16
Lo más leído
18
Lo más leído
23
Lo más leído
LOS PÚBLICOS
    de las
Organizaciones
Públicos
 Está referido a la segmentación de
  toda las personas que interactúan
   con la organización, o que sí bien
no interactúan; a la organización le
                resulta interesante.


             Los públicos son segmentos
               que están incluyendo a
            aquellos sujetos que tienen
            características homogéneas.
¿Las Relaciones Públicas hacen
segmentación de públicos?

Si, ya que permite identificar, a los sujetos
receptores de los mensajes y eso permite
construir o elevar una comunicación
diferente y única para cada uno de los
públicos, de esa manera aumenta la
efectividad del impacto, hay mayor
concentración de esfuerzos y hay menor
desperdicio de recursos.
√ Público
       Es el receptor del mensaje


      √ “Público” ≠ “Multitud”
El público tiene un lazo o interés común


       √ Diferentes Públicos
A partir de los intereses que los agrupan



Una organización tendrá tantos
  públicos como variedad de
 motivaciones de los distintos
            grupos.
PUBLICOS
Conocer los grupos con los que se relaciona una organización,
             nos permite determinar los públicos

                          Accionistas
            Proveedores                      Comunidad nacional
                                             e| Internacional

  Cliente
  s                                                   Líderes de
                           Empresa                    opinión

 Medios
                                                      Sectores
                                                      políticos

      Distribuidores |
                                        Público general
      Comerciantes
PÚBLICOS

√Aspectos y criterios que determinan en la
relación O - P a tener en cuenta:
         • poder de negociación,
         • motivación del grupo,
         • influencia en otros públicos,
         • cultura grupal
         • injerencia del público en el éxito de
           la empresa,
         • etc..
1.Clasificación de Públicos

• PÚBLICO EFECTIVO, REALES O ACTUALES: La
organización esta interactuando.


• PUBLICO POTENCIAL: Si bien la organización
no interactúa, tienen las características para
transformarse en públicos efectivos.
 
      Una de las funciones de las Relaciones
    Públicas es actualizar públicos potenciales
2. Clasificación de Públicos
Otra clasificación:
 
• DIRECTO: Son aquellos elegidos voluntariamente por
la organización para interactuar (empleados).


• INDIRECTO: Son aquellos que no son elegidos
voluntariamente por la organización, pero ésta se ve
en la obligación de mantener algún tipo de relación
con sus públicos (comunidad, poderes públicos,
clientes).
3. Clasificación de Públicos


   Otra clasificación:
                   
   a)Público Interno
   b) Público Externo
   c) Público Mixto
a) Público Interno:

Son todas aquellas personas que pertenecen a la
organización (relación de dependencia laboral).

  Son los grupos sociales afines
   que integran el organigrama de
   la organización.
   Así, por ejemplo: los directivos;
   los funcionarios; los empleados;
   trabajadores, contratistas, etc.
b) Público Externo:

Son aquellas personas que interactúan con la
organización pero no pertenecen a ella.
 
           Ejemplos de Públicos Externos:


                      1.Cliente
                   2.Proveedores
                      3.Prensa
                    4.Comunidad
                     5.Gobierno
                 6.Medio Educativo
1. Cliente: Personas que consumen nuestro producto o servicio.
Cuanto más masivo es el producto o servicio más heterogéneo y
complejo es el público cliente.

Cliente fiel: son aquellos que compran nuestros productos o
servicios y descartan al competidor (no existe más).
 
Cliente indeciso: No son seguidores habituales de una marca,
sino que escuchan todas las propuestas y después deciden (más
difícil de captar por que es independiente y cambiante).
 
Cliente refractario: absoluto: este cliente jamás comprará
nuestro producto o eligirá nuestro servicio ej.: él que no fuma,
nunca consumirá cigarrillos.
 
Cliente cautivo: es aquel que no tiene otra posibilidad que
comprar nuestro producto o servicio, la empresa no tiene que
hacer nada lo tiene igual ej.: gas, teléfono, luz. 
2. Proveedores: El proveedor es importante
porque conoce bien al mercado, así como nos provee
a nosotros, les provee a la competencia y si tenemos
una buena relación podemos averiguar cosas de la
competencia, nuevas campañas, diseños, planes, etc.

Proveedores de insumo: Son todas aquellas que nos
proveen de materia prima para producir.

Proveedores de servicio profesionales: ej. Estudio
jurídico, contable, consultora externa.

Proveedores que suministran servicio: ej. Energía
eléctrica, teléfonos, agua, etc.
 
