SlideShare una empresa de Scribd logo
Los pueblos indígenas de Chile
Nombre: Luis Fabián Reyes Sánchez
Asignatura: Informática Educacional
Introducción
• Los españoles que llegaron al actual territorio de Chile se
encontraron a su arribo con una serie de pueblos, los cuales
se diferenciaban unos de otros por poseer marcadas y propias
características culturales. Las etnias prehispánicas existentes a
la llegada de los conquistadores sufrieron severas
transformaciones, debido a la influencia europea (la
española, en mayor medida), que llevó a algunas de ellas a la
desaparición; sin embargo, sus influencias se pueden
encontrar a lo largo y ancho de nuestro país.
• A continuación, presentamos los pueblos originarios de Chile
más importantes;
Changos, Atacameños, Diaguitas, Picunches, Chiquillanes, Peh
uenches, Puelches, Mapuches, Huilliches, Chonos, Cuncos, Te
huelches, Onas, Alacalufes y Yaganes.
Pueblos nómades
de la zona norte
Los Changos
• A pesar de que se conoce poco sobre el
origen de los changos, se sabe que
geográficamente se ubicaban en la costa
norte de Chile, desde el río Loa hasta
Coquimbo, aunque se han encontrados
vestigios de su presencia en las
inmediaciones de la costa de
Pichidangui, por los que se les considera
una cultura marina. Los changos se
organizaban en bandas nómadas que se
trasladaban en balsas construidas con
cuero de lobo marino. Sus principales
actividades económicas eran la caza
(lobos marinos, focas, ballenas), la
pesca y la recolección de mariscos; para
ello fabricaron
arpones, anzuelos, flechas y
cuchillos, además, de redes a base de
fibras vegetales
-
Los atacameños
• Los atacameños eran un pueblo agro alfarero que se
desarrolló en las cercanías del río Loa y en los oasis del
desierto de Atacama. En el plano administrativo y político, los
atacameños se organizaron en señoríos conformados por
pequeñas tribus que eran independientes entre sí, por lo que
nunca lograron constituir un estado centralizado. Debido a las
adversas condiciones climáticas para desarrollar la
agricultura, los atacameños construyeron complejos sistemas
de regadío que les permitían aprovechar a cabalidad los
escasos recursos hídricos; a raíz de ello pudieron cultivar
maíz, papas, porotos, ajíes y calabazas. Los
atacameños, además, practicaron la ganadería de auquénidos
como alpacas y llamas.
Los diaguitas
• Los diaguitas eran un pueblo agroalfarero que se
desarrolló en la zona que corresponde al Norte Chico
del país. Su principal actividad económica era la
agricultura, aunque también desarrollaron la ganadería
del guanaco y las llamas, y en ocasiones, cuando se
aproximaban al borde costero, practicaron la pesca; los
principales cultivos de los diaguitas eran el maíz, las
papas, los porotos, los ajíes y los zapallos. Es preciso
señalar, que al igual que los atacameños, contaban con
escasos recursos hídricos, por lo que construyeron
sistemas de regadío artificial en el interior de los valles.
Picunches • Los Picunches se ubicaban entre
los ríos Aconcagua e Itata; eran
tribus de agricultores que se
repartían en asentamientos
dispersos por el territorio que
ocupaban. Su principal actividad
económica era la agricultura y
cultivaban papas, maíz, porotos
y quínoa. Los picunches vivían
en rucas, las que eran viviendas
construidas con palos y ramas y
que no poseían ventanas.
Los
pascuenses
• La Isla de Pascua constituye
uno de los lugares del
mundo cuyas bellezas
naturales, sus enigmáticas
figuras talladas en piedra,
sus misterios y tradiciones
y sus acogedores
habitantes, la hacen
especialmente atractiva.
Está ubicada en medio del
Océano Pacífico, a 3.700
kilómetros de las costas de
Chile.
• El nombre de Rapa Nui
se debe a que el sector
Sur oeste de la isla se
llama así, pero con el
tiempo se ha
denominado así a toda
la isla. Antiguamente
los aborígenes
denominaban a la isla
"Te pito o te henúa"
(ombligo del mundo).
Su capital es Hanga Roa
• La Isla de Pascua
depende
administrativamente de
la Región de Valparaíso.
