SlideShare una empresa de Scribd logo
SÉPTIMO GRADO
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZAS
CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
CIENCIAS NATURALES
PRIMERA UNIDAD
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: CIENCIAS
NATURALES
GRADO/CURSO: SÉPTIMO PARALELO:
Nº DEL BLOQUE 1 TÍTULO DEL BLOQUE Los seres vivos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
O.CN.3.1. Observar y describir los animales vertebrados e invertebrados; agruparlos
de acuerdo con sus características y analizar sus ciclos reproductivos.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIO DE EVALUACIÓN
CN.3.1.1.Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los
animales vertebradose invertebrados, describirlos y clasificarlos de acuerdo con sus
semejanzas y diferencias.
CE.CN.3.1. Explica la importancia de los invertebrados, reconociendo las amenazas a
las que están sujetos y proponiendomedidas para su protección en las regiones
naturales del Ecuador, a partir de la observación e indagación guiada y enfunción de
la comprensión de sus características, clasificación, diversidad y la diferenciación
entre los ciclos reproductivosde vertebrados e invertebrados.
CN.3.1.4.Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de vertebrados e
invertebradosde las regiones naturales del Ecuador y proponer medidas de
protección frente a sus amenazas.
CE.CN.3.1. Explica la importancia de los invertebrados, reconociendo las amenazas a
las que están sujetos y proponiendomedidas para su protección en las regiones
naturales del Ecuador, a partir de la observación e indagación guiada y enfunción de
la comprensión de sus características, clasificación, diversidad y la diferenciación
entre los ciclos reproductivosde vertebrados e invertebrados.
CN.3.1.6.Indagar el ciclo reproductivo de los vertebrados e invertebrados y
diferenciarlos segúnsu tipo de reproducción.
EJES TRANSVERSALES Cuidado del Ambiente PERÍODOS 30 SEMANA DE INICIO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN/LOGRO ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO
CN.3.1.1. Texto del estudiante
I.CN.3.1.1. Identifica a los
Técnica:
• Activación y exploración de conocimientos
previos acerca delas características de los animales
invertebrados, describirlas y clasificarlos de acuerdo a
sus semejanzas y diferencias.
• Identificación de las características de los
animales invertebrados.
• Clasificación de las semejanzas y diferencias de
los animales invertebrados.
• Ejemplificación de los animales invertebrados.
• Explicación del por qué los animales
invertebrados carecen de columna vertebral.
• Descripción de la clasificación de los
invertebrados.
Videos
Laminas
Carteles
invertebrados representativos de las
regiones naturales del Ecuador, en
función de sus semejanzas y
diferencias, su diversidad, las
amenazas a las que están expuestos y
propone medidas para su protección.
(J.3., I.1.)
 Identifica las características de
los animales invertebrados.
 Explica la clasificación de los
invertebrados.
Prueba
Portafolio
Instrumento: Cuestionario
Trabajos varios
CN.3.1.4.
• Activación y exploración de conocimientos
previos acerca de la diversidad de invertebrados de
las regiones naturales de Ecuador y proponer
medidas de protección frente a sus amenazas.
• Observación de la diversidad de los
invertebrados.
• Ejemplificación de los animales invertebrados.
• Identificación de los animales invertebrados en
las regiones naturales del Ecuador.
• Identificación de las medidas de protección
frente a las amenazas de los animales
invertebrados.
•Elaboración del resumen en un mapa conceptual.
Texto del estudiante
Videos
Laminas
Carteles
I.CN.3.1.1. Identifica a los
invertebrados representativos de las
regiones naturales del Ecuador, en
función de sus semejanzas y
diferencias, su diversidad, las
amenazas a las que están expuestos y
propone medidas para su protección.
(J.3., I.1.)
 Identifica la diversidad de
animales invertebrados en el
Ecuador.
 Reconoce los animales
invertebrados.
Técnica:
Prueba
Portafolio
Instrumento: Cuestionario
Trabajos varios
CN.3.1.6.
• Activación y exploración de conocimientos
previos acerca del ciclo reproductivo de los
vertebrados y diferenciarlos según su tipo de
reproducción
Texto del estudiante
Videos
I.CN.3.1.2. Identifica las diferencias e
importancia del ciclo reproductivo
(sexual y asexual) de los vertebrados e
invertebrados de las regiones
naturales del Ecuador, para el
Técnica:
Prueba
Portafolio
Instrumento: Cuestionario
• Descripción de los animales vertebrados.
• Identificación del ciclo reproductivo de los
animales vertebrados.
• Diferenciación de los animales vertebrados
según su reproducción.
• Explicación del tipo de reproducción de los
animales vertebrados.
•Realización de resúmenes en organizadores
gráficos.
Láminas
Carteles de la
reproducción de los
animales.
mantenimiento de la vida. (J.3.)
 Explica la reproducción de los
animales vertebrados.
 Identifica las características de
los animales vertebrados.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
Problemas Específicos del aprendizaje
• Se manifiestan en una imperfecta capacidad de escuchar, pensar, escribir,
hablar, deletrear, comprender.
• Entre los principales trastornos se encuentran
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y
escritura.
• Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños,
direcciones y presiones en la escritura.
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje.
• Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Psicomotricidad.
• Estimulación cognitiva, afectiva
• Programa de Integración sensorial.
• Apoyo Psicopedagógico.
• Funciones Básicas.
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Adaptación a la metodología.
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con
criterio de desempeño.
ELABORADO REVISADO: APROBADO:
DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)
FIRMA FIRMA FIRMA
FECHA FECHA FECHA
SÉPTIMO GRADO
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZAS CON
CRITERIO DE DESEMPEÑO
CIENCIAS NATURALES
SEGUNDA UNIDAD
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: CIENCIAS
NATURALES
GRADO/CURSO: SÉPTIMO PARALELO:
Nº DEL BLOQUE 2 TÍTULO DEL BLOQUE
Fisiología
humana
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
O.CN.3.4. Analizar la estructura y función de los aparatos digestivo,
respiratorio,circulatorio yexcretor. Establecer su relación funcional e indagarla
estructura y función del sistema reproductor humano femenino ymasculino,
relacionándolo con los cambios en el comportamientode los púberes.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIO DE EVALUACIÓN
CN.3.2.1. Indagar y describir la estructura y función del sistema reproductor
femenino y masculino,y explicar su importancia en la transmisión de las
características hereditarias.
CE.CN.3.4. Explica, desde la observación e indagación, la estructura, función e influencia
del sistema reproductor (masculinoy femenino), endócrino y nervioso; los relaciona con
los procesos fisiológicos, anatómicos y conductuales quese presentan en la pubertad y
con los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que determinan la sexualidad
comocondición humana.
CN.3.2.2.Examinar los cambios fisiológicos, anatómicos y conductuales durante la
pubertad;formular preguntas y encontrar respuestas sobre el inicio de la madurez
sexual enmujeres y hombres, basándose en sus propias experiencias.
CE.CN.3.4. Explica, desde la observación e indagación, la estructura, función e influencia
del sistema reproductor (masculinoy femenino), endócrino y nervioso; los relaciona con
los procesos fisiológicos, anatómicos y conductuales quese presentan en la pubertad y
con los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que determinan la sexualidad
comocondición humana.
CN.3.2.3. Describir, con apoyo de modelos, la estructura y función de los sistemas
digestivo,respiratorio, circulatorio, y excretor, y promover su cuidado.
CN.3.2.4. Explicar, con apoyo de modelos, la estructura y función del sistema
endocrino e interpretarsu importancia para el mantenimiento del equilibrio del
medio interno y encambios que se dan en la pubertad.
CE.CN.3.4. Explica, desde la observación e indagación, la estructura, función e influencia
del sistema reproductor (masculinoy femenino), endócrino y nervioso; los relaciona con
los procesos fisiológicos, anatómicos y conductuales quese presentan en la pubertad y
con los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que determinan la sexualidad
comocondición humana.
CN.3.2.8.Diseñar y ejecutar una indagación documental sobre las causas de las
enfermedadesde los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor, y
comunicar las medidas de prevención.
CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una dieta equilibrada, actividad
física, normas de higiene y el uso de medicinas ancestrales) a partir de la comprensión e
indagación de la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio,
circulatorio, excretor y de los órganos de los sentidos, relacionándolos con las
enfermedades, los desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia) y los efectos nocivos por
consumo de drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas en su cuerpo.
CN.3.2.9. Planificar y ejecutar una indagación documental sobre los efectos nocivos
de lasdrogas, como el alcohol y el cigarrillo, y analizar las prácticas que se aplican
para laerradicación del consumo.
CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una dieta equilibrada, actividad
física, normas de higiene y el uso de medicinas ancestrales) a partir de la comprensión e
indagación de la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio,
circulatorio, excretor y de los órganos de los sentidos, relacionándolos con las
enfermedades, los desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia) y los efectos nocivos por
consumo de drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas en su cuerpo.
CN.3.2.10. Observar los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que determinan
la sexualidad, y analizarla como una manifestación humana.
CN.3.2.10. Observar los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que determinan la
sexualidad, y analizarla como una manifestación humana.
EJES TRANSVERSALES Cuidado del Ambiente PERÍODOS 30 SEMANA DE INICIO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN/LOGRO ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO
CN.3.2.1.
• Activación y exploración de conocimientos
previos acerca dela estructura y función del
sistema reproductor humano, femenino y
masculino.
•Observación de los órganos que se encuentran en
el sistema reproductor femenino y masculino.
• Descripción de la estructura del sistema
reproductor humano, femenino y masculino.
• Explicación de la función del sistema reproductor
humano.
• Investigación de las características hereditarias
en el sistema reproductor humano.
• Identificación de la importancia de la transacción
de las características hereditarias.
•Elaboración del resumen en un mapa conceptual.
Texto del estudiante
Videos
Láminas del sistema
reproductor humano.
Carteles
I.CN.3.2.1. Explica con lenguaje claro y
apropiado la importancia de los
procesos de fotosíntesis, nutrición,
respiración, relación con la humedad
del suelo e importancia para el
ambiente. (J.3., I.3.)
 Identifica los órganos del
sistema reproductor
humano.
 Reconoce la función del
sistema reproductor
humano, femenino y
masculino.
Técnica:
Prueba
Portafolio
Instrumento: Cuestionario
Trabajos, consultas varias
 Describe la estructura del
sistema reproductor
humano.
CN.3.2.2.
• Activación y exploración de conocimientos
previos acerca delos cambios fisiológicos,
anatómicos y conductuales durante la pubertad.
• Identificación de los cambios fisiológicos durante
la pubertad.
• Explicación de los cambios anatómicos durante la
pubertad.
• Observación de los cambios conductuales
durante la pubertad.
• Formulación de preguntas sobre el inicio de la
madurez sexual en mujeres y hombre.
• Realización de resúmenes en organizadores
gráficos
Texto del estudiante
Videos
Laminas
Carteles
I.CN.3.4.2. Argumenta los cambios
(fisiológicos, anatómicos y
conductuales) que se producen
durante la pubertad y los aspectos
(biológicos, psicológicos y sociales)
que determinan la sexualidad como
manifestación humana. (J.3., J.4.)
 Identifica los cambios
fisiológicos, anatómicos y
conductuales durante la
pubertad.
 Reconoce el inicio de la
madurez sexual en mujeres
y hombres.
Técnica:
Prueba
Portafolio
Instrumento: Cuestionario
Trabajos, consultas varias
CN.3.2.3.
• Activación y exploración de conocimientos
previos acerca dela estructura y función de los
sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y
excretor y promover su cuidado.
• Explicación de la estructura de los sistemas
digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.
• Descripción de las funciones de los sistemas
digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.
• Conversación de la importancia de los sistemas
digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor en el
cuerpo humano.
• Identificación del cuidado de los sistemas
digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.
• Realización de resumen de los sistemas
Texto del estudiante
Videos
Láminas de los sistemas
digestivo, respiratorio,
circulatorio y excretor.
Carteles
I.CN.3.5.1. Explica la estructura,
función y relación que existeentre
el aparato digestivo, respiratorio,
excretor, reproductory los órganos
de los sentidos, desde la
observación de
representacionesanalógicas o
digitales y modelado de
estructuras.
(J.3., I.2.)
 Identifica la importancia del
sistema digestivo,
respiratorio, circulatorio y
Técnica:
Prueba
Portafolio
Instrumento: Cuestionario
Trabajos, consultas varias
digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. excretor en nuestro cuerpo.
 Reconoce el cuidado de los
sistemas digestivo,
respiratorio, circulatorio y
excretor.
CN.3.2.4.
• Activación y exploración de conocimientos
previos acerca dela estructura y función del
sistema endocrino e interpretar su importancia
para el mantenimiento del equilibrio del medio
interno (homeostasis) y en cambios que se dan en
la pubertad.
•Estrategia preguntas exploratorias ¿Qué es
órganos se encuentran en el aparato endocrino?,
¿Qué es homeostasis?
• Investigación de la homeostasis.
• Explicación de las estructura del sistema
endocrino.
• Conversación de la importancia del sistema
endocrino en el cuerpo humano.
• Identificación de la importancia del sistema
endocrino para para el equilibrio del medio interno
del cuerpo humano.
• Descripción de los cambios que se dan en la
pubertad
Texto del estudiante
Videos
Laminas
Carteles del sistema
endocrino.
I.CN.3.4.1. Establece relaciones
entre el sistema
reproductivo,endócrino y nervioso,
a partir de su estructura,
funcionese influencia en los
cambios que se presentan en
lapubertad. (J.3., J.4.)
 Identifica la importancia de
la estructura y función del
sistema endocrino.
 Interpreta la importancia
del sistema endocrino para
el mantenimiento del
equilibrio del medio interno
(homeostasis).
 Explica los cambios que se
dan en la pubertad.
Técnica:
Prueba
Portafolio
Instrumento: Cuestionario
Trabajos, consultas varias
CN.3.2.8.
• Activación y exploración de conocimientos
previos acerca delas causas de las enfermedades
de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio,
excretor y reproductor y comunicar las medidas de
prevención.
Texto del estudiante
Videos de la prevención
de enfermedades de
los sistemas digestivo,
I.CN.3.5.2. Promueve medidas de
prevención y cuidado (actividad física,
higiene corporal, dieta equilibrada)
hacia su cuerpo, conociendo el daño
que puede provocar el consumo de
sustancias nocivas y los desórdenes
Técnica:
Prueba
Portafolio
Instrumento: Cuestionario
• Descripción de las causas de las enfermedades
en el sistema digestivo.
• Identificación de las enfermedades del aparato
respiratorio y circulatorio las consecuencias.
• Explicación de las medidas de prevención de los
sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio,
excretor y reproductor.
•Elaboración del resumen en organizadores
gráficos.
respiratorio,
circulatorio, excretor y
reproductor.
Laminas
Carteles
alimenticios (bulimia, anorexia) en los
sistemas digestivo, respiratorio,
circulatorio, excretor y reproductor.
Reconoce la contribución de la
medicina ancestral y la medicina
moderna para el tratamiento de
enfermedades y mantenimiento de la
salud integral. (J.3., S.2.)
