SlideShare una empresa de Scribd logo
“El diseño de proyectos de
        aprendizaje”
Objetivos


           Revisar el proceso de aprendizaje de
            las personas.
           Identificar las claves del éxito de un
            proyecto de aprendizaje.
Reflexiones iniciales




               http://www.flickr.com/photos/psicobyte/249101445/
Retrocedamos unos cuantos ... siglos
               El cerebro no es un vaso que hay que llenar
                sino una chispa que hay que encender.
 Plutarco
               No se puede enseñar nada a ningún hombre,
                simplemente podemos ayudarle a descubrirlo
 Galileo        por sí mismo.

               Los hombres inteligentes quieren aprender; los
 Chejov
                demás, enseñar.

               Si quieres aprender, enseña.

 Cicerón
Nuestra opinión

   Para aprender, la formación
    basada en sesiones magistrales,
    no es la mejor solución.
        Escuchar las cosas no significa
         aprender.
        Las personas aprenden haciendo.
        En el aula, quien habla y trabaja el
         95% del tiempo es el profesor.
¿Cómo aprenden las
    personas?
El proceso de aprendizaje
                           Cultura corporativa


             Lo intento de nuevo




Motivación                                        Se hacer
                             Practico
Curiosidad

               Me equivoco               Mejoro



                        Contenido conceptual
Es posible identificar diferentes fases.
   Fase exploratoria: motivación, conocimientos previos.
   Fase confrontación: clarificación y reestructuración de
    ideas, discusiones y construcción de nuevas ideas.
   Fase aplicación: utilizar nuevas ideas en situaciones
    familiares o desconocidas.
   Fase de revisión (retroalimentación): reflexionar sobre los
    cambios experimentados desde el comienzo hasta el final
    del proceso.
El aprendizaje se basa en el recuerdo
   Nos fijamos objetivos: Metas.
   Desarrollamos una teoría de cómo
    alcanzarlos.
   Actuamos en consecuencia:
    Acciones.
   Nos equivocamos y nos
    preguntamos por qué.
   Corregimos nuestra teoría:
    Reflexión.
   Almacenamos en la memoria:
    Recuerdo.
   Reutilizamos los recuerdos en la
    siguiente situación: Aprendemos.   Por c.fuentes 2007
                                       http://www.flickr.com/photos/cfuentes/6191558460/
Sabemos que ...
                       El aprendizaje es individual.
                       Tiene que ser entretenido.
                       Es importante equivocarse.
                       La capacidad de procesar información de
                        los humanos es finita.
                       La práctica perfecciona el aprendizaje.
                       La reflexión lleva al aprendizaje profundo.
                       Lo importante es qué necesita saber el
                        alumno y qué le interesa, no lo mucho
                        que sepa el formador.

                  Por En la ribera del Drac, David Miraut
                  http://www.flickr.com/photos/geeknoble/47389722/
   Los problemas no se
    pueden comprender
    intelectualmente, hay
    que sentirlos.
   El conocimiento real es
    inconsciente.




                         Por Gemma Bou, en http://www.flickr.com/photos/gemmabou/4622213880/
¿Qué defendemos?
   La mejora de las personas pasa
    por la gestión del aprendizaje.
   La mejor manera de conseguirlo es
    mediante el aprendizaje activo y
    colaborativo.
   Explicar les cosas no es la mejor
    solución.
   Les persones aprenden:
       Haciendo.                       ¿Quién se atreve?
       Reflexionando.
       Compartiendo.
Nivel de retención con el modelo clásico

    Información retenida a los 30 minutos   Olvidada
                                            Retenida



                                                42%


     58%
Nivel de retención con el modelo clásico

     Información retenida a las 24 horas   Olvidada
                                           Retenida


        33%



                                              67%
Nivel de retención con el modelo clásico

    Información retenida a las 3 semanas   Olvidada
                                           Retenida
                15%



                                                85%
Asimilación de conocimientos
                                                                                                90
      90
                                                                                75
      80

      70

      60

      50

      40
                                                                   30
      30
                                                     20
                                      15
      20
                            5
      10

       0

                                                       ó          n             r           a
                          ia
                            l
                                    i o- l         a ci n       ió o
                                                               s p           de o
                                                                            n d
                                                                                          r s
                                                                                         a o
                  n   c          ud sua          tr         c u ru        re ien       eñ otr
               se               A i           os          is g
                                                         D n
                                                                        p
                                                                       A ac         ns
          re                      V                                               E
      P                                    em               e            h
                                        D
Dímelo y lo olvidaré,
                     enséñamelo y lo recordaré,
                     involúcrame y lo aprenderé.
Benjamin Franklin
Claves del éxito
¿Cuándo aprenden las
     personas?
Las personas aprenden ...




                                  Por Wyoming_Jackrabbit,
                                  en
                                  http://www.flickr.com/phot
                                  os/wy_jackrabbit/45012392

         ...cuando tienen verdadero interés.
                                  55/
Otros aspectos que facilitan el aprendizaje:
          El contenido conceptual.
          La planificación y adecuación de las actividades.
          El grado de adaptación al perfil de los
           participantes y al desarrollo transversal de los
           contenidos.
          El encaje entre los objetivos de aprendizaje y las
           necesidades reales de los participantes.
          El profesor.
          El entorno.
          Una correcta evaluación de conocimientos.
¿Cómo
enseñamos?
Por albertogp123 Alberto G, en http://www.flickr.com/photos/albertogp123/5843577306/
¿Qué suele fallar?
                                                   El contenido
                                                         Suele adaptarse poco a
                                                          los intereses de las
                                                          personas.

