SlideShare una empresa de Scribd logo
Ministerio de Transportes y
Comunicaciones
PROVIAS RURAL
Municipalidad Provincial de Chachapoyas
REGIÓN AMAZONAS
INFORME FINAL
Contrato Servicios de Consultoría N° 625-2003-TC/21
PLAN VIAL RURAL
RED VECINAL
PROVINCIA CHACHAPOYAS
2003 – 2007
PASCUAL RAUL ACO CATALDO
Consultor
Coordinador Equipo Plan Vial
Chachapoyas, Octubre 2003
2
2
Dr. Pascual R. Aco Cataldo - PROVIAS RURAL
Coordinador Equipo Plan Vial
Eco. Juver Collazos Grández e Ing. José Revilla Vuelot - MPCH
Bach. John Saavedra, PROVIAS RURAL
Ing. Edmer Chávez Serrano - PROVIAS RURAL
Coordinador Inventario Vial
Bachs. Trudi Chávez y Nancy Florez - PROVIAS RURAL
3
3
CONTENIDO
PRESENTACIÓN 06
RESUMEN EJECUTIVO 07
1. Caracterización Problemática 07
2. Visión, Objetivos y Estrategias 08
3. Programas de Inversión 10
4. Priorización de Inversiones 12
Capitulo I. DIAGNOSTICO PROVINCIAL 13
1. ASPECTOS GENERALES 13
1.1 Ubicación, Altitud, Extensión y Límites 13
1.2 Rol Actual Provincia en Contexto Departamental y Regional 14
2. ANALISIS DEL MEDIO: RECURSOS NATURALES Y CULTURALES 15
2.1 Relieve 15
2.2 Características ecológicas 16
2.3 Recurso Suelos 18
2.4 Recursos Hídricos e Hidrobiológicos 22
2.5 Recursos Forestales, Flora y Fauna 24
2.6 Recursos Minerales 25
2.7 Recursos Turísticos 26
2.7.1 Atractivos Naturales 26
2.7.2 Atractivos Arqueológicos, Históricos y Culturales 27
2.7.3 Circuitos Turísticos 28
3. ANALISIS DE LOS ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y SOCIALES 29
3.1 Tamaño y Distribución de la Población 29
3.2 Composición Urbana y Rural 30
3.3 PEA por Sectores 31
3.4 PEA por Centros Poblados 32
3.5 Dinámica de la Población: Movimientos Migratorios 33
3.6 Cobertura y Distribución de Servicios Básicos 34
3.6.1. Salud: Infraestructura, Personal y Atenciones 34
3.6.2. Educación: Infraestructura, Personal, Población y Deserción 35
3.7. Niveles de Pobreza 36
4. ANALISIS DE LOS ASPECTOS ECONOMICOS 38
4.1. Perfil y Estructura de la Producción 38
4.2. Análisis Sectorial 39
4.2.1. Agricultura y Ganadería 39
4.2.2. Pesquería 42
4.2.3. Actividades de Transformación 42
4.2.4. Turismo 44
4.3 Dinámica del Intercambio Económico 47
4.4 Infraestructura de Apoyo a la Producción 48
5. ANALISIS DEL ESPACIO 49
4
4
5.1. Análisis Histórico de la Ocupación del Espacio Provincial 49
5.2. Sistema Urbano Provincial 56
5.2.1 Marco Conceptual 56
5.2.2 Jerarquía urbana: Rango de Servicios 56
5.2.3 Area de influencia : Flujos de Transporte 60
5.2.4 Articulación de Centros Poblados 61
5.2.5 Desarticulación: Centros Poblados y Areas Productivas 61
6. ANALISIS DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL MUNICIPAL 62
6.1. Políticas de Desarrollo Provincial 62
6.2. Experiencia en Ejecución y Mantenimiento Infraestructura 68
6.3. Recursos Humanos y Financieros 69
6.4. Recursos Materiales: Maquinaria y Equipo 71
7. ANALISIS DE LA VIALIDAD 71
7.1. Aspectos Generales 71
7.1.1. Sistema de Transporte: Formal e Informal 71
7.1.2. Funcionamiento de la estructura vial provincial 72
7.1.3. Ejes Viales de Desarrollo 73
7.1.4. Demandas de Expansión: Nuevas Carreteras 73
7.1.5. Problemas: Conectividad, Articulación y Demanda 74
7.1.6. Soluciones: Propuestas Estratégicas 74
7.2. Situación actual clasificada por niveles de intervención y costos 75
7.3. Condición de la Red Vial Rural 79
7.4. Descripción de Red Vial: Nacional, Departamental y Rural 80
7.5. Vías de Acceso a Distritos y Comunidades 82
8. LIMITACIONES AL DESARROLLO 84
9. RECURSOS Y POTENCIALIDADES 86
CAPITULO II: VISION DEL DESARROLLO VIAL 88
CAPITULO III: OBJETIVOS Y METAS 90
3.1. Objetivo General 90
3.2. Objetivos específicos 90
3.3. Metas 91
CAPITULO IV: ESTRATEGIAS DE ACCION 92
4.1 Focalización de Acciones a Corto y Mediano Plazo 92
4.2 Sostenibilidad del Instituto Vial Municipal 93
4.3 Mecanismos de Concertación Extraprovincial 93
4.4 Inversión y Financiamiento 93
4.5 Participación de la Población Objetivo 94
CAPITULO V: PROGRAMAS Y PROYECTOS 95
5.1 Priorización de la Inversión 95
5.2 Programas de Intervención: 104
5.2.1 Programa de Rehabilitación 104
5
5
5.2.2 Programa de Construcción 106
5.2.3 Programa de Mejoramiento 106
5.2.4 Programa de Mantenimiento: 106
5.2.5 Programa de Promoción Social 107
5.2.6 Programa de Gestión Vial 108
5.3. Plan de Inversiones 109
5.3.1 Estructura de Componentes 109
5.3.2 Etapas de Aplicación: Alternativas A y B 111
5.4. Especificaciones y Fuentes de Financiamiento 109
5.5. Marco Institucional y Financiero 113
5.6. Política Atención Emergencias por Desastres Naturales 115
CAPITULO VI SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION 116
6.1 Definiciones 116
6.2 Marco Lógico 116
6.3 Objetivo 117
6.4 Procedimientos e Instrumentos 117
6.5 Indicadores 118
6.6 Organización 120
6.7 Operaciones 121
ANEXOS 122
A. Fuentes 122
B. Mapas 124
C. Cuadros 130
6
6
PRESENTACION
El Plan Vial 2003 – 2007, de la Provincia de Chachapoyas y 5 Distritos de la Provincia de
Luya, corresponde a la Red Vecinal de dicha área, la cual forma parte del circuito central
de la Región Turística Norte, constituida por la Zona I Amazonas y la Zona II Chiclayo –
Trujillo – Cajamarca, del Plan Maestro de Desarrollo Turístico Nacional 1999 - 2015.
Por ello, esta articulado tanto con este Plan, como con el Plan Vial I Fase y el Plan
Concertado de Desarrollo 2002 – 2011 de Amazonas; y, por otra parte, con los Planes de
Desarrollo 1998-2010, Estratégico de Desarrollo 2003-2010 y de Desarrollo 2003, de la
Provincia de Chachapoyas. Además, tiene en cuenta el Plan Binacional de Desarrollo de
la Región Fronteriza Perú – Ecuador 2000 – 2009 y el Plan Maestro de Kuelap.
De otro lado, por las posibilidades que tienen para atraer y canalizar inversión para los
proyectos y actividades viales fijados en estos planes, considera el Acuerdo de
Complementación Económica PERÚ - MERCOSUR y el Memorándum de Entendimiento
de Integración Física y Económica PERÚ – BRASIL, hace poco suscritos por el Gobierno.
Por tanto, el presente plan busca poner en práctica todos estos instrumentos, porque el
área aún no se halla integrada de modo completo y apropiado a los mercados exterior e
interior, únicos sostenes visibles de su futuro desarrollo. En tal sentido, aporta soluciones
concretas para los viejos y nuevos problemas que confronta su red vial vecinal o rural.
En efecto, basado en el inventario, valorización y priorización de los 43 tramos con 444.7
km que comprende dicha red y en las perspectivas de desarrollo local que posee, plantea
61 acciones, 57 proyectos y 4 actividades, a ejecutarse en 2003 – 2012 con una inversión
estimada en US$ 23 millones, para resolver las graves carencias institucionales, técnicas
y financieras que en materia de vialidad rural afectan su desarrollo. Pues es una área
interior muy antigua, que tiene rico y múltiple potencial turístico, cuya puesta en valor está
iniciándose y hoy cuenta con más 44 mil web de difusión mundial por Internet, pero es
una de las zonas aisladas y pobres del país.
El Plan comprende Resumen Ejecutivo y seis Capítulos: I Diagnóstico y Análisis de la
Problemática Vial; II a IV Visión del Desarrollo Vial, Objetivos y Estrategias; V Programas
y Proyectos; y, VI Seguimiento y Evaluación. Se anexan fuentes, mapas y cuadros.
Chachapoyas, Octubre 2003
PASCUAL R. ACO CATALDO
Coordinador del Plan
7
7
RESUMEN EJECUTIVO
1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
El principal problema a confrontar es la falta de los recursos financieros para ejecutar no
sólo la I Fase del Plan Vial Regional en el área, del orden de US $ 61.3 millones a corto
plazo y US $ 517.8 millones a mediano y largo plazo, para rehabilitar, mejorar y mantener
904.0 km., sino para la medición analítica y con criterio comercial de su potencial natural,
cultural y humano, en función de los mercados del exterior, de modo que permita
sustentar y atraer la inversión tanto para atender las necesidades prioritarias de
infraestructura vial, como las de educación de la población y de su fuerza de trabajo, para
que adquieran las aptitudes para valorizar, proyectar, negociar y aprovechar dicho
potencial de modo apropiado.
Para la red vial vecinal sólo se cuenta con $ 1.4 millones y se requieren $ 23 millones
para ponerla en óptimas condiciones para desarrollo turístico local. Dada esta restricción
económica interna, no parece haber otra opción que proyectar y gestionar la búsqueda de
dichos recursos en los mercados del exterior a través de PROINVERSION y otros
medios a crear o aprovechar. Es importante reconocer cuáles son los hechos claves a
confrontar que retroalimentan este problema a efecto de superarlo. Son los siguientes:
a) Carencia de información especializada de mayor detalle y sentido aplicado, para la
toma de decisiones, sobre los recursos y potencialidades naturales y culturales
existentes. No hay mediciones técnico - económicas que sustenten y liguen la
inversión en vialidad - carreteras, caminos y pavimentaciones, con la inversión en el
incremento de la producción y el comercio de bienes y servicios, en base al nuevo o
mejor aprovechamiento de dichos recursos y potencialidades locales
b) Modelos de conocimiento y acción sobre la realidad, de alcance limitado a construir
obras de inversión social para mitigar la pobreza extrema con programas de
distribución de alimentos y medicinas, empleo temporal, micro proyectos
productivos e infraestructura social, sin considerar programas y proyectos
específicos de mayor aliento dirigidos a promover y fomentar la creación de riqueza,
aprovechando el potencial humano, agropecuario, turístico y agroindustrial.
c) Prevalencia de viejas políticas de tipo asistencialista – paternalista, en particular en
cuanto a priorización del campo de acción de la promoción del desarrollo local
restringido y focalizado en obras sociales y alivio de la extrema pobreza, sin
abordar la solución a fondo del triple problema que confronta el área, cual es la
8
8
clamorosa falta y búsqueda en el exterior de inversión, tecnología y educación,
requeridas para ordenar, preparar, iniciar, innovar o mejorar, el aprovechamiento
actual del indicado potencial, creando las condiciones institucionales y técnicas,
para establecer una plataforma regional de acceso a los mercados del exterior con
dichos propósitos.
Ilustra este estado de cosas, el hecho que las redes viales vecinal, departamental y
nacional localizadas en el ámbito provincial Chachapoyas – Luya, en su conjunto, no
están consideradas como uno de los destinos intermedios específicos del Eje Vial
Intermodal Perú - Brasil Norte. Eje que viene siendo negociado en el marco del tratado de
Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). De no revertirse esta
exclusión, la red vial Chachapoyas – Luya mantendrá en el futuro el mismo rol periférico,
interior y aislado que tiene ahora.
Urge promover tanto el cambio de las viejas políticas, como los modelos de conocimiento
y planeamiento del desarrollo local, de modo tal, que de inmediato sea factible emprender
todo un proceso de desarrollo apropiado, paulatino y sostenible, centrado sobre todo en
la priorización de la promoción, generación e incremento de la riqueza local, zonal y
regional, sin dejar de mitigar por supuesto la pobreza extrema existente.
2. VISIÓN, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
2.1 VISIÓN:
Los 770 centros poblados localizados en los 21 Distritos de la Provincia de Chachapoyas
y en los 5 Distritos de la Provincia de Luya, se encuentran bien articulados a la red vial
regional, nacional e internacional, facilitando el tráfico y flujo económico de mayores y
mejores producciones agropecuarias y los nuevos productos turísticos, concluidas las
obras de rehabilitación, construcción y mejoramiento de los 57 tramos considerados en el
presente Plan.
Los 63,236 habitantes de 15,724 hogares que conforman los mencionados centros
poblados, se sienten realmente beneficiados por dichas obras, porque les sirven para
mejorar sus ofertas, adquirir información y aptitudes que elevan decisivamente su VBP
per cápita, de S/. 1,923 en 2003 a S/ 2,763 en 2007 con una tasa de crecimiento
promedio anual del 8 %, en base a la expansión y el desarrollo del turismo y la
agroindustria.
9
9
2.2 OBJETIVOS
2.2.1 Objetivo General
Disponer de un instrumento técnico de la acción pública en materia de transporte vecinal
rural, que oriente y sustente la toma de decisiones sobre las acciones – proyectos y
actividades, que compete ejecutar al Instituto Vial Municipal, como organismo
especializado de los gobiernos locales, a corto, mediano y largo plazo.
2.2.2 Objetivos Específicos
a) Romper el aislamiento secular y contribuir a elevar el VBP per cápita de la
población a beneficiar, mediante la completa y mejor articulación de los 770
centros poblados localizados en los 26 distritos que integran el Plan Vial.
b) Brindar soporte vial rural al desarrollo local integrado al mundo globalizado,
beneficiando directamente la economía de 30,785 habitantes de 19 distritos e
indirectamente de 32,451 habitantes del resto de distritos.
c) Impulsar y fomentar la medición y evaluación analítica y comercial del potencial
natural, cultural y humano, así como la educación vial de la población, como
sustento para atraer inversión que los transforme en productos accesibles al
mercado exterior, creando empleo, más ingresos y mejores condiciones de vida
local.
d) Organizar y constituir redes de micro empresas de mantenimiento vial y desarrollo
local, como centros de capacitación y difusión de nuevos valores y modelos de
conocimiento y acción productiva más eficaces sobre la realidad, asociadas y
contribuyentes del desarrollo turístico del área.
2.3 ESTRATEGIA
a) Poner en marcha el Instituto Vial Municipal para asumir paulatinamente, con
eficiencia, transparencia y un enfoque de desarrollo local apropiado enmarcado en
la globalización de la economía mundial, la gestión del sistema vial vecinal urbano –
rural de las 26 municipalidades distritales de las provincias de Chachapoyas y Luya
b) Asociar al IVM a través de convenios con PROVIAS RURAL y entidades regionales
y nacionales de transporte y promoción del desarrollo, para llevar a buen término el
Plan Vial Vecinal y hacer realidad la conformación de los circuitos y corredores de
10
10
la Región Norte - Zonas I y II, del Plan Maestro de Desarrollo Turístico Prioritario
Nacional 1999 – 2015.
c) Organizar talleres promovidos por el IVM y PROVIAS RURAL con la participación
de PROINVERSIÓN, PROVIAS NACIONAL, PROVIAS DEPARTAMENTAL y la
Región Amazonas, a efecto de obtener en los mercados del exterior el
financiamiento de los programas de inversión del presente plan vial y de la Fase l
del Plan Vial de la Región Amazonas.
3. PROGRAMAS DE INVERSIÓN
El Plan Vial Rural comprende 57 proyectos de estudios definitivos y obras organizados en
4 programas de infraestructura vial y 2 programas de actividades de promoción social y
gestión vial, por un monto total estimado en US$ 23 millones, para ser ejecutado en 10
años
ACCIONES PROGRAMAS
TRAMOS/
PROYECTOS
META
Km./n
INVERSION
US $ miles
Infraestructura
Vial
1. Rehabilitación
2. Construcción
3. Mejoramiento
4. Mantenimiento
43
5
9
57
338.472
43.100
63.100
444.100
5,821,7
9,568,2
195,6
4,922,8
Fortalecimiento
Institucional
5. Promoción Social
6. Gestión Vial
-
-
2
2
615,3
1,845,8
TOTALES 57 444.1/4 22,969,4
Cada programa de infraestructura comprenden estudios, obras y supervisión de los
respectivos proyectos. Aparte de los 43 tramos de rehabilitación y 5 tramos de
construcción, el plan incluye 9 tramos de mejoramiento de caminos de herradura de los 4
distritos que no tienen acceso directo a la red vecinal y 5 para conformar microcircuitos
turísticos.
El plan incluyen actividades de promoción social, de educación vial de la población,
organización de pymes de mantenimiento y apoyo a ventanas de desarrollo de local. La
gestión vial incluye el inventario y evaluación analítica del potencial local, la difusión de
ventanas de desarrollo y la organización de eventos de concertación de financiamiento
para los proyectos y actividades del plan vial, en los mercados del exterior, con el
concurso de PROINVERSION y otras entidades.
Dada la fuerte restricción de inversión para financiar la ejecución de los proyectos del
plan de infraestructura vial, entre otras alternativas, se plantean las siguientes:
11
11
Alternativa A.
N°
Programas
Proyectos y Activ.
Km.
Año 1
2003
Año 2
2004
Año 3
2005
Año 4
2006
Año 5
2007
2003-07
Años
6 a 10
2008-12
Inversión
Total US $
Estudios Rehabil. 338.5 74,450 88,815 84,107 91,100 338,472 338,472
Estudios Construc. 43.1 47,400 47,400 211,200 258,600
Estudios Mejoram. 63.1 25,240 25,240 25,2401
Subtotal 444.7 74,450 109,347 47400 411,112 211200 622,312
Obras Rehabil. 338.5 1,280,540 1,096,435 1,261,605 1,438,500 5,077,080 5,077,080
Obras Construc. 43.1 1,580,000 1,580,000 7,040,000 8,620,000
Obras Mejoram. 63.1 157,750 157,750 157,750
2
Subtotal 444.7 1,280,540 1,096,435 1,419,355 1,438,500 1,580,000 6,814,830 7,040,000 13,854,830
Mant. R O Rehab. 338.5 30,990 111,639 148,423 203,083 494,135 1,536,696 2,030,831
Mant. P.OR 338.5 138,125 270,038 210,267 618,430 1,920,109 2,538,540
Mant R. y P. OC* 43.1 211,190 211,190
Mant R. y P. OM 63.1 71,020 71,020 71,018 142,038
3
Subtotal 444.7 30,990 249,764 418,461 484,370 1,183,585 3,739,014 4,922,599
4 Supervisión Obr. 444.7 102,443 87,715 113,548 115,080 126,400 545,186 563,200 1,108,386
5 Prom. S.y Gestión 444.7 174,892 145,817 227,042 236,645 268,580 1,074,566 1,386,410 2,460,975
Totales US $ (tc= 3.56) 1,632,325 1,360,957 2,119,056 2,208,686 2,506,751 10,029,279 12,939,823 22,969,103
Esta Alternativa exige ejecutar en paquete o sea de modo indivisible, los estudios
y obras tramo por tramo, incluyendo mantenimiento, de acuerdo con el orden de
prioridades, hasta donde alcance la inversión prevista para cada año. Así, el año
1 se ejecuta sólo los 4 proyectos con prioridad 1 y 2, dos de Chachapoyas y dos
de Luya, porque su costo es igual a la inversión prevista para dicho año, del orden
de $1.3 millones, más $ 0.4 millones del aporte del 30 % de los beneficiarios.
Alternativa B.
N°
Programas
Proyectos y Activ.
Km.
Año 1
2003
Año 2
2004
Año 3
2005
Año 4
2006
Año 5
2007
2003-07
Años
6 a 10
2008-12
Inversión
Total US $
Estudios Rehabil. 338.5 338,500 338,472 338,472
Estudios Construc. 43.1 47,400 47,400 211,200 258,600
Estudios Mejoram. 63.1 25,240 25,240 25,240
1
Subtotal 444.7 338,500 25,240 47400 411,112 211200 622,312
Obras Rehabil. 338.5 828,750 1,548,225 1,261,605 1,438,500 5,077,080 5,077,080
Obras Construc. 43.1 1,580,000 1,580,000 7,040,000 8,620,000
Obras Mejoram. 63.1 157,750 157,750 157,750
2
Subtotal 444.7 828,750 1,548,225 1,419,355 1,438,500 1,580,000 6,814,830 7,040,000 13,854,830
Mant. R O Rehab. 338.5 30,990 111,639 148,423 203,083 494,135 1,536,696 2,030,831
Mant. P.OR 338.5 138,125 270,038 210,268 618,431 1,920,109 2,538,540
Mant R. y P. OC* 43.1 211,190 211,190
Mant R. y P. OM 63.1 71,020 71,020 71,018 142,038
3
Subtotal 444.7 30,990 249,764 418,461 484,371 1,183,586 3,739,013 4,922,599
4 Supervisión Obr. 444.7 66,300 123,858 113,548 115,080 126,400 545,186 563,200 1,108,386
5 Prom. S.y Gestión 444.7 148,026 204,369 216,949 236,645 268,580 1,074,566 1,386,410 2,460,975
Totales US $ (tc= 3.56) 1,381,576 1,907,442 1,381,576 1,907,442 2,506,751 10,029,280 12,939,823 22,969,103
12
12
En cambio, en la Alternativa B, en el año 1 se ejecutan los estudios definitivos de todos
43 los tramos del programa de rehabilitación, para que con los expedientes técnicos de
los proyectos respectivos, buscar la obtención del financiamiento para su ejecución, a
través de las actividades del programa de gestión vial. Con el saldo de los recursos
previstos, se alcanza a ejecutar las obras de rehabilitación sólo de los dos tramos con
prioridad 1 de Chachapoyas y de Luya. En el año 2 y siguientes se aplica el mismo
criterio, sujeto a la disponibilidad presupuestal
4. PRIORIZACIÓN DE LAS INVERSIONES
A efecto de asignar de modo apropiado los escasos recursos financieros disponibles para
ejecutar las obras en el corto plazo, los 43 tramos objeto de la rehabilitación tramos
fueron calificados y puestos en orden de prelación, utilizando 27 mediciones sobre las
condiciones espaciales, económicas y sociales, naturales y culturales, técnicas y de
gestión en que se encuentran o poseen. De este modo a cada tramo se le asignó la
prioridad que le correspondía y se formaron cuatro grupos de mayor a menor prioridad,
separadamente los de Chachapoyas de los de Luya.
En la matriz de priorización se presentan los resultados de la aplicación de este
procedimiento técnico, en base a la cual se programó el plan de inversiones reseñado. Se
observa que los tramos CH06 y L01, localizados en los distritos de La Jalca y Tingo,
respectivamente, son los que tienen mayor prioridad que el resto. Por tanto, constituyen
el primer grupo, mientras que los tramos CH31 y L10, pertenecientes a los distritos de
Balzas y Santo Tomas, son los que tienen menor prioridad y por eso integran el cuarto
grupo.. En los grupos segundo y tercero y cuarto, se hallan ubicados el resto de tramos.
El orden de prioridad obtenido sirve para ejecutar los proyectos gradualmente de acuerdo
con la disponibilidad presupuestal de cada año. En el año 1, según la alternativa A,
únicamente se ejecutan los 4 tramos con prioridad 1 y 2, dos de Chachapoyas y dos de
Luya, mientras que según la alternativa B, en el año 1 se ejecutan los estudios de los 43
tramos y sólo las obras de los dos tramos de mayor prioridad, uno de Chachapoyas y el
otro de Luya.
Esto se justifica porque los expedientes técnicos son inversión que servirá para atraer
inversores para las obras viales y proyectos de desarrollo turístico asociados. En el año 2
les corresponderá a los siguientes 10 tramos, en el año 3 a los 17 tramos que siguen en
el orden de prioridades y en el año 4 les toca a los 12 últimos tramos..
13
13
Capitulo I
DIAGNOSTICO PROVINCIAL
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 UBICACIÓN, ALTITUD, EXTENSIÓN, LÍMITES Y CLIMA.
El espacio del presente Plan Vial Rural Provincial está ubicado en el lado Sur del
Departamento de Amazonas, el cual se encuentra en la parte Nor Oriental del
Perú. Abarca los 21 distritos de la provincia de Chachapoyas y 5 distritos de la
Provincia de Luya (Cuadro N° 1.0). Estos mayormente están situados en valles,
lomas y quebradas afluentes del río Utcubamba de la región natural Yunga Fluvial
(500 a 2,300 m.s.n.m) y poco en la Quechua ( 2,300 a 3,500 m.s.n.m), según la
nomenclatura de J. PULGAR (1987).
La altitud del área oscila entre los 854 m.s.n.m., que es la altitud en que se
encuentra el distrito de Balsas, seguido de Tingo con 1,775 m.s.n.m.; y, los 3,450
m.s.n.m donde se sitúa el Distrito de Chuquibamba. Los puntos más altos
después de éste son los que corresponden a los distritos Quinjalca con 3,065
m.s.n.m., Granada con 3,013 m.s.n.m. y Huancas con 2,891 m.s.n.m., de la
Provincia de Chachapoyas – su capital está a 2,235 m.s.n.m.; y, María con 2,652
m.s.n.m. (INEI.2002).
La extensión total de esta área tiene 3,756.19 km2, de los cuales 3.612.37 km2
corresponden a la Provincia de Chachapoyas y 443.82 km2 a los cinco distritos
de la Provincia de Luya. Los distritos de mayor extensión son La Jalca con
380.39 km2 y Leymebamba 373 km2, mientras los de menor extensión son
Asunción con 25.7 km2 y Lónguita con 57.91 km2.
Los límites del área son: Por el Norte con la Provincia de Bongará del
Departamento de Amazonas y la Provincia de Rioja del Departamento de San
Martín, al Este con la Provincia de Rodriguez de Mendoza , al Sur con la Provincia
de Bolivar del Departamento de La Libertad y al Oeste con otros distritos de la
Provincia de Luya y con la Provincia de Celendín del Departamento de
Cajamarca.
14
14
El clima en el área es variado, desde frígido y nublado hasta caluroso y seco con
lluvias regulares. En la Quechua es predominante templado con notable diferencia
de temperatura bajo el Sol y en la sombra, en el día y en la noche, en invierno y
verano. En invierno, de mayo a agosto, la temperatura oscila entre 7°C y – 4°C,
mientras en verano es de 22°C y 29°C. Las zonas altas de esta región, como
Chuquibamba, La Jalca y distritos del Alto Imaza, se encuentran en el límite
inferior de las heladas invernales. En la Yunga Fluvial en clima es menos caluroso
que el imperante en la Yunga Marítima (20° C y 27° C). Las temperaturas
mayores se presentan en el distrito de Balzas. En conjunto el clima aporta
ventajas para la vida humana (J. PULGAR.1987).
1.2 Rol Actual de la Provincia en el Contexto Departamental y Regional.
La Provincia de Chachapoyas, no obstante ser sede de la ciudad capital de
Región, debido a su localización interior y ahora relativamente aislada, a 53 km.
del eje vial de mayor flujo de transporte del Nor Oriente (Chiclayo - Bagua Grande
- Pedro Ruiz – Moyobamba -Tarapoto), desempeña un rol influyente en la
dinámica económica y social de los distritos que la componen y los circunvecinos
– de Rodriguez de Mendoza y parte de Luya, pero muy restringido en el contexto
departamental y regional.
Sin embargo, en el pasado, la población, autoridades e instituciones de
Chachapoyas, cumplieron un rol importante, como zona avanzada de frontera, en
la ocupación y expansión del país en el Nor Oriente – San Martín y Loreto,
particularmente cuando el transporte y las comunicaciones se basaba en la red
intermodal fluvial y vial de caminos de herradura heredada de la antigüedad
prehispánica, bien aprovechada en la época colonial. A partir de la década del 60
y con mayor fuerza a partir de los 90, en lo que compete a crecimiento y
expansión económica, dicho papel es asumido por la Zona Central de la región
liderada por Bagua Grande.
Por tanto, en la actualidad la Provincia de Chachapoyas aún mantiene su
jerarquía y dominio administrativo público sobre la región, mientras que su
hegemonía económica con características de rango subregional e interior,
15
15
prácticamente se limita a la Zona Sur de Amazonas, a causa tanto por las
características y estado en que se encuentran los recursos naturales que posee –
sobre explotados y empobrecidos, como por las limitaciones viales antes
indicadas. Pero, dado el creciente auge mundial por el turismo de aventura,
cultural y vivencial en zonas con pasado prehistórico y atractivos vestigios
arqueológicos, del tipo que se posee en abundancia en la zona, la situación actual
podría cambiar completamente de giro.
2. ANALISIS DEL MEDIO: RECURSOS NATURALES Y CULTURALES
2.1 Relieve
La Provincia de Chachapoyas está constituido básicamente por tres paisajes
fisiográfico: Aluvial, colonizo y montañoso (Cuadro N° 02); y en cada uno de ellos
se encuentran diferentes tipos y formas de suelos.
a) Paisaje Montañoso: Es el dominante (66.4 %), abarcando una extensión de
2,064.36 Km2. Esto constituye un factor limitativo para el desarrollo
provincial ya que está formado por laderas de montaña de ligera a
fuertemente disecada donde se realizan actividades agrícolas y pecuarias
con algunas restricciones, orientando su vocación a propósito de pastoreo y
forestales y gran parte de su extensión su aprovechamiento es
prácticamente nulo, quedando solamente para fines de protección y
conservación de cuencas y ecosistemas.
b) Paisaje Colonizo: Ocupa el segundo lugar en extensión con 1,033.3 Km2
representando el 32.3 % del área, conformado por relieves y formas de
tierras denominado: Lomadas, Colinas Bajas y Colinas Altas. Estas tierras
presentan mejor potencial que el anterior para uso agropecuario y forestal
porque tienen menos limitaciones topográficas, edáficas y ecológicas, su
aptitud se orienta principalmente a cultivos permanentes, pastoreo
restringido y forestales de protección.
c) Paisaje Aluvial: Representa solo el 1.4 % del territorio provincial y abarca
una superficie de 43 Km2, está conformado por tierras originados a partir de
materiales depositados por los ríos, lagos y causes intermontañosos, poseen
16
16
un buen potencial agrícola y pecuario pero por su reducida extensión debe
llevarse a cabo labores agrícolas tecnificada de gran magnitud, conforman
las mejores tierras agrícolas de la provincia tanto actual como
potencialmente.
Las características geomorfológicas anotadas, propias de la Cordillera Sur Andina
donde se localiza el área del Plan, por tener paisaje dominante montañoso,
constituye de hecho un factor mayormente limitativo para el desarrollo de la
población humana, en particular para las actividades productivas de tipo primario
agropecuario, pero no así para la construcción vial, porque cuenta con
abundantes canteras, agua y depósitos de materiales apropiados para ello. Su
costo, sin embargo, por ser accidentado y montañoso el terreno, es superior al
promedio El bajo rendimiento y poca explotación agropecuaria en dicho medio,
no justificaban su construcción, pero la creciente demanda mundial de recursos
turísticos del tipo que posee el área en abundancia, sustentan su factibilidad.
2.2 Características Ecológicas
Debido a su relieve físico – topográfico complejo, con una amplia gama de climas,
presenta gran diversidad de ecosistemas, zonas de vida natural o biológicas. Lo
que determina las siguientes zonas de actividad biótica, florística y de fauna:
a) Zona de vida de Bosque Húmedo – Montano Bajo Tropical. Tiene 1,061.66
Km2 y se localiza en parte de la provincia, entre los 1,800 y 3,000 m.s.n.m.
Su relieve es ondulado y accidentado con pendientes ligeramente inclinadas
a empinadas. Es favorables para las actividades agrícola, pecuaria y
forestal, como aliso, pino, ciprés, eucalipto, entre las más importantes.
b) Zona de vida de Bosque Muy Húmedo – Montano Bajo Tropical, con 521
Km2 representa el 16.8%. Ocupa las nacientes del río Utcubamba entre
Leymebamba y las cordilleras de Chachapoyas. El relieve topográfico muy
accidentado, se distribuyen en pisos situados entre los 2,100 y 3,300
m.s.n.m.. Poco favorable para la agricultura y ganadería; se dedica la mayor
17
17
extensión de está zona a bosques de protección con fines de conservación
de los recursos naturales.
c) Zona de vida de Bosque – Seco – Montano Bajo Tropical, constituye la
tercera zona de vida en orden de importancia, con una extensión de 493
Km2 de superficie, haciendo el 15.8% de territorio, ocupa principalmente las
partes medias de las laderas montañosas del sistema andino, entre los
1,600 y 2,800 m.s.n.m., su relieve está constituido por laderas montañosas
de superficie irregular, ligera a fuertemente disectada, con pendientes
variables de inclinación. Debido a las precipitaciones relativamente bajas, la
agricultura se desarrolla bajo régimen de secano con fuertes limitaciones,
destacando en las áreas transicionales más húmedas el desarrollo, manzano
entre los más importantes.
d) Zona de vida de Bosque Pluvial – Montano tropical, con un área de 417
Km2, representando el 13.4% se encuentran localizadas en las zonas más
elevadas de la provincia , entre los 3,000 y 3,800 m.s.n.m., con una
configuración topográfica general mente accidentada, con suelos profundos,
debido a sus fuertes limitaciones climáticas, de topografía y edáfica no
presentan potencial alguno para el desarrollo agrícola, pecuario y forestal, no
manteniendo núcleos humanos estables.
e) Zona de vida de Páramo Pluvial – Sub Alpino Tropical es una zona de vida
con 189.2 Km2 de extensión, significando el 6.1%, se localiza en la parte
sur, en las alturas del distrito de Chuquibamba y el límite departamental con
San Martín, se encuentra por encima de los 4,000 m.s.n.m. Su configuración
topográfica varía desde suave y colinada hasta accidentada: debido a sus
severas limitaciones climatológicas, edáficas y de accesibilidad, la actividad
agrícola es nula y aún la actividad pecuaria, siendo restringida la crianza de
Ovinos y Camélidos.
f) Zona de vida de Bosque Muy Húmedo – Montano Tropical, con 161 Km2 y el
5.2% de la superficie territorial, se ubica fundamentalmente en las partes
más altas de los distritos del Alto Imaza, en el lado oriental de la provincia de
18
18
Chachapoyas, en altitudes que varían entre los 2,800 y 3,800 m.s.n.m. El
relieve varía de suave a accidentado gran parte de su territorio está
constituido por áreas húmedas y pantanosas y constituyen verdaderas
praderas de pastos naturales o pajonales, por lo que el uso agrícola es
limitado destacando su vocación ganadera, que permiten un pastoreo
extensivo de ganado vacuno y ovino; debiendo dicha zona destinarse como
tierras de protección y conservación de cuencas.
g) Zona de vida de Bosque Seco – Premontano Tropical, con 142 Km2 y el
4.6% del territorio provincial, se encuentra distribuida a lo largo de los
principales valles interandinos, ocupando las partes más bajas de los
mismos, como el caso de las localidades de Cáclic, Magdalena y en algunas
zonas del Alto Imaza, se localiza en altitudes promedio de 1,000 a 1,800
m.s.n.m.; siendo su configuración topográfica casi plana en los fondos de los
valles con depósitos aluviales y ligeramente accidentada en los flancos de
ladera del sistema montañosos. Las tierras que se localizan en está zona
son aprovechables para fines agrícolas y pecuarios en los valles andinos,
pero con necesidad de riego.
h) Zonas de Vida Transicionales. Se encuentran Monte Espino – Premontano
Tropical Transicional a Monte Espino Tropical, con una extensión de 126
Km2, representando el 4.1% de la superficie , localizado fundamentalmente
en la parte baja del valle, entre los 500 y 2,000 m.s.n.m., para su uso en la
actividad agrícola requieren de riego permanente, destacando los cultivos
tropicales como frutales, caña de azúcar, cacao, café, etc.
2.3 Recurso Suelos
La provincia de Chachapoyas, por su topografía, hidrografía, clima y ecología,
bastante diversos, presenta un escenario edáfico muy variado. Estos factores han
determinado la existencia de suelos de distintos niveles de fertilidad. Así tenemos
que de acuerdo a la Clasificación de los Suelos según su capacidad de Uso
Mayor referido a su aptitud natural de producir bajo tratamiento continuos y
19
19
diferente morfología pero bajo una misma vocación de uso, el recurso suelo
presenta las siguientes características:
a) Tierras Aptas para Cultivo en Limpio:
Abarca un extensión de 119.7 Km2 significando el 3.8% del área total, son
tierras que reúnen condiciones ecológicas que permite la remoción periódica
y continua del suelo para el sembrío de plantas herbáceas y semi –
arbustivas de corto período vegetativo, bajo técnicas económicamente
accesibles a los agricultores, sin deterioro de la capacidad productiva del
suelo ni alteración hidrológica de la cuenca. Estas tierras, por su alta calidad
agrológica, podrían dedicarse a otros fines (cultivos permanentes, pastoreo,
producción forestal y protección).
Está conformado por suelos de topografía plana a ligeramente inclinada, de
textura variada. Están ubicados en el paisaje aluvial y representan las tierras
de mayor valor agrícola debido a su elevada capacidad productiva, éstos se
presentan en forma discontinua alternando con gargantas o cañones, como
ocurre en la cuenca alta del valle del río Utcubamba: En la mayor parte de la
superficie de éste grupo de tierras se conducen los principales cultivos
interandinos de la provincia como el maíz, trigo, caña de azúcar, papa,
hortalizas, frutales como manzana, durazno; y tubérculos diversos del
régimen criofílico, entre los más importantes.
Estas tierras se desarrollan dentro de un cuadro climático bajo condiciones
de aridez, lo cual implica la necesidad de riego en forma permanente; razón
por la cual para su utilización se requiere efectuar trabajos de drenaje y
mejoramiento de suelos.
b) Tierras Aptas para Cultivos Permanentes
Abarca la menor superficie provincial, con 20 Km2 del territorio,
constituyendo tan sólo el 0.6% del área total; éste grupo conjuntamente con
la anterior, conforman el potencial de tierras para la agricultura, se
20
20
encuentran diseminados en franjas en determinados espacios dentro de la
provincia. Presentan limitaciones de orden edáfico así como topográfico que
imposibilitan la fijación de cultivos en limpio, aceptando una diversificación
de cultivos perennes, herbáceos, semi – arbustivos inclusive arbóreos.
Presentan pendientes suaves a inclinadas, en algunos casos ligeramente
empinadas, la cual conlleva a la aplicación de determinadas prácticas
agronómicas para la conservación de recurso suelo para su racional
aprovechamiento evitando la erosión. A nivel de fertilidad de los suelos
pueden considerarse de moderado a bajo, con reacciones de elevada
acidez, deficiencia de nutrientes minerales y texturas muy arcillosas.
Estos suelos vienen siendo utilizados indebidamente para cultivos en limpio
o pastos, aumentando de ésta manera los riesgos de erosión. Los cultivos
que actualmente tienen vigencia son: Plátano, caña de azúcar, maíz, yuca,
frutales como los más importantes.
c) Tierras Aptas para Pastos o Pastoreo
Con una extensión de 689.54 Km2 y representa el 22.2% del área total; este
grupo por su vocación para pastos permite la propagación de forrajes
cultivados y el desarrollo de la actividad pecuaria: Son tierras que no reúnen
condiciones ecológicas mínimas para cultivos en limpio o permanente, pero
que permiten su uso continuo o temporal para el pastoreo. Está conformado
por suelos moderadamente profundos superficiales, siendo su mayor
limitación la presencia de fuertes pendientes en su topografía dentro de un
escenario típicamente andino de los distritos de Leymebamba,
Molinopampa, Chuquibamba, Soloco y parte de los distritos del Alto Imaza
que albergan grandes extensiones de pastos naturales, encontrándose
también áreas con pastos cultivados como trébol, alfalfa, rys grass, entre
otros donde se practica la ganadería vacuna y ovina.
Debe destacarse la presencia de extensas áreas deterioradas por efecto del
sobre pastoreo, donde el material vegetal se ha empobrecido notablemente
21
21
comprometiendo en alto grado las características edáficas, evidenciando
problemas de erosión en tierras con pendientes mayores al 35%.
d) Tierras Aptas para Forestales de Producción
Con el 22.8% de la superficie total y un área de 709.24 km2, las tierras aptas
para forestales de producción representa la máxima vocación de uso de los
suelos de la provincia conjuntamente con las tierras aptas para pastos y se
localizan en partes altas de la cuenca del río Utcubamba, así como
ocupando la región andina desde sus pisos ecológicos más bajos hasta los
altitudinales cordilleranos de toda la provincia.
Las tierras se consideran de calidad agrícola baja, por presentar severas
deficiencias de orden edáfico y topográfico que imposibilitan su uso racional
para fines agronómicos o de pasturas pero que permiten su utilización para
la forestación o reforestación de especies madereras comerciales
adaptables al medio entre las especies en producción tenemos: Moena,
tornillo, cedro, chillca brava, eucalipto, entre otras.
En relación a su uso actual, este grupo de tierras está siendo utilizado en
forma deficiente, debido a la presión demográfica de los centros poblados
andinos, la mayor extensión de las tierras son utilizados para cultivos
agrícolas en limpio o pastizales, lo que constituye causa principal del
extenso y generalizado proceso erosivo, trayendo como consecuencia el
deterioro progresivo del recurso suelo, tanto en su superficie como el pérdida
de fertilidad: En relación a su manejo y conservación éste grupo presenta
características y condiciones favorables para programas de forestación y
reforestación en base de especies introducidas como eucaliptos, ciprés,
aliso, sauco, entre los que son utilizados más exitosamente.
e) Tierras de Protección
Abarca una superficie de 1,572.37Km2 y representa el 50.5% del área total,
siendo el grupo predominante en la provincia. Está constituido por aquellas
22
22
tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para
cultivos, pastoreo o producción forestal, se incluyen en éste grupo en forma
general: Los picos, nevados, pantanos, playas, cauce de ríos y otras tierras
que aunque presentan vegetación natural boscosa o herbácea, su uso no es
económico y deben ser manejados con fines de protección de cuencas
hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos científicos y otros que
impliquen beneficios colectivos o de interés social; además se incluyen los
parques nacionales y reservas de Biosfera.
Las formas y características de estas tierras presentan limitaciones muy
severas que los hacen inapropiadas para propósitos agrícolas, pecuarios y
aún para explotación de recurso maderero dentro de márgenes económicos;
sin embargo, pueden tener gran valor económico para otros usos, como el
suministro de energía, actividad minera, áreas recreacionales y turísticas.
En relación a su uso actual, éstas tierras vienen siendo utilizadas para
propósitos agrícolas y pecuarios o están sometidas a una extracción
selectiva e intensa del recurso forestal maderero, conformando de esta
manera tierras sobre utilizadas con las consiguientes incidencias en los
procesos de erosión y degradación de los suelos, desertificando extensas
superficies del territorio provincial.
2.4 Recursos Hídricos e Hidrobiológicos
La provincia de Chachapoyas, cuenta con nacientes y parte media de varias
cuencas; sin embargo el agua es escasa, debido a la profundidad del lecho de los
ríos, que no permiten su aprovechamiento para fines agrarios, que es la principal
actividad económica de su población. Entre las principales cuencas se tiene:
a) Cuenca del Río Marañón
Es el principal del sistema hidrográfico de la Región. En su curso por el
territorio provincial comprende el tramo Balzas, Colina – La Huanguera,
discurriendo por un cauce emplazado en un paisaje típicamente montañoso
23
23
con un régimen torrentoso, contando entre uno de sus afluentes en la
margen derecha a la quebrada de Balzas.
El caudal de éstos ríos, pueden ser aprovechados para generar energía
hidráulica, con fines agropecuarios y agroindustriales a fin de dinamizar las
actividades de la población asentada en ésta zonas; ya que tiene un
potencial teórico en su tramo que comprende la provincia de Chachapoyas
de 340 M.W.
b) Cuenca del Rio Utcubamba
Tiene como principal colector al río del mismo nombre, que recorre el
territorio de la provincia del sur a norte desde su naciente en la laguna
Sierpe (Chuquibamba) hasta la altura del distrito de Jazán, donde toma
rumbo Noreste hasta su desembocadura en el río Marañón. Cuenta con
afluentes como el río Sonche en su margen derecha, Magunchal y Quebrada
Honda en su margen izquierda.
El potencial teórico hidroenergético estimado que posee éste río no ha sido
estudiado, pero se considera a lo largo de su recorrido no debe ser inferior a
los 52.5 M.W., determinando que el potencial hidroenergético de la provincia
es del orden de los 392.5 M.W.(cuadro Nº 06), lo que implicaría abastecer de
energía eléctrica a toda la Región Norte del país en caso de ser
aprovechados, con lo cual se cubriría la demanda en el largo plazo.
Adicionalmente a la utilización del recurso hídrico en la generación de
energía eléctrica, debemos indicar que también puede ser aprovechados
para la instalación de canales de irrigación para ampliar la frontera agrícola y
dar solución a los cultivos en secano, garantizando la producción agrícola.
De igual forma por la diversidad del potencial hídrico en todo al territorio
provincial su utilización en el consumo directo mediante la instalación de los
sistemas de agua potable en todos los pueblos conformantes de la provincia.
24
24
El recurso hidrobiológico está en relación con la disponibilidad del recurso
hídrico existente y se encuentran en los cuerpos de agua de los ríos y
lagunas dispersas en la provincia destacando los ríos Utcubamba, Sonche,
Ventilla, etc. Y la laguna de Mamacocha, ambientes donde es común
encontrar especies como la carachama, plateado, trucha.
2.5 Recursos Forestales, Flora y Fauna
a) Forestales: La provincia de Chachapoyas posee áreas boscosas de
producción y terrenos de protección, cuya extensión entre ambos se estima
en 228,161 hectáreas donde se encuentran diversidad de especies
forestales y de fauna silvestre, que racionalmente aprovechados pueden
constituir un importante potencial a pesar de tener serias limitaciones por
encontrarse en las partes altas de las cuencas hidrográficas, por estar en
áreas accidentadas y muchas veces inaccesibles a la actividad humana.
Entre las especies forestales de mayor valor comercial se tienen: Cedro,
ishpingo, moena, romerillo, romero, chillca brava y en pequeña escala nogal.
b) Flora: También posee importante flora silvestre útil para el aprovechamiento
racional del hombre, como alimento y medicina, pasto natural y material de
construcción.
La más conocida y aprovechada comprende: Cajaruro, usu, huarango,
tutuno, aliso, cabuya, carrizo, pájaro-bobo, sauce, matico, capulí,
angusacha, etc. y de plantas herbaceas se encuentra: chamana, retama,
chilca, pastos, gramíneas, alfalfa, nudillo, jacón sacha, cuy - lengua, sacha
malva, huachi, pacunga, etc.
Entre las plantas herbaceas medicinales se tiene: malva, salvia, llantén,
berbena, sauco, chisca; chicoria, paico, supisacha, maría sacha, anís,
lancetillas, cola de caballo, berro, pata perro, manzanilla, cash manzanilla,
etc. Y entre las frutas y plantas arboreas medicinales, se cuentan: Durazno,
higo, pitajaya, pajuro, purpur, chirimoya, nogal, eucalipto, y plantas de
25
25
hueso, etc. Y las principales plantas alimenticias son: Papa, olluco, mashua,
chocho, zapallo, camote, turpa, yuca, plátano, etc.
c) Fauna: Las especies que con más frecuencia se encuentran son: Venado,
sajino, huangana, ronsoco, majás, añuje, etc. Entre las aves tenemos: Gallito
de las rocas, el picaflor de espátula, primeros en proceso de extinción.
No hay protección adecuada de la fauna silvestre, tanto de la terrestre como
de la ictiobológica, subsistiendo aún la caza ilegal, la venta y tráfico de pieles
a pequeña escala y la pesca depredadora con sustancias tóxicas
2.6 Recursos Mineros
Según el Mapa de Yacimientos Mineros Metálicos y No Metálicos del Perú,
entre los yacimientos metálicos, destacan los auríferos en forma de placeres
que se encuentran en las llanuras de sedimentación e inundación en las
playas e islas de la cuenca del río Marañón en el distrito de Balzas y en
forma de veta en el distrito de Soloco.
Al Sur de la cordillera oriental, a una altitud de más de 4,300 m.s.n.m. en el
lugar denominado Calla – Calla, entre Chachapoyas y Cajamarca, hay
potencialidades de metalización de oro, plomo, zinc, plata, manganeso,
molibdeno y platino.
Entre los yacimientos no metálicos se tienen variedad de los siguientes
recursos: Suelo arcilloso de Chachapoyas; arcilla caolinífera en toda la
provincia de Chachapoyas, el caolín en los distritos de Huancas, Sonche y
Balzas; caliza en toda la provincia; piedra, canto rodado, grava y arena, para
materiales de construcción en toda la provincia de Chachapoyas; sal común
en las minas de Yurumarca; carbón mineral en Sascar y Santa Cruz en
Chachapoyas; asfaltina en Olleros; y, petróleo en Olleros.
26
26
2.7 Recursos Turísticos
2.7.4 Atractivos Naturales
Los atractivos turísticos naturales paisajísticos que destacan por su belleza están
en la Ceja de Selva, parte baja de la provincia de Chachapoyas.
a) Bosque de palmeras “Ceroxillón” y los puentes naturales de Iscuchaca, en
el distrito de Molinopampa;
b) Laguna Los Cóndores, El Dorado y La Meseta, en distrito Laymebamba
c) Laguna Mamacocha en el distrito de Jalca Grande
d) Laguna Yambajalca en distritos de Granada y Asunción
e) Cavernas Sihuat en distrito de Magdalena y Cambiopitec en Tingo
f) Valle de Belén en el distrito de Ocumal
g) Torrentoso río Utcubamba para práctica de deportes de aventura
h) Campiñas del Valle Utcubamba para el turismo de descanso.
La conservación de los recursos naturales es una condición necesaria e
indispensable para un proceso de desarrollo confiable, seguro y auténtico, que
mejore las condiciones económicas y sociales de la provincia. Conservación y
desarrollo son dos conceptos interdependientes y no se sustituyen entre si. La
conservación implica la preservación, mantenimiento, utilización sostenida,
restauración y mejora el entorno natural, mientras que el desarrollo significa la
utilización racional de los recursos naturales para una mayor satisfacción de las
necesidades y la calidad de vida del hombre de hoy, pero manteniendo su
potencialidad para satisfacer esas mismas necesidades y calidad de vida para las
futuras generaciones.
En Chachapoyas existe un rico potencial en lo que respecta a recursos naturales
cuya conservación tiene ventajas comparativas con respecto a otras zonas del
país y del mundo, por su gran diversidad biológica, pues cuenta con mas del 60%
de las zonas de vida identificadas en el planeta, este le permitiría negociar en
forma ventajosa un programa de conservación de la naturaleza con
organizaciones conservacionistas, con la participación directa de la población.
27
27
2.7.5 Atractivos Arqueológicos, Históricos y Culturales
En el área Chachapoyas - Luya se ha identificado variado potencial de atractivos
turísticos culturales e históricos. Entre los primeros se tienen los restos
arqueológicos que datan de la época pre – Inca e Inca, destacando:
a) Pictografía de fauna y flora de la Pitaya en el distrito de Huancas
b) Pinturas rupestres de Chanqui, Lonya Grande y Yamón
c) Edificaciones de centros habitacionales de Olan en La Jalca y Montevideo,
Yálapi en Levanto, Purún Llacta en Cheto, Tellas y Macro en Magdalena,
Cochabamba y Ollape en Chuquibamba, La Congona y La Petaca en
Leymebamba. Son construcciones en forma circular y algunas veces
cuadrada con figuras de rombo en las paredes y otros como los caminos Pre
– Hispános, andenes, canales de riego, baños profilácteos y santuarios.
d) Fortalezas Pueblo de la Bóveda de Chuquibamba, Kuélap en Tingo y
Revash en Santo Tomás.
e) Sarcófagos de Karajía en Ocumal, El Secreto en Luya-Lamud, Pueblo de
los Muertos en Santo Tomás
f) Folclore, usos, costumbres y baile - Danza del Oso, Chumaichada, danza de
Levanto El Brazo.
g) Gastronomía: Shipasmute, purtumute, tucsiches, locros, cecinas, juanes,
Chicha, huarapo, licor de leche y de mora, masato, etc.
Entre los atractivos arquitectónicos históricos de épocas colonial y republicana,
están las iglesias de San Miguel de Soloco, San Pedro de Taulía, La Virgen de
Sonche y La Virgen Natividad de Granada, la casa de Toribio Rodriguez de
Mendoza y las casonas Monsante y Don Gilberto Tenorio en Chachapoyas.
El folclore y variado acervo cultural indígena y mestizo, puesto de manifiesto en
fiestas y danzas, música y culto religioso tradicional, están en extinción debido a
la mayor presión que ejerce el fenómeno de alineación cultural.
Son atractivas las danzas de Levanto, la Chumaichada de Chachapoyas y las
Pallas de origen incaico; las fiestas religiosas patronales de la Virgen de Asunta
28
28
de Chachapoyas en el mes de Agosto, la Virgen del Carmen en Leymebamba del
mes de Julio, las fiestas de Corpus Cristo de Molinopampa, celebrado en el mes
de Junio, etc.
2.7.6 Circuitos Turísticos
Según ITINCI Amazonas, se han definido las siguientes rutas:
a) Ruta Chachapoyas – Leymebamba
b) Ruta Tarapoto - Pedro Ruiz – Chachapoyas
c) Ruta Chachapoyas – Rodriguez de Mendoza
Según P. LERCHE, en su obra “Chachapoyas Guía de Viajeros”, perfila los
siguientes circuitos:
a) Chachapoyas – Levanto - Kuélap: 3 a 4 días
b) Vilaya – Sur: 6 a 8 días
c) Vilaya – Norte : 7 días
d) Reyno de Pantoja y Alto Imaza: 7 días
e) Leymebamba – Chuquibamba: 8 días
f) Marañón – Cocabamba - Kuélap: 3 a 4 días
Según el “Almanaque de Amazonas 2001-2002” de INEI
a) Chachapoyas – Levanto – Magdalena: 6 h.30’ x 2
b) Chachapoyas-Leymebamba-Laguna de los Cóndores: 26 h x 2
c) Chachapoyas – Levanto – Kuélap: 7 h.30’ x 2
d) Chachapoyas – Leymebamba – Chuquibamba
e) Chachapoyas – Revash – La Jalca
f) Chachapoyas – Luya - Karajía
En Internet hay información de los circuitos turísticos en español y en inglés u
otros idiomas. Al 15 de septiembre de 2003, se encontró lo siguientes (www):
Chachapoyas 47,900 sitios, Kuélap 15,400 sitios, Revash 383 sitios y Karajía 77
sitios. La mayoría de portales (www) de Chachapoyas incluyen información de
Kuélap y otros atractivos del área. Los autores de estas páginas son muchos pero
destaca Perú Travel Info.
29
29
Por comparación, con lo que se difunde en Internet de otros lugares y atractivos
turísticos de la región amazónica continental Atlántico – Pacífico, se encuentra:
Belen do Para 176,000 y Manaos 11,400; Iquitos 150,000, Tarapoto 56,400,
Moyobamba 25,400 y Bagua Grande 2,550; Chiclayo 83,100 y Sipan 33,800;
Celendín 2,570; Cajamarca 110,000 y Pajaten 512.
Comparados con otros del Perú, se encontró: Lima 4.650.000 y Caral 13,700,
Cusco 436,000 y Macchupichu 117; Arequipa 306,000, Colca 47,200, Callalli 728
y Mollebaya 258; Puno 298,000 y Lago Titicaca 148,000; Ica 224,000 y Nazca
260,000; Ayacucho 207,000, Puquio 2,930 y Andamarca 1,160.
Por último, comparados con algunas capitales y otros lugares del mundo, se
encuentra: New York 10.200,000 y París 39.000,000; Londres 821,000 y Beigin
579; Sao Paulo 4.270,000, Buenos Aires 3.490,000, Santiago de Chile 1.910,000
e Isla de Pascua 42,600; Quito 467,000 y Guayaquil; La Paz y Oruro; Bogota y
Leticia
3. ANALISIS DE LOS ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y SOCIALES
3.1 Tamaño de la Población
INEI estima que al año 2003 la población del área del plan vial es de 63,236
habitantes. 54,213 se localizan en los 21 distritos de la Provincia de Chachapoyas
y 9,023 en los 5 considerados de la Provincia de Luya. El distrito de mayor
población es Chachapoyas con 6,691 habitantes, seguido de Leymebamba y
Santo Tomas, con alrededor de 4,500 habitantes. Molinopampa, Chuquibamba y
Soloco, oscilan entre los 2,000 y 2,800 habitantes. (Cuadro N°!).