 Identifica las causas de las
enfermedades para el
sistema digestivo,
respiratorio, circulatorio,
excretor y reproductor.
 Reconoce las medidas de
prevención para el sistema
digestivo, respiratorio,
circulatorio, excretor y
reproductor.
Trabajos, consultas varias
CN.3.2.9.
• Activación y exploración de conocimientos
previos acerca delos efectos nocivos de las drogas
- estimulantes, depresoras, alucinógenas-, y
analizar las prácticas que se aplican para la
erradicación del consumo.
• Explicación de los efectos nocivos de las drogas.
• Identificación de las causas del consumo de las
drogas.
• Descripción de las enfermedades que conllevan
el uso de las drogas.
• Reflexión acerca de las prácticas para la
erradicación del consumo de drogas, depresoras,
alucinógenas.
•Realización de resúmenes en organizadores
Texto del estudiante
Videos
Laminas
Carteles de la
erradicación del
consumo de drogas y
alcohol.
 Identifica los efectos
nocivos para la salud al
consumir droga.
 Describe las prácticas para
la erradicación de las
drogas.
Técnica:
Prueba
Portafolio
Instrumento: Cuestionario
Trabajos, consultas varias
gráficos.
CN.3.2.9.
• Activación y exploración de conocimientos
previos acerca delos efectos nocivos de las drogas
- estimulantes, depresoras, alucinógenas-, y
analizar las prácticas que se aplican para la
erradicación del consumo.
• Explicación de los efectos nocivos de las drogas.
• Identificación de las causas del consumo de las
drogas.
• Descripción de las enfermedades que conllevan
el uso de las drogas.
• Reflexión acerca de las prácticas para la
erradicación del consumo de drogas, depresoras,
alucinógenas.
•Realización de resúmenes en organizadores
gráficos.
Texto del estudiante
Videos
Laminas
Carteles de la
erradicación del
consumo de drogas y
alcohol.
I.CN.3.5.2. Promueve medidas de
prevención y cuidado (actividad física,
higiene corporal, dieta equilibrada)
hacia su cuerpo, conociendo el daño
que puede provocar el consumo de
sustancias nocivas y los desórdenes
alimenticios (bulimia, anorexia) en los
sistemas digestivo, respiratorio,
circulatorio, excretor y reproductor.
Reconoce la contribución de la
medicina ancestral y la medicina
moderna para el tratamiento de
enfermedades y mantenimiento de la
salud integral. (J.3., S.2.)
 Identifica los efectos nocivos
para la salud al consumir
droga.
 Describe las prácticas para la
erradicación de las drogas.
Técnica:
Prueba
Portafolio
Instrumento: Cuestionario
Trabajos, consultas varias
CN.3.2.10.
• Activación y exploración de conocimientos
previos acerca delos aspectos biológicos,
psicológicos y sociales que determinan la
sexualidad.
• Descripción de los aspectos biológicos que
determinan la sexualidad.
• Identifica los aspectos psicológicos que
determinan la sexualidad.
• Explicación de los aspectos sociales que
determinan la sexualidad.
•Realización de resúmenes en organizadores
gráficos.
Texto del estudiante
Videos
Laminas
Carteles
I.CN.3.4.2. Argumenta los cambios
(fisiológicos, anatómicos y
conductuales) que se producen
durante la pubertad y los aspectos
(biológicos, psicológicos y sociales)
que determinan la sexualidad como
manifestación humana. (J.3., J.4.)
 Identifica los aspectos
biológicos, psicológicos y
sociales que determinan la
sexualidad.
 Analiza como una
manifestación humana a la
sexualidad.
Técnica:
Prueba
Portafolio
Instrumento: Cuestionario
Trabajos, consultas varias
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
Problemas Específicos del aprendizaje
• Se manifiestan en una imperfecta capacidad de escuchar, pensar, escribir,
hablar, deletrear, comprender.
• Entre los principales trastornos se encuentran
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y
escritura.
• Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños,
direcciones y presiones en la escritura.
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje.
• Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Psicomotricidad.
• Estimulación cognitiva, afectiva
• Programa de Integración sensorial.
• Apoyo Psicopedagógico.
• Funciones Básicas.
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Adaptación a la metodología.
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con
criterio de desempeño.
ELABORADO REVISADO: APROBADO:
DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)
FIRMA FIRMA FIRMA
FECHA FECHA FECHA
SÉPTIMO GRADO
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZAS CON
CRITERIO DE DESEMPEÑO
CIENCIAS NATURALES
TERCERA UNIDAD
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: CIENCIAS
NATURALES
GRADO/CURSO: SÉPTIMO PARALELO:
Nº DEL BLOQUE 3 TÍTULO DEL BLOQUE Ecosistemas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
O.CN.3.2. Experimentar, analizar y relacionar las funciones de nutrición, respiracióny
fotosíntesis de las plantas, para comprender el mantenimientode la vida en el planeta.
O.CN.3.3. Indagar los ecosistemas, su biodiversidad con sus interrelaciones
yadaptaciones, a fin de valorar la diversidad de los ecosistemas, ladiversidad de las
especies y comprender que Ecuador es un país megadiverso.
O.CN.3.8. Inferir algunas de las relaciones causa-efecto que se producen enla atmósfera
y en la Tierra, como la radiación solar, los patrones decalentamiento de la superficie y
el clima.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIO DE EVALUACIÓN
CN.3.1.2. Explorar y clasificar las plantas sin semillas, y explicar su relación con la
humedad delsuelo y su importancia para el ambiente.
CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación y ejecución de sencillos experimentos, la
importancia de los procesos defotosíntesis, nutrición, respiración, reproducción, y la
relación con la humedad del suelo, diversidad y clasificación de lasplantas sin semilla de
las regionales naturales del Ecuador; reconoce las posibles amenazas y propone,
mediante trabajocolaborativo, medidas de protección.
CN.3.1.3. Experimentar sobre la fotosíntesis, la nutrición y la respiración en las
plantas; explicarlasy deducir su importancia para el mantenimiento de la vida.
CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación y ejecución de sencillos experimentos, la
importancia de los procesos defotosíntesis, nutrición, respiración, reproducción, y la
relación con la humedad del suelo, diversidad y clasificación de lasplantas sin semilla de
las regionales naturales del Ecuador; reconoce las posibles amenazas y propone,
mediante trabajocolaborativo, medidas de protección.
CN.3.1.4. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de plantas con y
sin semillade las regiones naturales del Ecuador, y proponer medidas de protección
frente a sus amenazas.
CE.CN.3.1. Explica la importancia de los invertebrados, reconociendo las amenazas a las
que están sujetos y proponiendo medidas para su protección en las regiones naturales
del Ecuador, a partir de la observación e indagación guiada y en función de la
comprensión de sus características, clasificación, diversidad y la diferenciación entre los
ciclos reproductivos de vertebrados e invertebrados.
CN.3.1.8. Analizar y describir el ciclo reproductivo de las plantas e identificar los
agentes polinizadoresque intervienen en su fecundación.
CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación y ejecución de sencillos experimentos, la
importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición, respiración, reproducción, y la
relación con la humedad del suelo, diversidad y clasificación de las plantas sin semilla
de las regionales naturales del Ecuador; reconoce las posibles amenazas y propone,
mediante trabajo colaborativo, medidas de protección.
CN.3.1.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los
ecosistemas ysus clases; interpretar las interrelaciones de los seres vivos en los
ecosistemas y clasificarlosen productores, consumidores y descomponedores.
CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los ecosistemas
en función de sus características y clases, los mecanismos de interrelación con los seres
vivos, los procesos de adaptación de la diversidad biológica que presentan, las causas y
consecuencias de la extinción de las especies, las técnicas y prácticas para el manejo de
desechos, potenciando el trabajo colaborativo y promoviendo medidas de preservación
y cuidado de la diversidad nativa, en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador.
CN.3.1.11. Indagar y explicar las adaptaciones de plantas y animales a las
condiciones ambientalesde diferentes ecosistemas y relacionarlas con su
supervivencia.
CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los ecosistemas
en función de sus característicasy clases, los mecanismos de interrelación con los seres
vivos, los procesos de adaptación de la diversidad biológica quepresentan, las causas y
consecuencias de la extinción de las especies, las técnicas y prácticas para el manejo de
desechos,potenciando el trabajo colaborativo y promoviendo medidas de preservación
y cuidado de la diversidad nativa, enlas Áreas Naturales Protegidas del Ecuador.
CN.3.1.12.Explorar y describir las interacciones interespecíficas e intraespecíficas
en diversosecosistemas, diferenciarlas y explicar la importancia de las relaciones.
CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los ecosistemas
en función de sus característicasy clases, los mecanismos de interrelación con los seres
vivos, los procesos de adaptación de la diversidad biológica quepresentan, las causas y
consecuencias de la extinción de las especies, las técnicas y prácticas para el manejo de
desechos,potenciando el trabajo colaborativo y promoviendo medidas de preservación
y cuidado de la diversidad nativa, enlas Áreas Naturales Protegidas del Ecuador.
EJES TRANSVERSALES Cuidado del Ambiente PERÍODOS 30 SEMANA DE INICIO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN/LOGRO ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO
CN.3.1.2.
• Activación y exploración de conocimientos
previos acerca delas plantas sin semillas y explicar su
relación con la humedad del suelo y su importancia
para el ambiente.
• Explicación de la importancia de las plantas sin
semilla, para el ambiente.
Texto del estudiante
Videos
Láminas de las plantas
sin semilla.
I.CN.3.2.1. Explica con lenguaje claro y
apropiado la importancia de los
procesos de fotosíntesis, nutrición,
respiración, relación con la humedad
del suelo e importancia para el
ambiente. (J.3., I.3.)
Técnica:
Prueba
Portafolio
Instrumento: Cuestionario
Trabajos varios
• Identificación de las plantas sin semilla y su
relación con la humedad.
• Conversación acerca de las plantas sin semilla.
•Elaboración del resumen en un mapa conceptual.
Carteles
 Reconoce las plantas sin
semilla.
 Explica la relación con la
humedad del suelo.
 Identifica a las plantas sin
semillas y la importancia para
el ambiente.
CN.3.1.3.
• Activación y exploración de conocimientos
previos acerca de la nutrición y la respiración en las
plantas, explicarlas y deducir su importancia para el
mantenimiento de la vida.
• Descripción de las partes de la planta.
• Identificación del proceso de nutrición de las
plantas.
• Explicación de la respiración de las plantas.
• Observación de la importancia de las plantas para
el mantenimiento de la vida.
•Realización de resúmenes en organizadores
gráficos.
Texto del estudiante
Videos
Laminas
Carteles
I.CN.3.2.1. Explica con lenguaje claro y
apropiado la importancia de los
procesos de fotosíntesis, nutrición,
respiración, relación con la humedad
del suelo e importancia para el
ambiente. (J.3., I.3.)
 Identifica las partes de la
planta.
 Describe el proceso de la
nutrición de las plantas.
Técnica:
Prueba
Portafolio
Instrumento: Cuestionario
Trabajos varios
CN.3.1.4.
• Activación y exploración de conocimientos
previos acerca de la diversidad de invertebrados de
las regiones naturales de Ecuador y proponer
medidas de protección frente a sus amenazas.
• Observación de la diversidad de los
invertebrados.
• Ejemplificación de los animales invertebrados.
• Identificación de los animales invertebrados en
Texto del estudiante
Videos
Laminas
Carteles
I.CN.3.1.1. Identifica a los
invertebrados representativos de las
regiones naturales del Ecuador, en
función de sus semejanzas y
diferencias, su diversidad, las
amenazas a las que están expuestos y
propone medidas para su protección.
(J.3., I.1.)
Técnica:
Prueba
Portafolio
Instrumento: Cuestionario
Trabajos varios
las regiones naturales del Ecuador.
• Identificación de las medidas de protección
frente a las amenazas de los animales
invertebrados.
•Elaboración del resumen en un mapa conceptual.
 Identifica la diversidad de
animales invertebrados en el
Ecuador.
 Reconoce los animales
invertebrados.
C.N.3.1.8.
• Activación y exploración de conocimientos
previos acerca del ciclo reproductivo de las plantas
e identificar los agentes polinizadores que
intervienen en su fecundación.
• Explicación del ciclo reproductivo de las plantas.
• Descripción de las características de los agentes
polinizadores.
• Identificación de los agentes polinizadores que
ayudan a la fecundación de las plantas.
•Elaboración del resumen en un mapa conceptual.
Texto del estudiante
Videos
Láminas del ciclo
reproductivo de las
plantas.
Carteles
I.CN.3.2.2. Explica el proceso de
reproducción de las plantas a partir de
reconocer sus estructuras, las fases,
los factores y/o los agentes que
intervienen en la fecundación,
reconoce su importancia para el
mantenimiento de la vida, y mediante
trabajo colaborativo propone medidas
de protección y cuidado. (J.3., I.1.,
S.4.)
 Reconoce el ciclo
reproductivo de las plantas.
 Explica las características de
los agentes polinizadores.
Técnica:
Prueba
Portafolio
Instrumento: Cuestionario
CN.3.1.9.
• Activación y exploración de conocimientos
previos acerca de las características de los
ecosistemas y sus clases, interpretar las
interrelaciones de los seres vivos en los
ecosistemas y clasificarlos en productores,
consumidores y descomponedores.
• Descripción de las características de los
ecosistemas.
• Enunciación de las clases de los ecosistemas.
• Explicación de las interrelaciones de los seres
Texto del estudiante
Videos de las clases de
ecosistemas.
Laminas
Carteles
I.CN.3.3.1. Examina la dinámica de los
ecosistemas en función de sus
características, clases, diversidad
biológica, adaptación de especies y las
interacciones (interespecíficas e
intraespecíficas), que en ellos se
producen. (J.3.)
 Identifica las características
de los ecosistemas.
Técnica:
Prueba
Portafolio
Instrumento: Cuestionario
vivos.
• Clasificación de los seres vivos, productores,
consumidores, descomponedores.
•Elaboración del resumen en un mapa conceptual.
 Describe las clases de los
ecosistemas.
 Clasifica los seres vivos en
productores, consumidores,
descomponedores.
CN.3.1.11.
• Activación y exploración de conocimientos
previos acerca de las adaptaciones de plantas y
animales a las condiciones ambientales de
diferentes ecosistemas y relacionarlas con su
supervivencia.
• Identificación de las adaptaciones de las plantas
y animales.
• Clasificación de las adaptaciones de plantas y
animales según los diferentes ecosistemas.
• Explicación de la supervivencia según la
adaptación de plantas y animales a las condiciones
ambientales
•Elaboración del resumen en un mapa conceptual.
Texto del estudiante
Videos
Laminas
Carteles
I.CN.3.3.1. Examina la dinámica de
los ecosistemas en funciónde sus
características, clases, diversidad
biológica,adaptación de especies y
las interacciones (interespecíficase
intraespecíficas), que en ellos se
producen. (J.3.)