                                                   El método
                                                         Suele estar más pensado
                                                          para el profesor que para
                                                          el alumno.
Por Tambako the Jaguar, en http://www.flickr.com/photos/tambako/6039277372/
Dos enfoques para abordar un
      mismo proyecto
         Formación
         Aprendizaje
La estrategia educativa

       Formación                       Aprendizaje
¿Quién necesita                ¿Qué aspectos tienen que
formación...?                  mejorar, dónde hay un problema
                               de desempeño?
¿Qué quiero enseñar?.          ¿Qué tienen que saber hacer?
Normativa, táctica, valores,   Dirigir un equipo, convencer, …
a enseñar, …


¿Cómo preparo los cursos?      ¿Cómo preparo los materiales?
Tema 1                         Habilidades a entrenar:
Tema 2                         Planificación actividades.
…                              Seguimiento de objetivos.
                               …
El diseño
        Formación                         Aprendizaje
Quién sabe de.....                 Dónde están los expertos y
                                   cuántos casos reales tenemos.


Prepárame un curso sobre....       Qué habilidades concretas
                                   queremos que aprendan y cuál
                                   es la estructura más adecuada.


Mejor si hacemos unidades          Definamos el escenario, la
más cortas...los apuntes serán     metodología y los recursos a
así …, utilizaremos víedeos, ...   utilizar.
El valor añadido diferencial
        Formación                      Aprendizaje
Yo se, tu no sabes y yo te      Tu practicas y te ayudamos,
cuento...                       cuando te equivocas....
Dependemos de los profesores    Tenemos la experiencia real
y sus cursos y contenidos.      de los mejores expertos en el
                                tema.
Vamos a digitalizar los         Vamos a crear nuevos
contenidos para ahorrarnos      contenidos para mejorar el
costes de distribución.         aprendizaje.
Medimos horas de formación y    Medimos el éxito en base a
costes.                         mejoras en el desempeño.
Nuevas tecnologías utilizadas   Nueva mentalidad adaptada a
con mentalidad antigua.         las nuevas tecnologías.
Si aprendemos mediante …
                    ... la reflexión ...                             …y la práctica ...




    ... veamos cómo desarrollar los proyectos.
Por Mr Tickle - Wachoo Wachoo Tribe Congressman en http://www.flickr.com/photos/jacockshaw/3201740539/
Por The Dayton/Montgomery County CVB,Dayton/Montgomery County Convention & Visitors Bureau http://www.flickr.com/photos/daytoncvb/4711480757/
El objetivo ...
... aprender eficientemente
Desarrollo de un plan tipo
  El diseño de proyectos de
          aprendizaje
Definir los objetivos de aprendizaje




   ¿Qué han de saber hacer?
         ¿Qué saben hacer?
       Lo que han de aprender
Objetivos de aprendizaje



               SABER
                  Adquirir
               competencias
               HACER
               y capacidades




                                  AR
         CO




                               IC
           NO




                             T
                          AC
             CE




                        PR
               R
Los niveles de aprendizaje

    Conocimiento
              Conceptual
                                     Habilidades
       Sobre procesos
                                              Métodos de trabajo
                                         Habilidades mentales
                                     Habilidades sociales
        Actitudes
                   Individuales
              De grupo
        Respecto a la organización
Conocimiento


   Conceptual
   Sobre procesos
   Método de trabajo
   Mentales
       De diagnóstico                                     Habilidades
         ½   ¿Qué pasa?
         ½   ¿Por qué pasa?
       De planificación
         ½   Identificación de objetivos / ¿Qué queremos
             conseguir?
         ½   Planteamiento, análisis y evaluación de
             estrategias / ¿Cómo lo haremos?
         ½   Ejecución
       De evaluación
         ½   Seguimiento
         ½   Eficacia
         ½   Mejora
   Sociales
       De contacto
       De interacción y relación
Actitudes

   Individuales
   Grupales
       Colaboración
       Participación
   Organizacionales
       Representación del colectivo
       Identificación con el colectivo
Objetivos de aprendizaje transversales

                                       Los objetivos de aprendizaje
                                        pueden (y deben) cubrir a la
                                        vez:
                                            Conocimiento
                                            Habilidades
                                            Actitudes


por HamburgerJung en http://www.flickr.com/photos/hamburgerjung/6946576468/
¿Cuándo están bien definidos los objetivos
 de aprendizaje?
                                        Siempre que descienden a niveles de
                                         detalle concreto respecto de la
                                         realización de funciones y tareas.
                                        Siempre que detallen “lo que tienen
                                         que saber hacer”.
                                        Siempre que se ajusten a las
                                         necesidades y expectativas de las
                                         personas.

Por Aureliano Nóbrega en http://www.flickr.com/photos/aurelianoaugusto/2634788737/
Criterios para la identificación de perfiles
                                             Conocimientos actuales.
                                             Experiencia.
                                             Funciones desarrolladas.
                                             Motivación para el aprendizaje.
                                             Posibilidad de transferencia al trabajo
                                              diario.
                                             Disponibilidad y posibilidad de dedicación.
                                             Grado de impacto sobre el equipo y la
                                              organización.
                                             Posibilidad de difusión por ósmosis vertical
                                              u horizontal.
Por sparconada Santiago P.A. En http://www.flickr.com/photos/vicisanti/3307993324/
Métodos
   Acción real:
       Presenciar en vivo la acción. Permite la identificación de puntos de
        mejora y la selección de las acciones más adecuadas para
        alcanzar los objetivos fijados.
   Entrenamiento:
       Desarrollo de una acción simulada. Permite trabajar puntos
        concretos y entrenar determinados aspectos en función de las
        necesidades del tutorizado.
   Discusión constructiva:
       Persigue la reflexión conjunta sobre resultados, nuevos retos y
        métodos de trabajo.
Técnicas y elementos de apoyo al
     proceso de aprendizaje
Algunos apoyos “clásicos”

                                                 Mapas conceptuales.
                                                 Método del caso.
                                                 Debate dirigido.
                                                 Entrenamiento.
                                                 Taller de trabajo en equipo.
                                                 Tormenta de ideas.