3. Medios de comunicación

La podemos tomar desde 2 puntos
de vista:

• Como público a conquistar

• Como instrumento de
comunicación
4. Comunidad:

  Una comunidad surge cuando un grupo de personas e
  instituciones se hacen independientes. Y se relaciona a través
  de lazos de cooperación, hábitos, estilos de vida, cultura
  común (formas de hablar) costumbre.

Que tiene que hacer la organización?
1. Respetar su idiosincrasia de la comunidad.
2. Mantener una política adecuada.(ecológica)
3. Medir la opinión pública, tiene que conocer a la comunidad en
   profundidad (su historia, los hechos locales, su geografía, su
   economía, cuales son las fuentes económicas)
4. La organización puede colaborar con la comunidad
   (donaciones).
5. Reconocer el líder:
Líder de Masa: es el que maneja el grupo.
Líder de opinión: es aquella persona que es reconocida por el
   grupo sobre un conocimiento determinado.
5. Gobierno: Público indirecto

Todos sus niveles, Nacional, Provincial, Regional, y
Comunal.
Es un público obligado (lo tomamos en cuenta porque es el
que hace leyes, normas etc.) el gobierno implica una
burocracia.
Las empresas hacen lobby, tiene mala fama porque es un
tráfico de influencia.

 
6 . Medios Educativos:
Público externo, porque van a proveer a las
organizaciones de los profesionales y de los empleados.
(pasantías, becas).
c) Público Mixto:
No están dentro de la organización tampoco están
totalmente fuera de ella, ocupa una posición intermedia.
 
Vamos a ver 3 públicos mixtos:

1. FAMILIA: Influye el grado de satisfacción del empleado
en la organización esto lo va a trasmitir a la familia. En
forma favorable o desfavorable.
El ambiente de la organización va a repercutir en la
familia. Es importante que hagan acciones donde la
familia pueda ir EJ: fiestas de fin de año, visitas guiadas.
2. ACCIONISTAS: ( S.A.), es importante tener relaciones
 fluidas con los accionistas: mandar la memoria de la
 organización, el balance, folletería, etc.

Tipos de accionistas en la organización:
• Accionistas profesionales: Tienen gran conocimiento del
  mercado bursátil, compran y venden acciones.
• Acciones pequeñas: no tienen conocimiento técnico del
  tema, pero compran acciones, a manera de inversión.
• Acciones institucionales: Bancos y entidades financieras
  que compran acciones, conforman los fondos de inversión.
• Accionistas que conforman el directorio de la empresa:
  van a decidir las políticas de la organización. Se reúnen
  en asambleas de directorio.
• El empleado accionista: tienen acciones (5 %)y son
  públicos internos.
• Acciones no nominativas: son al portador  
 

3. Distribuidores:
Concesionarios, franquicias, actúan
como empresas exclusivas,
representantes. Actúan como la
empresa misma, articulación de la
imagen que los clientes hacen de la
empresa.
Otra clasificación de Públicos
RRPP y la gestión con públicos en eventos

Una de las principales aportaciones al estudio de
las relaciones públicas contemporáneas consiste
en la clasificación de Grunig a los públicos según
la forma en que participan de una conducta
activa, es decir, según el grado de
comportamiento y actuación.

Vamos a tomar esta tipología como punto de
partida para diferenciar a los públicos en la
organización de eventos:
Tipos de públicos según
                      JAMES GRUNIG

                 PUBLICO LATENTE, Es aquel que no
                  detecta el problema o la situación con
                  relación a una organización o los bienes y
                  servicios que esta produce.



   PUBLICO INFORMADO, El que se
    encuentra debidamente informado respecto
    a los bienes y servicios de la organización y
    su relación con él , en su condición de
    consumidor o usuario.
Tipos de públicos según
                     JAMES GRUNIG

                PUBLICO ACTIVO, Es aquel que se
                 organiza para actuar y responder en su
                 condición de empleado, usuario o
                 consumidor, frente a una organización.



   NO PUBLICO, Son quienes no se sienten
    afectados por los efectos o la influencia de
    una organización y a la vez ésta tampoco se
    siente afectada por estos públicos.
Target Group

Es el público al que apuntan las
Relaciones Públicas. Este público es al
que realmente le interesa un determinado
producto o servicio.
Los clientes/usuarios pueden ser
- Reales
- Potenciales
   Público Real: Son aquellos que consumen un
    determinado producto de la organización.
    Dentro de los reales se encuentran los
    cautivos por elección y los cautivos por
    imposición.
     por   elección: bebidas, cigarrillos, etc.
     por imposición: servicios tales como la luz,
      el gas, etc.
   Público Potencial: entre este tipo de clientes
    podemos distinguir:
     los más fáciles de persuadir: ante un mínimo
      estimulo, realiza la compra o presta el
      servicio.
     intermedios: se necesita un poco mas de
      esfuerzo, como por ejemplo, dar a probar el
      producto o servicio.
     losmás difíciles de persuadir: necesitaran
      bonificaciones o acciones de marketing.
     refractarios:
                  son los cautivos de la
      competencia.

