SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PROYECTO DE APRENDIZAJE COMO HERRAMIENTA PARA LA
                      GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
La importancia del planteamiento metodológico frente a la tecnología como
         herramienta para la gestión de proyectos de aprendizaje.

En pocos años han aparecido herramientas muy especializadas que se están
utilizando para gestionar proyectos formativos a distancia, a través de la red o con el
apoyo dispositivos móviles.

Sus utilidades son variadas, unas sirven para la creación de contenidos, otras para la
gestión y control de alumnos, profesores y cursos, incluyendo la evaluación de
conocimientos a través de la red.

La tecnología pone pues, a nuestro alcance, la posibilidad de almacenar gran cantidad
de conocimientos, de enseñar un sin fin de materias y especialidades. Pero las
preguntas siguen siendo las mismas:

                           ¿Qué tienen que saber hacer?
             ¿Es lo que queremos enseñar, lo que les conviene aprender?

Y sobre todo:

                        ¿Cómo lo aprenderán mejor?
      ¿Seremos capaces de enseñar, garantizando que las personas aprenden?

Estas son las dos cuestiones clave a responder antes de plantearse el diseño de
cualquier proyecto de aprendizaje.

¿Qué esperan las personas?

El método más utilizado es el de la exposición teórica. Pero, ¿a quién interesa leer un
sin fin de pantallas amenizadas con algún elemento de sonido o imagen que explican lo
que ya está en los libros y, en muchas ocasiones, mejor estructurado?.

Los talleres prácticos y el método del caso son métodos más “participativos” y, cada
vez más utilizados. Hacen reflexionar y realizar un conjunto de tareas, de forma más o
menos ordenada. Por eso su eficacia es mayor.

Pero, ¿es ello suficiente? ¿Interesa a las personas realizar una serie de tareas
siguiendo una especie de receta de cocina?, ¿interesa a las personas reflexionar sobre
situaciones hipotéticas que en absoluto reproducen los problemas a los que
diariamente se enfrentan?



                                                                             1 de 4
Cuando se acaba el curso la persona empezará (si quiere y le dejan) a aprender.
Intentará poner en práctica todos aquellos métodos, consejos y trucos que le explicaron
durante el curso. Pero, ¿a quién consulta?, ¿quién le ayuda?, ¿con qué cuenta?.
Seguro que, al menos, con la carpeta de las transparencias que utilizó el profesor y las
notas que tomó durante las sesiones. Revisará el material y... un montón de preguntas
y dudas acudirán a su mente. Todo parecía tan claro ... pero, ¿por dónde empezar?

Todos queremos “ser mejores”. Se trata de una necesidad innata del ser humano. La
mayoría de las personas perciben positivamente la oportunidad de aprender “cosas”.
Existe, sin embargo, un requisito indispensable, esas “cosas” deben ser percibidas
como “cosas útiles”.

Las personas esperan aprender aquello sobre lo que tienen interés y curiosidad.
Sólo aprenderán si tienen interés por ello. Si queremos enseñar, deberemos escoger
aquellos temas por los que las personas tengan interés. Deberemos plantear enfoques
que realcen ese interés.

Las personas esperan, al final de un curso (el que sea) “saber hacer”. Si se trata de
un cursillo de vela, lo que quieren es “saber navegar” cuando éste haya acabado. Si se
trata de un curso de ventas, lo que quieren es “saber vender”.

Las personas esperan “aprender haciendo”. Las personas no esperan aprender
escuchando o viendo esquemas. Las personas saben que para aprender hay que
enfrentarse a los problemas y retos. Eso es lo que esperan cuando participan en un
curso o se matriculan en una escuela. Las personas aprenderán haciendo cosas. Pero
haciendo cosas que tengan que ver con su interés real.

El aprendizaje es individual y requiere un esfuerzo personal importante. Las personas
aprenden “haciendo”: reflexionando, planificando, llevando esas decisiones a la
práctica, equivocándose, averiguando sobre cual fue el motivo de la equivocación y
comenzando de nuevo.

Las personas esperan disponer de ayuda cuando surgen los problemas y las
dudas. Si sabemos que el aprendizaje se produce mediante la reflexión y la acción
¿qué sentido tiene acabar un curso justo cuando empieza la fase en la que las
personas empezarán a aprender?

