una guía para el formador con el fin de consolidar la experiencia trabajada en los proyectos de aula. LA TECNOLOGIA Y SU INCIDENCIA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR GRUPO DE DOCENTES QUE DESARROLLAN LA EXPERIENCIA (Consignar la información básica de cada uno de los docentes que han participado en el desarrollo del proyecto de aula) 1. Nombre del Docente: Lina Marcela Toro Rendón Nombre de la institución: I.E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR JORGE ISAACS Código DANE 176622000084 Sede educativa: La principal R a d i c a d o Sede: 1155 Dirección principal: Carrera 7 # 15-70 Teléfono: 2295999 - 2595341 Fax: 2295999 Correo Electrónico: limato1987@hotmail.com Página Web: Normalsuperior.jorgeisaacs@gmail.com Ciudad/Municipio: Roldanillo Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: Urbano Departamento: Valle 2. Nombre del Docente: Esperanza Aguirre Marmolejo Nombre de la institución: I.E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR JORGE ISAACS Código DANE 176622000084 Sede educativa: La principal R a d i c a d o S ede: 1155 Dirección principal: Carrera 7 # 15-70 Teléfono: 2295999 - 2595341 Fax: Correo Electrónico: esparmolejo@ Outlook.es Página Web: Ciudad/Municipio: Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: Departamento: Valle 3. Nombre del Docente: María Paulina Rodríguez Nombre de la institución: I.E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR JORGE ISAACS Código DANE 176622000084 Sede educativa: Principal R a d i c a d o Sede: 1155 Dirección principal: Carrera 7# 15-70 Teléfono: 2295999 - 2595341 Fax: Correo Electrónico: rojas822@hotmail.com Página Web: Normalsuperior.jorgeisaacs@gmail.com Ciudad/Municipio: Roldanillo Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: Departamento: Valle 4. Nombre del Docente: José Omar Gallego Nombre de la institución: I.E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR JORGE ISAACS Código DANE: 176622000084 Sede educativa: Principal R a d i c a d o S e d e : 1 1 5 5
  • 2. Dirección principal: Carrera 7 # 15-70 Teléfono: 2295999 – 2595341 Fax: Correo Electrónico: Omitar9@gmail.com Página Web: Ciudad/Municipio: Roldanillo Valle Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: Departamento: Valle DOCENTE MODERADOR Nombre completo del docente quien Modera o coordina la experiencia: Lina Marcela Toro Rendón Cargo: Docentes Teléfonos: 3218839854 Correo Electrónico: limato1987@hotmail.com PLANEACIÓN DEL PROYECTO DE AULA Señale el tipo de proyecto de aula (Se encuentra en la primera pregunta del Formulario N5) a) Proyecto pedagógico y didáctico SI NO b) Proyectos pedagógico con énfasis en desarrollo productivo SI NO c) Proyecto con énfasis en gestión institucional SI NO Señale con una X el área en que está inscrito el proyecto de aula: Áreas Curricular Ciencias naturales y educación ambiental. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y/o democrática. X Educación artística. Educación ética y en valores humanos. Educación física, recreación y deportes. Educación religiosa. Humanidades. Matemáticas. X Lengua castellana. Lengua extranjera: Inglés Lengua Nativa* Competencias Ciudadanas. Filosofía Todas las áreas *Lengua Nativa para comunidades indígenas. Población con la que se lleva a cabo la experiencia (Seleccione los ítems que logran detallar el tipo de población con la que principalmente se lleva a cabo la experiencia): a) Sector: Urbano Rural Población de Fronteras b) Grados Escolares: Preescolar 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° Otro Cuál?: _________________ c) Número de estudiantes que participan en el proyecto de aula:____40___ d)Grupo Poblaciones: Marque con una X el grupo poblacional que beneficia el Proyecto de Aula: Indígenas Raizales Afrocolombianos
