SlideShare una empresa de Scribd logo
RIO MAR
PROVIAS RURAL
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Y DISTRITALES
PLAN VIAL
PROVINCIAL DE
HUARI
Octubre, 2003
V E R S I Ó N F I N A L
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO
PRESENTACIÓN
CAPITULO I : DIAGNOSTICO PROVINCIAL .............................................................. 1
1. ASPECTOS GENERALES................................................................................................... 1
1.1 Ubicación, extensión y delimitación..................................................................................... 1
1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental ................................................... 3
2. ANALISIS DEL MEDIO FISICO Y DE LOS RECURSOS NATURALES .............. 4
2.1 Relieve......................................................................................................................................... 5
2.2 Características ecológicas........................................................................................................ 5
2.3 Recurso Suelo.......................................................................................................................... 6
2.4 Recursos Hídricos.................................................................................................................... 8
2.5 Flora y Fauna zonas de vida.................................................................................................. 8
2.6 Medio Físico y la vialidad........................................................................................................11
2.7 Recursos Mineros.....................................................................................................................12
2.8 Recursos Turísticos ................................................................................................................15
3. ANALISIS DE LOS ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y SOCIALES .........................27
3.1 Tamaño y distribución de la población...........................................................................27
3.2 Distribución espacial de la población..............................................................................27
3.3 Densidad poblacional.........................................................................................................30
3.4 Población Económicamente Activa ................................................................................31
3.5 Dinámica poblacional (Movimientos migratorios)........................................................33
3.6 Cobertura y distribución de los servicios básicos..........................................................34
3.7 Niveles de vida (niveles de pobreza) .............................................................................48
4. ANALISIS DE LOS ASPECTOS ECONOMICOS.........................................................51
4.1 Estructura de la producción ............................................................................................51
4.1.1 Actividad Agropecuaria.....................................................................................................52
4.1.2 Actividad Minera................................................................................................................54
4.1.3 Actividades de Trasformación.........................................................................................54
4.2 Dinámica del intercambio económico............................................................................55
4.2.1 Flujo de Comercialización.................................................................................................55
4.2.2 Volúmenes de comercialización de la producción agrícola..........................................56
4.2.3 Comercialización de la producción pecuaria..................................................................59
4.2.4 Ferias de importancia.........................................................................................................59
4.3 Infraestructura de apoyo a la producción.......................................................................60
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
4.4 El Producto Bruto Interno-PBI.......................................................................................60
5. ANALISIS DEL ESPACIO.................................................................................................. 63
5.1 Análisis histórico de la ocupación del espacio provincial ............................................63
5.2 El Sistema Urbano Provincial (SUP).............................................................................. 65
5.2.1 Marco conceptual............................................................................................................... 65
5.2.2 La jerarquización urbana....................................................................................................66
5.2.3 Organización y funcionamiento del SUP........................................................................66
5.2.4 Articulación y categorización de los centros poblados de la provincia......................67
5.2.5 Centros poblados y áreas productivas............................................................................ 67
5.2.5.1 Identificación de zonas, áreas o centros poblados no articulados a la red vial
provincial.............................................................................................................................70
5.2.5.2 Zonas productivas sin articulación.................................................................................70
5.3 Ejes viales, áreas de influencia corredores económicos de desarrollo..................... 70
5.4 Análisis del sistema de trasportes.................................................................................... 71
5.4.1 Flujo de carga y pasajeros..................................................................................................71
5.5 Funcionamiento de la estructura vial provincial........................................................... 71
5.5.1 Conexión interprovincial.................................................................................................. 72
5.6 Definición de ejes viales que unen nodos de desarrollo.............................................. 72
5.7 Determinación de la demanda de expansión: Nuevos caminos vecinales................ 72
5.8 Identificación de problemas: conectividad, articulación, demanda........................... 73
5.9 Propuestas estratégicas de solución................................................................................ 73
5. 10 Potencialidad de Huari,, por distritos............................................................................. 73
6. ANALISIS DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE LAS
MUNICIPALIDADES ...................................................................................................... 76
6.1 Políticas de desarrollo provincial..................................................................................... 76
6.2 Experiencias en ejecución y mantenimiento de obras de infraestructura................. 77
6.3 Recursos humanos y financieros..................................................................................... 78
6.4 Equipamiento.................................................................................................................... .79
7. ANALISIS DE LA VIALIDAD............................................................................................. 81
7.1 Descripción cualitativa de la red nacional, departamental, rural y caminos de
herradura............................................................................................................................. 81
7.2. Red vial departamental.................................................................................................... 81
7.3 Red Vecinal ...................................................................................................................... 81
7.3.1 Caminos vecinales............................................................................................................ 81
7.3.2 Caminos de herradura..................................................................................................... 91
7.3.3 Condición de la red vial distrital.................................................................................... 95
7.4 Clasificación de los caminos vecinales por niveles de interconexión y costos...... 95
7.5 Vías de acceso a distritos y comunidades..................................................................... 96
8. LIMITACIONES AL DESARROLLO DE LA PROVINCIA.................................. . 98
9. RECURSOS Y POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA.................................... 99
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
CAPITULO II
2.1 VISION DEL DESARROLLO VIAL........................................................................... 101
2.1.1 Futuro rol de la provincia en el contexto departamental y nacional..................... 101
2.1.2 Articulación integral del área........................................................................................ 102
2.1.3 Mantenimiento sostenido............................................................................................. 103
2.2 OBJETIVOS......................................................................................................................... 103
2.2.1 Objetivo general............................................................................................................. 103
2.2.2 Objetivos específicos..................................................................................................... 103
2.3 Estratégias....................................................................................................................... 107
2.3.1 Con relación a la focalización de acciones para el corto y mediano plazo............ 107
2.3.2 Con relación a la sostenibilidad del Instituto Vial Municipal...................................108
2.3.3 Con relación a mecanismos de concertación extraprovinciales...............................109
2.3.4 Con relación a la inversión y financiamiento..............................................................110
2.3.5 Con relación a la participación de la población objetivo..........................................110
CAPITULO III : PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN...................... 111
3.1 Priorización de la inversión ......................................................................................... 111
3.2 Programa de intervención...............................................................................................111
3.2.1 Programa de rehabilitación de caminos vecinales.......................................................111
3.2.2 Programa de mantenimiento de caminos vecinales....................................................111
3.2.3 Caminos vecinales priorizados por distrito..................................................................111
3.2.4 Programa de construcciones nuevos.............................................................................112
3.2.5 Programa de caminos de herradura...............................................................................112
3.3 Plan de inversión (cinco años)........................................................................................112
3.3.1 Inversión estimada para la intervención en los caminos vecinales...........................113
3.3.2 Inversión estimada para la intervención en los caminos de herradura.................... 114
3.4 Previsión para estudios y supervisión........................................................................... 114
3.5 Especificaciones del financiamiento............................................................................. 114
3.6 Posibles fuentes de financiamiento................................................................................114
3.7 Desarrollo del marco institutucional y financiero....................................................... 115
3.8 Política para la atención de emergencias para desastres naturales........................... 115
3.8.1 Niveles de COE................................................................................................... ............115
3.8.2 El Comité de Defensa Civil Provincial..........................................................................115
3.8.3 Funciones de las brigadas durante las emergencias y desastres.................................116
CAPITULO IV: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN VIAL
PROVINCIAL..............................................................................................156
4.1 Indicadores de evaluación del plan vial Huari..............................................................157
4.2 Indicadores de seguimiento y medición de desempeño del Plan Vial Huari...........157
ANEXO
BIBLIOGRAFÍA
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
RELACIÓN DE MAPAS Y LÁMINAS
N° 1 : Mapa de Ubicación
N° 2 : Mapa de distribución política
N° 3 : Mapa de Cobertura Vegetal
N° 4 : Mapa Forestal
N° 5 : Mapa de Vulnerabilidad
N° 6 : Mapa de Capacidad de Uso Mayor
N° 7 : Mapa de Hidrología
N° 8 : Mapa de Minas
N° 9 : Mapa de Potencial Turístico
N° 10 : Mapa de Centros poblados
N° 11 : Mapa de Pobreza
N° 12 : Mapa de Centros Educativos y de Salud
N° 13 : Mapa de Flujos Económicos
N° 14 : Mapa Vial Departamento de Ancash
N° 15 : Mapa Vial Provincia de Huari
N° 16 : Mapa Vial distrito de Huari
N° 17 : Mapa Vial distrito de Paucas y Uco
N° 18 : Mapa Vial distrito de Huacchis
N° 19 : Mapa Vial distrito de Rapayan
N° 20 : Mapa Vial distrito de Anra y Huacachi
N° 21 : Mapa Vial distrito de Ponto
N° 22 : Mapa Vial distrito de Rahuapampa
N° 23 : Mapa Vial distrito de San Pedro de Chaná
N° 24 : Mapa Vial distrito de Huachis
N° 25 : Mapa Vial distrito de Cajay
N° 26 : Mapa Vial distrito de Huantar
N° 27 : Mapa Vial distrito de San Marcos
N° 28 : Mapa Vial distrito de Chavín de Huantar
N° 29 : Mapa Caminos de Herradura
Lámina N° 1 : Circuito Gran Chavín
Lámina N° 2 : Circuito Oro de los Andes
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
RELACION DE CUADROS
Capitulo I
1 – 1 : Ubicación Geográfica de los distritos de la provincia
1 – 2 : Extensión territorial de los distritos de Huari
1 – 3 : Capacidad de uso mayor por distritos
1 – 4 : Reservas mineras por distrito
1 – 5 : Principales minas de la provincia
1 – 6 : Descripción de los principales recursos turísticos
1 – 7 : Proyección de la población de Huari al 2003
1 – 8 : Distribución por centros poblados, caseríos y anexos
1 – 9 : Densidad poblacional de Huari
1 – 10 : Condición de Actividad
1 – 11 : PEA de 6 años y más según sector de actividad económica
1 – 12 : Movimientos migratorios
1 – 13 : Establecimientos de salud en la provincia de Huari
1 – 14 : Establecimientos de salud en la provincia de Huari
1 – 15 : Centros educativos por distritos
1 – 16 : Población escolar – 2003
1 – 17 : Número de docentes año escolar 2003
1 – 18 : Población que no asiste pero asistió a un centro educativo para personas mayores
de 5 años
1 – 19 : Niveles de Pobreza
1 – 20 : Mapa de pobreza (1999) Provincia de Huari
1 – 21 : Producción agrícola
1 – 22 : Flujo de comercialización por distrito
1 – 23 : Zonas productoras agrícolas para la comercialización
1 – 24 : Volumen de producción y venta de productos agrícolas
1 – 25 : Volumen de producción y venta de productos pecuarios
1 – 26 : PBI Regional constante por sectores productivos
1 – 27 : Articulación y categorización de los distritos de la provincia
1 – 28 : Diagnóstico físico espacial. Matriz de Jerarquía Urbana
1 – 29 : Zonas productoras no articuladas
1 – 30 : Potencial turístico
1 – 31 : Proyectos viales por distrito por distrito
1 – 32 : Obras viales ejecutadas y en ejecución - Municipalidad Provincial
1 – 33 : Recursos humanos de las municipalidades distritales
1 – 34 : Recursos financiero por distrito
1 – 35 : Equipamiento de las municipalidades
1 – 36 : Vías departamentales de la provincia de Huari
1 – 37 : Caminos vecinales por distrito y extensión
1 – 38 : Caminos vecinales por distrito y población atendida
1 – 39 : Caminos de herradura más importantes por distrito
Capitulo II
2 – 1 : Marco Lógico
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
Capítulo III
3 – 1 : Matriz de calculo de la priorización, por tramo.
3 – 2 : Tramos priorizados por orden de mérito
3 – 3 : Listado de tramos priorizados por distrito
3 – 4 : Caminos vecinales por distrito, niveles de intervención y población atendida
3 – 5 : Caminos vecinales por distrito, según orden de prioridad y niveles de intervención
en el primer año
3 – 6 : Nuevos caminos vecinales propuestos
3 – 7 : Caminos vecinales por distrito, niveles de intervención y costos estimados para el
primer año
3 – 8 : Caminos vecinales por distrito, niveles de intervención y costos estimados para 5
años
3 – 9 : Inversiones estimadas por componente y año
3 – 10 : Caminos vecinales: Resumen de presupuestos por tramos e inversión anualizada
3 – 11 : Caminos vecinales: Inversión total por distritos (5 años)
3 – 12 : Presupuesto estimado para el mejoramiento y mantenimiento de los Caminos de
Herradura Priorizados
3 – 13 : Caminos vecinales: Participación de la inversión por organismos aportantes
3 – 14 : Caminos Vecinales: Costos y aporte de las municipalidades para rehabilitación y
mantenimiento rutinario
3 – 15 : Aportes por organismos para el mejoramiento y mantenimiento de los caminos de
herradura
3 – 16 : Cuadro Resumen de Inversión Total Necesaria
Capitulo IV
4 – 1 : Indicadores de seguimiento y medición de desempeño del Plan Vial Provincial –
De gestión
4 – 2 : Indicadores de seguimiento y medición de desempeño del Plan Vial Provincial -
Físicos
4 – 3 : Indicadores de seguimiento y medición de desempeño del Plan Vial Provincial -
Financieros
4 – 4 : Indicadores de seguimiento y medición de desempeño del Plan Vial Provincial –
De Desarrollo
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
Anexo 1 : Distribución de Centros poblados, caseríos y anexos
de la provincia de Huari
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
RESUMEN EJECUTIVO
El Plan Vial Provincial de Huari consta de cuatro capítulos. El primero corresponde al
Diagnóstico de la Provincia; el segundo al Plan Vial propiamente; el tercero a los
Programas y Proyectos de Inversión y el último al de Seguimiento y Evaluación.
1. Aspectos generales de la provincia
La provincia de Huari se ubica en la zona central y oriental del departamento de Ancash,
con una superficie territorial de 2,771.90 Km .2
La provincia está dividida políticamente en
16 distritos. El distrito de Huari, capital provincial, se constituye en el núcleo de
confluencia de los distritos ubicados en el Nor-Oeste, en especial. Los distritos de San
Marcos y Chavín de Huantar son el paso obligado para la articulación de los demás distritos
con Huaraz y la costa.
En el contexto departamental y regional, Huari juega un papel preponderante en el
desarrollo sociopolítico y económico de Ancash, pues corresponde a la Sub región Puchka
que es un área de distribución de flujos económicos entre la costa y la selva y entre los
espacios geoeconómicos Yanamayo y Callejón de Huaylas. En su economía esencialmente
agropecuaria, predomina de la actividad agrícola.
Huari también es importante en el contexto regional, por la presencia del Templo Chavín
de Huantar y la Mina Antamina. Constituye además el espacio de conexión de la provincia
de Antonio Raymondi y Carlos Fermín Fitzcarrald, con la capital departamental, Huaraz y
la costa.
2. Caracterización de la problemática
La provincia de Huari está catalogada como una provincia muy pobre. Es importante
resaltar, que paradójicamente, la fuente de mayor aporte al PBI nacional: La Mina
Antamina, se ubica en un distrito Muy Pobre: San Marcos.
Por otro lado, a pesar de su gran potencial turístico, representado sobre todo por el
Templo de Chavín de Huantar, en el distrito del mismo nombre y por sus zonas ecológicas
y culturales a lo largo de casi toda la provincia, esta actividad no significa, en la actualidad,
un aporte importante a la economía de la provincia.
La capital provincial, (a diferencia de otras en el Perú), no constituye un centro de
comercialización de la producción agropecuaria de Huari. La venta de la producción
agrícola es principalmente a intermediarios, debido a que el mal estado de los caminos
vecinales dificulta y encarece su salida a los mercados.
Las limitaciones que tiene la provincia para su desarrollo están íntimamente ligadas a la falta
de carreteras y caminos vecinales en buen estado. Con una buena articulación, la capital
provincial, podría convertirse en un centro de comercialización no solamente de los
distritos de Huari, sino de las provincias vecinas de San Luis, Antonio Raymondi, en
Ancash y Huamalíes e incluso Huacaybamba y Huamalíes, en el departamento de Huánuco.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
La rehabilitación de las vías no solo permitiría sacar los productos hacia mejores mercados,
con bajos costos, sino hacer más accesible la posibilidad de la asistencia técnica y la
capacitación.
Un eje de desarrollo potencial es el turismo, el mismo que depende directamente de
calidad de los caminos vecinales para constituirse en factor de progreso provincial.
Articulación Vial.-La provincia de Huari no está comprendida en la Red Vial Nacional, se
articula a la misma por medio de la Red Departamental, a través de la carretera a Catac,
Provincia de Recuay; que en la actualidad está en proceso de asfaltado. Esta carretera
conduce a la ciudad de Huari cruzando los distritos de Chavín y San Marcos.
La provincia de Huari, solo tiene conexión relativamente fluida con las provincias de
Recuay, por el Este y Carlos F. Fitzcarrald y Antonio Raymondi, por el Norte. El acceso a
las demás provincias de su entorno es deficiente. Por este motivo el flujo comercial de
Huari solo se orienta hacia la provincia de Recuay.
Huari está articulada con todos sus distritos, a través de caminos vecinales, los mismos que
en un gran porcentaje están en mal estado. El centro poblado de mayor interrelación con
otros distritos, después de Huari es Uco, al Norte. Se articula con Paucas, Rapayán y
Huacchis. Uco funciona como centro de acopio de la producción agropecuaria de sus
vecinos. El caso de Huacachi es especial, pues no solamente se articula con su capital
distrital, sino tiene interrelación con la provincia de Huamalíes en el departamento de
Huánuco, a través del camino vecinal Huacachi- Paucar – Singa. Lo mismo sucede con
Ponto que se articula con Huamalíes a través de la vía Ponto- Puños y con San Marcos a
través de Huamanín.
3. Visión de Desarrollo Vial
3.1 Objetivo General
Contribuir con el desarrollo y la superación de las limitaciones al desarrollo de Huari,
mejorando su articulación vial, al interior y con su entorno provincial.
3.2 Objetivos específicos
o Mejorar el acceso y la articulación vial de las poblaciones rurales de Huari
o Restablecer la transitabilidad de los caminos vecinales de Huari
o Asegurar la accesibilidad sostenible de los caminos vecinales.
o Articular a las poblaciones aisladas, con su entorno distrital y provincial
o Identificar potencialidades en los distritos, que le permitan aprovechar la vialidad
para mejorar sus condiciones de vida y el alivio a la pobreza.
3.3 Estrategias
a) Con relación a la focalización de acciones para el corto y mediano plazo
Romper la cultura asistencialista en la población, potenciando los recursos existentes, con
proyectos de gran impacto, con participación de la población, instituciones de desarrollo
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
privados y estatales. Fortalecer la capacidad de elaboración y negociación de proyectos de
desarrollo y promover alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas. Se resume
en:
o Promover la creación de ferias agropecuarias periódicas en Huari con participación de
todos los distritos.
o Elaborar el calendario turístico de Huari, integrado al Plan Turístico Regional.
o Capacitar a los miembros del Instituto Vial Provincial en la elaboración y negociación
de proyectos de desarrollo.
o Aprovechar la presencia de la Cía Minera Antamina, para impulsar alianzas estratégicas
con ella y los Gobierno Regional y Locales, la Cooperación Técnica Internacional y las
ONGs.
o Elaborar un programa adecuado que permita la ejecución del Plan Vial:
b) Con relación a la sostenibilidad del Instituto Vial Municipal (IVP)
La sostenibilidad del IVP Huari, estará en función de su capacidad de gestión, por lo tanto,
deberá planificar talleres de capacitación para sus directivos, con la directa participación de
Provías Rural.
El IVP, como instrumento de transferencia y descentralización, deberá preocuparse del
cumplimiento del presupuesto y obras de rehabilitación y mantenimiento planteadas en el
PVP. El mantenimiento será responsabilidad de microempresas formadas, de preferencia
por los propios pobladores, los cuales deberán recibir el apoyo constante del IVP y la
debida capacitación.
El IVP, deberá aprovechar la ventaja de que la provincia vecina de Huamalíes, en Huánuco,
ya cuenta con su Instituto Vial y con un Plan Vial aprobado, el mismo que ya está
recibiendo aportes de la Cooperación Internacional. Su experiencia podrá significar un
aporte importante para el desarrollo vial de Huari.
c) Con relación a mecanismos de concertación extraprovinciales
o Como sede la Subregión del Puchka, coordinar acciones con la provincia de Antonio
Raymondi, para buscar mecanismos que permitan mejorar la articulación de las
poblaciones comprendidas en el Valle del Puchka.
o Asumir acciones concertadas con las poblaciones miembros del Corredor “Oro de los
Andes”, con la finalidad de potenciar los ejes dinamizadores de la economía biregional,
aprovechando la presencia de la Mina Antamina en su interior, la misma que deberá
constituirse en una socio estratégico de desarrollo.
d) Con relación a la inversión y financiamiento
La participación de la inversión necesaria para los caminos vecinales, deberá ser cubierta:
o 10% por la Municipalidad Distrital
o 30% por la Municipalidad Provincial
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
o 60% por el Gobierno Central
Con la finalidad de que la transferencia de la responsabilidad de conservación de los
caminos vecinales, recaiga sobre los Gobiernos Locales, la inversión necesaria para el
mantenimiento de los caminos vecinales, deberá ser cubierta del siguiente modo:
o 30% por la Municipalidad Provincial y
o 70% por la Municipalidad Distrital.
e) Con relación a la participación de la población objetivo
La población objetivo podrá participar en el mantenimiento de los caminos vecinales
rehabilitados, para lo cual deberá organizarse en microempresas debidamente capacitadas,
con ayuda de Provías Rural.
4. Programas de intervención e inversión
a) Programa de caminos vecinales
El Plan Vial considera la intervención en 479.5 Km. de la red vecinal de Huari:
- Huari: 33.752 Km., con una inversión de US $ 650,064
- Paucas: 31.837 Km. con una inversión de US $ 418,158
- Huacchis : 15.082 con una inversión de US $ 290,479
- Rapayan : 9.294 Km. con una inversión de US $ 179,002
- Uco : 54.280 Km. con una inversión de US $ 806,574
- Anra : 23.439 con una inversión de US $ 451,435
- Huacachi: 41.087 Km. con una inversión de US $ 545,768
- Ponto: 47.265 Km. con una inversión de US $ 635,365
- Rahuapampa: 0.767 Km. con una inversión de US $ 14,772
- Masin: 13.093 Km. con una inversión de US $ 252,171
- San Pedro de Chana: 31.361 Km. con una inversión de US $ 604,013
- Huachis: 13.703 Km. con una inversión de US $ 263,920
- Cajay: 20.692 Km. con una inversión de US $ 398,528
- Huantar: 44.569 Km. con una inversión de US $ 858,399
- San Marcos: 68.717 Km. con una inversión de US $ 1’323,489
- Chavín de Huantar: 33.643 Km. con una inversión de US $ 647,964
La rehabilitación está programada para el primer año (2004). Una vez rehabilitados, los
tramos deberán recibir mantenimiento rutinario en los siguientes años. El mantenimiento
periódico de los caminos vecinales, se ha considerado para el 2007.
b) Programa de caminos de herradura
El Plan considera también el mejoramiento de 1,410.40 Km. de caminos de herradura en
el primer año y luego de mantenimiento continuo en los años posteriores. La inversión
total estimada es de US$ 4’301,720.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
5. Priorización de las inversiones
El Plan Vial ha elaborado un listado de los tramos priorizados por distrito, tomando en
cuenta el orden de mérito según los lineamientos establecidos por la Guía de Orientación
para la priorización de inversiones del Plan Vial Provincial.
Se considera que la reahabilitación de los 398.691 Km. de caminos vecinales debe
realizarse durante el primer año de interevención (2004), con una inversión estimada en
US $ 5’701,267.
El mantenimiento rutinario priorizado para el primer año de intervención, corresponde a
83.391 Km, con una inversión estimada en US $ 60,401.
6. Programa de inversiones – cinco años
a) Inversión estimada para la intervención en los caminos vecinales
• El Plan Vial Huari ha estimado un presupuesto para la Rehabilitación de US $ 5’701,281;
para el Mantenimiento Rutinario de US $ 1’102,776 y para el Mantenimiento Periódico
US $ 1’351,227.
• El presupuesto estimado para el primer año (2004) de intervención de caminos vecinales
de la provincia de Huari, asciende a US $ 5’761,682 equivalentes a S/. 20’165,860.
• El mantenimiento rutinario considerado para el primer año (2004), requiere de una
inversión estimada en US $ 60,401. Adicionalmente se considera US $ 347,458 para
cada uno de los años 2005; 2006 y 2008.
• El mantenimiento periódico está previsto para el año 2007, para lo cual se ha estimado
una inversión de US $ 144,774.
• La inversión total estimada para los 5 años, en intervención de los caminos vecinales,
asciende a US $ 8’340,103, equivalentes a S/. 29’190,360.
b) Inversión estimada para la intervención en los caminos de herradura
La inversión total estimada en caminos de herradura asciende a US $ 4’031,720, para los 5
años, equivalentes a S/. 15’056,020.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
PRESENTACIÓN
El presente documento Plan Vial Provincial de Huari, tiene como objetivo principal
cumplir con el primer requisito para iniciar el proceso de transferencia de la gestión vial de
Provías Rural a las municipalidades provinciales, a través de los Institutos Viales
Provinciales IVP, y constituirse en su instrumento de planificación, financiamiento y
gestión.
El Plan Vial Huari, permite conocer la realidad, no solamente de la articulación vial, sino
de los factores más importantes que pueden impulsar el desarrollo sostenido de los
dieciséis distritos componentes de la provincia, las mismas que si bien son poblaciones con
algunas potencialidades para lograr su desarrollo, se enmarcan entre la pobreza y extrema
pobreza.
Si bien la articulación interdistrital e interprovincial de Huari es aceptable, comparada con
otros espacios del ámbito nacional; se constituye en el eje fundamental para el desarrollo de
la provincia. Por ello, la rehabilitación de sus vías de comunicación, el adecuado
mantenimiento de éstas y en algunos casos, la construcción de nuevos caminos vecinales,
le permitirán mejorar la conexión con su entorno, incluyendo el ámbito departamental y
nacional. De este modo las poblaciones tendrán la posibilidad de acceder a nuevos
mercados y aprovechar el gran potencial turístico de sus distritos, que no solamente se
concentra en el Templo de Chavín de Huantar, declarado por la UNESCO, como
Patrimonio Cultural de la Humanidad, sino que está conformado por una diversidad de
atractivos, tanto arqueológicos, ecológicos y culturales, como la serie de circuitos
turísticos compuestos por atractivos dentro y fuera de la provincia. Su ubicación estratégica
la permite formar parte del Circuito Turístico “Oro de los Andes”, ya en promoción
dentro y fuera del país. Tener en su seno a la mina Antamina (la más importante del Perú
en la actualidad y la más grande del mundo en la explotación de cobre y zinc) le permite
acceder a la posibilidad de impulsar el turismo, que hoy llega solamente al Santuario de
Chavín de Huantar y regresa a Huaraz, hacia la opción de seguir el circuito: Chavín de
Huantar – La mina Antamina - Tantamayo - Huánuco Pampa – Cordillera Huayhuash –
Baños Termales de Azul Mina en Huallanca – Chiquián – Lima o Huaraz. Este circuito está
siendo promocionado por los líderes del “Corredor para el desarrollo sostenido Oro de los
Andes”, el mismo que une a 20 pueblos del entorno de Antamina, en el ámbito de los
departamentos de Ancash y Huánuco, siendo miembros del mismo, Huari, San Marcos.
Chavín de Huantar, San Pedro de Chaná, Huachis y Huantar. La Cooperación Técnica
Internacional y la Compañía Minera Antamina han mostrado interés en apoyar este
importante proyecto, por tratarse de un espacio modelo de acción concertada biregional,
que engloba a cinco provincias, en busca del desarrollo sostenible, haciendo uso
responsable de sus recursos y de su capacidad de autogestión.
La estructura de este documento toma como base la guía recibida de la Gerencia de
Promoción y Transferencia de Provías Rural “Aspectos metodológicos del Plan Vial
Provincial”. El contenido del Plan Vial fue reajustado, por nuevas directivas recibidas,
luego de la revisión del Diagnóstico Provincial en el mes de agosto.
El Plan Vial Provincial Huari, consta de cuatro capítulos. El primero se refiere al
Diagnóstico Provincial, donde se tratan los aspectos generales de Huari; el análisis del
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
medio físico y de los recursos naturales, de los aspectos demográficos y sociales, de los
aspectos económicos, del espacio, de la vialidad y de la capacidad institucional de las
municipalidades. Trata también el tema de las limitaciones de la provincia para lograr su
desarrollo y sobre los recursos y potencialidades para superar sus limitaciones. El segundo
capítulo, se refiere específicamente al Plan Vial de la provincia, la visión del desarrollo vial,
los objetivos y las estrategias. El tercero trata de los Programas y Proyectos de Inversión
y el último capítulo corresponde al programa de Seguimiento y Evaluación del Plan Vial.
La elaboración del Plan Vial de la Provincia de Huari, está sustentada en la información
recibida de las diversas fuentes primarias y secundarias, regionales y locales. Dentro de ellas
conviene resaltar la información gráfica recibida del Proyecto GIS de FONCODES a
través de los mapas elaborados en los primeros meses de este año, con información
reciente, lo que facilitó el análisis de las potencialidades y características físicas, ecológicas
y socioeconómicas de la provincia. Asimismo, es importante resaltar el apoyo del Ex
Alcalde Provincial Edwards Vizcarra Zorrilla y las autoridades locales en función, quienes
a través de talleres realizados en la Municipalidad de Huari y en forma directa, entregaron
información y aportes valiosos que enriquecieron el documento.
El equipo de trabajo para la elaboración del Plan Vial estuvo conformado por: Ada
Barrenechea Responsable de Plan, teniendo como contraparte a los señores Mario Leyva y
Eráclides Miranda, contrapartes de la Oficina Zonal Provías Ancash y Municipalidad de
Huari, respectivamente y Carlos Morales, responsable del Inventario Vial, quien recibió la
colaboración de Américo Alvarado, como contraparte de la Municipalidad de Huari.
Es importante expresar el agradecimiento a los funcionarios de las diferentes instituciones
públicas y privadas, regionales y locales, los cuales con su desinteresado apoyo hicieron
posible la elaboración de este documento, conscientes de su papel impulsador del
desarrollo de la Provincia de Huari.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO
PRESENTACIÓN
CAPITULO I : DIAGNOSTICO PROVINCIAL .............................................................. 1
1. ASPECTOS GENERALES................................................................................................... 1
1.1 Ubicación, extensión y delimitación..................................................................................... 1
1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental ................................................... 3
2. ANALISIS DEL MEDIO FISICO Y DE LOS RECURSOS NATURALES .............. 4
2.1 Relieve......................................................................................................................................... 5
2.2 Características ecológicas........................................................................................................ 5
2.3 Recurso Suelo.......................................................................................................................... 6
2.4 Recursos Hídricos.................................................................................................................... 8
2.5 Flora y Fauna zonas de vida.................................................................................................. 8
2.6 Medio Físico y la vialidad........................................................................................................11
2.7 Recursos Mineros.....................................................................................................................12
2.8 Recursos Turísticos ................................................................................................................15
3. ANALISIS DE LOS ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y SOCIALES .........................27
3.1 Tamaño y distribución de la población...........................................................................27
3.2 Distribución espacial de la población..............................................................................27
3.3 Densidad poblacional.........................................................................................................30
3.4 Población Económicamente Activa ................................................................................31
3.5 Dinámica poblacional (Movimientos migratorios)........................................................33
3.6 Cobertura y distribución de los servicios básicos..........................................................34
3.7 Niveles de vida (niveles de pobreza) .............................................................................48
4. ANALISIS DE LOS ASPECTOS ECONOMICOS.........................................................51
4.1 Estructura de la producción ............................................................................................51
4.1.1 Actividad Agropecuaria.....................................................................................................52
4.1.2 Actividad Minera................................................................................................................54
4.1.3 Actividades de Trasformación.........................................................................................54
4.2 Dinámica del intercambio económico............................................................................55
4.2.1 Flujo de Comercialización.................................................................................................55
4.2.2 Volúmenes de comercialización de la producción agrícola..........................................56
4.2.3 Comercialización de la producción pecuaria..................................................................59
4.2.4 Ferias de importancia.........................................................................................................59
4.3 Infraestructura de apoyo a la producción.......................................................................60
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
4.4 El Producto Bruto Interno-PBI.......................................................................................60
5. ANALISIS DEL ESPACIO.................................................................................................. 63
5.1 Análisis histórico de la ocupación del espacio provincial ............................................63
5.2 El Sistema Urbano Provincial (SUP).............................................................................. 65
5.2.1 Marco conceptual............................................................................................................... 65
5.2.2 La jerarquización urbana....................................................................................................66
5.2.3 Organización y funcionamiento del SUP........................................................................66
5.2.4 Articulación y categorización de los centros poblados de la provincia......................67
5.2.5 Centros poblados y áreas productivas............................................................................ 67
5.2.5.1 Identificación de zonas, áreas o centros poblados no articulados a la red vial
provincial.............................................................................................................................70
5.2.5.2 Zonas productivas sin articulación.................................................................................70
5.3 Ejes viales, áreas de influencia corredores económicos de desarrollo..................... 70
5.4 Análisis del sistema de trasportes.................................................................................... 71
5.4.1 Flujo de carga y pasajeros..................................................................................................71
5.5 Funcionamiento de la estructura vial provincial........................................................... 71
5.5.1 Conexión interprovincial.................................................................................................. 72
5.6 Definición de ejes viales que unen nodos de desarrollo.............................................. 72
5.7 Determinación de la demanda de expansión: Nuevos caminos vecinales................ 72
5.8 Identificación de problemas: conectividad, articulación, demanda........................... 73
5.9 Propuestas estratégicas de solución................................................................................ 73
5. 10 Potencialidad de Huari,, por distritos............................................................................. 73
6. ANALISIS DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE LAS
MUNICIPALIDADES ...................................................................................................... 76
6.1 Políticas de desarrollo provincial..................................................................................... 76
6.2 Experiencias en ejecución y mantenimiento de obras de infraestructura................. 77
6.3 Recursos humanos y financieros..................................................................................... 78
6.4 Equipamiento.................................................................................................................... .79
7. ANALISIS DE LA VIALIDAD............................................................................................. 81
7.1 Descripción cualitativa de la red nacional, departamental, rural y caminos de
herradura............................................................................................................................. 81
7.2. Red vial departamental.................................................................................................... 81
7.3 Red Vecinal ...................................................................................................................... 81
7.3.1 Caminos vecinales............................................................................................................ 81
7.3.2 Caminos de herradura..................................................................................................... 91
7.3.3 Condición de la red vial distrital.................................................................................... 95
7.4 Clasificación de los caminos vecinales por niveles de interconexión y costos...... 95
7.5 Vías de acceso a distritos y comunidades..................................................................... 96
8. LIMITACIONES AL DESARROLLO DE LA PROVINCIA.................................. . 98
9. RECURSOS Y POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA.................................... 99
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
CAPITULO II
2.1 VISION DEL DESARROLLO VIAL........................................................................... 101
2.1.1 Futuro rol de la provincia en el contexto departamental y nacional..................... 101
2.1.2 Articulación integral del área........................................................................................ 102
2.1.3 Mantenimiento sostenido............................................................................................. 103
2.2 OBJETIVOS......................................................................................................................... 103
2.2.1 Objetivo general............................................................................................................. 103
2.2.2 Objetivos específicos..................................................................................................... 103
2.3 Estratégias....................................................................................................................... 107
2.3.1 Con relación a la focalización de acciones para el corto y mediano plazo............ 107
2.3.2 Con relación a la sostenibilidad del Instituto Vial Municipal...................................108
2.3.3 Con relación a mecanismos de concertación extraprovinciales...............................109
2.3.4 Con relación a la inversión y financiamiento..............................................................110
2.3.5 Con relación a la participación de la población objetivo..........................................110
CAPITULO III : PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN...................... 111
3.1 Priorización de la inversión ......................................................................................... 111
3.2 Programa de intervención...............................................................................................111
3.2.1 Programa de rehabilitación de caminos vecinales.......................................................111
3.2.2 Programa de mantenimiento de caminos vecinales....................................................111
3.2.3 Caminos vecinales priorizados por distrito..................................................................111
3.2.4 Programa de construcciones nuevos.............................................................................112
3.2.5 Programa de caminos de herradura...............................................................................112
3.3 Plan de inversión (cinco años)........................................................................................112
3.3.1 Inversión estimada para la intervención en los caminos vecinales...........................113
3.3.2 Inversión estimada para la intervención en los caminos de herradura.................... 114
3.4 Previsión para estudios y supervisión........................................................................... 114
3.5 Especificaciones del financiamiento............................................................................. 114
3.6 Posibles fuentes de financiamiento................................................................................114
3.7 Desarrollo del marco institutucional y financiero....................................................... 115
3.8 Política para la atención de emergencias para desastres naturales........................... 115
3.8.1 Niveles de COE................................................................................................... ............115
3.8.2 El Comité de Defensa Civil Provincial..........................................................................115
3.8.3 Funciones de las brigadas durante las emergencias y desastres.................................116
CAPITULO IV: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN VIAL
PROVINCIAL..............................................................................................156
4.1 Indicadores de evaluación del plan vial Huari..............................................................157
4.2 Indicadores de seguimiento y medición de desempeño del Plan Vial Huari...........157
ANEXO
BIBLIOGRAFÍA
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
RELACIÓN DE MAPAS Y LÁMINAS
N° 1 : Mapa de Ubicación
N° 2 : Mapa de distribución política
N° 3 : Mapa de Cobertura Vegetal
N° 4 : Mapa Forestal
N° 5 : Mapa de Vulnerabilidad
N° 6 : Mapa de Capacidad de Uso Mayor
N° 7 : Mapa de Hidrología
N° 8 : Mapa de Minas
N° 9 : Mapa de Potencial Turístico
N° 10 : Mapa de Centros poblados
N° 11 : Mapa de Pobreza
N° 12 : Mapa de Centros Educativos y de Salud
N° 13 : Mapa de Flujos Económicos
N° 14 : Mapa Vial Departamento de Ancash
N° 15 : Mapa Vial Provincia de Huari
N° 16 : Mapa Vial distrito de Huari
N° 17 : Mapa Vial distrito de Paucas y Uco
N° 18 : Mapa Vial distrito de Huacchis
N° 19 : Mapa Vial distrito de Rapayan
N° 20 : Mapa Vial distrito de Anra y Huacachi
N° 21 : Mapa Vial distrito de Ponto
N° 22 : Mapa Vial distrito de Rahuapampa
N° 23 : Mapa Vial distrito de San Pedro de Chaná
N° 24 : Mapa Vial distrito de Huachis
N° 25 : Mapa Vial distrito de Cajay
N° 26 : Mapa Vial distrito de Huantar
N° 27 : Mapa Vial distrito de San Marcos
N° 28 : Mapa Vial distrito de Chavín de Huantar
N° 29 : Mapa Caminos de Herradura
Lámina N° 1 : Circuito Gran Chavín
Lámina N° 2 : Circuito Oro de los Andes
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
RELACION DE CUADROS
Capitulo I
1 – 1 : Ubicación Geográfica de los distritos de la provincia
1 – 2 : Extensión territorial de los distritos de Huari
1 – 3 : Capacidad de uso mayor por distritos
1 – 4 : Reservas mineras por distrito
1 – 5 : Principales minas de la provincia
1 – 6 : Descripción de los principales recursos turísticos
1 – 7 : Proyección de la población de Huari al 2003
1 – 8 : Distribución por centros poblados, caseríos y anexos
1 – 9 : Densidad poblacional de Huari
1 – 10 : Condición de Actividad
1 – 11 : PEA de 6 años y más según sector de actividad económica
1 – 12 : Movimientos migratorios
1 – 13 : Establecimientos de salud en la provincia de Huari
1 – 14 : Establecimientos de salud en la provincia de Huari
1 – 15 : Centros educativos por distritos
1 – 16 : Población escolar – 2003
1 – 17 : Número de docentes año escolar 2003
1 – 18 : Población que no asiste pero asistió a un centro educativo para personas mayores
de 5 años
1 – 19 : Niveles de Pobreza
1 – 20 : Mapa de pobreza (1999) Provincia de Huari
1 – 21 : Producción agrícola
1 – 22 : Flujo de comercialización por distrito
1 – 23 : Zonas productoras agrícolas para la comercialización
1 – 24 : Volumen de producción y venta de productos agrícolas
1 – 25 : Volumen de producción y venta de productos pecuarios
1 – 26 : PBI Regional constante por sectores productivos
1 – 27 : Articulación y categorización de los distritos de la provincia
1 – 28 : Diagnóstico físico espacial. Matriz de Jerarquía Urbana
1 – 29 : Zonas productoras no articuladas
1 – 30 : Potencial turístico
1 – 31 : Proyectos viales por distrito por distrito
1 – 32 : Obras viales ejecutadas y en ejecución - Municipalidad Provincial
1 – 33 : Recursos humanos de las municipalidades distritales
1 – 34 : Recursos financiero por distrito
1 – 35 : Equipamiento de las municipalidades
1 – 36 : Vías departamentales de la provincia de Huari
1 – 37 : Caminos vecinales por distrito y extensión
1 – 38 : Caminos vecinales por distrito y población atendida
1 – 39 : Caminos de herradura más importantes por distrito
Capitulo II
2 – 1 : Marco Lógico
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
Capítulo III
3 – 1 : Matriz de calculo de la priorización, por tramo.
3 – 2 : Tramos priorizados por orden de mérito
3 – 3 : Listado de tramos priorizados por distrito
3 – 4 : Caminos vecinales por distrito, niveles de intervención y población atendida
3 – 5 : Caminos vecinales por distrito, según orden de prioridad y niveles de intervención
en el primer año
3 – 6 : Nuevos caminos vecinales propuestos
3 – 7 : Caminos vecinales por distrito, niveles de intervención y costos estimados para el
primer año
3 – 8 : Caminos vecinales por distrito, niveles de intervención y costos estimados para 5
años
3 – 9 : Inversiones estimadas por componente y año
3 – 10 : Caminos vecinales: Resumen de presupuestos por tramos e inversión anualizada
3 – 11 : Caminos vecinales: Inversión total por distritos (5 años)
3 – 12 : Presupuesto estimado para el mejoramiento y mantenimiento de los Caminos de
Herradura Priorizados
3 – 13 : Caminos vecinales: Participación de la inversión por organismos aportantes
3 – 14 : Caminos Vecinales: Costos y aporte de las municipalidades para rehabilitación y
mantenimiento rutinario
3 – 15 : Aportes por organismos para el mejoramiento y mantenimiento de los caminos de
herradura
3 – 16 : Cuadro Resumen de Inversión Total Necesaria
Capitulo IV
4 – 1 : Indicadores de seguimiento y medición de desempeño del Plan Vial Provincial –
De gestión
4 – 2 : Indicadores de seguimiento y medición de desempeño del Plan Vial Provincial -
Físicos
4 – 3 : Indicadores de seguimiento y medición de desempeño del Plan Vial Provincial -
Financieros
4 – 4 : Indicadores de seguimiento y medición de desempeño del Plan Vial Provincial –
De Desarrollo
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
Anexo 1 : Distribución de Centros poblados, caseríos y anexos
de la provincia de Huari
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
RESUMEN EJECUTIVO
El Plan Vial Provincial de Huari consta de cuatro capítulos. El primero corresponde al
Diagnóstico de la Provincia; el segundo al Plan Vial propiamente; el tercero a los
Programas y Proyectos de Inversión y el último al de Seguimiento y Evaluación.
1. Aspectos generales de la provincia
La provincia de Huari se ubica en la zona central y oriental del departamento de Ancash,
con una superficie territorial de 2,771.90 Km2
. La provincia está dividida políticamente en
16 distritos. El distrito de Huari, capital provincial, se constituye en el núcleo de
confluencia de los distritos ubicados en el Nor-Oeste, en especial. Los distritos de San
Marcos y Chavín de Huantar son el paso obligado para la articulación de los demás distritos
con Huaraz y la costa.
En el contexto departamental y regional, Huari juega un papel preponderante en el
desarrollo sociopolítico y económico de Ancash, pues corresponde a la Sub región Puchka
que es un área de distribución de flujos económicos entre la costa y la selva y entre los
espacios geoeconómicos Yanamayo y Callejón de Huaylas. En su economía esencialmente
agropecuaria, predomina de la actividad agrícola.
Huari también es importante en el contexto regional, por la presencia del Templo Chavín
de Huantar y la Mina Antamina. Constituye además el espacio de conexión de la provincia
de Antonio Raymondi y Carlos Fermín Fitzcarrald, con la capital departamental, Huaraz y
la costa.
2. Caracterización de la problemática
La provincia de Huari está catalogada como una provincia muy pobre. Es importante
resaltar, que paradójicamente, la fuente de mayor aporte al PBI nacional: La Mina
Antamina, se ubica en un distrito Muy Pobre: San Marcos.
Por otro lado, a pesar de su gran potencial turístico, representado sobre todo por el
Templo de Chavín de Huantar, en el distrito del mismo nombre y por sus zonas ecológicas
y culturales a lo largo de casi toda la provincia, esta actividad no significa, en la actualidad,
un aporte importante a la economía de la provincia.
La capital provincial, (a diferencia de otras en el Perú), no constituye un centro de
comercialización de la producción agropecuaria de Huari. La venta de la producción
agrícola es principalmente a intermediarios, debido a que el mal estado de los caminos
vecinales dificulta y encarece su salida a los mercados.
Las limitaciones que tiene la provincia para su desarrollo están íntimamente ligadas a la falta
de carreteras y caminos vecinales en buen estado. Con una buena articulación, la capital
provincial, podría convertirse en un centro de comercialización no solamente de los
distritos de Huari, sino de las provincias vecinas de San Luis, Antonio Raymondi, en
Ancash y Huamalíes e incluso Huacaybamba y Huamalíes, en el departamento de Huánuco.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
La rehabilitación de las vías no solo permitiría sacar los productos hacia mejores mercados,
con bajos costos, sino hacer más accesible la posibilidad de la asistencia técnica y la
capacitación.
Un eje de desarrollo potencial es el turismo, el mismo que depende directamente de
calidad de los caminos vecinales para constituirse en factor de progreso provincial.
Articulación Vial.-La provincia de Huari no está comprendida en la Red Vial Nacional, se
articula a la misma por medio de la Red Departamental, a través de la carretera a Catac,
Provincia de Recuay; que en la actualidad está en proceso de asfaltado. Esta carretera
conduce a la ciudad de Huari cruzando los distritos de Chavín y San Marcos.
La provincia de Huari, solo tiene conexión relativamente fluida con las provincias de
Recuay, por el Este y Carlos F. Fitzcarrald y Antonio Raymondi, por el Norte. El acceso a
las demás provincias de su entorno es deficiente. Por este motivo el flujo comercial de
Huari solo se orienta hacia la provincia de Recuay.
Huari está articulada con todos sus distritos, a través de caminos vecinales, los mismos que
en un gran porcentaje están en mal estado. El centro poblado de mayor interrelación con
otros distritos, después de Huari es Uco, al Norte. Se articula con Paucas, Rapayán y
Huacchis. Uco funciona como centro de acopio de la producción agropecuaria de sus
vecinos. El caso de Huacachi es especial, pues no solamente se articula con su capital
distrital, sino tiene interrelación con la provincia de Huamalíes en el departamento de
Huánuco, a través del camino vecinal Huacachi- Paucar – Singa. Lo mismo sucede con
Ponto que se articula con Huamalíes a través de la vía Ponto- Puños y con San Marcos a
través de Huamanín.
3. Visión de Desarrollo Vial
3.1 Objetivo General
Contribuir con el desarrollo y la superación de las limitaciones al desarrollo de Huari,
mejorando su articulación vial, al interior y con su entorno provincial.
3.2 Objetivos específicos
o Mejorar el acceso y la articulación vial de las poblaciones rurales de Huari
o Restablecer la transitabilidad de los caminos vecinales de Huari
o Asegurar la accesibilidad sostenible de los caminos vecinales.
o Articular a las poblaciones aisladas, con su entorno distrital y provincial
o Identificar potencialidades en los distritos, que le permitan aprovechar la vialidad
para mejorar sus condiciones de vida y el alivio a la pobreza.
3.3 Estrategias
a) Con relación a la focalización de acciones para el corto y mediano plazo
Romper la cultura asistencialista en la población, potenciando los recursos existentes, con
proyectos de gran impacto, con participación de la población, instituciones de desarrollo
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
privados y estatales. Fortalecer la capacidad de elaboración y negociación de proyectos de
desarrollo y promover alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas. Se resume
en:
o Promover la creación de ferias agropecuarias periódicas en Huari con participación de
todos los distritos.
o Elaborar el calendario turístico de Huari, integrado al Plan Turístico Regional.
o Capacitar a los miembros del Instituto Vial Provincial en la elaboración y negociación
de proyectos de desarrollo.
o Aprovechar la presencia de la Cía Minera Antamina, para impulsar alianzas estratégicas
con ella y los Gobierno Regional y Locales, la Cooperación Técnica Internacional y las
ONGs.
o Elaborar un programa adecuado que permita la ejecución del Plan Vial:
b) Con relación a la sostenibilidad del Instituto Vial Municipal (IVP)
La sostenibilidad del IVP Huari, estará en función de su capacidad de gestión, por lo tanto,
deberá planificar talleres de capacitación para sus directivos, con la directa participación de
Provías Rural.
El IVP, como instrumento de transferencia y descentralización, deberá preocuparse del
cumplimiento del presupuesto y obras de rehabilitación y mantenimiento planteadas en el
PVP. El mantenimiento será responsabilidad de microempresas formadas, de preferencia
por los propios pobladores, los cuales deberán recibir el apoyo constante del IVP y la
debida capacitación.
El IVP, deberá aprovechar la ventaja de que la provincia vecina de Huamalíes, en Huánuco,
ya cuenta con su Instituto Vial y con un Plan Vial aprobado, el mismo que ya está
recibiendo aportes de la Cooperación Internacional. Su experiencia podrá significar un
aporte importante para el desarrollo vial de Huari.
c) Con relación a mecanismos de concertación extraprovinciales
o Como sede la Subregión del Puchka, coordinar acciones con la provincia de Antonio
Raymondi, para buscar mecanismos que permitan mejorar la articulación de las
poblaciones comprendidas en el Valle del Puchka.
o Asumir acciones concertadas con las poblaciones miembros del Corredor “Oro de los
Andes”, con la finalidad de potenciar los ejes dinamizadores de la economía biregional,
aprovechando la presencia de la Mina Antamina en su interior, la misma que deberá
constituirse en una socio estratégico de desarrollo.
d) Con relación a la inversión y financiamiento
La participación de la inversión necesaria para los caminos vecinales, deberá ser cubierta:
o 10% por la Municipalidad Distrital
o 30% por la Municipalidad Provincial
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
o 60% por el Gobierno Central
Con la finalidad de que la transferencia de la responsabilidad de conservación de los
caminos vecinales, recaiga sobre los Gobiernos Locales, la inversión necesaria para el
mantenimiento de los caminos vecinales, deberá ser cubierta del siguiente modo:
o 30% por la Municipalidad Provincial y
o 70% por la Municipalidad Distrital.
e) Con relación a la participación de la población objetivo
La población objetivo podrá participar en el mantenimiento de los caminos vecinales
rehabilitados, para lo cual deberá organizarse en microempresas debidamente capacitadas,
con ayuda de Provías Rural.
4. Programas de intervención e inversión
a) Programa de caminos vecinales
El Plan Vial considera la intervención en 479.5 Km. de la red vecinal de Huari:
- Huari: 33.752 Km., con una inversión de US $ 650,064
- Paucas: 31.837 Km. con una inversión de US $ 418,158
- Huacchis : 15.082 con una inversión de US $ 290,479
- Rapayan : 9.294 Km. con una inversión de US $ 179,002
- Uco : 54.280 Km. con una inversión de US $ 806,574
- Anra : 23.439 con una inversión de US $ 451,435
- Huacachi: 41.087 Km. con una inversión de US $ 545,768
- Ponto: 47.265 Km. con una inversión de US $ 635,365
- Rahuapampa: 0.767 Km. con una inversión de US $ 14,772
- Masin: 13.093 Km. con una inversión de US $ 252,171
- San Pedro de Chana: 31.361 Km. con una inversión de US $ 604,013
- Huachis: 13.703 Km. con una inversión de US $ 263,920
- Cajay: 20.692 Km. con una inversión de US $ 398,528
- Huantar: 44.569 Km. con una inversión de US $ 858,399
- San Marcos: 68.717 Km. con una inversión de US $ 1’323,489
- Chavín de Huantar: 33.643 Km. con una inversión de US $ 647,964
La rehabilitación está programada para el primer año (2004). Una vez rehabilitados, los
tramos deberán recibir mantenimiento rutinario en los siguientes años. El mantenimiento
periódico de los caminos vecinales, se ha considerado para el 2007.
b) Programa de caminos de herradura
El Plan considera también el mejoramiento de 1,410.40 Km. de caminos de herradura en
el primer año y luego de mantenimiento continuo en los años posteriores. La inversión
total estimada es de US$ 4’301,720.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
5. Priorización de las inversiones
El Plan Vial ha elaborado un listado de los tramos priorizados por distrito, tomando en
cuenta el orden de mérito según los lineamientos establecidos por la Guía de Orientación
para la priorización de inversiones del Plan Vial Provincial.
Se considera que la reahabilitación de los 398.691 Km. de caminos vecinales debe
realizarse durante el primer año de interevención (2004), con una inversión estimada en
US $ 5’701,267.
El mantenimiento rutinario priorizado para el primer año de intervención, corresponde a
83.391 Km, con una inversión estimada en US $ 60,401.
6. Programa de inversiones – cinco años
a) Inversión estimada para la intervención en los caminos vecinales
• El Plan Vial Huari ha estimado un presupuesto para la Rehabilitación de US $ 5’701,281;
para el Mantenimiento Rutinario de US $ 1’102,776 y para el Mantenimiento Periódico
US $ 1’351,227.
• El presupuesto estimado para el primer año (2004) de intervención de caminos vecinales
de la provincia de Huari, asciende a US $ 5’761,682 equivalentes a S/. 20’165,860.
• El mantenimiento rutinario considerado para el primer año (2004), requiere de una
inversión estimada en US $ 60,401. Adicionalmente se considera US $ 347,458 para
cada uno de los años 2005; 2006 y 2008.
• El mantenimiento periódico está previsto para el año 2007, para lo cual se ha estimado
una inversión de US $ 144,774.
• La inversión total estimada para los 5 años, en intervención de los caminos vecinales,
asciende a US $ 8’340,103, equivalentes a S/. 29’190,360.
b) Inversión estimada para la intervención en los caminos de herradura
La inversión total estimada en caminos de herradura asciende a US $ 4’031,720, para los 5
años, equivalentes a S/. 15’056,020.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
PRESENTACIÓN
El presente documento Plan Vial Provincial de Huari, tiene como objetivo principal
cumplir con el primer requisito para iniciar el proceso de transferencia de la gestión vial de
Provías Rural a las municipalidades provinciales, a través de los Institutos Viales
Provinciales IVP, y constituirse en su instrumento de planificación, financiamiento y
gestión.
El Plan Vial Huari, permite conocer la realidad, no solamente de la articulación vial, sino
de los factores más importantes que pueden impulsar el desarrollo sostenido de los
dieciséis distritos componentes de la provincia, las mismas que si bien son poblaciones con
algunas potencialidades para lograr su desarrollo, se enmarcan entre la pobreza y extrema
pobreza.
Si bien la articulación interdistrital e interprovincial de Huari es aceptable, comparada con
otros espacios del ámbito nacional; se constituye en el eje fundamental para el desarrollo de
la provincia. Por ello, la rehabilitación de sus vías de comunicación, el adecuado
mantenimiento de éstas y en algunos casos, la construcción de nuevos caminos vecinales,
le permitirán mejorar la conexión con su entorno, incluyendo el ámbito departamental y
nacional. De este modo las poblaciones tendrán la posibilidad de acceder a nuevos
mercados y aprovechar el gran potencial turístico de sus distritos, que no solamente se
concentra en el Templo de Chavín de Huantar, declarado por la UNESCO, como
Patrimonio Cultural de la Humanidad, sino que está conformado por una diversidad de
atractivos, tanto arqueológicos, ecológicos y culturales, como la serie de circuitos
turísticos compuestos por atractivos dentro y fuera de la provincia. Su ubicación estratégica
la permite formar parte del Circuito Turístico “Oro de los Andes”, ya en promoción
dentro y fuera del país. Tener en su seno a la mina Antamina (la más importante del Perú
en la actualidad y la más grande del mundo en la explotación de cobre y zinc) le permite
acceder a la posibilidad de impulsar el turismo, que hoy llega solamente al Santuario de
Chavín de Huantar y regresa a Huaraz, hacia la opción de seguir el circuito: Chavín de
Huantar – La mina Antamina - Tantamayo - Huánuco Pampa – Cordillera Huayhuash –
Baños Termales de Azul Mina en Huallanca – Chiquián – Lima o Huaraz. Este circuito está
siendo promocionado por los líderes del “Corredor para el desarrollo sostenido Oro de los
Andes”, el mismo que une a 20 pueblos del entorno de Antamina, en el ámbito de los
departamentos de Ancash y Huánuco, siendo miembros del mismo, Huari, San Marcos.
Chavín de Huantar, San Pedro de Chaná, Huachis y Huantar. La Cooperación Técnica
Internacional y la Compañía Minera Antamina han mostrado interés en apoyar este
importante proyecto, por tratarse de un espacio modelo de acción concertada biregional,
que engloba a cinco provincias, en busca del desarrollo sostenible, haciendo uso
responsable de sus recursos y de su capacidad de autogestión.
La estructura de este documento toma como base la guía recibida de la Gerencia de
Promoción y Transferencia de Provías Rural “Aspectos metodológicos del Plan Vial
Provincial”. El contenido del Plan Vial fue reajustado, por nuevas directivas recibidas,
luego de la revisión del Diagnóstico Provincial en el mes de agosto.
El Plan Vial Provincial Huari, consta de cuatro capítulos. El primero se refiere al
Diagnóstico Provincial, donde se tratan los aspectos generales de Huari; el análisis del
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
medio físico y de los recursos naturales, de los aspectos demográficos y sociales, de los
aspectos económicos, del espacio, de la vialidad y de la capacidad institucional de las
municipalidades. Trata también el tema de las limitaciones de la provincia para lograr su
desarrollo y sobre los recursos y potencialidades para superar sus limitaciones. El segundo
capítulo, se refiere específicamente al Plan Vial de la provincia, la visión del desarrollo vial,
los objetivos y las estrategias. El tercero trata de los Programas y Proyectos de Inversión
y el último capítulo corresponde al programa de Seguimiento y Evaluación del Plan Vial.
La elaboración del Plan Vial de la Provincia de Huari, está sustentada en la información
recibida de las diversas fuentes primarias y secundarias, regionales y locales. Dentro de ellas
conviene resaltar la información gráfica recibida del Proyecto GIS de FONCODES a
través de los mapas elaborados en los primeros meses de este año, con información
reciente, lo que facilitó el análisis de las potencialidades y características físicas, ecológicas
y socioeconómicas de la provincia. Asimismo, es importante resaltar el apoyo del Ex
Alcalde Provincial Edwards Vizcarra Zorrilla y las autoridades locales en función, quienes
a través de talleres realizados en la Municipalidad de Huari y en forma directa, entregaron
información y aportes valiosos que enriquecieron el documento.
El equipo de trabajo para la elaboración del Plan Vial estuvo conformado por: Ada
Barrenechea Responsable de Plan, teniendo como contraparte a los señores Mario Leyva y
Eráclides Miranda, contrapartes de la Oficina Zonal Provías Ancash y Municipalidad de
Huari, respectivamente y Carlos Morales, responsable del Inventario Vial, quien recibió la
colaboración de Américo Alvarado, como contraparte de la Municipalidad de Huari.
Es importante expresar el agradecimiento a los funcionarios de las diferentes instituciones
públicas y privadas, regionales y locales, los cuales con su desinteresado apoyo hicieron
posible la elaboración de este documento, conscientes de su papel impulsador del
desarrollo de la Provincia de Huari.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
1
CAPITULO I : DIAGNOSTICO PROVINCIAL
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 Ubicación, extensión y delimitación.
a) Ubicación
La provincia de Huari se ubica en la zona central y oriental del departamento de Ancash, en
el flanco oriental de la cordillera Blanca, Región Chavín y Subregión Conchucos. Ver Mapa
N° 1.
Su localización es entre los 77°16'11" a 77°31'43" de Longitud Oeste y los 08°58'15" a
09°50'25" de Latitud Sur.
b) Altitud
Su capital es Huari y se encuentra a 3,820 m.s.n.m.
El pueblo ubicado a mayor altitud es el de Huacachi, que está a 3,509 metros sobre el nivel
del mar, seguido de los pueblos de Huacchis y San Pedro de Chaná, con una altitud de
3,491 y 3,413 m.s.n.m. respectivamente. Ver Cuadro N° 1-1.
c) Extensión Territorial
La superficie territorial en la provincia de Huari es de 2,771.90 Km2
, siendo el distrito de
mayor superficie territorial San Marcos, con 556.75 Km2
, seguido de los distritos de Chavín
de Huantar y Huari con 434.13 y 398.91 Km2
, respectivamente. Cuadro N° 1–2.
d) Límites
Sus límites son, por el:
NORTE: Con las Provincias de Carlos Fermín Fitzcarrald y Antonio Raymondi, así
como de Huaycabamba en el Departamento de Huánuco.
SUR OESTE: Con la Provincia de Recuay
SUR : Con la Provincia de Bolognesi.
ESTE : Con la Provincia Huamalíes en el Departamento de Huánuco.
OESTE: Con la Provincias de Asunción, Carhuaz, Huaraz
e) Clima
El clima en la provincia es variado. Según rango de altitud, va desde cálido-templado en la
Región Yunga Fluvial hasta frígido en la Región Janca.
f) Organización Espacial
La provincia de Huari está dividida políticamente el 16 distritos, teniendo como capital al
distrito de Huari. El Mapa Político de Huari (N° 2), destaca la distribución del espacio. En
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
2
él se puede observar que Huari limita con provincias del departamento de Huánuco, por
Este.
El distrito de Huari, capital provincial, se constituye en el núcleo de confluencia de los
distritos ubicados en el Nor-Oeste, en especial. Los distritos de San Marcos y Chavín de
Huantar se constituyen en el paso obligado para la articulación de los demás distritos con
Huaraz y la costa.
Cuadro N° 1 – 1: Ubicación geográfica de los distritos de Huari
Coordenadas Rango AltitudinalDistrito
Latitud Longitud m.s.n.m.* Región**
Provincia Huari
Huari 09°20’43” 77°10’13” 3149 Sierra
Anra 09°13’56” 76°55’24” 3172 Sierra
Cajay 09°19’42” 77°09’36” 3050 Sierra
Chavín de Huantar 09°36’09” 77°10’30” 3137 Sierra
Huacachi 09°18’44” 76°56’17” 3509 Sierra
Huacchis 09°11’54” 76°45’25” 3491 Sierra
Huachis 09°24’25” 77°05’54” 3268 Sierra
Huantar 09°26’57” 77°10’30” 3354 Sierra
Masin 09°21’55” 77°05’40” 2550 Sierra
Paucas 09°08’56” 77°10’13” 3421 Sierra
Ponto 09°19’21” 76°53’48” 3140 Sierra
Rahuapampa 09°21’22” 77°00’12” 2550 Sierra
Rapayán 09°11’57” 77°04’32” 3238 Sierra
San Marcos 09°31’15” 76°45’27” 2964 Sierra
San Pedro de Chaná 09°23’58” 77°09’17” 3413 Sierra
Uco 09°11’07” 76°05’34” 3336 Sierra
* metros sobre el nivel del mar ** Sierra, Costa o Selva
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Cuadro N° 1 – 2: Extensión territorial de los distritos de Huari
DISTRITOS SUPEFICIE
Km2
Huari 398.91
Anra 80.31
Cajay 159.35
Chavín de Huantar 434.13
Huacachi 86.7
Huacchis 72.16
Huachis 153.89
Huantar 156.15
Masin 75.33
Paucas 135.31
Ponto 118.29
Rahuapampa 9.02
Rapayán 143.34
San Marcos 556.75
San Pedro de Chaná 138.65
Uco 53.61
PROVINCIA DE HUARI 2,771.9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística INEI
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
3
1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental.
La Provincia de Huari, está dividida políticamente en 16 distritos. Ver Mapa N° 2.
Huari es una provincia con riqueza histórica, cultural y turística. Cuenta con importantes
nevados, paisajes polícromos, hermosos ríos, lagunas multicolores y monumentos
arqueológicos de gran tradición; variado folklore, flora y fauna. Cerámica, artesanía y otros
atractivos. Por ello es conocido como la "Capital Arqueológica de la Región Chavín".
Departamento de Ancash.
La provincia de Huari es cuna de la milenaria Cultura Chavín de Huantar, llamada por el
sabio peruano Julio César Tello "Cultura Matriz de La Civilización Andina Peruana"; tierra
y jardín de la hermosa flor de huagancu, que es la orquídea peruana andina.
La provincia de Huari en el contexto departamental y regional juega un papel
preponderante en el desarrollo sociopolítico y económico de Ancash, se constituye en una
de las 5 sub regiones geoeconómicas del departamento, las cuales son:
a.- Del Pacifico, con sede en Chimbote
b.- Del Callejón de Huaylas, con sede en Huaraz
c.- De Bolognesi - Ocros, con sede en Chiquian
d.- De Yanamayo, con sede en Pomabamba y
e.- De Puchka, con sede en Huari.
La Sub región Puchka está situada en el Flanco Oriental de la Cordillera Blanca, en el
denominado Callejón de Conchucos Bajo. Geográficamente está comprendida entre las
siguientes coordenadas: 8°57’ 14” y 9° 50´0” Latitud sur y 77° 5´30” y 77° 06´30” Latitud
Oeste.
Puchka, está integrada por las provincias de Antonio Raymondi y Huari, con una población
de 82,795 mil habitantes ( 8.67%). Agrupa a 16 distritos de la provincia de Huari y 6
distritos de la provincia de Antonio Raymondi respectivamente. Al interior del espacio
geoeconómico de Puchka la primacía urbana le corresponde a la ciudad de Huari.
El ámbito de Puchka, constituye por sus características geo-económicas, una microregión
demarcada por las cuencas del Puchka y el Marañón. Tiene la capacidad de integrar
espacios geo-socioeconómicos diferenciados y la de ser un área de distribución de flujos
económicos entre la costa y la selva y entre los espacios geoeconómicos Yanamayo y
Callejón de Huaylas.
La economía de este Corredor se caracteriza por ser esencialmente agropecuaria, con
predominio de la actividad agrícola, ambas si bien orientadas al consumo interno indicios
de saca al exterior por el significado potencial pecuario dado la existencia de importantes
áreas de pastizales. Cuenta con potencialidades que pueden coadyuvar a su desarrollo
interno y del departamento. También poseen recursos hídricos e hidroenergéticos para el
aprovechamiento hidroeléctrico, también recursos mineros, turísticos e hidrobiológicos.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
4
Huari, como sede sub regional cuenta con:
- La subregión de Salud
- La subregión de Educación
- La subregión del Instituto Nacional de Cultura
- La subregión Agraria
Asimismo, la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz – UNASAM,
tiene instalaciones en Huari.
Por otro lado, la provincia de Huari tiene importancia en el contexto de la región Ancash,
por tres aspectos importantes.
a) La presencia del Templo Chavín de Huantar, ubicado en el distrito del mismo nombre.
Turísticamente su aporte al flujo económico de este sector en Ancash, es importante.
Con la rehabilitación y asfaltado de la carretera departamental Catac – Chavín de
Huantar – San Marcos, esta influencia crecerá.
b) La presencia de la Mina Antamina, ubicada en el distrito de San Marcos. Esta mina, es
la más grande del Perú. Su presencia ha dinamizado la economía de Ancash.
c) Se constituye en el espacio de conexión de la provincia de Antonio Raymondi y Carlos
Fermín Fitzcarrald, con la capital departamental, Huaraz y con la costa.
2. ANALISIS DEL MEDIO FISICO Y DE LOS RECURSOS NATURALES
Medio Fisiográfico1
Flanco Este de la Cordillera Blanca
El área se caracteriza por poseer una topografía muy abrupta con altitudes que varían entre
3,000 y 4,800 m.s.n.m.. La morfología actual es el resultado de los procesos glaciales del
Pleistoceno, que tallaron los valles característicos en forma de U (es decir, flancos
escarpados y fondos planos). La morfología esta controlada por la litología. Las cumbres y
flancos escarpados están formados por caliza masiva proveniente de la Formación
Jumasha. Los vasos consisten en esquistos y margas de la Formación Celendín que son más
susceptibles a la erosión
Cordillera Blanca
La morfología muestra fuertes signos de actividad glacial. El valle Conde tiene la típica
forma en U con un fondo plano y flancos escarpados con residuos de las cimas de las
montañas (valles glaciales). Las pendientes de los valles son variadas.
1
Las siguientes descripciones se basan en la información de mapas topográficos y los estudios geológicos de Cobbing et
al. (1981), Cobbing et al. (1996),k Cobbing y Sanchez (1996b), Palomino (1997) y Tovar (1996).
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
5
2.1 Relieve
El relieve de la provincia es muy accidentado en toda su extensión territorial. Presenta
valles estrecho, ríos profundos y cordilleras altas, los que originan diferentes formaciones
naturales, clima y microclimas diversos.
Los valles anchos muestran un suave relieve ondulante que es típico de la erosión glacial.
Los fondos de los valles contienen depósitos glaciales compuestos de pequeñas morrenas
laterales y frontales
2.2 Características ecológicas
a) Vegetación
El Mapa N° 3 muestra la cobertura vegetal de Huari, cuyas áreas más importantes son los
que corresponden a los cultivos agropecuarios y los pajonales y césped de puna.
La provincia de Huari, tiene arbustos, árboles, plantas medicinales, frutales e industriales
como: quinuales, quisuares, alisos, eucaliptos, molle, escorsonera, llancahuasha, rima rima,
pac paccru, huamanripa, hachís, quinua, karkeka, entre otros.
Entre las plantas medicinales destacan: Garamati, Ishanca, Tunacongona, Huamanripa,
Escorsonera, Huishllaj, Muña, Acorma, Chinchimallía, Huallmi Huallmi, Puyo, Yerba
Santa, Goyac, Gamlla, Lluychuparinrin, Achis, Quinua, la Karkeka, Yerbagallinazo,
Pochogsa, Japanshogoj, Putajza, Yerbaculebra, Lichiaurenja, Ogonshu y Gagachinchu.
Entre las flores nativas más importantes son: Huagancu, Pacpacru, Rima-rima, Gantu,
Shogonpahuayta, Cuchihuayta, Gayhuanpu, Piñau, Ullullua, Maretullmaj, Gallpunyá, Pupa,
Tzacpá, entre otros.
La flor del huagancu, es una especie de orquídea, que florece preferentemente en las
alturas de las lagunas de Purhuay y Reparin y es la flor representativa de Huari.
Sin embargo, es importante mencionar que la provincia no tiene un potencial edafológico
importante, pues a pesar de poseer gran extensión de pastos naturales, éstos no son de
buena calidad.
b) Recursos Forestales
La vegetación nativa en el ámbito de la provincia se caracteriza por su variedad de bosques,
matorrales, bofedales, pastizales, tuberas, plantas medicinales, flores nativas, etc.
Los árboles nativos más importantes que tiene la provincia de Huari son: quinuales,
quisuares, colles, alisos, chachas, taras, molles, huarangos, pashuro o poroto, rayanes, entre
otros.
Entre los arbustos destacan: gorgosh, shajshash, chacato, taya, gotzaj y roquiash.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
6
A diferencia de los años anteriores, a partir de 1999, la reforestación de la provincia ha
cobrado importancia. PRONAMACHS: reporta que en la campaña Dic 98 – Marzo 99 se
han reforestado en Huari 575 Has.
El Mapa Forestal N° 4 muestra que Huari tiene cerca del 50% de forestación
correspondiente a pajonal – césped puna.
En la provincia no existen reservas forestales por especie, pues ésta no es relevante como
recurso natural aprovechable para su comercialización
c) Las regiones naturales identificadas en la zona son:
- Suni – Jalca : 3,500 a 4,000 m.s.n.m.
- Puna : 4,000 a 4,500 m.s.n.m.
- Janca : 4,500 a 6,370 m.s.n.m.
No existe en la provincia, zonas de formaciones ecológicos o zonas de vida importantes,
salvo las lagunas descritas en la sección siguiente, que mas bien representan un potencial a
tener en cuenta.
2.3 Recurso Suelo2
Se caracteriza por su origen aluvial (muy cerca de los ríos Mosna y Pucha); coluvio-
aluviales, fluvio-glaciales, residuales y antropogénicos (terrazas y andenes prehispánicos).
El Mapa N° 5 muestra que Huari tiene el 90% de sus suelos altamente vulnerables.
a) Clasificación de acuerdo a su capacidad de Uso Mayor
En cuanto a su capacidad de uso mayor de suelos, Huari posee cerca de 15,000 Has de
tierras aptas para el cultivo; aproximadamente 78,000 Has de tierras aptas para pasto; unas
40, 000 Has de tierras con aptitud forestal y aproximadamente 143,000 Has. de tierras de
protección3
.
Los suelo aptos para cultivos permanentes en limpio, cuya calidad agrológica, sin embargo
es baja, tiene una extensión menor al 10% de la superficie de la provincia.
El Mapa N° 6, muestra al detalle, la Capacidad de Uso Mayor de Suelos de la provincia de
Huari en toda su extensión. Se puede observar que la mayor superficie corresponde a
suelos de dos tipos:
• Aptos para el pastoreo de páramo cuya calidad agrológicas es media. Son áreas de
protección, con limitaciones de suelo, erosión y clima
2
Los mapas de esta sección han sido elaborados por el proyecto GIS - FONCODES en junio 2003
3
Fuente: Diagnóstico Microregional de la Provincia de Huari.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
7
• Suelos de protección, aptos para el pastoreo y cultivos en limpio. Son de calidad
agrológica baja y tiene limitación por suelo, erosión y clima.
b) Capacidad de Uso Mayor de Suelos por Distrito
Un análisis del Mapa N° 6, permite realizar un cálculo aproximado de las áreas por uso
mayor de suelos por distrito, considerando la siguiente calificación del uso mayor de suelos:
1 Nevado
2 Laguna
3 Pastoreo de Páramo. Calidad Agrológica Baja-Protección. Limitación por suelo y
erosión.
4 Pastoreo de Páramo. Calidad Agrológica Media-Protección. Limitación por suelo,
erosión y clima.
5 Protección - Cultivos permanentes - Cultivos en Limpio. Calidad Agrológica Baja,
limitaciones por suelo erosión, requieren riego
6 Protección - Forestales - Pastoreo. Calidad Agrológica Baja, limitaciones por suelo y
erosión.
7 Protección - Pastoreo - Cultivos en Limpio. Calidad Agrológica Baja, limitación por
suelo, erosión y clima.
8 Protección - Pastoreo de Páramo, Calidad Agrológica Baja, limitación por suelos,
erosión y clima.
9 Protección (Formación de Nivales)
El siguiente cuadro resume las extensiones por distrito.
Cuadro N° 1 – 3: Capacidad de Uso Mayor por distrito
Superficie Capacidad de Uso MayorDISTRITOS
Has 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Huari 3989.1 398.9 - - 997.3 199.5 - 1196.7 997.3 199.5
Anra 803.1 16.1 - - - 361.4 64. 2 361.4 - -
Cajay 1593.5 8.0 - 0.0 796.8 63.7 8.0 717.1 - -
Chavín de Huantar 4341.3 204.0 13.0 390.7 1085.3 21.7 - 1085.3 1302.4 238.8
Huacachi 867 - - - - 364.1 69.4 433.5 - -
Huacchis 721.6 7.2 - - - 324.7 64.9 324.7 - -
Huachis 1538.9 15.4 - - 461.7 246.2 - 692.5 123.1 -
Huantar 1561.5 312.3 - - 390.4 156.2 - 390.4 312.3 -
Masin 753.3 - - 188.3 226.0 37.7 301.3 - -
Paucas 1353.1 40.6 - - - 405.9 230.0 676.6 - -
Ponto 1182.9 5.9 - - 414.0 - 53.2 709.7 - -
Rahuapampa 90.2 - - - - 81.2 4.5 4.5 - -
Rapayán 1433.4 2.9 - - - 645.0 140.5 645.0 - -
San Marcos 5567.5 222.7 - - 1113.5 222.7 - 2004.3 2004.3 -
San Pedro de Chaná 1386.5 2.8 - - 970.6 - - 413.2 - -
Uco 536.1 - - - - - 64.3 428.9 43 -
Fuente: Elaboración Propia sobre la base de Mapa de Uso Mayor de Suelos elaborado por FONCODES
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
8
2.4 Recursos Hídricos
Las precipitaciones pluviales son de 600 a 1000mm, pero son de carácter estacional, de
noviembre a marzo. Los reservorios naturales son formados por los ríos, lagunas y
manantiales, que en su mayoría nacen de los deshielos y de las lagunas de la vertiente
oriental de la Cordillera Blanca. Entre los ríos principales están el río Mosna, formado por
la afluencia de los ríos Huachegsa, Caracho, Pachachaca, Tallas, Ranracancha,
Carhuascancha, Rurichinchay, Huagronga, Carash y Colca, entre otros, que naciendo en el
poblado de Pichiu, recorre los distritos de Chavín, San Marcos y Huari, hasta el poblado
llamado Pomachaca, donde se junta con otro río principal llamado río Huari, formado por
la afluencia de los ríos Shashall, Purhuay, Huaritambo y otros, juntándose con el río Huari
en Mosna, en la punta de Pomachaca y originando el río caudalosos llamado Puchka, que
recorre todo el valle de los distritos de Masin y Rahuapampa (denominado Valle del
Puchka), hasta desembocar en el caudaloso río Marañón. Ver Mapa N° 7.
El área de la cuenca del Río Alto Marañón tiene aproximadamente 31,920 Km2
con un
caudal promedio de 751 m3
/s en su desembocadura4
.
La cuenca del río Huayochaca y el Mosna que en Pomachaca forma el valle de Puchka,
rumbo al Nororiente Marañon.
2.5 Flora y Fauna zonas de vida
1. Matoral desértico – Montano Bajo Tropical (Md-MBT)
- Ubicación y extensión: Se ubica entre los 2,500 y 3,000 msnm en las laderas de las
estribaciones de la Cordillera Occidental.
- Clima: Es árido- Templado Cálido, con temperatura media anual entre 17°C y 12°C y
precipitación pluvial total, promedio anual entre 125 y 250 milímetros.
- Cobertura vegetal: Vegetación herbácea temporal que emerge con la lluvias de verano,
asociada con los arbustos, en forma permanente.
- Uso Actual y Potencial de la Tierra: Se ubican en las estribaciones de la cordillera
occidental se utilizan para cultivos de subsistencia solo en los lugares donde se practica
el pastoreo durante el verano.
2. Desierto árido – Montano Tropical (da-MT)
- Ubicación y extensión: Se ubica altitudinalmente sobre el desierto perárido – Montano
Bajo y matorral desértico – Montano Bajo, entre 3,000 y 3,500 msnm,
- Clima: Es árido- Templado Frío, con temperatura media anual entre 12°C y 18°C y
precipitación pluvial total anual entre 90 y 125 mm.
- Cobertura vegetal: Predominancia cactácea y escasa vegetación herbácea y arbustiva
- Uso Actual y Potencial de la Tierra: Pastoreo estacional. Potencialmente de escaso valor
para el desarrollo agropecuario
3. Estepa espinosa - Montano Bajo Tropical (ee-MBT)
- Ubicación y extensión: Se ubica en los valles y laderas de la vertiente occidental entre
los 2,000 y 3,000 msnm.
4
“Estudio de Reconocimiento del uso del recurso hídrico por los diferentes sectores productivos del Perú”.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
9
- Clima: Es Semiárido - Templado Cálido, con temperatura media anual entre 17°C y
12°C y precipitación pluvial total, promedio anual entre 250 y 450 milímetros.
- Cobertura vegetal: Abundante vegetación herbácea, asociada con arbustos como la
“chamana” Dudonea viscosa y arboles como el “molle” Schinus molle y cactáceas.
- Uso Actual y Potencial de la Tierra: Mayormente la agricultura; es practicada en los
lugares donde hay disponibilidad de agua para regar, cultivándose panllevar y frutales
como manzanos y duraznos.
4. Matorral desértico – montano Tropical (Md-MT)
- Ubicación y extensión: Se ubica generalmente entre los 3,000 y 4,000 msnm.
- Clima: Es Semiárido- Templado Frío, con temperatura media anual entre 12°C y 6°C y
precipitación pluvial total, promedio anual entre 125 y 250 milímetros.
- Cobertura vegetal: Especies graminales altoandinos con una distribución muy dispersa,
asociada con cactáceas.
- Uso Actual y Potencial de la Tierra: Pastoreo estacional y potencialmente área
protegida.
5. Bosque seco – Montano Bajo Tropical (bs-MBT)
- Ubicación y extensión: Se ubica altitudinalmente, sobre el monte espinoso y también
sobre la estepa espinosa, entre los 2,000 y 3,000 msnm.
- Clima: Es subhúmedo - Templado Cálido, con temperatura media anual entre 17°C y
12°C y precipitación pluvial total, promedio anual entre 500 y 650 milímetros.
- Cobertura vegetal: Es más abundante, tanto cualitativa como cuantitativamente, que en
la zona de vida estepa espinosa, sin embargo en algunos lugares la vegetación original
primaria ha sido completamente destruida por el sobrepastoreo y recolectado como
matorral energético.
- Uso Actual y Potencial de la Tierra: Se cultiva en los lugares donde hay disponibilidad
de agua para regar, siendo factible también la agricultura de secano en años
relativamente lluviosos.
6. Estepa –Montano Tropical (e-MT)
- Ubicación y extensión: Se ubica altitudinalmente, sobre la estepa espinosa entre los
3,000 y 4,000 msnm.
- Clima: Es subhúmedo - Templado Frío, con temperatura media anual entre 12°C y 6°C
y precipitación pluvial total, promedio anual entre 350 y 500 milímetros.
- Cobertura vegetal: Vegetación graminal de pradera altoandina algo dispersa asociado
con cactáceas del genero Opuntia.
- Uso Actual y Potencial de la Tierra: Cultivos de sierra en los lugares con disponibilidad
de agua para regar y agricultura de secano, mayormente de cebada como una
característica típica, que inclusive sirve para reconocer esta zona de vida.
7. Bosque húmedo – Montano Bajo Tropical (bh-MBT)
- Ubicación y extensión: Se ubica en los valles interandinos y en la vertiente occidental de
los andes en la sierra, entre 2,000 y 3,000 msnm, otras veces solo entre 2,000 y 2,500 o
entre 2,500 y 3,000 msnm.
- Clima: Es húmedo - Templado Cálido, con temperatura media anual entre 18°C y 12°C
y precipitación pluvial entre 1,000 y 1,800 milímetros.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
10
- Cobertura vegetal: La vegetación primaria ya no existe debido al sobrepastoreo,
recolección de lecha y desbroce para ampliar la frontera agrícola. Sin embargo es
posible observar bosques residuales, sobre todo con laderas de fuerte pendiente. Las
especies arbóreas propias de esta zona de vida son “aliso” alnus acuminata, “ulcumanu”
sp “romerillo”, “diablo fuerte” Podocarpus sp, carapacho entre otras. Asimismo es típico
el “carricillo” o “suro” Chusquea sp. “zarzamora” y el epifitismo algo moderado
representado por Bromeliáceas, líquenes y musgos.
- Uso Actual y Potencial de la Tierra: Ofrece condiciones apropiadas para la agricultura y
ganadería. La agricultura de secano se desarrolla con normalidad, sin contratiempos
hídricos ni térmicos entre los meses desde septiembre hasta abril. La cédula de cultivos
es amplia, se cultiva maíz, papa, hortalizas. La ganadería también se desarrolla
favorablemente. La reforestación encuentra condiciones favorables, aconsejándose
especies como “Aliso” Alnus acuminaata, “ulcumanu” Podocarpus sp, “pino” Pinus Spp y
“eucalipto” Eucalyptus Globulus, entre las más importantes.
8. Bosque húmedo – Montano Tropical (bh- MT)
- Ubicación y extensión: Se ubica sobre la estepa – Montano entre los 3,500 y 3,900
msnm.
- Clima: Es húmedo - Templado Frío, con temperatura media anual entre 8°C y 6°C y
precipitación pluvial total, promedio anual entre 500 y 700 milímetros.
- Cobertura vegetal: Caracteriza a esta formación la presencia de “chocho” o tarhui. En
las partes mas altas se observa la existencia de pastos naturales altoandinos. Entre las
especies forestales se puede distinguir “quinual” Polylepis sp y “mutuy” Senna sp.
- Uso Actual y Potencial de la Tierra: Es la zona donde la agricultura de secano se
desarrolla casi con óptimas condiciones hídricas, siendo mas bien factor limitante los
cambios bruscos de temperatura. Se cultiva papa, habas, alberja y cultivos nativos
altoandinos como oca, mashua y olluco.
9. Páramo húmedo – Subalpino Tropical (sh – SaT)
- Ubicación y extensión: Se ubica sobre la estepa – Montano, entre 3,900 y 4,200 msnm.
- Clima: Es húmedo – Frío, con temperatura media anual entre 6°C y 4°C y precipitación
pluvial total, promedio anual entre 450 y 500 milímetros.
- Cobertura vegetal: Es una pradera altoandina constituida por pastos naturales
principalmente de la familia gramíneas mas o menos densos con presencia de algunas
cactáceas postradas del género Opuntia así como arbustos y especies arbóreas del género
Polylepis, comúnmente llamado quinual.
- Uso Actual y Potencial de la Tierra: Para el pastoreo de ganado lanar y vacuno.
Potencialmente para desarrollar ganadería como camélidos americanos.
10. Bosque muy húmedo – Montano Tropical (bmh – MT)
- Ubicación y extensión: Se ubica entre los 2,900 y 3,900 msnm y en otras ocasiones solo
entre 3,400 y 3,900 msnm.
- Clima: Es perhúmedo – Templado Frío, con temperatura media anual entre 12°C y 6°C
y precipitación pluvial total, promedio anual entre 900 y 1800 milímetros.
- Cobertura vegetal: Cuando esta zona de Vida se extiende entre 2,900 y 3,900, la parte
inferior entre 2,900 y 3,600, la vegetación natural originaria está constituida por especies
arbóreas, helechos arbóreos, especies de la familia Melastomaataceae, “carricillo” o
“suru” Chusquea sp, cubierta con abundante epífitos; y la parte superior entre 3,600 y
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
11
3,900, el porte de la vegetación es menor disminuyendo también ostensiblemente la
cantidad de la masa boscosa, predominando especies graminales de los géneros Stipa,
Calamagrostis y Festuca. Constituyendo praderas de pastos naturales altoandinos,
donde además se puede observar la presencia de “chinchango” Hypericun laricifolium y
“shinshill” especies indicadoras y típicas de esta zona de vida.
- Uso Actual y Potencial de la Tierra: El uso agropecuario se realiza con muchas
limitaciones, debido principalmente a la elevada precipitación y baja temperatura, sin
embargo en las partes más bajas, por debajo de 3,500, aparecen los cultivos de papas en
terrenos de fuerte pendiente. Potencialmente deben ser declarados áreas protegidas,
gran parte de esta zona de vida, especialmente aquellas con fuerte gradiente.
2.6 El medio físico y la vialidad
El análisis de la información textual y gráfica del medio físico de la provincia de Huari,
permite relacionar el espacio físico con el desarrollo vial y la integración territorial.
A continuación se cita los aspectos más críticos a tomar en cuenta, relacionados con las
principales rutas de comunicación por caminos vecinales, por distrito:
a) En el distrito de Huari, la zona crítica corresponde al tramo Huari – Mallas y la
localidad de Poyoyoc, donde existen fallas geológicas que traen como consecuencia el
deslizamiento constante de tierra, la misma que se hace crítica en la época de lluvias.
b) En el distrito de Paucas el terreno es arcilloso y algunas zonas pantanosas, lo cual
dificulta la vialidad, en especial durante el invierno. El tramo más crítico corresponde
a la vía Paucas-Viscas.
c) En Huacchis, las rutas que conectan los centros poblados de Huachua, Upshanan y
Ragraj, presentan un terreno pantanoso, que hace muy difícil el transporte terrestre, en
especial en la época de lluvias.
d) El terreno en el distrito de Rapayan, es arcilloso y de pizarra, por lo que requiere un
afirmado adecuado para mejorar la vialidad en la zona.
e) El terreno correspondiente a los distritos de Uco y Anra, es arcilloso y las vías se
hacen de difícil acceso en la época de lluvias.
f) Huacachi presenta inconvenientes viales en los caminos que la conectan con la
provincia de Huamalíes, del departamento de Huánuco. También en este caso el
terreno es pantanoso y arcilloso. El acceso es limitado en la época de lluvias.
g) El camino que conecta la ciudad de Ponto con la provincia de Huamalíes también
presenta características arcillosas y en consecuencia, problemas críticos en los meses de
diciembre a marzo. Esta misma situación se presenta en la ruta Ponto-Rambran.
h) El distrito de Rahuapampa, corresponde al valle del Puchka, por tanto su fisiografía es
favorable para la vialidad.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
12
i) Aunque Masin también pertenece al valle del Puchka, la zona que corresponde a
Huaytuna-Uchupata y Matibamba, en el límite con la provincia de Antonio Raymondi,
presenta una fisiografía aluviónica. Por tanto, durante el invierno el peligro huaycos
se acrecienta con el incremento del caudal del río.
j) En el distrito de San Pedro de Chaná, el terreno correspondiente a las localidades de
Tuclla-Vichón, Pichui Centro-Huancayoc y Pichui Centro – Vistoso, es arcilloso.
Mientras que la ruta Tuclla-Santa Rita presenta características aluviales, los huaycos
son frecuentes en la época de lluvias. En años pasados el río ha arrasado puentes
construidos por FONCODES.
k) En el distrito de Huachis, constituye una ruta critica la que corresponde al Centro
Poblado Castillo, conocido por los pobladores como “El Pasamayito”, debido a los
constantes deslizamiento de tierra, lo que se hace más crítico en los días de lluvia.
l) En el distrito de Cajay, la ruta Laguna de Reparín – Huaritambo, presenta un terreno
pantanoso, debido al contenido muy alto de materia orgánica y material deleznable de
la tierra.
m) El distrito de Huantar se caracteriza por presentar fallas geológicas, responsables de
constantes deslizamientos de tierra..
n) En el distrito de San Marcos, el problema causado por la calidad del terreno es menor,
siendo importantes algunos inconvenientes causados por las lluvias.
o) El terreno en el distrito de Chavín de Huantar es arcilloso y en consecuencia requiere
de un lastrado permanente.
2.7 Recursos Minerales
A lo largo y ancho del territorio de la provincia de Huari se encuentran muchas minas de
cobre, plata, plomo, molibdeno, tungsteno, oro, etc.
Es importante resaltar sin embargo, que el emporio minero polimetálico más grande de la
provincia de Huari, Ancash, el Perú y aun de América Latina se llama Antamina, ubicada en
el distrito de San Marcos. Antamina, constituye una inversión minera de gran envergadura
que con tecnología de punta se constituye en uno de los más importantes centro de
producción de cobre y de zinc en el mundo. El inicio de las operaciones de esta mina en el
2001, marcó una nueva etapa de desarrollo minero.
La Mina “Antamina” se encuentra ubicada en la Cordillera Oriental de los Andes Peruanos,
a 25 Kilómetros de la ciudad de San Marcos. La vida estimada para este asentamiento
minero es de 50 años aproximadamente.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
13
a) Reservas Mineras por Distritos
El cuadro N° 1-4 ilustra sobre las reservas mineras más importantes de la provincia, por
distrito, de acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio de Energía y Minas y
las autoridades locales.
La información obtenida no refiere las vías de acceso a las reservas ni las distancias a la
capital de distrito, por lo que este dato se ha obviado en el cuadro correspondiente. En
compensación se ha adjuntado el Mapa N° 8 que ilustra sobre la ubicación de cada reserva
minera.
b) Principales Minas de la Provincia
El Cuadro N° 1-5 muestra las minas de la provincia, distribuidas por distrito, indicando en
cada caso el elemento de explotación. Cabe señalar que solo 3 de ellas se encuentran
operando, entre ellas como ya se citó Antamina, importante fuente de exportación de
concentrado de cobre y zinc del país, a través de un mineroducto que transporta mineral
hasta el puerto privado de la empresa, situado en Huarmey, en el departamento de Ancash.
