SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias de Seguimiento y Control apoyadas por el administrador de presentacionesProfesor: MAURICIO ROMERO
Pueblos Aborígenes Chilenos
Conceptos ClavesDiversidad culturalPrehispánicos Precolombinos SedentariosNómades RecolectoresPatagonia Austral
Zona NorteChangosAymarasAtacameñosDiaguitasZona CentralPicunchesChiquillanesZona SurMapuchesHuillichesPehuenchesCuncosZona AustralChonosTehuelchesYaganesOnas
ZONA NORTE
Los Changos
ChangosSe ubicaron en las costas chilenas desde Arica hasta la zona central del país, específicamente entre los ríos Loa y Aconcagua. Éstos pescadores nómadas usaban balsas de cuero de Lobo Marino inflado, lo que llamaba mucho la atención de exploradores extranjeros. Pescaban Congrios, Tollos, Jureles, Atunes y cazaban Ballenas, usando arpones de cobre. Vivían en toldos, que confeccionaban con cuero de Lobo Marino, con habitaciones la cuales eran de fácil traslado. Usaban brazaletes y collares hechos de conchas, huesos o piedras.
Los Aymaras
AymarasLos aymaras de Chile se ubican en la región fronteriza con Perú, Bolivia y un pequeño porcentaje en Argentina.Eran cazadores y recolectores.
Se organizaban en base a Ayllu (familias con un antepasado en común)
Entre los rasgos que los destacan, está la construcción de edificios en piedra finamente tallada y una decoración que tenía como diseño emblemático un personaje llamado el Señor de los cetros. Los Atacameños
AtacameñosHabitaron la zona de la punta de Atacama y las zonas argentinas limítrofes. Vivieron en las quebradas cordilleranas, frente al desierto. Su economía era avanzada y tuvieron múltiples actividades; entre ellas:La agricultura (la papa, el camote, el maíz, la quinoa y los frejoles);
La ganadería (llamas y alpacas)
Trabajos de cestería y metalurgia (oro, plata, cobre y bronce), hilados y tejidos. Los Diaguitas
DiaguitasSe situaron al sur de los atacameños, en la región de los valles transversales. Fueron agricultores y constructores de terrazas de cultivo. Sus productos principales eran: el maíz, los frejoles, la quinoa, y la papa. También la ganadería auquénida (llamas y alpacas). El jarro-pato, fue una expresión típica de la alfarería Diaguita. Ésta estaba adornada y pintada con representaciones de animales (cerámica zoomorfa).
ZONA CENTRO
Los Picunches
PicunchesFue un pueblo pacífico que siempre tuvo problemas con los araucanos por la agresividad de éstos. Ayudaron a los españoles en la conquista de Chile. Desarrollaron la agricultura, influidos por el contacto con Diaguitas e Incas. Sin embargo, la bondad del clima hizo que no tuvieran que esforzarse en la labor del cultivo. Se agruparon en pequeños caseríos, en los que, en unas diez rucas, se albergaban 300 personas aproximadamente.
Los Chiquillanes
ChiquillanesSe situaron en la zona cordillerana, entre los Andes y Rancagua. Fueron un pueblo muy poco conocido hasta el siglo XVIII y confundidos generalmente con los Puelches.Estos nómades y cazadores, se beneficiaron básicamente del Guanaco: comían su carne y usaban su piel para toldos y vestuarios.Elaboraron piedras Tacitas.
ZONA SUR
Los Mapuches
MapuchesLocalizados entre los ríos Itata y Toltén, fueron un pueblo eminentemente guerrero.Vivían de la agricultura, de la fabricación de objetos cerámicos, los tejidos y la caza. La agricultura les proporcionaba maíz, papas, maní, ají, calabazas, y los piñones. La pala de madera les sirvió como instrumento agrícola. La carne del huemul y del guanaco la reservaban para las grandes ocasiones. Para cazarlos utilizaban arcos, flechas, hondas, boleadoras, y mazos.