Por titoalfredo Alfredo Miguel Romero en http://www.flickr.com/photos/22963627@N05/7162917445/
Basados en teorías conductuales
                                                Facilitar la autocomprobación
                                                 de resultados.
                                                Recordar los logros
                                                 conseguidos y refrescar
                                                 aspectos aprendidos.
                                                Facilitar la conexión entre
                                                 elementos conceptuales y la
                                                 estructura de conocimiento.

Por El Pelos Briseño, Alex Briseñoen http://www.flickr.com/photos/pelosbriseno/3537317949/
Basados en teorías cognitivas
             Fomentar la mayor riqueza audiovisual posible.
             Facilitar la elaboración de actividades, conclusiones y
              propuestas creativas.
             Favorecer la realización de investigaciones y
              conclusiones.
             Personalizar los contenidos teniendo en cuenta los
              conocimientos previos, intereses, necesidades, acceso
              a fuentes de información, temporalización, …
             Fomentar el aprendizaje colaborativo.
             Prever una tutorización flexible.
             Favorecer la simulaciones.
             Favorecer la visualización de las relaciones globales
              entre conceptos.
             Contemplar introducciones concisas y las
              comparaciones.
         Por El Pelos Briseño, Alex Briseño en http://www.flickr.com/photos/pelosbriseno/3537297735/in/photostream/
Elementos de apoyo genéricos
                   Cursos “conceptuales” sobre el
                    tema del proyecto.
                   Información sobre procedimientos.
                   Información general relacionada con
                    los objetivos del proyecto.
                   Aplicativos de apoyo a la realización
                    de las tareas.
                   Manuales.
                   Cuestionarios de auto-evaluación.
                   Plan de trabajo.
             Por Jonas Seaman, en http://www.flickr.com/photos/americanvirus/3653712724/
Estructuración de los contenidos
 Modelo “lineal”: Siguen un esquema similar al de un libro. La
   información se ofrece de forma secuencial siguiendo un
   orden establecido. Son lineales y secuenciales. Utilizan el
   examen como herramienta de evaluación.

 Modelo “activo”: Contenidos que están concebidos para que el
   alumno aprenda algo a través de la práctica de ese algo.
   Se basan en la idea de la realización de simulaciones. No
   hay “teoría” y la evaluación se realiza en la medida en que
   el alumno es capaz de completar una tarea.
El modelo “activo”
    Permite abordar el proyecto desde múltiples enfoques.
    Tiene la apariencia de “trabajo real”.
    Se desarrolla persiguiendo objetivos realistas.
    Esta basado en casos reales.
    Se desarrolla en un entorno seguro ante errores.
    Alienta la experimentación.
    Incorpora al proceso de aprendizaje la participación de
     los conocimiento de los mejores expertos.
Principios de diseño para el desarrollo del
proyecto
                  Hacer cosas concretas. Aprender haciendo.
                  Primero la práctica y luego la teoría.
                  Contar historias para ilustrar casos y ejemplos.
                  El estudiante decide su propio ritmo y controla
                  su proceso.
                  Permitir los errores y fomentar la reflexión sobre
                  ellos.
                  Disponer de la información relevante en el
                  momento en que se necesita.
                  El resultado de la tarea es el examen.
                  Divertir, entretener... el aprendizaje debe ser
                  divertido.
           Por Avi Dolgin, en http://www.flickr.com/photos/dolgin/3160796991/
Errores más comunes en el diseño de
proyectos
                  Ofrecer demasiada información “conceptual”.
                  Creer que escuchar, leer y memorizar es
                   aprender.
                  Medir el progreso en base a exámenes i tests:
                        Creer que escoger una respuesta equivale a
                         practicar.
                        Creer que escoger la respuesta correcta es un
                         buen examen de aptitud.
                        Dar la respuesta correcta cuando te equivocas.
                  Creer que describir una situación sustituye estar y
                   vivir esa situación.
                  Olvidar que aprender y divertirse no son
                   conceptos opuestos.


             Por Justin Frisch en http://www.flickr.com/photos/purplegecko/191935013/
Resumiendo, sabemos que ...
     El aprendizaje es individual.
     El equipo influye positivamente en el aprendizaje
     Es importante equivocarse.
     La capacidad de procesar información de los humanos
      es finita.
     La práctica perfecciona el aprendizaje.
     La reflexión lleva al aprendizaje profundo.
     Lo importante es qué necesita saber el alumno y qué
      le interesa, no lo mucho que sepa el formador.
     Tiene que ser entretenido.
El papel de la tecnología


                 No es fundamental. Es sólo un soporte para
                  distribuir los contenidos y los elementos de
                  apoyo.
                 Sin embargo es útil cuando es necesario
                  enseñar lo mismo a muchas personas.