  • 3. Desplazados Condición de Discapacidad ,.,. Tiempo de desarrollo del proyecto de aula Fecha de inicio: Agosto de 2014 Fecha de finalización: 30 octubre -2014 Estado actual de la experiencia (fase en que se encuentra): Planeación Ejecución Evaluación Sistematización Palabras claves del proyecto de aula: Tecnología, Convivencia, Escuela, Estudiantes, Tablets, Informática y Tic. Definición del problema (Problematización) Las redes sociales parecen un “invento” de hace pocos años. Sin embargo, su semilla para tan fulgurante éxito se plantó hace ya unos cuantos años permeando todos los espacios e influyendo notablemente en la comunicación y en las relaciones sociales, familiares, escolares y laborales, con estos avances el ser humano se ha modernizado y ha generado nuevas formas de comunicación rápida y eficaz. Por otro lado el mal uso de estas herramientas ha generado que las personas se aíslen, tengan conflictos, malos entendidos, hayan abuso, mal empleo del lenguaje escrito y sobre todo una gran pérdida de la comunicación oral, dicha problemática no está ausente de la escuela donde podemos evidenciar esta situaciones en mayor magnitud, los estudiantes, debido a diversos factores psicosociales y de entorno, no hacen un buen uso de estas herramientas lo que los conlleva a desarrollar los comportamientos mencionados anteriormente. La crisis emocionales y afectivas que se da en los jóvenes, es reflejo de una resistencia de la juventud para pasar a la edad adulta y esta resistencia es consecuencia de un periodo largo de aislamiento de los jóvenes, tanto en la familia como en la escuela así como en el uso inadecuado de las herramientas tecnológicas. Cabe mencionar que ellos en los tiempos libres y aún en horarios de clase usan artefactos como teléfono celular, Tablet, audífonos, portátil, juegos electrónicos e informáticos, tv etc.; en otras palabras nada que tenga que ver con estudiar, lo cual obstaculiza su buen desempeño académico, incidiendo también en las relaciones interpersonales. Así mismo los jóvenes aprovechan estos medios tecnológicos para establecer comunicaciones con sus compañeros formando algunas veces malos entendidos, conflictos individuales y colectivos, causando un impacto socialmente negativo que lleva a las personas afectadas a una baja autoestima, depresión, angustia, venganza, vergüenza; lo cual implica un cambio significativo en el comportamiento y un bajo rendimiento académico. Objetivos del proyecto de aula (general y específicos) Objetivo General Fomentar en los estudiantes de IV nivel de la Institución Educativa Normal Superior “Jorge Isaacs” de Roldanillo el uso adecuado de las herramientas tecnológicas que permitan un desarrollo integral y una sana convivencia. Objetivo Específicos:  Sensibilizar a los estudiantes sobre el uso adecuado de las herramientas tecnológicas que aporten al desarrollo integral.  Formar en los estudiantes del cuarto nivel actitudes democráticas que se visualicen en la comunicación y convivencia educativa mediante los videos foros.  Utilizar el Tic para generar cambios positivos que conlleven a una mejor convivencia dentro y fuera de la institución.