Los Huilliches
HuillichesLos Huillliches (Gente del sur) se situaron desde el río Toltén al golfo de Reloncaví. La agricultura, la fabricación de objetos cerámicos, los tejidos, la caza y la recolección de frutos silvestres, los llevó a tener un desarrollo bastante grande hasta que los araucanos los desplazaron a norte de la isla Grande de Chiloé.Fueron un pueblo pacífico. Tuvieron características muy similares a la de los Picunches, aunque un desarrollo cultural inferior.
Los Cuncos
CuncosBandas que habitaron originalmente la zona al norte del canal de Chacao; pero, luego de la llegada de los araucanos, se produjo un desplazamiento general de los pueblos a la zona de la Isla Grande de Chiloé.Su principal sustento económico, era la Pesca, aunque, además desarrolló técnicas agrícolas, como el cultivo de la Papa, Maíz y Quinoa, y por ende, eran recolectores y cazadores. Los Cuncos construían sus viviendas con palos y pieles
Los Pehuenches
PehuenchesSe ubicaron en la región cordillerana, desde la cuenca del río Maule hasta la región de Chiloé. Vivían en las zonas montañosas.Se dedicaban a la caza del Guanaco con Arcos y Flechas, mas la utilidad de las Boleadoras. Recolectaban raíces silvestres y frutos, como el Pehuén o el Piñón, producto de la Araucaria, que para ellos en un Árbol sagrado.
ZONA AUSTRAL
Los Chonos
ChonosHabitaron la zona sur de la isla Grande de Chiloé hasta el archipiélago de Las Guaitecas.Su economía era mantenida por la Pesca. Navegaban durante días en sus canoas, buscando mariscos y peces, que pescaban usando anzuelos de madera. También se dedicaban a la caza de Lobos Marinos, a los que atacaban con arpones hechos de hueso de Ballena, usaron las Dalcas (Canoas), pagaya y sacho.
Los Tehuelches
TehuelchesSe situaron en la zona cordillerana que se extiende entre el Golfo de Reloncaví y el Estrecho de Magallanes.Su principal sustento económico era el practicar la caza del Ñandú y del Guanaco, junto con la recolección de frutos silvestres. En la caza, usaron lanzas, arcos, flechas, hondas y boleadoras.Por el contacto con los españoles, hacia el siglo XVIII, adquirieron el uso del Caballo, lo que les sirvió para la cacería
Los Onas
OnasSe cubrían el cuerpo con cueros de Lobo Marino, zorros y guanacos. Para combatir el intenso frió de la zona, se untaban el cuerpo con grasa de animales. Además, con fines rituales, pintaban sus cuerpos con pigmentos vegetales.La estatura de los hombres era elevada, con un promedio de 1,80 MT. Mientras que las mujeres eran más pequeñas. Vivían en habitaciones cónicas, hechas de ramas y cueros de animales, cazados por los hombres de esta cultura
Los Yaganes
YaganesAutodenominados Yámanas, que significa “Seres Humanos”, los Yaganes se ubicaron en los archipiélagos del extremo sur, especialmente en la zona del canal Beagle y el Cabo de Hornos. Fueron el pueblo prehispánico más austral del continente.Sus fuentes de sustento eran la Pesca y la recolección de especies silvestres. Para la primera actividad, usaban sus canoas (“Dalcas”), construidas con troncos ahuecados. También practicaban la caza de zorros, usando perros.
¿Qué Aprendimos en esta clase?A la llegada de los españoles los pueblos prehispánicos chilenos presentaban una gran diversidad cultural.

Más contenido relacionado

PPT
Los Pueblos Originarios de Chile
PPTX
Atacameños
PPTX
PUEBLOS PRECOLOMBINOS DE CHILE
PPT
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
PPTX
Chile precolombino
PPT
Chile prehispanico
PPT
Pueblos originarios de la zona norte de chile
PPT
Los Pueblos Originarios de Chile
Atacameños
PUEBLOS PRECOLOMBINOS DE CHILE
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
Chile precolombino
Chile prehispanico
Pueblos originarios de la zona norte de chile

La actualidad más candente (19)

PPT
Aborígenes chilenos
PPT
AtacameñOs02
PPT
Trabajo Listo Otro Formato
PPT
AtacameñOs De Chile
PPT
Pueblos aborígenes de chile
DOCX
Aborigenes chilenos
PPT
Pueblo originario chileno.