Esta mina constituye la fuente de ingresos más importante que tiene el Perú, por
exportación de mineral.
Antamina ha construido una supercarretera ubicada en la provincia de Bolognesi saliendo
de la mina hacia la costa por el distrito de Huallanca. Es decir, Huari no se ha beneficiado
vialmente con su presencia en la provincia.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
14
Cuadro N° 1-4: Reservas mineras por distritos
Distrito Nombre de Mina
Huari
Tashrac
San Martín
La Felicidad H.e.
Katanga
Jacabamba
Roque N°1
Cerro Puca
Suerte Quince
Suertecilla
Bella Unión N°1
Pitacarqui
Reyna de las montañas cinco
Suerte Ocho
Suerte seis
Rurichinchay Minera
Suerte
Suerte Trece
Suerte once
Rurec
Aventura Mina
Yesera del Huascaran N° 2
Huascarán N° 3
Esperanza 1
Poderosa
San Francisco
Recompensa
Poderosa Catec
Casualidad
Rosita de Oro
Damelamano
Carmen del Pelarte
Cajabamba
Soledad
Chile
Santa Barbara
Rataquenua
San Blas F.b.v.
Trasandino N° 3
Chonta Linda N° 2
Anra Malabrigo
Cajay
Nuestra Sra. De la Soledad
Yaracolpa
Muqui
Ingrata Paloma Volviste por Si
Chavín de
Huantar
Tambillos
NuestraSra. de la Nieves de Chavín
Hildita
La Capitana
La Capitana I
La Capitana II
La Capitana III
Oro Mina II
Carmelita II
Confraternidad
Pasco F.C. N° 2
La Promisora
Mi Ensueño
Distrito Nombre de Mina
Chavín de
Huantar
Bronce
Sr. De los Milagros
Chunchos
Alerta 5
Barron
Putapuquio
Pucorrajo
Pallares
Defensa
Julia Eloisa
Santa Rosa
San Miguel
El Gran pilon
Nuestra Sra de la Soledad N° 5
Prosperidad
Huacchis Cieneguilla
Huachis
Rocio del Pilar
Gran Flor
Prosperidad
Bella Unión
Huantar
El Milagro
Estrella del Norte
Manuelito dos
Manuelito tres
Manuelito cuatro
Manuelito nueve
Chincho segundo
Manuelito cinco
Prosperidad N° 2
Masin Perla de Acchas
Paucas
San Cristóbal N° 6
San Cristóbal N° 5
El Banco
Rapayán Arturo
San Marcos
Trasandino N° 3
Chincho de Huaripampa
La Inmaculada
Antamina
Rosita de Oro
Andina
Galena
Magdalena
Ispac
Domingo Savio
Mina I
Gotas de Oro
Ojos Verdes
Mi Porvenir
Trinitaria
Sinchi Roca
Imperio de los Incas
Pucacocha
Fuente: Mapa de Minas.- Foncodes Julio 2003
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
15
Cuadro N° 1-5 : Principales Minas de La Provincia
Mina Elemento
Ubicación
Especifica
Estado
Antamina Cobre, Zinc, Plata,
Molibdemo
San Marcos En explotación
Nuestra Sra. de la Soledad Oro San Marcos En exploración
Estrella del norte Oro San Marcos
Contonga Plomo , plata San Marcos En exploración
Esparta Cobre Huari. Mallas Paralizado
Plomo Jirca Anra Paralizado
Altomayo Cajay Paralizado
Tulla Cobre, Hierro Huacchis. Yanas Paralizado
Angu Cobre Huachis. Angu Paralizado
Callash Cochas Cobre, plomo Masin Paralizado
Chinchoragra Oro Paucas. Charan Paralizado
Cantumarca Cobre, oro Rapayan. Cantumarc Paralizado
San Cristóbal Cobre Uco. Paucas Paralizado
Fuente: Encuesta en Taller. Inventario minero: Ministerio de Energía y Minas.
2.8 Recursos Turísticos
La provincia de Huari se caracteriza por su gran potencial turístico arqueológico, ecológico
y cultural. Se citan los de mayor relevancia ilustrados en el Mapa N° 9 (Potencial Turístico
de Huari).
Respecto a los centros arqueológicos, el único que se encuentra parcialmente restaurado,
por su importancia como atractivo turístico reconocido en el inventario turístico nacional
en promoción, es el Castillo de Chavín de Huantar. Los demás requieren de un programa
de restauración y conservación, para evitar el proceso natural y forzado de deterioro,
ocasionado, en muchos casos, por visitantes que no valoran su importancia como
potencial de desarrollo de la provincia.
El Cuadro N° 1-6, presenta la descripción de los principales recursos turísticos de la
provincia de Huari.
A Continuación se detalla los atractivos turísticos más relevantes.
Complejo Arqueológico de Chavín: Situado a 109 Km. al Sur de la ciudad de Huaraz.
El Castillo de Chavín de Huantar, tiene una antigüedad aproximada de 1200 a.C. En 1985
este templo pre inca fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la
UNESCO.
Está conformado por recintos ceremoniales que fueron construidos con enormes bloques
de piedras. En su interior, tiene una serie de galerías subterráneas que permiten llegar hasta
el Lanzón, una impresionante escultura en piedra con forma de cuchillo cuyo tamaño
alcanza los 4,6 m de alto. La escultura ha sido tallada cuidadosamente con motivos de
felino, ave y serpiente, característicos de la iconografía Chavín. Las galerías presentan a
manera de techo grandes losas decoradas con motivos religiosos.
Las Ruinas Pre-Incas de Marca Jirca: A cuatro horas de la ciudad de Huari, viajando a
caballo, pasando por el pueblecito de Chinchas se encuentran Marca Jirca, cuya
característica fundamental es su ubicación geográfica, pues se encuentra al concluir las
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
16
cumbres que siguen paralelas al río Huaritambo en su margen izquierda, en la ultima
cumbre que se eleva sobre Pomachaca, punto donde se juntan los ríos Huayochaca y
Mosna para formar el río Puchca.
Se ubica en la cresta del cerro, prácticamente es un magnifico mirador desde donde se
observa todas las poblaciones ribereñas que se extienden sobre las laderas de los tres ríos
referidos.
Se componen de tres sectores:
I. Conjunto de tumbas.
II. Sistema de andenerías.
III. Un sector de posibles viviendas.
Se puede percibir claramente a las Chullpas Mellizas y Torre Gaga
Vestigios arquitectónicos - La Mano Petroglifo Yunguilla:
Ubicados en diferentes distritos y lugares distantes como: Huacchis, Huacachi, Rapayán,
Paucas, Huachis, Chinchas, Mallas entre otros. En estos parajes que en el pasado fueron
cuna de civilizaciones florecientes están: Huashco Ragá, Shucush Ragá, Mirador Chaupis
Rapayán, Cantumarca, Casablanca, Mata Castillo, Pachas, Huancato, Muchca Jirca, Apu
Torre, Hato, Chucumán, Araupa, Marca Jirca, Silla del Inca en Huaritambo, Torreón de
Pueblo Viejo, Puma Puncu, Petroglifos de Yunguilla, así como Punta Gagá (Huachis), por
donde atraviesa el camino del Inca.
Estas construcciones son una especie de rascacielos de hasta 8 pisos, construidos en base
de lajas de piedras cuya altura alcanza hasta los 12 metros.
Comprende: murallas, habitaciones, mausoleos, chullpas y andenes.
Templos Coloniales
Los artistas nativos y mestizos, combinando las escuelas inca y española, construyeron,
innumerables iglesias, conventos y capillas, como la iglesia de Santiago Mayor de Yanas,
que es testimonio de la colonización temprana en el Perú (1570). Esta iglesia conserva la
más extraordinaria muestra de pintura mural, entre frisos, escenas y otros, en un área de
200 m2
. También son considerados joyas coloniales, las iglesias de Rapayán, Paucas,
Huacchis, Huántar, Uco, Yacya, por sus murales, esculturas en madera e imágenes de
evangélicos y santos del siglo XVI.
Circuitos Turísticos
Huari posee muchísimos atractivos turísticos: imponentes nevados, polícromos paisajes,
bellas lagunas, importantes complejos arqueológicos, caudalosos ríos y valles profundos
que junto con su rico y variado folklore, invitan a practicar tanto el turismo de aventura
como el turismo convencional o receptivo.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
17
Los circuitos turísticos que está promocionando la Dirección Regional de Industria y
Turismo de Ancash son:
1. Circuito Olleros-Yanashallash Quebrada Huachecza – Chavín
Es un circuito que se inicia en el desvío de la carretera alfaltada del Puente Bedoya, por
una trocha carrozable accediendo hasta Canray Chico, pasando por Olleros, desde aquí
se continúa por la Quebrada Rurec, hasta la punta de Yanashallash, desde este lugar se
desciende por la quebrada Chongo, Comunidades Campesinas de Chichucancha,,
quebrada Huachecza y complejo arqueológico de Chavín.
2. Circuito Huari - Chinchas - Marka Jirka:
Este recorrido permite conocer el tradicional y hospitalario pueblo de Chinchas, cuyas
tierras producen maíz, alfalfa y ricas calabazas y su consumo popular ha generado el
apelativo de "chinchas calabaza" a los habitantes de este pueblo.
3. Circuito Turístico: Huantar – Quebrada Carhuascancha-Nevado Maparaju:
Es un circuito turístico que une los distritos de Huantar y Huaraz, por la cercanía en
forma directo, se inicia en el distrito de Huantar accediendo posteriormente por la
extensa Quebrada de Carhuascancha, en la que es posible ver recursos naturales de gran
significado turístico, por esta zona se puede acceder al nevado de mediana dificultad
para la escalada en Alta Montaña que es el nevado de Maparaju, y posteriormente se
desciende por la zona dela Quebrada Quillcayhuanca.
El recorrido tiene distancia aproximada de 37 Km. y se hace en tres días de caminata.
4. Circuito turístico: Succha – Huantar – Quebrada Rurec
Es una ruta propicia para la practica de caminata en Alta montaña, el acceso se inicia en
la carretera afirmada troncal de la zona específica de Succha, accediendo por una trocha
carrozable hasta el distrito de Huantar, posteriormente se continua con una caminata
por la Quebrada Rurec , cuyas aguas que corren nacen en la Cordillera Blanca; por esta
zona se puede iniciar la escalada en Alta Montaña hacia los nevados de Andavete,
Tijeras Punta, Rurichinchay y Cojup.
La distancia aproximada es de 30 Km. y se puede realizar el paseo en 2 a 3 días.
5. Circuito turístico: Centro Poblado de Mallas – Quebrada Rurichinchay
Es otra ruta para el turismo especializado de caminata, se inicia por la zona del río
Rurichinchay, Centro poblado de Mallas, Quebrada Rurichinchay, en la medida que se
va avanzando se encuentra la Quebrada Chonta, Quebrada Pilcaragra, Quebrada
Pucaragra, la Laguna Rurichinchay y la laguna Challhuacocha, todas estas zonas se
encuentran muy cerca a los glaciares de la vertiente Oriental de la Cordillera Blanca,
propicia para la escalada de mediana y alta dificultad para acceder.
La distancia aproximada es de 32 Km. y la caminata y escaladas se puede realizar en 2 a
3 días.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
18
6. Circuito turístico: Huari – Ampas – Jacabamba
Es otra ruta que se puede utilizar como itinerario de caminata, se inicia en la ciudad de
Huari, posteriormente se accede por la zona de Ampas, para proseguir el recorrido por
el río Shashal, se continua hacia el oeste, hasta el inicio de la Quebrada de Cocharcas y
posteriormente acceder a la Quebrada Jacabamba, que nace de la vertiente Oriental de
la Cordillera Blanca, especialmente de los nevados Jacabamba y Altar Mayor; en esta
zona es posible encontrar abundante flora y fauna altoandina.
El recorrido tiene 35 Km. aproximadamente y se puede realizar en 2 a 3 días.
7. Circuito turístico: Huari- Laguna Purhuay- Ventanilla
Es un circuito muy próximo a la ciudad de Huari, se inicia en la ciudad, siguiendo la
carretera que une varias provincias de la zona de Conchudos, hasta el centro poblado
de Acopalca, en este lugar se ubica la Piscigranja más representativa de la Región que se
arriba por una trocha carrozable a la laguna de Purhuay en la que se puede apreciar
abundante flora y fauna natural, posteriormente hacia el oeste se puede acceder al Cerro
Ventanilla que constituye un excelente mirador para la laguna de Purhuay, Quebrada
Jacabamba y la vertiente Oriental de la Cordillera Blanca.
8. Circuito turístico: Camino del Inca – Yauya – Huari – Huachis – Dos de Mayo.
Es una ruta de gran importancia entre itinerarios considerados para la provincia de
Huari, la evidencia de la existencia de esta importante ruta se inicia en la zona de Yauya
(Provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald), desde aquí sigue el trayecto hasta la zona de
Huari, de ésta continúa por el distrito de Huachis accediendo a la zona de Dos de
Mayo. este recurso une diversos pueblos constituye un circuito de orden cultural que
proviene de a Selva y accede a la Provincia de Huari.
La distancia aproximada es de 200 Kms se puede realizar la caminata de 5 a 8 días.
9. Circuito turístico: Paucas-Yanas-Huacchis y Rapayán
Es una ruta tal vez probable de realizar en un lapso de largo plazo, se desarrolla en el
extremo Oeste de la Provincia de Huari, justamente por el límite de la Provincia de
Huari con la Región Andrés Avelino Cáceres; iniciándose en el distrito de Paucas,
desde este lugar es posible llegar ala Iglesia Colonial de Yanas y posteriormente ingresar
a la zona de Rapayán importante zona arqueológica de la provincia con grandes restos
en forma de ciudadela.
La distancia es de 50 Kms y se puede realizar en 2 días.
10. Circuito turístico:Uco-Huacchis –Yanas y Paucas
Es otro circuito que se puede realizar en el extremo Oeste de la Provincia recorriendo
en zonas ya que acceden a la ceja de la selva, el acceso se iniciaría en la zona de Uco,
hasta el mismo lugar accede la carretera, desde este lugar al distrito de Huacchis;
posteriormente a la iglesia Colonial de Yanas y llegar finalmente a Paucas que también
limita con el Departamento de Huanuco.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
19
El recorrido aproximado es de 70 Kms y se puede realizar en 2 días.
11. Circuito turístico: Uco – Rapayan – Huachis – Yanas y Paucas
Es otra ruta talvez similar a los anteriores en la misma ruta, solo con la diferencia que
se extiende en el trayecto a la zona arqueológica de Rapayán, ubicada exactamente en la
Ceja de la Selva Central.
El recorrido es de 80 Km. y se puede realizar en 2 a 3 días.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
20
Cuadro N° 1-6: Descripción de los principales recursos turísticos de la provincia de Huari
VIAS DE
ACCESO
TIEMPO
DE
VIAJE
DISTRITO
NOMBRE DEL
RECURSO
DESCRIPCION DEL RECURSO
C CT CH
DISTANCIA
Km.
(1)
HUARI LAGUNA PURHUAY 10’000,000 m3, abunda truchas, flora y fauna naturales. - x x 10 Km. 1 día
LAGUNA REPARIN Multicolor, abundante flora y fauna natural. - x x 12 Km 1 día
LAGUNA
YURAJCOCHA De coloración especial con aguas azulinas. - - x 15 Km. 1 día
LAGUNA
ISHCAYCOCHA
Lagunas mellizas con características propias de la zona , color verdoso. - - x 15 Km. 1 día
LAGUNA
ARTESACOCHA
Con abundante flora y fauna, coloración especial. - - x 10 Km. 1 día
LAGUNA SAJRA
COCHA
Con abundante flora y fauna, coloración verde turquesa. - - - 8 Km. 1 día
SANTA BARBARA Laguna, con flora y fauna abundante. - - x 12 Km. 1 día
YANACOCHA Atractiva laguna de especial ubicación y color. - - x 13 Km. 1 día
HUACON Mirador panorámico de la ciudad de Huari. - x x 1 Km. 1 día
PISCIGRANJA
ACOPALCA Gran producción de truchas para la Región. x - - 3 Km. 1 día
JACABAMBA Quebrada pintoresca para caminata en Alta Montaña. - - x 15 Km. 2 días
RURICHINCHAY Quebrada propicia para Turismo en Alta Montaña. - - x 16 Km. 2 días
NEVADO
RURICHINCHAY Propicio para andinismo de Alta Montañay. - - x 25 Km. 3 días
MINOYO Nevado propicio para la escalada de Alta Montaña. - - x 26 Km. 3 días
JACABAMBA Nevado propicio para escalada en Alta Montaña. - - x 18 Km. 3 días
MARCAJIRCA
Resto Arqueológico con construcciones de Chullpas, corredores, recintos
funerarios, ventanas, andenerias.
- x - 5 Km. 1 día
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
21
Cuadro N° 1-6: Descripción de los principales recursos turísticos de la provincia de Huari
VIAS DE
ACCESO
TIEMPO
DE
VIAJE
DISTRITO
NOMBRE DEL
RECURSO
DESCRIPCION DEL RECURSO
C CT CH
DISTANCIA
Km.
(1)
HUARITAMBO Resto Arqueológico, conjunto de 25 habitaciones edificados con piedras labradas. - x - 6 Km. 1 día
ANTARAGA Resto Arqueológico, construcciones de piedra. - - x 10 Km. 1 día
PUEBLO VIEJO Resto Arqueológico, Centro poblado Pre-Inca. - - x 11 Km. 1 día
YANAGAGA Resto Arqueológico, Centro Poblado Pre-Inca. - - x 7 Km. 1 día
TUPUCJIRCA Resto Arqueológico, Centro Poblado Pre-Inca. - - x 6 Km. 1 día
ANRA Huaychohirca Mirador de la zona de Anra . - - x 10 Km. 1 día
Puquio Mirador del valle de Huari y Cajay. - - x 5 Km. 1 día
CAJAY
Cajayragra Quebrada y río, propicio para deportes de aventura. - - x 12 Km. 1 día
Shallapa Mirador de Chavín y el Valle del Río Mosna. - - x 1 Km. 1 día
Los baños Fuente Termomedicinal, con aguas de azufre y sulfato. x - - 2 Km. 1 día
Uruashraju Nevado propicio para escalada en Alta Montaña. - - x 30 Km. 3 días
Rurec Nevado propicio para escalada en Alta Montaña. - - x 31 Km. 3 días
Huantzan Nevado de difícil acceso para la escalada en Alta Montaña. - - x 35 Km. 3 días
Ranracancha Quebrada propicia para caminata a Chavín de Huantar. - - x 45 Km. 2 días
Pongos Nevados de fácil acceso para escalada en Alta Montaña. - - x 39 Km. 3 días
Cayan Ruta atractiva para caminata a Chavín de Huantar. - - x 50 Km. 2 días
CHAVIN DE
HUANTAR
Arado Laguna y ruta de caminata de Alta Montaña hacia Chavín de Huantar. - - x 50 Km. 2 días
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
22
Cuadro N° 1-6: Descripción de los principales recursos turísticos de la provincia de Huari
VIAS DE
ACCESO
TIEMPO
DE
VIAJE
DISTRITO
NOMBRE DEL
RECURSO
DESCRIPCION DEL RECURSO
C CT CH
DISTANCIA
Km.
(1)
Chavin
Templo monumento con pirámides de piedra, estructuras piramidales de piedras
labradas, cabezas clava y monolito. La mas importante de la Region.
x - - 1/2 Km. 1 día
Wicpun Resto Arqueológico con construcciones de bases subterráneas y canales. - - x 5 Km. 1 día
Pogog Resto Arqueológico, con construcciones de viviendas. También es mirador.. - - x 8 Km. 1 día
Pihuincha Mirador del Distrito de Huacachi. - - x 7 Km. 1 día
Iglesia machay Cueva rocosa con singular pintura Rupestre. - - x 7 Km. 1 díaHUACACHI
Puñus raga Resto Arqueológicos, construcciones en las cavernas. - - x 8 Km. 1 día
Yanacocha Laguna de coloración singular por algas singulares. - -- x 5 Km. 1 día
Matara Laguna mediana de la zona Sur del distrito. - - x 4 Km. 1 día
Caurich Laguna del extremo Norte del distrito. - - x 4 Km. 1 día
Aranpa Resto Arqueológico, recintos con fardos funerarios. - - x 10 Km. 1 día
Alto huacchis Resto Arqueológico, recintos funerarios. - - x 8 Km. 1 día
Carhua Resto Arqueológico, construcción de piedras labradas. - - x 7 Km. 1 día
Cariajirca Resto Arqueológico, estructuras arquitectónicas de piedras labradas. - - x 7 Km. 1 día
Chucman Resto Arqueológico, recintos funerarios, cementerio. - - x 9 Km. 1 día
HUACCHIS
Huashgo Resto Arqueológico, recintos funerarios y cementerios. - - x 5 Km. 1 día
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
23
Cuadro N° 1-6: Descripción de los principales recursos turísticos de la provincia de Huari
VIAS DE
ACCESO
TIEMPO
DE
VIAJE
DISTRITO
NOMBRE DEL
RECURSO
DESCRIPCION DEL RECURSO
C CT CH
DISTANCIA
Km.
(1)
HUACCHIS Muchcajirca Resto Arqueológico, viviendas y edificios de piedra. - - x 7 Km. 1 día
Llincay Resto Arqueológico, construcciones de piedra labrada. - - x 3 Km. 1 día
Upa torre Resto Arqueológico, edificio de piedra de 2 m. de altura de triple techo. - - x 4 Km. 1 día
Llincay Resto Arqueológico, construcciones de piedra rudimentaria. - - x 4 Km. 1 día
Iglesia de huacchis Construcción colonial con pinturas religiosas paneles antiguos. - - x
Iglesia santiago el mayor
de yanas
Edificación de época Colonial, con murales característicos. - - x
Quellaycocha Laguna con abundante flora natural. - - x 8 Km. 1 día
Chupan plaza Resto Arqueológico de uso doméstico y cerámicas. - - x 5 Km. 1 día
HUACHIS
Quilcay Resto Arqueológico, Centro poblado pre-Inca. - - x 7 Km. 1 día
HUANTAR Jatunpotrero Laguna en el circuito del Parque Nacional Huascarán. - - x 15 Km. 1 día
Huarijircan Resto Arqueológico, estructuras de piedras, labradas. - - x 4 Km. 1 día
Huaripampa Resto Arqueológico, Centro poblado Pre-Inca. - - x 3 Km. 1 día
Onga Resto Arqueológico, Centro Poblado pre-Inca. - - x 4 Km. 1 día
Olayan Restos Arquitectónicos, viviendas. - - x 3 Km. 1 día
Opayaco Resto Arqueológico, terrazas agrícolas - Andenerías. - - x 5 Km. 1 día
Pincuyuyoc Resto Arqueológico, estructuras circulares y terrazas. - - x 5 Km. 1 día
Rahua Resto Arqueológico, centro poblado pre-inca. - - x 3 Km. 1 día
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
24
Cuadro N° 1-6: Descripción de los principales recursos turísticos de la provincia de Huari
VIAS DE
ACCESO
TIEMPO
DE
VIAJE
DISTRITO
NOMBRE DEL
RECURSO
DESCRIPCION DEL RECURSO
C CT CH
DISTANCIA
Km.
(1)
Ranramarca Resto Arqueológico, centro poblado pre-inca. - - x 7 Km. 1 día
Salitre Resto Arqueológico, Centro Poblado Pre-Inca. - - x 6 Km. 1 día
MASIN Pumpash Mirador de Masin, Qda de Rahuapampa. Río Puchca. - - x 7 Km. 1 día
Coraljirca Resto Arqueológico, centro poblado Pre-Inca. - - x 5 Km. 1 día
PAUCAS
Iglesia de aucas Iglesia Colonial, pinturas coloniales de 1,735. - - x 1/2 Km. 1 día
Conin Pintoresca laguna con abundante flora y fauna. - x - 5 Km. 1 día
Arin Pintoresca laguna con abundante flora y fauna. - - x 10 Km. 1 día
PONTO
Matacaballo y yunguilla Petroglifos en piedra, cerámica superficial. - - x 3 Km. 1 día
RAHUA PAMPA Vincocota Mirador del valle impresionante de Puchca. - - x 15 Km. 1 día
RAPAYAN Cerro Rapayán Inmenso mirador con vista de la Ceja de Selva. - - x 6 Km. 1 día
Cuchillayoc Resto Arqueológico, estructuras arquitectónicas. - - x 3 Km. 1 día
Campanayoc Resto Arqueológico, construcciones arquitectónicas. - - x 5 Km. 1 día
Cantumarca Resto Arqueológico, estructuras arquitectónicas en forma de ciudadela. - - x 4 Km. 1 día
Cazablanca Resto Arqueológico, edificio de 2 a 3 pisos, presenta vigas de madera y huesos. - - x 3 Km. 1 día
Jauran Resto Arqueológico, torres elevadas y viviendas construidas en piedra. - - x 2 Km. 1 día
Huashgoraga Resto Arqueológico, centro poblado Pre-Inca, Cementerio. - - x 5 Km. 1 día
Huancato Resto Arqueológico, conjunto de edificaciones con restos óseos. - - x 4 Km. 1 día
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
25
Cuadro N° 1-6: Descripción de los principales recursos turísticos de la provincia de Huari
VIAS DE
ACCESO
TIEMPO
DE
VIAJE
DISTRITO
NOMBRE DEL
RECURSO
DESCRIPCION DEL RECURSO
C CT CH
DISTANCIA
Km.
(1)
Mata castillo Resto Arqueológico, edificio de forma trapezoidal. - - x 5 Km. 1 día
Chaupis Resto Arqueológico, gran cementerio del Intermedio Tardío. - - x 6 Km. 1 día
Monterraga Resto Arqueológico, viviendas de piedra. - - x 7 Km. 1 día
Ollgo castilo Resto Arqueológico, fortaleza de gran importancia. - - x 8 Km. 1 día
Pachas Resto Arqueológico, murallas ciclopeas de 2x1,20 m. de longitud y 1.20 m de alto. - - x 7 Km. 1 día
Porvenir Resto Arqueológico arquitectónico del Intermedio Tardío. - - x 9 Km. 1 día
Sheccushraga Resto Arqueológico, torre con subideras interiores. - - x 10 Km. 1 día
Iglesia de rapayan Iglesia Colonial de adobe y altar mayor bañado de oro. - - x 12 Km. 1 día
Azul gaga Formación rocosa propicia para deportes de aventura. - x x 8 Km. 1 día
Pajushcocha Laguna pintoresca en la zona minera de Antamina. - x - 25 Km. 1 día
Canrash Laguna con una isla y abunda fauna natural. - - x 50 Km. 2 días
Marococha Laguna impresionante con flora y fauna característica. - - x 25 Km. 1 día
SAN MARCOS
Pintaipuenta Cueva de Pinturas rupestres de caza y rituales. - - x 10 Km. 1 día
Orcash Resto Arqueológico, viviendas y otros edificios. - - x 5 Km. 1 día
Huamanhuaji Resto Arqueológico, viviendas y canales de riego pre-Incas. - - x 10 Km. 1 día
SAN MARCOS
Pichiu Resto Arqueológico, construcciones de piedra subterráneas. - - x 15 Km. 1 día
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
26
Cuadro N° 1-6: Descripción de los principales recursos turísticos de la provincia de Huari
VIAS DE
ACCESO
TIEMPO
DE
VIAJE
DISTRITO
NOMBRE DEL
RECURSO
DESCRIPCION DEL RECURSO
C CT CH
DISTANCIA
Km.
(1)
Quitaquero Mirador de cultivo y charcas. - - x 2 Km. 1 día
Auyac Mirador para la zona de Chaná, Vichón y alrededores. - - x 5 Km. 1 día
SAN PEDRO DE
CHANA
Uyucuyoc Resto Arqueológico, viviendas rústicas pre-Incas. - - x 5 Km. 1 día
Castillo Resto Arqueológico, arquitectura de piedras labradas. - - x 8 Km. 1 día
San cristóbal Resto Arqueológico, centro poblado de piedra. - - x 6 Km. 1 día
UCO
Torregaga Resto Arqueológico, viviendas y terrazas. - - X 7 Km. 1 día
C: Carretera TC: Trocha carrozable CH: Camino de herradura (1) Tiempo que dura la excursión o visita, partiendo de la capital distrital Fuente: Plan Regional de desarrollo Turístico Huari 1997
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
27
3. ANALISIS DE LOS ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y SOCIALES
La población estimada, de la provincia de Huari para el 2003, según el Instituto Nacional
de Estadística e Informática INEI, es de 69,107 habitantes, siendo los distritos de San
Marcos y Chavín de Huantar, los más poblados.
3.1 Tamaño y distribución de la población
La población de Huari es principalmente rural (71%), destacando los distritos de Cajay y
Ponto, que tienen cerca al 90% de población rural, seguidos de Chavín de Huantar, y
Huachis, con más del 80%. A diferencia de estos distritos, Huacchis y Paucas son mas bien
distritos urbanos (69% y 74% respectivamente)
Cuadro N° 1-7 : Proyección de la población de Huari al 2003.
URBANA RURAL TOTAL
DISTRITO
Abs. % Abs. % Abs.
Provincia 20,041 29.0 49,066 71.0 69,107
Huari 4,016 41.7 5,614 58.3 9,630
Anra 621 25.2 1,844 74.8 2,465
Cajay 467 11.0 3,780 89.0 4,247
Chavín de Huantar 1,671 16.6 8,395 83.4 10,066
Huacachi 1,091 37.4 1,828 62.6 2,919
Huacchis 1,616 68.9 729 31.1 2,344
Huachis 785 17.5 3,694 82.5 4,478
Huantar 973 29.5 2,325 70.5 3,298
Masin 688 24.9 2,075 75.1 2,763
Paucas 2,110 74.1 737 25.9 2,847
Ponto 454 11.5 3,493 88.5 3,947
Rahuapampa 353 48.9 369 51.1 722
Rapayán 731 36.9 1,251 63.1 1,982
San Marcos 3,000 23.9 9,552 76.1 12,552
San Pedro de Chaná 625 23.1 2,081 76.9 2,706
Uco 985 46.0 1,156 54.0 2,141
Fuente : INEI Ancash proyecciones de población 2001 – 2003
3.2. Distribución espacial de la población
El Cuadro N° 1-8 muestra los Centros Poblados, Caseríos y Anexos por distrito. En este
caso la información poblacional se refiere al número de viviendas por cada uno de ellos.
Esta información permitirá analizar la dispersión o concentración poblacional a lo largo de
las vías consideradas por el inventario vial, de tal modo que permita establecer su
implicancia con la articulación de las poblaciones entre sí. (Ver Mapa N° 10)
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
28
Cuadro N° 1 - 8 : Distribución por Centros Poblados, Caseríos y Anexos
Distrito Ciudades Pueblos Caseríos Anexos / Unidades
Agropecuarios
N° de
Viviendas
1 875
1 240
HUARI 15 1,056
24
815
9 567
ANRA 1
5
1 133
CAJAY 10 453
39
372
1
552
CHAVIN DE HUANTAR 31 1,897
20
256
1
264
HUACACHI 7 234
26
194
2
361
HUACCHIS 4 118
21
83
1
198
HUACHIS 17 598
30
243
1
267
HUANTAR 6 530
4
68
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
29
Cuadro N° 1 - 8 : Distribución por Centros Poblados, Caseríos y Anexos
Distrito Ciudades Pueblos Caseríos Anexos / Unidades
Agropecuarios
N° de
Viviendas
1
147
MASIN 10 333
33 548
2 432
PAUCAS 5 160
22
123
2
188
PONTO 12 575
29
249
1
134
RAHUAPAMPA 3 80
7 42
1
271
RAPAYAN 6 228
9 110
SAN MARCOS 1 367
34 2,102
45 658
1 165
SAN PEDRO DE CHANÁ 9 388
17 72
UCO 1 241
5 263
16 131
Fuente: Centros poblados componentes (pre censo 1999)
Instituto Nacional de Estadística e Informática
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
30
3.3 Densidad poblacional
El siguiente cuadro muestra la Densidad Poblacional por distrito, ubicando a Rahuapampa,
como el distrito de mayor densidad (80 hab/Km2
), seguido de Uco, con la mitad. Rapayán,
con 13.8 hab/Km2
es el menos poblado.
La provincia tiene una densidad poblacional promedio de 24.9 hab/Km2
.
Los tres distritos más importantes: Huari, Chavín de Huantar y San Marcos tienen una
densidad poblacional muy parecida: 24.1, 23.2 y 22.5 hab/Km2
respectivamente. A
diferencia de ellos, Uco casi dobla esta densidad poblacional, llegando a casi cuarenta
habitantes por distrito, mientras que Rahuapampa la cuadruplica (80 hab/Km2
).
Cuadro N° 1-9: Densidad poblacional de Huari
DISTRITOS
Superficie
Km2
Población
2003
Densidad poblacional
(Hab./Km2)
Huari 398.9 9,630 24.1
Anra 80.3 2,465 30.7
Cajay 159.4 4,247 26.7
Chavín de Huantar 434.1 10,066 23.2
Huacachi 86.7 2,919 33.7
Huacchis 72.2 2,344 32.5
Huachis 153.9 4,478 29.1
Huantar 156.2 3,298 21.1
Masin 75.3 2,763 36.7
Paucas 135.3 2,847 21.0
Ponto 118.3 3,947 33.4
Rahuapampa 9.0 722 80.0
Rapayán 143.3 1,982 13.8
San Marcos 556.8 12,552 22.5
San Pedro de Chaná 138.7 2,706 19.5
Uco 53.6 2,141 39.9
Prov. de Huari 2,771.9 69,107 24.9
Fuente: Perfil socio demográfico Ancash INEI.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
31
3.4 Población económicamente activa PEA, por sectores
Los cuadros que siguen (N° 1-10 y 1-11), resumen la información de la PEA, según los
resultados definitivos de los Censos Nacionales: IX Población y IV de Vivienda – 1993,
realizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.
Según esta fuente, la PEA de la población de 6 años más es de 18,418 habitantes y la
Población Económicamente No Activa es de 34,422 habitantes.
En términos porcentuales, la PEA de 6 años a más al año 1993 era de 34.9%. Si
consideramos los cálculos de proyección dados por el INEI para el año 2003, la PEA
actual de la provincia será aproximadamente de 19,891 habitantes de 6 años a más.
Según el INEI, la población económicamente activa, PEA, de la provincia (mayores de 16
años), que represente el 21.6% de la población total. Proyectada al 2003, este valor sería
aproximadamente 14,927 personas.
Es importante resaltar que, gran parte de la población ocupada se dedica a una actividad
propiamente de autoconsumo y de subsistencia, es decir a la agropecuaria. En ella
interviene la familia en pleno. En especial la mujer y los niños, que son los encargados del
pastoreo de los animales y del cultivo de la tierra. De allí el alto porcentaje de población
dedicada a las actividades de extracción, salvo los casos de Chavín y San Marcos, donde
tiene mucha importancia las actividades de servicio. En el primera caso, debido los
servicios que genera el flujo turístico del templo de Chavín de Huantar, y en el segundo,
por las actividades comerciales y mineras, que en los últimos años ha crecido visiblemente
por la presencia de las operaciones de la Mina Antamina, que justamente se ubica en el
distrito de San Marcos. Ver cuadro N° 1-11.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
32
Cuadro N° 1-10 : Condición de Actividad (6 Años y más)
Población Económicamente Activa
Ocupada Desocupada
Provincia de Huari 18159 259
Huari 1962 68
Anra 1007 0
Cajay 646 8
Chavín de Huantar 2454 37
Huacachi 888 3
Huacchis 687 0
Huachis 1139 0
Huantar 919 1
Masin 695 0
Paucas 689 3
Ponto 1295 3
Rahuapampa 178 6
Rapayán 486 0
San Marcos 3772 126
San Pedro de Chaná 707 3
Uco 641 3
Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda - 1993
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
33
Cuadro N° 1-11: PEA de 6 años y más según sector de actividad económica
Extracción Transformación Servicios
Provincia de Huari 10754 1063 2476
Huari 907 159 710
Anra 477 37 54
Cajay 547 60 21
Chavín de Huantar 1361 159 270
Huacachi 672 21 68
Huacchis 459 42 44
Huachis 869 25 77
Huantar 675 31 89
Masin 515 13 116
Paucas 511 30 93
Ponto 874 68 152
Rahuapampa 83 11 80
Rapayán 368 8 66
San Marcos 1758 333 444
San Pedro de Chaná 453 8 24
Uco 225 58 168
Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda - 1993
3.5. Dinámica poblacional (Movimientos Migratorios)
La típica actividad productiva de Huari, en forma similar a las demás poblaciones de la
sierra peruana, destinada prácticamente al autoconsumo o subsistencia, no permite la
generación de empleo ni se constituye en una fuente importante de empleo para la
población.
Esta circunstancia, agravada por la deficiente prestación de servicios básicos de salud y
sobre todo de educación; contribuye con el creciente movimiento migratorio de la
población en la provincia, principalmente de la juventud.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
34
Esta migración, que en el caso de Huari está graficada en el cuadro siguiente, es
fundamentalmente a Huaraz, Chimbote y sobre todo a Lima, en busca de mejores
condiciones de educación, de empleo y de superación personal.
Se estima que con la presencia de la mina Antamina en la provincia, la tasa de migración
haya variado, por las oportunidades sobre todo secundarias (servicios), que significa las
actividades mineras. Lamentablemente la única fuente oficial que es el INEI no tiene
reportes actualizados de este fenómeno y es muy difícil hacer una proyección del mismo.
El siguiente cuadro corresponde a la única fuente oficial encontrada y corresponde al
comportamiento migratorio antes del año 1993. El INEI no tiene información posterior.
Cuadro N° 1-12 : Movimientos migratorios
Migración 1988-1993 (miles) TasaProvincia
de
Residencia Saldos
Migratorios
Inmigración Emigración Migración
Neta
Inmigración Emigración
Huari -8.2 2.1 10.3 -28.6 7.5 36.0
Hombres -3.8 1.2 5 -27.9 8.6 36.5
Mujeres -4.3 1 5.3 -29.2 6.4 35.6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI - 1993
3.6 Cobertura y distribución de los servicios básicos
a) Salud
El siguiente cuadro muestra los establecimientos de salud existentes en la provincia, según
el último reporte de la Dirección Regional de Salud y del INEI.
En la capital provincial existe un hospital, 2 centros de salud y 3 puestos de salud. Estos
últimos también están distribuidos en los 15 distritos restantes de Huari.
El Cuadros N°1-13 muestra los establecimientos de salud en la provincia, la razón social
en cada caso y la población dependiente, de acuerdo a la información proporcionada por la
Dirección Regional de Salud de Ancash..
El Cuadro N° 1-14 ilustra sobre la distribución de los hospitales, centros de salud y puesto
de salud, por distrito, de acuerdo a la misma fuente de información.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
35
EL Mapa N° 11 elaborado por FONCODES, muestra la distribución espacial de los
servicios de salud.
El acceso a los hospitales se realiza a través de la red vial departamental.
El acceso a todos los centros de salud es a través de los caminos vecinales
correspondientes.
En el caso de los puestos de salud, su accesibilidad se hace, en algunos casos críticos, dada
la calidad de los caminos vecinales. La sección 2: Análisis del Médio Fisico, hace un
comentario sobre las características fisiográficas y las zonas críticas, desde el punto de vista
vial.
Cuadro N° 1-13 : Establecimientos de salud en la provincia de Huari
Razón Social Población dependiente Distrito
Hospital de Apoyo Huari 111,232 Huari
Centro de Salud Chavín 6,260 Chavín de Huantar
Centro de Salud Huacachi 2,884 Huacachi
Centro de Salud 1,331 Masin
Centro de Salud Rahuapampa 596 Rahuapampa
Centro de Salud San Marcos 6,753 San Marcos
Centro de Salud de Uco 1,539 Uco
Puesto de Salud Colcas 2,371 Huari
Puesto de Salud Mallas 1,225 Huari
Puesto de Salud Yacya 1,839 Huari
Puesto de Salud Huamparan 1,541 Huari
Puesto de Salud de Anra 2,390 Anra
Puesto de Salud Cajay 2,465 Cajay
Puesto de Salud Queroragra 1,582 Cajay
Puesto de Salud Chichucancha 1,213 Chavín de Huantar
Puesto de Salud Machac 1,277 Chavín de Huantar
Puesto de Salud Chacpa 1,182 Chavín de Huantar
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
36
Cuadro N° 1-13 : Establecimientos de salud en la provincia de Huari
Razón Social Población dependiente Distrito
Puesto de Salud Huacchis 1,084 Huacchis
Puesto de Salud Yanas 669 Huacchis
Puesto de Salud Chupan 1,470 Huachis
Puesto de Salud Huachis 2,787 Huachis
Puesto de Salud Huantar 1,478 Huantar
Puesto de Salud Chucos 1,091 Huantar
Puesto de Salud Acchas 966 Masin
Puesto de Salud Paucas 2,061 Paucas
Puesto de Salud Viscas 838 Paucas
Puesto de Salud Ponto 2,196 Ponto
Puesto de Salud San Miguel 860 Ponto
Puesto de Salud Yunguilla 753 Ponto
Puesto de Salud Rapayán 1,938 Rapayán
Puesto de Salud Carhuayo 2,324 San Marcos
Puesto de Salud Challhuayaco 1,367 San Marcos
Puesto de Salud Huaripampa 1,412 San Marcos
Puestos de Salud Pichiu San Pedro 1,072 San Marcos
Puesto de Salud Chaná 1,209 San Pedro de Chaná
Puesto de Salud de Vichon 738 San Pedro de Chaná
Puesto de Salud Pichiu Santa Cruz 797 Uco
FUENTE : II Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos Humanos en Salud. 1996. OEI. MINSA
ELABORACIÓN: Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud
Ultima fecha de actualización: 10 de noviembre de 1997
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
37
Cuadro N° 1-14 : Establecimientos de salud en la provincia de Huari
Distrito Hospitales Centros de Salud Puestos de Salud
Huari 1 2 4
Anra 1
Cajay 2
Chavín de Huantar 1 2
Huacachi 1
Huacchis 2
Huachis 2
Huachis 2
Huantar 2
Masin 1 1
Paucas 2
Ponto 3
Rahuapampa 1
Rapayán 1
San Marcos 1 4
San Pedro de Chaná 2
Uco 1
Fuente : II Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos Humanos en Salud. 1996. OEI. MINSA
Elaboración: Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud
Ultima fecha de actualización: 10 de noviembre de 1997
b) Educación
El Cuadro N° 1-15 muestra la distribución de los centros educativos por distrito y centro
poblado. Los centros de educación inicial y primaria son los más numerosos y se ubican en
los centros poblados más importantes de cada distrito. Le siguen en número los centros
educativos de primaria. Solamente en la capital de la provincia existe más de un centro
educativo de este tipo.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
38
Respecto a los colegios de educación secundaria, el número disminuye notoriamente Sin
embargo, todos los distritos tienen por lo menos uno. Huari cuenta con cinco colegios
secundarios.
Por otro lado, solamente la capital provincial cuenta con seis centros de educación
superior. Le sigue San Marcos que tiene dos y los distritos de Chavín de Huantar, Rapayán,
Huantar, Paucas y Uco, que tienen uno.
El Cuadro N° 1-16 muestra la población escolar de Huari para el 2003. El Cuadro N° 1-17
ilustra sobre el número de docentes para el año escolar 2003 y el Cuadro N° 1-18 sobre la
población mayor de 5 años, que no asiste a un centro educativo.
El Mapa N° 11 elaborado por FONCODES muestra la distribución geográfica de los
centros educativos en la provincia.
Debido a que muchos centros educativos se encuentran en zonas rurales alejadas, en este
caso si se detectan problemas de acceso a los servicios de educación para la población
infantil, la cual se desplaza hasta su centro educativo por lo general a pie, aunque existen
caminos de herradura que pudieran usar.
El Mapa N° 11, permite identificar los casos más crítico por distrito, los mismos que son
mostrados en el siguiente cuadro.
Distrito Ubicación del Centro Educativo
Huari Cachichinán
Cajay Chaupilona, Huaripampa
Huachis
Cahualloarmanan, Quilloc, Quishuan,
Atash, Taulli, San Cristóbal del Tambo
Masin Taulli, Llihuan, Arhuay Grande, Chihuan
Ponto San Antonio, Conin
Rapayán El Porvenir, Hijín
San Marcos Juproj, Yanacancha
San Pedro de Chaná Tacta
Fuente: Dirección Regional de Educación Ancash. 2003
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
39
Cuadro N° 1-15: Centros Educativos por distrito
Distrito Centro poblado Inicial Primaria Secundaria
Educación
Superior
Acopalca 1 1
Ampas 1
Buenos Aires 1 1
Cachichinan 1 1
Chaupiloma 1
Colcas 1 1
Colpa 1 1
Huamanmarca 1
Huamantanga 1 1
Huamparan 1 1 1
Huari 3 2 2 6
Mallas 1 1 1
Mituchaca 1
Morocancha 1
Pachachaca 1 1
Puyoyoc 1 1
Querobamba 1
Ulia 1
Yacya 1 1 1
Huari
Yanagaga 1
Alcayan 1 1
Anra 1 1 1
Cascay 1 1
Anra
Contan 1 1
Cajay Buena vista de Cachu 1
Cajay 1 1 1
Cayas 1 1
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
40
Cuadro N° 1-15: Centros Educativos por distrito
Distrito Centro poblado Inicial Primaria Secundaria Educación
Superior
Chacaragra 1 1
Cajay Chaupilona 1
.. cont Chinchas 1 1
Collota 1 1
Huancarpata 1
Huaritambo 1 1
Huayllabamba 1
Illauro 1
Queroragra 1 1 1
Tashta 1
Chavín Cachir 1 1
de Catayoc 1 1
Huantar Chacpar 1 1
Chavin 1 1 1 1
Chichucancha 1 1
Chuna 1
Cochao 1
Cristo Rey 1 1
Huarimayo 1 1
Huishin 1
Huishuin alto 1
Huishuin bajo 1
Iscog 1
Jato 1 1
Jircahayi 1
Machac 1 1 1
Machcas alto 1 1
Nuevo progreso 1 1
Lancha 1
Fuente: Dirección Regional de Educación Ancash. 2003
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
41
Cuadro N° 1-15: Centros Educativos por distrito
Distrito Centro poblado Inicial Primaria Secundaria Educación
Superior
Chavín Putcor 1 1
De Quercos 1 1
Huantar Ruriquilca 1 1
..cont Sala 1 1
Tanin 1 1
Uchuhuayta 1 1
Yanacancha 1 1
Colcabamba 1
Huacachi 1 1 1
Huanhuash 1
La Merced 1
Ocococha 1 1
Quinhuay 1 1
San Martin de Mara 1
Tarapaca 1 1
Huacachi
Vioc 1
Huacchis 1 1 1
Ichon 1
Marcash 1 1
Queropampa 1 1
Rumichaca 1
San Pedro de Ichon 1
Santa Rosa de Jahuan 1 1
Wergaucro 1
Huacchis
Yanas 1 1 1
Fuente: Dirección Regional de Educación Ancash. 2003
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
42
Cuadro N° 1-15: Centros Educativos por distrito
Distrito Centro poblado Inicial Primaria Secundaria Educación
Superior
Huachis Atash 1 1
Ayach Pichu 1 1
Caballo armanan 1 1
Castillo 1 1
Chupan 1 1 1
Hauariamazga 1 1
Huachis 1 1 1
Huantar 1 1
Matec 1 1
Pampa de Huamann 1
Quichuas 1 1
Huachis Quilloc 1 1
Contin. Quishuar 1 1
San Antonio de Potri 1 1
San Cristobal de Tambo 1 1
Soledad de tambo 1 1
Taulli 1
Yacupashtac 1
Yanapoto 1 1
Yauyac 1
Acopara 1 1 1
Anyanga 1 1
Chucos 1 1
Huantar 1
Huarac 1 1
Olayan 1 1
Succha 1
Uranchacra 1 1
Huantar
Yurayaco 1 1
Acchas 1 1 1
Arhuay 1 1
Chuhuan 1 1
Cochas 1
Huaripampa 1 1
Huaytuna 1 1
Llihuan 1 1
Masin 1 1 1 1
Matibamba 1 1
Paro 1
Masin
Pomachaca 1
Fuente: Dirección Regional de Educación Ancash. 2003
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
43
Cuadro N° 1-15: Centros Educativos por distrito
Distrito Centro poblado Inicial Primaria Secundaria Educación
Superior
Charan 1 1
Paucas 1 1 1 1
Vilcabamba 1 1
Viscas 1 1 1
Paucas
Yura 1
Ponto Conin 1 1
Cuchos 1 1
Gagahuain 1 1
Palca 1 1
Ponto 1 1 1
Ponto viejo 1 1
Rambram 1 1
Recrish 1
San Antonio 1
San Jorge 1
San Juan 1 1
San Miguel 1 1
Tinco 1 1
Yunguilla 1 1
Capillapampa 1 1
Rahuapampa 1 1 1 1
Rahuapa
mpa
Vincocota 1
El Porvenir 1 1
Hijin 1 1
Rapayán 1 1 1
San Roque de Chunas 1 1
Rapayán
Tactabamba 1 1
San Ayash 1 1
Marcos Carash 1 1
Carhuayoc 1 1 1
Cashauco 1
Challhuayaco 1 1
Chullush 1 1
Chuyo 1 1
Gaucho 1
Huancha 1
Huaripampa alto 1 1
Huaripampa bajo 1 1 1
Juprog 1 1
Manyampampa 1
Matibamba 1
Millhuish 1 1
Opayaco 1 1
Fuente: Dirección Regional de Educación Ancash. 2003
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
44
Cuadro N° 1-15: Centros Educativos por distrito
Distrito Centro poblado Inicial Primaria Secundaria Educación
Superior
San Pacash 1
Marcos Pichu quinhuararagra 1 1 1
..cont Pujun 1 1
Quenhuaragra 1
Quinhuaragra 1
Quishu 1 1
Rancas 1 1
Runtu 1 1
San Marcos 2 1 1 2
San Pedro de Pichui 1 1
Santa Cruz de Mosna 1 1
Tupec 1 1
Vista alegre 1 1
Callo 1
Huancayoc 1 1
San Pedro de Chaná 1 1 1
Santa Cruz de Pichu 1 1
Santa Rita 1
Tacta 1
Vichon 1 1 1
Vista alegre 1
San Pedro
de Chaná
Vistoso 1 1
Chambruco 1
Colquicancha 1 1
Nueva Villa de Puchca 1
Pampacocha 1 1
Pariacancha 1 1
Puchca 1
Turarín 1 1
Uco
Uco 1 1 1 1
Fuente: Dirección Regional de Educación Ancash. 2003
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
45
Cuadro N° 1 – 16 : Población escolar - 2003
Distrito Inicial Primaria Secundaria Superior
Huari 442 2,783 1,314 1112
Anra 92 458 268
Cajay 119 652 177
Chavín de Huantar 147 2039 688 88
Huacachi 80 586 187
Huacchis 100 528 336
Huachis 118 867 263
Huantar 55 708 288 22
Masin 57 573 242 9
Paucas 114 515 277 21
Ponto 117 869 230
Rahuapampa 41 222 208
Rapayán 22 449 195
San Marcos 270 2,596 1,464 169
San Pedro de Chaná 68 666 357
Uco 60 363 158
Fuente: Ministerio de Educación.- Unidad de Gestión Educativa – Huari - 2003
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
46
Cuadro N° 1 – 17 : Número de Docentes Año escolar 2003
Distrito Inicial Primaria Secundaria Superior
Huari 16 78 71 91
Anra 3 21 11
Cajay 5 33 12
Chavín de Huantar 5 80 32 3
Huacachi 3 15 10
Huacchis 3 23 18
Huachis 4 38 18
Huantar 3 34 14 1
Masin 3 27 18 1
Paucas 3 30 14 1
Ponto 4 38 9
Rahuapampa 2 11 10 1
Rapayán 1 19 8
San Marcos 8 103 50 18
San Pedro de Chaná 2 26 16
Uco 3 19 8
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
47
Cuadro N° 1-18 : Población que No Asiste pero Asistió a un Centro Educativo para
personas mayores de 5 años
Distritos Población
Anra 805
Cajay 1,417
Chavín de Huantar 3,012
Huacachi 1,096
Huacchis 816
Huachis 1,388
Huantar 1,106
Huari 3,085
Masin 835
Paucas 975
Ponto 1,377
Rahuapampa 253
Rapayán 687
San Marcos 4,080
San Pedro de Chaná 826
Uco 1,009
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
- Censo de población y Vivienda 1993
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
48
3. 7 Niveles de vida (niveles de pobreza)
La provincia de Huari está catalogada como una provincia muy pobre. Según
FONCODES, solo 4 de los 16 distritos son Pobres: Huari, Huantar, Huacchis y
Rahuapampa. San Pedro de Chaná se encuentra en Extrema Pobreza. Y Chavín de
Huantar, Masin, Paucas, Uco, Huacachi, Huachis, , Ponto, San Marcos, Anra, Cajay, y
Rapayán son Muy Pobres. Ver Mapa de Pobreza. FONCODES.(N° 12) y cuadros N° 1-19
y 1-20.
Respecto a las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), FONCODES reporta para Huari
el 91.1% de hogares con NBI. Este porcentaje crece al 97.6% cuando se analizan la
situación de los hogares en las zonas rurales. En San Pedro de Chaná el valor crece al
99.1%.
Es importante resaltar, que paradójicamente, la fuente de mayor aporte al PBI nacional: La
Mina Antamina, se ubica en un distrito Muy Pobre: San Marcos. La riqueza extraída de su
suelo no tiene influencia alguna sobre la mejora de las condiciones de vida de esta
población. Ni siquiera constituye una fuente de empleo para los lugareños, pues la minería
moderna utiliza tecnología de punta, que requiere mano de obra no calificada en mínima
cantidad.
El cuadro N° 1 – 20 resumen los indicadores del nivel de pobreza para cada uno de los
distritos, según la información proporcionada por el CTAR Ancash para el año 1999,
aunque parte del inconveniente vial ya se ha superado, como es el hecho de que todos los
distritos se comunican entre si y con su entorno, por caminos vecinales.
Un análisis de la atención de la red vial a la zonas de desarrollo relativo está dado, por la
calidad de sus vías, estas no necesariamente están ligadas a las condiciones de pobreza
extrema, por ejemplo para el caso de San Pedro de Chaná, sino talvez a la calidad de los
servicios básicos, a la baja productividad de su tierra o a los niveles de desnutrición y
relacionado directa o indirectamente a la calidad del servicio de trasporte.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
49
Cuadro N° 1-19 : Niveles de pobreza
Distrito Población Pobreza*
Huari 8915 Pobre
Chavín de Huantar 9258 Muy Pobre
Masin 2594 Muy Pobre
Paucas 2494 Muy Pobre
Rahuapampa 671 Pobre
Uco 2021 Muy Pobre
Huacachi 2667 Muy Pobre
Huachis 4343 Muy Pobre
Huantar 3037 Pobre
Ponto 3769 Muy Pobre
San Marcos 11660 Muy Pobre
San Pedro de Chaná 2472 Pobre Extremo
Anra 2230 Muy Pobre
Cajay 3925 Muy Pobre
Huacchis 2124 Pobre
Rapayán 1170 Muy Pobre
*Fuente: Mapa de Pobreza FONCODES Julio 2003
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
50
Cuadro N° 1 – 20 : Mapa de pobreza (1999) Provincia de Huari
Nutrición Infraestructura Salud Educación Infraestructura Educativa Transporte Servicios básicos
Distrito Población
1999
Tasa
Desnutrición
Población
Posta
Nro.
Postas
Déficit
Postas
%
Pob.
con
déficit
Alumnos
1999
Aulas
en
uso
1999
Alumnos
/ Aulas
Déficit
de
aulas
% de
alumnos
con
déficit
Vía de
acceso
*
Km.
Capital
provincia
Índice
accesibilid
ad
Pobl.
sin
Agua
Pobl. sin
Desagüe
Pobl. sin
Electricidad
Huari 10,900 35.04 727 15 1921 78 24.63 0 0 2 0 3.00 13.44 68.76 67.33
Anra 2,322 54.55 2322 1 1 56.93 561 20 28.05 0 0 4 60 9.00 .00 99.30 99.80
Cajay 3,961 50.58 1981 2 2 49.51 776 32 24.25 0 0 3 11 6.00 52.12 89.90 96.00
Chavín de
Huantar
9,645 47.37 3215 3 7 68.9 2619 91 28.78 0 0 2 40 3.00 .00 89.99 59.25
Huacachi 2,802 47.37 2802 1 2 64.31 622 27 23.04 0 0 3 40 6.00 55.50 25.99 99.50
Huacchis 1,769 36.90 1769 1 1 43.47 668 24 27.83 0 0 4 60 9.00 16.54 89.60 98.10
Huachis 4,197 45.51 2099 2 2 52.35 1021 43 23.74 0 0 3 24 6.00 .00 83.12 30.94
Huantar 2,589 46.85 2589 1 2 61.38 962 39 24.67 0 0 3 22 6.00 .00 93.30 45.23
Masin 2,288 42.10 2288 1 1 56.29 625 27 23.15 0 0 2 18 3.00 .00 97.10 99.50
Paucas 2,790 55.33 930 3 680 23 29.57 0 0 1 50 2.00 28.13 96.70 57.46
Ponto 3,737 51.67 1869 2 2 46.48 978 39 25.08 0 0 3 30 6.00 .00 70.02 99.30
Rahuapampa 594 49.93 594 1 204 8 25.5 0 0 2 15 3.00 .00 .00 93.60
Rapayán 1,881 55.00 1881 1 1 46.84 531 19 27.95 0 0 4 120 9.00 35.51 99.00 99.70
San Marcos 12,534 49.87 6267 2 11 84.04 2954 97 30.45 1 1.49 3 30 6.00 .00 88.60 90.10
San Pedro
De Chaná
2,656 50.77 885 3 711 25 28.44 0 0 3 32 6.00 22.94 77.42 99.50
Uco 1,572 41.72 1572 1 1 36.39 428 19 22.53 0 0 2 70 3.00 64.91 22.86 99.40
Fuente: CTAR Ancash. Datos Estadísticos 1999.
*(1) Carretera asfaltada (2) Carretera afirmada (3)Camino carrozable (4) Camino de herradura
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
51
4. ANALISIS DE LOS ASPECTOS ECONOMICOS
La economía de Huari se basa principalmente en la actividad agropecuaria, siendo la
actividad agrícola la de mayor relevancia, en especial a partir de la década de los 80.
De acuerdo a las regiones naturales de Huari, la actividad económico-productiva, se basa
en la explotación de los siguientes espacios:
o Región Yunga Fluvial: Para la producción de maíz amiláceo duro, principalmente. En
poca proporción y para el autoconsumo: camote, fríjol, frutales tropicales, vacunos,
porcinos, cuyes y aves.
o Región Quechua: Para la producción de maíz amiláceo, papa, trigo. En poca proporción y
para el autoconsumo: fríjol, arveja, frutales de altura, vacunos, ovinos, cerdos, caprinos,
cuyes y aves.
o Región Suni: Donde se cultiva principalmente papa. En poca proporción y para el
autoconsumo: oca, olluco, mashua, habas, chocho, ovinos, porcinos, alpacas, etc.
o Región Puna: Propicia más bien para la explotación de pastos naturales y algunas plantas
medicinales; también algunas especies de aves y animales.
Por otro lado, a pesar del gran potencial turístico de Huari, representado sobre todo por el
Templo de Chavín de Huantar en el distrito del mismo nombre y por sus zonas ecológicas
y culturales a lo largo de casi toda la provincia, esta actividad no significa, en la actualidad,
un aporte a la economía importante para la provincia.
De igual modo, la minería, representada en forma relevante por la presencia de Antamina,
la mina más grande del Perú, ubicada en el distrito de San Marcos; en la actualidad significa
un potencial aporte a la provincia y sus distritos, sobre todo para San Marcos, a partir del
Canon Minero, pero en la actualidad aún no es significativo (Ver Cuadro N° 1-34
Recursos Financieros por Distrito). Sin embargo, una vez que la empresa minera recupere
la inversión realizada y empiece a generar utilidades, los montos por concepto de Canon
Minero, para la provincia y los distritos deberán elevarse hasta alcanzar sumas que pueden
constituirse en un aporte importante para el desarrollo provincial.
4.1 Estructura de la producción
La provincia de Huari tiene 151,600 hectáreas. El 76.4% son pastos naturales, pastizales,
bosques y terrenos en descanso.
Respecto al uso productivo de la tierra, es frecuente el sistema denominado “al partir”.
Bajo este sistema un agricultor provee el terreno y la semilla, y otro pone la mano de obra.
Dividiéndose luego el producto de la cosecha, en forma porcentual, de común acuerdo.
La provincia de Huari tiene una producción agropecuaria diversificada, de acuerdo a sus
pisos ecológicos. Desde cultivos andinos tradicionales, crianza de ovinos, hasta la
producción en poca escala de camélidos sudamericanos en las partes altas, con el uso de
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
52
pastos altoandinos y con una explotación extensiva de subsistencia en términos generales.
La crianza de vacunos usa el sistema de explotación por pastoreo.
La actividad agrícola se desarrolla en condiciones rudimentarias, por la falta de asistencia
técnica y capacitación.
4.1.1. Actividad Agropecuaria
1. Actividad Agrícola
Volúmenes de producción por especie
La principal actividad económica de la provincia de Huari es la agricultura.
Aproximadamente el 84% de las 13,565 unidades de producción agraria son de 5 hectáreas
o menos. Un análisis de las estadísticas departamentales de producción agraria indica que la
provincia de Huari produce papas (22%), cebada (24%), trigo (28%) y fríjol (25%).
La producción de papa en 1997 alcanzó las 15,000 toneladas con un valor bruto de US$ 3
millones. La producción de cebada alcanzó 1,052 toneladas con un valor de USS 268,000.
La producción de trigo fue de 1,488 toneladas con un valor de US$ 455,000.
La actividad forestal de la provincia se desarrolla basada en plantación de eucalipto; existe
una plantación aproximada de 400 Has, en el ámbito provincial. Actualmente el eucalipto
se usa para las construcciones de viviendas, puentes, leña y una pequeña cantidad para la
confección de muebles.
La Agencia Huari de PRONAMACHCS, reporta que los cultivos más importantes, que
aportan a la economía de la provincia de Huari en la actualidad son:
o Papa, que tiene un rendimiento promedio entre 8 y 9 toneladas métricas por hectárea
por año.
o Maíz choclo, con un rendimiento promedio de 8 toneladas por hectárea por año
o Maíz amiláceo, que tiene un rendimiento promedio de 1.5 toneladas métricas por
hectárea por año
o Trigo, con un rendimiento promedio de 1.45 toneladas por hectárea por año
o Cebada, que tiene un rendimiento promedio de 1.35 toneladas métricas por hectárea
por año.
El Cuadro N° 1-21 Producción Agrícola, reporta la intención de siembra de las hectáreas
cultivadas para la Campaña 2002 . 2003 y la producción estimada, sobre la base del
rendimiento promedio de cada cultivo.
Del análisis de los datos reportados se concluye que los distritos productores agrícolas mas
importantes son San Marcos, Chavín de Huantar y Huari, en ese orden.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
53
Cuadro N° 1-21 : Producción Agrícola
PAPA (Rendim: 8-9
TM/Año)
CHOCLO (Rendim: 8
TM/Año)
MAIZ (Rendim: 1.5
TM/Año)
TRIGO (Rendim: 1.45
TM/Año)
CEBADA (1.35
TM/Año) TOTAL
Cultivo Producción Cultivo Producción Cultivo Producción Cultivo Producción Cultivo Producción
DISTRITO
Has TM/año Has TM/año Has TM/año Has TM/año Has TM/año
Has
cultivadas
Huari 290 2,465 10 80 350 525 295 413 215 290 1,160
Chavín de Huantar 480 4,080 130 1,040 440 660 490 686 400 540 1,940
San Marcos 520 4,420 160 1,280 500 750 510 714 490 662 2,180
Huantar 110 935 5 40 115 173 120 168 115 155 465
Cajay 82 697 85 680 80 120 70 98 55 74 372
Masin 55 468 0 0 50 75 50 70 45 61 200
Rahuapampa 20 170 0 0 35 53 25 35 20 27 100
Huachis 100 850 0 0 80 120 85 119 70 95 335
San Pedro de Chaná 110 935 0 0 60 90 90 126 70 95 330
Ponto 85 723 0 0 70 105 100 140 55 74 310
Huacachi 95 808 0 0 75 113 100 140 55 74 325
Anra 80 680 0 0 65 98 95 133 60 81 300
Uco 75 638 20 160 95 143 110 154 70 95 370
Paucas 75 638 30 240 95 143 110 154 60 81 370
Huacchis 75 638 0 0 85 128 110 154 55 74 325
Rapayán 90 765 0 0 70 105 95 133 50 68 305
Provincia de Huari 9,387
Fuente. PRONAMACHCS Agencia Huari. Intención de siembre Campaña 31 de julio2002 - 1 de agosto 2003
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
54
2. Actividad pecuaria
En la actualidad, la producción pecuaria en Huari es destinada principalmente al
autoconsumo.
El ganado vacuno es criado más como una despensa de las familias, que venden el ganado
para cubrir necesidades económicas puntuales, como problemas de salud, estudios de los
hijos o asuntos urgentes, más que con el afán comercializador.
La producción de ovinos, aunque más numerosa que la anterior, es una labor
mayoritariamente familiar.
La calidad de las crianzas es baja y se orienta más bien al autoconsumo o a cubrir las
necesidades locales.
4.1.2. Actividad Minera
Las operaciones mineras de la Mina Antamina, en el distrito de San Marcos, constituyen
para Huari y el departamento de Ancash, un avance significativo que consolida la posición
del país como líder en la actividad minera dentro de América Latina y lo convierte en una
de las potencias emergentes en el plano internacional. Su estructura patrimonial le ha
permitido obtener el indispensable respaldo de las entidades financieras internacionales. La
vida útil de la mina se estima en 50 años. La producción promedio de cobre será de 600
millones de libras y la de zinc de 360 millones de libras, cada año. El yacimiento minero
está ubicado a una altura de 4200 y 4800 m. s. n. m. El depósito de Antamina es
polimetálico con cobre, zinc, molibdeno y bismuto. Es la séptima mina de cobre y la
tercera más grande de zinc en el mundo y su producción estimada es en promedio 70,000
toneladas diarias de mineral.
Sin embargo, su presencia aún no se ve reflejada en la mejora de las condiciones
económicas de la provincia de Huari o del distrito de San Marcos específicamente.
Es importante resaltar que las autoridades locales consiguieron que parte de los 11.5
millones de dólares, pagados por la empresa minera al Estado como penalidad por la
inversión menor a la comprometida, haya sido destinada al asfaltado de la pista Catac –
Chavín de Huantar – San Marcos – Huari, la misma que debe concluir en unos cuantos
meses.
4.1.3. Actividades de transformación
La artesanía no es una actividad principal sino secundaria en toda la jurisdicción provincial,
por tanto no tiene importancia como aporte económico.
Existen artesanos en carpintería en madera y ebanistería, carpintería metálica, sombrerería,
broncería, sastrería, etc. En la actividad artesanal de la provincia destaca el tejido a telar,
representado singularmente por los tejedores de la Comunidad de Carhuayoc del distrito
de San Marcos, cuyos artesanos tejen frazadas a colores, alfombras y otras prendas. Sin
embargo la venta es mínima y local.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
55
4.2 Dinámica del intercambio económico
4.2.1. Flujo de Comercialización
La capital provincial, (a diferencia de otras en el Perú), no constituye un centro de
comercialización de la producción agropecuaria de Huari.
Solamente el distrito de Uco, al Norte de Huari, funciona como un centro de acopio (o
“puerto”) de la producción agrícola de Paucas, Huacchis y Rapayán, donde los
intermediarios compran a los productores, para venderlos en Huaraz, Barranca y Lima.
Este fenómeno, en años anteriores fue similar en Masin y Huaytuna que era el centro de
acopio de la zona Norte de la provincia, diluida luego por la presencia de caminos de
acceso de los pueblos; que ahora sacan sus productos hacia Huaraz, Barranca e incluso
Lima.
La venta de la producción agrícola en su mayor parte es a intermediarios, que compran a
los productores para venderla en Huaraz, Barranca o Lima. Los agricultores no tienen otra
alternativa que vender a los intermediarios debido a que el mal estado de las vías de
comunicación dificulta su salida a Huaraz y la costa. Esta deficiencia y el poco volumen de
comercialización incrementa notoriamente sus costos y reduce sus márgenes de ganancia.
Todos los distritos de Huari, realizan sus compras en Huaraz, Barranca y Lima. Ver Mapa
N° 13 Flujos Económicos y el siguiente cuadro.
Cuadro N° 1 – 22 : Flujo de Comercialización por distrito
Mercado ExternoDistrito Volumen de
Venta
TM/año
A B C
Mercado
Interno
Huari 1,384 Huaraz Barranca Lima
Anra 406 Huaraz Barranca Lima
Cajay 1,038 Huaraz Barranca Lima
Chavín de Huantar 3,446 Huaraz Barranca Lima
Huacachi 410 Huaraz Barranca Lima
Huacchis 337 Huaraz Barranca Uco
Huachis 509 Huaraz Barranca Lima
Huantar 521 Huaraz Barranca Lima
Masin 238 Huaraz Barranca Lima
Paucas 590 Huaraz Barranca Uco
Ponto 359 Huaraz Barranca Lima
Rahuapampa 100 Huaraz Barranca Lima
Rapayán 388 Huaraz Barranca Uco
San Marcos 3,820 Huaraz Barranca Lima
San Pedro de Chaná 448 Huaraz Barranca Lima
Uco 422 Huaraz Barranca Lima
TOTAL 14,413
Fuente: Elaboración Propia
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
56
4.2.2 Volúmenes de comercialización de la producción agrícola
Los Cuadros N° 1-23 Zonas productoras y el N° 1-24 Volúmenes de producción y venta
de producción agrícola, muestran que:
o Los mayores productores de papa son Chavín de Huantar y San Marcos.
Aproximadamente 40 a 50% de al producción de este tubérculo está destinada a la
venta.
o El choclo también es producido principalmente por Chavín de Huantar y San Marcos,
pero este producto es vendido en un 90% o más.
o Los dos distritos anteriormente citados, son también productores de maíz amiláceo,
seguidos por Huari. La venta promedio de este producto es del 40%,
aproximadamente.
o Todos los distritos son productores de trigo. La venta de este grano fluctúa entre el 30
y 40%.
o La cebada es cultivada en menor proporción, pero también por todos los distritos. El
volumen de venta es similar al trigo.
Cuadro N° 1-23: Zonas Productoras Agrícolas para la Comercialización
Distritos Papa Choclo Maíz Morado,
Frijol, Chirimoya
Chavín de
Huantar
Chongo
Uishcash
Chinchucanchi
Chacpar
Lanchan
Chuna
Chavín
Catayoc
Mashcash Alto
Huishin
Nuevo progreso
San Marcos Santa Cruz de Pichiu
Ayash
Atash
Carhuayoc
Huaripampa
Tupac Amaru
Pichiu-Quinuaragra
San Pedro
San Pedro de Ucanan
Rancas
San Marcos
Orcush
Cajay Cajay
Huari Mallas
Yacya
Huaripampa
Tashta
Charco
Chaupilona
Yanagaga
Huari
Anra Cascay Huarangal
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
57
Cuadro N° 1-23: Zonas Productoras Agrícolas para la Comercialización
Distritos Papa Choclo Maíz Morado,
Frijol, Chirimoya
Uco Uco Batan
Atalaya
Piurog
Tunapata
Colquicocha
Patca
Puchca
Buena Vista
Paucas Socorro- Vilcabamba Vilcabamba
Yura
Millpog
Masin Masin
Cochas
Matibamba
Rahuapampa Vincocota
Ponto Palca
Culluchacha
Termopilas
Yunguilla
Fuente. PRONAMACHCS Agencia Huari. Intención de siembre Campaña 31 de julio2002 - 1 de agosto 2003
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
58
Cuadro N° 1-24 : Volumen de producción y venta de productos agrícolas (TM/año)
Principales Huari Anra Cajay
Chavín de
Huantar
Huacachi Huacchis Huachis Huantar
Productos Produce Vende Produce Vende Produce Vende Produce Vende Produce Vende Produce Vende Produce Vende Produce Vende
Papa 2,465 986 680 340 697 349 4,080 2,040 808 323 638 255 850 425 935 374
Choclo 80 64 - - 680 612 1,040 936 - - - - - - 40 28
Maiz 525 210 98 39 120 48 660 264 113 45 128 51 120 48 173 69
Trigo 413 124 133 27 98 29 686 206 140 42 154 31 119 36 168 50
Cebada 290 0 81 0 74 0 540 0 74 0 74 0 95 0 155 0
TOTAL 3,773 1,384 992 406 1,669 1,038 7,006 3,446 1,134 410 993 337 1,184 509 1,471 521
Principales Masin Paucas Ponto Rahuapampa Rapayán San Marcos San P. de Chaná Uco
Productos Produce Vende Produce Vende Produce Vende Produce Vende Produce Vende Produce Vende Produce Vende Produce Vende
Papa 468 187 638 255 723 289 170 68 765 306 4,420 2,210 935 374 638 191
Choclo - - 240 216 - - - - - - 1,280 1,024 - - 160 112
Maiz 75 30 143 57 105 42 53 21 105 42 750 300 90 36 143 57
Trigo 70 21 154 62 140 28 35 11 133 40 714 286 126 38 154 62
Cebada 61 0 81 0 74 0 27 0 68 0 662 0 95 0 95 0
Total 673 238 1,255 590 1,042 359 285 100 1,071 388 7,826 3,820 1,246 448 1,189 422
Fuente. PRONAMACHCS Agencia Huari. Intención de siembre Campaña 31 de julio2002 - 1 de agosto 2003.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
59
4.2.3 Comercialización de la producción pecuaria
El Cuadro N° 1-25 : Volumen de producción y venta de productos pecuarios, muestra la
producción de unidades o cabezas producidos anualmente, siendo los más importantes las
aves, el ganado vacuno y el ovino.
La producción de aves es destinada al autoconsumo interno. La venta de ganado vacuno es
solamente importante en Chavín de Huantar, donde las encuestas trabajadas en los talleres,
con las autoridades locales (junio 2003), reportan que un 20% es destinada a la venta. En el
resto de distritos la venta no es relevante.
La producción de ovinos es importante en los distritos de San Marcos, Chavín de Huantar,
Huari, Huacachi y Cajay. La venta de este producto fluctúa entre el 20 y el 30%.
Cuadro N° 1-25: Volumen de producción y venta de productos pecuarios
Aves Vacunos Ovino
Distrito
Producción Venta Producción Venta Producción Venta
Huari 2,949 5,558 12,070 2,414
Anra 1,400 700 845 85 2,679 804
Cajay 2,831 1,828 366 7,812 1,562
Chavín de Huantar 4,704 5,260 1,578 24,887 7,466
Huacachi 342 1,282 8,931
Huacchis 6,872 1,483 297 2,877 575
Huachis 4,652 1,721 516 9,335 2,801
Huantar 3,384 2,157 5,175
Masin 2,923 597 3,201
Paucas 746 1,801 720 4,836 1,451
Ponto 320 1,200 5,000
Rahuapampa 1,672 77 99
Rapayán 2,335 1,305 4,160
San Marcos 3,901 6,286 38,706 11,612
San Pedro de Chaná 2,374 1,201 8,432
Uco 2,804 943 2,806
TOTAL PROV 43,889 33,544 141,006
Fuente: Dirección Regional de Agricultura Ancash. Taller con alcalde distritales Junio 2003.
4.2.4 Ferias de importancia
La comercialización de los productos en Huari no se realiza a través de ferias distritales. En
el taller desarrollado en junio 2003, las autoridades locales manifestaron que en ningún
distrito se realizan ferias importantes.
Anualmente en la ciudad de Huari se lleva a cabo, desde hace dos años, el Festival del
choclo y la chirimoya, en el mes de mayo, donde se promociona incluso la exportación de
estos productos.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
60
En Chavín de Huantar y San Marcos se realizan anualmente ferias agropecuarias y
artesanales.
Este año, en la ciudad de Huari se llevará a cabo la 3ra. Feria Subregional Agropecuaria y
Artesanal, donde se promocionará la producción para exportación del choclo, maíz morado
y chirimoya.
4.3 Infraestructura de apoyo a la producción
Como se ha sustentado en las sesiones anteriores, la producción agropecuaria es la base de
la economía provincial de Huari, siendo la de mayor relevancia la producción agrícola.
Sin embargo, la infraestructura de apoyo a la producción agrícola es mínima, a pesar de
esfuerzos puntuales que hace la Agencia Agraria de la Subregión, a través de
PRONAMACHCS y SENASA, además de proyectos de desarrollo agrario apoyados por
CARE y CARITAS DEL PERU. Estos últimos relacionados mas bien al control natural de
las plagas.
Los productores carecen de asistencia técnica y capacitación en el manejo adecuado de los
suelos y cuencas. Asimismo, requieren de una infraestructura adecuada que apoye la
producción agrícola.
4.4 El Producto Bruto Interno-PBI
La Dirección Regional Agraria Ancash ha publicado El Plan Estratégico Regional de
Ancash 2002-2010. En este documento se ha encontrado los aportes de la región a los
diferentes sectores productivos nacionales, calculados a partir de la información base dado
por el INEI. Estos datos se muestran en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 1-26: PBI Regional Constante por Sectores Productivos
Actividad Aporte (%)
Agricultura, Caza y Silvicultura 23.70
Pesca 14.40
Comercio, Restaurantes y Hoteles 12.60
Industria Manufacturera 9.80
Producción de Servicios Gubernamentales 9.30
Construcción 6.00
Alquiler de Vivienda 4.30
Explotación de Minas y Canteras 0.20
Otros Servicios 19.70
Fuente: Plan Estratégico Regional de Ancash . Dirección Regional Agraria Ancash. Ministerio de Agricultura. 2002-2010
a) Valor Bruto de la Producción Agropecuaria (VBP)
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
61
El INEI, en el Almanaque de Ancash 2001 – 2002, publicado recientemente, refiere que la
tasa de variación promedio del VBP Agropecuario acumulado es de 8.7% con relación al
periodo 1990-1996, sustentado en el siguiente comportamiento:
- Sub sector agrícola 9.6%
- Sub sector pecuario 3.3%
Según el INEI, el PBI de la Región Ancash desde el año 1990 hasta el año 1996 habría
crecido de una manera poco significativa, y el sector que más habría aportado al PBI
durante todos estos años es el sector Servicios (45.86%), en el rubro de Comercio
(27.57%). Y por el contrario el sector con menos aporte para el PBI habría sido el de
Transformación (15.83%), en el rubro de Construcción.
La publicación del INEI “Producto Bruto Interno por Departamentos 1994 – 2001,
refiere que la participación porcentual del departamento de Ancash en el Producto Bruto
Interno al nivel de país, ha variado de acuerdo a situaciones coyunturales. La menor
participación de la economía departamental en la economía nacional se registró en el año
de 1998 con un aporte del 2.2 %, incrementándose a 2.7% y 2.6% en los años siguientes. El
PBI reportado para el año 2001 es del 3.0%
b) Aporte de la minería al PBI:
A pesar de que en las cifras oficiales aún no se ha reflejado, es importante tener en cuenta
el aporte de la minería en el PBI nacional y regional, dado por las minas Pierina y
Antamina (esta última ubicada en Huari y que constituye la mayor inversión minera hecha
en el Perú).
El valor de venta de la producción anual de Antamina se estima en 950 millones de dólares
la que permitiría incrementar, por sí solo, el PBI del Perú en 1.6 %.
El gráfico mostrado a continuación, publicado por el Ministerio de Energía y Minas,
muestra que la inversión en minería ha incrementado enormemente en el departamento de
Ancash, en los últimos años, pasando de menos de 2 millones de dólares a nueve millones
para el año 2000. Es necesario anotar sin embargo que en este incremento reportado,
todavía no se consideraba a la generada por Antamina, que inició sus operaciones de
producción un año más tarde, por lo que se puede concluir que para los siguientes años el
incremento es considerable, tomando en cuenta la dimensión de la mina.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
62
Ancash: Valor de la producción minera
(millones de US$)
0
2
4
6
8
10
1960 1970 1980 1990 2000
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas
Elaboración: SNMPE
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
63
5. ANALISIS DEL ESPACIO
5.1 Análisis histórico de la ocupación del espacio provincial
El espacio ocupado por la provincia de Huari, en el departamento de Ancash, tiene
características oriundas, pues data de la época pre-inca. Los historiadores afirman que en
su territorio brilló la Cultura Chavín, que es considerada la Matriz de la Cultura Andina.
El espacio corresponde al Callejón de los Conchucos. En ella florecieron las civilizaciones
Pre Incas e Incas, cuyas huellas sobreviven en el observatorio de Markajirka en las alturas
del distrito de Huachis y naturalmente en el Templo de Chavín de Huantar, en el distrito de
Chavín de Huantar.
Los vestigios arqueológicos que dan testimonio de la ocupación humana antes de la llegada
de los españoles, corresponde a Huaritambo, a 15 Km. al Norte del distrito de Huari,
situado sobre la margen izquierda del río Cuchitambo, al borde del camino incaico.
Huaritambo, tanto por su nombre como por estar justo en un punto del camino incaico,
debió ser un tambo inca. Es probable que allí estuviera situado Huari antiguo, antes de la
fundación española. Estudios posteriores confirmarán tal hipótesis.
a) Época de la Conquista
Por Huari pasaron los Incas Pachacútec y Huayna Cápac en sus literas de oro y su
numeroso séquito, cuando florecía el Incario; y más tarde en la conquista española, don
Diego de Almagro, Hernando de Soto y Gonzalo Pizarro.
Huari fue escenario de la conquista española según las Crónicas de Hernando Pizarro,
protagonista de los acontecimientos de la conquista, junto a Francisco Pizarro en su
caminata hacia el Norte rumbo a Cajamarca. Los primeros españoles que llegaron a Huari
fueron los 14 jinetes y 9 peones que integraban la expedición de Hernando Pizarro, lo
hicieron al retornar de Jauja, el 3 de abril de 1533.
Los primeros sacerdotes que llegaron a Huari fueron los dominicos, que se encargaron de
difundir la religión católica, cuya influencia es notoria en la zona, aun en nuestros días.
Fue el camino de las jornadas de evangelización del Arzobispo Santo Toribio de
Mogrovejo.
Dada la naturaleza guerrera de la población y de resistencia a la dominación española, la
ciudad de Huari fue fundada lejos de los sitios de ocupación pre hispánica. Los españoles
para fundar las ciudades en las colonias a nombre de la corona católica, tenían especial
cuidado de elegir los lugares alejados de los sitios ocupados por los gentiles, salvo algunas
excepciones, como el caso de la ciudad del Cuzco, cuya fundación española se levanta
sobre estructuras de la época incaica. Las normas de fundación puntualizaban que los
lugares ocupados por los gentiles, debían ser abandonados y es así como se establecieron
políticas de las reducción de poblaciones indígenas es los espacios de interés español.
No se ha encontrado documentos que registren la fecha de la fundación española de la
ciudad de Huari. El documento más antiguo de la historia española de Huari, es el libro de
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
64
visitas de Santo Toribio de Mogrovejo, escrita en 1594, donde relata las visitas que efectuó
por los territorios de Conchucos, la primera en 1585 y la segunda en 1593.
b) Período de Dominación Colonial
Transcurridos los días de la conquista, los caminos agrestes de la sierra dejaron de ser
transitados por los españoles, y los pueblos situados a su vera comienzan a organizarse al
modo español, transcurriendo su vida en aparente calma, pero en el fondo totalmente
agónica, sobre todo para la clase indígena.
Huari en la época del Virreynato
El año 1583, el Virrey Henríquez hizo una relación de los pueblos de españoles y de indios
existentes en el Virreynato. En dicha relación existen los siguientes datos referentes a
Huari, del Corregimiento de Conchucos:
• El repartiento de “Allauca” Huari, de la Corona Real, reducidas en tres pueblos
llamados: San Gregorio de Huantar, San Juan de Yaquia, Santo Domingo de Guari.
• El repartimiento de “Itsoj” – Guari, encomendado en doña Catalina de Mori,
reducidas en tres pueblos: San Luis de Chuquibamba, San Martín de Chacas, y San
Andrés de Llamellín.
La industria textil del pueblo de Huari estaba alimentada por los siguientes obrajes: A
media hora del pueblo de Huari, había un gran Obraje (en la actual comunidad campesina
de Acopalca) en el que trabajaban 350 personas, tenía 90 tornos y 3 telares; estaba a cargo
de un administrador español que tenía por salario la octava parte del producto.
El Siglo XVIII fue testigo de actos tumultuarios indígenas, en busca de justicia, que no
eran sino la consecuencia de los abusos indiscriminados de parte de los españoles. Gracias
al aporte del Dr. Luis A. Eguiguren se tiene conocimiento de dos movimientos ocurridos
en Huari. El primero, en San Luis de Chacas, en Octubre de 1789 y el otro en febrero de
1795.
c) Huari en la época de la Emancipación o Independencia
Una vez jurada la Constitución en Lima en octubre de 1812; en noviembre, la remitió el
Virrey Abascal a las diversas Intendencias del Virreynato, recibida en Tarma, el Intendente
Don José Gonzáles de Prada, con fecha 12 de Diciembre, le trasmitió a los diversos
partidos de su mando. A Santo Domingo de Huari llegó la comunicación el 17 de Enero de
1813, habiendo sido jurada la Constitución con toda solemnidad, en Huari el 24 de Enero
de 1813.
El Libertador don José de San Martín, desde su Cuartel General instalado en Huaura, en
noviembre de 1820, envió emisarios llevando instrucciones a los diversos núcleos de
patriotas de los distintos pueblos para proclamar la independencia. A fines de noviembre
de 1820 lo hizo el partido de Conchucos, gracia la esfuerzo de los sacerdotes Dr. José
María de Piélago, cura de Chacas y del chiquiano Dr. Manuel Jesús Gonzáles. Pertenece a
este periodo la primera demarcación política, del antiguo partido de Conchucos en dos
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
65
provincias: “el alto nombrado de Huari, compuesto de las doctrinas de Chavín, San
Marcos, Huari, Uco, Llamellin, Chacas, San Luis y Piscobamba”, y “el bajo nombrado de
Conchucos, compuesto de las doctrinas de Pomabamba, Corongo, Llapo , Tauca, Cabana,
Pallasca y Sihuas”. Esta medida administrativa fue dictada por el Presidente de Huaylas
Mariscal Toribio de Luzuriaga.
Desde entonces, el aporte de los pueblos de la provincia de Huari en hombre, víveres,
dinero, ropa, animales y otros, a la causa de la Emancipación fue significativa. Siendo este
sacrificio mayor en la etapa bolivariana, cuando en la jurisdicción ancashina se organizaron
los ejércitos que obtuvieron las victorias en la batallas de Junín y Ayacucho.
La provincia de Huari fue partícipe activa, el batallón N° 1 del Ejército Libertador del Perú
estuvo en Huari. Asimismo, tuvo su lugar preferente en los planes estratégicos de Bolívar,
en caso de una eventual retirada hacia el Norte, frente al poder numérico de los realistas.
d) Época Republicana
El primer acontecimiento nacional en el que participa Huari es el desconocimiento de la
Confederación Perú-Boliviana. El Paradigma fue dado por Huaraz el 21 de Julio de 1838,
lo siguieron: Huari, Piscobamba, Sihuas y otros.
Huari tuvo también participación activa con actas, donativos, empréstitos y gente,
respondiendo al llamado de la Patria, durante el Conflicto con España (1864-1866),
sumándose así a la eclosión patriótica.
Durante la Campaña de la Breña pasaron por el suelo huarino el General Andrés Avelino
Cáceres, llamado el “Brujo de los Andes” y sus soldados en su marcha desde el Centro del
país hasta Huamachuco.
La provincia de Huari fue creada por Reglamento Provisional el 12 de Febrero de 1921.
Huari, la ciudad capital de la provincia está ubicada a 3,149 m.s.n.m.
5.2 El Sistema Urbano Provincial (SUP)
5.2.1 Marco conceptual
De acuerdo a la metodología base empleada, el análisis del funcionamiento del sistema
urbano de la provincia de Huari, se ha realizado tomando en cuenta los siguientes aspectos.
a) Jerarquía urbana, la cual permite definir el lugar que ocupan los distritos de la
provincia en función a su población y actividad que cumplen, lo que permite definir la
importancia de cada núcleo urbano.
b) Matriz de servicios, con la finalidad de identificar aquellos que tienen mayor relevancia
referidos a la cantidad de servicios que ofrecen.
La metodología empleada para tal fin, ha sido indicada de la Guía “Aspectos
metodológicos del Plan Vial Provincial”, recibido de la Gerencia de Promoción y
Transferencia de PROVIAS Rural
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
66
5.2.2 La jerarquización urbana
Los centros poblados de mayor importancia en la provincia son:
a) Huari, capital provincial;
b) Chavín de Huantar, caracterizada por ser la sede turística más importante de Huari,
c) San Marcos, donde se ubica la mina más importante del Perú: Antamina.
Las poblaciones de estas capitales distritales son 2,738; 1,697 y 1,515 habitantes
respectivamente.
La jerarquía urbana, calculada usando el “Modelo Rango Tamaño”, permite establecer que
el centro urbano más importante es la ciudad de Huari. Sobre esta base, la jerarquía
calculada llega a 0.6 para San Marcos y Chavín de Huantar. Estos tres centros poblados
son los más importantes de Huari. Le siguen en importancia Uco, Huacachi y Paucas, con
un valor de 0.4. Luego Huachis, Huantar y Rapayán con 0.3; los demás con 0.2, con la
excepción de Rahuapampa que presenta un valor de 0.1. (Ver Cuadro N° 1-27).
La jerarquía calculada usando la “Matriz de Servicios”, que relaciona por un lado los
centros poblados que conforman la red urbana provincial y por el otro lado los servicios
institucionales, comerciales, de infraestructura y equipamiento. Este cálculo también
corrobora la importancia de Huari, San Marcos y Chavín de Huantar, para toda la
provincia. Ver Cuadro N° 1-28.
5.2.3 Organización y funcionamiento del SUP
La interrelación de los diferentes puntos del espacio provincial y extra provincial, los flujos
de bienes y servicios y la orientación que ellos llevan hacia las principales áreas nodales
permite determinar las áreas de influencia, categorizando a los centros poblados en
función a la cuantificación de los siguientes factores: (Ver cuadro N° 1-28).
a) Acceso a los servicios
En el Cuadro N° 1-28 se puede apreciar que la capital provincial cuenta con todos los
servicios, con excepción de un centro de acopio, el mismo que solo existe en San Marcos.
Por tanto Huari cuenta con 17 de los 18 servicios listados.
San Marcos cuenta con 15 servicios, pues no tiene servicio de correo, pero usa el servicio
diario de buses para su correspondencia. Tampoco cuenta con una institución de crédito ni
con veterinario. En cambio cuenta con un centro de acopio, aunque su funcionamiento es
mas bien precario.
Chavín de Huantar cuenta con catorce de los dieciocho servicios listados.
Paucas, Uco y Masin cuentan con doce servicios. Mientras que los demás solamente tienen
siete
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
67
b) Interconexión Interna y Externa
Huari está articulada con todos los distritos, la carretera departamental recorre
transversalmente la provincia y los pobladores que desean salir de Huari, lo hacen a través
de esta carretera, que atraviesa también San Marcos y Chavín, en dirección a Huaraz o
Lima.
Por otro lado, el centro poblado de mayor interrelación con otros distritos, después de
Huari es Uco, al Norte de Huari. Se articula con Paucas, Rapayán y Huacchis. Uco
funciona como centro de acopio de la producción agropecuaria de sus vecinos. Los
agricultores venden sus productos a los intermediarios, los que posteriormente los
comercializan en Huaraz y la costa.
Huantar está interrelacionado con Chavín de Huantar y San Marcos. De igual modo, Masin
y Rahuapampa se interrelacionan entre sí.