                 Por Blai Server en http://www.flickr.com/photos/blai_server/2580497621/in/photostream/
Proyecto de aprendizaje




                                Sucesión de tareas
                      Cultura




                                                                  Mé
                                                                    to
                                                     Herrami


                                                                    do
                 to




                                                             en
              ep




                                                         tas
            nc
          Co




                                                                   Equipo
Proyecto de aprendizaje
La columna vertebral

                    Hito 1
                    Tarea 1, ... , Tarea n


                    Hito 2
                    Tarea 1, ... , Tarea n


                    Hito 3
                    Tarea 1, ... , Tarea n

        Escenario


                    Hito m
                    Tarea 1, ... , Tarea n
Las costillas
Input                                              Output
Info sobre el caso        Hito 1                   Informes
Plantillas                Tarea 1, ... , Tarea n   Plantillas completadas
Conceptos
Input                                              Output
Info sobre el caso        Hito 2                   Informes
Plantillas                Tarea 1, ... , Tarea n   Plantillas completadas
Conceptos
Input                                              Output
Info sobre el caso        Hito 3                   Informes
Plantillas                Tarea 1, ... , Tarea n   Plantillas completadas
Conceptos


              Escenario
                          Hito m
                          Tarea 1, ... , Tarea n
La tabla de contenidos
    Tarea: Lo que tenemos que hacer
        Actividades: Pasos para realizar la tarea
        Antecedentes: Aspectos previos a la realización de la tarea.
        Inputs: Elementos que entran en la tarea
        Output: Resultado de la tarea = Σ (inputs + operación)
    Elementos de apoyo:
        Conceptos
        Normas internas
        Historias
        Reflexiones
        Preguntas más frecuentes
Objetivos de aprendizaje
                    Grado de consecución

               Proyecto de aprendizaje

                     Contenidos (“cursos”)
                     Talleres
                     Dinamización
                     Tutorías
                     Evaluación

  Área de                                         Tecnología
conocimiento    Objetivos de aprendizaje          disponible
               ¿Qué han de saber / saber hacer?
Algunos consejos
       1. Hacer cosas que tengan relación con la responsabilidad
            profesional i las tareas asignadas a las personas.
       2.   Primero la práctica y después la teoría.
       3.   Explicar historias y ejemplos.
       4.   Planificar la acción con un cierto margen temporal para
            adaptarse al ritmo del grupo.
       5.   Permitir equivocaciones y fomentar la reflexión sobre
            ellas.
       6.   Disponer de información relevante cuando sea necesario.
       7.   El resultado de las tareas desarrolladas permite la
            evaluación.
       8.   Hacer que lo pasen bien.
3 factores que no deben faltar
   Razonamiento / reflexión.
   Comunicación.
   Relaciones con otros.
Método
   Provocar que los alumnos hagan cosas, exploren, busquen
    información, se hagan preguntas, propongan soluciones, las apoyen
    con argumentos. En definitiva que construyan su conocimiento
    activamente.
   El Aprendizaje basado en errores sólo funciona si permitimos que el
    alumno desempeñe un papel real.
   Tenemos que permitir y hasta provocar los errores y los fallos y por
    tanto tenemos que ponerles en un papel real o en la simulación de
    ese papel, si resulta peligroso.
   Una simulación es efectiva si, cuando llego al día siguiente al trabajo,
    vivo situaciones que ayer aprendí a resolver.
   Por último, pero no menos importante, “hacerlo divertido”.
   Pensar puede ser divertido, aprender puede ser divertido e incluso
    trabajar puede ser divertido.
Evaluación de las acciones

                              ¿Qué sabe
¿Saben hacer?                  HACER el
                              alumno que
                             antes no sabía
                                HACER?
Relación de imágenes
http://www.flickr.com/photos/psicobyte/249101445/
http://www.flickr.com/photos/cfuentes/6191558460/
http://www.flickr.com/photos/geeknoble/47389722/
http://www.flickr.com/photos/gemmabou/4622213880/
http://www.flickr.com/photos/wy_jackrabbit/4501239255/
http://www.flickr.com/photos/albertogp123/5843577306/
http://www.flickr.com/photos/tambako/6039277372/
http://www.flickr.com/photos/jacockshaw/3201740539/
http://www.flickr.com/photos/aurelianoaugusto/2634788737/
http://www.flickr.com/photos/hamburgerjung/6946576468/
http://www.flickr.com/photos/vicisanti/3307993324/
http://www.flickr.com/photos/22963627@N05/7162917445/
http://www.flickr.com/photos/pelosbriseno/3537317949/
http://www.flickr.com/photos/pelosbriseno/3537297735/in/photostream/
http://www.flickr.com/photos/americanvirus/3653712724/
http://www.flickr.com/photos/dolgin/3160796991/
http://www.flickr.com/photos/blai_server/2580497621/in/photostream/

Más contenido relacionado

DOCX
Metodología y Habilidades Docentes
PDF
Introducción al Calculo Integral C2 ccesa007
PPT
Formacion docente 1 1
PDF
Informe didáctica: primer semestre
PDF
Competencias del educador del siglo 21
PDF
Trabajo colaborativo
PDF
Gamificación aplicada al aprendizaje on line
PDF
Tendencias en la capacitación a través de internet
Metodología y Habilidades Docentes
Introducción al Calculo Integral C2 ccesa007
Formacion docente 1 1
Informe didáctica: primer semestre
Competencias del educador del siglo 21
Trabajo colaborativo
Gamificación aplicada al aprendizaje on line
Tendencias en la capacitación a través de internet

Destacado (13)