Pero este hermoso lugar
tiene problemas
económicos, debido a la
distancia del
continente, lo cual hace
que sus habitantes
sientan un cierto
abandono por parte de
las autoridades
Los Chiquillanes
• Los chiquillanes eran bandas de cazadores
recolectores nómadas, las que deambulaban
en las cercanías de la Cordillera de los Andes y
que pertenecen al periodo cultural anterior a
la adopción de la agricultura (por eso se les
llama pre agroalfareros). La dieta de los
chiquillanes se basaba fundamentalmente en
la caza del guanaco y la complementaban con
el consumo de frutos silvestres que
recolectaban.
Los Pehuenches
• Los pehuenches eran bandas
nómadas de cazadores
recolectores que recorrían
ambos lados de los faldeos
cordilleranos ubicados entre
Chillán y Los Ángeles. La lengua
de los pehuenches era el
mapudungún y se estima que
fueron altamente influenciados
por los mapuches; de hecho, el
principal elemento de su dieta
era el piñón, el cual recolectaban
de las araucarias. No se conoce
desarrollo artístico propio de los
pehuenches.
Los mapuches
• Los mapuches son una etnia
compuesta por una serie de
tribus seminómadas que se
hallaban dispersas desde el
río Itata hasta las cercanías
del río Toltén. En este
territorio las tribus
mapuches se hallaban
organizadas en pequeñas
comunidades, las que
estaban formadas por
extensas familias
consanguíneas.
• Los mapuches hablaban la
lengua mapudungún, hecho
por el cual a todas las
demás etnias que
compartían este elemento
se les suele considerar
mapuches; por ello, para
diferenciarlo, a los
mapuches en algunas
ocasiones se les designa
como araucanos, término
que fue utilizado por los
españoles.
Los mapuches
Los Chonos
• Los Chonos eran bandas
seminómadas que vivían entre
el Golfo de Penas y la Península
de Taitao y uno de sus
principales lugares de
asentamiento estacional eran las
bordes interiores de la Isla de
Chiloé; esta zona era recorrida
por los chonos en ligeras
embarcaciones conocidas como
dalcas, las que construían con
tres gruesos tablones. Su
principal actividad de
subsistencia era la pesca
y, esporádicamente, explotaban
el cultivo de la papa. Los chonos
también pertenecían al área
lingüística del mapudungún
Los Selknam ( Onas )
Pueblos precolombinos de chile
• Los Selknam u Onas eran bandas pedestres que
habitaban en gran parte de la Tierra del Fuego, y que
basaban su economía en la caza de abundantes
guanacos, zorros y aves; sus principales armas fueron
el arco y la flecha. La alta disponibilidad de alimentos
permitió la subsistencia de una gran cantidad de
población. Al igual que los aonikenk, los denominados
onas se llamaban a si mismo como selknam y tenían
una lengua propia; ello posibilitó que la etnia selknam
desarrollara una amplia variedad de mitos y leyendas
basadas en sus creencias religiosas. Los selknam vivían
en tiendas semicirculares que forraban con pieles y
cueros
Los alacalufes
• Los alacalufes eran bandas canoeras nómadas que
habitaban los archipiélagos, fiordos y canales que hay
entre el Golfo de Penas y el Estrecho de Magallanes.
Los alacalufes fabricaban canoas con cortezas de
árboles y palos, en las que desarrollaban gran parte de
su vida cotidiana; ello determinaba que la unidad base
de la sociedad kaweshkar fuera la familia, puesto que
se trasladaban constantemente. La dieta de los
kaweshkar se componía principalmente de
mariscos, lobos marinos, nutrias y aves;
esporádicamente se establecían en tierra
firme, especialmente cuando hallaban cetáceos
varados y cubrían sus cuerpos con pieles de animales.
Los alacalufes
Los Yaganes
• Los yaganes eran un pueblo de
bandas nómadas canoeras que
habitaban más allá de Tierra del
Fuego, en la orilla sur del Canal
Beagle y en las islas adyacentes. Su
principal actividad económica era la
pesca y la caza de animales marinos;
de la misma forma que los
kaweshkar, los yaganes
prácticamente vivían en sus canoas
pero a diferencia de ellos, no se
vestían con pieles y cueros, por el
contrario, los yaganes solían andar
desnudos. Otro rasgo particular de
este pueblo es el hecho de que sus
mujeres eran excelentes buceadoras,
además de hábiles artesanas en la
construcción de cestos.
Actividad Nº 1
• En base a los contenidos
vistos en la presentación, se
procederá a realizar la
siguiente sopa de letras
Actividad Nº 2
Mediante la información
disponible en la presentación, la
tarea será ubicar los distintos
pueblos en el mapa.