  • 4. Competencias que se desarrolla: Marque con una X la Competencia que desarrolla el proyecto de aula. Competencias Describa el Estándar relacionado con la Competencia Competencias del lenguaje: Comprensión e interpretación textual Competencias del lenguaje: Literatura Competencias del lenguaje: Medios de comunicación. Competencias en matemáticas: Pensamiento numérico Competencias en matemáticas: Métrico Competencias en matemáticas: Pensamiento Geométrico Competencias en matemáticas: Pensamiento aleatorio Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y sociedad Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y sociedad Competencias en Ciencias Naturales: Entorno vivo Competencias en Ciencias Naturales: Entorno Físico Competencias sociales: Relaciones espaciales y ambientales Competencias sociales: Relaciones con la historia y la cultura Describo el impacto del proceso de modernización (desarrollo de los medios de comunicación, industrialización, urbanización) en la organización social, política, económica y cultural de Colombia en el siglo XIX y en la primera mitad del XX Competencias sociales: Relaciones ético políticas Competencias ciudadanas: Convivencia y paz Competencias ciudadanas: Participación y responsabilidad democrática Competencias ciudadanas: Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias INDAGACION Diagnóstico inicial. Exploración de saberes previos a través de una serie de videos guiados por preguntas antes y después, identificando cómo cambia su percepción de las cosas. Posteriormente observaron una parte de los videos en las Tablet con el docente de matemáticas y la otra parte en clase de sociales en la sala de audiovisuales. Resultados de la evaluación de conocimientos previos aplicada por los docentes A través de la exploración de saberes previos pudimos evidenciar que hubo un cambio entre el antes y el después de ver dichos videos, lo que demostró una comprensión sobre los beneficios y perjuicios que nos ha traído la tecnología lo cual llevo a un debate y una participación democrática de los jóvenes. Lo anterior se pudo evidenciar a través de las respuestas dadas por los estudiantes en el conversatorio, donde pudimos recoger lo siguiente: La tecnología nos ayuda a resolver fácilmente nuestros problemas cotidianos con más rapidez, todas las dudas que tengamos la consultamos en internet, existes las cámaras, videojuegos y cosas para nuestra distracción como los celulares que son un entretenimiento para nosotros y además tan fácil ahora es comunicarse, los celulares o teléfonos nos ayuda mucha a que la información nos llegue de casi forma inmediata, nos ayuda a desarrollar las capacidades intelectuales y nos da el poder de participar en la globalización que es una nueva forma de entender el mundo con todas sus distintas características y sus facetas en donde nosotros nos vamos a ver reflejados creando una nueva aldea global. Por otro lado aunque se les dificulto un poco aceptar que no han sabido manejar con suficiente responsabilidad ese
  • 5. recurso, mencionaron que el del internet ha hecho que todo lo resuelva más rápidos, la computadora hace todo por nosotros y no aprendemos nada más que copiar y pegar porque ni nos molestamos por investigar porque todo sale en la computadora tan fácil. Nos volvemos adictos a todo lo que nos ofrece la tecnología que ignoramos a las personas más cercanas ocasionando malestares y conflictos. Por otra parte se refirieron a la red social de facebook como una de las comunicaciones que más utilizan y reconocen que la gran mayoría de sus publicaciones son frivolidades que solo ocupan el tiempo y aportan muy poco a la vida. EMATIZACION Principales actividades propuestas para el desarrollo del proyecto de aula En la etapa Investigativa se le entrega a cada equipo de trabajo un subtema (Facebook, twitter, tablets, celulares, juegos de consola) para desarrollar las diapositivas acerca del uso adecuado de cada una de las tecnologías mencionadas, finalizando con unas conclusiones y auto-compromiso para ejecutarlo en su vida cotidiana, específicamente la escuela y su entorno familiar. Los equipos cooperativos se reunieron y se realizó un foro donde cada grupo salía a realizar la exposición de cada uno de los temas, Una vez terminaron las exposiciones