El caso de Huacachi es especial, pues no solamente se articula con su capital distrital, sino
tiene interrelación con la provincia de Huamalíes en el departamento de Huánuco, a través
del camino vecinal Huacachi- Paucar – Singa. Lo mismo sucede con Ponto que se articula
con Huamalíes a través de la vía Ponto- Puños.
5.2.4 Articulación y Categorización de los Centros Poblados de la Provincia
La ruta departamental, une a los distritos de Chavín de Huantar, San Marcos, Masin y
Rahuapampa. El servicio de transportes es diario y existen 7 empresas que brindan sus
servicio.
El Cuadro N° 1-27 muestra la articulación y categorización de los distritos de la provincia.
De acuerdo a la metodología seguida, se puede apreciar que Huari, San Marcos y Chavín de
Huantar son los centros poblados a quienes les correspondería la categoría de 3° orden.
Por las consideraciones anteriormente expuestas, las capitales de los distritos de Paucas,
Uco y Masin serían de Categoría de 4° orden y las demás de 5° orden.
5.2.5 Centros poblados y áreas productivas
En términos generales, Huari no tiene distritos que estén aislados o que no tengan caminos
vecinales de articulación. Por tanto sus zonas productivas están relativamente articuladas.
Sin embargo, su articulación se realiza a través de caminos vecinales y mediante un servicio
diario de combis que parten de Huari y se dirigen a Uco, Paucas, Masin, Rahuapampa, Uco,
Paucas, Anra, Huacachi, Ponto, San Pedro de Chaná, Huachis y Cajay.
El problema en este caso es que muchos caminos vecinales son trochas carrozables que se
encuentran en mal estado y por tanto requieren de una rehabilitación inmediata y de
mantenimiento permanente, dado al suelo vulnerable de la provincia en general.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
68
Cuadro N° 1-27: Articulación y categorización de los distritos de la provincia
Capital de distrito
Densidad
poblacional
(hab/km2)
Jerarquía
urbana
Categoría
Huari
Chavínde
Huantar
Sanmarcos
Uco
Huacachi
Paucas
Huachis
Huantar
Rapayán
Masin
Ponto
Huacchis
Anra
Cajay
Sanpedrode
Chaná
Rahuapampa
Huari 24.1 1 3° x
San Marcos 22.5 0.6 3° x x
Chavín de Huantar 23.2 0.6 3° x x
Paucas 21.0 0.4 4° x x
Uco 39.9 0.4 4° x x x x
Huacachi (x)
33.7 0.4 5° x
Huantar 21.1 0.3 5° x x x
Rapayán 13.8 0.3 5° x x x x
Huacchis 32.5 0.2 5° x x x x
Huachis 29.1 0.3 5° x
Masin 36.7 0.2 4° x x
Anra 30.7 0.2 5° x
Chaná 19.5 0.2 5° x
Cajay 26.7 0.2 5° x
Ponto 33.4 0.2 5° x
Rahuapampa 80.0 0.1 5° x x
(x) Articulado también con la provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco
Fuente: Elaboración Propia
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
69
Cuadro N° 1-28: Diagnóstico físico espacial. Matriz de jerarquía urbana
Capital de Distrito
Puestopolicial
Municipalidad
Juez
Educ.
primaria
Educ.Secund.
Educ.
Superior
Servicio
médico
Localcultural
Boticao
farmacia
Teléfono
Correo
Centroacopio
agropecuaria
Veterinario
Taller
carpinteríao
tejidos
Mercados
Tiendas
Tiendasprod.
agropecuarios
Instituciónde
creditos
N°de
Serviciospor
distritos
Huari x (x) x x x x x x x x m x - x x x x x x 17
Chavín de Huantar x x x x x x x x x c - - - x x x x - 14
San Marcos x x x x x x x x x c - x - x x x x - 15
Paucas - x x x x x x x x m - - - x x x - - 12
Huacachi - x x x x - x x x c - - - x - x - - 10
Uco - x x x x x x x x c - - - x x x - - 12
Huantar - x x x x x x x x c - - - x - x - - 11
Huachis - x x x x - x x x c - - - x - x - - 10
Rapayán - x x x x - x x x c - - - x - x - - 10
Chaná - x x x x - x x x c - - - x - x - - 10
Anra - x x x x - x x x c - - - x x x - - 11
Huacchis - x x x x - x x x c - - - x x x - - 11
Cajay - x x x x - x x x c - - - x - x - - 10
Ponto - x x x x - x x x m - - - x - x - - 10
Masin x x x x x x x x x c - - - x - x - - 12
Rahuapampa - x x x x x x x x c - - - x - x - - 11
(x) Sí (-) No (m) En la municipalidad (c) Comunitario
(*) Sub Región de Policía del Callejón de Conchucos
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
70
5.2.5.1 Identificación de Zonas, Áreas o Centros Poblados no Articulados a la Red
Vial Provincial
En general, los distritos y los centros poblados de la provincia se encuentran articuladas
directa o indirectamente con las principales vías de comunicación, como lo demuestra el
Mapa Vial N° 15, elaborado con la información reciente por parte del Inventario Vial
Provincial Huari, durante el presente año.
Sin embargo, existen áreas con gran potencial de desarrollo productivo, turístico, forestal y
minero, las cuales requieren mejorar sus articulación vial. Considerando este potencial el
Plan Vial Huari, plantea la construcción de nuevos caminos vecinales, para aprovechar esta
oportunidad. El cuadro N° 3 – 6, del Cap. III muestra la relación de los caminos
propuestos por distrito, en los que se justifica la construcción de cada uno.
5.2.5.2 Zonas Productivas sin Articulación
Las zonas productoras no articuladas se muestran en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 1-29 : Zonas productoras no articuladas
Distrito Zona productora
Cajay Chaupillona
Paucas Yura
San Marcos Quenuaragra
Huari Yanagaga
Fuente: Elaboración propia
5.3 Ejes viales, áreas de influencia y corredores económicos de desarrollo.
Como ya se trató en la sección 1.2, la provincia de Huari pertenece a la sub región
geoeconómica del Puchka, que forma parte del Callejón de los Conchucos. Esta sub región
integra espacios geoeconómicos y sociopolíticos que se constituyen en ejes de distribución
de los flujos económicos entre la costa y la selva y entre los espacios geoeconómicos
Yanamayo y el Callejón de Huaylas, lo que se pueda apreciar en el Mapa Vial de Huari (N°
15) y el de Ancash (N° 14).
Este corredor económico está conformado por los 16 distritos, siendo los distritos más
importantes, Huari, San Marcos, Chavín de Huantar, Huachis, Rapayan y todos las
poblaciones ubicadas en el Valle del Puchka.
El otro eje de gran importancia por su carácter biregional es el que corresponde al del
Corredor “Oro de los Andes”, este corredor económico permite unir vialmente las
poblaciones de Huari con las de las provincias de Huamalíes y Dos de Mayo, en el
departamento de Huánuco (Ver Lámina N° 2). En este caso los distritos más importantes
son Huari, San Marcos, Chavín de Huantar y Huachis.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
71
5.4 Análisis del sistema de transportes
El transporte de pasajeros en la provincia se realiza mediante el servicio de empresa de
transportes formales. El mayor flujo es de salida a la costa y a Huaraz. Dichas empresas
tienen agencias tanto en Lima como en Huaraz y las salidas son diarias. Existen nueve
empresas que realizan el servicio regular. Los distritos que no están conectados
directamente a la red departamental, como es el caso de los ubicados el Nor Este de la
provincia, se articulan con Huari a través de la vía departamental o las rutas auxiliares,
mediante el servicio diario de empresas de camionetas rurales o combis.
Los productores e intermediarios sacan sus productos a los mercados mediante vehículos
de carga pesada, los mismos que se dirigen principalmente hacia Catac, a través de San
Marcos y Chavín.
5.4.1 Flujo de carga y pasajeros
Como ya se explicó en la sección 5.2.5, los centros poblados de Huari están articulados
mediante caminos vecinales y en algunos casos, mediante caminos de herradura, como lo
muestran los mapas viales respectivos (N° 15 y N° 29).
El flujo de carga a través de la provincia es mediante camiones y vehículos de carga, los
cuales trasladan sus productos hacia la costa, tomando las vías de conexión vecinal
respectiva y la ruta departamental San Marcos – Chavín – Recuay.
El flujo promedio de pasajeros que llegan a Huari desde la costa y Huaraz fluctúa entre
200 a 400 personas por día.
El flujo promedio (dentro de la provincia) de pasajeros que se dirigen hacia las principales
capitales distritales es:
- Por la ruta departamental, unos 200 pasajeros hacia la capital provincial
- Por las rutas vecinales, un promedio de 40 a 100 pasajeros por día.
Este flujo de pasajeros se incrementa en la época de cosecha de los productos agrícolas y
en los días festivos de la provincia.
5.5 Funcionamiento de la estructura vial provincial
La estructura vial de la provincia funciona a través de la red departamental que a traviesa la
provincia, y la red de caminos rurales, compuesta por caminos vecinales y caminos de
herradura. Los distritos están interconectados con su capital y entre sí por medio de
caminos vecinales. No existe una capital de distrito que esté desarticulada con la red vial.
Es importante anotar, en esta sección, que teóricamente las poblaciones de la provincia de
Huari ubicadas al Norte, se articulan con su capital distital y con la provincia de Antonio
Raymondi, a través e la carretera departamental Huaytuna (Masin) – Uchupata – Yuracyacu
_ Acso. Sin embargo, esta ruta está abandonada por su mala calidad como vía.. La
reemplaza la ruta Huaytuna – Rahuapampa – Palca – Cuyuchaca – Yunguilla – Alpash –
Piuroc – Puchka – Puente Marne, que divide a las provincias de Antonio Raymondi de
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
72
Huari. Un rápido análisis de las características de esta ruta vecinal, lleva a concluir que
califica como ruta departamental, en consecuencia debería ser considerada como tal. Ver
Mapas Viales de Ancash y Huari (N° 14 y 15).
5.5.1 Conexión interprovincial
Como se puede observar en el Mapa Vial de Huari (N° 15 ), la provincia solamente tiene
una conexión relativamente fluida con las provincias de Recuay y Huaraz por el Este y
Carlos F. Fitzcarrald y Antonio Raymondi por el Norte. Esta conexión es posible gracias a
la carretera departamental que une estas provincias.
El acceso a las demás provincias de su entorno, como son Asunción, Carhuaz y Bolognesi
en Ancash, Huamalíes y Dos de Mayo en Huánuco; es deficiente, pues solamente los une
caminos vecinales que en su mayoría están en mal estado.
5.6 Definición de ejes viales que unen nodos de desarrollo
El eje vial que permite el flujo comercial de Huari se orienta hacia la provincia de Recuay,
teniendo como destino los mercados de Huaraz y la costa.
Sin embargo, el asfaltado que se está realizando de la carretera departamental Catac-Huari,
prevé una dinamización de la economía de Huari, con su entorno interno y provincial, pues
la convertirá en la ruta de acceso o en “un puerto” a la costa, de las provincias ubicadas al
Norte e incluso de Huamalíes, pues en la actualidad el transporte de la producción recorre
ahora un camino muy largo a través de la provincia de Dos de Mayo para acceder a la costa
y a Huaraz; por tanto Huari es una buena opción de salida, más corta y más económica.
Esto mismo sucederá con las poblaciones ubicadas al Norte de la provincia.
Si a esto se suma la rehabilitación y mantenimiento de los caminos vecinales de la
provincia, el distrito de Huari se proyecta como un nodo de desarrollo muy importante, en
cuyo seno se comercializará en gran parte la producción de su entorno, con importantes
ventajas para los productores.
Otro eje vial importante para el desarrollo de la provincia es el que lo conecta con la
provincia de Huamalíes, en el departamento de Huánuco, pues corresponde al circuito del
Corredor “Oro de los Andes”, como lo muestra la Lámina N° 2 de la Sección 5.3. Este eje
permitirá el desarrollo turístico de Huari, pues articula sus principales atractivos, con la
carretera que atraviesa la Mina Antamina y de dirige hacia Llata, Tantamayo, Huanuco
Pampa y la Cordillera Hyahuash, como bien lo muestra dicha lámina.
5.7 Determinación de la demanda de expansión: Nuevos caminos vecinales
Si bien, como ya se ha expresado, los distritos de Huari están articulados directa o
indirectamente con sus principales vías de comunicación, el Plan Vial ha identificado la
necesidad de construcción de nuevos caminos vecinales, que permitan la articulación de
espacios con potencialidad para el desarrollo de la provincia. El Cuadro N° 3 - 6 del
Capítulo III, ilustra sobre los nuevos caminos vecinales propuestos.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
73
5.8 Identificación de problemas: Conectividad, articulación, demanda
El mayor problema de conectividad lo tiene el circuito turístico de Chavín de Huantar, pues
en la actualidad los turistas que llegan a visitar el templo desde Huaraz, regresan por la
misma vía, pudiendo seguir su recorrido hacia el Norte, hacia San Luis o por el Este,
articulándose con el circuito turístico “Oro de los Andes”. El problema radica tanto en la
mala calidad de los caminos vecinales como en la necesidad de construir nuevas vías de
comunicación.
Por su cercanía al departamento de Huánuco, la provincia de Huari se articula aunque en
forma deficiente, con las provincias de Huamalíes y Huaycanbamba. Esta articulación
permite conectar a Huari y al departamento de Ancash, con la selva, a través de Monzón y
Tingo María. Justamente el IVP Huamalíes tiene como uno de sus objetivos principales,
realizar las gestiones necesarias para la culminación de un pequeño tramo que permitirá
unir Monzón con Tantamayo y Llata, así como la culminación de su articulación con la
Mina Antamina.
Por tanto, el IVP Huari, podría resolver estos problemas priorizando la rehabilitación de
los caminos vecinales involucrados con la articulación y conectividad de sus ejes de
desarrollo, tanto al Norte como al Este de la provincia.
5.9 Propuestas estratégicas de solución
El Capítulo II, en su sección 2.3, propone las estrategias más convenientes para solucionar
el problema vial de Huari. Estas estrategias han sido seleccionadas, luego del análisis
integral de la realidad vial de Huari y luego de un análisis de las fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas de la vialidad a nivel no solamente provincial, sino mas bien bi-
regional.
5.10 Potencialidad de Huari, por distritos
Huari tiene potencial agrícola por la buena calidad de sus tierras, en especial en los distritos
de San Marcos, Chavín de Huantar y Huari, en sus diversas zonas ecológicas, las cuales
permiten una buena producción de choclo, papa, maíz amiláceo, trigo, cebada y maíz
morado.
Analizando la calidad agrológica de sus suelos, por distrito, se puede identificar las
principales zonas con potencial productivo:
a) Zonas de pastoreo de páramo. Calidad agrológica media, con limitaciones por erosión:
En los distritos de Huari, Cajay, Chavín de Huantar, San Marcos y Uco.
b) Suelos aptos para cultivo permanente en limpio, pero que requieren riego,
principalmente en los distritos de Anra, Huacahi, Huacchis, Paucas y Rapayán.
c) Tierras aptas para cultivo en limpio, pero de calidad agrológica baja, en los distritos de
Chavín de Huantar, Huari, Anra, Cajay, Huacchis, Paucas, Ponto, Rahuapampa y San
Marcos.
En la actualidad, el Ministerio de Agricultura en convenio con la empresa exportadora de
productos agroindustriales Agro Chacapata, está desarrollando el Proyecto de “Cadena
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
74
Productiva”, mediante el cual se capacita a los productores, tanto en la mejora de la
producción agraria como en la organización de los mismos y la mejora de su capacidad de
gestión, con la finalidad de lograr productos agrícolas que califiquen en calidad y cantidad,
para ser considerados como “exportables”. Este proyecto ha dado buenos resultados con la
comunidad de Chingas, en San Luis, al Norte de la provincia de Huari. Esta comunidad
está exportando el maíz choclo pre-cocido de la variedad “Blanco Urubamba”, entero y en
grano. Asimismo, en marzo de este año ha realizado la primera exportación de maíz
morado.
El proyecto mencionado ha identificado la zona de Huarangal, en el distrito de Cajay,
Chavín de Huantar, San Marcos, Uco y Paucas, como el área de gran potencial para la
producción de maíz morado para la exportación, siempre y cuando se mejore la producción
actual, mediante un programa de asistencia técnica y capacitación.
En el Valle del Puchka, las zonas de Yunguilla, Pallca y la parte baja de Rahuapampa,
Masin, Pontó, Uco y Paucas presentan también potencial para la producción de la
chirimoya y el maíz morado, con fines de exportación. Sin embargo, requiere aún de apoyo
técnico para la mejora de su infraestructura y capacidad productiva. Esta zona, está
recibiendo apoyo de CARE y la Municipalidad Provincial, en el control natural de la
“mosca de la fruta”.
Bajo un adecuado programa de apoyo productivo en los distritos de Cajay, Chavín de
Huantar, San Marcos, Uco y Paucas, también se podría pensar en la posibilidad de exportar
el maíz choclo, como ahora ya se hace en zonas cercanas.
Respecto a la actividad pecuaria, los mejores pastos se encuentran en los distritos de San
Marcos, Huari y Chavín de Huantar. Sin embargo, esta actividad ha perdido mucha
vigencia en la zona, a partir, especialmente de los 80´, donde el terrorismo tuvo
responsabilidad directa en la minimización de esta actividad en Huari. Con buenos
programas de capacitación y asistencia técnica se podría recuperar esta actividad,
constituyéndose entonces en un nuevo eje de desarrollo de la provincia.
Un eje de gran potencial en Huari es el turismo. Resaltan sobre todo dos circuitos
turísticos de gran potencial. El Circuito “Gran Chavín” y el Circuito Bi-regional “Oro de
los Andes”. Ambos están ilustrados en Mapa del Potencial Turístico.
Circuito “Gran Chavín”: Parte de Catac, en la provincia de Recuay y comprende Chavín
de Huantar - San Marcos - la Mina Antamina – Huari – San Luis – Chacas – Carhuas –
Huaraz y Recuay. (Ver Lamina N° 1)
Circuito Biregional “Oro de los Andes”: Comprende Conococha – Huaraz – Callejón
de Huaylas – Punta Olímpica de Asunción – C. F. Fitzcarrald – Huari – San Marcos –
Chavín – Antamina – Llata – Tantamayo – La Unón – Huánuco Pampa – Huallanca –
Cordillera Huayhuash y Chiquián.
(Ver Lamina N° 2)
El Cuadro N° 1-30 ilustra además sobre el potencial turístico por distrito.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
75
Por otro lado, el potencial minero de la provincia es innegable, por la presencia del
asentamiento minero más importante del país, que es la Mina Antamina, ubicada en el
distrito de San Marcos.
Cuadro N° 1-30: Potencial Turístico por Distritos
Distrito
Restos
Arqueológicos
Zonas
Turísticas de
Aventura
Zonas
Ecológicas
Baños
Termo
medicinales
Otros
(Miradores,
templos, iglesias)
TOTAL
Huari 6 6 8 1 21
Anra 1 1
Cajay 1 1 2
Chavín de Huantar 3 7 1 1 12
Huacachi 2 1 3
Huacchis 10 3 2 15
Huachis 2 1 3
Huantar 9 1 10
Masin 1 1
Paucas 1 1 2
Ponto 1 2 3
Rahuapampa 1 1
Rapayán 14 1 2 2 19
San Marcos 4 4
San Pedro de Chaná 1 2 3
Uco 3 3
Fuente: Plan Regional de desarrollo Turístico Huari 1999.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
76
6. ANALISIS DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE LAS
MUNICIPALIDADES
6.1 Políticas de desarrollo provincial
La provincia de Huari, está planificando su desarrollo a partir de talleres de planeamiento
estratégico, los cuales se han realizado en nueve de los 16 distritos.
En estos talleres participativos, la población organizada de cada distrito ha identificado y
analizado sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, así como sus
potencialidades para su desarrollo. Como producto de estos talleres, los siguientes distritos
cuentan con un Plan de Desarrollo Distrital.
1- Huari
2- Masin
3- Chavín de Huantar
4- Huacachi
5- Huacchis
6- Paucas
7- Huantar
8- San Pedro de Chaná
9- Cajay
Por otro lado, la política de desarrollo provincial se sustenta en estos planes estratégicos de
desarrollo. Los cuadros que siguen resumen los proyectos por distritos
Cuadro N° 1-31: Proyectos viales por distritos
Distrito Comunidad Vía de comunicación
Huari Mejoramiento de carretera cruce Yacía – Mallas – Puente
Jaucan
Rehabilitación y limpieza de cunetas carretera Huari –
Huanchac
Anra
Cajay Construcción de carretera Queroragra
Construcción de carretera Chacaragra
Construcción de carretera Paro
Chavín de Huantar Baños – Cochas
Cochas – Nunupata
Nunupata – Lanchan
Lanchan –Chacpar – Chichucancha
Cochas – Isco
Isco – Cachir
Cachir – Tanin
Molinocuta – Yanacancha
Yanacancha – Ruriquilca
Uchuhuayta – Conin
Shirapata – Ranracancha
Ranracancha - Púchua
Huacachi Asfaltado de carretera Pomachaca-Rahuapampa-Yunguilla
–Huacachi – Monzón (a largo plazo)
Huacchis Huacchis – Yanas - Viscas
Yanas – Huampog - Arancay
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
77
Cuadro N° 1-31: Proyectos viales por distritos
Distrito Comunidad Vía de comunicación
Huantar Puente Anyanga - Colpa
Masin Huaripampa Mejoramiento del Carretera a Huaripampa.
Calero Construcción de carretera Parish- Calero
Parish Construir el puente de la carretera troncal
Arhuay Ampliación y mejoramiento del camino a Masin.
Chihuan Mantenimiento y ampliación caminos rurales: a Taulli, a
Llihuan, a Huaytuna, a Masin y a Arhuay.
Taulli Mantenimiento y ampliación de caminos rurales: Masin-
Taulli-Huishllag (15 Km) así como Taulli-Paro
Llihuan Arhuay Construcción de la carretera (agoucru) y mejoramiento de
caminos rurales.
Cochas Construcción de carretera Huaytuna–Matibamba–
Cochas.
Matibamba Construcción de carretera Huaytuna a Matibamba
Acchas Construcción de la carretera Huaytuna Acchas
Paro Mejorar camino de herradura: Acchas-Paro y Paro-Taulli.
Paucas Apertura de carretera Puchca, Vilcabamba, Millog,
Paucas, Viscas
Mantenimiento de carretera Uco-Paucas-Viscas
San Pedro de Chaná Vichon – Vistoso
Evaluación de Vichon – Llata
Mejoramiento de carretera Santa Rita – Vistoso
San Marcos – Antamina
Ayash – Pichiu
Cashapatac – Vistoso - Wishllag
Vichon - Cashapatac
Vistoso - Huancayoc
Chaná – Vista Alegre
Chaná – Conin
Evaluación de Chana - Puños
Callo
Fuente: Planes Estratégicos de los distritos
6.2 Experiencia en ejecución y mantenimiento de obras de infraestructura
El siguiente cuadro muestra las obras que la Municipalidad Provincial de Huari está
ejecutando para mejora la infraestructura vial de Huari. Los recursos financieros son del
FONCOMUN y la administración directa de la Municipalidad.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
78
Cuadro N° 1-32 :Relación de obras viales ejecutadas y en ejecución Municipalidad
Provincial de Huari.
Nombre del proyecto Inicio Culminación Observaciones Inversión
Construcción de la variante de la carretera Catac-
Huari (Sector Magshuragra)
Construcción de la carretera Huari-Ampas
Rehabilitación de la carretera Huari-mallas-
Puente Jaucan.
Construcción alcantarillado pluvial barrio El
Carmen
10/09/1999
01/0221
05/06/2003
06/01/2003
11/03/2000
12/2001
20/07/2003
14/03/2003
S/. 358,317.67
S/. 434,044.36
S/.7,000.00
Construcción escalinata prolongación Jr. Sucre 13/01/2003 21/02/2003
Construcción alcantarillado Cruz Jircán 17/06/2003 En Ejecución
Mejoramiento de carretera cruce Yacía – Mallas
– Puente Jaucan
Mejoramiento de calles del distrito de Pontó Convenio M.
Dist. Ponto
Rehabilitación y limpieza de cunetas carretera
Huari – Huanchac
10/03/2003 23/03/2003
Fuente: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI.
6.3 Recursos humanos y financieros
El siguiente cuadro resume los recursos humanos con los que cuentan cada uno de los 16
gobiernos locales, de acuerdo a la información recibida de las respectivas municipalidades.
El Cuadro N° 1- 34, resume los recursos financieros de cada uno de los distritos de la
provincia de Huari.
Cuadro N° 1-33: Recursos Humanos de las Municipalidades
Personal
Distrito Alcalde Teniente Alcalde Regidores Profesional Técnico Auxiliar
Huari 1 1 8 2 1 0
Anra 1 1 4 0 0 0
Cajay 1 1 4 0 0 0
Chavín de Huantar 1 1 4 2 1 0
Huacachi 1 1 4 0 0 0
Huacchis 1 1 4 0 0 0
Huachis 1 1 4 1 0 0
Huantar 1 1 4 0 0 0
Masin 1 1 4 2 2 0
Paucas 1 1 4 0 0 0
Ponto 1 1 4 0 0 0
Rahuapampa 1 1 4 1 0 0
Rapayán 1 1 4 0 0 0
San Marcos 1 1 4 0 0 0
San Pedro de Chaná 1 1 4 0 0 0
Uco 1 1 4 0 0 0
Fuente: Taller con autoridades Municipales
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
79
Cuadro N° 1-34: Recursos Financieros por Distritos - 2003
(Promedio mensual en Nuevos Soles)
FONCOMUN
INGRESOS
PROPIOS
Vaso de
Leche
Otros
(canon, etc)
TOTAL
Provincia De Huari. 136,560.75 9,000.00 13,341.16 2,454.88 161,356.79
Anra 25,000.00 3,387.25 3,118.48 31,505.73
Cajay 27,183.33 6,120.91 2,698.23 36,002.47
Chavín de Huantar 58,107.33 14,096.50 2,356.33 74,560.16
Huacachi 25,000.00 4,323.41 3,398.73 32,722.14
Huacchis 25,000.00 2,772.92 3,279.28 31,052.20
Huachis 28,965.16 6,397.50 2,965.61 38,328.27
Huantar 25,000.00 3,844.83 2,130.98 30,975.81
Masin 25,000.00 3,347.25 3,692.05 32,039.30
Paucas 25,000.00 4,004.83 2,126.47 31,131.30
Ponto 26,303.16 5,583.25 3,387.70 35,274.11
Rahuapampa 25,000.00 838.33 8,045.61 33,883.94
Rapayán 25,000.00 2,896.41 1,389.11 29,285.52
San Marcos 69,383.33 17,814.50 2,306.81 89,504.64
San Pedro de Chaná 25,000.00 4,112.83 1,979.93 31,092.76
Uco 25,000.00 2,378.91 4,098.17 31,477.08
Fuente: Información suministrada por la Municipalidad Provincial de Huari y las Municipalidades distritales.
Como puede observarse, solamente la Municipalidad Provincial cuenta con recursos
humanos y financieros que pueda ayudar en el desarrollo de proyectos de mejora de
infraestructura vial en Huari.
Sin embargo, con una buena gestión municipal y con una adecuada capacidad de
concertación y dialogo de sus autoridades locales, sobre todo de aquellos distritos del
entorno de las operaciones mineras de Antamina, se podría lograr involucrar a la empresa
minera, la cual podría convertirse en un socio estratégico del desarrollo de Huari; no
necesariamente haciendo importantes aportes económicos para la ejecución de obras, sino
más bien actuando como una contraparte en la elaboración de proyectos de desarrollo y
apoyando en la búsqueda de financiamiento de los mismos, aprovechando sus contactos
con las entidades de cooperación técnica internacional. Antamina, está explotando un
recurso natural en el distrito de San Marcos, por tanto tiene programas de apoyo social y
económico, planificados dentro de su política ambiental y responsabilidad social.
6.4 Equipamiento
Todos los distritos cuentan con un local municipal para sus reuniones culturales.
En cuanto al servicio telefónico, existe en todos los distritos, pero solamente Huari, San
Marcos, Chavín de Huantar, los distritos más importantes y Rahuapampa, cuentan con
servicio telefónico propio. Las demás municipalidades hacen uso del teléfono comunitario.
Sin embargo, en cuanto a computadoras, el 50% de las municipalidades cuenta por lo
menos con una computadora.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
80
Por otro lado, respecto a vehículos, siete distritos cuentan con movilidad propia.
Algunas municipalidades cuentan con equipos que podrán apoyar con la rehabilitación de
los caminos vecinales. Estos son:
Tractor: Cuentan con uno: Huari, Anra, Cajay, Chavín de Huantar, Huacchis, Ponto,
Rapayán y San Marcos.
Cargador frontal:: Cuentan con uno: Huari, Chavín de Huantar y Uco
Volquete: Cuentan con uno: Huari, Cajay, Chavín de Huantar y Ponto.
Las municipalidades de Chavín de Huantar y Huacachi tienen un camión. La Municipalidad
de Huari cuenta también con un rodillo y una motoniveladora. Ver Cuadro N° 1-35.
Cuadro N° 1-35 : Equipamiento de la Municipalidades
Teléfono Fax
Distritos Local Propio comunitario Propio comunitarioComputadora Camioneta
Huari x x x x x
Anra x x
Cajay x x x x
Chavín de Huantar x x x x
Huacachi x x
Huacchis x x
Huachis x x
Huantar x x x
Masin
Paucas x x
Ponto x x x
Rahuapampa x x x
Rapayán x x x
San Marcos x x x x x
San Pedro de Chaná
x
Uco x x x
Fuente: Elaboración Propia en base a Taller con autoridades municipales distritales
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
81
7. ANALISIS DE LA VIALIDAD
7.1 Descripción cualitativa de la red nacional, departamental, rural y caminos de
herradura
La provincia de Huari no está comprendida en la Red Vial Nacional, se articula a la misma
por medio de la Red Departamental, a través de la provincia de Recuay.
7.2 Red Vial Departamental
El Cuadro N° 1-36 resume las características de la Ruta Vía Departamental que involucra
a la provincia de Huari. El mismo anota la importancia de cada una de las carreteras, así
como el estado situacional.
7.3 Red Vial Vecinal
7.3.1 Caminos Vecinales
El Cuadro N° 1-37 y el Mapa Vial de Huari (N° 15), muestran los caminos vecinales por
distrito. Como se puede observar, en la provincia, todos los distritos están conectados a
través de caminos vecinales y en muchos casos por las carreteras departamentales.
El Cuadro N° 1-38 muestra los centros poblados que conectan cada uno de los tramos y
la estimación de la población que atiende en cada caso.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
82
Cuadro N° 1-36: Vías Departamentales de la Provincia de Huari
N°
Descripción del
tramo
Km. Provincias que une
Distritos dentro de
la vía
Importancia Estado situacional
01
TUNEL DE
KAHUISH -
HUARI
69.947 RECUAY - HUARI
CHAVIN - SAN
MARCOS -
HUANTAR-
CAJAY - HUARI
Une la Provincia de Recuay la
Provincia de Huari
En la actualidad se está ejecutando las obras para la ampliación y
asfaltado del tramo comprendido entre el Túnel de Kahuish y San
Marcos. A partir de San Marcos hacia Huari, la vía se encuentra con
servicio de mantenimiento vial rutinario a cargo de la Asociación Civil
Río Mosna (34.400 Km.). La vía en algunos puntos presenta
deslizamientos y fallas geológicas, como es el caso de la zona de Succha
02
HUARI-
HUACHUCOCHA
34.4
HUARI- CARLOS
FERMIN
FITZCARRALD
HUARI
El tramo forma parte de la
Troncal que une las Provincias
de Recuay, Huari y Carlos
Fermín Fitzcarrald.
En la actualidad el tramo se encuentra con mantenimiento vial rutinario a
cargo de las Asociaciones Civiles Valle de Colcas y Laguna de
Huachucocha (Contratos suscritos con PROVIAS RURAL). Es la via
que une la Provincia de Huari con la Provincia de C.F.Fitzcarrald y se
encuentra en buenas condiciones.
03
POMACHACA -
PTE COPUMA
49.95
HUARI -
HUANUCO
HUACCHIS -
MASIN - PONTO -
HUACACHI -
ANRA - UCO -
PAUCAS
El tramo es de gran importancia,
pues da acceso al Departamento
de Huanuco y además es el tramo
que da acceso a la mayoría de
Distritos de la Provincia de Huari
En la actualidad el tramo se encuentra con mantenimiento vial rutinario
hasta el Km. 41.740 (Puente Marne), a cargo de la Asociación Civil Valle
Puchka. Es la vía de acceso hacia la provincia de Antonio Raymondi y al
departamento de Huánuco. El estado de conservación del citado tramo
es regular.
NOTA: PARA EL TRAMO POMACHACA - PTE COPUMA
POMACHACA -
HUAYTUNA
8.428
De acuerdo a la clasificación del MTC, esta considerada como Ruta
Departamental
HUAYTUNA - PTE
COPUMA
39.95
Esta ruta no tiene clasificación, pero por ser una vía que une las
provincias de Huari, Antonio Raymondi y Huacaybamba y por las
características que presenta se ha visto por conveniente considerarla
como una Ruta Departamental.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
83
Cuadro N° 1 – 37 Caminos Vecinales por distrito y extensión
Tramo Vía
Distrito
Desde Hasta
Longitud
(km)
Estado
Huari Mallas 13.659 Malo
Mallas Jaucan 7.653 Malo
Huari Ampas 2.805 Malo
Acopalca Purhuay 4.313 Malo
Acopalca Mini central María Jiray 1.903 Malo
Desvío Yacya 3.419 Malo
Huari
TOTAL 33.752
Uco Paucas 14.362 Malo
Paucas Viscas 13.125 Malo
Buena vista Vilcabamba 4.351 Malo
Paucas
TOTAL 31.838
Desvío Ragraj Huacchis 3.987 Malo
Huacchis Yanas 7.048 Malo
Yanas Janyayoc 4.047 Malo
Huacchis
TOTAL 15.082
Rapayan Desvío Ragraj Rapayan 9.294 Malo
Uco Desvío Ragraj 30.591 Malo
Uco Chambruco 0.819 Malo
Quichipata Colquicancha 1.498 Malo
Quichipata Chihuan 3.783 Malo
Piuroc Uco 17.589 Regular
Uco
TOTAL 54.280
Allpash Anra 19.600 Malo
Anra Alcayan 3.839 Malo
Anra
TOTAL 23.439
Huacachi Rambran 1.548 Bueno
Huacachi Paucar 11.869 Bueno
Huacachi Ocococha 9.587 Bueno
Yunguilla Huacachi 18.083 Regular
Huacachi
TOTAL 41.087
Desvío Ponto viejo 0.379 Malo
Desvío San Juan 0.725 Malo
Ponto Rambran 12.304 Malo
Palca Pónto 11.000 Bueno
Ponto Huayta Huayta 22.857 Bueno
Ponto
TOTAL 47.265
Rahuapampa Puente Huaytuna Puente Capilla Ragra 0.767 Malo
Masin Huaytuna Uchupata 13.093 Muy malo
San Pedro Palca Chana 15.783 Malo
De Chaná Yanarumi Vichon 11.688 Malo
Ayash Pichiu Centro 1.500 Malo
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
84
Cuadro N° 1 – 37 Caminos Vecinales por distrito y extensión
Tramo Vía
Distrito
Desde Hasta
Longitud
(km)
Estado
San Pedro Pichiu centro Vistoso 0.830 Malo
De Chaná Ayash Huancayoc 1.560 Malo
.. cont TOTAL 31.361
Rio Puchka Huachis 11.203 Malo
Huachis Cutan 2.500 Malo
Huachis
TOTAL 13.703
Desvío departamental Cajay 4.617 Malo
Cajay Cayas 2.291 Malo
Cayas Huaritambo 4.861 Malo
Desvío Laguna Reparin 0.685 Malo
Cayas Colcas 2.996 Malo
Desvío departamental Chinchas 2.751 Malo
Pachachaca Sharco 2.491 Malo
Cajay
TOTAL 20.692
Succha Huantar 8.773 Malo
Huantar Puente Chacahuayonga 17.432 Malo
Desvío Huarac 0.667 Malo
Huantar Mallas 12.685 Malo
Uranchacra Desvío Huantar 5.012 Malo
Huantar
TOTAL 44.569
Desvío Vista Alegre 2.799 Malo
Desvío Chuyush 1.535 Malo
Huisca Puente Gaucho 7.371 Malo
San marcos Ayash 34.589 Malo
Desvío Chullush 0.701 Malo
Huaripampa Alto Troncal 8.979 Malo
Desvío Pacash 0.828 Malo
Desvío Carash 0.672 Malo
Machac San pedro 4.092 Malo
Desvío Mosna 1.281 Malo
Ayash Huamaní 11.870 Malo
San Marcos
TOTAL 74.717
Chavín Rahua 15.486 Malo
Desvío Chuna 6.595 Malo
Machcas Sala 2.516 Malo
Huarimayo Huarimayo Alto 0.660 Malo
Cochao Huishin 6.675 Malo
Pichiu Uchuhuayta 1.711 Malo
Chavín de
Huantar
TOTAL 33.643
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
85
Cuadro N° 1-38 : Caminos Vecinales por distritos y población atendida
Longitud
Tramo
(Km.)
Centros poblados que conecta
Población
Total
HUARI
Huari – Mallas 13.659 7
Huari- Sheque-Pariaucro-Poyoyoc-
Andabamba-Cullcuy- Mallas
4,904
Mallas – Jaucan 7.653 4
Mallas –Misapampa - Uranchacara - Jaucan 2,075
Huari – Ampas 2.805 2
Huari - Ampas 2,366
Acopalca – Purhuay 4.313 2
Acopalca- Purhuay 770
Acopalca – Mini Central María Jiray 1.903 30
1Desvío – Yacya
Yacya 3,126
Total de población atendida por distrito 13,271
PAUCAS
9Uco – Paucas ( Extensión observada y
rectificada, durante la reunión de
aprobación del Plan Vial Provincial el dia
22 de octubre de 2003)
14.361
Uco – Quichipata – Potrero – Huanacunca –
Craran – Rotoy – Buenos Aires – Ichisviscas
–Paucas
5,383
5Paucas - Viscas 13.125
Paucas – Ichicviscas - Rajranca – Chupa -
Viscas
1,774
2Buenavista - Vilcabamba 4.351
Buenavista - Vilcabamba 300
Total de población atendida por distrito 7,457
HUACCHIS
3.987 2Desvío Ragraj- Huacchis
Ragrash – Huacchis 1,691
Huacchis - Yanas 7.048 13
Huacchis – Sta Rosa de Juhuan – Ichun –
Pucajirca- Vista Alegre – Rumichaca-
Cercojoirca – Contan- Manchura-
Paucarpatay- Queropampa-Chucpi-Yanas
2,076
3Yanas – Janyayoc (En contrucción) 4.047
Yanas – Alzacia - Janyayoc 1,240
Total de población atendida por distrito 5,007
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
86
Cuadro N° 1-38 : Caminos Vecinales por distritos y población atendida
Longitud
Tramo
(Km.)
Centros poblados que conecta
Población
Total
RAPAYÁN
9.294 1Desvío Ragraj - Rapayán
Rapayan 185
Total de población atendida por distrito 185
UCO
Piuroc – Uco 17.589 7
Piuroc – Chihuan – Chichoquillo - Lucma-
Colquicancha - Auyo - Uco
2,639
9
Uco – Desvío Ragraj 30.591 Uco - Huachuaupshanan - Sagra - Llanquej -
Punrunya - Marcash - Shalljircan -
Cochapampa - Ragraj
807
Uco - Chambruco 0.819 2
Uco - Chambruco 593
1.498 2Quichipata - Colquicancha
Quichipata – Colquicancha 190
3.783 3Quichipata – Pariacancha- Chihuan
Quichipata – Pariacancha- Chihuan 655
Total de población atendida por distrito 4,884
ANRA
9Allpash – Anra 19.600
Allpash – Cascay Alto – Cascay – Cascay Bajo
– Nueva Victoria – Contan - Trebol Pampa -
Anra
4,025
2Anra – Alcayan 3.839
Anra – Alcayan 1,118
Total de población atendida por distrito 5,143
HUACACHI
11Yunguilla - Huacachi 18.083
Yunguilla – Colcabamba – Huarauya – Amlla –
Vioc – Chuchos – Jenga – Carin – Huas huas
– Chicray - Huacachi
3,864
2Huacachi - Rambran 1.548
Huacachi - Rambran 1,468
7Huacachi -Paucar 11.869
Huacachi - Lluclluc – Mallcay – Rumichaca –
Vista Alegre - Huallancancha - Paucar
889
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
87
Cuadro N° 1-38 : Caminos Vecinales por distritos y población atendida
Longitud
Tramo
(Km.)
Centros poblados que conecta
Población
Total
12Huacachi - Ocococha 9.587
Huacachi – Chicray – Carin – Tarapacá –
Tactabamba – Pachas – Quinuay – Rosaspata
– Pomabamba – La Merced – Carpo -
Ocococha
2,055
Total de población atendida por distrito 8,275
PONTO
Palca - Ponto 11.000 3
Palca – Ponto Viejo - Ponto 4,182
1
Desvio Ponto – Ponto Viejo 0.379 Ponto 110
22.857 14Ponto – Huayta Huayta
Ponto – Pichiu – Tucuhuaganan– Huacaucro –
– San Juan – Sta Rosa de Tingo - Cashato –
Cullas – Yantag – Quillus – Arin – Nequeto -
Huayta Huayta
3,603
Desvío - San Juan 0.725 1
San Juan 395
Ponto - Rambram 12.304 9
Ponto – Puyaymonte - Ocopampa – Cuchus –
Huancapampa – San Miguel – Rucresh –
Quitacocha – Tullca - Rambram
2,084
Total de población atendida por distrito 10,374
RAHUAPAMPA
0.767 2Pte Huaytuna - Pte Capilla Ragra
Huaytuna - Capilla Ragras 609
Total de población atendida por distrito 609
MASIN
Huaytuna - Uchupata 13.093 13
Huaytuna – Matibamba – Manahuiyay – Jancu
– Cochas – Shupe – Cruz Pampa –
Huayobamba –Callash de Acchas – Acchas –
Rayampampa – Ganllajirca – Uchupata
5,763
Total de población atendida por distrito 5,763
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
88
Cuadro N° 1-38 : Caminos Vecinales por distritos y población atendida
Longitud
Tramo
(Km.)
Centros poblados que conecta
Población
Total
SAN PEDRO DE CHANA
Palca - Chana 15.783 5
Palca - Gagahuain – Ullucuyoc – Patapata –
Chana
2,124
Yanarumi - Vichon 11.688 7
Yanarumi – Patapata – Pachin –Tuclla – Santa
Rita –Habaspampa – Vichon
865
1.500 2Ayash – Pichiu Centro
Ayash – Pichiu Centro 315
0.830 2Pichiu Centro - Vistoso
Pichiu Centro – Vistoso 365
Ayash - Huancayoc 1.560 2
Pichiu Centro - Huancayoc 490
Total de población atendida por distrito 4,159
HUACHIS
11.203 15Río Puchka - Castillo - Huachis
Río Puchka - Patay – Muchcay – Ancatana –
Partuna – Castillo – Barrio Hierba buena –
Ratahuain – Yuncan – Cruz Jircán – Soledad
de Tambo – Goyrumsha –Taullish – Huachis
5,338
2.500 3Huachis – Matec - Cutan
Huachis – Matec - Cutan 1,096
Total de población atendida por distrito 6,434
CAJAY
4.617 4Desvío Departamental - Cajay
Huayochaca – Cajayragra – Muyuna – Cajay 2,284
Cajay - Cayas 2.291 4
Cajay –Tarajirca – Delantero – Cayas 1,180
Cayas - Huaritambo 4.861 5
Cayas – Agocancha alto – Agocancha bajo –
Hincan – Huaritambo
785
Desvío – Laguna Reparin 0.685 200
Cayas - Colcas 2.996 5
Cayas – Delantero – Yarmata – Marcash –
Colcas
535
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
89
Cuadro N° 1-38 : Caminos Vecinales por distritos y población atendida
Longitud
Tramo
(Km.)
Centros poblados que conecta
Población
Total
2.751 4Desvío Departamental - Chinchas
Cardonyoc – punpush – Huagampa –
Chinchas
270
Pachachaca - Sharco 2.491 2
Pachachaca – Sharco 565
Total de población atendida por distrito 5,819
HUANTAR
Succha - Huantar 8.773 2
Succha - Huantar 835
17.432 3Huantar – Pte. Chacahuayonga
Huantar – Yurayaco – Acopara 4,068
Desvío - Huarac 0.667 1
Huarac 340
12.685 4Huantar – Colpa - Mallas
Huantar – Anyanga – Colpas – Mallas 3,944
5.012 1Uranchacra – Desvío Huantar
Uranchacra 900
Total de población atendida por distrito 10,086
SAN MARCOS
2.799 2Desvio – Vista Alegre
Macchas – Vista Alegre 350
Desvío - Chuyush 1.535 4
Vista Alegre – Millhuish- Huanchi -Chuyush 910
Huisca – Pte. Gaucho 7.371 6
Gaucho - Macchas bajo - Macchas alto -
Vilcabamba - Huarimayo - Huisca
3,238
San Marcos - Ayash 34.589 10
San Marcos - Pacash - Carash – Huancha –
Carhuayoc – Pucto – Ango – Challhuas – Jato
Viejo – Ayash
4,440
Ayash - Huamani 11.870 2
Ayash – Huamani 650
0.701 1Desvío Departamental - Chullush
Chullush 110
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
90
Cuadro N° 1-38 : Caminos Vecinales por distritos y población atendida
Longitud
Tramo
(Km.)
Centros poblados que conecta
Población
Total
8.979 3Huaripampa Alto – Troncal
Huaripampa Alto – Orcosh – Pillao 790
Desvío - Pacash 0.828 1
Pacash 310
Desvio - Carash 0.672 1
Carash 390
5Machac - Pichiu San Pedro 4.092
Machac – Mosna – Cansha – Cristo Rey de
Quellaveco – Pichiu
1,980
Desvío - Mosna 1.281 1
Mosna 435
Total de población atendida por distrito 13,603
CHAVÍN DE HUANTAR
Chavín - Rahua 15.486 10
Chavín – Machcas alto – Vilcabamba –
Huarimayo – Sala – Huaricocha -Cochoc –
Nuevo Progreso – Huishin – Rahua
5,078
Desvio - Chuna 6.595 3
Chuna - Putcur - Pacchaga 1,065
Machcas - Sala 2.516 2
Machcas - Sala 540
0.660 2Huarimayo – Huarimayo Alto
Huarimayo – Huarimayo Alto 470
Cochoc - Huishin 6.675 3
Cochoc –Nuevo Progreso – Huishin 1,125
Pichiu - Uchuhuayta 1.711 3
Paccha - Urupa – Uchuhuayta 360
Total de población atendida por distrito 8,638
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
91
7.3.2 Caminos de Herradura
Los caminos de herradura y/o peatonales atraviesan tanto longitudinal como transversalmente
toda la jurisdicción territorial de la provincia de Huari, haciendo viable el tránsito de acémilas y
peatones y tratando de mantener la intercomunicación entre todos los centros poblados,
caseríos y anexos que integran la provincia.
El Cuadro N° 1-39 muestra los caminos de herradura más importantes, por distrito. Esta
información fue proporcionada por el Inventario Vial y en el caso de Huari, Huachis y
Rahuapampa, por las mismas autoridades locales.
Cuadro N° 1-39: Caminos de Herradura más importantes por distrito
Distrito Camino de Herradura
Longitud
(Km.)
Huari - Huamparan – Chaulpilloma 32.00
Huari - San Luis 45.00
Huari - Yacya – Mallas 20.00
HUARI
Huari - Ampas - Huamanmarca 12.00
Paucas – Charán 2.50
Paucas - Millpog 2.00
Paucas - Vilcabamba 2.50
Paucas - Yura 4.00
Viscas - Yaurish 2.00
PAUCAS
Viscas - Soledad 2.50
Taria - Huacchis 7.00
Contan - Yanas 10.00
Yanas - Viscas 8.50
Arancay - Huampoy - Yanas 3.00
HUACCHIS
Huacchis - Pte Cotuchaca 2.50
Rapayán - Hijin 2.00
Rapayán - El Porvenir 5.30
Rapayán - Cantumarca 8.00
El Porvenir - Mezapata 3.00
El Porvenir - Uchumarca 5.00
Rapayán - Pte. Taria 7.00
RAPAYAN
Porvenir – Canicon 6.20
Uco - Anra 5.00
Uco - Pariacancha 4.00
Uco - Piuroc 10.00
Uco - Puchca 12.00
Uco - Chambruco 2.00
Uco - Pampacocha 2.50
Uco - Forestal 3.50
Uco - Charán 7.00
Uco - Tumarín 3.00
Uco - Colquicancha 3.00
Uco - Vilcabamba 8.00
UCO
Uco - Santa Villacruz 13.00
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
92
Cuadro N° 1-39: Caminos de Herradura más importantes por distrito
Distrito Camino de Herradura
Longitud
(Km.)
Anra - Cascay - Alpash 12.00
Anra - Laja 8.00
Anra - Contan 2.00
Anra - Nueva Victoria 2.00
Anra - Chacato 3.00
Cascay Alto, N. Victoria Contan . S. Villa Cruz 15.00
Anra - Santa Villacruz 9.00
Anra - Tuctu Punta 13.00
Anra - Tinayoc 3.00
Anra - Ichic Pichuilla 2.00
ANRA
Anra - Verde Cocha 13.00
Huacachi - Singa 20.00
Huacachi - Rambrán 12.00
Huacachi - Jarachacra 4.00
Huacachi - Tarapacá 4.00
Quinhuay - Colcabamba 5.00
La Merced - Colcabamba 7.00
Ocococha - San Jorge 9.00
Ocococha - San Martín de Mara 4.00
Ocococha - Casay 4.00
Quinhuay - Tarapacá 3.00
Huanhuash - Tarapacá 3.00
HUACACHI
Huacachi - Rapayan 20.00
Pontó - Rambran 10.00
Pontó - San Juan 4.00
Pontó - Tinco 6.00
Ponto - Conín 6.00
Ponto - Gagahuaín 2.50
Pontó - Pontó Viejo 1.50
Pontó - Palca 5.00
Pontó - Culluchaca 5.10
Pontó - San Niguel 10.00
Pontó - Chucos 9.70
Pontó - Regrish 9.40
Culluchaca - Rambrán 7.10
Culluchaca - San Miguel 7.00
Culluchaca - Chucos 6.70
Culluchaca - Regrish 6.50
Pontó - San Antonio 6.00
PONTO
Pontó - San Jorge 14.00
Ashancay - Pachi 2.50
Cruce de carretera - Chupan 10.00
Rahuapampa - Chupan 6.00
Cancahs - Caballohermanan 8.00
Chupan - Forestal 9.00
RAHUAPAMPA
Puente Huaytuna - Llanquish 6.00
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
93
Cuadro N° 1-39: Caminos de Herradura más importantes por distrito
Distrito Camino de Herradura
Longitud
(Km.)
Quillo - Quishuar 6.00
Quemado Vincocota - Mullipata 4.00
Pachi - Chupan 4.00
Cruz Pampa - Chuspihuanay 2.00
Vincocota - Rinconada 1.00
Vincocota - Chamanapata 0.50
Masin - Acchas 12.00
Masin - Matibamba 4.00
Masin - Cochas 5.00
Masin - Arhuay 5.00
Masin - Taulli 6.00
Masin - Chihuan 8.50
Masin - Arhuay Grande 13.00
Masin - Huripampa 11.00
MASIN
Masin - Calero 5.00
Chana -Vista Alegre 1.50
Chana - Tacta 5.00
Tacta - Vichón 3.00
Chana - Santa Rita 4.00
Santa Rita - Pichiu Centro 7.00
Chana - Lachoc 3.00
Chana - Callo 5.00
Vichón - Vistoso 7.00
Vistoso - Huancayoc 2.50
Vichón - Illahuasi 4.00
SAN PEDRO DE
CHANA
Chana - Illahuasi 10.00
Huachis - Chupan 19.00
Huachis - Atash 20.00
Huachis - Huarimasga 9.00
Chupan - Janyac 11.00
Castillo - Soledad de Tambo 4.00
HUACHIS
San Cristobal de Tambo - Cambio 90 5.00
Cajay - Huancarpata 3.00
Cajay - Huayochaca 5.00
Cajay - Chinchas 20.00
Cajay - Huayllabamba 25.00
Cajay - Cayas 5.00
Cajay - Huaritambo 10.00
Cajay - Collota 15.00
Cajay - Sharco 25.00
Cajay - Chaupiloma 30.00
Cajay - Queroragra 45.00
Cajay - Chacaragra 40.00
Cajay - Cachuna 42.00
Cajay - Paro 44.00
CAJAY
Cajay - Illauro 35.00
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
94
Cuadro N° 1-39: Caminos de Herradura más importantes por distrito
Distrito Camino de Herradura
Longitud
(Km.)
Succha - Huantar - Querushi 10.00
Chucos - Valle Carhuascancha 16.00
Rahua - Yurayaco - Chucos - Huantar 10.00
Huantar - Huarac 3.00
Huantar - Anyanga - Colpa 5.00
Huantar - Olayan - Huaganga 8.00
Huantar - C.P.M. de Acopara 9.00
Chinchay - Huantar 5.00
HUANTAR
Uranchacra - Huantar 4.00
Carash - Pujun 4.80
San Marvos - Runtu 2.20
San Marcos - Quishu 2.30
Runtu - Tupec 1.10
Caruayoc - Juproj 10.00
Chullush - Challhuayaco 4.00
SAN MARCOS
Pichiu San Pedro - Conin 3.50
Shiripata - Nopamarca 3.00
Jicahuayi - Huaracayoc 4.00
Cristo Rey - Puna de Pongos 18.00
Uchuhuayta - Conin 5.00
Machac - Ruriquilca 6.00
Quercos - Iscog 3.00
Chavín - Cochas 5.00
Chavín - Jato 16.00
Chavin - Olleros 50.00
Nunupata - Chacpar 9.00
Chavin - Chacpar 10.00
Chavin - Putcor 4.50
Chavín - Pacchanga 3.00
Chavin - Rahua 14.00
Pte Chacuayonga - Rahua 5.00
CHAVÍN DE
HUANTAR
Chavin - Tanin 6.00
TOTAL
1414.40
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
95
7.3.3 Condición de la red vial rural distrital
7.3.3.1 Caminos vecinales
El Cuadro N° 1-37 muestra los caminos vecinales por distrito, indicando su extensión y su
estado de conservación, de acuerdo a la información recibida del Inventario Vial. Sobre la base
del estado en el que se encuentran, se ha definido el nivel de intervención necesario en cada
caso.
7.4 Clasificación de los caminos vecinales por niveles de intervención y costos.
Sobre la base de su diagnóstico, el Inventario Vial ha establecido los niveles de intervención y
el presupuesto necesario en cada caso.
Concluida la evaluación de los caminos vecinales de los distritos de Huari, el Inventario Vial,
de acuerdo a la metodología establecida ha considerado cuatro niveles de intervención A, B, C
y D. Los tres primeros se aplica a caminos vecinales existentes y han sido definidos sobre la
base del inventario vial.
El nivel de intervención D corresponde a caminos proyectados o propuestos para su
construcción. En este caso, corresponderían a los citados en el Cuadro N° 3 – 6 del Capítulo
III. El Plan Vial Huari, no ha estimado los costos para la construcción de nuevos caminos
vecinales.
A continuación se detallan los cuatro niveles de intervención.
a) Nivel de intervención A:
Están enmarcados en este nivel de intervención, los caminos vecinales que se
encuentran en mal o muy mal estado y que nunca han sido mejorados o rehabilitados,
cuentan con escasas obras de arte y no tienen mantenimiento de ningún tipo.
Este nivel de intervención A considera:
1. Efectuar el estudio para su rehabilitación
2. Ejecutar la rehabilitación con la supervisión respectiva.
3. Terminada la rehabilitación, darles mantenimiento rutinario.
b) Nivel de intervención B:
Están enmarcados en este nivel de intervención, los caminos que se encuentran en buen o
muy buen estado, han sido rehabilitados o mejorados, cuentan con obras de arte básicas y
tienen mantenimiento rutinario.
El nivel de intervención B considera efectuar o continuar con el mantenimiento rutinario
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
96
c) Nivel de intervención C:
Están enmarcados en este nivel de intervención los caminos que se encuentran en regular o
buen estado, han sido rehabilitados o mejorados, cuentan con obras de arte y superficie de
rodadura deteriorada.
El nivel de intervención C considera:
1. Efectuar un mantenimiento periódico, que consiste en trabajos de relastrado y/o
rehabilitación de obras existentes, etc.
2. Efectuar un mantenimiento rutinario.
De acuerdo a lo establecido por Provías Rural, se ha considerado este nivel de
intervención, para todos los caminos vecinales, en el año tercer año, posterior a la
rehabilitación, es decir en el 2007.
d) Nivel de intervención D:
Están enmarcados en este nivel de intervención los caminos vecinales proyectados o a
punto de construirse.
1. Efectuar la construcción del camino vecinal.
2. Efectuar un mantenimiento rutinario
7.5 Vías de acceso a distritos y comunidades
Los Mapas Viales Distritales (N°16 al N° 28), elaborados por el Inventario Vial, ilustran
sobre los caminos vecinales y carreteros que articulan los centros poblados y comunidades de
la provincia de Huari.
En el Cuadro N° 1-38 del Capítulo I y el Mapa de Centros Poblados (N° 10), se observan los
principales Centro Poblados conectados por cada tramo.
El Mapa N° 29 muestra también los caminos de herradura por distrito, proporcionado por la
Dirección de Transportes de Ancash.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
97
RELACIÓN DE MAPAS
N° 15 : Mapa Vial Provincia de Huari
N° 16 : Mapa Vial distrito de Huari
N° 17 : Mapa Vial distrito de Paucas y Uco
N° 18 : Mapa Vial distrito de Huacchis
N° 19 : Mapa Vial distrito de Rapayan
N° 20 : Mapa Vial distrito de Anra y Huacachi
N° 21 : Mapa Vial distrito de Ponto
N° 22 : Mapa Vial distrito de Rahuapampa
N° 23 : Mapa Vial distrito de San Pedro de Chaná
N° 24 : Mapa Vial distrito de Huachis
N° 25 : Mapa Vial distrito de Cajay
N° 26 : Mapa Vial distrito de Huantar
N° 27 : Mapa Vial distrito de San Marcos
N° 28 : Mapa Vial distrito de Chavín de Huantar
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
98
8. LIMITACIONES AL DESARROLLO DE LA PROVINCIA
Las limitaciones que tiene la provincia para su desarrollo están íntimamente ligadas a la falta de
carreteras y caminos vecinales en buen estado. En la siguiente sección se sustenta como, la
capital provincial, podría convertirse en un centro de comercialización no solamente de los
distritos de Huari, sino de las provincias vecinas de San Luis, Antonio Raymondi, en Ancash y
Huamalíes e incluso Huacaybamba en el departamento de Huánuco.
La rehabilitación de las vías terrestres no solo permitiría sacar los productos hacia mejores
mercados, con bajos costos, sino hacer más accesible la posibilidad de la asistencia técnica y la
capacitación.
Un eje de desarrollo potencial es el turismo. Huari tiene una serie de atractivos turísticos, los
mismos que ya han sido descritos en la Sección 2.7. Estos circuitos, para convertirse en
recursos de desarrollo provincial, también dependen, entre otras cosas, de la rehabilitación y
mantenimiento de los caminos vecinales que los conforman. Sin embargo, un factor limitante
del desarrollo turístico de Huari está relacionado con la persistencia del centralismo regional en
el control de flujos turísticos y desinformación por parte de Huaraz
Otro aspecto digno de resaltar es la persistencia del Centralismo y de la débil implementación y
capacidad económica de los Gobiernos Regionales y Locales.
El tema de la “expropiación del Canon Minero” por parte del Gobierno Central, a pesar de la
Ley del Canon recientemente promulgada y aún no reglamentada, es también un aspecto digno
de resaltar, como factor limitante del desarrollo de Huari.
Por otro lado, debido a la precariedad de recursos, la poca capacitación y la débil identidad, la
población no se siente comprometida con el desarrollo de su distrito y su provincia,
acostumbrada a la cultura asistencialista, bajo la disculpa de que tienen muchas
responsabilidades como familia y por tanto no pueden comprometerse con los trabajos
integrales y de participación comunal, teniendo una visión limitada sobre los beneficios del
mismo a corto mediano y largo plazo. Esperan que todo lo haga el gobierno o las instituciones
que los apoyan.
Respecto a la producción agropecuaria, principal eje de desarrollo económico, ésta es
tradicional con limitada tecnología. El asfaltado de la carretera Catac – Huari, abre la
oportunidad de un núcleo de comercialización en Huari, pero los productores agropecuarios
no están preparados para responder adecuadamente estos sucesos, por la falta de capacitación
y asistencia técnica, que les permita aprovechar mejor sus recursos.
Respecto a los caminos vecinales específicamente, existen zonas de riesgo permanente debido
a lo angosto de la carpeta de rodadura y tramos que se deterioran fácilmente por la erosión y la
lluvia, los mismos que no soporta el paso de vehículos grandes y pesados.
La realidad vial de Huari, limita el aprovechamiento de la oportunidad de integración con sus
pueblos con la selva, por no ofrecer garantía ni seguridad vial por el paso de vehículos de gran
tonelaje para el transporte de mercaderías y de pasajeros que viajan a diversas partes del
departamento y del país.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
99
9. RECURSOS Y POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA
El siguiente cuadro, resume las potencialidades de la provincia, por recurso y por distrito.
El Instituto Vial y la Municipalidad Provincial, sobre todo, deberán buscar formas de acceder
a la ayuda de las fuentes de financiamiento, para establecer los cimientos del desarrollo de
Huari, iniciado con la rehabilitación de las vías de comunicación y su mantenimiento constante,
lo que permitirá a los agricultores acceder a nuevos mercados, dentro y fuera de la provincia,
así como a los promotores del turismo, ofertar sus rutas a los visitantes que hoy, solamente
llegan a Chavín de Huantar, pudiendo acceder a importantes centros de atracción, dentro y
fuera de la provincia.
La capacidad de gestión de los directivos provinciales, permitirá concitar el interés del Estado y
de las entidades de cooperación, en la conveniencia de apoyar rutas de circuitos turísticos de
gran potencial, señalados en el cuadro y detallados en la Sección 2, del primer capítulo del Pan
Vial.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
100
Cuadro N° 1-40 : Resumen del potencial y oportunidades de la provincia por distritos y
recursos
RECURSOS POTENCIAL OPORTUNIDADES
I. Agrícola
Distritos
San Marcos
Chavín de Huantar
Huari
Huari sólo explota el 30% de
su suelo agrícola.
5,981 Has de suelo agrícola
2,.831 Has de suelo agrícola
2,575 Has de suelo agrícola
1- papa
2- choclo
3- maíz amiláceo
4- trigo
5- cebada
Mejora de la vialidad permitiría ampliar sus
áreas cultivadas, que en la actualidad no llegan al
50% del suelo productivo; por la posibilidad de
acceder a nuevos mercados internos y externos
Importante:
Presencia de la inversión minera más importante
del Perú, en San Marcos: Mina Antamina.
II. Pecuario
Distrito
San Marcos
Huari
Chavín de Huantar
De 98,500 Has de pastos
naturales, sólo es explotado el
10%.
6,300 vacunos, 38,700 ovinos
5,500 vacunos, 12,000 ovinos
5,200 vacunos, 25,000 ovinos
La mejora de la vialidad incentiva la producción
pecuaria, permitiendo que los ganaderos
accedan a la capacitación, asistencia técnica y
apertura de nuevos mercados.
Importante:
Presencia de la inversión minera más importante
del Perú, en San Marcos: Mina Antamina.
III. Turísticos
Distrito
Chavín de Huantar
Huari
San Marcos
1. Circuito “Gran Chavín”
2. Circuito Biregional “Oro
de los Andes”
La vialidad posibilita potenciar estos circuitos,
que son alternativos para el flujo turístico que va
a Huaraz y Chavín de Huantar, ofreciéndole
mayores atractivos y la posibilidad de no
regresar por el mismo camino sino acceder a
zonas arqueológicas, culturales y naturales
novedosas. Esto permitiría la integración
biregional entre Ancash y Huaraz.
V. Mineros
Distrito
San Marcos Mina Antamina Puede apoyar en la gestión de proyectos de
inversión, pero sobre todo en la firma de
convenios con los productores, para la
adquisición de la producción local y la difusión
de los circuitos turísticos a nivel nacional e
internacional.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
111
CAPITULO III: PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN
3.1 Priorización de la inversión
El Cuadro N° 3-1 contiene la matriz del cálculo de la prioridad por tramos, el mismo que
ha sido elaborado siguiendo los lineamientos establecidos por la Guía de Orientación para
la priorización de inversiones del Plan Vial Provincial, recibida de la Gerencia de
Promoción y Transferencia de Provías Rural en setiembre del presente año.
Los valores de prioridad resultante, ha sido volcado a los cuadros de los caminos distritales,
con la finalidad de ordenar a los mismos por distrito y en general para toda la provincia. El
Cuadro N° 3-2 muestra la ubicación de los tramos de acuerdo al orden de mérito, en
función al puntaje total.
El Cuadro N° 3-3 corresponde al listado de los tramos priorizados por distrito, tomando
en cuenta el orden de mérito. Este cuadro ilustra sobre la importancia de la intrevención de
cada tramo, por distrito y por tanto ayuda a tomar las decisiones de inversión en cada caso.
3.2 Programa de intervención
3.2.1 Programa de Rehabilitación de Caminos Vecinales
El Inventario Vial de la provincia de Huari, documento que debe acompañar al Plan Vial,
sustenta técnicamente la clasificación de los caminos vecinales, por nivel de intervención.
El Cuadro N° 3-4 muestra los caminos vecinales por distrito, extensión y estado;
especificando aquellos que requieren de rehabilitación (Nivel de intervención A). Esta
rehabilitación se ha programado para el primer años, es decir para el 2004. El cuadro
consigna
asimismo, las distancias acumuladas por distrito.
3.2.2 Programa de mantenimiento de Caminos Vecinales
El Cuadro N° 3-4 muestra los tramos que requieren de mantenimiento rutinario (Nivel
de Intrevención B), por distrito, para el primer año.
Sin embargo, es necesario citar que una vez rehabilitados, los tramos requieren de
mantenimiento rutinario para los siguientes años.
De acuerdo a lo etablecido, el mantenimiento periódico de los caminos vecinales, en
general, deberán realizarse luego del tercer año de haber sido rehabilitados. En este Plan
Vial, se ha considerado el mantenimeinto periódico de todos los tramos para el año 2007.
3.2.3 Caminos Vecinales Priorizados por distrito
El Cuadro N° 3-5 hace un listado de las caminos vecinales priorizados por distrito, dicha
información ayudará a seleccionar los tramos más importantes, en cada caso. Considera
también el nivel de intervención necesario sobre acada tramo, de acuerdo a la información
resultante del Inventario Vial.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
112
3.2.4 Programa de construcciones nuevas
Aunque en términos generales, la provincia de Huari tiene una buena articulación a nivel de
las capitales de distrito y sus pincipales centros poblados. A continuación se presenta el
Cuadro N° 3-6 con algunas sugerencias, sobre nuevos caminos vecinales; el mismo que ha
sido elaborado en base a la ubicación de zonas con buen potencial dinamizador del
desarrollo de la provincia y que en la actualidad presentan algunos problemas de
conectividad con los principales mercados. En dicho cuadro se anota la justificación más
importante para la sugerencia de construcción.
3.2.5 Programa de caminos de herradura
El Cuadro N° 1–39 del Cap I, muestra la relación de caminos de herradura más
importantes, por distrito. La calidad de los mismos amerita, en primer lugar de un
programa de mejoramiento en el primer año y luego de mantenimiento continuo en los
años posteriores.
3.3 Plan de inversión (cinco años).
En el Plan de Inversiones, se ha considerado que la reahabilitación de los caminos vecinales
se realizará durante el primer año (2004). Y a los tramos que no lo requieran, el
mantenimiento rutinario.
A partir del segundo año, se considera el mantenimiento rutinario para todos los caminos
vecinales inventariados.
El mantenimiento periódico, se considera para el año 2007.
Debido a que el Inventario Vial ha tenido problemas con los cálculos de la inversión
necesaria en cada caso, dado el tiempo transcurrido y los plazos vencidos para la entrega de
la información necesaria por parte del Inventario Vial a la profesional responsable de la
elaboración del Plan Vial; en común acuerdo con el Ing. Ronald Granados, de la Gerencia
de Promoción y Transferencia de Provías Rural, se acordó tomar como referencia las hojas
de cálculo utilizadas por el equipo que elaboró el Inventario Vial de la Provincia de
Huamalíes, el año 2002, complementadas con información recibida de Provías Rural.
Por tanto, es necesario puntualizar, que estos cálculos son estimados y pueden tener
variaciones importantes si se quiere confrontar los resultados, empleando los criterios
técnicos que reflejen la realidad en cada caso.
Los costos tomados como base para el cálculo de la inversión de cada uno de los
componentes del plan, se han resumido en el siguiente cuadro.
El costo base por kilómetro para el mantenimiento rutinario se ha tomado de la referencia
determinada por las características del tipo de camino vecinal, que en este caso corresponde
al Tipo IIB.
En consecuencia, se ha considerado los siguientes costos promedio:
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
113
Costos establecidos por el cálculo de la inversión necesaria
ACTIVIDAD
Costo
US $/Km
Mantenimiento Rutinario
Mantenimiento Periódico
Supervisión del mantenimiento periódico
Rehabilitación
Estudios para Rehabilitación
Supervisión de la rehabilitación
Construcción
720.00 (Km/Año) (*)
2,500.00
300.00
12,000.00
1,100.00
1,200.00
20,000.00
REFERENCIA: Costos manejados por PROVIAS HUANUCO-PASCO
* Determinado por las características del tipo de camino TIPO IIB
Los cuadros de las siguientes páginas, muestran en detalle los cálculos económicos en cada
caso.
La inversión estimada en cada caso, se resume en lo siguiente:
3.3.1 Inversión estimada para la intervención en los caminos vecinales
• El Cuadro Nº 3-7 resume el presupuesto por tramos, por distrito y por nivel de
intervención para el primer año (2004). Los montos estimados figuran tanto en soles
como en dólares, considerando un tipo de cambio de S/.3.5 / $. El monto total para la
intervención de un total de 482.581 Km. de caminos vecinales de la provincia de Huari,
asciende a US $ 5’761,682 equivalentes a S/. 20’165,887.
• El Cuadro N° 3-8 resume el cálculo de la inversión necesaria, por tramo, distrito y niveles
de intervención, para los cinco años previstos para el cumplimiento del Plan Vial Huari.
Se ha estimado un presupuesto para la Rehabilitación de US $ 5’701,281; para el
Mantenimiento Rutinario de US $ 1’102,776 y para el Mantenimiento Periódico US $
1’351,227.
• El Cuadro Nº 3-9 detalla la inversión necesaria por componente y año:
- Rehabilitación: Estimada para el primer año, cuya inversión calculada es de US $
4’784,292, al mismo que deberá sumarse el monto calculado para el estudio de la
rehabilitación (US $ 438,560) y para la supervisión (US $ 478,429)
- Actividades de mantenimiento rutinario: Estimado en US $ 60,401 para el primer
año (2004) y US $ 347,458 para cada uno de los años 2005; 2006 y 2008.
- Actividades de mantenimiento periódico: Para este nivel de intervención se estima
una inversión de US $ 1’351,227, el mismo que se ha previsto para el año 2007.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
114
• El Cuadro Nº 3 - 10, muestra las metas e inversiones anualizadas para 5 años, por
componente y por distrito. Considera asimismo, el orden de prioridad de cada tramo.
• El Cuadro N° 3-11 resume la inversión total estimada para la intervención de los
caminos vecinales de Huari, por distrito y en total.
- La inversión total estimada en los diferentes niveles de intervención de los
caminos vecinales, asciende a US $ 8’340,103 equivalentes a S/. 29’190,360
3.3.2 Inversión estimada para la intervención en los caminos de herradura
El Cuadro N° 3-12 muestra la inversión estimada para la intervención de los caminos de
herradura priorizados, considerando los tramos y el monto necesario por distrito. La misma
que asciende a US $ 4’301,720.
3.4 Previsión para estudios y supervisión (Cuadro N° 3-9)
- Estudios: El Plan Vial prevé la inversión de US $ 438,560 para los estudios de
rehabilitación de los 398.691 Km. de caminos vecinales.
- Supervisión: Se estima que la supervisión de la rehabilitación de los caminos vecinales,
requerirá una inversión de US $ 478,429. Y la supervisión del mantenimiento periódico
necesitará de US $ 144,774.
3.5 Especificaciones del financiamiento
• El Cuadro Nº 3-13 ilustra sobre la participación de los organismos financieros por
distrito y nivel de intervención. El Gobierno Central asumirá el 60 % del gasto total,
recayendo el 30% en la Municipalidad Provincial de Huari y el 10% en cada
Municipalidad Distrital.
• Al completar los 200 Km. de intervención, la Municipalidad, tanto Distrital como
Provincial deberá asumir los costos de mantenimiento de acuerdo a la distribución
señalada en el Cuadro Nº 3-14.
• El Cuadro Nº 3-15 estima los aportes de los organismos financieros para el
mejoramiento de los caminos de herradura. En este caso, se considera que la comunidad
contribuirá con el 30% del costo del mejoramiento del camino. El 70% adicional lo
aportará el Gobierno Central. Mientras que la Municipalidad Distrital correrá con todo el
gasto referido al mantenimiento posterior.
3.6 Posibles fuentes de financiamiento
El CuadroN° 3-16 muestra el resumen de la inversión total, por distrito y tipo de vía rural.
Se considera además la posibilidad de acceder al financiamiento de Antamina y la
cooperación técnica internacional.
En la sección anterior se ha detallado las principales fuentes de financiamiento para cada
caso, previstas por el PVP.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
115
3.7 Desarrollo del marco institucional y financiero (para la opéración del
programa)
El Instituto Vial Provincial de Huari, deberá coordinar las acciones que fueran necesarias
para acceder a las fuentes de financiamiento previsto para la ejecución del Plan, de acuerdo
a los lineamientos actuales, en este esfuerzo de descentralización y apoyo al desarrollo
provincial.
La rehabilitación de los caminos vecinales requerirá de la elaboración de perfiles viales, que
se ajusten a lo establecido por el gobierno central para proyectos de inversión pública, con
la finalidad de buscar el financiamiento externo de las pincipales entidades de cooperación
técnica internacional, así como del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo,
entre otros.
3.8 Política para la atención de emergencias para desastres naturales.
El Comité de Defensa Civil tiene implementados los Comités de Emergencia COE, que
son áreas físicas implementadas que se activan ante una situación de emergencia o desastre,
organizando comisiones, para planear, coordinar y dirigir las operaciones para la atención
de pronta a las mismas.
El COE le permitirá al Comité de Defensa Civil actuar con rapidez en la solución de
problemas ocasionados por el fenómeno causante de dicha situación, exhibiendo la
información clara y apropiada para la toma de decisiones.
3.8.1 Niveles de COE:
Existen los siguientes niveles:
1. Nacional, Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), si la
emergencia compromete gran parte o todo el país. Está a cargo del Jefe del
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) e integrado por los miembros
de los Consejos Consultivos Central, Científico Tecnológico y de Relaciones
Internacionales que convoque el Jefe del INDECI.
2. Regional (Departamental), Centro de Operaciones de Emergencia
Regional (COER), si la emergencia compromete una región. Está a cargo del
Presidente del Gobierno Regional.
3. Provincial, Centro de Operaciones de Emergencia Provincial (COEP), si la
emergencia compromete gran parte o toda la provincia. Está a cargo del
Alcalde Provincial.
4. Distrital, Centro de Operaciones de Emergencia Distrital (COED), si la
emergencia comprende parte o todo el distrito. Está a cargo del Alcalde
Distrital.
3.8.2 El Comité de Defensa Civil Provincial
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
116
Está presidido por el Alcalde Provincial e integrado por:
a. El Sub Prefecto de la provincia.
b. El Comandante de Armas de la provincia.
c. El Jefe de la PNP de la provincia.
d. El representante de la provincia de mayor jerarquía de la Iglesia Católica y de otros
Credos.
e. Funcionarios del Sector Público titulares que actúan en la provincia.
f. Representantes de las organizaciones de promoción y/o bienestar social, ONGs,
seguridad y otros vinculados directa o indirectamente con la Defensa Civil que
determine el Comité.
g. Representantes de las organizaciones no públicas, campesinas, laborales, culturales y
gremiales que realizan labores de bienestar en la provincia.
h. Rectores de las universidades.
i. Decanos de los colegios profesionales.
j. Presidente de la Cámara de Comercio Provincial.
k. Y otros representantes de la sociedad que considere conveniente el Presidente del
Comité.
l. El Jefe de la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial que actúa como
Secretario Técnico.
m. Alcaldes Distritales en calidad de invitados.
3.8.3 Funciones de las brigadas durante las emergencias y desastres
a) Previas
Participar en la elaboración del Inventario de Recursos Humanos y Materiales para
la atención de Emergencias.
Contribuir en la organización de Comités de Defensa Civil en organizaciones
laborales y comunales.
Promover en la población conciencia de protección del medio ambiente.
Participar en los programas de capacitación a la población en general, que realiza su
respectivo Comité.
Contribuir en los programas de difusión.
Participar en la promoción y ejecución de ejercicios de simulación por desastre.
Apoyar en el manejo de los equipos de comunicaciones.
Otras funciones pertinentes que le designe su Comité de Defensa Civil.
b) Durante la emergencia
Realizar la Evaluación Preliminar de Daños y constatar necesidades.
Ejecutar acciones de búsqueda y rescate.
Contribuir en el mantenimiento del orden público y efectuar el empadronamiento
de la población damnificada.
Brindar Primeros Auxilios a la población afectada.
Participar en la recepción, almacenamiento y distribución del socorro.
Realizar el acondicionamiento de refugios temporales.
Participar en la evacuación de la población.
Contribuir en la extinción de incendios.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
117
Ejecutar acciones de remoción de escombros y apoyar en el tratamiento de
cadáveres.
Otras funciones pertinentes que le designe su Comité de Defensa Civil.
c) Después de la emergencia
Contribuir en las operaciones de saneamiento básico y recuperación de los servicios
públicos vitales.
Apoyar en la recuperación de los recursos materiales utilizados y/o movilizados en
la emergencia.
Contribuir en la reubicación definitiva de poblaciones damnificadas.
Otras funciones pertinentes que le designe su Comité de Defensa Civil.
CuadroN°3-1:MatrizdeCálculodelapriorización,portramo
Criterio
1.11.21.31.41.52.12.22.32.42.52.63.13.23.33.44.14.24.34.45.15.25.36.16.26.37.17.2
HUARIHuari-Mallas334454450113443300102322111649
Mallas-Jaucan3222233001033333001033210114550
Huari-Ampas2222233201133433001033210214937
Acopalca-Purhuay3222233000432333300033221215231
Acopalca–MiniCentralMaríaJiray2222533000032330000033111324456
Desvío-Yacya3222243501033333001033210215232
PAUCASUco-Paucas2334254500045543000020222025913
Paucas-Viscas2333254000043443000023210115035
Buenavista-Vilcabamba2222243000042343000033210214551
HUACCHISDesvíoRagraj-Huacchis2233244200033431000033210214844
Huacchis-Yanas2533044200033431000033210214938
Yanas–Janyayoc(Encontrucción)2222033000033331000033210213967
RAPAYANDesvíoRagraj-Rapayan2333234002242340000033210114845
UCOPiuroc–Uco2333244000043343000020210024552
Uco–DesvíoRagraj233324400004234300002321014648
Uco-Chambruco2233243000042343000033210324939
Quichipata-Colquicancha2222233000042340000033210324362
Quichipata–Pariacancha-Chihuan2222233000042343000033210214457
ANRAAllpash–Anra2333253500044433000023210115424
Anra–Alcayan3233233000043330000033210214458
HUACACHIYunguilla-Huacachi3534554500044433000020210025914
Huacachi-Rambran2233233000043330000033210324553
Huacachi-Paucar2335533000042330000023222114940
Huacachi-Ocococha2533244500043433000033210115619
PONTOPalca-Ponto3234543500044443000020210025522
DesvioPonto–PontoViejo2234533500042343000033210325717
Ponto–HuaytaHuayta2535544000044443000020221025620
Desvío-SanJuan2222233000042340000033210324363
Ponto-Rambram2333234000043443000023210114846
RAHUAPAMPPteHuaytuna-PteCapillaRagra3224554500032340000033210325621
MASINHuaytuna-Uchupata352454450004544300002222132665
Palca-Chana3334543000053340000023210115036
Yanarumi-Vichon232224300005234000002321014166
Ayash–PichiuCentro2222033000052340000033210324265
PichiuCentro-Vistoso2222233000052340000033210324459
Ayash-Huancayoc2222233000052340000033210324460
HUACHISRíoPuchka-Castillo-Huachis353455550004544300002321011657
Huachis–Matec-Cutan2233234000043340000033210214554
CAJAYDesvíoDepartamental-Cajay3234553000043333000033210215326
Cajay-Cayas2234255000043333000033210325327
Cayas-Huaritambo2322233000042333000033210214461
Desvío–LagunaReparin2222003000442330300033222324747
SANPEDRO
DECHANA
DistritoTramoSocialEspacialEconómicostiónddesarroPuntaje
total
Ordende
mérito
RecursosNaturalesFinacieroTecnico
CuadroN°3-1:MatrizdeCálculodelapriorización,portramo
Cayas-Colcas2324553000042333000033210215134
DesvíoDepartamental-Chinchas3222544000042333000033210214941
Pachachaca-Sharco3224543000042333300003321021801
HUANTARSuccha-Huantar3233543000032343000033210114942
Huantar–Pte.Chacahuayonga2233243000034343000023210114649
Desvío-Huarac2222033000032343000033210324364
Huantar–Colpa-Mallas2233243500034443000023210115233
Uranchacra–DesvíoHuantar2222244000032343000033210214555
Desvio–VistaAlegre3224553000042343000033221215425
Desvío-Chuyush2222253000042343000033220324943
Huisca–Pte.Gaucho3322553500044443000033220115915
SanMarcos-Ayash3334553530044343000023221116410
Ayash-Huamani2225543000042340030033221215328
DesvíoDepartamental-Chullush3222553000042343030033221325710
HuaripampaAlto–Troncal3224554520042343030033220126411
Desvío-Pacash2222253000042343030033221325329
Desvio-Carash2222253000042343030033221325330
Machac-PichiuSanPedro332455452004344303003322121684
Desvío-Mosna322455352004234303003322132666
Chavín-Rahua333455453044553330002322112752
Desvio-Chuna2222253000442333300033221225523
Machcas-Sala322455353044253330003322122713
Huarimayo–HuarimayoAlto2222253000442533300033221325816
Cochoc-Huishin2222253300443533300033221226112
Pichiu-Uchuhuayta222225352044253330003322132658
Ref:GuíadeOrientaciónparalapriorizacióndeinversionesdelPlanVialProvincial.PROVIASRURAL.Set2003
CHAVINDE
HUANTAR
SAN
MARCOS
Cuadro N° 3 -2 : Tramos priorizados por orden de mérito
1° 80 Pachachaca - Sharco 2.491 Cajay
2° 75 Chavín - Rahua 15.486 Chavin de Huantar
3° 71 Machcas - Sala 2.516 Chavin de Huantar
4° 68 Machac - Pichiu San Pedro 4.092 San Marcos
5° 66 Huaytuna - Uchupata 13.093 Masin
6° 66 Desvío - Mosna 1.281 San Marcos
7° 65 Río Puchka - Castillo - Huachis 11.203 Huachis
8° 65 Pichiu - Uchuhuayta 1.711 Chavin de Huantar
9° 64 Huari - Mallas 13.659 Huari
10° 64 San Marcos - Ayash 34.589 San Marcos
11° 64 Huaripampa Alto – Troncal 8.979 San Marcos
12° 61 Cochao - Huishin 6.675 Chavin de Huantar
13° 59 Uco - Paucas* 14.361 Paucas
14° 59 Yunguilla - Huacachi 18.083 Huacachi
15° 59 Huisca – Pte. Gaucho 7.371 San Marcos
16° 58 Huarimayo – Huarimayo Alto 0.660 Chavin de Huantar
17° 57 Desvio Ponto – Ponto Viejo 0.379 Ponto
18° 57 Desvío Departamental - Chullush 0.701 San Marcos
19° 56 Huacachi - Ocococha 9.587 Huacachi
20° 56 Ponto – Huayta Huayta 22.857 Ponto
21° 56 Pte Huaytuna - Pte Capilla Ragra 0.767 Rahuapampa
22° 55 Palca - Ponto 11.000 Ponto
23° 55 Desvio - Chuna 6.595 Chavin de Huantar
24° 54 Allpash – Anra 19.600 Anra
25° 54 Macchas – Vista Alegre 2.799 San Marcos
26° 53 Desvío Departamental - Cajay 4.617 Cajay
27° 53 Cajay - Cayas 2.291 Cajay
28° 53 Ayash - Huamani 11.87 San Marcos
29° 53 Desvío - Pacash 0.828 San Marcos
30° 53 Desvio - Carash 0.672 San Marcos
31° 52 Acopalca - Purhuay 4.313 Huari
32° 52 Desvío - Yacya 3.419 Huari
33° 52 Huantar – Colpa - Mallas 12.685 Huantar
34° 51 Cayas - Colcas 2.996 Cajay
35° 50 Paucas - Viscas 13.125 Paucas
36° 50 Palca - Chana 15.783 San Pedro de Chana
37° 49 Huari - Ampas 2.805 Huari
38° 49 Huacchis - Yanas 7.048 Huacchis
39° 49 Uco - Chambruco 0.819 Uco
40° 49 Huacachi -Paucar 11.869 Huacachi
* La extensión de este tramo fue observada y rectificada durante la reunión de aprobación del Plan Vial Provincial el día
22 de octubre de 2003
Distrito
Orden de
mérito
Puntaje Tramo
Longitud
(Km.)
Cuadro N° 3 -2 : Tramos priorizados por orden de mérito
41° 49 Desvío Chinchas - Chinchas 2.751 Cajay
42° 49 Succha - Huantar 8.773 Huantar
43° 49 Desvío - Chuyush 1.535 San Marcos
44° 48 Desvío Ragraj - Huacchis 3.987 Huacchis
45° 48 Desvío Ragraj - Rapayan 9.294 Rapayan
46° 48 Ponto - Rambram 12.304 Ponto
47° 47 Desvío – Laguna Reparin 0.685 Cajay
48° 46 Uco – Desvío Ragraj 30.591 Uco
49° 46 Huantar – Pte. Chacahuayonga 17.432 Huantar
50° 45 Mallas - Jaucan 7.653 Huari
51° 45 Buenavista - Vilcabamba 4.351 Paucas
52° 45 Piuroc – Uco 17.589 Uco
53° 45 Huacachi - Rambran 1.548 Huacachi
54° 45 Huachis – Matec - Cutan 2.500 Huachis
55° 45 Uranchacra – Desvío Huantar 5.012 Huantar
56° 44 Acopalca – Mini Central María Jiray 1.903 Huari
57° 44 Quichipata – Pariacancha- Chihuan 3.783 Uco
58° 44 Anra – Alcayan 3.839 Anra
59° 44 Pichiu Centro - Vistoso 0.830 San Pedro de Chana
60° 44 Ayash - Huancayoc 1.560 San Pedro de Chana
61° 44 Cayas - Huaritambo 4.861 Cajay
62° 43 Quichipata - Colquicancha 1.498 Uco
63° 43 Desvío - San Juan 0.725 Ponto
64° 43 Desvío - Huarac 0.667 Huantar
65° 42 Ayash – Pichiu Centro 1.500 San Pedro de Chana
66° 41 Yanarumi - Vichon 11.688 San Pedro de Chana
67° 39 Yanas – Janyayoc (En contrucción) 4.047 Huacchis
Distrito
Orden de
mérito
Puntaje Tramo
Longitud
(Km.)