El tamaño de las localidades que habita esta población es en su gran mayoría
muy pequeño. De los 770 centros poblados donde residen el 98 % no pasa de
100 habitantes: El 81 % tiene de 5 a 50 habitantes y el 9 % entre 51 y 100
habitantes por centro poblado. Lo que en detalle se aprecia en el siguiente
cuadro resumen:
30
30
Provincia Chachapoyas Provincia Luya
Area Urbana Area Rural Area Urbana Area Rural
TotalTamaño Promedio
De Habitantes por
Centros Poblados
D. C.P. D. C.P. D. C.P. D. C.P. CP %
A. 05 a 25 hab.
B. 26 a 50 hab.
C. 51 a 75 hab.
D. 76 a 100 hab.
E. 100 a 125 hab.
F. 126 a 150 hab.
G. 151 a 175 hab,
H. 176 a 200 hab.
I. 201 a 225 hab.
J. 226 a 250 hab.
K. 251 a 275 hab
L. 276 a 500 hab
M. 501 a 700 hab.
N. 701 a 900 hab.
O. 901 a 1,800 hab.
0
0
1
1
0
5
1
1
1
0
1
2
2
2
3
0
0
1
1
0
5
1
2
1
0
1
2
2
5
13
8
9
1
0
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
228
353
6
0
39
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
3
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
3
0
0
1
0
3
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
43
56
6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
228
396
63
7
39
5
1
3
1
0
1
5
2
5
14
29.6
51.4
8.2
0.9
5.1
0.6
0.1
0.4
0.1
0.0
0.1
0.6
0.3
0.6
1.8
Totales 21 34 21 626 5 5 0 105 770 100.
% 5.2 94.8 4.5 94.5
3.2 Composición Urbana y Rural
En general en la Provincia de Chachapoyas el 58 % de su población es urbana, o
sea 31,419, mientras el 42 % es rural. Los distritos con mayor población urbana
son Chachapoyas (91 %), Montevideo (83 %), Magdalena (70 %) y Granada ( 69
%) y San Isidro de Maino (59 %), como se aprecia en esta proyección al 2003.
Población Total Población Area Rural
Distritos
Habitantes % % Habitantes %* %
Chachapoyas 21,457 39.6 100 1,978 9.2 8.7
La Jalca 6,691 12.3 100 4,345 64.9 19.1
Leymebamba 4,401 8.1 100 1,956 44.5 8.6
Molinopampa 2,774 5.1 100 2,197 79.2 9.6
Chuquibamba 2,580 4.8 100 1,836 71.2 8.1
Soloco 2,016 3.7 100 1,541 76.4 6.8
Mariscal Castilla 1,704 3.1 100 1,474 86.5 6.5
Chiliquin 1,570 2.9 100 1,347 85.8 5.9
Levanto 1,434 2.6 100 726 50.6 3.2
Quinjalca 1,422 2.6 100 1,233 86.7 5.4
Balsas 1,312 2.4 100 1,185 90.3 5.2
Magdalena 1,294 2.4 100 399 30.8 1.7
Montevideo 1,160 2.1 100 195 16.8 0.9
San Isidro de Maino 872 1.6 100 353 40.5 1.6
Cheto 723 1.3 100 476 65.8 2.1
Granada 721 1.3 100 223 30.9 1.0
Huancas 583 1.1 100 394 67.6 1.7
Olleros 430 0.8 100 320 74.4 1.4
San F.de Daguas 397 0.7 100 274 68.9 1.2
Sonche 350 0.6 100 151 43.2 0.7
Asunciòn 322 0.6 100 192 59.5 0.8
SUB TOTAL 54,213 100.0 100 22,794 42.0 100.0
La situación y tendencia en el grupo de distritos de la Provincia de Luya, en
promedio, es similar a la existente en la provincia de Chachapoyas.
31
31
Población Total Población Area Rural
Distritos
Habitantes % % Habitantes %* %
Santo Tomàs 4,585 8.5 100 3,425 74.7 58.4
Tingo 1,500 2.8 100 713 47.5 12.2
Inguilpata 1,045 1.9 100 637 60.9 10.9
Maria 965 1.8 100 506 52.4 8.6
Longuita 928 1.7 100 580 62.5 9.9
SUB – TOTAL 9,023 16.7 100 5,860 64.9 100.0
TOTAL 63,236 100.0 100 28,654 45.3
Fuente: Elaboración propia en base a información censal y proyecciones de INEI
** Los % de la población total son respecto a la total de la provincia de Luya y no
de los cinco distritos considerados en el plan.
A nivel departamental, entre 1940 y 1961 la tasa de crecimiento de la población
rural subió de 3 % a 5.3 %, pero de 1981 a 1993 declinó de 3.4 % a 1.9 %. En
cambio el crecimiento de la población urbana en los mismos periodos subió de
2.6 % a 3.6 %, bajando a 2.2 % y volviendo a subir a 3.2 en 1993 sin alcanzar la
tasa de 1972.
3.3 Población Económicamente Activa por Sectores
La PEA de 15 a más años de la provincia de Chachapoyas, según INEI, es de
13,353 personas, lo que representa el 24.5 % de la población total. De los 5
distritos de Luya son 2,198 trabajadores, 24 % del total de habitantes.
Según sectores por rama de actividad económica, el 50 % está dedicada a la
agricultura y ganadería en el caso de la provincia de Chachapoyas y el 78 % en
el caso de Luya. Y con la excepción de los distritos de Chachapoyas, que sólo
ocupa a 807 (14 %), Huancas y Montevideo que ocupan a 60 (39 %) y 135 (47
%), respectivamente, de los 6,660 trabajadores de la provincia dedicados a esta
actividad, en los 18 distritos restantes de esta provincia la mayoría de los
trabajadores son agricultores y/o ganaderos.
Donde hay más chacareros es en los distritos de Sonche (93 %), Soloco (92 %),
Asunción (86 %), Chuquibamba (84 %), Asunción (86 %), Chiquilin (83 %),
Levanto (82 %, La Jalca y Balsas (81 %), así como en Inguilpata (85 %) María y
Longuita (81 %) de Luya, considerando sus respectivas PEAs.
32
32
En cambio, en el distrito Chachapoyas, destacan los ocupados en los servicios
de administración, educación, salud y sociales del Estado (26 %), manufactura y
construcción (14 %), servicios de comercio y financieros (10 %), entre otros.
3.4 Distribución por Centros Poblados
La población de la Provincia de Chachapoyas está distribuida en 660 centros
poblados a un promedio de 82 habitantes por centro poblado. La población
urbana habita 34 centros poblados a un promedio de 779 por centro poblado,
mientras que la rural habita 626 poblados a un promedio de 31 habitantes por
centro poblado.
El distrito que tiene mayor cantidad de centros poblados es La Jalca, con 94
rurales y 1 urbano, a un promedio de 39 hab/cp, seguido de Leymebamba con 67
de los cuales 3 son urbanos donde habitan a un promedio de 719 habitantes y 64
son rurales que habitan a un promedio de 26 hab/cp.
Sólo 4 de los 21 distritos de la Provincia de Chachapoyas tienen centros poblados
de más de 1,000 habitantes. Son: En el distrito de Chachapoyas la ciudad del
mismo nombre que es el centro poblado de mayor población de la provincia, con
1,831 habitantes en 1993 y estimado al 2003 de 2,500. Cuenta con 48 centros
poblados. Le sigue el pueblo de Leymebamba con 2,176 habitantes que lidera a
64 centros poblados menores con un total de 4,401 habitantes. Sigue el pueblo La
Jalca con 1,746 en 1993 y 93 centros poblados con un total de 6,691 habitantes.
Y por último está el pueblo de Levanto con 1,170 habitantes en 1993 y 19 centros
poblados con una población total de 1,434 habitantes.
También son 4 los distritos que tienen centros poblados entre 500 y 999
habitantes. Son: Montevideo con 830 habitantes, Magdalena 799 habitantes,
Chuquibamba con 695 habitantes y Molinopampa con 581 El resto de 13 distritos
tienen centros poblados que oscilan entre 100 y 465 habitantes, con excepción de
San Francisco de Daguas que sólo tiene 53 habitantes.
33
33
3.5 Dinámica de la Población: Movimientos Migratorios
Según INEI, en el periodo 1988 – 1993 la migración en el Departamento de
Amazonas hubo 22,321 emigrantes y 30,534 inmigrantes. Con un saldo favorable
de 8,213, los departamentos de origen de los inmigrantes y los destinos
principales de los emigrantes fueron:
DEPARTAMENTOS INMIGRANTES % EMIGRANTES % BALANCE
Cajamarca
Lambayeque
Lima-Callao
San Martin
La Libertad
Piura
Loreto
Otros
3,709
5,550
8,385
8,049
2,036
644
646
1,515
12.1
18.1
27.5
26.4
6.5
2.1
2.1
5.2
10,219
3,328
2,931
2,851
975
843
309
45.8
14.9
13.1
12.8
4.4
3.8
1.4
3.8
- 6,510
2,222
5,454
5,198
1,061
199
337
650
SALDO MIGRATORIO 30,534 100.0 23,321 100.0 8.213
En cambio a nivel del área del plan, el balance migratorio resulta negativo tanto
para la provincia de Chachapoyas como para la Provincia de Luya. Este hecho
comprobaría la validez del rol que cumplen los tres espacios económicos en que
se divide la región, según el Plan Vial de la Región Amazonas.
El espacio central, conformado por Bagua y Bagua Grande de Amazonas – al que
habría que agregar Jaén de Cajamarca, dada las características antes anotadas,
es el destino principal del flujo inmigratorio interno y externo proveniente
principalmente de Lima, San Martín y Lambayeque (62 %). En cambio el espacio
Sur, es el punto principal de origen del flujo emigratorio proveniente de
Chachamoyas y Luya (53 %) hacia Cajamarca, Lambayeque, Lima-Callao y San
Martín, principalmente (87 %).
MIGRACIÓN 1988-1993 TASASPROVINCIAS
AREA DEL PLAN
VIAL
Saldos
Migratorios
Inmigración Emigración
Migración
Neta
Inmigración Emigración
CHACHAPOYAS -2.000 4.700 6.700 -10.2 24.2 34.4
LUYA -3.300 1.800 5.100 -16.6 8.9 25.5
Promedio -5.300 6.500 11.800
34
34
3.6 Cobertura y Distribución de Servicios Básicos
3.6.1 Servicios de Salud
El área cuenta con 51 establecimientos de salud a un promedio de 1
establecimiento por cada habitantes y centros poblados. En la los
establecimientos 1 hospital general base, 4 centros de salud y puestos de salud
En la Provincia Chachapoyas se localizan 40 establecimientos de salud (ES), 1
hospital general, 4 centros y 35 puestos, con 20 médicos, 15 enfermeras y 50
técnicos. Según distritos, atenciones por año y día, acceso a la red vial vecinal
(RV) - sólo 4 no tienen acceso a la RV: Chiliquín, Granada, Olleros y S.F. de
Daguas, se distribuyen así:
Distrito Chachapoyas: 5 ES 17,005 atenciones/año y 47 x día. Tiene acceso a la RV
10101 101 Hospital General Base Chachapoyas:
10101 301 P.S. Taquia: 1 técnico de salud
10101 303 P.S. Isidro de Uctubamba: 1 técnico de salud
10101 302 P.S. 9 De Enero: 1 técnico de salud
10102 301 P.S. Asuncion Goncha: 1 técnico de salud
Distrito Balzas 2 y Cheto 1 ES con acceso a la RV. 1,613 atenciones/año y 4xdía
10103 301 P.S. Balzas: 1 técnico de salud
10103 302 P.S. Gollon: 1 técnico de salud
10104 301 P.S. Cheto: 1 técnico de salud
Distrito Chiquilin: 2 ES sin acceso a la RV. 1,244 atenciones/año y 3.4xdía
10105 301 P.S. Vituya: 1 técnico de salud
10105 302 P.S. Chiliquin: 1 técnico de salud
Distritos Chuquibamba y Huancas: 1 ES c/u ambos con acceso a la RV
10106 301 P.S. Chuquibamba: 1 técnico salud. 2,045 aten./año y 6xdía
10107 301 P.S. Granada: 1 técnico: Sin acceso a RV. 571 aten./año
10108 301 P.S. Huancas: 1 técnico. 462 atencciones/año y 1.3 x día
Distrito La Jalca: 5 ES con acceso a la RV1 55,303 atenciones/año y 14.5 x día
10109 201 C.S. Yerbabuena: : 1 médico, 1 enfermera y 1 técnico salud
10109 301 P.S. La Jalca Grande: 1 técnico de salud
10109 303 P.S. Nueva Esperanza: 1 técnico de salud
10109 304 P.S. Quillunya: 1 técnico de salud
10109 305 P.S. El Triunfo: 1 técnico de salud
Distrito Leymebamba: 3 ES con acceso a la RV1 3,488 atenciones/año y 9.6xdía
10110 201 C.S. Leymebamba: 1 médico, 1 enfermera y 1 técnico salud
10110 301 P.S. Chilchos: 1 técnico de salud
10110 302 P.S. Plazapmapa: 1 técnico de salud
Distritos Levanto y Magdalena: 1 ES cada uno con acceso a la RV
10111 301 P.S. Levanto: 1 técnico. 1,136 atenciones/año y 3.1xdía
10112 301 P.S. Magadalena: 1 técnico 1,025 atenciones/año y 2.8xdía
Distrito Mariscal Castilla: 2 ES con acceso a la RV. 1,350 atenciones/año y 3.7xdía
10113 301 P.S. Durazno Pampa M. Castila: 1 técnico de salud
10113 302 P.S.Tacta: 1 técnico de salud
35
35
Distrito Molinopampa: 3 ES con acceso a la RV. 2,198 atenciones/año y 6xdía
10114 201 C.S. Molinopampa: : 1 médico, 1 enfermera y 1 técnico salud
10114 302 P.S. San Jose: 1 técnico de salud
10114 303 P.S. Izcuchaca: 1 técnico de salud
Distrito Montevideo: 1 ES con acceso a la RV. 919 atenciones/año y 2.5xdía
10115 301 P.S. Montevideo: 1 técnico de salud
Distrito Olleros: 2 ES sin acceso a la RV. 341 atenciones/año y 0.9xdía
10116 301 P.S. Olleros: 1 técnico de salud
10116 302 P.S. San Miguel De La Reyna: 1 técnico de salud
Distritos Quinjalca, San Fco. Daguas y San Isidro Mayno: 1 ES c/u con acceso a RV
10117 301 P.S.Quinjalca: 1 técnico. 1,127atenciones/año y 3.1xdía
10118 201 C.S. Pipus: 1 médico, 1 enfermera y 1 técnico
10119 301 P.S. Mayno San Isisdro: 1 técnico 691 aten./año y 1.9x día
Distritos Soloco 2 y Sonche 1 ES con acceso a la RV
10120 301 P.S. Soloco: 1 técnico de salud. 1,598 aten./año y 4.4 x día
10120 302 P.S. Mito: 1 técnico de salud. 691 aten./año y 1.9 x día
10121 301 P.S. Sonche: 1 técnico de salud. 277 aten./año y 0.8 x día
En los distritos de Luya, incluyendo el poblado Cocabamba del distrito del mismo
nombre por formar el tramo María-Cocabamba, se localizan 11 establecimientos:
2 centros de salud y 9 puestos, a cargo de 2 médicos, 2 enfermeras y 11 técnicos
de salud. Según distritos, se distribuyen del siguiente modo:
Distrito Inguilpata: 1 ES con acceso a la RV. 828 aten./año y 2.3 x día
10506 301 P.S. Inguilpata: 1 técnico de salud
Distrito Lónguita: 3 ES con acceso a la RV. 735 aten./año y 2 x día
10507 301 P.S. Longuita: 1 técnico de salud
10507 302 P.S. Choctamal: 1 técnico de salud
10507 301 P.S. Lonya Chico: 1 técnico de salud
Distritos María y Cocabamba: 2 ES con acceso a la RV
10511 301 P.S. Maria: 1 técnico de salud. 765 aten./año y 2.1 x día
10503 301 P.S. Cocabamba: 1 técnico de salud
Distrito Santo Tomás: 4 ES con acceso a la RV. 3,634 aten./año y 10 x día
10521 201 C.S. Santo Tomas: 1 médico, 1 enfermera y 1 técnico salud
10521 302 P.S. San Salvador: 1 técnico de salud
10521 303 P.S. Maraypata: 1 técnico de salud
10521 304 P.S. Llactapampa: 1 técnico de salud
Distrito Tingo: 1 ES con acceso a la RV. 1,189 aten./año y 3.3 x día
10522 201 C.S. Tingo: 1 médico, 1 enfermera y 1 técnico salud
3.6.2 Servicios de Educación
En el área hay 264 centros educativos, 4 de nivel superior (1.5 %), 3 de los
cuales tienen sede en Chachapoyas – U, IST e ISM; 31 de secundaria (12 %),
151 de primaria (57 %), 73 de inicial (28 %) y 5 de educación especial y
ocupacional (2 %). Su distribución según distritos y la población de éstos, arroja
los siguientes resultados:
36
36
En cinco centros poblados de la Provincia Chachapoyas, que son Chachapoyas,
La Jalca, Leymebamba, Molinopampa y Chuquibamba, se concentra 126 de los
204 (58 %) centros educativos de esta provincia. La cobertura promedio de
población en edad escolar (05 a 19 años) oscila entre 132 en Chachapoyas y 30
en Olleros y Asunción – las más bajas. En detalle se aprecia en esta tabla:
Infraestructura Centros Educativos
DISTRITOS
POBLA-
CION
ESCO-
LAR
DOCEN-
TE Total
Super
ior
Secun-
daria
Primaria Inicial Otros
Accedo
a Red
Vial
Vecinal
%
Deser-
ción
P. Chachapoyas 16,799 646 217 4 25 125 58 5
Chachapoyas 6,217 239 45 3 8 18 14 2 SI 9
La Jalca 2,001 77 22 0 3 13 6 0 SI 11
Leymebamba 1,311 50 23 1 2 14 5 1 SI 13
Molinopampa 893 34 17 0 2 9 6 0 SI 14
Chuquibamba 833 32 19 0 3 10 6 0 SI 22
Soloco 664 26 9 0 1 5 3 0 SI 20
Mariscal Castilla 569 22 9 0 1 5 3 0 SI 21
Chiliquin 509 20 11 0 0 9 2 0 NO 25
Levanto 500 19 6 0 1 4 2 0 SI 17
Quinjalca 473 18 8 0 0 6 2 0 SI 20
Balsas 445 17 8 0 1 6 2 0 SI 21
Magdalena 484 19 3 0 1 1 1 0 SI 18
Montevideo 422 16 4 0 1 2 1 0 SI 15
San I.de Maino 301 12 5 0 0 4 1 0 SI 19
Cheto 244 9 5 0 0 3 2 0 SI 17
Granada 236 9 5 0 0 4 1 0 NO 23
Huancas 199 8 2 0 0 1 1 1 SI 19
Olleros 139 5 4 0 0 4 0 0 NO 24
SanF.de Daguas 133 5 3 0 1 2 0 0 NO 23
Sonche 118 5 2 0 0 2 0 1 SI 14
Asunciòn 107 4 3 0 0 3 0 0 SI 20
P. Luya 3,125 120 47 0 6 26 15 0
Santo Tomás 1,589 61 25 0 2 13 10 0 SI 22
Tingo 516 20 7 0 1 5 1 0 SI 18
Inguilpata 363 14 4 0 1 2 1 0 SI 17
Maria 337 13 6 0 1 4 1 0 SI 19
Longuita 320 12 5 0 1 2 2 0 SI 16
TOTAL AREA
DEL PLAN
19,924 766 264 4 31 151 73 5
3.7 Niveles de Pobreza
Según el Mapa de Pobreza de INEI, que midió la pobreza con datos del censo de
1993 en términos de porcentaje de la población distrital con necesidades básicas
insatisfechas (NBI) - vivienda inadecuada, hacinada, carente de agua/desagüe e
inasistencia escolar y dependencia económica, todos los distritos del área se
37
37
encontraban en situación de extrema pobreza en 1993, por tener más de 40.65 %
de NBI.
En cambio, según la última medición disponible sobre niveles de pobreza, la del
FONCODES para el año 2000, el 80 % de distritos dejaron de ser pobres
extremos, pero en su mayoría aun se mantienen como muy pobres y pobres (84
%. Sólo el distrito de Chachapoyas tiene nivel regular y la de ninguno es
aceptable a dicho año, como se aprecia en este resumen que contiene ambos
datos: Cifras de INEI de 1993 y calificación cualitativa de FONCODES 2000,
incluyendo el hecho que el distrito carezca de acceso a la red vial (N RV)
POBRE EXTREMO MUY POBRE POBRE REGULAR ACEPTABLE
Provincia Chachapoyas:
100. Quinjalca
98 Chiliquin (N RV)
75. San I. Maino
65. Chuquibamba
100. Olleros (N RV)
99. Granada (N RV)
97. S.F.Daguas (N RV)
95. Asunción
89. Molinopampa
88. Sonche
86. La Jalca
83. Levanto
61. M. Castilla
41. Montevideo
100. Cheto
98. Huancas
89. Balzas
87. Soloco
61. Leymebamba
57. Magdalena
41. Chachapoyas
Provincia Luya:
(87 Cocabamba) 85. María
80. Longuita
88. Tingo
80. Inguilpata
81. Santo Tomás
Total / Promedio
5
20.0 %
13
52.0 %
8
32.0 %
1
4.0 %
0
0.0 %
El cuadro muestra la situación y ubicación de la población de los distritos del área
en el año 2000, en términos cualitativos de pobre extremo a aceptable,
comparada con la de 1993, expresada en términos cuantitativos %, en 5 estratos
de NBI.
En 1993 los distritos de más a menos pobreza extrema fueron los siguientes:
Quinjalca, Olleros, Cheto, Granada, Huancas, Chiquilín, Daguas y Asunción, que
sobrepasaban el 90 % de NBI, todos localizados en las partes más altas, más
aisladas y sin tierra agrícola bajo riego, con la excepción de Chuquibamba (65 %),
de la provincia de Chachapoyas. De los 4 distritos que no acceden a la red vía, 3
son muy pobres y 1 pobre extremo.
Sin embargo, al año 2000 varios de estos distritos, como son Olleros, Asunción y
Daguas relativamente mejoraron en algo pasando a la condición de muy pobres o
38
38
simplemente a la de pobres como Cheto y Huancas, mientras que otros como
Chuquibamba y San Isidro de Maino se empobrecieron mucho más, entre 1993 y
el 2000. El hecho que los distritos de la Provincia de Luya, tengan relativamente
menos NBI y por tanto sean menos pobres extremos (0 % vs 19 %) que los de la
Provincia de Chachapoyas, se explicaría por su localización menos aislada.
4. ANALISIS DE LOS ASPECTOS ECONOMICOS
4.1 Perfil y Estructura de la Producción
El perfil de la economía actual de la Provincia de Chachapoyas y los 5 distritos de
Luya, área que cubre el Plan,. tiene las siguientes características:
a) Ostenta hegemonía interior dependiente del eje vial y corredor económico R5
Chiclayo – Jaen - Bagua Grande – Pedro Ruiz – Rioja – Moyobamba –
Tarapoto - Yurimaguas, de tipo primario agropecuario y terciario, variante
extractivo mercantil tradicional - administrativa, cuyos flujos y expansión
están limitados a la Subregión Sur de Amazonas, no obstante estar allí
localizada la capital de la Región.
b) Producción concentrada en dos sectores preponderantes: Terciario, en ciudad
Chachapoyas, centro de producción de servicios administrativos de gobierno y
sociales, de transporte y comunicaciones, comercio y financieros, así como de
pequeñas industrias y servicios de turismo; y, la primario, en los 25 distritos
localizados en ambas márgenes del río Uctubamba, centros de producción
agrícola, pecuaria, artesanal y turismo, así como de servicios sociales – salud
y educación, y de lucha contra la pobreta.
c) Productividad y rendimiento de las actividades primarias por debajo de los
estándares, a causa de tecnología tradicional, falta de infraestructura de riego,
deficiente manejo de suelos y pastos, poca asistencia técnica y capacitación,
sin acceso al sector financiero, sobre explotación y empobrecimiento de los
recursos naturales.
d) El turismo tiene bastante marketing en Internet pero aún la oferta real es
incipiente. Carece de diversificación, integración y continuidad, condicionada
por la insuficiente infraestructura hotelera y de restaurantes, así como por la
inadecuada y deficiente la infraestructura vial. No obstante, el creciente auge
39
39
mundial del turismo en zonas con pasado prehistórico y atractivos vestigios
arqueológicos, del tipo que se posee en abundancia en la zona, podría
modificar la situación actual, haciendo que cambie completamente de giro en
el futuro.
e) Faltan ideas fuerza económicas nuevas en la gestión de los servicios de
gobierno regional y municipal, que iluminen e impulsen a la población y los
cuadros técnicos locales, hacia un cambio radical en el desenvolvimiento de la
vieja economía subregional, aprovechando la prioridad de Zona I que tiene
Chachapoyas y Amazonas, en el Plan Maestro de Desarrollo Turístico
Nacional 1999-2015.
La caracterización y evolución de la estructura de la producción, en cifras, sólo se
puede perfilar a nivel de la región. En 1996, último año de registro del INEI con
datos sobre el PBI, Amazonas generó un PBI de S/ 31.775 millones – soles
constantes1979. En su estructura el mayor aporte es de agricultura (44 %), pero
en franco declive – en 1988 aportó el 56 %, seguida del comercio y otros servicios
(32 %), la manufactura (16 %) y la construcción (7 %).
En 1970 Amazonas aportó en 0.6 % al PBI nacional. Entre 1984 y 1993 elevó y
mantuvo este aporte en 1.0 %, llegando incluso a 1.2 % en 1988, pero declina a
0.7 % entre 1994 y 1996. En consecuencia, como se aprecia en el siguiente
resumen, su PBI per cápita es 2 a 3 veces menor que el promedio del Perú.
PBI/Per cápita
Año PBI Población
Amazonas Perú Variación
1970
1993
1996
2000 (e)
15,904
34,017
31,775
28,980
171,773
354,171
382,588
406,060
92.6
96.0
87.6
71.4
90.2
107.5
110.9
6.8
-19.9
-39.5
4.2 Análisis Sectorial
4.2.1 Agricultura y Ganadería
Los principales productos que aporta la agricultura al PBI de la región Amazonas
son el arroz y en especial el café – que hace que sea la 3ra. región cafetalera del
país, pero ambos cultivos no se localizan en el área del plan. En ésta los
productos principales son papa, caña de azúcar, maíz amiláseo, choclo y frijol,
más para consumo local y mercados cercanos. .
40
40
Ello ocurre, no obstante que la mayor parte de la PEA de los 21 distritos está
dedicada a la agricultura (78 %), con excepción de los distritos de Chachapoyas
(14 %), Huancas (39 %) y Montevideo (47 %), porque las tierras aptas para
cultivos en limpio y permanentes son escasas, de baja productividad y
mayormente de secano (92 %), comparadas con las de otras zonas de la región.
REGION PROVINCIA CHACHAPOYASCAPACIDAD DE USO
MAYOR Ha. % Ha. %
Superficie agrícola 45,574 100.0 10,243 22.5
Cultivos en Limpio
Cultivos Permanentes
25,185
134,749
100.0
100.0
5.037
535
20.0
0.4
Total 151,052 100.0 5,572 3.7
Este hecho exige un gran cambio en la visualización del rol y funciones
productivas que competirá en el futuro al área, pues su desarrollo no es sostenible
con una economía como el actual, de tipo tradicional, basada en la actividad
agropecuaria de sobrevivencia y los servicios públicos administrativos y sociales.
a) Volumen y Valor por Productos
Del volumen total de producción agrícola de la campaña 2002-2002, estimada
para el área de la Provincia de Chachapoyas en 93,654 ton, el 43 % se destinó
para auto consumo – 40,869 ton, y el 57 % para el mercado. En el siguiente
resumen se aprecia en detalle el volumen y valor bruto de producción de los
principales productos.
Productos Volumen (tn) % Precios Valor Bruto %
AGRICOLAS
Papa
Maiz amilaseo
Maíz choclo
Frijol gr.seco
Frijol gr.verde
Otros
TOTAL
27,814.50
4,678.30
5,627.50
2,867.90
2,534.40
9,262.40
52,785.00
52.7
8.9
10.7
5.4
4.8
17.5
100.0
0.26
0.77
0.37
1.06
0.79
0
7,231.770
3,602.291
2,082.175
3,039.974
2,002.176
4,597.644
22,556.030
32.1
16.0
9.2
13.5
8.9
20.4
100.0
PECUARIOS
Leche
Carne vacuno
Carne porcino
Huevos
Pollo
Lana
Carne ovino
Carne cuy
18,559.50
1,561.90
146
126.4
64.2
12.2
18.8
9.8
90.5
7.6
0.7
0.6
0.3
0.1
0.1
0.0
0.75
4.80
3.20
0.85
4.50
1.25
4.80
2.40
13,934.507
7497.120
467.200
107.440
288.900
15.250
90.240
23.520
62.1
33.5
2.1
0.5
1.3
0.1
0.4
0.1
TOTAL 20,498.80 100.0 22,424.177 100.0
41
41
Los productos agrícolas de mayor volumen de producción y comercialización son
el primer término la papa, el maiz amilaseo y choclo, que suman el 72 % del total
vendido, seguido de los frijoles en grano seco y verde (10.2 %). La caña de
azucar que es el segundo en volumen de producción es escasamente vendido.
En los productos pecuarios, la leche y la carne de res son los de mayor volumen
de producción vendida (98 %) y también son los que más aportan al valor de
producción pecuario (95 %), en el caso de Chachapoyas. E igualmente ocurre en
el caso de Luya donde carne y leche de res representan el 90 % del VBP.
En el valor de la producción agrícola, debido a los precios más altos, son los
frijoles en grano seco y verde los que tienen más rendimiento económico para el
agricultor que la papa o la caña que es el segundo producto en volumen que de
precio muy bajo y es utilizado sobre todo para chancaca y aguardiente de
autoconsumo. Y la leche es importante fuente de ingresos.
b) Volumen y Valor Comercializado por Distritos
Los mayores productores agrícolas son los distritos de La Jalca, Leymebampa y
Soloco, cuyo volumen y valor vendido suman en la referida campaña el 41 % del
de los respectivos totales de la provincia de Chachapoyas. En cambio, los distritos
que menos produjeron y vendieron al mercado fueron Huancas, Asunción y San
Francisco de Daguas, cuyo volumen y valor vendido suman en promedio 1.4 %,
respectivamente.
En producción pecuaria Leymebamba resulta también el distrito líder seguido de
Molinopampa, La Jalca, Soloco y Chuquibamba, que en conjunto representan el
56 % del VBP, mientras que Magdalena, San Isidoro de Maino y Asunción, son
los que menos aportan al VBP pecuario del área, con el 1.3 % en promedio. En
los distritos de Luya, Santo Tomás es el líder. En la tabla adjunta se aprecia en
detalle la información de todos los distritos por productos principales.
Los principales mercados de la producción agropecuaria del área, son en primer
lugar Chachapoyas seguido de Bongará, Uctubamba y Bagua, Celendin,
Cajamarca, Rioja, Tarapoto y Yurimaguas. Yerbabuena es el mercado de Santo
Tomás y los otros distritos de Luya, así como de los productos pecuarios de
42
42
Asunción, Balsas, Chiliquín, Granadas, Olleros, Quinjalca y Daguas, mientras en
Pipos lo hacen los de Leymebamba, Magdalena y M, Castilla.
En Yerbabuena se comercializa semanalmente y de modo directo en promedio,
papa (100 tn), maíz grano seco (20 ton.), maíz choclo (8 ton), frijol grano seco (5
ton.) frijol grano verde (7 ton.), olluco (6 ton) y arveja grano verde (5 ton).
4.2.2 Pesquería
La actividad pesquera en general y la acuicultura en particular están muy poco
desarrolladas en el área del plan, no obstante la opinión de los especialistas del
sector que existen buenas condiciones para ello. En el río Utcubamba se pesca
mayormente para autoconsumo. La Dirección Regional de Pesquería vienen
promoviendo la acuicultura en Molinopampa, Cheto, Soloco, Asunción y otras
localidades, con trucha arco iris, pejerrey argentino y tilapia roja , de buen
rendimiento por su corto periodo de crianza y aceptación de la población.
Se considera que la perspectiva de desarrollo de la acuicultura es promisoria
dado el potencial hídrico existente y el rendimiento potencial que tienen las
especies indicados en climas tropicales. Si se instala un Centro Semillero y de
Engorde se podría alcanzar una producción de 80 a 250 ton/año en el área,
señalan los expertos del sector.
La producción anual de Trucha Arco Iris en Molinopampa es de 5 ton/año, en
Cheto 0.7 tn./año y en Soloco 4.0 ton/año, lo que hace un total de 10 ton /año. La
producción de pejerrey argentino en Asunción es de 4 ton/año.
La escasa producción local de trucha se comercializa en Chachapoyas, San
Nicolás, Pedro Ruiz y Bagua Grande, mientras que el pejerrey en Nuevo
Cajamarca, Rioja y Moyobamba.
4.2.3 Actividades de Transformación
La única industria significativa y creciente de alimentos que hay en la región es la
de molinos y piladoras de arroz en la zona de Bagua Grande y Utcubamba.
43
43
Llama la atención la ausencia de desarrollo industrial de mayor aliento a partir del
arroz – polvo, alcohol, cosméticos.
En el área del plan, la escasa industria allí desarrollada, comprende mueblería de
madera y metálica, ladrilleria y cerámica, imprenta, panificación, lácteos, bebidas
gaseosas y alcohólicas en base a aguardiente de caña, cuyos establecimientos
casi en su totalidad están instalados en Chachapoyas. No obstante, su
contribución al PBI es creciente comparado con el de agricultura. En 1993
representó el 40 % del aporte de éste al PBI y en 1996 el 54 %.
Según la Dirección Regional de Industria - Región Amazonas, de las 239
industrias localizadas en Amazonas, 158 se encuentran registradas en
Chachapoyas (66 %).
Las principales son 66 mueblerías de madera y metal (42%), 29 panaderías (18
%), 17 constructoras de obras (11 %), 13 ladrilleras y de hormigón (8%), 9
imprentas (7%), 8 de bebidas alcohólicas y gaseosas (5%), 5 de lácteos y 2 de
conservas de frutas. El volumen registrado por productos es el siguiente.
VOLUMEN DE
PRODUCCIÓNACTIVIDAD O
PRODUCTO PRINCIPAL
UNIDAD DE
MEDIDA
Unidades % Ref.
PIROTECNICOS Unidad 38 0.0
IMPRENTA Bloc 17,157 0.9
LICORES (de leche, mora, uva, etc.) Botellas 2,000 0.1
LADRILLOS Millar 381,244 21.9
PANADERIA Unidad 1´286,422 73.7
ESTRUCTURAS METÁLICAS para construcción Unidad 660 0.0
BEBIDAS NO ALCOHOLICAS Y AGUAS MINERALES. Caja – Paquete 21,130 1.2
HELADOS Unidad 12,000 0.7
MUEBLES . Unidad 76 0.0
VENTA DE LECHE FRESCA * Litros 22,704 1.3
Total Referencial 1.743.431 100.0
FUENTE : MITINCI – AMAZONAS – ENCUESTA 2001.* ubicación en Leymebamba.
El mercado de los productos industriales es la misma ciudad y provincia de
Chachapoyas, siendo el mercado externo mínimo. La información sobre valor de
producción es escasa debido a falta de presupuesto de la entidad facilitadora de
la información (MITINCI) y desconfianza de los industriales por la Sunat.
44
44
Sin embargo se puede apreciar que la industria de la construcción, incluyendo
carpintería metálica y ladrillería, es la que más aporta al VBP de este sector, el
cual se estimar sería del orden de S/. 16.000.000
4.2.4 Turismo
De las varias clases de turismo que permiten ofertar los recursos existentes en el
área – ecológico, cultural, científico, vivencial, sexual y de aventura, todavía de
modo potencial a través principalmente de Internet, el más espectacular es el
turismo cultural arqueológico monumental, asociados al ecológico - paisajes
naturales, y al vivencial – folklórico. Más de 63 mil páginas web accesibles a todo
el mundo los difunden Chachapoyas y Kuélap.
Hoy hay mucho ajetreo y entusiasmo de parte del INC y MINCETUR en especial
en la zona de Kuélap para concluir el plan maestro e iniciar los proyectos de local,
puesta en valor de dicho monumento y su entorno, con un enfoque de desarrollo
superando los enfoque clásico de explotación de recursos tipo enclave.
Basado en ello los expertos señalan que son grandes las perspectivas que
presenta el área para diseñar e implantar circuitos turísticos de carácter Macro
Regional, que integren el complejo arqueológico de Kuélap, el Museo
Leymebamba, los Sarcófagos de Karajía, la reserva Santiago – Comaina y el
Pongo de Manseriche, entre otros, con los centros turísticos de Cajamarca y
Lambayeque, entre otros del Norte con los del Sur del Perú.
También es dable visualizar que tendrían grandes perspectivas la unión de los
circuitos del área y de la región Norte con los circuitos nacionales del Sur del
Ecuador y los de la Amazonia Legal del Brasil.
a) Demanda Turística
Entre 1995 y 2002 la mayor demanda turística es del mercado nacional y muy
pequeña pero creciente del exterior. El índice fue a la baja hasta 1999, en 2000
subió pero declina en 2001 y aún más en 2002, como se aprecia en la tabla.
45
45
Nacional (Interno) Extranjera (Receptivo)
Años
Turistas % Turistas % Indice
Total Indice
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
86,811
70,992
67,649
61,347
56,617
71,876
71,255
63,647
99.7
99.4
98.7
98.7
97.5
97.6
97.5
96.9
255
439
892
819
1,464
1,784
1,829
2,048
0.3
0.6
1.3
1.3
2.5
2.4
2.5
3.1
100
172
350
321
574
700
717
803
87,066
71,431
68,541
62,166
58,081
73,660
73,084
65,695
100
82
78
71
65
85
84
75
Fuente: Elaboración propia en base a información de INEI y MINCETUR.
La mayor demanda nacional, según MINCETUR, proviene del propio Amazonas,
seguida de Lima-Callao, Cajamarca, Lambayeque y San Martín, principalmente:
1999 2000 2001 2002
Departamentos
Turistas % Turistas % Turistas % Turistas %
Amazonas 37,627 35.7 33,133 47.2 30,908 43.4 27,112 42.6
- Ancash 253 0.2 292 0.4 264 0.4 23 0.0
- Apurimac 100 0.1 258 0.4 192 0.3 21 0.0
- Arequipa 482 0.5 339 0.5 342 0.5 316 0.5
- Ayacucho 109 0.1 114 0.2 105 0.1 0 0.0
- Cajamarca 7,547 7.2 4,996 7.1 5,189 7.3 3,149 4.9
- Cusco 335 0.3 213 0.3 229 0.3 70 0.1
- Huancavelica 60 0.1 71 0.1 62 0.1 32 0.1
- Huanuco 93 0.1 222 0.3 178 0.2 23 0.0
- Ica 222 0.2 225 0.3 198 0.3 415 0.7
- Junin 102 0.1 103 0.1 98 0.1 6 0.0
- La Libertad 5,750 5.5 2,633 3.8 3,098 4.3 2,380 3.7
- Lambayeque 14,298 13.6 7,872 11.2 8,592 12.1 6,263 9.8
- Lima y Callao 29,138 27.6 12,827 18.3 15,083 21.2 20,085 31.6
- Loreto 184 0.2 302 0.4 242 0.3 164 0.3
- M. De Dios 57 0.1 184 0.3 138 0.2 0 0.0
- Moquegua 25 0.0 9 0.0 13 0.0 48 0.1
- Pasco 65 0.1 57 0.1 61 0.1 0 0.0
- Piura 958 0.9 791 1.1 746 1.0 851 1.3
- Puno 80 0.1 93 0.1 85 0.1 0 0.0
- San Martin 7,755 7.4 4,924 7.0 5,052 7.1 2,579 4.1
- Tacna 46 0.0 146 0.2 124 0.2 0 0.0
- Tumbes 71 0.1 288 0.4 212 0.3 110 0.2
- Ucayali 116 0.1 32 0.0 44 0.1 0 0.0
Total 67,846 100.0 36,991 100.0 40,347 100.0 36,535 100.0
En cambio la demanda del exterior proviene mayormente de EE.UU, Alemania,
Francia, Italia y Canadá. En 2002 el 57 % provino de estos países, como se
aprecia en esta tabla.
1999 2000 2001 2002
Pais
Turistas % Turistas % Turistas % Turistas %
ARGENTINA 17 0.8 9 0.6 12 0.7 42 2.1
ALEMANIA 201 9.1 148 9.6 174 9.5 414 20.2
BOLIVIA 8 0.4 15 1.0 17 0.9 0 0.0
46
46
BRASIL 6 0.3 8 0.5 6 0.3 7 0.3
CANADA 245 11.0 65 4.2 136 7.4 67 3.3
COLOMBIA 55 2.5 9 0.6 25 1.4 3 0.1
CHILE 0 0.0 2 0.1 1 0.1 8 0.4
ECUADOR 54 2.4 37 2.4 51 2.8 132 6.4
EE.UU 287 12.9 276 17.9 295 16.1 446 21.8
ESPANA 81 3.7 46 3.0 57 3.1 81 4.0
FRANCIA 147 6.6 126 8.2 128 7.0 144 7.0
ITALIA 131 5.9 51 3.3 77 4.2 110 5.4
JAPON 11 0.5 22 1.4 12 0.7 3 0.1
KOREA 0 0.0 21 1.4 14 0.8 5 0.2
MEXICO 22 1.0 8 0.5 15 0.8 4 0.2
VENEZUELA 24 1.1 0 0.0 0 0.0 0 0.0
AFRICA 73 3.3 6 0.4 4 0.2 2 0.1
OTROS AMERICA 234 10.6 42 2.7 112 6.2 98 4.8
OTROS ASIA 105 4.7 54 3.5 56 3.1 24 1.2
OTROS EUROPA 517 23.3 600 38.8 637 34.8 457 22.3
TOTAL 2,218 100.0 1,545 100.0 1,829 100.0 2,048 100.0
b) Volumen y Valor por Servicios Turísticos
La demanda turística, en términos de arribos a todos los destinos turísticos del
mundo en el año 2000 fue de 45 millones de turistas que gastaron US $ 600 mil
millones a un promedio de US $ 13,333 por turista. En el Perú el ingreso anual
por turismo en ese año fue US $ 480 millones y significó un promedio de US $
1,600 por estadía. Se estima que los turistas extranjeros que arribaron a
Amazonas dejaron en el país:
Años Turistas Extranjeros US $
1998
1999
2000
2001
2002
819
1,464
1,784
1,829
2,048
1.310.400
2.342.400
2.854.400
2.926.400
3.276.800
No se cuenta con información analítica sobre la distribución del valor de la
producción turística entre los distintos operadores y agentes de los servicios que
intervienen en su generación, en particular diferenciando su localización en Lima,
otras localidades y el propio Amazonas.
c) Oferta y Condiciones de Producción
La oferta turística en el área, no está propiamente dada en sí por los recursos y
atractivos turísticos que posee, sino por los productos que se diseñan e
implementan en base a éstos, agregándoles otros componentes que finalmente
son los que les dan el valor que logran alcanzar en el mercado. Por ello, el
47
47
volumen y valor de producción de un circuito, depende de la calidad de los
componentes que lo integran como producto.
La calidad de infraestructura vial – trazo, plataforma, obras de arte, medio y
tiempo de desplazamiento a los puntos de destino, así como el hospedaje, los
restaurantes y centros de diversión, son partes esenciales de dichos
componentes.
Es el caso que los circuitos turísticos del área, considerando su infraestructura
vial, son de tipo radial o lineal y no poligonal, lo cual les resta calidad y valor. Por
tanto, es un factor que incide en la baja producción y se refleja en el bajo índice
de demanda de habitaciones (14 %) y camas de hospedaje (12 %), registradas
por MINCETUR.
Años Hospedaje Restaurantes
Agencias
de Viaje
Discotecas –
Pub
2000
2001
11
11
25
26
1
1
13
19
5 Volumen y Valor de Producción por Circuitos
En el caso del circuito Chachapoyas – Kuélap, que alcanzó incrementar su flujo
turístico en 93 % entre 1998 y 2000, como se aprecia en la tabla siguiente, no se
tienen valores unitarios de los turistas nacionales. De los extranjeros, cuyo
volumen se incrementó en 149 % en dicho periodo, a la tasa promedio antes
señalada habrían generado un valor de producción de US $ 4.4 millones en 1998
y de US $ 8.0 millones en el 2000.
A KUELAP Nacional (Interno) Extranjera (Receptivo)
Años
Turistas % Indice Turistas % Indice Turistas % Indice
1998
Enero-Mar.
Abril-Jun.
Julio-Sept.
Octubre-Dic
3,199
478
413
1281
1027
100
100
100
100
100
100
15
13
40
32
2,736
418
279
1,071
968
86.
87.
68.
84.
94.
100
15
10
39
35
463
60
134
210
59
14.
13.
32.
16.
6.
100
13
29
45
13
2000
Enero-Mar.
Abril-Jun.
Julio-Sept.
Octubre-Dic.
6,179
725
615
2,762
2,073
100
100
100
100
100
193
23
19
86
34
5.027
616
373
2,229
1,809
81.
85.
61.
81.
87.
.
184
23
14
81
66
1,152
109
246
533
264
19.
15.
39.
19.
13.
249
24
53
115
57
48
48
Se observa en el caso de Kuélap mayor volumen del flujo turístico en los meses
de julio-setiembre y octubre-diciembre tanto de nacionales y extranjeros.
4.2 Dinámica del Intercambio Económico
En el área hay dos dinámicas marcadas de intercambio: La vieja y tradicional
dinámica centrada en el intercambio de bienes agropecuarios producidos en el
área con los productos manufacturados provenientes de Lima y Chiclayo –
combustible, alimentos, cemento, fierro; y, la nueva y aún incipiente dinámica de
oferta de servicios locales para atender la demanda del turismo proveniente del
exterior y del país.
El mercado de intercambio tradicional que cubre a los distritos del área, es ciudad
Chachapoyas, seguido por Pedro Ruiz, Bagua, Celendin, Cajamarca, Rioja,
Tarapoto y Yurimaguas. Yerbabuena es mercado de los 5 distritos de Luya, de los
productos pecuarios de Asunción, Balsas, Chiliquín, Granadas, Olleros, Quinjalca
y Daguas, mientras Pipos lo es de Leymebamba, Magdalena y M, Castilla.
El modelo del intercambio tradicional, corresponde al primario de tipo extractivo –
mercantil de sobrevivencia, basado en habilitadores mayoristas, regatones,
acopiadores y rematistas, que se desplazan al campo comprometiendo la
adquisición de productos sin valor agregado para su reventa en los mercados.
También hay venta directa de menor cuantía por el productor.
Tres hechos cambiarán la vieja dinámica de intercambio económico de
sobrevivencia. Uno es la puesta en valor del potencial turístico arqueológico y
paisajístico, para la conformación del Circuito Turístico Norte, fijado en el Plan
Maestro Nacional de Turismo con prioridad I. Otro es el creciente interés de
agentes económicos de Brasil y Ecuador en la zona. Y el otro es la creación del
IVM que en convenio con PROVIAS RURAL y el apoyo del BM y BID, ejecutará el
plan vial rural y de desarrollo local, como soporte del desarrollo turístico del área.
4.3 Infraestructura de Apoyo a la Producción
En términos sectoriales, los principales centros poblados del área, cuentan con
energía eléctrica, agua potable y telecomunicaciones vía satélite, sin los cuales
no es posible desarrollar industria competitiva alguna. La falla está en tres
49
49
hechos: La carencia de vialidad apropiada; la falta de información especializada
idónea, técnica y comercial, sobre el aprovechamiento de su potencial natural y
cultural y, por último, la falta de conciencia y conocimiento en la población en
general, sobre el valor y la importancia crucial del turismo en su futuro desarrollo.
5. ANALISIS DEL ESPACIO
5.1 Análisis Histórico de la Ocupación del Espacio Provincial
5.1.1 Epoca Pre Hispánica
Los orígenes del proceso de organización del medio ambiente antrópico - habitar
humano, que corresponde al espacio que en la actualidad ocupa la provincia de
Chachapoyas y cinco distritos de la Provincia Luya, área del plan vial de la red vial
terciaria a ejecutar en 2003-2007, por los vestigios y pinturas rupestres
descubiertos en Leymebampa, Chuquibamba y otros lugares de la región, datan
de hace 20 a 10 mil años a.C. (M. OLIVA. 2000; E. LINARES. 1999; L.
LUMBRERAS. 1969; ROSTWOROWSKI M. 1988)
De aquellos tiempos a 1538 d.C, año que concluye abruptamente su desarrollo, el
proceso de acondicionamiento del territorio, formación y estructuración de dicho
espacio, según los especialistas, se supone atravesó las siguientes periodos:
a) Lítico: Recolección y caza (20 - 4 mil años a.:). Ocupación trashumante del
territorio por hordas de recolectores no diferenciados primero; y, finalmente
por clanes de cazadores avanzados, de cuyo habitar en cuevas y cavernas
basado en el aprovechamiento directo de plantas y animales naturales, hay
vestigios en las cavernas de Sihual y Quiocta, así como en las pictografía de
Chanqui, Yamón y Quebrada Pongonal. Como consecuencia, aparte de
estos sitios y del componente biótico - alimento de la población humana, el
territorio prácticamente fue poco modificado.
b) Arcaico: Horticultura y cultura local (4 - 1.2 mil años a.C.). Dada la escasez
alimenticia, la población empieza a modificar selectivamente el espacio al
estabilizarse en sitios apropiados para experimentar la domesticación de
plantas y crianza de animales primero, iniciar luego cultivos incipientes,
50
50
desarrollar posteriormente la horticultura y por último la agricultura.
Construye chozas y edificaciones – formando pequeñas aldeas locales, para
vivienda rudimentaria, defensa, almacenamiento, administración, culto
religioso y funerario. Fabrica herramientas y enseres domésticos, vestido y
cerámica. Hay vestigios de esta etapa en Atuen, Ingulpata, Galpón, El
Molino y Pitaya.
c) Formativo: Asimilación expansión cultural panandina (1.2 a.C. - 100 d.C).
Impacto y adaptación local de patrones de aprovechamiento de recursos
naturales y humanos – control ecológico vertical integral y reciprocidad,
organización socio económica, construcción de centros poblados y redes
viales, de olas culturales expansivas provenientes del Sur Oeste primero de
Chavín y luego de Tiwuanaku a través de Cajamarca y Huamachuco.
Consecuente modificación siempre selectiva y focalizada, pero en mayor
escala, integridad e interconexión, del territorio del área. Hay vestigios en
Pangost (Bagua), Kuelap, Chipurik y Revash.
d) Cultura Regional: Integración y expansión Reino Sachapuyo (100 -1450).
Modificación del espacio regional por mejoramiento de la articulación de la
red vial y la cohesión defensiva – construcción de fortalezas, de los centros
poblados o ayllus del área. Queda vestigios en Jalca, Conila, Pomacochas,
Olleros, Cajamarquilla, Cochabamba, entre otros, correspondientes primero
a la hegemonía Kuélap para enfrentar la expansión Wari y luego
encabezada por el ayllu Sachapuyos – lugar de mujeres hermosas y varones
fuertes, que se impone como reino con sede en Levanto, para contrarrestar
la expansión y dominación Chimu.
e) Imperio Tawantinsuyo: Curacazco Inca Raymipampa (1450 -1538). Ultimo
horizonte cultural expansivo prehispánico proveniente de los Andes del Sur.
Incas Tupac Yupanqui y Huayna Capac conquistan, organizan y modifican el
territorio en función de la dominación e incorporación del área como
provincia del Imperio Tawantinsuyo con sede de Curaca gobernador en Inti
Raymi o Raymipampa – Uno Leymebamba. Se establecen el idioma, la
religión y la organización social inca mediante mitimaes – mitmack quechua,
51
51
lucana, huanca y colla, mientras caciques chachapoyas locales son
erradicados al Cusco e integrados en ejército inca.
Al concluir esta etapa, hacia 1532, la modificación espacial del territorio del reino
provincial Chachapoyas funcionalmente cumplía un triple rol: De integración
economica autosuficiente de su población, bajo el rigor de las leyes laborales
inca; de interconexión y complementación de producciones con otras regiones; y,
de seguridad militar y defensa fronteriza del flanco Oriental en los planes de
expansión inca hacia el Norte del continente.
Comprendía una estructura jerarquizada de centros poblados encabezados por
Leymebamba (Inti Raymi) en el Sur, Levanto en el Centro y Cochabamba al
Norte, dotados de viviendas circulares y edificaciones administrativas, religiosas y
defensivas circulares; centros de producción de alimentos – cultivos y crianzas,
bienes y servicios, en el entorno de éstos, a cargo de ayllus nativos y mitmaq -
Tullpe, Manco, Cuelap, Pausamarca, Lucana, Huanca, Hutec, Llamaibán, Chibul,
Chuquipampa, Timpui, Papamarca, Purunllacta, entre otros; y, red vial peatonal
que interconextaba centros poblados y de producción.
La red vial incluía caminos, puentes, tambos, almacenes y corrales. Estaba
diseñada, construida y mantenida para el tráfico regular, cómodo y rápido, de
personas - productores, administradores, mitmaq, ejércitos, correos y
comerciantes con sus semovientes, de un centro poblado a otro y a los centros de
producción o extracción de recursos. Constituía una red ramal de la gran red
interregional longitudinal y transversal (Capac Ñan) que unía todas las regiones –
costa, sierra y selva, reynos y cacicazcos del Imperio Tahuantinsuyo.
El Capac Ñan unía Raymipampa, el centro poblado mayor de la dominación
regional NorOriental inca, más tarde y hasta hoy denominada Leymebamba, con
Cajamarca y ésta ciudad con Cusco. Localmente unía Levanto, sede del Reno
Sachapuyo, Huancas, Pipus, Cheto, Purumllacta, Ollape y La Jalca, Tingo,
Cuelap, localidades que aún mantienen los nombres de aquél tiempo.
52
52
En suma, la modificación del espacio y el acondicionamiento el territorio existente
en la región Chachapoyas hacia 1538 estuvo regida por la economía y el sistema
cultural inca, implantados allí a partir de 1450 por Tupac Inca Yupanqui, Huayna
Capc y Atahuallpa (ROSTWOROWSKI M. 1988; TAURO A. 2001).
Este sistema se basaba en el aprovechamiento de los recursos naturales y
humanos, siguiendo un modelo de administración regional centralizado de
crecimiento y acumulación longitudinal y transversal bipolar – Cusco y Quito,
regido por la reciprocidad y la redistribución de excedentes producidos por el
aprovechamiento integrado de los recursos de la 8 regiones ecológicas existentes
en los Andes, mediante la agricultura, la ganadería, la industria artesanal y la
construcción. Modelo que a su vez era respuesta basada en el conocimiento
milenario del habitar andino –sierra, costa y selva, extremadamente restrictivo,
biodiverso, impredecible y catastrófico, causado por el Fenómeno del Niño y otros
factores del ecosistema continental (MURRA J. 1978; GOLTE J. 2001)
4.1.1 Epoca Colonial Hispánica
Poco a poco, a partir de 1538, este modelo y el conocimiento que le servía de
soporte fue cambiado completamente por otro que implantó el nuevo poder ibérico
cuya sede estaba en España, basado en su propia experiencia histórica y sobre
todo en la proyección y aplicación de su política de expansión y dominio
intercontinental – Europa, América, Africa y Asia, que regía su accionar a partir de
fines del siglo XV e imperó hasta principios del siglo XIX (BARCELLI S.1981:
ORTEGA F. 1994).
Vencido el inca Atahuallpa en 1532 por el ejército hispánico y establecido éste en
Lima, el Gobernador General Francisco Pizarro, teniendo noticias que en el reino
Chachapoyas había oro y plata, ordenó a Alonzo de Alvarado el 28 junio de 1538,
explorar y fundar ciudad en el lugar de este reino que tenga en abundancia agua,
tierras de cultivo, cacique e indios. Alvarado toma Cajamarquilla, Cochabamba y
Levanto. En Lonya Chico y Chosgón se le enfrentan y son vencidos los generales
incas Huaman y Guayamil.
53
53
Dominado el reino, facilitado por la red vial inca, el 05 setiembre de 1538 fundan
la ciudad de San Juan de la Frontera de Chachapoyas, primero en Xalca, señorío
del cacique Cuta, que es abandonado porque es zona “enferma y no tiene tierras
ni comarca”, para establecerla en Levanto (14 septiembre 1538), poblado que
también abandonan por “carecía de agua, leña y seguridad para su defensa”, para
finalmente establecerla en el lugar que actualmente ocupa la ciudad de
Chachapoyas (INEI. 2003; CAMAN E.-JULCA M. 1998).
De 1538 hasta prácticamente 1960 – año que llega e inaugura la carretera
Chiclayo – Chachapoyas, la red vial inca del que fuera reino de Chachapoyas,
después Provincia del Virreynato colonial hispánico del Perú y por último
Departamento de la República del Perú, sirvió primero para la ocupación de su
propio territorio por población inmigrante y luego de plataforma inicial para la
expansión colonial hacia el Este, cuya meta fue Moyobamba y Maynas. Así, por
la ruta construida por Túpac Inca Yupanqui, primer conquistador de Moyobamba,
arribó allí Juan Pérez de Guevara y después Alonzo de Alvarado quién funda la
ciudad de Santiago de los Valles de Moyobamba - 25 julio 1539.