¿Cómo diseñar los contenidos de un proyecto de aprendizaje?

Un proyecto de aprendizaje está formado por un conjunto de acciones coordinadas
que persiguen que los participantes acaben adquiriendo un conjunto de
competencias.

El tipo de competencia a adquirir determinará el tipo de métodos didácticos a utilizar y
el peso de cada uno de ellos en el proyecto.

                                                                              2 de 4
Un proyecto de aprendizaje puede estar integrado por uno o varios cursos orientados a
la práctica y aprendizaje de determinadas tareas. Es ese conjunto de tareas a
realizar las que forman el eje del proyecto. Las personas participan en el proyecto de
aprendizaje para “aprender a hacer” ese conjunto de tareas cuyo conocimiento y
control asegurarán la posesión de la competencia.

Alrededor del eje de las tareas girarán los denominados “elementos de apoyo”. Se
trata de información, conocimientos que la persona debe de tener en cuenta para
realizar las tareas según los “criterios de corrección” definidos y aceptados por su
organización. Algunos de esos elementos de apoyo pueden ser:
    • Elementos conceptuales: La “teoría” que permitirá disponer de un esquema mental
    claro. Conceptos que deben utilizarse con un significado común, herramientas,
    métodos ...
    • Dudas más frecuentes: Debemos tener preparadas las respuestas a las dudas que
    frecuentemente se plantean en el proceso de aprendizaje.
    • Situaciones y casos: Información real sobre hechos sucedidos que tengan que ver con
    el tema tratado y que refuercen la necesidad de actuar de una determinada manera.
    • Normativa interna, procedimientos: Que aclaren cómo hay que hacer las cosas.
    • Herramientas propias: Aplicativos informativos, métodos y procesos de trabajo propios
    de la organización.
    • Cultura y valores de la organización: Elementos que nos marcan las pautas para
    realizar las cosas de una determinada manera.

Los elementos de apoyo cruzan información que normalmente se ofrece de forma
aislada e independiente. El proyecto de aprendizaje debe integrar todos estos
elementos y contemplarlos como una unidad indivisible, por que, en la realidad, las
personas deberán tomar las decisiones teniendo en cuenta esa información de forma
global. No sirve de nada conocer cuales son las fases del tratamiento genérico de una
reclamación si no integro esa información con la cultura, los valores y procedimientos
de la organización en la que yo tenga que gestionar esa queja.

A lo largo del eje de las tareas definiremos los puntos de control y apoyo. En
procesos complejos, formados por un conjunto elevado de tareas en los que pueden
aplicarse diferentes soluciones, es necesario identificar los puntos clave del proceso
para garantizar que la persona que aprende, llega a ellos habiendo cumplido una serie
de requisitos.

Retomando alguno de los ejemplos anteriores diremos que para saber navegar a vela
es requisito indispensable saber aparejar un velero correctamente. Uno de los puntos
de control y apoyo lo situaremos al final de este proceso. Nos interesarán dos cosas,
asegurarnos de que la persona ha aparejado el velero y facilitarle los medios para
garantizar que lo ha hecho de manera correcta. Para ello supervisaremos el proceso y
resolveremos las dudas que puedan surgir durante el mismo.


                                                                                3 de 4
Otra parte importante del proyecto de aprendizaje es el Plan de Dinamización y
Tutorización. Éste diseña las interacciones del grupo de aprendizaje en el
planteamiento de dudas, intercambio de información y garantiza la presencia del tutor
para sacar el máximo partido del trabajo realizado por el grupo.
                                                 Situaciones y escenarios
                                                         Tareas a realizar
                                                            Curso / cursos
                                                      Elementos de apoyo
                                                         Puntos de control
                                      + Plan de dinamización y tutorización
                                                 Proyecto de aprendizaje