se le solicito a cada equipo cooperativo que realizara un ensayo critico de lo aprendido. Selección y análisis de los contenidos educativos digitales y herramientas TIC utilizadas para el proyecto de aula Las herramientas utilizadas para estos proyectos fueron videos, Tablets, video beam, ppt con hipervínculos y videos clips. APLICACIÓN DEL PROYECTO DE AULA Nombre del Docente quien realiza la actividad Fecha Descripción de la Actividad Resultado de la Actividad 1 Omar Gallego 6/8/2014 Observación directa de algunos videos educativos en la Tablet, sobre la transformación y el uso de las tic. Se generaron inquietudes y aportes ampliar el conocimiento y uso tecnologías. 2 Lina Marcela Toro Rendón 20/8/2014 Observación de los videos, posteriormente se generó un debate y trabajo por equipos, a cada grupo se le asignó un tema diferente cuyo reto investigativo fue consultar en la Web que beneficios y perjuicios trae eso para la convivencia social, teniendo como base los links que les dio la maestra para guiarse durante la investigación, esta tarea la presentaran en ppt con hipervínculos y la sustentaran próxima clase. Con esta actividad obtuvimos como participación activa de los estudiantes debate, la generación de nuevas acerca de lo visto y sus comentarios para el próximo encuentro quedará presentación de la ppt guiándose que dio la docente. 3 Lina Marcela Toro Rendón 14/10/2014 Se retomaron nuevamente los temas y se aclararon dudas del trabajo a presentar. Los estudiantes que tenían acceso al internet desde su celular iban realizando borradores del trabajo con la supervisión de la docente. Este día hubo dificultades para trabajo. Se aprovechó para despejar inició gran parte de los que debían intercambio de saberes demostrando cooperativo. 4 Omar Gallego 17/10/2014 Los estudiantes presentaron sus exposiciones e iniciaron parte del informe, quedando pendiente el enviar por email su resumen de los visto al docente. Hubo exposiciones y aportes cada uno de los equipos, se sugerencias y recomendaciones ellos, hicieron buen uso de hipervínculos y video clips. 5 Omar Gallego 20/10/2014 Enviaron los resúmenes por correo electrónico de lo explicado y trabajado en clase. Se obtuvo la reflexión de los grupos el interés, apropiación y compromiso grandes avances de la tecnología internacionales.
  • 6. Resultados de la evaluación de conocimientos posterior a la ejecución del proyecto de aula y que fue aplicada por los docentes Con el intercambio entre estudiantes y docentes obtuvimos como resultados inmediatos los siguientes puntos:  Reflexión y cambio sobre el uso del celular en clase.  Precauciones para manejar redes sociales.  Valores y derechos a la intimidad.  Participación activa de los estudiantes en el trabajo cooperativo sobre las tic  Concientización y compromiso frente a las relaciones sociales y la tecnología. ¿Cuál es su percepción de esta experiencia en el proceso de mejoramiento educativo? SUGERENCIAS:  Es importante que estos proyectos se implementen desde el inicio del año lectivo para obtener resultados más productivos y significativos en los estudiantes.  Es necesario que la institución tenga los suficientes recursos tecnológicos, como el acceso a internet, varias salas de computadores funcionales, que le permitan al docente brindar una buena atención a la población estudiantil.  Fortalecimiento de los procesos de aprendizaje en la resolución de conflictos generados por el mal uso de la tics.  Es indispensable que los maestros manejen estos recursos las herramientas tic para hacer que el proceso educativo de los estudiantes sea más llamativo, interesante y con más posibilidades de búsqueda y profundización de los temas vistos. ACERCAMIENTOS y COMPROMISOS:  Apropiación por parte de los docentes de las nuevas tecnologías, haciendo uso de ellas en el aula de clase.  Todos los estudiantes manejan las tic, haciendo uso de su responsabilidad social.  Disciplina por parte de los estudiantes para usar tic en los tiempos estipulados y planeados.  Que Gobierno asuman el compromiso, mejorando las dotación de equipos e infraestructura en las instituciones educativas. REGISTROS DE LA EXPERIENCIA Medios que los docentes usan para realizar divulgación y retroalimentación del experiencia educativa del proyecto de aula con TIC:(Marque con una X los medios utilizados para su divulgación) Facebook X Foro Temático Wiki Red Social Red virtual de Educadores Bitácora y/o Portafolio Digital Eduteka Blog Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa en su contexto: Efectos o transformaciones que ha producido su propuesta en otros docentes, estudiantes, directivos, padres y madres de La comunidad educativa se ha involucrado en el proyecto y participa activamente en el mismo Se evidencia una mejora significativa en los procesos de aprendizaje del estudiante X