 Identifica las adaptaciones
de las plantas y animales.
 Observa las condiciones
ambientales de los
diferentes ecosistemas.
Técnica:
Prueba
Portafolio
Instrumento: Cuestionario
CN.3.1.12.
• Activación y exploración de conocimientos
previos acerca de las interacciones,
intraespecíficas e interespecíficas, en diversos
ecosistemas, diferenciarlas y explicar la
importancia de las relaciones.
• Descripción de los tipos de ecosistemas.
• Identificación de las interacciones,
intraespecíficas e interespecíficas.
• Explicación de la importancia de las relaciones.
Texto del estudiante
Videos de la
importancia de las
relaciones, en el
ecosistema.
Laminas
Carteles
I.CN.3.3.1. Examina la dinámica de los
ecosistemas en funciónde sus
características, clases, diversidad
biológica,adaptación de especies y las
interacciones (interespecíficas e
intraespecíficas), que en ellos se
producen. (J.3.)
 Reconoce las interacciones,
intraespecíficas e
Técnica:
Prueba
Portafolio
Instrumento: Cuestionario
•Realización del resumen en un diagrama
seleccionando los diversos ecosistemas.
•Realización de resúmenes en organizadores
gráficos.
interespecíficas.
 Identifica los tipos de
ecosistemas.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
Problemas Específicos del aprendizaje
• Se manifiestan en una imperfecta capacidad de escuchar, pensar, escribir,
hablar, deletrear, comprender.
• Entre los principales trastornos se encuentran
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y
escritura.
• Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños,
direcciones y presiones en la escritura.
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje.
• Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Psicomotricidad.
• Estimulación cognitiva, afectiva
• Programa de Integración sensorial.
• Apoyo Psicopedagógico.
• Funciones Básicas.
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Adaptación a la metodología.
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con
criterio de desempeño.
ELABORADO REVISADO: APROBADO:
DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)
FIRMA FIRMA FIRMA
FECHA FECHA FECHA
Pud séptimo cn
SÉPTIMO GRADO
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZAS CON
CRITERIO DE DESEMPEÑO
CIENCIAS NATURALES
CUARTA UNIDAD
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
AÑO LECTIVO
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: CIENCIAS
NATURALES
GRADO/CURSO: SÉPTIMO PARALELO:
Nº DEL BLOQUE 4 TÍTULO DEL BLOQUE
El planeta
Tierra
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
O.CN.3.10. Usar habilidades de indagación científica y valorar la importancia del
proceso investigativo en los fenómenos naturales cotidianos, desde las experiencias
hasta el conocimiento científico.
O.CN.3.7. Formular preguntas y dar respuestas sobre las propiedades de la materia,
energía y sus manifestaciones, por medio de la indagación experimental, y valorar su
aplicación en la vida cotidiana.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIO DE EVALUACIÓN
CN.3.4.4.Analizar modelos de la estructura de la Tierra, y diferenciar sus capas de
acuerdocon sus componentes.
CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas fuentes, la
evolución de las teorías sobre la composición de la materia (átomos, elementos y
moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas),
sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo) y la clasificación de los compuestos
químicos (orgánicos e inorgánicos), destacando las sustancias, las mezclas y los
compuestos de uso cotidiano y/o tradicionales del país.
CN.3.4.6. Analizar la influencia de las placas tectónicas en los movimientos
orogénicos y epirogénicosque formaron la cordillera de los Andes, y explicar su
influencia en ladistribución de la biodiversidad en las regiones naturales del
Ecuador.
CE.CN.3.11. Explica la formación del viento, nubes y lluvia, en función de la incidencia
del patrón de radiación solar, patrón de calentamiento de la superficie terrestre y
comprensión del Sol como fuente de energía de la Tierra.
CN.3.4.7. Explicar, con apoyo de modelos, los patrones de incidencia de la radiación
solar sobrela superficie terrestre, y relacionar las variaciones de intensidad de la
radiaciónsolar con la ubicación geográfica.
CE.CN.3.11. Explica la formación del viento, nubes y lluvia, en función de la incidencia
del patrón de radiación solar, patrón de calentamiento de la superficie terrestre y
comprensión del Sol como fuente de energía de la Tierra.
CN.3.4.8.Analizar e interpretar los patrones de calentamiento de la superficie CE.CN.3.11. Explica la formación del viento, nubes y lluvia, en función de la incidencia
terrestre y explicarsu relación con la formación de vientos, nubes y lluvias. del patrón de radiación solar, patrón de calentamiento de la superficie terrestre y
comprensión del Sol como fuente de energía de la Tierra.
CN.3.4.9. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, la atmósfera; describir sus
capas según sudistancia desde la litósfera e identificar su importancia para el
mantenimiento de la vida.
CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e indagación en diversas fuentes, las causas y
consecuencias de las catástrofes climáticas en los seres vivos y sus hábitat, en función
del conocimiento previo de las características, elementos y factores del clima, la
función y propiedades del aire y la capa de ozono en la atmósfera, valorando la
importancia de las estaciones y datos meteorológicos y proponiendo medidas de
protección ante los rayos UV.
CN.3.4.12. Indagar y explicar las características, elementos y factores del clima,
diferenciarlo del tiempo atmosférico, registrar y analizar datos meteorológicos de la
localidad conapoyo de instrumentos de medición.
CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e indagación en diversas fuentes, las causas y
consecuencias de las catástrofes climáticas en los seres vivos y sus hábitat, en función
del conocimiento previo de las características, elementos y factores del clima, la
función y propiedades del aire y la capa de ozono en la atmósfera, valorando la
importancia de las estaciones y datos meteorológicos y proponiendo medidas de
protección ante los rayos UV.
EJES TRANSVERSALES Cuidado del Ambiente PERÍODOS 30 SEMANA DE INICIO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN/LOGRO ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO
CN.3.4.4.
• Activación y exploración de conocimientos
previos acerca dela estructura de la Tierra y
diferenciar sus capas de acuerdo a sus componentes.
• Descripción de la estructura de la Tierra.
• Identificación de las capas de la Tierra.
• Diferenciación de las capas de la Tierra de
acuerdo a sus componentes.
• Definición de cada una de las características de
las capas dela Tierra.
•Elaboración del resumen en un mapa conceptual.
I.CN.3.10.1. Analiza la
estructura de la Tierra
(capas, componentes)
como parte del sistema
solar y su órbita, con
respecto al Sol y el resto
de planetas. (J.3.)
Texto del estudiante
Videos
Laminas acerca de la
estructura de la Tierra.
Carteles
 Identifica la estructura de la
Tierra.
 Descripción de las
características de las capas de
la Tierra.
Técnica:
Prueba
Portafolio
Instrumento
Cuestionario
CN.3.4.6 I.CN.3.10.2. Explica el  Relaciona los movimientos Técnica:
• Activación y exploración de conocimientos
previos acerca de las placas tectónicas en los
movimientos orogénicos y epirogénicos que
formaron la cordillera de Los Andes y explicar su
influencia en la distribución de la biodiversidad en
las regiones naturales de Ecuador.
• Activación de los conocimientos previos
mediante una batería de preguntas.
¿Cuál es la estructura de la Tierra?
¿Cómo se modifica el relieve?
¿Qué tipos de suelos caracterizan a los bosques?
•Presentación de una guía de indagación para
analizar los componentes químicos que
conforman las capas de la Tierra.
• Conversación sobre los movimientos orogénicos
y e pirogénicos relacionados con la formación y
modificaciones de la corteza terrestre.
• Realización de resúmenes en organizadores
gráficos.
proceso de formación de
la Cordillera de los Andes
y la biodiversidad de
especies en las regiones
naturales del Ecuador, en
función de la
comprensión del
movimiento de las placas
tectónicas como
fenómeno geológico, y de
las contribuciones
científicas y tecnológicas
en el campo de la
vulcanología nacional.
(J.1., J.3.)
Texto del estudiante.
Cuaderno de trabajo.
Carteles
Entorno natural
orogénicos y epirogénicos
con la formación del suelo y
relieve.
 Establece con claridad la
estructura interna de la
Tierra.
 Define una de las capas
internas de la Tierra.
 Identifica la corteza
terrestre y los movimientos
orogénicos y epirogénicos
que determinan la
formación del suelo y el
relieve.
Prueba.
Instrumento:
Cuestionario.
CN.3.4.7. I.CN.3.11.1. Interpreta los
• Activación y exploración de conocimientos
previos acerca los patrones de incidencia de la
radiación solar sobre la superficie terrestre y relacionar
las variaciones de intensidad de la radiación solar con la
ubicación geográfica.
• Descripción de las características de los patrones
de incidencia de la radiación solar.
• Investigación de la radiación solar sobre la
superficie terrestre.
• Identificación de la radiación solar con la
ubicación geográfica.
• Realización del resumen en esquemas mentales.
patrones de
calentamiento de la
superficie terrestre a
causa de la energía del
Sol y su relación con la
formación de los vientos,
nubes y lluvia, según su
ubicación geográfica.
(J.3., I.2.)
Texto del estudiante
Videos
Laminas
Carteles
 Identifica las características
de los patrones de
incidencia de la radiación
solar.
 Explica la radiación solar
sobre la superficie
terrestre.
Técnica:
Prueba
Portafolio
Instrumento
Cuestionario
CN.3.4.8
• Activación y exploración de conocimientos
previos acerca de los patrones de calentamiento
de la superficie terrestre y explicar su relación con
la formación de vientos, nubes y lluvias.
• Identificación de los patrones de calentamiento
de la superficie terrestre.
• Explicación de la relación del calentamiento
global con la formación de vientos, nubes y lluvias.
• Retroalimentación con videos.
• Elaboración del resumen en un mapa conceptual.
I.CN.3.11.1. Interpreta los
patrones de
calentamiento de la
superficie terrestre a
causa de la energía del
Sol y su relación con la
formación de los vientos,
nubes y lluvia, según su
ubicación geográfica.
(J.3., I.2.)
Texto del estudiante
Videos
Laminas
Carteles
 Identifica los patrones del
calentamiento de la superficie
terrestre.
 Explica la relación del
calentamiento global con la
formación de vientos,
nubes y lluvias.
Técnica:
Prueba
Portafolio
Instrumento
Cuestionario
Trabajos varios
CN.3.4.9.
• Exploración y activación de conocimientos
previos acerca de la atmósfera, describir sus capas
según su distancia desde la litósfera e identificar su
importancia para el mantenimiento de la vida.
• Observación del gráfico de la atmósfera y sus
capas en una lámina
• Identificación de cada una de las capas.
• Análisis de las características de cada una de las
capas atmosféricas
• Conversación de la capa más importante de la
atmósfera la tropósfera donde se originan la
mayoría de los fenómenos atmosféricos
• Elaboración de esquemas y resúmenes en
organizadores gráficos
I.CN.3.11.1. Interpreta los
patrones de
calentamiento de la
superficie terrestre a
causa de la energía del
Sol y su relación con la
formación de los vientos,
nubes y lluvia, según su
ubicación geográfica.
(J.3., I.2.)
Texto del estudiante.
Cuaderno de trabajo.
Material bibliográfico
Láminas
Carteles
Videos
 Identifica cada una de las
capas atmosféricas.
 Reconoce las características
y estructura de la
atmósfera terrestre.
 Enuncia los fenómenos
atmosféricos que se
producen en la tropósfera.
Técnica:
Prueba.
Instrumento:
Cuestionario.
CN.3.4.12.
• Activación y exploración de conocimientos
previos acerca de las características, elementos y
factores del clima, diferenciarlo del tiempo
atmosférico, registrar y analizar datos
meteorológicos de la localidad con apoyo de
instrumentos de medición.
• Explicación de las características de los factores
del clima.
• Observación de los elementos de los factores del
clima.
I.CN.3.12.2. Explica las
causas y consecuencias
de las catástrofes
climáticas a partir del
conocimiento de las
características, elementos
y factores del clima,
considerando datos
meteorológicos locales y
características del clima
 Explica las características de
los factores del clima.
 Identifica los instrumentos
de medición para analizar
datos meteorológicos.
Técnica:
Prueba
Portafolio
Instrumento
Cuestionario
• Identificación de los instrumentos de medición
para analizar datos meteorológicos.
• Elaboración del resumen en un mapa conceptual.
en las diferentes regiones
naturales del Ecuador.
(J.3.)
Texto del estudiante
Videos
Laminas
Carteles
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
Problemas Específicos del aprendizaje
• Se manifiestan en una imperfecta capacidad de escuchar, pensar, escribir,
hablar, deletrear, comprender.
• Entre los principales trastornos se encuentran
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y
escritura.
• Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños,
direcciones y presiones en la escritura.
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje.
• Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Psicomotricidad.
• Estimulación cognitiva, afectiva
• Programa de Integración sensorial.
• Apoyo Psicopedagógico.
• Funciones Básicas.
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Adaptación a la metodología.
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con
criterio de desempeño.
ELABORADO REVISADO: APROBADO:
DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)
FIRMA FIRMA FIRMA
FECHA FECHA FECHA
SÉPTIMO GRADO
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZAS CON
CRITERIO DE DESEMPEÑO
CIENCIAS NATURALES
QUINTA UNIDAD
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
AÑO LECTIVO
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: CIENCIAS
NATURALES
GRADO/CURSO: SÉPTIMO PARALELO:
Nº DEL BLOQUE 5 TÍTULO DEL BLOQUE Materia y energía
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
O.CN.2.6. Indagar en forma experimental y describir los estados físicos de la materia y
sus cambios y verificarlos en el entorno.
O.CN.2.7. Indagar y explicar las formas de la materia y las fuentes de energía, sus
clases, transformaciones, formas de propagación y usos en la vida cotidiana.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIO DE EVALUACIÓN
CN.3.3.1.Explorar y demostrar las propiedades específicas de la materia;
experimentar, probarlas predicciones y comunicar los resultados.
CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas fuentes, la
evolución de las teorías sobre la composición de la materia (átomos, elementos y
moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas),
sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo) y la clasificación de los compuestos
químicos (orgánicos e inorgánicos), destacando las sustancias, las mezclas y los
compuestos de uso cotidiano y/o tradicionales del país.
CN.3.3.3. Indagar y clasificar la materia en sustancias puras y mezclas, y
relacionarlas con losestados físicos de la materia.
CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas fuentes, la
evolución de las teorías sobre la composición de la materia (átomos, elementos y
moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas),
sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo) y la clasificación de los compuestos
químicos (orgánicos e inorgánicos), destacando las sustancias, las mezclas y los
compuestos de uso cotidiano y/o tradicionales del país.
CN.3.3.7. Demostrar experimentalmente y diferenciar entre temperatura y calor;
verificarlospor medición en varias sustancias y mediante el equilibrio térmico de los
cuerpos.
CE.CN.3.8. Explica, desde la ejecución de experimentos sencillos, en varias sustancias y
cuerpos del entorno, las diferencias entre calor y temperatura; y, comunica, de forma
gráfica, las formas de transmisión del calor (conducción, convección y radiación).
CN.3.3.8.Experimentar la transmisión de calor y deducir la forma en que se
producen la conducción, la convección y la radiación.