Vemos que el proyecto de aprendizaje representa un nivel superior, frente al curso,
en la organización de la información y en la relación de las tareas a realizar por parte
de la persona que debe aprender.
     Los cursos están creados para enseñar y lo que queremos es que las personas
       desarrollen sus competencias.
      Los cursos están creados para que los alumnos los escuchen, lean y tomen apuntes. Lo
       que queremos es que las personas practiquen en un entorno y en unas
       situaciones semejantes a la realidad.
      Durante la impartición de los cursos, el que mayor actividad desarrolla es el profesor,
       sin embargo son los alumnos los que deberían realizar las tareas que vayan a
       aprender.
      Los cursos están divididos, en función de su contenido conceptual, en capítulos y
       temas, mientras que en los proyectos de aprendizaje las personas analizan,
       planifican y toman decisiones y realizan tareas en diferentes situaciones y
       escenarios.
      En los cursos las equivocaciones están penalizadas; en los proyectos de aprendizaje
       los errores se fomentan como base para la reflexión y el aprendizaje.
      En los cursos la “teoría” viene primero y después la práctica. En los proyectos de
       aprendizaje empezamos practicando y la teoría nos sirve de base para la reflexión
       y la corrección.

Las bases de un proyecto de aprendizaje
Cualquier proyecto de aprendizaje se basará en los siguientes puntos:
   • Establecimiento de los objetivos de aprendizaje.
   • Una identificación de las situaciones y escenarios.
   • Identificación y diseño de las tareas a realizar.
   • Identificación de los puntos de control y seguimiento.
   • Planificación de la dinamización del colectivo de aprendizaje y tutorización.
   • Identificación de los criterios de evaluación del proyecto.


                                    Comentarios o consultas
                                  joaquim.carbonell@neos.cat
                                         www.neos.cat


                                                                                   4 de 4

Más contenido relacionado

DOCX
Actividad Busqueda del Tesoro
PPTX
La Tecnologia y los modernos conceptos para el aprendizaje
PDF
Beneficios de la web quest
PDF
Beneficios de la web quest
PDF
Beneficios de la web quest
PPT
1. presentacion del programa
DOC
Taller netbooks 3º Encuentro
DOCX
Guia del tutor
Actividad Busqueda del Tesoro
La Tecnologia y los modernos conceptos para el aprendizaje
Beneficios de la web quest
Beneficios de la web quest
Beneficios de la web quest
1. presentacion del programa
Taller netbooks 3º Encuentro
Guia del tutor

La actualidad más candente (20)

PPTX
Repasemos el post grado ii
PDF
Rigor disciplina comportamiento
PPT
Webquest y Cazatesoros
PDF
Pec2 fdtp Identificacion del modelo tecno-pedagógico y acción educativa
DOC
Trabajo por proyectos en la escuela conclusiones
PPTX
Caza del tesoro y Webquest
PDF
Ensayo Del Modelo Jonassen
PPTX
Estrategia de aprendizaje colaborativo
DOCX
Cronica AAMTICS Edier Saavedra.
PPTX
Caza del tesoro y Webquest
PPT
Aprendizaje Por Proyectos
PPTX
Proyecto final Creación de Ambientes de Aprendizaje Unid
PPTX
Webquest
PDF
Entornos virtuales de aprendizaje
ODP
Aprendizaje colaborativo a traves de las TIC
ODP
Moodle
 
PDF
Tema I: Diseños Instruccionales
PPTX
1.3.10 momento independiente actividad integradora 2
PPTX
Uso del blog
DOCX
Ideas secuenciadas natalia cuevas
Repasemos el post grado ii
Rigor disciplina comportamiento
Webquest y Cazatesoros
Pec2 fdtp Identificacion del modelo tecno-pedagógico y acción educativa
Trabajo por proyectos en la escuela conclusiones
Caza del tesoro y Webquest
Ensayo Del Modelo Jonassen
Estrategia de aprendizaje colaborativo
Cronica AAMTICS Edier Saavedra.
Caza del tesoro y Webquest
Aprendizaje Por Proyectos
Proyecto final Creación de Ambientes de Aprendizaje Unid
Webquest
Entornos virtuales de aprendizaje
Aprendizaje colaborativo a traves de las TIC
Moodle
 
Tema I: Diseños Instruccionales
1.3.10 momento independiente actividad integradora 2
Uso del blog
Ideas secuenciadas natalia cuevas
Publicidad

Similar a Proyectos Aprendizaje (20)