Cuadro N° 3 - 3 : Listado de tramos priorizados por distrito
Huari Huari - Mallas 9° 64
Acopalca - Purhuay 31° 52
Desvío - Yacya 32° 52
Huari - Ampas 37° 49
Mallas - Jaucan 50° 45
Acopalca – Mini Central María Jiray 56° 44
Paucas Uco - Paucas 13° 59
Paucas - Viscas 35° 50
Buenavista - Vilcabamba 51° 45
Huacchis Huacchis - Yanas 38° 49
Desvío Ragraj- Huacchis 44° 48
Yanas – Janyayoc (En contrucción) 67° 39
Rapayan Desvío Ragraj - Rapayan 45° 48
Uco Uco - Chambruco 39° 49
Uco – Desvío Ragraj 48° 46
Piuroc – Uco 52° 45
Quichipata – Pariacancha- Chihuan 57° 44
Quichipata - Colquicancha 62° 43
Anra Allpash – Anra 24° 54
Anra – Alcayan 58° 44
Huacachi Yunguilla - Huacachi 14° 59
Huacachi - Ocococha 19° 56
Huacachi -Paucar 40° 49
Huacachi - Rambran 53° 45
Ponto Desvio Ponto – Ponto Viejo 17° 57
Ponto – Huayta Huayta 20° 56
Palca - Ponto 22° 55
Ponto - Rambram 46° 48
Desvío - San Juan 63° 43
Rahuapampa Pte Huaytuna - Pte Capilla Ragra 21° 56
Masin Huaytuna - Uchupata 5° 66
San Pedro de Chana Palca - Chana 36° 50
Pichiu Centro - Vistoso 59° 44
Ayash - Huancayoc 60° 44
Ayash – Pichiu Centro 65° 42
Yanarumi - Vichon 66° 41
Huachis Río Puchka - Castillo - Huachis 7° 65
Huachis – Matec - Cutan 54° 45
Cajay Pachachaca - Sharco 1° 80
Desvío Departamental - Cajay 26° 53
Cajay - Cayas 27° 53
Cayas - Colcas 34° 51
Desvío Departamental - Chinchas 41° 49
Desvío – Laguna Reparin 47° 47
Cayas - Huaritambo 61° 44
Distrito Tramo Puntaje total
Orden de
mérito
Cuadro N° 3 - 3 : Listado de tramos priorizados por distrito
Huantar Huantar – Colpa - Mallas 33° 52
Succha - Huantar 42° 49
Huantar – Pte. Chacahuayonga 49° 46
Uranchacra – Desvío Huantar 55° 45
Desvío - Huarac 64° 43
San Marcos Machac - Pichiu San Pedro 4° 68
Desvío - Mosna 6° 66
San Marcos - Ayash 10° 64
Huaripampa Alto – Troncal 11° 64
Huisca – Pte. Gaucho 15° 59
Desvío Departamental - Chullush 18° 57
Desvio – Vista Alegre 25° 54
Ayash - Huamani 28° 53
Desvío - Pacash 29° 53
Desvio - Carash 30° 53
Desvío - Chuyush 43° 49
Chavin de Huantar Chavín - Rahua 2° 75
Machcas - Sala 3° 71
Pichiu - Uchuhuayta 8° 65
Cochao - Huishin 12° 61
Huarimayo – Huarimayo Alto 16° 58
Desvio - Chuna 23° 55
Puntaje total
Orden de
mérito
Distrito Tramo
Nivel de Intervención A
HUARI MALLAS 13.659 MALO 4,904
MALLAS JAUCAN 7.653 MALO 2,075
HUARI AMPAS 2.805 MALO 2,366
ACOPALCA PURHUAY 4.313 MALO 770
ACOPALCA MINI CENTRAL MARÍA JIRAY 1.903 MALO 30
DESVÍO YACYA 3.419 MALO 3,126
Nivel de Intervención A
PAUCAS VISCAS 13.125 MALO 1,774
BUENA VISTA VILCABAMBA 4.351 MALO 300
Nivel de Intervención B
UCO PAUCAS 14.361 REGULAR 5,383
Nivel de Intervención A
DESVÍO RAGRAJ HUACCHIS 3.987 MALO 1,691
HUACCHIS YANAS 7.048 MALO 2,076
YANAS JANYAYOC 4.047 MALO 1,240
Nivel de Intervención A
DESVÍO RAGRAJ RAPAYAN 9.294 MALO 185
Nivel de Intervención A
UCO DESVÍO RAGRAJ 30.591 MALO 807
UCO CHAMBRUCO 0.819 MALO 593
QUICHIPATA COLQUICANCHA 1.498 MALO 190
QUICHIPATA CHIHUAN 3.783 MALO 655
Nivel de Intervención A
PIUROC UCO 17.589 REGULAR 2,639
Nivel de Intervención A
ALLPASH ANRA 19.600 MALO 4,025
ANRA ALCAYAN 3.839 MALO 1,118
Nivel de Intervención A
HUACACHI RAMBRAN 1.548 BUENO 1,468
HUACACHI PAUCAR 11.869 BUENO 889
HUACACHI OCOCOCHA 9.587 BUENO 2,055
Nivel de Intervención B
YUNGUILLA HUACACHI 18.083 REGULAR 3,864
Nivel de Intervención A
DESVÍO PONTO VIEJO 0.379 MALO 110
DESVÍO SAN JUAN 0.725 MALO 395
PONTO RAMBRAN 12.304 MALO 2,084
Nivel de Intervención B
PALCA PÓNTO 11.000 BUENO 4,182
PONTO HUAYTA HUAYTA 22.857 BUENO 3,603
Nivel de Intervención A
PUENTE HUAYTUNA PUENTE CAPILLA RAGR 0.767 MALO 609
TRAMO VIA POBLACION
TRAMO VIA
DISTRITO
DESDE
UCO
RAPAYAN
HUACCHIS
ANRA
HUACACHI
PONTO
HUARI
PAUCAS
POBLACION
TOTAL
SERVIDAHASTA
LONGITUD
(Km)
ESTADO
Cuadro N° 3-4 Caminos vecinales por distrito, niveles de intervención y población atendida (Año
2004)
Cuadro N° 3-4 Caminos vecinales por distrito, niveles de intervención y población atendida (Año
2004)
RAHUAPAMPA
Nivel de Intervención A
HUAYTUNA UCHUPATA 13.093 MUY MALO 5,763
Nivel de Intervención A
PALCA CHANA 15.783 MALO 2,124
YANARUMI VICHON 11.688 MALO 865
AYASH PICHIU CENTRO 1.500 MALO 315
PICHIU CENTRO VISTOSO 0.830 MALO 365
AYASH HUANCAYOC 1.560 MALO 490
Nivel de Intervención A
RIO PUCHKA HUACHIS 11.203 MALO 5,338
HUACHIS CUTAN 2.500 MALO 1,096
Nivel de Intervención A
DESVÍO DEPARTAMEN CAJAY 4.617 MALO 2,284
CAJAY CAYAS 2.291 MALO 1,180
CAYAS HUARITAMBO 4.861 MALO 785
DESVÍO LAGUNA REPARIN 0.685 MALO 200
CAYAS COLCAS 2.996 MALO 535
DESVÍO DEPARTAMEN CHINCHAS 2.751 MALO 270
PACHACHACA SHARCO 2.491 MALO 565
Nivel de Intervención A
SUCCHA HUANTAR 8.773 MALO 835
HUANTAR PUENTE CHACAHUAYO 17.432 MALO 4,068
DESVÍO HUARAC 0.667 MALO 340
HUANTAR MALLAS 12.685 MALO 3,944
URANCHACRA DESVÍO HUANTAR 5.012 MALO 900
Nivel de Intervención A
DESVÍO VISTA ALEGRE 2.799 MALO 350
DESVÍO CHUYUSH 1.535 MALO 910
HUISCA PUENTE GAUCHO 7.371 MALO 3,238
SAN MARCOS AYASH 34.589 MALO 4,440
DESVÍO CHULLUSH 0.701 MALO 110
HUARIPAMPA ALTO TRONCAL 8.979 MALO 790
DESVÍO PACASH 0.828 MALO 310
DESVÍO CARASH 0.672 MALO 390
MACHAC SAN PEDRO 4.092 MALO 1,980
DESVÍO MOSNA 1.281 MALO 435
AYASH HUAMANÍ 5.870 MALO 350
Nivel de Intervención A
CHAVÍN RAHUA 15.486 MALO 5,078
DESVÍO CHUNA 6.595 MALO 1,065
MACHCAS SALA 2.516 MALO 540
HUARIMAYO HUARIMAYO ALTO 0.660 MALO 470
COCHAO HUISHIN 6.675 MALO 1,125
PICHIU UCHUHUAYTA 1.711 MALO 360
DISTRITO LONGITUD
(Km)
ESTADODESDE HASTA
TOTAL
SERVIDA
SAN PEDRO
DE CHANA
CHAVÍN DE
HUANTAR
MASIN
HUACHIS
SAN MARCOS
CAJAY
HUANTAR
Nivel de Intervención A
HUARI MALLAS 13.659 9
ACOPALCA PURHUAY 4.313 31
DESVÍO YACYA 3.419 32
HUARI AMPAS 2.805 37
MALLAS JAUCAN 7.653 50
ACOPALCA MINI CENTRAL MARÍA JIRAY 1.903 56
Nivel de Intervención A
PAUCAS VISCAS 13.125 13
BUENA VISTA VILCABAMBA 4.351 35
Nivel de Intervención B
UCO PAUCAS 14.361 51
Nivel de Intervención A
HUACCHIS YANAS 7.048 38
DESVÍO RAGRAJ HUACCHIS 3.987 44
YANAS JANYAYOC 4.047 67
Nivel de Intervención A
DESVÍO RAGRAJ RAPAYAN 9.294 45
Nivel de Intervención A
UCO CHAMBRUCO 0.819 39
UCO DESVÍO RAGRAJ 30.591 48
QUICHIPATA CHIHUAN 3.783 57
QUICHIPATA COLQUICANCHA 1.498 62
Nivel de Intervención B
PIUROC UCO 17.589 52
Nivel de Intervención A
ALLPASH ANRA 19.600 24
ANRA ALCAYAN 3.839 58
Nivel de Intervención A
HUACACHI OCOCOCHA 9.587 19
HUACACHI PAUCAR 11.869 40
HUACACHI RAMBRAN 1.548 53
Nivel de Intervención B
YUNGUILLA HUACACHI 18.083 14
Nivel de Intervención A
DESVÍO PONTO VIEJO 0.379 17
PONTO RAMBRAN 12.304 46
DESVÍO SAN JUAN 0.725 63
Nivel de Intervención B
PONTO HUAYTA HUAYTA 22.857 20
PALCA PÓNTO 11.000 22
Nivel de Intervención A
PUENTE HUAYTUNA PTE CAPILLA RAGRA 0.767 21
Cuadro N° 3-5: Caminos vecinales por distrito y según orden de prioridad y nivel de
intervención en el primer año
Cuadro N° 3-5: Caminos vecinales por distrito y según orden de prioridad y nivel de
intervención en el primer año
ORDEN DE
PRIORIDAD
LONGITUD
(Km)
RAHUAPAMPA
DISTRITO
TRAMO
DESDE HASTA
HUACACHI
PONTO
HUARI
UCO
ANRA
HUACCHIS
RAPAYAN
PAUCAS
Nivel de Intervención A
HUAYTUNA UCHUPATA 13.093 5
Nivel de Intervención A
PALCA CHANA 15.783 36
PICHIU CENTRO VISTOSO 0.830 59
AYASH HUANCAYOC 1.560 60
AYASH PICHIU CENTRO 1.500 65
YANARUMI VICHON 11.688 66
Nivel de Intervención A
RIO PUCHKA HUACHIS 11.203 7
HUACHIS CUTAN 2.500 54
Nivel de Intervención A
PACHACHACA SHARCO 2.491 1
DESVÍO DEPTAL. CAJAY 4.617 26
CAJAY CAYAS 2.291 27
CAYAS COLCAS 2.996 34
DESVÍO DEPTAL. CHINCHAS 2.751 41
DESVÍO LAGUNA REPARIN 0.685 47
CAYAS HUARITAMBO 4.861 61
Nivel de Intervención A
HUANTAR MALLAS 12.685 33
SUCCHA HUANTAR 8.773 42
HUANTAR PTE CHACAHUAYONGA 17.432 49
URANCHACRA DESVÍO HUANTAR 5.012 55
DESVÍO HUARAC 0.667 64
Nivel de Intervención A
MACHAC SAN PEDRO 4.092 4
DESVÍO MOSNA 1.281 6
SAN MARCOS AYASH 34.589 10
HUARIPAMPA ALTO TRONCAL 8.979 11
HUISCA PUENTE GAUCHO 7.371 15
DESVÍO CHULLUSH 0.701 18
DESVÍO VISTA ALEGRE 2.799 25
AYASH HUAMANÍ* 5.870 28
DESVÍO PACASH 0.828 29
DESVÍO CARASH 0.672 30
DESVÍO CHUYUSH 1.535 43
Nivel de Intervención A
CHAVÍN RAHUA 15.486 2
MACHCAS SALA 2.516 3
PICHIU UCHUHUAYTA 1.711 8
COCHAO HUISHIN 6.675 12
HUARIMAYO HUARIMAYO ALTO 0.660 16
DESVÍO CHUNA 6.595 23
(*) Extensión total: 11.87 Km, de los cuales 6 Km recibe mantenimiento premanente por parte de la Mina Antamina.
DISTRITO
TRAMO
LONGITUD
(Km)
ORDEN DE
PRIORIDADDESDE HASTA
CHAVÍN DE
HUANTAR
MASIN
SAN PEDRO DE
CHANA
HUACHIS
CAJAY
HUANTAR
SAN MARCOS
Distrito Tramos sugerido Km (Aprox) Zona con potencial:
Ampas – Yacya 7 Minero y forestal
Ampas – Pampas de Jacabamba 3 Turístico y ganadero
Ampas - Querobamba 3 Agrícola
Viscas – Yanas 12 Agrícola y minero
Paucas - Charán 8 Agrícola
Viscas - Tulla 3 Zona Minera
Socorro - Vilcabamba 6 Agricola
Palanca - Charan 2 Agrícola
Rapayan – Río Marañón (límite Huánuco) 21 Articulación con la selva
Rapayan – Porvenir 5 Ganadero y agrícola
Rapayan - Cantumarca 30 Turistico y agricola
UCO
Uco - Pampacocha 3
Agricola
ANRA
Desvío Contan 1
(Articulación)
Huacachi – Rambran (completar) 8 Salida a la selva.
Ocococha – Colcabamba 5 Frutícola
PONTÓ
Ponto - Conin
12 Turístico y agrícola.
Rahuapampa – Chupan 8 Forestal y agrícola
Huachis – Chupan 14 Agrícola y minera
Huarimasga - Rahuapampa 4 Agricola
Castillo-San Francisco- Soledad - Taulli 20 Turístico, ganadero, agricola
Quichuas -Potrero 8 Agrícola , ganadero
Quilloc - Huachis - Quishua 9 Agrícola
Huaytuna – San Pedro de Achas 9 Agrícola y artesanal
Huaytuna – Cocahs – Acchas 14 Agrícola
Masin – Huaripampa – Markahirca 12 Turístico
SAN PEDRO
DE CHANA Vichon – Cashapata - Vistoso 14
(Articulación)
Cajay – Illauru – Queroragra – Paro 35 Minera y agrícola
Chinchas – Santuario Sto Toribio 3 Turístico
Carash – Casacancha – Pujun 12 Agropecuario
San Marcos - Challhuayacu 6 Ganadero
Chavín - Chichucancha 14 Turístico
Machas-Tanin-Iscog-Cachir-Chichucancha 23 Agropecuario, agricola
HUANTAR Pte Carhuascancha - Contadera Pampa 10 Turismo - agropecuaria
Carhuayoc - Juprog - Shahuanga 8 Articulación "Oro de los Andes"
San Marcos - Runtu - Tupej 8 Agrícola
HUACCHIS
C.P. Llanas al Rio Marañon 15
Agricola, ganadera, conexión
con Huamalies
Cuadro N° 3- 6: Nuevos caminos vecinales propuestos
HUACHIS
MASIN
CAJAY
CHAVÍN DE
HUANTAR
SAN
MARCOS
HUARI
PAUCAS
RAPAYAN
HUACACHI
VIA
Dolares Nuevos Soles
US $ S/.
Nivel de Intervención A
HUARI MALLAS 13.659 195,324 683,633
MALLAS JAUCAN 7.653 109,438 383,033
HUARI AMPAS 2.805 40,112 140,390
ACOPALCA PURHUAY 4.313 61,676 215,866
ACOPALCA MINI CENTRAL MARÍA JIRAY 1.903 27,213 95,245
DESVÍO YACYA 3.419 48,892 171,121
Sub Totales 33.752 482,654 1,689,288
Nivel de Intervención A
PAUCAS VISCAS 13.125 187,688 656,906
BUENA VISTA VILCABAMBA 4.351 62,219 217,768
Nivel de Intervención B
UCO PAUCAS 14.361 10,340 36,190
Sub Totales 31.837 260,247 910,864
Nivel de Intervención A
DESVÍO RAGRAJ HUACCHIS 3.987 57,014 199,549
HUACCHIS YANAS 7.048 100,786 352,752
YANAS JANYAYOC 4.047 57,872 202,552
Sub Totales 15.082 215,673 754,854
Nivel de Intervención A
DESVÍO RAGRAJ RAPAYAN 9.294 132,904 465,165
Sub Totales 9.294 132,904 465,165
Nivel de Intervención A
UCO DESVÍO RAGRAJ 30.591 437,451 1,531,080
UCO CHAMBRUCO 0.819 11,712 40,991
QUICHIPATA COLQUICANCHA 1.498 21,421 74,975
QUICHIPATA CHIHUAN 3.783 54,097 189,339
Nivel de Intervención B
PIUROC UCO 17.589 12,664 44,324
Sub Totales 54.280 537,345 1,880,709
Nivel de Intervención A
ALLPASH ANRA 19.600 280,280 980,980
ANRA ALCAYAN 3.839 54,898 192,142
Sub Totales 23.439 335,178 1,173,122
Nivel de Intervención A
HUACACHI RAMBRAN 1.548 22,136 77,477
HUACACHI PAUCAR 11.869 169,727 594,043
HUACACHI OCOCOCHA 9.587 137,094 479,829
Nivel de Intervención B
YUNGUILLA HUACACHI 18.083 13,020 45,569
Sub Totales 41.087 341,977 1,196,919
Nivel de Intervención A
DESVÍO PONTO VIEJO 0.379 5,420 18,969
DESVÍO SAN JUAN 0.725 10,368 36,286
PONTO RAMBRAN 12.304 175,947 615,815
Nivel de Intervención B
PALCA PÓNTO 11.000 7,920 27,720
PONTO HUAYTA HUAYTA 22.857 16,457 57,600
Sub Totales 47.265 216,111 756,390
Nivel de Intervención A
PUENTE HUAYTUNA PUENTE CAPILLA RAGRA 0.767 10,968 38,388
Sub Totales 0.767 10,968 38,388
Nivel de Intervención A
HUAYTUNA UCHUPATA 13.093 187,230 655,305
Sub Totales 13.093 187,230 655,305
Nivel de Intervención A
PALCA CHANA 15.783 225,697 789,939
YANARUMI VICHON 11.688 167,138 584,984
AYASH PICHIU CENTRO 1.500 21,450 75,075
PICHIU CENTRO VISTOSO 0.830 11,869 41,542
AYASH HUANCAYOC 1.560 22,308 78,078
Sub Totales 31.361 448,462 1,569,618
Nivel de Intervención A
RIO PUCHKA HUACHIS 11.203 160,203 560,710
HUACHIS CUTAN 2.500 35,750 125,125
Sub Totales 13.703 195,953 685,835
Nivel de Intervención A
DESVÍO DEPARTAMENTACAJAY 4.617 66,023 231,081
CAJAY CAYAS 2.291 32,761 114,665
CAYAS HUARITAMBO 4.861 69,512 243,293
DESVÍO LAGUNA REPARIN 0.685 9,796 34,284
CAYAS COLCAS 2.996 42,843 149,950
DESVÍO DEPARTAMENTACHINCHAS 2.751 39,339 137,688
PACHACHACA SHARCO 2.491 35,621 124,675
Sub Totales 20.692 295,896 1,035,635
Nivel de Intervención A
SUCCHA HUANTAR 8.773 125,454 439,089
HUANTAR PUENTE CHACAHUAYONGA 17.432 249,278 872,472
DESVÍO HUARAC 0.667 9,538 33,383
HUANTAR MALLAS 12.685 181,396 634,884
URANCHACRA DESVÍO HUANTAR 5.012 71,672 250,851
Sub Totales 44.569 637,337 2,230,678
Nivel de Intervención A
DESVÍO VISTA ALEGRE 2.799 40,026 140,090
DESVÍO CHUYUSH 1.535 21,951 76,827
HUISCA PUENTE GAUCHO 7.371 105,405 368,919
SAN MARCOS AYASH 34.589 494,623 1,731,179
DESVÍO CHULLUSH 0.701 10,024 35,085
HUARIPAMPA ALTO TRONCAL 8.979 128,400 449,399
DESVÍO PACASH 0.828 11,840 41,441
DESVÍO CARASH 0.672 9,610 33,634
MACHAC SAN PEDRO 4.092 58,516 204,805
DESVÍO MOSNA 1.281 18,318 64,114
AYASH HUAMANÍ * 5.870 83,941 293,794
Sub Totales 68.717 982,653 3,439,286
Nivel de Intervención A
CHAVÍN RAHUA 15.486 221,450 775,074
DESVÍO CHUNA 6.595 94,309 330,080
MACHCAS SALA 2.516 35,979 125,926
HUARIMAYO HUARIMAYO ALTO 0.660 9,438 33,033
COCHAO HUISHIN 6.675 95,453 334,084
PICHIU UCHUHUAYTA 1.711 24,467 85,636
Sub Totales 33.643 481,095 1,683,832
TOTALES 482.581 $5,761,682 S/. 20,165,887
(*) Extensión total: 11.87 Km, de los cuales 6 Km recibe mantenimiento premanente por parte de la Mina Antamina.
Referencia para cálculos: Plan Vial Provincial Huamalíes
Costo estimado para la Rehabilitación, Estudio y Supervisión: US $/Km 14,300
Costo estimado para el mantenimiento rutinario: US $/Km 720
Tipo de cambio S/. / US $ 3.5
Cuadro N° 3-7: Caminos vecinales por distrito, niveles de intervención y costos estimados para el
primer año
HASTA
LONGITUD
(Km)
DISTRITO
TRAMO
DESDE
HUARI
PAUCAS
HUACCHIS
RAPAYAN
UCO
ANRA
HUACACHI
PONTO
RAHUAPAMPA
SAN PEDRO
DE CHANA
MASIN
COSTOS ESTIMADOS
SAN MARCOS
CHAVÍN DE
HUANTAR
HUACHIS
CAJAY
HUANTAR
VIA
RUTINARIO PERIÓDICO*
HUARI MALLAS 13.659 195,324 29,503 38,245
MALLAS JAUCAN 7.653 109,438 16,530 21,428
HUARI AMPAS 2.805 40,112 6,059 7,854
ACOPALCA PURHUAY 4.313 61,676 9,316 12,076
ACOPALCA MINI CENTRAL MARÍA JIRAY 1.903 27,213 4,110 5,328
DESVÍO YACYA 3.419 48,892 7,385 9,573
PAUCAS VISCAS 13.125 187,688 28,350 36,750
BUENA VISTA VILCABAMBA 4.351 62,219 9,398 12,183
UCO PAUCAS 14.361 0 41,360 40,211
DESVÍO RAGRAJ HUACCHIS 3.987 57,014 8,612 11,164
HUACCHIS YANAS 7.048 100,786 15,224 19,734
YANAS JANYAYOC 4.047 57,872 8,742 11,332
RAPAYAN DESVÍO RAGRAJ RAPAYAN 9.294 132,904 20,075 26,023
UCO DESVÍO RAGRAJ 30.591 437,451 66,077 85,655
UCO CHAMBRUCO 0.819 11,712 1,769 2,293
QUICHIPATA COLQUICANCHA 1.498 21,421 3,236 4,194
QUICHIPATA CHIHUAN 3.783 54,097 8,171 10,592
PIUROC UCO 17.589 0 50,656 49,249
ALLPASH ANRA 19.600 280,280 42,336 54,880
ANRA ALCAYAN 3.839 54,898 8,292 10,749
HUACACHI RAMBRAN 1.548 22,136 3,344 4,334
HUACACHI PAUCAR 11.869 169,727 25,637 33,233
HUACACHI OCOCOCHA 9.587 137,094 20,708 26,844
YUNGUILLA HUACACHI 18.083 0 52,079 50,632
DESVÍO PONTO VIEJO 0.379 5,420 819 1,061
DESVÍO SAN JUAN 0.725 10,368 1,566 2,030
PONTO RAMBRAN 12.304 175,947 26,577 34,451
PALCA PÓNTO 11.000 0 31,680 30,800
PONTO HUAYTA HUAYTA 22.857 0 65,828 64,000
RAHUAPAMPA
PUENTE HUAYTUNA PUENTE CAPILLA RAGRA 0.767 10,968 1,657 2,148
MASIN HUAYTUNA UCHUPATA 13.093 187,230 28,281 36,660
PALCA CHANA 15.783 225,697 34,091 44,192
YANARUMI VICHON 11.688 167,138 25,246 32,726
AYASH PICHIU CENTRO 1.500 21,450 3,240 4,200
PICHIU CENTRO VISTOSO 0.830 11,869 1,793 2,324
AYASH HUANCAYOC 1.560 22,308 3,370 4,368
RIO PUCHKA HUACHIS 11.203 160,203 24,198 31,368
HUACHIS CUTAN 2.500 35,750 5,400 7,000
DESVÍO DEPARTAMENTACAJAY 4.617 66,023 9,973 12,928
CAJAY CAYAS 2.291 32,761 4,949 6,415
CAYAS HUARITAMBO 4.861 69,512 10,500 13,611
DESVÍO LAGUNA REPARIN 0.685 9,796 1,480 1,918
CAYAS COLCAS 2.996 42,843 6,471 8,389
DESVÍO DEPARTAMENTACHINCHAS 2.751 39,339 5,942 7,703
PACHACHACA SHARCO 2.491 35,621 5,381 6,975
SUCCHA HUANTAR 8.773 125,454 18,950 24,564
HUANTAR PTE CHACAHUAYONGA 17.432 249,278 37,653 48,810
DESVÍO HUARAC 0.667 9,538 1,441 1,868
HUANTAR MALLAS 12.685 181,396 27,400 35,518
URANCHACRA DESVÍO HUANTAR 5.012 71,672 10,826 14,034
DESVÍO VISTA ALEGRE 2.799 40,026 6,046 7,837
MANTENIMIENTOREHABILITAC
IÓN
SAN PEDRO
DE CHANA
HUACACHI
PONTO
HUACHIS
CAJAY
HUANTAR
UCO
ANRA
HUACHIS
LONGITUD
(Km)
HUARI
PAUCAS
Cuadro N° 3 - 8 Caminos vecinales por distrito, niveles de intervención y costos estimados para 5 años
DISTRITO
TRAMO
DESDE HASTA
COSTOS ESTIMADOS US $
DESVÍO CHUYUSH 1.535 21,951 3,316 4,298
HUISCA PUENTE GAUCHO 7.371 105,405 15,921 20,639
SAN MARCOS AYASH 34.589 494,623 74,712 96,849
DESVÍO CHULLUSH 0.701 10,024 1,514 1,963
HUARIPAMPA ALTO TRONCAL 8.979 128,400 19,395 25,141
DESVÍO PACASH 0.828 11,840 1,788 2,318
DESVÍO CARASH 0.672 9,610 1,452 1,882
MACHAC SAN PEDRO 4.092 58,516 8,839 11,458
DESVÍO MOSNA 1.281 18,318 2,767 3,587
AYASH HUAMANÍ * 5.870 83,941 12,679 16,436
CHAVÍN RAHUA 15.486 221,450 33,450 43,361
DESVÍO CHUNA 6.595 94,309 14,245 18,466
MACHCAS SALA 2.516 35,979 5,435 7,045
HUARIMAYO HUARIMAYO ALTO 0.660 9,438 1,426 1,848
COCHAO HUISHIN 6.675 95,453 14,418 18,690
PICHIU UCHUHUAYTA 1.711 24,467 3,696 4,791
TOTALES 482.581 $5,701,281 $1,102,776 $1,351,227
(*) Extensión total: 11.87 Km, de los cuales 6 Km recibe mantenimiento premanente por parte de la Mina Antamina.
Referencia para cálculos: Plan Vial Provincial Huamalíes
Costo estimado para la Rehabilitación, Estudio y Supervisión: US $/Km 14,300
Costo estimado para el mantenimiento rutinario: US $/Km 720
Costo estimado para el mantenimiento PERIÓDICO: US $/Km 2,800 (*) Sólo año 2007
SAN MARCOS
CHAVÍN DE
HUANTAR
KmUS$KmUS$KmUS$KmUS$KmUS$
MANTENIMIENTORUTINARIO83.89060,401482.58347,458482.58347,458482.58347,458
REHABILITACIÓN398.6914,784,292
ESTUDIOS(deRehabilitaciòn)398.691438,560
SUPERVISIÓNREHABILITACIÓN398.691478,429
MANTENIMIENTOPERIÓDICO482.581,206,453
SUPERVISIÓNM.PERIÓDICO482.58144,774
TOTAL$5,761,682482.581$347,458482.581$347,458965.162$1,351,227482.581$347,458
CostosestimadosporKm:
Rehabilitación12,000
Estudioderehabilitación1,100
Supervisiónderehabilitación1,200
Mantenimientorutinario720
Mantenimientoperiódico2,500
SupervisióndelM.Periódico300
CuadroN°3-9:Inversionesestimadasporcomponenteyaño
COMPONENTE
20042005200620072008
CuadroN°3-10:Caminosvecinales:Resumendepresupuestosportramoseinversiónanualizada
KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$
NIVELDEINTERVENCIONA
9HUARIMALLAS13.659263,072920,75313.659195,32413.6599,83413.6599,83413.65938,24513.6599,834
50MALLASJAUCAN7.653147,397515,8897.653109,4387.6535,5107.6535,5107.65321,4287.6535,510
37HUARIAMPAS2.80554,024189,0852.80540,1122.8052,0202.8052,0202.8057,8542.8052,020
31ACOPALCAPURHUAY4.31383,068290,7394.31361,6764.3133,1054.3133,1054.31312,0764.3133,105
56ACOPALCAMINICENTRALMARÍAJIRAY1.90336,652128,2811.90327,2131.9031,3701.9031,3701.9035,3281.9031,370
32DESVÍOYACYA3.41965,850230,4753.41948,8923.4192,4623.4192,4623.4199,5733.4192,462
33.752$650,064S/.2,275,22233.75$482,65433.75$24,30133.75$24,30133.75$94,50633.75$24,301
KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$
NIVELDEINTERVENCIONA
3PAUCASVISCAS13.125252,788884,75613.125187,68813.1259,45013.1259,45013.12536,75013.1259,450
13BUENAVISTAVILCABAMBA4.35183,800293,3014.35162,2194.3513,1334.3513,1334.35112,1834.3513,133
NIVELDEINTERVENCIOB
51UCOPAUCAS14.36181,570285,49714.36110,34014.36110,34014.36110,34014.36140,21114.36110,340
31.837$418,158S/.1,463,55431.837$260,24731.837$22,92331.837$22,92331.837$89,14431.837$22,923
KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$
NIVELDEINTERVENCIONA
44DESVÍORAGRAJHUACCHIS3.98776,790268,7643.98757,0143.9872,8713.9872,8713.98711,1643.9872,871
38HUACCHISYANAS7.048135,744475,1067.048100,7867.0485,0757.0485,0757.04819,7347.0485,075
67YANASJANYAYOC4.04777,945272,8084.04757,8724.0472,9144.0472,9144.04711,3324.0472,914
15.082$290,479S/.1,016,67815.082$215,67315.082$10,85915.082$10,85915.082$42,23015.082$10,859
KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$
NIVELDEINTERVENCIONA
45DESVÍORAGRAJRAPAYAN9.294179,002626,5099.294132,9049.2946,6929.2946,6929.29426,0239.2946,692
9.294$179,002S/.626,5099.294$132,9049.294$6,6929.294$6,6929.294$26,0239.294$6,692
KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$
NIVELDEINTERVENCIONA
48UCODESVÍORAGRAJ30.591589,1832,062,13930.591437,45130.59122,02630.59122,02630.59185,65530.59122,026
39UCOCHAMBRUCO0.81915,77455,2090.81911,7120.8195900.8195900.8192,2930.819590
62QUICHIPATACOLQUICANCHA1.49828,851100,9801.49821,4211.4981,0791.4981,0791.4984,1941.4981,079
57QUICHIPATACHIHUAN3.78372,861255,0123.78354,0973.7832,7243.7832,7243.78310,5923.7832,724
NIVELDEINTERVENCIOB
200420052006
200620052004
200420052006
200620052004
LONGITUD
(Kms)
2008
2008
2008
2007
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESION
TOTALDE
INVERSION
2007
TOTALDE
INVERSION
DISTRITO:RAPAYAN
TOTAL
DISTRITO:HUARI
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESION
TOTALDE
INVERSION
200620072008
ORDENDE
MERITO
2005
CAMINOSVECINALES
DISTRITO:PAUCAS
CAMINOSVECINALES
TOTALDE
INVESION
U$$(5
TOTALDE
INVERSION
S/.(5
2004
TOTAL
ORDENDE
MERITO
TOTAL
DISTRITO:HUACCHIS
ORDENDE
MERITO
CAMINOSVECINALES
ORDENDE
MERITO
CAMINOSVECINALES
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESION
ORDENDE
MERITO
CAMINOSVECINALES
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESION
2007
DISTRITO:UCO
TOTALDE
INVERSION
2007
TOTAL
2008
CuadroN°3-10:Caminosvecinales:Resumendepresupuestosportramoseinversiónanualizada
52PIUROCUCO17.58999,906349,66917.58912,66417.58912,66417.58912,66417.58949,24917.58912,664
54.280$806,574S/.2,823,01054.280$537,34554.280$39,08254.280$39,08254.280$151,98454.280$39,082
KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$
NIVELDEINTERVENCIONA
24ALLPASHANRA19.600377,4961,321,23619.600280,28019.60014,11219.60014,11219.60054,88019.60014,112
58ANRAALCAYAN3.83973,939258,7873.83954,8983.8392,7643.8392,7643.83910,7493.8392,764
23.439$451,435S/.1,580,02323.439$335,17823.439$16,87623.439$16,87623.439$65,62923.439$16,876
KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$
NIVELDEINTERVENCIONA
53HUACACHIRAMBRAN1.54829,814104,3511.54822,1361.5481,1151.5481,1151.5484,3341.5481,115
40HUACACHIPAUCAR11.869228,597800,08911.869169,72711.8698,54611.8698,54611.86933,23311.8698,546
19HUACACHIOCOCOCHA9.587184,646646,2609.587137,0949.5876,9039.5876,9039.58726,8449.5876,903
NIVELDEINTERVENCIOB
14YUNGUILLAHUACACHI18.083102,711359,49018.08313,02018.08313,02018.08313,02018.08350,63218.08313,020
41.087$545,768S/.1,910,19041.087$341,97741.087$29,58341.087$29,58341.087$115,04441.087$29,583
KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$
NIVELDEINTERVENCIONA
17DESVÍOPONTOVIEJO0.37929,814104,3511.54822,1361.5481,1151.5481,1151.5484,3341.5481,115
63DESVÍOSANJUAN0.725228,597800,08911.869169,72711.8698,54611.8698,54611.86933,23311.8698,546
46PONTORAMBRAN12.304184,646646,2609.587137,0949.5876,9039.5876,9039.58726,8449.5876,903
NIVELDEINTERVENCIOB
22PALCAPONTO11.00062,480218,68011.0007,92011.0007,92011.0007,92011.00030,80011.0007,920
20PONTOHUAYTAHUAYTA22.857129,828454,39722.85716,45722.85716,45722.85716,45722.85764,00022.85716,457
47.265$635,365S/.2,223,77756.861$353,33456.861$40,94056.861$40,94056.861$159,21156.861$40,940
KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$
NIVELDEINTERVENCIONA
21PUENTEHUAYTUNAPUENTECAPILLARAGRA0.76714,77251,7030.76710,9680.7675520.7675520.7672,1480.767552
0.767$14,772S/.51,7030.767$10,9680.767$5520.767$5520.767$2,1480.767$552
KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$
NIVELDEINTERVENCIONA
5HUAYTUNAUCHUPATA13.093252,171882,59913.093187,23013.0939,42713.0939,42713.09336,66013.0939,427
13.093$252,171S/.882,59913.093$187,23013.093$9,42713.093$9,42713.093$36,66013.093$9,427
200620042005
20052006
200420052006
200420052006
200420052006
DISTRITO:MASIN
ORDENDE
MERITO
CAMINOSVECINALES
DISTRITO:SANPEDRODECHANA
TOTAL
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESION
TOTALDE
INVERSION
2007200420052006
ORDENDE
CAMINOSVECINALES
LONGITUDTOTALDE
TOTAL
DISTRITO:RAHUAPAMPA
ORDENDE
MERITO
CAMINOSVECINALES
TOTALDE
INVESION
TOTALDE
INVERSION
TOTAL
2008LONGITUD
(Kms)
2007
TOTAL
20072008
DISTRITO:PONTO
ORDENDE
MERITO
CAMINOSVECINALES
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESION
TOTALDE
INVERSION
2004
TOTALDE
INVESION
ORDENDE
MERITO
TOTALDE
INVERSION
2007
TOTAL
DISTRITO:HUACACHI
CAMINOSVECINALES
LONGITUD
(Kms)
CAMINOSVECINALES
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESION
ORDENDE
MERITO
TOTALDE
INVERSION
20072008
2008
TOTALDE20072008
2008
TOTAL
DISTRITO:ANRA
CuadroN°3-10:Caminosvecinales:Resumendepresupuestosportramoseinversiónanualizada
KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$
NIVELDEINTERVENCIONA
36PALCACHANA15.783303,9811,063,93215.783225,69715.78311,36415.78311,36415.78344,19215.78311,364
66YANARUMIVICHON11.688225,111787,88811.688167,13811.6888,41511.6888,41511.68832,72611.6888,415
65AYASHPICHIUCENTRO1.50028,890101,1151.50021,4501.5001,0801.5001,0801.5004,2001.5001,080
59PICHIUCENTROVISTOSO0.83015,98655,9500.83011,8690.8305980.8305980.8302,3240.830598
60AYASHHUANCAYOC1.56030,046105,1601.56022,3081.5601,1231.5601,1231.5604,3681.5601,123
31.361$604,013S/.2,114,04531.361$448,46231.361$22,58031.361$22,58031.361$87,81131.361$22,580
KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$
NIVELDEINTERVENCIONA
7RIOPUCHKAHUACHIS11.203215,770755,19411.203160,20311.2038,06611.2038,06611.20331,36811.2038,066
54HUACHISCUTAN2.50048,150168,5252.50035,7502.5001,8002.5001,8002.5007,0002.5001,800
13.703$263,920S/.923,71913.703$195,95313.703$9,86613.703$9,86613.703$38,36813.703$9,866
KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$
NIVELDEINTERVENCIONA
26DESVÍODEPTALCAJAY4.61788,923311,2324.61766,0234.6173,3244.6173,3244.61712,9284.6173,324
27CAJAYCAYAS2.29144,125154,4362.29132,7612.2911,6502.2911,6502.2916,4152.2911,650
61CAYASHUARITAMBO4.86193,623327,6804.86169,5124.8613,5004.8613,5004.86113,6114.8613,500
47DESVÍOLAGUNAREPARIN0.68513,19346,1760.6859,7960.6854930.6854930.6851,9180.685493
34CAYASCOLCAS2.99657,703201,9602.99642,8432.9962,1572.9962,1572.9968,3892.9962,157
41DESVÍODEPTALCHINCHAS2.75152,984185,4452.75139,3392.7511,9812.7511,9812.7517,7032.7511,981
1PACHACHACASHARCO2.49147,977167,9182.49135,6212.4911,7942.4911,7942.4916,9752.4911,794
20.692$398,528S/.1,394,84820.692$295,89620.692$14,89820.692$14,89820.692$57,93820.692$14,898
KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$
NIVELDEINTERVENCIONA
42SUCCHAHUANTAR8.773168,968591,3888.773125,4548.7736,3178.7736,3178.77324,5648.7736,317
49HUANTARPUENTECHACAHUAYO17.432335,7401,175,09117.432249,27817.43212,55117.43212,55117.43248,81017.43212,551
64DESVÍOHUARAC0.66712,84644,9620.6679,5380.6674800.6674800.6671,8680.667480
33HUANTARMALLAS12.685244,313855,09612.685181,39612.6859,13312.6859,13312.68535,51812.6859,133
55URANCHACRADESVÍOHUANTAR5.01296,531337,8595.01271,6725.0123,6095.0123,6095.01214,0345.0123,609
44.569$858,399S/.3,004,39644.569$637,33744.569$32,09044.569$32,09044.569$124,79344.569$32,090
KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$
NIVELDEINTERVENCIONA
25DESVÍOVISTAALEGRE2.79953,909188,6812.79940,0262.7992,0152.7992,0152.7997,8372.7992,015
43DESVÍOCHUYUSH1.53529,564103,4741.53521,9511.5351,1051.5351,1051.5354,2981.5351,105
15HUISCAPUENTEGAUCHO7.371141,965496,8797.371105,4057.3715,3077.3715,3077.37120,6397.3715,307
10SANMARCOSAYASH34.589666,1842,331,64434.589494,62334.58924,90434.58924,90434.58996,84934.58924,904
28DESVÍOCHULLUSH0.70113,50147,2540.70110,0240.7015050.7015050.7011,9630.701505
10HUARIPAMPAALTTRONCAL8.979172,936605,2748.979128,4008.9796,4658.9796,4658.97925,1418.9796,465
DISTRITO:HUANTAR
DISTRITO:SANMARCOS
TOTAL
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESION
TOTALDE
INVERSION
200420052006
200420052006
200420052006
2007200420052006
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESION
TOTALDE
INVERSION
2007
2008
2008
ORDENDE
MERITO
CAMINOSVECINALES
TOTAL
TOTALDE
INVERSION
ORDENDE
MERITO
CAMINOSVECINALES
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESION
TOTALDE
INVERSION
ORDENDE
MERITO
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESION
MERITO
CAMINOSVECINALES
(Kms)INVESION
20072008
INVERSION
TOTAL
DISTRITO:HUACHIS
ORDENDE
MERITO
CAMINOSVECINALES
TOTAL
CAMINOSVECINALES
DISTRITO:CAJAY
20072008
CuadroN°3-10:Caminosvecinales:Resumendepresupuestosportramoseinversiónanualizada
11DESVÍOPACASH0.82815,94755,8150.82811,8400.8285960.8285960.8282,3180.828596
29DESVÍOCARASH0.67212,94345,3000.6729,6100.6724840.6724840.6721,8820.672484
30MACHACSANPEDRO4.09278,812275,8424.09258,5164.0922,9464.0922,9464.09211,4584.0922,946
4DESVÍOMOSNA1.28124,67286,3521.28118,3181.2819221.2819221.2813,5871.281922
6AYASHHUAMANÍ*5.870113,056395,6975.87083,9415.8704,2265.8704,2265.87016,4365.8704,226
68.717$1,323,489S/.4,632,21368.717$982,65368.717$49,47668.717$49,47668.717$192,40868.717$49,476
(*)Extensióntotal:11.87Km,deloscuales6KmrecibemantenimientopremanenteporpartedelaMinaAntamina.
KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$
NIVELDEINTERVENCIONA
2CHAVÍNRAHUA15.486298,2601,043,91115.486221,45015.48611,15015.48611,15015.48643,36115.48611,150
23DESVÍOCHUNA6.595127,020444,5696.59594,3096.5954,7486.5954,7486.59518,4666.5954,748
3MACHCASSALA2.51648,458169,6042.51635,9792.5161,8122.5161,8122.5167,0452.5161,812
16HUARIMAYOHUARIMAYOALTO0.66012,71244,4910.6609,4380.6604750.6604750.6601,8480.660475
12COCHAOHUISHIN6.675128,561449,9626.67595,4536.6754,8066.6754,8066.67518,6906.6754,806
8PICHIUUCHUHUAYTA1.71132,954115,3391.71124,4671.7111,2321.7111,2321.7114,7911.7111,232
33.643$647,964S/.2,267,87533.643$481,09533.643$24,22333.643$24,22333.643$94,20033.643$24,223
CostoestimadoparalaRehabilitación,EstudioySupervisión:US$/Km14,300
CostoestimadoparaelMantenimientoRutinario:US$/Km720
CostoestimadoparaelMantenimientoPeriódicoySupervisiónelAño2007:US$/Km2,800
200420052006TOTALDE
INVERSION
20072008LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESION
TOTAL
ORDENDE
MERITO
CAMINOSVECINALES
TOTAL
DISTRITO:CHAVÍNDEHUANTAR
HUARI 33.752 650,064 2,275,222
PAUCAS 31.837 418,158 1,463,554
HUACCHIS 15.082 290,479 1,016,678
RAPAYAN 9.294 179,002 626,509
UCO 54.28 806,574 2,823,010
ANRA 23.439 451,435 1,580,023
HUACACHI 41.087 545,768 1,910,190
PONTO 47.265 635,365 2,223,777
RAHUAPAMPA 0.767 14,772 51,703
MASIN 13.093 252,171 882,599
SAN PEDRO DE CHANA 31.361 604,013 2,114,045
HUACHIS 13.703 263,920 923,719
CAJAY 20.692 398,528 1,394,848
HUANTAR 44.569 858,399 3,004,396
SAN MARCOS 68.717 1,323,489 4,632,213
CHAVÍN DE HUANTAR 33.643 647,964 2,267,875
TOTAL 482.581 $8,340,103 S/. 29,190,360
Cuadro Nº 3-11: Caminos vecinales: Inversión total por distritos ( 5 años)
DISTRITO Km
INVERSIÓN
TOTAL
US $
INVERSIÓN
TOTAL
NUEVOS SOLES
Cuadro N° 3-12: Presupuesto estimado para la intervención de los Caminos de Herradura
DISTRITO CAMINO DE HERRADURA
LONGITUD
(KMS)
COSTO DE
MEJORAMIEN
TO (2004)
COSTO DEL
MANTENIMIEN
TO (DEL 2005 AL
2008)
COSTO
TOTAL POR
CAMINO
U$$
COSTO
TOTAL POR
DISTRITO
U$
Huari - Huamparan -
Chaulpiloma 32.00 72,000 25,600 97,600
Huari - San Luis 45.00 101,250 36,000 137,250
Huari - Yacya - Mallas 20.00 45,000 16,000 61,000
Huari - Ampas -
Huamanmarca
12.00 27,000 9,600 36,600
Paucas - Charán 2.50 5,625 2,000 7,625
Paucas - Millpog 2.00 4,500 1,600 6,100
Paucas - Vilcabamba 2.50 5,625 2,000 7,625
Paucas - Yura 4.00 9,000 3,200 12,200
Viscas - Yaurish 2.00 4,500 1,600 6,100
Viscas - Soledad 2.50 5,625 2,000 7,625
Taria - Huacchis 7.00 15,750 5,600 21,350
Contan - Yanas 10.00 22,500 8,000 30,500
Yanas - Viscas 8.50 19,125 6,800 25,925
Arancay - Huampoy - Yanas 3.00 6,750 2,400 9,150
Huacchis - Pte Cotuchaca 2.50 5,625 2,000 7,625
Rapayán - Hijin 2.00 4,500 1,600 6,100
Rapayán - El Porvenir 5.30 11,925 4,240 16,165
Rapayán - Cantumarca 8.00 18,000 6,400 24,400
El Porvenir - Mezapata 3.00 6,750 2,400 9,150
El Porvenir - Uchumarca 5.00 11,250 4,000 15,250
Rapayán - Pte. Taria 7.00 15,750 5,600 21,350
Porvenir - Canicon 6.20 13,950 4,960 18,910
Uco - Anra 5.00 11,250 4,000 15,250
Uco - Pariacancha 4.00 9,000 3,200 12,200
Uco - Piuroc 10.00 22,500 8,000 30,500
Uco - Puchca 12.00 27,000 9,600 36,600
Uco - Chambruco 2.00 4,500 1,600 6,100
Uco - Pampacocha 2.50 5,625 2,000 7,625
Uco - Forestal 3.50 7,875 2,800 10,675
Uco - Charán 7.00 15,750 5,600 21,350
Uco - Tumarín 3.00 6,750 2,400 9,150
Uco - Colquicancha 3.00 6,750 2,400 9,150
Uco - Vilcabamba 8.00 18,000 6,400 24,400
Uco - Santa Villacruz 13.00 29,250 10,400 39,650
Anra - Cascay - Alpash 12.00 27,000 9,600 36,600
Anra - Laja 8.00 18,000 6,400 24,400
Anra - Contan 2.00 4,500 1,600 6,100
Anra - Nueva Victoria 2.00 4,500 1,600 6,100
Anra - Chacato 3.00 6,750 2,400 9,150
Cascay Alto, N. Victoria Contan 15.00 33,750 12,000 45,750
Anra - Santa Villacruz 9.00 20,250 7,200 27,450
Anra - Tuctu Punta 13.00 29,250 10,400 39,650
Anra - Tinayoc 3.00 6,750 2,400 9,150
Anra - Ichic Pichuilla 2.00 4,500 1,600 6,100
Anra - Verde Cocha 13.00 29,250 10,400 39,650
Huacachi - Singa 20.00 45,000 16,000 61,000
Huacachi - Rambrán 12.00 27,000 9,600 36,600
Huacachi - Jarachacra 4.00 9,000 3,200 12,200
47,275
94,550
HUARI
RAPAYAN
UCO
PAUCAS
HUACCHIS
ANRA
332,450
111,325
222,650
250,100
Cuadro N° 3-12: Presupuesto estimado para la intervención de los Caminos de Herradura
Huacachi - Tarapacá 4.00 9,000 3,200 12,200
Quinhuay - Colcabamba 5.00 11,250 4,000 15,250
La Merced - Colcabamba 7.00 15,750 5,600 21,350
Ocococha - San Jorge 9.00 20,250 7,200 27,450
Ocococha - San Martín de 4.00 9,000 3,200 12,200
Ocococha - Casay 4.00 9,000 3,200 12,200
Quinhuay - Tarapacá 3.00 6,750 2,400 9,150
Huanhuash - Tarapacá 3.00 6,750 2,400 9,150
Huacachi - Rapayan 20.00 45,000 16,000 61,000
Pontó - Rambran 10.00 22,500 8,000 30,500
Pontó - San Juan 4.00 9,000 3,200 12,200
Pontó - Tinco 6.00 13,500 4,800 18,300
Ponto - Conín 6.00 13,500 4,800 18,300
Ponto - Gagahuaín 2.50 5,625 2,000 7,625
Pontó - Pontó Viejo 1.50 3,375 1,200 4,575
Pontó - Palca 5.00 11,250 4,000 15,250
Pontó - Culluchaca 5.10 11,475 4,080 15,555
Pontó - San Niguel 10.00 22,500 8,000 30,500
Pontó - Chucos 9.70 21,825 7,760 29,585
Pontó - Regrish 9.40 21,150 7,520 28,670
Culluchaca - Rambrán 7.10 15,975 5,680 21,655
Culluchaca - San Miguel 7.00 15,750 5,600 21,350
Culluchaca - Chucos 6.70 15,075 5,360 20,435
Culluchaca - Regrish 6.50 14,625 5,200 19,825
Pontó - San Antonio 6.00 13,500 4,800 18,300
Pontó - San Jorge 14.00 31,500 11,200 42,700
Ashancay - Pachi 2.50 5,625 2,000 7,625
Cruce de carretera - Chupan 10.00 22,500 8,000 30,500
Rahuapampa - Chupan 6.00 13,500 4,800 18,300
Cancahs - Caballohermanan 8.00 18,000 6,400 24,400
Chupan - Forestal 9.00 20,250 7,200 27,450
Puente Huaytuna - Llanquish 6.00 13,500 4,800 18,300
Quillo - Quishuar 6.00 13,500 4,800 18,300
Quemado Vincocota - Mullipat 4.00 9,000 3,200 12,200
Pachi - Chupan 4.00 9,000 3,200 12,200
Cruz Pampa - Chuspihuanay 2.00 4,500 1,600 6,100
Vincocota - Rinconada 1.00 2,250 800 3,050
Vincocota - Chamanapata 0.50 1,125 400 1,525
Masin - Acchas 12.00 27,000 9,600 36,600
Masin - Matibamba 4.00 9,000 3,200 12,200
Masin - Cochas 5.00 11,250 4,000 15,250
Masin - Arhuay 5.00 11,250 4,000 15,250
Masin - Taulli 6.00 13,500 4,800 18,300
Masin - Chihuan 8.50 19,125 6,800 25,925
Masin - Arhuay Grande 13.00 29,250 10,400 39,650
Masin - Huripampa 11.00 24,750 8,800 33,550
Masin - Calero 5.00 11,250 4,000 15,250
Chana -Vista Alegre 1.50 3,375 1,200 4,575
Chana - Tacta 5.00 11,250 4,000 15,250
Tacta - Vichón 3.00 6,750 2,400 9,150
Chana - Santa Rita 4.00 9,000 3,200 12,200
Santa Rita - Pichiu Centro 7.00 15,750 5,600 21,350
Chana - Lachoc 3.00 6,750 2,400 9,150
MASIN
PONTO
RAHUAPAMPA
211,975
158,600
HUACACHI
179,950
289,750
355,325
SAN PEDRO
DE CHANA
Cuadro N° 3-12: Presupuesto estimado para la intervención de los Caminos de Herradura
Chana - Callo 5.00 11,250 4,000 15,250
Vichón - Vistoso 7.00 15,750 5,600 21,350
Vistoso - Huancayoc 2.50 5,625 2,000 7,625
Vichón - Illahuasi 4.00 9,000 3,200 12,200
Chana - Illahuasi 10.00 22,500 8,000 30,500
Huachis - Chupan 19.00 42,750 15,200 57,950
Huachis - Atash 20.00 45,000 16,000 61,000
Huachis - Huarimasga 9.00 20,250 7,200 27,450
Chupan - Janyoc 11.00 24,750 8,800 33,550
Castillo - Soledad de Tambo 4.00 9,000 3,200 12,200
San Cristobal de Tambo - Cambio 90 5.00 11,250 4,000 15,250
Cajay - Huancarpata 3.00 6,750 2,400 9,150
Cajay - Huayochaca 5.00 11,250 4,000 15,250
Cajay - Chinchas 20.00 45,000 16,000 61,000
Cajay - Huayllabamba 25.00 56,250 20,000 76,250
Cajay - Cayas 5.00 11,250 4,000 15,250
Cajay - Huaritambo 10.00 22,500 8,000 30,500
Cajay - Collota 15.00 33,750 12,000 45,750
Cajay - Sharco 25.00 56,250 20,000 76,250
Cajay - Chaupiloma 30.00 67,500 24,000 91,500
Cajay - Queroragra 45.00 101,250 36,000 137,250
Cajay - Chacaragra 40.00 90,000 32,000 122,000
Cajay - Cachuna 42.00 94,500 33,600 128,100
Cajay - Paro 44.00 99,000 35,200 134,200
Cajay - Illauro 35.00 78,750 28,000 106,750
Succha - Huantar - Querushi 10.00 22,500 8,000 30,500
Chucos - Valle Carhuascancha 16.00 36,000 12,800 48,800
Rahua - Yurayaco - Chucos - Hu 10.00 22,500 8,000 30,500
Huantar - Huarac 3.00 6,750 2,400 9,150
Huantar - Anyanga - Colpa 5.00 11,250 4,000 15,250
Huantar - Olayan - Huaganga 8.00 18,000 6,400 24,400
Huantar - C.P.M. de Acopara 9.00 20,250 7,200 27,450
Chinchay - Huantar 5.00 11,250 4,000 15,250
Uranchacra - Huantar 4.00 9,000 3,200 12,200
Carash - Pujun 4.80 10,800 3,840 14,640
San Marvos - Runtu 2.20 4,950 1,760 6,710
San Marcos - Quishu 2.30 5,175 1,840 7,015
Runtu - Tupec 1.10 2,475 880 3,355
Caruayoc - Juproj 10.00 22,500 8,000 30,500
Chullush - Challhuayaco 4.00 9,000 3,200 12,200
Pichiu San Pedro - Conin 3.50 7,875 2,800 10,675
Shiripata - Nopamarca 3.00 6,750 2,400 9,150
Jicahuayi - Huaracayoc 4.00 9,000 3,200 12,200
Cristo Rey - Puna de Pongos 18.00 40,500 14,400 54,900
Uchuhuayta - Conin 5.00 11,250 4,000 15,250
Machac - Ruriquilca 6.00 13,500 4,800 18,300
Quercos - Iscog 3.00 6,750 2,400 9,150
Chavín - Cochas 5.00 11,250 4,000 15,250
Chavín - Jato 16.00 36,000 12,800 48,800
Chavin - Olleros 50.00 112,500 40,000 152,500
Nunupata - Chacpar 9.00 20,250 7,200 27,450
Chavin - Chacpar 10.00 22,500 8,000 30,500
Chavin - Putcor 4.50 10,125 3,600 13,725
CHAVÍN DE
HUANTAR
CAJAY
213,500
85,095
492,575
1,049,200
HUANTAR
SAN
MARCOS
HUACHIS 207,400
DE CHANA
Cuadro N° 3-12: Presupuesto estimado para la intervención de los Caminos de Herradura
Chavín - Pacchanga 3.00 6,750 2,400 9,150
Chavin - Rahua 14.00 31,500 11,200 42,700
Pte Chacuayonga - Rahua 5.00 11,250 4,000 15,250
Chavin - Tanin 6.00 13,500 4,800 18,300
1410.40 $3,173,400 $1,128,320 $4,301,720 $4,301,720TOTAL
CuadroN°3-13:Caminosvecinales:Participacióndelainversiónpororganismosaportantes
HUARIMALLAS13.659263,07278,92226,307157,843
MALLASJAUCAN7.653147,39744,21914,74088,438
HUARIAMPAS2.80554,02416,2075,40232,415
ACOPALCAPURHUAY4.31383,06824,9218,30749,841
ACOPALCAMINICENTRALMARÍAJIRAY1.90336,65210,9963,66521,991
DESVÍOYACYA3.41965,85019,7556,58539,510
33.752$650,064$195,019$65,006$390,038
PAUCASVISCAS13.125252,78875,83625,279151,673
BUENAVISTAVILCABAMBA4.35183,80025,1408,38050,280
UCOPAUCAS14.36181,57024,4718,15748,942
31.837$418,158$125,447$41,816$250,895
DESVÍORAGRAJHUACCHIS3.98776,79023,0377,67946,074
HUACCHISYANAS7.048135,74440,72313,57481,447
YANASJANYAYOC4.04777,94523,3847,79546,767
15.082$290,479$87,144$29,048$174,288
TOTALDE
INVESIONU$$
(5años)
CAMINOSVECINALES
LONGITUD
(Kms)
TOTAL
DISTRITO:PAUCAS
DISTRITO:HUARI
CAMINOSVECINALES
LONGITUD
(Kms)
TOTAL
DISTRITO:HUACCHIS
TOTALDE
INVESIONU$$
CAMINOSVECINALES
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESIONU$$
TOTAL
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
CostoestimadoparalaRehabilitación,EstudioySupervisión:US$/Km
CostoestimadoparaelMantenimientoRutinario:US$/Km
CostoestimadoparaelMantenimientoPeriódicoySupervisiónelAño2007:US$/Km
CuadroN°3-13:Caminosvecinales:Participacióndelainversiónpororganismosaportantes
DESVÍORAGRAJRAPAYAN9.294179,00253,70117,900107,401
9.294$179,002$53,701$17,900$107,401
UCODESVÍORAGRAJ30.591589,183176,75558,918353,510
UCOCHAMBRUCO0.81915,7744,7321,5779,464
QUICHIPATACOLQUICANCHA1.49828,8518,6552,88517,311
QUICHIPATACHIHUAN3.78372,86121,8587,28643,716
PIUROCUCO17.58999,90629,9729,99159,943
54.280$806,574$241,972$80,657$483,945
ALLPASHANRA19.600377,496113,24937,750226,498
ANRAALCAYAN3.83973,93922,1827,39444,363
23.439$451,435$135,431$45,144$270,861
HUACACHIRAMBRAN1.54829,8148,9442,98117,889
HUACACHIPAUCAR11.869228,59768,57922,860137,158
DISTRITO:HUACACHI
DISTRITO:ANRA
DISTRITO:RAPAYAN
CAMINOSVECINALES
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESIONU$$
TOTAL
DISTRITO:UCO
CAMINOSVECINALES
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESIONU$$
TOTALDE
INVESIONU$$
TOTAL
CAMINOSVECINALES
LONGITUD
(Kms)
TOTAL
CAMINOSVECINALES
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESIONU$$
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
CostoestimadoparalaRehabilitación,EstudioySupervisión:US$/Km
CostoestimadoparaelMantenimientoRutinario:US$/Km
CostoestimadoparaelMantenimientoPeriódicoySupervisiónelAño2007:US$/Km
CuadroN°3-13:Caminosvecinales:Participacióndelainversiónpororganismosaportantes
HUACACHIOCOCOCHA9.587184,64655,39418,465110,787
YUNGUILLAHUACACHI18.083102,71130,81310,27161,627
41.087$545,768$163,731$54,577$327,461
DESVÍOPONTOVIEJO0.37929,8148,9442,98117,889
DESVÍOSANJUAN0.725228,59768,57922,860137,158
PONTORAMBRAN12.304184,64655,39418,465110,787
PALCAPONTO11.00062,48018,7446,24837,488
PONTOHUAYTAHUAYTA22.857129,82838,94812,98377,897
47.265$635,365$190,609$63,536$381,219
PUENTEHUAYTUNPUENTECAPILLARAGRA0.76714,7724,4321,4778,863
0.767$14,772$4,432$1,477$8,863
HUAYTUNAUCHUPATA13.093252,17175,65125,217151,303
13.093$252,171$75,651$25,217$151,303
DISTRITO:MASIN
TOTAL
DISTRITO:SANPEDRODECHANA
CAMINOSVECINALES
DISTRITO:PONTO
TOTAL
CAMINOSVECINALES
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESIONU$$
TOTALDE
INVESIONU$$
TOTAL
DISTRITO:RAHUAPAMPA
CAMINOSVECINALES
TOTAL
CAMINOSVECINALES
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESIONU$$
LONGITUD
(Kms)
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESIONU$$
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
CostoestimadoparalaRehabilitación,EstudioySupervisión:US$/Km
CostoestimadoparaelMantenimientoRutinario:US$/Km
CostoestimadoparaelMantenimientoPeriódicoySupervisiónelAño2007:US$/Km
CuadroN°3-13:Caminosvecinales:Participacióndelainversiónpororganismosaportantes
PALCACHANA15.783303,98191,19430,398182,388
YANARUMIVICHON11.688225,11167,53322,511135,067
AYASHPICHIUCENTRO1.50028,8908,6672,88917,334
PICHIUCENTROVISTOSO0.83015,9864,7961,5999,591
AYASHHUANCAYOC1.56030,0469,0143,00518,027
31.361$604,013$181,204$60,401$362,408
RIOPUCHKAHUACHIS11.203215,77064,73121,577129,462
HUACHISCUTAN2.50048,15014,4454,81528,890
13.703$263,920$79,176$26,392$158,352
DESVÍODEPARTAMCAJAY4.61788,92326,6778,89253,354
CAJAYCAYAS2.29144,12513,2374,41226,475
CAYASHUARITAMBO4.86193,62328,0879,36256,174
DESVÍOLAGUNAREPARIN0.68513,1933,9581,3197,916
CAYASCOLCAS2.99657,70317,3115,77034,622
DESVÍODEPARTAMCHINCHAS2.75152,98415,8955,29831,791
PACHACHACASHARCO2.49147,97714,3934,79828,786
20.692$398,528$119,558$39,853$239,117
TOTAL
DISTRITO:HUANTAR
DISTRITO:CAJAY
TOTAL
DISTRITO:HUACHIS
CAMINOSVECINALES
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESIONU$$
TOTAL
CAMINOSVECINALES
CAMINOSVECINALES
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESIONU$$
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESIONU$$
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
CostoestimadoparalaRehabilitación,EstudioySupervisión:US$/Km
CostoestimadoparaelMantenimientoRutinario:US$/Km
CostoestimadoparaelMantenimientoPeriódicoySupervisiónelAño2007:US$/Km
CuadroN°3-13:Caminosvecinales:Participacióndelainversiónpororganismosaportantes
SUCCHAHUANTAR8.773168,96850,69016,897101,381
HUANTARPUENTECHACAHUAYONGA17.432335,740100,72233,574201,444
DESVÍOHUARAC0.66712,8463,8541,2857,708
HUANTARMALLAS12.685244,31373,29424,431146,588
URANCHACRADESVÍOHUANTAR5.01296,53128,9599,65357,919
44.569$858,399$257,520$85,840$515,039
DESVÍOVISTAALEGRE2.79953,90916,1735,39132,345
DESVÍOCHUYUSH1.53529,5648,8692,95617,738
HUISCAPUENTEGAUCHO7.371141,96542,59014,19785,179
SANMARCOSAYASH34.589666,184199,85566,618399,710
DESVÍOCHULLUSH0.70113,5014,0501,3508,101
HUARIPAMPAALTOTRONCAL8.979172,93651,88117,294103,761
DESVÍOPACASH0.82815,9474,7841,5959,568
DESVÍOCARASH0.67212,9433,8831,2947,766
MACHACSANPEDRO4.09278,81223,6447,88147,287
DESVÍOMOSNA1.28124,6727,4022,46714,803
AYASHHUAMANÍ*5.870113,05633,91711,30667,834
68.717$1,323,489$397,047$132,349$794,094
total:11.87Km,deloscuales6KmrecibemantenimientopremanenteporpartedelaMinaAntamina.
CHAVÍNRAHUA15.486298,26089,47829,826178,956
DESVÍOCHUNA6.595127,02038,10612,70276,212
MACHCASSALA2.51648,45814,5374,84629,075
DISTRITO:SANMARCOS
DISTRITO:CHAVÍNDEHUANTAR
CAMINOSVECINALES
TOTAL
CAMINOSVECINALES
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESIONU$$
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESIONU$$
TOTAL
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
CostoestimadoparalaRehabilitación,EstudioySupervisión:US$/Km
CostoestimadoparaelMantenimientoRutinario:US$/Km
CostoestimadoparaelMantenimientoPeriódicoySupervisiónelAño2007:US$/Km
CuadroN°3-13:Caminosvecinales:Participacióndelainversiónpororganismosaportantes
HUARIMAYOHUARIMAYOALTO0.66012,7123,8131,2717,627
COCHAOHUISHIN6.675128,56138,56812,85677,136
PICHIUUCHUHUAYTA1.71132,9549,8863,29519,772
33.643$647,964$194,389$64,796$388,779TOTAL
CostoestimadoparalaRehabilitación,EstudioySupervisión:US$/Km
CostoestimadoparaelMantenimientoRutinario:US$/Km
CostoestimadoparaelMantenimientoPeriódicoySupervisiónelAño2007:US$/Km
CuadroN°3-13:Caminosvecinales:Participacióndelainversiónpororganismosaportantes
HUARIMALLAS13.659263,07278,92226,307157,843
MALLASJAUCAN7.653147,39744,21914,74088,438
HUARIAMPAS2.80554,02416,2075,40232,415
ACOPALCAPURHUAY4.31383,06824,9218,30749,841
ACOPALCAMINICENTRALMARÍAJIRAY1.90336,65210,9963,66521,991
DESVÍOYACYA3.41965,85019,7556,58539,510
33.752$650,064$195,019$65,006$390,038
PAUCASVISCAS13.125252,78875,83625,279151,673
BUENAVISTAVILCABAMBA4.35183,80025,1408,38050,280
UCOPAUCAS14.36181,57024,4718,15748,942
31.837$418,158$125,447$41,816$250,895
DESVÍORAGRAJHUACCHIS3.98776,79023,0377,67946,074
HUACCHISYANAS7.048135,74440,72313,57481,447
YANASJANYAYOC4.04777,94523,3847,79546,767
15.082$290,479$87,144$29,048$174,288
TOTALDE
INVESIONU$$
(5años)
CAMINOSVECINALES
LONGITUD
(Kms)
TOTAL
DISTRITO:PAUCAS
DISTRITO:HUARI
CAMINOSVECINALES
LONGITUD
(Kms)
TOTAL
DISTRITO:HUACCHIS
TOTALDE
INVESIONU$$
CAMINOSVECINALES
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESIONU$$
TOTAL
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
CostoestimadoparalaRehabilitación,EstudioySupervisión:US$/Km
CostoestimadoparaelMantenimientoRutinario:US$/Km
CostoestimadoparaelMantenimientoPeriódicoySupervisiónelAño2007:US$/Km
CuadroN°3-13:Caminosvecinales:Participacióndelainversiónpororganismosaportantes
DESVÍORAGRAJRAPAYAN9.294179,00253,70117,900107,401
9.294$179,002$53,701$17,900$107,401
UCODESVÍORAGRAJ30.591589,183176,75558,918353,510
UCOCHAMBRUCO0.81915,7744,7321,5779,464
QUICHIPATACOLQUICANCHA1.49828,8518,6552,88517,311
QUICHIPATACHIHUAN3.78372,86121,8587,28643,716
PIUROCUCO17.58999,90629,9729,99159,943
54.280$806,574$241,972$80,657$483,945
ALLPASHANRA19.600377,496113,24937,750226,498
ANRAALCAYAN3.83973,93922,1827,39444,363
23.439$451,435$135,431$45,144$270,861
HUACACHIRAMBRAN1.54829,8148,9442,98117,889
HUACACHIPAUCAR11.869228,59768,57922,860137,158
DISTRITO:HUACACHI
DISTRITO:ANRA
DISTRITO:RAPAYAN
CAMINOSVECINALES
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESIONU$$
TOTAL
DISTRITO:UCO
CAMINOSVECINALES
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESIONU$$
TOTALDE
INVESIONU$$
TOTAL
CAMINOSVECINALES
LONGITUD
(Kms)
TOTAL
CAMINOSVECINALES
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESIONU$$
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
CostoestimadoparalaRehabilitación,EstudioySupervisión:US$/Km
CostoestimadoparaelMantenimientoRutinario:US$/Km
CostoestimadoparaelMantenimientoPeriódicoySupervisiónelAño2007:US$/Km
CuadroN°3-13:Caminosvecinales:Participacióndelainversiónpororganismosaportantes
HUACACHIOCOCOCHA9.587184,64655,39418,465110,787
YUNGUILLAHUACACHI18.083102,71130,81310,27161,627
41.087$545,768$163,731$54,577$327,461
DESVÍOPONTOVIEJO0.37929,8148,9442,98117,889
DESVÍOSANJUAN0.725228,59768,57922,860137,158
PONTORAMBRAN12.304184,64655,39418,465110,787
PALCAPONTO11.00062,48018,7446,24837,488
PONTOHUAYTAHUAYTA22.857129,82838,94812,98377,897
47.265$635,365$190,609$63,536$381,219
PUENTEHUAYTUNPUENTECAPILLARAGRA0.76714,7724,4321,4778,863
0.767$14,772$4,432$1,477$8,863
HUAYTUNAUCHUPATA13.093252,17175,65125,217151,303
13.093$252,171$75,651$25,217$151,303
DISTRITO:MASIN
TOTAL
DISTRITO:SANPEDRODECHANA
CAMINOSVECINALES
DISTRITO:PONTO
TOTAL
CAMINOSVECINALES
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESIONU$$
TOTALDE
INVESIONU$$
TOTAL
DISTRITO:RAHUAPAMPA
CAMINOSVECINALES
TOTAL
CAMINOSVECINALES
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESIONU$$
LONGITUD
(Kms)
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESIONU$$
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
CostoestimadoparalaRehabilitación,EstudioySupervisión:US$/Km
CostoestimadoparaelMantenimientoRutinario:US$/Km
CostoestimadoparaelMantenimientoPeriódicoySupervisiónelAño2007:US$/Km
CuadroN°3-13:Caminosvecinales:Participacióndelainversiónpororganismosaportantes
PALCACHANA15.783303,98191,19430,398182,388
YANARUMIVICHON11.688225,11167,53322,511135,067
AYASHPICHIUCENTRO1.50028,8908,6672,88917,334
PICHIUCENTROVISTOSO0.83015,9864,7961,5999,591
AYASHHUANCAYOC1.56030,0469,0143,00518,027
31.361$604,013$181,204$60,401$362,408
RIOPUCHKAHUACHIS11.203215,77064,73121,577129,462
HUACHISCUTAN2.50048,15014,4454,81528,890
13.703$263,920$79,176$26,392$158,352
DESVÍODEPARTAMCAJAY4.61788,92326,6778,89253,354
CAJAYCAYAS2.29144,12513,2374,41226,475
CAYASHUARITAMBO4.86193,62328,0879,36256,174
DESVÍOLAGUNAREPARIN0.68513,1933,9581,3197,916
CAYASCOLCAS2.99657,70317,3115,77034,622
DESVÍODEPARTAMCHINCHAS2.75152,98415,8955,29831,791
PACHACHACASHARCO2.49147,97714,3934,79828,786
20.692$398,528$119,558$39,853$239,117
TOTAL
DISTRITO:HUANTAR
DISTRITO:CAJAY
TOTAL
DISTRITO:HUACHIS
CAMINOSVECINALES
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESIONU$$
TOTAL
CAMINOSVECINALES
CAMINOSVECINALES
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESIONU$$
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESIONU$$
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
CostoestimadoparalaRehabilitación,EstudioySupervisión:US$/Km
CostoestimadoparaelMantenimientoRutinario:US$/Km
CostoestimadoparaelMantenimientoPeriódicoySupervisiónelAño2007:US$/Km
CuadroN°3-13:Caminosvecinales:Participacióndelainversiónpororganismosaportantes
SUCCHAHUANTAR8.773168,96850,69016,897101,381
HUANTARPUENTECHACAHUAYONGA17.432335,740100,72233,574201,444
DESVÍOHUARAC0.66712,8463,8541,2857,708
HUANTARMALLAS12.685244,31373,29424,431146,588
URANCHACRADESVÍOHUANTAR5.01296,53128,9599,65357,919
44.569$858,399$257,520$85,840$515,039
DESVÍOVISTAALEGRE2.79953,90916,1735,39132,345
DESVÍOCHUYUSH1.53529,5648,8692,95617,738
HUISCAPUENTEGAUCHO7.371141,96542,59014,19785,179
SANMARCOSAYASH34.589666,184199,85566,618399,710
DESVÍOCHULLUSH0.70113,5014,0501,3508,101
HUARIPAMPAALTOTRONCAL8.979172,93651,88117,294103,761
DESVÍOPACASH0.82815,9474,7841,5959,568
DESVÍOCARASH0.67212,9433,8831,2947,766
MACHACSANPEDRO4.09278,81223,6447,88147,287
DESVÍOMOSNA1.28124,6727,4022,46714,803
AYASHHUAMANÍ*5.870113,05633,91711,30667,834
68.717$1,323,489$397,047$132,349$794,094
total:11.87Km,deloscuales6KmrecibemantenimientopremanenteporpartedelaMinaAntamina.
CHAVÍNRAHUA15.486298,26089,47829,826178,956
DESVÍOCHUNA6.595127,02038,10612,70276,212
MACHCASSALA2.51648,45814,5374,84629,075
DISTRITO:SANMARCOS
DISTRITO:CHAVÍNDEHUANTAR
CAMINOSVECINALES
TOTAL
CAMINOSVECINALES
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESIONU$$
LONGITUD
(Kms)
TOTALDE
INVESIONU$$
TOTAL
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
MUNICIP.
PROVINCIAL
30%
MUNICIP.
DISTRITAL
10%
GOBIERNO
CENTRAL
60%
CostoestimadoparalaRehabilitación,EstudioySupervisión:US$/Km
CostoestimadoparaelMantenimientoRutinario:US$/Km
CostoestimadoparaelMantenimientoPeriódicoySupervisiónelAño2007:US$/Km
CuadroN°3-13:Caminosvecinales:Participacióndelainversiónpororganismosaportantes
HUARIMAYOHUARIMAYOALTO0.66012,7123,8131,2717,627
COCHAOHUISHIN6.675128,56138,56812,85677,136
PICHIUUCHUHUAYTA1.71132,9549,8863,29519,772
33.643$647,964$194,389$64,796$388,779TOTAL
CostoestimadoparalaRehabilitación,EstudioySupervisión:US$/Km
CostoestimadoparaelMantenimientoRutinario:US$/Km
CostoestimadoparaelMantenimientoPeriódicoySupervisiónelAño2007:US$/Km
TOTAL
SIN
REHABILITAR
TOTAL
ANUAL
APORTE
MUNICIPAL
PROVINCIAL(30%)
APORTE
MUNICIPAL
DISTRITAL(10%)
HUARI33.75233.752482,65424,3017,2902,430
PAUCAS31.83717.476249,90722,9236,8772,292
HUACCHIS15.08115.081215,65810,8583,2571,086
RAPAYAN9.2949.294132,9046,6922,008669
UCO54.28036.691524,68139,08211,7243,908
ANRA23.43923.439335,17816,8765,0631,688
HUACACHI41.08723.004328,95729,5838,8752,958
PONTO47.26513.408191,73434,03110,2093,403
RAHUAPAMPA0.7670.76710,96855216655
MASIN13.09313.093187,2309,4272,828943
SANPEDRODECHANA31.36131.361448,46222,5806,7742,258
HUACHIS13.70313.703195,9539,8662,960987
CAJAY20.69220.692295,89614,8984,4691,490
HUANTAR44.56944.569637,33732,0909,6273,209
SANMARCOS68.71768.717982,65349,47614,8434,948
CHAVÍNDEHUANTAR33.64333.643481,09524,2237,2672,422
TOTALES482.580398.690$5,701,267$347,458$104,237$34,746
(*)Extensióntotal:11.87Km,deloscuales6KmrecibemantenimientopremanenteporpartedelaMinaAntamina.
Referenciaparacálculos:PlanVialProvincialHuamalíes
CostoestimadoparalaRehabilitación,EstudioySupervisión:US$/Km14,300
Costoestimadoparaelmantenimientorutinario:US$/Km720
LONGITUDDERED
TERCIARIAENKM
MANTENIMIENTORUTINARIO
DISTRITO
COSTODE
REHABILITACION
U$$
CuadroNº3-14:CaminosvecinalescostosyaportesdelasMunicipalidadespararehabilitaciónymantenimientorutinario
CuadroN°3-15:Aportespororganismoparaelmejoramientoymantenimientodeloscaminosdeherradura
DISTRITOCAMINODEHERRADURA
LONGITUD
(KMS)
COSTODE
MEJORAMIENTO
(2004)
COSTODEL
MANTENIMIENTO
(DEL2005AL2008)
APORTECOMUNAL
30%COSTODEL
MEJORAMIENTO
GOBIERNOCENTRAL
70%DELCOSTODE
MEJORAMIENTO
MUNICIPIODISTRITAL
100%DELCOSTODE
MANTENIMIENTO
Carash-Pujun4.8010,8003,8403,2407,5603,840
SanMarvos-Runtu2.204,9501,7601,4853,4651,760
SanMarcos-Quishu2.305,1751,8401,5533,6231,840
Runtu-Tupec1.102,4758807431,733880
Caruayoc-Juproj10.0022,5008,0006,75015,7508,000
Chullush-Challhuayaco4.009,0003,2002,7006,3003,200
PichiuSanPedro-Conin3.507,8752,8002,3635,5132,800
Shiripata-Nopamarca3.06,7502,4002,0254,7252,400
Jicahuayi-Huaracayoc4.09,0003,2002,7006,3003,200
CristoRey-PunadePongos18.040,50014,40012,15028,35014,400
Uchuhuayta-Conin5.011,2504,0003,3757,8754,000
Machac-Ruriquilca6.013,5004,8004,0509,4504,800
Quercos-Iscog3.06,7502,4002,0254,7252,400
Chavín-Cochas5.011,2504,0003,3757,8754,000
Chavín-Jato16.036,00012,80010,80025,20012,800
Chavin-Olleros50.0112,50040,00033,75078,75040,000
Nunupata-Chacpar9.020,2507,2006,07514,1757,200
Chavin-Chacpar10.022,5008,0006,75015,7508,000
Chavin-Putcor4.510,1253,6003,0387,0883,600
Chavín-Pacchanga3.06,7502,4002,0254,7252,400
Chavin-Rahua14.031,50011,2009,45022,05011,200
PteChacuayonga-Rahua5.011,2504,0003,3757,8754,000
Chavin-Tanin6.013,5004,8004,0509,4504,800
1410.40$3,173,400$1,128,320$952,020$2,221,380$1,128,320TOTAL
SANMARCOS
CHAVÍNDEHUANTAR
CuadroN°3-15:Aportespororganismoparaelmejoramientoymantenimientodeloscaminosdeherradura
DISTRITOCAMINODEHERRADURA
LONGITUD
(KMS)
COSTODE
MEJORAMIENTO
(2004)
COSTODEL
MANTENIMIENTO
(DEL2005AL2008)
APORTECOMUNAL
30%COSTODEL
MEJORAMIENTO
GOBIERNOCENTRAL
70%DELCOSTODE
MEJORAMIENTO
MUNICIPIODISTRITAL
100%DELCOSTODE
MANTENIMIENTO
Carash-Pujun4.8010,8003,8403,2407,5603,840
SanMarvos-Runtu2.204,9501,7601,4853,4651,760
SanMarcos-Quishu2.305,1751,8401,5533,6231,840
Runtu-Tupec1.102,4758807431,733880
Caruayoc-Juproj10.0022,5008,0006,75015,7508,000
Chullush-Challhuayaco4.009,0003,2002,7006,3003,200
PichiuSanPedro-Conin3.507,8752,8002,3635,5132,800
Shiripata-Nopamarca3.06,7502,4002,0254,7252,400
Jicahuayi-Huaracayoc4.09,0003,2002,7006,3003,200
CristoRey-PunadePongos18.040,50014,40012,15028,35014,400
Uchuhuayta-Conin5.011,2504,0003,3757,8754,000
Machac-Ruriquilca6.013,5004,8004,0509,4504,800
Quercos-Iscog3.06,7502,4002,0254,7252,400
Chavín-Cochas5.011,2504,0003,3757,8754,000
Chavín-Jato16.036,00012,80010,80025,20012,800
Chavin-Olleros50.0112,50040,00033,75078,75040,000
Nunupata-Chacpar9.020,2507,2006,07514,1757,200
Chavin-Chacpar10.022,5008,0006,75015,7508,000
Chavin-Putcor4.510,1253,6003,0387,0883,600
Chavín-Pacchanga3.06,7502,4002,0254,7252,400
Chavin-Rahua14.031,50011,2009,45022,05011,200
PteChacuayonga-Rahua5.011,2504,0003,3757,8754,000
Chavin-Tanin6.013,5004,8004,0509,4504,800
1410.40$3,173,400$1,128,320$952,020$2,221,380$1,128,320TOTAL
SANMARCOS
CHAVÍNDEHUANTAR
INVERSION EN
CAMINOS
VECINALES
INVERSION EN
CAMINOS DE
HERRADURA
INVERSION
TOTAL EN
US $
INVERSION
TOTAL EN
S/.
1 HUARI 650,064 332,450 982,514 3,438,797
2 PAUCAS 418,158 47,275 465,433 1,629,016
3 HUACCHIS 290,479 94,550 385,029 1,347,603
4 RAPAYAN 179,002 111,325 290,327 1,016,146
5 UCO 806,574 222,650 1,029,224 3,602,285
6 ANRA 451,435 250,100 701,535 2,455,373
7 HUACACHI 545,768 289,750 835,518 2,924,315
8 PONTO 635,365 355,325 990,690 3,467,414
9 RAHUAPAMPA 14,772 179,950 194,722 681,528
10 MASIN 252,171 211,975 464,146 1,624,512
11 SAN PEDRO DE CHANA 604,013 158,600 762,613 2,669,145
12 HUACHIS 263,920 207,400 471,320 1,649,619
13 CAJAY 398,528 1,049,200 1,447,728 5,067,048
14 HUANTAR 858,399 213,500 1,071,899 3,751,646
15 SAN MARCOS 1,323,489 85,095 1,408,584 4,930,045
16 CHAVÍN DE HUANTAR 647,964 492,575 1,140,539 3,991,887
$8,340,103 $4,301,720 $12,641,823 $44,246,380
Tipo de cambio S/. /$= 3.5
(Periodo: 2004 - 2008)
DISTRITOS
TOTALES
Cuadro N° 3-16: Cuadro Resumen de Inversión Total Necesaria
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
156
CAPITULO IV:
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN VIAL PROVINCIAL
El Plan Vial Provincial tiene por finalidad generar cambios positivos en el ámbito
provincial; en consideración a que el estado de conservación de los caminos tiene una
influencia determinante sobre el proceso de desarrollo local.
Para verificar el logro de los objetivos del plan, se ha considerado instrumentos que
permitan cuantificar si las acciones previstas en el plan se están desarrollando de manera
deseada; así mismo, si las actividades programadas son suficientes para lograr los objetivos
planteados; midiendo también el grado de consolidación alcanzado por el Instituto Vial
Provincial responsable de la gestión vial del plan
El Seguimiento es el proceso sistemático de recolección de información respecto a los
recursos invertidos y al estado de ejecución de las actividades programadas en el plan,
pudiéndose incluir el análisis de las consecuencia positivas y/o negativas en el ámbito de
desarrollo del plan
La Evaluación es el proceso de análisis comparativo de los resultados parciales o totales
obtenidos en su implementación, con los resultados esperados del mismo. Así mismo,
permite establecer diferencias entre la realidad antes de la implementación del plan con la
realidad después de su aplicación, a través de la medición de indicadores
Los Indicadores son unidades de medida que permiten percibir una variación derivada de
una acción, comparando los resultados obtenidos en dos o más momentos de la ejecución
del plan. Pueden ser cuantitativos y cualitativos dependiendo de los objetivos y metas del
plan y considerar también aspectos sociales, físicos, económicos, técnicos e institucionales
Para determinar si se está logrando el cumplimiento de los objetivos y metas programados
se requiere utilizar Indicadores de Avance que midan los resultados parciales o totales,
cuantitativos o cualitativos que se esperan alcanzar, especialmente en las metas físicas y
financieras cuando estas han sido definidas en el plan.
Los Indicadores de Sostenibilidad miden el grado de fortalecimiento de las
organizaciones y su capacidad técnica, financiera y de gestión en las diversas fases del
proceso de formulación y ejecución del plan
Es necesario puntualizar que los indicadores de evaluación guardan relación directa con los
objetivos generales y específicos planteados en un plan.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
157
4.1 Indicadores de Evaluación del Planes Vial Huari
Considerando la gran utilidad y aplicabilidad a los objetivos antes trazado y los
correspondientes al Plan Vial Provincial Huari, se ha considerado elaborar el Marco
Lógico, el mismo que se encuentra en el Cuadro N° 2-1, correspondiente a la sección 2.2.2
de capítulo II del Plan Vial.
El Marco Lógico muestra los indicadores para cada objetivo específico, por tanto, la
evaluación de los mismos permitirá cuantificar el grado de avance del Plan Vial.
El Plan Vial deberá realizar un monitoreo y seguimiento periódico, mediante la
cuantificación de los avances del mismo, tomando en cuenta para la evaluación del grado
de cumplimiento de los objetivos y metas, en función a cada uno de los indicadores
propuestos. Esto servirá para realizar las acciones correctivas del caso, para que al quinto
año se llegue a cumplir con el objetivo general.
El punto de partida de esta medición está dado por la información contenida en los
Capítulos I de este documento.
4.2 Indicadores de Seguimiento y Medición de Desempeño del Plan Vial Huari.
Cumpliendo la metodología y objetivos de la elaboración del Plan Vial Huari, a
continuación se presenta los cuadros que muestran la información planteada y la que se
debe obtener durante el seguimiento del plan vial.
Donde corresponde, se ha anotado la información existente, inicial o prevista, que servirá
como punto de partida de la evaluación del desempeño, por actividad e indicador.
Conforme el Plan Vial avance, se irán llenado los cuadros, de tal modo que un análisis de
los datos consignados, permitan rápidamente cuantificar el grado de avance del Plan Vial,
en función a cada uno de los indicadores.
HuariPaucasHuacchisRapayanUcoAnraHuacachiPonto
FÍSICOS
Númeroacumuladodekmdecaminosruralesrehabilitadospordistritos
Númeroacumuladodekmdecaminosruralesmejoradospordistritos
Numeroacumuladodekmdecaminosruralesconstruidos
Númeroacumuladodekmdecaminosruralesconmantenimientorutinariopor
distritos
Númeroacumuladodekmdecaminosruralesconmantenimientoperiodicopor
distritos
Númeroacumuladodekmdecaminosdeherraduramejoradospordistritos
RahuapampaMasinS.PdeChanaHuachisCajayHuantarSanMarcosChavíndeH.
FÍSICOS
Númeroacumuladodekmdecaminosruralesrehabilitadospordistritos
Númeroacumuladodekmdecaminosruralesmejoradospordistritos
Numeroacumuladodekmdecaminosruralesconstruidos
Númeroacumuladodekmdecaminosruralesconmantenimientorutinariopor
distritos
Númeroacumuladodekmdecaminosruralesconmantenimientoperiodicopor
distritos
Númeroacumuladodekmdecaminosdeherraduramejoradospordistritos
INDICADORES
Distritos
Distritos
CuadroNº4-2:IndicadoresdeseguimientoymedicióndedesempeñodelPlanVialProvincial
INDICADORES
HuariPaucasHuacchisRapayanUcoAnraHuacachi
DEGESTIÓN
N°dedistritosqueparticipany/ointegranelIVP16
N°contratosdeestudios,obras,supervisiónymantenimientoenejecuciónpordistritos0
N°acumuladodecontratosdeestudios,obras,supervisiónconcluidospordistritos0
N°demunicipalidadesqueparticipanconelcofinanciamientoparaelmantenimientorutinario16
PontoRahuapampaMasinS.PdeChanaHuachisCajayHuantarSanMarcosChavíndeH.
DEGESTIÓN
N°dedistritosqueparticipany/ointegranelIVP
N°contratosdeestudios,obras,supervisiónymantenimientoenejecuciónpordistritos
N°acumuladodecontratosdeestudios,obras,supervisiónconcluidospordistritos
N°demunicipalidadesqueparticipanconelcofinanciamientoparaelmantenimientorutinario
INDICADORES
Distritos
Distritos
INDICADORESTotal
CuadroN°4-1:IndicadoresdeseguimientoymedicióndedesempeñodelPlanVialProvincial
Huari Paucas Huacchis Rapayan Uco Anra Huacachi Ponto
FINANCIEROS (US $)
Monto acumulado de aporte al mantenimiento rutinario por parte de PROVIAS RURAL 14,581 12,422 6,515 4,015 23,449 10,126 17,750 20,419
Monto acumulado de aporte al mantenimiento rutinario por parte de los municipios 9,720 8,282 4,343 2,677 15,633 6,750 11,833 13,612
Rahuapampa Masin S. P de Chana Huachis Cajay Huantar San Marcos Chavín de H.
FINANCIEROS (US $)
Monto acumulado de aporte al mantenimiento rutinario por parte de PROVIAS RURAL 331 5,656 13,548 5,920 8,939 19,254 32,278 14,534
Monto acumulado de aporte al mantenimiento rutinario por parte de los municipios 221 3,771 9,032 3,946 5,959 12,836 21,518 9,689
INDICADORES
Distritos
Distritos
Cuadro Nº 4-3: Indicadores de seguimiento y medición de desempeño del Plan vial Provincial
INDICADORES
Huari Paucas Huacchis Rapayan Uco Anra Huacachi Ponto
DE DESARROLLO
Número acumulado de centros poblados y comunidades interconectadas por los caminos rurales por
distritos
14 15 16 1 18 10 28 25
Beneficiarios por centros poblados y por distritos con acceso a un camino rural (Acumulado por
distrito)*
13,671 7,457 5,007 185 47,276 5,143 8,275 10,374
Número de puestos de trabajo temporal no calificado y calificado generados por las obras de
rehabilitación de caminos rurales y mejoramientos de caminos de herradura
Número de contratistas locales realizando obras de rehabilitación por distritos
Número acumulado de puestos de trabajo permanente no calificados generados por el
mantenimiento rutinario de caminos rurales a nivel distrital
Número acumulado de micro empresas de mantenimiento vial contratadas por distritos
Las micro empresas de mantenimiento tienen utilidades?; se han capitalizado?
Rahuapampa Masin S. P de Chana Huachis Cajay Huantar San Marcos Chavín de H.
DE DESARROLLO
Número acumulado de centros poblados y comunidades interconectadas por los caminos rurales por
distritos
2 13 15 17 19 9 32 17
Beneficiarios por centros poblados y por distritos con acceso a un camino rural (Acumulado por
distrito)*
609 5,763 4,159 6,434 5,819 10,086 13,603 8,638
Número de puestos de trabajo temporal no calificado y calificado generados por las obras de
rehabilitación de caminos rurales y mejoramientos de caminos de herradura
Número de contratistas locales realizando obras de rehabilitación por distritos
Número acumulado de puestos de trabajo permanente no calificados generados por el
mantenimiento rutinario de caminos rurales a nivel distrital
Número acumulado de micro empresas de mantenimiento vial contratadas por distritos
Las micro empresas de mantenimiento tienen utilidades?; se han capitalizado?
(*) Ver detalle en el Cuadro N° 2-1 Población por tramo
INDICADORES
Distritos
Cuadro Nº 4 - 4: Indicadores de seguimiento y medición de desempeño del Plan vial Provincial
INDICADORES
Distritos
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
BIBIOGRAFIA
1. CTAR Ancash.- plan de desarrollo departamental concertado
2. Dirección Regional de Agricultura.- Agencias Agrarias.- Producción Agropecuaria.-
Enero 1999
3. Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA.- Memoria descriptiva: Base de
Datos de Recursos naturales e infraestructura para el desarrollo socioeconómico del
Perú. (Dpto. de Ancash). Marzo 2000
4. Instituto Nacional de Informática.- Pagina Web.- Banco de Información Distrital y
Centro poblados.
5. Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.- III Censo Nacional
Agropecuario
6. Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.- Resultados Definitivos de los
Censos: IX de población y IV de vivienda – 1993
7. Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI: Ancash: Proyecciones de
Población 2001-2003
8. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.- Gobierno Regional de Ancash.- Boletín
de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de La Región Ancash.-. 2003
9. Ministerio de Educación.- Unidad Gestión Institucional: Estadística.- unidad de gestión
educativa de Huari. 2003
10. Ministerio de Salud.- Situación de salud en el Perú: Indicadores básicos.- 2001
11. Municipalidad de Huari: Willacog.- Boletín Informativo de Gestión Municipal 1999-
2002
12. MESA DE CONCERTACIÓN PARA EL DESARROLLO DE Huari.- Una ventana
de concertación hacia el desarrollo. 1998.
13. Pagina Web del Ministerio de la Presidencia.- Planes Concertados de Desarrollo
Departamental
14. Solís Benítez J. Franco.- Ruta histórica, geopolítica y turística de Huari. Ancash Perú.-
Octubre 2001
15. Plan Estratégico de Desarrollo San Pedro de Chaná.- 2003- 2010.- Noviembre 2002
16. Plan Estratégico de Huacchis al 2010.
17. Plan de desarrollo del distrito de Huantar.- 1999.
18. Plan Estratégico Chavín de Huantar 2000 – 2010.- Versión ejecutiva.
PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI
19. Proceso de Concertación y Planes estratégicos Municipalidad de Cajay.- Marzo 2003
20. Plan de Desarrollo Distrital Masin.- Octubre 2002.
21. PRODERCH.- Plan Estratégico de Desarrollo Distrito de Huacachi 2002- 2007.-
Octubre 2002.
22. Plan de Desarrollo Distrital de Paucas.- Octubre 2002.
23. Plan estratégico de Desarrollo del Distrito de Huari 2000 – 2010.
24. Plan Vial de la Provincia de Huamalíes, Diciembre 2002
25. Pagina Web del Instituto Nacional de Defensa Civil.

Más contenido relacionado

PDF
Diagnostico territorial de juarez
PDF
Analisis de Mano de Obra
PDF
Parametros de dise de infraestructura de agua y saneamiento cc pp_rurales
PDF
3 parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_cc_pp_rurales
PDF
PDM Entre Ríos
PDF
PDM Sica Sica
PDF
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
PDF
PDM Apolo
Diagnostico territorial de juarez
Analisis de Mano de Obra
Parametros de dise de infraestructura de agua y saneamiento cc pp_rurales
3 parametros_de_dise_de_infraestructura_de_agua_y_saneamiento_cc_pp_rurales
PDM Entre Ríos
PDM Sica Sica
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS CON APLICACIONES BÁSICAS EN EXCEL Y AUTOCAD (Wilman...