  • 7. familia. Ha mejorado el interés por la asignatura y el desarrollo de las actividades de clase X Aumentó el trabajo colaborativo y de equipo X Mejoró la actitud hacia el conocimiento y la asignatura X No hay efectos significativos con el proyecto X Avances durante la ejecución del proyecto de aula Se evidencia un mejoramiento en el rendimiento de la asignatura a partir de mejoras en las evaluaciones a los alumnos. X Ha mejorado el aprendizaje de temáticas específicas de los temas que aborda el proyecto de aula. X El proyecto de aula tiene poco tiempo de ejecución y no se evidencian avances concretos. X Cómo creen los docentes que su experiencia se puede transferir a otra institución educativa en el país Participando activamente en redes de aprendizaje Generando espacios virtuales para la socialización de experiencias X Publicando la experiencia en revistas científicas de carácter educativo Vinculándose a espacios de reflexión académica de orden local, nacional o internacional Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa de aula en el uso pedagógico de las TIC Los recursos digitales educativos utilizados para el proyecto de aula permiten un alcance de los objetivos de X aprendizaje en el grupo de estudiantes Las actividades de aprendizaje propuestas permiten una articulación tecno pedagógica entre los recursos educativos digitales y el problema situado del proyecto de aula X Las terminales digitales entregadas por el programa computadores para educar le permitieron desarrollar y mediar la ruta metodológica con ABP para buscar posibles soluciones al problema planteado El proceso de formación desarrollado en este nivel, le permite establecer un proyecto de aula mediado con TIC que apunte a un mejor desarrollo de la calidad educativa(estándares de competencia áreas básicas) Durante el proceso de recolección se empleó o hizo uso de los terminales para registro y recolección de la información pertinente del proyecto de aula en TIC X De acuerdo con los resultados obtenidos en la aplicación del proyecto, califique (seleccione) el ítem de 1 a 5 siendo 1 inferior y 5 superior: Ítem (Las mismas preguntas del Formulario N4) Califique de 1 a 5 ¿Se alcanzan las competencias propuestas? 3 ¿Aporta a la solución del problema planteado? 3 ¿Aporta al mejoramiento de la calidad educativa de la sede? 4 ¿Se evidencia aceptación y comprensión por parte del estudiante? 3 ¿Se hace un buen aprovechamiento de los recursos educativos digitales manejados? 4 EVIDENCIAS Fotos que evidencien la experiencia del proyecto (Máximo 4) Fotos en planos generales (panorámica) donde se observe a los estudiantes trabajando en el proyecto de aula dentro del marco CPE-UTP. Formato .jpg y tamaño 448 x 336 pixeles. Tamaño superior no será aceptado. Foto 1
  • 8. ANEXOS Relacione los enlaces al portafolio digital, blog, o recursos educativos digitales que se hayan elaborado para el proyecto de aula. Dirección web1: http://latecnologiaylaconvivenciaescolar.blogspot.com/ Dirección web2: _______________________ EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA (Los Proyectos de Aula con TIC se valoran a partir de los cinco criterios indicados en este formato. Asigne a cada criterio un valor de 1 a 5, siendo 1 la menor ponderación y 5 la máxima.) 1. Competencias de los maestros en relación con TIC Refleja que el docente ha desarrollado, dentro de su práctica pedagógica, competencias asociadas a las dimensiones propuestas por la Estrategia de Formación y Acceso de Computadores para Educar (Actitudinales, pedagógicas, investigativas, disciplinares, evaluativas, técnicas y tecnológicas, comunicativas). 