CE.CN.3.8. Explica, desde la ejecución de experimentos sencillos, en varias sustancias y
cuerpos del entorno, las diferencias entre calor y temperatura; y, comunica, de forma
gráfica, las formas de transmisión del calor (conducción, convección y radiación).
CN.3.3.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las aplicaciones de la energía
térmicaen la máquina de vapor e interpretar la importancia en el desarrollo
industrial.
CE.CN.3.9. Analiza las características, importancia, aplicaciones, fundamentos y
transformación de las energías térmica, eléctrica y magnética, a partir de la indagación,
observación de representaciones analógicas, digitales y la exploración en objetos de su
entorno (brújulas, motores eléctricos). Explica la importancia de realizar estudios
ambientales y sociales para mitigar los impactos de las centrales hidroeléctricas en el
ambiente.
EJES TRANSVERSALES Cuidado del Ambiente PERÍODOS 30 SEMANA DE INICIO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN/LOGRO ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO
CN.3.3.1
• Activación y exploración de conocimientos previos
acerca de las propiedades específicas de la materia,
experimentar, probar las predicciones y comunicar los
resultados.
• Definición que es la materia.
• Explicación de las propiedades específicas de la
materia.
• Identificar las predicciones y los resultados de la
materia.
• Retroalimentación con videos
• Observación de los resultados de las predicciones de
la materia.
• Generalización: Realización conclusiones e informes.
Texto del estudiante
Videos
Laminas
Carteles
I.CN.3.6.1. Explica desde la
observación de diferentes
representaciones cómo las teorías
sobre la composición de la materia
han evolucionado, hasta comprender
que está constituida por átomos,
elementos y moléculas. (J.3.)
 Identifica las propiedades
específicas de la materia.
 Observa los resultados de la
materia.
Técnica:
Prueba
Portafolio
Instrumento: Cuestionario, Consultas,
trabajos varios
CN.3.3.3.
• Activación y exploración de conocimientos previos
acerca de la materia en sustancias puras y mezclas, y
relacionarlas con los estados físicos de la materia.
• Definición sustancias puras y mezclas.
• Identificación de los estados físicos de la materia.
• Explicación de la relación de las sustancias puras y
mezclas con los estados físicos de la materia.
• Observación de las características de los estados
Texto del estudiante
Videos
Laminas
Carteles
I.CN.3.6.1. Explica desde la
observación de diferentes
representaciones cómo las teorías
sobre la composición de la materia
han evolucionado, hasta comprender
que está constituida por átomos,
elementos y moléculas. (J.3.)
Técnica:
Prueba
Portafolio
Instrumento: Cuestionario
físicos de la materia.
• Realización del resumen en esquemas mentales.
 Identifica los estados físicos
de la materia.
 Explica las características de
las sustancias puras y mezclas.
CN.3.3.7.
• Activación y exploración de conocimientos previos
acerca de la temperatura y calor, verificarlas por
medición en varias sustancias y mediante el equilibrio
térmico de los cuerpos.
•Definición de temperatura y calor.
• Verificación por medición en varias sustancias la
temperatura y el calor.
• Observación de mediante el equilibrio térmico de los
cuerpos la temperatura y el calor.
• Elaboración del resumen en organizadores gráficos.
Texto del estudiante
Videos acerca de la
temperatura en el calor.
Laminas
Carteles
I.CN.3.8.1. Establece diferencias entre
calor y temperatura y comunica, de
forma gráfica, las formas de
transmisión del calor (conducción,
convección y radiación), apoyándose
en la ejecución de experimentos
sencillos de varias sustancias y
cuerpos de su entorno. (J.3., I.2., I.3.)
 Define lo que es calor y
temperatura.
 Identifica mediante el
equilibrio térmico de los
cuerpos la temperatura y el
calor.
Técnica:
Prueba
Portafolio
Instrumento: Cuestionario
CN.3.3.8.
• Activación y exploración de conocimientos previos
acerca de la transmisión de calor y deducir la forma en
que se producen la conducción, la convección y la
radiación.
• Observación de la transmisión del calor.
• Descripción de las características de la conducción, la
convección, y la radiación.
• Retroalimentación con videos.
• Identificación de la forma en que se produce la
convección, la convección y la radiación.
• Elaboración del resumen en un mapa conceptual.
Texto del estudiante
Videos
Laminas
Carteles
I.CN.3.8.1. Establece diferencias entre
calor y temperatura y comunica, de
forma gráfica, las formas de
transmisión del calor (conducción,
convección y radiación), apoyándose
en la ejecución de experimentos
sencillos de varias sustancias y
cuerpos de su entorno. (J.3., I.2., I.3.)
 Identifica las características de
la conducción, la convección, y
Técnica:
Prueba
Portafolio
Instrumento: Cuestionario
la radiación.
 Explica de la forma en que se
produce la convección, la
convección y la radiación.
CN.3.3.9.
• Activación y exploración de conocimientos previos
acerca de las aplicaciones de la energía térmica en la
máquina de vapor e interpretar su importancia en el
desarrollo industrial.
• Definición de energía.
• Observación de las aplicaciones de la energía.
• Investigación del desarrollo industrial.
• Identificación de la importancia de la energía en la
máquina de vapor en el desarrollo industrial.
• Realización del resumen en esquemas mentales.
Texto del estudiante
Videos
Laminas
Carteles
Internet
I.CN.3.9.1. Analiza las características,
importancia, aplicaciones y
fundamentos del magnetismo, de la
energía térmica y de la energía
eléctrica. (J.3., I.2.)
 Identifica las aplicaciones de
la energía.
 Observa la importancia de la
energía en la máquina de
vapor en el desarrollo
industrial.
Técnica:
Prueba
Portafolio
Instrumento: Cuestionario
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
Problemas Específicos del aprendizaje
• Se manifiestan en una imperfecta capacidad de escuchar, pensar, escribir,
hablar, deletrear, comprender.
• Entre los principales trastornos se encuentran
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y
escritura.
• Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños,
• Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Psicomotricidad.
• Estimulación cognitiva, afectiva
• Programa de Integración sensorial.
• Apoyo Psicopedagógico.
• Funciones Básicas.
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
direcciones y presiones en la escritura.
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje.
• Adaptación a la metodología.
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con
criterio de desempeño.
ELABORADO REVISADO: APROBADO:
DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)
FIRMA FIRMA FIRMA
FECHA FECHA FECHA
SÉPTIMO GRADO
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZAS CON
CRITERIO DE DESEMPEÑO
CIENCIAS NATURALES
SEXTA UNIDAD
LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
AÑO LECTIVO
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: CIENCIAS
NATURALES
GRADO/CURSO: SÉPTIMO PARALELO:
Nº DEL BLOQUE 6 TÍTULO DEL BLOQUE Fuerzas y máquinas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
O.CN.2.5. Experimentar y describir los cambios y el movimiento de los objetos por
acción de la fuerza, en máquinas simples de uso cotidiano.
O.CN.2.7. Indagar y explicar las formas de la materia y las fuentes de energía,
sus clases, transformaciones, formas de propagación y usos en la vida cotidiana.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIO DE EVALUACIÓN
CN.3.3.5.Experimentar y diferenciar los tipos de fuerzas, y explicar sus efectos en
objetos deuso cotidiano.
CE.CN.3.7. Explica, desde la exploración y experimentación en objetos de uso cotidiano,
los tipos de fuerza (contacto, campo) y sus efectos en el cambio de la forma, la rapidez
y la dirección del movimiento de los objetos.
CN.3.3.6. Explorar e interpretar los efectos de la aplicación de las fuerzas en los
cambios de la forma, la rapidez, y la dirección de movimiento de los objetos, y
comunicar susconclusiones.
CE.CN.3.7. Explica, desde la exploración y experimentación en objetos de uso cotidiano,
los tipos de fuerza (contacto, campo) y sus efectos en el cambio de la forma, la rapidez
y la dirección del movimiento de los objetos.
CN.3.3.10. Indagar y explicar los fundamentos y aplicaciones de la electricidad,
examinarlos endiseños experimentales y elaborar circuitos eléctricos con materiales
de fácil manejo.
CE.CN.3.9. Analiza las características, importancia, aplicaciones, fundamentos y
transformación de las energías térmica, eléctrica y magnética, a partir de la indagación,
observación de representaciones analógicas, digitales y la exploración en objetos de su
entorno (brújulas, motores eléctricos). Explica la importancia de realizar estudios
ambientales y sociales para mitigar los impactos de las centrales hidroeléctricas en el
ambiente.
CN.3.3.11. Analizar las transformaciones de la energía eléctrica, desde su
generación en lascentrales hidroeléctricas, hasta su conversión en luz, sonido,
movimiento y calor.
CE.CN.3.9. Analiza las características, importancia, aplicaciones, fundamentos y
transformación de las energías térmica, eléctrica y magnética, a partir de la indagación,
observación de representaciones analógicas, digitales y la exploración en objetos de su
entorno (brújulas, motores eléctricos). Explica la importancia de realizar estudios
ambientales y sociales para mitigar los impactos de las centrales hidroeléctricas en el
ambiente.
CN.3.3.12. Observar, identificar y describir las características y aplicaciones prácticas
del magnetismoen objetos como la brújula sencilla y los motores eléctricos.
CE.CN.3.9. Analiza las características, importancia, aplicaciones, fundamentos y
transformación de las energías térmica, eléctrica y magnética, a partir de la indagación,
observación de representaciones analógicas, digitales y la exploración en objetos de su
entorno (brújulas, motores eléctricos). Explica la importancia de realizar estudios
ambientales y sociales para mitigar los impactos de las centrales hidroeléctricas en el
ambiente.
EJES TRANSVERSALES Cuidado del Ambiente PERÍODOS 30 SEMANA DE INICIO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN/LOGRO ACTIVIDADES DE
EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO
CN.3.3.5.
• Activación y exploración de conocimientos
previos acerca de los tipos de fuerzas y explicar sus
efectos en objetos de uso cotidiano.
• Explicación de los tipos de fuerzas.
• Identificación de la aplicación de los efectos en el
uso cotidiano.
• Observar las características de cada uno de los
tipos de fuerza.
• Retroalimentación con videos.
• Realización de resúmenes en organizadores
gráficos
Texto del estudiante
Videos
Laminas
Carteles
I.CN.3.7.1. Describe los tipos de fuerza
y el cambio de forma, rapidez y
dirección del movimiento de los
objetos, desde la exploración y
experimentación en objetos de uso
cotidiano. (J.3.)
 Identifica los tipos de
fuerzas.
 Aplica los tipos de fuerzas
en el uso cotidiano.
Técnica:
Prueba
Portafolio
Instrumento: Cuestionario
CN.3.3.6.
• Activación y exploración de conocimientos
previos acerca de los efectos de la aplicación de las
fuerzas en los cambios de la forma, la rapidez y la
dirección de movimiento de los objetos y comunicar
sus conclusiones.
• Explicación de los efectos de la aplicación de las
fuerzas en los cambios de forma.
• Observación de la aplicación de las fuerzas en los
cambios de la forma.
• Identificación de la rapidez y la dirección de
Texto del estudiante
Videos
Laminas
Carteles
I.CN.3.7.1. Describe los tipos de fuerza
y el cambio de forma, rapidez y
dirección del movimiento de los
objetos, desde la exploración y
experimentación en objetos de uso
cotidiano. (J.3.)
 Reconoce los efectos de la
aplicación de las fuerzas en los
cambios de forma, la rapidez y
la dirección de movimiento de
Técnica:
Prueba
Portafolio
Instrumento: Cuestionario
Consultas, trabajos varios
movimientos de los objetos mediante la fuerza.
• Realización del resumen en esquemas mentales.
los objetos.
CN.3.3.10.
• Activación y exploración de conocimientos
previos acerca de los fundamentos y aplicaciones de
la electricidad, examinarlos en diseños experimentales.
• Explicación de los fundamentos de la
electricidad.
• Identificación de las aplicaciones de la
electricidad.
•Estrategia de los diseños experimentales a través
de una lluvia de ideas.
• Observación de los diseños experimentales de la
electricidad.
• Elaboración del resumen en un mapa conceptual.
Texto del estudiante
Videos
Laminas
Carteles
I.CN.3.9.2. Explica la importancia de la
transformación de la energía eléctrica,
así como la necesidad de realizar
estudios ambientales y sociales para
mitigar los impactos de las centrales
hidroeléctricas en el ambiente. (J.3.,
I.2.)
 Identifica los fundamentos y
aplicaciones de la
electricidad.
 Elabora circuitos eléctricos
con materiales de fácil
manejo.
Técnica:
Prueba
Portafolio
Instrumento: Cuestionario
CN.3.3.11.
• Activación y exploración de conocimientos
previos acerca de la energía eléctrica, desde su
generación en las centrales hidroeléctricas hasta su
conversión en luz, sonido, movimiento y calor.
• Conceptualización de energía eléctrica.
• Descripción de las características y la importancia
de las centrales hidroeléctricas.
• Identificación de la conversión en luz, sonido, y
movimientos.
• Definición de conversión.
• Realización del resumen en esquemas mentales.
Texto del estudiante
Videos
Laminas
Carteles
I.CN.3.9.2. Explica la importancia de la
transformación de la energía eléctrica,
así como la necesidad de realizar
estudios ambientales y sociales para
mitigar los impactos de las centrales
hidroeléctricas en el ambiente. (J.3.,
I.2.)
 Identifica las características y
la importancia de las
centrales hidroeléctricas.
 Reconoce la conversión en
luz, sonido, y movimientos.
Técnica:
Prueba
Portafolio
Instrumento: Cuestionario
CN.3.3.12.
• Activación y exploración de conocimientos
previos acerca de las características y aplicaciones
prácticas del magnetismo en objetos como la brújula
sencilla y los motores eléctricos.
• Definición de magnetismo.
• Explicación de las características del
magnetismo.
• Descripción de las aplicaciones del magnetismo.
• Investigación de los usos de la brújula y motores
eléctricos.
• Observación del magnetismo en objetos como la
brújula y los motores eléctricos.
• Elaboración del resumen en un mapa conceptual.
Texto del estudiante
Videos
Laminas
Carteles
I.CN.3.9.2. Explica la importancia de la
transformación de la energía eléctrica,
así como la necesidad de realizar
estudios ambientales y sociales para
mitigar los impactos de las centrales
hidroeléctricas en el ambiente. (J.3.,
I.2.)
 Define el significado de
magnetismo.
 Identifica las características y
las aplicaciones del
magnetismo.
Técnica:
Prueba
Portafolio
Instrumento: Cuestionario
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
Problemas Específicos del aprendizaje
• Se manifiestan en una imperfecta capacidad de escuchar, pensar, escribir,
hablar, deletrear, comprender.
• Entre los principales trastornos se encuentran
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y
escritura.
• Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños,
direcciones y presiones en la escritura.
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje.
• Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Psicomotricidad.
• Estimulación cognitiva, afectiva
• Programa de Integración sensorial.
• Apoyo Psicopedagógico.
