SlideShare una empresa de Scribd logo
cadáveres; un grupo de deidades 
Para los mexicas vida y muerte no 
eran antónimos ni “extremos de 
una línea recta, sino dos puntos 
situados de manera diametral en un 
círculo que está en movimiento”, 
afirma el antropólogo Alfredo López 
Austin.Las culturas mesoamericanas 
desarrollaron una compleja 
concepción del ciclo vida-muerte 
del ser humano.Esa concepción 
abarcaba aspectos como: una cierta 
composición del ser humano; 
prácticas de preparación para la 
muerte y para disponer de los , ritos 
y fiestas relacionadas con la muerte 
y los muertos; una arquitectura del 
más allá y una elaborada 
organización de 
El maíz surgía de la tierra, daba 
frutos y luego el grano —su 
“s emilla” o “corazón”—, volvía la 
tierra, donde permanecía oculto 
por un tiempo, sujeto a la acción 
de “fue rzas frías y ca lientes” que 
provocaban su regeneración.Si la 
“mue rte” del maíz mantenía vivo al 
hombre, el destino de este era 
s imilar: mantener vivo un ciclo 
universal, bajo el orden dispuesto 
por las divinidades.Así “la muerte 
era la gran preparación de la vida 
de l os futuros seres; (…) e ncambio, 
la vida era el antecedente de la 
mue rte (…). La destrucción de los 
individuos no era sino la condición 
indispensable para la perpetuación 
de las especies”, e xplica López 
Aus tin.La idea refleja dos principios 
rectores de la cosmovisión 
mesoamericana: continuidad y 
dualidad. LAS TRES ENTIDADES 
ANÍMICAS 
El concepto vida-muerte fue más o 
menos uniforme en Mesoamérica, 
pero las prácticas funerarias 
variaron en la región, y a lo largo 
del tiempo. En este texto se 
des criben las creencias del grupo 
nahua que fundó Tenochtitlan y 
cons truyó el imperio mexica 
(hori zonte Postclásico Tardío, 
1200-1521). Los detalles varían de 
una fuente a otra; aquí s e ofrece 
una apretada s íntesis. 
las funciones asignadas a los 
di funtos.Como sociedades agrícolas, 
esas culturas construyeron sus 
arquetipos primarios alrededor del 
maíz. 
El hombre “estaba formado por l a 
materia pesada de su cuerpo y 
contaba con varias entidades 
a nímicas invisibles y l igeras”, s eñala 
López Austin. La muerte s ignificaba 
“l a disgregación y l a dispersión” de 
esos componentes. 
La “s emilla” del hombre, o 
teyolía, res idía en el corazón, era 
indestructible y era aportada por el 
“di os patrono” de ca da grupo 
huma no. Al morir la persona, “el 
teyol ía viajaba a uno de los lugares 
de s tinados a los muertos”. 
Las otras dos entidades anímicas eran el 
tonalli, situada en la cabeza, que se 
vinculaba “a la personalidad y al destino 
individual, reposaba sobre la tierra tras 
la muerte, y generalmente era guardado 
por los familiares del difunto en una caja 
que contenía sus cenizas y dos 
mechones de cabellos”. 
El ihíyotl, situado en el hígado, era el 
“motor de las pasiones, se dispersaba en 
la superficie terrestre y podía 
convertirse en seres fantasmales o en 
enfermedades”. LOS DE TLÁLOC, Y 
LOS DEMÁS 
La muerte sobrevenía, sobre todo, 
porque algún dios elegía y “tomaba” a la 
persona. La intervención, o no, de Tláloc, 
dios de la lluvia, determinaba cómo se 
dispondría del cuerpo. “Eran enterrados 
todos los que morían ahogados o 
azotados por el rayo, los gotosos, 
leprosos e hidrópicos”, es decir, cuando 
la muerte estaba relacionada con el agua 
y la lluvia, informa Jacques Soustelle 
en La vida cotidiana de los aztecas en 
vísperas de la conquista. Los demás, 
eran cremados. 
Las decisiones de los dioses tenían que 
ver, asimismo, con la conducta de la 
persona, según López Austin.La muerte 
en estado de ebriedad, por ejemplo, 
significaba que el individuo había sido 
tomado como sirviente por Ometochtli, 
dios principal del pulque. 
Los moribundos eran asistidos por 
ancianos. Ocurrida la muerte, el 
cadáver se envolvía con mantas o un 
petate y, al tiempo que se le adornaba 
con papel, “se le encogían las piernas 
atándolas para preparar el bulto 
mortuorio”, en posición fetal, describe 
Eduardo Matos Moctezuma en 
Tenochtitlán. 
“Previamente, se había colocado una 
piedra verde o chalchihuite en la boca 
del muerto si éste era noble”; si era del 
pueblo, una de obsidiana. La piedra 
sustituía al corazón. 
La mayoría de los cuerpos eran 
incinerados junto con un perro bermejo