PDM Apolo

La actualidad más candente (20)

PDF
An03 trazado
PDF
PDM Samaipata
PDF
PDM San José de Chiquitos
PDF
Ordenanza municipal reguladora_del_servicio_urbano_de_transportes_en_automovi...
PDF
PDM Roboré
PDF
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
PDF
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
PDF
PDM Mineros
PDF
Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018
PDF
Plan Urbano Bonanza 2009 Pdf
PDF
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
PDF
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
PDF
REGLAMENTO PARA EL SECTOR VIAL URBANO DE BOGOTÁ D.C.
PDF
Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 2
PDF
PDM Cuatro Cañadas
PDF
Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 3
PDF
PLAN DE LIMPIEZA PÚBLICA CCATCA
PDF
71. EUSKAL SOZIOMETROA - Euskadiko Administrazio Publikoa
PDF
Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 1
PDF
ORDENANZA SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO URBANO LOCAL DE LAS PARROQUIAS CANDEL...
An03 trazado
PDM Samaipata
PDM San José de Chiquitos
Ordenanza municipal reguladora_del_servicio_urbano_de_transportes_en_automovi...
PDM Roboré
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
PDM Mineros
Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018
Plan Urbano Bonanza 2009 Pdf
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
calculos y diseño-en-bocatomas-sumergidas-
REGLAMENTO PARA EL SECTOR VIAL URBANO DE BOGOTÁ D.C.
Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 2
PDM Cuatro Cañadas
Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 3
PLAN DE LIMPIEZA PÚBLICA CCATCA
71. EUSKAL SOZIOMETROA - Euskadiko Administrazio Publikoa
Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 1
ORDENANZA SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO URBANO LOCAL DE LAS PARROQUIAS CANDEL...
Publicidad

Similar a Pvpp huari (20)

PDF
Plan vial provincial participativo 2010 2019 - Provincia de Oyón, Lima, Perú.
DOCX
Informe_final_IVG_Rioja.docx
PDF
OFICIO N° 416 -2021-MPLA y Plan Vial Corregido Folio 241-242 ok.pdf (3).pdf
PDF
Guía metodológica para elaboración de Planes Viales Provinciales
PDF
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
PDF
DOCX
Plan de gobierno provincial 2010 final
PDF
Pvpp recuay 2015_2025
PDF
Diagnostico del plan estratégico
PPT
Comuna Río Hurtado
PPT
Algunas referencias territoriales para los procesos de planificación
DOC
Memoria descriptiva
PPT
Corongo posibilidades
DOCX
Memoria descriptiva de pinky
PPTX
Plan estratégico institucional
PDF
1 Volumen 1 - Diagnostico PAT San Román 2016-2025.pdf
PPTX
VIA EXPRESSSSA universidad de Huánuco pptx
DOCX
Diseño del sistema de agua potable
DOCX
Instituto de vialidad municipal de la provincia de huamanga
Plan vial provincial participativo 2010 2019 - Provincia de Oyón, Lima, Perú.
Informe_final_IVG_Rioja.docx
OFICIO N° 416 -2021-MPLA y Plan Vial Corregido Folio 241-242 ok.pdf (3).pdf
Guía metodológica para elaboración de Planes Viales Provinciales
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
Plan de gobierno provincial 2010 final
Pvpp recuay 2015_2025
Diagnostico del plan estratégico
Comuna Río Hurtado
Algunas referencias territoriales para los procesos de planificación
Memoria descriptiva
Corongo posibilidades
Memoria descriptiva de pinky
Plan estratégico institucional
1 Volumen 1 - Diagnostico PAT San Román 2016-2025.pdf
VIA EXPRESSSSA universidad de Huánuco pptx
Diseño del sistema de agua potable
Instituto de vialidad municipal de la provincia de huamanga
Publicidad

Más de Jesus Percy Garro Espinoza (20)

PDF
8.11.2 FLETE RURAL.pdf
DOCX
LINEA DE TIEMPO.docx
DOCX
TRIPTICO DIDACTICAS.docx
DOCX
DOCX
Md. lote nº 01 sosa
DOCX
Declaración jurada de colindantes o vecinos
DOCX
Memoria descriptiva dany
PDF
Mapa n2-de-ubicacion-de-manantiales-auquish-uran
PDF
Mapa n1-politico-aquish-uran
DOCX
5 4-mandato-ejecutivo-y-ejecucion-forzada
PDF
Anexo n _05_partidas_de_mantenimiento_canal muqui chico
DOC
Mem. justif.-inst. electricas-hugo
DOCX
Predio yanama chico
PPTX
Caratula estudio estudio de i.a.
DOCX
Certificado de cumplimiento
PDF
Administracion tributaria
PDF
Anal.costos.unit. servicios higienicos
DOCX
170944551 acta-de-compromiso-de-libre-disponibilidad-de-terreno
8.11.2 FLETE RURAL.pdf
LINEA DE TIEMPO.docx
TRIPTICO DIDACTICAS.docx
Md. lote nº 01 sosa
Declaración jurada de colindantes o vecinos
Memoria descriptiva dany
Mapa n2-de-ubicacion-de-manantiales-auquish-uran
Mapa n1-politico-aquish-uran
5 4-mandato-ejecutivo-y-ejecucion-forzada
Anexo n _05_partidas_de_mantenimiento_canal muqui chico
Mem. justif.-inst. electricas-hugo
Predio yanama chico
Caratula estudio estudio de i.a.
Certificado de cumplimiento
Administracion tributaria
Anal.costos.unit. servicios higienicos
170944551 acta-de-compromiso-de-libre-disponibilidad-de-terreno

Pvpp huari

  • 1. RIO MAR PROVIAS RURAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Y DISTRITALES PLAN VIAL PROVINCIAL DE HUARI Octubre, 2003 V E R S I Ó N F I N A L
  • 2. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO PRESENTACIÓN CAPITULO I : DIAGNOSTICO PROVINCIAL .............................................................. 1 1. ASPECTOS GENERALES................................................................................................... 1 1.1 Ubicación, extensión y delimitación..................................................................................... 1 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental ................................................... 3 2. ANALISIS DEL MEDIO FISICO Y DE LOS RECURSOS NATURALES .............. 4 2.1 Relieve......................................................................................................................................... 5 2.2 Características ecológicas........................................................................................................ 5 2.3 Recurso Suelo.......................................................................................................................... 6 2.4 Recursos Hídricos.................................................................................................................... 8 2.5 Flora y Fauna zonas de vida.................................................................................................. 8 2.6 Medio Físico y la vialidad........................................................................................................11 2.7 Recursos Mineros.....................................................................................................................12 2.8 Recursos Turísticos ................................................................................................................15 3. ANALISIS DE LOS ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y SOCIALES .........................27 3.1 Tamaño y distribución de la población...........................................................................27 3.2 Distribución espacial de la población..............................................................................27 3.3 Densidad poblacional.........................................................................................................30 3.4 Población Económicamente Activa ................................................................................31 3.5 Dinámica poblacional (Movimientos migratorios)........................................................33 3.6 Cobertura y distribución de los servicios básicos..........................................................34 3.7 Niveles de vida (niveles de pobreza) .............................................................................48 4. ANALISIS DE LOS ASPECTOS ECONOMICOS.........................................................51 4.1 Estructura de la producción ............................................................................................51 4.1.1 Actividad Agropecuaria.....................................................................................................52 4.1.2 Actividad Minera................................................................................................................54 4.1.3 Actividades de Trasformación.........................................................................................54 4.2 Dinámica del intercambio económico............................................................................55 4.2.1 Flujo de Comercialización.................................................................................................55 4.2.2 Volúmenes de comercialización de la producción agrícola..........................................56 4.2.3 Comercialización de la producción pecuaria..................................................................59 4.2.4 Ferias de importancia.........................................................................................................59 4.3 Infraestructura de apoyo a la producción.......................................................................60
  • 3. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 4.4 El Producto Bruto Interno-PBI.......................................................................................60 5. ANALISIS DEL ESPACIO.................................................................................................. 63 5.1 Análisis histórico de la ocupación del espacio provincial ............................................63 5.2 El Sistema Urbano Provincial (SUP).............................................................................. 65 5.2.1 Marco conceptual............................................................................................................... 65 5.2.2 La jerarquización urbana....................................................................................................66 5.2.3 Organización y funcionamiento del SUP........................................................................66 5.2.4 Articulación y categorización de los centros poblados de la provincia......................67 5.2.5 Centros poblados y áreas productivas............................................................................ 67 5.2.5.1 Identificación de zonas, áreas o centros poblados no articulados a la red vial provincial.............................................................................................................................70 5.2.5.2 Zonas productivas sin articulación.................................................................................70 5.3 Ejes viales, áreas de influencia corredores económicos de desarrollo..................... 70 5.4 Análisis del sistema de trasportes.................................................................................... 71 5.4.1 Flujo de carga y pasajeros..................................................................................................71 5.5 Funcionamiento de la estructura vial provincial........................................................... 71 5.5.1 Conexión interprovincial.................................................................................................. 72 5.6 Definición de ejes viales que unen nodos de desarrollo.............................................. 72 5.7 Determinación de la demanda de expansión: Nuevos caminos vecinales................ 72 5.8 Identificación de problemas: conectividad, articulación, demanda........................... 73 5.9 Propuestas estratégicas de solución................................................................................ 73 5. 10 Potencialidad de Huari,, por distritos............................................................................. 73 6. ANALISIS DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE LAS MUNICIPALIDADES ...................................................................................................... 76 6.1 Políticas de desarrollo provincial..................................................................................... 76 6.2 Experiencias en ejecución y mantenimiento de obras de infraestructura................. 77 6.3 Recursos humanos y financieros..................................................................................... 78 6.4 Equipamiento.................................................................................................................... .79 7. ANALISIS DE LA VIALIDAD............................................................................................. 81 7.1 Descripción cualitativa de la red nacional, departamental, rural y caminos de herradura............................................................................................................................. 81 7.2. Red vial departamental.................................................................................................... 81 7.3 Red Vecinal ...................................................................................................................... 81 7.3.1 Caminos vecinales............................................................................................................ 81 7.3.2 Caminos de herradura..................................................................................................... 91 7.3.3 Condición de la red vial distrital.................................................................................... 95 7.4 Clasificación de los caminos vecinales por niveles de interconexión y costos...... 95 7.5 Vías de acceso a distritos y comunidades..................................................................... 96 8. LIMITACIONES AL DESARROLLO DE LA PROVINCIA.................................. . 98 9. RECURSOS Y POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA.................................... 99
  • 4. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI CAPITULO II 2.1 VISION DEL DESARROLLO VIAL........................................................................... 101 2.1.1 Futuro rol de la provincia en el contexto departamental y nacional..................... 101 2.1.2 Articulación integral del área........................................................................................ 102 2.1.3 Mantenimiento sostenido............................................................................................. 103 2.2 OBJETIVOS......................................................................................................................... 103 2.2.1 Objetivo general............................................................................................................. 103 2.2.2 Objetivos específicos..................................................................................................... 103 2.3 Estratégias....................................................................................................................... 107 2.3.1 Con relación a la focalización de acciones para el corto y mediano plazo............ 107 2.3.2 Con relación a la sostenibilidad del Instituto Vial Municipal...................................108 2.3.3 Con relación a mecanismos de concertación extraprovinciales...............................109 2.3.4 Con relación a la inversión y financiamiento..............................................................110 2.3.5 Con relación a la participación de la población objetivo..........................................110 CAPITULO III : PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN...................... 111 3.1 Priorización de la inversión ......................................................................................... 111 3.2 Programa de intervención...............................................................................................111 3.2.1 Programa de rehabilitación de caminos vecinales.......................................................111 3.2.2 Programa de mantenimiento de caminos vecinales....................................................111 3.2.3 Caminos vecinales priorizados por distrito..................................................................111 3.2.4 Programa de construcciones nuevos.............................................................................112 3.2.5 Programa de caminos de herradura...............................................................................112 3.3 Plan de inversión (cinco años)........................................................................................112 3.3.1 Inversión estimada para la intervención en los caminos vecinales...........................113 3.3.2 Inversión estimada para la intervención en los caminos de herradura.................... 114 3.4 Previsión para estudios y supervisión........................................................................... 114 3.5 Especificaciones del financiamiento............................................................................. 114 3.6 Posibles fuentes de financiamiento................................................................................114 3.7 Desarrollo del marco institutucional y financiero....................................................... 115 3.8 Política para la atención de emergencias para desastres naturales........................... 115 3.8.1 Niveles de COE................................................................................................... ............115 3.8.2 El Comité de Defensa Civil Provincial..........................................................................115 3.8.3 Funciones de las brigadas durante las emergencias y desastres.................................116 CAPITULO IV: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN VIAL PROVINCIAL..............................................................................................156 4.1 Indicadores de evaluación del plan vial Huari..............................................................157 4.2 Indicadores de seguimiento y medición de desempeño del Plan Vial Huari...........157 ANEXO BIBLIOGRAFÍA
  • 5. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI RELACIÓN DE MAPAS Y LÁMINAS N° 1 : Mapa de Ubicación N° 2 : Mapa de distribución política N° 3 : Mapa de Cobertura Vegetal N° 4 : Mapa Forestal N° 5 : Mapa de Vulnerabilidad N° 6 : Mapa de Capacidad de Uso Mayor N° 7 : Mapa de Hidrología N° 8 : Mapa de Minas N° 9 : Mapa de Potencial Turístico N° 10 : Mapa de Centros poblados N° 11 : Mapa de Pobreza N° 12 : Mapa de Centros Educativos y de Salud N° 13 : Mapa de Flujos Económicos N° 14 : Mapa Vial Departamento de Ancash N° 15 : Mapa Vial Provincia de Huari N° 16 : Mapa Vial distrito de Huari N° 17 : Mapa Vial distrito de Paucas y Uco N° 18 : Mapa Vial distrito de Huacchis N° 19 : Mapa Vial distrito de Rapayan N° 20 : Mapa Vial distrito de Anra y Huacachi N° 21 : Mapa Vial distrito de Ponto N° 22 : Mapa Vial distrito de Rahuapampa N° 23 : Mapa Vial distrito de San Pedro de Chaná N° 24 : Mapa Vial distrito de Huachis N° 25 : Mapa Vial distrito de Cajay N° 26 : Mapa Vial distrito de Huantar N° 27 : Mapa Vial distrito de San Marcos N° 28 : Mapa Vial distrito de Chavín de Huantar N° 29 : Mapa Caminos de Herradura Lámina N° 1 : Circuito Gran Chavín Lámina N° 2 : Circuito Oro de los Andes
  • 6. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI RELACION DE CUADROS Capitulo I 1 – 1 : Ubicación Geográfica de los distritos de la provincia 1 – 2 : Extensión territorial de los distritos de Huari 1 – 3 : Capacidad de uso mayor por distritos 1 – 4 : Reservas mineras por distrito 1 – 5 : Principales minas de la provincia 1 – 6 : Descripción de los principales recursos turísticos 1 – 7 : Proyección de la población de Huari al 2003 1 – 8 : Distribución por centros poblados, caseríos y anexos 1 – 9 : Densidad poblacional de Huari 1 – 10 : Condición de Actividad 1 – 11 : PEA de 6 años y más según sector de actividad económica 1 – 12 : Movimientos migratorios 1 – 13 : Establecimientos de salud en la provincia de Huari 1 – 14 : Establecimientos de salud en la provincia de Huari 1 – 15 : Centros educativos por distritos 1 – 16 : Población escolar – 2003 1 – 17 : Número de docentes año escolar 2003 1 – 18 : Población que no asiste pero asistió a un centro educativo para personas mayores de 5 años 1 – 19 : Niveles de Pobreza 1 – 20 : Mapa de pobreza (1999) Provincia de Huari 1 – 21 : Producción agrícola 1 – 22 : Flujo de comercialización por distrito 1 – 23 : Zonas productoras agrícolas para la comercialización 1 – 24 : Volumen de producción y venta de productos agrícolas 1 – 25 : Volumen de producción y venta de productos pecuarios 1 – 26 : PBI Regional constante por sectores productivos 1 – 27 : Articulación y categorización de los distritos de la provincia 1 – 28 : Diagnóstico físico espacial. Matriz de Jerarquía Urbana 1 – 29 : Zonas productoras no articuladas 1 – 30 : Potencial turístico 1 – 31 : Proyectos viales por distrito por distrito 1 – 32 : Obras viales ejecutadas y en ejecución - Municipalidad Provincial 1 – 33 : Recursos humanos de las municipalidades distritales 1 – 34 : Recursos financiero por distrito 1 – 35 : Equipamiento de las municipalidades 1 – 36 : Vías departamentales de la provincia de Huari 1 – 37 : Caminos vecinales por distrito y extensión 1 – 38 : Caminos vecinales por distrito y población atendida 1 – 39 : Caminos de herradura más importantes por distrito Capitulo II 2 – 1 : Marco Lógico
  • 7. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI Capítulo III 3 – 1 : Matriz de calculo de la priorización, por tramo. 3 – 2 : Tramos priorizados por orden de mérito 3 – 3 : Listado de tramos priorizados por distrito 3 – 4 : Caminos vecinales por distrito, niveles de intervención y población atendida 3 – 5 : Caminos vecinales por distrito, según orden de prioridad y niveles de intervención en el primer año 3 – 6 : Nuevos caminos vecinales propuestos 3 – 7 : Caminos vecinales por distrito, niveles de intervención y costos estimados para el primer año 3 – 8 : Caminos vecinales por distrito, niveles de intervención y costos estimados para 5 años 3 – 9 : Inversiones estimadas por componente y año 3 – 10 : Caminos vecinales: Resumen de presupuestos por tramos e inversión anualizada 3 – 11 : Caminos vecinales: Inversión total por distritos (5 años) 3 – 12 : Presupuesto estimado para el mejoramiento y mantenimiento de los Caminos de Herradura Priorizados 3 – 13 : Caminos vecinales: Participación de la inversión por organismos aportantes 3 – 14 : Caminos Vecinales: Costos y aporte de las municipalidades para rehabilitación y mantenimiento rutinario 3 – 15 : Aportes por organismos para el mejoramiento y mantenimiento de los caminos de herradura 3 – 16 : Cuadro Resumen de Inversión Total Necesaria Capitulo IV 4 – 1 : Indicadores de seguimiento y medición de desempeño del Plan Vial Provincial – De gestión 4 – 2 : Indicadores de seguimiento y medición de desempeño del Plan Vial Provincial - Físicos 4 – 3 : Indicadores de seguimiento y medición de desempeño del Plan Vial Provincial - Financieros 4 – 4 : Indicadores de seguimiento y medición de desempeño del Plan Vial Provincial – De Desarrollo
  • 8. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI Anexo 1 : Distribución de Centros poblados, caseríos y anexos de la provincia de Huari
  • 9. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI RESUMEN EJECUTIVO El Plan Vial Provincial de Huari consta de cuatro capítulos. El primero corresponde al Diagnóstico de la Provincia; el segundo al Plan Vial propiamente; el tercero a los Programas y Proyectos de Inversión y el último al de Seguimiento y Evaluación. 1. Aspectos generales de la provincia La provincia de Huari se ubica en la zona central y oriental del departamento de Ancash, con una superficie territorial de 2,771.90 Km .2 La provincia está dividida políticamente en 16 distritos. El distrito de Huari, capital provincial, se constituye en el núcleo de confluencia de los distritos ubicados en el Nor-Oeste, en especial. Los distritos de San Marcos y Chavín de Huantar son el paso obligado para la articulación de los demás distritos con Huaraz y la costa. En el contexto departamental y regional, Huari juega un papel preponderante en el desarrollo sociopolítico y económico de Ancash, pues corresponde a la Sub región Puchka que es un área de distribución de flujos económicos entre la costa y la selva y entre los espacios geoeconómicos Yanamayo y Callejón de Huaylas. En su economía esencialmente agropecuaria, predomina de la actividad agrícola. Huari también es importante en el contexto regional, por la presencia del Templo Chavín de Huantar y la Mina Antamina. Constituye además el espacio de conexión de la provincia de Antonio Raymondi y Carlos Fermín Fitzcarrald, con la capital departamental, Huaraz y la costa. 2. Caracterización de la problemática La provincia de Huari está catalogada como una provincia muy pobre. Es importante resaltar, que paradójicamente, la fuente de mayor aporte al PBI nacional: La Mina Antamina, se ubica en un distrito Muy Pobre: San Marcos. Por otro lado, a pesar de su gran potencial turístico, representado sobre todo por el Templo de Chavín de Huantar, en el distrito del mismo nombre y por sus zonas ecológicas y culturales a lo largo de casi toda la provincia, esta actividad no significa, en la actualidad, un aporte importante a la economía de la provincia. La capital provincial, (a diferencia de otras en el Perú), no constituye un centro de comercialización de la producción agropecuaria de Huari. La venta de la producción agrícola es principalmente a intermediarios, debido a que el mal estado de los caminos vecinales dificulta y encarece su salida a los mercados. Las limitaciones que tiene la provincia para su desarrollo están íntimamente ligadas a la falta de carreteras y caminos vecinales en buen estado. Con una buena articulación, la capital provincial, podría convertirse en un centro de comercialización no solamente de los distritos de Huari, sino de las provincias vecinas de San Luis, Antonio Raymondi, en Ancash y Huamalíes e incluso Huacaybamba y Huamalíes, en el departamento de Huánuco.
  • 10. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI La rehabilitación de las vías no solo permitiría sacar los productos hacia mejores mercados, con bajos costos, sino hacer más accesible la posibilidad de la asistencia técnica y la capacitación. Un eje de desarrollo potencial es el turismo, el mismo que depende directamente de calidad de los caminos vecinales para constituirse en factor de progreso provincial. Articulación Vial.-La provincia de Huari no está comprendida en la Red Vial Nacional, se articula a la misma por medio de la Red Departamental, a través de la carretera a Catac, Provincia de Recuay; que en la actualidad está en proceso de asfaltado. Esta carretera conduce a la ciudad de Huari cruzando los distritos de Chavín y San Marcos. La provincia de Huari, solo tiene conexión relativamente fluida con las provincias de Recuay, por el Este y Carlos F. Fitzcarrald y Antonio Raymondi, por el Norte. El acceso a las demás provincias de su entorno es deficiente. Por este motivo el flujo comercial de Huari solo se orienta hacia la provincia de Recuay. Huari está articulada con todos sus distritos, a través de caminos vecinales, los mismos que en un gran porcentaje están en mal estado. El centro poblado de mayor interrelación con otros distritos, después de Huari es Uco, al Norte. Se articula con Paucas, Rapayán y Huacchis. Uco funciona como centro de acopio de la producción agropecuaria de sus vecinos. El caso de Huacachi es especial, pues no solamente se articula con su capital distrital, sino tiene interrelación con la provincia de Huamalíes en el departamento de Huánuco, a través del camino vecinal Huacachi- Paucar – Singa. Lo mismo sucede con Ponto que se articula con Huamalíes a través de la vía Ponto- Puños y con San Marcos a través de Huamanín. 3. Visión de Desarrollo Vial 3.1 Objetivo General Contribuir con el desarrollo y la superación de las limitaciones al desarrollo de Huari, mejorando su articulación vial, al interior y con su entorno provincial. 3.2 Objetivos específicos o Mejorar el acceso y la articulación vial de las poblaciones rurales de Huari o Restablecer la transitabilidad de los caminos vecinales de Huari o Asegurar la accesibilidad sostenible de los caminos vecinales. o Articular a las poblaciones aisladas, con su entorno distrital y provincial o Identificar potencialidades en los distritos, que le permitan aprovechar la vialidad para mejorar sus condiciones de vida y el alivio a la pobreza. 3.3 Estrategias a) Con relación a la focalización de acciones para el corto y mediano plazo Romper la cultura asistencialista en la población, potenciando los recursos existentes, con proyectos de gran impacto, con participación de la población, instituciones de desarrollo
  • 11. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI privados y estatales. Fortalecer la capacidad de elaboración y negociación de proyectos de desarrollo y promover alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas. Se resume en: o Promover la creación de ferias agropecuarias periódicas en Huari con participación de todos los distritos. o Elaborar el calendario turístico de Huari, integrado al Plan Turístico Regional. o Capacitar a los miembros del Instituto Vial Provincial en la elaboración y negociación de proyectos de desarrollo. o Aprovechar la presencia de la Cía Minera Antamina, para impulsar alianzas estratégicas con ella y los Gobierno Regional y Locales, la Cooperación Técnica Internacional y las ONGs. o Elaborar un programa adecuado que permita la ejecución del Plan Vial: b) Con relación a la sostenibilidad del Instituto Vial Municipal (IVP) La sostenibilidad del IVP Huari, estará en función de su capacidad de gestión, por lo tanto, deberá planificar talleres de capacitación para sus directivos, con la directa participación de Provías Rural. El IVP, como instrumento de transferencia y descentralización, deberá preocuparse del cumplimiento del presupuesto y obras de rehabilitación y mantenimiento planteadas en el PVP. El mantenimiento será responsabilidad de microempresas formadas, de preferencia por los propios pobladores, los cuales deberán recibir el apoyo constante del IVP y la debida capacitación. El IVP, deberá aprovechar la ventaja de que la provincia vecina de Huamalíes, en Huánuco, ya cuenta con su Instituto Vial y con un Plan Vial aprobado, el mismo que ya está recibiendo aportes de la Cooperación Internacional. Su experiencia podrá significar un aporte importante para el desarrollo vial de Huari. c) Con relación a mecanismos de concertación extraprovinciales o Como sede la Subregión del Puchka, coordinar acciones con la provincia de Antonio Raymondi, para buscar mecanismos que permitan mejorar la articulación de las poblaciones comprendidas en el Valle del Puchka. o Asumir acciones concertadas con las poblaciones miembros del Corredor “Oro de los Andes”, con la finalidad de potenciar los ejes dinamizadores de la economía biregional, aprovechando la presencia de la Mina Antamina en su interior, la misma que deberá constituirse en una socio estratégico de desarrollo. d) Con relación a la inversión y financiamiento La participación de la inversión necesaria para los caminos vecinales, deberá ser cubierta: o 10% por la Municipalidad Distrital o 30% por la Municipalidad Provincial
  • 12. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI o 60% por el Gobierno Central Con la finalidad de que la transferencia de la responsabilidad de conservación de los caminos vecinales, recaiga sobre los Gobiernos Locales, la inversión necesaria para el mantenimiento de los caminos vecinales, deberá ser cubierta del siguiente modo: o 30% por la Municipalidad Provincial y o 70% por la Municipalidad Distrital. e) Con relación a la participación de la población objetivo La población objetivo podrá participar en el mantenimiento de los caminos vecinales rehabilitados, para lo cual deberá organizarse en microempresas debidamente capacitadas, con ayuda de Provías Rural. 4. Programas de intervención e inversión a) Programa de caminos vecinales El Plan Vial considera la intervención en 479.5 Km. de la red vecinal de Huari: - Huari: 33.752 Km., con una inversión de US $ 650,064 - Paucas: 31.837 Km. con una inversión de US $ 418,158 - Huacchis : 15.082 con una inversión de US $ 290,479 - Rapayan : 9.294 Km. con una inversión de US $ 179,002 - Uco : 54.280 Km. con una inversión de US $ 806,574 - Anra : 23.439 con una inversión de US $ 451,435 - Huacachi: 41.087 Km. con una inversión de US $ 545,768 - Ponto: 47.265 Km. con una inversión de US $ 635,365 - Rahuapampa: 0.767 Km. con una inversión de US $ 14,772 - Masin: 13.093 Km. con una inversión de US $ 252,171 - San Pedro de Chana: 31.361 Km. con una inversión de US $ 604,013 - Huachis: 13.703 Km. con una inversión de US $ 263,920 - Cajay: 20.692 Km. con una inversión de US $ 398,528 - Huantar: 44.569 Km. con una inversión de US $ 858,399 - San Marcos: 68.717 Km. con una inversión de US $ 1’323,489 - Chavín de Huantar: 33.643 Km. con una inversión de US $ 647,964 La rehabilitación está programada para el primer año (2004). Una vez rehabilitados, los tramos deberán recibir mantenimiento rutinario en los siguientes años. El mantenimiento periódico de los caminos vecinales, se ha considerado para el 2007. b) Programa de caminos de herradura El Plan considera también el mejoramiento de 1,410.40 Km. de caminos de herradura en el primer año y luego de mantenimiento continuo en los años posteriores. La inversión total estimada es de US$ 4’301,720.
  • 13. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 5. Priorización de las inversiones El Plan Vial ha elaborado un listado de los tramos priorizados por distrito, tomando en cuenta el orden de mérito según los lineamientos establecidos por la Guía de Orientación para la priorización de inversiones del Plan Vial Provincial. Se considera que la reahabilitación de los 398.691 Km. de caminos vecinales debe realizarse durante el primer año de interevención (2004), con una inversión estimada en US $ 5’701,267. El mantenimiento rutinario priorizado para el primer año de intervención, corresponde a 83.391 Km, con una inversión estimada en US $ 60,401. 6. Programa de inversiones – cinco años a) Inversión estimada para la intervención en los caminos vecinales • El Plan Vial Huari ha estimado un presupuesto para la Rehabilitación de US $ 5’701,281; para el Mantenimiento Rutinario de US $ 1’102,776 y para el Mantenimiento Periódico US $ 1’351,227. • El presupuesto estimado para el primer año (2004) de intervención de caminos vecinales de la provincia de Huari, asciende a US $ 5’761,682 equivalentes a S/. 20’165,860. • El mantenimiento rutinario considerado para el primer año (2004), requiere de una inversión estimada en US $ 60,401. Adicionalmente se considera US $ 347,458 para cada uno de los años 2005; 2006 y 2008. • El mantenimiento periódico está previsto para el año 2007, para lo cual se ha estimado una inversión de US $ 144,774. • La inversión total estimada para los 5 años, en intervención de los caminos vecinales, asciende a US $ 8’340,103, equivalentes a S/. 29’190,360. b) Inversión estimada para la intervención en los caminos de herradura La inversión total estimada en caminos de herradura asciende a US $ 4’031,720, para los 5 años, equivalentes a S/. 15’056,020.
  • 14. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI PRESENTACIÓN El presente documento Plan Vial Provincial de Huari, tiene como objetivo principal cumplir con el primer requisito para iniciar el proceso de transferencia de la gestión vial de Provías Rural a las municipalidades provinciales, a través de los Institutos Viales Provinciales IVP, y constituirse en su instrumento de planificación, financiamiento y gestión. El Plan Vial Huari, permite conocer la realidad, no solamente de la articulación vial, sino de los factores más importantes que pueden impulsar el desarrollo sostenido de los dieciséis distritos componentes de la provincia, las mismas que si bien son poblaciones con algunas potencialidades para lograr su desarrollo, se enmarcan entre la pobreza y extrema pobreza. Si bien la articulación interdistrital e interprovincial de Huari es aceptable, comparada con otros espacios del ámbito nacional; se constituye en el eje fundamental para el desarrollo de la provincia. Por ello, la rehabilitación de sus vías de comunicación, el adecuado mantenimiento de éstas y en algunos casos, la construcción de nuevos caminos vecinales, le permitirán mejorar la conexión con su entorno, incluyendo el ámbito departamental y nacional. De este modo las poblaciones tendrán la posibilidad de acceder a nuevos mercados y aprovechar el gran potencial turístico de sus distritos, que no solamente se concentra en el Templo de Chavín de Huantar, declarado por la UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, sino que está conformado por una diversidad de atractivos, tanto arqueológicos, ecológicos y culturales, como la serie de circuitos turísticos compuestos por atractivos dentro y fuera de la provincia. Su ubicación estratégica la permite formar parte del Circuito Turístico “Oro de los Andes”, ya en promoción dentro y fuera del país. Tener en su seno a la mina Antamina (la más importante del Perú en la actualidad y la más grande del mundo en la explotación de cobre y zinc) le permite acceder a la posibilidad de impulsar el turismo, que hoy llega solamente al Santuario de Chavín de Huantar y regresa a Huaraz, hacia la opción de seguir el circuito: Chavín de Huantar – La mina Antamina - Tantamayo - Huánuco Pampa – Cordillera Huayhuash – Baños Termales de Azul Mina en Huallanca – Chiquián – Lima o Huaraz. Este circuito está siendo promocionado por los líderes del “Corredor para el desarrollo sostenido Oro de los Andes”, el mismo que une a 20 pueblos del entorno de Antamina, en el ámbito de los departamentos de Ancash y Huánuco, siendo miembros del mismo, Huari, San Marcos. Chavín de Huantar, San Pedro de Chaná, Huachis y Huantar. La Cooperación Técnica Internacional y la Compañía Minera Antamina han mostrado interés en apoyar este importante proyecto, por tratarse de un espacio modelo de acción concertada biregional, que engloba a cinco provincias, en busca del desarrollo sostenible, haciendo uso responsable de sus recursos y de su capacidad de autogestión. La estructura de este documento toma como base la guía recibida de la Gerencia de Promoción y Transferencia de Provías Rural “Aspectos metodológicos del Plan Vial Provincial”. El contenido del Plan Vial fue reajustado, por nuevas directivas recibidas, luego de la revisión del Diagnóstico Provincial en el mes de agosto. El Plan Vial Provincial Huari, consta de cuatro capítulos. El primero se refiere al Diagnóstico Provincial, donde se tratan los aspectos generales de Huari; el análisis del
  • 15. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI medio físico y de los recursos naturales, de los aspectos demográficos y sociales, de los aspectos económicos, del espacio, de la vialidad y de la capacidad institucional de las municipalidades. Trata también el tema de las limitaciones de la provincia para lograr su desarrollo y sobre los recursos y potencialidades para superar sus limitaciones. El segundo capítulo, se refiere específicamente al Plan Vial de la provincia, la visión del desarrollo vial, los objetivos y las estrategias. El tercero trata de los Programas y Proyectos de Inversión y el último capítulo corresponde al programa de Seguimiento y Evaluación del Plan Vial. La elaboración del Plan Vial de la Provincia de Huari, está sustentada en la información recibida de las diversas fuentes primarias y secundarias, regionales y locales. Dentro de ellas conviene resaltar la información gráfica recibida del Proyecto GIS de FONCODES a través de los mapas elaborados en los primeros meses de este año, con información reciente, lo que facilitó el análisis de las potencialidades y características físicas, ecológicas y socioeconómicas de la provincia. Asimismo, es importante resaltar el apoyo del Ex Alcalde Provincial Edwards Vizcarra Zorrilla y las autoridades locales en función, quienes a través de talleres realizados en la Municipalidad de Huari y en forma directa, entregaron información y aportes valiosos que enriquecieron el documento. El equipo de trabajo para la elaboración del Plan Vial estuvo conformado por: Ada Barrenechea Responsable de Plan, teniendo como contraparte a los señores Mario Leyva y Eráclides Miranda, contrapartes de la Oficina Zonal Provías Ancash y Municipalidad de Huari, respectivamente y Carlos Morales, responsable del Inventario Vial, quien recibió la colaboración de Américo Alvarado, como contraparte de la Municipalidad de Huari. Es importante expresar el agradecimiento a los funcionarios de las diferentes instituciones públicas y privadas, regionales y locales, los cuales con su desinteresado apoyo hicieron posible la elaboración de este documento, conscientes de su papel impulsador del desarrollo de la Provincia de Huari.
  • 16. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO PRESENTACIÓN CAPITULO I : DIAGNOSTICO PROVINCIAL .............................................................. 1 1. ASPECTOS GENERALES................................................................................................... 1 1.1 Ubicación, extensión y delimitación..................................................................................... 1 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental ................................................... 3 2. ANALISIS DEL MEDIO FISICO Y DE LOS RECURSOS NATURALES .............. 4 2.1 Relieve......................................................................................................................................... 5 2.2 Características ecológicas........................................................................................................ 5 2.3 Recurso Suelo.......................................................................................................................... 6 2.4 Recursos Hídricos.................................................................................................................... 8 2.5 Flora y Fauna zonas de vida.................................................................................................. 8 2.6 Medio Físico y la vialidad........................................................................................................11 2.7 Recursos Mineros.....................................................................................................................12 2.8 Recursos Turísticos ................................................................................................................15 3. ANALISIS DE LOS ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y SOCIALES .........................27 3.1 Tamaño y distribución de la población...........................................................................27 3.2 Distribución espacial de la población..............................................................................27 3.3 Densidad poblacional.........................................................................................................30 3.4 Población Económicamente Activa ................................................................................31 3.5 Dinámica poblacional (Movimientos migratorios)........................................................33 3.6 Cobertura y distribución de los servicios básicos..........................................................34 3.7 Niveles de vida (niveles de pobreza) .............................................................................48 4. ANALISIS DE LOS ASPECTOS ECONOMICOS.........................................................51 4.1 Estructura de la producción ............................................................................................51 4.1.1 Actividad Agropecuaria.....................................................................................................52 4.1.2 Actividad Minera................................................................................................................54 4.1.3 Actividades de Trasformación.........................................................................................54 4.2 Dinámica del intercambio económico............................................................................55 4.2.1 Flujo de Comercialización.................................................................................................55 4.2.2 Volúmenes de comercialización de la producción agrícola..........................................56 4.2.3 Comercialización de la producción pecuaria..................................................................59 4.2.4 Ferias de importancia.........................................................................................................59 4.3 Infraestructura de apoyo a la producción.......................................................................60
  • 17. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 4.4 El Producto Bruto Interno-PBI.......................................................................................60 5. ANALISIS DEL ESPACIO.................................................................................................. 63 5.1 Análisis histórico de la ocupación del espacio provincial ............................................63 5.2 El Sistema Urbano Provincial (SUP).............................................................................. 65 5.2.1 Marco conceptual............................................................................................................... 65 5.2.2 La jerarquización urbana....................................................................................................66 5.2.3 Organización y funcionamiento del SUP........................................................................66 5.2.4 Articulación y categorización de los centros poblados de la provincia......................67 5.2.5 Centros poblados y áreas productivas............................................................................ 67 5.2.5.1 Identificación de zonas, áreas o centros poblados no articulados a la red vial provincial.............................................................................................................................70 5.2.5.2 Zonas productivas sin articulación.................................................................................70 5.3 Ejes viales, áreas de influencia corredores económicos de desarrollo..................... 70 5.4 Análisis del sistema de trasportes.................................................................................... 71 5.4.1 Flujo de carga y pasajeros..................................................................................................71 5.5 Funcionamiento de la estructura vial provincial........................................................... 71 5.5.1 Conexión interprovincial.................................................................................................. 72 5.6 Definición de ejes viales que unen nodos de desarrollo.............................................. 72 5.7 Determinación de la demanda de expansión: Nuevos caminos vecinales................ 72 5.8 Identificación de problemas: conectividad, articulación, demanda........................... 73 5.9 Propuestas estratégicas de solución................................................................................ 73 5. 10 Potencialidad de Huari,, por distritos............................................................................. 73 6. ANALISIS DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE LAS MUNICIPALIDADES ...................................................................................................... 76 6.1 Políticas de desarrollo provincial..................................................................................... 76 6.2 Experiencias en ejecución y mantenimiento de obras de infraestructura................. 77 6.3 Recursos humanos y financieros..................................................................................... 78 6.4 Equipamiento.................................................................................................................... .79 7. ANALISIS DE LA VIALIDAD............................................................................................. 81 7.1 Descripción cualitativa de la red nacional, departamental, rural y caminos de herradura............................................................................................................................. 81 7.2. Red vial departamental.................................................................................................... 81 7.3 Red Vecinal ...................................................................................................................... 81 7.3.1 Caminos vecinales............................................................................................................ 81 7.3.2 Caminos de herradura..................................................................................................... 91 7.3.3 Condición de la red vial distrital.................................................................................... 95 7.4 Clasificación de los caminos vecinales por niveles de interconexión y costos...... 95 7.5 Vías de acceso a distritos y comunidades..................................................................... 96 8. LIMITACIONES AL DESARROLLO DE LA PROVINCIA.................................. . 98 9. RECURSOS Y POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA.................................... 99
  • 18. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI CAPITULO II 2.1 VISION DEL DESARROLLO VIAL........................................................................... 101 2.1.1 Futuro rol de la provincia en el contexto departamental y nacional..................... 101 2.1.2 Articulación integral del área........................................................................................ 102 2.1.3 Mantenimiento sostenido............................................................................................. 103 2.2 OBJETIVOS......................................................................................................................... 103 2.2.1 Objetivo general............................................................................................................. 103 2.2.2 Objetivos específicos..................................................................................................... 103 2.3 Estratégias....................................................................................................................... 107 2.3.1 Con relación a la focalización de acciones para el corto y mediano plazo............ 107 2.3.2 Con relación a la sostenibilidad del Instituto Vial Municipal...................................108 2.3.3 Con relación a mecanismos de concertación extraprovinciales...............................109 2.3.4 Con relación a la inversión y financiamiento..............................................................110 2.3.5 Con relación a la participación de la población objetivo..........................................110 CAPITULO III : PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN...................... 111 3.1 Priorización de la inversión ......................................................................................... 111 3.2 Programa de intervención...............................................................................................111 3.2.1 Programa de rehabilitación de caminos vecinales.......................................................111 3.2.2 Programa de mantenimiento de caminos vecinales....................................................111 3.2.3 Caminos vecinales priorizados por distrito..................................................................111 3.2.4 Programa de construcciones nuevos.............................................................................112 3.2.5 Programa de caminos de herradura...............................................................................112 3.3 Plan de inversión (cinco años)........................................................................................112 3.3.1 Inversión estimada para la intervención en los caminos vecinales...........................113 3.3.2 Inversión estimada para la intervención en los caminos de herradura.................... 114 3.4 Previsión para estudios y supervisión........................................................................... 114 3.5 Especificaciones del financiamiento............................................................................. 114 3.6 Posibles fuentes de financiamiento................................................................................114 3.7 Desarrollo del marco institutucional y financiero....................................................... 115 3.8 Política para la atención de emergencias para desastres naturales........................... 115 3.8.1 Niveles de COE................................................................................................... ............115 3.8.2 El Comité de Defensa Civil Provincial..........................................................................115 3.8.3 Funciones de las brigadas durante las emergencias y desastres.................................116 CAPITULO IV: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN VIAL PROVINCIAL..............................................................................................156 4.1 Indicadores de evaluación del plan vial Huari..............................................................157 4.2 Indicadores de seguimiento y medición de desempeño del Plan Vial Huari...........157 ANEXO BIBLIOGRAFÍA
  • 19. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI RELACIÓN DE MAPAS Y LÁMINAS N° 1 : Mapa de Ubicación N° 2 : Mapa de distribución política N° 3 : Mapa de Cobertura Vegetal N° 4 : Mapa Forestal N° 5 : Mapa de Vulnerabilidad N° 6 : Mapa de Capacidad de Uso Mayor N° 7 : Mapa de Hidrología N° 8 : Mapa de Minas N° 9 : Mapa de Potencial Turístico N° 10 : Mapa de Centros poblados N° 11 : Mapa de Pobreza N° 12 : Mapa de Centros Educativos y de Salud N° 13 : Mapa de Flujos Económicos N° 14 : Mapa Vial Departamento de Ancash N° 15 : Mapa Vial Provincia de Huari N° 16 : Mapa Vial distrito de Huari N° 17 : Mapa Vial distrito de Paucas y Uco N° 18 : Mapa Vial distrito de Huacchis N° 19 : Mapa Vial distrito de Rapayan N° 20 : Mapa Vial distrito de Anra y Huacachi N° 21 : Mapa Vial distrito de Ponto N° 22 : Mapa Vial distrito de Rahuapampa N° 23 : Mapa Vial distrito de San Pedro de Chaná N° 24 : Mapa Vial distrito de Huachis N° 25 : Mapa Vial distrito de Cajay N° 26 : Mapa Vial distrito de Huantar N° 27 : Mapa Vial distrito de San Marcos N° 28 : Mapa Vial distrito de Chavín de Huantar N° 29 : Mapa Caminos de Herradura Lámina N° 1 : Circuito Gran Chavín Lámina N° 2 : Circuito Oro de los Andes
  • 20. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI RELACION DE CUADROS Capitulo I 1 – 1 : Ubicación Geográfica de los distritos de la provincia 1 – 2 : Extensión territorial de los distritos de Huari 1 – 3 : Capacidad de uso mayor por distritos 1 – 4 : Reservas mineras por distrito 1 – 5 : Principales minas de la provincia 1 – 6 : Descripción de los principales recursos turísticos 1 – 7 : Proyección de la población de Huari al 2003 1 – 8 : Distribución por centros poblados, caseríos y anexos 1 – 9 : Densidad poblacional de Huari 1 – 10 : Condición de Actividad 1 – 11 : PEA de 6 años y más según sector de actividad económica 1 – 12 : Movimientos migratorios 1 – 13 : Establecimientos de salud en la provincia de Huari 1 – 14 : Establecimientos de salud en la provincia de Huari 1 – 15 : Centros educativos por distritos 1 – 16 : Población escolar – 2003 1 – 17 : Número de docentes año escolar 2003 1 – 18 : Población que no asiste pero asistió a un centro educativo para personas mayores de 5 años 1 – 19 : Niveles de Pobreza 1 – 20 : Mapa de pobreza (1999) Provincia de Huari 1 – 21 : Producción agrícola 1 – 22 : Flujo de comercialización por distrito 1 – 23 : Zonas productoras agrícolas para la comercialización 1 – 24 : Volumen de producción y venta de productos agrícolas 1 – 25 : Volumen de producción y venta de productos pecuarios 1 – 26 : PBI Regional constante por sectores productivos 1 – 27 : Articulación y categorización de los distritos de la provincia 1 – 28 : Diagnóstico físico espacial. Matriz de Jerarquía Urbana 1 – 29 : Zonas productoras no articuladas 1 – 30 : Potencial turístico 1 – 31 : Proyectos viales por distrito por distrito 1 – 32 : Obras viales ejecutadas y en ejecución - Municipalidad Provincial 1 – 33 : Recursos humanos de las municipalidades distritales 1 – 34 : Recursos financiero por distrito 1 – 35 : Equipamiento de las municipalidades 1 – 36 : Vías departamentales de la provincia de Huari 1 – 37 : Caminos vecinales por distrito y extensión 1 – 38 : Caminos vecinales por distrito y población atendida 1 – 39 : Caminos de herradura más importantes por distrito Capitulo II 2 – 1 : Marco Lógico
  • 21. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI Capítulo III 3 – 1 : Matriz de calculo de la priorización, por tramo. 3 – 2 : Tramos priorizados por orden de mérito 3 – 3 : Listado de tramos priorizados por distrito 3 – 4 : Caminos vecinales por distrito, niveles de intervención y población atendida 3 – 5 : Caminos vecinales por distrito, según orden de prioridad y niveles de intervención en el primer año 3 – 6 : Nuevos caminos vecinales propuestos 3 – 7 : Caminos vecinales por distrito, niveles de intervención y costos estimados para el primer año 3 – 8 : Caminos vecinales por distrito, niveles de intervención y costos estimados para 5 años 3 – 9 : Inversiones estimadas por componente y año 3 – 10 : Caminos vecinales: Resumen de presupuestos por tramos e inversión anualizada 3 – 11 : Caminos vecinales: Inversión total por distritos (5 años) 3 – 12 : Presupuesto estimado para el mejoramiento y mantenimiento de los Caminos de Herradura Priorizados 3 – 13 : Caminos vecinales: Participación de la inversión por organismos aportantes 3 – 14 : Caminos Vecinales: Costos y aporte de las municipalidades para rehabilitación y mantenimiento rutinario 3 – 15 : Aportes por organismos para el mejoramiento y mantenimiento de los caminos de herradura 3 – 16 : Cuadro Resumen de Inversión Total Necesaria Capitulo IV 4 – 1 : Indicadores de seguimiento y medición de desempeño del Plan Vial Provincial – De gestión 4 – 2 : Indicadores de seguimiento y medición de desempeño del Plan Vial Provincial - Físicos 4 – 3 : Indicadores de seguimiento y medición de desempeño del Plan Vial Provincial - Financieros 4 – 4 : Indicadores de seguimiento y medición de desempeño del Plan Vial Provincial – De Desarrollo
  • 22. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI Anexo 1 : Distribución de Centros poblados, caseríos y anexos de la provincia de Huari
  • 23. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI RESUMEN EJECUTIVO El Plan Vial Provincial de Huari consta de cuatro capítulos. El primero corresponde al Diagnóstico de la Provincia; el segundo al Plan Vial propiamente; el tercero a los Programas y Proyectos de Inversión y el último al de Seguimiento y Evaluación. 1. Aspectos generales de la provincia La provincia de Huari se ubica en la zona central y oriental del departamento de Ancash, con una superficie territorial de 2,771.90 Km2 . La provincia está dividida políticamente en 16 distritos. El distrito de Huari, capital provincial, se constituye en el núcleo de confluencia de los distritos ubicados en el Nor-Oeste, en especial. Los distritos de San Marcos y Chavín de Huantar son el paso obligado para la articulación de los demás distritos con Huaraz y la costa. En el contexto departamental y regional, Huari juega un papel preponderante en el desarrollo sociopolítico y económico de Ancash, pues corresponde a la Sub región Puchka que es un área de distribución de flujos económicos entre la costa y la selva y entre los espacios geoeconómicos Yanamayo y Callejón de Huaylas. En su economía esencialmente agropecuaria, predomina de la actividad agrícola. Huari también es importante en el contexto regional, por la presencia del Templo Chavín de Huantar y la Mina Antamina. Constituye además el espacio de conexión de la provincia de Antonio Raymondi y Carlos Fermín Fitzcarrald, con la capital departamental, Huaraz y la costa. 2. Caracterización de la problemática La provincia de Huari está catalogada como una provincia muy pobre. Es importante resaltar, que paradójicamente, la fuente de mayor aporte al PBI nacional: La Mina Antamina, se ubica en un distrito Muy Pobre: San Marcos. Por otro lado, a pesar de su gran potencial turístico, representado sobre todo por el Templo de Chavín de Huantar, en el distrito del mismo nombre y por sus zonas ecológicas y culturales a lo largo de casi toda la provincia, esta actividad no significa, en la actualidad, un aporte importante a la economía de la provincia. La capital provincial, (a diferencia de otras en el Perú), no constituye un centro de comercialización de la producción agropecuaria de Huari. La venta de la producción agrícola es principalmente a intermediarios, debido a que el mal estado de los caminos vecinales dificulta y encarece su salida a los mercados. Las limitaciones que tiene la provincia para su desarrollo están íntimamente ligadas a la falta de carreteras y caminos vecinales en buen estado. Con una buena articulación, la capital provincial, podría convertirse en un centro de comercialización no solamente de los distritos de Huari, sino de las provincias vecinas de San Luis, Antonio Raymondi, en Ancash y Huamalíes e incluso Huacaybamba y Huamalíes, en el departamento de Huánuco.
  • 24. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI La rehabilitación de las vías no solo permitiría sacar los productos hacia mejores mercados, con bajos costos, sino hacer más accesible la posibilidad de la asistencia técnica y la capacitación. Un eje de desarrollo potencial es el turismo, el mismo que depende directamente de calidad de los caminos vecinales para constituirse en factor de progreso provincial. Articulación Vial.-La provincia de Huari no está comprendida en la Red Vial Nacional, se articula a la misma por medio de la Red Departamental, a través de la carretera a Catac, Provincia de Recuay; que en la actualidad está en proceso de asfaltado. Esta carretera conduce a la ciudad de Huari cruzando los distritos de Chavín y San Marcos. La provincia de Huari, solo tiene conexión relativamente fluida con las provincias de Recuay, por el Este y Carlos F. Fitzcarrald y Antonio Raymondi, por el Norte. El acceso a las demás provincias de su entorno es deficiente. Por este motivo el flujo comercial de Huari solo se orienta hacia la provincia de Recuay. Huari está articulada con todos sus distritos, a través de caminos vecinales, los mismos que en un gran porcentaje están en mal estado. El centro poblado de mayor interrelación con otros distritos, después de Huari es Uco, al Norte. Se articula con Paucas, Rapayán y Huacchis. Uco funciona como centro de acopio de la producción agropecuaria de sus vecinos. El caso de Huacachi es especial, pues no solamente se articula con su capital distrital, sino tiene interrelación con la provincia de Huamalíes en el departamento de Huánuco, a través del camino vecinal Huacachi- Paucar – Singa. Lo mismo sucede con Ponto que se articula con Huamalíes a través de la vía Ponto- Puños y con San Marcos a través de Huamanín. 3. Visión de Desarrollo Vial 3.1 Objetivo General Contribuir con el desarrollo y la superación de las limitaciones al desarrollo de Huari, mejorando su articulación vial, al interior y con su entorno provincial. 3.2 Objetivos específicos o Mejorar el acceso y la articulación vial de las poblaciones rurales de Huari o Restablecer la transitabilidad de los caminos vecinales de Huari o Asegurar la accesibilidad sostenible de los caminos vecinales. o Articular a las poblaciones aisladas, con su entorno distrital y provincial o Identificar potencialidades en los distritos, que le permitan aprovechar la vialidad para mejorar sus condiciones de vida y el alivio a la pobreza. 3.3 Estrategias a) Con relación a la focalización de acciones para el corto y mediano plazo Romper la cultura asistencialista en la población, potenciando los recursos existentes, con proyectos de gran impacto, con participación de la población, instituciones de desarrollo
  • 25. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI privados y estatales. Fortalecer la capacidad de elaboración y negociación de proyectos de desarrollo y promover alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas. Se resume en: o Promover la creación de ferias agropecuarias periódicas en Huari con participación de todos los distritos. o Elaborar el calendario turístico de Huari, integrado al Plan Turístico Regional. o Capacitar a los miembros del Instituto Vial Provincial en la elaboración y negociación de proyectos de desarrollo. o Aprovechar la presencia de la Cía Minera Antamina, para impulsar alianzas estratégicas con ella y los Gobierno Regional y Locales, la Cooperación Técnica Internacional y las ONGs. o Elaborar un programa adecuado que permita la ejecución del Plan Vial: b) Con relación a la sostenibilidad del Instituto Vial Municipal (IVP) La sostenibilidad del IVP Huari, estará en función de su capacidad de gestión, por lo tanto, deberá planificar talleres de capacitación para sus directivos, con la directa participación de Provías Rural. El IVP, como instrumento de transferencia y descentralización, deberá preocuparse del cumplimiento del presupuesto y obras de rehabilitación y mantenimiento planteadas en el PVP. El mantenimiento será responsabilidad de microempresas formadas, de preferencia por los propios pobladores, los cuales deberán recibir el apoyo constante del IVP y la debida capacitación. El IVP, deberá aprovechar la ventaja de que la provincia vecina de Huamalíes, en Huánuco, ya cuenta con su Instituto Vial y con un Plan Vial aprobado, el mismo que ya está recibiendo aportes de la Cooperación Internacional. Su experiencia podrá significar un aporte importante para el desarrollo vial de Huari. c) Con relación a mecanismos de concertación extraprovinciales o Como sede la Subregión del Puchka, coordinar acciones con la provincia de Antonio Raymondi, para buscar mecanismos que permitan mejorar la articulación de las poblaciones comprendidas en el Valle del Puchka. o Asumir acciones concertadas con las poblaciones miembros del Corredor “Oro de los Andes”, con la finalidad de potenciar los ejes dinamizadores de la economía biregional, aprovechando la presencia de la Mina Antamina en su interior, la misma que deberá constituirse en una socio estratégico de desarrollo. d) Con relación a la inversión y financiamiento La participación de la inversión necesaria para los caminos vecinales, deberá ser cubierta: o 10% por la Municipalidad Distrital o 30% por la Municipalidad Provincial
  • 26. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI o 60% por el Gobierno Central Con la finalidad de que la transferencia de la responsabilidad de conservación de los caminos vecinales, recaiga sobre los Gobiernos Locales, la inversión necesaria para el mantenimiento de los caminos vecinales, deberá ser cubierta del siguiente modo: o 30% por la Municipalidad Provincial y o 70% por la Municipalidad Distrital. e) Con relación a la participación de la población objetivo La población objetivo podrá participar en el mantenimiento de los caminos vecinales rehabilitados, para lo cual deberá organizarse en microempresas debidamente capacitadas, con ayuda de Provías Rural. 4. Programas de intervención e inversión a) Programa de caminos vecinales El Plan Vial considera la intervención en 479.5 Km. de la red vecinal de Huari: - Huari: 33.752 Km., con una inversión de US $ 650,064 - Paucas: 31.837 Km. con una inversión de US $ 418,158 - Huacchis : 15.082 con una inversión de US $ 290,479 - Rapayan : 9.294 Km. con una inversión de US $ 179,002 - Uco : 54.280 Km. con una inversión de US $ 806,574 - Anra : 23.439 con una inversión de US $ 451,435 - Huacachi: 41.087 Km. con una inversión de US $ 545,768 - Ponto: 47.265 Km. con una inversión de US $ 635,365 - Rahuapampa: 0.767 Km. con una inversión de US $ 14,772 - Masin: 13.093 Km. con una inversión de US $ 252,171 - San Pedro de Chana: 31.361 Km. con una inversión de US $ 604,013 - Huachis: 13.703 Km. con una inversión de US $ 263,920 - Cajay: 20.692 Km. con una inversión de US $ 398,528 - Huantar: 44.569 Km. con una inversión de US $ 858,399 - San Marcos: 68.717 Km. con una inversión de US $ 1’323,489 - Chavín de Huantar: 33.643 Km. con una inversión de US $ 647,964 La rehabilitación está programada para el primer año (2004). Una vez rehabilitados, los tramos deberán recibir mantenimiento rutinario en los siguientes años. El mantenimiento periódico de los caminos vecinales, se ha considerado para el 2007. b) Programa de caminos de herradura El Plan considera también el mejoramiento de 1,410.40 Km. de caminos de herradura en el primer año y luego de mantenimiento continuo en los años posteriores. La inversión total estimada es de US$ 4’301,720.
  • 27. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 5. Priorización de las inversiones El Plan Vial ha elaborado un listado de los tramos priorizados por distrito, tomando en cuenta el orden de mérito según los lineamientos establecidos por la Guía de Orientación para la priorización de inversiones del Plan Vial Provincial. Se considera que la reahabilitación de los 398.691 Km. de caminos vecinales debe realizarse durante el primer año de interevención (2004), con una inversión estimada en US $ 5’701,267. El mantenimiento rutinario priorizado para el primer año de intervención, corresponde a 83.391 Km, con una inversión estimada en US $ 60,401. 6. Programa de inversiones – cinco años a) Inversión estimada para la intervención en los caminos vecinales • El Plan Vial Huari ha estimado un presupuesto para la Rehabilitación de US $ 5’701,281; para el Mantenimiento Rutinario de US $ 1’102,776 y para el Mantenimiento Periódico US $ 1’351,227. • El presupuesto estimado para el primer año (2004) de intervención de caminos vecinales de la provincia de Huari, asciende a US $ 5’761,682 equivalentes a S/. 20’165,860. • El mantenimiento rutinario considerado para el primer año (2004), requiere de una inversión estimada en US $ 60,401. Adicionalmente se considera US $ 347,458 para cada uno de los años 2005; 2006 y 2008. • El mantenimiento periódico está previsto para el año 2007, para lo cual se ha estimado una inversión de US $ 144,774. • La inversión total estimada para los 5 años, en intervención de los caminos vecinales, asciende a US $ 8’340,103, equivalentes a S/. 29’190,360. b) Inversión estimada para la intervención en los caminos de herradura La inversión total estimada en caminos de herradura asciende a US $ 4’031,720, para los 5 años, equivalentes a S/. 15’056,020.
  • 28. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI PRESENTACIÓN El presente documento Plan Vial Provincial de Huari, tiene como objetivo principal cumplir con el primer requisito para iniciar el proceso de transferencia de la gestión vial de Provías Rural a las municipalidades provinciales, a través de los Institutos Viales Provinciales IVP, y constituirse en su instrumento de planificación, financiamiento y gestión. El Plan Vial Huari, permite conocer la realidad, no solamente de la articulación vial, sino de los factores más importantes que pueden impulsar el desarrollo sostenido de los dieciséis distritos componentes de la provincia, las mismas que si bien son poblaciones con algunas potencialidades para lograr su desarrollo, se enmarcan entre la pobreza y extrema pobreza. Si bien la articulación interdistrital e interprovincial de Huari es aceptable, comparada con otros espacios del ámbito nacional; se constituye en el eje fundamental para el desarrollo de la provincia. Por ello, la rehabilitación de sus vías de comunicación, el adecuado mantenimiento de éstas y en algunos casos, la construcción de nuevos caminos vecinales, le permitirán mejorar la conexión con su entorno, incluyendo el ámbito departamental y nacional. De este modo las poblaciones tendrán la posibilidad de acceder a nuevos mercados y aprovechar el gran potencial turístico de sus distritos, que no solamente se concentra en el Templo de Chavín de Huantar, declarado por la UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, sino que está conformado por una diversidad de atractivos, tanto arqueológicos, ecológicos y culturales, como la serie de circuitos turísticos compuestos por atractivos dentro y fuera de la provincia. Su ubicación estratégica la permite formar parte del Circuito Turístico “Oro de los Andes”, ya en promoción dentro y fuera del país. Tener en su seno a la mina Antamina (la más importante del Perú en la actualidad y la más grande del mundo en la explotación de cobre y zinc) le permite acceder a la posibilidad de impulsar el turismo, que hoy llega solamente al Santuario de Chavín de Huantar y regresa a Huaraz, hacia la opción de seguir el circuito: Chavín de Huantar – La mina Antamina - Tantamayo - Huánuco Pampa – Cordillera Huayhuash – Baños Termales de Azul Mina en Huallanca – Chiquián – Lima o Huaraz. Este circuito está siendo promocionado por los líderes del “Corredor para el desarrollo sostenido Oro de los Andes”, el mismo que une a 20 pueblos del entorno de Antamina, en el ámbito de los departamentos de Ancash y Huánuco, siendo miembros del mismo, Huari, San Marcos. Chavín de Huantar, San Pedro de Chaná, Huachis y Huantar. La Cooperación Técnica Internacional y la Compañía Minera Antamina han mostrado interés en apoyar este importante proyecto, por tratarse de un espacio modelo de acción concertada biregional, que engloba a cinco provincias, en busca del desarrollo sostenible, haciendo uso responsable de sus recursos y de su capacidad de autogestión. La estructura de este documento toma como base la guía recibida de la Gerencia de Promoción y Transferencia de Provías Rural “Aspectos metodológicos del Plan Vial Provincial”. El contenido del Plan Vial fue reajustado, por nuevas directivas recibidas, luego de la revisión del Diagnóstico Provincial en el mes de agosto. El Plan Vial Provincial Huari, consta de cuatro capítulos. El primero se refiere al Diagnóstico Provincial, donde se tratan los aspectos generales de Huari; el análisis del
  • 29. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI medio físico y de los recursos naturales, de los aspectos demográficos y sociales, de los aspectos económicos, del espacio, de la vialidad y de la capacidad institucional de las municipalidades. Trata también el tema de las limitaciones de la provincia para lograr su desarrollo y sobre los recursos y potencialidades para superar sus limitaciones. El segundo capítulo, se refiere específicamente al Plan Vial de la provincia, la visión del desarrollo vial, los objetivos y las estrategias. El tercero trata de los Programas y Proyectos de Inversión y el último capítulo corresponde al programa de Seguimiento y Evaluación del Plan Vial. La elaboración del Plan Vial de la Provincia de Huari, está sustentada en la información recibida de las diversas fuentes primarias y secundarias, regionales y locales. Dentro de ellas conviene resaltar la información gráfica recibida del Proyecto GIS de FONCODES a través de los mapas elaborados en los primeros meses de este año, con información reciente, lo que facilitó el análisis de las potencialidades y características físicas, ecológicas y socioeconómicas de la provincia. Asimismo, es importante resaltar el apoyo del Ex Alcalde Provincial Edwards Vizcarra Zorrilla y las autoridades locales en función, quienes a través de talleres realizados en la Municipalidad de Huari y en forma directa, entregaron información y aportes valiosos que enriquecieron el documento. El equipo de trabajo para la elaboración del Plan Vial estuvo conformado por: Ada Barrenechea Responsable de Plan, teniendo como contraparte a los señores Mario Leyva y Eráclides Miranda, contrapartes de la Oficina Zonal Provías Ancash y Municipalidad de Huari, respectivamente y Carlos Morales, responsable del Inventario Vial, quien recibió la colaboración de Américo Alvarado, como contraparte de la Municipalidad de Huari. Es importante expresar el agradecimiento a los funcionarios de las diferentes instituciones públicas y privadas, regionales y locales, los cuales con su desinteresado apoyo hicieron posible la elaboración de este documento, conscientes de su papel impulsador del desarrollo de la Provincia de Huari.
  • 30. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 1 CAPITULO I : DIAGNOSTICO PROVINCIAL 1. ASPECTOS GENERALES 1.1 Ubicación, extensión y delimitación. a) Ubicación La provincia de Huari se ubica en la zona central y oriental del departamento de Ancash, en el flanco oriental de la cordillera Blanca, Región Chavín y Subregión Conchucos. Ver Mapa N° 1. Su localización es entre los 77°16'11" a 77°31'43" de Longitud Oeste y los 08°58'15" a 09°50'25" de Latitud Sur. b) Altitud Su capital es Huari y se encuentra a 3,820 m.s.n.m. El pueblo ubicado a mayor altitud es el de Huacachi, que está a 3,509 metros sobre el nivel del mar, seguido de los pueblos de Huacchis y San Pedro de Chaná, con una altitud de 3,491 y 3,413 m.s.n.m. respectivamente. Ver Cuadro N° 1-1. c) Extensión Territorial La superficie territorial en la provincia de Huari es de 2,771.90 Km2 , siendo el distrito de mayor superficie territorial San Marcos, con 556.75 Km2 , seguido de los distritos de Chavín de Huantar y Huari con 434.13 y 398.91 Km2 , respectivamente. Cuadro N° 1–2. d) Límites Sus límites son, por el: NORTE: Con las Provincias de Carlos Fermín Fitzcarrald y Antonio Raymondi, así como de Huaycabamba en el Departamento de Huánuco. SUR OESTE: Con la Provincia de Recuay SUR : Con la Provincia de Bolognesi. ESTE : Con la Provincia Huamalíes en el Departamento de Huánuco. OESTE: Con la Provincias de Asunción, Carhuaz, Huaraz e) Clima El clima en la provincia es variado. Según rango de altitud, va desde cálido-templado en la Región Yunga Fluvial hasta frígido en la Región Janca. f) Organización Espacial La provincia de Huari está dividida políticamente el 16 distritos, teniendo como capital al distrito de Huari. El Mapa Político de Huari (N° 2), destaca la distribución del espacio. En
  • 31. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 2 él se puede observar que Huari limita con provincias del departamento de Huánuco, por Este. El distrito de Huari, capital provincial, se constituye en el núcleo de confluencia de los distritos ubicados en el Nor-Oeste, en especial. Los distritos de San Marcos y Chavín de Huantar se constituyen en el paso obligado para la articulación de los demás distritos con Huaraz y la costa. Cuadro N° 1 – 1: Ubicación geográfica de los distritos de Huari Coordenadas Rango AltitudinalDistrito Latitud Longitud m.s.n.m.* Región** Provincia Huari Huari 09°20’43” 77°10’13” 3149 Sierra Anra 09°13’56” 76°55’24” 3172 Sierra Cajay 09°19’42” 77°09’36” 3050 Sierra Chavín de Huantar 09°36’09” 77°10’30” 3137 Sierra Huacachi 09°18’44” 76°56’17” 3509 Sierra Huacchis 09°11’54” 76°45’25” 3491 Sierra Huachis 09°24’25” 77°05’54” 3268 Sierra Huantar 09°26’57” 77°10’30” 3354 Sierra Masin 09°21’55” 77°05’40” 2550 Sierra Paucas 09°08’56” 77°10’13” 3421 Sierra Ponto 09°19’21” 76°53’48” 3140 Sierra Rahuapampa 09°21’22” 77°00’12” 2550 Sierra Rapayán 09°11’57” 77°04’32” 3238 Sierra San Marcos 09°31’15” 76°45’27” 2964 Sierra San Pedro de Chaná 09°23’58” 77°09’17” 3413 Sierra Uco 09°11’07” 76°05’34” 3336 Sierra * metros sobre el nivel del mar ** Sierra, Costa o Selva Fuente: Instituto Nacional de Estadística Cuadro N° 1 – 2: Extensión territorial de los distritos de Huari DISTRITOS SUPEFICIE Km2 Huari 398.91 Anra 80.31 Cajay 159.35 Chavín de Huantar 434.13 Huacachi 86.7 Huacchis 72.16 Huachis 153.89 Huantar 156.15 Masin 75.33 Paucas 135.31 Ponto 118.29 Rahuapampa 9.02 Rapayán 143.34 San Marcos 556.75 San Pedro de Chaná 138.65 Uco 53.61 PROVINCIA DE HUARI 2,771.9 Fuente: Instituto Nacional de Estadística INEI
  • 32. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 3 1.2 Rol actual de la provincia en el contexto departamental. La Provincia de Huari, está dividida políticamente en 16 distritos. Ver Mapa N° 2. Huari es una provincia con riqueza histórica, cultural y turística. Cuenta con importantes nevados, paisajes polícromos, hermosos ríos, lagunas multicolores y monumentos arqueológicos de gran tradición; variado folklore, flora y fauna. Cerámica, artesanía y otros atractivos. Por ello es conocido como la "Capital Arqueológica de la Región Chavín". Departamento de Ancash. La provincia de Huari es cuna de la milenaria Cultura Chavín de Huantar, llamada por el sabio peruano Julio César Tello "Cultura Matriz de La Civilización Andina Peruana"; tierra y jardín de la hermosa flor de huagancu, que es la orquídea peruana andina. La provincia de Huari en el contexto departamental y regional juega un papel preponderante en el desarrollo sociopolítico y económico de Ancash, se constituye en una de las 5 sub regiones geoeconómicas del departamento, las cuales son: a.- Del Pacifico, con sede en Chimbote b.- Del Callejón de Huaylas, con sede en Huaraz c.- De Bolognesi - Ocros, con sede en Chiquian d.- De Yanamayo, con sede en Pomabamba y e.- De Puchka, con sede en Huari. La Sub región Puchka está situada en el Flanco Oriental de la Cordillera Blanca, en el denominado Callejón de Conchucos Bajo. Geográficamente está comprendida entre las siguientes coordenadas: 8°57’ 14” y 9° 50´0” Latitud sur y 77° 5´30” y 77° 06´30” Latitud Oeste. Puchka, está integrada por las provincias de Antonio Raymondi y Huari, con una población de 82,795 mil habitantes ( 8.67%). Agrupa a 16 distritos de la provincia de Huari y 6 distritos de la provincia de Antonio Raymondi respectivamente. Al interior del espacio geoeconómico de Puchka la primacía urbana le corresponde a la ciudad de Huari. El ámbito de Puchka, constituye por sus características geo-económicas, una microregión demarcada por las cuencas del Puchka y el Marañón. Tiene la capacidad de integrar espacios geo-socioeconómicos diferenciados y la de ser un área de distribución de flujos económicos entre la costa y la selva y entre los espacios geoeconómicos Yanamayo y Callejón de Huaylas. La economía de este Corredor se caracteriza por ser esencialmente agropecuaria, con predominio de la actividad agrícola, ambas si bien orientadas al consumo interno indicios de saca al exterior por el significado potencial pecuario dado la existencia de importantes áreas de pastizales. Cuenta con potencialidades que pueden coadyuvar a su desarrollo interno y del departamento. También poseen recursos hídricos e hidroenergéticos para el aprovechamiento hidroeléctrico, también recursos mineros, turísticos e hidrobiológicos.
  • 33. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 4 Huari, como sede sub regional cuenta con: - La subregión de Salud - La subregión de Educación - La subregión del Instituto Nacional de Cultura - La subregión Agraria Asimismo, la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz – UNASAM, tiene instalaciones en Huari. Por otro lado, la provincia de Huari tiene importancia en el contexto de la región Ancash, por tres aspectos importantes. a) La presencia del Templo Chavín de Huantar, ubicado en el distrito del mismo nombre. Turísticamente su aporte al flujo económico de este sector en Ancash, es importante. Con la rehabilitación y asfaltado de la carretera departamental Catac – Chavín de Huantar – San Marcos, esta influencia crecerá. b) La presencia de la Mina Antamina, ubicada en el distrito de San Marcos. Esta mina, es la más grande del Perú. Su presencia ha dinamizado la economía de Ancash. c) Se constituye en el espacio de conexión de la provincia de Antonio Raymondi y Carlos Fermín Fitzcarrald, con la capital departamental, Huaraz y con la costa. 2. ANALISIS DEL MEDIO FISICO Y DE LOS RECURSOS NATURALES Medio Fisiográfico1 Flanco Este de la Cordillera Blanca El área se caracteriza por poseer una topografía muy abrupta con altitudes que varían entre 3,000 y 4,800 m.s.n.m.. La morfología actual es el resultado de los procesos glaciales del Pleistoceno, que tallaron los valles característicos en forma de U (es decir, flancos escarpados y fondos planos). La morfología esta controlada por la litología. Las cumbres y flancos escarpados están formados por caliza masiva proveniente de la Formación Jumasha. Los vasos consisten en esquistos y margas de la Formación Celendín que son más susceptibles a la erosión Cordillera Blanca La morfología muestra fuertes signos de actividad glacial. El valle Conde tiene la típica forma en U con un fondo plano y flancos escarpados con residuos de las cimas de las montañas (valles glaciales). Las pendientes de los valles son variadas. 1 Las siguientes descripciones se basan en la información de mapas topográficos y los estudios geológicos de Cobbing et al. (1981), Cobbing et al. (1996),k Cobbing y Sanchez (1996b), Palomino (1997) y Tovar (1996).
  • 34. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 5 2.1 Relieve El relieve de la provincia es muy accidentado en toda su extensión territorial. Presenta valles estrecho, ríos profundos y cordilleras altas, los que originan diferentes formaciones naturales, clima y microclimas diversos. Los valles anchos muestran un suave relieve ondulante que es típico de la erosión glacial. Los fondos de los valles contienen depósitos glaciales compuestos de pequeñas morrenas laterales y frontales 2.2 Características ecológicas a) Vegetación El Mapa N° 3 muestra la cobertura vegetal de Huari, cuyas áreas más importantes son los que corresponden a los cultivos agropecuarios y los pajonales y césped de puna. La provincia de Huari, tiene arbustos, árboles, plantas medicinales, frutales e industriales como: quinuales, quisuares, alisos, eucaliptos, molle, escorsonera, llancahuasha, rima rima, pac paccru, huamanripa, hachís, quinua, karkeka, entre otros. Entre las plantas medicinales destacan: Garamati, Ishanca, Tunacongona, Huamanripa, Escorsonera, Huishllaj, Muña, Acorma, Chinchimallía, Huallmi Huallmi, Puyo, Yerba Santa, Goyac, Gamlla, Lluychuparinrin, Achis, Quinua, la Karkeka, Yerbagallinazo, Pochogsa, Japanshogoj, Putajza, Yerbaculebra, Lichiaurenja, Ogonshu y Gagachinchu. Entre las flores nativas más importantes son: Huagancu, Pacpacru, Rima-rima, Gantu, Shogonpahuayta, Cuchihuayta, Gayhuanpu, Piñau, Ullullua, Maretullmaj, Gallpunyá, Pupa, Tzacpá, entre otros. La flor del huagancu, es una especie de orquídea, que florece preferentemente en las alturas de las lagunas de Purhuay y Reparin y es la flor representativa de Huari. Sin embargo, es importante mencionar que la provincia no tiene un potencial edafológico importante, pues a pesar de poseer gran extensión de pastos naturales, éstos no son de buena calidad. b) Recursos Forestales La vegetación nativa en el ámbito de la provincia se caracteriza por su variedad de bosques, matorrales, bofedales, pastizales, tuberas, plantas medicinales, flores nativas, etc. Los árboles nativos más importantes que tiene la provincia de Huari son: quinuales, quisuares, colles, alisos, chachas, taras, molles, huarangos, pashuro o poroto, rayanes, entre otros. Entre los arbustos destacan: gorgosh, shajshash, chacato, taya, gotzaj y roquiash.
  • 35. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 6 A diferencia de los años anteriores, a partir de 1999, la reforestación de la provincia ha cobrado importancia. PRONAMACHS: reporta que en la campaña Dic 98 – Marzo 99 se han reforestado en Huari 575 Has. El Mapa Forestal N° 4 muestra que Huari tiene cerca del 50% de forestación correspondiente a pajonal – césped puna. En la provincia no existen reservas forestales por especie, pues ésta no es relevante como recurso natural aprovechable para su comercialización c) Las regiones naturales identificadas en la zona son: - Suni – Jalca : 3,500 a 4,000 m.s.n.m. - Puna : 4,000 a 4,500 m.s.n.m. - Janca : 4,500 a 6,370 m.s.n.m. No existe en la provincia, zonas de formaciones ecológicos o zonas de vida importantes, salvo las lagunas descritas en la sección siguiente, que mas bien representan un potencial a tener en cuenta. 2.3 Recurso Suelo2 Se caracteriza por su origen aluvial (muy cerca de los ríos Mosna y Pucha); coluvio- aluviales, fluvio-glaciales, residuales y antropogénicos (terrazas y andenes prehispánicos). El Mapa N° 5 muestra que Huari tiene el 90% de sus suelos altamente vulnerables. a) Clasificación de acuerdo a su capacidad de Uso Mayor En cuanto a su capacidad de uso mayor de suelos, Huari posee cerca de 15,000 Has de tierras aptas para el cultivo; aproximadamente 78,000 Has de tierras aptas para pasto; unas 40, 000 Has de tierras con aptitud forestal y aproximadamente 143,000 Has. de tierras de protección3 . Los suelo aptos para cultivos permanentes en limpio, cuya calidad agrológica, sin embargo es baja, tiene una extensión menor al 10% de la superficie de la provincia. El Mapa N° 6, muestra al detalle, la Capacidad de Uso Mayor de Suelos de la provincia de Huari en toda su extensión. Se puede observar que la mayor superficie corresponde a suelos de dos tipos: • Aptos para el pastoreo de páramo cuya calidad agrológicas es media. Son áreas de protección, con limitaciones de suelo, erosión y clima 2 Los mapas de esta sección han sido elaborados por el proyecto GIS - FONCODES en junio 2003 3 Fuente: Diagnóstico Microregional de la Provincia de Huari.
  • 36. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 7 • Suelos de protección, aptos para el pastoreo y cultivos en limpio. Son de calidad agrológica baja y tiene limitación por suelo, erosión y clima. b) Capacidad de Uso Mayor de Suelos por Distrito Un análisis del Mapa N° 6, permite realizar un cálculo aproximado de las áreas por uso mayor de suelos por distrito, considerando la siguiente calificación del uso mayor de suelos: 1 Nevado 2 Laguna 3 Pastoreo de Páramo. Calidad Agrológica Baja-Protección. Limitación por suelo y erosión. 4 Pastoreo de Páramo. Calidad Agrológica Media-Protección. Limitación por suelo, erosión y clima. 5 Protección - Cultivos permanentes - Cultivos en Limpio. Calidad Agrológica Baja, limitaciones por suelo erosión, requieren riego 6 Protección - Forestales - Pastoreo. Calidad Agrológica Baja, limitaciones por suelo y erosión. 7 Protección - Pastoreo - Cultivos en Limpio. Calidad Agrológica Baja, limitación por suelo, erosión y clima. 8 Protección - Pastoreo de Páramo, Calidad Agrológica Baja, limitación por suelos, erosión y clima. 9 Protección (Formación de Nivales) El siguiente cuadro resume las extensiones por distrito. Cuadro N° 1 – 3: Capacidad de Uso Mayor por distrito Superficie Capacidad de Uso MayorDISTRITOS Has 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Huari 3989.1 398.9 - - 997.3 199.5 - 1196.7 997.3 199.5 Anra 803.1 16.1 - - - 361.4 64. 2 361.4 - - Cajay 1593.5 8.0 - 0.0 796.8 63.7 8.0 717.1 - - Chavín de Huantar 4341.3 204.0 13.0 390.7 1085.3 21.7 - 1085.3 1302.4 238.8 Huacachi 867 - - - - 364.1 69.4 433.5 - - Huacchis 721.6 7.2 - - - 324.7 64.9 324.7 - - Huachis 1538.9 15.4 - - 461.7 246.2 - 692.5 123.1 - Huantar 1561.5 312.3 - - 390.4 156.2 - 390.4 312.3 - Masin 753.3 - - 188.3 226.0 37.7 301.3 - - Paucas 1353.1 40.6 - - - 405.9 230.0 676.6 - - Ponto 1182.9 5.9 - - 414.0 - 53.2 709.7 - - Rahuapampa 90.2 - - - - 81.2 4.5 4.5 - - Rapayán 1433.4 2.9 - - - 645.0 140.5 645.0 - - San Marcos 5567.5 222.7 - - 1113.5 222.7 - 2004.3 2004.3 - San Pedro de Chaná 1386.5 2.8 - - 970.6 - - 413.2 - - Uco 536.1 - - - - - 64.3 428.9 43 - Fuente: Elaboración Propia sobre la base de Mapa de Uso Mayor de Suelos elaborado por FONCODES
  • 37. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 8 2.4 Recursos Hídricos Las precipitaciones pluviales son de 600 a 1000mm, pero son de carácter estacional, de noviembre a marzo. Los reservorios naturales son formados por los ríos, lagunas y manantiales, que en su mayoría nacen de los deshielos y de las lagunas de la vertiente oriental de la Cordillera Blanca. Entre los ríos principales están el río Mosna, formado por la afluencia de los ríos Huachegsa, Caracho, Pachachaca, Tallas, Ranracancha, Carhuascancha, Rurichinchay, Huagronga, Carash y Colca, entre otros, que naciendo en el poblado de Pichiu, recorre los distritos de Chavín, San Marcos y Huari, hasta el poblado llamado Pomachaca, donde se junta con otro río principal llamado río Huari, formado por la afluencia de los ríos Shashall, Purhuay, Huaritambo y otros, juntándose con el río Huari en Mosna, en la punta de Pomachaca y originando el río caudalosos llamado Puchka, que recorre todo el valle de los distritos de Masin y Rahuapampa (denominado Valle del Puchka), hasta desembocar en el caudaloso río Marañón. Ver Mapa N° 7. El área de la cuenca del Río Alto Marañón tiene aproximadamente 31,920 Km2 con un caudal promedio de 751 m3 /s en su desembocadura4 . La cuenca del río Huayochaca y el Mosna que en Pomachaca forma el valle de Puchka, rumbo al Nororiente Marañon. 2.5 Flora y Fauna zonas de vida 1. Matoral desértico – Montano Bajo Tropical (Md-MBT) - Ubicación y extensión: Se ubica entre los 2,500 y 3,000 msnm en las laderas de las estribaciones de la Cordillera Occidental. - Clima: Es árido- Templado Cálido, con temperatura media anual entre 17°C y 12°C y precipitación pluvial total, promedio anual entre 125 y 250 milímetros. - Cobertura vegetal: Vegetación herbácea temporal que emerge con la lluvias de verano, asociada con los arbustos, en forma permanente. - Uso Actual y Potencial de la Tierra: Se ubican en las estribaciones de la cordillera occidental se utilizan para cultivos de subsistencia solo en los lugares donde se practica el pastoreo durante el verano. 2. Desierto árido – Montano Tropical (da-MT) - Ubicación y extensión: Se ubica altitudinalmente sobre el desierto perárido – Montano Bajo y matorral desértico – Montano Bajo, entre 3,000 y 3,500 msnm, - Clima: Es árido- Templado Frío, con temperatura media anual entre 12°C y 18°C y precipitación pluvial total anual entre 90 y 125 mm. - Cobertura vegetal: Predominancia cactácea y escasa vegetación herbácea y arbustiva - Uso Actual y Potencial de la Tierra: Pastoreo estacional. Potencialmente de escaso valor para el desarrollo agropecuario 3. Estepa espinosa - Montano Bajo Tropical (ee-MBT) - Ubicación y extensión: Se ubica en los valles y laderas de la vertiente occidental entre los 2,000 y 3,000 msnm. 4 “Estudio de Reconocimiento del uso del recurso hídrico por los diferentes sectores productivos del Perú”.
  • 38. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 9 - Clima: Es Semiárido - Templado Cálido, con temperatura media anual entre 17°C y 12°C y precipitación pluvial total, promedio anual entre 250 y 450 milímetros. - Cobertura vegetal: Abundante vegetación herbácea, asociada con arbustos como la “chamana” Dudonea viscosa y arboles como el “molle” Schinus molle y cactáceas. - Uso Actual y Potencial de la Tierra: Mayormente la agricultura; es practicada en los lugares donde hay disponibilidad de agua para regar, cultivándose panllevar y frutales como manzanos y duraznos. 4. Matorral desértico – montano Tropical (Md-MT) - Ubicación y extensión: Se ubica generalmente entre los 3,000 y 4,000 msnm. - Clima: Es Semiárido- Templado Frío, con temperatura media anual entre 12°C y 6°C y precipitación pluvial total, promedio anual entre 125 y 250 milímetros. - Cobertura vegetal: Especies graminales altoandinos con una distribución muy dispersa, asociada con cactáceas. - Uso Actual y Potencial de la Tierra: Pastoreo estacional y potencialmente área protegida. 5. Bosque seco – Montano Bajo Tropical (bs-MBT) - Ubicación y extensión: Se ubica altitudinalmente, sobre el monte espinoso y también sobre la estepa espinosa, entre los 2,000 y 3,000 msnm. - Clima: Es subhúmedo - Templado Cálido, con temperatura media anual entre 17°C y 12°C y precipitación pluvial total, promedio anual entre 500 y 650 milímetros. - Cobertura vegetal: Es más abundante, tanto cualitativa como cuantitativamente, que en la zona de vida estepa espinosa, sin embargo en algunos lugares la vegetación original primaria ha sido completamente destruida por el sobrepastoreo y recolectado como matorral energético. - Uso Actual y Potencial de la Tierra: Se cultiva en los lugares donde hay disponibilidad de agua para regar, siendo factible también la agricultura de secano en años relativamente lluviosos. 6. Estepa –Montano Tropical (e-MT) - Ubicación y extensión: Se ubica altitudinalmente, sobre la estepa espinosa entre los 3,000 y 4,000 msnm. - Clima: Es subhúmedo - Templado Frío, con temperatura media anual entre 12°C y 6°C y precipitación pluvial total, promedio anual entre 350 y 500 milímetros. - Cobertura vegetal: Vegetación graminal de pradera altoandina algo dispersa asociado con cactáceas del genero Opuntia. - Uso Actual y Potencial de la Tierra: Cultivos de sierra en los lugares con disponibilidad de agua para regar y agricultura de secano, mayormente de cebada como una característica típica, que inclusive sirve para reconocer esta zona de vida. 7. Bosque húmedo – Montano Bajo Tropical (bh-MBT) - Ubicación y extensión: Se ubica en los valles interandinos y en la vertiente occidental de los andes en la sierra, entre 2,000 y 3,000 msnm, otras veces solo entre 2,000 y 2,500 o entre 2,500 y 3,000 msnm. - Clima: Es húmedo - Templado Cálido, con temperatura media anual entre 18°C y 12°C y precipitación pluvial entre 1,000 y 1,800 milímetros.
  • 39. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 10 - Cobertura vegetal: La vegetación primaria ya no existe debido al sobrepastoreo, recolección de lecha y desbroce para ampliar la frontera agrícola. Sin embargo es posible observar bosques residuales, sobre todo con laderas de fuerte pendiente. Las especies arbóreas propias de esta zona de vida son “aliso” alnus acuminata, “ulcumanu” sp “romerillo”, “diablo fuerte” Podocarpus sp, carapacho entre otras. Asimismo es típico el “carricillo” o “suro” Chusquea sp. “zarzamora” y el epifitismo algo moderado representado por Bromeliáceas, líquenes y musgos. - Uso Actual y Potencial de la Tierra: Ofrece condiciones apropiadas para la agricultura y ganadería. La agricultura de secano se desarrolla con normalidad, sin contratiempos hídricos ni térmicos entre los meses desde septiembre hasta abril. La cédula de cultivos es amplia, se cultiva maíz, papa, hortalizas. La ganadería también se desarrolla favorablemente. La reforestación encuentra condiciones favorables, aconsejándose especies como “Aliso” Alnus acuminaata, “ulcumanu” Podocarpus sp, “pino” Pinus Spp y “eucalipto” Eucalyptus Globulus, entre las más importantes. 8. Bosque húmedo – Montano Tropical (bh- MT) - Ubicación y extensión: Se ubica sobre la estepa – Montano entre los 3,500 y 3,900 msnm. - Clima: Es húmedo - Templado Frío, con temperatura media anual entre 8°C y 6°C y precipitación pluvial total, promedio anual entre 500 y 700 milímetros. - Cobertura vegetal: Caracteriza a esta formación la presencia de “chocho” o tarhui. En las partes mas altas se observa la existencia de pastos naturales altoandinos. Entre las especies forestales se puede distinguir “quinual” Polylepis sp y “mutuy” Senna sp. - Uso Actual y Potencial de la Tierra: Es la zona donde la agricultura de secano se desarrolla casi con óptimas condiciones hídricas, siendo mas bien factor limitante los cambios bruscos de temperatura. Se cultiva papa, habas, alberja y cultivos nativos altoandinos como oca, mashua y olluco. 9. Páramo húmedo – Subalpino Tropical (sh – SaT) - Ubicación y extensión: Se ubica sobre la estepa – Montano, entre 3,900 y 4,200 msnm. - Clima: Es húmedo – Frío, con temperatura media anual entre 6°C y 4°C y precipitación pluvial total, promedio anual entre 450 y 500 milímetros. - Cobertura vegetal: Es una pradera altoandina constituida por pastos naturales principalmente de la familia gramíneas mas o menos densos con presencia de algunas cactáceas postradas del género Opuntia así como arbustos y especies arbóreas del género Polylepis, comúnmente llamado quinual. - Uso Actual y Potencial de la Tierra: Para el pastoreo de ganado lanar y vacuno. Potencialmente para desarrollar ganadería como camélidos americanos. 10. Bosque muy húmedo – Montano Tropical (bmh – MT) - Ubicación y extensión: Se ubica entre los 2,900 y 3,900 msnm y en otras ocasiones solo entre 3,400 y 3,900 msnm. - Clima: Es perhúmedo – Templado Frío, con temperatura media anual entre 12°C y 6°C y precipitación pluvial total, promedio anual entre 900 y 1800 milímetros. - Cobertura vegetal: Cuando esta zona de Vida se extiende entre 2,900 y 3,900, la parte inferior entre 2,900 y 3,600, la vegetación natural originaria está constituida por especies arbóreas, helechos arbóreos, especies de la familia Melastomaataceae, “carricillo” o “suru” Chusquea sp, cubierta con abundante epífitos; y la parte superior entre 3,600 y
  • 40. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 11 3,900, el porte de la vegetación es menor disminuyendo también ostensiblemente la cantidad de la masa boscosa, predominando especies graminales de los géneros Stipa, Calamagrostis y Festuca. Constituyendo praderas de pastos naturales altoandinos, donde además se puede observar la presencia de “chinchango” Hypericun laricifolium y “shinshill” especies indicadoras y típicas de esta zona de vida. - Uso Actual y Potencial de la Tierra: El uso agropecuario se realiza con muchas limitaciones, debido principalmente a la elevada precipitación y baja temperatura, sin embargo en las partes más bajas, por debajo de 3,500, aparecen los cultivos de papas en terrenos de fuerte pendiente. Potencialmente deben ser declarados áreas protegidas, gran parte de esta zona de vida, especialmente aquellas con fuerte gradiente. 2.6 El medio físico y la vialidad El análisis de la información textual y gráfica del medio físico de la provincia de Huari, permite relacionar el espacio físico con el desarrollo vial y la integración territorial. A continuación se cita los aspectos más críticos a tomar en cuenta, relacionados con las principales rutas de comunicación por caminos vecinales, por distrito: a) En el distrito de Huari, la zona crítica corresponde al tramo Huari – Mallas y la localidad de Poyoyoc, donde existen fallas geológicas que traen como consecuencia el deslizamiento constante de tierra, la misma que se hace crítica en la época de lluvias. b) En el distrito de Paucas el terreno es arcilloso y algunas zonas pantanosas, lo cual dificulta la vialidad, en especial durante el invierno. El tramo más crítico corresponde a la vía Paucas-Viscas. c) En Huacchis, las rutas que conectan los centros poblados de Huachua, Upshanan y Ragraj, presentan un terreno pantanoso, que hace muy difícil el transporte terrestre, en especial en la época de lluvias. d) El terreno en el distrito de Rapayan, es arcilloso y de pizarra, por lo que requiere un afirmado adecuado para mejorar la vialidad en la zona. e) El terreno correspondiente a los distritos de Uco y Anra, es arcilloso y las vías se hacen de difícil acceso en la época de lluvias. f) Huacachi presenta inconvenientes viales en los caminos que la conectan con la provincia de Huamalíes, del departamento de Huánuco. También en este caso el terreno es pantanoso y arcilloso. El acceso es limitado en la época de lluvias. g) El camino que conecta la ciudad de Ponto con la provincia de Huamalíes también presenta características arcillosas y en consecuencia, problemas críticos en los meses de diciembre a marzo. Esta misma situación se presenta en la ruta Ponto-Rambran. h) El distrito de Rahuapampa, corresponde al valle del Puchka, por tanto su fisiografía es favorable para la vialidad.