1 2 3 4 5 2. Apropiación de TIC en la comunidad educativa Las TIC son aprovechadas como mediadoras de prácticas escolares pertinentes, inclusivas y en contexto, que contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de competencias en los estudiantes y a la eliminación de barreras para el acceso, el aprendizaje y la participación, reconociendo la diversidad de capacidades. 1 2 3 4 5 3. Metodología y Fundamentación Demuestra una secuencia en el diseño e implementación de las actividades de aula, que permite identificar la postura y los referentes conceptuales de la propuesta pedagógica de aprovechamiento de las TIC, para el fortalecimiento de la calidad educativa. 1 2 3 4 5 4. Referente de inclusión en las actividades de aula con TIC El diseño y la implementación de las actividades de aula del proyecto permiten identificar la aplicación de los principios del diseño universal para el aprendizaje, en la planeación de las prácticas de aula y en la selección y/o producción de los recursos educativos digitales, promoviendo y propiciando la inclusión de todos los estudiantes. 1 2 3 4 5 5. Sistematización y conclusiones de aprendizajes Evidencia una reflexión sistemática frente a la relación causal entre las actividades desarrolladas y los impactos alcanzados mediante la ejecución del proyecto, con la participación de la comunidad educativa. 1 2 3 4 5 6. Carácter innovador Integra en su contexto elementos didácticos novedosos para el aprovechamiento pedagógico de las TIC, evidenciando cambios en las prácticas educativas y mejoras en el ambiente institucional. 1 2 3 4 5
  • 9. DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO CPE-UTP-2014 TITULO DEL PROYECTO: la tecnología y su incidencia en la convivencia escolar GRADO: Noveno AREAS QUE INTEGRA: Sociales e Informática FECHA: Agosto TIEMPO PREVISTO: 2 meses COMPETENCIA SABERES DESEMPEÑOS DE COMPETENCIA Conceptual Procedimental Actitudinal SOCIALES: Historia: medios comunicación. Las relaciones sociales como factor de convivencia en los contextos tecnológicos. Las nuevas tecnologías del siglo XXI y su buen uso. Tecnologías del sigo XXI y sus incidencias en la vida escolar. Describe el impacto de modernización (desarrollo de los medios de comunicación, industrialización, en la vida social y escolar. Promueve debate para discutir los resultados de las observaciones y consultas sobre los medios de comunicación. Participa en discusiones y debates académicos. Asume una posición crítica frente al uso inadecuado de los medios de comunicación. Participa en la construcción de normas para la convivencia social en los grupos a los que pertenezco (Familia, colegio, barrio) y las acato. El estudiante hace buen uso de la tecnología (celular, redes sociales e internet) para aprender y comunicarse sanamente. Reconoce los beneficios que ofrece los avances tecnológicos a través de la historia. Indaga y consulta en los diferentes medios de comunicación. Participa en los debates asumiendo una posición crítica y reflexiva sobre el uso adecuado de las tics. Propone posibles soluciones para mejorar las relaciones inter e intrapersonales en el ámbito escolar y familiar. METODOLOGIA: Trabajo cooperativo, debates, mesa redonda, uso de nuevas metodologías como sala de Tablets y de audiovisuales, ayuda hipermedial dinámica como presentaciones ppt, investigaciones en internet, youtube y exposiciones. Aprendizaje Basado en Problemas: Primera fase-Problémica: Se les hace preguntas previas antes y después de ver los videos para hacer un contraste de los que conocen y desconocen los estudiantes.
  • 10. observaron los siguientes videos a través de la Ayuda Hipermedial Dinámica A continuación los estudiantes se forman en equipos cooperativos donde plantean el problema de comunicación que existe en el uso improcedente de las redes sociales a través de las herramientas tic. Socializan sus puntos de vista, lo que conocen, desconocen y aunque son reacios a reconocer que la utilización inadecuado de las tecnologías genera malestares y algunas ocasiones graves conflictos de convivencia, sin embargo con la orientación del docente los jóvenes logran puntualizar las consecuencias, y se disponen a investigar en la Web y manifestarle a maestros como los de informática sus inquietudes sobre los problemas que trae las redes sociales, el celular, las Tablets, y juegos de consola. Aprendizaje Basado en Problemas: Segunda fase-Investigativa y formativa: En esta segunda etapa a cada grupo se le da un subtema (Facebook, twitter, tablets, celulares, juegos de consola) para desarrollar las diapositivas acerca del uso adecuado de cada una de las tecnologías mencionadas, finalizando con unas conclusiones y autocompromiso para ejecutarlo en su vida cotidiana,