• Funciones Básicas.
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Adaptación a la metodología.
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con
criterio de desempeño.
ELABORADO REVISADO: APROBADO:
DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)
FIRMA FIRMA FIRMA
FECHA FECHA FECHA

Más contenido relacionado

PDF
Pud 5 to estudios sociales
DOCX
PUD 2do UNIDAD 2 CIENCIAS NATURALES.docx
PPTX
Cultura E Identidad Ecuatoriana
PPTX
Plan de clase mcm y mcd
PPS
Filosofia Medieval
DOCX
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
PPTX
ACTIVIDADES QUE FOMENTAN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORAL
PPTX
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Pud 5 to estudios sociales
PUD 2do UNIDAD 2 CIENCIAS NATURALES.docx
Cultura E Identidad Ecuatoriana
Plan de clase mcm y mcd
Filosofia Medieval
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
ACTIVIDADES QUE FOMENTAN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORAL
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)

La actualidad más candente (20)

PDF
Pud 5 to cn
DOCX
Pud quinto eess actualizado
DOCX
Pud séptimo ccnn desagregado
PDF
Pud sexto año ciencias sociales
PDF
Pud lengua y literatura cuarto
PDF
Pud 5 to lengua y literatura
PDF
Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1
DOCX
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
PDF
Plan de clases naturales 8 9-10
PDF
DOCX
Planificacion sociales sm 2017 2018
PDF
Pud septimo año ciencias sociales
DOCX
PUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docx
DOCX
PCA 3ro LENGUA Y LITERATURA .docx
DOCX
1. plan de destrezas
DOCX
93182031 planificacion-por-bloque-prof-anita ccnn 8 9 10
DOCX
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
PDF
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Pud 5 to cn
Pud quinto eess actualizado
Pud séptimo ccnn desagregado
Pud sexto año ciencias sociales
Pud lengua y literatura cuarto
Pud 5 to lengua y literatura
Plan micro curricular de Ciencias Naturales. Unidad N° 1
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Plan de clases naturales 8 9-10
Planificacion sociales sm 2017 2018
Pud septimo año ciencias sociales
PUD 1 QUINTOS A,B,C,D.docx
PCA 3ro LENGUA Y LITERATURA .docx
1. plan de destrezas
93182031 planificacion-por-bloque-prof-anita ccnn 8 9 10
2DO - MICRO - MATEMÁTICA.docx
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Publicidad

Similar a Pud séptimo cn (20)

DOCX
PUD 5TO CN.docx
DOCX
Pca ccnn 2
DOCX
MICRO-CCNN-8VO.docx
PDF
PCA 5to CIENCIAS NATURALES PLANIFICACIONES CIENCIAS NATURALES
PDF
PCA 5to CIENCIAS NATURALES PLANIFICACIONES MATEMATICA
PDF
PCA 5to CIENCIAS NATURALES PLANIFICACIONES MATEMATICA
DOC
CIENCIAS.NATURALES SEXTO GRADO PRIMARIA.
DOCX
PCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quinto
DOCX
PCA_Ciencias naturales- 5to-grado de ecucacion basia
DOCX
PCA_CCNN_SEXTO_CURRICULO.docx
DOCX
Plan de clases 6to CIENCIAS NATURALES.docx
DOCX
PCA 5TO CC NN.docx
DOCX
Planificación Curricular Anual_Décimo.docx
PDF
Applica_CienciasNaturales6EGB_GVVuia.pdf
DOCX
Naturales 2017.2018
DOC
Plan Anual ciencias naturales 2 basico.DOC
RTF
Pca 8 vo ccnn 17 18
DOCX
CIENCIASNATURALEST1planificación de ccnn.docx
PUD 5TO CN.docx
Pca ccnn 2
MICRO-CCNN-8VO.docx
PCA 5to CIENCIAS NATURALES PLANIFICACIONES CIENCIAS NATURALES
PCA 5to CIENCIAS NATURALES PLANIFICACIONES MATEMATICA
PCA 5to CIENCIAS NATURALES PLANIFICACIONES MATEMATICA
CIENCIAS.NATURALES SEXTO GRADO PRIMARIA.
PCA_CCNN_5.docx Planificacion de ciencias naturales quinto
PCA_Ciencias naturales- 5to-grado de ecucacion basia
PCA_CCNN_SEXTO_CURRICULO.docx
Plan de clases 6to CIENCIAS NATURALES.docx
PCA 5TO CC NN.docx
Planificación Curricular Anual_Décimo.docx
Applica_CienciasNaturales6EGB_GVVuia.pdf
Naturales 2017.2018
Plan Anual ciencias naturales 2 basico.DOC
Pca 8 vo ccnn 17 18
CIENCIASNATURALEST1planificación de ccnn.docx
Publicidad

Más de Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira (20)

PDF
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
PDF
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
PDF
Guia-de-estrategias-pedagogicas.pdf
PDF
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
PDF
Guia3_AsiAprendo_web.pdf
PDF
Guia2_AsiAprendo_web.pdf
PDF
Guia1_AsiAprendo_web.pdf
PDF
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
PDF
PDF
PDF
Inventario N.1 2008.pdf
PDF
1-Guiìa-para-estudiantes-y-familias-de-E.-Inicial_.pdf.pdf
Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Guia-de-estrategias-pedagogicas.pdf
Guia-didáctica-para-material-pedagógico-Reciclaje-Reutilizacion.pdf
Guia3_AsiAprendo_web.pdf
Guia2_AsiAprendo_web.pdf
Guia1_AsiAprendo_web.pdf
RECONOCIMIENTOS AL PROYECTO DE LAS TIC.pdf
Inventario N.1 2008.pdf

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

Pud séptimo cn

  • 1. SÉPTIMO GRADO PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CIENCIAS NATURALES PRIMERA UNIDAD
  • 2. LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO/CURSO: SÉPTIMO PARALELO: Nº DEL BLOQUE 1 TÍTULO DEL BLOQUE Los seres vivos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS O.CN.3.1. Observar y describir los animales vertebrados e invertebrados; agruparlos de acuerdo con sus características y analizar sus ciclos reproductivos. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIO DE EVALUACIÓN CN.3.1.1.Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los animales vertebradose invertebrados, describirlos y clasificarlos de acuerdo con sus semejanzas y diferencias. CE.CN.3.1. Explica la importancia de los invertebrados, reconociendo las amenazas a las que están sujetos y proponiendomedidas para su protección en las regiones naturales del Ecuador, a partir de la observación e indagación guiada y enfunción de la comprensión de sus características, clasificación, diversidad y la diferenciación entre los ciclos reproductivosde vertebrados e invertebrados. CN.3.1.4.Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de vertebrados e invertebradosde las regiones naturales del Ecuador y proponer medidas de protección frente a sus amenazas. CE.CN.3.1. Explica la importancia de los invertebrados, reconociendo las amenazas a las que están sujetos y proponiendomedidas para su protección en las regiones naturales del Ecuador, a partir de la observación e indagación guiada y enfunción de la comprensión de sus características, clasificación, diversidad y la diferenciación entre los ciclos reproductivosde vertebrados e invertebrados. CN.3.1.6.Indagar el ciclo reproductivo de los vertebrados e invertebrados y diferenciarlos segúnsu tipo de reproducción. EJES TRANSVERSALES Cuidado del Ambiente PERÍODOS 30 SEMANA DE INICIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN/LOGRO ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO CN.3.1.1. Texto del estudiante I.CN.3.1.1. Identifica a los Técnica:
  • 3. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca delas características de los animales invertebrados, describirlas y clasificarlos de acuerdo a sus semejanzas y diferencias. • Identificación de las características de los animales invertebrados. • Clasificación de las semejanzas y diferencias de los animales invertebrados. • Ejemplificación de los animales invertebrados. • Explicación del por qué los animales invertebrados carecen de columna vertebral. • Descripción de la clasificación de los invertebrados. Videos Laminas Carteles invertebrados representativos de las regiones naturales del Ecuador, en función de sus semejanzas y diferencias, su diversidad, las amenazas a las que están expuestos y propone medidas para su protección. (J.3., I.1.)  Identifica las características de los animales invertebrados.  Explica la clasificación de los invertebrados. Prueba Portafolio Instrumento: Cuestionario Trabajos varios CN.3.1.4. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca de la diversidad de invertebrados de las regiones naturales de Ecuador y proponer medidas de protección frente a sus amenazas. • Observación de la diversidad de los invertebrados. • Ejemplificación de los animales invertebrados. • Identificación de los animales invertebrados en las regiones naturales del Ecuador. • Identificación de las medidas de protección frente a las amenazas de los animales invertebrados. •Elaboración del resumen en un mapa conceptual. Texto del estudiante Videos Laminas Carteles I.CN.3.1.1. Identifica a los invertebrados representativos de las regiones naturales del Ecuador, en función de sus semejanzas y diferencias, su diversidad, las amenazas a las que están expuestos y propone medidas para su protección. (J.3., I.1.)  Identifica la diversidad de animales invertebrados en el Ecuador.  Reconoce los animales invertebrados. Técnica: Prueba Portafolio Instrumento: Cuestionario Trabajos varios CN.3.1.6. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca del ciclo reproductivo de los vertebrados y diferenciarlos según su tipo de reproducción Texto del estudiante Videos I.CN.3.1.2. Identifica las diferencias e importancia del ciclo reproductivo (sexual y asexual) de los vertebrados e invertebrados de las regiones naturales del Ecuador, para el Técnica: Prueba Portafolio Instrumento: Cuestionario
  • 4. • Descripción de los animales vertebrados. • Identificación del ciclo reproductivo de los animales vertebrados. • Diferenciación de los animales vertebrados según su reproducción. • Explicación del tipo de reproducción de los animales vertebrados. •Realización de resúmenes en organizadores gráficos. Láminas Carteles de la reproducción de los animales. mantenimiento de la vida. (J.3.)  Explica la reproducción de los animales vertebrados.  Identifica las características de los animales vertebrados. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA Problemas Específicos del aprendizaje • Se manifiestan en una imperfecta capacidad de escuchar, pensar, escribir, hablar, deletrear, comprender. • Entre los principales trastornos se encuentran • Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y escritura. • Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños, direcciones y presiones en la escritura. • Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos. • Psicomotricidad. • Estimulación cognitiva, afectiva • Programa de Integración sensorial. • Apoyo Psicopedagógico. • Funciones Básicas. • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos. • Adaptación a la metodología. • Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con criterio de desempeño. ELABORADO REVISADO: APROBADO: DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A) FIRMA FIRMA FIRMA
  • 6. SÉPTIMO GRADO PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CIENCIAS NATURALES SEGUNDA UNIDAD
  • 7. LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO/CURSO: SÉPTIMO PARALELO: Nº DEL BLOQUE 2 TÍTULO DEL BLOQUE Fisiología humana OBJETIVOS ESPECÍFICOS O.CN.3.4. Analizar la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio,circulatorio yexcretor. Establecer su relación funcional e indagarla estructura y función del sistema reproductor humano femenino ymasculino, relacionándolo con los cambios en el comportamientode los púberes. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIO DE EVALUACIÓN CN.3.2.1. Indagar y describir la estructura y función del sistema reproductor femenino y masculino,y explicar su importancia en la transmisión de las características hereditarias. CE.CN.3.4. Explica, desde la observación e indagación, la estructura, función e influencia del sistema reproductor (masculinoy femenino), endócrino y nervioso; los relaciona con los procesos fisiológicos, anatómicos y conductuales quese presentan en la pubertad y con los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que determinan la sexualidad comocondición humana. CN.3.2.2.Examinar los cambios fisiológicos, anatómicos y conductuales durante la pubertad;formular preguntas y encontrar respuestas sobre el inicio de la madurez sexual enmujeres y hombres, basándose en sus propias experiencias. CE.CN.3.4. Explica, desde la observación e indagación, la estructura, función e influencia del sistema reproductor (masculinoy femenino), endócrino y nervioso; los relaciona con los procesos fisiológicos, anatómicos y conductuales quese presentan en la pubertad y con los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que determinan la sexualidad comocondición humana. CN.3.2.3. Describir, con apoyo de modelos, la estructura y función de los sistemas digestivo,respiratorio, circulatorio, y excretor, y promover su cuidado. CN.3.2.4. Explicar, con apoyo de modelos, la estructura y función del sistema endocrino e interpretarsu importancia para el mantenimiento del equilibrio del medio interno y encambios que se dan en la pubertad. CE.CN.3.4. Explica, desde la observación e indagación, la estructura, función e influencia del sistema reproductor (masculinoy femenino), endócrino y nervioso; los relaciona con los procesos fisiológicos, anatómicos y conductuales quese presentan en la pubertad y con los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que determinan la sexualidad comocondición humana.