PDF
Trabajo colaborativo
PDF
Eines de gestió del coneixement aplicades al procés d'innovació
PDF
La gestión del aprendizaje on line como herramienta de marketing
PDF
Treball col·laboratiu
ODP
¿Qué Hacemos en Neos?
PDF
Diseño de contenidos para el aprendizaje
PDF
Delmkrdiralmktonline01
PDF
Herramientas para la gestión del conocimiento aplicadas al proceso de innovación
PDF
Herramientas de gestión del conocimiento para la innovación en marketing
PDF
COMPARTIR CONOCIMIENTO EXPERTO APORTANDO VALOR AL CLIENTE
PDF
Atención al cliente en la hosteleria
PDF
Que hi ha de nou en la Gestión del Coneixement
PDF
Mejora del equipo comercial
Trabajo colaborativo
Eines de gestió del coneixement aplicades al procés d'innovació
La gestión del aprendizaje on line como herramienta de marketing
Treball col·laboratiu
¿Qué Hacemos en Neos?
Diseño de contenidos para el aprendizaje
Delmkrdiralmktonline01
Herramientas para la gestión del conocimiento aplicadas al proceso de innovación
Herramientas de gestión del conocimiento para la innovación en marketing
COMPARTIR CONOCIMIENTO EXPERTO APORTANDO VALOR AL CLIENTE
Atención al cliente en la hosteleria
Que hi ha de nou en la Gestión del Coneixement
Mejora del equipo comercial
Publicidad

Similar a El diseño de proyectos de aprendizaje (20)

PPT
PPSX
Fundamentación del área lógico matemática
PPT
Arte diseñar capacitaciones ecuador 5 días
PPT
PracticumGrupo9
PDF
Corrientes de la Educación
PPT
Modelos de enseñanza
PPT
Aprendizaje
PPT
A1-S4-Omar-Saltillo
PPT
Sí aprenden
PDF
Monografico sobre educación - Jesus Perez Romojaro
PPTX
Sesión 1 Módulo IV-IPE
PPTX
Tema 2_Teoría de la Autodirección de Malcolm Shepherd Knowles.pptx
PPTX
LA ESTRATEGIA DE MICROENSEÑANZA EN LA FORMACIÓN DOCENTE. Presentación desarro...
PPTX
PPT
Aprender a Desaprender y Reaprender
PDF
Resumen Predominancia funcional e IIMM.pdf
PPT
Teoria del aprendizaje_en_la_tecnologia_educativca1
PDF
Flipped classroom: Aprender dando la vuelta a la clase
PPTX
Preschang
Fundamentación del área lógico matemática
Arte diseñar capacitaciones ecuador 5 días
PracticumGrupo9
Corrientes de la Educación
Modelos de enseñanza
Aprendizaje
A1-S4-Omar-Saltillo
Sí aprenden
Monografico sobre educación - Jesus Perez Romojaro
Sesión 1 Módulo IV-IPE
Tema 2_Teoría de la Autodirección de Malcolm Shepherd Knowles.pptx
LA ESTRATEGIA DE MICROENSEÑANZA EN LA FORMACIÓN DOCENTE. Presentación desarro...
Aprender a Desaprender y Reaprender
Resumen Predominancia funcional e IIMM.pdf
Teoria del aprendizaje_en_la_tecnologia_educativca1
Flipped classroom: Aprender dando la vuelta a la clase
Preschang
Publicidad

Más de Joaquim Carbonell (10)

PDF
Aprendre de les experiències
PPTX
Puestos y roles asociados a la Gestión del Conocimiento
PPTX
Buenas prácticas en Gestión del Conocimiento
PDF
Models de Gestió i estils Lideratge
PDF
Les claus de la venda
PDF
Las claves de la venta
PDF
02 Eines per l'aprenentatge i la millora personal
PDF
01 L'executiu que parlava sol
PDF
01 el ejecutivo que hablaba solo
PDF
Proyectos Aprendizaje
Aprendre de les experiències
Puestos y roles asociados a la Gestión del Conocimiento
Buenas prácticas en Gestión del Conocimiento
Models de Gestió i estils Lideratge
Les claus de la venda
Las claves de la venta
02 Eines per l'aprenentatge i la millora personal
01 L'executiu que parlava sol
01 el ejecutivo que hablaba solo
Proyectos Aprendizaje

Último (20)

PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

El diseño de proyectos de aprendizaje

  • 1. “El diseño de proyectos de aprendizaje”
  • 2. Objetivos  Revisar el proceso de aprendizaje de las personas.  Identificar las claves del éxito de un proyecto de aprendizaje.
  • 3. Reflexiones iniciales http://www.flickr.com/photos/psicobyte/249101445/
  • 4. Retrocedamos unos cuantos ... siglos  El cerebro no es un vaso que hay que llenar sino una chispa que hay que encender. Plutarco  No se puede enseñar nada a ningún hombre, simplemente podemos ayudarle a descubrirlo Galileo por sí mismo.  Los hombres inteligentes quieren aprender; los Chejov demás, enseñar.  Si quieres aprender, enseña. Cicerón
  • 5. Nuestra opinión  Para aprender, la formación basada en sesiones magistrales, no es la mejor solución.  Escuchar las cosas no significa aprender.  Las personas aprenden haciendo.  En el aula, quien habla y trabaja el 95% del tiempo es el profesor.
  • 7. El proceso de aprendizaje Cultura corporativa Lo intento de nuevo Motivación Se hacer Practico Curiosidad Me equivoco Mejoro Contenido conceptual
  • 8. Es posible identificar diferentes fases.  Fase exploratoria: motivación, conocimientos previos.  Fase confrontación: clarificación y reestructuración de ideas, discusiones y construcción de nuevas ideas.  Fase aplicación: utilizar nuevas ideas en situaciones familiares o desconocidas.  Fase de revisión (retroalimentación): reflexionar sobre los cambios experimentados desde el comienzo hasta el final del proceso.
  • 9. El aprendizaje se basa en el recuerdo  Nos fijamos objetivos: Metas.  Desarrollamos una teoría de cómo alcanzarlos.  Actuamos en consecuencia: Acciones.  Nos equivocamos y nos preguntamos por qué.  Corregimos nuestra teoría: Reflexión.  Almacenamos en la memoria: Recuerdo.  Reutilizamos los recuerdos en la siguiente situación: Aprendemos. Por c.fuentes 2007 http://www.flickr.com/photos/cfuentes/6191558460/
  • 10. Sabemos que ...  El aprendizaje es individual.  Tiene que ser entretenido.  Es importante equivocarse.  La capacidad de procesar información de los humanos es finita.  La práctica perfecciona el aprendizaje.  La reflexión lleva al aprendizaje profundo.  Lo importante es qué necesita saber el alumno y qué le interesa, no lo mucho que sepa el formador. Por En la ribera del Drac, David Miraut http://www.flickr.com/photos/geeknoble/47389722/
  • 11. Los problemas no se pueden comprender intelectualmente, hay que sentirlos.  El conocimiento real es inconsciente. Por Gemma Bou, en http://www.flickr.com/photos/gemmabou/4622213880/
  • 12. ¿Qué defendemos?  La mejora de las personas pasa por la gestión del aprendizaje.  La mejor manera de conseguirlo es mediante el aprendizaje activo y colaborativo.  Explicar les cosas no es la mejor solución.  Les persones aprenden:  Haciendo. ¿Quién se atreve?  Reflexionando.  Compartiendo.
  • 13. Nivel de retención con el modelo clásico Información retenida a los 30 minutos Olvidada Retenida 42% 58%
  • 14. Nivel de retención con el modelo clásico Información retenida a las 24 horas Olvidada Retenida 33% 67%
  • 15. Nivel de retención con el modelo clásico Información retenida a las 3 semanas Olvidada Retenida 15% 85%
  • 16. Asimilación de conocimientos 90 90 75 80 70 60 50 40 30 30 20 15 20 5 10 0 ó n r a ia l i o- l a ci n ió o s p de o n d r s a o n c ud sua tr c u ru re ien eñ otr se A i os is g D n p A ac ns re V E P em e h D
  • 17. Dímelo y lo olvidaré, enséñamelo y lo recordaré, involúcrame y lo aprenderé. Benjamin Franklin
  • 18. Claves del éxito ¿Cuándo aprenden las personas?
  • 19. Las personas aprenden ... Por Wyoming_Jackrabbit, en http://www.flickr.com/phot os/wy_jackrabbit/45012392 ...cuando tienen verdadero interés. 55/
  • 20. Otros aspectos que facilitan el aprendizaje:  El contenido conceptual.  La planificación y adecuación de las actividades.  El grado de adaptación al perfil de los participantes y al desarrollo transversal de los contenidos.  El encaje entre los objetivos de aprendizaje y las necesidades reales de los participantes.  El profesor.  El entorno.  Una correcta evaluación de conocimientos.
  • 22. Por albertogp123 Alberto G, en http://www.flickr.com/photos/albertogp123/5843577306/
  • 23. ¿Qué suele fallar?  El contenido  Suele adaptarse poco a los intereses de las personas.  El método  Suele estar más pensado para el profesor que para el alumno. Por Tambako the Jaguar, en http://www.flickr.com/photos/tambako/6039277372/
  • 24. Dos enfoques para abordar un mismo proyecto Formación Aprendizaje
  • 25. La estrategia educativa Formación Aprendizaje ¿Quién necesita ¿Qué aspectos tienen que formación...? mejorar, dónde hay un problema de desempeño? ¿Qué quiero enseñar?. ¿Qué tienen que saber hacer? Normativa, táctica, valores, Dirigir un equipo, convencer, … a enseñar, … ¿Cómo preparo los cursos? ¿Cómo preparo los materiales? Tema 1 Habilidades a entrenar: Tema 2 Planificación actividades. … Seguimiento de objetivos. …
  • 26. El diseño Formación Aprendizaje Quién sabe de..... Dónde están los expertos y cuántos casos reales tenemos. Prepárame un curso sobre.... Qué habilidades concretas queremos que aprendan y cuál es la estructura más adecuada. Mejor si hacemos unidades Definamos el escenario, la más cortas...los apuntes serán metodología y los recursos a así …, utilizaremos víedeos, ... utilizar.
  • 27. El valor añadido diferencial Formación Aprendizaje Yo se, tu no sabes y yo te Tu practicas y te ayudamos, cuento... cuando te equivocas.... Dependemos de los profesores Tenemos la experiencia real y sus cursos y contenidos. de los mejores expertos en el tema. Vamos a digitalizar los Vamos a crear nuevos contenidos para ahorrarnos contenidos para mejorar el costes de distribución. aprendizaje. Medimos horas de formación y Medimos el éxito en base a costes. mejoras en el desempeño. Nuevas tecnologías utilizadas Nueva mentalidad adaptada a con mentalidad antigua. las nuevas tecnologías.