  • 41. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 12 i) Aunque Masin también pertenece al valle del Puchka, la zona que corresponde a Huaytuna-Uchupata y Matibamba, en el límite con la provincia de Antonio Raymondi, presenta una fisiografía aluviónica. Por tanto, durante el invierno el peligro huaycos se acrecienta con el incremento del caudal del río. j) En el distrito de San Pedro de Chaná, el terreno correspondiente a las localidades de Tuclla-Vichón, Pichui Centro-Huancayoc y Pichui Centro – Vistoso, es arcilloso. Mientras que la ruta Tuclla-Santa Rita presenta características aluviales, los huaycos son frecuentes en la época de lluvias. En años pasados el río ha arrasado puentes construidos por FONCODES. k) En el distrito de Huachis, constituye una ruta critica la que corresponde al Centro Poblado Castillo, conocido por los pobladores como “El Pasamayito”, debido a los constantes deslizamiento de tierra, lo que se hace más crítico en los días de lluvia. l) En el distrito de Cajay, la ruta Laguna de Reparín – Huaritambo, presenta un terreno pantanoso, debido al contenido muy alto de materia orgánica y material deleznable de la tierra. m) El distrito de Huantar se caracteriza por presentar fallas geológicas, responsables de constantes deslizamientos de tierra.. n) En el distrito de San Marcos, el problema causado por la calidad del terreno es menor, siendo importantes algunos inconvenientes causados por las lluvias. o) El terreno en el distrito de Chavín de Huantar es arcilloso y en consecuencia requiere de un lastrado permanente. 2.7 Recursos Minerales A lo largo y ancho del territorio de la provincia de Huari se encuentran muchas minas de cobre, plata, plomo, molibdeno, tungsteno, oro, etc. Es importante resaltar sin embargo, que el emporio minero polimetálico más grande de la provincia de Huari, Ancash, el Perú y aun de América Latina se llama Antamina, ubicada en el distrito de San Marcos. Antamina, constituye una inversión minera de gran envergadura que con tecnología de punta se constituye en uno de los más importantes centro de producción de cobre y de zinc en el mundo. El inicio de las operaciones de esta mina en el 2001, marcó una nueva etapa de desarrollo minero. La Mina “Antamina” se encuentra ubicada en la Cordillera Oriental de los Andes Peruanos, a 25 Kilómetros de la ciudad de San Marcos. La vida estimada para este asentamiento minero es de 50 años aproximadamente.
  • 42. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 13 a) Reservas Mineras por Distritos El cuadro N° 1-4 ilustra sobre las reservas mineras más importantes de la provincia, por distrito, de acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio de Energía y Minas y las autoridades locales. La información obtenida no refiere las vías de acceso a las reservas ni las distancias a la capital de distrito, por lo que este dato se ha obviado en el cuadro correspondiente. En compensación se ha adjuntado el Mapa N° 8 que ilustra sobre la ubicación de cada reserva minera. b) Principales Minas de la Provincia El Cuadro N° 1-5 muestra las minas de la provincia, distribuidas por distrito, indicando en cada caso el elemento de explotación. Cabe señalar que solo 3 de ellas se encuentran operando, entre ellas como ya se citó Antamina, importante fuente de exportación de concentrado de cobre y zinc del país, a través de un mineroducto que transporta mineral hasta el puerto privado de la empresa, situado en Huarmey, en el departamento de Ancash. Esta mina constituye la fuente de ingresos más importante que tiene el Perú, por exportación de mineral. Antamina ha construido una supercarretera ubicada en la provincia de Bolognesi saliendo de la mina hacia la costa por el distrito de Huallanca. Es decir, Huari no se ha beneficiado vialmente con su presencia en la provincia.
  • 43. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 14 Cuadro N° 1-4: Reservas mineras por distritos Distrito Nombre de Mina Huari Tashrac San Martín La Felicidad H.e. Katanga Jacabamba Roque N°1 Cerro Puca Suerte Quince Suertecilla Bella Unión N°1 Pitacarqui Reyna de las montañas cinco Suerte Ocho Suerte seis Rurichinchay Minera Suerte Suerte Trece Suerte once Rurec Aventura Mina Yesera del Huascaran N° 2 Huascarán N° 3 Esperanza 1 Poderosa San Francisco Recompensa Poderosa Catec Casualidad Rosita de Oro Damelamano Carmen del Pelarte Cajabamba Soledad Chile Santa Barbara Rataquenua San Blas F.b.v. Trasandino N° 3 Chonta Linda N° 2 Anra Malabrigo Cajay Nuestra Sra. De la Soledad Yaracolpa Muqui Ingrata Paloma Volviste por Si Chavín de Huantar Tambillos NuestraSra. de la Nieves de Chavín Hildita La Capitana La Capitana I La Capitana II La Capitana III Oro Mina II Carmelita II Confraternidad Pasco F.C. N° 2 La Promisora Mi Ensueño Distrito Nombre de Mina Chavín de Huantar Bronce Sr. De los Milagros Chunchos Alerta 5 Barron Putapuquio Pucorrajo Pallares Defensa Julia Eloisa Santa Rosa San Miguel El Gran pilon Nuestra Sra de la Soledad N° 5 Prosperidad Huacchis Cieneguilla Huachis Rocio del Pilar Gran Flor Prosperidad Bella Unión Huantar El Milagro Estrella del Norte Manuelito dos Manuelito tres Manuelito cuatro Manuelito nueve Chincho segundo Manuelito cinco Prosperidad N° 2 Masin Perla de Acchas Paucas San Cristóbal N° 6 San Cristóbal N° 5 El Banco Rapayán Arturo San Marcos Trasandino N° 3 Chincho de Huaripampa La Inmaculada Antamina Rosita de Oro Andina Galena Magdalena Ispac Domingo Savio Mina I Gotas de Oro Ojos Verdes Mi Porvenir Trinitaria Sinchi Roca Imperio de los Incas Pucacocha Fuente: Mapa de Minas.- Foncodes Julio 2003
  • 44. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 15 Cuadro N° 1-5 : Principales Minas de La Provincia Mina Elemento Ubicación Especifica Estado Antamina Cobre, Zinc, Plata, Molibdemo San Marcos En explotación Nuestra Sra. de la Soledad Oro San Marcos En exploración Estrella del norte Oro San Marcos Contonga Plomo , plata San Marcos En exploración Esparta Cobre Huari. Mallas Paralizado Plomo Jirca Anra Paralizado Altomayo Cajay Paralizado Tulla Cobre, Hierro Huacchis. Yanas Paralizado Angu Cobre Huachis. Angu Paralizado Callash Cochas Cobre, plomo Masin Paralizado Chinchoragra Oro Paucas. Charan Paralizado Cantumarca Cobre, oro Rapayan. Cantumarc Paralizado San Cristóbal Cobre Uco. Paucas Paralizado Fuente: Encuesta en Taller. Inventario minero: Ministerio de Energía y Minas. 2.8 Recursos Turísticos La provincia de Huari se caracteriza por su gran potencial turístico arqueológico, ecológico y cultural. Se citan los de mayor relevancia ilustrados en el Mapa N° 9 (Potencial Turístico de Huari). Respecto a los centros arqueológicos, el único que se encuentra parcialmente restaurado, por su importancia como atractivo turístico reconocido en el inventario turístico nacional en promoción, es el Castillo de Chavín de Huantar. Los demás requieren de un programa de restauración y conservación, para evitar el proceso natural y forzado de deterioro, ocasionado, en muchos casos, por visitantes que no valoran su importancia como potencial de desarrollo de la provincia. El Cuadro N° 1-6, presenta la descripción de los principales recursos turísticos de la provincia de Huari. A Continuación se detalla los atractivos turísticos más relevantes. Complejo Arqueológico de Chavín: Situado a 109 Km. al Sur de la ciudad de Huaraz. El Castillo de Chavín de Huantar, tiene una antigüedad aproximada de 1200 a.C. En 1985 este templo pre inca fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la UNESCO. Está conformado por recintos ceremoniales que fueron construidos con enormes bloques de piedras. En su interior, tiene una serie de galerías subterráneas que permiten llegar hasta el Lanzón, una impresionante escultura en piedra con forma de cuchillo cuyo tamaño alcanza los 4,6 m de alto. La escultura ha sido tallada cuidadosamente con motivos de felino, ave y serpiente, característicos de la iconografía Chavín. Las galerías presentan a manera de techo grandes losas decoradas con motivos religiosos. Las Ruinas Pre-Incas de Marca Jirca: A cuatro horas de la ciudad de Huari, viajando a caballo, pasando por el pueblecito de Chinchas se encuentran Marca Jirca, cuya característica fundamental es su ubicación geográfica, pues se encuentra al concluir las
  • 45. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 16 cumbres que siguen paralelas al río Huaritambo en su margen izquierda, en la ultima cumbre que se eleva sobre Pomachaca, punto donde se juntan los ríos Huayochaca y Mosna para formar el río Puchca. Se ubica en la cresta del cerro, prácticamente es un magnifico mirador desde donde se observa todas las poblaciones ribereñas que se extienden sobre las laderas de los tres ríos referidos. Se componen de tres sectores: I. Conjunto de tumbas. II. Sistema de andenerías. III. Un sector de posibles viviendas. Se puede percibir claramente a las Chullpas Mellizas y Torre Gaga Vestigios arquitectónicos - La Mano Petroglifo Yunguilla: Ubicados en diferentes distritos y lugares distantes como: Huacchis, Huacachi, Rapayán, Paucas, Huachis, Chinchas, Mallas entre otros. En estos parajes que en el pasado fueron cuna de civilizaciones florecientes están: Huashco Ragá, Shucush Ragá, Mirador Chaupis Rapayán, Cantumarca, Casablanca, Mata Castillo, Pachas, Huancato, Muchca Jirca, Apu Torre, Hato, Chucumán, Araupa, Marca Jirca, Silla del Inca en Huaritambo, Torreón de Pueblo Viejo, Puma Puncu, Petroglifos de Yunguilla, así como Punta Gagá (Huachis), por donde atraviesa el camino del Inca. Estas construcciones son una especie de rascacielos de hasta 8 pisos, construidos en base de lajas de piedras cuya altura alcanza hasta los 12 metros. Comprende: murallas, habitaciones, mausoleos, chullpas y andenes. Templos Coloniales Los artistas nativos y mestizos, combinando las escuelas inca y española, construyeron, innumerables iglesias, conventos y capillas, como la iglesia de Santiago Mayor de Yanas, que es testimonio de la colonización temprana en el Perú (1570). Esta iglesia conserva la más extraordinaria muestra de pintura mural, entre frisos, escenas y otros, en un área de 200 m2 . También son considerados joyas coloniales, las iglesias de Rapayán, Paucas, Huacchis, Huántar, Uco, Yacya, por sus murales, esculturas en madera e imágenes de evangélicos y santos del siglo XVI. Circuitos Turísticos Huari posee muchísimos atractivos turísticos: imponentes nevados, polícromos paisajes, bellas lagunas, importantes complejos arqueológicos, caudalosos ríos y valles profundos que junto con su rico y variado folklore, invitan a practicar tanto el turismo de aventura como el turismo convencional o receptivo.
  • 46. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 17 Los circuitos turísticos que está promocionando la Dirección Regional de Industria y Turismo de Ancash son: 1. Circuito Olleros-Yanashallash Quebrada Huachecza – Chavín Es un circuito que se inicia en el desvío de la carretera alfaltada del Puente Bedoya, por una trocha carrozable accediendo hasta Canray Chico, pasando por Olleros, desde aquí se continúa por la Quebrada Rurec, hasta la punta de Yanashallash, desde este lugar se desciende por la quebrada Chongo, Comunidades Campesinas de Chichucancha,, quebrada Huachecza y complejo arqueológico de Chavín. 2. Circuito Huari - Chinchas - Marka Jirka: Este recorrido permite conocer el tradicional y hospitalario pueblo de Chinchas, cuyas tierras producen maíz, alfalfa y ricas calabazas y su consumo popular ha generado el apelativo de "chinchas calabaza" a los habitantes de este pueblo. 3. Circuito Turístico: Huantar – Quebrada Carhuascancha-Nevado Maparaju: Es un circuito turístico que une los distritos de Huantar y Huaraz, por la cercanía en forma directo, se inicia en el distrito de Huantar accediendo posteriormente por la extensa Quebrada de Carhuascancha, en la que es posible ver recursos naturales de gran significado turístico, por esta zona se puede acceder al nevado de mediana dificultad para la escalada en Alta Montaña que es el nevado de Maparaju, y posteriormente se desciende por la zona dela Quebrada Quillcayhuanca. El recorrido tiene distancia aproximada de 37 Km. y se hace en tres días de caminata. 4. Circuito turístico: Succha – Huantar – Quebrada Rurec Es una ruta propicia para la practica de caminata en Alta montaña, el acceso se inicia en la carretera afirmada troncal de la zona específica de Succha, accediendo por una trocha carrozable hasta el distrito de Huantar, posteriormente se continua con una caminata por la Quebrada Rurec , cuyas aguas que corren nacen en la Cordillera Blanca; por esta zona se puede iniciar la escalada en Alta Montaña hacia los nevados de Andavete, Tijeras Punta, Rurichinchay y Cojup. La distancia aproximada es de 30 Km. y se puede realizar el paseo en 2 a 3 días. 5. Circuito turístico: Centro Poblado de Mallas – Quebrada Rurichinchay Es otra ruta para el turismo especializado de caminata, se inicia por la zona del río Rurichinchay, Centro poblado de Mallas, Quebrada Rurichinchay, en la medida que se va avanzando se encuentra la Quebrada Chonta, Quebrada Pilcaragra, Quebrada Pucaragra, la Laguna Rurichinchay y la laguna Challhuacocha, todas estas zonas se encuentran muy cerca a los glaciares de la vertiente Oriental de la Cordillera Blanca, propicia para la escalada de mediana y alta dificultad para acceder. La distancia aproximada es de 32 Km. y la caminata y escaladas se puede realizar en 2 a 3 días.
  • 47. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 18 6. Circuito turístico: Huari – Ampas – Jacabamba Es otra ruta que se puede utilizar como itinerario de caminata, se inicia en la ciudad de Huari, posteriormente se accede por la zona de Ampas, para proseguir el recorrido por el río Shashal, se continua hacia el oeste, hasta el inicio de la Quebrada de Cocharcas y posteriormente acceder a la Quebrada Jacabamba, que nace de la vertiente Oriental de la Cordillera Blanca, especialmente de los nevados Jacabamba y Altar Mayor; en esta zona es posible encontrar abundante flora y fauna altoandina. El recorrido tiene 35 Km. aproximadamente y se puede realizar en 2 a 3 días. 7. Circuito turístico: Huari- Laguna Purhuay- Ventanilla Es un circuito muy próximo a la ciudad de Huari, se inicia en la ciudad, siguiendo la carretera que une varias provincias de la zona de Conchudos, hasta el centro poblado de Acopalca, en este lugar se ubica la Piscigranja más representativa de la Región que se arriba por una trocha carrozable a la laguna de Purhuay en la que se puede apreciar abundante flora y fauna natural, posteriormente hacia el oeste se puede acceder al Cerro Ventanilla que constituye un excelente mirador para la laguna de Purhuay, Quebrada Jacabamba y la vertiente Oriental de la Cordillera Blanca. 8. Circuito turístico: Camino del Inca – Yauya – Huari – Huachis – Dos de Mayo. Es una ruta de gran importancia entre itinerarios considerados para la provincia de Huari, la evidencia de la existencia de esta importante ruta se inicia en la zona de Yauya (Provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald), desde aquí sigue el trayecto hasta la zona de Huari, de ésta continúa por el distrito de Huachis accediendo a la zona de Dos de Mayo. este recurso une diversos pueblos constituye un circuito de orden cultural que proviene de a Selva y accede a la Provincia de Huari. La distancia aproximada es de 200 Kms se puede realizar la caminata de 5 a 8 días. 9. Circuito turístico: Paucas-Yanas-Huacchis y Rapayán Es una ruta tal vez probable de realizar en un lapso de largo plazo, se desarrolla en el extremo Oeste de la Provincia de Huari, justamente por el límite de la Provincia de Huari con la Región Andrés Avelino Cáceres; iniciándose en el distrito de Paucas, desde este lugar es posible llegar ala Iglesia Colonial de Yanas y posteriormente ingresar a la zona de Rapayán importante zona arqueológica de la provincia con grandes restos en forma de ciudadela. La distancia es de 50 Kms y se puede realizar en 2 días. 10. Circuito turístico:Uco-Huacchis –Yanas y Paucas Es otro circuito que se puede realizar en el extremo Oeste de la Provincia recorriendo en zonas ya que acceden a la ceja de la selva, el acceso se iniciaría en la zona de Uco, hasta el mismo lugar accede la carretera, desde este lugar al distrito de Huacchis; posteriormente a la iglesia Colonial de Yanas y llegar finalmente a Paucas que también limita con el Departamento de Huanuco.
  • 48. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 19 El recorrido aproximado es de 70 Kms y se puede realizar en 2 días. 11. Circuito turístico: Uco – Rapayan – Huachis – Yanas y Paucas Es otra ruta talvez similar a los anteriores en la misma ruta, solo con la diferencia que se extiende en el trayecto a la zona arqueológica de Rapayán, ubicada exactamente en la Ceja de la Selva Central. El recorrido es de 80 Km. y se puede realizar en 2 a 3 días.
  • 49. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 20 Cuadro N° 1-6: Descripción de los principales recursos turísticos de la provincia de Huari VIAS DE ACCESO TIEMPO DE VIAJE DISTRITO NOMBRE DEL RECURSO DESCRIPCION DEL RECURSO C CT CH DISTANCIA Km. (1) HUARI LAGUNA PURHUAY 10’000,000 m3, abunda truchas, flora y fauna naturales. - x x 10 Km. 1 día LAGUNA REPARIN Multicolor, abundante flora y fauna natural. - x x 12 Km 1 día LAGUNA YURAJCOCHA De coloración especial con aguas azulinas. - - x 15 Km. 1 día LAGUNA ISHCAYCOCHA Lagunas mellizas con características propias de la zona , color verdoso. - - x 15 Km. 1 día LAGUNA ARTESACOCHA Con abundante flora y fauna, coloración especial. - - x 10 Km. 1 día LAGUNA SAJRA COCHA Con abundante flora y fauna, coloración verde turquesa. - - - 8 Km. 1 día SANTA BARBARA Laguna, con flora y fauna abundante. - - x 12 Km. 1 día YANACOCHA Atractiva laguna de especial ubicación y color. - - x 13 Km. 1 día HUACON Mirador panorámico de la ciudad de Huari. - x x 1 Km. 1 día PISCIGRANJA ACOPALCA Gran producción de truchas para la Región. x - - 3 Km. 1 día JACABAMBA Quebrada pintoresca para caminata en Alta Montaña. - - x 15 Km. 2 días RURICHINCHAY Quebrada propicia para Turismo en Alta Montaña. - - x 16 Km. 2 días NEVADO RURICHINCHAY Propicio para andinismo de Alta Montañay. - - x 25 Km. 3 días MINOYO Nevado propicio para la escalada de Alta Montaña. - - x 26 Km. 3 días JACABAMBA Nevado propicio para escalada en Alta Montaña. - - x 18 Km. 3 días MARCAJIRCA Resto Arqueológico con construcciones de Chullpas, corredores, recintos funerarios, ventanas, andenerias. - x - 5 Km. 1 día
  • 50. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 21 Cuadro N° 1-6: Descripción de los principales recursos turísticos de la provincia de Huari VIAS DE ACCESO TIEMPO DE VIAJE DISTRITO NOMBRE DEL RECURSO DESCRIPCION DEL RECURSO C CT CH DISTANCIA Km. (1) HUARITAMBO Resto Arqueológico, conjunto de 25 habitaciones edificados con piedras labradas. - x - 6 Km. 1 día ANTARAGA Resto Arqueológico, construcciones de piedra. - - x 10 Km. 1 día PUEBLO VIEJO Resto Arqueológico, Centro poblado Pre-Inca. - - x 11 Km. 1 día YANAGAGA Resto Arqueológico, Centro Poblado Pre-Inca. - - x 7 Km. 1 día TUPUCJIRCA Resto Arqueológico, Centro Poblado Pre-Inca. - - x 6 Km. 1 día ANRA Huaychohirca Mirador de la zona de Anra . - - x 10 Km. 1 día Puquio Mirador del valle de Huari y Cajay. - - x 5 Km. 1 día CAJAY Cajayragra Quebrada y río, propicio para deportes de aventura. - - x 12 Km. 1 día Shallapa Mirador de Chavín y el Valle del Río Mosna. - - x 1 Km. 1 día Los baños Fuente Termomedicinal, con aguas de azufre y sulfato. x - - 2 Km. 1 día Uruashraju Nevado propicio para escalada en Alta Montaña. - - x 30 Km. 3 días Rurec Nevado propicio para escalada en Alta Montaña. - - x 31 Km. 3 días Huantzan Nevado de difícil acceso para la escalada en Alta Montaña. - - x 35 Km. 3 días Ranracancha Quebrada propicia para caminata a Chavín de Huantar. - - x 45 Km. 2 días Pongos Nevados de fácil acceso para escalada en Alta Montaña. - - x 39 Km. 3 días Cayan Ruta atractiva para caminata a Chavín de Huantar. - - x 50 Km. 2 días CHAVIN DE HUANTAR Arado Laguna y ruta de caminata de Alta Montaña hacia Chavín de Huantar. - - x 50 Km. 2 días
  • 51. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 22 Cuadro N° 1-6: Descripción de los principales recursos turísticos de la provincia de Huari VIAS DE ACCESO TIEMPO DE VIAJE DISTRITO NOMBRE DEL RECURSO DESCRIPCION DEL RECURSO C CT CH DISTANCIA Km. (1) Chavin Templo monumento con pirámides de piedra, estructuras piramidales de piedras labradas, cabezas clava y monolito. La mas importante de la Region. x - - 1/2 Km. 1 día Wicpun Resto Arqueológico con construcciones de bases subterráneas y canales. - - x 5 Km. 1 día Pogog Resto Arqueológico, con construcciones de viviendas. También es mirador.. - - x 8 Km. 1 día Pihuincha Mirador del Distrito de Huacachi. - - x 7 Km. 1 día Iglesia machay Cueva rocosa con singular pintura Rupestre. - - x 7 Km. 1 díaHUACACHI Puñus raga Resto Arqueológicos, construcciones en las cavernas. - - x 8 Km. 1 día Yanacocha Laguna de coloración singular por algas singulares. - -- x 5 Km. 1 día Matara Laguna mediana de la zona Sur del distrito. - - x 4 Km. 1 día Caurich Laguna del extremo Norte del distrito. - - x 4 Km. 1 día Aranpa Resto Arqueológico, recintos con fardos funerarios. - - x 10 Km. 1 día Alto huacchis Resto Arqueológico, recintos funerarios. - - x 8 Km. 1 día Carhua Resto Arqueológico, construcción de piedras labradas. - - x 7 Km. 1 día Cariajirca Resto Arqueológico, estructuras arquitectónicas de piedras labradas. - - x 7 Km. 1 día Chucman Resto Arqueológico, recintos funerarios, cementerio. - - x 9 Km. 1 día HUACCHIS Huashgo Resto Arqueológico, recintos funerarios y cementerios. - - x 5 Km. 1 día
  • 52. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 23 Cuadro N° 1-6: Descripción de los principales recursos turísticos de la provincia de Huari VIAS DE ACCESO TIEMPO DE VIAJE DISTRITO NOMBRE DEL RECURSO DESCRIPCION DEL RECURSO C CT CH DISTANCIA Km. (1) HUACCHIS Muchcajirca Resto Arqueológico, viviendas y edificios de piedra. - - x 7 Km. 1 día Llincay Resto Arqueológico, construcciones de piedra labrada. - - x 3 Km. 1 día Upa torre Resto Arqueológico, edificio de piedra de 2 m. de altura de triple techo. - - x 4 Km. 1 día Llincay Resto Arqueológico, construcciones de piedra rudimentaria. - - x 4 Km. 1 día Iglesia de huacchis Construcción colonial con pinturas religiosas paneles antiguos. - - x Iglesia santiago el mayor de yanas Edificación de época Colonial, con murales característicos. - - x Quellaycocha Laguna con abundante flora natural. - - x 8 Km. 1 día Chupan plaza Resto Arqueológico de uso doméstico y cerámicas. - - x 5 Km. 1 día HUACHIS Quilcay Resto Arqueológico, Centro poblado pre-Inca. - - x 7 Km. 1 día HUANTAR Jatunpotrero Laguna en el circuito del Parque Nacional Huascarán. - - x 15 Km. 1 día Huarijircan Resto Arqueológico, estructuras de piedras, labradas. - - x 4 Km. 1 día Huaripampa Resto Arqueológico, Centro poblado Pre-Inca. - - x 3 Km. 1 día Onga Resto Arqueológico, Centro Poblado pre-Inca. - - x 4 Km. 1 día Olayan Restos Arquitectónicos, viviendas. - - x 3 Km. 1 día Opayaco Resto Arqueológico, terrazas agrícolas - Andenerías. - - x 5 Km. 1 día Pincuyuyoc Resto Arqueológico, estructuras circulares y terrazas. - - x 5 Km. 1 día Rahua Resto Arqueológico, centro poblado pre-inca. - - x 3 Km. 1 día
  • 53. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 24 Cuadro N° 1-6: Descripción de los principales recursos turísticos de la provincia de Huari VIAS DE ACCESO TIEMPO DE VIAJE DISTRITO NOMBRE DEL RECURSO DESCRIPCION DEL RECURSO C CT CH DISTANCIA Km. (1) Ranramarca Resto Arqueológico, centro poblado pre-inca. - - x 7 Km. 1 día Salitre Resto Arqueológico, Centro Poblado Pre-Inca. - - x 6 Km. 1 día MASIN Pumpash Mirador de Masin, Qda de Rahuapampa. Río Puchca. - - x 7 Km. 1 día Coraljirca Resto Arqueológico, centro poblado Pre-Inca. - - x 5 Km. 1 día PAUCAS Iglesia de aucas Iglesia Colonial, pinturas coloniales de 1,735. - - x 1/2 Km. 1 día Conin Pintoresca laguna con abundante flora y fauna. - x - 5 Km. 1 día Arin Pintoresca laguna con abundante flora y fauna. - - x 10 Km. 1 día PONTO Matacaballo y yunguilla Petroglifos en piedra, cerámica superficial. - - x 3 Km. 1 día RAHUA PAMPA Vincocota Mirador del valle impresionante de Puchca. - - x 15 Km. 1 día RAPAYAN Cerro Rapayán Inmenso mirador con vista de la Ceja de Selva. - - x 6 Km. 1 día Cuchillayoc Resto Arqueológico, estructuras arquitectónicas. - - x 3 Km. 1 día Campanayoc Resto Arqueológico, construcciones arquitectónicas. - - x 5 Km. 1 día Cantumarca Resto Arqueológico, estructuras arquitectónicas en forma de ciudadela. - - x 4 Km. 1 día Cazablanca Resto Arqueológico, edificio de 2 a 3 pisos, presenta vigas de madera y huesos. - - x 3 Km. 1 día Jauran Resto Arqueológico, torres elevadas y viviendas construidas en piedra. - - x 2 Km. 1 día Huashgoraga Resto Arqueológico, centro poblado Pre-Inca, Cementerio. - - x 5 Km. 1 día Huancato Resto Arqueológico, conjunto de edificaciones con restos óseos. - - x 4 Km. 1 día
  • 54. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 25 Cuadro N° 1-6: Descripción de los principales recursos turísticos de la provincia de Huari VIAS DE ACCESO TIEMPO DE VIAJE DISTRITO NOMBRE DEL RECURSO DESCRIPCION DEL RECURSO C CT CH DISTANCIA Km. (1) Mata castillo Resto Arqueológico, edificio de forma trapezoidal. - - x 5 Km. 1 día Chaupis Resto Arqueológico, gran cementerio del Intermedio Tardío. - - x 6 Km. 1 día Monterraga Resto Arqueológico, viviendas de piedra. - - x 7 Km. 1 día Ollgo castilo Resto Arqueológico, fortaleza de gran importancia. - - x 8 Km. 1 día Pachas Resto Arqueológico, murallas ciclopeas de 2x1,20 m. de longitud y 1.20 m de alto. - - x 7 Km. 1 día Porvenir Resto Arqueológico arquitectónico del Intermedio Tardío. - - x 9 Km. 1 día Sheccushraga Resto Arqueológico, torre con subideras interiores. - - x 10 Km. 1 día Iglesia de rapayan Iglesia Colonial de adobe y altar mayor bañado de oro. - - x 12 Km. 1 día Azul gaga Formación rocosa propicia para deportes de aventura. - x x 8 Km. 1 día Pajushcocha Laguna pintoresca en la zona minera de Antamina. - x - 25 Km. 1 día Canrash Laguna con una isla y abunda fauna natural. - - x 50 Km. 2 días Marococha Laguna impresionante con flora y fauna característica. - - x 25 Km. 1 día SAN MARCOS Pintaipuenta Cueva de Pinturas rupestres de caza y rituales. - - x 10 Km. 1 día Orcash Resto Arqueológico, viviendas y otros edificios. - - x 5 Km. 1 día Huamanhuaji Resto Arqueológico, viviendas y canales de riego pre-Incas. - - x 10 Km. 1 día SAN MARCOS Pichiu Resto Arqueológico, construcciones de piedra subterráneas. - - x 15 Km. 1 día
  • 55. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 26 Cuadro N° 1-6: Descripción de los principales recursos turísticos de la provincia de Huari VIAS DE ACCESO TIEMPO DE VIAJE DISTRITO NOMBRE DEL RECURSO DESCRIPCION DEL RECURSO C CT CH DISTANCIA Km. (1) Quitaquero Mirador de cultivo y charcas. - - x 2 Km. 1 día Auyac Mirador para la zona de Chaná, Vichón y alrededores. - - x 5 Km. 1 día SAN PEDRO DE CHANA Uyucuyoc Resto Arqueológico, viviendas rústicas pre-Incas. - - x 5 Km. 1 día Castillo Resto Arqueológico, arquitectura de piedras labradas. - - x 8 Km. 1 día San cristóbal Resto Arqueológico, centro poblado de piedra. - - x 6 Km. 1 día UCO Torregaga Resto Arqueológico, viviendas y terrazas. - - X 7 Km. 1 día C: Carretera TC: Trocha carrozable CH: Camino de herradura (1) Tiempo que dura la excursión o visita, partiendo de la capital distrital Fuente: Plan Regional de desarrollo Turístico Huari 1997
  • 56. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 27 3. ANALISIS DE LOS ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y SOCIALES La población estimada, de la provincia de Huari para el 2003, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, es de 69,107 habitantes, siendo los distritos de San Marcos y Chavín de Huantar, los más poblados. 3.1 Tamaño y distribución de la población La población de Huari es principalmente rural (71%), destacando los distritos de Cajay y Ponto, que tienen cerca al 90% de población rural, seguidos de Chavín de Huantar, y Huachis, con más del 80%. A diferencia de estos distritos, Huacchis y Paucas son mas bien distritos urbanos (69% y 74% respectivamente) Cuadro N° 1-7 : Proyección de la población de Huari al 2003. URBANA RURAL TOTAL DISTRITO Abs. % Abs. % Abs. Provincia 20,041 29.0 49,066 71.0 69,107 Huari 4,016 41.7 5,614 58.3 9,630 Anra 621 25.2 1,844 74.8 2,465 Cajay 467 11.0 3,780 89.0 4,247 Chavín de Huantar 1,671 16.6 8,395 83.4 10,066 Huacachi 1,091 37.4 1,828 62.6 2,919 Huacchis 1,616 68.9 729 31.1 2,344 Huachis 785 17.5 3,694 82.5 4,478 Huantar 973 29.5 2,325 70.5 3,298 Masin 688 24.9 2,075 75.1 2,763 Paucas 2,110 74.1 737 25.9 2,847 Ponto 454 11.5 3,493 88.5 3,947 Rahuapampa 353 48.9 369 51.1 722 Rapayán 731 36.9 1,251 63.1 1,982 San Marcos 3,000 23.9 9,552 76.1 12,552 San Pedro de Chaná 625 23.1 2,081 76.9 2,706 Uco 985 46.0 1,156 54.0 2,141 Fuente : INEI Ancash proyecciones de población 2001 – 2003 3.2. Distribución espacial de la población El Cuadro N° 1-8 muestra los Centros Poblados, Caseríos y Anexos por distrito. En este caso la información poblacional se refiere al número de viviendas por cada uno de ellos. Esta información permitirá analizar la dispersión o concentración poblacional a lo largo de las vías consideradas por el inventario vial, de tal modo que permita establecer su implicancia con la articulación de las poblaciones entre sí. (Ver Mapa N° 10)
  • 57. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 28 Cuadro N° 1 - 8 : Distribución por Centros Poblados, Caseríos y Anexos Distrito Ciudades Pueblos Caseríos Anexos / Unidades Agropecuarios N° de Viviendas 1 875 1 240 HUARI 15 1,056 24 815 9 567 ANRA 1 5 1 133 CAJAY 10 453 39 372 1 552 CHAVIN DE HUANTAR 31 1,897 20 256 1 264 HUACACHI 7 234 26 194 2 361 HUACCHIS 4 118 21 83 1 198 HUACHIS 17 598 30 243 1 267 HUANTAR 6 530 4 68
  • 58. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 29 Cuadro N° 1 - 8 : Distribución por Centros Poblados, Caseríos y Anexos Distrito Ciudades Pueblos Caseríos Anexos / Unidades Agropecuarios N° de Viviendas 1 147 MASIN 10 333 33 548 2 432 PAUCAS 5 160 22 123 2 188 PONTO 12 575 29 249 1 134 RAHUAPAMPA 3 80 7 42 1 271 RAPAYAN 6 228 9 110 SAN MARCOS 1 367 34 2,102 45 658 1 165 SAN PEDRO DE CHANÁ 9 388 17 72 UCO 1 241 5 263 16 131 Fuente: Centros poblados componentes (pre censo 1999) Instituto Nacional de Estadística e Informática
  • 59. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 30 3.3 Densidad poblacional El siguiente cuadro muestra la Densidad Poblacional por distrito, ubicando a Rahuapampa, como el distrito de mayor densidad (80 hab/Km2 ), seguido de Uco, con la mitad. Rapayán, con 13.8 hab/Km2 es el menos poblado. La provincia tiene una densidad poblacional promedio de 24.9 hab/Km2 . Los tres distritos más importantes: Huari, Chavín de Huantar y San Marcos tienen una densidad poblacional muy parecida: 24.1, 23.2 y 22.5 hab/Km2 respectivamente. A diferencia de ellos, Uco casi dobla esta densidad poblacional, llegando a casi cuarenta habitantes por distrito, mientras que Rahuapampa la cuadruplica (80 hab/Km2 ). Cuadro N° 1-9: Densidad poblacional de Huari DISTRITOS Superficie Km2 Población 2003 Densidad poblacional (Hab./Km2) Huari 398.9 9,630 24.1 Anra 80.3 2,465 30.7 Cajay 159.4 4,247 26.7 Chavín de Huantar 434.1 10,066 23.2 Huacachi 86.7 2,919 33.7 Huacchis 72.2 2,344 32.5 Huachis 153.9 4,478 29.1 Huantar 156.2 3,298 21.1 Masin 75.3 2,763 36.7 Paucas 135.3 2,847 21.0 Ponto 118.3 3,947 33.4 Rahuapampa 9.0 722 80.0 Rapayán 143.3 1,982 13.8 San Marcos 556.8 12,552 22.5 San Pedro de Chaná 138.7 2,706 19.5 Uco 53.6 2,141 39.9 Prov. de Huari 2,771.9 69,107 24.9 Fuente: Perfil socio demográfico Ancash INEI.
  • 60. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 31 3.4 Población económicamente activa PEA, por sectores Los cuadros que siguen (N° 1-10 y 1-11), resumen la información de la PEA, según los resultados definitivos de los Censos Nacionales: IX Población y IV de Vivienda – 1993, realizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. Según esta fuente, la PEA de la población de 6 años más es de 18,418 habitantes y la Población Económicamente No Activa es de 34,422 habitantes. En términos porcentuales, la PEA de 6 años a más al año 1993 era de 34.9%. Si consideramos los cálculos de proyección dados por el INEI para el año 2003, la PEA actual de la provincia será aproximadamente de 19,891 habitantes de 6 años a más. Según el INEI, la población económicamente activa, PEA, de la provincia (mayores de 16 años), que represente el 21.6% de la población total. Proyectada al 2003, este valor sería aproximadamente 14,927 personas. Es importante resaltar que, gran parte de la población ocupada se dedica a una actividad propiamente de autoconsumo y de subsistencia, es decir a la agropecuaria. En ella interviene la familia en pleno. En especial la mujer y los niños, que son los encargados del pastoreo de los animales y del cultivo de la tierra. De allí el alto porcentaje de población dedicada a las actividades de extracción, salvo los casos de Chavín y San Marcos, donde tiene mucha importancia las actividades de servicio. En el primera caso, debido los servicios que genera el flujo turístico del templo de Chavín de Huantar, y en el segundo, por las actividades comerciales y mineras, que en los últimos años ha crecido visiblemente por la presencia de las operaciones de la Mina Antamina, que justamente se ubica en el distrito de San Marcos. Ver cuadro N° 1-11.
  • 61. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 32 Cuadro N° 1-10 : Condición de Actividad (6 Años y más) Población Económicamente Activa Ocupada Desocupada Provincia de Huari 18159 259 Huari 1962 68 Anra 1007 0 Cajay 646 8 Chavín de Huantar 2454 37 Huacachi 888 3 Huacchis 687 0 Huachis 1139 0 Huantar 919 1 Masin 695 0 Paucas 689 3 Ponto 1295 3 Rahuapampa 178 6 Rapayán 486 0 San Marcos 3772 126 San Pedro de Chaná 707 3 Uco 641 3 Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda - 1993
  • 62. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 33 Cuadro N° 1-11: PEA de 6 años y más según sector de actividad económica Extracción Transformación Servicios Provincia de Huari 10754 1063 2476 Huari 907 159 710 Anra 477 37 54 Cajay 547 60 21 Chavín de Huantar 1361 159 270 Huacachi 672 21 68 Huacchis 459 42 44 Huachis 869 25 77 Huantar 675 31 89 Masin 515 13 116 Paucas 511 30 93 Ponto 874 68 152 Rahuapampa 83 11 80 Rapayán 368 8 66 San Marcos 1758 333 444 San Pedro de Chaná 453 8 24 Uco 225 58 168 Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda - 1993 3.5. Dinámica poblacional (Movimientos Migratorios) La típica actividad productiva de Huari, en forma similar a las demás poblaciones de la sierra peruana, destinada prácticamente al autoconsumo o subsistencia, no permite la generación de empleo ni se constituye en una fuente importante de empleo para la población. Esta circunstancia, agravada por la deficiente prestación de servicios básicos de salud y sobre todo de educación; contribuye con el creciente movimiento migratorio de la población en la provincia, principalmente de la juventud.
  • 63. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 34 Esta migración, que en el caso de Huari está graficada en el cuadro siguiente, es fundamentalmente a Huaraz, Chimbote y sobre todo a Lima, en busca de mejores condiciones de educación, de empleo y de superación personal. Se estima que con la presencia de la mina Antamina en la provincia, la tasa de migración haya variado, por las oportunidades sobre todo secundarias (servicios), que significa las actividades mineras. Lamentablemente la única fuente oficial que es el INEI no tiene reportes actualizados de este fenómeno y es muy difícil hacer una proyección del mismo. El siguiente cuadro corresponde a la única fuente oficial encontrada y corresponde al comportamiento migratorio antes del año 1993. El INEI no tiene información posterior. Cuadro N° 1-12 : Movimientos migratorios Migración 1988-1993 (miles) TasaProvincia de Residencia Saldos Migratorios Inmigración Emigración Migración Neta Inmigración Emigración Huari -8.2 2.1 10.3 -28.6 7.5 36.0 Hombres -3.8 1.2 5 -27.9 8.6 36.5 Mujeres -4.3 1 5.3 -29.2 6.4 35.6 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI - 1993 3.6 Cobertura y distribución de los servicios básicos a) Salud El siguiente cuadro muestra los establecimientos de salud existentes en la provincia, según el último reporte de la Dirección Regional de Salud y del INEI. En la capital provincial existe un hospital, 2 centros de salud y 3 puestos de salud. Estos últimos también están distribuidos en los 15 distritos restantes de Huari. El Cuadros N°1-13 muestra los establecimientos de salud en la provincia, la razón social en cada caso y la población dependiente, de acuerdo a la información proporcionada por la Dirección Regional de Salud de Ancash.. El Cuadro N° 1-14 ilustra sobre la distribución de los hospitales, centros de salud y puesto de salud, por distrito, de acuerdo a la misma fuente de información.
  • 64. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 35 EL Mapa N° 11 elaborado por FONCODES, muestra la distribución espacial de los servicios de salud. El acceso a los hospitales se realiza a través de la red vial departamental. El acceso a todos los centros de salud es a través de los caminos vecinales correspondientes. En el caso de los puestos de salud, su accesibilidad se hace, en algunos casos críticos, dada la calidad de los caminos vecinales. La sección 2: Análisis del Médio Fisico, hace un comentario sobre las características fisiográficas y las zonas críticas, desde el punto de vista vial. Cuadro N° 1-13 : Establecimientos de salud en la provincia de Huari Razón Social Población dependiente Distrito Hospital de Apoyo Huari 111,232 Huari Centro de Salud Chavín 6,260 Chavín de Huantar Centro de Salud Huacachi 2,884 Huacachi Centro de Salud 1,331 Masin Centro de Salud Rahuapampa 596 Rahuapampa Centro de Salud San Marcos 6,753 San Marcos Centro de Salud de Uco 1,539 Uco Puesto de Salud Colcas 2,371 Huari Puesto de Salud Mallas 1,225 Huari Puesto de Salud Yacya 1,839 Huari Puesto de Salud Huamparan 1,541 Huari Puesto de Salud de Anra 2,390 Anra Puesto de Salud Cajay 2,465 Cajay Puesto de Salud Queroragra 1,582 Cajay Puesto de Salud Chichucancha 1,213 Chavín de Huantar Puesto de Salud Machac 1,277 Chavín de Huantar Puesto de Salud Chacpa 1,182 Chavín de Huantar
  • 65. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 36 Cuadro N° 1-13 : Establecimientos de salud en la provincia de Huari Razón Social Población dependiente Distrito Puesto de Salud Huacchis 1,084 Huacchis Puesto de Salud Yanas 669 Huacchis Puesto de Salud Chupan 1,470 Huachis Puesto de Salud Huachis 2,787 Huachis Puesto de Salud Huantar 1,478 Huantar Puesto de Salud Chucos 1,091 Huantar Puesto de Salud Acchas 966 Masin Puesto de Salud Paucas 2,061 Paucas Puesto de Salud Viscas 838 Paucas Puesto de Salud Ponto 2,196 Ponto Puesto de Salud San Miguel 860 Ponto Puesto de Salud Yunguilla 753 Ponto Puesto de Salud Rapayán 1,938 Rapayán Puesto de Salud Carhuayo 2,324 San Marcos Puesto de Salud Challhuayaco 1,367 San Marcos Puesto de Salud Huaripampa 1,412 San Marcos Puestos de Salud Pichiu San Pedro 1,072 San Marcos Puesto de Salud Chaná 1,209 San Pedro de Chaná Puesto de Salud de Vichon 738 San Pedro de Chaná Puesto de Salud Pichiu Santa Cruz 797 Uco FUENTE : II Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos Humanos en Salud. 1996. OEI. MINSA ELABORACIÓN: Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud Ultima fecha de actualización: 10 de noviembre de 1997
  • 66. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 37 Cuadro N° 1-14 : Establecimientos de salud en la provincia de Huari Distrito Hospitales Centros de Salud Puestos de Salud Huari 1 2 4 Anra 1 Cajay 2 Chavín de Huantar 1 2 Huacachi 1 Huacchis 2 Huachis 2 Huachis 2 Huantar 2 Masin 1 1 Paucas 2 Ponto 3 Rahuapampa 1 Rapayán 1 San Marcos 1 4 San Pedro de Chaná 2 Uco 1 Fuente : II Censo de Infraestructura Sanitaria y Recursos Humanos en Salud. 1996. OEI. MINSA Elaboración: Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud Ultima fecha de actualización: 10 de noviembre de 1997 b) Educación El Cuadro N° 1-15 muestra la distribución de los centros educativos por distrito y centro poblado. Los centros de educación inicial y primaria son los más numerosos y se ubican en los centros poblados más importantes de cada distrito. Le siguen en número los centros educativos de primaria. Solamente en la capital de la provincia existe más de un centro educativo de este tipo.
  • 67. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 38 Respecto a los colegios de educación secundaria, el número disminuye notoriamente Sin embargo, todos los distritos tienen por lo menos uno. Huari cuenta con cinco colegios secundarios. Por otro lado, solamente la capital provincial cuenta con seis centros de educación superior. Le sigue San Marcos que tiene dos y los distritos de Chavín de Huantar, Rapayán, Huantar, Paucas y Uco, que tienen uno. El Cuadro N° 1-16 muestra la población escolar de Huari para el 2003. El Cuadro N° 1-17 ilustra sobre el número de docentes para el año escolar 2003 y el Cuadro N° 1-18 sobre la población mayor de 5 años, que no asiste a un centro educativo. El Mapa N° 11 elaborado por FONCODES muestra la distribución geográfica de los centros educativos en la provincia. Debido a que muchos centros educativos se encuentran en zonas rurales alejadas, en este caso si se detectan problemas de acceso a los servicios de educación para la población infantil, la cual se desplaza hasta su centro educativo por lo general a pie, aunque existen caminos de herradura que pudieran usar. El Mapa N° 11, permite identificar los casos más crítico por distrito, los mismos que son mostrados en el siguiente cuadro. Distrito Ubicación del Centro Educativo Huari Cachichinán Cajay Chaupilona, Huaripampa Huachis Cahualloarmanan, Quilloc, Quishuan, Atash, Taulli, San Cristóbal del Tambo Masin Taulli, Llihuan, Arhuay Grande, Chihuan Ponto San Antonio, Conin Rapayán El Porvenir, Hijín San Marcos Juproj, Yanacancha San Pedro de Chaná Tacta Fuente: Dirección Regional de Educación Ancash. 2003
  • 68. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 39 Cuadro N° 1-15: Centros Educativos por distrito Distrito Centro poblado Inicial Primaria Secundaria Educación Superior Acopalca 1 1 Ampas 1 Buenos Aires 1 1 Cachichinan 1 1 Chaupiloma 1 Colcas 1 1 Colpa 1 1 Huamanmarca 1 Huamantanga 1 1 Huamparan 1 1 1 Huari 3 2 2 6 Mallas 1 1 1 Mituchaca 1 Morocancha 1 Pachachaca 1 1 Puyoyoc 1 1 Querobamba 1 Ulia 1 Yacya 1 1 1 Huari Yanagaga 1 Alcayan 1 1 Anra 1 1 1 Cascay 1 1 Anra Contan 1 1 Cajay Buena vista de Cachu 1 Cajay 1 1 1 Cayas 1 1
  • 69. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 40 Cuadro N° 1-15: Centros Educativos por distrito Distrito Centro poblado Inicial Primaria Secundaria Educación Superior Chacaragra 1 1 Cajay Chaupilona 1 .. cont Chinchas 1 1 Collota 1 1 Huancarpata 1 Huaritambo 1 1 Huayllabamba 1 Illauro 1 Queroragra 1 1 1 Tashta 1 Chavín Cachir 1 1 de Catayoc 1 1 Huantar Chacpar 1 1 Chavin 1 1 1 1 Chichucancha 1 1 Chuna 1 Cochao 1 Cristo Rey 1 1 Huarimayo 1 1 Huishin 1 Huishuin alto 1 Huishuin bajo 1 Iscog 1 Jato 1 1 Jircahayi 1 Machac 1 1 1 Machcas alto 1 1 Nuevo progreso 1 1 Lancha 1 Fuente: Dirección Regional de Educación Ancash. 2003
  • 70. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 41 Cuadro N° 1-15: Centros Educativos por distrito Distrito Centro poblado Inicial Primaria Secundaria Educación Superior Chavín Putcor 1 1 De Quercos 1 1 Huantar Ruriquilca 1 1 ..cont Sala 1 1 Tanin 1 1 Uchuhuayta 1 1 Yanacancha 1 1 Colcabamba 1 Huacachi 1 1 1 Huanhuash 1 La Merced 1 Ocococha 1 1 Quinhuay 1 1 San Martin de Mara 1 Tarapaca 1 1 Huacachi Vioc 1 Huacchis 1 1 1 Ichon 1 Marcash 1 1 Queropampa 1 1 Rumichaca 1 San Pedro de Ichon 1 Santa Rosa de Jahuan 1 1 Wergaucro 1 Huacchis Yanas 1 1 1 Fuente: Dirección Regional de Educación Ancash. 2003
  • 71. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 42 Cuadro N° 1-15: Centros Educativos por distrito Distrito Centro poblado Inicial Primaria Secundaria Educación Superior Huachis Atash 1 1 Ayach Pichu 1 1 Caballo armanan 1 1 Castillo 1 1 Chupan 1 1 1 Hauariamazga 1 1 Huachis 1 1 1 Huantar 1 1 Matec 1 1 Pampa de Huamann 1 Quichuas 1 1 Huachis Quilloc 1 1 Contin. Quishuar 1 1 San Antonio de Potri 1 1 San Cristobal de Tambo 1 1 Soledad de tambo 1 1 Taulli 1 Yacupashtac 1 Yanapoto 1 1 Yauyac 1 Acopara 1 1 1 Anyanga 1 1 Chucos 1 1 Huantar 1 Huarac 1 1 Olayan 1 1 Succha 1 Uranchacra 1 1 Huantar Yurayaco 1 1 Acchas 1 1 1 Arhuay 1 1 Chuhuan 1 1 Cochas 1 Huaripampa 1 1 Huaytuna 1 1 Llihuan 1 1 Masin 1 1 1 1 Matibamba 1 1 Paro 1 Masin Pomachaca 1 Fuente: Dirección Regional de Educación Ancash. 2003
  • 72. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 43 Cuadro N° 1-15: Centros Educativos por distrito Distrito Centro poblado Inicial Primaria Secundaria Educación Superior Charan 1 1 Paucas 1 1 1 1 Vilcabamba 1 1 Viscas 1 1 1 Paucas Yura 1 Ponto Conin 1 1 Cuchos 1 1 Gagahuain 1 1 Palca 1 1 Ponto 1 1 1 Ponto viejo 1 1 Rambram 1 1 Recrish 1 San Antonio 1 San Jorge 1 San Juan 1 1 San Miguel 1 1 Tinco 1 1 Yunguilla 1 1 Capillapampa 1 1 Rahuapampa 1 1 1 1 Rahuapa mpa Vincocota 1 El Porvenir 1 1 Hijin 1 1 Rapayán 1 1 1 San Roque de Chunas 1 1 Rapayán Tactabamba 1 1 San Ayash 1 1 Marcos Carash 1 1 Carhuayoc 1 1 1 Cashauco 1 Challhuayaco 1 1 Chullush 1 1 Chuyo 1 1 Gaucho 1 Huancha 1 Huaripampa alto 1 1 Huaripampa bajo 1 1 1 Juprog 1 1 Manyampampa 1 Matibamba 1 Millhuish 1 1 Opayaco 1 1 Fuente: Dirección Regional de Educación Ancash. 2003
  • 73. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 44 Cuadro N° 1-15: Centros Educativos por distrito Distrito Centro poblado Inicial Primaria Secundaria Educación Superior San Pacash 1 Marcos Pichu quinhuararagra 1 1 1 ..cont Pujun 1 1 Quenhuaragra 1 Quinhuaragra 1 Quishu 1 1 Rancas 1 1 Runtu 1 1 San Marcos 2 1 1 2 San Pedro de Pichui 1 1 Santa Cruz de Mosna 1 1 Tupec 1 1 Vista alegre 1 1 Callo 1 Huancayoc 1 1 San Pedro de Chaná 1 1 1 Santa Cruz de Pichu 1 1 Santa Rita 1 Tacta 1 Vichon 1 1 1 Vista alegre 1 San Pedro de Chaná Vistoso 1 1 Chambruco 1 Colquicancha 1 1 Nueva Villa de Puchca 1 Pampacocha 1 1 Pariacancha 1 1 Puchca 1 Turarín 1 1 Uco Uco 1 1 1 1 Fuente: Dirección Regional de Educación Ancash. 2003
  • 74. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 45 Cuadro N° 1 – 16 : Población escolar - 2003 Distrito Inicial Primaria Secundaria Superior Huari 442 2,783 1,314 1112 Anra 92 458 268 Cajay 119 652 177 Chavín de Huantar 147 2039 688 88 Huacachi 80 586 187 Huacchis 100 528 336 Huachis 118 867 263 Huantar 55 708 288 22 Masin 57 573 242 9 Paucas 114 515 277 21 Ponto 117 869 230 Rahuapampa 41 222 208 Rapayán 22 449 195 San Marcos 270 2,596 1,464 169 San Pedro de Chaná 68 666 357 Uco 60 363 158 Fuente: Ministerio de Educación.- Unidad de Gestión Educativa – Huari - 2003
  • 75. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 46 Cuadro N° 1 – 17 : Número de Docentes Año escolar 2003 Distrito Inicial Primaria Secundaria Superior Huari 16 78 71 91 Anra 3 21 11 Cajay 5 33 12 Chavín de Huantar 5 80 32 3 Huacachi 3 15 10 Huacchis 3 23 18 Huachis 4 38 18 Huantar 3 34 14 1 Masin 3 27 18 1 Paucas 3 30 14 1 Ponto 4 38 9 Rahuapampa 2 11 10 1 Rapayán 1 19 8 San Marcos 8 103 50 18 San Pedro de Chaná 2 26 16 Uco 3 19 8
  • 76. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 47 Cuadro N° 1-18 : Población que No Asiste pero Asistió a un Centro Educativo para personas mayores de 5 años Distritos Población Anra 805 Cajay 1,417 Chavín de Huantar 3,012 Huacachi 1,096 Huacchis 816 Huachis 1,388 Huantar 1,106 Huari 3,085 Masin 835 Paucas 975 Ponto 1,377 Rahuapampa 253 Rapayán 687 San Marcos 4,080 San Pedro de Chaná 826 Uco 1,009 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. - Censo de población y Vivienda 1993
  • 77. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 48 3. 7 Niveles de vida (niveles de pobreza) La provincia de Huari está catalogada como una provincia muy pobre. Según FONCODES, solo 4 de los 16 distritos son Pobres: Huari, Huantar, Huacchis y Rahuapampa. San Pedro de Chaná se encuentra en Extrema Pobreza. Y Chavín de Huantar, Masin, Paucas, Uco, Huacachi, Huachis, , Ponto, San Marcos, Anra, Cajay, y Rapayán son Muy Pobres. Ver Mapa de Pobreza. FONCODES.(N° 12) y cuadros N° 1-19 y 1-20. Respecto a las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), FONCODES reporta para Huari el 91.1% de hogares con NBI. Este porcentaje crece al 97.6% cuando se analizan la situación de los hogares en las zonas rurales. En San Pedro de Chaná el valor crece al 99.1%. Es importante resaltar, que paradójicamente, la fuente de mayor aporte al PBI nacional: La Mina Antamina, se ubica en un distrito Muy Pobre: San Marcos. La riqueza extraída de su suelo no tiene influencia alguna sobre la mejora de las condiciones de vida de esta población. Ni siquiera constituye una fuente de empleo para los lugareños, pues la minería moderna utiliza tecnología de punta, que requiere mano de obra no calificada en mínima cantidad. El cuadro N° 1 – 20 resumen los indicadores del nivel de pobreza para cada uno de los distritos, según la información proporcionada por el CTAR Ancash para el año 1999, aunque parte del inconveniente vial ya se ha superado, como es el hecho de que todos los distritos se comunican entre si y con su entorno, por caminos vecinales. Un análisis de la atención de la red vial a la zonas de desarrollo relativo está dado, por la calidad de sus vías, estas no necesariamente están ligadas a las condiciones de pobreza extrema, por ejemplo para el caso de San Pedro de Chaná, sino talvez a la calidad de los servicios básicos, a la baja productividad de su tierra o a los niveles de desnutrición y relacionado directa o indirectamente a la calidad del servicio de trasporte.
  • 78. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 49 Cuadro N° 1-19 : Niveles de pobreza Distrito Población Pobreza* Huari 8915 Pobre Chavín de Huantar 9258 Muy Pobre Masin 2594 Muy Pobre Paucas 2494 Muy Pobre Rahuapampa 671 Pobre Uco 2021 Muy Pobre Huacachi 2667 Muy Pobre Huachis 4343 Muy Pobre Huantar 3037 Pobre Ponto 3769 Muy Pobre San Marcos 11660 Muy Pobre San Pedro de Chaná 2472 Pobre Extremo Anra 2230 Muy Pobre Cajay 3925 Muy Pobre Huacchis 2124 Pobre Rapayán 1170 Muy Pobre *Fuente: Mapa de Pobreza FONCODES Julio 2003
  • 79. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 50 Cuadro N° 1 – 20 : Mapa de pobreza (1999) Provincia de Huari Nutrición Infraestructura Salud Educación Infraestructura Educativa Transporte Servicios básicos Distrito Población 1999 Tasa Desnutrición Población Posta Nro. Postas Déficit Postas % Pob. con déficit Alumnos 1999 Aulas en uso 1999 Alumnos / Aulas Déficit de aulas % de alumnos con déficit Vía de acceso * Km. Capital provincia Índice accesibilid ad Pobl. sin Agua Pobl. sin Desagüe Pobl. sin Electricidad Huari 10,900 35.04 727 15 1921 78 24.63 0 0 2 0 3.00 13.44 68.76 67.33 Anra 2,322 54.55 2322 1 1 56.93 561 20 28.05 0 0 4 60 9.00 .00 99.30 99.80 Cajay 3,961 50.58 1981 2 2 49.51 776 32 24.25 0 0 3 11 6.00 52.12 89.90 96.00 Chavín de Huantar 9,645 47.37 3215 3 7 68.9 2619 91 28.78 0 0 2 40 3.00 .00 89.99 59.25 Huacachi 2,802 47.37 2802 1 2 64.31 622 27 23.04 0 0 3 40 6.00 55.50 25.99 99.50 Huacchis 1,769 36.90 1769 1 1 43.47 668 24 27.83 0 0 4 60 9.00 16.54 89.60 98.10 Huachis 4,197 45.51 2099 2 2 52.35 1021 43 23.74 0 0 3 24 6.00 .00 83.12 30.94 Huantar 2,589 46.85 2589 1 2 61.38 962 39 24.67 0 0 3 22 6.00 .00 93.30 45.23 Masin 2,288 42.10 2288 1 1 56.29 625 27 23.15 0 0 2 18 3.00 .00 97.10 99.50 Paucas 2,790 55.33 930 3 680 23 29.57 0 0 1 50 2.00 28.13 96.70 57.46 Ponto 3,737 51.67 1869 2 2 46.48 978 39 25.08 0 0 3 30 6.00 .00 70.02 99.30 Rahuapampa 594 49.93 594 1 204 8 25.5 0 0 2 15 3.00 .00 .00 93.60 Rapayán 1,881 55.00 1881 1 1 46.84 531 19 27.95 0 0 4 120 9.00 35.51 99.00 99.70 San Marcos 12,534 49.87 6267 2 11 84.04 2954 97 30.45 1 1.49 3 30 6.00 .00 88.60 90.10 San Pedro De Chaná 2,656 50.77 885 3 711 25 28.44 0 0 3 32 6.00 22.94 77.42 99.50 Uco 1,572 41.72 1572 1 1 36.39 428 19 22.53 0 0 2 70 3.00 64.91 22.86 99.40 Fuente: CTAR Ancash. Datos Estadísticos 1999. *(1) Carretera asfaltada (2) Carretera afirmada (3)Camino carrozable (4) Camino de herradura
  • 80. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 51 4. ANALISIS DE LOS ASPECTOS ECONOMICOS La economía de Huari se basa principalmente en la actividad agropecuaria, siendo la actividad agrícola la de mayor relevancia, en especial a partir de la década de los 80. De acuerdo a las regiones naturales de Huari, la actividad económico-productiva, se basa en la explotación de los siguientes espacios: o Región Yunga Fluvial: Para la producción de maíz amiláceo duro, principalmente. En poca proporción y para el autoconsumo: camote, fríjol, frutales tropicales, vacunos, porcinos, cuyes y aves. o Región Quechua: Para la producción de maíz amiláceo, papa, trigo. En poca proporción y para el autoconsumo: fríjol, arveja, frutales de altura, vacunos, ovinos, cerdos, caprinos, cuyes y aves. o Región Suni: Donde se cultiva principalmente papa. En poca proporción y para el autoconsumo: oca, olluco, mashua, habas, chocho, ovinos, porcinos, alpacas, etc. o Región Puna: Propicia más bien para la explotación de pastos naturales y algunas plantas medicinales; también algunas especies de aves y animales. Por otro lado, a pesar del gran potencial turístico de Huari, representado sobre todo por el Templo de Chavín de Huantar en el distrito del mismo nombre y por sus zonas ecológicas y culturales a lo largo de casi toda la provincia, esta actividad no significa, en la actualidad, un aporte a la economía importante para la provincia. De igual modo, la minería, representada en forma relevante por la presencia de Antamina, la mina más grande del Perú, ubicada en el distrito de San Marcos; en la actualidad significa un potencial aporte a la provincia y sus distritos, sobre todo para San Marcos, a partir del Canon Minero, pero en la actualidad aún no es significativo (Ver Cuadro N° 1-34 Recursos Financieros por Distrito). Sin embargo, una vez que la empresa minera recupere la inversión realizada y empiece a generar utilidades, los montos por concepto de Canon Minero, para la provincia y los distritos deberán elevarse hasta alcanzar sumas que pueden constituirse en un aporte importante para el desarrollo provincial. 4.1 Estructura de la producción La provincia de Huari tiene 151,600 hectáreas. El 76.4% son pastos naturales, pastizales, bosques y terrenos en descanso. Respecto al uso productivo de la tierra, es frecuente el sistema denominado “al partir”. Bajo este sistema un agricultor provee el terreno y la semilla, y otro pone la mano de obra. Dividiéndose luego el producto de la cosecha, en forma porcentual, de común acuerdo. La provincia de Huari tiene una producción agropecuaria diversificada, de acuerdo a sus pisos ecológicos. Desde cultivos andinos tradicionales, crianza de ovinos, hasta la producción en poca escala de camélidos sudamericanos en las partes altas, con el uso de
  • 81. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 52 pastos altoandinos y con una explotación extensiva de subsistencia en términos generales. La crianza de vacunos usa el sistema de explotación por pastoreo. La actividad agrícola se desarrolla en condiciones rudimentarias, por la falta de asistencia técnica y capacitación. 4.1.1. Actividad Agropecuaria 1. Actividad Agrícola Volúmenes de producción por especie La principal actividad económica de la provincia de Huari es la agricultura. Aproximadamente el 84% de las 13,565 unidades de producción agraria son de 5 hectáreas o menos. Un análisis de las estadísticas departamentales de producción agraria indica que la provincia de Huari produce papas (22%), cebada (24%), trigo (28%) y fríjol (25%). La producción de papa en 1997 alcanzó las 15,000 toneladas con un valor bruto de US$ 3 millones. La producción de cebada alcanzó 1,052 toneladas con un valor de USS 268,000. La producción de trigo fue de 1,488 toneladas con un valor de US$ 455,000. La actividad forestal de la provincia se desarrolla basada en plantación de eucalipto; existe una plantación aproximada de 400 Has, en el ámbito provincial. Actualmente el eucalipto se usa para las construcciones de viviendas, puentes, leña y una pequeña cantidad para la confección de muebles. La Agencia Huari de PRONAMACHCS, reporta que los cultivos más importantes, que aportan a la economía de la provincia de Huari en la actualidad son: o Papa, que tiene un rendimiento promedio entre 8 y 9 toneladas métricas por hectárea por año. o Maíz choclo, con un rendimiento promedio de 8 toneladas por hectárea por año o Maíz amiláceo, que tiene un rendimiento promedio de 1.5 toneladas métricas por hectárea por año o Trigo, con un rendimiento promedio de 1.45 toneladas por hectárea por año o Cebada, que tiene un rendimiento promedio de 1.35 toneladas métricas por hectárea por año. El Cuadro N° 1-21 Producción Agrícola, reporta la intención de siembra de las hectáreas cultivadas para la Campaña 2002 . 2003 y la producción estimada, sobre la base del rendimiento promedio de cada cultivo. Del análisis de los datos reportados se concluye que los distritos productores agrícolas mas importantes son San Marcos, Chavín de Huantar y Huari, en ese orden.
  • 82. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 53 Cuadro N° 1-21 : Producción Agrícola PAPA (Rendim: 8-9 TM/Año) CHOCLO (Rendim: 8 TM/Año) MAIZ (Rendim: 1.5 TM/Año) TRIGO (Rendim: 1.45 TM/Año) CEBADA (1.35 TM/Año) TOTAL Cultivo Producción Cultivo Producción Cultivo Producción Cultivo Producción Cultivo Producción DISTRITO Has TM/año Has TM/año Has TM/año Has TM/año Has TM/año Has cultivadas Huari 290 2,465 10 80 350 525 295 413 215 290 1,160 Chavín de Huantar 480 4,080 130 1,040 440 660 490 686 400 540 1,940 San Marcos 520 4,420 160 1,280 500 750 510 714 490 662 2,180 Huantar 110 935 5 40 115 173 120 168 115 155 465 Cajay 82 697 85 680 80 120 70 98 55 74 372 Masin 55 468 0 0 50 75 50 70 45 61 200 Rahuapampa 20 170 0 0 35 53 25 35 20 27 100 Huachis 100 850 0 0 80 120 85 119 70 95 335 San Pedro de Chaná 110 935 0 0 60 90 90 126 70 95 330 Ponto 85 723 0 0 70 105 100 140 55 74 310 Huacachi 95 808 0 0 75 113 100 140 55 74 325 Anra 80 680 0 0 65 98 95 133 60 81 300 Uco 75 638 20 160 95 143 110 154 70 95 370 Paucas 75 638 30 240 95 143 110 154 60 81 370 Huacchis 75 638 0 0 85 128 110 154 55 74 325 Rapayán 90 765 0 0 70 105 95 133 50 68 305 Provincia de Huari 9,387 Fuente. PRONAMACHCS Agencia Huari. Intención de siembre Campaña 31 de julio2002 - 1 de agosto 2003
  • 83. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 54 2. Actividad pecuaria En la actualidad, la producción pecuaria en Huari es destinada principalmente al autoconsumo. El ganado vacuno es criado más como una despensa de las familias, que venden el ganado para cubrir necesidades económicas puntuales, como problemas de salud, estudios de los hijos o asuntos urgentes, más que con el afán comercializador. La producción de ovinos, aunque más numerosa que la anterior, es una labor mayoritariamente familiar. La calidad de las crianzas es baja y se orienta más bien al autoconsumo o a cubrir las necesidades locales. 4.1.2. Actividad Minera Las operaciones mineras de la Mina Antamina, en el distrito de San Marcos, constituyen para Huari y el departamento de Ancash, un avance significativo que consolida la posición del país como líder en la actividad minera dentro de América Latina y lo convierte en una de las potencias emergentes en el plano internacional. Su estructura patrimonial le ha permitido obtener el indispensable respaldo de las entidades financieras internacionales. La vida útil de la mina se estima en 50 años. La producción promedio de cobre será de 600 millones de libras y la de zinc de 360 millones de libras, cada año. El yacimiento minero está ubicado a una altura de 4200 y 4800 m. s. n. m. El depósito de Antamina es polimetálico con cobre, zinc, molibdeno y bismuto. Es la séptima mina de cobre y la tercera más grande de zinc en el mundo y su producción estimada es en promedio 70,000 toneladas diarias de mineral. Sin embargo, su presencia aún no se ve reflejada en la mejora de las condiciones económicas de la provincia de Huari o del distrito de San Marcos específicamente. Es importante resaltar que las autoridades locales consiguieron que parte de los 11.5 millones de dólares, pagados por la empresa minera al Estado como penalidad por la inversión menor a la comprometida, haya sido destinada al asfaltado de la pista Catac – Chavín de Huantar – San Marcos – Huari, la misma que debe concluir en unos cuantos meses. 4.1.3. Actividades de transformación La artesanía no es una actividad principal sino secundaria en toda la jurisdicción provincial, por tanto no tiene importancia como aporte económico. Existen artesanos en carpintería en madera y ebanistería, carpintería metálica, sombrerería, broncería, sastrería, etc. En la actividad artesanal de la provincia destaca el tejido a telar, representado singularmente por los tejedores de la Comunidad de Carhuayoc del distrito de San Marcos, cuyos artesanos tejen frazadas a colores, alfombras y otras prendas. Sin embargo la venta es mínima y local.
  • 84. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 55 4.2 Dinámica del intercambio económico 4.2.1. Flujo de Comercialización La capital provincial, (a diferencia de otras en el Perú), no constituye un centro de comercialización de la producción agropecuaria de Huari. Solamente el distrito de Uco, al Norte de Huari, funciona como un centro de acopio (o “puerto”) de la producción agrícola de Paucas, Huacchis y Rapayán, donde los intermediarios compran a los productores, para venderlos en Huaraz, Barranca y Lima. Este fenómeno, en años anteriores fue similar en Masin y Huaytuna que era el centro de acopio de la zona Norte de la provincia, diluida luego por la presencia de caminos de acceso de los pueblos; que ahora sacan sus productos hacia Huaraz, Barranca e incluso Lima. La venta de la producción agrícola en su mayor parte es a intermediarios, que compran a los productores para venderla en Huaraz, Barranca o Lima. Los agricultores no tienen otra alternativa que vender a los intermediarios debido a que el mal estado de las vías de comunicación dificulta su salida a Huaraz y la costa. Esta deficiencia y el poco volumen de comercialización incrementa notoriamente sus costos y reduce sus márgenes de ganancia. Todos los distritos de Huari, realizan sus compras en Huaraz, Barranca y Lima. Ver Mapa N° 13 Flujos Económicos y el siguiente cuadro. Cuadro N° 1 – 22 : Flujo de Comercialización por distrito Mercado ExternoDistrito Volumen de Venta TM/año A B C Mercado Interno Huari 1,384 Huaraz Barranca Lima Anra 406 Huaraz Barranca Lima Cajay 1,038 Huaraz Barranca Lima Chavín de Huantar 3,446 Huaraz Barranca Lima Huacachi 410 Huaraz Barranca Lima Huacchis 337 Huaraz Barranca Uco Huachis 509 Huaraz Barranca Lima Huantar 521 Huaraz Barranca Lima Masin 238 Huaraz Barranca Lima Paucas 590 Huaraz Barranca Uco Ponto 359 Huaraz Barranca Lima Rahuapampa 100 Huaraz Barranca Lima Rapayán 388 Huaraz Barranca Uco San Marcos 3,820 Huaraz Barranca Lima San Pedro de Chaná 448 Huaraz Barranca Lima Uco 422 Huaraz Barranca Lima TOTAL 14,413 Fuente: Elaboración Propia
  • 85. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 56 4.2.2 Volúmenes de comercialización de la producción agrícola Los Cuadros N° 1-23 Zonas productoras y el N° 1-24 Volúmenes de producción y venta de producción agrícola, muestran que: o Los mayores productores de papa son Chavín de Huantar y San Marcos. Aproximadamente 40 a 50% de al producción de este tubérculo está destinada a la venta. o El choclo también es producido principalmente por Chavín de Huantar y San Marcos, pero este producto es vendido en un 90% o más. o Los dos distritos anteriormente citados, son también productores de maíz amiláceo, seguidos por Huari. La venta promedio de este producto es del 40%, aproximadamente. o Todos los distritos son productores de trigo. La venta de este grano fluctúa entre el 30 y 40%. o La cebada es cultivada en menor proporción, pero también por todos los distritos. El volumen de venta es similar al trigo. Cuadro N° 1-23: Zonas Productoras Agrícolas para la Comercialización Distritos Papa Choclo Maíz Morado, Frijol, Chirimoya Chavín de Huantar Chongo Uishcash Chinchucanchi Chacpar Lanchan Chuna Chavín Catayoc Mashcash Alto Huishin Nuevo progreso San Marcos Santa Cruz de Pichiu Ayash Atash Carhuayoc Huaripampa Tupac Amaru Pichiu-Quinuaragra San Pedro San Pedro de Ucanan Rancas San Marcos Orcush Cajay Cajay Huari Mallas Yacya Huaripampa Tashta Charco Chaupilona Yanagaga Huari Anra Cascay Huarangal
  • 86. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 57 Cuadro N° 1-23: Zonas Productoras Agrícolas para la Comercialización Distritos Papa Choclo Maíz Morado, Frijol, Chirimoya Uco Uco Batan Atalaya Piurog Tunapata Colquicocha Patca Puchca Buena Vista Paucas Socorro- Vilcabamba Vilcabamba Yura Millpog Masin Masin Cochas Matibamba Rahuapampa Vincocota Ponto Palca Culluchacha Termopilas Yunguilla Fuente. PRONAMACHCS Agencia Huari. Intención de siembre Campaña 31 de julio2002 - 1 de agosto 2003
  • 87. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 58 Cuadro N° 1-24 : Volumen de producción y venta de productos agrícolas (TM/año) Principales Huari Anra Cajay Chavín de Huantar Huacachi Huacchis Huachis Huantar Productos Produce Vende Produce Vende Produce Vende Produce Vende Produce Vende Produce Vende Produce Vende Produce Vende Papa 2,465 986 680 340 697 349 4,080 2,040 808 323 638 255 850 425 935 374 Choclo 80 64 - - 680 612 1,040 936 - - - - - - 40 28 Maiz 525 210 98 39 120 48 660 264 113 45 128 51 120 48 173 69 Trigo 413 124 133 27 98 29 686 206 140 42 154 31 119 36 168 50 Cebada 290 0 81 0 74 0 540 0 74 0 74 0 95 0 155 0 TOTAL 3,773 1,384 992 406 1,669 1,038 7,006 3,446 1,134 410 993 337 1,184 509 1,471 521 Principales Masin Paucas Ponto Rahuapampa Rapayán San Marcos San P. de Chaná Uco Productos Produce Vende Produce Vende Produce Vende Produce Vende Produce Vende Produce Vende Produce Vende Produce Vende Papa 468 187 638 255 723 289 170 68 765 306 4,420 2,210 935 374 638 191 Choclo - - 240 216 - - - - - - 1,280 1,024 - - 160 112 Maiz 75 30 143 57 105 42 53 21 105 42 750 300 90 36 143 57 Trigo 70 21 154 62 140 28 35 11 133 40 714 286 126 38 154 62 Cebada 61 0 81 0 74 0 27 0 68 0 662 0 95 0 95 0 Total 673 238 1,255 590 1,042 359 285 100 1,071 388 7,826 3,820 1,246 448 1,189 422 Fuente. PRONAMACHCS Agencia Huari. Intención de siembre Campaña 31 de julio2002 - 1 de agosto 2003.
  • 88. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 59 4.2.3 Comercialización de la producción pecuaria El Cuadro N° 1-25 : Volumen de producción y venta de productos pecuarios, muestra la producción de unidades o cabezas producidos anualmente, siendo los más importantes las aves, el ganado vacuno y el ovino. La producción de aves es destinada al autoconsumo interno. La venta de ganado vacuno es solamente importante en Chavín de Huantar, donde las encuestas trabajadas en los talleres, con las autoridades locales (junio 2003), reportan que un 20% es destinada a la venta. En el resto de distritos la venta no es relevante. La producción de ovinos es importante en los distritos de San Marcos, Chavín de Huantar, Huari, Huacachi y Cajay. La venta de este producto fluctúa entre el 20 y el 30%. Cuadro N° 1-25: Volumen de producción y venta de productos pecuarios Aves Vacunos Ovino Distrito Producción Venta Producción Venta Producción Venta Huari 2,949 5,558 12,070 2,414 Anra 1,400 700 845 85 2,679 804 Cajay 2,831 1,828 366 7,812 1,562 Chavín de Huantar 4,704 5,260 1,578 24,887 7,466 Huacachi 342 1,282 8,931 Huacchis 6,872 1,483 297 2,877 575 Huachis 4,652 1,721 516 9,335 2,801 Huantar 3,384 2,157 5,175 Masin 2,923 597 3,201 Paucas 746 1,801 720 4,836 1,451 Ponto 320 1,200 5,000 Rahuapampa 1,672 77 99 Rapayán 2,335 1,305 4,160 San Marcos 3,901 6,286 38,706 11,612 San Pedro de Chaná 2,374 1,201 8,432 Uco 2,804 943 2,806 TOTAL PROV 43,889 33,544 141,006 Fuente: Dirección Regional de Agricultura Ancash. Taller con alcalde distritales Junio 2003. 4.2.4 Ferias de importancia La comercialización de los productos en Huari no se realiza a través de ferias distritales. En el taller desarrollado en junio 2003, las autoridades locales manifestaron que en ningún distrito se realizan ferias importantes. Anualmente en la ciudad de Huari se lleva a cabo, desde hace dos años, el Festival del choclo y la chirimoya, en el mes de mayo, donde se promociona incluso la exportación de estos productos.
  • 89. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 60 En Chavín de Huantar y San Marcos se realizan anualmente ferias agropecuarias y artesanales. Este año, en la ciudad de Huari se llevará a cabo la 3ra. Feria Subregional Agropecuaria y Artesanal, donde se promocionará la producción para exportación del choclo, maíz morado y chirimoya. 4.3 Infraestructura de apoyo a la producción Como se ha sustentado en las sesiones anteriores, la producción agropecuaria es la base de la economía provincial de Huari, siendo la de mayor relevancia la producción agrícola. Sin embargo, la infraestructura de apoyo a la producción agrícola es mínima, a pesar de esfuerzos puntuales que hace la Agencia Agraria de la Subregión, a través de PRONAMACHCS y SENASA, además de proyectos de desarrollo agrario apoyados por CARE y CARITAS DEL PERU. Estos últimos relacionados mas bien al control natural de las plagas. Los productores carecen de asistencia técnica y capacitación en el manejo adecuado de los suelos y cuencas. Asimismo, requieren de una infraestructura adecuada que apoye la producción agrícola. 4.4 El Producto Bruto Interno-PBI La Dirección Regional Agraria Ancash ha publicado El Plan Estratégico Regional de Ancash 2002-2010. En este documento se ha encontrado los aportes de la región a los diferentes sectores productivos nacionales, calculados a partir de la información base dado por el INEI. Estos datos se muestran en el siguiente cuadro. Cuadro N° 1-26: PBI Regional Constante por Sectores Productivos Actividad Aporte (%) Agricultura, Caza y Silvicultura 23.70 Pesca 14.40 Comercio, Restaurantes y Hoteles 12.60 Industria Manufacturera 9.80 Producción de Servicios Gubernamentales 9.30 Construcción 6.00 Alquiler de Vivienda 4.30 Explotación de Minas y Canteras 0.20 Otros Servicios 19.70 Fuente: Plan Estratégico Regional de Ancash . Dirección Regional Agraria Ancash. Ministerio de Agricultura. 2002-2010 a) Valor Bruto de la Producción Agropecuaria (VBP)
  • 90. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 61 El INEI, en el Almanaque de Ancash 2001 – 2002, publicado recientemente, refiere que la tasa de variación promedio del VBP Agropecuario acumulado es de 8.7% con relación al periodo 1990-1996, sustentado en el siguiente comportamiento: - Sub sector agrícola 9.6% - Sub sector pecuario 3.3% Según el INEI, el PBI de la Región Ancash desde el año 1990 hasta el año 1996 habría crecido de una manera poco significativa, y el sector que más habría aportado al PBI durante todos estos años es el sector Servicios (45.86%), en el rubro de Comercio (27.57%). Y por el contrario el sector con menos aporte para el PBI habría sido el de Transformación (15.83%), en el rubro de Construcción. La publicación del INEI “Producto Bruto Interno por Departamentos 1994 – 2001, refiere que la participación porcentual del departamento de Ancash en el Producto Bruto Interno al nivel de país, ha variado de acuerdo a situaciones coyunturales. La menor participación de la economía departamental en la economía nacional se registró en el año de 1998 con un aporte del 2.2 %, incrementándose a 2.7% y 2.6% en los años siguientes. El PBI reportado para el año 2001 es del 3.0% b) Aporte de la minería al PBI: A pesar de que en las cifras oficiales aún no se ha reflejado, es importante tener en cuenta el aporte de la minería en el PBI nacional y regional, dado por las minas Pierina y Antamina (esta última ubicada en Huari y que constituye la mayor inversión minera hecha en el Perú). El valor de venta de la producción anual de Antamina se estima en 950 millones de dólares la que permitiría incrementar, por sí solo, el PBI del Perú en 1.6 %. El gráfico mostrado a continuación, publicado por el Ministerio de Energía y Minas, muestra que la inversión en minería ha incrementado enormemente en el departamento de Ancash, en los últimos años, pasando de menos de 2 millones de dólares a nueve millones para el año 2000. Es necesario anotar sin embargo que en este incremento reportado, todavía no se consideraba a la generada por Antamina, que inició sus operaciones de producción un año más tarde, por lo que se puede concluir que para los siguientes años el incremento es considerable, tomando en cuenta la dimensión de la mina.
  • 91. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 62 Ancash: Valor de la producción minera (millones de US$) 0 2 4 6 8 10 1960 1970 1980 1990 2000 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Elaboración: SNMPE
  • 92. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 63 5. ANALISIS DEL ESPACIO 5.1 Análisis histórico de la ocupación del espacio provincial El espacio ocupado por la provincia de Huari, en el departamento de Ancash, tiene características oriundas, pues data de la época pre-inca. Los historiadores afirman que en su territorio brilló la Cultura Chavín, que es considerada la Matriz de la Cultura Andina. El espacio corresponde al Callejón de los Conchucos. En ella florecieron las civilizaciones Pre Incas e Incas, cuyas huellas sobreviven en el observatorio de Markajirka en las alturas del distrito de Huachis y naturalmente en el Templo de Chavín de Huantar, en el distrito de Chavín de Huantar. Los vestigios arqueológicos que dan testimonio de la ocupación humana antes de la llegada de los españoles, corresponde a Huaritambo, a 15 Km. al Norte del distrito de Huari, situado sobre la margen izquierda del río Cuchitambo, al borde del camino incaico. Huaritambo, tanto por su nombre como por estar justo en un punto del camino incaico, debió ser un tambo inca. Es probable que allí estuviera situado Huari antiguo, antes de la fundación española. Estudios posteriores confirmarán tal hipótesis. a) Época de la Conquista Por Huari pasaron los Incas Pachacútec y Huayna Cápac en sus literas de oro y su numeroso séquito, cuando florecía el Incario; y más tarde en la conquista española, don Diego de Almagro, Hernando de Soto y Gonzalo Pizarro. Huari fue escenario de la conquista española según las Crónicas de Hernando Pizarro, protagonista de los acontecimientos de la conquista, junto a Francisco Pizarro en su caminata hacia el Norte rumbo a Cajamarca. Los primeros españoles que llegaron a Huari fueron los 14 jinetes y 9 peones que integraban la expedición de Hernando Pizarro, lo hicieron al retornar de Jauja, el 3 de abril de 1533. Los primeros sacerdotes que llegaron a Huari fueron los dominicos, que se encargaron de difundir la religión católica, cuya influencia es notoria en la zona, aun en nuestros días. Fue el camino de las jornadas de evangelización del Arzobispo Santo Toribio de Mogrovejo. Dada la naturaleza guerrera de la población y de resistencia a la dominación española, la ciudad de Huari fue fundada lejos de los sitios de ocupación pre hispánica. Los españoles para fundar las ciudades en las colonias a nombre de la corona católica, tenían especial cuidado de elegir los lugares alejados de los sitios ocupados por los gentiles, salvo algunas excepciones, como el caso de la ciudad del Cuzco, cuya fundación española se levanta sobre estructuras de la época incaica. Las normas de fundación puntualizaban que los lugares ocupados por los gentiles, debían ser abandonados y es así como se establecieron políticas de las reducción de poblaciones indígenas es los espacios de interés español. No se ha encontrado documentos que registren la fecha de la fundación española de la ciudad de Huari. El documento más antiguo de la historia española de Huari, es el libro de
  • 93. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 64 visitas de Santo Toribio de Mogrovejo, escrita en 1594, donde relata las visitas que efectuó por los territorios de Conchucos, la primera en 1585 y la segunda en 1593. b) Período de Dominación Colonial Transcurridos los días de la conquista, los caminos agrestes de la sierra dejaron de ser transitados por los españoles, y los pueblos situados a su vera comienzan a organizarse al modo español, transcurriendo su vida en aparente calma, pero en el fondo totalmente agónica, sobre todo para la clase indígena. Huari en la época del Virreynato El año 1583, el Virrey Henríquez hizo una relación de los pueblos de españoles y de indios existentes en el Virreynato. En dicha relación existen los siguientes datos referentes a Huari, del Corregimiento de Conchucos: • El repartiento de “Allauca” Huari, de la Corona Real, reducidas en tres pueblos llamados: San Gregorio de Huantar, San Juan de Yaquia, Santo Domingo de Guari. • El repartimiento de “Itsoj” – Guari, encomendado en doña Catalina de Mori, reducidas en tres pueblos: San Luis de Chuquibamba, San Martín de Chacas, y San Andrés de Llamellín. La industria textil del pueblo de Huari estaba alimentada por los siguientes obrajes: A media hora del pueblo de Huari, había un gran Obraje (en la actual comunidad campesina de Acopalca) en el que trabajaban 350 personas, tenía 90 tornos y 3 telares; estaba a cargo de un administrador español que tenía por salario la octava parte del producto. El Siglo XVIII fue testigo de actos tumultuarios indígenas, en busca de justicia, que no eran sino la consecuencia de los abusos indiscriminados de parte de los españoles. Gracias al aporte del Dr. Luis A. Eguiguren se tiene conocimiento de dos movimientos ocurridos en Huari. El primero, en San Luis de Chacas, en Octubre de 1789 y el otro en febrero de 1795. c) Huari en la época de la Emancipación o Independencia Una vez jurada la Constitución en Lima en octubre de 1812; en noviembre, la remitió el Virrey Abascal a las diversas Intendencias del Virreynato, recibida en Tarma, el Intendente Don José Gonzáles de Prada, con fecha 12 de Diciembre, le trasmitió a los diversos partidos de su mando. A Santo Domingo de Huari llegó la comunicación el 17 de Enero de 1813, habiendo sido jurada la Constitución con toda solemnidad, en Huari el 24 de Enero de 1813. El Libertador don José de San Martín, desde su Cuartel General instalado en Huaura, en noviembre de 1820, envió emisarios llevando instrucciones a los diversos núcleos de patriotas de los distintos pueblos para proclamar la independencia. A fines de noviembre de 1820 lo hizo el partido de Conchucos, gracia la esfuerzo de los sacerdotes Dr. José María de Piélago, cura de Chacas y del chiquiano Dr. Manuel Jesús Gonzáles. Pertenece a este periodo la primera demarcación política, del antiguo partido de Conchucos en dos
  • 94. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 65 provincias: “el alto nombrado de Huari, compuesto de las doctrinas de Chavín, San Marcos, Huari, Uco, Llamellin, Chacas, San Luis y Piscobamba”, y “el bajo nombrado de Conchucos, compuesto de las doctrinas de Pomabamba, Corongo, Llapo , Tauca, Cabana, Pallasca y Sihuas”. Esta medida administrativa fue dictada por el Presidente de Huaylas Mariscal Toribio de Luzuriaga. Desde entonces, el aporte de los pueblos de la provincia de Huari en hombre, víveres, dinero, ropa, animales y otros, a la causa de la Emancipación fue significativa. Siendo este sacrificio mayor en la etapa bolivariana, cuando en la jurisdicción ancashina se organizaron los ejércitos que obtuvieron las victorias en la batallas de Junín y Ayacucho. La provincia de Huari fue partícipe activa, el batallón N° 1 del Ejército Libertador del Perú estuvo en Huari. Asimismo, tuvo su lugar preferente en los planes estratégicos de Bolívar, en caso de una eventual retirada hacia el Norte, frente al poder numérico de los realistas. d) Época Republicana El primer acontecimiento nacional en el que participa Huari es el desconocimiento de la Confederación Perú-Boliviana. El Paradigma fue dado por Huaraz el 21 de Julio de 1838, lo siguieron: Huari, Piscobamba, Sihuas y otros. Huari tuvo también participación activa con actas, donativos, empréstitos y gente, respondiendo al llamado de la Patria, durante el Conflicto con España (1864-1866), sumándose así a la eclosión patriótica. Durante la Campaña de la Breña pasaron por el suelo huarino el General Andrés Avelino Cáceres, llamado el “Brujo de los Andes” y sus soldados en su marcha desde el Centro del país hasta Huamachuco. La provincia de Huari fue creada por Reglamento Provisional el 12 de Febrero de 1921. Huari, la ciudad capital de la provincia está ubicada a 3,149 m.s.n.m. 5.2 El Sistema Urbano Provincial (SUP) 5.2.1 Marco conceptual De acuerdo a la metodología base empleada, el análisis del funcionamiento del sistema urbano de la provincia de Huari, se ha realizado tomando en cuenta los siguientes aspectos. a) Jerarquía urbana, la cual permite definir el lugar que ocupan los distritos de la provincia en función a su población y actividad que cumplen, lo que permite definir la importancia de cada núcleo urbano. b) Matriz de servicios, con la finalidad de identificar aquellos que tienen mayor relevancia referidos a la cantidad de servicios que ofrecen. La metodología empleada para tal fin, ha sido indicada de la Guía “Aspectos metodológicos del Plan Vial Provincial”, recibido de la Gerencia de Promoción y Transferencia de PROVIAS Rural
  • 95. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 66 5.2.2 La jerarquización urbana Los centros poblados de mayor importancia en la provincia son: a) Huari, capital provincial; b) Chavín de Huantar, caracterizada por ser la sede turística más importante de Huari, c) San Marcos, donde se ubica la mina más importante del Perú: Antamina. Las poblaciones de estas capitales distritales son 2,738; 1,697 y 1,515 habitantes respectivamente. La jerarquía urbana, calculada usando el “Modelo Rango Tamaño”, permite establecer que el centro urbano más importante es la ciudad de Huari. Sobre esta base, la jerarquía calculada llega a 0.6 para San Marcos y Chavín de Huantar. Estos tres centros poblados son los más importantes de Huari. Le siguen en importancia Uco, Huacachi y Paucas, con un valor de 0.4. Luego Huachis, Huantar y Rapayán con 0.3; los demás con 0.2, con la excepción de Rahuapampa que presenta un valor de 0.1. (Ver Cuadro N° 1-27). La jerarquía calculada usando la “Matriz de Servicios”, que relaciona por un lado los centros poblados que conforman la red urbana provincial y por el otro lado los servicios institucionales, comerciales, de infraestructura y equipamiento. Este cálculo también corrobora la importancia de Huari, San Marcos y Chavín de Huantar, para toda la provincia. Ver Cuadro N° 1-28. 5.2.3 Organización y funcionamiento del SUP La interrelación de los diferentes puntos del espacio provincial y extra provincial, los flujos de bienes y servicios y la orientación que ellos llevan hacia las principales áreas nodales permite determinar las áreas de influencia, categorizando a los centros poblados en función a la cuantificación de los siguientes factores: (Ver cuadro N° 1-28). a) Acceso a los servicios En el Cuadro N° 1-28 se puede apreciar que la capital provincial cuenta con todos los servicios, con excepción de un centro de acopio, el mismo que solo existe en San Marcos. Por tanto Huari cuenta con 17 de los 18 servicios listados. San Marcos cuenta con 15 servicios, pues no tiene servicio de correo, pero usa el servicio diario de buses para su correspondencia. Tampoco cuenta con una institución de crédito ni con veterinario. En cambio cuenta con un centro de acopio, aunque su funcionamiento es mas bien precario. Chavín de Huantar cuenta con catorce de los dieciocho servicios listados. Paucas, Uco y Masin cuentan con doce servicios. Mientras que los demás solamente tienen siete
  • 96. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 67 b) Interconexión Interna y Externa Huari está articulada con todos los distritos, la carretera departamental recorre transversalmente la provincia y los pobladores que desean salir de Huari, lo hacen a través de esta carretera, que atraviesa también San Marcos y Chavín, en dirección a Huaraz o Lima. Por otro lado, el centro poblado de mayor interrelación con otros distritos, después de Huari es Uco, al Norte de Huari. Se articula con Paucas, Rapayán y Huacchis. Uco funciona como centro de acopio de la producción agropecuaria de sus vecinos. Los agricultores venden sus productos a los intermediarios, los que posteriormente los comercializan en Huaraz y la costa. Huantar está interrelacionado con Chavín de Huantar y San Marcos. De igual modo, Masin y Rahuapampa se interrelacionan entre sí. El caso de Huacachi es especial, pues no solamente se articula con su capital distrital, sino tiene interrelación con la provincia de Huamalíes en el departamento de Huánuco, a través del camino vecinal Huacachi- Paucar – Singa. Lo mismo sucede con Ponto que se articula con Huamalíes a través de la vía Ponto- Puños. 5.2.4 Articulación y Categorización de los Centros Poblados de la Provincia La ruta departamental, une a los distritos de Chavín de Huantar, San Marcos, Masin y Rahuapampa. El servicio de transportes es diario y existen 7 empresas que brindan sus servicio. El Cuadro N° 1-27 muestra la articulación y categorización de los distritos de la provincia. De acuerdo a la metodología seguida, se puede apreciar que Huari, San Marcos y Chavín de Huantar son los centros poblados a quienes les correspondería la categoría de 3° orden. Por las consideraciones anteriormente expuestas, las capitales de los distritos de Paucas, Uco y Masin serían de Categoría de 4° orden y las demás de 5° orden. 5.2.5 Centros poblados y áreas productivas En términos generales, Huari no tiene distritos que estén aislados o que no tengan caminos vecinales de articulación. Por tanto sus zonas productivas están relativamente articuladas. Sin embargo, su articulación se realiza a través de caminos vecinales y mediante un servicio diario de combis que parten de Huari y se dirigen a Uco, Paucas, Masin, Rahuapampa, Uco, Paucas, Anra, Huacachi, Ponto, San Pedro de Chaná, Huachis y Cajay. El problema en este caso es que muchos caminos vecinales son trochas carrozables que se encuentran en mal estado y por tanto requieren de una rehabilitación inmediata y de mantenimiento permanente, dado al suelo vulnerable de la provincia en general.