PDF
Viviendas pueblos originarios
DOC
Guía de aprendizaje los atacameños
PPTX
Cultura licarantay
PPT
Resumen pueblos originarios de Chile (2º básico)
PPT
Pueblos originarios aportes
PPT
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
PPT
Pueblosprehispanicochilenos1 1210125810989438-8
PPT
Pueblos Indigenas Chilenos
PPT
historia
PPT
Pueblos originarios
PPT
Pueblos originarios de Chile
PPT
PUEBLOS INDIGENAS CHILENOS
Aborígenes chilenos
AtacameñOs02
Trabajo Listo Otro Formato
AtacameñOs De Chile
Pueblos aborígenes de chile
Aborigenes chilenos
Pueblo originario chileno.
Viviendas pueblos originarios
Guía de aprendizaje los atacameños
Cultura licarantay
Resumen pueblos originarios de Chile (2º básico)
Pueblos originarios aportes
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
Pueblosprehispanicochilenos1 1210125810989438-8
Pueblos Indigenas Chilenos
historia
Pueblos originarios
Pueblos originarios de Chile
PUEBLOS INDIGENAS CHILENOS
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Aborigenes chilenos
DOCX
Guía sociedad colonial 1
DOCX
Desarrolla las siguientes actividades de acuerdo a lo aprendido en este blog
PPTX
El Legado Colonial: La Guerra de Arauco
PDF
1 kiñe
PDF
PPT
El legado Colonial
PPTX
Clase 5 , impacto conquista
PPT
Pueblos aborigenes de chile
PPT
5 la-conquista-y-colonizacic3b3n-de-amc3a9rica1
PDF
Clase de repaso ,final semestre.
PPT
Pueblos originarios chilenos
PDF
Jóvenes y cultura juvenil
PPT
Pueblos originarios
PDF
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
PPT
Historia Económica De Chile
PDF
Las ciencias sociales y sus métodos
PPT
Segundo medio p.ch.
PPT
El Legado Español en América
PDF
Pueblos originarios
Aborigenes chilenos
Guía sociedad colonial 1
Desarrolla las siguientes actividades de acuerdo a lo aprendido en este blog
El Legado Colonial: La Guerra de Arauco
1 kiñe
El legado Colonial
Clase 5 , impacto conquista
Pueblos aborigenes de chile
5 la-conquista-y-colonizacic3b3n-de-amc3a9rica1
Clase de repaso ,final semestre.
Pueblos originarios chilenos
Jóvenes y cultura juvenil
Pueblos originarios
Organización y movimientos sociales entre 1950 y 1970
Historia Económica De Chile
Las ciencias sociales y sus métodos
Segundo medio p.ch.
El Legado Español en América
Pueblos originarios
Publicidad

Similar a Pueblos Aborígenes Chilenos (20)

PPTX
Pueblos aborigens
PPT
Pueblos originarios2
PPT
Pueblos AboríGenes
PPT
Pueblos Aborígenes*
PPT
Power Pueblos Originarios De Chile
PPT
Presentación Pueblos Indígenas de Chile
PPT
Pueblos Originarios de Chile
PPT
Pueblos originarios2
PPT
Aborigenes de-chile
PPT
Pueblos indigenas chilenos
PPT
Aborígenes de Chile
PPT
Pueblos Indígenas De Chile
PPS
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PPTX
Pueblos precolombinos de chile
PPTX
Culturas originarias de_chile
PPT
Pueblos Originarios
PPT
Pueblos originarios2.
PPT
Contenido 01 - Pueblos Originarios de Chile.ppt
PPT
Pueblos originarios2
PPT
Pueblos originarios de chile
Pueblos aborigens
Pueblos originarios2
Pueblos AboríGenes
Pueblos Aborígenes*
Power Pueblos Originarios De Chile
Presentación Pueblos Indígenas de Chile
Pueblos Originarios de Chile
Pueblos originarios2
Aborigenes de-chile
Pueblos indigenas chilenos
Aborígenes de Chile
Pueblos Indígenas De Chile
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
Pueblos precolombinos de chile
Culturas originarias de_chile
Pueblos Originarios
Pueblos originarios2.