Más contenido relacionado

DOCX
Proy.parte 4
PPTX
Día de muertos en méxico
PDF
El Diablo por la cocina. Muertos y diablos en la vida cotidiana del norte juj...
PPT
Modelo pueblos de_america_1
DOCX
Proy.parte 2 /16
DOCX
Resurrección de jesús
PDF
1038010541 2
PDF
MulengaChristina
Proy.parte 4
Día de muertos en méxico
El Diablo por la cocina. Muertos y diablos en la vida cotidiana del norte juj...
Modelo pueblos de_america_1
Proy.parte 2 /16
Resurrección de jesús
1038010541 2
MulengaChristina

Destacado (12)

ODP
2 aanmelden en inloggen voor het onderwijs lb 130522
PDF
Certificado strato
PDF
PPTX
Economía
PPTX
Los valores en el currículo.
DOCX
Complicaciones de accesos venosos perifericos
PPT
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
PDF
Enmiendas del Partido Popular a la reforma laboral de 2010 que han sido incor...
DOCX
Practica 5
PPTX
Relaxe entre as montanhas.jpg
2 aanmelden en inloggen voor het onderwijs lb 130522
Certificado strato
Economía
Los valores en el currículo.
Complicaciones de accesos venosos perifericos
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales
Enmiendas del Partido Popular a la reforma laboral de 2010 que han sido incor...
Practica 5
Relaxe entre as montanhas.jpg
Publicidad

Similar a Proy.parte 3 (20)

PPTX
Celebracion del dia de muertos
PPTX
La religión en el méxico prehispánico
PPTX
Dia de muertos 53
PDF
Mitologia azteca
DOCX
Mitologia azteca
DOCX
Una ofrenda para la democracia mexicana 2
DOCX
Cosmovision azteca
PPTX
la muerte en la cultura estudio de .pptx
PDF
Evolución del Arte y Diseño - Taller Presentación 2º DO 2015
DOCX
La Intranscendencia
PDF
La muerte en la cultura
PDF
La muerte en la cultura
PPT
Religión azteca
DOCX
Dia de muertos
PPTX
Religiones mesoamericanas
PPT
Simbolismos
PPT
Simbolismos en el altar del Dia de Muertos
PPTX
La muerte en la historia-2022-2.pptx
PDF
El por qué algunos pueblos originarios fueron exterminados como civilizacion
PDF
El por qué algunos pueblos originarios fueron exterminados copia
Celebracion del dia de muertos
La religión en el méxico prehispánico
Dia de muertos 53
Mitologia azteca
Mitologia azteca
Una ofrenda para la democracia mexicana 2
Cosmovision azteca
la muerte en la cultura estudio de .pptx
Evolución del Arte y Diseño - Taller Presentación 2º DO 2015
La Intranscendencia
La muerte en la cultura
La muerte en la cultura
Religión azteca
Dia de muertos
Religiones mesoamericanas
Simbolismos
Simbolismos en el altar del Dia de Muertos
La muerte en la historia-2022-2.pptx
El por qué algunos pueblos originarios fueron exterminados como civilizacion
El por qué algunos pueblos originarios fueron exterminados copia
Publicidad

Más de pxndx1908 (20)

DOCX
Proy.parte 1/16
DOCX
Tablas del 2 parcial
DOCX
D link
DOCX
D link
DOCX
Ventajas del software
DOCX
Ventajas del software
DOCX
D link
DOCX
D link
DOCX
Ventajas del software
DOCX
D link
DOCX
Ventajas del software
DOCX
D link
DOCX
D link
DOCX
Ventajas del software
DOCX
Ventajas del software
DOCX
Temas 141103100910-conversion-gate01
DOCX
Paquini2 141028155354-conversion-gate02
DOCX
Paquini1 141028155150-conversion-gate01
DOCX
Actividad4terminada 141027150426-conversion-gate02-141102202658-conversion-ga...
DOCX
El termino web 2
Proy.parte 1/16
Tablas del 2 parcial
D link
D link
Ventajas del software
Ventajas del software
D link
D link
Ventajas del software
D link
Ventajas del software
D link
D link
Ventajas del software
Ventajas del software
Temas 141103100910-conversion-gate01
Paquini2 141028155354-conversion-gate02
Paquini1 141028155150-conversion-gate01
Actividad4terminada 141027150426-conversion-gate02-141102202658-conversion-ga...
El termino web 2