No pasarían 23 años de su fundación, para que la red vial con núcleo central
regional de frontera en Chachapoyas, paulatinamente empiece a perder el rol
inicial de base de la expansión colonial hispánica al Oriente amazónico. Este rol
pasa sucesivamente a Moyobamba y Tarapoto. Así, en 1560 Pedro Ursúa a partir
de Moyobamba inicia la conquista de los marañones; y, en 1654 – 1657, Martín
de la Riva Herrera, la convirtió en base de la reducción de jívaros y maynas. Por
lo cual fuerte era la rivalidad entre Moyobamba y Chachapoyas. En 1821 una
columna salió de ésta ciudad a Moyobamba, libró batallas y venció – Higosurco,
declarando su independencia – 16 agosto 1821.
En suma, dos grandes cambios se producen en esta época en la red vial de
Chachapoyas. De cumplir una función de soporte de un núcleo de expansión
fronteriza pasa a cumplir función interconexión doméstica interna y con la Costa,
de menor importancia para el gobierno central. Por otra parte, los invasores
cambian su uso convirtiéndola de red de caminos peatonales en red de caminos
de herradura para nuevos semovientes - caballos, mulas, burros, vacunos y
54
54
ovinos, sin modificar progresivas ni plataformas, como tampoco alcanzar el
mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento que tuvo en la época inca, por lo
cual poco a poco se fue destruyendo.
4.1.2 Epoca Republicana
Chachapoyas en 1821 es reconocida como provincia del Departamento de
Trujillo, en 1825 del de La Libertad y en 1832 del nuevo Departamento de
Amazonas (A. TAURO. 2001). Inicialmente mantuvo su integración a la Costa vía
Bolivar, Cajabamba, Otuzco y Huamachuco, teniendo como destino Trujillo, pero
éste fue cambiando.
Hacia 1821 la salida de Chachapoyas a la Costa o al Oriente se hacía a lomo de
bestia por caminos de herradura. A la Costa primero a Trujillo por la ruta
Leymebamba, Balzas y Bolivar. Luego a Pacasmayo, por la ruta Balzas, Celendín
y Cajamarca. Demoraba 20 días. Mientras que al Oriente la inquietud principal era
acceder a un punto navegable del río Marañón para salir al Amazonas, el que
inicialmente fue Cahuapanas y demoraba 25 días. Referencias de esta tendencia
son las siguientes:
a) En 1836 el Gobierno dispone explorar la construcción del camino
Chachapoyas - Bagua Chica (Yambrasbamba) - Pongo de Manserique (Rio
Marañón). En 1843 se iniciaron los trabajos y luego se paralizaron.
b) En 1852 se inicia nueva expedición pro construcción del camino
Chachapoyas - Puerto Santiago Borja y por Ley de 1857 el Gobierno asigna
6,000 pesos para solventar las obras a cargo del Ing. Alfonso Montferrier,
mientras el Obispo Pedro Ruiz con 3,000 pesos organiza una expedición con
el mismo fin.
c) En 1863 el Congreso autoriza 10,000 soles para continuar las expediciones
a cargo de Pedro Ruiz Gallo y en 1970 a cargo del Ing. Arturo Wertherman,
en la ruta Uctubamba-Marañón-Puerto Borja, cuya travesía demora 25 días.
55
55
d) En 1881 Mariano Albornoz, a través de la Sociedad Obreros del Porvenir de
Amazonas, retoma la búsqueda de salida de Chachapoyas a un punto
navegable del Marañón. En 1884 Pablo Visalot arriba a Cahuapanas con el
apoyo de pueblos de Jumbilla, Chisquilla y Recta.
Ello ocurría en Chachapoyas y Amazonas cuando en 1882 en el Senado del
Congreso de EE.UU el senador Morgan presentó un proyecto ley para que el
Gobierno de ese país convoque Conferencia de las tres Américas para “convenir
el establecimiento del ferrocarril panamericano”, propuesta ya planteada en 1880
por Davis, replanteada por Cockrell y aprobada en 1884, se convocó y realizó en
1889-1890 como 1° Conferencia Internacional Americana.
Pero desde principios del siglo XX, el interés en los caminos de herradura
mayormente se pierde y el espíritu emprendedor más imitativo que realmente
expansivo y productivo, a como dé lugar se concentra en romper el aislamiento de
Chachapoyas mediante la construcción de carreteras para camiones y autos o de
campos de aterrizaje para aviones. Así:
a) En 1930 se inicia la construcción de la carretera Chachapoyas-Celendín-
Cajamarca-Pacasmayo. Este año aterriza el primer avión en Chachapoyas.
b) En 1932 se improvisó campo de aterrizaje El Tapial y se estableció servicio
más o menos regular de aviones Condor entre Lima y Chachapoyas.
c) En 1944 se inicia la construcción de la carretera Chiclayo - Jaen. En 1946
continúa la de Jaen - Bagua y en 1947 la de Chachapoyas - Bagua Grande.
d) El 14 agosto de 1960, por fin, se concluye esta última y el Presidente de la
República Manuel Prado inaugura la carretera Chachapoyas-Chiclayo. Y en
este año también entró a operar servicio regular de aviones – Faucett.
56
56
5.2 SISTEMA URBANO PROVINCIAL
5.2.1 Marco Conceptual
Vistos los antecedentes históricos, el sistema urbano provincial es producto de la
evolución del patrón de asentamiento y acondicionamiento de la estructura
económica en el área, cuyo estado actual mantiene rasgos del viejo modelo
extractivo – mercantil, de tipo primario – terciario, que imperó en el pasado y que
aún gravita, sobre todo en la agricultura y pequeña industria artesanal tradicional,
y en el que se yuxtaponen y afianzan elementos de modernización burocrática
atrasada, aportados por los servicios administrativos y sociales a cargo del
Estado.
Como consecuencia, la economía del área al no haber tenido mayores cambios
debidos a acciones de modernización en escala de los medios de producción y/o
de productos, impulsada por nuevas demandas externas y el aprovechamiento de
nuevos recursos o por incorporación de cambios en las tecnologías de
producción, continúa dependiendo en gran medida de los recursos naturales
clima, suelo y agua – domina la agricultura de secano, así como de las
infraestructuras de riego, vial, de energía eléctrica y comunicaciones construidas
en el pasado, con excepción del único centro importante cual es Chachapoyas.
5.2.2 Jerarquía Urbana : Modelo de Rangos de Servicios Básicos
a) A Nivel del Contexto Regional
Chachapoyas, como centro urbano administrativo principal de la región y del área,
debido a su localización interior y no sobre los mismos ejes viales transregional e
interoceánico Costa – Sierra - Selva Amazónica del Norte del país, sólo lidera la
economía de los centros poblados de parte de los distritos de su provincia,
localizados al Sur Este, incluyendo a los de la provincia de Rodriguez de
Mendoza. Leymebamba y Balsas, localizados al Sur y Sur Oeste, tienen mayor
conexión con el eje Celedín – Cajamarca.
57
57
Este rol menor empieza a marcar el rumbo de Chachapoyas en la época actual,
cuando se inicia en la década de los 60 del siglo XX la construcción de la vía
Marginal de la Selva, a medida que ésta avanza y se configuran los ejes viales
antes indicados, como lo demuestran los siguientes índices y tasas de crecimiento
promedio anual (TC PA) de la población distrital entre 1940 y 2000.
Censos de Población 1940-93 y Proyección 2000 de INEI
Distritos
1940 1961 1972 1981 1993 2000
TC PA
%
CHACHAPOYAS
Indice
6,686
100
8,509
127
11,757
176
13,960
209
17,975
269
20,075
300 3.3
AGUA GRANDE
Indice 1
Indice 2
991
100
6,604
100
666
20,011
303
2019
26,894
407
2714
42,020
636
4240
52,426
794
5290
11.6
86.5
MOYOBAMBA
Indice
8,341
100
9,616
115
12,228
147
21,900
263
40,258
483
52,625
631 8.8
En crecimiento, entre 1940 y 2000, Chachapoyas se quedó en 3 % mientras
Moyobamba, su competidor desde los tiempos de la época colonial, avanzó al 9
% y no se diga de Bagua Grande que con una tasa de 12 % cuadriplicó a la de
Chachapoyas, ya por los 60.
En efecto, en 1961, al año que Prado inauguró con gran fiesta la carretera
Chiclayo – Chachapoyas, Bagua Grande tenía 6,604 habitantes mientras
Chachapoyas tenía 8,509; y, en 1993, 32 años después, tenía 42,020 habitantes
mientras ésta sólo 17,975. La diferencia de crecimiento entre ambos radica en
que para los migrantes las potencialidades de desarrollo local y las condiciones
facilidades para aprovecharlas existentes en Bagua Grande eran de hecho
nuevas y más atractivas que las de Chachapoyas.
b) A nivel del Area del Plan
En el área el único centro poblado que tiene jerarquía de ciudad es Chachapoyas
y en torno a ella se articulan 22 de los 26 distritos que conforman el área del plan
vial vecinal rural. Por su lado, los cinco distritos de Luya también están articulados
con su capital provincial Lamud que según INEI también tiene el rango de ciudad.
Por tanto, el sistema urbano mayor de todo el área tiene como núcleo central a la
ciudad de Chachapoyas, con más de 20 mil habitantes y 4 mil viviendas, en torno
58
58
al cual se desenvuelven como sistemas urbanos menores o de segundo orden,
los pueblos de Leymebamba, La Jalca, Levanto y Molinopampa.
En la zona de la Provincia de Luya, los centros poblados de Santo Tomás con
280 viviendas por un lado y de otro Tingo, Longuita y María con 1,200 viviendas,
conforman otros subsistemas urbanos, con sus respectivas áreas de influencia.
Según la cantidad de viviendas y de habitantes por centro poblado, se establecen
dos clases de rangos en cuanto a jerarquía urbana. El rango mayor a menor de
los centros poblados por su cantidad de viviendas, se aprecia en esta tabla:
1,001 a mas viv. 401 a 1,000 viv. 101 a 400 viv. 100 a 51 viv. Menos a 50 viv.
Chachapoyas La Jalca
Leymebamba
Balsas
Magdalena
Montevideo
Molinopampa
Chuquibamba
Soloco
Granada
S. I. Maino
Granada
M. Castilla
Cheto
Asunción
Olleros
Sonche
Quinjalca
Huancas
Chiliquin
S.F. Daguas
De los 21 centros poblados capital de distrito, de la provincia de Chachapoyas,
sólo en uno se concentra el 60 % de la población urbana total de la provincia, con
más de 3,000 habitantes, tal como se observa en esta tabla:
3,001 a mas hab. 2,000 a 2,999 hab. 1,000 a 1,999 hab. 500 a 999 hab. 50 a 499 hab.
Provincia Chachapoyas:
Chachapoyas Leymebamba La Jalca
Levanto
Montevideo
Magdalena
Chuquibamba
Molinopampa
S. I. Maino
Soloco
Granada
M. Castilla
Cheto
Quinjalca
Asunción
Balzas
Chiliquin
Sonche
Huancas
Olleros
S.F. Daguas
Provincia Luya:
Santo Tomás Tingo
Inguilpata
María
Longuita
c.p. capitales.
1
3.9 %
1
3.9 %
3
11.5 %
4
15.4 %
17
65.3%
c.p.otros
626
59
59
La ciudad Chachapoyas, con cerca de 5 mil viviendas y cerca de 20 mil
habitantes, es un pequeño megacentro subregional, al verificarse que La Jalca,
que es el centro poblado que le sigue en tamaño, no alcanza a más de 500
viviendas.
c) A Nivel Distrital: Matriz de Servicios
Contratastados con una matriz de 30 servicios urbanos básicos, de una muestra
de 13 distritos que completaron información al respecto, Chachapoyas es el único
distrito que cuenta con la totalidad de estos servicios. Con 17 a 18 servicios están
los distritos de La Jalca y Soloco. La mayoría cuentan con menos del 50 % de
estos servicios, como se aprecia en la tabla adjunta.
Los distritos que cuentan con pocos de estos servicios básicos, alrededor del 20
%, son San Isidro de Daguas y Montevideo. Los distritos de Huancas, Cheto
Magdalena y Mariscal Castilla, sólo alcanzan al 25 %, Esto es indicador de la
poca descentralización paralela a la dispersión de los servicios administrativos,
sociales y económicos básicos, en los pueblos del área, zona de Chchapoyas. En
la zona de Luya, Santo Tomás alcanza el 47 % y María el 40 % de tales servicios.
Lógicamente, la densidad territorial guarda estrecha relación con el equipamiento
urbano básico. Por ello, el distrito de más alta densidad territorial que es
Chachapoyas con 140 hab/km2, es el que concentra la mayor cantidad de
servicios básicos del área. Le sigue Soloco con 24 hab/km2 y Mariscal Castilla 20
hab/km2. El promedio de la zona de Chachapoyas es 16 hab/km2. En cambio en
la zona de Luya es de 20 hab/km2.
En densidad poblacional, en términos de habitantes por centro poblado (hab/cp) y
habitantes por vivienda (hab/viv), igualmente, igualmente guardan relación con el
equipamiento.
El distrito de mayor hab/cp es La Jalca porque tiene 1,746 hab/cp en el área
urbana y 39 hab/cp en el área rural. El que tiene más baja es San Isidro de
Daguas con 53 hab/km2 en el área urbana y 18 hab/km2 en el área rural. En la
60
60
tabla adjunta se aprecia el resto de distritos situados en ambos extremos.
Chiliquín, Leymebamba y Montevideo son los distritos que tienen mayor hab/viv
alcanzando 5 hab/viv. En cambio los más bajos son los que tienen más población
dispersa en el área rural..
Finalmente, el acceso a los servicios básicos, tal como se observa en la adjunta
Tabla sobre el Diagnóstico Físico Espacial, está en relación directa con la
condición y cercanía que tengan los centros poblados respecto al núcleo central
del área y acceso a la red vial secundaria, la que a su vez históricamente se ido
estableciendo en atención a la potencialidad de aprovechamiento de los recursos
que poseen los distintos distritos.
Por ello Chachapoyas, como núcleo, tiene acceso a todos los servicios, mientras
que en el otro extremo, casos de Chuquibamba, Asunción, Mariscal Castillo o
Montevideo, carecen de las mayor parte de servicios básicos.
5.2.3 Area de influencia : Flujos de Transporte
Siendo el área mayormente una subregión interior de economía tradicional
agropecuaria de subsistencia, cuyo núcleo central es Chachapoyas, en diverso
grado los 26 distritos que viven de dicha economía, giran en torno a los servicios
básicos que brinda este núcleo. Esto se manifiesta en el establecimiento de los
servicios de transporte y carga cuyo punto de origen y destino final es
Chachapoyas.
Por las características anotadas, en Chachapoyas se concentran las 6 líneas de
servicio público de transporte que hay en el área, 4 con destino a Lima y dos
interprovinciales, con una flota de 21 buces. Aparte hay servicio de 27 combis de
rutas a los distritos de Huancas, Montevideo, La Jalca, Magdalena, Leymebamba,
Yerbabuena, Molinopampa, Balzas y Cheto con frecuencia diaria.
En servicio público urbano hay 224 taxis independientes y 96 autos agremiados.
En transporte de carga se hallan registrados 348 camiones de hasta de 2 tm y
126 camionetas rurales .
61
61
5.2.4 Articulación de Centros Poblados
Según los resultados del Inventario Vial de la red vecinal hecho por PROVIAS
RURAL, de los 21 distritos de Chachapoyas cuatro distritos no cuentan con
interconexión vial directa y son los siguientes: Olleros, Chiliquin, Granada y San
Francisco de Daguas Y de los 5 distritos de la Provincia de Luya todos los centros
poblados principales están interconetados con la red vial regional.
La articulación de los centros poblados del área con el núcleo central del sistema
urbano mayor, que es Chachapoyas, es de tipo radial – lineal. Es decir, los
centros poblados de los sistemas urbanos menores, únicamente se articulan con
el núcleo central cada uno en forma lineal y en conjunto de modo radial con el
mismo, sin articulación entre ellos, de modo poligonal o en circuito. Esto no
favorece el turismo, en la medida que los turistas se ven obligados a ir y regresar
por la misma ruta.
5.2.5 Desarticulación: Centros Poblados y Areas Productivas
Sólo los centros poblados principales de 4 distritos del área no tienen acceso
directo a la red vial vecinal o rural que les permita desplazarse al interior como al
exterior de la región. Lo que no significa que están totalmente aislados, pues
cuentan con los antiguos caminos peatonales o de herradura para acceder a las
carreteras,
Los centros poblados principales de dichos distritos son Olleros, Chiliquin,
Granada y San Francisco de Daguas. Si bien no son grandes productores
agropecuarios como lo son La Jalca o Leymebamba, son los que mas producen
por habitante para el mercado, es especial Ollero y Granada, a razón de 3.5 a 2.8
ton/hab por campaña, mientras de La Jalca y Leymebamba es de 1.2 y 1.6
ton/hab, respectivamente. Por eso están ubicados en el 5to. Rango, el último, del
sistema urbano provincial.
Claro que, por otra parte, son distritos con muy poca población y centros poblados
más dispersos, por lo que tienen bajas densidades territoriales y poblacionales.
62
62
Olleros y Granada, por ejemplo, tienen 3 hab/m2, mientras La Jalca y
Leymebamba tienen 18 y 12 hab/km2, respectivamente. Ver Cuadros
6. ANALISIS DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE LAS
MUNICIPALIDADES
6.1 POLÍTICAS DE DESARROLLO PROVINCIAL
6.1.1 Competencias en Infraestructura y Transporte
A las municipalidades les compete aprobar el Plan de Acondicionamiento
Territorial de nivel provincial, que identifique las áreas urbanas y de expansión
urbana, así como las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales,
las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental.
Igualmente le compete aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de
Desarrollo Rural, el esquema de Zonificación de áreas urbanas, el Plan de
Desarrollo de asentamientos humanos y demás planes específicos de acuerdo
con el Plan de Acondicionamiento Territorial.
Ejecuta directamente o por concesión las obras de infraestructura urbana o rural
de carácter multidistrital indispensables para la producción, el comercio, el
transporte y la comunicación de la provincia, tales como corredores viales, vías
troncales, puentes, parques industriales, embarcaderos, terminales terrestres, y
otras similares, en coordinación con las municipalidades distritales o provinciales
contiguas, según sea el caso, de conformidad con el Plan de Desarrollo Municipal
y el Plan de Desarrollo Regional.
En materia de tránsito, vialidad y transporte público, entre otras funciones les
compete normar, regular y planificar el transporte terrestre, fluvial y lacustre a
nivel provincial. Por tanto, ordenan el servicio público de transporte terrestre
urbano e interurbano de su jurisdicción, organizar y mantener los sistemas de
señalización y semáforos, así como el tránsito de peatones y vehículos. En este
sentido:
63
63
a) Otorgan licencias o concesiones de rutas para el transporte público de
pasajeros, del transporte de carga, identificando las vías y rutas
establecidas para tal objeto, así como del control de la circulación de
vehículos menores motorizados o no motorizados.
b) Promueven la construcción de terminales terrestres, regular su
funcionamiento, otorgando certificados de compatibilidad de uso, de licencia
de construcción y de conformidad de obra, así como la habilitación técnica a
los terminales terrestres y estaciones de ruta del servicio de transporte
público. Supervisan, detectan infracciones e imponen sanciones en esta
materia.
c) Organizar la señalización y nomenclatura de vías, así como la instalación,
mantenimiento y renovación de los sistemas de señalización de tránsito en
coordinación con las municipalidades distritales.
6.1.2 Políticas de Infraestructura de Transporte y Desarrollo Local
En el Plan de Desarrollo Provincial 2003-2010, de la Municipalidad de
Chachapoyas, se establece la política y estrategia de organización y ocupación
del territorio provincial, la que estará reorientada en función de la localización
zonal y especialización productiva de sus recursos, asignando roles y funciones
de desarrollo local a los centros poblados urbanos de cada zona. Al efecto,
plantea la siguiente jerarquía y prioridad:
a) Eje Zona I: Chachapoyas – Rodriguez de Mendoza - Omia - Soritor y
Molinopampa – Jumbilla. Zona de expansión económica localizada al Este
de Chachapoyas. Vinculará la Costa con la Selva, pasando por la sierra de
Amazonas.
Deberá constituir el eje propulsor del desarrollo económico no solo de la
provincia, si no de la Región Amazonas. Soporte de las relaciones locales y
regionales de Molinopampa, Omia, Nuevo Chirimoto y sus áreas de
influencia, donde se integran tierras de producción andina, con las de
64
64
Trópico y Semitrópico, necesarias para una efectiva complementación.
Incluye distritos de Quinjalca, Olleros, Granada, Chiliquin y Sonche.
Atrae migración extra provincial, por lo cual debe crearse las condiciones
para una ocupación orgánica del territorio, mediante la construcción de las
carreteras Molinopampa – Jumbilla - Omia – Soritor – Saposoa-Tarapoto.
para acceder a menor costo y tiempo a dicho mercado.
b) Eje Zona II: Chachapoyas - Leymebamba - Balzas – Cajamarca. Zona en
estancamiento. Al Oeste de Chachapoyas, vincula igualmente la Costa con
la Selva, pasando por la Sierra de Amazonas.
La construcción de la carretera Pacasmayo - Celendín - Chachapoyas,
originó la formación y consolidación de centros poblados en esta vía, sin
llegar a tener un rol protagónico, que debe indudablemente cambiar en el
futuro, mediante el mejoramiento de la carretera Chachapoyas -
Leymebamba - Balzas.
Para que Chilchos, Leymebamba, Balzas, Tingo y sus áreas de influencia se
conviertan en centros urbanos que irradien los atractivos turísticos y
exploten mejor el potencial agrícola y pecuario que poseen, es necesario el
mejoramiento y terminación de la carretera nacional 8N
c) Eje Zona III: Chachapoyas - Pedro Ruiz – Tarapoto. Al Nor Oeste y Nor Este
de Chachapoyas, vinculará la Selva y los mercados amazónicos del exterior
– Brasil, Colombia y Ecuador, con la Sierra de Amazonas.
La población de esta zona, crece a ritmo acelerado como consecuencia de
la migración. Los centros poblados principales son Pedro Ruiz,
Pomacochas, Jumbílla; y, en proceso de consolidación El Progreso, Buenos
Aires, La Esperanza.
Posee potencialidades turísticas y agrícolas que deberán mejorar y
fortalecerse bien, con la rehabilitación a nivel de asfaltado de la carretera
65
65
Chachapoyas - Pedro Ruiz – Tarapoto – Yurimaguas - Iquitos. La estrategia
es acceder por esta vía intermodal a los mercados del Brasil – Tabatinga,
Manaos, Belen do Para.
d) Eje Zona IV: Chachapoyas - Luya - Lamud y Choctamal – Pizuquia- Ocalli-
Lonya Grande- Corral Quemado. Al Nor Oeste de Chachapoyas, vincula la
Selva con la Sierra de Amazonas.
Esta vía que en gran parte va por la margen derecha de las nacientes del
Marañón, completa el circuito que articula Chachapoyas con Luya. Sus
centros poblados hoy pequeños y sin servicios básicos se convertirán en
importantes zonas urbanas impulsoras del desarrollo de sus áreas de
influencia. Destacan Ocallí, Camporredondo, Cocochó y Collonce.
La buena potencialidad agrícola que posee esta zona para albergar
población migrante, impone la construcción de esta vía, pues contribuirá a
Incrementar y desarrollar la producción de café, cacao y cítricos para los
mercados de Jaén y Chiclayo y en el futuro a Chachapoyas.
e) Eje Zona V: Chachapoyas - Pedro Ruiz – Chiclayo. Al Nor Oeste de
Chachapoyas, articula la Costa con la Sierra de Amazonas.
Es el de mayor flujo de la producción interna y de abastecimiento de bienes
y servicios de la costa, de Chachapoyas. Quedó consolidado con la
pavimentación de la carretera Olmos - Pedro Ruiz y su empalme con
Chachapoyas.
En él se localizan centros poblados de importancia regional, receptoras de
productos del área andina, cuya dinámica comercial atrae y forma nuevos
pueblos.
De acuerdo con ello, plantea los siguientes lineamientos para el tratamiento de la
inversion y el financiamiento, de efectos mútiples
66
66
a) Reestructuración del aparato productivo y su impulso hacia el desarrollo
impulsando la capacidad de generar ahorro para revertirlo en la actividad
productiva provincial.
b) Promoción de la presencia de agentes económicos e instituciones que estén
dispuestos a utilizar los ahorros en proyectos de inversión, creando los
mecanismos adecuados para atraer inversionistas de otros lugares del país
y del mundo.
c) Concentración de las inversiones en el mejoramiento y rehabilitación de la
red vial de las cinco zonas priorizadas como ejes del desarrollo provincial, a
afecto de promover la actividad turística, la innovación de la producción
agropecuario y el desarrollo de la agro industria.
d) Orientación de la inversión pública hacia el fomento de la actividad
productiva, en proyectos cuyos efectos sean múltiples y capaces de crear las
condiciones necesarias de acumulación y desarrollo integral, incluyendo
obras de infraestructura básica social para brindar mejores condiciones al
inversionista.
e) Por otro lado el nivel de inversión deberá descansar en un presupuesto
anual coherente en relación a los Planes de desarrollo a corto, mediano y
largo plazo.
Por último, plantea el cambio del rol que tradicionalmente viene desempeñando
la Provincia de Chachapoyas. Postula que el nuevo rol de la Provincia de
Chachapoyas debe sustentarse en la identificación, medición y evaluación de las
potencialidades y posibilidades reales de los recursos naturales y culturales que
posee; para lo cual debe contar con el equipo técnico y la infraestructura
requeridos para ello, a efecto de lograr lo siguiente:
a) Afianzar y fomentar las redes de intercambio y complementariedad intra y
extra territorial; consolidando el flujo del sistema comercial y los niveles de
precios; de modo tal que favorezcan a los productores del interior de la
67
67
provincia, propiciando la acumulación de excedentes que dinamicen el
circuito económico de producción; circulación y consumo.
b) Convertirse en núcleo dinámico del desarrollo provincial, que sin descuidar
su tradicional rol burocrático y prestador de servicios, sea el motor de la
movilización de los factores productivos, genere una producción sostenida
de bienes orientados a los mercados de la Costa y Selva, aprovechando los
recursos que posee, lo que traerá efectos múltiples en la economía y en el
comportamiento de la población, que sentirá la necesidad de considerarse
agente activo de su proceso de desarrollo.
c) Primero como gran centro comercial de redistribución al interior de la
provincia, además de administrativo burocrático, del flujo de ofertas y
demandas de bienes y servicios provenientes de la Costa y la Selva a través
de los ejes zonales. Y luego, a mediano y largo plazo, como centro de
transformación primaria local, aprovechando la producción y las capacidades
empresariales que se implementarán para el efecto
La proyección de Chachapoyas en los mercados de los ejes zonales de Costa y
Selva, dinamizará el desarrollo provincial, especialmente por el tratamiento
aduanero especial que tienen los polos extremos, Chiclayo e Iquitos, cuya
incidencia se reflejará en el mejoramiento y la ampliación de su infraestructura
básica, generando condiciones favorables para el desarrollo de diferentes
actividades, con ventajas comparativas, centradas sobre todo en el desarrollo del
turismo y de las agroindustrias.
En este proceso, la articulación e interacción de los centros urbanos y sus áreas
de influencia, así como su enlace con otros centros urbanos de orden regional,
jugará un papel preponderante para que la interacción entre todos los centros
poblados sea beneficiosa para integrar orgánicamente el territorio. Al mismo
tiempo deben apoyar la transferencia de innovaciones y tecnología para
incrementar la producción y productividad en el área rural.
68
68
6.1.3 Capacidad de Gestión Vial de la Red Terciaria
Los medios técnicos y financieros que poseen en la actualidad la municipalidad
provincial y las distritales, son bastante limitados para cumplir las funciones e
implementar las políticas de orden vial y desarrollo local integral que por ley les
compete ejecutar.
En el campo urbano, sólo se cuenta con el Plan de Desarrollo Urbano de la
ciudad de Chachapoyas, elaborado por INADUR en 1998, el cual está centrado
en la restauración integral de este centro urbano, siendo la obra más importante la
pavimentación general de sus calles y plazas. Proyecto que en base a préstamo
la Municipalidad tiene previsto iniciar su ejecución en 2003.
Excepto el Municipio de Chachapoyas, que tiene órganos de planificación e
infraestructura dotados con tres profesionales y dos técnicos, el resto de
municipios locales carecen completamente de estos recursos.
Por tanto, en 2003 deberán crearse las condiciones administrativas y económicas,
a través del Instituto Vial Provincial ya creado, para asumir la gestión vial vecinal
y rural mediante convenio con PROVIAS RURAL, poniendo en práctica los
arreglos que vienen gestándose de tiempo atrás, ya que se cuenta con recursos
destinados para ello del orden de US $ 1.250.000 .
Estos recursos mas los US $ 320,000 (S/. 1.125,000), previstos en el Presupuesto
2003 de los municipios de la Provincia de Chachapoyas para la ejecución de
obras de infraestructura vial, urbana y rural, que totalizan alrededor de US $
1.570,000, constituyen la base inicial para ejecutar el presente Plan Vial.
6.2 EXPERIENCIA EN EJECUCIÓN Y MANTENIMIENTO OBRAS
a) Proyectos de Obras: Presupuesto 2003
NOMBRE DEL PROYECTO POR
DISTRITOS
CENTRO
POBLADO
MONTO
PROGRAMADO
2003
UNIDAD
DE
MEDIDA
META
DISTRITO CHACHAPOYAS
1. Construcción de pistas y veredas Chachapoyas 124,371.00 M2 2250
2. Construcción vía de evitamiento Chachapoyas 100,000.00 Km 2.7
3. Mejoramiento de calles Chachapoyas 50,000.00 Km. 10
4. Construcción Terminal Terrestre Chachapoyas 200,000.00 Obra 1
DISTRITO ASUNCIÓN GONCHA
1. Mejor carr Vista Hermosa – Asunción. Multilocal 10,000.00 Km. 10
69
69
DISTRITO CHETO
1. Constr.trocha carrozable Cheto – Salicas Multidistrital 40,000.00 Obra 1
DISTRITO HUANCAS
1. Mejoramiento calles Jr. Blas Valera Huancas 100,000.00 Mt. 150
DISTRITO JALCA GRANDE
1. Terminación trocha carrozable Péngote Péngote 50,000.00 Obra 1
DISTRITO LEYMEBAMBA
1. Mejoramiento acceso C.P. Palmira Palmira 13,220.00 Obra 1
2. Mejoramiento cuadra 4 y 5 Jr. Bolivar Leymebamba 37,620.00 M2 640
3. Mejoramiento calles Leymebamba Leymebamba 5,000.00 Obra 1
DISTRITO LEVANTO
1. Mej. Carretera Chachapoyas – Levanto Multilocal 8,728.00 Obra 1
DISTRITO MAGDALENA
1. Mejoramiento de calles Magdalena 72,600.00 M2 2000
DISTRITO MARISCAL CASTILLA
1. Mejoramiento trocha carrozable Tacta Tacta 20,000.00 Km 3
DISTRITO SAN ISIDRO DEL MAYNO
1. Mej. Carretera Mayno – Magdalena Multlocal 13,000.00 Km. 17
DISTRITO SOLOCO
1. Construc trocha car.Soloco – Pichcas Multilocal 200,019.00 Obra 1
DISTRITO SAN JUAN DE SONCHE
1. Mejoramiento trocha carr. Sonche – Omal Multilocal 80,482.00 Km 13
TOTAL S/. 1’125,000.00
b) Actividades de Mantenimiento
Algunas municipalidades distritales tienen convenios de mantenimiento con
la Dirección Regional Transportes. No tienen convenios con ONG.
6.3 RECURSOS HUMANOS Y FINANCIEROS
6.3.1 Recursos Humanos
La Municipalidad Provincial de Chachapoyas cuenta con el siguiente personal en
todas sus áreas :
TIPO DE PERSONAL NUMERO
Funcionarios y directivos 10
Profesionales 15
Técnicos 28
Auxiliares 18
Obreros 8
Total 79
Los recursos humanos de las 21 Municipalidades Distritales de la provincia de
Chachapoyas, son los siguientes:
Funcionarios y directivos -.-
Profesionales 4
Técnicos 14
Auxiliares 16
Obreros 19
Total 53
Los recursos humanos de las 5 Municipalidades Distritales de la provincia de
Luya son los siguientes:
70
70
TIPO DE PERSONAL NUMERO
Funcionarios y directivos -.-
Profesionales 1
Técnicos 2
Auxiliares 6
Obreros 3
Total 12
6.3.1 Recursos Financieros
a) Presupuesto de Ingresos y Gastos
Según fuentes financiamiento anual, la Municipalidad de Chachapoyas
cuenta con el siguiente presupuesto para el años 2003:
Partidas Conceptos S/ Asignación
01
03
07
08
09
11
12
13
Canon y Sobre Canon
Participación en rentas y aduanas
Fondo de Compensación Municipal
Otros impuestos municipales
Recursos directamente recaudados
Recursos por operac. Crédito interno
Recursos por Operac. Crédito externo
Donaciones y transferencias
202.00
0.00
7,392,836.00
369,610.00
2,002, 033.00
0.00
0.00
711,248.00
Total 10.475.929.00
b) Asignación de FONCOMUN mensual por municipalidades distritales es el
siguiente:
Municipalidad distrital FONCOMUN S/
1.Chachapoyas 128,000.00
2.Asunción Goncha 25,000.00
3.Balzas 25,000.00
4.Cheto 25,000.00
5.Chiliquin 25,000.00
6.Chuquibamba 25,000.00
7.Granada 25,000.00
8.Huancas 25,000.00
9.La Jalca 25.000.00
10.Leymebamba 25,000.00
11.Levanto 25,000.00
12.Magdalena 25,000.00
13.Mariscal Castilla 25,000.00
14.Molinopampa 25,000.00
15.Montevideo 25,000.00
16.Olleros 25,000.00
17.Quinjalca 25,000.00
18.San Francisco de Daguas 25,000.00
19.San Isudro del Mayno 25,000.00
20.Soloco 25,000.00
21.Sonche 25,000.00
22.María 25,000.00
23.Tingo 25,000.00
24.Santo Tomás 25,000.00
25.Inguilpata 25,000.00
26.Lónguita 25,000.00
71
71
6.4 RECURSOS MATERIALES : MAQUINARIA Y EQUIPO
Nº
orden Clase Marca
Año de
Fabricación
Modelo Observaciones
1 Volquete Dina 1985 531 Operativo-Regular
2 Cargador Frontal Caterpillar 1985 966 Inoperativo
3 Rodillo compacto vibratorio DINAPAC 1985 CAT-25 Operativo- Regular
4 Motoniveladora Compacto 1985 CM-14 Operativo- Regular
5 Camión Volquete DODGE 1980 500 Operativo – Regular
6 Cargador Komatsu Komatsu 2001 Operativo
7 Motoniveladora Komatsu 2001 Operativo
8 Volquete Nissan 2000 Operativo
9 Volquete Ford 900 2001 Operativo
10 Tractor Caterpillar 2001 Operativo
11 Camión Volquete PEGASO 1983 3041 Operativo-Regular
12 Camión MITSHUBISHI 1984 CANTER TURBO Inoperativo
13 Automóvil FORD 1990 ESCORT Inoperativo
14 Camión Compactador VOLVO 1985 F - 7 Operativo-Regular
15 Camión VOLVO 1991 WHITE Operativo
16 Camioneta PICK UP TOYOTA 1997 RN1051-PRMDSV Operativo
17 Tractor Oruga GURIA 1984 INCA513-T Operativo-Regular
18 Volquete FORD 1984 8073 Operativo-Regular
19 Automóvil TOYOTA 1985 COROLLA Operativo-Regular
7. ANALISIS DE LA VIALIDAD
7.1 ASPECTOS GENERALES
7.1.1 Sistema de Transportes: Formal e Informal
La red vial vecinal del área del plan, constituye un componente del sistema de
transporte de la región Amazonas, el cual está conformado a nivel de las
provincias de Chachapoyas y Luya, según información de la Dirección Regional
de Transportes, por la siguientes redes viales:
Tipo de Superficie de Rodadura
Total Asfaltada Afirmada Sin Afirmar Trocha
Redes Viales
a Nivel
Provincial Km % Km % Km % km % Km %
Chachapoyas 470.070 100.0 0.000 0. 461.370 98. 3.000 0.6 5.700 1.2
Nacional
Departamental
Vecinal
247.800
101.960
120.310
52.7
21.7
25.6
0.000
0.000
0.000
0.
0.
0.
247.800
101.960
111.610
53.
22.
24.
0.000
0.000
3.000
0.0
0.0
0.6
0.000
0.000
5.700
0.0
0.0
1.2
Luya 270.758 100.0 1.180 0.4 165.678 61.2 19.000 7.0 84.810 31.4
Nacional
Departamental
Vecinal
41.258
45.100
174.410
15.2
20.4
64.4
1.180
0.000
0.000
0.4
0.
0.
40.078
18.100
107.500
14.8
6.7
39.7
0.000
0.000
19.000
7.0
0.
0.
0.000
37.000
47.910
0.0
13.7
17.7
La red vecinal, según esta fuente, representa del total el 26 % en el caso de
Chachapoyas y el 64 % en el caso de Luya, siendo en ambas provincias
mayormente de afirmado: El 93 % en la zona de Chachapoyas y el 61% en la
zona de Luya, siendo el resto sin afirmar en ambos casos.
72
72
En su conjunto, el sistema de transporte se encuentra en mal estado y requiere
por tanto de una dotación de mayores recursos económicos para mejorarlo,
rehabilitarlo y mantenerlo, así como construir nuevas vías. Los servicios formales
de transporte usuarios, que movilizan alrededor de 1,145 pasajeros/día, son los
más afectados por el estado del sistema. También prestan servicios operadores
informales, los cuales movilizan un promedio de 250 pasajeros/día
7.1.2 Funcionamiento de la Estructura Vial Provincial
En términos técnicos el rol que cumple la red vecinal es el de facilitar el acceso a
las redes secundaria o departamental y primaria o nacional, el flujo de tráfico de
población y carga proveniente de los centros poblados menores a las capitales de
distritos y provincias. Económicamente dicho rol significa conectar los centros de
producción con los centros de comercio y consumo - mercados, pueblos y
ciudades, a nivel local, departamental, macro regional y nacional.
En la medida que su estado es el adecuado, contribuye de modo decisivo,
asociado con otras acciones de fomento del desarrollo local, a mejorar las
condiciones de explotación económica de los recursos de la población rural y a
elevar sus niveles de vida.
Sin embargo, dado el estado en que se encuentran esta red por ser de grave
deterioro y puntos críticos no resueltos en mucho tiempo, para que cumpla
efectivamente el rol antes señalado se propone la rehabilitación general de todos
los 31 tramos y el mejoramiento de algunos. Y los mismo se plantea para el caso
de la zona de Luya.
Es crucial que, no obstante la potencialidad turística de primer orden que tiene el
área, no haya sido considerada como uno de los puntos de destino intermedio
específico, de la red interoceánica Norte del Perú que viene siendo negociada en
el marco del tratado de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana
(IIRSA), por lo que no sólo serían en vano los esfuerzos emprendidos para la
puesta en valor de dichas potencialidades, sino que los objetivos del presente
plan también quedarían como algo retórico, toda vez que en un escenario así en
73
73
el futuro, continuaría desempeñando un papel interior, periférico y aislado, igual
al que tiene hasta ahora. Ello se aprecia en los croquis adjuntos.
7.1.3 Ejes Viales de Desarrollo
Según el Plan de Desarrollo Provincial de Chachapoyas para el periodo 2003-
2010, los ejes viales zonales proyectados, son los siguientes:
a) Eje Zona I: Chachapoyas – Rodriguez de Mendoza - Omia - Soritor y
Molinopampa – Jumbilla. Zona de expansión económica localizada al Este
de Chachapoyas. Vinculará la Costa con la Selva, pasando por la sierra de
Amazonas.
b) Eje Zona II: Chachapoyas - Leymebamba - Balzas – Cajamarca. Zona en
estancamiento. Localizada al Oeste de Chachapoyas, vincula igualmente la
Costa con la Selva, pasando por la Sierra de Amazonas.
c) Eje Zona III: Chachapoyas - Pedro Ruiz – Tarapoto. Localizada al Nor Oeste
y Nor Este de Chachapoyas, vinculará la Selva y los mercados amazónicos
del exterior – Brasil, Colombia y Ecuador, con la Sierra de Amazonas.
d) Eje Zona IV: Chachapoyas - Luya - Lamud y Choctamal – Pizuquia- Ocalli-
Lonya Grande- Corral Quemado. Situada al Nor Oeste de Chachapoyas,
vincula la Selva con la Sierra de Amazonas.
e) Eje Zona V: Chachapoyas - Pedro Ruiz – Chiclayo. Localizada al Nor Oeste
de Chachapoyas, articula la Costa con la Sierra de Amazonas.
7.1.4 Demandas de Expansión: Nuevas Carreteras
A efecto de resolver el problema de la falta de circuitos viales que contribuyan al
desarrollo del turismo, de modo que los turistas no transiten la ida y el retorno por
la misma ruta; y, sobre todo, para ampliar la oferta de atractivos turísticos
a) Ambito de la Provincia de Chachapoyas
74
74
Tramo Montevideo – Duraznopampa: 5.500 km.
Tramo Duraznopampa – La Jalca: 6.700 km
Tramo Magdalena – Soloco: 13.400 km
Tramo Levanto – Maino: 9.600 km.
b) Ambito de los 5 Distritos de Luya
Tramo Emp. R8 (Lopecancha) – Kuélap: 7.900 km.
7.1.5 Problemas: Conectividad, Articulación y Demanda
En la zona de Chachapoyas, las áreas de gran potencial de desarrollo productivo
turístico y agropecuario, no articuladas a la red vial son en primer término el área
de Levanto – Maino y de Soloco – Magdalena. En segundo término, la
interconexión mediante vía rural vecinal, de los centros poblados de Montevideo,
Dureaznopampa y La Jalca, así como Cheto con Magdalena.
Tanto Levanto como Soloco y Magdalena son destinos turísticos que si bien están
conectados con Chachachapoyas no existe conexión entre los mismos, debido a
que la interconxión en general de todos los distritos y centros poblados de la zona
es de tipo lineal radial, teniendo como centro a Chachapoyas; y, no de tipo
poligonal o en circuito.
En otro orden de cosas, está el problema de la falta articulación de la red vecinal
que brinda acceso a las zonas de producción turística de última generación, con
la red internacional.- La red vecinal rural de este plan y la red vial total del ámbito
provincial Chachapoyas – Luya, de la que forma parte, no está considerada como
destino intermedio específico del Eje Vial Intermodal Perú - Brasil Norte. Este eje
viene siendo negociado en el marco del tratado de Integración de la
Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). De no revertirse esta exclusión, la
red vial Chachapoyas – Luya mantendrá en el futuro el mismo rol periférico,
interior y aislado que tiene ahora.
7.1.6 Soluciones: Propuestas Estratégicas
La solución planteada, en el caso de la necesidad de la conformación de circuitos,
es la construcción de los tramos vecinales correspondientes, de modo que se
potencie el aprovechamiento de los recursos turísticos y agropecuarios alli
75
75
existentes. No teniendo como justificación la inteconexión poligonal local en si,
que por sóla no tendría mayor sentido, sino porque es la parte que corresponde
hacer a nivel de la red vecinal rural local, a efecto de implementar la Plan Maestro
de Desarrollo Turístico Nacional de corto plazo en la Zona I Amazonas, de la
Región Turística Norte.
Segun dicho Plan, el Circuito Turístico Norte en implementación a corto plazo,
está conformado por el polígono de las zonas turísticas de Chiclayo – Trujillo –
Cajamarca – Chachapoyas (Zona I) – Chiclayo. A mediano plazo, está prevista su
expansión e interconexión con las zonas turísticas de Tarapoto, Iquitos y Manos
(Brasil) , de una parte; y, de otra, con Ecuador vía Sarameriza y Colombia a
travéz de las zona turística Piura-Tumbes.
Es en este contexto que se observa como problema el hecho que la Zona I
Amazonas de Desarrollo Turístico Prioritario del Norte, del Plan Maestro de
Desarrollo Turístico Nacional del Perú, no esté siendo considerada en el marco de
los proyectos de la IIRSA, como destino intermedio específico del Eje Vial
Intermodal Perú - Brasil Norte. La solución planteada, en este caso, es que el
Instituto Vial Municipál de Chachapoyas participe en la próxima reunión de la
IIRSA, a realizar en noviembre en Iquitos, para sustentar con planes y proyectos
en mano - director de turismo, de desarrollo provincial a mediano y largo plazo, de
puesta en valor de Kuélap y este plan vial, la necesidad de que se incluya la Zona
I Amazonas en el eje inter oceánico, como alternativa de acción decisiva para
romper el aislamiento, atraso y pobreza en que hoy se encuentra..
7.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA RED VECINAL SEGÚN NIVELES DE
INTERVENCIÓN Y COSTOS
La red vial vecinal del área del plan, comprende 43 tramos con 338.5 km.,
localizados en sus dos zonas: 32 tramos con 227.2 km. en la zona de la provincia
Chachapoyas y 11 tramos con 111.3 km. en la zona de los cinco distritos de la
Provincia de Luya.
La situación en que se encuentra en la actualidad, específicamente cada tramo, el
tipo de intervención planteado y el costo de obras, de acuerdo al Inventario Vial
practicado, según distritos, es el siguiente:
76
76
INVENTARIO VIAL SEGÚN ESTADO, TIPO DE INTERVENCIÓN Y COSTO
1. Provincia de Chachapoyas, Dpto .Amazonas
Distrito Tramo
Código
Descripción Ruta Km. Estado Intervención
Costo
Total*
CH01 EMP.R8 (Tingo Antiguo – Magdalena) 2.600 Crítico Rehab. y Mant. 89,398
CH02 EMP.R51 (Magdalena) – Sector Paduana 6.000 Crítico Rehab. y Mant. 206,304Magdalena
TOTAL DISTRITAL 8.600 295,702
CH03 Mayno – Levanto 3.000 Crítico Rehab. y Mant. 103,152
CH04 EMP.R517 (Magdalena) – Mayno 11.800 Crítico Rehab. y Mant. 405,731Mayno
TOTAL DISTRITAL 14.800 508,883
CH05 EMP.R8 (Ubilón) – Jalca Grande 15.800 Crítico Rehab. y Mant. 543,267
CH06 EMP.R8 (Yerbabuena) – La Jalca Grande 19.400 Crítico Rehab. y Mant. 667,050La Jalca
TOTAL DISTRITAL 35.200 1,210,317
CH07 EMP.R8 (Limatambo) – Duraznopampa – S.edro 10.400 Crítico Rehab. y Mant. 357,594
CH08 Q.Magol ((EMP.R8 – Duraznopampa) – Shuembel 5.700 Crítico Rehab. y Mant. 195,989
CH09 Km 4.6 (Carretera Tacta) – Cielach 2.150 Crítico Rehab. y Mant. 73,926
M. Castilla
TOTAL DISTRITAL 18.250 627,508
CH10 Montevideo - EMP.R8 (Samanga) 6.500 Crítico Rehabiltacion 223,496Monte-
Video TOTAL DISTRITAL 6.500 223,496
CH11 EMP.R8 (Puente Olia) – Cheto 7.222 Crítico Rehab. y Mant. 248,321
CH12 Cheto – Huacapampa 6.500 Crítico Rehab. y Mant. 223,496
CH13 Huacapampa – Quitachi 6.350 Crítico Rehab. y Mant. 218,338
S. J.de
Cheto
TOTAL DISTRITAL 20.072 690,156
CH14 EMP.R08 – Soloco 12.000 Crítico Rehab. y Mant. 412,608
CH15 Km 8.8 (Soloco) – Mito 3.000 Crítico Rehab. y Mant. 103,152
CH16 Soloco – Lolto 3.100 Crítico Rehab. y Mant. 106,590
CH17 EMP Carachapampa - S.Juande Oquish. 3.800 Crítico Rehab. y Mant. 130,659
Soloco
TOTAL DISTRITAL 21.900 753,010
CH18 EMP.R08 (La Colpa) – Sonche 2.460 Crítico Rehab. y Mant. 84,585
CH19 San Juan de Sonche – Proyectada a Vituya 5.975 Crítico Rehab. y Mant. 205,444
San J.de
Sonche
TOTAL DISTRITAL 8.435 290,029
CH20 Chachapoyas – Levanto 21.100 Crítico Rehab. y Mant. 725,502
CH21 Levanto – Mayno 2.600 Crítico Rehab. y Mant. 89,398
CH22 Collacruz – Quipachacha 4.200 Crítico Rehab. y Mant. 144,413
CH23 Km 14.96 (EMP. Carrt. A Levanto)- S. J. de Cachuc 5.200 Crítico Rehab. y Mant. 178,797
Levanto
TOTAL DISTRITAL 33.100 1,138,110
CH24 Km 0.9 (M. Huancas Urcco)– EMP.R109 (Aereopto.) 5.700 Crítico Rehab. y Mant. 195,989
CH25 Huancas – Mirador Cañón de Huancas 0.900 Crítico Rehab. y Mant. 30,946
CH26 Huancas – Mirador Huancas Urcco 4.700 Crítico Rehab. y Mant. 161,605
CH27 Km 3.5 (carretera a Huancas) – Cantera 1.500 Crítico Rehab. y Mant. 51,576
Huancas
TOTAL DISTRITAL 12.800 440,115
CH28 EMP.R8 Molinopampa – EMP.R08 (Rollo) 2.180 Crítico Rehab. y Mant. 74,957
CH29 Molinopampa – Carretera Proyectada a Granada 5.700 Crítico Rehab. y Mant. 195,989
Molino-
pampa
TOTAL DISTRITAL 7.880 270,946
CH30 Casha – Goncha – Vista Hermosa 24.450 Crítico Rehab. y Mant. 840,689Asunción/
Quinjalca TOTAL DISTRITAL 24.450 840,689
CH31 Balzas – A Acobamba 1.500 Crítico Rehab. y Mant. 51,576
Balzas
TOTAL DISTRITAL 1.500 51,576
Chuqui-
Bamba
CH32 Pusac - A Chuquibamba 13.700 Crítico Rehab. y Mant. 471,061
TOTAL DISTRITAL 13.700 471,061
TOTAL PROVINCIA 227.187 7,811,598
Fuente: Elaboración propia en base a Inventario Vial de PROVIAS RURAL.
* Incluye costos de estudios definitivos ($ 1,000 km), ejecución y supervisión obras ($ 15,000/km y 1,200/km), promoción vial y
organización de pymes (3 % it= US$ 921/km), mantenimiento rutinario y periódico 10 años ($ 13,500) y gestión adm. vial (9 %it= 2,763
km))
77
77
2. Cinco Distritos de la Provincia de Luya, Dpto .Amazonas
Distrito
Tramo
Código Descripción Ruta Km Estado
Inter-
vención
Costo
Total*
L01 Parqueo Kuelap- María- Longuita -Tingo A.(EMP.R8) 35.850 Crítico Rehab. y man.. 1,232,666
L02 EMP.R8 – Tingo Nuevo (Variante) 3.400 Crítico Rehab. y Mant. 116,906
LO3 Km 31.650 (de carret. Tingo a María) – Velapata 3.735 Crítico Rehab. y Mant. 128,424
L04 María – Cocabamba 3.000 Crítico Rehab. y Mant. 103,152
L05 Choctamal – Sector Minas 12.300 Crítico Rehab. y Mant. 422,923
Tingo
Longuita
María
TOTAL MULTI DISTRITAL 58.285 2,004,071
L06 EMP.R8 - Santo Tomás 14.000 Crítico Rehab. y Mant. 481,376
L07 Santo Tomás – San Francisco de Tintin 14.000 Crítico Rehab. y Mant. 481,376
L08 Km 7.000 (C. S.Tomás – EMP.R8) – S. Bartolo 12.000 Crítico Rehab. y Mant. 412,608
L09 Km 5.000 (C.S.Tomás – EMP.R8)- S. J.de Lauman 1.500 Crítico Rehab. y Mant. 51,576
L10 Km 9.000 (C. S.Salvador a S.Bartolo)- S.M.de Lubin. 1.000 Crítico Rehab. y Mant. 34,384
Santo
Tomás
TOTAL DISTRITAL 42.500 1,461,320
L11 EMP.R510 – Inguilpata 10.500 361,032Inguil-
Pata TOTAL DISTRITAL 10.500 361,032
TOTALES 111.285 3,826,423
Fuente: Elaboración propia en base a Inventario Vial de PROVIAS RURAL.
* Incluye costos de estudios definitivos ($ 1,000 km), ejecución y supervisión obras ($ 15,000/km y 1,200/km), promoción vial y
organización de pymes (3 % it= US$ 921/km), mantenimiento rutinario y periódico 10 años ($ 13,500) y gestión adm. vial (9 %it= 2,763
km))
A efecto de resolver los problemas de falta de interconexión poligonal entre
centros poblados menores cercanos que cuentan con potencialidades, línea base
para la conformación de nuevos circuitos turísticos locales, de platea la
construcción de los siguientes tramos:
Distritos
Tramos
Código
Descripción
Ruta Km Estado
Inter-
vención
Costo Total*
US $
A01
Montevideo-Duraznopampa 5.500 Sólo camino herradura Construcción 1,397,742Montevideo
La Jalca
A02 Duraznopampa-La Jalca 6.700 Sólo camino herradura Construcción 1,702,705
Magdalena
Soloco
A03 Magdalena-Soloco 13.400 Sólo camino herradura Construcción 3,405,409
Levanto
Maino
A04 Levanto-Maino 9.600 Sólo camino herradura Construcción 2,439,696
Tingo,
Longuita, María
A05
Emp. R8 (Lopecancha) -
Kuélap
7.900 Sólo camino herradura Construcción 2,007,667
TOTAL ESTIMADO 43.100 10,953,219
* Incluye costo unitario total de US$ 254,135 por estudios definitivos ($ 6,000 km), ejecución y supervisión obras ($ 200,000/km y
16,000/km), promoción vial y organización de pymes (3 % it= US$ 6,807/km), mantenimiento rutinario y periódico 5 años ($ 4,906) y
gestión adm. vial (9 %it= 20,422/km)
Los problema que presenta esta red, desde el punto de vista del desarrollo local
integrado de ambas zonas, son básicamente los siguientes:
78
78
a) Operatividad: En su menor parte es de plataforma afirmada (35 %) y sin
afirmar (10 %), siendo el resto mayormente trocha carrozable (55 %). Su
estado actual en su totalidad es crítico en ambas zonas, por lo que requiere
de trabajos y obras de mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento.
b) Institucionalidad.- No obstante que la Red Vial Vecinal es legalmente
competencia de las Municipalidades, por carecer ésta de recursos técnicos y
financieros, no les vienen dando la atención de mantenimiento y
rehabilitación rutinaria adecuada. En el presupuesto 2003 sólo 9 distritos
tenían asignación para obras de mejoramiento de la red vecinal rural
DISTRITO UBICACIÓN S/. ACCION Km.
ASUNCIÓN GONCHA
1. Mejoramiento carretera Vista Hermosa – Asunción. Multilocal 10,000 Obra 10
CHETO
1. Construcción trocha carrozable Cheto – Salicas Multidistrital 40,000 Obra 1
JALCA GRANDE
1. Terminación trocha carrozable Péngote Péngote 50,000 Obra 1
LEYMEBAMBA
1. Mejoramiento acceso C.P. Palmira Palmira 13,220 Obra 1
LEVANTO
1. Mejoramiento carretera Chachapoyas – Levanto Multilocal 8,728 Obra 1
MARISCAL CASTILLA
1. Mejoramiento trocha carrozable Tacta Tacta 20,000 Obra 3
SAN ISIDRO DEL MAYNO
1. Mejoramiento carretera Mayno – Magdalena Multlocal 13,000 Obra 17
SOLOCO
1. Construcción Trocha carrozable Soloco – Pichcas Multilocal 200,019 Obra 1
SAN JUAN DE SONCHE
1. Mejoramiento Trocha Carrozable Sonche – Omal Multilocal 80,482 Obra 13
S/. 435,449 48
TOTALES
US $ 122,317
c) Diseño.- .El modelo tradicional de tipo radial - lineal de interconexión vial
existente, de pueblos capitales de distrito y localidades menores de áreas
de influencia de éstos, con el núcleo central Chachapoyas, no favorece el
flujo del turismo y desarrollo local hacia dichas áreas, por no tener
interconexión vial o sólo tenerla mediante caminos de herradura. Para
resolverlo se plantea construir 5 tramos que conformarán 3 circuitos
d) Innovación.- Falta innovar el diseño tradicional introduciendo formas de
articulación vial de tipo poligonal que configuren circuitos en las áreas
periféricas. En la zona de Chachapoyas, por el potencial de desarrollo
turístico y agropecuario que poseen, se requieren 4 tramos para articular
79
79
Levanto y Maino, Soloco y Magdalena, Montevideo y Dureaznopampa y La
Jalca, así como Cheto y Magdalena.
e) Aislamiento: Cuatro distritos – Chiliquín, Granada, Olleros y San Francisco
de Daguas, en condición de extrema pobreza y muy pobres, carecen de
acceso a la red vecinal. Utilizan los antiguos caminos de herradura. Dado el
alto costo de construcción, se plantea el mejoramiento de los caminos de
herradura, con fines turísticos y mejora de su comercio.
f) Financiamiento.- Se estima en US $ 22.7 millones el monto total requerido
que para ejecutar los estudios técnicos definitivos y las obras de 52
proyectos que comprende el Plan, 43 de rehabilitación, 5 de construcción y 4
de mejoramiento, con un total de 401.6 km. De este monto, se cuenta con
financiamiento inicial, para el primer año, de US 1.250,000 a ser aportado
por PROVIAS RURAL y US $ 122,317 por la MPCH (6.1%). Hay que buscar
el financiamiento de US $ 21.3 millones (93.9 %).