  • 97. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 68 Cuadro N° 1-27: Articulación y categorización de los distritos de la provincia Capital de distrito Densidad poblacional (hab/km2) Jerarquía urbana Categoría Huari Chavínde Huantar Sanmarcos Uco Huacachi Paucas Huachis Huantar Rapayán Masin Ponto Huacchis Anra Cajay Sanpedrode Chaná Rahuapampa Huari 24.1 1 3° x San Marcos 22.5 0.6 3° x x Chavín de Huantar 23.2 0.6 3° x x Paucas 21.0 0.4 4° x x Uco 39.9 0.4 4° x x x x Huacachi (x) 33.7 0.4 5° x Huantar 21.1 0.3 5° x x x Rapayán 13.8 0.3 5° x x x x Huacchis 32.5 0.2 5° x x x x Huachis 29.1 0.3 5° x Masin 36.7 0.2 4° x x Anra 30.7 0.2 5° x Chaná 19.5 0.2 5° x Cajay 26.7 0.2 5° x Ponto 33.4 0.2 5° x Rahuapampa 80.0 0.1 5° x x (x) Articulado también con la provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco Fuente: Elaboración Propia
  • 98. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 69 Cuadro N° 1-28: Diagnóstico físico espacial. Matriz de jerarquía urbana Capital de Distrito Puestopolicial Municipalidad Juez Educ. primaria Educ.Secund. Educ. Superior Servicio médico Localcultural Boticao farmacia Teléfono Correo Centroacopio agropecuaria Veterinario Taller carpinteríao tejidos Mercados Tiendas Tiendasprod. agropecuarios Instituciónde creditos N°de Serviciospor distritos Huari x (x) x x x x x x x x m x - x x x x x x 17 Chavín de Huantar x x x x x x x x x c - - - x x x x - 14 San Marcos x x x x x x x x x c - x - x x x x - 15 Paucas - x x x x x x x x m - - - x x x - - 12 Huacachi - x x x x - x x x c - - - x - x - - 10 Uco - x x x x x x x x c - - - x x x - - 12 Huantar - x x x x x x x x c - - - x - x - - 11 Huachis - x x x x - x x x c - - - x - x - - 10 Rapayán - x x x x - x x x c - - - x - x - - 10 Chaná - x x x x - x x x c - - - x - x - - 10 Anra - x x x x - x x x c - - - x x x - - 11 Huacchis - x x x x - x x x c - - - x x x - - 11 Cajay - x x x x - x x x c - - - x - x - - 10 Ponto - x x x x - x x x m - - - x - x - - 10 Masin x x x x x x x x x c - - - x - x - - 12 Rahuapampa - x x x x x x x x c - - - x - x - - 11 (x) Sí (-) No (m) En la municipalidad (c) Comunitario (*) Sub Región de Policía del Callejón de Conchucos
  • 99. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 70 5.2.5.1 Identificación de Zonas, Áreas o Centros Poblados no Articulados a la Red Vial Provincial En general, los distritos y los centros poblados de la provincia se encuentran articuladas directa o indirectamente con las principales vías de comunicación, como lo demuestra el Mapa Vial N° 15, elaborado con la información reciente por parte del Inventario Vial Provincial Huari, durante el presente año. Sin embargo, existen áreas con gran potencial de desarrollo productivo, turístico, forestal y minero, las cuales requieren mejorar sus articulación vial. Considerando este potencial el Plan Vial Huari, plantea la construcción de nuevos caminos vecinales, para aprovechar esta oportunidad. El cuadro N° 3 – 6, del Cap. III muestra la relación de los caminos propuestos por distrito, en los que se justifica la construcción de cada uno. 5.2.5.2 Zonas Productivas sin Articulación Las zonas productoras no articuladas se muestran en el siguiente cuadro. Cuadro N° 1-29 : Zonas productoras no articuladas Distrito Zona productora Cajay Chaupillona Paucas Yura San Marcos Quenuaragra Huari Yanagaga Fuente: Elaboración propia 5.3 Ejes viales, áreas de influencia y corredores económicos de desarrollo. Como ya se trató en la sección 1.2, la provincia de Huari pertenece a la sub región geoeconómica del Puchka, que forma parte del Callejón de los Conchucos. Esta sub región integra espacios geoeconómicos y sociopolíticos que se constituyen en ejes de distribución de los flujos económicos entre la costa y la selva y entre los espacios geoeconómicos Yanamayo y el Callejón de Huaylas, lo que se pueda apreciar en el Mapa Vial de Huari (N° 15) y el de Ancash (N° 14). Este corredor económico está conformado por los 16 distritos, siendo los distritos más importantes, Huari, San Marcos, Chavín de Huantar, Huachis, Rapayan y todos las poblaciones ubicadas en el Valle del Puchka. El otro eje de gran importancia por su carácter biregional es el que corresponde al del Corredor “Oro de los Andes”, este corredor económico permite unir vialmente las poblaciones de Huari con las de las provincias de Huamalíes y Dos de Mayo, en el departamento de Huánuco (Ver Lámina N° 2). En este caso los distritos más importantes son Huari, San Marcos, Chavín de Huantar y Huachis.
  • 100. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 71 5.4 Análisis del sistema de transportes El transporte de pasajeros en la provincia se realiza mediante el servicio de empresa de transportes formales. El mayor flujo es de salida a la costa y a Huaraz. Dichas empresas tienen agencias tanto en Lima como en Huaraz y las salidas son diarias. Existen nueve empresas que realizan el servicio regular. Los distritos que no están conectados directamente a la red departamental, como es el caso de los ubicados el Nor Este de la provincia, se articulan con Huari a través de la vía departamental o las rutas auxiliares, mediante el servicio diario de empresas de camionetas rurales o combis. Los productores e intermediarios sacan sus productos a los mercados mediante vehículos de carga pesada, los mismos que se dirigen principalmente hacia Catac, a través de San Marcos y Chavín. 5.4.1 Flujo de carga y pasajeros Como ya se explicó en la sección 5.2.5, los centros poblados de Huari están articulados mediante caminos vecinales y en algunos casos, mediante caminos de herradura, como lo muestran los mapas viales respectivos (N° 15 y N° 29). El flujo de carga a través de la provincia es mediante camiones y vehículos de carga, los cuales trasladan sus productos hacia la costa, tomando las vías de conexión vecinal respectiva y la ruta departamental San Marcos – Chavín – Recuay. El flujo promedio de pasajeros que llegan a Huari desde la costa y Huaraz fluctúa entre 200 a 400 personas por día. El flujo promedio (dentro de la provincia) de pasajeros que se dirigen hacia las principales capitales distritales es: - Por la ruta departamental, unos 200 pasajeros hacia la capital provincial - Por las rutas vecinales, un promedio de 40 a 100 pasajeros por día. Este flujo de pasajeros se incrementa en la época de cosecha de los productos agrícolas y en los días festivos de la provincia. 5.5 Funcionamiento de la estructura vial provincial La estructura vial de la provincia funciona a través de la red departamental que a traviesa la provincia, y la red de caminos rurales, compuesta por caminos vecinales y caminos de herradura. Los distritos están interconectados con su capital y entre sí por medio de caminos vecinales. No existe una capital de distrito que esté desarticulada con la red vial. Es importante anotar, en esta sección, que teóricamente las poblaciones de la provincia de Huari ubicadas al Norte, se articulan con su capital distital y con la provincia de Antonio Raymondi, a través e la carretera departamental Huaytuna (Masin) – Uchupata – Yuracyacu _ Acso. Sin embargo, esta ruta está abandonada por su mala calidad como vía.. La reemplaza la ruta Huaytuna – Rahuapampa – Palca – Cuyuchaca – Yunguilla – Alpash – Piuroc – Puchka – Puente Marne, que divide a las provincias de Antonio Raymondi de
  • 101. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 72 Huari. Un rápido análisis de las características de esta ruta vecinal, lleva a concluir que califica como ruta departamental, en consecuencia debería ser considerada como tal. Ver Mapas Viales de Ancash y Huari (N° 14 y 15). 5.5.1 Conexión interprovincial Como se puede observar en el Mapa Vial de Huari (N° 15 ), la provincia solamente tiene una conexión relativamente fluida con las provincias de Recuay y Huaraz por el Este y Carlos F. Fitzcarrald y Antonio Raymondi por el Norte. Esta conexión es posible gracias a la carretera departamental que une estas provincias. El acceso a las demás provincias de su entorno, como son Asunción, Carhuaz y Bolognesi en Ancash, Huamalíes y Dos de Mayo en Huánuco; es deficiente, pues solamente los une caminos vecinales que en su mayoría están en mal estado. 5.6 Definición de ejes viales que unen nodos de desarrollo El eje vial que permite el flujo comercial de Huari se orienta hacia la provincia de Recuay, teniendo como destino los mercados de Huaraz y la costa. Sin embargo, el asfaltado que se está realizando de la carretera departamental Catac-Huari, prevé una dinamización de la economía de Huari, con su entorno interno y provincial, pues la convertirá en la ruta de acceso o en “un puerto” a la costa, de las provincias ubicadas al Norte e incluso de Huamalíes, pues en la actualidad el transporte de la producción recorre ahora un camino muy largo a través de la provincia de Dos de Mayo para acceder a la costa y a Huaraz; por tanto Huari es una buena opción de salida, más corta y más económica. Esto mismo sucederá con las poblaciones ubicadas al Norte de la provincia. Si a esto se suma la rehabilitación y mantenimiento de los caminos vecinales de la provincia, el distrito de Huari se proyecta como un nodo de desarrollo muy importante, en cuyo seno se comercializará en gran parte la producción de su entorno, con importantes ventajas para los productores. Otro eje vial importante para el desarrollo de la provincia es el que lo conecta con la provincia de Huamalíes, en el departamento de Huánuco, pues corresponde al circuito del Corredor “Oro de los Andes”, como lo muestra la Lámina N° 2 de la Sección 5.3. Este eje permitirá el desarrollo turístico de Huari, pues articula sus principales atractivos, con la carretera que atraviesa la Mina Antamina y de dirige hacia Llata, Tantamayo, Huanuco Pampa y la Cordillera Hyahuash, como bien lo muestra dicha lámina. 5.7 Determinación de la demanda de expansión: Nuevos caminos vecinales Si bien, como ya se ha expresado, los distritos de Huari están articulados directa o indirectamente con sus principales vías de comunicación, el Plan Vial ha identificado la necesidad de construcción de nuevos caminos vecinales, que permitan la articulación de espacios con potencialidad para el desarrollo de la provincia. El Cuadro N° 3 - 6 del Capítulo III, ilustra sobre los nuevos caminos vecinales propuestos.
  • 102. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 73 5.8 Identificación de problemas: Conectividad, articulación, demanda El mayor problema de conectividad lo tiene el circuito turístico de Chavín de Huantar, pues en la actualidad los turistas que llegan a visitar el templo desde Huaraz, regresan por la misma vía, pudiendo seguir su recorrido hacia el Norte, hacia San Luis o por el Este, articulándose con el circuito turístico “Oro de los Andes”. El problema radica tanto en la mala calidad de los caminos vecinales como en la necesidad de construir nuevas vías de comunicación. Por su cercanía al departamento de Huánuco, la provincia de Huari se articula aunque en forma deficiente, con las provincias de Huamalíes y Huaycanbamba. Esta articulación permite conectar a Huari y al departamento de Ancash, con la selva, a través de Monzón y Tingo María. Justamente el IVP Huamalíes tiene como uno de sus objetivos principales, realizar las gestiones necesarias para la culminación de un pequeño tramo que permitirá unir Monzón con Tantamayo y Llata, así como la culminación de su articulación con la Mina Antamina. Por tanto, el IVP Huari, podría resolver estos problemas priorizando la rehabilitación de los caminos vecinales involucrados con la articulación y conectividad de sus ejes de desarrollo, tanto al Norte como al Este de la provincia. 5.9 Propuestas estratégicas de solución El Capítulo II, en su sección 2.3, propone las estrategias más convenientes para solucionar el problema vial de Huari. Estas estrategias han sido seleccionadas, luego del análisis integral de la realidad vial de Huari y luego de un análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la vialidad a nivel no solamente provincial, sino mas bien bi- regional. 5.10 Potencialidad de Huari, por distritos Huari tiene potencial agrícola por la buena calidad de sus tierras, en especial en los distritos de San Marcos, Chavín de Huantar y Huari, en sus diversas zonas ecológicas, las cuales permiten una buena producción de choclo, papa, maíz amiláceo, trigo, cebada y maíz morado. Analizando la calidad agrológica de sus suelos, por distrito, se puede identificar las principales zonas con potencial productivo: a) Zonas de pastoreo de páramo. Calidad agrológica media, con limitaciones por erosión: En los distritos de Huari, Cajay, Chavín de Huantar, San Marcos y Uco. b) Suelos aptos para cultivo permanente en limpio, pero que requieren riego, principalmente en los distritos de Anra, Huacahi, Huacchis, Paucas y Rapayán. c) Tierras aptas para cultivo en limpio, pero de calidad agrológica baja, en los distritos de Chavín de Huantar, Huari, Anra, Cajay, Huacchis, Paucas, Ponto, Rahuapampa y San Marcos. En la actualidad, el Ministerio de Agricultura en convenio con la empresa exportadora de productos agroindustriales Agro Chacapata, está desarrollando el Proyecto de “Cadena
  • 103. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 74 Productiva”, mediante el cual se capacita a los productores, tanto en la mejora de la producción agraria como en la organización de los mismos y la mejora de su capacidad de gestión, con la finalidad de lograr productos agrícolas que califiquen en calidad y cantidad, para ser considerados como “exportables”. Este proyecto ha dado buenos resultados con la comunidad de Chingas, en San Luis, al Norte de la provincia de Huari. Esta comunidad está exportando el maíz choclo pre-cocido de la variedad “Blanco Urubamba”, entero y en grano. Asimismo, en marzo de este año ha realizado la primera exportación de maíz morado. El proyecto mencionado ha identificado la zona de Huarangal, en el distrito de Cajay, Chavín de Huantar, San Marcos, Uco y Paucas, como el área de gran potencial para la producción de maíz morado para la exportación, siempre y cuando se mejore la producción actual, mediante un programa de asistencia técnica y capacitación. En el Valle del Puchka, las zonas de Yunguilla, Pallca y la parte baja de Rahuapampa, Masin, Pontó, Uco y Paucas presentan también potencial para la producción de la chirimoya y el maíz morado, con fines de exportación. Sin embargo, requiere aún de apoyo técnico para la mejora de su infraestructura y capacidad productiva. Esta zona, está recibiendo apoyo de CARE y la Municipalidad Provincial, en el control natural de la “mosca de la fruta”. Bajo un adecuado programa de apoyo productivo en los distritos de Cajay, Chavín de Huantar, San Marcos, Uco y Paucas, también se podría pensar en la posibilidad de exportar el maíz choclo, como ahora ya se hace en zonas cercanas. Respecto a la actividad pecuaria, los mejores pastos se encuentran en los distritos de San Marcos, Huari y Chavín de Huantar. Sin embargo, esta actividad ha perdido mucha vigencia en la zona, a partir, especialmente de los 80´, donde el terrorismo tuvo responsabilidad directa en la minimización de esta actividad en Huari. Con buenos programas de capacitación y asistencia técnica se podría recuperar esta actividad, constituyéndose entonces en un nuevo eje de desarrollo de la provincia. Un eje de gran potencial en Huari es el turismo. Resaltan sobre todo dos circuitos turísticos de gran potencial. El Circuito “Gran Chavín” y el Circuito Bi-regional “Oro de los Andes”. Ambos están ilustrados en Mapa del Potencial Turístico. Circuito “Gran Chavín”: Parte de Catac, en la provincia de Recuay y comprende Chavín de Huantar - San Marcos - la Mina Antamina – Huari – San Luis – Chacas – Carhuas – Huaraz y Recuay. (Ver Lamina N° 1) Circuito Biregional “Oro de los Andes”: Comprende Conococha – Huaraz – Callejón de Huaylas – Punta Olímpica de Asunción – C. F. Fitzcarrald – Huari – San Marcos – Chavín – Antamina – Llata – Tantamayo – La Unón – Huánuco Pampa – Huallanca – Cordillera Huayhuash y Chiquián. (Ver Lamina N° 2) El Cuadro N° 1-30 ilustra además sobre el potencial turístico por distrito.
  • 104. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 75 Por otro lado, el potencial minero de la provincia es innegable, por la presencia del asentamiento minero más importante del país, que es la Mina Antamina, ubicada en el distrito de San Marcos. Cuadro N° 1-30: Potencial Turístico por Distritos Distrito Restos Arqueológicos Zonas Turísticas de Aventura Zonas Ecológicas Baños Termo medicinales Otros (Miradores, templos, iglesias) TOTAL Huari 6 6 8 1 21 Anra 1 1 Cajay 1 1 2 Chavín de Huantar 3 7 1 1 12 Huacachi 2 1 3 Huacchis 10 3 2 15 Huachis 2 1 3 Huantar 9 1 10 Masin 1 1 Paucas 1 1 2 Ponto 1 2 3 Rahuapampa 1 1 Rapayán 14 1 2 2 19 San Marcos 4 4 San Pedro de Chaná 1 2 3 Uco 3 3 Fuente: Plan Regional de desarrollo Turístico Huari 1999.
  • 105. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 76 6. ANALISIS DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE LAS MUNICIPALIDADES 6.1 Políticas de desarrollo provincial La provincia de Huari, está planificando su desarrollo a partir de talleres de planeamiento estratégico, los cuales se han realizado en nueve de los 16 distritos. En estos talleres participativos, la población organizada de cada distrito ha identificado y analizado sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, así como sus potencialidades para su desarrollo. Como producto de estos talleres, los siguientes distritos cuentan con un Plan de Desarrollo Distrital. 1- Huari 2- Masin 3- Chavín de Huantar 4- Huacachi 5- Huacchis 6- Paucas 7- Huantar 8- San Pedro de Chaná 9- Cajay Por otro lado, la política de desarrollo provincial se sustenta en estos planes estratégicos de desarrollo. Los cuadros que siguen resumen los proyectos por distritos Cuadro N° 1-31: Proyectos viales por distritos Distrito Comunidad Vía de comunicación Huari Mejoramiento de carretera cruce Yacía – Mallas – Puente Jaucan Rehabilitación y limpieza de cunetas carretera Huari – Huanchac Anra Cajay Construcción de carretera Queroragra Construcción de carretera Chacaragra Construcción de carretera Paro Chavín de Huantar Baños – Cochas Cochas – Nunupata Nunupata – Lanchan Lanchan –Chacpar – Chichucancha Cochas – Isco Isco – Cachir Cachir – Tanin Molinocuta – Yanacancha Yanacancha – Ruriquilca Uchuhuayta – Conin Shirapata – Ranracancha Ranracancha - Púchua Huacachi Asfaltado de carretera Pomachaca-Rahuapampa-Yunguilla –Huacachi – Monzón (a largo plazo) Huacchis Huacchis – Yanas - Viscas Yanas – Huampog - Arancay
  • 106. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 77 Cuadro N° 1-31: Proyectos viales por distritos Distrito Comunidad Vía de comunicación Huantar Puente Anyanga - Colpa Masin Huaripampa Mejoramiento del Carretera a Huaripampa. Calero Construcción de carretera Parish- Calero Parish Construir el puente de la carretera troncal Arhuay Ampliación y mejoramiento del camino a Masin. Chihuan Mantenimiento y ampliación caminos rurales: a Taulli, a Llihuan, a Huaytuna, a Masin y a Arhuay. Taulli Mantenimiento y ampliación de caminos rurales: Masin- Taulli-Huishllag (15 Km) así como Taulli-Paro Llihuan Arhuay Construcción de la carretera (agoucru) y mejoramiento de caminos rurales. Cochas Construcción de carretera Huaytuna–Matibamba– Cochas. Matibamba Construcción de carretera Huaytuna a Matibamba Acchas Construcción de la carretera Huaytuna Acchas Paro Mejorar camino de herradura: Acchas-Paro y Paro-Taulli. Paucas Apertura de carretera Puchca, Vilcabamba, Millog, Paucas, Viscas Mantenimiento de carretera Uco-Paucas-Viscas San Pedro de Chaná Vichon – Vistoso Evaluación de Vichon – Llata Mejoramiento de carretera Santa Rita – Vistoso San Marcos – Antamina Ayash – Pichiu Cashapatac – Vistoso - Wishllag Vichon - Cashapatac Vistoso - Huancayoc Chaná – Vista Alegre Chaná – Conin Evaluación de Chana - Puños Callo Fuente: Planes Estratégicos de los distritos 6.2 Experiencia en ejecución y mantenimiento de obras de infraestructura El siguiente cuadro muestra las obras que la Municipalidad Provincial de Huari está ejecutando para mejora la infraestructura vial de Huari. Los recursos financieros son del FONCOMUN y la administración directa de la Municipalidad.
  • 107. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 78 Cuadro N° 1-32 :Relación de obras viales ejecutadas y en ejecución Municipalidad Provincial de Huari. Nombre del proyecto Inicio Culminación Observaciones Inversión Construcción de la variante de la carretera Catac- Huari (Sector Magshuragra) Construcción de la carretera Huari-Ampas Rehabilitación de la carretera Huari-mallas- Puente Jaucan. Construcción alcantarillado pluvial barrio El Carmen 10/09/1999 01/0221 05/06/2003 06/01/2003 11/03/2000 12/2001 20/07/2003 14/03/2003 S/. 358,317.67 S/. 434,044.36 S/.7,000.00 Construcción escalinata prolongación Jr. Sucre 13/01/2003 21/02/2003 Construcción alcantarillado Cruz Jircán 17/06/2003 En Ejecución Mejoramiento de carretera cruce Yacía – Mallas – Puente Jaucan Mejoramiento de calles del distrito de Pontó Convenio M. Dist. Ponto Rehabilitación y limpieza de cunetas carretera Huari – Huanchac 10/03/2003 23/03/2003 Fuente: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI. 6.3 Recursos humanos y financieros El siguiente cuadro resume los recursos humanos con los que cuentan cada uno de los 16 gobiernos locales, de acuerdo a la información recibida de las respectivas municipalidades. El Cuadro N° 1- 34, resume los recursos financieros de cada uno de los distritos de la provincia de Huari. Cuadro N° 1-33: Recursos Humanos de las Municipalidades Personal Distrito Alcalde Teniente Alcalde Regidores Profesional Técnico Auxiliar Huari 1 1 8 2 1 0 Anra 1 1 4 0 0 0 Cajay 1 1 4 0 0 0 Chavín de Huantar 1 1 4 2 1 0 Huacachi 1 1 4 0 0 0 Huacchis 1 1 4 0 0 0 Huachis 1 1 4 1 0 0 Huantar 1 1 4 0 0 0 Masin 1 1 4 2 2 0 Paucas 1 1 4 0 0 0 Ponto 1 1 4 0 0 0 Rahuapampa 1 1 4 1 0 0 Rapayán 1 1 4 0 0 0 San Marcos 1 1 4 0 0 0 San Pedro de Chaná 1 1 4 0 0 0 Uco 1 1 4 0 0 0 Fuente: Taller con autoridades Municipales
  • 108. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 79 Cuadro N° 1-34: Recursos Financieros por Distritos - 2003 (Promedio mensual en Nuevos Soles) FONCOMUN INGRESOS PROPIOS Vaso de Leche Otros (canon, etc) TOTAL Provincia De Huari. 136,560.75 9,000.00 13,341.16 2,454.88 161,356.79 Anra 25,000.00 3,387.25 3,118.48 31,505.73 Cajay 27,183.33 6,120.91 2,698.23 36,002.47 Chavín de Huantar 58,107.33 14,096.50 2,356.33 74,560.16 Huacachi 25,000.00 4,323.41 3,398.73 32,722.14 Huacchis 25,000.00 2,772.92 3,279.28 31,052.20 Huachis 28,965.16 6,397.50 2,965.61 38,328.27 Huantar 25,000.00 3,844.83 2,130.98 30,975.81 Masin 25,000.00 3,347.25 3,692.05 32,039.30 Paucas 25,000.00 4,004.83 2,126.47 31,131.30 Ponto 26,303.16 5,583.25 3,387.70 35,274.11 Rahuapampa 25,000.00 838.33 8,045.61 33,883.94 Rapayán 25,000.00 2,896.41 1,389.11 29,285.52 San Marcos 69,383.33 17,814.50 2,306.81 89,504.64 San Pedro de Chaná 25,000.00 4,112.83 1,979.93 31,092.76 Uco 25,000.00 2,378.91 4,098.17 31,477.08 Fuente: Información suministrada por la Municipalidad Provincial de Huari y las Municipalidades distritales. Como puede observarse, solamente la Municipalidad Provincial cuenta con recursos humanos y financieros que pueda ayudar en el desarrollo de proyectos de mejora de infraestructura vial en Huari. Sin embargo, con una buena gestión municipal y con una adecuada capacidad de concertación y dialogo de sus autoridades locales, sobre todo de aquellos distritos del entorno de las operaciones mineras de Antamina, se podría lograr involucrar a la empresa minera, la cual podría convertirse en un socio estratégico del desarrollo de Huari; no necesariamente haciendo importantes aportes económicos para la ejecución de obras, sino más bien actuando como una contraparte en la elaboración de proyectos de desarrollo y apoyando en la búsqueda de financiamiento de los mismos, aprovechando sus contactos con las entidades de cooperación técnica internacional. Antamina, está explotando un recurso natural en el distrito de San Marcos, por tanto tiene programas de apoyo social y económico, planificados dentro de su política ambiental y responsabilidad social. 6.4 Equipamiento Todos los distritos cuentan con un local municipal para sus reuniones culturales. En cuanto al servicio telefónico, existe en todos los distritos, pero solamente Huari, San Marcos, Chavín de Huantar, los distritos más importantes y Rahuapampa, cuentan con servicio telefónico propio. Las demás municipalidades hacen uso del teléfono comunitario. Sin embargo, en cuanto a computadoras, el 50% de las municipalidades cuenta por lo menos con una computadora.
  • 109. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 80 Por otro lado, respecto a vehículos, siete distritos cuentan con movilidad propia. Algunas municipalidades cuentan con equipos que podrán apoyar con la rehabilitación de los caminos vecinales. Estos son: Tractor: Cuentan con uno: Huari, Anra, Cajay, Chavín de Huantar, Huacchis, Ponto, Rapayán y San Marcos. Cargador frontal:: Cuentan con uno: Huari, Chavín de Huantar y Uco Volquete: Cuentan con uno: Huari, Cajay, Chavín de Huantar y Ponto. Las municipalidades de Chavín de Huantar y Huacachi tienen un camión. La Municipalidad de Huari cuenta también con un rodillo y una motoniveladora. Ver Cuadro N° 1-35. Cuadro N° 1-35 : Equipamiento de la Municipalidades Teléfono Fax Distritos Local Propio comunitario Propio comunitarioComputadora Camioneta Huari x x x x x Anra x x Cajay x x x x Chavín de Huantar x x x x Huacachi x x Huacchis x x Huachis x x Huantar x x x Masin Paucas x x Ponto x x x Rahuapampa x x x Rapayán x x x San Marcos x x x x x San Pedro de Chaná x Uco x x x Fuente: Elaboración Propia en base a Taller con autoridades municipales distritales
  • 110. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 81 7. ANALISIS DE LA VIALIDAD 7.1 Descripción cualitativa de la red nacional, departamental, rural y caminos de herradura La provincia de Huari no está comprendida en la Red Vial Nacional, se articula a la misma por medio de la Red Departamental, a través de la provincia de Recuay. 7.2 Red Vial Departamental El Cuadro N° 1-36 resume las características de la Ruta Vía Departamental que involucra a la provincia de Huari. El mismo anota la importancia de cada una de las carreteras, así como el estado situacional. 7.3 Red Vial Vecinal 7.3.1 Caminos Vecinales El Cuadro N° 1-37 y el Mapa Vial de Huari (N° 15), muestran los caminos vecinales por distrito. Como se puede observar, en la provincia, todos los distritos están conectados a través de caminos vecinales y en muchos casos por las carreteras departamentales. El Cuadro N° 1-38 muestra los centros poblados que conectan cada uno de los tramos y la estimación de la población que atiende en cada caso.
  • 111. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 82 Cuadro N° 1-36: Vías Departamentales de la Provincia de Huari N° Descripción del tramo Km. Provincias que une Distritos dentro de la vía Importancia Estado situacional 01 TUNEL DE KAHUISH - HUARI 69.947 RECUAY - HUARI CHAVIN - SAN MARCOS - HUANTAR- CAJAY - HUARI Une la Provincia de Recuay la Provincia de Huari En la actualidad se está ejecutando las obras para la ampliación y asfaltado del tramo comprendido entre el Túnel de Kahuish y San Marcos. A partir de San Marcos hacia Huari, la vía se encuentra con servicio de mantenimiento vial rutinario a cargo de la Asociación Civil Río Mosna (34.400 Km.). La vía en algunos puntos presenta deslizamientos y fallas geológicas, como es el caso de la zona de Succha 02 HUARI- HUACHUCOCHA 34.4 HUARI- CARLOS FERMIN FITZCARRALD HUARI El tramo forma parte de la Troncal que une las Provincias de Recuay, Huari y Carlos Fermín Fitzcarrald. En la actualidad el tramo se encuentra con mantenimiento vial rutinario a cargo de las Asociaciones Civiles Valle de Colcas y Laguna de Huachucocha (Contratos suscritos con PROVIAS RURAL). Es la via que une la Provincia de Huari con la Provincia de C.F.Fitzcarrald y se encuentra en buenas condiciones. 03 POMACHACA - PTE COPUMA 49.95 HUARI - HUANUCO HUACCHIS - MASIN - PONTO - HUACACHI - ANRA - UCO - PAUCAS El tramo es de gran importancia, pues da acceso al Departamento de Huanuco y además es el tramo que da acceso a la mayoría de Distritos de la Provincia de Huari En la actualidad el tramo se encuentra con mantenimiento vial rutinario hasta el Km. 41.740 (Puente Marne), a cargo de la Asociación Civil Valle Puchka. Es la vía de acceso hacia la provincia de Antonio Raymondi y al departamento de Huánuco. El estado de conservación del citado tramo es regular. NOTA: PARA EL TRAMO POMACHACA - PTE COPUMA POMACHACA - HUAYTUNA 8.428 De acuerdo a la clasificación del MTC, esta considerada como Ruta Departamental HUAYTUNA - PTE COPUMA 39.95 Esta ruta no tiene clasificación, pero por ser una vía que une las provincias de Huari, Antonio Raymondi y Huacaybamba y por las características que presenta se ha visto por conveniente considerarla como una Ruta Departamental.
  • 112. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 83 Cuadro N° 1 – 37 Caminos Vecinales por distrito y extensión Tramo Vía Distrito Desde Hasta Longitud (km) Estado Huari Mallas 13.659 Malo Mallas Jaucan 7.653 Malo Huari Ampas 2.805 Malo Acopalca Purhuay 4.313 Malo Acopalca Mini central María Jiray 1.903 Malo Desvío Yacya 3.419 Malo Huari TOTAL 33.752 Uco Paucas 14.362 Malo Paucas Viscas 13.125 Malo Buena vista Vilcabamba 4.351 Malo Paucas TOTAL 31.838 Desvío Ragraj Huacchis 3.987 Malo Huacchis Yanas 7.048 Malo Yanas Janyayoc 4.047 Malo Huacchis TOTAL 15.082 Rapayan Desvío Ragraj Rapayan 9.294 Malo Uco Desvío Ragraj 30.591 Malo Uco Chambruco 0.819 Malo Quichipata Colquicancha 1.498 Malo Quichipata Chihuan 3.783 Malo Piuroc Uco 17.589 Regular Uco TOTAL 54.280 Allpash Anra 19.600 Malo Anra Alcayan 3.839 Malo Anra TOTAL 23.439 Huacachi Rambran 1.548 Bueno Huacachi Paucar 11.869 Bueno Huacachi Ocococha 9.587 Bueno Yunguilla Huacachi 18.083 Regular Huacachi TOTAL 41.087 Desvío Ponto viejo 0.379 Malo Desvío San Juan 0.725 Malo Ponto Rambran 12.304 Malo Palca Pónto 11.000 Bueno Ponto Huayta Huayta 22.857 Bueno Ponto TOTAL 47.265 Rahuapampa Puente Huaytuna Puente Capilla Ragra 0.767 Malo Masin Huaytuna Uchupata 13.093 Muy malo San Pedro Palca Chana 15.783 Malo De Chaná Yanarumi Vichon 11.688 Malo Ayash Pichiu Centro 1.500 Malo
  • 113. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 84 Cuadro N° 1 – 37 Caminos Vecinales por distrito y extensión Tramo Vía Distrito Desde Hasta Longitud (km) Estado San Pedro Pichiu centro Vistoso 0.830 Malo De Chaná Ayash Huancayoc 1.560 Malo .. cont TOTAL 31.361 Rio Puchka Huachis 11.203 Malo Huachis Cutan 2.500 Malo Huachis TOTAL 13.703 Desvío departamental Cajay 4.617 Malo Cajay Cayas 2.291 Malo Cayas Huaritambo 4.861 Malo Desvío Laguna Reparin 0.685 Malo Cayas Colcas 2.996 Malo Desvío departamental Chinchas 2.751 Malo Pachachaca Sharco 2.491 Malo Cajay TOTAL 20.692 Succha Huantar 8.773 Malo Huantar Puente Chacahuayonga 17.432 Malo Desvío Huarac 0.667 Malo Huantar Mallas 12.685 Malo Uranchacra Desvío Huantar 5.012 Malo Huantar TOTAL 44.569 Desvío Vista Alegre 2.799 Malo Desvío Chuyush 1.535 Malo Huisca Puente Gaucho 7.371 Malo San marcos Ayash 34.589 Malo Desvío Chullush 0.701 Malo Huaripampa Alto Troncal 8.979 Malo Desvío Pacash 0.828 Malo Desvío Carash 0.672 Malo Machac San pedro 4.092 Malo Desvío Mosna 1.281 Malo Ayash Huamaní 11.870 Malo San Marcos TOTAL 74.717 Chavín Rahua 15.486 Malo Desvío Chuna 6.595 Malo Machcas Sala 2.516 Malo Huarimayo Huarimayo Alto 0.660 Malo Cochao Huishin 6.675 Malo Pichiu Uchuhuayta 1.711 Malo Chavín de Huantar TOTAL 33.643
  • 114. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 85 Cuadro N° 1-38 : Caminos Vecinales por distritos y población atendida Longitud Tramo (Km.) Centros poblados que conecta Población Total HUARI Huari – Mallas 13.659 7 Huari- Sheque-Pariaucro-Poyoyoc- Andabamba-Cullcuy- Mallas 4,904 Mallas – Jaucan 7.653 4 Mallas –Misapampa - Uranchacara - Jaucan 2,075 Huari – Ampas 2.805 2 Huari - Ampas 2,366 Acopalca – Purhuay 4.313 2 Acopalca- Purhuay 770 Acopalca – Mini Central María Jiray 1.903 30 1Desvío – Yacya Yacya 3,126 Total de población atendida por distrito 13,271 PAUCAS 9Uco – Paucas ( Extensión observada y rectificada, durante la reunión de aprobación del Plan Vial Provincial el dia 22 de octubre de 2003) 14.361 Uco – Quichipata – Potrero – Huanacunca – Craran – Rotoy – Buenos Aires – Ichisviscas –Paucas 5,383 5Paucas - Viscas 13.125 Paucas – Ichicviscas - Rajranca – Chupa - Viscas 1,774 2Buenavista - Vilcabamba 4.351 Buenavista - Vilcabamba 300 Total de población atendida por distrito 7,457 HUACCHIS 3.987 2Desvío Ragraj- Huacchis Ragrash – Huacchis 1,691 Huacchis - Yanas 7.048 13 Huacchis – Sta Rosa de Juhuan – Ichun – Pucajirca- Vista Alegre – Rumichaca- Cercojoirca – Contan- Manchura- Paucarpatay- Queropampa-Chucpi-Yanas 2,076 3Yanas – Janyayoc (En contrucción) 4.047 Yanas – Alzacia - Janyayoc 1,240 Total de población atendida por distrito 5,007
  • 115. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 86 Cuadro N° 1-38 : Caminos Vecinales por distritos y población atendida Longitud Tramo (Km.) Centros poblados que conecta Población Total RAPAYÁN 9.294 1Desvío Ragraj - Rapayán Rapayan 185 Total de población atendida por distrito 185 UCO Piuroc – Uco 17.589 7 Piuroc – Chihuan – Chichoquillo - Lucma- Colquicancha - Auyo - Uco 2,639 9 Uco – Desvío Ragraj 30.591 Uco - Huachuaupshanan - Sagra - Llanquej - Punrunya - Marcash - Shalljircan - Cochapampa - Ragraj 807 Uco - Chambruco 0.819 2 Uco - Chambruco 593 1.498 2Quichipata - Colquicancha Quichipata – Colquicancha 190 3.783 3Quichipata – Pariacancha- Chihuan Quichipata – Pariacancha- Chihuan 655 Total de población atendida por distrito 4,884 ANRA 9Allpash – Anra 19.600 Allpash – Cascay Alto – Cascay – Cascay Bajo – Nueva Victoria – Contan - Trebol Pampa - Anra 4,025 2Anra – Alcayan 3.839 Anra – Alcayan 1,118 Total de población atendida por distrito 5,143 HUACACHI 11Yunguilla - Huacachi 18.083 Yunguilla – Colcabamba – Huarauya – Amlla – Vioc – Chuchos – Jenga – Carin – Huas huas – Chicray - Huacachi 3,864 2Huacachi - Rambran 1.548 Huacachi - Rambran 1,468 7Huacachi -Paucar 11.869 Huacachi - Lluclluc – Mallcay – Rumichaca – Vista Alegre - Huallancancha - Paucar 889
  • 116. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 87 Cuadro N° 1-38 : Caminos Vecinales por distritos y población atendida Longitud Tramo (Km.) Centros poblados que conecta Población Total 12Huacachi - Ocococha 9.587 Huacachi – Chicray – Carin – Tarapacá – Tactabamba – Pachas – Quinuay – Rosaspata – Pomabamba – La Merced – Carpo - Ocococha 2,055 Total de población atendida por distrito 8,275 PONTO Palca - Ponto 11.000 3 Palca – Ponto Viejo - Ponto 4,182 1 Desvio Ponto – Ponto Viejo 0.379 Ponto 110 22.857 14Ponto – Huayta Huayta Ponto – Pichiu – Tucuhuaganan– Huacaucro – – San Juan – Sta Rosa de Tingo - Cashato – Cullas – Yantag – Quillus – Arin – Nequeto - Huayta Huayta 3,603 Desvío - San Juan 0.725 1 San Juan 395 Ponto - Rambram 12.304 9 Ponto – Puyaymonte - Ocopampa – Cuchus – Huancapampa – San Miguel – Rucresh – Quitacocha – Tullca - Rambram 2,084 Total de población atendida por distrito 10,374 RAHUAPAMPA 0.767 2Pte Huaytuna - Pte Capilla Ragra Huaytuna - Capilla Ragras 609 Total de población atendida por distrito 609 MASIN Huaytuna - Uchupata 13.093 13 Huaytuna – Matibamba – Manahuiyay – Jancu – Cochas – Shupe – Cruz Pampa – Huayobamba –Callash de Acchas – Acchas – Rayampampa – Ganllajirca – Uchupata 5,763 Total de población atendida por distrito 5,763
  • 117. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 88 Cuadro N° 1-38 : Caminos Vecinales por distritos y población atendida Longitud Tramo (Km.) Centros poblados que conecta Población Total SAN PEDRO DE CHANA Palca - Chana 15.783 5 Palca - Gagahuain – Ullucuyoc – Patapata – Chana 2,124 Yanarumi - Vichon 11.688 7 Yanarumi – Patapata – Pachin –Tuclla – Santa Rita –Habaspampa – Vichon 865 1.500 2Ayash – Pichiu Centro Ayash – Pichiu Centro 315 0.830 2Pichiu Centro - Vistoso Pichiu Centro – Vistoso 365 Ayash - Huancayoc 1.560 2 Pichiu Centro - Huancayoc 490 Total de población atendida por distrito 4,159 HUACHIS 11.203 15Río Puchka - Castillo - Huachis Río Puchka - Patay – Muchcay – Ancatana – Partuna – Castillo – Barrio Hierba buena – Ratahuain – Yuncan – Cruz Jircán – Soledad de Tambo – Goyrumsha –Taullish – Huachis 5,338 2.500 3Huachis – Matec - Cutan Huachis – Matec - Cutan 1,096 Total de población atendida por distrito 6,434 CAJAY 4.617 4Desvío Departamental - Cajay Huayochaca – Cajayragra – Muyuna – Cajay 2,284 Cajay - Cayas 2.291 4 Cajay –Tarajirca – Delantero – Cayas 1,180 Cayas - Huaritambo 4.861 5 Cayas – Agocancha alto – Agocancha bajo – Hincan – Huaritambo 785 Desvío – Laguna Reparin 0.685 200 Cayas - Colcas 2.996 5 Cayas – Delantero – Yarmata – Marcash – Colcas 535
  • 118. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 89 Cuadro N° 1-38 : Caminos Vecinales por distritos y población atendida Longitud Tramo (Km.) Centros poblados que conecta Población Total 2.751 4Desvío Departamental - Chinchas Cardonyoc – punpush – Huagampa – Chinchas 270 Pachachaca - Sharco 2.491 2 Pachachaca – Sharco 565 Total de población atendida por distrito 5,819 HUANTAR Succha - Huantar 8.773 2 Succha - Huantar 835 17.432 3Huantar – Pte. Chacahuayonga Huantar – Yurayaco – Acopara 4,068 Desvío - Huarac 0.667 1 Huarac 340 12.685 4Huantar – Colpa - Mallas Huantar – Anyanga – Colpas – Mallas 3,944 5.012 1Uranchacra – Desvío Huantar Uranchacra 900 Total de población atendida por distrito 10,086 SAN MARCOS 2.799 2Desvio – Vista Alegre Macchas – Vista Alegre 350 Desvío - Chuyush 1.535 4 Vista Alegre – Millhuish- Huanchi -Chuyush 910 Huisca – Pte. Gaucho 7.371 6 Gaucho - Macchas bajo - Macchas alto - Vilcabamba - Huarimayo - Huisca 3,238 San Marcos - Ayash 34.589 10 San Marcos - Pacash - Carash – Huancha – Carhuayoc – Pucto – Ango – Challhuas – Jato Viejo – Ayash 4,440 Ayash - Huamani 11.870 2 Ayash – Huamani 650 0.701 1Desvío Departamental - Chullush Chullush 110
  • 119. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 90 Cuadro N° 1-38 : Caminos Vecinales por distritos y población atendida Longitud Tramo (Km.) Centros poblados que conecta Población Total 8.979 3Huaripampa Alto – Troncal Huaripampa Alto – Orcosh – Pillao 790 Desvío - Pacash 0.828 1 Pacash 310 Desvio - Carash 0.672 1 Carash 390 5Machac - Pichiu San Pedro 4.092 Machac – Mosna – Cansha – Cristo Rey de Quellaveco – Pichiu 1,980 Desvío - Mosna 1.281 1 Mosna 435 Total de población atendida por distrito 13,603 CHAVÍN DE HUANTAR Chavín - Rahua 15.486 10 Chavín – Machcas alto – Vilcabamba – Huarimayo – Sala – Huaricocha -Cochoc – Nuevo Progreso – Huishin – Rahua 5,078 Desvio - Chuna 6.595 3 Chuna - Putcur - Pacchaga 1,065 Machcas - Sala 2.516 2 Machcas - Sala 540 0.660 2Huarimayo – Huarimayo Alto Huarimayo – Huarimayo Alto 470 Cochoc - Huishin 6.675 3 Cochoc –Nuevo Progreso – Huishin 1,125 Pichiu - Uchuhuayta 1.711 3 Paccha - Urupa – Uchuhuayta 360 Total de población atendida por distrito 8,638
  • 120. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 91 7.3.2 Caminos de Herradura Los caminos de herradura y/o peatonales atraviesan tanto longitudinal como transversalmente toda la jurisdicción territorial de la provincia de Huari, haciendo viable el tránsito de acémilas y peatones y tratando de mantener la intercomunicación entre todos los centros poblados, caseríos y anexos que integran la provincia. El Cuadro N° 1-39 muestra los caminos de herradura más importantes, por distrito. Esta información fue proporcionada por el Inventario Vial y en el caso de Huari, Huachis y Rahuapampa, por las mismas autoridades locales. Cuadro N° 1-39: Caminos de Herradura más importantes por distrito Distrito Camino de Herradura Longitud (Km.) Huari - Huamparan – Chaulpilloma 32.00 Huari - San Luis 45.00 Huari - Yacya – Mallas 20.00 HUARI Huari - Ampas - Huamanmarca 12.00 Paucas – Charán 2.50 Paucas - Millpog 2.00 Paucas - Vilcabamba 2.50 Paucas - Yura 4.00 Viscas - Yaurish 2.00 PAUCAS Viscas - Soledad 2.50 Taria - Huacchis 7.00 Contan - Yanas 10.00 Yanas - Viscas 8.50 Arancay - Huampoy - Yanas 3.00 HUACCHIS Huacchis - Pte Cotuchaca 2.50 Rapayán - Hijin 2.00 Rapayán - El Porvenir 5.30 Rapayán - Cantumarca 8.00 El Porvenir - Mezapata 3.00 El Porvenir - Uchumarca 5.00 Rapayán - Pte. Taria 7.00 RAPAYAN Porvenir – Canicon 6.20 Uco - Anra 5.00 Uco - Pariacancha 4.00 Uco - Piuroc 10.00 Uco - Puchca 12.00 Uco - Chambruco 2.00 Uco - Pampacocha 2.50 Uco - Forestal 3.50 Uco - Charán 7.00 Uco - Tumarín 3.00 Uco - Colquicancha 3.00 Uco - Vilcabamba 8.00 UCO Uco - Santa Villacruz 13.00
  • 121. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 92 Cuadro N° 1-39: Caminos de Herradura más importantes por distrito Distrito Camino de Herradura Longitud (Km.) Anra - Cascay - Alpash 12.00 Anra - Laja 8.00 Anra - Contan 2.00 Anra - Nueva Victoria 2.00 Anra - Chacato 3.00 Cascay Alto, N. Victoria Contan . S. Villa Cruz 15.00 Anra - Santa Villacruz 9.00 Anra - Tuctu Punta 13.00 Anra - Tinayoc 3.00 Anra - Ichic Pichuilla 2.00 ANRA Anra - Verde Cocha 13.00 Huacachi - Singa 20.00 Huacachi - Rambrán 12.00 Huacachi - Jarachacra 4.00 Huacachi - Tarapacá 4.00 Quinhuay - Colcabamba 5.00 La Merced - Colcabamba 7.00 Ocococha - San Jorge 9.00 Ocococha - San Martín de Mara 4.00 Ocococha - Casay 4.00 Quinhuay - Tarapacá 3.00 Huanhuash - Tarapacá 3.00 HUACACHI Huacachi - Rapayan 20.00 Pontó - Rambran 10.00 Pontó - San Juan 4.00 Pontó - Tinco 6.00 Ponto - Conín 6.00 Ponto - Gagahuaín 2.50 Pontó - Pontó Viejo 1.50 Pontó - Palca 5.00 Pontó - Culluchaca 5.10 Pontó - San Niguel 10.00 Pontó - Chucos 9.70 Pontó - Regrish 9.40 Culluchaca - Rambrán 7.10 Culluchaca - San Miguel 7.00 Culluchaca - Chucos 6.70 Culluchaca - Regrish 6.50 Pontó - San Antonio 6.00 PONTO Pontó - San Jorge 14.00 Ashancay - Pachi 2.50 Cruce de carretera - Chupan 10.00 Rahuapampa - Chupan 6.00 Cancahs - Caballohermanan 8.00 Chupan - Forestal 9.00 RAHUAPAMPA Puente Huaytuna - Llanquish 6.00
  • 122. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 93 Cuadro N° 1-39: Caminos de Herradura más importantes por distrito Distrito Camino de Herradura Longitud (Km.) Quillo - Quishuar 6.00 Quemado Vincocota - Mullipata 4.00 Pachi - Chupan 4.00 Cruz Pampa - Chuspihuanay 2.00 Vincocota - Rinconada 1.00 Vincocota - Chamanapata 0.50 Masin - Acchas 12.00 Masin - Matibamba 4.00 Masin - Cochas 5.00 Masin - Arhuay 5.00 Masin - Taulli 6.00 Masin - Chihuan 8.50 Masin - Arhuay Grande 13.00 Masin - Huripampa 11.00 MASIN Masin - Calero 5.00 Chana -Vista Alegre 1.50 Chana - Tacta 5.00 Tacta - Vichón 3.00 Chana - Santa Rita 4.00 Santa Rita - Pichiu Centro 7.00 Chana - Lachoc 3.00 Chana - Callo 5.00 Vichón - Vistoso 7.00 Vistoso - Huancayoc 2.50 Vichón - Illahuasi 4.00 SAN PEDRO DE CHANA Chana - Illahuasi 10.00 Huachis - Chupan 19.00 Huachis - Atash 20.00 Huachis - Huarimasga 9.00 Chupan - Janyac 11.00 Castillo - Soledad de Tambo 4.00 HUACHIS San Cristobal de Tambo - Cambio 90 5.00 Cajay - Huancarpata 3.00 Cajay - Huayochaca 5.00 Cajay - Chinchas 20.00 Cajay - Huayllabamba 25.00 Cajay - Cayas 5.00 Cajay - Huaritambo 10.00 Cajay - Collota 15.00 Cajay - Sharco 25.00 Cajay - Chaupiloma 30.00 Cajay - Queroragra 45.00 Cajay - Chacaragra 40.00 Cajay - Cachuna 42.00 Cajay - Paro 44.00 CAJAY Cajay - Illauro 35.00
  • 123. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 94 Cuadro N° 1-39: Caminos de Herradura más importantes por distrito Distrito Camino de Herradura Longitud (Km.) Succha - Huantar - Querushi 10.00 Chucos - Valle Carhuascancha 16.00 Rahua - Yurayaco - Chucos - Huantar 10.00 Huantar - Huarac 3.00 Huantar - Anyanga - Colpa 5.00 Huantar - Olayan - Huaganga 8.00 Huantar - C.P.M. de Acopara 9.00 Chinchay - Huantar 5.00 HUANTAR Uranchacra - Huantar 4.00 Carash - Pujun 4.80 San Marvos - Runtu 2.20 San Marcos - Quishu 2.30 Runtu - Tupec 1.10 Caruayoc - Juproj 10.00 Chullush - Challhuayaco 4.00 SAN MARCOS Pichiu San Pedro - Conin 3.50 Shiripata - Nopamarca 3.00 Jicahuayi - Huaracayoc 4.00 Cristo Rey - Puna de Pongos 18.00 Uchuhuayta - Conin 5.00 Machac - Ruriquilca 6.00 Quercos - Iscog 3.00 Chavín - Cochas 5.00 Chavín - Jato 16.00 Chavin - Olleros 50.00 Nunupata - Chacpar 9.00 Chavin - Chacpar 10.00 Chavin - Putcor 4.50 Chavín - Pacchanga 3.00 Chavin - Rahua 14.00 Pte Chacuayonga - Rahua 5.00 CHAVÍN DE HUANTAR Chavin - Tanin 6.00 TOTAL 1414.40
  • 124. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 95 7.3.3 Condición de la red vial rural distrital 7.3.3.1 Caminos vecinales El Cuadro N° 1-37 muestra los caminos vecinales por distrito, indicando su extensión y su estado de conservación, de acuerdo a la información recibida del Inventario Vial. Sobre la base del estado en el que se encuentran, se ha definido el nivel de intervención necesario en cada caso. 7.4 Clasificación de los caminos vecinales por niveles de intervención y costos. Sobre la base de su diagnóstico, el Inventario Vial ha establecido los niveles de intervención y el presupuesto necesario en cada caso. Concluida la evaluación de los caminos vecinales de los distritos de Huari, el Inventario Vial, de acuerdo a la metodología establecida ha considerado cuatro niveles de intervención A, B, C y D. Los tres primeros se aplica a caminos vecinales existentes y han sido definidos sobre la base del inventario vial. El nivel de intervención D corresponde a caminos proyectados o propuestos para su construcción. En este caso, corresponderían a los citados en el Cuadro N° 3 – 6 del Capítulo III. El Plan Vial Huari, no ha estimado los costos para la construcción de nuevos caminos vecinales. A continuación se detallan los cuatro niveles de intervención. a) Nivel de intervención A: Están enmarcados en este nivel de intervención, los caminos vecinales que se encuentran en mal o muy mal estado y que nunca han sido mejorados o rehabilitados, cuentan con escasas obras de arte y no tienen mantenimiento de ningún tipo. Este nivel de intervención A considera: 1. Efectuar el estudio para su rehabilitación 2. Ejecutar la rehabilitación con la supervisión respectiva. 3. Terminada la rehabilitación, darles mantenimiento rutinario. b) Nivel de intervención B: Están enmarcados en este nivel de intervención, los caminos que se encuentran en buen o muy buen estado, han sido rehabilitados o mejorados, cuentan con obras de arte básicas y tienen mantenimiento rutinario. El nivel de intervención B considera efectuar o continuar con el mantenimiento rutinario
  • 125. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 96 c) Nivel de intervención C: Están enmarcados en este nivel de intervención los caminos que se encuentran en regular o buen estado, han sido rehabilitados o mejorados, cuentan con obras de arte y superficie de rodadura deteriorada. El nivel de intervención C considera: 1. Efectuar un mantenimiento periódico, que consiste en trabajos de relastrado y/o rehabilitación de obras existentes, etc. 2. Efectuar un mantenimiento rutinario. De acuerdo a lo establecido por Provías Rural, se ha considerado este nivel de intervención, para todos los caminos vecinales, en el año tercer año, posterior a la rehabilitación, es decir en el 2007. d) Nivel de intervención D: Están enmarcados en este nivel de intervención los caminos vecinales proyectados o a punto de construirse. 1. Efectuar la construcción del camino vecinal. 2. Efectuar un mantenimiento rutinario 7.5 Vías de acceso a distritos y comunidades Los Mapas Viales Distritales (N°16 al N° 28), elaborados por el Inventario Vial, ilustran sobre los caminos vecinales y carreteros que articulan los centros poblados y comunidades de la provincia de Huari. En el Cuadro N° 1-38 del Capítulo I y el Mapa de Centros Poblados (N° 10), se observan los principales Centro Poblados conectados por cada tramo. El Mapa N° 29 muestra también los caminos de herradura por distrito, proporcionado por la Dirección de Transportes de Ancash.
  • 126. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 97 RELACIÓN DE MAPAS N° 15 : Mapa Vial Provincia de Huari N° 16 : Mapa Vial distrito de Huari N° 17 : Mapa Vial distrito de Paucas y Uco N° 18 : Mapa Vial distrito de Huacchis N° 19 : Mapa Vial distrito de Rapayan N° 20 : Mapa Vial distrito de Anra y Huacachi N° 21 : Mapa Vial distrito de Ponto N° 22 : Mapa Vial distrito de Rahuapampa N° 23 : Mapa Vial distrito de San Pedro de Chaná N° 24 : Mapa Vial distrito de Huachis N° 25 : Mapa Vial distrito de Cajay N° 26 : Mapa Vial distrito de Huantar N° 27 : Mapa Vial distrito de San Marcos N° 28 : Mapa Vial distrito de Chavín de Huantar
  • 127. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 98 8. LIMITACIONES AL DESARROLLO DE LA PROVINCIA Las limitaciones que tiene la provincia para su desarrollo están íntimamente ligadas a la falta de carreteras y caminos vecinales en buen estado. En la siguiente sección se sustenta como, la capital provincial, podría convertirse en un centro de comercialización no solamente de los distritos de Huari, sino de las provincias vecinas de San Luis, Antonio Raymondi, en Ancash y Huamalíes e incluso Huacaybamba en el departamento de Huánuco. La rehabilitación de las vías terrestres no solo permitiría sacar los productos hacia mejores mercados, con bajos costos, sino hacer más accesible la posibilidad de la asistencia técnica y la capacitación. Un eje de desarrollo potencial es el turismo. Huari tiene una serie de atractivos turísticos, los mismos que ya han sido descritos en la Sección 2.7. Estos circuitos, para convertirse en recursos de desarrollo provincial, también dependen, entre otras cosas, de la rehabilitación y mantenimiento de los caminos vecinales que los conforman. Sin embargo, un factor limitante del desarrollo turístico de Huari está relacionado con la persistencia del centralismo regional en el control de flujos turísticos y desinformación por parte de Huaraz Otro aspecto digno de resaltar es la persistencia del Centralismo y de la débil implementación y capacidad económica de los Gobiernos Regionales y Locales. El tema de la “expropiación del Canon Minero” por parte del Gobierno Central, a pesar de la Ley del Canon recientemente promulgada y aún no reglamentada, es también un aspecto digno de resaltar, como factor limitante del desarrollo de Huari. Por otro lado, debido a la precariedad de recursos, la poca capacitación y la débil identidad, la población no se siente comprometida con el desarrollo de su distrito y su provincia, acostumbrada a la cultura asistencialista, bajo la disculpa de que tienen muchas responsabilidades como familia y por tanto no pueden comprometerse con los trabajos integrales y de participación comunal, teniendo una visión limitada sobre los beneficios del mismo a corto mediano y largo plazo. Esperan que todo lo haga el gobierno o las instituciones que los apoyan. Respecto a la producción agropecuaria, principal eje de desarrollo económico, ésta es tradicional con limitada tecnología. El asfaltado de la carretera Catac – Huari, abre la oportunidad de un núcleo de comercialización en Huari, pero los productores agropecuarios no están preparados para responder adecuadamente estos sucesos, por la falta de capacitación y asistencia técnica, que les permita aprovechar mejor sus recursos. Respecto a los caminos vecinales específicamente, existen zonas de riesgo permanente debido a lo angosto de la carpeta de rodadura y tramos que se deterioran fácilmente por la erosión y la lluvia, los mismos que no soporta el paso de vehículos grandes y pesados. La realidad vial de Huari, limita el aprovechamiento de la oportunidad de integración con sus pueblos con la selva, por no ofrecer garantía ni seguridad vial por el paso de vehículos de gran tonelaje para el transporte de mercaderías y de pasajeros que viajan a diversas partes del departamento y del país.
  • 128. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 99 9. RECURSOS Y POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA El siguiente cuadro, resume las potencialidades de la provincia, por recurso y por distrito. El Instituto Vial y la Municipalidad Provincial, sobre todo, deberán buscar formas de acceder a la ayuda de las fuentes de financiamiento, para establecer los cimientos del desarrollo de Huari, iniciado con la rehabilitación de las vías de comunicación y su mantenimiento constante, lo que permitirá a los agricultores acceder a nuevos mercados, dentro y fuera de la provincia, así como a los promotores del turismo, ofertar sus rutas a los visitantes que hoy, solamente llegan a Chavín de Huantar, pudiendo acceder a importantes centros de atracción, dentro y fuera de la provincia. La capacidad de gestión de los directivos provinciales, permitirá concitar el interés del Estado y de las entidades de cooperación, en la conveniencia de apoyar rutas de circuitos turísticos de gran potencial, señalados en el cuadro y detallados en la Sección 2, del primer capítulo del Pan Vial.
  • 129. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 100 Cuadro N° 1-40 : Resumen del potencial y oportunidades de la provincia por distritos y recursos RECURSOS POTENCIAL OPORTUNIDADES I. Agrícola Distritos San Marcos Chavín de Huantar Huari Huari sólo explota el 30% de su suelo agrícola. 5,981 Has de suelo agrícola 2,.831 Has de suelo agrícola 2,575 Has de suelo agrícola 1- papa 2- choclo 3- maíz amiláceo 4- trigo 5- cebada Mejora de la vialidad permitiría ampliar sus áreas cultivadas, que en la actualidad no llegan al 50% del suelo productivo; por la posibilidad de acceder a nuevos mercados internos y externos Importante: Presencia de la inversión minera más importante del Perú, en San Marcos: Mina Antamina. II. Pecuario Distrito San Marcos Huari Chavín de Huantar De 98,500 Has de pastos naturales, sólo es explotado el 10%. 6,300 vacunos, 38,700 ovinos 5,500 vacunos, 12,000 ovinos 5,200 vacunos, 25,000 ovinos La mejora de la vialidad incentiva la producción pecuaria, permitiendo que los ganaderos accedan a la capacitación, asistencia técnica y apertura de nuevos mercados. Importante: Presencia de la inversión minera más importante del Perú, en San Marcos: Mina Antamina. III. Turísticos Distrito Chavín de Huantar Huari San Marcos 1. Circuito “Gran Chavín” 2. Circuito Biregional “Oro de los Andes” La vialidad posibilita potenciar estos circuitos, que son alternativos para el flujo turístico que va a Huaraz y Chavín de Huantar, ofreciéndole mayores atractivos y la posibilidad de no regresar por el mismo camino sino acceder a zonas arqueológicas, culturales y naturales novedosas. Esto permitiría la integración biregional entre Ancash y Huaraz. V. Mineros Distrito San Marcos Mina Antamina Puede apoyar en la gestión de proyectos de inversión, pero sobre todo en la firma de convenios con los productores, para la adquisición de la producción local y la difusión de los circuitos turísticos a nivel nacional e internacional.
  • 130. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 111 CAPITULO III: PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN 3.1 Priorización de la inversión El Cuadro N° 3-1 contiene la matriz del cálculo de la prioridad por tramos, el mismo que ha sido elaborado siguiendo los lineamientos establecidos por la Guía de Orientación para la priorización de inversiones del Plan Vial Provincial, recibida de la Gerencia de Promoción y Transferencia de Provías Rural en setiembre del presente año. Los valores de prioridad resultante, ha sido volcado a los cuadros de los caminos distritales, con la finalidad de ordenar a los mismos por distrito y en general para toda la provincia. El Cuadro N° 3-2 muestra la ubicación de los tramos de acuerdo al orden de mérito, en función al puntaje total. El Cuadro N° 3-3 corresponde al listado de los tramos priorizados por distrito, tomando en cuenta el orden de mérito. Este cuadro ilustra sobre la importancia de la intrevención de cada tramo, por distrito y por tanto ayuda a tomar las decisiones de inversión en cada caso. 3.2 Programa de intervención 3.2.1 Programa de Rehabilitación de Caminos Vecinales El Inventario Vial de la provincia de Huari, documento que debe acompañar al Plan Vial, sustenta técnicamente la clasificación de los caminos vecinales, por nivel de intervención. El Cuadro N° 3-4 muestra los caminos vecinales por distrito, extensión y estado; especificando aquellos que requieren de rehabilitación (Nivel de intervención A). Esta rehabilitación se ha programado para el primer años, es decir para el 2004. El cuadro consigna asimismo, las distancias acumuladas por distrito. 3.2.2 Programa de mantenimiento de Caminos Vecinales El Cuadro N° 3-4 muestra los tramos que requieren de mantenimiento rutinario (Nivel de Intrevención B), por distrito, para el primer año. Sin embargo, es necesario citar que una vez rehabilitados, los tramos requieren de mantenimiento rutinario para los siguientes años. De acuerdo a lo etablecido, el mantenimiento periódico de los caminos vecinales, en general, deberán realizarse luego del tercer año de haber sido rehabilitados. En este Plan Vial, se ha considerado el mantenimeinto periódico de todos los tramos para el año 2007. 3.2.3 Caminos Vecinales Priorizados por distrito El Cuadro N° 3-5 hace un listado de las caminos vecinales priorizados por distrito, dicha información ayudará a seleccionar los tramos más importantes, en cada caso. Considera también el nivel de intervención necesario sobre acada tramo, de acuerdo a la información resultante del Inventario Vial.
  • 131. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 112 3.2.4 Programa de construcciones nuevas Aunque en términos generales, la provincia de Huari tiene una buena articulación a nivel de las capitales de distrito y sus pincipales centros poblados. A continuación se presenta el Cuadro N° 3-6 con algunas sugerencias, sobre nuevos caminos vecinales; el mismo que ha sido elaborado en base a la ubicación de zonas con buen potencial dinamizador del desarrollo de la provincia y que en la actualidad presentan algunos problemas de conectividad con los principales mercados. En dicho cuadro se anota la justificación más importante para la sugerencia de construcción. 3.2.5 Programa de caminos de herradura El Cuadro N° 1–39 del Cap I, muestra la relación de caminos de herradura más importantes, por distrito. La calidad de los mismos amerita, en primer lugar de un programa de mejoramiento en el primer año y luego de mantenimiento continuo en los años posteriores. 3.3 Plan de inversión (cinco años). En el Plan de Inversiones, se ha considerado que la reahabilitación de los caminos vecinales se realizará durante el primer año (2004). Y a los tramos que no lo requieran, el mantenimiento rutinario. A partir del segundo año, se considera el mantenimiento rutinario para todos los caminos vecinales inventariados. El mantenimiento periódico, se considera para el año 2007. Debido a que el Inventario Vial ha tenido problemas con los cálculos de la inversión necesaria en cada caso, dado el tiempo transcurrido y los plazos vencidos para la entrega de la información necesaria por parte del Inventario Vial a la profesional responsable de la elaboración del Plan Vial; en común acuerdo con el Ing. Ronald Granados, de la Gerencia de Promoción y Transferencia de Provías Rural, se acordó tomar como referencia las hojas de cálculo utilizadas por el equipo que elaboró el Inventario Vial de la Provincia de Huamalíes, el año 2002, complementadas con información recibida de Provías Rural. Por tanto, es necesario puntualizar, que estos cálculos son estimados y pueden tener variaciones importantes si se quiere confrontar los resultados, empleando los criterios técnicos que reflejen la realidad en cada caso. Los costos tomados como base para el cálculo de la inversión de cada uno de los componentes del plan, se han resumido en el siguiente cuadro. El costo base por kilómetro para el mantenimiento rutinario se ha tomado de la referencia determinada por las características del tipo de camino vecinal, que en este caso corresponde al Tipo IIB. En consecuencia, se ha considerado los siguientes costos promedio:
  • 132. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 113 Costos establecidos por el cálculo de la inversión necesaria ACTIVIDAD Costo US $/Km Mantenimiento Rutinario Mantenimiento Periódico Supervisión del mantenimiento periódico Rehabilitación Estudios para Rehabilitación Supervisión de la rehabilitación Construcción 720.00 (Km/Año) (*) 2,500.00 300.00 12,000.00 1,100.00 1,200.00 20,000.00 REFERENCIA: Costos manejados por PROVIAS HUANUCO-PASCO * Determinado por las características del tipo de camino TIPO IIB Los cuadros de las siguientes páginas, muestran en detalle los cálculos económicos en cada caso. La inversión estimada en cada caso, se resume en lo siguiente: 3.3.1 Inversión estimada para la intervención en los caminos vecinales • El Cuadro Nº 3-7 resume el presupuesto por tramos, por distrito y por nivel de intervención para el primer año (2004). Los montos estimados figuran tanto en soles como en dólares, considerando un tipo de cambio de S/.3.5 / $. El monto total para la intervención de un total de 482.581 Km. de caminos vecinales de la provincia de Huari, asciende a US $ 5’761,682 equivalentes a S/. 20’165,887. • El Cuadro N° 3-8 resume el cálculo de la inversión necesaria, por tramo, distrito y niveles de intervención, para los cinco años previstos para el cumplimiento del Plan Vial Huari. Se ha estimado un presupuesto para la Rehabilitación de US $ 5’701,281; para el Mantenimiento Rutinario de US $ 1’102,776 y para el Mantenimiento Periódico US $ 1’351,227. • El Cuadro Nº 3-9 detalla la inversión necesaria por componente y año: - Rehabilitación: Estimada para el primer año, cuya inversión calculada es de US $ 4’784,292, al mismo que deberá sumarse el monto calculado para el estudio de la rehabilitación (US $ 438,560) y para la supervisión (US $ 478,429) - Actividades de mantenimiento rutinario: Estimado en US $ 60,401 para el primer año (2004) y US $ 347,458 para cada uno de los años 2005; 2006 y 2008. - Actividades de mantenimiento periódico: Para este nivel de intervención se estima una inversión de US $ 1’351,227, el mismo que se ha previsto para el año 2007.
  • 133. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 114 • El Cuadro Nº 3 - 10, muestra las metas e inversiones anualizadas para 5 años, por componente y por distrito. Considera asimismo, el orden de prioridad de cada tramo. • El Cuadro N° 3-11 resume la inversión total estimada para la intervención de los caminos vecinales de Huari, por distrito y en total. - La inversión total estimada en los diferentes niveles de intervención de los caminos vecinales, asciende a US $ 8’340,103 equivalentes a S/. 29’190,360 3.3.2 Inversión estimada para la intervención en los caminos de herradura El Cuadro N° 3-12 muestra la inversión estimada para la intervención de los caminos de herradura priorizados, considerando los tramos y el monto necesario por distrito. La misma que asciende a US $ 4’301,720. 3.4 Previsión para estudios y supervisión (Cuadro N° 3-9) - Estudios: El Plan Vial prevé la inversión de US $ 438,560 para los estudios de rehabilitación de los 398.691 Km. de caminos vecinales. - Supervisión: Se estima que la supervisión de la rehabilitación de los caminos vecinales, requerirá una inversión de US $ 478,429. Y la supervisión del mantenimiento periódico necesitará de US $ 144,774. 3.5 Especificaciones del financiamiento • El Cuadro Nº 3-13 ilustra sobre la participación de los organismos financieros por distrito y nivel de intervención. El Gobierno Central asumirá el 60 % del gasto total, recayendo el 30% en la Municipalidad Provincial de Huari y el 10% en cada Municipalidad Distrital. • Al completar los 200 Km. de intervención, la Municipalidad, tanto Distrital como Provincial deberá asumir los costos de mantenimiento de acuerdo a la distribución señalada en el Cuadro Nº 3-14. • El Cuadro Nº 3-15 estima los aportes de los organismos financieros para el mejoramiento de los caminos de herradura. En este caso, se considera que la comunidad contribuirá con el 30% del costo del mejoramiento del camino. El 70% adicional lo aportará el Gobierno Central. Mientras que la Municipalidad Distrital correrá con todo el gasto referido al mantenimiento posterior. 3.6 Posibles fuentes de financiamiento El CuadroN° 3-16 muestra el resumen de la inversión total, por distrito y tipo de vía rural. Se considera además la posibilidad de acceder al financiamiento de Antamina y la cooperación técnica internacional. En la sección anterior se ha detallado las principales fuentes de financiamiento para cada caso, previstas por el PVP.
  • 134. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 115 3.7 Desarrollo del marco institucional y financiero (para la opéración del programa) El Instituto Vial Provincial de Huari, deberá coordinar las acciones que fueran necesarias para acceder a las fuentes de financiamiento previsto para la ejecución del Plan, de acuerdo a los lineamientos actuales, en este esfuerzo de descentralización y apoyo al desarrollo provincial. La rehabilitación de los caminos vecinales requerirá de la elaboración de perfiles viales, que se ajusten a lo establecido por el gobierno central para proyectos de inversión pública, con la finalidad de buscar el financiamiento externo de las pincipales entidades de cooperación técnica internacional, así como del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros. 3.8 Política para la atención de emergencias para desastres naturales. El Comité de Defensa Civil tiene implementados los Comités de Emergencia COE, que son áreas físicas implementadas que se activan ante una situación de emergencia o desastre, organizando comisiones, para planear, coordinar y dirigir las operaciones para la atención de pronta a las mismas. El COE le permitirá al Comité de Defensa Civil actuar con rapidez en la solución de problemas ocasionados por el fenómeno causante de dicha situación, exhibiendo la información clara y apropiada para la toma de decisiones. 3.8.1 Niveles de COE: Existen los siguientes niveles: 1. Nacional, Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), si la emergencia compromete gran parte o todo el país. Está a cargo del Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) e integrado por los miembros de los Consejos Consultivos Central, Científico Tecnológico y de Relaciones Internacionales que convoque el Jefe del INDECI. 2. Regional (Departamental), Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), si la emergencia compromete una región. Está a cargo del Presidente del Gobierno Regional. 3. Provincial, Centro de Operaciones de Emergencia Provincial (COEP), si la emergencia compromete gran parte o toda la provincia. Está a cargo del Alcalde Provincial. 4. Distrital, Centro de Operaciones de Emergencia Distrital (COED), si la emergencia comprende parte o todo el distrito. Está a cargo del Alcalde Distrital. 3.8.2 El Comité de Defensa Civil Provincial
  • 135. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 116 Está presidido por el Alcalde Provincial e integrado por: a. El Sub Prefecto de la provincia. b. El Comandante de Armas de la provincia. c. El Jefe de la PNP de la provincia. d. El representante de la provincia de mayor jerarquía de la Iglesia Católica y de otros Credos. e. Funcionarios del Sector Público titulares que actúan en la provincia. f. Representantes de las organizaciones de promoción y/o bienestar social, ONGs, seguridad y otros vinculados directa o indirectamente con la Defensa Civil que determine el Comité. g. Representantes de las organizaciones no públicas, campesinas, laborales, culturales y gremiales que realizan labores de bienestar en la provincia. h. Rectores de las universidades. i. Decanos de los colegios profesionales. j. Presidente de la Cámara de Comercio Provincial. k. Y otros representantes de la sociedad que considere conveniente el Presidente del Comité. l. El Jefe de la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial que actúa como Secretario Técnico. m. Alcaldes Distritales en calidad de invitados. 3.8.3 Funciones de las brigadas durante las emergencias y desastres a) Previas Participar en la elaboración del Inventario de Recursos Humanos y Materiales para la atención de Emergencias. Contribuir en la organización de Comités de Defensa Civil en organizaciones laborales y comunales. Promover en la población conciencia de protección del medio ambiente. Participar en los programas de capacitación a la población en general, que realiza su respectivo Comité. Contribuir en los programas de difusión. Participar en la promoción y ejecución de ejercicios de simulación por desastre. Apoyar en el manejo de los equipos de comunicaciones. Otras funciones pertinentes que le designe su Comité de Defensa Civil. b) Durante la emergencia Realizar la Evaluación Preliminar de Daños y constatar necesidades. Ejecutar acciones de búsqueda y rescate. Contribuir en el mantenimiento del orden público y efectuar el empadronamiento de la población damnificada. Brindar Primeros Auxilios a la población afectada. Participar en la recepción, almacenamiento y distribución del socorro. Realizar el acondicionamiento de refugios temporales. Participar en la evacuación de la población. Contribuir en la extinción de incendios.
  • 136. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 117 Ejecutar acciones de remoción de escombros y apoyar en el tratamiento de cadáveres. Otras funciones pertinentes que le designe su Comité de Defensa Civil. c) Después de la emergencia Contribuir en las operaciones de saneamiento básico y recuperación de los servicios públicos vitales. Apoyar en la recuperación de los recursos materiales utilizados y/o movilizados en la emergencia. Contribuir en la reubicación definitiva de poblaciones damnificadas. Otras funciones pertinentes que le designe su Comité de Defensa Civil.
  • 137. CuadroN°3-1:MatrizdeCálculodelapriorización,portramo Criterio 1.11.21.31.41.52.12.22.32.42.52.63.13.23.33.44.14.24.34.45.15.25.36.16.26.37.17.2 HUARIHuari-Mallas334454450113443300102322111649 Mallas-Jaucan3222233001033333001033210114550 Huari-Ampas2222233201133433001033210214937 Acopalca-Purhuay3222233000432333300033221215231 Acopalca–MiniCentralMaríaJiray2222533000032330000033111324456 Desvío-Yacya3222243501033333001033210215232 PAUCASUco-Paucas2334254500045543000020222025913 Paucas-Viscas2333254000043443000023210115035 Buenavista-Vilcabamba2222243000042343000033210214551 HUACCHISDesvíoRagraj-Huacchis2233244200033431000033210214844 Huacchis-Yanas2533044200033431000033210214938 Yanas–Janyayoc(Encontrucción)2222033000033331000033210213967 RAPAYANDesvíoRagraj-Rapayan2333234002242340000033210114845 UCOPiuroc–Uco2333244000043343000020210024552 Uco–DesvíoRagraj233324400004234300002321014648 Uco-Chambruco2233243000042343000033210324939 Quichipata-Colquicancha2222233000042340000033210324362 Quichipata–Pariacancha-Chihuan2222233000042343000033210214457 ANRAAllpash–Anra2333253500044433000023210115424 Anra–Alcayan3233233000043330000033210214458 HUACACHIYunguilla-Huacachi3534554500044433000020210025914 Huacachi-Rambran2233233000043330000033210324553 Huacachi-Paucar2335533000042330000023222114940 Huacachi-Ocococha2533244500043433000033210115619 PONTOPalca-Ponto3234543500044443000020210025522 DesvioPonto–PontoViejo2234533500042343000033210325717 Ponto–HuaytaHuayta2535544000044443000020221025620 Desvío-SanJuan2222233000042340000033210324363 Ponto-Rambram2333234000043443000023210114846 RAHUAPAMPPteHuaytuna-PteCapillaRagra3224554500032340000033210325621 MASINHuaytuna-Uchupata352454450004544300002222132665 Palca-Chana3334543000053340000023210115036 Yanarumi-Vichon232224300005234000002321014166 Ayash–PichiuCentro2222033000052340000033210324265 PichiuCentro-Vistoso2222233000052340000033210324459 Ayash-Huancayoc2222233000052340000033210324460 HUACHISRíoPuchka-Castillo-Huachis353455550004544300002321011657 Huachis–Matec-Cutan2233234000043340000033210214554 CAJAYDesvíoDepartamental-Cajay3234553000043333000033210215326 Cajay-Cayas2234255000043333000033210325327 Cayas-Huaritambo2322233000042333000033210214461 Desvío–LagunaReparin2222003000442330300033222324747 SANPEDRO DECHANA DistritoTramoSocialEspacialEconómicostiónddesarroPuntaje total Ordende mérito RecursosNaturalesFinacieroTecnico
  • 138. CuadroN°3-1:MatrizdeCálculodelapriorización,portramo Cayas-Colcas2324553000042333000033210215134 DesvíoDepartamental-Chinchas3222544000042333000033210214941 Pachachaca-Sharco3224543000042333300003321021801 HUANTARSuccha-Huantar3233543000032343000033210114942 Huantar–Pte.Chacahuayonga2233243000034343000023210114649 Desvío-Huarac2222033000032343000033210324364 Huantar–Colpa-Mallas2233243500034443000023210115233 Uranchacra–DesvíoHuantar2222244000032343000033210214555 Desvio–VistaAlegre3224553000042343000033221215425 Desvío-Chuyush2222253000042343000033220324943 Huisca–Pte.Gaucho3322553500044443000033220115915 SanMarcos-Ayash3334553530044343000023221116410 Ayash-Huamani2225543000042340030033221215328 DesvíoDepartamental-Chullush3222553000042343030033221325710 HuaripampaAlto–Troncal3224554520042343030033220126411 Desvío-Pacash2222253000042343030033221325329 Desvio-Carash2222253000042343030033221325330 Machac-PichiuSanPedro332455452004344303003322121684 Desvío-Mosna322455352004234303003322132666 Chavín-Rahua333455453044553330002322112752 Desvio-Chuna2222253000442333300033221225523 Machcas-Sala322455353044253330003322122713 Huarimayo–HuarimayoAlto2222253000442533300033221325816 Cochoc-Huishin2222253300443533300033221226112 Pichiu-Uchuhuayta222225352044253330003322132658 Ref:GuíadeOrientaciónparalapriorizacióndeinversionesdelPlanVialProvincial.PROVIASRURAL.Set2003 CHAVINDE HUANTAR SAN MARCOS
  • 139. Cuadro N° 3 -2 : Tramos priorizados por orden de mérito 1° 80 Pachachaca - Sharco 2.491 Cajay 2° 75 Chavín - Rahua 15.486 Chavin de Huantar 3° 71 Machcas - Sala 2.516 Chavin de Huantar 4° 68 Machac - Pichiu San Pedro 4.092 San Marcos 5° 66 Huaytuna - Uchupata 13.093 Masin 6° 66 Desvío - Mosna 1.281 San Marcos 7° 65 Río Puchka - Castillo - Huachis 11.203 Huachis 8° 65 Pichiu - Uchuhuayta 1.711 Chavin de Huantar 9° 64 Huari - Mallas 13.659 Huari 10° 64 San Marcos - Ayash 34.589 San Marcos 11° 64 Huaripampa Alto – Troncal 8.979 San Marcos 12° 61 Cochao - Huishin 6.675 Chavin de Huantar 13° 59 Uco - Paucas* 14.361 Paucas 14° 59 Yunguilla - Huacachi 18.083 Huacachi 15° 59 Huisca – Pte. Gaucho 7.371 San Marcos 16° 58 Huarimayo – Huarimayo Alto 0.660 Chavin de Huantar 17° 57 Desvio Ponto – Ponto Viejo 0.379 Ponto 18° 57 Desvío Departamental - Chullush 0.701 San Marcos 19° 56 Huacachi - Ocococha 9.587 Huacachi 20° 56 Ponto – Huayta Huayta 22.857 Ponto 21° 56 Pte Huaytuna - Pte Capilla Ragra 0.767 Rahuapampa 22° 55 Palca - Ponto 11.000 Ponto 23° 55 Desvio - Chuna 6.595 Chavin de Huantar 24° 54 Allpash – Anra 19.600 Anra 25° 54 Macchas – Vista Alegre 2.799 San Marcos 26° 53 Desvío Departamental - Cajay 4.617 Cajay 27° 53 Cajay - Cayas 2.291 Cajay 28° 53 Ayash - Huamani 11.87 San Marcos 29° 53 Desvío - Pacash 0.828 San Marcos 30° 53 Desvio - Carash 0.672 San Marcos 31° 52 Acopalca - Purhuay 4.313 Huari 32° 52 Desvío - Yacya 3.419 Huari 33° 52 Huantar – Colpa - Mallas 12.685 Huantar 34° 51 Cayas - Colcas 2.996 Cajay 35° 50 Paucas - Viscas 13.125 Paucas 36° 50 Palca - Chana 15.783 San Pedro de Chana 37° 49 Huari - Ampas 2.805 Huari 38° 49 Huacchis - Yanas 7.048 Huacchis 39° 49 Uco - Chambruco 0.819 Uco 40° 49 Huacachi -Paucar 11.869 Huacachi * La extensión de este tramo fue observada y rectificada durante la reunión de aprobación del Plan Vial Provincial el día 22 de octubre de 2003 Distrito Orden de mérito Puntaje Tramo Longitud (Km.)
  • 140. Cuadro N° 3 -2 : Tramos priorizados por orden de mérito 41° 49 Desvío Chinchas - Chinchas 2.751 Cajay 42° 49 Succha - Huantar 8.773 Huantar 43° 49 Desvío - Chuyush 1.535 San Marcos 44° 48 Desvío Ragraj - Huacchis 3.987 Huacchis 45° 48 Desvío Ragraj - Rapayan 9.294 Rapayan 46° 48 Ponto - Rambram 12.304 Ponto 47° 47 Desvío – Laguna Reparin 0.685 Cajay 48° 46 Uco – Desvío Ragraj 30.591 Uco 49° 46 Huantar – Pte. Chacahuayonga 17.432 Huantar 50° 45 Mallas - Jaucan 7.653 Huari 51° 45 Buenavista - Vilcabamba 4.351 Paucas 52° 45 Piuroc – Uco 17.589 Uco 53° 45 Huacachi - Rambran 1.548 Huacachi 54° 45 Huachis – Matec - Cutan 2.500 Huachis 55° 45 Uranchacra – Desvío Huantar 5.012 Huantar 56° 44 Acopalca – Mini Central María Jiray 1.903 Huari 57° 44 Quichipata – Pariacancha- Chihuan 3.783 Uco 58° 44 Anra – Alcayan 3.839 Anra 59° 44 Pichiu Centro - Vistoso 0.830 San Pedro de Chana 60° 44 Ayash - Huancayoc 1.560 San Pedro de Chana 61° 44 Cayas - Huaritambo 4.861 Cajay 62° 43 Quichipata - Colquicancha 1.498 Uco 63° 43 Desvío - San Juan 0.725 Ponto 64° 43 Desvío - Huarac 0.667 Huantar 65° 42 Ayash – Pichiu Centro 1.500 San Pedro de Chana 66° 41 Yanarumi - Vichon 11.688 San Pedro de Chana 67° 39 Yanas – Janyayoc (En contrucción) 4.047 Huacchis Distrito Orden de mérito Puntaje Tramo Longitud (Km.)