PPTX
Planificación dcn 2016
PDF
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pdf
PDF
El metodo de proyectos como propuesta didactica
PDF
Aprendizaje por proyectos
PPT
Aprendizaje por proyectos
PPTX
Técnica: El método de proyectos
DOCX
Resumen EL METODO DE PROYECTOS COMO TECNICA DIDACTICA
PPTX
Aprendizaje por proyectos
PDF
Presendiseñocursosenlinea
PPTX
Presentación12
PPTX
3orientacionesparaelprocesodeenseanzaaprendizaje-170212025427.pptx
PDF
proyecto CFE-UREPs
DOCX
Informe de la unidad 2 Evento 3
PPT
PPTX
Presentacion del curso ABP
DOCX
TECNOLOGIA EN ACCION
PPTX
Educación Aprendizaje Basado en Proyectos
PPTX
Aprendizaje Basado en Proyectos. Antecedentes
PDF
Orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje
DOC
5.RELACIÓN FORMACIÓN PP. FORMACIÓN BEC
Planificación dcn 2016
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pdf
El metodo de proyectos como propuesta didactica
Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectos
Técnica: El método de proyectos
Resumen EL METODO DE PROYECTOS COMO TECNICA DIDACTICA
Aprendizaje por proyectos
Presendiseñocursosenlinea
Presentación12
3orientacionesparaelprocesodeenseanzaaprendizaje-170212025427.pptx
proyecto CFE-UREPs
Informe de la unidad 2 Evento 3
Presentacion del curso ABP
TECNOLOGIA EN ACCION
Educación Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos. Antecedentes
Orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje
5.RELACIÓN FORMACIÓN PP. FORMACIÓN BEC
Publicidad

Más de Joaquim Carbonell (20)

PDF
Aprendre de les experiències
PPTX
Puestos y roles asociados a la Gestión del Conocimiento
PPTX
Buenas prácticas en Gestión del Conocimiento
PDF
Models de Gestió i estils Lideratge
PDF
Mejora del equipo comercial
PDF
Que hi ha de nou en la Gestión del Coneixement
PDF
Herramientas de gestión del conocimiento para la innovación en marketing
PDF
Herramientas para la gestión del conocimiento aplicadas al proceso de innovación
PDF
Trabajo colaborativo
PDF
Eines de gestió del coneixement aplicades al procés d'innovació
PDF
Treball col·laboratiu
PDF
Tendencias en la capacitación a través de internet
PDF
COMPARTIR CONOCIMIENTO EXPERTO APORTANDO VALOR AL CLIENTE
PDF
Trabajo colaborativo
PDF
La gestión del aprendizaje on line como herramienta de marketing
PDF
Gamificación aplicada al aprendizaje on line
PDF
Delmkrdiralmktonline01
PDF
Diseño de contenidos para el aprendizaje
PPT
El diseño de proyectos de aprendizaje
PDF
Les claus de la venda
Aprendre de les experiències
Puestos y roles asociados a la Gestión del Conocimiento
Buenas prácticas en Gestión del Conocimiento
Models de Gestió i estils Lideratge
Mejora del equipo comercial
Que hi ha de nou en la Gestión del Coneixement
Herramientas de gestión del conocimiento para la innovación en marketing
Herramientas para la gestión del conocimiento aplicadas al proceso de innovación
Trabajo colaborativo
Eines de gestió del coneixement aplicades al procés d'innovació
Treball col·laboratiu
Tendencias en la capacitación a través de internet
COMPARTIR CONOCIMIENTO EXPERTO APORTANDO VALOR AL CLIENTE
Trabajo colaborativo
La gestión del aprendizaje on line como herramienta de marketing
Gamificación aplicada al aprendizaje on line
Delmkrdiralmktonline01
Diseño de contenidos para el aprendizaje
El diseño de proyectos de aprendizaje
Les claus de la venda

Último (20)

PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Proyectos Aprendizaje

  • 1. EL PROYECTO DE APRENDIZAJE COMO HERRAMIENTA PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO La importancia del planteamiento metodológico frente a la tecnología como herramienta para la gestión de proyectos de aprendizaje. En pocos años han aparecido herramientas muy especializadas que se están utilizando para gestionar proyectos formativos a distancia, a través de la red o con el apoyo dispositivos móviles. Sus utilidades son variadas, unas sirven para la creación de contenidos, otras para la gestión y control de alumnos, profesores y cursos, incluyendo la evaluación de conocimientos a través de la red. La tecnología pone pues, a nuestro alcance, la posibilidad de almacenar gran cantidad de conocimientos, de enseñar un sin fin de materias y especialidades. Pero las preguntas siguen siendo las mismas: ¿Qué tienen que saber hacer? ¿Es lo que queremos enseñar, lo que les conviene aprender? Y sobre todo: ¿Cómo lo aprenderán mejor? ¿Seremos capaces de enseñar, garantizando que las personas aprenden? Estas son las dos cuestiones clave a responder antes de plantearse el diseño de cualquier proyecto de aprendizaje. ¿Qué esperan las personas? El método más utilizado es el de la exposición teórica. Pero, ¿a quién interesa leer un sin fin de pantallas amenizadas con algún elemento de sonido o imagen que explican lo que ya está en los libros y, en muchas ocasiones, mejor estructurado?. Los talleres prácticos y el método del caso son métodos más “participativos” y, cada vez más utilizados. Hacen reflexionar y realizar un conjunto de tareas, de forma más o menos ordenada. Por eso su eficacia es mayor. Pero, ¿es ello suficiente? ¿Interesa a las personas realizar una serie de tareas siguiendo una especie de receta de cocina?, ¿interesa a las personas reflexionar sobre situaciones hipotéticas que en absoluto reproducen los problemas a los que diariamente se enfrentan? 1 de 4
  • 2. Cuando se acaba el curso la persona empezará (si quiere y le dejan) a aprender. Intentará poner en práctica todos aquellos métodos, consejos y trucos que le explicaron durante el curso. Pero, ¿a quién consulta?, ¿quién le ayuda?, ¿con qué cuenta?. Seguro que, al menos, con la carpeta de las transparencias que utilizó el profesor y las notas que tomó durante las sesiones. Revisará el material y... un montón de preguntas y dudas acudirán a su mente. Todo parecía tan claro ... pero, ¿por dónde empezar? Todos queremos “ser mejores”. Se trata de una necesidad innata del ser humano. La mayoría de las personas perciben positivamente la oportunidad de aprender “cosas”. Existe, sin embargo, un requisito indispensable, esas “cosas” deben ser percibidas como “cosas útiles”. Las personas esperan aprender aquello sobre lo que tienen interés y curiosidad. Sólo aprenderán si tienen interés por ello. Si queremos enseñar, deberemos escoger aquellos temas por los que las personas tengan interés. Deberemos plantear enfoques que realcen ese interés. Las personas esperan, al final de un curso (el que sea) “saber hacer”. Si se trata de un cursillo de vela, lo que quieren es “saber navegar” cuando éste haya acabado. Si se trata de un curso de ventas, lo que quieren es “saber vender”. Las personas esperan “aprender haciendo”. Las personas no esperan aprender escuchando o viendo esquemas. Las personas saben que para aprender hay que enfrentarse a los problemas y retos. Eso es lo que esperan cuando participan en un curso o se matriculan en una escuela. Las personas aprenderán haciendo cosas. Pero haciendo cosas que tengan que ver con su interés real. El aprendizaje es individual y requiere un esfuerzo personal importante. Las personas aprenden “haciendo”: reflexionando, planificando, llevando esas decisiones a la práctica, equivocándose, averiguando sobre cual fue el motivo de la equivocación y comenzando de nuevo. Las personas esperan disponer de ayuda cuando surgen los problemas y las dudas. Si sabemos que el aprendizaje se produce mediante la reflexión y la acción ¿qué sentido tiene acabar un curso justo cuando empieza la fase en la que las personas empezarán a aprender? ¿Cómo diseñar los contenidos de un proyecto de aprendizaje? Un proyecto de aprendizaje está formado por un conjunto de acciones coordinadas que persiguen que los participantes acaben adquiriendo un conjunto de competencias. El tipo de competencia a adquirir determinará el tipo de métodos didácticos a utilizar y el peso de cada uno de ellos en el proyecto. 2 de 4