  • 28. Si aprendemos mediante … ... la reflexión ... …y la práctica ... ... veamos cómo desarrollar los proyectos. Por Mr Tickle - Wachoo Wachoo Tribe Congressman en http://www.flickr.com/photos/jacockshaw/3201740539/ Por The Dayton/Montgomery County CVB,Dayton/Montgomery County Convention & Visitors Bureau http://www.flickr.com/photos/daytoncvb/4711480757/
  • 29. El objetivo ... ... aprender eficientemente
  • 30. Desarrollo de un plan tipo El diseño de proyectos de aprendizaje
  • 31. Definir los objetivos de aprendizaje ¿Qué han de saber hacer? ¿Qué saben hacer? Lo que han de aprender
  • 32. Objetivos de aprendizaje SABER Adquirir competencias HACER y capacidades AR CO IC NO T AC CE PR R
  • 33. Los niveles de aprendizaje Conocimiento Conceptual Habilidades Sobre procesos Métodos de trabajo Habilidades mentales Habilidades sociales Actitudes Individuales De grupo Respecto a la organización
  • 34. Conocimiento  Conceptual  Sobre procesos
  • 35. Método de trabajo  Mentales  De diagnóstico Habilidades ½ ¿Qué pasa? ½ ¿Por qué pasa?  De planificación ½ Identificación de objetivos / ¿Qué queremos conseguir? ½ Planteamiento, análisis y evaluación de estrategias / ¿Cómo lo haremos? ½ Ejecución  De evaluación ½ Seguimiento ½ Eficacia ½ Mejora  Sociales  De contacto  De interacción y relación
  • 36. Actitudes  Individuales  Grupales  Colaboración  Participación  Organizacionales  Representación del colectivo  Identificación con el colectivo
  • 37. Objetivos de aprendizaje transversales  Los objetivos de aprendizaje pueden (y deben) cubrir a la vez:  Conocimiento  Habilidades  Actitudes por HamburgerJung en http://www.flickr.com/photos/hamburgerjung/6946576468/
  • 38. ¿Cuándo están bien definidos los objetivos de aprendizaje?  Siempre que descienden a niveles de detalle concreto respecto de la realización de funciones y tareas.  Siempre que detallen “lo que tienen que saber hacer”.  Siempre que se ajusten a las necesidades y expectativas de las personas. Por Aureliano Nóbrega en http://www.flickr.com/photos/aurelianoaugusto/2634788737/
  • 39. Criterios para la identificación de perfiles  Conocimientos actuales.  Experiencia.  Funciones desarrolladas.  Motivación para el aprendizaje.  Posibilidad de transferencia al trabajo diario.  Disponibilidad y posibilidad de dedicación.  Grado de impacto sobre el equipo y la organización.  Posibilidad de difusión por ósmosis vertical u horizontal. Por sparconada Santiago P.A. En http://www.flickr.com/photos/vicisanti/3307993324/
  • 40. Métodos  Acción real:  Presenciar en vivo la acción. Permite la identificación de puntos de mejora y la selección de las acciones más adecuadas para alcanzar los objetivos fijados.  Entrenamiento:  Desarrollo de una acción simulada. Permite trabajar puntos concretos y entrenar determinados aspectos en función de las necesidades del tutorizado.  Discusión constructiva:  Persigue la reflexión conjunta sobre resultados, nuevos retos y métodos de trabajo.
  • 41. Técnicas y elementos de apoyo al proceso de aprendizaje
  • 42. Algunos apoyos “clásicos”  Mapas conceptuales.  Método del caso.  Debate dirigido.  Entrenamiento.  Taller de trabajo en equipo.  Tormenta de ideas. Por titoalfredo Alfredo Miguel Romero en http://www.flickr.com/photos/22963627@N05/7162917445/
  • 43. Basados en teorías conductuales  Facilitar la autocomprobación de resultados.  Recordar los logros conseguidos y refrescar aspectos aprendidos.  Facilitar la conexión entre elementos conceptuales y la estructura de conocimiento. Por El Pelos Briseño, Alex Briseñoen http://www.flickr.com/photos/pelosbriseno/3537317949/
  • 44. Basados en teorías cognitivas  Fomentar la mayor riqueza audiovisual posible.  Facilitar la elaboración de actividades, conclusiones y propuestas creativas.  Favorecer la realización de investigaciones y conclusiones.  Personalizar los contenidos teniendo en cuenta los conocimientos previos, intereses, necesidades, acceso a fuentes de información, temporalización, …  Fomentar el aprendizaje colaborativo.  Prever una tutorización flexible.  Favorecer la simulaciones.  Favorecer la visualización de las relaciones globales entre conceptos.  Contemplar introducciones concisas y las comparaciones. Por El Pelos Briseño, Alex Briseño en http://www.flickr.com/photos/pelosbriseno/3537297735/in/photostream/
  • 45. Elementos de apoyo genéricos  Cursos “conceptuales” sobre el tema del proyecto.  Información sobre procedimientos.  Información general relacionada con los objetivos del proyecto.  Aplicativos de apoyo a la realización de las tareas.  Manuales.  Cuestionarios de auto-evaluación.  Plan de trabajo. Por Jonas Seaman, en http://www.flickr.com/photos/americanvirus/3653712724/
  • 46. Estructuración de los contenidos Modelo “lineal”: Siguen un esquema similar al de un libro. La información se ofrece de forma secuencial siguiendo un orden establecido. Son lineales y secuenciales. Utilizan el examen como herramienta de evaluación. Modelo “activo”: Contenidos que están concebidos para que el alumno aprenda algo a través de la práctica de ese algo. Se basan en la idea de la realización de simulaciones. No hay “teoría” y la evaluación se realiza en la medida en que el alumno es capaz de completar una tarea.
  • 47. El modelo “activo”  Permite abordar el proyecto desde múltiples enfoques.  Tiene la apariencia de “trabajo real”.  Se desarrolla persiguiendo objetivos realistas.  Esta basado en casos reales.  Se desarrolla en un entorno seguro ante errores.  Alienta la experimentación.  Incorpora al proceso de aprendizaje la participación de los conocimiento de los mejores expertos.