• Onas – Alacalufes – Chonos
Diaguitas – Picunches
Atacameños – Huilliches
Mapuches – Changos
Yaganes – Pehuenches
Pascuenses

Más contenido relacionado

PPTX
Chile precolombino
PPT
Pueblos Originarios de Chile
PPT
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
PPT
Power Pueblos Originarios De Chile
PPT
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
PPTX
PUEBLOS PRECOLOMBINOS DE CHILE
PPT
PPT
Pueblos Indigenas
Chile precolombino
Pueblos Originarios de Chile
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
Power Pueblos Originarios De Chile
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
PUEBLOS PRECOLOMBINOS DE CHILE
Pueblos Indigenas

La actualidad más candente (20)

PPT
Pueblos Indígenas De Chile
PPT
Pueblos aborigenes de chile
PPT
Pueblos Indigenas Chilenos
PPT
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
PPTX
Aborígenes de chile
PPT
Trabajo De Historia
PPTX
2°mcsl los pueblos originarios chilenos
PPT
Pueblos prehispanicos 2011
PPT
Culturas prehispánicas de chile
PPTX
Pueblo Originario de Chile: Chonos
PPT
Pueblos aborígenes de chile
PPT
1.2.8. Pueblos Pedestres
PPT
Pueblos originarios
PPTX
Pueblos originarios chilenos 2do basico
PPT
AtAcAmEñOs
PPT
Pueblos Prehispánicos de Chile.
PPTX
Ubicacion
PPT
Pueblos Amerindios Diapos
PPT
Pueblos precolombinos chilenos
PPT
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indígenas De Chile
Pueblos aborigenes de chile
Pueblos Indigenas Chilenos
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
Aborígenes de chile
Trabajo De Historia
2°mcsl los pueblos originarios chilenos
Pueblos prehispanicos 2011
Culturas prehispánicas de chile
Pueblo Originario de Chile: Chonos
Pueblos aborígenes de chile
1.2.8. Pueblos Pedestres
Pueblos originarios
Pueblos originarios chilenos 2do basico
AtAcAmEñOs
Pueblos Prehispánicos de Chile.
Ubicacion
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos Indigenas Chilenos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Seguel carolina pehuenches
PPT
Pueblos Precolombinos Chilenos
PPTX
Los pehuenches.
PDF
Hch 5 pueblos precolombinos chilenos cepech 2010
PPT
Clase 7 pueblos precolombinos chilenos
PPT
Trabajo De Historia Final
PPTX
Arzola daniela chiquillanes
PPTX
Los picunches
PPTX
Atacameños
PDF
Power point de los pueblos orginarios de chile
PPT
Pueblos originarios
PPS
Tehuelches
PPT
Pueblos originarios-de-chile-zona-cetro
PPT
Los Yaganes
PPTX
Los primeros habitantes
PPT
Pueblos originarios-de-chile-zona-sur
PPT
Pueblos Originarios
PPT
PPT
Pueblos IndíGenas
PPT
Los Alacalufes
Seguel carolina pehuenches
Pueblos Precolombinos Chilenos
Los pehuenches.
Hch 5 pueblos precolombinos chilenos cepech 2010
Clase 7 pueblos precolombinos chilenos
Trabajo De Historia Final
Arzola daniela chiquillanes
Los picunches
Atacameños
Power point de los pueblos orginarios de chile
Pueblos originarios
Tehuelches
Pueblos originarios-de-chile-zona-cetro
Los Yaganes
Los primeros habitantes
Pueblos originarios-de-chile-zona-sur
Pueblos Originarios
Pueblos IndíGenas
Los Alacalufes
Publicidad

Similar a Pueblos precolombinos de chile (20)

PPTX
Pueblos originarios del sur de chile.
PPT
Pueblos originarios2
PPTX
Pueblos originarios de Chile
DOCX
Aborigenes chilenos
PPT
Etnias Indigenas
PPT
Pueblos originarios2.
PPT
Pueblos originarios2
PPTX
Las sociedades indígenas
PPTX
Pueblos aborigens
PPT
Pueblos indigenas chilenos
PPS
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PPT
Aborígenes de Chile
PPT
Aborigenes de-chile
PPTX
PUEBLOS_ORIGINARIOS2.pptx
PPT
Aborígenes chilenos
PPT
Ppt 1 pueblos originarios
PPT
Pueblos Amerindios Diapos
PPT
Construccin identidad mestiza
PPT
sociedades indígenas en chile
PPT
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos originarios del sur de chile.
Pueblos originarios2
Pueblos originarios de Chile
Aborigenes chilenos
Etnias Indigenas
Pueblos originarios2.