  • 3. Un proyecto de aprendizaje puede estar integrado por uno o varios cursos orientados a la práctica y aprendizaje de determinadas tareas. Es ese conjunto de tareas a realizar las que forman el eje del proyecto. Las personas participan en el proyecto de aprendizaje para “aprender a hacer” ese conjunto de tareas cuyo conocimiento y control asegurarán la posesión de la competencia. Alrededor del eje de las tareas girarán los denominados “elementos de apoyo”. Se trata de información, conocimientos que la persona debe de tener en cuenta para realizar las tareas según los “criterios de corrección” definidos y aceptados por su organización. Algunos de esos elementos de apoyo pueden ser: • Elementos conceptuales: La “teoría” que permitirá disponer de un esquema mental claro. Conceptos que deben utilizarse con un significado común, herramientas, métodos ... • Dudas más frecuentes: Debemos tener preparadas las respuestas a las dudas que frecuentemente se plantean en el proceso de aprendizaje. • Situaciones y casos: Información real sobre hechos sucedidos que tengan que ver con el tema tratado y que refuercen la necesidad de actuar de una determinada manera. • Normativa interna, procedimientos: Que aclaren cómo hay que hacer las cosas. • Herramientas propias: Aplicativos informativos, métodos y procesos de trabajo propios de la organización. • Cultura y valores de la organización: Elementos que nos marcan las pautas para realizar las cosas de una determinada manera. Los elementos de apoyo cruzan información que normalmente se ofrece de forma aislada e independiente. El proyecto de aprendizaje debe integrar todos estos elementos y contemplarlos como una unidad indivisible, por que, en la realidad, las personas deberán tomar las decisiones teniendo en cuenta esa información de forma global. No sirve de nada conocer cuales son las fases del tratamiento genérico de una reclamación si no integro esa información con la cultura, los valores y procedimientos de la organización en la que yo tenga que gestionar esa queja. A lo largo del eje de las tareas definiremos los puntos de control y apoyo. En procesos complejos, formados por un conjunto elevado de tareas en los que pueden aplicarse diferentes soluciones, es necesario identificar los puntos clave del proceso para garantizar que la persona que aprende, llega a ellos habiendo cumplido una serie de requisitos. Retomando alguno de los ejemplos anteriores diremos que para saber navegar a vela es requisito indispensable saber aparejar un velero correctamente. Uno de los puntos de control y apoyo lo situaremos al final de este proceso. Nos interesarán dos cosas, asegurarnos de que la persona ha aparejado el velero y facilitarle los medios para garantizar que lo ha hecho de manera correcta. Para ello supervisaremos el proceso y resolveremos las dudas que puedan surgir durante el mismo. 3 de 4
  • 4. Otra parte importante del proyecto de aprendizaje es el Plan de Dinamización y Tutorización. Éste diseña las interacciones del grupo de aprendizaje en el planteamiento de dudas, intercambio de información y garantiza la presencia del tutor para sacar el máximo partido del trabajo realizado por el grupo. Situaciones y escenarios Tareas a realizar Curso / cursos Elementos de apoyo Puntos de control + Plan de dinamización y tutorización Proyecto de aprendizaje Vemos que el proyecto de aprendizaje representa un nivel superior, frente al curso, en la organización de la información y en la relación de las tareas a realizar por parte de la persona que debe aprender.  Los cursos están creados para enseñar y lo que queremos es que las personas desarrollen sus competencias.  Los cursos están creados para que los alumnos los escuchen, lean y tomen apuntes. Lo que queremos es que las personas practiquen en un entorno y en unas situaciones semejantes a la realidad.  Durante la impartición de los cursos, el que mayor actividad desarrolla es el profesor, sin embargo son los alumnos los que deberían realizar las tareas que vayan a aprender.  Los cursos están divididos, en función de su contenido conceptual, en capítulos y temas, mientras que en los proyectos de aprendizaje las personas analizan, planifican y toman decisiones y realizan tareas en diferentes situaciones y escenarios.  En los cursos las equivocaciones están penalizadas; en los proyectos de aprendizaje los errores se fomentan como base para la reflexión y el aprendizaje.  En los cursos la “teoría” viene primero y después la práctica. En los proyectos de aprendizaje empezamos practicando y la teoría nos sirve de base para la reflexión y la corrección. Las bases de un proyecto de aprendizaje Cualquier proyecto de aprendizaje se basará en los siguientes puntos: • Establecimiento de los objetivos de aprendizaje. • Una identificación de las situaciones y escenarios. • Identificación y diseño de las tareas a realizar. • Identificación de los puntos de control y seguimiento. • Planificación de la dinamización del colectivo de aprendizaje y tutorización. • Identificación de los criterios de evaluación del proyecto. Comentarios o consultas joaquim.carbonell@neos.cat www.neos.cat 4 de 4