Último (20)

PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo

Proy.parte 3

  • 1. cadáveres; un grupo de deidades Para los mexicas vida y muerte no eran antónimos ni “extremos de una línea recta, sino dos puntos situados de manera diametral en un círculo que está en movimiento”, afirma el antropólogo Alfredo López Austin.Las culturas mesoamericanas desarrollaron una compleja concepción del ciclo vida-muerte del ser humano.Esa concepción abarcaba aspectos como: una cierta composición del ser humano; prácticas de preparación para la muerte y para disponer de los , ritos y fiestas relacionadas con la muerte y los muertos; una arquitectura del más allá y una elaborada organización de El maíz surgía de la tierra, daba frutos y luego el grano —su “s emilla” o “corazón”—, volvía la tierra, donde permanecía oculto por un tiempo, sujeto a la acción de “fue rzas frías y ca lientes” que provocaban su regeneración.Si la “mue rte” del maíz mantenía vivo al hombre, el destino de este era s imilar: mantener vivo un ciclo universal, bajo el orden dispuesto por las divinidades.Así “la muerte era la gran preparación de la vida de l os futuros seres; (…) e ncambio, la vida era el antecedente de la mue rte (…). La destrucción de los individuos no era sino la condición indispensable para la perpetuación de las especies”, e xplica López Aus tin.La idea refleja dos principios rectores de la cosmovisión mesoamericana: continuidad y dualidad. LAS TRES ENTIDADES ANÍMICAS El concepto vida-muerte fue más o menos uniforme en Mesoamérica, pero las prácticas funerarias variaron en la región, y a lo largo del tiempo. En este texto se des criben las creencias del grupo nahua que fundó Tenochtitlan y cons truyó el imperio mexica (hori zonte Postclásico Tardío, 1200-1521). Los detalles varían de una fuente a otra; aquí s e ofrece una apretada s íntesis. las funciones asignadas a los di funtos.Como sociedades agrícolas, esas culturas construyeron sus arquetipos primarios alrededor del maíz. El hombre “estaba formado por l a materia pesada de su cuerpo y contaba con varias entidades a nímicas invisibles y l igeras”, s eñala López Austin. La muerte s ignificaba “l a disgregación y l a dispersión” de esos componentes. La “s emilla” del hombre, o teyolía, res idía en el corazón, era indestructible y era aportada por el “di os patrono” de ca da grupo huma no. Al morir la persona, “el teyol ía viajaba a uno de los lugares de s tinados a los muertos”. Las otras dos entidades anímicas eran el tonalli, situada en la cabeza, que se vinculaba “a la personalidad y al destino individual, reposaba sobre la tierra tras la muerte, y generalmente era guardado por los familiares del difunto en una caja que contenía sus cenizas y dos mechones de cabellos”. El ihíyotl, situado en el hígado, era el “motor de las pasiones, se dispersaba en la superficie terrestre y podía convertirse en seres fantasmales o en enfermedades”. LOS DE TLÁLOC, Y LOS DEMÁS La muerte sobrevenía, sobre todo, porque algún dios elegía y “tomaba” a la persona. La intervención, o no, de Tláloc, dios de la lluvia, determinaba cómo se dispondría del cuerpo. “Eran enterrados todos los que morían ahogados o azotados por el rayo, los gotosos, leprosos e hidrópicos”, es decir, cuando la muerte estaba relacionada con el agua y la lluvia, informa Jacques Soustelle en La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista. Los demás, eran cremados. Las decisiones de los dioses tenían que ver, asimismo, con la conducta de la persona, según López Austin.La muerte en estado de ebriedad, por ejemplo, significaba que el individuo había sido tomado como sirviente por Ometochtli, dios principal del pulque. Los moribundos eran asistidos por ancianos. Ocurrida la muerte, el cadáver se envolvía con mantas o un petate y, al tiempo que se le adornaba con papel, “se le encogían las piernas atándolas para preparar el bulto mortuorio”, en posición fetal, describe Eduardo Matos Moctezuma en Tenochtitlán. “Previamente, se había colocado una piedra verde o chalchihuite en la boca del muerto si éste era noble”; si era del pueblo, una de obsidiana. La piedra sustituía al corazón. La mayoría de los cuerpos eran incinerados junto con un perro bermejo