Pueblos originarios2
Las sociedades indígenas
Pueblos aborigens
Pueblos indigenas chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
Aborígenes de Chile
Aborigenes de-chile
PUEBLOS_ORIGINARIOS2.pptx
Aborígenes chilenos
Ppt 1 pueblos originarios
Pueblos Amerindios Diapos
Construccin identidad mestiza
sociedades indígenas en chile
Pueblos aborígenes de chile

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Pueblos precolombinos de chile

  • 1. Los pueblos indígenas de Chile Nombre: Luis Fabián Reyes Sánchez Asignatura: Informática Educacional
  • 2. Introducción • Los españoles que llegaron al actual territorio de Chile se encontraron a su arribo con una serie de pueblos, los cuales se diferenciaban unos de otros por poseer marcadas y propias características culturales. Las etnias prehispánicas existentes a la llegada de los conquistadores sufrieron severas transformaciones, debido a la influencia europea (la española, en mayor medida), que llevó a algunas de ellas a la desaparición; sin embargo, sus influencias se pueden encontrar a lo largo y ancho de nuestro país. • A continuación, presentamos los pueblos originarios de Chile más importantes; Changos, Atacameños, Diaguitas, Picunches, Chiquillanes, Peh uenches, Puelches, Mapuches, Huilliches, Chonos, Cuncos, Te huelches, Onas, Alacalufes y Yaganes.
  • 3. Pueblos nómades de la zona norte Los Changos • A pesar de que se conoce poco sobre el origen de los changos, se sabe que geográficamente se ubicaban en la costa norte de Chile, desde el río Loa hasta Coquimbo, aunque se han encontrados vestigios de su presencia en las inmediaciones de la costa de Pichidangui, por los que se les considera una cultura marina. Los changos se organizaban en bandas nómadas que se trasladaban en balsas construidas con cuero de lobo marino. Sus principales actividades económicas eran la caza (lobos marinos, focas, ballenas), la pesca y la recolección de mariscos; para ello fabricaron arpones, anzuelos, flechas y cuchillos, además, de redes a base de fibras vegetales -
  • 4. Los atacameños • Los atacameños eran un pueblo agro alfarero que se desarrolló en las cercanías del río Loa y en los oasis del desierto de Atacama. En el plano administrativo y político, los atacameños se organizaron en señoríos conformados por pequeñas tribus que eran independientes entre sí, por lo que nunca lograron constituir un estado centralizado. Debido a las adversas condiciones climáticas para desarrollar la agricultura, los atacameños construyeron complejos sistemas de regadío que les permitían aprovechar a cabalidad los escasos recursos hídricos; a raíz de ello pudieron cultivar maíz, papas, porotos, ajíes y calabazas. Los atacameños, además, practicaron la ganadería de auquénidos como alpacas y llamas.
  • 6. • Los diaguitas eran un pueblo agroalfarero que se desarrolló en la zona que corresponde al Norte Chico del país. Su principal actividad económica era la agricultura, aunque también desarrollaron la ganadería del guanaco y las llamas, y en ocasiones, cuando se aproximaban al borde costero, practicaron la pesca; los principales cultivos de los diaguitas eran el maíz, las papas, los porotos, los ajíes y los zapallos. Es preciso señalar, que al igual que los atacameños, contaban con escasos recursos hídricos, por lo que construyeron sistemas de regadío artificial en el interior de los valles.
  • 7. Picunches • Los Picunches se ubicaban entre los ríos Aconcagua e Itata; eran tribus de agricultores que se repartían en asentamientos dispersos por el territorio que ocupaban. Su principal actividad económica era la agricultura y cultivaban papas, maíz, porotos y quínoa. Los picunches vivían en rucas, las que eran viviendas construidas con palos y ramas y que no poseían ventanas.
  • 8. Los pascuenses • La Isla de Pascua constituye uno de los lugares del mundo cuyas bellezas naturales, sus enigmáticas figuras talladas en piedra, sus misterios y tradiciones y sus acogedores habitantes, la hacen especialmente atractiva. Está ubicada en medio del Océano Pacífico, a 3.700 kilómetros de las costas de Chile.