Contenido 01 - Pueblos Originarios de Chile.ppt
Pueblos originarios2
Pueblos originarios de chile

Pueblos Aborígenes Chilenos

  • 1. Estrategias de Seguimiento y Control apoyadas por el administrador de presentacionesProfesor: MAURICIO ROMERO
  • 3. Conceptos ClavesDiversidad culturalPrehispánicos Precolombinos SedentariosNómades RecolectoresPatagonia Austral
  • 4. Zona NorteChangosAymarasAtacameñosDiaguitasZona CentralPicunchesChiquillanesZona SurMapuchesHuillichesPehuenchesCuncosZona AustralChonosTehuelchesYaganesOnas
  • 7. ChangosSe ubicaron en las costas chilenas desde Arica hasta la zona central del país, específicamente entre los ríos Loa y Aconcagua. Éstos pescadores nómadas usaban balsas de cuero de Lobo Marino inflado, lo que llamaba mucho la atención de exploradores extranjeros. Pescaban Congrios, Tollos, Jureles, Atunes y cazaban Ballenas, usando arpones de cobre. Vivían en toldos, que confeccionaban con cuero de Lobo Marino, con habitaciones la cuales eran de fácil traslado. Usaban brazaletes y collares hechos de conchas, huesos o piedras.
  • 9. AymarasLos aymaras de Chile se ubican en la región fronteriza con Perú, Bolivia y un pequeño porcentaje en Argentina.Eran cazadores y recolectores.
  • 10. Se organizaban en base a Ayllu (familias con un antepasado en común)
  • 11. Entre los rasgos que los destacan, está la construcción de edificios en piedra finamente tallada y una decoración que tenía como diseño emblemático un personaje llamado el Señor de los cetros. Los Atacameños
  • 12. AtacameñosHabitaron la zona de la punta de Atacama y las zonas argentinas limítrofes. Vivieron en las quebradas cordilleranas, frente al desierto. Su economía era avanzada y tuvieron múltiples actividades; entre ellas:La agricultura (la papa, el camote, el maíz, la quinoa y los frejoles);
  • 14. Trabajos de cestería y metalurgia (oro, plata, cobre y bronce), hilados y tejidos. Los Diaguitas
  • 15. DiaguitasSe situaron al sur de los atacameños, en la región de los valles transversales. Fueron agricultores y constructores de terrazas de cultivo. Sus productos principales eran: el maíz, los frejoles, la quinoa, y la papa. También la ganadería auquénida (llamas y alpacas). El jarro-pato, fue una expresión típica de la alfarería Diaguita. Ésta estaba adornada y pintada con representaciones de animales (cerámica zoomorfa).
  • 18. PicunchesFue un pueblo pacífico que siempre tuvo problemas con los araucanos por la agresividad de éstos. Ayudaron a los españoles en la conquista de Chile. Desarrollaron la agricultura, influidos por el contacto con Diaguitas e Incas. Sin embargo, la bondad del clima hizo que no tuvieran que esforzarse en la labor del cultivo. Se agruparon en pequeños caseríos, en los que, en unas diez rucas, se albergaban 300 personas aproximadamente.
  • 20. ChiquillanesSe situaron en la zona cordillerana, entre los Andes y Rancagua. Fueron un pueblo muy poco conocido hasta el siglo XVIII y confundidos generalmente con los Puelches.Estos nómades y cazadores, se beneficiaron básicamente del Guanaco: comían su carne y usaban su piel para toldos y vestuarios.Elaboraron piedras Tacitas.
  • 23. MapuchesLocalizados entre los ríos Itata y Toltén, fueron un pueblo eminentemente guerrero.Vivían de la agricultura, de la fabricación de objetos cerámicos, los tejidos y la caza. La agricultura les proporcionaba maíz, papas, maní, ají, calabazas, y los piñones. La pala de madera les sirvió como instrumento agrícola. La carne del huemul y del guanaco la reservaban para las grandes ocasiones. Para cazarlos utilizaban arcos, flechas, hondas, boleadoras, y mazos.