7.3 CONDICION DE LA RED VIAL RURAL
Las red vecinal inventariada con fines de rehabilitación comprende 43 tramos de
caminos rurales con una longitud total de 338.5 km. Su estado es el siguiente:
a) Acusan en diverso tal grado de deficiencias técnicas por deterioro y falta de
mantenimiento que sin excepción su estado ha sido calificado de crítico..
b) Dificultan el tránsito y no facilitan el establecimiento de servicios regulares
de transporte, perjudicando el desenvolvimiento normal y el progreso de las
economías locales.
c) Flujo vehicular muy restringido en los 43 tramos oscila entre 0 y 34
vehículo/día, conforme se aprecia en este resumen:
De 26 a 50 vehículos/día : 1 (Tingo-Kuélap)
De 16 a 25 vehículos/día : 0
De 06 a 15 vehículos/día : 19
De 01 a 05 vehículos/día : 21
0 vehículos/día : 2
80
80
7.4 DESCRIPCIÓN DE RED VIAL NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y RURAL
En el ámbito del área del presente Plan, se localizan 904. km. de carreteras del
sistema de transporte, lo que representa el 42 % del kilometraje total de vías
instaladas en la región Amazonas Como se aprecia en la siguiente tabla, en el
caso de Chachapoyas, el 49 % de la red vial es de tipo vecinal
I FASE AREA
CHACHAPOYAS
(Corto Plazo)
LONGITUD A
INTERVENIR
Km.
US$ miles
CLASE
DE
RED
VIAL
LONGI-
TUD
TOTAL
km.
Región** Chachapoyas
COSTO
UNITARIO
Promedio
No Ponderado
US$ miles
INVERSION
TOTAL*
(Corto a Largo
Plazo)
US$ miles Km.
Requerido Disponible
Nacional
Regional
Vecinal
736.900
451.967
961.090
620.280
605.030
444.672
247.800
211.530
444.672
691,443
109,026
56,256
428,888,2
65,964,0
22,969,1
53.000
211.530
71.050
36,646
23,062
1,632
8,988,8
0
1,372,3
TOTAL 2,149.857 1,669.982 904.002 517,821,3 335.580 61,340 10,361,1
% 100.0 75.7 42.0 100.0 15.6 11.8 2.0
* Incluye estudios, obras y supervisión de 61 acciones de rehabilitación, mejoramiento, construcción, mantenimiento,
promoción y gestión vial.
** El camino Tingo-Kuélap de 36.5 km. por tener menos de 4.5 m. de ancho de calzada ha sido reclasificado en la red
vecinal
Específicamente, los tramos del sistema de redes de transporte que forman parte
de la infraestructura vial del área, teniendo en cuenta las acciones e
intervenciones proyectadas en la I Fase del Plan Vial Regional, son los
siguientes:
a) Red Vial Nacional
Tramo R8 Achamaqui-Chachapoyas de 12.6 km. En actual trabajo de
rehabilitación y mejoramiento a nivel de asfaltado. Es acceso a la R5 al
Norte en Ingenio (Pedro Ruiz) a 40.4 km. de Achamaqui Es afirmada y se
requiere asfaltado completo de los 53 km
.
Tramo R8 Achamaqui-Leymebamba-Balzas (a Celendín – Dpto.
Cajamarca) de 156 km. Estado actual afirmado crítico. Requiere
rehabilitación y mejoramiento a nivel de asfaltado. Articula los centros
turísticos de Chachapoyas y Cajamarca. 11 tramos vecinales acceden a
este tramo de la R8
81
81
Tramo R8 Chachapoyas-Rodriguez de Mendoza de 170 km. Constituye
nuevo corredor económico que incorpora tierras productivas y mercados
de San Martín y Loreto. Dinamizará la zona Sur de la región. Requiere
rehabilitación y mejoramiento de 110 km. a nivel de asfaltado del tramo:
Chachapoyas - Omia; y, construcción a nivel de asfaltado de 60 km., del
tramo Omia – Soritor.
b) Red Vial Regional o Departamental
Carretera Tingo Antiguo – Tingo Nuevo – Lóguita – María – Parqueo
Kuélap y la variante EMP.R8 – Tingo Nuevo, de 39.250 km.. Une la
Fortaleza de Kuelap con la vía Balzas – Chachapoyas. Es soporte del
Circuito Turístico Chachapoyas, centro de la Región Turística Norte.
Requiere rehabilitación a nivel de lastrado o afirmado.
Esta vía, por tener ancho calzada menor a 4.5 m., ha sido clasificada
como componente de la red vecinal.
Carretera Balzas - Longotea - Pta carretera, de 95 km. Conecta
Cachapoyas con Bolívar (Región La Libertad) e interconecta el Distrito de
Chuquibamba a través de la vía Pusac - Chuquibamba en actual
ejecución, con el resto de la región. Requiere rehabilitación y
mantenimiento.
Carretera Chachapoyas – Aeropuerto de 6.96 km. Constituye vía de
importancia para el desarrollo del turismo regional. Requiere
rehabilitación y mejoramiento a nivel de asfaltado.
c) Red Vial Rural
Comprende 43 tramos de caminos vecinales o rurales con 338.5 km, mucho más
kilómetros que los 120.3 km., que figuran en el Plan Vial Regional, I Fase; y, 153
tramos con 1.442 km. de caminos de herradura.
82
82
Los distritos que tiene mayor número de tramos y kilómetros en la zona de
Chachapoyas son: La Jalca con 35.2 km., Levanto con 33.1 km., Asunción con
24.5 km., Soloco con 21.9 km., Cheto con 20.1 km y Mariscal Castilla con 18.3
km. Los que por el contrario tienen menor kilometraje son Montevideo con 6.5
km., Molinopampa con 7.9 km., Sonche con 8.4 km. y Magdalena con 8.6 km.
En la zona de Luya, Santo Tomás tiene tanto el tramo mayor con 42.5 km. como
el menor de 1.0 km. Es además el distrito que tiene más tramos que todos (5),
mientras que en la zona de Chachapoyas, los que tienen más tramos son Soloco,
Levanto y Huancas, 4 cada uno.
7.5 VIAS DE ACCESO A DISTRITOS Y COMUNIDADES
Según el inventario de las vías de acceso a los pueblos capitales de Distrito y
comunidades de sus entornos, realizado por PROVIAS RURA en coordinación
con el alcalde provincial y los alcaldes distritales, considerando tanto los caminos
vecinales y los de herradura, presentan las siguientes características:
7.5.1 Caminos Vecinales
En su estado actual, la referida red no une a la totalidad de capitales de los 26
distritos y centros poblados importantes de las áreas de influencia de éstos. Del
análisis por provincia se tiene lo siguiente:
En la zona de la Provincia de Chachapoyas, el Equipo del Inventario Vial ha
verificado que de los 21 distritos que cuenta, 5 distritos no cuentan con
interconexión vial. Son: Chiliquín, Granada, Olleros y San Francisco de Daguas.
Así mismo se ha determinado que los 31 tramos que unen los 15 distritos con
acceso a la red vial de la región hacen un total de 230.19 Km., el 98 % de los
cuales son tramos sin afirmar o trochas carrozables que requieren ser
rehabilitadas.
En la zona de la Provincia de Luya, de los 23 distritos con que cuenta, 5 distritos
no cuentan con interconexión vial. Son: Ocumal, Pizuquia, San Jerónimo,
Cocabamba y Providencia. La longitud de la red vial vecinal de esta provincia es
83
83
de 174.4 Km., de los cuales el 61.6% son afirmadas, el 10. 9% sin afirmar y el
27.5% son trochas.
En los cinco distritos de Luya que forman parte del presente plan, Tingo, María,
Longuita, Santo Tomás e Inguilpata, el Inventario practicado ha determinado 11
once tramos de red vial vecinal, con una longitud total de 111.290 Km., que deben
ser rehabilitadas. Son los siguientes:
Dado el estado crítico que presenta la red vial vecinal de ambas zonas, requiere
de trabajos y obras de mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento. No obstante
que la Red Vial Vecinal es competencia de las Municipalidades, no se ha dado
una atención adecuada debido a lo exiguo de sus presupuestos.
7.5.2 Caminos de Herradura
La red de caminos vecinales mayormente sólo integra los pueblos capitales de
distritos y algunos centros poblados de sus áreas de influencia, mientras que la
mayoría sólo acceden a las capitales mediante de caminos de herradura.
Mediante el Inventario Vial practicado por PROVIAS RURAL con el aporte de los
alcales distritales se han identificado 124 tramos en la zona de Chachapoyas con
un total de 1,1,36 km, mientras que en la zona de los distruitos de Luya se
identificaron 29 tramos con 306 km. En resumen fueron los siguientes
Distritos Tramos Km.
Provincia Chchapoyas 124 1,136.0
La Jalca 11 176.0
Leymebamba 7 247.0
La Jalca 11 176.0
Leymebamba 7 247.0
Molinopampa 10 109.5
Chuquibamba 0 0
Soloco 0 0
Mariscal Castilla 11 52.5
Chiliquin 0 0
Levanto 6 41.0
Quinjalca 10 98.0
Balsas 0 0
Magdalena 6 59.0
Montevideo 6 33.0
San Isidro de Maino 8 55.0
Cheto 8 27.0
Granada 7 31.0
Huancas 6 75.0
84
84
Olleros 9 39.0
San F.de Daguas 0 0
Sonche 11 56.0
Asunciòn 8 37.0
Provincia Luya** 29 306.3
Santo Tomàs 2 15.0
Tingo 8 108.9
Inguilpata 7 81.0
Maria 6 49.9
Longuita 6 51.5
8. LIMITACIONES AL DESARROLLO DE LA PROVINCIA
En el área del plan, la ocupación del espacio mediante la red vial y otros tipos de
infraestructura, en base al aprovechamiento apropiado de sus potencialidades, o
sea, de los recursos de mayor significación económica que posee, presenta los
siguientes problemas y oportunidades
a) En primer término, está el modelo tradicional de aprovechamiento de tipo
primario y radial - lineal del espacio y los recursos naturales existentes, en
particular suelo, agua y clima en la producción agropecuaria, trazado hace
1,500 a 2,000 mil años, ya no responde a las nuevas condiciones que no
sean cada vez más de sólo sobrevivencia y extrema pobreza. El PBI/per
cápita de la región que en 1993 fue de S/ 96.00 constantes superior en 6.8 al
promedio nacional, a partir de 1996 bajó y fue menor en –19,9 y en el 2000
en – 39.5 (INEI.2002); y, los altos índices que se mantienen en NBI entre
57% y 99 %, muestran dicho estado de cosas.
b) La nueva generación de recursos aprovechables, de orden natural y sobre
todo arqueológico monumental de primer orden, que en el área se
encuentran más de 10, dada la creciente tendencia mundial de consumo
turístico de productos a un costo promedio de US $ 13, 333 producto/per
cápita a base de estos recursos, no están siendo aprovechados sino en
escala incipiente – menos de 1,200/año en la zona de Kuelap, porque faltan
desarrollar los recursos y convertirlos precisamente en productos.
c) Hay suficientes planes de desarrollo global y viales específicos de la región y
del área, con programas y proyectos en los que el tema de las
85
85
potencialidades es tratado por lo general sólo como recursos en sí y de
modo descriptivo, careciendo de mediciones sobre tamaño, volumen, valor
real y costo de su puesta en valor, términos y costo – beneficio de su
aprovechamiento, en función de la oferta y demanda de los mercados
interno y exterior. Hecho que no permite desarrollarlos como productos
d) La ampliación, innovación y/o mejoramiento del aprovechamiento de las
10,243 has de superficie de producción agrícola bajo riego (8 %) y de
secano (82 %) con que cuenta área – zona de Chachapoyas, por sus
características restrictivas y tendencia decreciente en su aporte al VBP,
obligan a localizar estas acciones de desarrollo en otros campos como es el
pecuario - producción de carne y leche de vacuno en especia, previa
medición analítica de sus posibilidades reales, incidiendo en el potencial de
tierras por aprovechar con dicho fin, que según INRENA es el siguiente.
Cultivos Potencial En Uso Disponible
%
Aprovechado
%
Por Aprovechar
Transitorios
Permanentes
Pastos Naturales
117.9
42.0
212.4
87.3
23.0
63.7
30.6
19.0
148.7
74.0
54.8
30.0
26.0
45.2
70.0
TOTAL 372.3 174.0 198.3 46.7 53.3
e) Las tierras bajo riego son escasas e incluso superficies con pasturas
cultivadas dependen directamente de las lluvias y no de sistemas de
irrigación. En la Provincia de Chachapoyas sólo el 9 % de las 10,243 has.
de superficie agrícola tienen sistemas de riego y en los cultivos transitorios
se trabajan bajo riego apenas el 7 %. De 1,566 has con pastos cultivados
sólo 36 has, están bajo riego (2 %). Y en la zona de Luya el 100 % de estos
pastos son de secano, mientras que sólo el 6 % de los cultivos transitorios
están bajo riego.
f) De los 2,149.8 km. de carreteras que comprende la infraestructura vial del a
región, el 34 % o sea 740.9 km. se encuentran localizados en las provincias
de Chachapoyas (470.1 km.) y Luya (270.8 km.). Comparado este
kilometraje con su población (63,236 hab.) arroja un promedio de 12 cm de
vías por habitante. Y si se compara el kilometraje de la red vial con la
86
86
superficie territorial del área del plan (3,756.2 km2), arroja que hay 20 cm de
vía por km2 de territorio. Estas cifras indican el gran déficit de vialidad que
tiene el área.
g) Déficit que es causa y efecto del aislamiento, por carencia de la puesta en
valor y falta de aprovechamiento de las potencialidades naturales y
culturales que posee. Carencias a su vez sólo resolubles con inversiones de
largo aliento que compete promover, tratar, negociar y adquirir, sobre todo a
la administración regional. Y este rol aún no está siendo cumplido a
cabalidad por la clase política asentada en la ciudad de Chachapoyas,
centro urbano líder del área.
9. OPORTUNIDADES Y POTENCIALIDADES
9.1 Recursos Humanos y Culturales
Los recursos humanos conformados por la población del área - estimada en más
de 63 mil habitantes, 54 mil en la zona de Chachapoyas y 9 mil en la zona de
Luya, en especial de su fuerza laboral que se estima alcanza a 15,500
trabajadores en ambas provincias, presenta las siguientes características;
a) La fuerza de trabajo del área, es el principal recurso y el de mayor
potencialidad con que se cuenta para emprender el desarrollo local. Posee
potencialidades – disposiciones y aptitudes, capacidades y habilidades,
conocimiento y sentimientos, que no están siendo debidamente
aprovechadas, debido a que requieren de educación directa y universal
actualizada, en los términos que plantea el desarrollo local en el marco de
la globalización de la economía en todos los niveles.
c) Los recursos culturales, sobre todo del pasado, son relativamente
abundantes. Los más importantes son los arqueológico monumentales, el
folklore y la gastronomía. Pero al igual que los recursos naturales, sólo
existen mayormente como recursos en sí a los que falta inventariar, medir y
87
87
evaluar en función de la oferta y demanda de los mercados del exterior, a
efecto de desarrollarlos y convertirlos en productos comerciales.
9.2 Recursos Económicos y Financieros
De todos los recursos requeridos para promover el desarrollo local, el más escaso
son los recursos económicos, dada la tasa decreciente del PBI y los altos niveles
de NBI, pero principalmente por la falta de información técnico - económica
adecuada para atraer inversiones al áreas con fines de aprovechamiento de los
recursos naturales, culturales y humanos que posee. Indicados. Inversión sin la
cual no es posible llevar adelante ninguno de los varios planes, programas y
proyectos, ya elaborados y aprobados, pero que no cuentan con el financiamiento
para ser puestos en práctica.
Ante la clamorosa falta de recursos financieros no sólo para emprender la
ambiciosa I Fase del Plan Vial Regional, sino con prioridad para realizar la
medición del aprovechamiento de las potencialidades naturales, culturales y
humanas existentes en función de los mercados del exterior, así como para
emprender la educación requerida por la población y en especial la fuerza de
trabajo local para medir, valorizar, proyectar, negociar su aprovechamiento, no
parece haber otra oportunidad en la actualidad, que proyectar la búsqueda de
dichos recursos en el mundo y en el mercados del exterior.
Es por tanto, de suma urgencia crear las condiciones y diseñar la estrategia
apropiada que permita a la región obtener dichos recursos. Sin ello no será
posible el aprovechamiento de las potencialidades que posee. Es vital adquirir y/o
atraer una segunda generación de inversiones y tecnología, organización y
conocimiento, para solventar el desarrollo del área en base a dicho
aprovechamiento.
88
88
Capitulo II
VISION DEL DESARROLLO VIAL
Concluidos los 43 proyectos de rehabilitación, 5 de construcción y 9 de
mejoramiento vial, con un total 401.6 km., localizados en 14 de los 21 Distritos de
la Provincia de Chachapoyas y 5 Distritos de la de Luya, los 770 centros poblados
que los integran se encuentren apropiadamente articulados a las redes viales
regional, nacional e internacional, de modo tal que los 63,236 pobladores de los
15,724 hogares que los habitan, se sientan realmente beneficiados por estos
trabajos, porque contribuyen a salir del atraso y aislamiento, adquiriendo nuevas
aptitudes para elevar decisivamente su VBP per cápita, que es de S/. 1,923 en
2003 y alcance a S/ 2,763, con una tasa de crecimiento promedio anual del 8 %,
en base al incremento y desarrollo del turismo, expansión y mejora de sus
actividades productivas tradicionales.
Estos resultados se alcanzan gracias a los cambios operados en los gobiernos
locales, provincial y distritales de Chachapoyas y Luya, en materia de intervención
vial, al poner en marcha el Instituto Vial Municipal (IVM), el cual está asumiendo
paulatinamente, con eficiencia y transparencia, bajo un enfoque de desarrollo
local apropiado enmarcado en la globalización de la economía mundial, la gestión
del sistema vial vecinal de las 26 municipalidades asociadas con PROVIAS
RURAL y entidades regionales y nacionales de transporte y promoción del
desarrollo local, para llevar a buen término sus proyectos viales y planes viales.
Mediante talleres y otros eventos de promoción social y gestión vial, dirigidos a
educar y capacitar en vialidad y desarrollo local, así como sustentar, atraer y
captar la inversión para financiar los proyectos viales, el IVM a logrado difundir en
la población plena adhesión a los valores y acciones emprendidas para salir del
atraso, la pobreza y el aislamiento, en base a la articulación de la infraestructura
vial vecinal interna con las redes viales nacional e internacional, a efecto que
Amazonas y Chachapoyas-Luya, como Zona I con potencial de desarrollo turístico
prioritario a nivel nacional, se constituyan en el centro previsto de los flujos
turísticos de los corredores y circuitos Chiclayo-Trujillo-Cajmarca y Tarapoto-
Iquitos-Manos, de la Región Turística Norte del Perú.
89
89
ARTICULACION DE INFRAESTRUCTURA VIAL
PARA INTEGRACION E IMPLEMENTACION DE CIRCUITOS
TURISTICOS DE ZDTP I - II
Articulación 2,091 km. Redes Nacional, Regional y Rural - Vecinal
Trujillo.Cajamarca: 301 km.
Cajamarca-Chachapoyas: 336 km.
Chachapoyas-Chiclayo: 466 km.
Chiclayo-Trujillo: 208 km.
Chachapoyas-Trapoto: 398 km.
Red Rural Chachapoyas 445 km US$ 23 millones
MERCADOS GLOBALIZADOS
DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE LAS ZDTP I - II
Amazonas – Chachapoyas/Kuelap, Chiclayo, Trujillo y Cajamarca
Chacha´
poyas
PERU
UNION
EURO-
PEA
EE.UU
CHINA
COREA
BRASIL
CHILE
ZDTP I
Amazonas
CHACHA-
POYAS
ZDTP II
TRUJILLO
ZDTP II
CHICLAYO
ZDTP II
CAJAMAR
CA
TARAPOTO
90
90
Capítulo III
OBJETIVOS Y METAS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Contar con un instrumento técnico de acción pública, que sirva para orientar,
sustentar la toma de decisiones y operativizar las acciones – proyectos y
actividades, que compete ejecutar, al Instituto Vial Municipal de Chachapoyas,
como organismo especializado de los gobiernos locales de la Provincia de
Chachapoyas y Distritos de la Provincia de Luya adherentes, en materia de
transporte vecinal urbano y rural, a corto, mediano y largo plazo.. .
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
a) Romper el aislamiento secular para contribuir a la elevación del VBP per
cápita de la población, mediante el mayor y mejor aprovechamiento de los
recursos y potencialidades que posee, contando con una completa y
eficiente articulación de los 770 centros poblados de los 26 distritos a
beneficiar con el Plan..
b) Emprender la rehabilitación vial con un enfoque de desarrollo local integrado
a la globalización de la economía mundial, a fin de posibilitar de modo
directo el mejoramiento del nivel de vida, al término de la ejecución del Plan,
de 23 centros poblados con una población de 30,785 habitantes e
indirectamente, de 747 centros poblados con una población de 32,451
habitantes.
c) Fomentar los estudios de medición y evaluación analítica y comercial del
potencial de recursos naturales, culturales y humanos, así como la
educación vial de la población local, a fin de atraer inversión para su
desarrollo como productos físicamente accesibles al mercado exterior,
creando empleo e incrementando sus ingresos.
e) Organizar y constituir micro empresas de mantenimiento vial y desarrollo
local, como centros de producción, capacitación y difusión de nuevos valores
y modelos más eficaces de conocimiento y acción sobre la realidad interna y
exterior, a fin de explotar de modo apropiado su rico potencial turístico.
91
91
3.3 METAS
INTERVENCIÓN
METAS
Física
Km.
ESTU-
DIOS
OBRAS SUPERVI-
SIÓN
MANTENI-
MIENTO
10 años*
PROMOCIÓN
SOCIAL
(3 % Inv.)
GESTIÓN
VIAL
(9 % Inv).
Metas
Inversión
Estimada
US $ miles
1 Rehabilitación
2 Construcción
3. Mejoramiento
338.5
43.1
63.1
338,5
258,6
25,2
5,077,1
8,620,0
157,8
406,2
689,6
12,6
4,569,4
211,4
142,0
311,7
293,4
10,2
935,2
880,2
30,4
11,638,1
10,953,2
378,2
TOTALES 444.7 622.3 13,854.9 1,108.4 4,922,8 615,3 1,845,8 22,969.5
• En tramos a construir por realizarce en 2da. Etapa (2008-2012), sólo incluye mantenimiento rutinario por 4 años y uno
periódico
a) Realización de los estudios definitivos de 57 proyectos, 43 de obras de
rehabilitación de 43 tramos, 5 de construcción y 9 de mejoramiento,
mediante 9el sistema de paquetes de oferta, a cargo de consultores y
contratistas solventes, por un monto de US $ 622,472.
b) Ejecución de 57 proyectos de obras con un total de 444.7 km., 43 proyectos
de rehabilitación de 338.5 km con una inversión de US $ 11.6 millones, 5
proyectos de construcción de 43.1 km. con una inversión de US $ 10.9
millones y 9 de mejoramiento de 63.1 km. por un monto de 378,158,
mediante licitaciones.
c) Promoción, organización, constitución y capacitación de 57 PYMEs de
transporte y desarrollo local que se encargarán del mantenimiento de las
obras una vez rehabilitadas o mejoradas, con un monto proyectado a 10
años de US $ 4.9 millones.
d) Aportación al desarrollo del turismo, con el mejoramiento de 63.1 km. de
caminos de herradura en 13 distritos con atractivos no accesibles, 43.1 km.
para establecer micro circuitos turísticos alternativos especiales y 20 km.
para articular centros poblados capitales distritales que no tienen acceso a
la red vecinal, que son los siguientes:
Olleros - Granada 4 km.
Granada – Emp. 105 5 km.
Olleros – Quinjalca 6 km.
Daguas – La Colpa 5 km.
e) Contribución a la elevación del VBP per cápita de la producción
agropecuaria y en especial del turismo a una tasa promedio anual de 8 %,
de S/ .1,923 en 2003 a S/ 2,763, como resultado de la mejor y completa
articulación de los centros poblados beneficiarios.
92
92
f) Realización de 8 talleres/año de promoción social y gestión vial, de tipo
participativo, de lanzamiento y evaluación anual del plan, dos en la zona de
Chachapoyas y dos en la zona de Luya, así como de preparación técnica de
especialistas en evaluación analítica y aprovechamiento comercial de
potencialidades locales, con fines atracción y captación de inversiones para
los proyectos del Plan y el desarrollo turístico del área.
.
Capitulo IV
ESTRATEGIAS DE ACCION
4.1. FOCALIZACIÓN DE ACCIONES:
A corto, mediano y largo plazo la acciones se focalizarán en los ejes zonales I, II y
III, priorizados en el Plan de Desarrollo Provincial, complementando la función de
las redes nacional y departamental. Las localidades específicas son aquéllas
donde se ubican los tramos que han sido priorizados mediante este plan y los
planes maestros de desarrollo turístico nacional y de Kuélap,
Al efecto se aplicaron los 27 criterios establecidos por PROVIAS RURAL que
incluyen las dimensiones espacial (5), económica (6), social (4), recursos
naturales (4), gestión del desarrollo (3), financiero (2) y técnico (3). El orden de
prioridad resultante es el siguiente:
a) Tramos de distritos de Chachapoyas: Prioridad 1° tramo CH06, obtuvo 1,447
puntos; Prioridad 2° tramo CH05, sacó 1,432 puntos, ambos del distrito de
La Jalca. Prioridad 3° tramo CH14, con 1,395 puntos, del distrito de Soloco.
En el otro extremo, los más bajos resultaron en Prioridad 25° tramo CH32
con 872 puntos y en Prioridad 26° tramo CH31 con 849 puntos, ambos del
distrito de Balzas.
b) Tramos del área de cinco distritos de Luya: Prioridad 1° tramo L01, obtuvo
1,457 puntos; Prioridad 2° tramo L02, sacó 1,260 puntos, ambos del distrito
de Tingo. Proridad 3° tramo L04, con 1,085 puntos, del distrito de María. En
el otro extremo, el más bajo resultó en Prioridad 10° tramo L10 con 822
puntos del distrito de Santo Tomás.
93
93
4.2. SOSTENIBILIDAD DEL INSTITUTO VIAL MUNICIPAL
Se sostendrá con el aporte de PROVIAS RURAL, las municipalidades que lo
integran y la población beneficiaria, bajo la fórmula 40-30-30. O sea, inicialmente
el 40 % sería aportado por PROVIAS RURAL, el 30 % por los municipios y el 30
% por la población local beneficiaria de los proyectos, básicamente en mano de
obra.
En el convenio IVM-PROVIAS RURAL se fijarán los términos de la cooperación
de PROVIAS RURAL al respecto. Aparte, el IVM tiene las facultades para
emprender acciones pro búsqueda de inversión para el financiamiento del Plan.
4.3. CONCERTACIÓN EXTRA PROVINCIAL
La concertación extraprovincial, ante distintas instancias, básicamente debe estar
orientada a romper el aislamiento del área y elevar el ingreso per cápita del su
población, en base a la explotación de los recursos y potencialidad turística, para
lo cual será menester hacer los arreglos y concertaciones pertinentes a fin de
conformar los circuitos y corredores de diferente jerarquía, para atraer las
inversiones que ello demanda y así emprender en forma ordenada y con fuerza el
desarrollo del potencial turístico, agroindustrial y de su propia población.
Aunque el financiamiento es el tema crucial, es importante no dejar de lado los
aspectos de tecnología y organización vial, vecinal y rural, para lo cual será
necesario organizar eventos anuales para elucidar ventajas y novedades en
cuanto a tecnología alternativa probada en otras latitudes, en especial, asociada
al desarrollo del turismo.
4.4. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO
La participación y organización de foros, talleres, eventos y reuniones, con planes
y proyectos en mano, como es el caso de la próxima reunión de Iquitos de las
entidades competentes en IIRSA, para sustentar y lograr la inserción de la Zona I
Amazonas en la red vial de interconexión transoceánica, como línea base para la
búsqueda y obtención de inversión y financiamiento.
94
94
Son del orden de US $ 23 millones de dólares, los recursos financieros que se
requiere obtener para lograr los objetivos y hacer realidad la visión que plantea el
presente plan, que incluye la rehabilitación, mejoramiento y construcción de 401.6
km. de caminos vecinales y de herradura en los próximos 10 años.
En el año 1, el aporte previsto de PROVIAS RURAL es de US $ 1,250 mil y los
municipios tienen asignado en sus presupuestos en inversiones en la red vial
vecinal US $ 122 mil, lo que hace un total de $ 1.372 mil. Si a ésta suma se añade
el 30 % el aporte comunal, se arriba a US $ 1.783 mil dólares para el año 1.
El ordenamiento legal peruano, tal el caso del TUO de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado, prevé distintas modalidades de adquisición y
contratación de estudios y obras, como el concurso oferta ( Art. 46°), en el que el
financiamiento incluyendo los estudios (expediente técnico), corre por cuenta del
contratista. También PROINVERSION cuenta con facultades para hacer
concesiones. Hay que considerar todas las opciones existentes e idear otras, a fin
de encontrar la solución apropiada, pues el área es la Zona I del Plan Maestro de
Desarrollo Turístico Nacional.
4.5. PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO
La población de hecho está obligada a participar intensamente en la ejecución del
Plan. En este sentido, se prevé deberá participará al menos en los siguientes
cuatro campos de acción específicos:
a) En la educación sobre la vialidad vecinal y las ventanas de desarrollo local,
dirigida a una toma de conciencia masiva de la población, sobre el valor de
la rehabilitación de la red vecinal.
b) En la organización, conformación, constitución formal y capacitación de
PYMEs de mantenimiento vial y desarrollo de actividades productivas
locales..
c) En la elaboración de los estudios definitivos de los proyectos, en la parte de
evaluación analítica y comercial del potencial local, aportando a través de
talleres su conocimiento del terreno y de sus recursos.
d) En la ejecución de las obras de rehabilitación, construcción y mejoramiento,
aportando mano de obra equivalente al 30 % del costo directo total de obras.
95
95
e) En el seguimiento y monitoreo del plan, a través de talleres, reuniones de
trabajo y promoción.
Capitulo V
PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSION
El Plan Vial Rural comprende 6 programas, 4 de infraestructura vial con 57 proyectos y 2
programas con 4 actividades de promoción social y gestión vial, por un monto total
estimado en US$ 23 millones, para ser ejecutado en 10 años en dos etapas
ACCIONES PROGRAMAS
TRAMOS/
PROYECTOS
META
Km./n
INVERSION
US $ miles
Infraestructura
Vial
1. Rehabilitación
2. Construcción
3. Mejoramiento
4. Mantenimiento
43
5
9
57
338.472
43.100
63.100
444.100
5,821,7
9,568,2
195,6
4,922,8
Fortalecimiento
Institucional
5. Promoción Social
6. Gestión Vial
-
-
2
2
615,3
1,845,8
TOTALES 57 444.1/4 22,969,4
5.1. PRIORIZACIÓN DE LAS INVERSIONES
Mediante la aplicación de la Guía de Priorización de PROVIAS RURAL se
determinó el orden de prelación en la ejecución de los estudios y obras de los
proyectos de rehabilitación, mejoramiento, construcción y mantenimiento vial,
comprendidos en los programas que conforman el Plan, en dos etapas, en un
lapso de 10 años.
5.1.1 Metodología y Criterios Aplicados
Se aplicaron los criterios e indicadores de priorización de la Red Vial Rural
Provincial, comprenden 7 dimensiones o campos y 27 criterios: Espacial (5),
económica (6), social (4), recursos naturales (4), gestión del desarrollo (3),
financiero (2) y técnico (3).
La información de base requerida para esta aplicación fue aportada por los
resultados del diagnóstico del desarrollo y la vialidad provincial, de una parte; y,
de otra, por el inventario vial de la red vecinal, ambas de tipo analítico, a nivel
distrital y por tramo.
Cada criterios tiene una escala de 2 a 5 indicadores/rango, a los que les
corresponde un valor de 0 y 5 puntos. El valor de estos puntos no es igual para
96
96
los 7 campos, porque éstos tienen un valor de ponderación de 25 a 5 puntos. Los
campo que tienen mayor ponderación y por tanto más valor son el espacial y el
económico, cada uno con 625 puntos como máximo; y, los campos que tienen
menor valor, son el de gestión vial y el financiero, con puntajes máximos de 36 y
25 puntos, respectivamente. Ver hoja adjunta.
Como consecuencia, el máximo puntaje que puede obtener un tramo o proyecto
vial, es 1,826 puntos ó 18.26 puntos en términos centesimales. Entre más se
acerque a dicho tope tendrá mayor prioridad que el resto.
5.1.2 Resultados de la Priorización
Los resultados se presentan en las matrices adjuntas. En resumen, se aprecia
que el orden de prioridad resultante es el siguiente:
a) Tramos de distritos de Chachapoyas: Prioridad 1° tramo CH06, obtuvo 1,447
puntos; Prioridad 2° tramo CH05, sacó 1,432 puntos, ambos del distrito de
La Jalca. Prioridad 3° tramo CH14, con 1,395 puntos, del distrito de Soloco.
En el otro extremo, los más bajos resultaron en Prioridad 25° tramo CH32
con 872 puntos y en Prioridad 26° tramo CH31 con 849 puntos, ambos del
distrito de Balzas.
b) Tramos del área de cinco distritos de Luya: Prioridad 1° tramo L01, obtuvo
1,457 puntos; Prioridad 2° tramo L02, sacó 1,260 puntos, ambos del distrito
de Tingo. Proridad 3° tramo L04, con 1,085 puntos, del distrito de María. En
el otro extremo, el más bajo resultó en Prioridad 10° tramo L10 con 822
puntos del distrito de Santo Tomás.
97
97
TABLA APLICADA EN LA PRIORIZACION DE LOS TRAMOS
DIMENSION CRITERIO INDICADOR/ RANGO PUNTAJE
PONDE
RACION
Con la red nacional 5
Con la red departamental 3
1.1 - Articulación con red vial
provincial
Con la red vecinal 2
Mas de 10 5
De 5-10 3
1.2- Articulación urbana (Nº CCPP)
(1)
Menos de 5 2
Extra provincial 5
Capital provincial 4 25
Capital distrital 3
1.3- Articulación territorial
CCPP 2
Mercado extra provincial 5
Mercado provincial 4
Mercado distrital 3
1.4- Articulación económica
Mercado local 2
Directamente 5
Indirectamente 2
1- ESPACIAL
1.5- Articulación estratégica (con ejes
viales o corredores
de desarrollo) Ninguna 0
Hasta 50% de producción 5
Hasta 30% de producción 4
2.1- Flujos de comercialización
agropecuario (2)
Hasta 20% de producción 3
Mas de 50 vehículos/ida 5
De 15-50 vehículos/ida 4
2.2- Transitabilidad de la vía (3)
Hasta 15 vehículos /ida 3
Si 52.3- Atraviesa zonas económicas
dinámicas No 0 25
Mediana 3
Pequeña 2
2.4- Articulación con actividad
económica minera
Ninguna 0
Si 32.5- Articulación con actividad
económica forestal No 0
Si 4
2- ECONOMICO
2.6- Articulación con actividad
económica turística No 0
Extrema pobreza 5
Muy pobres 4
Pobres 3
Regular 2
3.1- Nivel de pobreza (2)
Aceptable 1
Mas de 5,000 habitantes 5
De 3,000-5,000 habitantes 4 20
De 1,000-3,000 habitantes 3
3.2- Población directamente
beneficiada del área de influencia
Hasta 1,000 habitantes 2
Mas de 10 5
De 5-10 4
3.3- Acceso a servicios públicos (A
los sectores educación y salud) (2)
Hasta 5 3
Mas de 2% 5
De 1-2% 4
3- SOCIAL
3.4- Tasa de crecimiento poblacional
anual (2)
Menos de 1% 3
Si 34.1- Con potencial agropecuario
No 0
Si 34.2- Atraviesa áreas con potencial
turístico No 0 11
Si 34.3- Atraviesa áreas con potencial
minero No 0
Si 2
4- RECURSOS
NATURALES
4.4- Atraviesa áreas con potencial
forestal No 0
98
98
Con expediente técnico 2
Con estudios preinversion 1
5.1- Situación del tramo
Nivel de idea 0
Hasta 10 km. 3 8
De 10-50 km. 25.2- Longitud de la vía
Mas de 50 km. 1
Rehabilitación 3
Mejoramiento 2
5- TECNICO
5.3- Tipo de obra
Construcción 1
Directamente 2
Indirectamente 1
6.1- Correspondencia con objetivos
Plan Vial
Ninguna 0
Directamente 2
Indirectamente 1 6
6.2- Correspondencia con Plan de
Desarrollo Distrital, Provincial o
Departamental Ninguna 0
Directamente 2
Indirectamente 1
6- GESTION
DESARROLLO
6.3- Articulación con otros proyectos
de desarrollo en curso o
programados Ninguna 0
Hasta 100,000 3
De 100,000 a 300,000 27.1- Monto de inversión
Mas de 300,000 1 5
Inmediato 2
7- FINANCIERO
7.2- Financiamiento
Mediato 1
Totales 100 100
(1) CCPP se refiere a toda agrupación de personas (CCPP, Anexo, Caserio,ctc)
(2) Información a nivel distrital
(3) Información contenida en el Inventario Vial
Resultados: Orden de Prioridad: Distritos Provincia Chachapoyas
DESCRIPCIONPRIO-
RIDAD
TRAMO DISTRITO
Localización: Origen – Destino Km.
1 CH06 Jalca La Jalca Grande-EMP.R8 (Yerbabuena) 19.400
2 CH05 Jalca EMP.R8 (Ubilón) – Jalca Grande 15.800
3 CH14 Soloco EMP.R08 – Soloco 12.000
4 CH28 Molinopampa EMP.R08 (Rollo)- EMP.R8 Molinopampa 2.180
5 CH20 Levanto Chachapoyas – Levanto 21.100
6 CH01 Magdalena EMP.R8 (Tingo Antiguo) – Magdalena 2.600
7 CH25 Huancas Km 0.9 (carrt. Mirador de Huancas Urcco) – EMP.R109 (Aeropuerto) 5.700
8 CH10 Montevideo Montevideo - EMP.R8 (Samanga) 6.500
8 CH11 Cheto EMP.R8 (Puente Olia) – Cheto 7.222
9 CH29 Molinopampa Molinopampa – Carretera Proyectada a Granada 5.700
10 CH27 Huancas Km 3.5 (carretera a Huancas) – Cantera 1.500
11 CH18 Sonche EMP.R08 (La Colpa) – Sonche 2.460
12 CH19 Sonche San Juan de Sonche – Proyectada a Vituya 5.975
12 CH21 Levanto Levanto – Mayno 2.600
12 CH22 Levanto Collacruz – Quipachacha 4.200
13 CH13 Cheto Huacapampa – Quitachi 6.350
13 CH15 Soloco EMP.km 8+.800(Emp R8 Soloco)-Mito 3.000
14 CH16 Soloco Soloco – Lolto 3.100
15 CH08 M.Castilla Quebrada Magol ((EMP.R8 – Duraznopampa) – Shuembel 5.700
16 CH03 Mayno Mayno – Levanto 3.000
17 CH07 M.Castilla EMP.R8 (Limatambo) – Duraznopampa – San Pedro 10.400
18 CH12 Cheto Cheto – Huacapampa 6.500
19 CH23 Levanto Km 14.96 (EMP. Carrt. A Levanto) – Sn Juan de Cachuc 5.200
19 CH24 Huancas Huancas – Mirador Cañón de Huancas 0.900
99
99
19 CH26 Huancas Huancas – Mirador Huancas Urcco 4.700
20 CH02 Magdalena EMP.R51 (Magdalena) – Sector Pahuana 6.000
21 CH04 Mayno EMP.R517 (Magdalena) – Mayno 11.800
22 CH09 M.Castilla Km 4.6 (Carretera Tacta) – Cielach 2.150
23 CH30 Asunción Casha – Goncha – Vista Hermosa 24.450
14 CH17 Soloco Cruce Carachapampa – San Juan de Oquish 3.800
25 CH32 Chuquibamba EMP.R113 (San Vicente) – Pusac – Chuquibamba 13.700
26 CH31 Balzas Balzas - a Cocabamba 1.500
TOTALES 227.187
Orden de Prioridad:5 Distritos Provincia Luya
DESCRIPCIONPRIO-
RIDAD
TRAMO DISTRITO
Localización: Origen – Destino Km.
1 L01 Parqueo Kuelap- María- Longuita -Tingo A.(EMP.R8) 35.850
2 L02 EMP.R8 – Tingo Nuevo (Variante) 3.400
4 LO3 Km 31.650 (de carret. Tingo a María) – Velapata 3.735
3 L04 María – Cocabamba 3.000
8 L05
Tingo
Longuita
María
Choctamal – Sector Minas 12.300
TOTAL MULTI DISTRITAL 58.285
5 L06 EMP.R8 - Santo Tomás 14.000
6 L07 Santo Tomás – San Francisco de Tintin 14.000
7 L08 Km 7.000 (C. S.Tomás – EMP.R8) – S. Bartolo 12.000
9 L09 Km 5.000 (C.S.Tomás – EMP.R8)- S. J.de Lauman 1.500
10 L10
Santo Tomás
Km 9.000 (C. S.Salvador a S.Bartolo)- S.M.de Lubin. 1.000
TOTAL DISTRITAL 42.500
5 L11 Inguipata EMP.R510 – Inguilpata 10.500
TOTAL DISTRITAL 10.500
TOTAL 5 DISTRITOS 111..285
100
100
MATRIZDECALCULODELAPRIORIDADPORTRAMOS:PROVINCIACHACHAPOYAS
PUNTAJESxPONDERACION
ESPACIALECONOMICOSOCIALRR.NNTECNICOGEST.DES.FINAN.
DISTRITO/
TRAMO
1.11.21.31.41.52.12.22.32.42.52.63.13.23.33.44.14.24.34.45.15.25.36.16.26.37.17.2
PUNTAJE
TOTAL
ORDEN
MERITO
MAGDALENA
CH0112550100125125100751250010060608080033008242466610101,3326
CH022550757550100751250010060608080033008242466610101,08220
MAYNO
CH0350507575501007512500100806060803333008242466610101,14016
CH0450507575501007512500100806060803333008162466610101,13221
LAJALCA
CH051255010010012512575125001008010080100333300816246665101,4322
CH0612575100100125125751250010080100801003333008162466651,4471
M.CASTILLA
CH071255010010050125751250008060808000008162466610101,13617
CH081255010010050125751250008060808000008242466610101,14415
CH095050755050125751250008060808003300824246661551,02722
MONTEVIDEO
CH10125501001001251257512500100604060800330082424666551,2828
CHETO
CH11125501001001251257512500100604060800330082424666551,2828
CH1225507550501257512500100604060800330082424666551,03218
CH135050755050125751250010060608080333300824241212125101,15313
SOLOCO
CH1412550100125125125751250010060608080333300816241212125101,3953
CH155050755050125751250010060608080333300824241212125101,15313
CH165050755050125751250010060608080333300816241212125101,14514
CH175050755050100750001008040801000330082424666101097724
S.J.SONCHE
CH18125501007512510075000100804080100033008242466610101,17711
CH1950507550501257512500100806080603333001624241212125101,16112
101
101
PUNTAJESxPONDERACION
ESPACIALECONOMICOSOCIALRR.NNTECNICOGEST.DES.FINAN.DISTRITO/
TRAMO
1.1
1.2
1.31.41.52.12.22.32.42.52.63.13.23.33.44.14.24.34.45.15.25.36.16.26.37.17.2
PUNTAJE
TOTAL
ORDEN
MERITO
LEVANTO
CH20125501001001251257512500100806080603333001616241212125101,3785
CH2150507550501257512500100806080603333001624241212125101,16112
CH2250507550501257512500100806080603333001624241212125101,16112
CH2350507550501257512500100604060100033008242412121210101,10519
HUANCAS
CH2450507550501257512500100604060100033008242412121210101,10519
CH25125501007512512575125001006040601000330016242412121210101,3137
CH2650507550501257512500100604060100033008242412121210101,10519
CH275050755050125751250010080808080333300824241212121051,19310
MOLINOPAMPA
CH281255010075125125751250010080808080333300824241212121051,3934
CH2950507550501257512500100808080803333002424241212121051,2099
ASUNCIÓN
CH301255075505012575125000804060600000242424666551,01523
BALSAS75
CH3150507550501257500006060808000008242466615584926
CHUQUIBAMBA
CH3250505050501007500001006060803333008162466610587225
Fuente:ElaboraciónpropiadelEquipodelPlaneInventarioVialenbaseametodologíadePROVIASRURAL
102
102
MATRIZDECALCULODELAPRIORIDADPORTRAMOS:CINCODISTRITOSDEPROVINCIALUYA
PUNTAJESxPONDERACION
ESPACIALECONOMICOSOCIALRR.NNTECNICOGEST.DES.FINAN.DISTRITO/TR
AMO1.11.21.31.41.52.12.22.32.42.52.63.13.23.33.44.14.24.34.45.15.25.36.16.26.37.17.2
PUNTAJE
TOTAL
ORDEN
MERITO
MARIA,LONGITA,
TINGO
L011251251251001251001001250010080408010003300816241212125101,4571
TINGO
L0212550755012575751250010080608010003300824241212125101,2602
L03505050505075751250010080608010003300824241212125101,0854
MARÍA
L04505075505012575125001008040808003300824241212125101,1203
LONGUITA
L0550507550501007500008040801000330081624666558598
SANTOTOMÁS
L06125501007512510075000060808060333300816246665101,0775
L07505075505010075000060808060333300816246665108776
L0850507550501007500006080806033330081624666558727
L095050755050100750000608080600330082424666558479
L1050505050501007500006080806003300824246665582210
INGUILPATA
L117550100751251007500010060606060033008162412121210101,0775
Fuente:ElaboraciónpropiadelEquipodelPlaneInventarioVialenbaseametodologíadePROVIASRURAL
103
103
104
104
5.2. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN:
Comprende cuatro programas de proyectos de infraestructura vial: Rehabilitación,
construcción, mejoramiento y mantenimiento; y, dos programas de actividades de
fortalecimiento institucional, promoción social y gestión vial. En total se prevé
ejecutar 61 acciones: 57 proyectos y 4 actividades:
BENEFICIARIOSCAMPOS DE
INTERVENCION
PROGRAMAS
TRAMOS/
PROYECTOS
META
Km./n Distritos Población*
Infraestructura
Vial Vecinal
01. Rehabilitación
02. Construcción
03. Mejoramiento
04. Mantenimiento
43
5
9
57
338.472
43.100
63.100
444.100
20
10
14
24
34,250
17.580
20,698
37.378
Fortalecimiento
Institucional
05. Promoción Social
06. Gestión Vial
-
-
2
2
24
26
37,378
63,236
TOTALES 57 444.1/4 26 63,236
* Beneficiarios directos de cada programa. No sumable porque los centros poblados son beneficiario hasta de 5 programas.
Dada la restricción de inversión para financiar la ejecución del programa de
infraestructura vial, entre otras alternativas, se han considerado las siguientes:
a) Alternativa A: Ejecutar anualmente en paquete o de modo indivisible, los
estudios y obras, incluyendo supervisión y mantenimiento, que correspondan
a cada tramo, de acuerdo con el orden de prioridades, hasta donde alcance
el financiamiento programado previsto.
b) Alternativa B: Ejecutar en el primer año los estudios definitivos de todos los
tramos y con el saldo iniciar, de acuerdo con el orden de prioridades, hasta
donde alcance, la ejecución de las obras y mantenimiento. En el año 2 y
siguientes aplicar el mismo criterio, sujeto a la disponibilidad presupuestal.
5.2.1 Programa de Rehabilitación
a) Estudios: Comprende los estudios definitivos para elaboración de los
expedientes técnicos de 43 proyectos de rehabilitación a nivel de afirmado
de primera, con un total de 338.5 km., pertenecientes a 43 tramos, 32 de la
Provincia de Chachapoyas y 11 de los 5 distritos de la Provincia de Luya. El
plazo normal es de 60 días por paquete de tramos a un costo unitario de US
$ 1,000 por km.
b) Obras y Supervisión Concluidos los estudios definitivos, previa convocatoria
y suscripción de contratos, se iniciará la ejecución de los 43 proyectos a
105
105
nivel de obras, en un plazo de 90 días calendario por paquete de tramos, a
un costo unitario de US $ 15,000 por km. La supervisión de las obras tiene
un costo equivalente al 8 % del costo de las obras, o sea, US%1,200.
En la Alternativa A, en el año 1 únicamente se ejecutan los estudios y obras de 4
proyectos, según el orden de prioridad, dos de Chachapoyas (CH06 y CH05) y
dos de Luya (L01 y L02). En la B, se realizan los estudios de los 43 proyectos y
únicamente las obras de los dos primeros tramos que figuran en el orden de
prioridad, separadamente, uno de Chachapoyas (CH06) y uno de Luya.(L01).
PROGRAMA REHABILITACION*
SEGUN ORDEN DE PRIORIDAD DE TRAMOS, METAS Y COSTO
Año Provincia Chachapoyas Provincia Luya COSTO
Prio
Ridad
Tra-
Mo
Km Distrito Sub Total
Prio-
Ridad
Tra-
Mo
Km Distrito Sub Total
TOTAL*
1 CH06 19.400 Jalca 333,680 1 L01 35.850 Tingo,L.M. 616,620 950,300
2 CH05 15.800 Jalca 271,760 2 L02 3.400 Tingo 58,480 330,2401
35.200 Subtotal 605,440 39.250 675,100 1,280,540
3 CH14 12.000 Soloco 206,400 3 L04 3.000 María 51,600 258,000
4 CH28 2.180 Molinopampa 37,496 4 L03 3.735 Tingo 64,242 101,738
5 CH20 21.100 Levanto 362,920 5 L06 14.000 S. Tomás 240,800 603,720
6 CH01 2.600 Magdalena 44,720 5 L11 10.500 Inguilpata 180,600 225,320
7 CH25 0.900 Huancas 15,480 6 L07 14.000 S. Tomás 240,800 256,280
2
38.780 Subtotal 667,016 42.235 778,042 1,445,058
8 CH10 6.500 Montevideo 111,800 7 L08 12.000 Sto Tomás 206,400 318,200
8 CH11 7.222 Cheto 124,218 8 L05 12.300 Longuita 211,560 335,778
9 CH29 5.700 Molinopampa 98,040 9 L09 1.500 Sto Tomás 25,800 123,840
10 CH27 1.500 Huancas 25,800 10 L10 1.000 Sto Tomás 17,200 43,000
11 CH18 2.460 Sonche 42,312 42,312
12 CH19 5.975 Sonche 102,770 102,770
12 CH21 2.600 Levanto 44,720 44,720
12 CH22 4.200 Levanto 72,240 72,240
13 CH13 6.350 Cheto 109,220 109,220
13 CH15 3.000 Soloco 51,600 51,600
14 CH16 3.100 Soloco 53,320 53,320
15 CH08 5.700 M.Castilla 98,040 98,040
16 CH03 3.000 Mayno 51,600 51,600
3
57.307 Subtotal 985,680 26.800 460,960 1,446,640
17 CH07 10.400 M.Castilla 178,880 178,880
18 CH12 6.500 Cheto 111,800 111,800
19 CH23 5.200 Levanto 89,440 89,440
19 CH24 5.700 Huancas 98,040 98,040
19 CH26 4.700 Huancas 80,840 80,840
20 CH02 6.000 Magdalena 103,200 103,200
21 CH04 11.800 Mayno 202,960 202,960
22 CH09 2.150 M.Castilla 36,980 36,980
23 CH30 24.450 Asunción 420,540 420,540
14 CH17 3.800 Soloco 65,360 65,360
25 CH32 13.700 Chuquibamba 235,640 235,640
26 CH31 1.500 Balzas 25,800 25,800
4
95.900 Subtotal 1,649,480 1,649,480
TOTALES 227.187 3,907,616 111.285 1,914,102 5,821,718
Fuente: Elaboración propia en base a Inventario Vial, Parámetros y Metodología de PROVIAS RURAL
106
106
* Costo unitario U $ 17,200. Incluye costo de estudios definitivos ($ 1,000 km), ejecución y supervisión obras ($ 15,000/km
y 1,200/km). No incluye promoción social y gestión vial (3 % it= US$ 921/km), ni mantenimiento rutinario y periódico 10 años ($
13,500) y gestión adm. vial (9 %it= 2,763 km))
5.2.2 Programa de Construcción
Comprende los estudios definitivos para elaboración de los expedientes técnicos
de 5 proyectos de construcción de caminos vecinales a nivel de afirmado de
primera, de un total de 43.1 km., pertenecientes a igual número de tramos, con el
propósito de establecer microcircuitos turísticos que articulan los atractivos
turísticos de 6 distritos de la Provincia de Chachapoyas y 3 de la Provincia de
Luya. El plazo de 60 días por tramo a un costo unitario de US $ 6,000 por km.
Este Programa se plantea iniciarlo en el año 4 ó 5 y culminarlo en la 2da. Etapa
del plan (2008-2012). El costo unitario de las obras se estima en US $ 200 mil
/km, las cuales incluyen obras de arte – miradores, tambos, señalización,
apropiadas para el desarrollo del turismo. .
5.2.3 Programa de Mejoramiento
Comprende los estudios y obras de 9 proyectos de mejoramiento de caminos de
herradura con dos propósitos específicos. 5 proyectos, con 43.1 km., ponen en
valor antiquísimas rutas peatonales para incrementar el fomento del turismo en
los microcircuitos en los en la 2da. etapa se harán construcciones viales
vecinales nuevas; y, 4 proyectos de 20. km., mejoran el actual acceso a la red
vial vecinal de centros poblados capitales de distrito que carecen del mismo.
Los costos unitarios de los estudios son de US $ 400/km y de las obras de US
$2,500 km. En este tipo de vías la comunidad no sólo intervendrá en el
mantenimiento vial ulterior, sino en los propios trabajos de mejoramiento, para lo
cual se organizará y capacitará a las pymes, a efecto que suscriban contrato con
el IVM.
5.2.4 Programa de Mantenimiento
Comprende actividades y trabajos de mantenimiento rutinario y periódico de 444.7
km. de vías vecinales, previamente rehabilitadas (338.5 km.), mejoradas (63.1
km.) y por construir (43.1 km.), que estarán a cargo de PYMEs locales,
107
107
promovidas, organizadas y capacitadas por PROVIAS RURAL a través de los
consultores encargados de la promoción social de la vialidad y el desarrollo local.
El costo unitario del mantenimiento rutinario está fijado por PROVIAS RURAL en
US $ 600/km, el cual se realiza anualmente, mientras que el mantenimiento
periódico que se realiza cada 3 años es de US $ 2,500/km. Para ambos se ha
considerado en el Plan un periodo de 10 años a excepción de los caminos a
construir que tendrán un periodo de 5 años.
5.2.5 Programa de Promoción Social
Comprende actividades de educación de la población en vialidad y desarrollo
local, y de organización de micro empresas de mantenimiento y mejoramiento vial
asociadas al desarrollo local, a ejecutarse en los centros poblados de las áreas de
influencia de los 57 proyectos de infraestructura vial.
a) Educación de la Población en Vialidad y Desarrollo Local:
Objetivo: Ssensibilizar a la población para que tome conciencia de la
necesidad de rehabilitar, mejorar, construir y mantener su infraestructura
vial vecinal o rural, como medio para acceder competitivamente a los
mercados del exterior, proveedores de clientes, tecnología, inversión y
educación avanzada, para convertir los recursos y potencialidades turísticas
locales existentes, en productos de demanda nacional y mundial.
Grupo de Tareas: Las labores específicas a realizar comprenden campañas
escolares, reportajes periodísticos, paneles radiales, ferias de vialidad y
desarrollo local, concursos anuales para medios y centros educativos.
b) Organización de PYMES de Mantenimiento y Mejoramiento Vial:
Objetivos: Promover y constituir 57 micro empresas locales con el doble
propósito, mantener y mejorar caminos vecinales, y, realizar negocios locales
asociados a la vialidad, en base al aprendizaje de nuevos modelos de acción
exitosa, aptitudes y capacidades personales y grupales para medir, valorizar,
108
108
tratar y explotar de modo apropiado, recursos y potencialidades locales,
actualmente no aprovechadas o mal aprovechadas.