  • 9. • El nombre de Rapa Nui se debe a que el sector Sur oeste de la isla se llama así, pero con el tiempo se ha denominado así a toda la isla. Antiguamente los aborígenes denominaban a la isla "Te pito o te henúa" (ombligo del mundo). Su capital es Hanga Roa • La Isla de Pascua depende administrativamente de la Región de Valparaíso. Pero este hermoso lugar tiene problemas económicos, debido a la distancia del continente, lo cual hace que sus habitantes sientan un cierto abandono por parte de las autoridades
  • 11. • Los chiquillanes eran bandas de cazadores recolectores nómadas, las que deambulaban en las cercanías de la Cordillera de los Andes y que pertenecen al periodo cultural anterior a la adopción de la agricultura (por eso se les llama pre agroalfareros). La dieta de los chiquillanes se basaba fundamentalmente en la caza del guanaco y la complementaban con el consumo de frutos silvestres que recolectaban.
  • 12. Los Pehuenches • Los pehuenches eran bandas nómadas de cazadores recolectores que recorrían ambos lados de los faldeos cordilleranos ubicados entre Chillán y Los Ángeles. La lengua de los pehuenches era el mapudungún y se estima que fueron altamente influenciados por los mapuches; de hecho, el principal elemento de su dieta era el piñón, el cual recolectaban de las araucarias. No se conoce desarrollo artístico propio de los pehuenches.
  • 13. Los mapuches • Los mapuches son una etnia compuesta por una serie de tribus seminómadas que se hallaban dispersas desde el río Itata hasta las cercanías del río Toltén. En este territorio las tribus mapuches se hallaban organizadas en pequeñas comunidades, las que estaban formadas por extensas familias consanguíneas. • Los mapuches hablaban la lengua mapudungún, hecho por el cual a todas las demás etnias que compartían este elemento se les suele considerar mapuches; por ello, para diferenciarlo, a los mapuches en algunas ocasiones se les designa como araucanos, término que fue utilizado por los españoles.
  • 15. Los Chonos • Los Chonos eran bandas seminómadas que vivían entre el Golfo de Penas y la Península de Taitao y uno de sus principales lugares de asentamiento estacional eran las bordes interiores de la Isla de Chiloé; esta zona era recorrida por los chonos en ligeras embarcaciones conocidas como dalcas, las que construían con tres gruesos tablones. Su principal actividad de subsistencia era la pesca y, esporádicamente, explotaban el cultivo de la papa. Los chonos también pertenecían al área lingüística del mapudungún
  • 16. Los Selknam ( Onas )
  • 18. • Los Selknam u Onas eran bandas pedestres que habitaban en gran parte de la Tierra del Fuego, y que basaban su economía en la caza de abundantes guanacos, zorros y aves; sus principales armas fueron el arco y la flecha. La alta disponibilidad de alimentos permitió la subsistencia de una gran cantidad de población. Al igual que los aonikenk, los denominados onas se llamaban a si mismo como selknam y tenían una lengua propia; ello posibilitó que la etnia selknam desarrollara una amplia variedad de mitos y leyendas basadas en sus creencias religiosas. Los selknam vivían en tiendas semicirculares que forraban con pieles y cueros
  • 19. Los alacalufes • Los alacalufes eran bandas canoeras nómadas que habitaban los archipiélagos, fiordos y canales que hay entre el Golfo de Penas y el Estrecho de Magallanes. Los alacalufes fabricaban canoas con cortezas de árboles y palos, en las que desarrollaban gran parte de su vida cotidiana; ello determinaba que la unidad base de la sociedad kaweshkar fuera la familia, puesto que se trasladaban constantemente. La dieta de los kaweshkar se componía principalmente de mariscos, lobos marinos, nutrias y aves; esporádicamente se establecían en tierra firme, especialmente cuando hallaban cetáceos varados y cubrían sus cuerpos con pieles de animales.
  • 21. Los Yaganes • Los yaganes eran un pueblo de bandas nómadas canoeras que habitaban más allá de Tierra del Fuego, en la orilla sur del Canal Beagle y en las islas adyacentes. Su principal actividad económica era la pesca y la caza de animales marinos; de la misma forma que los kaweshkar, los yaganes prácticamente vivían en sus canoas pero a diferencia de ellos, no se vestían con pieles y cueros, por el contrario, los yaganes solían andar desnudos. Otro rasgo particular de este pueblo es el hecho de que sus mujeres eran excelentes buceadoras, además de hábiles artesanas en la construcción de cestos.
  • 22. Actividad Nº 1 • En base a los contenidos vistos en la presentación, se procederá a realizar la siguiente sopa de letras
  • 23. Actividad Nº 2 Mediante la información disponible en la presentación, la tarea será ubicar los distintos pueblos en el mapa. • Onas – Alacalufes – Chonos Diaguitas – Picunches Atacameños – Huilliches Mapuches – Changos Yaganes – Pehuenches Pascuenses