  • 11. específicamente la escuela y su entorno familiar. Posteriormente se les indica cómo deben realizar el trabajo tomando como ejemplo nuestra AHD. El tiempo que ellos dispusieron fueron 8 días, recogieron buena información y las sintetizaron para finalmente exponer. Aprendizaje Basado en Problemas: Tercera fase-Soluciónica Se organiza el salón en mesa redonda y cada equipo sale a realizar la exposición de los temas asignados sobre los elementos tic, así, al tener cada uno un tema diferente, se hacía bastante ameno la interacción entre los integrantes a la misma vez que proporcionaba espacios de intercambio de conocimientos lo cual convoca a un aprendizaje significativo. Una vez terminaron las exposiciones se le solicito a cada equipo cooperativo que realizara un informe de lo aprendido en este conversatorio a través de la metodología del ensayo critico que permita dar cuenta de lo aprendido a la misma vez que ofrecen su punto de vista frente al tema tratado. Aprendizaje Basado en Problemas: Cuarta fase-Productiva Para esta última fase se le indica al grupo en general los pasos que debe tener en el escrito que van a enviar por equipo al email del docente; el trabajo debe contener: portada, pregunta ¿qué aprendiste sobre el uso de las tics?, conclusiones, recomendaciones y Webgrafía. Efectivamente los estudiantes realizan un claro análisis sobre la importancia de manejar las tics en todos los espacios, el autorregular y seleccionar la información que ella les brinda siendo ésta una herramienta que les ayuda en su vida como estudiante y en un futuro como profesionales. EVALUANDO LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS: ¿De qué manera se piensa hacer? Formular el instrumento (si es del caso) El instrumento que se utiliza es el ensayo critico por equipos de trabajo, los pasos para la realización de este son, portada, cuerpo del trabajo, conclusiones, recomendaciones y Webgrafía, en la cuarta fase ellos realizan esta última parte del trabajo, allí se evidencia buen análisis, investigación, capacidad de reflexión, habilidad escritural con sentido de cohesión y coherencia. También se tuvo en cuenta la manera como cada uno de los estudiantes participó activamente y dio cuenta de lo trabajado durante todo este proceso. REFERENTES CONCEPTUALES:
  • 12. Se tiene como referente teórico el ABP, el cual centra el aprendizaje en la investigación, la reflexión que orienta a los estudiantes hacia la solución de un problema propuesto; es así como los estudiantes adquieren sus conocimientos y los aplica e implementa para dar respuesta a un problema generado normalmente en su entorno o contexto. Tanto el ABP como las teorías del aprendizaje significativo y el socio-constructivismo encaminan el quehacer docente hacia una enseñanza práctica y dinámica proporcionando a los estudiantes una educación con calidad. RECURSOS: Sala de Tablets Sala de audiovisuales Computadores Aula de clases Videos Memoria USB Cuaderno para apuntes Internet Microsoft office PowerPoint Revistas BIBLIOGRAFIA: Estándares de ciencias sociales. Lineamientos curriculares de sociales. Revista semana. WEBGRAFIA: http://www.youtube.com/watch?v=Vroqc0TfUJQ http://www.youtube.com/watch?v=PZnQSnN3O5A https://www.youtube.com/watch?v=two_nCK1fLA http://www.youtube.com/watch?v=eXuvoXcDLJ4 http://www.youtube.com/watch?v=UadUD7rWFJc http://www.youtube.com/watch?v=QQOnmSqsdQU http://www.youtube.com/watch?v=kYyWCNS11-M CRONOGRAMA DURACION PROYECTO 1 PERIODO ACADEMICO (5 SEMANAS) FASE ACTIVIDAD TIEMPO Problémica  Exploración de saberes previos.  Formulación de pregunta  Videos 1 Semana Investigativa y Formativa  División en equipos cooperativos  Preguntas después de los videos  Proceso de investigación (consultas virtuales, visitas a páginas web, etc.) 2 Semanas Soluciónica  Exposiciones de los temas designados a cada equipo a través de una ayuda hipermedial dinámica  Foro 2 Semanas Productiva  Elaboración de ensayos 1 semana