Grupos de Tareas: Talleres de aprendizaje de labores de mantenimiento de
caminos vecinales y mejoramiento de caminos de herradura; elaboración de
planes y proyectos que aumenten y mejoren la oferta y demanda de
productos – bienes y servicios locales, que generen más empleo, comercio,
ingreso y ahorro creador de riqueza; y, de administración y gestión de pymes.
5.2.6 Programa de Gestión Vial
a) Difusión de Ventanas de Desarrollo Local
Objetivo: Motivar a los agentes económicos locales y del exterior para
invertir en el establecimiento de servicios para el desarrollo del turismo,
industrias artesanales y agro industrias locales, en base a la difusión de los
resultados de los estudios de inventario y evaluación analítica y comercial de
las potencialidades del área, componentes de los estudios de los proyectos
de infraestructura vial.
Grupos de Tareas: Mejorar términos de referencia de estudios viales a fin
que incluyan reconocimiento a nivel de detalle y evaluación analítica del
potencial local; para convertirlo en productos de consumo, a través de
negocios privados y municipales; realizar talleres de vialidad rural y
desarrollo local y ferias de presentación de difusión de los resultados de
estos estudios.
b) Concertación Financiara para la Red Vial Vecinal:
Promover la obtención de los recursos financieros para la ejecución del plan
vial rural de la Zona I de desarrollo turístico nacional, cuya meta total es de
444.6 km. y cuya inversión estimada es de US $ 23 millones, asociada a la
búsqueda de financiación para las redes nacional y regional, a través de una
mesa de concertación y en convenio con PROINVERSIÓN y otros entes.
109
109
5.3 PLAN DE INVERSIONES
5.3.1 Estructura de Componentes
El Plan Vial Rural comprende 57 proyectos de inversión en estudios y obras organizados
en 4 programas de infraestructura vial y 2 programas de actividades de promoción social
y gestión vial, por un monto total estimado en US$ 23 millones, para ser ejecutado en 10
años en dos etapas
CAMPOS
DE ACCION
PROGRAMAS
TRAMOS/
PROYECTOS
META
Km./n
INVERSION
US $ miles
Infraestructura
Vial
04. Rehabilitación
05. Construcción
06. Mejoramiento
04. Mantenimiento
43
5
9
57
338.472
43.100
63.100
444.100
5,821,7
9,568,2
195,6
4,922,8
Fortalecimiento
Institucional
07. Promoción Social
08. Gestión Vial
-
-
2
2
615,3
1,845,8
TOTALES 57 444.1/4 22,969,4
Cada programa de infraestructura vial comprenden estudios, obras y supérvisión
de los respectivos proyectos. Aparte de los 43 tramos de rehabilitación y 5 tramos
de construcción, el plan incluye 9 tramos de mejoramiento de caminos de
herradura de los 4 distritos que no tienen acceso directo a la red vecinal y 5 para
conformar microcircuitos turísticos.
Si por criterio estrecho se limitara el plan vial rural al programa de rehabilitación,
dejando de lado a los programas de construcción y de mejoramiento de caminos
de herradura, la inversión requerida para rehabilitar los 43 tramos con 338.472
km. se estima sería de US $11,638,021. En infraestructura incluye estudios,
obras, supervisión y mantenimiento, así como en fortalecimiento, la
correspondiente promoción social y gestión vial. Ver tabla adjunta.
El plan incluyen actividades de promoción social, de educación vial de la
población, organización de pómez de mantenimiento y apoyo a ventanas de
desarrollo de local. La gestión vial incluye el inventario y evaluación analítica del
potencial local, la difusión de ventanas de desarrollo y la organización de eventos
de concertación de financiamiento para los proyectos y actividades del plan vial,
en los mercados del exterior, con el concurso de PROINVERSION y otras
entidades.
110
110
PROGRAMA DE REHABILITACION RED VIAL RURAL
Provincia Chachapoyas – Distritos Luya
:
METAS Y COSTO TOTAL*SEGUN ZONAS Y ORDEN DE PRIORIDAD DE TRAMOS
A Corto, Mediano y Largo Plazo: 10 Años
2003- 2012
En US $ (tc 3.56)
Año Zona Provincia Chachapoyas Zona Distritos Provincia Luya COSTO
Prio
Ridad
Tra-
Mo
Metas
Km
Distrito
Inversión
Sub Total
Prio-
Ridad
Tra-
Mo
Metas
Km
Distrito
Inversión
Sub Total
Inversión
TOTAL*
1 CH06 19.400 Jalca 667,050 1 L01 35.850 Tingo,L.M. 1,232,666 1,899,716
2 CH05 15.800 Jalca 543,267 2 L02 3.400 Tingo 116,906 660,1731
35.200 Subtotal 1,210,317 39.250 1,349,572 2,559,928
3 CH14 12.000 Soloco 412,608 3 L04 3.000 María 103,152 515,760
4 CH28 2.180 Molinopampa 74,957 4 L03 3.735 Tingo 128,424 203,381
5 CH20 21.100 Levanto 725,502 5 L06 14.000 Sto Tomás 481,376 1,206,878
6 CH01 2.600 Magdalena 89,398 5 L11 10.500 Inguilpata 361,032 450,430
7 CH25 0.900 Huancas 30,946 6 L07 14.000 Sto Tomás 481,376 512,322
2
38.780 Subtotal 1,333,412 45.235 1,555,360 2,888,772
8 CH10 6.500 Montevideo 223,496 7 L08 12.000 Sto Tomás 412,608 636,104
8 CH11 7.222 Cheto 248,321 8 L05 12.300 Longuita 422,923 671,244
9 CH29 5.700 Molinopampa 195,989 9 L09 1.500 Sto Tomás 51,576 247,565
10 CH27 1.500 Huancas 51,576 10 L10 1.000 Sto Tomás 34,384 85,960
11 CH18 2.460 Sonche 84,585 84,585
12 CH19 5.975 Sonche 205,444 205,444
12 CH21 2.600 Levanto 89,398 89,398
12 CH22 4.200 Levanto 144,413 144,413
13 CH13 6.350 Cheto 218,338 218,338
13 CH15 3.000 Soloco 103,152 103,152
14 CH16 3.100 Soloco 106,590 106,590
15 CH08 5.700 M.Castilla 195,989 195,989
16 CH03 3.000 Mayno 103,152 103,152
3
57.307 Subtotal 1,970,444 26.800 921,491 2,891,935
17 CH07 10.400 M.Castilla 357,594 357,594
18 CH12 6.500 Cheto 223,496 223,496
19 CH23 5.200 Levanto 178,797 178,797
19 CH24 5.700 Huancas 195,989 195,989
19 CH26 4.700 Huancas 161,605 161,605
20 CH02 6.000 Magdalena 206,304 206,304
21 CH04 11.800 Mayno 405,731 405,731
22 CH09 2.150 M.Castilla 73,926 73,926
23 CH30 24.450 Asunción 840,689 840,689
14 CH17 3.800 Soloco 130,659 130,659
25 CH32 13.700 Chuquibamba 471,061 471,061
26 CH31 1.500 Balzas 51,576 51,576
4
95.900 Subtotal 3,297,426 3,297,426
TOTALES US $ 227.187 7,811,598 111.285 3,826,423 11,638,021
Fuente: Elaboración propia en base a Inventario Vial, Parámetros y Metodología de PROVIAS RURAL
* Incluye costo de estudios definitivos ($ 1,000 km), ejecución y supervisión obras ($ 15,000/km y 1,200/km), promoción vial
y organización de pymes (3 % it= US$ 921/km), mantenimiento rutinario y periódico 10 años ($ 13,500) y gestión adm. vial (9 %it=
2,763 km))
111
111
5.3.2 Etapas de Aplicación: Alternativas
Se plantean dos etapas, inicialmente proyectadas cada una de cinco años, lo que
hace un total de 10 años. Este plazo puede reducirse o aumentarse. Todo
depende de cómo se promueva y obtenga la inversión de US$ 23 millones
requerida para ello.
El año 1 la inversión prevista es la que cuentan en sus respectivos presupuestos
PROVIAS RURAL y la MPCH que es del orden de US $ 1.37 millones. Se estima
que en el mejor de los casos este monto inicial podría hasta duplicarse no más en
los siguientes años hasta llegar al año 5 con US $ 2.5 millones
En la primera etapa se ha priorizado el programa de rehabilitación, seguido del de
mejoramiento y sólo inicia un tramo de 7.9 km. de construcción en el año 5,
además incluye la parte de mantenimiento que corresponde a las vías
rehabilitadas y mejoradas en esta etapa. En la segunda etapa se realiza el resto
del programa de construcción y el mantenimiento de toda la red. En ambas
etapas se consideran indispensables actividades de promoción del capital social
asociado a la vialidad y el desarrollo local.
Dada la restricción inicial de inversión disponible (6 %), para financiar la ejecución
de los proyectos del plan de infraestructura vial, entre otras alternativas, se
plantean las siguientes alternativas de trabajo:
Alternativa A: Exige ejecutar de modo indivisible, los estudios y obras tramo por
tramo, incluyendo mantenimiento, de acuerdo con el orden de prioridades, hasta
112
112
donde alcance la inversión prevista para cada año. Así, el año 1 se ejecuta sólo
los 4 proyectos con prioridad 1 y 2, dos de Chachapoyas y dos de Luya, porque
su costo cercano a la inversión prevista para dicho año.
Alternativa B: Ejecuta los estudios de los 43 tramos de rehabilitación, para con los
proyectos respectivos, buscar el financiamiento para su ejecución, a través del
programa de gestión vial. Con los recursos que quedan se ejecuta las obras de
rehabilitación de los dos tramos con prioridad 1, uno de Chachapoyas y otro de
Luya. En el año 2 y siguientes se aplica el mismo criterio, sujeto a la
disponibilidad.
Alternativa A
PLAN DE INVERSIÓN EN RED VECINAL A CORTO, MEDIANO Y LARGO
PLAZO: 2003 - 2012
18 Distritos de Provincia Chachapoyas y 5 Distritos de Provincia Luya
REGION AMAZONAS
PLAN DE EJECUCIÓN
ESPECIFICACIONES
1ra. Etapa 2da. Etapa
Programas y Otros US $ Val.Unit. Km 2003 2004 2005 2006 2007 2003-07 % 2008-12
TOTAL
Estudios Rehabilitación CV 1,000/km 338.5 74,450 88,815 84,107 91,100 338,472 3.4 338,47
Estudios Construcción CV 6,000/km 43.1 47,400 47,400 0.5 211,200 258,60
Estudios Mejoramiento CH 400/km 63.1 25,240 25,240 0.3 25,24
ubtotal 444.7 74,450 109,347 47400 411,112 4.1 211200 622,31
Obras Rehabilitación CV 15,000/km 338.5 1,280,540 1,096,435 1,261,605 1,438,500 5,077,080 50.6 5,077,08
Obras Construcción CV 200,000/km 43.1 1,580,000 1,580,000 15.8 7,040,000 8,620,00
Obras Mejoramiento CH 2,500/km 63.1 157,750 157,750 1.6 157,75
ubtotal 444.7 1,280,540 1,096,435 1,419,355 1,438,500 1,580,000 6,814,830 67.9 7,040,000 13,854,83
Mantenimiento R.OR 600/km x10 años 338.5 30,990 111,639 148,423 203,083 494,135 4.9 1,536,696 2,030,83
Mantenimiento P.OR
2,500/km. c.3
años
338.5 138,125 270,038 210,267 618,430 6.2 1,920,109 2,538,54
Mantenimiento R. y P. OC*
600/km-
2,500/km
43.1 0.0 211,190 211,19
Mantenimiento R. y P. OM 2,251/km 63.1 71,020 71,020 0.7 71,018 142,03
ubtotal 444.7 30,990 249,764 418,461 484,370 1,183,585 11.8 3,739,014 4,922,59
upervisión Obra. 8% m.t.obras 444.7 102,443 87,715 113,548 115,080 126,400 545,186 5.4 563,200 1,108,38
Promoción y Admnist.. 3%+ 9% mt in 444.7 174,892 145,817 227,042 236,645 268,580 1,074,566 10.7 1,386,410 2,460,97
Totales US $ (tc= 3.56) 1,632,325 1,360,957 2,119,056 2,208,686 2,506,751 10,029,279 100.0 12,939,823 22,969,10
Fuente: Elaboración propia en base a Inventario Vial y parámetros de PROVIAS RURAL
*Por ejecutarse en 2da Etapa sólo incluye mantenimiento rutinario por 4 años y uno periódico
113
113
Alternativa B
PLAN DE INVERSIÓN EN RED VECINAL A CORTO, MEDIANO Y LARGO
PLAZO: 2003 - 2012
18 Distritos de Provincia Chachapoyas y 5 Distritos de Provincia Luya
REGION AMAZONAS
PLAN DE EJECUCIÓN
ESPECIFICACIONES
1ra. Etapa 2da. Etapa
Programas y Otros US $ Val.Unit. Km 2003 2004 2005 2006 2007 2003-07 % 2008-12
TOTAL
Estudios Rehabilitación CV 1,000/km 338.5 338,500 338,472 3.4 338,47
Estudios Construcción CV 6,000/km 43.1 47,400 47,400 0.5 211,200 258,60
Estudios Mejoramiento CH 400/km 63.1 25,240 25,240 0.3 25,24
ubtotal 444.7 338,500 25,240 47400 411,112 4.1 211200 622,31
Obras Rehabilitación CV 15,000/km 338.5 828,750 1,548,225 1,261,605 1,438,500 5,077,080 50.6 5,077,08
Obras Construcción CV 200,000/km 43.1 1,580,000 1,580,000 15.8 7,040,000 8,620,00
Obras Mejoramiento CH 2,500/km 63.1 157,750 157,750 1.6 157,75
ubtotal 444.7 828,750 1,548,225 1,419,355 1,438,500 1,580,000 6,814,830 67.9 7,040,000 13,854,83
Mantenimiento R.OR 600/km x10 años 338.5 30,990 111,639 148,423 203,083 494,135 4.9 1,536,696 2,030,83
Mantenimiento P.OR 2,500/km. c.3 años 338.5 138,125 270,038 210,268 618,431 6.2 1,920,109 2,538,54
Mantenimiento R. y P. OC* 600/km-2,500/km 43.1 0.0 211,190 211,19
Mantenimiento R. y P. OM 2,251/km 63.1 71,020 71,020 0.7 71,018 142,03
ubtotal 444.7 30,990 249,764 418,461 484,371 1,183,586 11.8 3,739,013 4,922,59
upervisión Obra. 8% m.t.obras 444.7 66,300 123,858 113,548 115,080 126,400 545,186 5.4 563,200 1,108,38
Promoción y Admnist.. 3%+ 9% mt in 444.7 148,026 204,369 216,949 236,645 268,580 1,074,566 10.7 1,386,410 2,460,97
Totales US $ (tc= 3.56) 1,381,576 1,907,442 2,024,856 2,208,686 2,506,751 10,029,280 100.0 12,939,823 22,969,10
114
114
Fuente: Elaboración propia en base a Inventario Vial y parámetros de PROVIAS RURAL
*Por ejecutarse en 2da Etapa sólo incluye mantenimiento rutinario por 4 años y uno periódico
5.4 ESPECIFICACIONES DEL FINANCIAMIENTO
5.4.1 Fuentes de Financiamiento
Se prevén las siguientes fuentes principales: Tesoro Público, PROVIAS RURAL y
Municipalidades; Población Beneficiaria; Concesionarios; Contratistas Ofertantes;
y, Empresas Corporativas de Desarrollo Turístico.
a) El Tesoro Público, a través de PROVIAS RURAL y las Municipalidades, que
para el año 1 tienen previsto la suma de US $ 1.250,000 y 122,000,
respectivamente. Incluye préstamos de Banca Multilateral y aportes no
reembolsable de canje de deuda por desarrollo, canalizados por el Estado
b) El valor del aporte en mano de obra de los beneficiarios directos de los
proyectos viales, en el caso de los caminos de herradura, equivalente al 30
% del costo total de los mismos.
c) El Sector Privado, mediante los sistemas de oferta – inversión y de
concesiones, así como la intervención de grandes entes empresariales
corporativos, inversores en desarrollo del turismo a nivel internacional, por
ejemplo, son fuentes obligadas a las cuales el IVM debe prepararse a
convocar, contando con estudios analíticos de potencialidades locales y
proyectos viales en mano.
5.4.2 Marco Institucional y Financiero
115
115
El IVM, PROVIAS RURAL y las Municipalidades, por si solas, actuando en forma
independiente, no avanzarán muy lejos en lo que hace a la obtención del
financiamiento para el Plan Vial Rural.
Hace falta una mesa de concertación regional-nacional-internacional, de
financiamiento de la inversión requerida para el desarrollo de la Región
Amazonas, utilizando como base de acción, el cumplimiento del Plan Maestro de
Desarrollo Turístico Nacional (1999-2015) en el cual Amazonas es la Zona
prioritaria I del desarrollo turístico del Perú.
Acorde con ello, el IVM debe liderar la acción concertada, con la asistencia y
apoyo de las entidades nacionales e internacionales especializadas, mediante
convenios, como son PROINVERSIÓN, PROPERU, MINCETUR, etc., de modo
tal, que en Chachapoyas se instale la mencionada mesa de concertación
financiera.
5.8. POLÍTICA ATENCIÓN EMERGENCIAS POR DESASTRES NATURALES
Compete al IVM, en coordinación con el MTC y el Sistema de Defensa Civil,
adoptar las medidas, planes de contingencia y cartillas, donde se defina el papel
que le corresponde desempeñar de modo directo y a través de las
municipalidades distritales, en la atención de emergencias por desastres naturales
En este marco, básicamente su acción comprende:
a) Prevención de desastres, mediante campañas de educación en la población
en general y a los transportistas y autoridades locales en particular,
utilizando los resultados de los estudios de impacto ambiental, componentes
de los estudios definitivos de los proyectos de rehabilitación, mejoramiento y
construcción de caminos vecinales.
b) Supervisión estricta del cumplimiento de los términos de referencia de los
contratos de obras de rehabilitación, mejoramiento o construcción vial
vecinal, en los que hace a la construcción e instalación de la señalización
116
116
adecuada de alerta de zonas riesgo, así como del debido mantenimiento de
dicho sistema de señales.
c) Mitigación de desastres, en coordinación con el Sistema de Defensa Civil,
contribuyendo a brindar el apoyo requerido, mediante la movilización de los
Comités Viales y PYMEs de mantenimiento vial vecinal, de las áreas donde
se produzcan.
Capitulo VI
SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
6.1 DEFINICIONES
Seguimiento: Proceso de recolección de información sobre el avance físico y
monetario de los proyectos y actividades de los programas del Plan, así como de
análisis de sus causas y consecuencia.
Evaluación: Proceso de análisis comparativo de los resultados producidos por la
ejecución de proyectos y actividades del Plan, con los resultados previstos o
esperados en el mismo, teniendo en cuenta la situación existente antes de la
intervención..
Indicadores: Miden los cambios o variaciones producidos en la realidad por los
proyectos y actividades del plan, en dos o mas momentos de su ejecución. Los
indicadores de avance miden el grado de cumplimiento de las metas físicas y
financieras previstas en el plan. Los indicadores de sostenibilidad miden el grado
de fortalecimiento de las organizaciones y de su capacidad técnica.
117
117
Sistema de Seguimiento y Evaluación: Herramienta de gestión institucional de
planes y programas, proyectos y actividades. Suministra información que sirve
para corregir, ajustar, prevenir, cambiar y perfeccionar la gestión.
6.2 MARCO LÓGICO
El Plan Vial Municipal de la Provincia de Chachapoyas busca generar cambios
positivos, asumiendo que el acceso a las redes viales y el estado de conservación
de éstas tienen una influencia determinante sobre el proceso de desarrollo local.
Es necesario, por tanto, contar con un sistema de información sobre la ejecución
del plan vial, de los programas, proyectos de inversión y actividades de promoción
vial que lo conforman, dotado de procedimientos e instrumentos específicos
confiables que sirvan para controlar sus avances y evaluar sus resultados, con la
finalidad de verificar su cumplimiento y resolver los problemas que se presenten,
como parte de una gestión vial vecinal objetiva, transparente y eficiente, por parte
de la entidad ejecutora del Plan, en este caso el Instituto Vial Municipal.
6.3 OBJETIVO
Establecer las pautas técnicas para el establecimiento del sistema de
seguimiento, control y evaluación del Plan Vial Vecinal a cargo del IVM, a fin que
suministre información especializada y bases de datos técnicos para comprobar
su cumplimiento y, consecuentemente, perfeccionar, modificar y actualizar, sus
programas, proyectos y actividades.
6.4 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS
6.4.1 De Seguimiento
118
118
El procedimiento consiste en recolectar, verificar y llenar información válida en
formatos preestablecidos sobre la ejecución de los programas del plan,
incluyendo la que servirá para realizar el análisis y evaluación de las
consecuencias en el desarrollo local en general y específicamente en el área de
influencia de los tramos objeto de intervención. Los instrumentos de registro
pueden tener el modelo de formato ilustrativo siguiente:
AVANCE: Mes 2/3 meses
Monetario
Costos en miles $
Físico
Longitud en km.
Económico
Impacto en ton y $
N°
PROGRAMA: PROYECTOS DE
OBRAS DE REHABILITACION
Plan Ejec % Plan Ejec % Plan Ejec %
01 Camino La Jalca- Granada
1.1 Inversión/Meta
1.2 Aporte comunal: 30 % I/M
1.3 Flujo vehicular por día
1.4 Volumen de carga, tm/día
1.5 Crecimiento flujo turístico/día
1.6 Incremento del VBP/PerCápita
315,0
94,5
126,0
9.4
40.0
10.0
21.0 07.0 33
.
15
60
50
+160
5.
20.
25
180
33.0
33.0
50.0
12.5
6.4.2 De Evaluación
El procedimiento consiste analizar, en términos comparativos, los resultados
reales o efectivos producidos por la ejecución de proyectos y actividades del Plan,
con los resultados previstos o esperados en el mismo, teniendo en cuenta la
situación existente antes de la intervención, con la finalidad de corregir las
deficiencias y reforzar puntos positivos de la gestión vial vecinal.
El instrumento para la evaluación de proyectos viales vecinales por objetivos,
según campos, objetivos y beneficios de la intervención, puede del tipo que se
indican el modelo de formato ilustrativo adjunto.
6.5 INDICADORES
De acuerdo a la experiencia acumulada en esta materia de evaluación de la
gestión vial vecinal por PROVIAS RURAL, se debe considerar el empleo de las
siguientes clases de indicadores:
6.5.1 De Gestión
119
119
a) Número de distritos que participan y/o integran el Instituto Vial Provincial
b) Número de contratos de estudios, obras, supervisión y mantenimiento:
Previstos, comprometidos y en ejecución, por distritos
c) Número acumulado de contratos de estudios, obras, supervisión concluidos
por distritos
d) Número de municipalidades que participan y monto de cofinanciamiento de
proyectos
e) Número de PYMEs mantenimiento rutinario q
6.5.2 Físicos
a) Número acumulado de km. de caminos rurales rehabilitados por distritos
b) Número acumulado de km. de caminos rurales mejorados por distritos
Modelo de Formato de Instrumento de Evaluación
BENEFICIOS
CAMPOS
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
INDICADORES
Directos Indirectos
Con red nacional
Con red departamental1.1 – Articulación con redes viales
Con red vecinal
Mas de 10
De 5-10
1.2- Articulación de centros poblados*
(1 )
Menos de 5
Internacional
Regional
Capital provincial
1.3- Articulación territorial
Capital distrito
Mercado extra provincial
Mercado provincial1.4- Articulación económica
Mercado distrital
Directamente
Indirectamente
1- ESPACIAL
1.5- Articulación estratégica con ejes de
corredores de desarrollo
Ninguna
Hasta 50% de producción
Hasta 30% de producción
2.1- Incremento flujos de comercio
agropecuario (2)
Hasta 20% de producción
Mas de 50 vehículos/ida
De 15-50 vehículos/ida
2.2- Recuperación transitabilidad de la
vía (3)
Hasta 15 vehículos /ida
Hasta 40 % o más
Hasta 30%
2- ECONOMICO
2.3- Disminución costos de operación,
fletes y pasajes
Hasta 20%
120
120
Hasta 19 %
4 a más productos
2 a 3 productos
2.4- Mejor o nuevo aprovechamiento
potencialidades como productos
1 producto
51 a más
26 a 502.5- Generación de puestos de trabajo
1 a 25
De 501 a más
De 251 a 500
2.6- Incremento ingreso per cápita en
nuevos soles (S/.)
De 160 a 250
Extremadamente pobre
Muy pobre a pobre
No pobre emprendedor
3.1- Reducción del nivel de pobreza (2)
Micro empresario
Mas de 10
De 5-10
3.3- Acceso a servicios de educación y
salud) (2)
Hasta 4
De 6 % a más
De 1- 5%
3- SOCIAL
3.4- Reducción de Tasa de Migración
de la población
Menos de 1%
c) Número acumulado de km. de caminos rurales construidos
d) Número acumulado de km. de caminos rurales con mantenimiento rutinario
e) Número acumulado de km. de caminos rurales con mantenimiento periódico
f) Número acumulado de km. de caminos de herradura mejorados por distritos
6.5.3 Financieros
a) Monto acumulado de aporte al mantenimiento rutinario por parte de
PROVIAS RURAL
b) Monto acumulado de aporte al mantenimiento rutinario por parte de los
municipios
6.5.4 De Desarrollo
a) Número acumulado de centros poblados y comunidades interconectadas por
los caminos rurales por distritos
b) Beneficiarios por centros poblados y por distritos con acceso a camino rural
c) Número de puestos de trabajo temporal no calificado y calificado generados
por las obras de rehabilitación de caminos rurales y mejoramientos de
caminos de herradura
121
121
d) Número de contratistas locales realizando obras de rehabilitación por
distritos
e) Número acumulado de puestos de trabajo permanente no calificados
generados por el mantenimiento rutinario de caminos rurales
f) Número acumulado de micro empresas de mantenimiento vial contratadas
g) Capital y utilidades de las micro empresas de mantenimiento vial rural
6.5 ORGANIZACIÓN
La organización y puesta en práctica del sistema de seguimiento, control y
evaluación del plan vial, debe responder a un enfoque de tipo participativo acorde
con la filosofía de PROVIAS RURAL de promover el desarrollo humano integral,
real y práctico de la población siniestrada por la pobreza.
Por tanto, está centrado en la verificación in situ de los avances y resultados de
proyectos y actividades, identificación y análisis de problemas concretos que
afectan su desenvolvimiento, así como la búsqueda participativa de soluciones
viables, en base a trabajo de campo, utilizando auditorías técnicas, talleres y
entrevistas.
Con dicho propósito, desde el inicio de los estudios definitivos de habilitación vial,
se establecerá contacto con la gente perteneciente a las mesas o instancias de
concertación local distrital o provincial. Con de estas instancias el evaluador,
operador del sistema, realizará la auditoria técnica que le permitirá contar con
mediciones objetivas de los recursos y potencialidades existentes, así como de
los productos, avances o resultados de las obras del proyectos y acciones de
desarrollo local, a ser sometidos a evaluación en el taller
Grafo: LA EVALUACION
PARTICIPATIVA
Mesa o Instancia de Concertación
Auditoria
Técnica
Taller de
Resultado
Entrevista
s
Entrevista
Central
POBLADOR EVALUADOR
122
122
6.4 OPERACIONES
a) Acopio, revisión, análisis, organización y establecimiento de archivo de
información sobre la gestión de los programas, proyectos y actividades del
plan vial
b) Identificación concreta de temas y términos de contrastación con las
capacidades antecedentes, generadas y actuales existentes en la realidad
local, a fin de evaluar los resultados y efectos del plan.
c) Definición y selección de la muestra aleatoria segmentada de tramos, así
como de la batería de indicadores y hechos testigo de éstos, a ser
registrados en el área de influencia de los proyectos de la muestra.
d) Medición de hechos en la muestra mediante auditoria técnica. Son medios
testigos o de control que permita análisis comparado en relación a los
efectos de la intervención del Proyecto.
e) Observación de hechos en la muestra mediante registros e inventario de
campo, como material básico de primera mano, para ser utilizado en análisis
de causas y consecuencias en talleres y entrevistas.
f) Concertación de opiniones ciudadanas, de organizaciones sociales de base,
actores y operadores del Proyecto, a través de los talleres de evaluación de
resultados, así como preparación de síntesis de problemas y soluciones.
g) Entrevistas con interlocutores calificados, autoridades y funcionarios
zonales y centrales, dirigentes de organizaciones sociales de base,
promotores de ONG y CTI., para sopesar y profundizar en el análisis de
causas y efectos.
h) Sistematización, análisis y síntesis final, llenado de formatos de presentación
de resultados de la evaluación.
i) Exposición de los resultados de la evaluación ante diversas instancias con
ayudas, fotos y gráficos, de los mismos.
FIN
123
123
ANEXOS
A. FUENTES
1. ACO P.R Metodología de la Investigación Científica. Edit. U. Lima, 1980
2. ANESI C. La Carretera Panamericana. Buenos Aires, 1938.
3. ARAMBURU C. Colonización de la Amazonía. CIPA, Lima, 1982.
4. CAMAN E.-JULCA M. Registro de Bienes Inmuebles Declarados Monumentos
Históricos de la Ciudad de Chachapoyas. 1998
5. BARCELLI S. Breve historia Económica y Social del Perú. Lima, 1981
6. CERVANTES C. Metodología para la Zonificación Ecológico-Económica de la
Amazonía (ZEE): Utilización de Sistemas de Información Geográfica. En
Memoria Seminario Taller Propuesta Metodológica ZEE. Bogotá, 1996.
7. COLLANTES G. Datos Históricos del Departamento de Amazonas. 1969.
8. CTAR SAN MARTIN. Plan de Desarrollo del Turismo Región San Martín.
Tarapoto, 2002.
9. FONCODES. Mapa de Pobreza 2000: Departamento Amazonas.
Chachapoyas, 2003.
10. GARCIA P. y otros. La Construcción de la Amazonía Andina: Siglos XIX y XX.
Quito, 1995
11. GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS. DRS. Establecimientos de la Dirección
Regional de Salud Amazonas. Chachapoyas, 2003.
124
124
12. GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS. DRE. Centros Educativos de la
Dirección Regional de Educación Amazonas. Chachapoyas, 2003.
13. GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS DRA. Estadísticas de Producción
Agraria de la Dirección Regional de Agricultura Amazonas. Chachapoyas,
2003.
14. GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS DRIT. Estadísticas de Flujo Turístico a
la Región Amazonas. Chachapoyas, 2003.
15. GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS. DRTC: I Fase del Plan Vial del
Departamento de Amazonas. Chachapoyas, 2003
16. GOLTE J. Cultura, Racionalidad y Migración Andina. IEP, Lima, 2001.
17. HUAMAN C. Amazonas: Personajes de Mi Tierra. Lima, 2002.
18. INADUR-MPCH. Plan Director de Chachapoyas. Volumen I. Memoria
Descriptiva. Lima, 1998
19. INEI. Almanaque Amazonas: 2001-2002. Lima, 2003
20. INEI. Directorio de Centros Poblados. Censo de Población 1993. Tomo I.
Lima, 1994.
21. INEI. Mapa de la Pobreza a Nivel Distrital. Lima, 1993.
22. INRENA. Diagnóstico Forestal. ATFFS. Amazonas. Sede Chachapoyas. 2003.
23. IST TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA. Taller Problemática de Educación
Inicial. Conociendo Nuestra Comunidad Chachapoyas. 2002.
24. Varios. Historia General del Perú: Los Caminos Incas. Ed. Brasa, Lima 1994.
25. LERCHE P. Chachapoyas. Guía de Viajeros. Lima, 1996.
26. LINARES E. Arte Rupestre en Sudamérica Prehistoria. UNMSM, Lima 1999
27. LUMBRERAS L.G. Pueblos, Culturas y Artes del Antiguo Perú. Lima, Moncloa
C.As., 1969.
28. MAURTUA A. Geografía Económica del Departamento Loreto, Lima, 1911.
29. Ministerio de Agricultura. Estadística Agraria Trimestral. Enero-Diciembre 2002
y Enero-Marzo 2003. Lima, 2003.
30. MTC.VC. Proyecto Relanzamiento SS VC: Sub Proyecto Gestión Urbano
Regional de Inversión Región Nor Oriental del Marañón. Lima, 1997.
31. MURRA J. La Organización Económica del Estado Inca. XXI, México, 1978
32. OLIVA M. Historia, Turismo y Arqueología: El Amazonas.
33. ORTEGA F. Y Otros. Manual de Historia General del Perú. Lima, 1994.
34. PCI Pacific Consultants International: Plan Maestro de desarrollo Turístico
Nacional de la República del Perú. Lima, Marzo 1999.
35. PNUD. Oficina Perú. Mapa de Potencialidades del Perú. Una Primera
Aproximación a Nivel Provincial. Lima, 2003
125
125
36. PROVIAS RURAL GPT. Aspectos Metodológicos del Plan Vial Provincial.
Lima, 2003.
37. PULGAR J. Geografía del Perú. PEISA, Lima, 1987
38. REGAL A. Caminos del Inca en el Antiguo Perú. Lima, 1936.
39. ROSTWOROWSKI M. Historia del Tahuantinsuyo. Lima, IEP, 1988
40. TAURO A. Enciclopedia Ilustrada del Perú. PEISA, Lima, 2001
41. VISALOT P. Memoria al Presidente de la República sobre la Construcción de la
Trocha Chachapoyas a Cahuapanas. Cajamarca, 1888
c.prac Nov.2003

Más contenido relacionado

PDF
Trama Urbana 2.2.pdf
PPTX
Calculo poblacional y equipamiento
PPT
Plan especifico
PPTX
Tipos de estructuras urbanas
PPTX
Morfología urbana
PPTX
Museo de sitio
PDF
Niveles de piso
PDF
Análisis Escuelas de Arquitectura
Trama Urbana 2.2.pdf
Calculo poblacional y equipamiento
Plan especifico
Tipos de estructuras urbanas
Morfología urbana
Museo de sitio
Niveles de piso
Análisis Escuelas de Arquitectura

La actualidad más candente (20)

PDF
ANALISIS DE SITIO AREQUIPA.pdf
PPTX
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
PDF
Programa arq
PPTX
Conceptos de diseño arquitectonicos
PDF
Intervenciones urbanas (concepto)
PDF
Proyecto arquitectónico "Mercado gastronómico"
PDF
PPTX
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
PDF
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
PDF
PROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTE
PPT
Analisis Urbano
PPT
DiseñO Urbano
PPTX
Gh.020
PDF
Modelo de cuadro de acabados
PPTX
El proceso de diseño arquitectonico
PPTX
Concepto generador del hotel
PPTX
Modelos analogos
PDF
Programa arquitectonico
PPT
La idea rectora en arquitectura. toma de partido
PPT
Taller final
ANALISIS DE SITIO AREQUIPA.pdf
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Programa arq
Conceptos de diseño arquitectonicos
Intervenciones urbanas (concepto)
Proyecto arquitectónico "Mercado gastronómico"
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
Proyecto FInal de Carrera Arquitectura - Hotel Resort
PROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTE
Analisis Urbano
DiseñO Urbano
Gh.020
Modelo de cuadro de acabados
El proceso de diseño arquitectonico
Concepto generador del hotel
Modelos analogos
Programa arquitectonico
La idea rectora en arquitectura. toma de partido
Taller final
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Chachapoyas
PDF
la-cultura-chachapoyas-libre
ODP
MU Cursos: cómo promocionar los cursos de una universidad multilingüe
PDF
Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...
PPTX
Chachapoyas
PDF
Info y textos
PPT
pueblos indigenas
PPTX
Lacomunicacin2015ejercicios letras
PDF
Cultura chachapoyas ok
PPTX
CULTURA CHACHAPOYAS
PPTX
Cultura aimara
PDF
1 LOS REINOS AYMARAS
 
PDF
Texto segundo grado
DOCX
Señorío Aymara: Collas
PDF
13 los señorios aymaras
PPT
Reinos Aymaras
PDF
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
PPT
Herramientas y su historia
DOCX
Carpeta unidad-religion 1° y 2°- 2015
PPT
Cultura chachapoyas
Chachapoyas
la-cultura-chachapoyas-libre
MU Cursos: cómo promocionar los cursos de una universidad multilingüe
Turismo vivencial para la diversificación de la oferta en el distrito de cuis...
Chachapoyas
Info y textos
pueblos indigenas
Lacomunicacin2015ejercicios letras
Cultura chachapoyas ok
CULTURA CHACHAPOYAS
Cultura aimara
1 LOS REINOS AYMARAS
 
Texto segundo grado
Señorío Aymara: Collas
13 los señorios aymaras
Reinos Aymaras
Tesis Analisis y mejora de los procesos operativos y administrativos del cent...
Herramientas y su historia
Carpeta unidad-religion 1° y 2°- 2015
Cultura chachapoyas
Publicidad

Similar a Pvpp chachapoyas (20)

PDF
Guía metodológica para elaboración de Planes Viales Provinciales
PDF
PLAN VIAL PROVINCIAL P_Huari.pdf
PDF
3272 de 23 02-2004
PPT
EXPOSICION PLAN DESARROLLO TACAN 2021.ppt
DOCX
Informe_final_IVG_Rioja.docx
PDF
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
PDF
PLANTRABAJOSR.ALCALDE_de_la_unidad_educariva.pdf
PPT
Comuna Río Hurtado
PPTX
PROYECTOS DE VIALIDAD QUE NECESITA EL PAIS
PDF
Informe final pladeco plc
PPT
Algunas referencias territoriales para los procesos de planificación
DOCX
Plan de gobierno provincial 2010 final
PDF
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
PPT
Caminos para la prosperidad invias sci (nov 2011)
DOC
Plan de trabajo barrio nueva america 2009
PPTX
Dr Marino Marozzi El desarrollo en Guanacaste-Costa Rica. INA
PDF
Plan Estratégico Institucional (PEI)
PPT
Proyecto grupo 446
Guía metodológica para elaboración de Planes Viales Provinciales
PLAN VIAL PROVINCIAL P_Huari.pdf
3272 de 23 02-2004
EXPOSICION PLAN DESARROLLO TACAN 2021.ppt
Informe_final_IVG_Rioja.docx
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
PLANTRABAJOSR.ALCALDE_de_la_unidad_educariva.pdf
Comuna Río Hurtado
PROYECTOS DE VIALIDAD QUE NECESITA EL PAIS
Informe final pladeco plc
Algunas referencias territoriales para los procesos de planificación
Plan de gobierno provincial 2010 final
Pdyot Gad Parroquial Rural Rumipamba 2015 a 2019
Caminos para la prosperidad invias sci (nov 2011)
Plan de trabajo barrio nueva america 2009
Dr Marino Marozzi El desarrollo en Guanacaste-Costa Rica. INA
Plan Estratégico Institucional (PEI)
Proyecto grupo 446

Más de Municipalidad Provincial de Leoncio Prado (7)

Pvpp chachapoyas

  • 1. Ministerio de Transportes y Comunicaciones PROVIAS RURAL Municipalidad Provincial de Chachapoyas REGIÓN AMAZONAS INFORME FINAL Contrato Servicios de Consultoría N° 625-2003-TC/21 PLAN VIAL RURAL RED VECINAL PROVINCIA CHACHAPOYAS 2003 – 2007 PASCUAL RAUL ACO CATALDO Consultor Coordinador Equipo Plan Vial Chachapoyas, Octubre 2003
  • 2. 2 2 Dr. Pascual R. Aco Cataldo - PROVIAS RURAL Coordinador Equipo Plan Vial Eco. Juver Collazos Grández e Ing. José Revilla Vuelot - MPCH Bach. John Saavedra, PROVIAS RURAL Ing. Edmer Chávez Serrano - PROVIAS RURAL Coordinador Inventario Vial Bachs. Trudi Chávez y Nancy Florez - PROVIAS RURAL
  • 3. 3 3 CONTENIDO PRESENTACIÓN 06 RESUMEN EJECUTIVO 07 1. Caracterización Problemática 07 2. Visión, Objetivos y Estrategias 08 3. Programas de Inversión 10 4. Priorización de Inversiones 12 Capitulo I. DIAGNOSTICO PROVINCIAL 13 1. ASPECTOS GENERALES 13 1.1 Ubicación, Altitud, Extensión y Límites 13 1.2 Rol Actual Provincia en Contexto Departamental y Regional 14 2. ANALISIS DEL MEDIO: RECURSOS NATURALES Y CULTURALES 15 2.1 Relieve 15 2.2 Características ecológicas 16 2.3 Recurso Suelos 18 2.4 Recursos Hídricos e Hidrobiológicos 22 2.5 Recursos Forestales, Flora y Fauna 24 2.6 Recursos Minerales 25 2.7 Recursos Turísticos 26 2.7.1 Atractivos Naturales 26 2.7.2 Atractivos Arqueológicos, Históricos y Culturales 27 2.7.3 Circuitos Turísticos 28 3. ANALISIS DE LOS ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y SOCIALES 29 3.1 Tamaño y Distribución de la Población 29 3.2 Composición Urbana y Rural 30 3.3 PEA por Sectores 31 3.4 PEA por Centros Poblados 32 3.5 Dinámica de la Población: Movimientos Migratorios 33 3.6 Cobertura y Distribución de Servicios Básicos 34 3.6.1. Salud: Infraestructura, Personal y Atenciones 34 3.6.2. Educación: Infraestructura, Personal, Población y Deserción 35 3.7. Niveles de Pobreza 36 4. ANALISIS DE LOS ASPECTOS ECONOMICOS 38 4.1. Perfil y Estructura de la Producción 38 4.2. Análisis Sectorial 39 4.2.1. Agricultura y Ganadería 39 4.2.2. Pesquería 42 4.2.3. Actividades de Transformación 42 4.2.4. Turismo 44 4.3 Dinámica del Intercambio Económico 47 4.4 Infraestructura de Apoyo a la Producción 48 5. ANALISIS DEL ESPACIO 49
  • 4. 4 4 5.1. Análisis Histórico de la Ocupación del Espacio Provincial 49 5.2. Sistema Urbano Provincial 56 5.2.1 Marco Conceptual 56 5.2.2 Jerarquía urbana: Rango de Servicios 56 5.2.3 Area de influencia : Flujos de Transporte 60 5.2.4 Articulación de Centros Poblados 61 5.2.5 Desarticulación: Centros Poblados y Areas Productivas 61 6. ANALISIS DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL MUNICIPAL 62 6.1. Políticas de Desarrollo Provincial 62 6.2. Experiencia en Ejecución y Mantenimiento Infraestructura 68 6.3. Recursos Humanos y Financieros 69 6.4. Recursos Materiales: Maquinaria y Equipo 71 7. ANALISIS DE LA VIALIDAD 71 7.1. Aspectos Generales 71 7.1.1. Sistema de Transporte: Formal e Informal 71 7.1.2. Funcionamiento de la estructura vial provincial 72 7.1.3. Ejes Viales de Desarrollo 73 7.1.4. Demandas de Expansión: Nuevas Carreteras 73 7.1.5. Problemas: Conectividad, Articulación y Demanda 74 7.1.6. Soluciones: Propuestas Estratégicas 74 7.2. Situación actual clasificada por niveles de intervención y costos 75 7.3. Condición de la Red Vial Rural 79 7.4. Descripción de Red Vial: Nacional, Departamental y Rural 80 7.5. Vías de Acceso a Distritos y Comunidades 82 8. LIMITACIONES AL DESARROLLO 84 9. RECURSOS Y POTENCIALIDADES 86 CAPITULO II: VISION DEL DESARROLLO VIAL 88 CAPITULO III: OBJETIVOS Y METAS 90 3.1. Objetivo General 90 3.2. Objetivos específicos 90 3.3. Metas 91 CAPITULO IV: ESTRATEGIAS DE ACCION 92 4.1 Focalización de Acciones a Corto y Mediano Plazo 92 4.2 Sostenibilidad del Instituto Vial Municipal 93 4.3 Mecanismos de Concertación Extraprovincial 93 4.4 Inversión y Financiamiento 93 4.5 Participación de la Población Objetivo 94 CAPITULO V: PROGRAMAS Y PROYECTOS 95 5.1 Priorización de la Inversión 95 5.2 Programas de Intervención: 104 5.2.1 Programa de Rehabilitación 104
  • 5. 5 5 5.2.2 Programa de Construcción 106 5.2.3 Programa de Mejoramiento 106 5.2.4 Programa de Mantenimiento: 106 5.2.5 Programa de Promoción Social 107 5.2.6 Programa de Gestión Vial 108 5.3. Plan de Inversiones 109 5.3.1 Estructura de Componentes 109 5.3.2 Etapas de Aplicación: Alternativas A y B 111 5.4. Especificaciones y Fuentes de Financiamiento 109 5.5. Marco Institucional y Financiero 113 5.6. Política Atención Emergencias por Desastres Naturales 115 CAPITULO VI SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION 116 6.1 Definiciones 116 6.2 Marco Lógico 116 6.3 Objetivo 117 6.4 Procedimientos e Instrumentos 117 6.5 Indicadores 118 6.6 Organización 120 6.7 Operaciones 121 ANEXOS 122 A. Fuentes 122 B. Mapas 124 C. Cuadros 130
  • 6. 6 6 PRESENTACION El Plan Vial 2003 – 2007, de la Provincia de Chachapoyas y 5 Distritos de la Provincia de Luya, corresponde a la Red Vecinal de dicha área, la cual forma parte del circuito central de la Región Turística Norte, constituida por la Zona I Amazonas y la Zona II Chiclayo – Trujillo – Cajamarca, del Plan Maestro de Desarrollo Turístico Nacional 1999 - 2015. Por ello, esta articulado tanto con este Plan, como con el Plan Vial I Fase y el Plan Concertado de Desarrollo 2002 – 2011 de Amazonas; y, por otra parte, con los Planes de Desarrollo 1998-2010, Estratégico de Desarrollo 2003-2010 y de Desarrollo 2003, de la Provincia de Chachapoyas. Además, tiene en cuenta el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador 2000 – 2009 y el Plan Maestro de Kuelap. De otro lado, por las posibilidades que tienen para atraer y canalizar inversión para los proyectos y actividades viales fijados en estos planes, considera el Acuerdo de Complementación Económica PERÚ - MERCOSUR y el Memorándum de Entendimiento de Integración Física y Económica PERÚ – BRASIL, hace poco suscritos por el Gobierno. Por tanto, el presente plan busca poner en práctica todos estos instrumentos, porque el área aún no se halla integrada de modo completo y apropiado a los mercados exterior e interior, únicos sostenes visibles de su futuro desarrollo. En tal sentido, aporta soluciones concretas para los viejos y nuevos problemas que confronta su red vial vecinal o rural. En efecto, basado en el inventario, valorización y priorización de los 43 tramos con 444.7 km que comprende dicha red y en las perspectivas de desarrollo local que posee, plantea 61 acciones, 57 proyectos y 4 actividades, a ejecutarse en 2003 – 2012 con una inversión estimada en US$ 23 millones, para resolver las graves carencias institucionales, técnicas y financieras que en materia de vialidad rural afectan su desarrollo. Pues es una área interior muy antigua, que tiene rico y múltiple potencial turístico, cuya puesta en valor está iniciándose y hoy cuenta con más 44 mil web de difusión mundial por Internet, pero es una de las zonas aisladas y pobres del país. El Plan comprende Resumen Ejecutivo y seis Capítulos: I Diagnóstico y Análisis de la Problemática Vial; II a IV Visión del Desarrollo Vial, Objetivos y Estrategias; V Programas y Proyectos; y, VI Seguimiento y Evaluación. Se anexan fuentes, mapas y cuadros. Chachapoyas, Octubre 2003 PASCUAL R. ACO CATALDO Coordinador del Plan
  • 7. 7 7 RESUMEN EJECUTIVO 1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA El principal problema a confrontar es la falta de los recursos financieros para ejecutar no sólo la I Fase del Plan Vial Regional en el área, del orden de US $ 61.3 millones a corto plazo y US $ 517.8 millones a mediano y largo plazo, para rehabilitar, mejorar y mantener 904.0 km., sino para la medición analítica y con criterio comercial de su potencial natural, cultural y humano, en función de los mercados del exterior, de modo que permita sustentar y atraer la inversión tanto para atender las necesidades prioritarias de infraestructura vial, como las de educación de la población y de su fuerza de trabajo, para que adquieran las aptitudes para valorizar, proyectar, negociar y aprovechar dicho potencial de modo apropiado. Para la red vial vecinal sólo se cuenta con $ 1.4 millones y se requieren $ 23 millones para ponerla en óptimas condiciones para desarrollo turístico local. Dada esta restricción económica interna, no parece haber otra opción que proyectar y gestionar la búsqueda de dichos recursos en los mercados del exterior a través de PROINVERSION y otros medios a crear o aprovechar. Es importante reconocer cuáles son los hechos claves a confrontar que retroalimentan este problema a efecto de superarlo. Son los siguientes: a) Carencia de información especializada de mayor detalle y sentido aplicado, para la toma de decisiones, sobre los recursos y potencialidades naturales y culturales existentes. No hay mediciones técnico - económicas que sustenten y liguen la inversión en vialidad - carreteras, caminos y pavimentaciones, con la inversión en el incremento de la producción y el comercio de bienes y servicios, en base al nuevo o mejor aprovechamiento de dichos recursos y potencialidades locales b) Modelos de conocimiento y acción sobre la realidad, de alcance limitado a construir obras de inversión social para mitigar la pobreza extrema con programas de distribución de alimentos y medicinas, empleo temporal, micro proyectos productivos e infraestructura social, sin considerar programas y proyectos específicos de mayor aliento dirigidos a promover y fomentar la creación de riqueza, aprovechando el potencial humano, agropecuario, turístico y agroindustrial. c) Prevalencia de viejas políticas de tipo asistencialista – paternalista, en particular en cuanto a priorización del campo de acción de la promoción del desarrollo local restringido y focalizado en obras sociales y alivio de la extrema pobreza, sin abordar la solución a fondo del triple problema que confronta el área, cual es la
  • 8. 8 8 clamorosa falta y búsqueda en el exterior de inversión, tecnología y educación, requeridas para ordenar, preparar, iniciar, innovar o mejorar, el aprovechamiento actual del indicado potencial, creando las condiciones institucionales y técnicas, para establecer una plataforma regional de acceso a los mercados del exterior con dichos propósitos. Ilustra este estado de cosas, el hecho que las redes viales vecinal, departamental y nacional localizadas en el ámbito provincial Chachapoyas – Luya, en su conjunto, no están consideradas como uno de los destinos intermedios específicos del Eje Vial Intermodal Perú - Brasil Norte. Eje que viene siendo negociado en el marco del tratado de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). De no revertirse esta exclusión, la red vial Chachapoyas – Luya mantendrá en el futuro el mismo rol periférico, interior y aislado que tiene ahora. Urge promover tanto el cambio de las viejas políticas, como los modelos de conocimiento y planeamiento del desarrollo local, de modo tal, que de inmediato sea factible emprender todo un proceso de desarrollo apropiado, paulatino y sostenible, centrado sobre todo en la priorización de la promoción, generación e incremento de la riqueza local, zonal y regional, sin dejar de mitigar por supuesto la pobreza extrema existente. 2. VISIÓN, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS 2.1 VISIÓN: Los 770 centros poblados localizados en los 21 Distritos de la Provincia de Chachapoyas y en los 5 Distritos de la Provincia de Luya, se encuentran bien articulados a la red vial regional, nacional e internacional, facilitando el tráfico y flujo económico de mayores y mejores producciones agropecuarias y los nuevos productos turísticos, concluidas las obras de rehabilitación, construcción y mejoramiento de los 57 tramos considerados en el presente Plan. Los 63,236 habitantes de 15,724 hogares que conforman los mencionados centros poblados, se sienten realmente beneficiados por dichas obras, porque les sirven para mejorar sus ofertas, adquirir información y aptitudes que elevan decisivamente su VBP per cápita, de S/. 1,923 en 2003 a S/ 2,763 en 2007 con una tasa de crecimiento promedio anual del 8 %, en base a la expansión y el desarrollo del turismo y la agroindustria.