  • 8. CN.3.2.8.Diseñar y ejecutar una indagación documental sobre las causas de las enfermedadesde los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor, y comunicar las medidas de prevención. CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una dieta equilibrada, actividad física, normas de higiene y el uso de medicinas ancestrales) a partir de la comprensión e indagación de la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y de los órganos de los sentidos, relacionándolos con las enfermedades, los desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia) y los efectos nocivos por consumo de drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas en su cuerpo. CN.3.2.9. Planificar y ejecutar una indagación documental sobre los efectos nocivos de lasdrogas, como el alcohol y el cigarrillo, y analizar las prácticas que se aplican para laerradicación del consumo. CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una dieta equilibrada, actividad física, normas de higiene y el uso de medicinas ancestrales) a partir de la comprensión e indagación de la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y de los órganos de los sentidos, relacionándolos con las enfermedades, los desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia) y los efectos nocivos por consumo de drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas en su cuerpo. CN.3.2.10. Observar los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que determinan la sexualidad, y analizarla como una manifestación humana. CN.3.2.10. Observar los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que determinan la sexualidad, y analizarla como una manifestación humana. EJES TRANSVERSALES Cuidado del Ambiente PERÍODOS 30 SEMANA DE INICIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN/LOGRO ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO CN.3.2.1. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca dela estructura y función del sistema reproductor humano, femenino y masculino. •Observación de los órganos que se encuentran en el sistema reproductor femenino y masculino. • Descripción de la estructura del sistema reproductor humano, femenino y masculino. • Explicación de la función del sistema reproductor humano. • Investigación de las características hereditarias en el sistema reproductor humano. • Identificación de la importancia de la transacción de las características hereditarias. •Elaboración del resumen en un mapa conceptual. Texto del estudiante Videos Láminas del sistema reproductor humano. Carteles I.CN.3.2.1. Explica con lenguaje claro y apropiado la importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición, respiración, relación con la humedad del suelo e importancia para el ambiente. (J.3., I.3.)  Identifica los órganos del sistema reproductor humano.  Reconoce la función del sistema reproductor humano, femenino y masculino. Técnica: Prueba Portafolio Instrumento: Cuestionario Trabajos, consultas varias
  • 9.  Describe la estructura del sistema reproductor humano. CN.3.2.2. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca delos cambios fisiológicos, anatómicos y conductuales durante la pubertad. • Identificación de los cambios fisiológicos durante la pubertad. • Explicación de los cambios anatómicos durante la pubertad. • Observación de los cambios conductuales durante la pubertad. • Formulación de preguntas sobre el inicio de la madurez sexual en mujeres y hombre. • Realización de resúmenes en organizadores gráficos Texto del estudiante Videos Laminas Carteles I.CN.3.4.2. Argumenta los cambios (fisiológicos, anatómicos y conductuales) que se producen durante la pubertad y los aspectos (biológicos, psicológicos y sociales) que determinan la sexualidad como manifestación humana. (J.3., J.4.)  Identifica los cambios fisiológicos, anatómicos y conductuales durante la pubertad.  Reconoce el inicio de la madurez sexual en mujeres y hombres. Técnica: Prueba Portafolio Instrumento: Cuestionario Trabajos, consultas varias CN.3.2.3. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca dela estructura y función de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor y promover su cuidado. • Explicación de la estructura de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. • Descripción de las funciones de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. • Conversación de la importancia de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor en el cuerpo humano. • Identificación del cuidado de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. • Realización de resumen de los sistemas Texto del estudiante Videos Láminas de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Carteles I.CN.3.5.1. Explica la estructura, función y relación que existeentre el aparato digestivo, respiratorio, excretor, reproductory los órganos de los sentidos, desde la observación de representacionesanalógicas o digitales y modelado de estructuras. (J.3., I.2.)  Identifica la importancia del sistema digestivo, respiratorio, circulatorio y Técnica: Prueba Portafolio Instrumento: Cuestionario Trabajos, consultas varias
  • 10. digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. excretor en nuestro cuerpo.  Reconoce el cuidado de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. CN.3.2.4. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca dela estructura y función del sistema endocrino e interpretar su importancia para el mantenimiento del equilibrio del medio interno (homeostasis) y en cambios que se dan en la pubertad. •Estrategia preguntas exploratorias ¿Qué es órganos se encuentran en el aparato endocrino?, ¿Qué es homeostasis? • Investigación de la homeostasis. • Explicación de las estructura del sistema endocrino. • Conversación de la importancia del sistema endocrino en el cuerpo humano. • Identificación de la importancia del sistema endocrino para para el equilibrio del medio interno del cuerpo humano. • Descripción de los cambios que se dan en la pubertad Texto del estudiante Videos Laminas Carteles del sistema endocrino. I.CN.3.4.1. Establece relaciones entre el sistema reproductivo,endócrino y nervioso, a partir de su estructura, funcionese influencia en los cambios que se presentan en lapubertad. (J.3., J.4.)  Identifica la importancia de la estructura y función del sistema endocrino.  Interpreta la importancia del sistema endocrino para el mantenimiento del equilibrio del medio interno (homeostasis).  Explica los cambios que se dan en la pubertad. Técnica: Prueba Portafolio Instrumento: Cuestionario Trabajos, consultas varias CN.3.2.8. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca delas causas de las enfermedades de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor y comunicar las medidas de prevención. Texto del estudiante Videos de la prevención de enfermedades de los sistemas digestivo, I.CN.3.5.2. Promueve medidas de prevención y cuidado (actividad física, higiene corporal, dieta equilibrada) hacia su cuerpo, conociendo el daño que puede provocar el consumo de sustancias nocivas y los desórdenes Técnica: Prueba Portafolio Instrumento: Cuestionario
  • 11. • Descripción de las causas de las enfermedades en el sistema digestivo. • Identificación de las enfermedades del aparato respiratorio y circulatorio las consecuencias. • Explicación de las medidas de prevención de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor. •Elaboración del resumen en organizadores gráficos. respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor. Laminas Carteles alimenticios (bulimia, anorexia) en los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor. Reconoce la contribución de la medicina ancestral y la medicina moderna para el tratamiento de enfermedades y mantenimiento de la salud integral. (J.3., S.2.)  Identifica las causas de las enfermedades para el sistema digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor.  Reconoce las medidas de prevención para el sistema digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor. Trabajos, consultas varias CN.3.2.9. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca delos efectos nocivos de las drogas - estimulantes, depresoras, alucinógenas-, y analizar las prácticas que se aplican para la erradicación del consumo. • Explicación de los efectos nocivos de las drogas. • Identificación de las causas del consumo de las drogas. • Descripción de las enfermedades que conllevan el uso de las drogas. • Reflexión acerca de las prácticas para la erradicación del consumo de drogas, depresoras, alucinógenas. •Realización de resúmenes en organizadores Texto del estudiante Videos Laminas Carteles de la erradicación del consumo de drogas y alcohol.  Identifica los efectos nocivos para la salud al consumir droga.  Describe las prácticas para la erradicación de las drogas. Técnica: Prueba Portafolio Instrumento: Cuestionario Trabajos, consultas varias
  • 12. gráficos. CN.3.2.9. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca delos efectos nocivos de las drogas - estimulantes, depresoras, alucinógenas-, y analizar las prácticas que se aplican para la erradicación del consumo. • Explicación de los efectos nocivos de las drogas. • Identificación de las causas del consumo de las drogas. • Descripción de las enfermedades que conllevan el uso de las drogas. • Reflexión acerca de las prácticas para la erradicación del consumo de drogas, depresoras, alucinógenas. •Realización de resúmenes en organizadores gráficos. Texto del estudiante Videos Laminas Carteles de la erradicación del consumo de drogas y alcohol. I.CN.3.5.2. Promueve medidas de prevención y cuidado (actividad física, higiene corporal, dieta equilibrada) hacia su cuerpo, conociendo el daño que puede provocar el consumo de sustancias nocivas y los desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia) en los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor. Reconoce la contribución de la medicina ancestral y la medicina moderna para el tratamiento de enfermedades y mantenimiento de la salud integral. (J.3., S.2.)  Identifica los efectos nocivos para la salud al consumir droga.  Describe las prácticas para la erradicación de las drogas. Técnica: Prueba Portafolio Instrumento: Cuestionario Trabajos, consultas varias CN.3.2.10. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca delos aspectos biológicos, psicológicos y sociales que determinan la sexualidad. • Descripción de los aspectos biológicos que determinan la sexualidad. • Identifica los aspectos psicológicos que determinan la sexualidad. • Explicación de los aspectos sociales que determinan la sexualidad. •Realización de resúmenes en organizadores gráficos. Texto del estudiante Videos Laminas Carteles I.CN.3.4.2. Argumenta los cambios (fisiológicos, anatómicos y conductuales) que se producen durante la pubertad y los aspectos (biológicos, psicológicos y sociales) que determinan la sexualidad como manifestación humana. (J.3., J.4.)  Identifica los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que determinan la sexualidad.  Analiza como una manifestación humana a la sexualidad. Técnica: Prueba Portafolio Instrumento: Cuestionario Trabajos, consultas varias
  • 13. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA Problemas Específicos del aprendizaje • Se manifiestan en una imperfecta capacidad de escuchar, pensar, escribir, hablar, deletrear, comprender. • Entre los principales trastornos se encuentran • Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y escritura. • Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños, direcciones y presiones en la escritura. • Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos. • Psicomotricidad. • Estimulación cognitiva, afectiva • Programa de Integración sensorial. • Apoyo Psicopedagógico. • Funciones Básicas. • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos. • Adaptación a la metodología. • Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con criterio de desempeño. ELABORADO REVISADO: APROBADO: DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A) FIRMA FIRMA FIRMA FECHA FECHA FECHA
  • 14. SÉPTIMO GRADO PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CIENCIAS NATURALES TERCERA UNIDAD
  • 15. LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO/CURSO: SÉPTIMO PARALELO: Nº DEL BLOQUE 3 TÍTULO DEL BLOQUE Ecosistemas OBJETIVOS ESPECÍFICOS O.CN.3.2. Experimentar, analizar y relacionar las funciones de nutrición, respiracióny fotosíntesis de las plantas, para comprender el mantenimientode la vida en el planeta. O.CN.3.3. Indagar los ecosistemas, su biodiversidad con sus interrelaciones yadaptaciones, a fin de valorar la diversidad de los ecosistemas, ladiversidad de las especies y comprender que Ecuador es un país megadiverso. O.CN.3.8. Inferir algunas de las relaciones causa-efecto que se producen enla atmósfera y en la Tierra, como la radiación solar, los patrones decalentamiento de la superficie y el clima. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIO DE EVALUACIÓN CN.3.1.2. Explorar y clasificar las plantas sin semillas, y explicar su relación con la humedad delsuelo y su importancia para el ambiente. CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación y ejecución de sencillos experimentos, la importancia de los procesos defotosíntesis, nutrición, respiración, reproducción, y la relación con la humedad del suelo, diversidad y clasificación de lasplantas sin semilla de las regionales naturales del Ecuador; reconoce las posibles amenazas y propone, mediante trabajocolaborativo, medidas de protección. CN.3.1.3. Experimentar sobre la fotosíntesis, la nutrición y la respiración en las plantas; explicarlasy deducir su importancia para el mantenimiento de la vida. CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación y ejecución de sencillos experimentos, la importancia de los procesos defotosíntesis, nutrición, respiración, reproducción, y la relación con la humedad del suelo, diversidad y clasificación de lasplantas sin semilla de las regionales naturales del Ecuador; reconoce las posibles amenazas y propone, mediante trabajocolaborativo, medidas de protección. CN.3.1.4. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de plantas con y sin semillade las regiones naturales del Ecuador, y proponer medidas de protección frente a sus amenazas. CE.CN.3.1. Explica la importancia de los invertebrados, reconociendo las amenazas a las que están sujetos y proponiendo medidas para su protección en las regiones naturales del Ecuador, a partir de la observación e indagación guiada y en función de la
  • 16. comprensión de sus características, clasificación, diversidad y la diferenciación entre los ciclos reproductivos de vertebrados e invertebrados. CN.3.1.8. Analizar y describir el ciclo reproductivo de las plantas e identificar los agentes polinizadoresque intervienen en su fecundación. CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación y ejecución de sencillos experimentos, la importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición, respiración, reproducción, y la relación con la humedad del suelo, diversidad y clasificación de las plantas sin semilla de las regionales naturales del Ecuador; reconoce las posibles amenazas y propone, mediante trabajo colaborativo, medidas de protección. CN.3.1.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características de los ecosistemas ysus clases; interpretar las interrelaciones de los seres vivos en los ecosistemas y clasificarlosen productores, consumidores y descomponedores. CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los ecosistemas en función de sus características y clases, los mecanismos de interrelación con los seres vivos, los procesos de adaptación de la diversidad biológica que presentan, las causas y consecuencias de la extinción de las especies, las técnicas y prácticas para el manejo de desechos, potenciando el trabajo colaborativo y promoviendo medidas de preservación y cuidado de la diversidad nativa, en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. CN.3.1.11. Indagar y explicar las adaptaciones de plantas y animales a las condiciones ambientalesde diferentes ecosistemas y relacionarlas con su supervivencia. CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los ecosistemas en función de sus característicasy clases, los mecanismos de interrelación con los seres vivos, los procesos de adaptación de la diversidad biológica quepresentan, las causas y consecuencias de la extinción de las especies, las técnicas y prácticas para el manejo de desechos,potenciando el trabajo colaborativo y promoviendo medidas de preservación y cuidado de la diversidad nativa, enlas Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. CN.3.1.12.Explorar y describir las interacciones interespecíficas e intraespecíficas en diversosecosistemas, diferenciarlas y explicar la importancia de las relaciones. CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y observación, la dinámica de los ecosistemas en función de sus característicasy clases, los mecanismos de interrelación con los seres vivos, los procesos de adaptación de la diversidad biológica quepresentan, las causas y consecuencias de la extinción de las especies, las técnicas y prácticas para el manejo de desechos,potenciando el trabajo colaborativo y promoviendo medidas de preservación y cuidado de la diversidad nativa, enlas Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. EJES TRANSVERSALES Cuidado del Ambiente PERÍODOS 30 SEMANA DE INICIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN/LOGRO ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO CN.3.1.2. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca delas plantas sin semillas y explicar su relación con la humedad del suelo y su importancia para el ambiente. • Explicación de la importancia de las plantas sin semilla, para el ambiente. Texto del estudiante Videos Láminas de las plantas sin semilla. I.CN.3.2.1. Explica con lenguaje claro y apropiado la importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición, respiración, relación con la humedad del suelo e importancia para el ambiente. (J.3., I.3.) Técnica: Prueba Portafolio Instrumento: Cuestionario Trabajos varios