  • 141. Cuadro N° 3 - 3 : Listado de tramos priorizados por distrito Huari Huari - Mallas 9° 64 Acopalca - Purhuay 31° 52 Desvío - Yacya 32° 52 Huari - Ampas 37° 49 Mallas - Jaucan 50° 45 Acopalca – Mini Central María Jiray 56° 44 Paucas Uco - Paucas 13° 59 Paucas - Viscas 35° 50 Buenavista - Vilcabamba 51° 45 Huacchis Huacchis - Yanas 38° 49 Desvío Ragraj- Huacchis 44° 48 Yanas – Janyayoc (En contrucción) 67° 39 Rapayan Desvío Ragraj - Rapayan 45° 48 Uco Uco - Chambruco 39° 49 Uco – Desvío Ragraj 48° 46 Piuroc – Uco 52° 45 Quichipata – Pariacancha- Chihuan 57° 44 Quichipata - Colquicancha 62° 43 Anra Allpash – Anra 24° 54 Anra – Alcayan 58° 44 Huacachi Yunguilla - Huacachi 14° 59 Huacachi - Ocococha 19° 56 Huacachi -Paucar 40° 49 Huacachi - Rambran 53° 45 Ponto Desvio Ponto – Ponto Viejo 17° 57 Ponto – Huayta Huayta 20° 56 Palca - Ponto 22° 55 Ponto - Rambram 46° 48 Desvío - San Juan 63° 43 Rahuapampa Pte Huaytuna - Pte Capilla Ragra 21° 56 Masin Huaytuna - Uchupata 5° 66 San Pedro de Chana Palca - Chana 36° 50 Pichiu Centro - Vistoso 59° 44 Ayash - Huancayoc 60° 44 Ayash – Pichiu Centro 65° 42 Yanarumi - Vichon 66° 41 Huachis Río Puchka - Castillo - Huachis 7° 65 Huachis – Matec - Cutan 54° 45 Cajay Pachachaca - Sharco 1° 80 Desvío Departamental - Cajay 26° 53 Cajay - Cayas 27° 53 Cayas - Colcas 34° 51 Desvío Departamental - Chinchas 41° 49 Desvío – Laguna Reparin 47° 47 Cayas - Huaritambo 61° 44 Distrito Tramo Puntaje total Orden de mérito
  • 142. Cuadro N° 3 - 3 : Listado de tramos priorizados por distrito Huantar Huantar – Colpa - Mallas 33° 52 Succha - Huantar 42° 49 Huantar – Pte. Chacahuayonga 49° 46 Uranchacra – Desvío Huantar 55° 45 Desvío - Huarac 64° 43 San Marcos Machac - Pichiu San Pedro 4° 68 Desvío - Mosna 6° 66 San Marcos - Ayash 10° 64 Huaripampa Alto – Troncal 11° 64 Huisca – Pte. Gaucho 15° 59 Desvío Departamental - Chullush 18° 57 Desvio – Vista Alegre 25° 54 Ayash - Huamani 28° 53 Desvío - Pacash 29° 53 Desvio - Carash 30° 53 Desvío - Chuyush 43° 49 Chavin de Huantar Chavín - Rahua 2° 75 Machcas - Sala 3° 71 Pichiu - Uchuhuayta 8° 65 Cochao - Huishin 12° 61 Huarimayo – Huarimayo Alto 16° 58 Desvio - Chuna 23° 55 Puntaje total Orden de mérito Distrito Tramo
  • 143. Nivel de Intervención A HUARI MALLAS 13.659 MALO 4,904 MALLAS JAUCAN 7.653 MALO 2,075 HUARI AMPAS 2.805 MALO 2,366 ACOPALCA PURHUAY 4.313 MALO 770 ACOPALCA MINI CENTRAL MARÍA JIRAY 1.903 MALO 30 DESVÍO YACYA 3.419 MALO 3,126 Nivel de Intervención A PAUCAS VISCAS 13.125 MALO 1,774 BUENA VISTA VILCABAMBA 4.351 MALO 300 Nivel de Intervención B UCO PAUCAS 14.361 REGULAR 5,383 Nivel de Intervención A DESVÍO RAGRAJ HUACCHIS 3.987 MALO 1,691 HUACCHIS YANAS 7.048 MALO 2,076 YANAS JANYAYOC 4.047 MALO 1,240 Nivel de Intervención A DESVÍO RAGRAJ RAPAYAN 9.294 MALO 185 Nivel de Intervención A UCO DESVÍO RAGRAJ 30.591 MALO 807 UCO CHAMBRUCO 0.819 MALO 593 QUICHIPATA COLQUICANCHA 1.498 MALO 190 QUICHIPATA CHIHUAN 3.783 MALO 655 Nivel de Intervención A PIUROC UCO 17.589 REGULAR 2,639 Nivel de Intervención A ALLPASH ANRA 19.600 MALO 4,025 ANRA ALCAYAN 3.839 MALO 1,118 Nivel de Intervención A HUACACHI RAMBRAN 1.548 BUENO 1,468 HUACACHI PAUCAR 11.869 BUENO 889 HUACACHI OCOCOCHA 9.587 BUENO 2,055 Nivel de Intervención B YUNGUILLA HUACACHI 18.083 REGULAR 3,864 Nivel de Intervención A DESVÍO PONTO VIEJO 0.379 MALO 110 DESVÍO SAN JUAN 0.725 MALO 395 PONTO RAMBRAN 12.304 MALO 2,084 Nivel de Intervención B PALCA PÓNTO 11.000 BUENO 4,182 PONTO HUAYTA HUAYTA 22.857 BUENO 3,603 Nivel de Intervención A PUENTE HUAYTUNA PUENTE CAPILLA RAGR 0.767 MALO 609 TRAMO VIA POBLACION TRAMO VIA DISTRITO DESDE UCO RAPAYAN HUACCHIS ANRA HUACACHI PONTO HUARI PAUCAS POBLACION TOTAL SERVIDAHASTA LONGITUD (Km) ESTADO Cuadro N° 3-4 Caminos vecinales por distrito, niveles de intervención y población atendida (Año 2004) Cuadro N° 3-4 Caminos vecinales por distrito, niveles de intervención y población atendida (Año 2004) RAHUAPAMPA
  • 144. Nivel de Intervención A HUAYTUNA UCHUPATA 13.093 MUY MALO 5,763 Nivel de Intervención A PALCA CHANA 15.783 MALO 2,124 YANARUMI VICHON 11.688 MALO 865 AYASH PICHIU CENTRO 1.500 MALO 315 PICHIU CENTRO VISTOSO 0.830 MALO 365 AYASH HUANCAYOC 1.560 MALO 490 Nivel de Intervención A RIO PUCHKA HUACHIS 11.203 MALO 5,338 HUACHIS CUTAN 2.500 MALO 1,096 Nivel de Intervención A DESVÍO DEPARTAMEN CAJAY 4.617 MALO 2,284 CAJAY CAYAS 2.291 MALO 1,180 CAYAS HUARITAMBO 4.861 MALO 785 DESVÍO LAGUNA REPARIN 0.685 MALO 200 CAYAS COLCAS 2.996 MALO 535 DESVÍO DEPARTAMEN CHINCHAS 2.751 MALO 270 PACHACHACA SHARCO 2.491 MALO 565 Nivel de Intervención A SUCCHA HUANTAR 8.773 MALO 835 HUANTAR PUENTE CHACAHUAYO 17.432 MALO 4,068 DESVÍO HUARAC 0.667 MALO 340 HUANTAR MALLAS 12.685 MALO 3,944 URANCHACRA DESVÍO HUANTAR 5.012 MALO 900 Nivel de Intervención A DESVÍO VISTA ALEGRE 2.799 MALO 350 DESVÍO CHUYUSH 1.535 MALO 910 HUISCA PUENTE GAUCHO 7.371 MALO 3,238 SAN MARCOS AYASH 34.589 MALO 4,440 DESVÍO CHULLUSH 0.701 MALO 110 HUARIPAMPA ALTO TRONCAL 8.979 MALO 790 DESVÍO PACASH 0.828 MALO 310 DESVÍO CARASH 0.672 MALO 390 MACHAC SAN PEDRO 4.092 MALO 1,980 DESVÍO MOSNA 1.281 MALO 435 AYASH HUAMANÍ 5.870 MALO 350 Nivel de Intervención A CHAVÍN RAHUA 15.486 MALO 5,078 DESVÍO CHUNA 6.595 MALO 1,065 MACHCAS SALA 2.516 MALO 540 HUARIMAYO HUARIMAYO ALTO 0.660 MALO 470 COCHAO HUISHIN 6.675 MALO 1,125 PICHIU UCHUHUAYTA 1.711 MALO 360 DISTRITO LONGITUD (Km) ESTADODESDE HASTA TOTAL SERVIDA SAN PEDRO DE CHANA CHAVÍN DE HUANTAR MASIN HUACHIS SAN MARCOS CAJAY HUANTAR
  • 145. Nivel de Intervención A HUARI MALLAS 13.659 9 ACOPALCA PURHUAY 4.313 31 DESVÍO YACYA 3.419 32 HUARI AMPAS 2.805 37 MALLAS JAUCAN 7.653 50 ACOPALCA MINI CENTRAL MARÍA JIRAY 1.903 56 Nivel de Intervención A PAUCAS VISCAS 13.125 13 BUENA VISTA VILCABAMBA 4.351 35 Nivel de Intervención B UCO PAUCAS 14.361 51 Nivel de Intervención A HUACCHIS YANAS 7.048 38 DESVÍO RAGRAJ HUACCHIS 3.987 44 YANAS JANYAYOC 4.047 67 Nivel de Intervención A DESVÍO RAGRAJ RAPAYAN 9.294 45 Nivel de Intervención A UCO CHAMBRUCO 0.819 39 UCO DESVÍO RAGRAJ 30.591 48 QUICHIPATA CHIHUAN 3.783 57 QUICHIPATA COLQUICANCHA 1.498 62 Nivel de Intervención B PIUROC UCO 17.589 52 Nivel de Intervención A ALLPASH ANRA 19.600 24 ANRA ALCAYAN 3.839 58 Nivel de Intervención A HUACACHI OCOCOCHA 9.587 19 HUACACHI PAUCAR 11.869 40 HUACACHI RAMBRAN 1.548 53 Nivel de Intervención B YUNGUILLA HUACACHI 18.083 14 Nivel de Intervención A DESVÍO PONTO VIEJO 0.379 17 PONTO RAMBRAN 12.304 46 DESVÍO SAN JUAN 0.725 63 Nivel de Intervención B PONTO HUAYTA HUAYTA 22.857 20 PALCA PÓNTO 11.000 22 Nivel de Intervención A PUENTE HUAYTUNA PTE CAPILLA RAGRA 0.767 21 Cuadro N° 3-5: Caminos vecinales por distrito y según orden de prioridad y nivel de intervención en el primer año Cuadro N° 3-5: Caminos vecinales por distrito y según orden de prioridad y nivel de intervención en el primer año ORDEN DE PRIORIDAD LONGITUD (Km) RAHUAPAMPA DISTRITO TRAMO DESDE HASTA HUACACHI PONTO HUARI UCO ANRA HUACCHIS RAPAYAN PAUCAS
  • 146. Nivel de Intervención A HUAYTUNA UCHUPATA 13.093 5 Nivel de Intervención A PALCA CHANA 15.783 36 PICHIU CENTRO VISTOSO 0.830 59 AYASH HUANCAYOC 1.560 60 AYASH PICHIU CENTRO 1.500 65 YANARUMI VICHON 11.688 66 Nivel de Intervención A RIO PUCHKA HUACHIS 11.203 7 HUACHIS CUTAN 2.500 54 Nivel de Intervención A PACHACHACA SHARCO 2.491 1 DESVÍO DEPTAL. CAJAY 4.617 26 CAJAY CAYAS 2.291 27 CAYAS COLCAS 2.996 34 DESVÍO DEPTAL. CHINCHAS 2.751 41 DESVÍO LAGUNA REPARIN 0.685 47 CAYAS HUARITAMBO 4.861 61 Nivel de Intervención A HUANTAR MALLAS 12.685 33 SUCCHA HUANTAR 8.773 42 HUANTAR PTE CHACAHUAYONGA 17.432 49 URANCHACRA DESVÍO HUANTAR 5.012 55 DESVÍO HUARAC 0.667 64 Nivel de Intervención A MACHAC SAN PEDRO 4.092 4 DESVÍO MOSNA 1.281 6 SAN MARCOS AYASH 34.589 10 HUARIPAMPA ALTO TRONCAL 8.979 11 HUISCA PUENTE GAUCHO 7.371 15 DESVÍO CHULLUSH 0.701 18 DESVÍO VISTA ALEGRE 2.799 25 AYASH HUAMANÍ* 5.870 28 DESVÍO PACASH 0.828 29 DESVÍO CARASH 0.672 30 DESVÍO CHUYUSH 1.535 43 Nivel de Intervención A CHAVÍN RAHUA 15.486 2 MACHCAS SALA 2.516 3 PICHIU UCHUHUAYTA 1.711 8 COCHAO HUISHIN 6.675 12 HUARIMAYO HUARIMAYO ALTO 0.660 16 DESVÍO CHUNA 6.595 23 (*) Extensión total: 11.87 Km, de los cuales 6 Km recibe mantenimiento premanente por parte de la Mina Antamina. DISTRITO TRAMO LONGITUD (Km) ORDEN DE PRIORIDADDESDE HASTA CHAVÍN DE HUANTAR MASIN SAN PEDRO DE CHANA HUACHIS CAJAY HUANTAR SAN MARCOS
  • 147. Distrito Tramos sugerido Km (Aprox) Zona con potencial: Ampas – Yacya 7 Minero y forestal Ampas – Pampas de Jacabamba 3 Turístico y ganadero Ampas - Querobamba 3 Agrícola Viscas – Yanas 12 Agrícola y minero Paucas - Charán 8 Agrícola Viscas - Tulla 3 Zona Minera Socorro - Vilcabamba 6 Agricola Palanca - Charan 2 Agrícola Rapayan – Río Marañón (límite Huánuco) 21 Articulación con la selva Rapayan – Porvenir 5 Ganadero y agrícola Rapayan - Cantumarca 30 Turistico y agricola UCO Uco - Pampacocha 3 Agricola ANRA Desvío Contan 1 (Articulación) Huacachi – Rambran (completar) 8 Salida a la selva. Ocococha – Colcabamba 5 Frutícola PONTÓ Ponto - Conin 12 Turístico y agrícola. Rahuapampa – Chupan 8 Forestal y agrícola Huachis – Chupan 14 Agrícola y minera Huarimasga - Rahuapampa 4 Agricola Castillo-San Francisco- Soledad - Taulli 20 Turístico, ganadero, agricola Quichuas -Potrero 8 Agrícola , ganadero Quilloc - Huachis - Quishua 9 Agrícola Huaytuna – San Pedro de Achas 9 Agrícola y artesanal Huaytuna – Cocahs – Acchas 14 Agrícola Masin – Huaripampa – Markahirca 12 Turístico SAN PEDRO DE CHANA Vichon – Cashapata - Vistoso 14 (Articulación) Cajay – Illauru – Queroragra – Paro 35 Minera y agrícola Chinchas – Santuario Sto Toribio 3 Turístico Carash – Casacancha – Pujun 12 Agropecuario San Marcos - Challhuayacu 6 Ganadero Chavín - Chichucancha 14 Turístico Machas-Tanin-Iscog-Cachir-Chichucancha 23 Agropecuario, agricola HUANTAR Pte Carhuascancha - Contadera Pampa 10 Turismo - agropecuaria Carhuayoc - Juprog - Shahuanga 8 Articulación "Oro de los Andes" San Marcos - Runtu - Tupej 8 Agrícola HUACCHIS C.P. Llanas al Rio Marañon 15 Agricola, ganadera, conexión con Huamalies Cuadro N° 3- 6: Nuevos caminos vecinales propuestos HUACHIS MASIN CAJAY CHAVÍN DE HUANTAR SAN MARCOS HUARI PAUCAS RAPAYAN HUACACHI
  • 148. VIA Dolares Nuevos Soles US $ S/. Nivel de Intervención A HUARI MALLAS 13.659 195,324 683,633 MALLAS JAUCAN 7.653 109,438 383,033 HUARI AMPAS 2.805 40,112 140,390 ACOPALCA PURHUAY 4.313 61,676 215,866 ACOPALCA MINI CENTRAL MARÍA JIRAY 1.903 27,213 95,245 DESVÍO YACYA 3.419 48,892 171,121 Sub Totales 33.752 482,654 1,689,288 Nivel de Intervención A PAUCAS VISCAS 13.125 187,688 656,906 BUENA VISTA VILCABAMBA 4.351 62,219 217,768 Nivel de Intervención B UCO PAUCAS 14.361 10,340 36,190 Sub Totales 31.837 260,247 910,864 Nivel de Intervención A DESVÍO RAGRAJ HUACCHIS 3.987 57,014 199,549 HUACCHIS YANAS 7.048 100,786 352,752 YANAS JANYAYOC 4.047 57,872 202,552 Sub Totales 15.082 215,673 754,854 Nivel de Intervención A DESVÍO RAGRAJ RAPAYAN 9.294 132,904 465,165 Sub Totales 9.294 132,904 465,165 Nivel de Intervención A UCO DESVÍO RAGRAJ 30.591 437,451 1,531,080 UCO CHAMBRUCO 0.819 11,712 40,991 QUICHIPATA COLQUICANCHA 1.498 21,421 74,975 QUICHIPATA CHIHUAN 3.783 54,097 189,339 Nivel de Intervención B PIUROC UCO 17.589 12,664 44,324 Sub Totales 54.280 537,345 1,880,709 Nivel de Intervención A ALLPASH ANRA 19.600 280,280 980,980 ANRA ALCAYAN 3.839 54,898 192,142 Sub Totales 23.439 335,178 1,173,122 Nivel de Intervención A HUACACHI RAMBRAN 1.548 22,136 77,477 HUACACHI PAUCAR 11.869 169,727 594,043 HUACACHI OCOCOCHA 9.587 137,094 479,829 Nivel de Intervención B YUNGUILLA HUACACHI 18.083 13,020 45,569 Sub Totales 41.087 341,977 1,196,919 Nivel de Intervención A DESVÍO PONTO VIEJO 0.379 5,420 18,969 DESVÍO SAN JUAN 0.725 10,368 36,286 PONTO RAMBRAN 12.304 175,947 615,815 Nivel de Intervención B PALCA PÓNTO 11.000 7,920 27,720 PONTO HUAYTA HUAYTA 22.857 16,457 57,600 Sub Totales 47.265 216,111 756,390 Nivel de Intervención A PUENTE HUAYTUNA PUENTE CAPILLA RAGRA 0.767 10,968 38,388 Sub Totales 0.767 10,968 38,388 Nivel de Intervención A HUAYTUNA UCHUPATA 13.093 187,230 655,305 Sub Totales 13.093 187,230 655,305 Nivel de Intervención A PALCA CHANA 15.783 225,697 789,939 YANARUMI VICHON 11.688 167,138 584,984 AYASH PICHIU CENTRO 1.500 21,450 75,075 PICHIU CENTRO VISTOSO 0.830 11,869 41,542 AYASH HUANCAYOC 1.560 22,308 78,078 Sub Totales 31.361 448,462 1,569,618 Nivel de Intervención A RIO PUCHKA HUACHIS 11.203 160,203 560,710 HUACHIS CUTAN 2.500 35,750 125,125 Sub Totales 13.703 195,953 685,835 Nivel de Intervención A DESVÍO DEPARTAMENTACAJAY 4.617 66,023 231,081 CAJAY CAYAS 2.291 32,761 114,665 CAYAS HUARITAMBO 4.861 69,512 243,293 DESVÍO LAGUNA REPARIN 0.685 9,796 34,284 CAYAS COLCAS 2.996 42,843 149,950 DESVÍO DEPARTAMENTACHINCHAS 2.751 39,339 137,688 PACHACHACA SHARCO 2.491 35,621 124,675 Sub Totales 20.692 295,896 1,035,635 Nivel de Intervención A SUCCHA HUANTAR 8.773 125,454 439,089 HUANTAR PUENTE CHACAHUAYONGA 17.432 249,278 872,472 DESVÍO HUARAC 0.667 9,538 33,383 HUANTAR MALLAS 12.685 181,396 634,884 URANCHACRA DESVÍO HUANTAR 5.012 71,672 250,851 Sub Totales 44.569 637,337 2,230,678 Nivel de Intervención A DESVÍO VISTA ALEGRE 2.799 40,026 140,090 DESVÍO CHUYUSH 1.535 21,951 76,827 HUISCA PUENTE GAUCHO 7.371 105,405 368,919 SAN MARCOS AYASH 34.589 494,623 1,731,179 DESVÍO CHULLUSH 0.701 10,024 35,085 HUARIPAMPA ALTO TRONCAL 8.979 128,400 449,399 DESVÍO PACASH 0.828 11,840 41,441 DESVÍO CARASH 0.672 9,610 33,634 MACHAC SAN PEDRO 4.092 58,516 204,805 DESVÍO MOSNA 1.281 18,318 64,114 AYASH HUAMANÍ * 5.870 83,941 293,794 Sub Totales 68.717 982,653 3,439,286 Nivel de Intervención A CHAVÍN RAHUA 15.486 221,450 775,074 DESVÍO CHUNA 6.595 94,309 330,080 MACHCAS SALA 2.516 35,979 125,926 HUARIMAYO HUARIMAYO ALTO 0.660 9,438 33,033 COCHAO HUISHIN 6.675 95,453 334,084 PICHIU UCHUHUAYTA 1.711 24,467 85,636 Sub Totales 33.643 481,095 1,683,832 TOTALES 482.581 $5,761,682 S/. 20,165,887 (*) Extensión total: 11.87 Km, de los cuales 6 Km recibe mantenimiento premanente por parte de la Mina Antamina. Referencia para cálculos: Plan Vial Provincial Huamalíes Costo estimado para la Rehabilitación, Estudio y Supervisión: US $/Km 14,300 Costo estimado para el mantenimiento rutinario: US $/Km 720 Tipo de cambio S/. / US $ 3.5 Cuadro N° 3-7: Caminos vecinales por distrito, niveles de intervención y costos estimados para el primer año HASTA LONGITUD (Km) DISTRITO TRAMO DESDE HUARI PAUCAS HUACCHIS RAPAYAN UCO ANRA HUACACHI PONTO RAHUAPAMPA SAN PEDRO DE CHANA MASIN COSTOS ESTIMADOS SAN MARCOS CHAVÍN DE HUANTAR HUACHIS CAJAY HUANTAR
  • 149. VIA RUTINARIO PERIÓDICO* HUARI MALLAS 13.659 195,324 29,503 38,245 MALLAS JAUCAN 7.653 109,438 16,530 21,428 HUARI AMPAS 2.805 40,112 6,059 7,854 ACOPALCA PURHUAY 4.313 61,676 9,316 12,076 ACOPALCA MINI CENTRAL MARÍA JIRAY 1.903 27,213 4,110 5,328 DESVÍO YACYA 3.419 48,892 7,385 9,573 PAUCAS VISCAS 13.125 187,688 28,350 36,750 BUENA VISTA VILCABAMBA 4.351 62,219 9,398 12,183 UCO PAUCAS 14.361 0 41,360 40,211 DESVÍO RAGRAJ HUACCHIS 3.987 57,014 8,612 11,164 HUACCHIS YANAS 7.048 100,786 15,224 19,734 YANAS JANYAYOC 4.047 57,872 8,742 11,332 RAPAYAN DESVÍO RAGRAJ RAPAYAN 9.294 132,904 20,075 26,023 UCO DESVÍO RAGRAJ 30.591 437,451 66,077 85,655 UCO CHAMBRUCO 0.819 11,712 1,769 2,293 QUICHIPATA COLQUICANCHA 1.498 21,421 3,236 4,194 QUICHIPATA CHIHUAN 3.783 54,097 8,171 10,592 PIUROC UCO 17.589 0 50,656 49,249 ALLPASH ANRA 19.600 280,280 42,336 54,880 ANRA ALCAYAN 3.839 54,898 8,292 10,749 HUACACHI RAMBRAN 1.548 22,136 3,344 4,334 HUACACHI PAUCAR 11.869 169,727 25,637 33,233 HUACACHI OCOCOCHA 9.587 137,094 20,708 26,844 YUNGUILLA HUACACHI 18.083 0 52,079 50,632 DESVÍO PONTO VIEJO 0.379 5,420 819 1,061 DESVÍO SAN JUAN 0.725 10,368 1,566 2,030 PONTO RAMBRAN 12.304 175,947 26,577 34,451 PALCA PÓNTO 11.000 0 31,680 30,800 PONTO HUAYTA HUAYTA 22.857 0 65,828 64,000 RAHUAPAMPA PUENTE HUAYTUNA PUENTE CAPILLA RAGRA 0.767 10,968 1,657 2,148 MASIN HUAYTUNA UCHUPATA 13.093 187,230 28,281 36,660 PALCA CHANA 15.783 225,697 34,091 44,192 YANARUMI VICHON 11.688 167,138 25,246 32,726 AYASH PICHIU CENTRO 1.500 21,450 3,240 4,200 PICHIU CENTRO VISTOSO 0.830 11,869 1,793 2,324 AYASH HUANCAYOC 1.560 22,308 3,370 4,368 RIO PUCHKA HUACHIS 11.203 160,203 24,198 31,368 HUACHIS CUTAN 2.500 35,750 5,400 7,000 DESVÍO DEPARTAMENTACAJAY 4.617 66,023 9,973 12,928 CAJAY CAYAS 2.291 32,761 4,949 6,415 CAYAS HUARITAMBO 4.861 69,512 10,500 13,611 DESVÍO LAGUNA REPARIN 0.685 9,796 1,480 1,918 CAYAS COLCAS 2.996 42,843 6,471 8,389 DESVÍO DEPARTAMENTACHINCHAS 2.751 39,339 5,942 7,703 PACHACHACA SHARCO 2.491 35,621 5,381 6,975 SUCCHA HUANTAR 8.773 125,454 18,950 24,564 HUANTAR PTE CHACAHUAYONGA 17.432 249,278 37,653 48,810 DESVÍO HUARAC 0.667 9,538 1,441 1,868 HUANTAR MALLAS 12.685 181,396 27,400 35,518 URANCHACRA DESVÍO HUANTAR 5.012 71,672 10,826 14,034 DESVÍO VISTA ALEGRE 2.799 40,026 6,046 7,837 MANTENIMIENTOREHABILITAC IÓN SAN PEDRO DE CHANA HUACACHI PONTO HUACHIS CAJAY HUANTAR UCO ANRA HUACHIS LONGITUD (Km) HUARI PAUCAS Cuadro N° 3 - 8 Caminos vecinales por distrito, niveles de intervención y costos estimados para 5 años DISTRITO TRAMO DESDE HASTA COSTOS ESTIMADOS US $
  • 150. DESVÍO CHUYUSH 1.535 21,951 3,316 4,298 HUISCA PUENTE GAUCHO 7.371 105,405 15,921 20,639 SAN MARCOS AYASH 34.589 494,623 74,712 96,849 DESVÍO CHULLUSH 0.701 10,024 1,514 1,963 HUARIPAMPA ALTO TRONCAL 8.979 128,400 19,395 25,141 DESVÍO PACASH 0.828 11,840 1,788 2,318 DESVÍO CARASH 0.672 9,610 1,452 1,882 MACHAC SAN PEDRO 4.092 58,516 8,839 11,458 DESVÍO MOSNA 1.281 18,318 2,767 3,587 AYASH HUAMANÍ * 5.870 83,941 12,679 16,436 CHAVÍN RAHUA 15.486 221,450 33,450 43,361 DESVÍO CHUNA 6.595 94,309 14,245 18,466 MACHCAS SALA 2.516 35,979 5,435 7,045 HUARIMAYO HUARIMAYO ALTO 0.660 9,438 1,426 1,848 COCHAO HUISHIN 6.675 95,453 14,418 18,690 PICHIU UCHUHUAYTA 1.711 24,467 3,696 4,791 TOTALES 482.581 $5,701,281 $1,102,776 $1,351,227 (*) Extensión total: 11.87 Km, de los cuales 6 Km recibe mantenimiento premanente por parte de la Mina Antamina. Referencia para cálculos: Plan Vial Provincial Huamalíes Costo estimado para la Rehabilitación, Estudio y Supervisión: US $/Km 14,300 Costo estimado para el mantenimiento rutinario: US $/Km 720 Costo estimado para el mantenimiento PERIÓDICO: US $/Km 2,800 (*) Sólo año 2007 SAN MARCOS CHAVÍN DE HUANTAR
  • 152. CuadroN°3-10:Caminosvecinales:Resumendepresupuestosportramoseinversiónanualizada KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$ NIVELDEINTERVENCIONA 9HUARIMALLAS13.659263,072920,75313.659195,32413.6599,83413.6599,83413.65938,24513.6599,834 50MALLASJAUCAN7.653147,397515,8897.653109,4387.6535,5107.6535,5107.65321,4287.6535,510 37HUARIAMPAS2.80554,024189,0852.80540,1122.8052,0202.8052,0202.8057,8542.8052,020 31ACOPALCAPURHUAY4.31383,068290,7394.31361,6764.3133,1054.3133,1054.31312,0764.3133,105 56ACOPALCAMINICENTRALMARÍAJIRAY1.90336,652128,2811.90327,2131.9031,3701.9031,3701.9035,3281.9031,370 32DESVÍOYACYA3.41965,850230,4753.41948,8923.4192,4623.4192,4623.4199,5733.4192,462 33.752$650,064S/.2,275,22233.75$482,65433.75$24,30133.75$24,30133.75$94,50633.75$24,301 KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$ NIVELDEINTERVENCIONA 3PAUCASVISCAS13.125252,788884,75613.125187,68813.1259,45013.1259,45013.12536,75013.1259,450 13BUENAVISTAVILCABAMBA4.35183,800293,3014.35162,2194.3513,1334.3513,1334.35112,1834.3513,133 NIVELDEINTERVENCIOB 51UCOPAUCAS14.36181,570285,49714.36110,34014.36110,34014.36110,34014.36140,21114.36110,340 31.837$418,158S/.1,463,55431.837$260,24731.837$22,92331.837$22,92331.837$89,14431.837$22,923 KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$ NIVELDEINTERVENCIONA 44DESVÍORAGRAJHUACCHIS3.98776,790268,7643.98757,0143.9872,8713.9872,8713.98711,1643.9872,871 38HUACCHISYANAS7.048135,744475,1067.048100,7867.0485,0757.0485,0757.04819,7347.0485,075 67YANASJANYAYOC4.04777,945272,8084.04757,8724.0472,9144.0472,9144.04711,3324.0472,914 15.082$290,479S/.1,016,67815.082$215,67315.082$10,85915.082$10,85915.082$42,23015.082$10,859 KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$ NIVELDEINTERVENCIONA 45DESVÍORAGRAJRAPAYAN9.294179,002626,5099.294132,9049.2946,6929.2946,6929.29426,0239.2946,692 9.294$179,002S/.626,5099.294$132,9049.294$6,6929.294$6,6929.294$26,0239.294$6,692 KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$ NIVELDEINTERVENCIONA 48UCODESVÍORAGRAJ30.591589,1832,062,13930.591437,45130.59122,02630.59122,02630.59185,65530.59122,026 39UCOCHAMBRUCO0.81915,77455,2090.81911,7120.8195900.8195900.8192,2930.819590 62QUICHIPATACOLQUICANCHA1.49828,851100,9801.49821,4211.4981,0791.4981,0791.4984,1941.4981,079 57QUICHIPATACHIHUAN3.78372,861255,0123.78354,0973.7832,7243.7832,7243.78310,5923.7832,724 NIVELDEINTERVENCIOB 200420052006 200620052004 200420052006 200620052004 LONGITUD (Kms) 2008 2008 2008 2007 LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESION TOTALDE INVERSION 2007 TOTALDE INVERSION DISTRITO:RAPAYAN TOTAL DISTRITO:HUARI LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESION TOTALDE INVERSION 200620072008 ORDENDE MERITO 2005 CAMINOSVECINALES DISTRITO:PAUCAS CAMINOSVECINALES TOTALDE INVESION U$$(5 TOTALDE INVERSION S/.(5 2004 TOTAL ORDENDE MERITO TOTAL DISTRITO:HUACCHIS ORDENDE MERITO CAMINOSVECINALES ORDENDE MERITO CAMINOSVECINALES LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESION ORDENDE MERITO CAMINOSVECINALES LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESION 2007 DISTRITO:UCO TOTALDE INVERSION 2007 TOTAL 2008
  • 153. CuadroN°3-10:Caminosvecinales:Resumendepresupuestosportramoseinversiónanualizada 52PIUROCUCO17.58999,906349,66917.58912,66417.58912,66417.58912,66417.58949,24917.58912,664 54.280$806,574S/.2,823,01054.280$537,34554.280$39,08254.280$39,08254.280$151,98454.280$39,082 KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$ NIVELDEINTERVENCIONA 24ALLPASHANRA19.600377,4961,321,23619.600280,28019.60014,11219.60014,11219.60054,88019.60014,112 58ANRAALCAYAN3.83973,939258,7873.83954,8983.8392,7643.8392,7643.83910,7493.8392,764 23.439$451,435S/.1,580,02323.439$335,17823.439$16,87623.439$16,87623.439$65,62923.439$16,876 KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$ NIVELDEINTERVENCIONA 53HUACACHIRAMBRAN1.54829,814104,3511.54822,1361.5481,1151.5481,1151.5484,3341.5481,115 40HUACACHIPAUCAR11.869228,597800,08911.869169,72711.8698,54611.8698,54611.86933,23311.8698,546 19HUACACHIOCOCOCHA9.587184,646646,2609.587137,0949.5876,9039.5876,9039.58726,8449.5876,903 NIVELDEINTERVENCIOB 14YUNGUILLAHUACACHI18.083102,711359,49018.08313,02018.08313,02018.08313,02018.08350,63218.08313,020 41.087$545,768S/.1,910,19041.087$341,97741.087$29,58341.087$29,58341.087$115,04441.087$29,583 KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$ NIVELDEINTERVENCIONA 17DESVÍOPONTOVIEJO0.37929,814104,3511.54822,1361.5481,1151.5481,1151.5484,3341.5481,115 63DESVÍOSANJUAN0.725228,597800,08911.869169,72711.8698,54611.8698,54611.86933,23311.8698,546 46PONTORAMBRAN12.304184,646646,2609.587137,0949.5876,9039.5876,9039.58726,8449.5876,903 NIVELDEINTERVENCIOB 22PALCAPONTO11.00062,480218,68011.0007,92011.0007,92011.0007,92011.00030,80011.0007,920 20PONTOHUAYTAHUAYTA22.857129,828454,39722.85716,45722.85716,45722.85716,45722.85764,00022.85716,457 47.265$635,365S/.2,223,77756.861$353,33456.861$40,94056.861$40,94056.861$159,21156.861$40,940 KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$ NIVELDEINTERVENCIONA 21PUENTEHUAYTUNAPUENTECAPILLARAGRA0.76714,77251,7030.76710,9680.7675520.7675520.7672,1480.767552 0.767$14,772S/.51,7030.767$10,9680.767$5520.767$5520.767$2,1480.767$552 KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$ NIVELDEINTERVENCIONA 5HUAYTUNAUCHUPATA13.093252,171882,59913.093187,23013.0939,42713.0939,42713.09336,66013.0939,427 13.093$252,171S/.882,59913.093$187,23013.093$9,42713.093$9,42713.093$36,66013.093$9,427 200620042005 20052006 200420052006 200420052006 200420052006 DISTRITO:MASIN ORDENDE MERITO CAMINOSVECINALES DISTRITO:SANPEDRODECHANA TOTAL LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESION TOTALDE INVERSION 2007200420052006 ORDENDE CAMINOSVECINALES LONGITUDTOTALDE TOTAL DISTRITO:RAHUAPAMPA ORDENDE MERITO CAMINOSVECINALES TOTALDE INVESION TOTALDE INVERSION TOTAL 2008LONGITUD (Kms) 2007 TOTAL 20072008 DISTRITO:PONTO ORDENDE MERITO CAMINOSVECINALES LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESION TOTALDE INVERSION 2004 TOTALDE INVESION ORDENDE MERITO TOTALDE INVERSION 2007 TOTAL DISTRITO:HUACACHI CAMINOSVECINALES LONGITUD (Kms) CAMINOSVECINALES LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESION ORDENDE MERITO TOTALDE INVERSION 20072008 2008 TOTALDE20072008 2008 TOTAL DISTRITO:ANRA
  • 154. CuadroN°3-10:Caminosvecinales:Resumendepresupuestosportramoseinversiónanualizada KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$ NIVELDEINTERVENCIONA 36PALCACHANA15.783303,9811,063,93215.783225,69715.78311,36415.78311,36415.78344,19215.78311,364 66YANARUMIVICHON11.688225,111787,88811.688167,13811.6888,41511.6888,41511.68832,72611.6888,415 65AYASHPICHIUCENTRO1.50028,890101,1151.50021,4501.5001,0801.5001,0801.5004,2001.5001,080 59PICHIUCENTROVISTOSO0.83015,98655,9500.83011,8690.8305980.8305980.8302,3240.830598 60AYASHHUANCAYOC1.56030,046105,1601.56022,3081.5601,1231.5601,1231.5604,3681.5601,123 31.361$604,013S/.2,114,04531.361$448,46231.361$22,58031.361$22,58031.361$87,81131.361$22,580 KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$ NIVELDEINTERVENCIONA 7RIOPUCHKAHUACHIS11.203215,770755,19411.203160,20311.2038,06611.2038,06611.20331,36811.2038,066 54HUACHISCUTAN2.50048,150168,5252.50035,7502.5001,8002.5001,8002.5007,0002.5001,800 13.703$263,920S/.923,71913.703$195,95313.703$9,86613.703$9,86613.703$38,36813.703$9,866 KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$ NIVELDEINTERVENCIONA 26DESVÍODEPTALCAJAY4.61788,923311,2324.61766,0234.6173,3244.6173,3244.61712,9284.6173,324 27CAJAYCAYAS2.29144,125154,4362.29132,7612.2911,6502.2911,6502.2916,4152.2911,650 61CAYASHUARITAMBO4.86193,623327,6804.86169,5124.8613,5004.8613,5004.86113,6114.8613,500 47DESVÍOLAGUNAREPARIN0.68513,19346,1760.6859,7960.6854930.6854930.6851,9180.685493 34CAYASCOLCAS2.99657,703201,9602.99642,8432.9962,1572.9962,1572.9968,3892.9962,157 41DESVÍODEPTALCHINCHAS2.75152,984185,4452.75139,3392.7511,9812.7511,9812.7517,7032.7511,981 1PACHACHACASHARCO2.49147,977167,9182.49135,6212.4911,7942.4911,7942.4916,9752.4911,794 20.692$398,528S/.1,394,84820.692$295,89620.692$14,89820.692$14,89820.692$57,93820.692$14,898 KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$ NIVELDEINTERVENCIONA 42SUCCHAHUANTAR8.773168,968591,3888.773125,4548.7736,3178.7736,3178.77324,5648.7736,317 49HUANTARPUENTECHACAHUAYO17.432335,7401,175,09117.432249,27817.43212,55117.43212,55117.43248,81017.43212,551 64DESVÍOHUARAC0.66712,84644,9620.6679,5380.6674800.6674800.6671,8680.667480 33HUANTARMALLAS12.685244,313855,09612.685181,39612.6859,13312.6859,13312.68535,51812.6859,133 55URANCHACRADESVÍOHUANTAR5.01296,531337,8595.01271,6725.0123,6095.0123,6095.01214,0345.0123,609 44.569$858,399S/.3,004,39644.569$637,33744.569$32,09044.569$32,09044.569$124,79344.569$32,090 KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$ NIVELDEINTERVENCIONA 25DESVÍOVISTAALEGRE2.79953,909188,6812.79940,0262.7992,0152.7992,0152.7997,8372.7992,015 43DESVÍOCHUYUSH1.53529,564103,4741.53521,9511.5351,1051.5351,1051.5354,2981.5351,105 15HUISCAPUENTEGAUCHO7.371141,965496,8797.371105,4057.3715,3077.3715,3077.37120,6397.3715,307 10SANMARCOSAYASH34.589666,1842,331,64434.589494,62334.58924,90434.58924,90434.58996,84934.58924,904 28DESVÍOCHULLUSH0.70113,50147,2540.70110,0240.7015050.7015050.7011,9630.701505 10HUARIPAMPAALTTRONCAL8.979172,936605,2748.979128,4008.9796,4658.9796,4658.97925,1418.9796,465 DISTRITO:HUANTAR DISTRITO:SANMARCOS TOTAL LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESION TOTALDE INVERSION 200420052006 200420052006 200420052006 2007200420052006 LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESION TOTALDE INVERSION 2007 2008 2008 ORDENDE MERITO CAMINOSVECINALES TOTAL TOTALDE INVERSION ORDENDE MERITO CAMINOSVECINALES LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESION TOTALDE INVERSION ORDENDE MERITO LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESION MERITO CAMINOSVECINALES (Kms)INVESION 20072008 INVERSION TOTAL DISTRITO:HUACHIS ORDENDE MERITO CAMINOSVECINALES TOTAL CAMINOSVECINALES DISTRITO:CAJAY 20072008
  • 155. CuadroN°3-10:Caminosvecinales:Resumendepresupuestosportramoseinversiónanualizada 11DESVÍOPACASH0.82815,94755,8150.82811,8400.8285960.8285960.8282,3180.828596 29DESVÍOCARASH0.67212,94345,3000.6729,6100.6724840.6724840.6721,8820.672484 30MACHACSANPEDRO4.09278,812275,8424.09258,5164.0922,9464.0922,9464.09211,4584.0922,946 4DESVÍOMOSNA1.28124,67286,3521.28118,3181.2819221.2819221.2813,5871.281922 6AYASHHUAMANÍ*5.870113,056395,6975.87083,9415.8704,2265.8704,2265.87016,4365.8704,226 68.717$1,323,489S/.4,632,21368.717$982,65368.717$49,47668.717$49,47668.717$192,40868.717$49,476 (*)Extensióntotal:11.87Km,deloscuales6KmrecibemantenimientopremanenteporpartedelaMinaAntamina. KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$KmU$$ NIVELDEINTERVENCIONA 2CHAVÍNRAHUA15.486298,2601,043,91115.486221,45015.48611,15015.48611,15015.48643,36115.48611,150 23DESVÍOCHUNA6.595127,020444,5696.59594,3096.5954,7486.5954,7486.59518,4666.5954,748 3MACHCASSALA2.51648,458169,6042.51635,9792.5161,8122.5161,8122.5167,0452.5161,812 16HUARIMAYOHUARIMAYOALTO0.66012,71244,4910.6609,4380.6604750.6604750.6601,8480.660475 12COCHAOHUISHIN6.675128,561449,9626.67595,4536.6754,8066.6754,8066.67518,6906.6754,806 8PICHIUUCHUHUAYTA1.71132,954115,3391.71124,4671.7111,2321.7111,2321.7114,7911.7111,232 33.643$647,964S/.2,267,87533.643$481,09533.643$24,22333.643$24,22333.643$94,20033.643$24,223 CostoestimadoparalaRehabilitación,EstudioySupervisión:US$/Km14,300 CostoestimadoparaelMantenimientoRutinario:US$/Km720 CostoestimadoparaelMantenimientoPeriódicoySupervisiónelAño2007:US$/Km2,800 200420052006TOTALDE INVERSION 20072008LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESION TOTAL ORDENDE MERITO CAMINOSVECINALES TOTAL DISTRITO:CHAVÍNDEHUANTAR
  • 156. HUARI 33.752 650,064 2,275,222 PAUCAS 31.837 418,158 1,463,554 HUACCHIS 15.082 290,479 1,016,678 RAPAYAN 9.294 179,002 626,509 UCO 54.28 806,574 2,823,010 ANRA 23.439 451,435 1,580,023 HUACACHI 41.087 545,768 1,910,190 PONTO 47.265 635,365 2,223,777 RAHUAPAMPA 0.767 14,772 51,703 MASIN 13.093 252,171 882,599 SAN PEDRO DE CHANA 31.361 604,013 2,114,045 HUACHIS 13.703 263,920 923,719 CAJAY 20.692 398,528 1,394,848 HUANTAR 44.569 858,399 3,004,396 SAN MARCOS 68.717 1,323,489 4,632,213 CHAVÍN DE HUANTAR 33.643 647,964 2,267,875 TOTAL 482.581 $8,340,103 S/. 29,190,360 Cuadro Nº 3-11: Caminos vecinales: Inversión total por distritos ( 5 años) DISTRITO Km INVERSIÓN TOTAL US $ INVERSIÓN TOTAL NUEVOS SOLES
  • 157. Cuadro N° 3-12: Presupuesto estimado para la intervención de los Caminos de Herradura DISTRITO CAMINO DE HERRADURA LONGITUD (KMS) COSTO DE MEJORAMIEN TO (2004) COSTO DEL MANTENIMIEN TO (DEL 2005 AL 2008) COSTO TOTAL POR CAMINO U$$ COSTO TOTAL POR DISTRITO U$ Huari - Huamparan - Chaulpiloma 32.00 72,000 25,600 97,600 Huari - San Luis 45.00 101,250 36,000 137,250 Huari - Yacya - Mallas 20.00 45,000 16,000 61,000 Huari - Ampas - Huamanmarca 12.00 27,000 9,600 36,600 Paucas - Charán 2.50 5,625 2,000 7,625 Paucas - Millpog 2.00 4,500 1,600 6,100 Paucas - Vilcabamba 2.50 5,625 2,000 7,625 Paucas - Yura 4.00 9,000 3,200 12,200 Viscas - Yaurish 2.00 4,500 1,600 6,100 Viscas - Soledad 2.50 5,625 2,000 7,625 Taria - Huacchis 7.00 15,750 5,600 21,350 Contan - Yanas 10.00 22,500 8,000 30,500 Yanas - Viscas 8.50 19,125 6,800 25,925 Arancay - Huampoy - Yanas 3.00 6,750 2,400 9,150 Huacchis - Pte Cotuchaca 2.50 5,625 2,000 7,625 Rapayán - Hijin 2.00 4,500 1,600 6,100 Rapayán - El Porvenir 5.30 11,925 4,240 16,165 Rapayán - Cantumarca 8.00 18,000 6,400 24,400 El Porvenir - Mezapata 3.00 6,750 2,400 9,150 El Porvenir - Uchumarca 5.00 11,250 4,000 15,250 Rapayán - Pte. Taria 7.00 15,750 5,600 21,350 Porvenir - Canicon 6.20 13,950 4,960 18,910 Uco - Anra 5.00 11,250 4,000 15,250 Uco - Pariacancha 4.00 9,000 3,200 12,200 Uco - Piuroc 10.00 22,500 8,000 30,500 Uco - Puchca 12.00 27,000 9,600 36,600 Uco - Chambruco 2.00 4,500 1,600 6,100 Uco - Pampacocha 2.50 5,625 2,000 7,625 Uco - Forestal 3.50 7,875 2,800 10,675 Uco - Charán 7.00 15,750 5,600 21,350 Uco - Tumarín 3.00 6,750 2,400 9,150 Uco - Colquicancha 3.00 6,750 2,400 9,150 Uco - Vilcabamba 8.00 18,000 6,400 24,400 Uco - Santa Villacruz 13.00 29,250 10,400 39,650 Anra - Cascay - Alpash 12.00 27,000 9,600 36,600 Anra - Laja 8.00 18,000 6,400 24,400 Anra - Contan 2.00 4,500 1,600 6,100 Anra - Nueva Victoria 2.00 4,500 1,600 6,100 Anra - Chacato 3.00 6,750 2,400 9,150 Cascay Alto, N. Victoria Contan 15.00 33,750 12,000 45,750 Anra - Santa Villacruz 9.00 20,250 7,200 27,450 Anra - Tuctu Punta 13.00 29,250 10,400 39,650 Anra - Tinayoc 3.00 6,750 2,400 9,150 Anra - Ichic Pichuilla 2.00 4,500 1,600 6,100 Anra - Verde Cocha 13.00 29,250 10,400 39,650 Huacachi - Singa 20.00 45,000 16,000 61,000 Huacachi - Rambrán 12.00 27,000 9,600 36,600 Huacachi - Jarachacra 4.00 9,000 3,200 12,200 47,275 94,550 HUARI RAPAYAN UCO PAUCAS HUACCHIS ANRA 332,450 111,325 222,650 250,100
  • 158. Cuadro N° 3-12: Presupuesto estimado para la intervención de los Caminos de Herradura Huacachi - Tarapacá 4.00 9,000 3,200 12,200 Quinhuay - Colcabamba 5.00 11,250 4,000 15,250 La Merced - Colcabamba 7.00 15,750 5,600 21,350 Ocococha - San Jorge 9.00 20,250 7,200 27,450 Ocococha - San Martín de 4.00 9,000 3,200 12,200 Ocococha - Casay 4.00 9,000 3,200 12,200 Quinhuay - Tarapacá 3.00 6,750 2,400 9,150 Huanhuash - Tarapacá 3.00 6,750 2,400 9,150 Huacachi - Rapayan 20.00 45,000 16,000 61,000 Pontó - Rambran 10.00 22,500 8,000 30,500 Pontó - San Juan 4.00 9,000 3,200 12,200 Pontó - Tinco 6.00 13,500 4,800 18,300 Ponto - Conín 6.00 13,500 4,800 18,300 Ponto - Gagahuaín 2.50 5,625 2,000 7,625 Pontó - Pontó Viejo 1.50 3,375 1,200 4,575 Pontó - Palca 5.00 11,250 4,000 15,250 Pontó - Culluchaca 5.10 11,475 4,080 15,555 Pontó - San Niguel 10.00 22,500 8,000 30,500 Pontó - Chucos 9.70 21,825 7,760 29,585 Pontó - Regrish 9.40 21,150 7,520 28,670 Culluchaca - Rambrán 7.10 15,975 5,680 21,655 Culluchaca - San Miguel 7.00 15,750 5,600 21,350 Culluchaca - Chucos 6.70 15,075 5,360 20,435 Culluchaca - Regrish 6.50 14,625 5,200 19,825 Pontó - San Antonio 6.00 13,500 4,800 18,300 Pontó - San Jorge 14.00 31,500 11,200 42,700 Ashancay - Pachi 2.50 5,625 2,000 7,625 Cruce de carretera - Chupan 10.00 22,500 8,000 30,500 Rahuapampa - Chupan 6.00 13,500 4,800 18,300 Cancahs - Caballohermanan 8.00 18,000 6,400 24,400 Chupan - Forestal 9.00 20,250 7,200 27,450 Puente Huaytuna - Llanquish 6.00 13,500 4,800 18,300 Quillo - Quishuar 6.00 13,500 4,800 18,300 Quemado Vincocota - Mullipat 4.00 9,000 3,200 12,200 Pachi - Chupan 4.00 9,000 3,200 12,200 Cruz Pampa - Chuspihuanay 2.00 4,500 1,600 6,100 Vincocota - Rinconada 1.00 2,250 800 3,050 Vincocota - Chamanapata 0.50 1,125 400 1,525 Masin - Acchas 12.00 27,000 9,600 36,600 Masin - Matibamba 4.00 9,000 3,200 12,200 Masin - Cochas 5.00 11,250 4,000 15,250 Masin - Arhuay 5.00 11,250 4,000 15,250 Masin - Taulli 6.00 13,500 4,800 18,300 Masin - Chihuan 8.50 19,125 6,800 25,925 Masin - Arhuay Grande 13.00 29,250 10,400 39,650 Masin - Huripampa 11.00 24,750 8,800 33,550 Masin - Calero 5.00 11,250 4,000 15,250 Chana -Vista Alegre 1.50 3,375 1,200 4,575 Chana - Tacta 5.00 11,250 4,000 15,250 Tacta - Vichón 3.00 6,750 2,400 9,150 Chana - Santa Rita 4.00 9,000 3,200 12,200 Santa Rita - Pichiu Centro 7.00 15,750 5,600 21,350 Chana - Lachoc 3.00 6,750 2,400 9,150 MASIN PONTO RAHUAPAMPA 211,975 158,600 HUACACHI 179,950 289,750 355,325 SAN PEDRO DE CHANA
  • 159. Cuadro N° 3-12: Presupuesto estimado para la intervención de los Caminos de Herradura Chana - Callo 5.00 11,250 4,000 15,250 Vichón - Vistoso 7.00 15,750 5,600 21,350 Vistoso - Huancayoc 2.50 5,625 2,000 7,625 Vichón - Illahuasi 4.00 9,000 3,200 12,200 Chana - Illahuasi 10.00 22,500 8,000 30,500 Huachis - Chupan 19.00 42,750 15,200 57,950 Huachis - Atash 20.00 45,000 16,000 61,000 Huachis - Huarimasga 9.00 20,250 7,200 27,450 Chupan - Janyoc 11.00 24,750 8,800 33,550 Castillo - Soledad de Tambo 4.00 9,000 3,200 12,200 San Cristobal de Tambo - Cambio 90 5.00 11,250 4,000 15,250 Cajay - Huancarpata 3.00 6,750 2,400 9,150 Cajay - Huayochaca 5.00 11,250 4,000 15,250 Cajay - Chinchas 20.00 45,000 16,000 61,000 Cajay - Huayllabamba 25.00 56,250 20,000 76,250 Cajay - Cayas 5.00 11,250 4,000 15,250 Cajay - Huaritambo 10.00 22,500 8,000 30,500 Cajay - Collota 15.00 33,750 12,000 45,750 Cajay - Sharco 25.00 56,250 20,000 76,250 Cajay - Chaupiloma 30.00 67,500 24,000 91,500 Cajay - Queroragra 45.00 101,250 36,000 137,250 Cajay - Chacaragra 40.00 90,000 32,000 122,000 Cajay - Cachuna 42.00 94,500 33,600 128,100 Cajay - Paro 44.00 99,000 35,200 134,200 Cajay - Illauro 35.00 78,750 28,000 106,750 Succha - Huantar - Querushi 10.00 22,500 8,000 30,500 Chucos - Valle Carhuascancha 16.00 36,000 12,800 48,800 Rahua - Yurayaco - Chucos - Hu 10.00 22,500 8,000 30,500 Huantar - Huarac 3.00 6,750 2,400 9,150 Huantar - Anyanga - Colpa 5.00 11,250 4,000 15,250 Huantar - Olayan - Huaganga 8.00 18,000 6,400 24,400 Huantar - C.P.M. de Acopara 9.00 20,250 7,200 27,450 Chinchay - Huantar 5.00 11,250 4,000 15,250 Uranchacra - Huantar 4.00 9,000 3,200 12,200 Carash - Pujun 4.80 10,800 3,840 14,640 San Marvos - Runtu 2.20 4,950 1,760 6,710 San Marcos - Quishu 2.30 5,175 1,840 7,015 Runtu - Tupec 1.10 2,475 880 3,355 Caruayoc - Juproj 10.00 22,500 8,000 30,500 Chullush - Challhuayaco 4.00 9,000 3,200 12,200 Pichiu San Pedro - Conin 3.50 7,875 2,800 10,675 Shiripata - Nopamarca 3.00 6,750 2,400 9,150 Jicahuayi - Huaracayoc 4.00 9,000 3,200 12,200 Cristo Rey - Puna de Pongos 18.00 40,500 14,400 54,900 Uchuhuayta - Conin 5.00 11,250 4,000 15,250 Machac - Ruriquilca 6.00 13,500 4,800 18,300 Quercos - Iscog 3.00 6,750 2,400 9,150 Chavín - Cochas 5.00 11,250 4,000 15,250 Chavín - Jato 16.00 36,000 12,800 48,800 Chavin - Olleros 50.00 112,500 40,000 152,500 Nunupata - Chacpar 9.00 20,250 7,200 27,450 Chavin - Chacpar 10.00 22,500 8,000 30,500 Chavin - Putcor 4.50 10,125 3,600 13,725 CHAVÍN DE HUANTAR CAJAY 213,500 85,095 492,575 1,049,200 HUANTAR SAN MARCOS HUACHIS 207,400 DE CHANA
  • 160. Cuadro N° 3-12: Presupuesto estimado para la intervención de los Caminos de Herradura Chavín - Pacchanga 3.00 6,750 2,400 9,150 Chavin - Rahua 14.00 31,500 11,200 42,700 Pte Chacuayonga - Rahua 5.00 11,250 4,000 15,250 Chavin - Tanin 6.00 13,500 4,800 18,300 1410.40 $3,173,400 $1,128,320 $4,301,720 $4,301,720TOTAL
  • 161. CuadroN°3-13:Caminosvecinales:Participacióndelainversiónpororganismosaportantes HUARIMALLAS13.659263,07278,92226,307157,843 MALLASJAUCAN7.653147,39744,21914,74088,438 HUARIAMPAS2.80554,02416,2075,40232,415 ACOPALCAPURHUAY4.31383,06824,9218,30749,841 ACOPALCAMINICENTRALMARÍAJIRAY1.90336,65210,9963,66521,991 DESVÍOYACYA3.41965,85019,7556,58539,510 33.752$650,064$195,019$65,006$390,038 PAUCASVISCAS13.125252,78875,83625,279151,673 BUENAVISTAVILCABAMBA4.35183,80025,1408,38050,280 UCOPAUCAS14.36181,57024,4718,15748,942 31.837$418,158$125,447$41,816$250,895 DESVÍORAGRAJHUACCHIS3.98776,79023,0377,67946,074 HUACCHISYANAS7.048135,74440,72313,57481,447 YANASJANYAYOC4.04777,94523,3847,79546,767 15.082$290,479$87,144$29,048$174,288 TOTALDE INVESIONU$$ (5años) CAMINOSVECINALES LONGITUD (Kms) TOTAL DISTRITO:PAUCAS DISTRITO:HUARI CAMINOSVECINALES LONGITUD (Kms) TOTAL DISTRITO:HUACCHIS TOTALDE INVESIONU$$ CAMINOSVECINALES LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESIONU$$ TOTAL MUNICIP. PROVINCIAL 30% MUNICIP. DISTRITAL 10% MUNICIP. PROVINCIAL 30% MUNICIP. DISTRITAL 10% GOBIERNO CENTRAL 60% GOBIERNO CENTRAL 60% MUNICIP. PROVINCIAL 30% MUNICIP. DISTRITAL 10% GOBIERNO CENTRAL 60% CostoestimadoparalaRehabilitación,EstudioySupervisión:US$/Km CostoestimadoparaelMantenimientoRutinario:US$/Km CostoestimadoparaelMantenimientoPeriódicoySupervisiónelAño2007:US$/Km
  • 162. CuadroN°3-13:Caminosvecinales:Participacióndelainversiónpororganismosaportantes DESVÍORAGRAJRAPAYAN9.294179,00253,70117,900107,401 9.294$179,002$53,701$17,900$107,401 UCODESVÍORAGRAJ30.591589,183176,75558,918353,510 UCOCHAMBRUCO0.81915,7744,7321,5779,464 QUICHIPATACOLQUICANCHA1.49828,8518,6552,88517,311 QUICHIPATACHIHUAN3.78372,86121,8587,28643,716 PIUROCUCO17.58999,90629,9729,99159,943 54.280$806,574$241,972$80,657$483,945 ALLPASHANRA19.600377,496113,24937,750226,498 ANRAALCAYAN3.83973,93922,1827,39444,363 23.439$451,435$135,431$45,144$270,861 HUACACHIRAMBRAN1.54829,8148,9442,98117,889 HUACACHIPAUCAR11.869228,59768,57922,860137,158 DISTRITO:HUACACHI DISTRITO:ANRA DISTRITO:RAPAYAN CAMINOSVECINALES LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESIONU$$ TOTAL DISTRITO:UCO CAMINOSVECINALES LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESIONU$$ TOTALDE INVESIONU$$ TOTAL CAMINOSVECINALES LONGITUD (Kms) TOTAL CAMINOSVECINALES LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESIONU$$ MUNICIP. PROVINCIAL 30% MUNICIP. DISTRITAL 10% GOBIERNO CENTRAL 60% MUNICIP. DISTRITAL 10% GOBIERNO CENTRAL 60% MUNICIP. PROVINCIAL 30% MUNICIP. DISTRITAL 10% GOBIERNO CENTRAL 60% MUNICIP. PROVINCIAL 30% MUNICIP. DISTRITAL 10% GOBIERNO CENTRAL 60% MUNICIP. PROVINCIAL 30% CostoestimadoparalaRehabilitación,EstudioySupervisión:US$/Km CostoestimadoparaelMantenimientoRutinario:US$/Km CostoestimadoparaelMantenimientoPeriódicoySupervisiónelAño2007:US$/Km
  • 163. CuadroN°3-13:Caminosvecinales:Participacióndelainversiónpororganismosaportantes HUACACHIOCOCOCHA9.587184,64655,39418,465110,787 YUNGUILLAHUACACHI18.083102,71130,81310,27161,627 41.087$545,768$163,731$54,577$327,461 DESVÍOPONTOVIEJO0.37929,8148,9442,98117,889 DESVÍOSANJUAN0.725228,59768,57922,860137,158 PONTORAMBRAN12.304184,64655,39418,465110,787 PALCAPONTO11.00062,48018,7446,24837,488 PONTOHUAYTAHUAYTA22.857129,82838,94812,98377,897 47.265$635,365$190,609$63,536$381,219 PUENTEHUAYTUNPUENTECAPILLARAGRA0.76714,7724,4321,4778,863 0.767$14,772$4,432$1,477$8,863 HUAYTUNAUCHUPATA13.093252,17175,65125,217151,303 13.093$252,171$75,651$25,217$151,303 DISTRITO:MASIN TOTAL DISTRITO:SANPEDRODECHANA CAMINOSVECINALES DISTRITO:PONTO TOTAL CAMINOSVECINALES LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESIONU$$ TOTALDE INVESIONU$$ TOTAL DISTRITO:RAHUAPAMPA CAMINOSVECINALES TOTAL CAMINOSVECINALES LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESIONU$$ LONGITUD (Kms) LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESIONU$$ MUNICIP. PROVINCIAL 30% MUNICIP. DISTRITAL 10% GOBIERNO CENTRAL 60% MUNICIP. PROVINCIAL 30% MUNICIP. DISTRITAL 10% GOBIERNO CENTRAL 60% MUNICIP. PROVINCIAL 30% MUNICIP. DISTRITAL 10% GOBIERNO CENTRAL 60% MUNICIP. PROVINCIAL 30% MUNICIP. DISTRITAL 10% GOBIERNO CENTRAL 60% CostoestimadoparalaRehabilitación,EstudioySupervisión:US$/Km CostoestimadoparaelMantenimientoRutinario:US$/Km CostoestimadoparaelMantenimientoPeriódicoySupervisiónelAño2007:US$/Km
  • 164. CuadroN°3-13:Caminosvecinales:Participacióndelainversiónpororganismosaportantes PALCACHANA15.783303,98191,19430,398182,388 YANARUMIVICHON11.688225,11167,53322,511135,067 AYASHPICHIUCENTRO1.50028,8908,6672,88917,334 PICHIUCENTROVISTOSO0.83015,9864,7961,5999,591 AYASHHUANCAYOC1.56030,0469,0143,00518,027 31.361$604,013$181,204$60,401$362,408 RIOPUCHKAHUACHIS11.203215,77064,73121,577129,462 HUACHISCUTAN2.50048,15014,4454,81528,890 13.703$263,920$79,176$26,392$158,352 DESVÍODEPARTAMCAJAY4.61788,92326,6778,89253,354 CAJAYCAYAS2.29144,12513,2374,41226,475 CAYASHUARITAMBO4.86193,62328,0879,36256,174 DESVÍOLAGUNAREPARIN0.68513,1933,9581,3197,916 CAYASCOLCAS2.99657,70317,3115,77034,622 DESVÍODEPARTAMCHINCHAS2.75152,98415,8955,29831,791 PACHACHACASHARCO2.49147,97714,3934,79828,786 20.692$398,528$119,558$39,853$239,117 TOTAL DISTRITO:HUANTAR DISTRITO:CAJAY TOTAL DISTRITO:HUACHIS CAMINOSVECINALES LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESIONU$$ TOTAL CAMINOSVECINALES CAMINOSVECINALES LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESIONU$$ LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESIONU$$ MUNICIP. PROVINCIAL 30% MUNICIP. DISTRITAL 10% GOBIERNO CENTRAL 60% MUNICIP. PROVINCIAL 30% MUNICIP. DISTRITAL 10% GOBIERNO CENTRAL 60% MUNICIP. PROVINCIAL 30% MUNICIP. DISTRITAL 10% GOBIERNO CENTRAL 60% CostoestimadoparalaRehabilitación,EstudioySupervisión:US$/Km CostoestimadoparaelMantenimientoRutinario:US$/Km CostoestimadoparaelMantenimientoPeriódicoySupervisiónelAño2007:US$/Km
  • 165. CuadroN°3-13:Caminosvecinales:Participacióndelainversiónpororganismosaportantes SUCCHAHUANTAR8.773168,96850,69016,897101,381 HUANTARPUENTECHACAHUAYONGA17.432335,740100,72233,574201,444 DESVÍOHUARAC0.66712,8463,8541,2857,708 HUANTARMALLAS12.685244,31373,29424,431146,588 URANCHACRADESVÍOHUANTAR5.01296,53128,9599,65357,919 44.569$858,399$257,520$85,840$515,039 DESVÍOVISTAALEGRE2.79953,90916,1735,39132,345 DESVÍOCHUYUSH1.53529,5648,8692,95617,738 HUISCAPUENTEGAUCHO7.371141,96542,59014,19785,179 SANMARCOSAYASH34.589666,184199,85566,618399,710 DESVÍOCHULLUSH0.70113,5014,0501,3508,101 HUARIPAMPAALTOTRONCAL8.979172,93651,88117,294103,761 DESVÍOPACASH0.82815,9474,7841,5959,568 DESVÍOCARASH0.67212,9433,8831,2947,766 MACHACSANPEDRO4.09278,81223,6447,88147,287 DESVÍOMOSNA1.28124,6727,4022,46714,803 AYASHHUAMANÍ*5.870113,05633,91711,30667,834 68.717$1,323,489$397,047$132,349$794,094 total:11.87Km,deloscuales6KmrecibemantenimientopremanenteporpartedelaMinaAntamina. CHAVÍNRAHUA15.486298,26089,47829,826178,956 DESVÍOCHUNA6.595127,02038,10612,70276,212 MACHCASSALA2.51648,45814,5374,84629,075 DISTRITO:SANMARCOS DISTRITO:CHAVÍNDEHUANTAR CAMINOSVECINALES TOTAL CAMINOSVECINALES LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESIONU$$ LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESIONU$$ TOTAL MUNICIP. PROVINCIAL 30% MUNICIP. DISTRITAL 10% GOBIERNO CENTRAL 60% MUNICIP. PROVINCIAL 30% MUNICIP. DISTRITAL 10% GOBIERNO CENTRAL 60% CostoestimadoparalaRehabilitación,EstudioySupervisión:US$/Km CostoestimadoparaelMantenimientoRutinario:US$/Km CostoestimadoparaelMantenimientoPeriódicoySupervisiónelAño2007:US$/Km
  • 167. CuadroN°3-13:Caminosvecinales:Participacióndelainversiónpororganismosaportantes HUARIMALLAS13.659263,07278,92226,307157,843 MALLASJAUCAN7.653147,39744,21914,74088,438 HUARIAMPAS2.80554,02416,2075,40232,415 ACOPALCAPURHUAY4.31383,06824,9218,30749,841 ACOPALCAMINICENTRALMARÍAJIRAY1.90336,65210,9963,66521,991 DESVÍOYACYA3.41965,85019,7556,58539,510 33.752$650,064$195,019$65,006$390,038 PAUCASVISCAS13.125252,78875,83625,279151,673 BUENAVISTAVILCABAMBA4.35183,80025,1408,38050,280 UCOPAUCAS14.36181,57024,4718,15748,942 31.837$418,158$125,447$41,816$250,895 DESVÍORAGRAJHUACCHIS3.98776,79023,0377,67946,074 HUACCHISYANAS7.048135,74440,72313,57481,447 YANASJANYAYOC4.04777,94523,3847,79546,767 15.082$290,479$87,144$29,048$174,288 TOTALDE INVESIONU$$ (5años) CAMINOSVECINALES LONGITUD (Kms) TOTAL DISTRITO:PAUCAS DISTRITO:HUARI CAMINOSVECINALES LONGITUD (Kms) TOTAL DISTRITO:HUACCHIS TOTALDE INVESIONU$$ CAMINOSVECINALES LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESIONU$$ TOTAL MUNICIP. PROVINCIAL 30% MUNICIP. DISTRITAL 10% MUNICIP. PROVINCIAL 30% MUNICIP. DISTRITAL 10% GOBIERNO CENTRAL 60% GOBIERNO CENTRAL 60% MUNICIP. PROVINCIAL 30% MUNICIP. DISTRITAL 10% GOBIERNO CENTRAL 60% CostoestimadoparalaRehabilitación,EstudioySupervisión:US$/Km CostoestimadoparaelMantenimientoRutinario:US$/Km CostoestimadoparaelMantenimientoPeriódicoySupervisiónelAño2007:US$/Km
  • 168. CuadroN°3-13:Caminosvecinales:Participacióndelainversiónpororganismosaportantes DESVÍORAGRAJRAPAYAN9.294179,00253,70117,900107,401 9.294$179,002$53,701$17,900$107,401 UCODESVÍORAGRAJ30.591589,183176,75558,918353,510 UCOCHAMBRUCO0.81915,7744,7321,5779,464 QUICHIPATACOLQUICANCHA1.49828,8518,6552,88517,311 QUICHIPATACHIHUAN3.78372,86121,8587,28643,716 PIUROCUCO17.58999,90629,9729,99159,943 54.280$806,574$241,972$80,657$483,945 ALLPASHANRA19.600377,496113,24937,750226,498 ANRAALCAYAN3.83973,93922,1827,39444,363 23.439$451,435$135,431$45,144$270,861 HUACACHIRAMBRAN1.54829,8148,9442,98117,889 HUACACHIPAUCAR11.869228,59768,57922,860137,158 DISTRITO:HUACACHI DISTRITO:ANRA DISTRITO:RAPAYAN CAMINOSVECINALES LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESIONU$$ TOTAL DISTRITO:UCO CAMINOSVECINALES LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESIONU$$ TOTALDE INVESIONU$$ TOTAL CAMINOSVECINALES LONGITUD (Kms) TOTAL CAMINOSVECINALES LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESIONU$$ MUNICIP. PROVINCIAL 30% MUNICIP. DISTRITAL 10% GOBIERNO CENTRAL 60% MUNICIP. DISTRITAL 10% GOBIERNO CENTRAL 60% MUNICIP. PROVINCIAL 30% MUNICIP. DISTRITAL 10% GOBIERNO CENTRAL 60% MUNICIP. PROVINCIAL 30% MUNICIP. DISTRITAL 10% GOBIERNO CENTRAL 60% MUNICIP. PROVINCIAL 30% CostoestimadoparalaRehabilitación,EstudioySupervisión:US$/Km CostoestimadoparaelMantenimientoRutinario:US$/Km CostoestimadoparaelMantenimientoPeriódicoySupervisiónelAño2007:US$/Km
  • 169. CuadroN°3-13:Caminosvecinales:Participacióndelainversiónpororganismosaportantes HUACACHIOCOCOCHA9.587184,64655,39418,465110,787 YUNGUILLAHUACACHI18.083102,71130,81310,27161,627 41.087$545,768$163,731$54,577$327,461 DESVÍOPONTOVIEJO0.37929,8148,9442,98117,889 DESVÍOSANJUAN0.725228,59768,57922,860137,158 PONTORAMBRAN12.304184,64655,39418,465110,787 PALCAPONTO11.00062,48018,7446,24837,488 PONTOHUAYTAHUAYTA22.857129,82838,94812,98377,897 47.265$635,365$190,609$63,536$381,219 PUENTEHUAYTUNPUENTECAPILLARAGRA0.76714,7724,4321,4778,863 0.767$14,772$4,432$1,477$8,863 HUAYTUNAUCHUPATA13.093252,17175,65125,217151,303 13.093$252,171$75,651$25,217$151,303 DISTRITO:MASIN TOTAL DISTRITO:SANPEDRODECHANA CAMINOSVECINALES DISTRITO:PONTO TOTAL CAMINOSVECINALES LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESIONU$$ TOTALDE INVESIONU$$ TOTAL DISTRITO:RAHUAPAMPA CAMINOSVECINALES TOTAL CAMINOSVECINALES LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESIONU$$ LONGITUD (Kms) LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESIONU$$ MUNICIP. PROVINCIAL 30% MUNICIP. DISTRITAL 10% GOBIERNO CENTRAL 60% MUNICIP. PROVINCIAL 30% MUNICIP. DISTRITAL 10% GOBIERNO CENTRAL 60% MUNICIP. PROVINCIAL 30% MUNICIP. DISTRITAL 10% GOBIERNO CENTRAL 60% MUNICIP. PROVINCIAL 30% MUNICIP. DISTRITAL 10% GOBIERNO CENTRAL 60% CostoestimadoparalaRehabilitación,EstudioySupervisión:US$/Km CostoestimadoparaelMantenimientoRutinario:US$/Km CostoestimadoparaelMantenimientoPeriódicoySupervisiónelAño2007:US$/Km
  • 170. CuadroN°3-13:Caminosvecinales:Participacióndelainversiónpororganismosaportantes PALCACHANA15.783303,98191,19430,398182,388 YANARUMIVICHON11.688225,11167,53322,511135,067 AYASHPICHIUCENTRO1.50028,8908,6672,88917,334 PICHIUCENTROVISTOSO0.83015,9864,7961,5999,591 AYASHHUANCAYOC1.56030,0469,0143,00518,027 31.361$604,013$181,204$60,401$362,408 RIOPUCHKAHUACHIS11.203215,77064,73121,577129,462 HUACHISCUTAN2.50048,15014,4454,81528,890 13.703$263,920$79,176$26,392$158,352 DESVÍODEPARTAMCAJAY4.61788,92326,6778,89253,354 CAJAYCAYAS2.29144,12513,2374,41226,475 CAYASHUARITAMBO4.86193,62328,0879,36256,174 DESVÍOLAGUNAREPARIN0.68513,1933,9581,3197,916 CAYASCOLCAS2.99657,70317,3115,77034,622 DESVÍODEPARTAMCHINCHAS2.75152,98415,8955,29831,791 PACHACHACASHARCO2.49147,97714,3934,79828,786 20.692$398,528$119,558$39,853$239,117 TOTAL DISTRITO:HUANTAR DISTRITO:CAJAY TOTAL DISTRITO:HUACHIS CAMINOSVECINALES LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESIONU$$ TOTAL CAMINOSVECINALES CAMINOSVECINALES LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESIONU$$ LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESIONU$$ MUNICIP. PROVINCIAL 30% MUNICIP. DISTRITAL 10% GOBIERNO CENTRAL 60% MUNICIP. PROVINCIAL 30% MUNICIP. DISTRITAL 10% GOBIERNO CENTRAL 60% MUNICIP. PROVINCIAL 30% MUNICIP. DISTRITAL 10% GOBIERNO CENTRAL 60% CostoestimadoparalaRehabilitación,EstudioySupervisión:US$/Km CostoestimadoparaelMantenimientoRutinario:US$/Km CostoestimadoparaelMantenimientoPeriódicoySupervisiónelAño2007:US$/Km
  • 171. CuadroN°3-13:Caminosvecinales:Participacióndelainversiónpororganismosaportantes SUCCHAHUANTAR8.773168,96850,69016,897101,381 HUANTARPUENTECHACAHUAYONGA17.432335,740100,72233,574201,444 DESVÍOHUARAC0.66712,8463,8541,2857,708 HUANTARMALLAS12.685244,31373,29424,431146,588 URANCHACRADESVÍOHUANTAR5.01296,53128,9599,65357,919 44.569$858,399$257,520$85,840$515,039 DESVÍOVISTAALEGRE2.79953,90916,1735,39132,345 DESVÍOCHUYUSH1.53529,5648,8692,95617,738 HUISCAPUENTEGAUCHO7.371141,96542,59014,19785,179 SANMARCOSAYASH34.589666,184199,85566,618399,710 DESVÍOCHULLUSH0.70113,5014,0501,3508,101 HUARIPAMPAALTOTRONCAL8.979172,93651,88117,294103,761 DESVÍOPACASH0.82815,9474,7841,5959,568 DESVÍOCARASH0.67212,9433,8831,2947,766 MACHACSANPEDRO4.09278,81223,6447,88147,287 DESVÍOMOSNA1.28124,6727,4022,46714,803 AYASHHUAMANÍ*5.870113,05633,91711,30667,834 68.717$1,323,489$397,047$132,349$794,094 total:11.87Km,deloscuales6KmrecibemantenimientopremanenteporpartedelaMinaAntamina. CHAVÍNRAHUA15.486298,26089,47829,826178,956 DESVÍOCHUNA6.595127,02038,10612,70276,212 MACHCASSALA2.51648,45814,5374,84629,075 DISTRITO:SANMARCOS DISTRITO:CHAVÍNDEHUANTAR CAMINOSVECINALES TOTAL CAMINOSVECINALES LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESIONU$$ LONGITUD (Kms) TOTALDE INVESIONU$$ TOTAL MUNICIP. PROVINCIAL 30% MUNICIP. DISTRITAL 10% GOBIERNO CENTRAL 60% MUNICIP. PROVINCIAL 30% MUNICIP. DISTRITAL 10% GOBIERNO CENTRAL 60% CostoestimadoparalaRehabilitación,EstudioySupervisión:US$/Km CostoestimadoparaelMantenimientoRutinario:US$/Km CostoestimadoparaelMantenimientoPeriódicoySupervisiónelAño2007:US$/Km
  • 173. TOTAL SIN REHABILITAR TOTAL ANUAL APORTE MUNICIPAL PROVINCIAL(30%) APORTE MUNICIPAL DISTRITAL(10%) HUARI33.75233.752482,65424,3017,2902,430 PAUCAS31.83717.476249,90722,9236,8772,292 HUACCHIS15.08115.081215,65810,8583,2571,086 RAPAYAN9.2949.294132,9046,6922,008669 UCO54.28036.691524,68139,08211,7243,908 ANRA23.43923.439335,17816,8765,0631,688 HUACACHI41.08723.004328,95729,5838,8752,958 PONTO47.26513.408191,73434,03110,2093,403 RAHUAPAMPA0.7670.76710,96855216655 MASIN13.09313.093187,2309,4272,828943 SANPEDRODECHANA31.36131.361448,46222,5806,7742,258 HUACHIS13.70313.703195,9539,8662,960987 CAJAY20.69220.692295,89614,8984,4691,490 HUANTAR44.56944.569637,33732,0909,6273,209 SANMARCOS68.71768.717982,65349,47614,8434,948 CHAVÍNDEHUANTAR33.64333.643481,09524,2237,2672,422 TOTALES482.580398.690$5,701,267$347,458$104,237$34,746 (*)Extensióntotal:11.87Km,deloscuales6KmrecibemantenimientopremanenteporpartedelaMinaAntamina. Referenciaparacálculos:PlanVialProvincialHuamalíes CostoestimadoparalaRehabilitación,EstudioySupervisión:US$/Km14,300 Costoestimadoparaelmantenimientorutinario:US$/Km720 LONGITUDDERED TERCIARIAENKM MANTENIMIENTORUTINARIO DISTRITO COSTODE REHABILITACION U$$ CuadroNº3-14:CaminosvecinalescostosyaportesdelasMunicipalidadespararehabilitaciónymantenimientorutinario
  • 174. CuadroN°3-15:Aportespororganismoparaelmejoramientoymantenimientodeloscaminosdeherradura DISTRITOCAMINODEHERRADURA LONGITUD (KMS) COSTODE MEJORAMIENTO (2004) COSTODEL MANTENIMIENTO (DEL2005AL2008) APORTECOMUNAL 30%COSTODEL MEJORAMIENTO GOBIERNOCENTRAL 70%DELCOSTODE MEJORAMIENTO MUNICIPIODISTRITAL 100%DELCOSTODE MANTENIMIENTO Carash-Pujun4.8010,8003,8403,2407,5603,840 SanMarvos-Runtu2.204,9501,7601,4853,4651,760 SanMarcos-Quishu2.305,1751,8401,5533,6231,840 Runtu-Tupec1.102,4758807431,733880 Caruayoc-Juproj10.0022,5008,0006,75015,7508,000 Chullush-Challhuayaco4.009,0003,2002,7006,3003,200 PichiuSanPedro-Conin3.507,8752,8002,3635,5132,800 Shiripata-Nopamarca3.06,7502,4002,0254,7252,400 Jicahuayi-Huaracayoc4.09,0003,2002,7006,3003,200 CristoRey-PunadePongos18.040,50014,40012,15028,35014,400 Uchuhuayta-Conin5.011,2504,0003,3757,8754,000 Machac-Ruriquilca6.013,5004,8004,0509,4504,800 Quercos-Iscog3.06,7502,4002,0254,7252,400 Chavín-Cochas5.011,2504,0003,3757,8754,000 Chavín-Jato16.036,00012,80010,80025,20012,800 Chavin-Olleros50.0112,50040,00033,75078,75040,000 Nunupata-Chacpar9.020,2507,2006,07514,1757,200 Chavin-Chacpar10.022,5008,0006,75015,7508,000 Chavin-Putcor4.510,1253,6003,0387,0883,600 Chavín-Pacchanga3.06,7502,4002,0254,7252,400 Chavin-Rahua14.031,50011,2009,45022,05011,200 PteChacuayonga-Rahua5.011,2504,0003,3757,8754,000 Chavin-Tanin6.013,5004,8004,0509,4504,800 1410.40$3,173,400$1,128,320$952,020$2,221,380$1,128,320TOTAL SANMARCOS CHAVÍNDEHUANTAR
  • 175. CuadroN°3-15:Aportespororganismoparaelmejoramientoymantenimientodeloscaminosdeherradura DISTRITOCAMINODEHERRADURA LONGITUD (KMS) COSTODE MEJORAMIENTO (2004) COSTODEL MANTENIMIENTO (DEL2005AL2008) APORTECOMUNAL 30%COSTODEL MEJORAMIENTO GOBIERNOCENTRAL 70%DELCOSTODE MEJORAMIENTO MUNICIPIODISTRITAL 100%DELCOSTODE MANTENIMIENTO Carash-Pujun4.8010,8003,8403,2407,5603,840 SanMarvos-Runtu2.204,9501,7601,4853,4651,760 SanMarcos-Quishu2.305,1751,8401,5533,6231,840 Runtu-Tupec1.102,4758807431,733880 Caruayoc-Juproj10.0022,5008,0006,75015,7508,000 Chullush-Challhuayaco4.009,0003,2002,7006,3003,200 PichiuSanPedro-Conin3.507,8752,8002,3635,5132,800 Shiripata-Nopamarca3.06,7502,4002,0254,7252,400 Jicahuayi-Huaracayoc4.09,0003,2002,7006,3003,200 CristoRey-PunadePongos18.040,50014,40012,15028,35014,400 Uchuhuayta-Conin5.011,2504,0003,3757,8754,000 Machac-Ruriquilca6.013,5004,8004,0509,4504,800 Quercos-Iscog3.06,7502,4002,0254,7252,400 Chavín-Cochas5.011,2504,0003,3757,8754,000 Chavín-Jato16.036,00012,80010,80025,20012,800 Chavin-Olleros50.0112,50040,00033,75078,75040,000 Nunupata-Chacpar9.020,2507,2006,07514,1757,200 Chavin-Chacpar10.022,5008,0006,75015,7508,000 Chavin-Putcor4.510,1253,6003,0387,0883,600 Chavín-Pacchanga3.06,7502,4002,0254,7252,400 Chavin-Rahua14.031,50011,2009,45022,05011,200 PteChacuayonga-Rahua5.011,2504,0003,3757,8754,000 Chavin-Tanin6.013,5004,8004,0509,4504,800 1410.40$3,173,400$1,128,320$952,020$2,221,380$1,128,320TOTAL SANMARCOS CHAVÍNDEHUANTAR
  • 176. INVERSION EN CAMINOS VECINALES INVERSION EN CAMINOS DE HERRADURA INVERSION TOTAL EN US $ INVERSION TOTAL EN S/. 1 HUARI 650,064 332,450 982,514 3,438,797 2 PAUCAS 418,158 47,275 465,433 1,629,016 3 HUACCHIS 290,479 94,550 385,029 1,347,603 4 RAPAYAN 179,002 111,325 290,327 1,016,146 5 UCO 806,574 222,650 1,029,224 3,602,285 6 ANRA 451,435 250,100 701,535 2,455,373 7 HUACACHI 545,768 289,750 835,518 2,924,315 8 PONTO 635,365 355,325 990,690 3,467,414 9 RAHUAPAMPA 14,772 179,950 194,722 681,528 10 MASIN 252,171 211,975 464,146 1,624,512 11 SAN PEDRO DE CHANA 604,013 158,600 762,613 2,669,145 12 HUACHIS 263,920 207,400 471,320 1,649,619 13 CAJAY 398,528 1,049,200 1,447,728 5,067,048 14 HUANTAR 858,399 213,500 1,071,899 3,751,646 15 SAN MARCOS 1,323,489 85,095 1,408,584 4,930,045 16 CHAVÍN DE HUANTAR 647,964 492,575 1,140,539 3,991,887 $8,340,103 $4,301,720 $12,641,823 $44,246,380 Tipo de cambio S/. /$= 3.5 (Periodo: 2004 - 2008) DISTRITOS TOTALES Cuadro N° 3-16: Cuadro Resumen de Inversión Total Necesaria
  • 177. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 156 CAPITULO IV: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN VIAL PROVINCIAL El Plan Vial Provincial tiene por finalidad generar cambios positivos en el ámbito provincial; en consideración a que el estado de conservación de los caminos tiene una influencia determinante sobre el proceso de desarrollo local. Para verificar el logro de los objetivos del plan, se ha considerado instrumentos que permitan cuantificar si las acciones previstas en el plan se están desarrollando de manera deseada; así mismo, si las actividades programadas son suficientes para lograr los objetivos planteados; midiendo también el grado de consolidación alcanzado por el Instituto Vial Provincial responsable de la gestión vial del plan El Seguimiento es el proceso sistemático de recolección de información respecto a los recursos invertidos y al estado de ejecución de las actividades programadas en el plan, pudiéndose incluir el análisis de las consecuencia positivas y/o negativas en el ámbito de desarrollo del plan La Evaluación es el proceso de análisis comparativo de los resultados parciales o totales obtenidos en su implementación, con los resultados esperados del mismo. Así mismo, permite establecer diferencias entre la realidad antes de la implementación del plan con la realidad después de su aplicación, a través de la medición de indicadores Los Indicadores son unidades de medida que permiten percibir una variación derivada de una acción, comparando los resultados obtenidos en dos o más momentos de la ejecución del plan. Pueden ser cuantitativos y cualitativos dependiendo de los objetivos y metas del plan y considerar también aspectos sociales, físicos, económicos, técnicos e institucionales Para determinar si se está logrando el cumplimiento de los objetivos y metas programados se requiere utilizar Indicadores de Avance que midan los resultados parciales o totales, cuantitativos o cualitativos que se esperan alcanzar, especialmente en las metas físicas y financieras cuando estas han sido definidas en el plan. Los Indicadores de Sostenibilidad miden el grado de fortalecimiento de las organizaciones y su capacidad técnica, financiera y de gestión en las diversas fases del proceso de formulación y ejecución del plan Es necesario puntualizar que los indicadores de evaluación guardan relación directa con los objetivos generales y específicos planteados en un plan.
  • 178. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 157 4.1 Indicadores de Evaluación del Planes Vial Huari Considerando la gran utilidad y aplicabilidad a los objetivos antes trazado y los correspondientes al Plan Vial Provincial Huari, se ha considerado elaborar el Marco Lógico, el mismo que se encuentra en el Cuadro N° 2-1, correspondiente a la sección 2.2.2 de capítulo II del Plan Vial. El Marco Lógico muestra los indicadores para cada objetivo específico, por tanto, la evaluación de los mismos permitirá cuantificar el grado de avance del Plan Vial. El Plan Vial deberá realizar un monitoreo y seguimiento periódico, mediante la cuantificación de los avances del mismo, tomando en cuenta para la evaluación del grado de cumplimiento de los objetivos y metas, en función a cada uno de los indicadores propuestos. Esto servirá para realizar las acciones correctivas del caso, para que al quinto año se llegue a cumplir con el objetivo general. El punto de partida de esta medición está dado por la información contenida en los Capítulos I de este documento. 4.2 Indicadores de Seguimiento y Medición de Desempeño del Plan Vial Huari. Cumpliendo la metodología y objetivos de la elaboración del Plan Vial Huari, a continuación se presenta los cuadros que muestran la información planteada y la que se debe obtener durante el seguimiento del plan vial. Donde corresponde, se ha anotado la información existente, inicial o prevista, que servirá como punto de partida de la evaluación del desempeño, por actividad e indicador. Conforme el Plan Vial avance, se irán llenado los cuadros, de tal modo que un análisis de los datos consignados, permitan rápidamente cuantificar el grado de avance del Plan Vial, en función a cada uno de los indicadores.
  • 179. HuariPaucasHuacchisRapayanUcoAnraHuacachiPonto FÍSICOS Númeroacumuladodekmdecaminosruralesrehabilitadospordistritos Númeroacumuladodekmdecaminosruralesmejoradospordistritos Numeroacumuladodekmdecaminosruralesconstruidos Númeroacumuladodekmdecaminosruralesconmantenimientorutinariopor distritos Númeroacumuladodekmdecaminosruralesconmantenimientoperiodicopor distritos Númeroacumuladodekmdecaminosdeherraduramejoradospordistritos RahuapampaMasinS.PdeChanaHuachisCajayHuantarSanMarcosChavíndeH. FÍSICOS Númeroacumuladodekmdecaminosruralesrehabilitadospordistritos Númeroacumuladodekmdecaminosruralesmejoradospordistritos Numeroacumuladodekmdecaminosruralesconstruidos Númeroacumuladodekmdecaminosruralesconmantenimientorutinariopor distritos Númeroacumuladodekmdecaminosruralesconmantenimientoperiodicopor distritos Númeroacumuladodekmdecaminosdeherraduramejoradospordistritos INDICADORES Distritos Distritos CuadroNº4-2:IndicadoresdeseguimientoymedicióndedesempeñodelPlanVialProvincial INDICADORES
  • 180. HuariPaucasHuacchisRapayanUcoAnraHuacachi DEGESTIÓN N°dedistritosqueparticipany/ointegranelIVP16 N°contratosdeestudios,obras,supervisiónymantenimientoenejecuciónpordistritos0 N°acumuladodecontratosdeestudios,obras,supervisiónconcluidospordistritos0 N°demunicipalidadesqueparticipanconelcofinanciamientoparaelmantenimientorutinario16 PontoRahuapampaMasinS.PdeChanaHuachisCajayHuantarSanMarcosChavíndeH. DEGESTIÓN N°dedistritosqueparticipany/ointegranelIVP N°contratosdeestudios,obras,supervisiónymantenimientoenejecuciónpordistritos N°acumuladodecontratosdeestudios,obras,supervisiónconcluidospordistritos N°demunicipalidadesqueparticipanconelcofinanciamientoparaelmantenimientorutinario INDICADORES Distritos Distritos INDICADORESTotal CuadroN°4-1:IndicadoresdeseguimientoymedicióndedesempeñodelPlanVialProvincial
  • 181. Huari Paucas Huacchis Rapayan Uco Anra Huacachi Ponto FINANCIEROS (US $) Monto acumulado de aporte al mantenimiento rutinario por parte de PROVIAS RURAL 14,581 12,422 6,515 4,015 23,449 10,126 17,750 20,419 Monto acumulado de aporte al mantenimiento rutinario por parte de los municipios 9,720 8,282 4,343 2,677 15,633 6,750 11,833 13,612 Rahuapampa Masin S. P de Chana Huachis Cajay Huantar San Marcos Chavín de H. FINANCIEROS (US $) Monto acumulado de aporte al mantenimiento rutinario por parte de PROVIAS RURAL 331 5,656 13,548 5,920 8,939 19,254 32,278 14,534 Monto acumulado de aporte al mantenimiento rutinario por parte de los municipios 221 3,771 9,032 3,946 5,959 12,836 21,518 9,689 INDICADORES Distritos Distritos Cuadro Nº 4-3: Indicadores de seguimiento y medición de desempeño del Plan vial Provincial INDICADORES
  • 182. Huari Paucas Huacchis Rapayan Uco Anra Huacachi Ponto DE DESARROLLO Número acumulado de centros poblados y comunidades interconectadas por los caminos rurales por distritos 14 15 16 1 18 10 28 25 Beneficiarios por centros poblados y por distritos con acceso a un camino rural (Acumulado por distrito)* 13,671 7,457 5,007 185 47,276 5,143 8,275 10,374 Número de puestos de trabajo temporal no calificado y calificado generados por las obras de rehabilitación de caminos rurales y mejoramientos de caminos de herradura Número de contratistas locales realizando obras de rehabilitación por distritos Número acumulado de puestos de trabajo permanente no calificados generados por el mantenimiento rutinario de caminos rurales a nivel distrital Número acumulado de micro empresas de mantenimiento vial contratadas por distritos Las micro empresas de mantenimiento tienen utilidades?; se han capitalizado? Rahuapampa Masin S. P de Chana Huachis Cajay Huantar San Marcos Chavín de H. DE DESARROLLO Número acumulado de centros poblados y comunidades interconectadas por los caminos rurales por distritos 2 13 15 17 19 9 32 17 Beneficiarios por centros poblados y por distritos con acceso a un camino rural (Acumulado por distrito)* 609 5,763 4,159 6,434 5,819 10,086 13,603 8,638 Número de puestos de trabajo temporal no calificado y calificado generados por las obras de rehabilitación de caminos rurales y mejoramientos de caminos de herradura Número de contratistas locales realizando obras de rehabilitación por distritos Número acumulado de puestos de trabajo permanente no calificados generados por el mantenimiento rutinario de caminos rurales a nivel distrital Número acumulado de micro empresas de mantenimiento vial contratadas por distritos Las micro empresas de mantenimiento tienen utilidades?; se han capitalizado? (*) Ver detalle en el Cuadro N° 2-1 Población por tramo INDICADORES Distritos Cuadro Nº 4 - 4: Indicadores de seguimiento y medición de desempeño del Plan vial Provincial INDICADORES Distritos
  • 183. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI BIBIOGRAFIA 1. CTAR Ancash.- plan de desarrollo departamental concertado 2. Dirección Regional de Agricultura.- Agencias Agrarias.- Producción Agropecuaria.- Enero 1999 3. Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA.- Memoria descriptiva: Base de Datos de Recursos naturales e infraestructura para el desarrollo socioeconómico del Perú. (Dpto. de Ancash). Marzo 2000 4. Instituto Nacional de Informática.- Pagina Web.- Banco de Información Distrital y Centro poblados. 5. Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.- III Censo Nacional Agropecuario 6. Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.- Resultados Definitivos de los Censos: IX de población y IV de vivienda – 1993 7. Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI: Ancash: Proyecciones de Población 2001-2003 8. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.- Gobierno Regional de Ancash.- Boletín de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de La Región Ancash.-. 2003 9. Ministerio de Educación.- Unidad Gestión Institucional: Estadística.- unidad de gestión educativa de Huari. 2003 10. Ministerio de Salud.- Situación de salud en el Perú: Indicadores básicos.- 2001 11. Municipalidad de Huari: Willacog.- Boletín Informativo de Gestión Municipal 1999- 2002 12. MESA DE CONCERTACIÓN PARA EL DESARROLLO DE Huari.- Una ventana de concertación hacia el desarrollo. 1998. 13. Pagina Web del Ministerio de la Presidencia.- Planes Concertados de Desarrollo Departamental 14. Solís Benítez J. Franco.- Ruta histórica, geopolítica y turística de Huari. Ancash Perú.- Octubre 2001 15. Plan Estratégico de Desarrollo San Pedro de Chaná.- 2003- 2010.- Noviembre 2002 16. Plan Estratégico de Huacchis al 2010. 17. Plan de desarrollo del distrito de Huantar.- 1999. 18. Plan Estratégico Chavín de Huantar 2000 – 2010.- Versión ejecutiva.
  • 184. PLAN VIAL PROVINCIAL HUARI 19. Proceso de Concertación y Planes estratégicos Municipalidad de Cajay.- Marzo 2003 20. Plan de Desarrollo Distrital Masin.- Octubre 2002. 21. PRODERCH.- Plan Estratégico de Desarrollo Distrito de Huacachi 2002- 2007.- Octubre 2002. 22. Plan de Desarrollo Distrital de Paucas.- Octubre 2002. 23. Plan estratégico de Desarrollo del Distrito de Huari 2000 – 2010. 24. Plan Vial de la Provincia de Huamalíes, Diciembre 2002 25. Pagina Web del Instituto Nacional de Defensa Civil.