  • 9. 9 9 2.2 OBJETIVOS 2.2.1 Objetivo General Disponer de un instrumento técnico de la acción pública en materia de transporte vecinal rural, que oriente y sustente la toma de decisiones sobre las acciones – proyectos y actividades, que compete ejecutar al Instituto Vial Municipal, como organismo especializado de los gobiernos locales, a corto, mediano y largo plazo. 2.2.2 Objetivos Específicos a) Romper el aislamiento secular y contribuir a elevar el VBP per cápita de la población a beneficiar, mediante la completa y mejor articulación de los 770 centros poblados localizados en los 26 distritos que integran el Plan Vial. b) Brindar soporte vial rural al desarrollo local integrado al mundo globalizado, beneficiando directamente la economía de 30,785 habitantes de 19 distritos e indirectamente de 32,451 habitantes del resto de distritos. c) Impulsar y fomentar la medición y evaluación analítica y comercial del potencial natural, cultural y humano, así como la educación vial de la población, como sustento para atraer inversión que los transforme en productos accesibles al mercado exterior, creando empleo, más ingresos y mejores condiciones de vida local. d) Organizar y constituir redes de micro empresas de mantenimiento vial y desarrollo local, como centros de capacitación y difusión de nuevos valores y modelos de conocimiento y acción productiva más eficaces sobre la realidad, asociadas y contribuyentes del desarrollo turístico del área. 2.3 ESTRATEGIA a) Poner en marcha el Instituto Vial Municipal para asumir paulatinamente, con eficiencia, transparencia y un enfoque de desarrollo local apropiado enmarcado en la globalización de la economía mundial, la gestión del sistema vial vecinal urbano – rural de las 26 municipalidades distritales de las provincias de Chachapoyas y Luya b) Asociar al IVM a través de convenios con PROVIAS RURAL y entidades regionales y nacionales de transporte y promoción del desarrollo, para llevar a buen término el Plan Vial Vecinal y hacer realidad la conformación de los circuitos y corredores de
  • 10. 10 10 la Región Norte - Zonas I y II, del Plan Maestro de Desarrollo Turístico Prioritario Nacional 1999 – 2015. c) Organizar talleres promovidos por el IVM y PROVIAS RURAL con la participación de PROINVERSIÓN, PROVIAS NACIONAL, PROVIAS DEPARTAMENTAL y la Región Amazonas, a efecto de obtener en los mercados del exterior el financiamiento de los programas de inversión del presente plan vial y de la Fase l del Plan Vial de la Región Amazonas. 3. PROGRAMAS DE INVERSIÓN El Plan Vial Rural comprende 57 proyectos de estudios definitivos y obras organizados en 4 programas de infraestructura vial y 2 programas de actividades de promoción social y gestión vial, por un monto total estimado en US$ 23 millones, para ser ejecutado en 10 años ACCIONES PROGRAMAS TRAMOS/ PROYECTOS META Km./n INVERSION US $ miles Infraestructura Vial 1. Rehabilitación 2. Construcción 3. Mejoramiento 4. Mantenimiento 43 5 9 57 338.472 43.100 63.100 444.100 5,821,7 9,568,2 195,6 4,922,8 Fortalecimiento Institucional 5. Promoción Social 6. Gestión Vial - - 2 2 615,3 1,845,8 TOTALES 57 444.1/4 22,969,4 Cada programa de infraestructura comprenden estudios, obras y supervisión de los respectivos proyectos. Aparte de los 43 tramos de rehabilitación y 5 tramos de construcción, el plan incluye 9 tramos de mejoramiento de caminos de herradura de los 4 distritos que no tienen acceso directo a la red vecinal y 5 para conformar microcircuitos turísticos. El plan incluyen actividades de promoción social, de educación vial de la población, organización de pymes de mantenimiento y apoyo a ventanas de desarrollo de local. La gestión vial incluye el inventario y evaluación analítica del potencial local, la difusión de ventanas de desarrollo y la organización de eventos de concertación de financiamiento para los proyectos y actividades del plan vial, en los mercados del exterior, con el concurso de PROINVERSION y otras entidades. Dada la fuerte restricción de inversión para financiar la ejecución de los proyectos del plan de infraestructura vial, entre otras alternativas, se plantean las siguientes:
  • 11. 11 11 Alternativa A. N° Programas Proyectos y Activ. Km. Año 1 2003 Año 2 2004 Año 3 2005 Año 4 2006 Año 5 2007 2003-07 Años 6 a 10 2008-12 Inversión Total US $ Estudios Rehabil. 338.5 74,450 88,815 84,107 91,100 338,472 338,472 Estudios Construc. 43.1 47,400 47,400 211,200 258,600 Estudios Mejoram. 63.1 25,240 25,240 25,2401 Subtotal 444.7 74,450 109,347 47400 411,112 211200 622,312 Obras Rehabil. 338.5 1,280,540 1,096,435 1,261,605 1,438,500 5,077,080 5,077,080 Obras Construc. 43.1 1,580,000 1,580,000 7,040,000 8,620,000 Obras Mejoram. 63.1 157,750 157,750 157,750 2 Subtotal 444.7 1,280,540 1,096,435 1,419,355 1,438,500 1,580,000 6,814,830 7,040,000 13,854,830 Mant. R O Rehab. 338.5 30,990 111,639 148,423 203,083 494,135 1,536,696 2,030,831 Mant. P.OR 338.5 138,125 270,038 210,267 618,430 1,920,109 2,538,540 Mant R. y P. OC* 43.1 211,190 211,190 Mant R. y P. OM 63.1 71,020 71,020 71,018 142,038 3 Subtotal 444.7 30,990 249,764 418,461 484,370 1,183,585 3,739,014 4,922,599 4 Supervisión Obr. 444.7 102,443 87,715 113,548 115,080 126,400 545,186 563,200 1,108,386 5 Prom. S.y Gestión 444.7 174,892 145,817 227,042 236,645 268,580 1,074,566 1,386,410 2,460,975 Totales US $ (tc= 3.56) 1,632,325 1,360,957 2,119,056 2,208,686 2,506,751 10,029,279 12,939,823 22,969,103 Esta Alternativa exige ejecutar en paquete o sea de modo indivisible, los estudios y obras tramo por tramo, incluyendo mantenimiento, de acuerdo con el orden de prioridades, hasta donde alcance la inversión prevista para cada año. Así, el año 1 se ejecuta sólo los 4 proyectos con prioridad 1 y 2, dos de Chachapoyas y dos de Luya, porque su costo es igual a la inversión prevista para dicho año, del orden de $1.3 millones, más $ 0.4 millones del aporte del 30 % de los beneficiarios. Alternativa B. N° Programas Proyectos y Activ. Km. Año 1 2003 Año 2 2004 Año 3 2005 Año 4 2006 Año 5 2007 2003-07 Años 6 a 10 2008-12 Inversión Total US $ Estudios Rehabil. 338.5 338,500 338,472 338,472 Estudios Construc. 43.1 47,400 47,400 211,200 258,600 Estudios Mejoram. 63.1 25,240 25,240 25,240 1 Subtotal 444.7 338,500 25,240 47400 411,112 211200 622,312 Obras Rehabil. 338.5 828,750 1,548,225 1,261,605 1,438,500 5,077,080 5,077,080 Obras Construc. 43.1 1,580,000 1,580,000 7,040,000 8,620,000 Obras Mejoram. 63.1 157,750 157,750 157,750 2 Subtotal 444.7 828,750 1,548,225 1,419,355 1,438,500 1,580,000 6,814,830 7,040,000 13,854,830 Mant. R O Rehab. 338.5 30,990 111,639 148,423 203,083 494,135 1,536,696 2,030,831 Mant. P.OR 338.5 138,125 270,038 210,268 618,431 1,920,109 2,538,540 Mant R. y P. OC* 43.1 211,190 211,190 Mant R. y P. OM 63.1 71,020 71,020 71,018 142,038 3 Subtotal 444.7 30,990 249,764 418,461 484,371 1,183,586 3,739,013 4,922,599 4 Supervisión Obr. 444.7 66,300 123,858 113,548 115,080 126,400 545,186 563,200 1,108,386 5 Prom. S.y Gestión 444.7 148,026 204,369 216,949 236,645 268,580 1,074,566 1,386,410 2,460,975 Totales US $ (tc= 3.56) 1,381,576 1,907,442 1,381,576 1,907,442 2,506,751 10,029,280 12,939,823 22,969,103
  • 12. 12 12 En cambio, en la Alternativa B, en el año 1 se ejecutan los estudios definitivos de todos 43 los tramos del programa de rehabilitación, para que con los expedientes técnicos de los proyectos respectivos, buscar la obtención del financiamiento para su ejecución, a través de las actividades del programa de gestión vial. Con el saldo de los recursos previstos, se alcanza a ejecutar las obras de rehabilitación sólo de los dos tramos con prioridad 1 de Chachapoyas y de Luya. En el año 2 y siguientes se aplica el mismo criterio, sujeto a la disponibilidad presupuestal 4. PRIORIZACIÓN DE LAS INVERSIONES A efecto de asignar de modo apropiado los escasos recursos financieros disponibles para ejecutar las obras en el corto plazo, los 43 tramos objeto de la rehabilitación tramos fueron calificados y puestos en orden de prelación, utilizando 27 mediciones sobre las condiciones espaciales, económicas y sociales, naturales y culturales, técnicas y de gestión en que se encuentran o poseen. De este modo a cada tramo se le asignó la prioridad que le correspondía y se formaron cuatro grupos de mayor a menor prioridad, separadamente los de Chachapoyas de los de Luya. En la matriz de priorización se presentan los resultados de la aplicación de este procedimiento técnico, en base a la cual se programó el plan de inversiones reseñado. Se observa que los tramos CH06 y L01, localizados en los distritos de La Jalca y Tingo, respectivamente, son los que tienen mayor prioridad que el resto. Por tanto, constituyen el primer grupo, mientras que los tramos CH31 y L10, pertenecientes a los distritos de Balzas y Santo Tomas, son los que tienen menor prioridad y por eso integran el cuarto grupo.. En los grupos segundo y tercero y cuarto, se hallan ubicados el resto de tramos. El orden de prioridad obtenido sirve para ejecutar los proyectos gradualmente de acuerdo con la disponibilidad presupuestal de cada año. En el año 1, según la alternativa A, únicamente se ejecutan los 4 tramos con prioridad 1 y 2, dos de Chachapoyas y dos de Luya, mientras que según la alternativa B, en el año 1 se ejecutan los estudios de los 43 tramos y sólo las obras de los dos tramos de mayor prioridad, uno de Chachapoyas y el otro de Luya. Esto se justifica porque los expedientes técnicos son inversión que servirá para atraer inversores para las obras viales y proyectos de desarrollo turístico asociados. En el año 2 les corresponderá a los siguientes 10 tramos, en el año 3 a los 17 tramos que siguen en el orden de prioridades y en el año 4 les toca a los 12 últimos tramos..
  • 13. 13 13 Capitulo I DIAGNOSTICO PROVINCIAL 1. ASPECTOS GENERALES 1.1 UBICACIÓN, ALTITUD, EXTENSIÓN, LÍMITES Y CLIMA. El espacio del presente Plan Vial Rural Provincial está ubicado en el lado Sur del Departamento de Amazonas, el cual se encuentra en la parte Nor Oriental del Perú. Abarca los 21 distritos de la provincia de Chachapoyas y 5 distritos de la Provincia de Luya (Cuadro N° 1.0). Estos mayormente están situados en valles, lomas y quebradas afluentes del río Utcubamba de la región natural Yunga Fluvial (500 a 2,300 m.s.n.m) y poco en la Quechua ( 2,300 a 3,500 m.s.n.m), según la nomenclatura de J. PULGAR (1987). La altitud del área oscila entre los 854 m.s.n.m., que es la altitud en que se encuentra el distrito de Balsas, seguido de Tingo con 1,775 m.s.n.m.; y, los 3,450 m.s.n.m donde se sitúa el Distrito de Chuquibamba. Los puntos más altos después de éste son los que corresponden a los distritos Quinjalca con 3,065 m.s.n.m., Granada con 3,013 m.s.n.m. y Huancas con 2,891 m.s.n.m., de la Provincia de Chachapoyas – su capital está a 2,235 m.s.n.m.; y, María con 2,652 m.s.n.m. (INEI.2002). La extensión total de esta área tiene 3,756.19 km2, de los cuales 3.612.37 km2 corresponden a la Provincia de Chachapoyas y 443.82 km2 a los cinco distritos de la Provincia de Luya. Los distritos de mayor extensión son La Jalca con 380.39 km2 y Leymebamba 373 km2, mientras los de menor extensión son Asunción con 25.7 km2 y Lónguita con 57.91 km2. Los límites del área son: Por el Norte con la Provincia de Bongará del Departamento de Amazonas y la Provincia de Rioja del Departamento de San Martín, al Este con la Provincia de Rodriguez de Mendoza , al Sur con la Provincia de Bolivar del Departamento de La Libertad y al Oeste con otros distritos de la Provincia de Luya y con la Provincia de Celendín del Departamento de Cajamarca.
  • 14. 14 14 El clima en el área es variado, desde frígido y nublado hasta caluroso y seco con lluvias regulares. En la Quechua es predominante templado con notable diferencia de temperatura bajo el Sol y en la sombra, en el día y en la noche, en invierno y verano. En invierno, de mayo a agosto, la temperatura oscila entre 7°C y – 4°C, mientras en verano es de 22°C y 29°C. Las zonas altas de esta región, como Chuquibamba, La Jalca y distritos del Alto Imaza, se encuentran en el límite inferior de las heladas invernales. En la Yunga Fluvial en clima es menos caluroso que el imperante en la Yunga Marítima (20° C y 27° C). Las temperaturas mayores se presentan en el distrito de Balzas. En conjunto el clima aporta ventajas para la vida humana (J. PULGAR.1987). 1.2 Rol Actual de la Provincia en el Contexto Departamental y Regional. La Provincia de Chachapoyas, no obstante ser sede de la ciudad capital de Región, debido a su localización interior y ahora relativamente aislada, a 53 km. del eje vial de mayor flujo de transporte del Nor Oriente (Chiclayo - Bagua Grande - Pedro Ruiz – Moyobamba -Tarapoto), desempeña un rol influyente en la dinámica económica y social de los distritos que la componen y los circunvecinos – de Rodriguez de Mendoza y parte de Luya, pero muy restringido en el contexto departamental y regional. Sin embargo, en el pasado, la población, autoridades e instituciones de Chachapoyas, cumplieron un rol importante, como zona avanzada de frontera, en la ocupación y expansión del país en el Nor Oriente – San Martín y Loreto, particularmente cuando el transporte y las comunicaciones se basaba en la red intermodal fluvial y vial de caminos de herradura heredada de la antigüedad prehispánica, bien aprovechada en la época colonial. A partir de la década del 60 y con mayor fuerza a partir de los 90, en lo que compete a crecimiento y expansión económica, dicho papel es asumido por la Zona Central de la región liderada por Bagua Grande. Por tanto, en la actualidad la Provincia de Chachapoyas aún mantiene su jerarquía y dominio administrativo público sobre la región, mientras que su hegemonía económica con características de rango subregional e interior,
  • 15. 15 15 prácticamente se limita a la Zona Sur de Amazonas, a causa tanto por las características y estado en que se encuentran los recursos naturales que posee – sobre explotados y empobrecidos, como por las limitaciones viales antes indicadas. Pero, dado el creciente auge mundial por el turismo de aventura, cultural y vivencial en zonas con pasado prehistórico y atractivos vestigios arqueológicos, del tipo que se posee en abundancia en la zona, la situación actual podría cambiar completamente de giro. 2. ANALISIS DEL MEDIO: RECURSOS NATURALES Y CULTURALES 2.1 Relieve La Provincia de Chachapoyas está constituido básicamente por tres paisajes fisiográfico: Aluvial, colonizo y montañoso (Cuadro N° 02); y en cada uno de ellos se encuentran diferentes tipos y formas de suelos. a) Paisaje Montañoso: Es el dominante (66.4 %), abarcando una extensión de 2,064.36 Km2. Esto constituye un factor limitativo para el desarrollo provincial ya que está formado por laderas de montaña de ligera a fuertemente disecada donde se realizan actividades agrícolas y pecuarias con algunas restricciones, orientando su vocación a propósito de pastoreo y forestales y gran parte de su extensión su aprovechamiento es prácticamente nulo, quedando solamente para fines de protección y conservación de cuencas y ecosistemas. b) Paisaje Colonizo: Ocupa el segundo lugar en extensión con 1,033.3 Km2 representando el 32.3 % del área, conformado por relieves y formas de tierras denominado: Lomadas, Colinas Bajas y Colinas Altas. Estas tierras presentan mejor potencial que el anterior para uso agropecuario y forestal porque tienen menos limitaciones topográficas, edáficas y ecológicas, su aptitud se orienta principalmente a cultivos permanentes, pastoreo restringido y forestales de protección. c) Paisaje Aluvial: Representa solo el 1.4 % del territorio provincial y abarca una superficie de 43 Km2, está conformado por tierras originados a partir de materiales depositados por los ríos, lagos y causes intermontañosos, poseen
  • 16. 16 16 un buen potencial agrícola y pecuario pero por su reducida extensión debe llevarse a cabo labores agrícolas tecnificada de gran magnitud, conforman las mejores tierras agrícolas de la provincia tanto actual como potencialmente. Las características geomorfológicas anotadas, propias de la Cordillera Sur Andina donde se localiza el área del Plan, por tener paisaje dominante montañoso, constituye de hecho un factor mayormente limitativo para el desarrollo de la población humana, en particular para las actividades productivas de tipo primario agropecuario, pero no así para la construcción vial, porque cuenta con abundantes canteras, agua y depósitos de materiales apropiados para ello. Su costo, sin embargo, por ser accidentado y montañoso el terreno, es superior al promedio El bajo rendimiento y poca explotación agropecuaria en dicho medio, no justificaban su construcción, pero la creciente demanda mundial de recursos turísticos del tipo que posee el área en abundancia, sustentan su factibilidad. 2.2 Características Ecológicas Debido a su relieve físico – topográfico complejo, con una amplia gama de climas, presenta gran diversidad de ecosistemas, zonas de vida natural o biológicas. Lo que determina las siguientes zonas de actividad biótica, florística y de fauna: a) Zona de vida de Bosque Húmedo – Montano Bajo Tropical. Tiene 1,061.66 Km2 y se localiza en parte de la provincia, entre los 1,800 y 3,000 m.s.n.m. Su relieve es ondulado y accidentado con pendientes ligeramente inclinadas a empinadas. Es favorables para las actividades agrícola, pecuaria y forestal, como aliso, pino, ciprés, eucalipto, entre las más importantes. b) Zona de vida de Bosque Muy Húmedo – Montano Bajo Tropical, con 521 Km2 representa el 16.8%. Ocupa las nacientes del río Utcubamba entre Leymebamba y las cordilleras de Chachapoyas. El relieve topográfico muy accidentado, se distribuyen en pisos situados entre los 2,100 y 3,300 m.s.n.m.. Poco favorable para la agricultura y ganadería; se dedica la mayor
  • 17. 17 17 extensión de está zona a bosques de protección con fines de conservación de los recursos naturales. c) Zona de vida de Bosque – Seco – Montano Bajo Tropical, constituye la tercera zona de vida en orden de importancia, con una extensión de 493 Km2 de superficie, haciendo el 15.8% de territorio, ocupa principalmente las partes medias de las laderas montañosas del sistema andino, entre los 1,600 y 2,800 m.s.n.m., su relieve está constituido por laderas montañosas de superficie irregular, ligera a fuertemente disectada, con pendientes variables de inclinación. Debido a las precipitaciones relativamente bajas, la agricultura se desarrolla bajo régimen de secano con fuertes limitaciones, destacando en las áreas transicionales más húmedas el desarrollo, manzano entre los más importantes. d) Zona de vida de Bosque Pluvial – Montano tropical, con un área de 417 Km2, representando el 13.4% se encuentran localizadas en las zonas más elevadas de la provincia , entre los 3,000 y 3,800 m.s.n.m., con una configuración topográfica general mente accidentada, con suelos profundos, debido a sus fuertes limitaciones climáticas, de topografía y edáfica no presentan potencial alguno para el desarrollo agrícola, pecuario y forestal, no manteniendo núcleos humanos estables. e) Zona de vida de Páramo Pluvial – Sub Alpino Tropical es una zona de vida con 189.2 Km2 de extensión, significando el 6.1%, se localiza en la parte sur, en las alturas del distrito de Chuquibamba y el límite departamental con San Martín, se encuentra por encima de los 4,000 m.s.n.m. Su configuración topográfica varía desde suave y colinada hasta accidentada: debido a sus severas limitaciones climatológicas, edáficas y de accesibilidad, la actividad agrícola es nula y aún la actividad pecuaria, siendo restringida la crianza de Ovinos y Camélidos. f) Zona de vida de Bosque Muy Húmedo – Montano Tropical, con 161 Km2 y el 5.2% de la superficie territorial, se ubica fundamentalmente en las partes más altas de los distritos del Alto Imaza, en el lado oriental de la provincia de
  • 18. 18 18 Chachapoyas, en altitudes que varían entre los 2,800 y 3,800 m.s.n.m. El relieve varía de suave a accidentado gran parte de su territorio está constituido por áreas húmedas y pantanosas y constituyen verdaderas praderas de pastos naturales o pajonales, por lo que el uso agrícola es limitado destacando su vocación ganadera, que permiten un pastoreo extensivo de ganado vacuno y ovino; debiendo dicha zona destinarse como tierras de protección y conservación de cuencas. g) Zona de vida de Bosque Seco – Premontano Tropical, con 142 Km2 y el 4.6% del territorio provincial, se encuentra distribuida a lo largo de los principales valles interandinos, ocupando las partes más bajas de los mismos, como el caso de las localidades de Cáclic, Magdalena y en algunas zonas del Alto Imaza, se localiza en altitudes promedio de 1,000 a 1,800 m.s.n.m.; siendo su configuración topográfica casi plana en los fondos de los valles con depósitos aluviales y ligeramente accidentada en los flancos de ladera del sistema montañosos. Las tierras que se localizan en está zona son aprovechables para fines agrícolas y pecuarios en los valles andinos, pero con necesidad de riego. h) Zonas de Vida Transicionales. Se encuentran Monte Espino – Premontano Tropical Transicional a Monte Espino Tropical, con una extensión de 126 Km2, representando el 4.1% de la superficie , localizado fundamentalmente en la parte baja del valle, entre los 500 y 2,000 m.s.n.m., para su uso en la actividad agrícola requieren de riego permanente, destacando los cultivos tropicales como frutales, caña de azúcar, cacao, café, etc. 2.3 Recurso Suelos La provincia de Chachapoyas, por su topografía, hidrografía, clima y ecología, bastante diversos, presenta un escenario edáfico muy variado. Estos factores han determinado la existencia de suelos de distintos niveles de fertilidad. Así tenemos que de acuerdo a la Clasificación de los Suelos según su capacidad de Uso Mayor referido a su aptitud natural de producir bajo tratamiento continuos y
  • 19. 19 19 diferente morfología pero bajo una misma vocación de uso, el recurso suelo presenta las siguientes características: a) Tierras Aptas para Cultivo en Limpio: Abarca un extensión de 119.7 Km2 significando el 3.8% del área total, son tierras que reúnen condiciones ecológicas que permite la remoción periódica y continua del suelo para el sembrío de plantas herbáceas y semi – arbustivas de corto período vegetativo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo ni alteración hidrológica de la cuenca. Estas tierras, por su alta calidad agrológica, podrían dedicarse a otros fines (cultivos permanentes, pastoreo, producción forestal y protección). Está conformado por suelos de topografía plana a ligeramente inclinada, de textura variada. Están ubicados en el paisaje aluvial y representan las tierras de mayor valor agrícola debido a su elevada capacidad productiva, éstos se presentan en forma discontinua alternando con gargantas o cañones, como ocurre en la cuenca alta del valle del río Utcubamba: En la mayor parte de la superficie de éste grupo de tierras se conducen los principales cultivos interandinos de la provincia como el maíz, trigo, caña de azúcar, papa, hortalizas, frutales como manzana, durazno; y tubérculos diversos del régimen criofílico, entre los más importantes. Estas tierras se desarrollan dentro de un cuadro climático bajo condiciones de aridez, lo cual implica la necesidad de riego en forma permanente; razón por la cual para su utilización se requiere efectuar trabajos de drenaje y mejoramiento de suelos. b) Tierras Aptas para Cultivos Permanentes Abarca la menor superficie provincial, con 20 Km2 del territorio, constituyendo tan sólo el 0.6% del área total; éste grupo conjuntamente con la anterior, conforman el potencial de tierras para la agricultura, se
  • 20. 20 20 encuentran diseminados en franjas en determinados espacios dentro de la provincia. Presentan limitaciones de orden edáfico así como topográfico que imposibilitan la fijación de cultivos en limpio, aceptando una diversificación de cultivos perennes, herbáceos, semi – arbustivos inclusive arbóreos. Presentan pendientes suaves a inclinadas, en algunos casos ligeramente empinadas, la cual conlleva a la aplicación de determinadas prácticas agronómicas para la conservación de recurso suelo para su racional aprovechamiento evitando la erosión. A nivel de fertilidad de los suelos pueden considerarse de moderado a bajo, con reacciones de elevada acidez, deficiencia de nutrientes minerales y texturas muy arcillosas. Estos suelos vienen siendo utilizados indebidamente para cultivos en limpio o pastos, aumentando de ésta manera los riesgos de erosión. Los cultivos que actualmente tienen vigencia son: Plátano, caña de azúcar, maíz, yuca, frutales como los más importantes. c) Tierras Aptas para Pastos o Pastoreo Con una extensión de 689.54 Km2 y representa el 22.2% del área total; este grupo por su vocación para pastos permite la propagación de forrajes cultivados y el desarrollo de la actividad pecuaria: Son tierras que no reúnen condiciones ecológicas mínimas para cultivos en limpio o permanente, pero que permiten su uso continuo o temporal para el pastoreo. Está conformado por suelos moderadamente profundos superficiales, siendo su mayor limitación la presencia de fuertes pendientes en su topografía dentro de un escenario típicamente andino de los distritos de Leymebamba, Molinopampa, Chuquibamba, Soloco y parte de los distritos del Alto Imaza que albergan grandes extensiones de pastos naturales, encontrándose también áreas con pastos cultivados como trébol, alfalfa, rys grass, entre otros donde se practica la ganadería vacuna y ovina. Debe destacarse la presencia de extensas áreas deterioradas por efecto del sobre pastoreo, donde el material vegetal se ha empobrecido notablemente
  • 21. 21 21 comprometiendo en alto grado las características edáficas, evidenciando problemas de erosión en tierras con pendientes mayores al 35%. d) Tierras Aptas para Forestales de Producción Con el 22.8% de la superficie total y un área de 709.24 km2, las tierras aptas para forestales de producción representa la máxima vocación de uso de los suelos de la provincia conjuntamente con las tierras aptas para pastos y se localizan en partes altas de la cuenca del río Utcubamba, así como ocupando la región andina desde sus pisos ecológicos más bajos hasta los altitudinales cordilleranos de toda la provincia. Las tierras se consideran de calidad agrícola baja, por presentar severas deficiencias de orden edáfico y topográfico que imposibilitan su uso racional para fines agronómicos o de pasturas pero que permiten su utilización para la forestación o reforestación de especies madereras comerciales adaptables al medio entre las especies en producción tenemos: Moena, tornillo, cedro, chillca brava, eucalipto, entre otras. En relación a su uso actual, este grupo de tierras está siendo utilizado en forma deficiente, debido a la presión demográfica de los centros poblados andinos, la mayor extensión de las tierras son utilizados para cultivos agrícolas en limpio o pastizales, lo que constituye causa principal del extenso y generalizado proceso erosivo, trayendo como consecuencia el deterioro progresivo del recurso suelo, tanto en su superficie como el pérdida de fertilidad: En relación a su manejo y conservación éste grupo presenta características y condiciones favorables para programas de forestación y reforestación en base de especies introducidas como eucaliptos, ciprés, aliso, sauco, entre los que son utilizados más exitosamente. e) Tierras de Protección Abarca una superficie de 1,572.37Km2 y representa el 50.5% del área total, siendo el grupo predominante en la provincia. Está constituido por aquellas
  • 22. 22 22 tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos, pastoreo o producción forestal, se incluyen en éste grupo en forma general: Los picos, nevados, pantanos, playas, cauce de ríos y otras tierras que aunque presentan vegetación natural boscosa o herbácea, su uso no es económico y deben ser manejados con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos científicos y otros que impliquen beneficios colectivos o de interés social; además se incluyen los parques nacionales y reservas de Biosfera. Las formas y características de estas tierras presentan limitaciones muy severas que los hacen inapropiadas para propósitos agrícolas, pecuarios y aún para explotación de recurso maderero dentro de márgenes económicos; sin embargo, pueden tener gran valor económico para otros usos, como el suministro de energía, actividad minera, áreas recreacionales y turísticas. En relación a su uso actual, éstas tierras vienen siendo utilizadas para propósitos agrícolas y pecuarios o están sometidas a una extracción selectiva e intensa del recurso forestal maderero, conformando de esta manera tierras sobre utilizadas con las consiguientes incidencias en los procesos de erosión y degradación de los suelos, desertificando extensas superficies del territorio provincial. 2.4 Recursos Hídricos e Hidrobiológicos La provincia de Chachapoyas, cuenta con nacientes y parte media de varias cuencas; sin embargo el agua es escasa, debido a la profundidad del lecho de los ríos, que no permiten su aprovechamiento para fines agrarios, que es la principal actividad económica de su población. Entre las principales cuencas se tiene: a) Cuenca del Río Marañón Es el principal del sistema hidrográfico de la Región. En su curso por el territorio provincial comprende el tramo Balzas, Colina – La Huanguera, discurriendo por un cauce emplazado en un paisaje típicamente montañoso
  • 23. 23 23 con un régimen torrentoso, contando entre uno de sus afluentes en la margen derecha a la quebrada de Balzas. El caudal de éstos ríos, pueden ser aprovechados para generar energía hidráulica, con fines agropecuarios y agroindustriales a fin de dinamizar las actividades de la población asentada en ésta zonas; ya que tiene un potencial teórico en su tramo que comprende la provincia de Chachapoyas de 340 M.W. b) Cuenca del Rio Utcubamba Tiene como principal colector al río del mismo nombre, que recorre el territorio de la provincia del sur a norte desde su naciente en la laguna Sierpe (Chuquibamba) hasta la altura del distrito de Jazán, donde toma rumbo Noreste hasta su desembocadura en el río Marañón. Cuenta con afluentes como el río Sonche en su margen derecha, Magunchal y Quebrada Honda en su margen izquierda. El potencial teórico hidroenergético estimado que posee éste río no ha sido estudiado, pero se considera a lo largo de su recorrido no debe ser inferior a los 52.5 M.W., determinando que el potencial hidroenergético de la provincia es del orden de los 392.5 M.W.(cuadro Nº 06), lo que implicaría abastecer de energía eléctrica a toda la Región Norte del país en caso de ser aprovechados, con lo cual se cubriría la demanda en el largo plazo. Adicionalmente a la utilización del recurso hídrico en la generación de energía eléctrica, debemos indicar que también puede ser aprovechados para la instalación de canales de irrigación para ampliar la frontera agrícola y dar solución a los cultivos en secano, garantizando la producción agrícola. De igual forma por la diversidad del potencial hídrico en todo al territorio provincial su utilización en el consumo directo mediante la instalación de los sistemas de agua potable en todos los pueblos conformantes de la provincia.
  • 24. 24 24 El recurso hidrobiológico está en relación con la disponibilidad del recurso hídrico existente y se encuentran en los cuerpos de agua de los ríos y lagunas dispersas en la provincia destacando los ríos Utcubamba, Sonche, Ventilla, etc. Y la laguna de Mamacocha, ambientes donde es común encontrar especies como la carachama, plateado, trucha. 2.5 Recursos Forestales, Flora y Fauna a) Forestales: La provincia de Chachapoyas posee áreas boscosas de producción y terrenos de protección, cuya extensión entre ambos se estima en 228,161 hectáreas donde se encuentran diversidad de especies forestales y de fauna silvestre, que racionalmente aprovechados pueden constituir un importante potencial a pesar de tener serias limitaciones por encontrarse en las partes altas de las cuencas hidrográficas, por estar en áreas accidentadas y muchas veces inaccesibles a la actividad humana. Entre las especies forestales de mayor valor comercial se tienen: Cedro, ishpingo, moena, romerillo, romero, chillca brava y en pequeña escala nogal. b) Flora: También posee importante flora silvestre útil para el aprovechamiento racional del hombre, como alimento y medicina, pasto natural y material de construcción. La más conocida y aprovechada comprende: Cajaruro, usu, huarango, tutuno, aliso, cabuya, carrizo, pájaro-bobo, sauce, matico, capulí, angusacha, etc. y de plantas herbaceas se encuentra: chamana, retama, chilca, pastos, gramíneas, alfalfa, nudillo, jacón sacha, cuy - lengua, sacha malva, huachi, pacunga, etc. Entre las plantas herbaceas medicinales se tiene: malva, salvia, llantén, berbena, sauco, chisca; chicoria, paico, supisacha, maría sacha, anís, lancetillas, cola de caballo, berro, pata perro, manzanilla, cash manzanilla, etc. Y entre las frutas y plantas arboreas medicinales, se cuentan: Durazno, higo, pitajaya, pajuro, purpur, chirimoya, nogal, eucalipto, y plantas de
  • 25. 25 25 hueso, etc. Y las principales plantas alimenticias son: Papa, olluco, mashua, chocho, zapallo, camote, turpa, yuca, plátano, etc. c) Fauna: Las especies que con más frecuencia se encuentran son: Venado, sajino, huangana, ronsoco, majás, añuje, etc. Entre las aves tenemos: Gallito de las rocas, el picaflor de espátula, primeros en proceso de extinción. No hay protección adecuada de la fauna silvestre, tanto de la terrestre como de la ictiobológica, subsistiendo aún la caza ilegal, la venta y tráfico de pieles a pequeña escala y la pesca depredadora con sustancias tóxicas 2.6 Recursos Mineros Según el Mapa de Yacimientos Mineros Metálicos y No Metálicos del Perú, entre los yacimientos metálicos, destacan los auríferos en forma de placeres que se encuentran en las llanuras de sedimentación e inundación en las playas e islas de la cuenca del río Marañón en el distrito de Balzas y en forma de veta en el distrito de Soloco. Al Sur de la cordillera oriental, a una altitud de más de 4,300 m.s.n.m. en el lugar denominado Calla – Calla, entre Chachapoyas y Cajamarca, hay potencialidades de metalización de oro, plomo, zinc, plata, manganeso, molibdeno y platino. Entre los yacimientos no metálicos se tienen variedad de los siguientes recursos: Suelo arcilloso de Chachapoyas; arcilla caolinífera en toda la provincia de Chachapoyas, el caolín en los distritos de Huancas, Sonche y Balzas; caliza en toda la provincia; piedra, canto rodado, grava y arena, para materiales de construcción en toda la provincia de Chachapoyas; sal común en las minas de Yurumarca; carbón mineral en Sascar y Santa Cruz en Chachapoyas; asfaltina en Olleros; y, petróleo en Olleros.
  • 26. 26 26 2.7 Recursos Turísticos 2.7.4 Atractivos Naturales Los atractivos turísticos naturales paisajísticos que destacan por su belleza están en la Ceja de Selva, parte baja de la provincia de Chachapoyas. a) Bosque de palmeras “Ceroxillón” y los puentes naturales de Iscuchaca, en el distrito de Molinopampa; b) Laguna Los Cóndores, El Dorado y La Meseta, en distrito Laymebamba c) Laguna Mamacocha en el distrito de Jalca Grande d) Laguna Yambajalca en distritos de Granada y Asunción e) Cavernas Sihuat en distrito de Magdalena y Cambiopitec en Tingo f) Valle de Belén en el distrito de Ocumal g) Torrentoso río Utcubamba para práctica de deportes de aventura h) Campiñas del Valle Utcubamba para el turismo de descanso. La conservación de los recursos naturales es una condición necesaria e indispensable para un proceso de desarrollo confiable, seguro y auténtico, que mejore las condiciones económicas y sociales de la provincia. Conservación y desarrollo son dos conceptos interdependientes y no se sustituyen entre si. La conservación implica la preservación, mantenimiento, utilización sostenida, restauración y mejora el entorno natural, mientras que el desarrollo significa la utilización racional de los recursos naturales para una mayor satisfacción de las necesidades y la calidad de vida del hombre de hoy, pero manteniendo su potencialidad para satisfacer esas mismas necesidades y calidad de vida para las futuras generaciones. En Chachapoyas existe un rico potencial en lo que respecta a recursos naturales cuya conservación tiene ventajas comparativas con respecto a otras zonas del país y del mundo, por su gran diversidad biológica, pues cuenta con mas del 60% de las zonas de vida identificadas en el planeta, este le permitiría negociar en forma ventajosa un programa de conservación de la naturaleza con organizaciones conservacionistas, con la participación directa de la población.
  • 27. 27 27 2.7.5 Atractivos Arqueológicos, Históricos y Culturales En el área Chachapoyas - Luya se ha identificado variado potencial de atractivos turísticos culturales e históricos. Entre los primeros se tienen los restos arqueológicos que datan de la época pre – Inca e Inca, destacando: a) Pictografía de fauna y flora de la Pitaya en el distrito de Huancas b) Pinturas rupestres de Chanqui, Lonya Grande y Yamón c) Edificaciones de centros habitacionales de Olan en La Jalca y Montevideo, Yálapi en Levanto, Purún Llacta en Cheto, Tellas y Macro en Magdalena, Cochabamba y Ollape en Chuquibamba, La Congona y La Petaca en Leymebamba. Son construcciones en forma circular y algunas veces cuadrada con figuras de rombo en las paredes y otros como los caminos Pre – Hispános, andenes, canales de riego, baños profilácteos y santuarios. d) Fortalezas Pueblo de la Bóveda de Chuquibamba, Kuélap en Tingo y Revash en Santo Tomás. e) Sarcófagos de Karajía en Ocumal, El Secreto en Luya-Lamud, Pueblo de los Muertos en Santo Tomás f) Folclore, usos, costumbres y baile - Danza del Oso, Chumaichada, danza de Levanto El Brazo. g) Gastronomía: Shipasmute, purtumute, tucsiches, locros, cecinas, juanes, Chicha, huarapo, licor de leche y de mora, masato, etc. Entre los atractivos arquitectónicos históricos de épocas colonial y republicana, están las iglesias de San Miguel de Soloco, San Pedro de Taulía, La Virgen de Sonche y La Virgen Natividad de Granada, la casa de Toribio Rodriguez de Mendoza y las casonas Monsante y Don Gilberto Tenorio en Chachapoyas. El folclore y variado acervo cultural indígena y mestizo, puesto de manifiesto en fiestas y danzas, música y culto religioso tradicional, están en extinción debido a la mayor presión que ejerce el fenómeno de alineación cultural. Son atractivas las danzas de Levanto, la Chumaichada de Chachapoyas y las Pallas de origen incaico; las fiestas religiosas patronales de la Virgen de Asunta
  • 28. 28 28 de Chachapoyas en el mes de Agosto, la Virgen del Carmen en Leymebamba del mes de Julio, las fiestas de Corpus Cristo de Molinopampa, celebrado en el mes de Junio, etc. 2.7.6 Circuitos Turísticos Según ITINCI Amazonas, se han definido las siguientes rutas: a) Ruta Chachapoyas – Leymebamba b) Ruta Tarapoto - Pedro Ruiz – Chachapoyas c) Ruta Chachapoyas – Rodriguez de Mendoza Según P. LERCHE, en su obra “Chachapoyas Guía de Viajeros”, perfila los siguientes circuitos: a) Chachapoyas – Levanto - Kuélap: 3 a 4 días b) Vilaya – Sur: 6 a 8 días c) Vilaya – Norte : 7 días d) Reyno de Pantoja y Alto Imaza: 7 días e) Leymebamba – Chuquibamba: 8 días f) Marañón – Cocabamba - Kuélap: 3 a 4 días Según el “Almanaque de Amazonas 2001-2002” de INEI a) Chachapoyas – Levanto – Magdalena: 6 h.30’ x 2 b) Chachapoyas-Leymebamba-Laguna de los Cóndores: 26 h x 2 c) Chachapoyas – Levanto – Kuélap: 7 h.30’ x 2 d) Chachapoyas – Leymebamba – Chuquibamba e) Chachapoyas – Revash – La Jalca f) Chachapoyas – Luya - Karajía En Internet hay información de los circuitos turísticos en español y en inglés u otros idiomas. Al 15 de septiembre de 2003, se encontró lo siguientes (www): Chachapoyas 47,900 sitios, Kuélap 15,400 sitios, Revash 383 sitios y Karajía 77 sitios. La mayoría de portales (www) de Chachapoyas incluyen información de Kuélap y otros atractivos del área. Los autores de estas páginas son muchos pero destaca Perú Travel Info.
  • 29. 29 29 Por comparación, con lo que se difunde en Internet de otros lugares y atractivos turísticos de la región amazónica continental Atlántico – Pacífico, se encuentra: Belen do Para 176,000 y Manaos 11,400; Iquitos 150,000, Tarapoto 56,400, Moyobamba 25,400 y Bagua Grande 2,550; Chiclayo 83,100 y Sipan 33,800; Celendín 2,570; Cajamarca 110,000 y Pajaten 512. Comparados con otros del Perú, se encontró: Lima 4.650.000 y Caral 13,700, Cusco 436,000 y Macchupichu 117; Arequipa 306,000, Colca 47,200, Callalli 728 y Mollebaya 258; Puno 298,000 y Lago Titicaca 148,000; Ica 224,000 y Nazca 260,000; Ayacucho 207,000, Puquio 2,930 y Andamarca 1,160. Por último, comparados con algunas capitales y otros lugares del mundo, se encuentra: New York 10.200,000 y París 39.000,000; Londres 821,000 y Beigin 579; Sao Paulo 4.270,000, Buenos Aires 3.490,000, Santiago de Chile 1.910,000 e Isla de Pascua 42,600; Quito 467,000 y Guayaquil; La Paz y Oruro; Bogota y Leticia 3. ANALISIS DE LOS ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y SOCIALES 3.1 Tamaño de la Población INEI estima que al año 2003 la población del área del plan vial es de 63,236 habitantes. 54,213 se localizan en los 21 distritos de la Provincia de Chachapoyas y 9,023 en los 5 considerados de la Provincia de Luya. El distrito de mayor población es Chachapoyas con 6,691 habitantes, seguido de Leymebamba y Santo Tomas, con alrededor de 4,500 habitantes. Molinopampa, Chuquibamba y Soloco, oscilan entre los 2,000 y 2,800 habitantes. (Cuadro N°!). El tamaño de las localidades que habita esta población es en su gran mayoría muy pequeño. De los 770 centros poblados donde residen el 98 % no pasa de 100 habitantes: El 81 % tiene de 5 a 50 habitantes y el 9 % entre 51 y 100 habitantes por centro poblado. Lo que en detalle se aprecia en el siguiente cuadro resumen:
  • 30. 30 30 Provincia Chachapoyas Provincia Luya Area Urbana Area Rural Area Urbana Area Rural TotalTamaño Promedio De Habitantes por Centros Poblados D. C.P. D. C.P. D. C.P. D. C.P. CP % A. 05 a 25 hab. B. 26 a 50 hab. C. 51 a 75 hab. D. 76 a 100 hab. E. 100 a 125 hab. F. 126 a 150 hab. G. 151 a 175 hab, H. 176 a 200 hab. I. 201 a 225 hab. J. 226 a 250 hab. K. 251 a 275 hab L. 276 a 500 hab M. 501 a 700 hab. N. 701 a 900 hab. O. 901 a 1,800 hab. 0 0 1 1 0 5 1 1 1 0 1 2 2 2 3 0 0 1 1 0 5 1 2 1 0 1 2 2 5 13 8 9 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 228 353 6 0 39 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3 0 0 1 0 3 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 43 56 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 228 396 63 7 39 5 1 3 1 0 1 5 2 5 14 29.6 51.4 8.2 0.9 5.1 0.6 0.1 0.4 0.1 0.0 0.1 0.6 0.3 0.6 1.8 Totales 21 34 21 626 5 5 0 105 770 100. % 5.2 94.8 4.5 94.5 3.2 Composición Urbana y Rural En general en la Provincia de Chachapoyas el 58 % de su población es urbana, o sea 31,419, mientras el 42 % es rural. Los distritos con mayor población urbana son Chachapoyas (91 %), Montevideo (83 %), Magdalena (70 %) y Granada ( 69 %) y San Isidro de Maino (59 %), como se aprecia en esta proyección al 2003. Población Total Población Area Rural Distritos Habitantes % % Habitantes %* % Chachapoyas 21,457 39.6 100 1,978 9.2 8.7 La Jalca 6,691 12.3 100 4,345 64.9 19.1 Leymebamba 4,401 8.1 100 1,956 44.5 8.6 Molinopampa 2,774 5.1 100 2,197 79.2 9.6 Chuquibamba 2,580 4.8 100 1,836 71.2 8.1 Soloco 2,016 3.7 100 1,541 76.4 6.8 Mariscal Castilla 1,704 3.1 100 1,474 86.5 6.5 Chiliquin 1,570 2.9 100 1,347 85.8 5.9 Levanto 1,434 2.6 100 726 50.6 3.2 Quinjalca 1,422 2.6 100 1,233 86.7 5.4 Balsas 1,312 2.4 100 1,185 90.3 5.2 Magdalena 1,294 2.4 100 399 30.8 1.7 Montevideo 1,160 2.1 100 195 16.8 0.9 San Isidro de Maino 872 1.6 100 353 40.5 1.6 Cheto 723 1.3 100 476 65.8 2.1 Granada 721 1.3 100 223 30.9 1.0 Huancas 583 1.1 100 394 67.6 1.7 Olleros 430 0.8 100 320 74.4 1.4 San F.de Daguas 397 0.7 100 274 68.9 1.2 Sonche 350 0.6 100 151 43.2 0.7 Asunciòn 322 0.6 100 192 59.5 0.8 SUB TOTAL 54,213 100.0 100 22,794 42.0 100.0 La situación y tendencia en el grupo de distritos de la Provincia de Luya, en promedio, es similar a la existente en la provincia de Chachapoyas.
  • 31. 31 31 Población Total Población Area Rural Distritos Habitantes % % Habitantes %* % Santo Tomàs 4,585 8.5 100 3,425 74.7 58.4 Tingo 1,500 2.8 100 713 47.5 12.2 Inguilpata 1,045 1.9 100 637 60.9 10.9 Maria 965 1.8 100 506 52.4 8.6 Longuita 928 1.7 100 580 62.5 9.9 SUB – TOTAL 9,023 16.7 100 5,860 64.9 100.0 TOTAL 63,236 100.0 100 28,654 45.3 Fuente: Elaboración propia en base a información censal y proyecciones de INEI ** Los % de la población total son respecto a la total de la provincia de Luya y no de los cinco distritos considerados en el plan. A nivel departamental, entre 1940 y 1961 la tasa de crecimiento de la población rural subió de 3 % a 5.3 %, pero de 1981 a 1993 declinó de 3.4 % a 1.9 %. En cambio el crecimiento de la población urbana en los mismos periodos subió de 2.6 % a 3.6 %, bajando a 2.2 % y volviendo a subir a 3.2 en 1993 sin alcanzar la tasa de 1972. 3.3 Población Económicamente Activa por Sectores La PEA de 15 a más años de la provincia de Chachapoyas, según INEI, es de 13,353 personas, lo que representa el 24.5 % de la población total. De los 5 distritos de Luya son 2,198 trabajadores, 24 % del total de habitantes. Según sectores por rama de actividad económica, el 50 % está dedicada a la agricultura y ganadería en el caso de la provincia de Chachapoyas y el 78 % en el caso de Luya. Y con la excepción de los distritos de Chachapoyas, que sólo ocupa a 807 (14 %), Huancas y Montevideo que ocupan a 60 (39 %) y 135 (47 %), respectivamente, de los 6,660 trabajadores de la provincia dedicados a esta actividad, en los 18 distritos restantes de esta provincia la mayoría de los trabajadores son agricultores y/o ganaderos. Donde hay más chacareros es en los distritos de Sonche (93 %), Soloco (92 %), Asunción (86 %), Chuquibamba (84 %), Asunción (86 %), Chiquilin (83 %), Levanto (82 %, La Jalca y Balsas (81 %), así como en Inguilpata (85 %) María y Longuita (81 %) de Luya, considerando sus respectivas PEAs.
  • 32. 32 32 En cambio, en el distrito Chachapoyas, destacan los ocupados en los servicios de administración, educación, salud y sociales del Estado (26 %), manufactura y construcción (14 %), servicios de comercio y financieros (10 %), entre otros. 3.4 Distribución por Centros Poblados La población de la Provincia de Chachapoyas está distribuida en 660 centros poblados a un promedio de 82 habitantes por centro poblado. La población urbana habita 34 centros poblados a un promedio de 779 por centro poblado, mientras que la rural habita 626 poblados a un promedio de 31 habitantes por centro poblado. El distrito que tiene mayor cantidad de centros poblados es La Jalca, con 94 rurales y 1 urbano, a un promedio de 39 hab/cp, seguido de Leymebamba con 67 de los cuales 3 son urbanos donde habitan a un promedio de 719 habitantes y 64 son rurales que habitan a un promedio de 26 hab/cp. Sólo 4 de los 21 distritos de la Provincia de Chachapoyas tienen centros poblados de más de 1,000 habitantes. Son: En el distrito de Chachapoyas la ciudad del mismo nombre que es el centro poblado de mayor población de la provincia, con 1,831 habitantes en 1993 y estimado al 2003 de 2,500. Cuenta con 48 centros poblados. Le sigue el pueblo de Leymebamba con 2,176 habitantes que lidera a 64 centros poblados menores con un total de 4,401 habitantes. Sigue el pueblo La Jalca con 1,746 en 1993 y 93 centros poblados con un total de 6,691 habitantes. Y por último está el pueblo de Levanto con 1,170 habitantes en 1993 y 19 centros poblados con una población total de 1,434 habitantes. También son 4 los distritos que tienen centros poblados entre 500 y 999 habitantes. Son: Montevideo con 830 habitantes, Magdalena 799 habitantes, Chuquibamba con 695 habitantes y Molinopampa con 581 El resto de 13 distritos tienen centros poblados que oscilan entre 100 y 465 habitantes, con excepción de San Francisco de Daguas que sólo tiene 53 habitantes.
  • 33. 33 33 3.5 Dinámica de la Población: Movimientos Migratorios Según INEI, en el periodo 1988 – 1993 la migración en el Departamento de Amazonas hubo 22,321 emigrantes y 30,534 inmigrantes. Con un saldo favorable de 8,213, los departamentos de origen de los inmigrantes y los destinos principales de los emigrantes fueron: DEPARTAMENTOS INMIGRANTES % EMIGRANTES % BALANCE Cajamarca Lambayeque Lima-Callao San Martin La Libertad Piura Loreto Otros 3,709 5,550 8,385 8,049 2,036 644 646 1,515 12.1 18.1 27.5 26.4 6.5 2.1 2.1 5.2 10,219 3,328 2,931 2,851 975 843 309 45.8 14.9 13.1 12.8 4.4 3.8 1.4 3.8 - 6,510 2,222 5,454 5,198 1,061 199 337 650 SALDO MIGRATORIO 30,534 100.0 23,321 100.0 8.213 En cambio a nivel del área del plan, el balance migratorio resulta negativo tanto para la provincia de Chachapoyas como para la Provincia de Luya. Este hecho comprobaría la validez del rol que cumplen los tres espacios económicos en que se divide la región, según el Plan Vial de la Región Amazonas. El espacio central, conformado por Bagua y Bagua Grande de Amazonas – al que habría que agregar Jaén de Cajamarca, dada las características antes anotadas, es el destino principal del flujo inmigratorio interno y externo proveniente principalmente de Lima, San Martín y Lambayeque (62 %). En cambio el espacio Sur, es el punto principal de origen del flujo emigratorio proveniente de Chachamoyas y Luya (53 %) hacia Cajamarca, Lambayeque, Lima-Callao y San Martín, principalmente (87 %). MIGRACIÓN 1988-1993 TASASPROVINCIAS AREA DEL PLAN VIAL Saldos Migratorios Inmigración Emigración Migración Neta Inmigración Emigración CHACHAPOYAS -2.000 4.700 6.700 -10.2 24.2 34.4 LUYA -3.300 1.800 5.100 -16.6 8.9 25.5 Promedio -5.300 6.500 11.800
  • 34. 34 34 3.6 Cobertura y Distribución de Servicios Básicos 3.6.1 Servicios de Salud El área cuenta con 51 establecimientos de salud a un promedio de 1 establecimiento por cada habitantes y centros poblados. En la los establecimientos 1 hospital general base, 4 centros de salud y puestos de salud En la Provincia Chachapoyas se localizan 40 establecimientos de salud (ES), 1 hospital general, 4 centros y 35 puestos, con 20 médicos, 15 enfermeras y 50 técnicos. Según distritos, atenciones por año y día, acceso a la red vial vecinal (RV) - sólo 4 no tienen acceso a la RV: Chiliquín, Granada, Olleros y S.F. de Daguas, se distribuyen así: Distrito Chachapoyas: 5 ES 17,005 atenciones/año y 47 x día. Tiene acceso a la RV 10101 101 Hospital General Base Chachapoyas: 10101 301 P.S. Taquia: 1 técnico de salud 10101 303 P.S. Isidro de Uctubamba: 1 técnico de salud 10101 302 P.S. 9 De Enero: 1 técnico de salud 10102 301 P.S. Asuncion Goncha: 1 técnico de salud Distrito Balzas 2 y Cheto 1 ES con acceso a la RV. 1,613 atenciones/año y 4xdía 10103 301 P.S. Balzas: 1 técnico de salud 10103 302 P.S. Gollon: 1 técnico de salud 10104 301 P.S. Cheto: 1 técnico de salud Distrito Chiquilin: 2 ES sin acceso a la RV. 1,244 atenciones/año y 3.4xdía 10105 301 P.S. Vituya: 1 técnico de salud 10105 302 P.S. Chiliquin: 1 técnico de salud Distritos Chuquibamba y Huancas: 1 ES c/u ambos con acceso a la RV 10106 301 P.S. Chuquibamba: 1 técnico salud. 2,045 aten./año y 6xdía 10107 301 P.S. Granada: 1 técnico: Sin acceso a RV. 571 aten./año 10108 301 P.S. Huancas: 1 técnico. 462 atencciones/año y 1.3 x día Distrito La Jalca: 5 ES con acceso a la RV1 55,303 atenciones/año y 14.5 x día 10109 201 C.S. Yerbabuena: : 1 médico, 1 enfermera y 1 técnico salud 10109 301 P.S. La Jalca Grande: 1 técnico de salud 10109 303 P.S. Nueva Esperanza: 1 técnico de salud 10109 304 P.S. Quillunya: 1 técnico de salud 10109 305 P.S. El Triunfo: 1 técnico de salud Distrito Leymebamba: 3 ES con acceso a la RV1 3,488 atenciones/año y 9.6xdía 10110 201 C.S. Leymebamba: 1 médico, 1 enfermera y 1 técnico salud 10110 301 P.S. Chilchos: 1 técnico de salud 10110 302 P.S. Plazapmapa: 1 técnico de salud Distritos Levanto y Magdalena: 1 ES cada uno con acceso a la RV 10111 301 P.S. Levanto: 1 técnico. 1,136 atenciones/año y 3.1xdía 10112 301 P.S. Magadalena: 1 técnico 1,025 atenciones/año y 2.8xdía Distrito Mariscal Castilla: 2 ES con acceso a la RV. 1,350 atenciones/año y 3.7xdía 10113 301 P.S. Durazno Pampa M. Castila: 1 técnico de salud 10113 302 P.S.Tacta: 1 técnico de salud
  • 35. 35 35 Distrito Molinopampa: 3 ES con acceso a la RV. 2,198 atenciones/año y 6xdía 10114 201 C.S. Molinopampa: : 1 médico, 1 enfermera y 1 técnico salud 10114 302 P.S. San Jose: 1 técnico de salud 10114 303 P.S. Izcuchaca: 1 técnico de salud Distrito Montevideo: 1 ES con acceso a la RV. 919 atenciones/año y 2.5xdía 10115 301 P.S. Montevideo: 1 técnico de salud Distrito Olleros: 2 ES sin acceso a la RV. 341 atenciones/año y 0.9xdía 10116 301 P.S. Olleros: 1 técnico de salud 10116 302 P.S. San Miguel De La Reyna: 1 técnico de salud Distritos Quinjalca, San Fco. Daguas y San Isidro Mayno: 1 ES c/u con acceso a RV 10117 301 P.S.Quinjalca: 1 técnico. 1,127atenciones/año y 3.1xdía 10118 201 C.S. Pipus: 1 médico, 1 enfermera y 1 técnico 10119 301 P.S. Mayno San Isisdro: 1 técnico 691 aten./año y 1.9x día Distritos Soloco 2 y Sonche 1 ES con acceso a la RV 10120 301 P.S. Soloco: 1 técnico de salud. 1,598 aten./año y 4.4 x día 10120 302 P.S. Mito: 1 técnico de salud. 691 aten./año y 1.9 x día 10121 301 P.S. Sonche: 1 técnico de salud. 277 aten./año y 0.8 x día En los distritos de Luya, incluyendo el poblado Cocabamba del distrito del mismo nombre por formar el tramo María-Cocabamba, se localizan 11 establecimientos: 2 centros de salud y 9 puestos, a cargo de 2 médicos, 2 enfermeras y 11 técnicos de salud. Según distritos, se distribuyen del siguiente modo: Distrito Inguilpata: 1 ES con acceso a la RV. 828 aten./año y 2.3 x día 10506 301 P.S. Inguilpata: 1 técnico de salud Distrito Lónguita: 3 ES con acceso a la RV. 735 aten./año y 2 x día 10507 301 P.S. Longuita: 1 técnico de salud 10507 302 P.S. Choctamal: 1 técnico de salud 10507 301 P.S. Lonya Chico: 1 técnico de salud Distritos María y Cocabamba: 2 ES con acceso a la RV 10511 301 P.S. Maria: 1 técnico de salud. 765 aten./año y 2.1 x día 10503 301 P.S. Cocabamba: 1 técnico de salud Distrito Santo Tomás: 4 ES con acceso a la RV. 3,634 aten./año y 10 x día 10521 201 C.S. Santo Tomas: 1 médico, 1 enfermera y 1 técnico salud 10521 302 P.S. San Salvador: 1 técnico de salud 10521 303 P.S. Maraypata: 1 técnico de salud 10521 304 P.S. Llactapampa: 1 técnico de salud Distrito Tingo: 1 ES con acceso a la RV. 1,189 aten./año y 3.3 x día 10522 201 C.S. Tingo: 1 médico, 1 enfermera y 1 técnico salud 3.6.2 Servicios de Educación En el área hay 264 centros educativos, 4 de nivel superior (1.5 %), 3 de los cuales tienen sede en Chachapoyas – U, IST e ISM; 31 de secundaria (12 %), 151 de primaria (57 %), 73 de inicial (28 %) y 5 de educación especial y ocupacional (2 %). Su distribución según distritos y la población de éstos, arroja los siguientes resultados:
  • 36. 36 36 En cinco centros poblados de la Provincia Chachapoyas, que son Chachapoyas, La Jalca, Leymebamba, Molinopampa y Chuquibamba, se concentra 126 de los 204 (58 %) centros educativos de esta provincia. La cobertura promedio de población en edad escolar (05 a 19 años) oscila entre 132 en Chachapoyas y 30 en Olleros y Asunción – las más bajas. En detalle se aprecia en esta tabla: Infraestructura Centros Educativos DISTRITOS POBLA- CION ESCO- LAR DOCEN- TE Total Super ior Secun- daria Primaria Inicial Otros Accedo a Red Vial Vecinal % Deser- ción P. Chachapoyas 16,799 646 217 4 25 125 58 5 Chachapoyas 6,217 239 45 3 8 18 14 2 SI 9 La Jalca 2,001 77 22 0 3 13 6 0 SI 11 Leymebamba 1,311 50 23 1 2 14 5 1 SI 13 Molinopampa 893 34 17 0 2 9 6 0 SI 14 Chuquibamba 833 32 19 0 3 10 6 0 SI 22 Soloco 664 26 9 0 1 5 3 0 SI 20 Mariscal Castilla 569 22 9 0 1 5 3 0 SI 21 Chiliquin 509 20 11 0 0 9 2 0 NO 25 Levanto 500 19 6 0 1 4 2 0 SI 17 Quinjalca 473 18 8 0 0 6 2 0 SI 20 Balsas 445 17 8 0 1 6 2 0 SI 21 Magdalena 484 19 3 0 1 1 1 0 SI 18 Montevideo 422 16 4 0 1 2 1 0 SI 15 San I.de Maino 301 12 5 0 0 4 1 0 SI 19 Cheto 244 9 5 0 0 3 2 0 SI 17 Granada 236 9 5 0 0 4 1 0 NO 23 Huancas 199 8 2 0 0 1 1 1 SI 19 Olleros 139 5 4 0 0 4 0 0 NO 24 SanF.de Daguas 133 5 3 0 1 2 0 0 NO 23 Sonche 118 5 2 0 0 2 0 1 SI 14 Asunciòn 107 4 3 0 0 3 0 0 SI 20 P. Luya 3,125 120 47 0 6 26 15 0 Santo Tomás 1,589 61 25 0 2 13 10 0 SI 22 Tingo 516 20 7 0 1 5 1 0 SI 18 Inguilpata 363 14 4 0 1 2 1 0 SI 17 Maria 337 13 6 0 1 4 1 0 SI 19 Longuita 320 12 5 0 1 2 2 0 SI 16 TOTAL AREA DEL PLAN 19,924 766 264 4 31 151 73 5 3.7 Niveles de Pobreza Según el Mapa de Pobreza de INEI, que midió la pobreza con datos del censo de 1993 en términos de porcentaje de la población distrital con necesidades básicas insatisfechas (NBI) - vivienda inadecuada, hacinada, carente de agua/desagüe e inasistencia escolar y dependencia económica, todos los distritos del área se
  • 37. 37 37 encontraban en situación de extrema pobreza en 1993, por tener más de 40.65 % de NBI. En cambio, según la última medición disponible sobre niveles de pobreza, la del FONCODES para el año 2000, el 80 % de distritos dejaron de ser pobres extremos, pero en su mayoría aun se mantienen como muy pobres y pobres (84 %. Sólo el distrito de Chachapoyas tiene nivel regular y la de ninguno es aceptable a dicho año, como se aprecia en este resumen que contiene ambos datos: Cifras de INEI de 1993 y calificación cualitativa de FONCODES 2000, incluyendo el hecho que el distrito carezca de acceso a la red vial (N RV) POBRE EXTREMO MUY POBRE POBRE REGULAR ACEPTABLE Provincia Chachapoyas: 100. Quinjalca 98 Chiliquin (N RV) 75. San I. Maino 65. Chuquibamba 100. Olleros (N RV) 99. Granada (N RV) 97. S.F.Daguas (N RV) 95. Asunción 89. Molinopampa 88. Sonche 86. La Jalca 83. Levanto 61. M. Castilla 41. Montevideo 100. Cheto 98. Huancas 89. Balzas 87. Soloco 61. Leymebamba 57. Magdalena 41. Chachapoyas Provincia Luya: (87 Cocabamba) 85. María 80. Longuita 88. Tingo 80. Inguilpata 81. Santo Tomás Total / Promedio 5 20.0 % 13 52.0 % 8 32.0 % 1 4.0 % 0 0.0 % El cuadro muestra la situación y ubicación de la población de los distritos del área en el año 2000, en términos cualitativos de pobre extremo a aceptable, comparada con la de 1993, expresada en términos cuantitativos %, en 5 estratos de NBI. En 1993 los distritos de más a menos pobreza extrema fueron los siguientes: Quinjalca, Olleros, Cheto, Granada, Huancas, Chiquilín, Daguas y Asunción, que sobrepasaban el 90 % de NBI, todos localizados en las partes más altas, más aisladas y sin tierra agrícola bajo riego, con la excepción de Chuquibamba (65 %), de la provincia de Chachapoyas. De los 4 distritos que no acceden a la red vía, 3 son muy pobres y 1 pobre extremo. Sin embargo, al año 2000 varios de estos distritos, como son Olleros, Asunción y Daguas relativamente mejoraron en algo pasando a la condición de muy pobres o
  • 38. 38 38 simplemente a la de pobres como Cheto y Huancas, mientras que otros como Chuquibamba y San Isidro de Maino se empobrecieron mucho más, entre 1993 y el 2000. El hecho que los distritos de la Provincia de Luya, tengan relativamente menos NBI y por tanto sean menos pobres extremos (0 % vs 19 %) que los de la Provincia de Chachapoyas, se explicaría por su localización menos aislada. 4. ANALISIS DE LOS ASPECTOS ECONOMICOS 4.1 Perfil y Estructura de la Producción El perfil de la economía actual de la Provincia de Chachapoyas y los 5 distritos de Luya, área que cubre el Plan,. tiene las siguientes características: a) Ostenta hegemonía interior dependiente del eje vial y corredor económico R5 Chiclayo – Jaen - Bagua Grande – Pedro Ruiz – Rioja – Moyobamba – Tarapoto - Yurimaguas, de tipo primario agropecuario y terciario, variante extractivo mercantil tradicional - administrativa, cuyos flujos y expansión están limitados a la Subregión Sur de Amazonas, no obstante estar allí localizada la capital de la Región. b) Producción concentrada en dos sectores preponderantes: Terciario, en ciudad Chachapoyas, centro de producción de servicios administrativos de gobierno y sociales, de transporte y comunicaciones, comercio y financieros, así como de pequeñas industrias y servicios de turismo; y, la primario, en los 25 distritos localizados en ambas márgenes del río Uctubamba, centros de producción agrícola, pecuaria, artesanal y turismo, así como de servicios sociales – salud y educación, y de lucha contra la pobreta. c) Productividad y rendimiento de las actividades primarias por debajo de los estándares, a causa de tecnología tradicional, falta de infraestructura de riego, deficiente manejo de suelos y pastos, poca asistencia técnica y capacitación, sin acceso al sector financiero, sobre explotación y empobrecimiento de los recursos naturales. d) El turismo tiene bastante marketing en Internet pero aún la oferta real es incipiente. Carece de diversificación, integración y continuidad, condicionada por la insuficiente infraestructura hotelera y de restaurantes, así como por la inadecuada y deficiente la infraestructura vial. No obstante, el creciente auge
  • 39. 39 39 mundial del turismo en zonas con pasado prehistórico y atractivos vestigios arqueológicos, del tipo que se posee en abundancia en la zona, podría modificar la situación actual, haciendo que cambie completamente de giro en el futuro. e) Faltan ideas fuerza económicas nuevas en la gestión de los servicios de gobierno regional y municipal, que iluminen e impulsen a la población y los cuadros técnicos locales, hacia un cambio radical en el desenvolvimiento de la vieja economía subregional, aprovechando la prioridad de Zona I que tiene Chachapoyas y Amazonas, en el Plan Maestro de Desarrollo Turístico Nacional 1999-2015. La caracterización y evolución de la estructura de la producción, en cifras, sólo se puede perfilar a nivel de la región. En 1996, último año de registro del INEI con datos sobre el PBI, Amazonas generó un PBI de S/ 31.775 millones – soles constantes1979. En su estructura el mayor aporte es de agricultura (44 %), pero en franco declive – en 1988 aportó el 56 %, seguida del comercio y otros servicios (32 %), la manufactura (16 %) y la construcción (7 %). En 1970 Amazonas aportó en 0.6 % al PBI nacional. Entre 1984 y 1993 elevó y mantuvo este aporte en 1.0 %, llegando incluso a 1.2 % en 1988, pero declina a 0.7 % entre 1994 y 1996. En consecuencia, como se aprecia en el siguiente resumen, su PBI per cápita es 2 a 3 veces menor que el promedio del Perú. PBI/Per cápita Año PBI Población Amazonas Perú Variación 1970 1993 1996 2000 (e) 15,904 34,017 31,775 28,980 171,773 354,171 382,588 406,060 92.6 96.0 87.6 71.4 90.2 107.5 110.9 6.8 -19.9 -39.5 4.2 Análisis Sectorial 4.2.1 Agricultura y Ganadería Los principales productos que aporta la agricultura al PBI de la región Amazonas son el arroz y en especial el café – que hace que sea la 3ra. región cafetalera del país, pero ambos cultivos no se localizan en el área del plan. En ésta los productos principales son papa, caña de azúcar, maíz amiláseo, choclo y frijol, más para consumo local y mercados cercanos. .