  • 17. • Identificación de las plantas sin semilla y su relación con la humedad. • Conversación acerca de las plantas sin semilla. •Elaboración del resumen en un mapa conceptual. Carteles  Reconoce las plantas sin semilla.  Explica la relación con la humedad del suelo.  Identifica a las plantas sin semillas y la importancia para el ambiente. CN.3.1.3. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca de la nutrición y la respiración en las plantas, explicarlas y deducir su importancia para el mantenimiento de la vida. • Descripción de las partes de la planta. • Identificación del proceso de nutrición de las plantas. • Explicación de la respiración de las plantas. • Observación de la importancia de las plantas para el mantenimiento de la vida. •Realización de resúmenes en organizadores gráficos. Texto del estudiante Videos Laminas Carteles I.CN.3.2.1. Explica con lenguaje claro y apropiado la importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición, respiración, relación con la humedad del suelo e importancia para el ambiente. (J.3., I.3.)  Identifica las partes de la planta.  Describe el proceso de la nutrición de las plantas. Técnica: Prueba Portafolio Instrumento: Cuestionario Trabajos varios CN.3.1.4. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca de la diversidad de invertebrados de las regiones naturales de Ecuador y proponer medidas de protección frente a sus amenazas. • Observación de la diversidad de los invertebrados. • Ejemplificación de los animales invertebrados. • Identificación de los animales invertebrados en Texto del estudiante Videos Laminas Carteles I.CN.3.1.1. Identifica a los invertebrados representativos de las regiones naturales del Ecuador, en función de sus semejanzas y diferencias, su diversidad, las amenazas a las que están expuestos y propone medidas para su protección. (J.3., I.1.) Técnica: Prueba Portafolio Instrumento: Cuestionario Trabajos varios
  • 18. las regiones naturales del Ecuador. • Identificación de las medidas de protección frente a las amenazas de los animales invertebrados. •Elaboración del resumen en un mapa conceptual.  Identifica la diversidad de animales invertebrados en el Ecuador.  Reconoce los animales invertebrados. C.N.3.1.8. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca del ciclo reproductivo de las plantas e identificar los agentes polinizadores que intervienen en su fecundación. • Explicación del ciclo reproductivo de las plantas. • Descripción de las características de los agentes polinizadores. • Identificación de los agentes polinizadores que ayudan a la fecundación de las plantas. •Elaboración del resumen en un mapa conceptual. Texto del estudiante Videos Láminas del ciclo reproductivo de las plantas. Carteles I.CN.3.2.2. Explica el proceso de reproducción de las plantas a partir de reconocer sus estructuras, las fases, los factores y/o los agentes que intervienen en la fecundación, reconoce su importancia para el mantenimiento de la vida, y mediante trabajo colaborativo propone medidas de protección y cuidado. (J.3., I.1., S.4.)  Reconoce el ciclo reproductivo de las plantas.  Explica las características de los agentes polinizadores. Técnica: Prueba Portafolio Instrumento: Cuestionario CN.3.1.9. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca de las características de los ecosistemas y sus clases, interpretar las interrelaciones de los seres vivos en los ecosistemas y clasificarlos en productores, consumidores y descomponedores. • Descripción de las características de los ecosistemas. • Enunciación de las clases de los ecosistemas. • Explicación de las interrelaciones de los seres Texto del estudiante Videos de las clases de ecosistemas. Laminas Carteles I.CN.3.3.1. Examina la dinámica de los ecosistemas en función de sus características, clases, diversidad biológica, adaptación de especies y las interacciones (interespecíficas e intraespecíficas), que en ellos se producen. (J.3.)  Identifica las características de los ecosistemas. Técnica: Prueba Portafolio Instrumento: Cuestionario
  • 19. vivos. • Clasificación de los seres vivos, productores, consumidores, descomponedores. •Elaboración del resumen en un mapa conceptual.  Describe las clases de los ecosistemas.  Clasifica los seres vivos en productores, consumidores, descomponedores. CN.3.1.11. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca de las adaptaciones de plantas y animales a las condiciones ambientales de diferentes ecosistemas y relacionarlas con su supervivencia. • Identificación de las adaptaciones de las plantas y animales. • Clasificación de las adaptaciones de plantas y animales según los diferentes ecosistemas. • Explicación de la supervivencia según la adaptación de plantas y animales a las condiciones ambientales •Elaboración del resumen en un mapa conceptual. Texto del estudiante Videos Laminas Carteles I.CN.3.3.1. Examina la dinámica de los ecosistemas en funciónde sus características, clases, diversidad biológica,adaptación de especies y las interacciones (interespecíficase intraespecíficas), que en ellos se producen. (J.3.)  Identifica las adaptaciones de las plantas y animales.  Observa las condiciones ambientales de los diferentes ecosistemas. Técnica: Prueba Portafolio Instrumento: Cuestionario CN.3.1.12. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca de las interacciones, intraespecíficas e interespecíficas, en diversos ecosistemas, diferenciarlas y explicar la importancia de las relaciones. • Descripción de los tipos de ecosistemas. • Identificación de las interacciones, intraespecíficas e interespecíficas. • Explicación de la importancia de las relaciones. Texto del estudiante Videos de la importancia de las relaciones, en el ecosistema. Laminas Carteles I.CN.3.3.1. Examina la dinámica de los ecosistemas en funciónde sus características, clases, diversidad biológica,adaptación de especies y las interacciones (interespecíficas e intraespecíficas), que en ellos se producen. (J.3.)  Reconoce las interacciones, intraespecíficas e Técnica: Prueba Portafolio Instrumento: Cuestionario
  • 20. •Realización del resumen en un diagrama seleccionando los diversos ecosistemas. •Realización de resúmenes en organizadores gráficos. interespecíficas.  Identifica los tipos de ecosistemas. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA Problemas Específicos del aprendizaje • Se manifiestan en una imperfecta capacidad de escuchar, pensar, escribir, hablar, deletrear, comprender. • Entre los principales trastornos se encuentran • Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y escritura. • Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños, direcciones y presiones en la escritura. • Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos. • Psicomotricidad. • Estimulación cognitiva, afectiva • Programa de Integración sensorial. • Apoyo Psicopedagógico. • Funciones Básicas. • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos. • Adaptación a la metodología. • Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con criterio de desempeño. ELABORADO REVISADO: APROBADO: DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A) FIRMA FIRMA FIRMA FECHA FECHA FECHA
  • 22. SÉPTIMO GRADO PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CIENCIAS NATURALES CUARTA UNIDAD
  • 23. LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO/CURSO: SÉPTIMO PARALELO: Nº DEL BLOQUE 4 TÍTULO DEL BLOQUE El planeta Tierra OBJETIVOS ESPECÍFICOS O.CN.3.10. Usar habilidades de indagación científica y valorar la importancia del proceso investigativo en los fenómenos naturales cotidianos, desde las experiencias hasta el conocimiento científico. O.CN.3.7. Formular preguntas y dar respuestas sobre las propiedades de la materia, energía y sus manifestaciones, por medio de la indagación experimental, y valorar su aplicación en la vida cotidiana. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIO DE EVALUACIÓN CN.3.4.4.Analizar modelos de la estructura de la Tierra, y diferenciar sus capas de acuerdocon sus componentes. CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas fuentes, la evolución de las teorías sobre la composición de la materia (átomos, elementos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas), sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo) y la clasificación de los compuestos químicos (orgánicos e inorgánicos), destacando las sustancias, las mezclas y los compuestos de uso cotidiano y/o tradicionales del país. CN.3.4.6. Analizar la influencia de las placas tectónicas en los movimientos orogénicos y epirogénicosque formaron la cordillera de los Andes, y explicar su influencia en ladistribución de la biodiversidad en las regiones naturales del Ecuador. CE.CN.3.11. Explica la formación del viento, nubes y lluvia, en función de la incidencia del patrón de radiación solar, patrón de calentamiento de la superficie terrestre y comprensión del Sol como fuente de energía de la Tierra. CN.3.4.7. Explicar, con apoyo de modelos, los patrones de incidencia de la radiación solar sobrela superficie terrestre, y relacionar las variaciones de intensidad de la radiaciónsolar con la ubicación geográfica. CE.CN.3.11. Explica la formación del viento, nubes y lluvia, en función de la incidencia del patrón de radiación solar, patrón de calentamiento de la superficie terrestre y comprensión del Sol como fuente de energía de la Tierra. CN.3.4.8.Analizar e interpretar los patrones de calentamiento de la superficie CE.CN.3.11. Explica la formación del viento, nubes y lluvia, en función de la incidencia
  • 24. terrestre y explicarsu relación con la formación de vientos, nubes y lluvias. del patrón de radiación solar, patrón de calentamiento de la superficie terrestre y comprensión del Sol como fuente de energía de la Tierra. CN.3.4.9. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, la atmósfera; describir sus capas según sudistancia desde la litósfera e identificar su importancia para el mantenimiento de la vida. CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e indagación en diversas fuentes, las causas y consecuencias de las catástrofes climáticas en los seres vivos y sus hábitat, en función del conocimiento previo de las características, elementos y factores del clima, la función y propiedades del aire y la capa de ozono en la atmósfera, valorando la importancia de las estaciones y datos meteorológicos y proponiendo medidas de protección ante los rayos UV. CN.3.4.12. Indagar y explicar las características, elementos y factores del clima, diferenciarlo del tiempo atmosférico, registrar y analizar datos meteorológicos de la localidad conapoyo de instrumentos de medición. CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e indagación en diversas fuentes, las causas y consecuencias de las catástrofes climáticas en los seres vivos y sus hábitat, en función del conocimiento previo de las características, elementos y factores del clima, la función y propiedades del aire y la capa de ozono en la atmósfera, valorando la importancia de las estaciones y datos meteorológicos y proponiendo medidas de protección ante los rayos UV. EJES TRANSVERSALES Cuidado del Ambiente PERÍODOS 30 SEMANA DE INICIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN/LOGRO ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO CN.3.4.4. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca dela estructura de la Tierra y diferenciar sus capas de acuerdo a sus componentes. • Descripción de la estructura de la Tierra. • Identificación de las capas de la Tierra. • Diferenciación de las capas de la Tierra de acuerdo a sus componentes. • Definición de cada una de las características de las capas dela Tierra. •Elaboración del resumen en un mapa conceptual. I.CN.3.10.1. Analiza la estructura de la Tierra (capas, componentes) como parte del sistema solar y su órbita, con respecto al Sol y el resto de planetas. (J.3.) Texto del estudiante Videos Laminas acerca de la estructura de la Tierra. Carteles  Identifica la estructura de la Tierra.  Descripción de las características de las capas de la Tierra. Técnica: Prueba Portafolio Instrumento Cuestionario CN.3.4.6 I.CN.3.10.2. Explica el  Relaciona los movimientos Técnica:
  • 25. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca de las placas tectónicas en los movimientos orogénicos y epirogénicos que formaron la cordillera de Los Andes y explicar su influencia en la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales de Ecuador. • Activación de los conocimientos previos mediante una batería de preguntas. ¿Cuál es la estructura de la Tierra? ¿Cómo se modifica el relieve? ¿Qué tipos de suelos caracterizan a los bosques? •Presentación de una guía de indagación para analizar los componentes químicos que conforman las capas de la Tierra. • Conversación sobre los movimientos orogénicos y e pirogénicos relacionados con la formación y modificaciones de la corteza terrestre. • Realización de resúmenes en organizadores gráficos. proceso de formación de la Cordillera de los Andes y la biodiversidad de especies en las regiones naturales del Ecuador, en función de la comprensión del movimiento de las placas tectónicas como fenómeno geológico, y de las contribuciones científicas y tecnológicas en el campo de la vulcanología nacional. (J.1., J.3.) Texto del estudiante. Cuaderno de trabajo. Carteles Entorno natural orogénicos y epirogénicos con la formación del suelo y relieve.  Establece con claridad la estructura interna de la Tierra.  Define una de las capas internas de la Tierra.  Identifica la corteza terrestre y los movimientos orogénicos y epirogénicos que determinan la formación del suelo y el relieve. Prueba. Instrumento: Cuestionario. CN.3.4.7. I.CN.3.11.1. Interpreta los
  • 26. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca los patrones de incidencia de la radiación solar sobre la superficie terrestre y relacionar las variaciones de intensidad de la radiación solar con la ubicación geográfica. • Descripción de las características de los patrones de incidencia de la radiación solar. • Investigación de la radiación solar sobre la superficie terrestre. • Identificación de la radiación solar con la ubicación geográfica. • Realización del resumen en esquemas mentales. patrones de calentamiento de la superficie terrestre a causa de la energía del Sol y su relación con la formación de los vientos, nubes y lluvia, según su ubicación geográfica. (J.3., I.2.) Texto del estudiante Videos Laminas Carteles  Identifica las características de los patrones de incidencia de la radiación solar.  Explica la radiación solar sobre la superficie terrestre. Técnica: Prueba Portafolio Instrumento Cuestionario CN.3.4.8 • Activación y exploración de conocimientos previos acerca de los patrones de calentamiento de la superficie terrestre y explicar su relación con la formación de vientos, nubes y lluvias. • Identificación de los patrones de calentamiento de la superficie terrestre. • Explicación de la relación del calentamiento global con la formación de vientos, nubes y lluvias. • Retroalimentación con videos. • Elaboración del resumen en un mapa conceptual. I.CN.3.11.1. Interpreta los patrones de calentamiento de la superficie terrestre a causa de la energía del Sol y su relación con la formación de los vientos, nubes y lluvia, según su ubicación geográfica. (J.3., I.2.) Texto del estudiante Videos Laminas Carteles  Identifica los patrones del calentamiento de la superficie terrestre.  Explica la relación del calentamiento global con la formación de vientos, nubes y lluvias. Técnica: Prueba Portafolio Instrumento Cuestionario Trabajos varios
  • 27. CN.3.4.9. • Exploración y activación de conocimientos previos acerca de la atmósfera, describir sus capas según su distancia desde la litósfera e identificar su importancia para el mantenimiento de la vida. • Observación del gráfico de la atmósfera y sus capas en una lámina • Identificación de cada una de las capas. • Análisis de las características de cada una de las capas atmosféricas • Conversación de la capa más importante de la atmósfera la tropósfera donde se originan la mayoría de los fenómenos atmosféricos • Elaboración de esquemas y resúmenes en organizadores gráficos I.CN.3.11.1. Interpreta los patrones de calentamiento de la superficie terrestre a causa de la energía del Sol y su relación con la formación de los vientos, nubes y lluvia, según su ubicación geográfica. (J.3., I.2.) Texto del estudiante. Cuaderno de trabajo. Material bibliográfico Láminas Carteles Videos  Identifica cada una de las capas atmosféricas.  Reconoce las características y estructura de la atmósfera terrestre.  Enuncia los fenómenos atmosféricos que se producen en la tropósfera. Técnica: Prueba. Instrumento: Cuestionario. CN.3.4.12. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca de las características, elementos y factores del clima, diferenciarlo del tiempo atmosférico, registrar y analizar datos meteorológicos de la localidad con apoyo de instrumentos de medición. • Explicación de las características de los factores del clima. • Observación de los elementos de los factores del clima. I.CN.3.12.2. Explica las causas y consecuencias de las catástrofes climáticas a partir del conocimiento de las características, elementos y factores del clima, considerando datos meteorológicos locales y características del clima  Explica las características de los factores del clima.  Identifica los instrumentos de medición para analizar datos meteorológicos. Técnica: Prueba Portafolio Instrumento Cuestionario
  • 28. • Identificación de los instrumentos de medición para analizar datos meteorológicos. • Elaboración del resumen en un mapa conceptual. en las diferentes regiones naturales del Ecuador. (J.3.) Texto del estudiante Videos Laminas Carteles 3. ADAPTACIONES CURRICULARES ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA Problemas Específicos del aprendizaje • Se manifiestan en una imperfecta capacidad de escuchar, pensar, escribir, hablar, deletrear, comprender. • Entre los principales trastornos se encuentran • Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y escritura. • Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños, direcciones y presiones en la escritura. • Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos. • Psicomotricidad. • Estimulación cognitiva, afectiva • Programa de Integración sensorial. • Apoyo Psicopedagógico. • Funciones Básicas. • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos. • Adaptación a la metodología. • Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con criterio de desempeño. ELABORADO REVISADO: APROBADO: DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A)