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion control administrativo
PPTX
Programacion Lineal Entera
PPT
Que Es Planificar
PPTX
DESARROLLO profesional de la secretaria ejecutiva
PPT
La planeacion y su importancia
PPTX
Mapa de-públicos-
PDF
Diseño de una campaña de relaciones públicas
PDF
16 pf hoja de respuesta (1)
Presentacion control administrativo
Programacion Lineal Entera
Que Es Planificar
DESARROLLO profesional de la secretaria ejecutiva
La planeacion y su importancia
Mapa de-públicos-
Diseño de una campaña de relaciones públicas
16 pf hoja de respuesta (1)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Departamento de RRPP
PPT
Publico en Relaciones Públicas
PDF
Investigacion en Relaciones Públicas
PPTX
Relaciones públicas
PPTX
Relaciones Públicas y su campo de Acción
PPTX
Diapositivas de las relaciones publicas
DOCX
Ensayo de Relaciones Públicas
PPTX
PLANIFICACION Y ORGANIZACION
PDF
Brief Creativo ejemplos
PPTX
Grupo bimbo relaciones publicas
PPTX
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
PDF
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
PDF
Relaciones publicas power point
PPT
IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS EN LA ORGANIZACIÓN
PPTX
Herramientas de relaciones públicas
PPTX
Historia de las relaciones publicas
PPT
Los públicos de la empresa
PPTX
Líderes de Opinión.
PPTX
Departamento de relaciones públicas
Departamento de RRPP
Publico en Relaciones Públicas
Investigacion en Relaciones Públicas
Relaciones públicas
Relaciones Públicas y su campo de Acción
Diapositivas de las relaciones publicas
Ensayo de Relaciones Públicas
PLANIFICACION Y ORGANIZACION
Brief Creativo ejemplos
Grupo bimbo relaciones publicas
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
Relaciones publicas power point
IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS EN LA ORGANIZACIÓN
Herramientas de relaciones públicas
Historia de las relaciones publicas
Los públicos de la empresa
Líderes de Opinión.
Departamento de relaciones públicas
Publicidad

Similar a Publicos tipos (20)

PPT
Clase VI Pr Publicos
PPTX
Presentación de losTipos de públicos 2.pptx
PDF
2. GRUPOS DE INTERES materia RESPONSABILIDAD SOCIAL.pdf
PDF
Publicidad social
DOCX
PPT
PPTX
Planificacion de medios
PPTX
PPSX
Relaciones Publicas
DOC
PPTX
INFUSION SOFTPresentacion
PPTX
las relaciones publicas
PPTX
Rp
PPT
Unidad ii
 
PPT
La Empresa y sus Público RRHH
DOCX
las Relaciones publicas
PDF
Gerencia Social en Salud
DOCX
Grupos de interés acreedores
PPT
¿Qué son las relaciones públicas?
Clase VI Pr Publicos
Presentación de losTipos de públicos 2.pptx
2. GRUPOS DE INTERES materia RESPONSABILIDAD SOCIAL.pdf
Publicidad social
Planificacion de medios
Relaciones Publicas
INFUSION SOFTPresentacion
las relaciones publicas
Rp
Unidad ii
 
La Empresa y sus Público RRHH
las Relaciones publicas
Gerencia Social en Salud
Grupos de interés acreedores
¿Qué son las relaciones públicas?
Publicidad

Más de Melanie Herrera (15)

PPTX
Rrpp com externa
PPT
2. rrpp enel ambito de la comunicacion
PPT
Dircom rrpp
PPT
Consultoras rrpp
DOCX
El ensayo periodístico
PPTX
12 la caricatura política
PPTX
9 la columna
PPT
13 el consejo editorial
PPT
La cultura organizacional 1
PPT
Reclutamiento[1]
PPT
La tercera ola
PPT
Evolucion organizacional
PPTX
Comportamiento organizacional
PPT
Aprenda a delegar
PPT
Evolucion organizacional
Rrpp com externa
2. rrpp enel ambito de la comunicacion
Dircom rrpp
Consultoras rrpp
El ensayo periodístico
12 la caricatura política
9 la columna
13 el consejo editorial
La cultura organizacional 1
Reclutamiento[1]
La tercera ola
Evolucion organizacional
Comportamiento organizacional
Aprenda a delegar
Evolucion organizacional