  • 40. 40 40 Ello ocurre, no obstante que la mayor parte de la PEA de los 21 distritos está dedicada a la agricultura (78 %), con excepción de los distritos de Chachapoyas (14 %), Huancas (39 %) y Montevideo (47 %), porque las tierras aptas para cultivos en limpio y permanentes son escasas, de baja productividad y mayormente de secano (92 %), comparadas con las de otras zonas de la región. REGION PROVINCIA CHACHAPOYASCAPACIDAD DE USO MAYOR Ha. % Ha. % Superficie agrícola 45,574 100.0 10,243 22.5 Cultivos en Limpio Cultivos Permanentes 25,185 134,749 100.0 100.0 5.037 535 20.0 0.4 Total 151,052 100.0 5,572 3.7 Este hecho exige un gran cambio en la visualización del rol y funciones productivas que competirá en el futuro al área, pues su desarrollo no es sostenible con una economía como el actual, de tipo tradicional, basada en la actividad agropecuaria de sobrevivencia y los servicios públicos administrativos y sociales. a) Volumen y Valor por Productos Del volumen total de producción agrícola de la campaña 2002-2002, estimada para el área de la Provincia de Chachapoyas en 93,654 ton, el 43 % se destinó para auto consumo – 40,869 ton, y el 57 % para el mercado. En el siguiente resumen se aprecia en detalle el volumen y valor bruto de producción de los principales productos. Productos Volumen (tn) % Precios Valor Bruto % AGRICOLAS Papa Maiz amilaseo Maíz choclo Frijol gr.seco Frijol gr.verde Otros TOTAL 27,814.50 4,678.30 5,627.50 2,867.90 2,534.40 9,262.40 52,785.00 52.7 8.9 10.7 5.4 4.8 17.5 100.0 0.26 0.77 0.37 1.06 0.79 0 7,231.770 3,602.291 2,082.175 3,039.974 2,002.176 4,597.644 22,556.030 32.1 16.0 9.2 13.5 8.9 20.4 100.0 PECUARIOS Leche Carne vacuno Carne porcino Huevos Pollo Lana Carne ovino Carne cuy 18,559.50 1,561.90 146 126.4 64.2 12.2 18.8 9.8 90.5 7.6 0.7 0.6 0.3 0.1 0.1 0.0 0.75 4.80 3.20 0.85 4.50 1.25 4.80 2.40 13,934.507 7497.120 467.200 107.440 288.900 15.250 90.240 23.520 62.1 33.5 2.1 0.5 1.3 0.1 0.4 0.1 TOTAL 20,498.80 100.0 22,424.177 100.0
  • 41. 41 41 Los productos agrícolas de mayor volumen de producción y comercialización son el primer término la papa, el maiz amilaseo y choclo, que suman el 72 % del total vendido, seguido de los frijoles en grano seco y verde (10.2 %). La caña de azucar que es el segundo en volumen de producción es escasamente vendido. En los productos pecuarios, la leche y la carne de res son los de mayor volumen de producción vendida (98 %) y también son los que más aportan al valor de producción pecuario (95 %), en el caso de Chachapoyas. E igualmente ocurre en el caso de Luya donde carne y leche de res representan el 90 % del VBP. En el valor de la producción agrícola, debido a los precios más altos, son los frijoles en grano seco y verde los que tienen más rendimiento económico para el agricultor que la papa o la caña que es el segundo producto en volumen que de precio muy bajo y es utilizado sobre todo para chancaca y aguardiente de autoconsumo. Y la leche es importante fuente de ingresos. b) Volumen y Valor Comercializado por Distritos Los mayores productores agrícolas son los distritos de La Jalca, Leymebampa y Soloco, cuyo volumen y valor vendido suman en la referida campaña el 41 % del de los respectivos totales de la provincia de Chachapoyas. En cambio, los distritos que menos produjeron y vendieron al mercado fueron Huancas, Asunción y San Francisco de Daguas, cuyo volumen y valor vendido suman en promedio 1.4 %, respectivamente. En producción pecuaria Leymebamba resulta también el distrito líder seguido de Molinopampa, La Jalca, Soloco y Chuquibamba, que en conjunto representan el 56 % del VBP, mientras que Magdalena, San Isidoro de Maino y Asunción, son los que menos aportan al VBP pecuario del área, con el 1.3 % en promedio. En los distritos de Luya, Santo Tomás es el líder. En la tabla adjunta se aprecia en detalle la información de todos los distritos por productos principales. Los principales mercados de la producción agropecuaria del área, son en primer lugar Chachapoyas seguido de Bongará, Uctubamba y Bagua, Celendin, Cajamarca, Rioja, Tarapoto y Yurimaguas. Yerbabuena es el mercado de Santo Tomás y los otros distritos de Luya, así como de los productos pecuarios de
  • 42. 42 42 Asunción, Balsas, Chiliquín, Granadas, Olleros, Quinjalca y Daguas, mientras en Pipos lo hacen los de Leymebamba, Magdalena y M, Castilla. En Yerbabuena se comercializa semanalmente y de modo directo en promedio, papa (100 tn), maíz grano seco (20 ton.), maíz choclo (8 ton), frijol grano seco (5 ton.) frijol grano verde (7 ton.), olluco (6 ton) y arveja grano verde (5 ton). 4.2.2 Pesquería La actividad pesquera en general y la acuicultura en particular están muy poco desarrolladas en el área del plan, no obstante la opinión de los especialistas del sector que existen buenas condiciones para ello. En el río Utcubamba se pesca mayormente para autoconsumo. La Dirección Regional de Pesquería vienen promoviendo la acuicultura en Molinopampa, Cheto, Soloco, Asunción y otras localidades, con trucha arco iris, pejerrey argentino y tilapia roja , de buen rendimiento por su corto periodo de crianza y aceptación de la población. Se considera que la perspectiva de desarrollo de la acuicultura es promisoria dado el potencial hídrico existente y el rendimiento potencial que tienen las especies indicados en climas tropicales. Si se instala un Centro Semillero y de Engorde se podría alcanzar una producción de 80 a 250 ton/año en el área, señalan los expertos del sector. La producción anual de Trucha Arco Iris en Molinopampa es de 5 ton/año, en Cheto 0.7 tn./año y en Soloco 4.0 ton/año, lo que hace un total de 10 ton /año. La producción de pejerrey argentino en Asunción es de 4 ton/año. La escasa producción local de trucha se comercializa en Chachapoyas, San Nicolás, Pedro Ruiz y Bagua Grande, mientras que el pejerrey en Nuevo Cajamarca, Rioja y Moyobamba. 4.2.3 Actividades de Transformación La única industria significativa y creciente de alimentos que hay en la región es la de molinos y piladoras de arroz en la zona de Bagua Grande y Utcubamba.
  • 43. 43 43 Llama la atención la ausencia de desarrollo industrial de mayor aliento a partir del arroz – polvo, alcohol, cosméticos. En el área del plan, la escasa industria allí desarrollada, comprende mueblería de madera y metálica, ladrilleria y cerámica, imprenta, panificación, lácteos, bebidas gaseosas y alcohólicas en base a aguardiente de caña, cuyos establecimientos casi en su totalidad están instalados en Chachapoyas. No obstante, su contribución al PBI es creciente comparado con el de agricultura. En 1993 representó el 40 % del aporte de éste al PBI y en 1996 el 54 %. Según la Dirección Regional de Industria - Región Amazonas, de las 239 industrias localizadas en Amazonas, 158 se encuentran registradas en Chachapoyas (66 %). Las principales son 66 mueblerías de madera y metal (42%), 29 panaderías (18 %), 17 constructoras de obras (11 %), 13 ladrilleras y de hormigón (8%), 9 imprentas (7%), 8 de bebidas alcohólicas y gaseosas (5%), 5 de lácteos y 2 de conservas de frutas. El volumen registrado por productos es el siguiente. VOLUMEN DE PRODUCCIÓNACTIVIDAD O PRODUCTO PRINCIPAL UNIDAD DE MEDIDA Unidades % Ref. PIROTECNICOS Unidad 38 0.0 IMPRENTA Bloc 17,157 0.9 LICORES (de leche, mora, uva, etc.) Botellas 2,000 0.1 LADRILLOS Millar 381,244 21.9 PANADERIA Unidad 1´286,422 73.7 ESTRUCTURAS METÁLICAS para construcción Unidad 660 0.0 BEBIDAS NO ALCOHOLICAS Y AGUAS MINERALES. Caja – Paquete 21,130 1.2 HELADOS Unidad 12,000 0.7 MUEBLES . Unidad 76 0.0 VENTA DE LECHE FRESCA * Litros 22,704 1.3 Total Referencial 1.743.431 100.0 FUENTE : MITINCI – AMAZONAS – ENCUESTA 2001.* ubicación en Leymebamba. El mercado de los productos industriales es la misma ciudad y provincia de Chachapoyas, siendo el mercado externo mínimo. La información sobre valor de producción es escasa debido a falta de presupuesto de la entidad facilitadora de la información (MITINCI) y desconfianza de los industriales por la Sunat.
  • 44. 44 44 Sin embargo se puede apreciar que la industria de la construcción, incluyendo carpintería metálica y ladrillería, es la que más aporta al VBP de este sector, el cual se estimar sería del orden de S/. 16.000.000 4.2.4 Turismo De las varias clases de turismo que permiten ofertar los recursos existentes en el área – ecológico, cultural, científico, vivencial, sexual y de aventura, todavía de modo potencial a través principalmente de Internet, el más espectacular es el turismo cultural arqueológico monumental, asociados al ecológico - paisajes naturales, y al vivencial – folklórico. Más de 63 mil páginas web accesibles a todo el mundo los difunden Chachapoyas y Kuélap. Hoy hay mucho ajetreo y entusiasmo de parte del INC y MINCETUR en especial en la zona de Kuélap para concluir el plan maestro e iniciar los proyectos de local, puesta en valor de dicho monumento y su entorno, con un enfoque de desarrollo superando los enfoque clásico de explotación de recursos tipo enclave. Basado en ello los expertos señalan que son grandes las perspectivas que presenta el área para diseñar e implantar circuitos turísticos de carácter Macro Regional, que integren el complejo arqueológico de Kuélap, el Museo Leymebamba, los Sarcófagos de Karajía, la reserva Santiago – Comaina y el Pongo de Manseriche, entre otros, con los centros turísticos de Cajamarca y Lambayeque, entre otros del Norte con los del Sur del Perú. También es dable visualizar que tendrían grandes perspectivas la unión de los circuitos del área y de la región Norte con los circuitos nacionales del Sur del Ecuador y los de la Amazonia Legal del Brasil. a) Demanda Turística Entre 1995 y 2002 la mayor demanda turística es del mercado nacional y muy pequeña pero creciente del exterior. El índice fue a la baja hasta 1999, en 2000 subió pero declina en 2001 y aún más en 2002, como se aprecia en la tabla.
  • 45. 45 45 Nacional (Interno) Extranjera (Receptivo) Años Turistas % Turistas % Indice Total Indice 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 86,811 70,992 67,649 61,347 56,617 71,876 71,255 63,647 99.7 99.4 98.7 98.7 97.5 97.6 97.5 96.9 255 439 892 819 1,464 1,784 1,829 2,048 0.3 0.6 1.3 1.3 2.5 2.4 2.5 3.1 100 172 350 321 574 700 717 803 87,066 71,431 68,541 62,166 58,081 73,660 73,084 65,695 100 82 78 71 65 85 84 75 Fuente: Elaboración propia en base a información de INEI y MINCETUR. La mayor demanda nacional, según MINCETUR, proviene del propio Amazonas, seguida de Lima-Callao, Cajamarca, Lambayeque y San Martín, principalmente: 1999 2000 2001 2002 Departamentos Turistas % Turistas % Turistas % Turistas % Amazonas 37,627 35.7 33,133 47.2 30,908 43.4 27,112 42.6 - Ancash 253 0.2 292 0.4 264 0.4 23 0.0 - Apurimac 100 0.1 258 0.4 192 0.3 21 0.0 - Arequipa 482 0.5 339 0.5 342 0.5 316 0.5 - Ayacucho 109 0.1 114 0.2 105 0.1 0 0.0 - Cajamarca 7,547 7.2 4,996 7.1 5,189 7.3 3,149 4.9 - Cusco 335 0.3 213 0.3 229 0.3 70 0.1 - Huancavelica 60 0.1 71 0.1 62 0.1 32 0.1 - Huanuco 93 0.1 222 0.3 178 0.2 23 0.0 - Ica 222 0.2 225 0.3 198 0.3 415 0.7 - Junin 102 0.1 103 0.1 98 0.1 6 0.0 - La Libertad 5,750 5.5 2,633 3.8 3,098 4.3 2,380 3.7 - Lambayeque 14,298 13.6 7,872 11.2 8,592 12.1 6,263 9.8 - Lima y Callao 29,138 27.6 12,827 18.3 15,083 21.2 20,085 31.6 - Loreto 184 0.2 302 0.4 242 0.3 164 0.3 - M. De Dios 57 0.1 184 0.3 138 0.2 0 0.0 - Moquegua 25 0.0 9 0.0 13 0.0 48 0.1 - Pasco 65 0.1 57 0.1 61 0.1 0 0.0 - Piura 958 0.9 791 1.1 746 1.0 851 1.3 - Puno 80 0.1 93 0.1 85 0.1 0 0.0 - San Martin 7,755 7.4 4,924 7.0 5,052 7.1 2,579 4.1 - Tacna 46 0.0 146 0.2 124 0.2 0 0.0 - Tumbes 71 0.1 288 0.4 212 0.3 110 0.2 - Ucayali 116 0.1 32 0.0 44 0.1 0 0.0 Total 67,846 100.0 36,991 100.0 40,347 100.0 36,535 100.0 En cambio la demanda del exterior proviene mayormente de EE.UU, Alemania, Francia, Italia y Canadá. En 2002 el 57 % provino de estos países, como se aprecia en esta tabla. 1999 2000 2001 2002 Pais Turistas % Turistas % Turistas % Turistas % ARGENTINA 17 0.8 9 0.6 12 0.7 42 2.1 ALEMANIA 201 9.1 148 9.6 174 9.5 414 20.2 BOLIVIA 8 0.4 15 1.0 17 0.9 0 0.0
  • 46. 46 46 BRASIL 6 0.3 8 0.5 6 0.3 7 0.3 CANADA 245 11.0 65 4.2 136 7.4 67 3.3 COLOMBIA 55 2.5 9 0.6 25 1.4 3 0.1 CHILE 0 0.0 2 0.1 1 0.1 8 0.4 ECUADOR 54 2.4 37 2.4 51 2.8 132 6.4 EE.UU 287 12.9 276 17.9 295 16.1 446 21.8 ESPANA 81 3.7 46 3.0 57 3.1 81 4.0 FRANCIA 147 6.6 126 8.2 128 7.0 144 7.0 ITALIA 131 5.9 51 3.3 77 4.2 110 5.4 JAPON 11 0.5 22 1.4 12 0.7 3 0.1 KOREA 0 0.0 21 1.4 14 0.8 5 0.2 MEXICO 22 1.0 8 0.5 15 0.8 4 0.2 VENEZUELA 24 1.1 0 0.0 0 0.0 0 0.0 AFRICA 73 3.3 6 0.4 4 0.2 2 0.1 OTROS AMERICA 234 10.6 42 2.7 112 6.2 98 4.8 OTROS ASIA 105 4.7 54 3.5 56 3.1 24 1.2 OTROS EUROPA 517 23.3 600 38.8 637 34.8 457 22.3 TOTAL 2,218 100.0 1,545 100.0 1,829 100.0 2,048 100.0 b) Volumen y Valor por Servicios Turísticos La demanda turística, en términos de arribos a todos los destinos turísticos del mundo en el año 2000 fue de 45 millones de turistas que gastaron US $ 600 mil millones a un promedio de US $ 13,333 por turista. En el Perú el ingreso anual por turismo en ese año fue US $ 480 millones y significó un promedio de US $ 1,600 por estadía. Se estima que los turistas extranjeros que arribaron a Amazonas dejaron en el país: Años Turistas Extranjeros US $ 1998 1999 2000 2001 2002 819 1,464 1,784 1,829 2,048 1.310.400 2.342.400 2.854.400 2.926.400 3.276.800 No se cuenta con información analítica sobre la distribución del valor de la producción turística entre los distintos operadores y agentes de los servicios que intervienen en su generación, en particular diferenciando su localización en Lima, otras localidades y el propio Amazonas. c) Oferta y Condiciones de Producción La oferta turística en el área, no está propiamente dada en sí por los recursos y atractivos turísticos que posee, sino por los productos que se diseñan e implementan en base a éstos, agregándoles otros componentes que finalmente son los que les dan el valor que logran alcanzar en el mercado. Por ello, el
  • 47. 47 47 volumen y valor de producción de un circuito, depende de la calidad de los componentes que lo integran como producto. La calidad de infraestructura vial – trazo, plataforma, obras de arte, medio y tiempo de desplazamiento a los puntos de destino, así como el hospedaje, los restaurantes y centros de diversión, son partes esenciales de dichos componentes. Es el caso que los circuitos turísticos del área, considerando su infraestructura vial, son de tipo radial o lineal y no poligonal, lo cual les resta calidad y valor. Por tanto, es un factor que incide en la baja producción y se refleja en el bajo índice de demanda de habitaciones (14 %) y camas de hospedaje (12 %), registradas por MINCETUR. Años Hospedaje Restaurantes Agencias de Viaje Discotecas – Pub 2000 2001 11 11 25 26 1 1 13 19 5 Volumen y Valor de Producción por Circuitos En el caso del circuito Chachapoyas – Kuélap, que alcanzó incrementar su flujo turístico en 93 % entre 1998 y 2000, como se aprecia en la tabla siguiente, no se tienen valores unitarios de los turistas nacionales. De los extranjeros, cuyo volumen se incrementó en 149 % en dicho periodo, a la tasa promedio antes señalada habrían generado un valor de producción de US $ 4.4 millones en 1998 y de US $ 8.0 millones en el 2000. A KUELAP Nacional (Interno) Extranjera (Receptivo) Años Turistas % Indice Turistas % Indice Turistas % Indice 1998 Enero-Mar. Abril-Jun. Julio-Sept. Octubre-Dic 3,199 478 413 1281 1027 100 100 100 100 100 100 15 13 40 32 2,736 418 279 1,071 968 86. 87. 68. 84. 94. 100 15 10 39 35 463 60 134 210 59 14. 13. 32. 16. 6. 100 13 29 45 13 2000 Enero-Mar. Abril-Jun. Julio-Sept. Octubre-Dic. 6,179 725 615 2,762 2,073 100 100 100 100 100 193 23 19 86 34 5.027 616 373 2,229 1,809 81. 85. 61. 81. 87. . 184 23 14 81 66 1,152 109 246 533 264 19. 15. 39. 19. 13. 249 24 53 115 57
  • 48. 48 48 Se observa en el caso de Kuélap mayor volumen del flujo turístico en los meses de julio-setiembre y octubre-diciembre tanto de nacionales y extranjeros. 4.2 Dinámica del Intercambio Económico En el área hay dos dinámicas marcadas de intercambio: La vieja y tradicional dinámica centrada en el intercambio de bienes agropecuarios producidos en el área con los productos manufacturados provenientes de Lima y Chiclayo – combustible, alimentos, cemento, fierro; y, la nueva y aún incipiente dinámica de oferta de servicios locales para atender la demanda del turismo proveniente del exterior y del país. El mercado de intercambio tradicional que cubre a los distritos del área, es ciudad Chachapoyas, seguido por Pedro Ruiz, Bagua, Celendin, Cajamarca, Rioja, Tarapoto y Yurimaguas. Yerbabuena es mercado de los 5 distritos de Luya, de los productos pecuarios de Asunción, Balsas, Chiliquín, Granadas, Olleros, Quinjalca y Daguas, mientras Pipos lo es de Leymebamba, Magdalena y M, Castilla. El modelo del intercambio tradicional, corresponde al primario de tipo extractivo – mercantil de sobrevivencia, basado en habilitadores mayoristas, regatones, acopiadores y rematistas, que se desplazan al campo comprometiendo la adquisición de productos sin valor agregado para su reventa en los mercados. También hay venta directa de menor cuantía por el productor. Tres hechos cambiarán la vieja dinámica de intercambio económico de sobrevivencia. Uno es la puesta en valor del potencial turístico arqueológico y paisajístico, para la conformación del Circuito Turístico Norte, fijado en el Plan Maestro Nacional de Turismo con prioridad I. Otro es el creciente interés de agentes económicos de Brasil y Ecuador en la zona. Y el otro es la creación del IVM que en convenio con PROVIAS RURAL y el apoyo del BM y BID, ejecutará el plan vial rural y de desarrollo local, como soporte del desarrollo turístico del área. 4.3 Infraestructura de Apoyo a la Producción En términos sectoriales, los principales centros poblados del área, cuentan con energía eléctrica, agua potable y telecomunicaciones vía satélite, sin los cuales no es posible desarrollar industria competitiva alguna. La falla está en tres
  • 49. 49 49 hechos: La carencia de vialidad apropiada; la falta de información especializada idónea, técnica y comercial, sobre el aprovechamiento de su potencial natural y cultural y, por último, la falta de conciencia y conocimiento en la población en general, sobre el valor y la importancia crucial del turismo en su futuro desarrollo. 5. ANALISIS DEL ESPACIO 5.1 Análisis Histórico de la Ocupación del Espacio Provincial 5.1.1 Epoca Pre Hispánica Los orígenes del proceso de organización del medio ambiente antrópico - habitar humano, que corresponde al espacio que en la actualidad ocupa la provincia de Chachapoyas y cinco distritos de la Provincia Luya, área del plan vial de la red vial terciaria a ejecutar en 2003-2007, por los vestigios y pinturas rupestres descubiertos en Leymebampa, Chuquibamba y otros lugares de la región, datan de hace 20 a 10 mil años a.C. (M. OLIVA. 2000; E. LINARES. 1999; L. LUMBRERAS. 1969; ROSTWOROWSKI M. 1988) De aquellos tiempos a 1538 d.C, año que concluye abruptamente su desarrollo, el proceso de acondicionamiento del territorio, formación y estructuración de dicho espacio, según los especialistas, se supone atravesó las siguientes periodos: a) Lítico: Recolección y caza (20 - 4 mil años a.:). Ocupación trashumante del territorio por hordas de recolectores no diferenciados primero; y, finalmente por clanes de cazadores avanzados, de cuyo habitar en cuevas y cavernas basado en el aprovechamiento directo de plantas y animales naturales, hay vestigios en las cavernas de Sihual y Quiocta, así como en las pictografía de Chanqui, Yamón y Quebrada Pongonal. Como consecuencia, aparte de estos sitios y del componente biótico - alimento de la población humana, el territorio prácticamente fue poco modificado. b) Arcaico: Horticultura y cultura local (4 - 1.2 mil años a.C.). Dada la escasez alimenticia, la población empieza a modificar selectivamente el espacio al estabilizarse en sitios apropiados para experimentar la domesticación de plantas y crianza de animales primero, iniciar luego cultivos incipientes,
  • 50. 50 50 desarrollar posteriormente la horticultura y por último la agricultura. Construye chozas y edificaciones – formando pequeñas aldeas locales, para vivienda rudimentaria, defensa, almacenamiento, administración, culto religioso y funerario. Fabrica herramientas y enseres domésticos, vestido y cerámica. Hay vestigios de esta etapa en Atuen, Ingulpata, Galpón, El Molino y Pitaya. c) Formativo: Asimilación expansión cultural panandina (1.2 a.C. - 100 d.C). Impacto y adaptación local de patrones de aprovechamiento de recursos naturales y humanos – control ecológico vertical integral y reciprocidad, organización socio económica, construcción de centros poblados y redes viales, de olas culturales expansivas provenientes del Sur Oeste primero de Chavín y luego de Tiwuanaku a través de Cajamarca y Huamachuco. Consecuente modificación siempre selectiva y focalizada, pero en mayor escala, integridad e interconexión, del territorio del área. Hay vestigios en Pangost (Bagua), Kuelap, Chipurik y Revash. d) Cultura Regional: Integración y expansión Reino Sachapuyo (100 -1450). Modificación del espacio regional por mejoramiento de la articulación de la red vial y la cohesión defensiva – construcción de fortalezas, de los centros poblados o ayllus del área. Queda vestigios en Jalca, Conila, Pomacochas, Olleros, Cajamarquilla, Cochabamba, entre otros, correspondientes primero a la hegemonía Kuélap para enfrentar la expansión Wari y luego encabezada por el ayllu Sachapuyos – lugar de mujeres hermosas y varones fuertes, que se impone como reino con sede en Levanto, para contrarrestar la expansión y dominación Chimu. e) Imperio Tawantinsuyo: Curacazco Inca Raymipampa (1450 -1538). Ultimo horizonte cultural expansivo prehispánico proveniente de los Andes del Sur. Incas Tupac Yupanqui y Huayna Capac conquistan, organizan y modifican el territorio en función de la dominación e incorporación del área como provincia del Imperio Tawantinsuyo con sede de Curaca gobernador en Inti Raymi o Raymipampa – Uno Leymebamba. Se establecen el idioma, la religión y la organización social inca mediante mitimaes – mitmack quechua,
  • 51. 51 51 lucana, huanca y colla, mientras caciques chachapoyas locales son erradicados al Cusco e integrados en ejército inca. Al concluir esta etapa, hacia 1532, la modificación espacial del territorio del reino provincial Chachapoyas funcionalmente cumplía un triple rol: De integración economica autosuficiente de su población, bajo el rigor de las leyes laborales inca; de interconexión y complementación de producciones con otras regiones; y, de seguridad militar y defensa fronteriza del flanco Oriental en los planes de expansión inca hacia el Norte del continente. Comprendía una estructura jerarquizada de centros poblados encabezados por Leymebamba (Inti Raymi) en el Sur, Levanto en el Centro y Cochabamba al Norte, dotados de viviendas circulares y edificaciones administrativas, religiosas y defensivas circulares; centros de producción de alimentos – cultivos y crianzas, bienes y servicios, en el entorno de éstos, a cargo de ayllus nativos y mitmaq - Tullpe, Manco, Cuelap, Pausamarca, Lucana, Huanca, Hutec, Llamaibán, Chibul, Chuquipampa, Timpui, Papamarca, Purunllacta, entre otros; y, red vial peatonal que interconextaba centros poblados y de producción. La red vial incluía caminos, puentes, tambos, almacenes y corrales. Estaba diseñada, construida y mantenida para el tráfico regular, cómodo y rápido, de personas - productores, administradores, mitmaq, ejércitos, correos y comerciantes con sus semovientes, de un centro poblado a otro y a los centros de producción o extracción de recursos. Constituía una red ramal de la gran red interregional longitudinal y transversal (Capac Ñan) que unía todas las regiones – costa, sierra y selva, reynos y cacicazcos del Imperio Tahuantinsuyo. El Capac Ñan unía Raymipampa, el centro poblado mayor de la dominación regional NorOriental inca, más tarde y hasta hoy denominada Leymebamba, con Cajamarca y ésta ciudad con Cusco. Localmente unía Levanto, sede del Reno Sachapuyo, Huancas, Pipus, Cheto, Purumllacta, Ollape y La Jalca, Tingo, Cuelap, localidades que aún mantienen los nombres de aquél tiempo.
  • 52. 52 52 En suma, la modificación del espacio y el acondicionamiento el territorio existente en la región Chachapoyas hacia 1538 estuvo regida por la economía y el sistema cultural inca, implantados allí a partir de 1450 por Tupac Inca Yupanqui, Huayna Capc y Atahuallpa (ROSTWOROWSKI M. 1988; TAURO A. 2001). Este sistema se basaba en el aprovechamiento de los recursos naturales y humanos, siguiendo un modelo de administración regional centralizado de crecimiento y acumulación longitudinal y transversal bipolar – Cusco y Quito, regido por la reciprocidad y la redistribución de excedentes producidos por el aprovechamiento integrado de los recursos de la 8 regiones ecológicas existentes en los Andes, mediante la agricultura, la ganadería, la industria artesanal y la construcción. Modelo que a su vez era respuesta basada en el conocimiento milenario del habitar andino –sierra, costa y selva, extremadamente restrictivo, biodiverso, impredecible y catastrófico, causado por el Fenómeno del Niño y otros factores del ecosistema continental (MURRA J. 1978; GOLTE J. 2001) 4.1.1 Epoca Colonial Hispánica Poco a poco, a partir de 1538, este modelo y el conocimiento que le servía de soporte fue cambiado completamente por otro que implantó el nuevo poder ibérico cuya sede estaba en España, basado en su propia experiencia histórica y sobre todo en la proyección y aplicación de su política de expansión y dominio intercontinental – Europa, América, Africa y Asia, que regía su accionar a partir de fines del siglo XV e imperó hasta principios del siglo XIX (BARCELLI S.1981: ORTEGA F. 1994). Vencido el inca Atahuallpa en 1532 por el ejército hispánico y establecido éste en Lima, el Gobernador General Francisco Pizarro, teniendo noticias que en el reino Chachapoyas había oro y plata, ordenó a Alonzo de Alvarado el 28 junio de 1538, explorar y fundar ciudad en el lugar de este reino que tenga en abundancia agua, tierras de cultivo, cacique e indios. Alvarado toma Cajamarquilla, Cochabamba y Levanto. En Lonya Chico y Chosgón se le enfrentan y son vencidos los generales incas Huaman y Guayamil.
  • 53. 53 53 Dominado el reino, facilitado por la red vial inca, el 05 setiembre de 1538 fundan la ciudad de San Juan de la Frontera de Chachapoyas, primero en Xalca, señorío del cacique Cuta, que es abandonado porque es zona “enferma y no tiene tierras ni comarca”, para establecerla en Levanto (14 septiembre 1538), poblado que también abandonan por “carecía de agua, leña y seguridad para su defensa”, para finalmente establecerla en el lugar que actualmente ocupa la ciudad de Chachapoyas (INEI. 2003; CAMAN E.-JULCA M. 1998). De 1538 hasta prácticamente 1960 – año que llega e inaugura la carretera Chiclayo – Chachapoyas, la red vial inca del que fuera reino de Chachapoyas, después Provincia del Virreynato colonial hispánico del Perú y por último Departamento de la República del Perú, sirvió primero para la ocupación de su propio territorio por población inmigrante y luego de plataforma inicial para la expansión colonial hacia el Este, cuya meta fue Moyobamba y Maynas. Así, por la ruta construida por Túpac Inca Yupanqui, primer conquistador de Moyobamba, arribó allí Juan Pérez de Guevara y después Alonzo de Alvarado quién funda la ciudad de Santiago de los Valles de Moyobamba - 25 julio 1539. No pasarían 23 años de su fundación, para que la red vial con núcleo central regional de frontera en Chachapoyas, paulatinamente empiece a perder el rol inicial de base de la expansión colonial hispánica al Oriente amazónico. Este rol pasa sucesivamente a Moyobamba y Tarapoto. Así, en 1560 Pedro Ursúa a partir de Moyobamba inicia la conquista de los marañones; y, en 1654 – 1657, Martín de la Riva Herrera, la convirtió en base de la reducción de jívaros y maynas. Por lo cual fuerte era la rivalidad entre Moyobamba y Chachapoyas. En 1821 una columna salió de ésta ciudad a Moyobamba, libró batallas y venció – Higosurco, declarando su independencia – 16 agosto 1821. En suma, dos grandes cambios se producen en esta época en la red vial de Chachapoyas. De cumplir una función de soporte de un núcleo de expansión fronteriza pasa a cumplir función interconexión doméstica interna y con la Costa, de menor importancia para el gobierno central. Por otra parte, los invasores cambian su uso convirtiéndola de red de caminos peatonales en red de caminos de herradura para nuevos semovientes - caballos, mulas, burros, vacunos y
  • 54. 54 54 ovinos, sin modificar progresivas ni plataformas, como tampoco alcanzar el mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento que tuvo en la época inca, por lo cual poco a poco se fue destruyendo. 4.1.2 Epoca Republicana Chachapoyas en 1821 es reconocida como provincia del Departamento de Trujillo, en 1825 del de La Libertad y en 1832 del nuevo Departamento de Amazonas (A. TAURO. 2001). Inicialmente mantuvo su integración a la Costa vía Bolivar, Cajabamba, Otuzco y Huamachuco, teniendo como destino Trujillo, pero éste fue cambiando. Hacia 1821 la salida de Chachapoyas a la Costa o al Oriente se hacía a lomo de bestia por caminos de herradura. A la Costa primero a Trujillo por la ruta Leymebamba, Balzas y Bolivar. Luego a Pacasmayo, por la ruta Balzas, Celendín y Cajamarca. Demoraba 20 días. Mientras que al Oriente la inquietud principal era acceder a un punto navegable del río Marañón para salir al Amazonas, el que inicialmente fue Cahuapanas y demoraba 25 días. Referencias de esta tendencia son las siguientes: a) En 1836 el Gobierno dispone explorar la construcción del camino Chachapoyas - Bagua Chica (Yambrasbamba) - Pongo de Manserique (Rio Marañón). En 1843 se iniciaron los trabajos y luego se paralizaron. b) En 1852 se inicia nueva expedición pro construcción del camino Chachapoyas - Puerto Santiago Borja y por Ley de 1857 el Gobierno asigna 6,000 pesos para solventar las obras a cargo del Ing. Alfonso Montferrier, mientras el Obispo Pedro Ruiz con 3,000 pesos organiza una expedición con el mismo fin. c) En 1863 el Congreso autoriza 10,000 soles para continuar las expediciones a cargo de Pedro Ruiz Gallo y en 1970 a cargo del Ing. Arturo Wertherman, en la ruta Uctubamba-Marañón-Puerto Borja, cuya travesía demora 25 días.
  • 55. 55 55 d) En 1881 Mariano Albornoz, a través de la Sociedad Obreros del Porvenir de Amazonas, retoma la búsqueda de salida de Chachapoyas a un punto navegable del Marañón. En 1884 Pablo Visalot arriba a Cahuapanas con el apoyo de pueblos de Jumbilla, Chisquilla y Recta. Ello ocurría en Chachapoyas y Amazonas cuando en 1882 en el Senado del Congreso de EE.UU el senador Morgan presentó un proyecto ley para que el Gobierno de ese país convoque Conferencia de las tres Américas para “convenir el establecimiento del ferrocarril panamericano”, propuesta ya planteada en 1880 por Davis, replanteada por Cockrell y aprobada en 1884, se convocó y realizó en 1889-1890 como 1° Conferencia Internacional Americana. Pero desde principios del siglo XX, el interés en los caminos de herradura mayormente se pierde y el espíritu emprendedor más imitativo que realmente expansivo y productivo, a como dé lugar se concentra en romper el aislamiento de Chachapoyas mediante la construcción de carreteras para camiones y autos o de campos de aterrizaje para aviones. Así: a) En 1930 se inicia la construcción de la carretera Chachapoyas-Celendín- Cajamarca-Pacasmayo. Este año aterriza el primer avión en Chachapoyas. b) En 1932 se improvisó campo de aterrizaje El Tapial y se estableció servicio más o menos regular de aviones Condor entre Lima y Chachapoyas. c) En 1944 se inicia la construcción de la carretera Chiclayo - Jaen. En 1946 continúa la de Jaen - Bagua y en 1947 la de Chachapoyas - Bagua Grande. d) El 14 agosto de 1960, por fin, se concluye esta última y el Presidente de la República Manuel Prado inaugura la carretera Chachapoyas-Chiclayo. Y en este año también entró a operar servicio regular de aviones – Faucett.
  • 56. 56 56 5.2 SISTEMA URBANO PROVINCIAL 5.2.1 Marco Conceptual Vistos los antecedentes históricos, el sistema urbano provincial es producto de la evolución del patrón de asentamiento y acondicionamiento de la estructura económica en el área, cuyo estado actual mantiene rasgos del viejo modelo extractivo – mercantil, de tipo primario – terciario, que imperó en el pasado y que aún gravita, sobre todo en la agricultura y pequeña industria artesanal tradicional, y en el que se yuxtaponen y afianzan elementos de modernización burocrática atrasada, aportados por los servicios administrativos y sociales a cargo del Estado. Como consecuencia, la economía del área al no haber tenido mayores cambios debidos a acciones de modernización en escala de los medios de producción y/o de productos, impulsada por nuevas demandas externas y el aprovechamiento de nuevos recursos o por incorporación de cambios en las tecnologías de producción, continúa dependiendo en gran medida de los recursos naturales clima, suelo y agua – domina la agricultura de secano, así como de las infraestructuras de riego, vial, de energía eléctrica y comunicaciones construidas en el pasado, con excepción del único centro importante cual es Chachapoyas. 5.2.2 Jerarquía Urbana : Modelo de Rangos de Servicios Básicos a) A Nivel del Contexto Regional Chachapoyas, como centro urbano administrativo principal de la región y del área, debido a su localización interior y no sobre los mismos ejes viales transregional e interoceánico Costa – Sierra - Selva Amazónica del Norte del país, sólo lidera la economía de los centros poblados de parte de los distritos de su provincia, localizados al Sur Este, incluyendo a los de la provincia de Rodriguez de Mendoza. Leymebamba y Balsas, localizados al Sur y Sur Oeste, tienen mayor conexión con el eje Celedín – Cajamarca.
  • 57. 57 57 Este rol menor empieza a marcar el rumbo de Chachapoyas en la época actual, cuando se inicia en la década de los 60 del siglo XX la construcción de la vía Marginal de la Selva, a medida que ésta avanza y se configuran los ejes viales antes indicados, como lo demuestran los siguientes índices y tasas de crecimiento promedio anual (TC PA) de la población distrital entre 1940 y 2000. Censos de Población 1940-93 y Proyección 2000 de INEI Distritos 1940 1961 1972 1981 1993 2000 TC PA % CHACHAPOYAS Indice 6,686 100 8,509 127 11,757 176 13,960 209 17,975 269 20,075 300 3.3 AGUA GRANDE Indice 1 Indice 2 991 100 6,604 100 666 20,011 303 2019 26,894 407 2714 42,020 636 4240 52,426 794 5290 11.6 86.5 MOYOBAMBA Indice 8,341 100 9,616 115 12,228 147 21,900 263 40,258 483 52,625 631 8.8 En crecimiento, entre 1940 y 2000, Chachapoyas se quedó en 3 % mientras Moyobamba, su competidor desde los tiempos de la época colonial, avanzó al 9 % y no se diga de Bagua Grande que con una tasa de 12 % cuadriplicó a la de Chachapoyas, ya por los 60. En efecto, en 1961, al año que Prado inauguró con gran fiesta la carretera Chiclayo – Chachapoyas, Bagua Grande tenía 6,604 habitantes mientras Chachapoyas tenía 8,509; y, en 1993, 32 años después, tenía 42,020 habitantes mientras ésta sólo 17,975. La diferencia de crecimiento entre ambos radica en que para los migrantes las potencialidades de desarrollo local y las condiciones facilidades para aprovecharlas existentes en Bagua Grande eran de hecho nuevas y más atractivas que las de Chachapoyas. b) A nivel del Area del Plan En el área el único centro poblado que tiene jerarquía de ciudad es Chachapoyas y en torno a ella se articulan 22 de los 26 distritos que conforman el área del plan vial vecinal rural. Por su lado, los cinco distritos de Luya también están articulados con su capital provincial Lamud que según INEI también tiene el rango de ciudad. Por tanto, el sistema urbano mayor de todo el área tiene como núcleo central a la ciudad de Chachapoyas, con más de 20 mil habitantes y 4 mil viviendas, en torno
  • 58. 58 58 al cual se desenvuelven como sistemas urbanos menores o de segundo orden, los pueblos de Leymebamba, La Jalca, Levanto y Molinopampa. En la zona de la Provincia de Luya, los centros poblados de Santo Tomás con 280 viviendas por un lado y de otro Tingo, Longuita y María con 1,200 viviendas, conforman otros subsistemas urbanos, con sus respectivas áreas de influencia. Según la cantidad de viviendas y de habitantes por centro poblado, se establecen dos clases de rangos en cuanto a jerarquía urbana. El rango mayor a menor de los centros poblados por su cantidad de viviendas, se aprecia en esta tabla: 1,001 a mas viv. 401 a 1,000 viv. 101 a 400 viv. 100 a 51 viv. Menos a 50 viv. Chachapoyas La Jalca Leymebamba Balsas Magdalena Montevideo Molinopampa Chuquibamba Soloco Granada S. I. Maino Granada M. Castilla Cheto Asunción Olleros Sonche Quinjalca Huancas Chiliquin S.F. Daguas De los 21 centros poblados capital de distrito, de la provincia de Chachapoyas, sólo en uno se concentra el 60 % de la población urbana total de la provincia, con más de 3,000 habitantes, tal como se observa en esta tabla: 3,001 a mas hab. 2,000 a 2,999 hab. 1,000 a 1,999 hab. 500 a 999 hab. 50 a 499 hab. Provincia Chachapoyas: Chachapoyas Leymebamba La Jalca Levanto Montevideo Magdalena Chuquibamba Molinopampa S. I. Maino Soloco Granada M. Castilla Cheto Quinjalca Asunción Balzas Chiliquin Sonche Huancas Olleros S.F. Daguas Provincia Luya: Santo Tomás Tingo Inguilpata María Longuita c.p. capitales. 1 3.9 % 1 3.9 % 3 11.5 % 4 15.4 % 17 65.3% c.p.otros 626
  • 59. 59 59 La ciudad Chachapoyas, con cerca de 5 mil viviendas y cerca de 20 mil habitantes, es un pequeño megacentro subregional, al verificarse que La Jalca, que es el centro poblado que le sigue en tamaño, no alcanza a más de 500 viviendas. c) A Nivel Distrital: Matriz de Servicios Contratastados con una matriz de 30 servicios urbanos básicos, de una muestra de 13 distritos que completaron información al respecto, Chachapoyas es el único distrito que cuenta con la totalidad de estos servicios. Con 17 a 18 servicios están los distritos de La Jalca y Soloco. La mayoría cuentan con menos del 50 % de estos servicios, como se aprecia en la tabla adjunta. Los distritos que cuentan con pocos de estos servicios básicos, alrededor del 20 %, son San Isidro de Daguas y Montevideo. Los distritos de Huancas, Cheto Magdalena y Mariscal Castilla, sólo alcanzan al 25 %, Esto es indicador de la poca descentralización paralela a la dispersión de los servicios administrativos, sociales y económicos básicos, en los pueblos del área, zona de Chchapoyas. En la zona de Luya, Santo Tomás alcanza el 47 % y María el 40 % de tales servicios. Lógicamente, la densidad territorial guarda estrecha relación con el equipamiento urbano básico. Por ello, el distrito de más alta densidad territorial que es Chachapoyas con 140 hab/km2, es el que concentra la mayor cantidad de servicios básicos del área. Le sigue Soloco con 24 hab/km2 y Mariscal Castilla 20 hab/km2. El promedio de la zona de Chachapoyas es 16 hab/km2. En cambio en la zona de Luya es de 20 hab/km2. En densidad poblacional, en términos de habitantes por centro poblado (hab/cp) y habitantes por vivienda (hab/viv), igualmente, igualmente guardan relación con el equipamiento. El distrito de mayor hab/cp es La Jalca porque tiene 1,746 hab/cp en el área urbana y 39 hab/cp en el área rural. El que tiene más baja es San Isidro de Daguas con 53 hab/km2 en el área urbana y 18 hab/km2 en el área rural. En la
  • 60. 60 60 tabla adjunta se aprecia el resto de distritos situados en ambos extremos. Chiliquín, Leymebamba y Montevideo son los distritos que tienen mayor hab/viv alcanzando 5 hab/viv. En cambio los más bajos son los que tienen más población dispersa en el área rural.. Finalmente, el acceso a los servicios básicos, tal como se observa en la adjunta Tabla sobre el Diagnóstico Físico Espacial, está en relación directa con la condición y cercanía que tengan los centros poblados respecto al núcleo central del área y acceso a la red vial secundaria, la que a su vez históricamente se ido estableciendo en atención a la potencialidad de aprovechamiento de los recursos que poseen los distintos distritos. Por ello Chachapoyas, como núcleo, tiene acceso a todos los servicios, mientras que en el otro extremo, casos de Chuquibamba, Asunción, Mariscal Castillo o Montevideo, carecen de las mayor parte de servicios básicos. 5.2.3 Area de influencia : Flujos de Transporte Siendo el área mayormente una subregión interior de economía tradicional agropecuaria de subsistencia, cuyo núcleo central es Chachapoyas, en diverso grado los 26 distritos que viven de dicha economía, giran en torno a los servicios básicos que brinda este núcleo. Esto se manifiesta en el establecimiento de los servicios de transporte y carga cuyo punto de origen y destino final es Chachapoyas. Por las características anotadas, en Chachapoyas se concentran las 6 líneas de servicio público de transporte que hay en el área, 4 con destino a Lima y dos interprovinciales, con una flota de 21 buces. Aparte hay servicio de 27 combis de rutas a los distritos de Huancas, Montevideo, La Jalca, Magdalena, Leymebamba, Yerbabuena, Molinopampa, Balzas y Cheto con frecuencia diaria. En servicio público urbano hay 224 taxis independientes y 96 autos agremiados. En transporte de carga se hallan registrados 348 camiones de hasta de 2 tm y 126 camionetas rurales .
  • 61. 61 61 5.2.4 Articulación de Centros Poblados Según los resultados del Inventario Vial de la red vecinal hecho por PROVIAS RURAL, de los 21 distritos de Chachapoyas cuatro distritos no cuentan con interconexión vial directa y son los siguientes: Olleros, Chiliquin, Granada y San Francisco de Daguas Y de los 5 distritos de la Provincia de Luya todos los centros poblados principales están interconetados con la red vial regional. La articulación de los centros poblados del área con el núcleo central del sistema urbano mayor, que es Chachapoyas, es de tipo radial – lineal. Es decir, los centros poblados de los sistemas urbanos menores, únicamente se articulan con el núcleo central cada uno en forma lineal y en conjunto de modo radial con el mismo, sin articulación entre ellos, de modo poligonal o en circuito. Esto no favorece el turismo, en la medida que los turistas se ven obligados a ir y regresar por la misma ruta. 5.2.5 Desarticulación: Centros Poblados y Areas Productivas Sólo los centros poblados principales de 4 distritos del área no tienen acceso directo a la red vial vecinal o rural que les permita desplazarse al interior como al exterior de la región. Lo que no significa que están totalmente aislados, pues cuentan con los antiguos caminos peatonales o de herradura para acceder a las carreteras, Los centros poblados principales de dichos distritos son Olleros, Chiliquin, Granada y San Francisco de Daguas. Si bien no son grandes productores agropecuarios como lo son La Jalca o Leymebamba, son los que mas producen por habitante para el mercado, es especial Ollero y Granada, a razón de 3.5 a 2.8 ton/hab por campaña, mientras de La Jalca y Leymebamba es de 1.2 y 1.6 ton/hab, respectivamente. Por eso están ubicados en el 5to. Rango, el último, del sistema urbano provincial. Claro que, por otra parte, son distritos con muy poca población y centros poblados más dispersos, por lo que tienen bajas densidades territoriales y poblacionales.