  • 48. Principios de diseño para el desarrollo del proyecto  Hacer cosas concretas. Aprender haciendo.  Primero la práctica y luego la teoría.  Contar historias para ilustrar casos y ejemplos.  El estudiante decide su propio ritmo y controla su proceso.  Permitir los errores y fomentar la reflexión sobre ellos.  Disponer de la información relevante en el momento en que se necesita.  El resultado de la tarea es el examen.  Divertir, entretener... el aprendizaje debe ser divertido. Por Avi Dolgin, en http://www.flickr.com/photos/dolgin/3160796991/
  • 49. Errores más comunes en el diseño de proyectos  Ofrecer demasiada información “conceptual”.  Creer que escuchar, leer y memorizar es aprender.  Medir el progreso en base a exámenes i tests:  Creer que escoger una respuesta equivale a practicar.  Creer que escoger la respuesta correcta es un buen examen de aptitud.  Dar la respuesta correcta cuando te equivocas.  Creer que describir una situación sustituye estar y vivir esa situación.  Olvidar que aprender y divertirse no son conceptos opuestos. Por Justin Frisch en http://www.flickr.com/photos/purplegecko/191935013/
  • 50. Resumiendo, sabemos que ...  El aprendizaje es individual.  El equipo influye positivamente en el aprendizaje  Es importante equivocarse.  La capacidad de procesar información de los humanos es finita.  La práctica perfecciona el aprendizaje.  La reflexión lleva al aprendizaje profundo.  Lo importante es qué necesita saber el alumno y qué le interesa, no lo mucho que sepa el formador.  Tiene que ser entretenido.
  • 51. El papel de la tecnología  No es fundamental. Es sólo un soporte para distribuir los contenidos y los elementos de apoyo.  Sin embargo es útil cuando es necesario enseñar lo mismo a muchas personas. Por Blai Server en http://www.flickr.com/photos/blai_server/2580497621/in/photostream/
  • 52. Proyecto de aprendizaje Sucesión de tareas Cultura Mé to Herrami do to en ep tas nc Co Equipo
  • 54. La columna vertebral Hito 1 Tarea 1, ... , Tarea n Hito 2 Tarea 1, ... , Tarea n Hito 3 Tarea 1, ... , Tarea n Escenario Hito m Tarea 1, ... , Tarea n
  • 55. Las costillas Input Output Info sobre el caso Hito 1 Informes Plantillas Tarea 1, ... , Tarea n Plantillas completadas Conceptos Input Output Info sobre el caso Hito 2 Informes Plantillas Tarea 1, ... , Tarea n Plantillas completadas Conceptos Input Output Info sobre el caso Hito 3 Informes Plantillas Tarea 1, ... , Tarea n Plantillas completadas Conceptos Escenario Hito m Tarea 1, ... , Tarea n
  • 56. La tabla de contenidos  Tarea: Lo que tenemos que hacer  Actividades: Pasos para realizar la tarea  Antecedentes: Aspectos previos a la realización de la tarea.  Inputs: Elementos que entran en la tarea  Output: Resultado de la tarea = Σ (inputs + operación)  Elementos de apoyo:  Conceptos  Normas internas  Historias  Reflexiones  Preguntas más frecuentes
  • 57. Objetivos de aprendizaje Grado de consecución Proyecto de aprendizaje Contenidos (“cursos”) Talleres Dinamización Tutorías Evaluación Área de Tecnología conocimiento Objetivos de aprendizaje disponible ¿Qué han de saber / saber hacer?
  • 58. Algunos consejos 1. Hacer cosas que tengan relación con la responsabilidad profesional i las tareas asignadas a las personas. 2. Primero la práctica y después la teoría. 3. Explicar historias y ejemplos. 4. Planificar la acción con un cierto margen temporal para adaptarse al ritmo del grupo. 5. Permitir equivocaciones y fomentar la reflexión sobre ellas. 6. Disponer de información relevante cuando sea necesario. 7. El resultado de las tareas desarrolladas permite la evaluación. 8. Hacer que lo pasen bien.
  • 59. 3 factores que no deben faltar  Razonamiento / reflexión.  Comunicación.  Relaciones con otros.
  • 60. Método  Provocar que los alumnos hagan cosas, exploren, busquen información, se hagan preguntas, propongan soluciones, las apoyen con argumentos. En definitiva que construyan su conocimiento activamente.  El Aprendizaje basado en errores sólo funciona si permitimos que el alumno desempeñe un papel real.  Tenemos que permitir y hasta provocar los errores y los fallos y por tanto tenemos que ponerles en un papel real o en la simulación de ese papel, si resulta peligroso.  Una simulación es efectiva si, cuando llego al día siguiente al trabajo, vivo situaciones que ayer aprendí a resolver.  Por último, pero no menos importante, “hacerlo divertido”.  Pensar puede ser divertido, aprender puede ser divertido e incluso trabajar puede ser divertido.
  • 61. Evaluación de las acciones ¿Qué sabe ¿Saben hacer? HACER el alumno que antes no sabía HACER?
  • 62. Relación de imágenes http://www.flickr.com/photos/psicobyte/249101445/ http://www.flickr.com/photos/cfuentes/6191558460/ http://www.flickr.com/photos/geeknoble/47389722/ http://www.flickr.com/photos/gemmabou/4622213880/ http://www.flickr.com/photos/wy_jackrabbit/4501239255/ http://www.flickr.com/photos/albertogp123/5843577306/ http://www.flickr.com/photos/tambako/6039277372/ http://www.flickr.com/photos/jacockshaw/3201740539/ http://www.flickr.com/photos/aurelianoaugusto/2634788737/ http://www.flickr.com/photos/hamburgerjung/6946576468/ http://www.flickr.com/photos/vicisanti/3307993324/ http://www.flickr.com/photos/22963627@N05/7162917445/ http://www.flickr.com/photos/pelosbriseno/3537317949/ http://www.flickr.com/photos/pelosbriseno/3537297735/in/photostream/ http://www.flickr.com/photos/americanvirus/3653712724/ http://www.flickr.com/photos/dolgin/3160796991/ http://www.flickr.com/photos/blai_server/2580497621/in/photostream/