Publicos tipos

  • 1. LOS PÚBLICOS de las Organizaciones
  • 2. Públicos Está referido a la segmentación de toda las personas que interactúan con la organización, o que sí bien no interactúan; a la organización le resulta interesante. Los públicos son segmentos que están incluyendo a aquellos sujetos que tienen características homogéneas.
  • 3. ¿Las Relaciones Públicas hacen segmentación de públicos? Si, ya que permite identificar, a los sujetos receptores de los mensajes y eso permite construir o elevar una comunicación diferente y única para cada uno de los públicos, de esa manera aumenta la efectividad del impacto, hay mayor concentración de esfuerzos y hay menor desperdicio de recursos.
  • 4. √ Público Es el receptor del mensaje √ “Público” ≠ “Multitud” El público tiene un lazo o interés común √ Diferentes Públicos A partir de los intereses que los agrupan Una organización tendrá tantos públicos como variedad de motivaciones de los distintos grupos.
  • 5. PUBLICOS Conocer los grupos con los que se relaciona una organización, nos permite determinar los públicos Accionistas Proveedores Comunidad nacional e| Internacional Cliente s Líderes de Empresa opinión Medios Sectores políticos Distribuidores | Público general Comerciantes
  • 6. PÚBLICOS √Aspectos y criterios que determinan en la relación O - P a tener en cuenta: • poder de negociación, • motivación del grupo, • influencia en otros públicos, • cultura grupal • injerencia del público en el éxito de la empresa, • etc..
  • 7. 1.Clasificación de Públicos • PÚBLICO EFECTIVO, REALES O ACTUALES: La organización esta interactuando. • PUBLICO POTENCIAL: Si bien la organización no interactúa, tienen las características para transformarse en públicos efectivos.   Una de las funciones de las Relaciones Públicas es actualizar públicos potenciales
  • 8. 2. Clasificación de Públicos Otra clasificación:   • DIRECTO: Son aquellos elegidos voluntariamente por la organización para interactuar (empleados). • INDIRECTO: Son aquellos que no son elegidos voluntariamente por la organización, pero ésta se ve en la obligación de mantener algún tipo de relación con sus públicos (comunidad, poderes públicos, clientes).
  • 9. 3. Clasificación de Públicos Otra clasificación:   a)Público Interno b) Público Externo c) Público Mixto
  • 10. a) Público Interno: Son todas aquellas personas que pertenecen a la organización (relación de dependencia laboral). Son los grupos sociales afines que integran el organigrama de la organización. Así, por ejemplo: los directivos; los funcionarios; los empleados; trabajadores, contratistas, etc.
  • 11. b) Público Externo: Son aquellas personas que interactúan con la organización pero no pertenecen a ella.   Ejemplos de Públicos Externos: 1.Cliente 2.Proveedores 3.Prensa 4.Comunidad 5.Gobierno 6.Medio Educativo
  • 12. 1. Cliente: Personas que consumen nuestro producto o servicio. Cuanto más masivo es el producto o servicio más heterogéneo y complejo es el público cliente. Cliente fiel: son aquellos que compran nuestros productos o servicios y descartan al competidor (no existe más).   Cliente indeciso: No son seguidores habituales de una marca, sino que escuchan todas las propuestas y después deciden (más difícil de captar por que es independiente y cambiante).   Cliente refractario: absoluto: este cliente jamás comprará nuestro producto o eligirá nuestro servicio ej.: él que no fuma, nunca consumirá cigarrillos.   Cliente cautivo: es aquel que no tiene otra posibilidad que comprar nuestro producto o servicio, la empresa no tiene que hacer nada lo tiene igual ej.: gas, teléfono, luz. 
  • 13. 2. Proveedores: El proveedor es importante porque conoce bien al mercado, así como nos provee a nosotros, les provee a la competencia y si tenemos una buena relación podemos averiguar cosas de la competencia, nuevas campañas, diseños, planes, etc. Proveedores de insumo: Son todas aquellas que nos proveen de materia prima para producir. Proveedores de servicio profesionales: ej. Estudio jurídico, contable, consultora externa. Proveedores que suministran servicio: ej. Energía eléctrica, teléfonos, agua, etc.  
  • 14. 3. Medios de comunicación La podemos tomar desde 2 puntos de vista: • Como público a conquistar • Como instrumento de comunicación