  • 29. FIRMA FIRMA FIRMA FECHA FECHA FECHA
  • 30. SÉPTIMO GRADO PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CIENCIAS NATURALES QUINTA UNIDAD
  • 31. LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO/CURSO: SÉPTIMO PARALELO: Nº DEL BLOQUE 5 TÍTULO DEL BLOQUE Materia y energía OBJETIVOS ESPECÍFICOS O.CN.2.6. Indagar en forma experimental y describir los estados físicos de la materia y sus cambios y verificarlos en el entorno. O.CN.2.7. Indagar y explicar las formas de la materia y las fuentes de energía, sus clases, transformaciones, formas de propagación y usos en la vida cotidiana. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIO DE EVALUACIÓN CN.3.3.1.Explorar y demostrar las propiedades específicas de la materia; experimentar, probarlas predicciones y comunicar los resultados. CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas fuentes, la evolución de las teorías sobre la composición de la materia (átomos, elementos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas), sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo) y la clasificación de los compuestos químicos (orgánicos e inorgánicos), destacando las sustancias, las mezclas y los compuestos de uso cotidiano y/o tradicionales del país. CN.3.3.3. Indagar y clasificar la materia en sustancias puras y mezclas, y relacionarlas con losestados físicos de la materia. CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas fuentes, la evolución de las teorías sobre la composición de la materia (átomos, elementos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas), sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo) y la clasificación de los compuestos químicos (orgánicos e inorgánicos), destacando las sustancias, las mezclas y los compuestos de uso cotidiano y/o tradicionales del país. CN.3.3.7. Demostrar experimentalmente y diferenciar entre temperatura y calor; verificarlospor medición en varias sustancias y mediante el equilibrio térmico de los cuerpos. CE.CN.3.8. Explica, desde la ejecución de experimentos sencillos, en varias sustancias y cuerpos del entorno, las diferencias entre calor y temperatura; y, comunica, de forma gráfica, las formas de transmisión del calor (conducción, convección y radiación). CN.3.3.8.Experimentar la transmisión de calor y deducir la forma en que se producen la conducción, la convección y la radiación. CE.CN.3.8. Explica, desde la ejecución de experimentos sencillos, en varias sustancias y cuerpos del entorno, las diferencias entre calor y temperatura; y, comunica, de forma
  • 32. gráfica, las formas de transmisión del calor (conducción, convección y radiación). CN.3.3.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las aplicaciones de la energía térmicaen la máquina de vapor e interpretar la importancia en el desarrollo industrial. CE.CN.3.9. Analiza las características, importancia, aplicaciones, fundamentos y transformación de las energías térmica, eléctrica y magnética, a partir de la indagación, observación de representaciones analógicas, digitales y la exploración en objetos de su entorno (brújulas, motores eléctricos). Explica la importancia de realizar estudios ambientales y sociales para mitigar los impactos de las centrales hidroeléctricas en el ambiente. EJES TRANSVERSALES Cuidado del Ambiente PERÍODOS 30 SEMANA DE INICIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN/LOGRO ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO CN.3.3.1 • Activación y exploración de conocimientos previos acerca de las propiedades específicas de la materia, experimentar, probar las predicciones y comunicar los resultados. • Definición que es la materia. • Explicación de las propiedades específicas de la materia. • Identificar las predicciones y los resultados de la materia. • Retroalimentación con videos • Observación de los resultados de las predicciones de la materia. • Generalización: Realización conclusiones e informes. Texto del estudiante Videos Laminas Carteles I.CN.3.6.1. Explica desde la observación de diferentes representaciones cómo las teorías sobre la composición de la materia han evolucionado, hasta comprender que está constituida por átomos, elementos y moléculas. (J.3.)  Identifica las propiedades específicas de la materia.  Observa los resultados de la materia. Técnica: Prueba Portafolio Instrumento: Cuestionario, Consultas, trabajos varios CN.3.3.3. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca de la materia en sustancias puras y mezclas, y relacionarlas con los estados físicos de la materia. • Definición sustancias puras y mezclas. • Identificación de los estados físicos de la materia. • Explicación de la relación de las sustancias puras y mezclas con los estados físicos de la materia. • Observación de las características de los estados Texto del estudiante Videos Laminas Carteles I.CN.3.6.1. Explica desde la observación de diferentes representaciones cómo las teorías sobre la composición de la materia han evolucionado, hasta comprender que está constituida por átomos, elementos y moléculas. (J.3.) Técnica: Prueba Portafolio Instrumento: Cuestionario
  • 33. físicos de la materia. • Realización del resumen en esquemas mentales.  Identifica los estados físicos de la materia.  Explica las características de las sustancias puras y mezclas. CN.3.3.7. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca de la temperatura y calor, verificarlas por medición en varias sustancias y mediante el equilibrio térmico de los cuerpos. •Definición de temperatura y calor. • Verificación por medición en varias sustancias la temperatura y el calor. • Observación de mediante el equilibrio térmico de los cuerpos la temperatura y el calor. • Elaboración del resumen en organizadores gráficos. Texto del estudiante Videos acerca de la temperatura en el calor. Laminas Carteles I.CN.3.8.1. Establece diferencias entre calor y temperatura y comunica, de forma gráfica, las formas de transmisión del calor (conducción, convección y radiación), apoyándose en la ejecución de experimentos sencillos de varias sustancias y cuerpos de su entorno. (J.3., I.2., I.3.)  Define lo que es calor y temperatura.  Identifica mediante el equilibrio térmico de los cuerpos la temperatura y el calor. Técnica: Prueba Portafolio Instrumento: Cuestionario CN.3.3.8. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca de la transmisión de calor y deducir la forma en que se producen la conducción, la convección y la radiación. • Observación de la transmisión del calor. • Descripción de las características de la conducción, la convección, y la radiación. • Retroalimentación con videos. • Identificación de la forma en que se produce la convección, la convección y la radiación. • Elaboración del resumen en un mapa conceptual. Texto del estudiante Videos Laminas Carteles I.CN.3.8.1. Establece diferencias entre calor y temperatura y comunica, de forma gráfica, las formas de transmisión del calor (conducción, convección y radiación), apoyándose en la ejecución de experimentos sencillos de varias sustancias y cuerpos de su entorno. (J.3., I.2., I.3.)  Identifica las características de la conducción, la convección, y Técnica: Prueba Portafolio Instrumento: Cuestionario
  • 34. la radiación.  Explica de la forma en que se produce la convección, la convección y la radiación. CN.3.3.9. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca de las aplicaciones de la energía térmica en la máquina de vapor e interpretar su importancia en el desarrollo industrial. • Definición de energía. • Observación de las aplicaciones de la energía. • Investigación del desarrollo industrial. • Identificación de la importancia de la energía en la máquina de vapor en el desarrollo industrial. • Realización del resumen en esquemas mentales. Texto del estudiante Videos Laminas Carteles Internet I.CN.3.9.1. Analiza las características, importancia, aplicaciones y fundamentos del magnetismo, de la energía térmica y de la energía eléctrica. (J.3., I.2.)  Identifica las aplicaciones de la energía.  Observa la importancia de la energía en la máquina de vapor en el desarrollo industrial. Técnica: Prueba Portafolio Instrumento: Cuestionario 3. ADAPTACIONES CURRICULARES ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA Problemas Específicos del aprendizaje • Se manifiestan en una imperfecta capacidad de escuchar, pensar, escribir, hablar, deletrear, comprender. • Entre los principales trastornos se encuentran • Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y escritura. • Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños, • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos. • Psicomotricidad. • Estimulación cognitiva, afectiva • Programa de Integración sensorial. • Apoyo Psicopedagógico. • Funciones Básicas. • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
  • 35. direcciones y presiones en la escritura. • Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Adaptación a la metodología. • Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con criterio de desempeño. ELABORADO REVISADO: APROBADO: DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A) FIRMA FIRMA FIRMA FECHA FECHA FECHA
  • 36. SÉPTIMO GRADO PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CIENCIAS NATURALES SEXTA UNIDAD
  • 37. LOGOTIPO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AÑO LECTIVO PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO/CURSO: SÉPTIMO PARALELO: Nº DEL BLOQUE 6 TÍTULO DEL BLOQUE Fuerzas y máquinas OBJETIVOS ESPECÍFICOS O.CN.2.5. Experimentar y describir los cambios y el movimiento de los objetos por acción de la fuerza, en máquinas simples de uso cotidiano. O.CN.2.7. Indagar y explicar las formas de la materia y las fuentes de energía, sus clases, transformaciones, formas de propagación y usos en la vida cotidiana. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS CRITERIO DE EVALUACIÓN CN.3.3.5.Experimentar y diferenciar los tipos de fuerzas, y explicar sus efectos en objetos deuso cotidiano. CE.CN.3.7. Explica, desde la exploración y experimentación en objetos de uso cotidiano, los tipos de fuerza (contacto, campo) y sus efectos en el cambio de la forma, la rapidez y la dirección del movimiento de los objetos. CN.3.3.6. Explorar e interpretar los efectos de la aplicación de las fuerzas en los cambios de la forma, la rapidez, y la dirección de movimiento de los objetos, y comunicar susconclusiones. CE.CN.3.7. Explica, desde la exploración y experimentación en objetos de uso cotidiano, los tipos de fuerza (contacto, campo) y sus efectos en el cambio de la forma, la rapidez y la dirección del movimiento de los objetos. CN.3.3.10. Indagar y explicar los fundamentos y aplicaciones de la electricidad, examinarlos endiseños experimentales y elaborar circuitos eléctricos con materiales de fácil manejo. CE.CN.3.9. Analiza las características, importancia, aplicaciones, fundamentos y transformación de las energías térmica, eléctrica y magnética, a partir de la indagación, observación de representaciones analógicas, digitales y la exploración en objetos de su entorno (brújulas, motores eléctricos). Explica la importancia de realizar estudios ambientales y sociales para mitigar los impactos de las centrales hidroeléctricas en el ambiente. CN.3.3.11. Analizar las transformaciones de la energía eléctrica, desde su generación en lascentrales hidroeléctricas, hasta su conversión en luz, sonido, movimiento y calor. CE.CN.3.9. Analiza las características, importancia, aplicaciones, fundamentos y transformación de las energías térmica, eléctrica y magnética, a partir de la indagación, observación de representaciones analógicas, digitales y la exploración en objetos de su entorno (brújulas, motores eléctricos). Explica la importancia de realizar estudios ambientales y sociales para mitigar los impactos de las centrales hidroeléctricas en el
  • 38. ambiente. CN.3.3.12. Observar, identificar y describir las características y aplicaciones prácticas del magnetismoen objetos como la brújula sencilla y los motores eléctricos. CE.CN.3.9. Analiza las características, importancia, aplicaciones, fundamentos y transformación de las energías térmica, eléctrica y magnética, a partir de la indagación, observación de representaciones analógicas, digitales y la exploración en objetos de su entorno (brújulas, motores eléctricos). Explica la importancia de realizar estudios ambientales y sociales para mitigar los impactos de las centrales hidroeléctricas en el ambiente. EJES TRANSVERSALES Cuidado del Ambiente PERÍODOS 30 SEMANA DE INICIO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN/LOGRO ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/TÉCNICA/INSTRUMENTO CN.3.3.5. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca de los tipos de fuerzas y explicar sus efectos en objetos de uso cotidiano. • Explicación de los tipos de fuerzas. • Identificación de la aplicación de los efectos en el uso cotidiano. • Observar las características de cada uno de los tipos de fuerza. • Retroalimentación con videos. • Realización de resúmenes en organizadores gráficos Texto del estudiante Videos Laminas Carteles I.CN.3.7.1. Describe los tipos de fuerza y el cambio de forma, rapidez y dirección del movimiento de los objetos, desde la exploración y experimentación en objetos de uso cotidiano. (J.3.)  Identifica los tipos de fuerzas.  Aplica los tipos de fuerzas en el uso cotidiano. Técnica: Prueba Portafolio Instrumento: Cuestionario CN.3.3.6. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca de los efectos de la aplicación de las fuerzas en los cambios de la forma, la rapidez y la dirección de movimiento de los objetos y comunicar sus conclusiones. • Explicación de los efectos de la aplicación de las fuerzas en los cambios de forma. • Observación de la aplicación de las fuerzas en los cambios de la forma. • Identificación de la rapidez y la dirección de Texto del estudiante Videos Laminas Carteles I.CN.3.7.1. Describe los tipos de fuerza y el cambio de forma, rapidez y dirección del movimiento de los objetos, desde la exploración y experimentación en objetos de uso cotidiano. (J.3.)  Reconoce los efectos de la aplicación de las fuerzas en los cambios de forma, la rapidez y la dirección de movimiento de Técnica: Prueba Portafolio Instrumento: Cuestionario Consultas, trabajos varios
  • 39. movimientos de los objetos mediante la fuerza. • Realización del resumen en esquemas mentales. los objetos. CN.3.3.10. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca de los fundamentos y aplicaciones de la electricidad, examinarlos en diseños experimentales. • Explicación de los fundamentos de la electricidad. • Identificación de las aplicaciones de la electricidad. •Estrategia de los diseños experimentales a través de una lluvia de ideas. • Observación de los diseños experimentales de la electricidad. • Elaboración del resumen en un mapa conceptual. Texto del estudiante Videos Laminas Carteles I.CN.3.9.2. Explica la importancia de la transformación de la energía eléctrica, así como la necesidad de realizar estudios ambientales y sociales para mitigar los impactos de las centrales hidroeléctricas en el ambiente. (J.3., I.2.)  Identifica los fundamentos y aplicaciones de la electricidad.  Elabora circuitos eléctricos con materiales de fácil manejo. Técnica: Prueba Portafolio Instrumento: Cuestionario CN.3.3.11. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca de la energía eléctrica, desde su generación en las centrales hidroeléctricas hasta su conversión en luz, sonido, movimiento y calor. • Conceptualización de energía eléctrica. • Descripción de las características y la importancia de las centrales hidroeléctricas. • Identificación de la conversión en luz, sonido, y movimientos. • Definición de conversión. • Realización del resumen en esquemas mentales. Texto del estudiante Videos Laminas Carteles I.CN.3.9.2. Explica la importancia de la transformación de la energía eléctrica, así como la necesidad de realizar estudios ambientales y sociales para mitigar los impactos de las centrales hidroeléctricas en el ambiente. (J.3., I.2.)  Identifica las características y la importancia de las centrales hidroeléctricas.  Reconoce la conversión en luz, sonido, y movimientos. Técnica: Prueba Portafolio Instrumento: Cuestionario
  • 40. CN.3.3.12. • Activación y exploración de conocimientos previos acerca de las características y aplicaciones prácticas del magnetismo en objetos como la brújula sencilla y los motores eléctricos. • Definición de magnetismo. • Explicación de las características del magnetismo. • Descripción de las aplicaciones del magnetismo. • Investigación de los usos de la brújula y motores eléctricos. • Observación del magnetismo en objetos como la brújula y los motores eléctricos. • Elaboración del resumen en un mapa conceptual. Texto del estudiante Videos Laminas Carteles I.CN.3.9.2. Explica la importancia de la transformación de la energía eléctrica, así como la necesidad de realizar estudios ambientales y sociales para mitigar los impactos de las centrales hidroeléctricas en el ambiente. (J.3., I.2.)  Define el significado de magnetismo.  Identifica las características y las aplicaciones del magnetismo. Técnica: Prueba Portafolio Instrumento: Cuestionario 3. ADAPTACIONES CURRICULARES ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA Problemas Específicos del aprendizaje • Se manifiestan en una imperfecta capacidad de escuchar, pensar, escribir, hablar, deletrear, comprender. • Entre los principales trastornos se encuentran • Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y escritura. • Disgrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños, direcciones y presiones en la escritura. • Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos. • Psicomotricidad. • Estimulación cognitiva, afectiva • Programa de Integración sensorial. • Apoyo Psicopedagógico. • Funciones Básicas. • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos. • Adaptación a la metodología. • Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con criterio de desempeño.
  • 41. ELABORADO REVISADO: APROBADO: DOCENTE COORDINADOR/A DE ÁREA VICERRECTOR (A) /SUBDIRECTOR(A) FIRMA FIRMA FIRMA FECHA FECHA FECHA