  • 25. HuillichesLos Huillliches (Gente del sur) se situaron desde el río Toltén al golfo de Reloncaví. La agricultura, la fabricación de objetos cerámicos, los tejidos, la caza y la recolección de frutos silvestres, los llevó a tener un desarrollo bastante grande hasta que los araucanos los desplazaron a norte de la isla Grande de Chiloé.Fueron un pueblo pacífico. Tuvieron características muy similares a la de los Picunches, aunque un desarrollo cultural inferior.
  • 27. CuncosBandas que habitaron originalmente la zona al norte del canal de Chacao; pero, luego de la llegada de los araucanos, se produjo un desplazamiento general de los pueblos a la zona de la Isla Grande de Chiloé.Su principal sustento económico, era la Pesca, aunque, además desarrolló técnicas agrícolas, como el cultivo de la Papa, Maíz y Quinoa, y por ende, eran recolectores y cazadores. Los Cuncos construían sus viviendas con palos y pieles
  • 29. PehuenchesSe ubicaron en la región cordillerana, desde la cuenca del río Maule hasta la región de Chiloé. Vivían en las zonas montañosas.Se dedicaban a la caza del Guanaco con Arcos y Flechas, mas la utilidad de las Boleadoras. Recolectaban raíces silvestres y frutos, como el Pehuén o el Piñón, producto de la Araucaria, que para ellos en un Árbol sagrado.
  • 32. ChonosHabitaron la zona sur de la isla Grande de Chiloé hasta el archipiélago de Las Guaitecas.Su economía era mantenida por la Pesca. Navegaban durante días en sus canoas, buscando mariscos y peces, que pescaban usando anzuelos de madera. También se dedicaban a la caza de Lobos Marinos, a los que atacaban con arpones hechos de hueso de Ballena, usaron las Dalcas (Canoas), pagaya y sacho.
  • 34. TehuelchesSe situaron en la zona cordillerana que se extiende entre el Golfo de Reloncaví y el Estrecho de Magallanes.Su principal sustento económico era el practicar la caza del Ñandú y del Guanaco, junto con la recolección de frutos silvestres. En la caza, usaron lanzas, arcos, flechas, hondas y boleadoras.Por el contacto con los españoles, hacia el siglo XVIII, adquirieron el uso del Caballo, lo que les sirvió para la cacería
  • 36. OnasSe cubrían el cuerpo con cueros de Lobo Marino, zorros y guanacos. Para combatir el intenso frió de la zona, se untaban el cuerpo con grasa de animales. Además, con fines rituales, pintaban sus cuerpos con pigmentos vegetales.La estatura de los hombres era elevada, con un promedio de 1,80 MT. Mientras que las mujeres eran más pequeñas. Vivían en habitaciones cónicas, hechas de ramas y cueros de animales, cazados por los hombres de esta cultura
  • 38. YaganesAutodenominados Yámanas, que significa “Seres Humanos”, los Yaganes se ubicaron en los archipiélagos del extremo sur, especialmente en la zona del canal Beagle y el Cabo de Hornos. Fueron el pueblo prehispánico más austral del continente.Sus fuentes de sustento eran la Pesca y la recolección de especies silvestres. Para la primera actividad, usaban sus canoas (“Dalcas”), construidas con troncos ahuecados. También practicaban la caza de zorros, usando perros.
  • 39. ¿Qué Aprendimos en esta clase?A la llegada de los españoles los pueblos prehispánicos chilenos presentaban una gran diversidad cultural.
  • 40. El contacto con los Incas y la variedad ecológica del territorio posibilito esta diversidad cultural.
  • 41. El territorio estuvo ocupado por culturas pedestres, canoeras y agrícolas.
  • 42. Todos estos pueblos tuvieron su propia economía y algunos comerciaban (trueques) sus principales productos.ActividadI. Complete el siguiente MAPA CONCEPTUALPUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILESe diferenciaron entreSEDENTARIOSPorquePorqueEntre ellos se destacanEntre ellos se destacan
  • 43. ActividadII. Complete la siguiente TABLA.