  • 15. 4. Comunidad: Una comunidad surge cuando un grupo de personas e instituciones se hacen independientes. Y se relaciona a través de lazos de cooperación, hábitos, estilos de vida, cultura común (formas de hablar) costumbre. Que tiene que hacer la organización? 1. Respetar su idiosincrasia de la comunidad. 2. Mantener una política adecuada.(ecológica) 3. Medir la opinión pública, tiene que conocer a la comunidad en profundidad (su historia, los hechos locales, su geografía, su economía, cuales son las fuentes económicas) 4. La organización puede colaborar con la comunidad (donaciones). 5. Reconocer el líder: Líder de Masa: es el que maneja el grupo. Líder de opinión: es aquella persona que es reconocida por el grupo sobre un conocimiento determinado.
  • 16. 5. Gobierno: Público indirecto Todos sus niveles, Nacional, Provincial, Regional, y Comunal. Es un público obligado (lo tomamos en cuenta porque es el que hace leyes, normas etc.) el gobierno implica una burocracia. Las empresas hacen lobby, tiene mala fama porque es un tráfico de influencia.   6 . Medios Educativos: Público externo, porque van a proveer a las organizaciones de los profesionales y de los empleados. (pasantías, becas).
  • 17. c) Público Mixto: No están dentro de la organización tampoco están totalmente fuera de ella, ocupa una posición intermedia.   Vamos a ver 3 públicos mixtos: 1. FAMILIA: Influye el grado de satisfacción del empleado en la organización esto lo va a trasmitir a la familia. En forma favorable o desfavorable. El ambiente de la organización va a repercutir en la familia. Es importante que hagan acciones donde la familia pueda ir EJ: fiestas de fin de año, visitas guiadas.
  • 18. 2. ACCIONISTAS: ( S.A.), es importante tener relaciones fluidas con los accionistas: mandar la memoria de la organización, el balance, folletería, etc. Tipos de accionistas en la organización: • Accionistas profesionales: Tienen gran conocimiento del mercado bursátil, compran y venden acciones. • Acciones pequeñas: no tienen conocimiento técnico del tema, pero compran acciones, a manera de inversión. • Acciones institucionales: Bancos y entidades financieras que compran acciones, conforman los fondos de inversión. • Accionistas que conforman el directorio de la empresa: van a decidir las políticas de la organización. Se reúnen en asambleas de directorio. • El empleado accionista: tienen acciones (5 %)y son públicos internos. • Acciones no nominativas: son al portador  
  • 19.   3. Distribuidores: Concesionarios, franquicias, actúan como empresas exclusivas, representantes. Actúan como la empresa misma, articulación de la imagen que los clientes hacen de la empresa.
  • 20. Otra clasificación de Públicos RRPP y la gestión con públicos en eventos Una de las principales aportaciones al estudio de las relaciones públicas contemporáneas consiste en la clasificación de Grunig a los públicos según la forma en que participan de una conducta activa, es decir, según el grado de comportamiento y actuación. Vamos a tomar esta tipología como punto de partida para diferenciar a los públicos en la organización de eventos:
  • 21. Tipos de públicos según JAMES GRUNIG  PUBLICO LATENTE, Es aquel que no detecta el problema o la situación con relación a una organización o los bienes y servicios que esta produce.  PUBLICO INFORMADO, El que se encuentra debidamente informado respecto a los bienes y servicios de la organización y su relación con él , en su condición de consumidor o usuario.
  • 22. Tipos de públicos según JAMES GRUNIG  PUBLICO ACTIVO, Es aquel que se organiza para actuar y responder en su condición de empleado, usuario o consumidor, frente a una organización.  NO PUBLICO, Son quienes no se sienten afectados por los efectos o la influencia de una organización y a la vez ésta tampoco se siente afectada por estos públicos.
  • 23. Target Group Es el público al que apuntan las Relaciones Públicas. Este público es al que realmente le interesa un determinado producto o servicio. Los clientes/usuarios pueden ser - Reales - Potenciales
  • 24. Público Real: Son aquellos que consumen un determinado producto de la organización. Dentro de los reales se encuentran los cautivos por elección y los cautivos por imposición.  por elección: bebidas, cigarrillos, etc.  por imposición: servicios tales como la luz, el gas, etc.
  • 25. Público Potencial: entre este tipo de clientes podemos distinguir:  los más fáciles de persuadir: ante un mínimo estimulo, realiza la compra o presta el servicio.  intermedios: se necesita un poco mas de esfuerzo, como por ejemplo, dar a probar el producto o servicio.  losmás difíciles de persuadir: necesitaran bonificaciones o acciones de marketing.  refractarios: son los cautivos de la competencia.