  • 62. 62 62 Olleros y Granada, por ejemplo, tienen 3 hab/m2, mientras La Jalca y Leymebamba tienen 18 y 12 hab/km2, respectivamente. Ver Cuadros 6. ANALISIS DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE LAS MUNICIPALIDADES 6.1 POLÍTICAS DE DESARROLLO PROVINCIAL 6.1.1 Competencias en Infraestructura y Transporte A las municipalidades les compete aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana, así como las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales, las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental. Igualmente le compete aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el esquema de Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de asentamientos humanos y demás planes específicos de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial. Ejecuta directamente o por concesión las obras de infraestructura urbana o rural de carácter multidistrital indispensables para la producción, el comercio, el transporte y la comunicación de la provincia, tales como corredores viales, vías troncales, puentes, parques industriales, embarcaderos, terminales terrestres, y otras similares, en coordinación con las municipalidades distritales o provinciales contiguas, según sea el caso, de conformidad con el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de Desarrollo Regional. En materia de tránsito, vialidad y transporte público, entre otras funciones les compete normar, regular y planificar el transporte terrestre, fluvial y lacustre a nivel provincial. Por tanto, ordenan el servicio público de transporte terrestre urbano e interurbano de su jurisdicción, organizar y mantener los sistemas de señalización y semáforos, así como el tránsito de peatones y vehículos. En este sentido:
  • 63. 63 63 a) Otorgan licencias o concesiones de rutas para el transporte público de pasajeros, del transporte de carga, identificando las vías y rutas establecidas para tal objeto, así como del control de la circulación de vehículos menores motorizados o no motorizados. b) Promueven la construcción de terminales terrestres, regular su funcionamiento, otorgando certificados de compatibilidad de uso, de licencia de construcción y de conformidad de obra, así como la habilitación técnica a los terminales terrestres y estaciones de ruta del servicio de transporte público. Supervisan, detectan infracciones e imponen sanciones en esta materia. c) Organizar la señalización y nomenclatura de vías, así como la instalación, mantenimiento y renovación de los sistemas de señalización de tránsito en coordinación con las municipalidades distritales. 6.1.2 Políticas de Infraestructura de Transporte y Desarrollo Local En el Plan de Desarrollo Provincial 2003-2010, de la Municipalidad de Chachapoyas, se establece la política y estrategia de organización y ocupación del territorio provincial, la que estará reorientada en función de la localización zonal y especialización productiva de sus recursos, asignando roles y funciones de desarrollo local a los centros poblados urbanos de cada zona. Al efecto, plantea la siguiente jerarquía y prioridad: a) Eje Zona I: Chachapoyas – Rodriguez de Mendoza - Omia - Soritor y Molinopampa – Jumbilla. Zona de expansión económica localizada al Este de Chachapoyas. Vinculará la Costa con la Selva, pasando por la sierra de Amazonas. Deberá constituir el eje propulsor del desarrollo económico no solo de la provincia, si no de la Región Amazonas. Soporte de las relaciones locales y regionales de Molinopampa, Omia, Nuevo Chirimoto y sus áreas de influencia, donde se integran tierras de producción andina, con las de
  • 64. 64 64 Trópico y Semitrópico, necesarias para una efectiva complementación. Incluye distritos de Quinjalca, Olleros, Granada, Chiliquin y Sonche. Atrae migración extra provincial, por lo cual debe crearse las condiciones para una ocupación orgánica del territorio, mediante la construcción de las carreteras Molinopampa – Jumbilla - Omia – Soritor – Saposoa-Tarapoto. para acceder a menor costo y tiempo a dicho mercado. b) Eje Zona II: Chachapoyas - Leymebamba - Balzas – Cajamarca. Zona en estancamiento. Al Oeste de Chachapoyas, vincula igualmente la Costa con la Selva, pasando por la Sierra de Amazonas. La construcción de la carretera Pacasmayo - Celendín - Chachapoyas, originó la formación y consolidación de centros poblados en esta vía, sin llegar a tener un rol protagónico, que debe indudablemente cambiar en el futuro, mediante el mejoramiento de la carretera Chachapoyas - Leymebamba - Balzas. Para que Chilchos, Leymebamba, Balzas, Tingo y sus áreas de influencia se conviertan en centros urbanos que irradien los atractivos turísticos y exploten mejor el potencial agrícola y pecuario que poseen, es necesario el mejoramiento y terminación de la carretera nacional 8N c) Eje Zona III: Chachapoyas - Pedro Ruiz – Tarapoto. Al Nor Oeste y Nor Este de Chachapoyas, vinculará la Selva y los mercados amazónicos del exterior – Brasil, Colombia y Ecuador, con la Sierra de Amazonas. La población de esta zona, crece a ritmo acelerado como consecuencia de la migración. Los centros poblados principales son Pedro Ruiz, Pomacochas, Jumbílla; y, en proceso de consolidación El Progreso, Buenos Aires, La Esperanza. Posee potencialidades turísticas y agrícolas que deberán mejorar y fortalecerse bien, con la rehabilitación a nivel de asfaltado de la carretera
  • 65. 65 65 Chachapoyas - Pedro Ruiz – Tarapoto – Yurimaguas - Iquitos. La estrategia es acceder por esta vía intermodal a los mercados del Brasil – Tabatinga, Manaos, Belen do Para. d) Eje Zona IV: Chachapoyas - Luya - Lamud y Choctamal – Pizuquia- Ocalli- Lonya Grande- Corral Quemado. Al Nor Oeste de Chachapoyas, vincula la Selva con la Sierra de Amazonas. Esta vía que en gran parte va por la margen derecha de las nacientes del Marañón, completa el circuito que articula Chachapoyas con Luya. Sus centros poblados hoy pequeños y sin servicios básicos se convertirán en importantes zonas urbanas impulsoras del desarrollo de sus áreas de influencia. Destacan Ocallí, Camporredondo, Cocochó y Collonce. La buena potencialidad agrícola que posee esta zona para albergar población migrante, impone la construcción de esta vía, pues contribuirá a Incrementar y desarrollar la producción de café, cacao y cítricos para los mercados de Jaén y Chiclayo y en el futuro a Chachapoyas. e) Eje Zona V: Chachapoyas - Pedro Ruiz – Chiclayo. Al Nor Oeste de Chachapoyas, articula la Costa con la Sierra de Amazonas. Es el de mayor flujo de la producción interna y de abastecimiento de bienes y servicios de la costa, de Chachapoyas. Quedó consolidado con la pavimentación de la carretera Olmos - Pedro Ruiz y su empalme con Chachapoyas. En él se localizan centros poblados de importancia regional, receptoras de productos del área andina, cuya dinámica comercial atrae y forma nuevos pueblos. De acuerdo con ello, plantea los siguientes lineamientos para el tratamiento de la inversion y el financiamiento, de efectos mútiples
  • 66. 66 66 a) Reestructuración del aparato productivo y su impulso hacia el desarrollo impulsando la capacidad de generar ahorro para revertirlo en la actividad productiva provincial. b) Promoción de la presencia de agentes económicos e instituciones que estén dispuestos a utilizar los ahorros en proyectos de inversión, creando los mecanismos adecuados para atraer inversionistas de otros lugares del país y del mundo. c) Concentración de las inversiones en el mejoramiento y rehabilitación de la red vial de las cinco zonas priorizadas como ejes del desarrollo provincial, a afecto de promover la actividad turística, la innovación de la producción agropecuario y el desarrollo de la agro industria. d) Orientación de la inversión pública hacia el fomento de la actividad productiva, en proyectos cuyos efectos sean múltiples y capaces de crear las condiciones necesarias de acumulación y desarrollo integral, incluyendo obras de infraestructura básica social para brindar mejores condiciones al inversionista. e) Por otro lado el nivel de inversión deberá descansar en un presupuesto anual coherente en relación a los Planes de desarrollo a corto, mediano y largo plazo. Por último, plantea el cambio del rol que tradicionalmente viene desempeñando la Provincia de Chachapoyas. Postula que el nuevo rol de la Provincia de Chachapoyas debe sustentarse en la identificación, medición y evaluación de las potencialidades y posibilidades reales de los recursos naturales y culturales que posee; para lo cual debe contar con el equipo técnico y la infraestructura requeridos para ello, a efecto de lograr lo siguiente: a) Afianzar y fomentar las redes de intercambio y complementariedad intra y extra territorial; consolidando el flujo del sistema comercial y los niveles de precios; de modo tal que favorezcan a los productores del interior de la
  • 67. 67 67 provincia, propiciando la acumulación de excedentes que dinamicen el circuito económico de producción; circulación y consumo. b) Convertirse en núcleo dinámico del desarrollo provincial, que sin descuidar su tradicional rol burocrático y prestador de servicios, sea el motor de la movilización de los factores productivos, genere una producción sostenida de bienes orientados a los mercados de la Costa y Selva, aprovechando los recursos que posee, lo que traerá efectos múltiples en la economía y en el comportamiento de la población, que sentirá la necesidad de considerarse agente activo de su proceso de desarrollo. c) Primero como gran centro comercial de redistribución al interior de la provincia, además de administrativo burocrático, del flujo de ofertas y demandas de bienes y servicios provenientes de la Costa y la Selva a través de los ejes zonales. Y luego, a mediano y largo plazo, como centro de transformación primaria local, aprovechando la producción y las capacidades empresariales que se implementarán para el efecto La proyección de Chachapoyas en los mercados de los ejes zonales de Costa y Selva, dinamizará el desarrollo provincial, especialmente por el tratamiento aduanero especial que tienen los polos extremos, Chiclayo e Iquitos, cuya incidencia se reflejará en el mejoramiento y la ampliación de su infraestructura básica, generando condiciones favorables para el desarrollo de diferentes actividades, con ventajas comparativas, centradas sobre todo en el desarrollo del turismo y de las agroindustrias. En este proceso, la articulación e interacción de los centros urbanos y sus áreas de influencia, así como su enlace con otros centros urbanos de orden regional, jugará un papel preponderante para que la interacción entre todos los centros poblados sea beneficiosa para integrar orgánicamente el territorio. Al mismo tiempo deben apoyar la transferencia de innovaciones y tecnología para incrementar la producción y productividad en el área rural.
  • 68. 68 68 6.1.3 Capacidad de Gestión Vial de la Red Terciaria Los medios técnicos y financieros que poseen en la actualidad la municipalidad provincial y las distritales, son bastante limitados para cumplir las funciones e implementar las políticas de orden vial y desarrollo local integral que por ley les compete ejecutar. En el campo urbano, sólo se cuenta con el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Chachapoyas, elaborado por INADUR en 1998, el cual está centrado en la restauración integral de este centro urbano, siendo la obra más importante la pavimentación general de sus calles y plazas. Proyecto que en base a préstamo la Municipalidad tiene previsto iniciar su ejecución en 2003. Excepto el Municipio de Chachapoyas, que tiene órganos de planificación e infraestructura dotados con tres profesionales y dos técnicos, el resto de municipios locales carecen completamente de estos recursos. Por tanto, en 2003 deberán crearse las condiciones administrativas y económicas, a través del Instituto Vial Provincial ya creado, para asumir la gestión vial vecinal y rural mediante convenio con PROVIAS RURAL, poniendo en práctica los arreglos que vienen gestándose de tiempo atrás, ya que se cuenta con recursos destinados para ello del orden de US $ 1.250.000 . Estos recursos mas los US $ 320,000 (S/. 1.125,000), previstos en el Presupuesto 2003 de los municipios de la Provincia de Chachapoyas para la ejecución de obras de infraestructura vial, urbana y rural, que totalizan alrededor de US $ 1.570,000, constituyen la base inicial para ejecutar el presente Plan Vial. 6.2 EXPERIENCIA EN EJECUCIÓN Y MANTENIMIENTO OBRAS a) Proyectos de Obras: Presupuesto 2003 NOMBRE DEL PROYECTO POR DISTRITOS CENTRO POBLADO MONTO PROGRAMADO 2003 UNIDAD DE MEDIDA META DISTRITO CHACHAPOYAS 1. Construcción de pistas y veredas Chachapoyas 124,371.00 M2 2250 2. Construcción vía de evitamiento Chachapoyas 100,000.00 Km 2.7 3. Mejoramiento de calles Chachapoyas 50,000.00 Km. 10 4. Construcción Terminal Terrestre Chachapoyas 200,000.00 Obra 1 DISTRITO ASUNCIÓN GONCHA 1. Mejor carr Vista Hermosa – Asunción. Multilocal 10,000.00 Km. 10
  • 69. 69 69 DISTRITO CHETO 1. Constr.trocha carrozable Cheto – Salicas Multidistrital 40,000.00 Obra 1 DISTRITO HUANCAS 1. Mejoramiento calles Jr. Blas Valera Huancas 100,000.00 Mt. 150 DISTRITO JALCA GRANDE 1. Terminación trocha carrozable Péngote Péngote 50,000.00 Obra 1 DISTRITO LEYMEBAMBA 1. Mejoramiento acceso C.P. Palmira Palmira 13,220.00 Obra 1 2. Mejoramiento cuadra 4 y 5 Jr. Bolivar Leymebamba 37,620.00 M2 640 3. Mejoramiento calles Leymebamba Leymebamba 5,000.00 Obra 1 DISTRITO LEVANTO 1. Mej. Carretera Chachapoyas – Levanto Multilocal 8,728.00 Obra 1 DISTRITO MAGDALENA 1. Mejoramiento de calles Magdalena 72,600.00 M2 2000 DISTRITO MARISCAL CASTILLA 1. Mejoramiento trocha carrozable Tacta Tacta 20,000.00 Km 3 DISTRITO SAN ISIDRO DEL MAYNO 1. Mej. Carretera Mayno – Magdalena Multlocal 13,000.00 Km. 17 DISTRITO SOLOCO 1. Construc trocha car.Soloco – Pichcas Multilocal 200,019.00 Obra 1 DISTRITO SAN JUAN DE SONCHE 1. Mejoramiento trocha carr. Sonche – Omal Multilocal 80,482.00 Km 13 TOTAL S/. 1’125,000.00 b) Actividades de Mantenimiento Algunas municipalidades distritales tienen convenios de mantenimiento con la Dirección Regional Transportes. No tienen convenios con ONG. 6.3 RECURSOS HUMANOS Y FINANCIEROS 6.3.1 Recursos Humanos La Municipalidad Provincial de Chachapoyas cuenta con el siguiente personal en todas sus áreas : TIPO DE PERSONAL NUMERO Funcionarios y directivos 10 Profesionales 15 Técnicos 28 Auxiliares 18 Obreros 8 Total 79 Los recursos humanos de las 21 Municipalidades Distritales de la provincia de Chachapoyas, son los siguientes: Funcionarios y directivos -.- Profesionales 4 Técnicos 14 Auxiliares 16 Obreros 19 Total 53 Los recursos humanos de las 5 Municipalidades Distritales de la provincia de Luya son los siguientes:
  • 70. 70 70 TIPO DE PERSONAL NUMERO Funcionarios y directivos -.- Profesionales 1 Técnicos 2 Auxiliares 6 Obreros 3 Total 12 6.3.1 Recursos Financieros a) Presupuesto de Ingresos y Gastos Según fuentes financiamiento anual, la Municipalidad de Chachapoyas cuenta con el siguiente presupuesto para el años 2003: Partidas Conceptos S/ Asignación 01 03 07 08 09 11 12 13 Canon y Sobre Canon Participación en rentas y aduanas Fondo de Compensación Municipal Otros impuestos municipales Recursos directamente recaudados Recursos por operac. Crédito interno Recursos por Operac. Crédito externo Donaciones y transferencias 202.00 0.00 7,392,836.00 369,610.00 2,002, 033.00 0.00 0.00 711,248.00 Total 10.475.929.00 b) Asignación de FONCOMUN mensual por municipalidades distritales es el siguiente: Municipalidad distrital FONCOMUN S/ 1.Chachapoyas 128,000.00 2.Asunción Goncha 25,000.00 3.Balzas 25,000.00 4.Cheto 25,000.00 5.Chiliquin 25,000.00 6.Chuquibamba 25,000.00 7.Granada 25,000.00 8.Huancas 25,000.00 9.La Jalca 25.000.00 10.Leymebamba 25,000.00 11.Levanto 25,000.00 12.Magdalena 25,000.00 13.Mariscal Castilla 25,000.00 14.Molinopampa 25,000.00 15.Montevideo 25,000.00 16.Olleros 25,000.00 17.Quinjalca 25,000.00 18.San Francisco de Daguas 25,000.00 19.San Isudro del Mayno 25,000.00 20.Soloco 25,000.00 21.Sonche 25,000.00 22.María 25,000.00 23.Tingo 25,000.00 24.Santo Tomás 25,000.00 25.Inguilpata 25,000.00 26.Lónguita 25,000.00
  • 71. 71 71 6.4 RECURSOS MATERIALES : MAQUINARIA Y EQUIPO Nº orden Clase Marca Año de Fabricación Modelo Observaciones 1 Volquete Dina 1985 531 Operativo-Regular 2 Cargador Frontal Caterpillar 1985 966 Inoperativo 3 Rodillo compacto vibratorio DINAPAC 1985 CAT-25 Operativo- Regular 4 Motoniveladora Compacto 1985 CM-14 Operativo- Regular 5 Camión Volquete DODGE 1980 500 Operativo – Regular 6 Cargador Komatsu Komatsu 2001 Operativo 7 Motoniveladora Komatsu 2001 Operativo 8 Volquete Nissan 2000 Operativo 9 Volquete Ford 900 2001 Operativo 10 Tractor Caterpillar 2001 Operativo 11 Camión Volquete PEGASO 1983 3041 Operativo-Regular 12 Camión MITSHUBISHI 1984 CANTER TURBO Inoperativo 13 Automóvil FORD 1990 ESCORT Inoperativo 14 Camión Compactador VOLVO 1985 F - 7 Operativo-Regular 15 Camión VOLVO 1991 WHITE Operativo 16 Camioneta PICK UP TOYOTA 1997 RN1051-PRMDSV Operativo 17 Tractor Oruga GURIA 1984 INCA513-T Operativo-Regular 18 Volquete FORD 1984 8073 Operativo-Regular 19 Automóvil TOYOTA 1985 COROLLA Operativo-Regular 7. ANALISIS DE LA VIALIDAD 7.1 ASPECTOS GENERALES 7.1.1 Sistema de Transportes: Formal e Informal La red vial vecinal del área del plan, constituye un componente del sistema de transporte de la región Amazonas, el cual está conformado a nivel de las provincias de Chachapoyas y Luya, según información de la Dirección Regional de Transportes, por la siguientes redes viales: Tipo de Superficie de Rodadura Total Asfaltada Afirmada Sin Afirmar Trocha Redes Viales a Nivel Provincial Km % Km % Km % km % Km % Chachapoyas 470.070 100.0 0.000 0. 461.370 98. 3.000 0.6 5.700 1.2 Nacional Departamental Vecinal 247.800 101.960 120.310 52.7 21.7 25.6 0.000 0.000 0.000 0. 0. 0. 247.800 101.960 111.610 53. 22. 24. 0.000 0.000 3.000 0.0 0.0 0.6 0.000 0.000 5.700 0.0 0.0 1.2 Luya 270.758 100.0 1.180 0.4 165.678 61.2 19.000 7.0 84.810 31.4 Nacional Departamental Vecinal 41.258 45.100 174.410 15.2 20.4 64.4 1.180 0.000 0.000 0.4 0. 0. 40.078 18.100 107.500 14.8 6.7 39.7 0.000 0.000 19.000 7.0 0. 0. 0.000 37.000 47.910 0.0 13.7 17.7 La red vecinal, según esta fuente, representa del total el 26 % en el caso de Chachapoyas y el 64 % en el caso de Luya, siendo en ambas provincias mayormente de afirmado: El 93 % en la zona de Chachapoyas y el 61% en la zona de Luya, siendo el resto sin afirmar en ambos casos.
  • 72. 72 72 En su conjunto, el sistema de transporte se encuentra en mal estado y requiere por tanto de una dotación de mayores recursos económicos para mejorarlo, rehabilitarlo y mantenerlo, así como construir nuevas vías. Los servicios formales de transporte usuarios, que movilizan alrededor de 1,145 pasajeros/día, son los más afectados por el estado del sistema. También prestan servicios operadores informales, los cuales movilizan un promedio de 250 pasajeros/día 7.1.2 Funcionamiento de la Estructura Vial Provincial En términos técnicos el rol que cumple la red vecinal es el de facilitar el acceso a las redes secundaria o departamental y primaria o nacional, el flujo de tráfico de población y carga proveniente de los centros poblados menores a las capitales de distritos y provincias. Económicamente dicho rol significa conectar los centros de producción con los centros de comercio y consumo - mercados, pueblos y ciudades, a nivel local, departamental, macro regional y nacional. En la medida que su estado es el adecuado, contribuye de modo decisivo, asociado con otras acciones de fomento del desarrollo local, a mejorar las condiciones de explotación económica de los recursos de la población rural y a elevar sus niveles de vida. Sin embargo, dado el estado en que se encuentran esta red por ser de grave deterioro y puntos críticos no resueltos en mucho tiempo, para que cumpla efectivamente el rol antes señalado se propone la rehabilitación general de todos los 31 tramos y el mejoramiento de algunos. Y los mismo se plantea para el caso de la zona de Luya. Es crucial que, no obstante la potencialidad turística de primer orden que tiene el área, no haya sido considerada como uno de los puntos de destino intermedio específico, de la red interoceánica Norte del Perú que viene siendo negociada en el marco del tratado de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), por lo que no sólo serían en vano los esfuerzos emprendidos para la puesta en valor de dichas potencialidades, sino que los objetivos del presente plan también quedarían como algo retórico, toda vez que en un escenario así en
  • 73. 73 73 el futuro, continuaría desempeñando un papel interior, periférico y aislado, igual al que tiene hasta ahora. Ello se aprecia en los croquis adjuntos. 7.1.3 Ejes Viales de Desarrollo Según el Plan de Desarrollo Provincial de Chachapoyas para el periodo 2003- 2010, los ejes viales zonales proyectados, son los siguientes: a) Eje Zona I: Chachapoyas – Rodriguez de Mendoza - Omia - Soritor y Molinopampa – Jumbilla. Zona de expansión económica localizada al Este de Chachapoyas. Vinculará la Costa con la Selva, pasando por la sierra de Amazonas. b) Eje Zona II: Chachapoyas - Leymebamba - Balzas – Cajamarca. Zona en estancamiento. Localizada al Oeste de Chachapoyas, vincula igualmente la Costa con la Selva, pasando por la Sierra de Amazonas. c) Eje Zona III: Chachapoyas - Pedro Ruiz – Tarapoto. Localizada al Nor Oeste y Nor Este de Chachapoyas, vinculará la Selva y los mercados amazónicos del exterior – Brasil, Colombia y Ecuador, con la Sierra de Amazonas. d) Eje Zona IV: Chachapoyas - Luya - Lamud y Choctamal – Pizuquia- Ocalli- Lonya Grande- Corral Quemado. Situada al Nor Oeste de Chachapoyas, vincula la Selva con la Sierra de Amazonas. e) Eje Zona V: Chachapoyas - Pedro Ruiz – Chiclayo. Localizada al Nor Oeste de Chachapoyas, articula la Costa con la Sierra de Amazonas. 7.1.4 Demandas de Expansión: Nuevas Carreteras A efecto de resolver el problema de la falta de circuitos viales que contribuyan al desarrollo del turismo, de modo que los turistas no transiten la ida y el retorno por la misma ruta; y, sobre todo, para ampliar la oferta de atractivos turísticos a) Ambito de la Provincia de Chachapoyas
  • 74. 74 74 Tramo Montevideo – Duraznopampa: 5.500 km. Tramo Duraznopampa – La Jalca: 6.700 km Tramo Magdalena – Soloco: 13.400 km Tramo Levanto – Maino: 9.600 km. b) Ambito de los 5 Distritos de Luya Tramo Emp. R8 (Lopecancha) – Kuélap: 7.900 km. 7.1.5 Problemas: Conectividad, Articulación y Demanda En la zona de Chachapoyas, las áreas de gran potencial de desarrollo productivo turístico y agropecuario, no articuladas a la red vial son en primer término el área de Levanto – Maino y de Soloco – Magdalena. En segundo término, la interconexión mediante vía rural vecinal, de los centros poblados de Montevideo, Dureaznopampa y La Jalca, así como Cheto con Magdalena. Tanto Levanto como Soloco y Magdalena son destinos turísticos que si bien están conectados con Chachachapoyas no existe conexión entre los mismos, debido a que la interconxión en general de todos los distritos y centros poblados de la zona es de tipo lineal radial, teniendo como centro a Chachapoyas; y, no de tipo poligonal o en circuito. En otro orden de cosas, está el problema de la falta articulación de la red vecinal que brinda acceso a las zonas de producción turística de última generación, con la red internacional.- La red vecinal rural de este plan y la red vial total del ámbito provincial Chachapoyas – Luya, de la que forma parte, no está considerada como destino intermedio específico del Eje Vial Intermodal Perú - Brasil Norte. Este eje viene siendo negociado en el marco del tratado de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). De no revertirse esta exclusión, la red vial Chachapoyas – Luya mantendrá en el futuro el mismo rol periférico, interior y aislado que tiene ahora. 7.1.6 Soluciones: Propuestas Estratégicas La solución planteada, en el caso de la necesidad de la conformación de circuitos, es la construcción de los tramos vecinales correspondientes, de modo que se potencie el aprovechamiento de los recursos turísticos y agropecuarios alli
  • 75. 75 75 existentes. No teniendo como justificación la inteconexión poligonal local en si, que por sóla no tendría mayor sentido, sino porque es la parte que corresponde hacer a nivel de la red vecinal rural local, a efecto de implementar la Plan Maestro de Desarrollo Turístico Nacional de corto plazo en la Zona I Amazonas, de la Región Turística Norte. Segun dicho Plan, el Circuito Turístico Norte en implementación a corto plazo, está conformado por el polígono de las zonas turísticas de Chiclayo – Trujillo – Cajamarca – Chachapoyas (Zona I) – Chiclayo. A mediano plazo, está prevista su expansión e interconexión con las zonas turísticas de Tarapoto, Iquitos y Manos (Brasil) , de una parte; y, de otra, con Ecuador vía Sarameriza y Colombia a travéz de las zona turística Piura-Tumbes. Es en este contexto que se observa como problema el hecho que la Zona I Amazonas de Desarrollo Turístico Prioritario del Norte, del Plan Maestro de Desarrollo Turístico Nacional del Perú, no esté siendo considerada en el marco de los proyectos de la IIRSA, como destino intermedio específico del Eje Vial Intermodal Perú - Brasil Norte. La solución planteada, en este caso, es que el Instituto Vial Municipál de Chachapoyas participe en la próxima reunión de la IIRSA, a realizar en noviembre en Iquitos, para sustentar con planes y proyectos en mano - director de turismo, de desarrollo provincial a mediano y largo plazo, de puesta en valor de Kuélap y este plan vial, la necesidad de que se incluya la Zona I Amazonas en el eje inter oceánico, como alternativa de acción decisiva para romper el aislamiento, atraso y pobreza en que hoy se encuentra.. 7.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA RED VECINAL SEGÚN NIVELES DE INTERVENCIÓN Y COSTOS La red vial vecinal del área del plan, comprende 43 tramos con 338.5 km., localizados en sus dos zonas: 32 tramos con 227.2 km. en la zona de la provincia Chachapoyas y 11 tramos con 111.3 km. en la zona de los cinco distritos de la Provincia de Luya. La situación en que se encuentra en la actualidad, específicamente cada tramo, el tipo de intervención planteado y el costo de obras, de acuerdo al Inventario Vial practicado, según distritos, es el siguiente:
  • 76. 76 76 INVENTARIO VIAL SEGÚN ESTADO, TIPO DE INTERVENCIÓN Y COSTO 1. Provincia de Chachapoyas, Dpto .Amazonas Distrito Tramo Código Descripción Ruta Km. Estado Intervención Costo Total* CH01 EMP.R8 (Tingo Antiguo – Magdalena) 2.600 Crítico Rehab. y Mant. 89,398 CH02 EMP.R51 (Magdalena) – Sector Paduana 6.000 Crítico Rehab. y Mant. 206,304Magdalena TOTAL DISTRITAL 8.600 295,702 CH03 Mayno – Levanto 3.000 Crítico Rehab. y Mant. 103,152 CH04 EMP.R517 (Magdalena) – Mayno 11.800 Crítico Rehab. y Mant. 405,731Mayno TOTAL DISTRITAL 14.800 508,883 CH05 EMP.R8 (Ubilón) – Jalca Grande 15.800 Crítico Rehab. y Mant. 543,267 CH06 EMP.R8 (Yerbabuena) – La Jalca Grande 19.400 Crítico Rehab. y Mant. 667,050La Jalca TOTAL DISTRITAL 35.200 1,210,317 CH07 EMP.R8 (Limatambo) – Duraznopampa – S.edro 10.400 Crítico Rehab. y Mant. 357,594 CH08 Q.Magol ((EMP.R8 – Duraznopampa) – Shuembel 5.700 Crítico Rehab. y Mant. 195,989 CH09 Km 4.6 (Carretera Tacta) – Cielach 2.150 Crítico Rehab. y Mant. 73,926 M. Castilla TOTAL DISTRITAL 18.250 627,508 CH10 Montevideo - EMP.R8 (Samanga) 6.500 Crítico Rehabiltacion 223,496Monte- Video TOTAL DISTRITAL 6.500 223,496 CH11 EMP.R8 (Puente Olia) – Cheto 7.222 Crítico Rehab. y Mant. 248,321 CH12 Cheto – Huacapampa 6.500 Crítico Rehab. y Mant. 223,496 CH13 Huacapampa – Quitachi 6.350 Crítico Rehab. y Mant. 218,338 S. J.de Cheto TOTAL DISTRITAL 20.072 690,156 CH14 EMP.R08 – Soloco 12.000 Crítico Rehab. y Mant. 412,608 CH15 Km 8.8 (Soloco) – Mito 3.000 Crítico Rehab. y Mant. 103,152 CH16 Soloco – Lolto 3.100 Crítico Rehab. y Mant. 106,590 CH17 EMP Carachapampa - S.Juande Oquish. 3.800 Crítico Rehab. y Mant. 130,659 Soloco TOTAL DISTRITAL 21.900 753,010 CH18 EMP.R08 (La Colpa) – Sonche 2.460 Crítico Rehab. y Mant. 84,585 CH19 San Juan de Sonche – Proyectada a Vituya 5.975 Crítico Rehab. y Mant. 205,444 San J.de Sonche TOTAL DISTRITAL 8.435 290,029 CH20 Chachapoyas – Levanto 21.100 Crítico Rehab. y Mant. 725,502 CH21 Levanto – Mayno 2.600 Crítico Rehab. y Mant. 89,398 CH22 Collacruz – Quipachacha 4.200 Crítico Rehab. y Mant. 144,413 CH23 Km 14.96 (EMP. Carrt. A Levanto)- S. J. de Cachuc 5.200 Crítico Rehab. y Mant. 178,797 Levanto TOTAL DISTRITAL 33.100 1,138,110 CH24 Km 0.9 (M. Huancas Urcco)– EMP.R109 (Aereopto.) 5.700 Crítico Rehab. y Mant. 195,989 CH25 Huancas – Mirador Cañón de Huancas 0.900 Crítico Rehab. y Mant. 30,946 CH26 Huancas – Mirador Huancas Urcco 4.700 Crítico Rehab. y Mant. 161,605 CH27 Km 3.5 (carretera a Huancas) – Cantera 1.500 Crítico Rehab. y Mant. 51,576 Huancas TOTAL DISTRITAL 12.800 440,115 CH28 EMP.R8 Molinopampa – EMP.R08 (Rollo) 2.180 Crítico Rehab. y Mant. 74,957 CH29 Molinopampa – Carretera Proyectada a Granada 5.700 Crítico Rehab. y Mant. 195,989 Molino- pampa TOTAL DISTRITAL 7.880 270,946 CH30 Casha – Goncha – Vista Hermosa 24.450 Crítico Rehab. y Mant. 840,689Asunción/ Quinjalca TOTAL DISTRITAL 24.450 840,689 CH31 Balzas – A Acobamba 1.500 Crítico Rehab. y Mant. 51,576 Balzas TOTAL DISTRITAL 1.500 51,576 Chuqui- Bamba CH32 Pusac - A Chuquibamba 13.700 Crítico Rehab. y Mant. 471,061 TOTAL DISTRITAL 13.700 471,061 TOTAL PROVINCIA 227.187 7,811,598 Fuente: Elaboración propia en base a Inventario Vial de PROVIAS RURAL. * Incluye costos de estudios definitivos ($ 1,000 km), ejecución y supervisión obras ($ 15,000/km y 1,200/km), promoción vial y organización de pymes (3 % it= US$ 921/km), mantenimiento rutinario y periódico 10 años ($ 13,500) y gestión adm. vial (9 %it= 2,763 km))
  • 77. 77 77 2. Cinco Distritos de la Provincia de Luya, Dpto .Amazonas Distrito Tramo Código Descripción Ruta Km Estado Inter- vención Costo Total* L01 Parqueo Kuelap- María- Longuita -Tingo A.(EMP.R8) 35.850 Crítico Rehab. y man.. 1,232,666 L02 EMP.R8 – Tingo Nuevo (Variante) 3.400 Crítico Rehab. y Mant. 116,906 LO3 Km 31.650 (de carret. Tingo a María) – Velapata 3.735 Crítico Rehab. y Mant. 128,424 L04 María – Cocabamba 3.000 Crítico Rehab. y Mant. 103,152 L05 Choctamal – Sector Minas 12.300 Crítico Rehab. y Mant. 422,923 Tingo Longuita María TOTAL MULTI DISTRITAL 58.285 2,004,071 L06 EMP.R8 - Santo Tomás 14.000 Crítico Rehab. y Mant. 481,376 L07 Santo Tomás – San Francisco de Tintin 14.000 Crítico Rehab. y Mant. 481,376 L08 Km 7.000 (C. S.Tomás – EMP.R8) – S. Bartolo 12.000 Crítico Rehab. y Mant. 412,608 L09 Km 5.000 (C.S.Tomás – EMP.R8)- S. J.de Lauman 1.500 Crítico Rehab. y Mant. 51,576 L10 Km 9.000 (C. S.Salvador a S.Bartolo)- S.M.de Lubin. 1.000 Crítico Rehab. y Mant. 34,384 Santo Tomás TOTAL DISTRITAL 42.500 1,461,320 L11 EMP.R510 – Inguilpata 10.500 361,032Inguil- Pata TOTAL DISTRITAL 10.500 361,032 TOTALES 111.285 3,826,423 Fuente: Elaboración propia en base a Inventario Vial de PROVIAS RURAL. * Incluye costos de estudios definitivos ($ 1,000 km), ejecución y supervisión obras ($ 15,000/km y 1,200/km), promoción vial y organización de pymes (3 % it= US$ 921/km), mantenimiento rutinario y periódico 10 años ($ 13,500) y gestión adm. vial (9 %it= 2,763 km)) A efecto de resolver los problemas de falta de interconexión poligonal entre centros poblados menores cercanos que cuentan con potencialidades, línea base para la conformación de nuevos circuitos turísticos locales, de platea la construcción de los siguientes tramos: Distritos Tramos Código Descripción Ruta Km Estado Inter- vención Costo Total* US $ A01 Montevideo-Duraznopampa 5.500 Sólo camino herradura Construcción 1,397,742Montevideo La Jalca A02 Duraznopampa-La Jalca 6.700 Sólo camino herradura Construcción 1,702,705 Magdalena Soloco A03 Magdalena-Soloco 13.400 Sólo camino herradura Construcción 3,405,409 Levanto Maino A04 Levanto-Maino 9.600 Sólo camino herradura Construcción 2,439,696 Tingo, Longuita, María A05 Emp. R8 (Lopecancha) - Kuélap 7.900 Sólo camino herradura Construcción 2,007,667 TOTAL ESTIMADO 43.100 10,953,219 * Incluye costo unitario total de US$ 254,135 por estudios definitivos ($ 6,000 km), ejecución y supervisión obras ($ 200,000/km y 16,000/km), promoción vial y organización de pymes (3 % it= US$ 6,807/km), mantenimiento rutinario y periódico 5 años ($ 4,906) y gestión adm. vial (9 %it= 20,422/km) Los problema que presenta esta red, desde el punto de vista del desarrollo local integrado de ambas zonas, son básicamente los siguientes:
  • 78. 78 78 a) Operatividad: En su menor parte es de plataforma afirmada (35 %) y sin afirmar (10 %), siendo el resto mayormente trocha carrozable (55 %). Su estado actual en su totalidad es crítico en ambas zonas, por lo que requiere de trabajos y obras de mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento. b) Institucionalidad.- No obstante que la Red Vial Vecinal es legalmente competencia de las Municipalidades, por carecer ésta de recursos técnicos y financieros, no les vienen dando la atención de mantenimiento y rehabilitación rutinaria adecuada. En el presupuesto 2003 sólo 9 distritos tenían asignación para obras de mejoramiento de la red vecinal rural DISTRITO UBICACIÓN S/. ACCION Km. ASUNCIÓN GONCHA 1. Mejoramiento carretera Vista Hermosa – Asunción. Multilocal 10,000 Obra 10 CHETO 1. Construcción trocha carrozable Cheto – Salicas Multidistrital 40,000 Obra 1 JALCA GRANDE 1. Terminación trocha carrozable Péngote Péngote 50,000 Obra 1 LEYMEBAMBA 1. Mejoramiento acceso C.P. Palmira Palmira 13,220 Obra 1 LEVANTO 1. Mejoramiento carretera Chachapoyas – Levanto Multilocal 8,728 Obra 1 MARISCAL CASTILLA 1. Mejoramiento trocha carrozable Tacta Tacta 20,000 Obra 3 SAN ISIDRO DEL MAYNO 1. Mejoramiento carretera Mayno – Magdalena Multlocal 13,000 Obra 17 SOLOCO 1. Construcción Trocha carrozable Soloco – Pichcas Multilocal 200,019 Obra 1 SAN JUAN DE SONCHE 1. Mejoramiento Trocha Carrozable Sonche – Omal Multilocal 80,482 Obra 13 S/. 435,449 48 TOTALES US $ 122,317 c) Diseño.- .El modelo tradicional de tipo radial - lineal de interconexión vial existente, de pueblos capitales de distrito y localidades menores de áreas de influencia de éstos, con el núcleo central Chachapoyas, no favorece el flujo del turismo y desarrollo local hacia dichas áreas, por no tener interconexión vial o sólo tenerla mediante caminos de herradura. Para resolverlo se plantea construir 5 tramos que conformarán 3 circuitos d) Innovación.- Falta innovar el diseño tradicional introduciendo formas de articulación vial de tipo poligonal que configuren circuitos en las áreas periféricas. En la zona de Chachapoyas, por el potencial de desarrollo turístico y agropecuario que poseen, se requieren 4 tramos para articular
  • 79. 79 79 Levanto y Maino, Soloco y Magdalena, Montevideo y Dureaznopampa y La Jalca, así como Cheto y Magdalena. e) Aislamiento: Cuatro distritos – Chiliquín, Granada, Olleros y San Francisco de Daguas, en condición de extrema pobreza y muy pobres, carecen de acceso a la red vecinal. Utilizan los antiguos caminos de herradura. Dado el alto costo de construcción, se plantea el mejoramiento de los caminos de herradura, con fines turísticos y mejora de su comercio. f) Financiamiento.- Se estima en US $ 22.7 millones el monto total requerido que para ejecutar los estudios técnicos definitivos y las obras de 52 proyectos que comprende el Plan, 43 de rehabilitación, 5 de construcción y 4 de mejoramiento, con un total de 401.6 km. De este monto, se cuenta con financiamiento inicial, para el primer año, de US 1.250,000 a ser aportado por PROVIAS RURAL y US $ 122,317 por la MPCH (6.1%). Hay que buscar el financiamiento de US $ 21.3 millones (93.9 %). 7.3 CONDICION DE LA RED VIAL RURAL Las red vecinal inventariada con fines de rehabilitación comprende 43 tramos de caminos rurales con una longitud total de 338.5 km. Su estado es el siguiente: a) Acusan en diverso tal grado de deficiencias técnicas por deterioro y falta de mantenimiento que sin excepción su estado ha sido calificado de crítico.. b) Dificultan el tránsito y no facilitan el establecimiento de servicios regulares de transporte, perjudicando el desenvolvimiento normal y el progreso de las economías locales. c) Flujo vehicular muy restringido en los 43 tramos oscila entre 0 y 34 vehículo/día, conforme se aprecia en este resumen: De 26 a 50 vehículos/día : 1 (Tingo-Kuélap) De 16 a 25 vehículos/día : 0 De 06 a 15 vehículos/día : 19 De 01 a 05 vehículos/día : 21 0 vehículos/día : 2
  • 80. 80 80 7.4 DESCRIPCIÓN DE RED VIAL NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y RURAL En el ámbito del área del presente Plan, se localizan 904. km. de carreteras del sistema de transporte, lo que representa el 42 % del kilometraje total de vías instaladas en la región Amazonas Como se aprecia en la siguiente tabla, en el caso de Chachapoyas, el 49 % de la red vial es de tipo vecinal I FASE AREA CHACHAPOYAS (Corto Plazo) LONGITUD A INTERVENIR Km. US$ miles CLASE DE RED VIAL LONGI- TUD TOTAL km. Región** Chachapoyas COSTO UNITARIO Promedio No Ponderado US$ miles INVERSION TOTAL* (Corto a Largo Plazo) US$ miles Km. Requerido Disponible Nacional Regional Vecinal 736.900 451.967 961.090 620.280 605.030 444.672 247.800 211.530 444.672 691,443 109,026 56,256 428,888,2 65,964,0 22,969,1 53.000 211.530 71.050 36,646 23,062 1,632 8,988,8 0 1,372,3 TOTAL 2,149.857 1,669.982 904.002 517,821,3 335.580 61,340 10,361,1 % 100.0 75.7 42.0 100.0 15.6 11.8 2.0 * Incluye estudios, obras y supervisión de 61 acciones de rehabilitación, mejoramiento, construcción, mantenimiento, promoción y gestión vial. ** El camino Tingo-Kuélap de 36.5 km. por tener menos de 4.5 m. de ancho de calzada ha sido reclasificado en la red vecinal Específicamente, los tramos del sistema de redes de transporte que forman parte de la infraestructura vial del área, teniendo en cuenta las acciones e intervenciones proyectadas en la I Fase del Plan Vial Regional, son los siguientes: a) Red Vial Nacional Tramo R8 Achamaqui-Chachapoyas de 12.6 km. En actual trabajo de rehabilitación y mejoramiento a nivel de asfaltado. Es acceso a la R5 al Norte en Ingenio (Pedro Ruiz) a 40.4 km. de Achamaqui Es afirmada y se requiere asfaltado completo de los 53 km . Tramo R8 Achamaqui-Leymebamba-Balzas (a Celendín – Dpto. Cajamarca) de 156 km. Estado actual afirmado crítico. Requiere rehabilitación y mejoramiento a nivel de asfaltado. Articula los centros turísticos de Chachapoyas y Cajamarca. 11 tramos vecinales acceden a este tramo de la R8
  • 81. 81 81 Tramo R8 Chachapoyas-Rodriguez de Mendoza de 170 km. Constituye nuevo corredor económico que incorpora tierras productivas y mercados de San Martín y Loreto. Dinamizará la zona Sur de la región. Requiere rehabilitación y mejoramiento de 110 km. a nivel de asfaltado del tramo: Chachapoyas - Omia; y, construcción a nivel de asfaltado de 60 km., del tramo Omia – Soritor. b) Red Vial Regional o Departamental Carretera Tingo Antiguo – Tingo Nuevo – Lóguita – María – Parqueo Kuélap y la variante EMP.R8 – Tingo Nuevo, de 39.250 km.. Une la Fortaleza de Kuelap con la vía Balzas – Chachapoyas. Es soporte del Circuito Turístico Chachapoyas, centro de la Región Turística Norte. Requiere rehabilitación a nivel de lastrado o afirmado. Esta vía, por tener ancho calzada menor a 4.5 m., ha sido clasificada como componente de la red vecinal. Carretera Balzas - Longotea - Pta carretera, de 95 km. Conecta Cachapoyas con Bolívar (Región La Libertad) e interconecta el Distrito de Chuquibamba a través de la vía Pusac - Chuquibamba en actual ejecución, con el resto de la región. Requiere rehabilitación y mantenimiento. Carretera Chachapoyas – Aeropuerto de 6.96 km. Constituye vía de importancia para el desarrollo del turismo regional. Requiere rehabilitación y mejoramiento a nivel de asfaltado. c) Red Vial Rural Comprende 43 tramos de caminos vecinales o rurales con 338.5 km, mucho más kilómetros que los 120.3 km., que figuran en el Plan Vial Regional, I Fase; y, 153 tramos con 1.442 km. de caminos de herradura.
  • 82. 82 82 Los distritos que tiene mayor número de tramos y kilómetros en la zona de Chachapoyas son: La Jalca con 35.2 km., Levanto con 33.1 km., Asunción con 24.5 km., Soloco con 21.9 km., Cheto con 20.1 km y Mariscal Castilla con 18.3 km. Los que por el contrario tienen menor kilometraje son Montevideo con 6.5 km., Molinopampa con 7.9 km., Sonche con 8.4 km. y Magdalena con 8.6 km. En la zona de Luya, Santo Tomás tiene tanto el tramo mayor con 42.5 km. como el menor de 1.0 km. Es además el distrito que tiene más tramos que todos (5), mientras que en la zona de Chachapoyas, los que tienen más tramos son Soloco, Levanto y Huancas, 4 cada uno. 7.5 VIAS DE ACCESO A DISTRITOS Y COMUNIDADES Según el inventario de las vías de acceso a los pueblos capitales de Distrito y comunidades de sus entornos, realizado por PROVIAS RURA en coordinación con el alcalde provincial y los alcaldes distritales, considerando tanto los caminos vecinales y los de herradura, presentan las siguientes características: 7.5.1 Caminos Vecinales En su estado actual, la referida red no une a la totalidad de capitales de los 26 distritos y centros poblados importantes de las áreas de influencia de éstos. Del análisis por provincia se tiene lo siguiente: En la zona de la Provincia de Chachapoyas, el Equipo del Inventario Vial ha verificado que de los 21 distritos que cuenta, 5 distritos no cuentan con interconexión vial. Son: Chiliquín, Granada, Olleros y San Francisco de Daguas. Así mismo se ha determinado que los 31 tramos que unen los 15 distritos con acceso a la red vial de la región hacen un total de 230.19 Km., el 98 % de los cuales son tramos sin afirmar o trochas carrozables que requieren ser rehabilitadas. En la zona de la Provincia de Luya, de los 23 distritos con que cuenta, 5 distritos no cuentan con interconexión vial. Son: Ocumal, Pizuquia, San Jerónimo, Cocabamba y Providencia. La longitud de la red vial vecinal de esta provincia es
  • 83. 83 83 de 174.4 Km., de los cuales el 61.6% son afirmadas, el 10. 9% sin afirmar y el 27.5% son trochas. En los cinco distritos de Luya que forman parte del presente plan, Tingo, María, Longuita, Santo Tomás e Inguilpata, el Inventario practicado ha determinado 11 once tramos de red vial vecinal, con una longitud total de 111.290 Km., que deben ser rehabilitadas. Son los siguientes: Dado el estado crítico que presenta la red vial vecinal de ambas zonas, requiere de trabajos y obras de mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento. No obstante que la Red Vial Vecinal es competencia de las Municipalidades, no se ha dado una atención adecuada debido a lo exiguo de sus presupuestos. 7.5.2 Caminos de Herradura La red de caminos vecinales mayormente sólo integra los pueblos capitales de distritos y algunos centros poblados de sus áreas de influencia, mientras que la mayoría sólo acceden a las capitales mediante de caminos de herradura. Mediante el Inventario Vial practicado por PROVIAS RURAL con el aporte de los alcales distritales se han identificado 124 tramos en la zona de Chachapoyas con un total de 1,1,36 km, mientras que en la zona de los distruitos de Luya se identificaron 29 tramos con 306 km. En resumen fueron los siguientes Distritos Tramos Km. Provincia Chchapoyas 124 1,136.0 La Jalca 11 176.0 Leymebamba 7 247.0 La Jalca 11 176.0 Leymebamba 7 247.0 Molinopampa 10 109.5 Chuquibamba 0 0 Soloco 0 0 Mariscal Castilla 11 52.5 Chiliquin 0 0 Levanto 6 41.0 Quinjalca 10 98.0 Balsas 0 0 Magdalena 6 59.0 Montevideo 6 33.0 San Isidro de Maino 8 55.0 Cheto 8 27.0 Granada 7 31.0 Huancas 6 75.0
  • 84. 84 84 Olleros 9 39.0 San F.de Daguas 0 0 Sonche 11 56.0 Asunciòn 8 37.0 Provincia Luya** 29 306.3 Santo Tomàs 2 15.0 Tingo 8 108.9 Inguilpata 7 81.0 Maria 6 49.9 Longuita 6 51.5 8. LIMITACIONES AL DESARROLLO DE LA PROVINCIA En el área del plan, la ocupación del espacio mediante la red vial y otros tipos de infraestructura, en base al aprovechamiento apropiado de sus potencialidades, o sea, de los recursos de mayor significación económica que posee, presenta los siguientes problemas y oportunidades a) En primer término, está el modelo tradicional de aprovechamiento de tipo primario y radial - lineal del espacio y los recursos naturales existentes, en particular suelo, agua y clima en la producción agropecuaria, trazado hace 1,500 a 2,000 mil años, ya no responde a las nuevas condiciones que no sean cada vez más de sólo sobrevivencia y extrema pobreza. El PBI/per cápita de la región que en 1993 fue de S/ 96.00 constantes superior en 6.8 al promedio nacional, a partir de 1996 bajó y fue menor en –19,9 y en el 2000 en – 39.5 (INEI.2002); y, los altos índices que se mantienen en NBI entre 57% y 99 %, muestran dicho estado de cosas. b) La nueva generación de recursos aprovechables, de orden natural y sobre todo arqueológico monumental de primer orden, que en el área se encuentran más de 10, dada la creciente tendencia mundial de consumo turístico de productos a un costo promedio de US $ 13, 333 producto/per cápita a base de estos recursos, no están siendo aprovechados sino en escala incipiente – menos de 1,200/año en la zona de Kuelap, porque faltan desarrollar los recursos y convertirlos precisamente en productos. c) Hay suficientes planes de desarrollo global y viales específicos de la región y del área, con programas y proyectos en los que el tema de las
  • 85. 85 85 potencialidades es tratado por lo general sólo como recursos en sí y de modo descriptivo, careciendo de mediciones sobre tamaño, volumen, valor real y costo de su puesta en valor, términos y costo – beneficio de su aprovechamiento, en función de la oferta y demanda de los mercados interno y exterior. Hecho que no permite desarrollarlos como productos d) La ampliación, innovación y/o mejoramiento del aprovechamiento de las 10,243 has de superficie de producción agrícola bajo riego (8 %) y de secano (82 %) con que cuenta área – zona de Chachapoyas, por sus características restrictivas y tendencia decreciente en su aporte al VBP, obligan a localizar estas acciones de desarrollo en otros campos como es el pecuario - producción de carne y leche de vacuno en especia, previa medición analítica de sus posibilidades reales, incidiendo en el potencial de tierras por aprovechar con dicho fin, que según INRENA es el siguiente. Cultivos Potencial En Uso Disponible % Aprovechado % Por Aprovechar Transitorios Permanentes Pastos Naturales 117.9 42.0 212.4 87.3 23.0 63.7 30.6 19.0 148.7 74.0 54.8 30.0 26.0 45.2 70.0 TOTAL 372.3 174.0 198.3 46.7 53.3 e) Las tierras bajo riego son escasas e incluso superficies con pasturas cultivadas dependen directamente de las lluvias y no de sistemas de irrigación. En la Provincia de Chachapoyas sólo el 9 % de las 10,243 has. de superficie agrícola tienen sistemas de riego y en los cultivos transitorios se trabajan bajo riego apenas el 7 %. De 1,566 has con pastos cultivados sólo 36 has, están bajo riego (2 %). Y en la zona de Luya el 100 % de estos pastos son de secano, mientras que sólo el 6 % de los cultivos transitorios están bajo riego. f) De los 2,149.8 km. de carreteras que comprende la infraestructura vial del a región, el 34 % o sea 740.9 km. se encuentran localizados en las provincias de Chachapoyas (470.1 km.) y Luya (270.8 km.). Comparado este kilometraje con su población (63,236 hab.) arroja un promedio de 12 cm de vías por habitante. Y si se compara el kilometraje de la red vial con la
  • 86. 86 86 superficie territorial del área del plan (3,756.2 km2), arroja que hay 20 cm de vía por km2 de territorio. Estas cifras indican el gran déficit de vialidad que tiene el área. g) Déficit que es causa y efecto del aislamiento, por carencia de la puesta en valor y falta de aprovechamiento de las potencialidades naturales y culturales que posee. Carencias a su vez sólo resolubles con inversiones de largo aliento que compete promover, tratar, negociar y adquirir, sobre todo a la administración regional. Y este rol aún no está siendo cumplido a cabalidad por la clase política asentada en la ciudad de Chachapoyas, centro urbano líder del área. 9. OPORTUNIDADES Y POTENCIALIDADES 9.1 Recursos Humanos y Culturales Los recursos humanos conformados por la población del área - estimada en más de 63 mil habitantes, 54 mil en la zona de Chachapoyas y 9 mil en la zona de Luya, en especial de su fuerza laboral que se estima alcanza a 15,500 trabajadores en ambas provincias, presenta las siguientes características; a) La fuerza de trabajo del área, es el principal recurso y el de mayor potencialidad con que se cuenta para emprender el desarrollo local. Posee potencialidades – disposiciones y aptitudes, capacidades y habilidades, conocimiento y sentimientos, que no están siendo debidamente aprovechadas, debido a que requieren de educación directa y universal actualizada, en los términos que plantea el desarrollo local en el marco de la globalización de la economía en todos los niveles. c) Los recursos culturales, sobre todo del pasado, son relativamente abundantes. Los más importantes son los arqueológico monumentales, el folklore y la gastronomía. Pero al igual que los recursos naturales, sólo existen mayormente como recursos en sí a los que falta inventariar, medir y
  • 87. 87 87 evaluar en función de la oferta y demanda de los mercados del exterior, a efecto de desarrollarlos y convertirlos en productos comerciales. 9.2 Recursos Económicos y Financieros De todos los recursos requeridos para promover el desarrollo local, el más escaso son los recursos económicos, dada la tasa decreciente del PBI y los altos niveles de NBI, pero principalmente por la falta de información técnico - económica adecuada para atraer inversiones al áreas con fines de aprovechamiento de los recursos naturales, culturales y humanos que posee. Indicados. Inversión sin la cual no es posible llevar adelante ninguno de los varios planes, programas y proyectos, ya elaborados y aprobados, pero que no cuentan con el financiamiento para ser puestos en práctica. Ante la clamorosa falta de recursos financieros no sólo para emprender la ambiciosa I Fase del Plan Vial Regional, sino con prioridad para realizar la medición del aprovechamiento de las potencialidades naturales, culturales y humanas existentes en función de los mercados del exterior, así como para emprender la educación requerida por la población y en especial la fuerza de trabajo local para medir, valorizar, proyectar, negociar su aprovechamiento, no parece haber otra oportunidad en la actualidad, que proyectar la búsqueda de dichos recursos en el mundo y en el mercados del exterior. Es por tanto, de suma urgencia crear las condiciones y diseñar la estrategia apropiada que permita a la región obtener dichos recursos. Sin ello no será posible el aprovechamiento de las potencialidades que posee. Es vital adquirir y/o atraer una segunda generación de inversiones y tecnología, organización y conocimiento, para solventar el desarrollo del área en base a dicho aprovechamiento.
  • 88. 88 88 Capitulo II VISION DEL DESARROLLO VIAL Concluidos los 43 proyectos de rehabilitación, 5 de construcción y 9 de mejoramiento vial, con un total 401.6 km., localizados en 14 de los 21 Distritos de la Provincia de Chachapoyas y 5 Distritos de la de Luya, los 770 centros poblados que los integran se encuentren apropiadamente articulados a las redes viales regional, nacional e internacional, de modo tal que los 63,236 pobladores de los 15,724 hogares que los habitan, se sientan realmente beneficiados por estos trabajos, porque contribuyen a salir del atraso y aislamiento, adquiriendo nuevas aptitudes para elevar decisivamente su VBP per cápita, que es de S/. 1,923 en 2003 y alcance a S/ 2,763, con una tasa de crecimiento promedio anual del 8 %, en base al incremento y desarrollo del turismo, expansión y mejora de sus actividades productivas tradicionales. Estos resultados se alcanzan gracias a los cambios operados en los gobiernos locales, provincial y distritales de Chachapoyas y Luya, en materia de intervención vial, al poner en marcha el Instituto Vial Municipal (IVM), el cual está asumiendo paulatinamente, con eficiencia y transparencia, bajo un enfoque de desarrollo local apropiado enmarcado en la globalización de la economía mundial, la gestión del sistema vial vecinal de las 26 municipalidades asociadas con PROVIAS RURAL y entidades regionales y nacionales de transporte y promoción del desarrollo local, para llevar a buen término sus proyectos viales y planes viales. Mediante talleres y otros eventos de promoción social y gestión vial, dirigidos a educar y capacitar en vialidad y desarrollo local, así como sustentar, atraer y captar la inversión para financiar los proyectos viales, el IVM a logrado difundir en la población plena adhesión a los valores y acciones emprendidas para salir del atraso, la pobreza y el aislamiento, en base a la articulación de la infraestructura vial vecinal interna con las redes viales nacional e internacional, a efecto que Amazonas y Chachapoyas-Luya, como Zona I con potencial de desarrollo turístico prioritario a nivel nacional, se constituyan en el centro previsto de los flujos turísticos de los corredores y circuitos Chiclayo-Trujillo-Cajmarca y Tarapoto- Iquitos-Manos, de la Región Turística Norte del Perú.
  • 89. 89 89 ARTICULACION DE INFRAESTRUCTURA VIAL PARA INTEGRACION E IMPLEMENTACION DE CIRCUITOS TURISTICOS DE ZDTP I - II Articulación 2,091 km. Redes Nacional, Regional y Rural - Vecinal Trujillo.Cajamarca: 301 km. Cajamarca-Chachapoyas: 336 km. Chachapoyas-Chiclayo: 466 km. Chiclayo-Trujillo: 208 km. Chachapoyas-Trapoto: 398 km. Red Rural Chachapoyas 445 km US$ 23 millones MERCADOS GLOBALIZADOS DE LOS CIRCUITOS TURISTICOS DE LAS ZDTP I - II Amazonas – Chachapoyas/Kuelap, Chiclayo, Trujillo y Cajamarca Chacha´ poyas PERU UNION EURO- PEA EE.UU CHINA COREA BRASIL CHILE ZDTP I Amazonas CHACHA- POYAS ZDTP II TRUJILLO ZDTP II CHICLAYO ZDTP II CAJAMAR CA TARAPOTO
  • 90. 90 90 Capítulo III OBJETIVOS Y METAS 3.1 OBJETIVO GENERAL Contar con un instrumento técnico de acción pública, que sirva para orientar, sustentar la toma de decisiones y operativizar las acciones – proyectos y actividades, que compete ejecutar, al Instituto Vial Municipal de Chachapoyas, como organismo especializado de los gobiernos locales de la Provincia de Chachapoyas y Distritos de la Provincia de Luya adherentes, en materia de transporte vecinal urbano y rural, a corto, mediano y largo plazo.. . 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS a) Romper el aislamiento secular para contribuir a la elevación del VBP per cápita de la población, mediante el mayor y mejor aprovechamiento de los recursos y potencialidades que posee, contando con una completa y eficiente articulación de los 770 centros poblados de los 26 distritos a beneficiar con el Plan.. b) Emprender la rehabilitación vial con un enfoque de desarrollo local integrado a la globalización de la economía mundial, a fin de posibilitar de modo directo el mejoramiento del nivel de vida, al término de la ejecución del Plan, de 23 centros poblados con una población de 30,785 habitantes e indirectamente, de 747 centros poblados con una población de 32,451 habitantes. c) Fomentar los estudios de medición y evaluación analítica y comercial del potencial de recursos naturales, culturales y humanos, así como la educación vial de la población local, a fin de atraer inversión para su desarrollo como productos físicamente accesibles al mercado exterior, creando empleo e incrementando sus ingresos. e) Organizar y constituir micro empresas de mantenimiento vial y desarrollo local, como centros de producción, capacitación y difusión de nuevos valores y modelos más eficaces de conocimiento y acción sobre la realidad interna y exterior, a fin de explotar de modo apropiado su rico potencial turístico.
  • 91. 91 91 3.3 METAS INTERVENCIÓN METAS Física Km. ESTU- DIOS OBRAS SUPERVI- SIÓN MANTENI- MIENTO 10 años* PROMOCIÓN SOCIAL (3 % Inv.) GESTIÓN VIAL (9 % Inv). Metas Inversión Estimada US $ miles 1 Rehabilitación 2 Construcción 3. Mejoramiento 338.5 43.1 63.1 338,5 258,6 25,2 5,077,1 8,620,0 157,8 406,2 689,6 12,6 4,569,4 211,4 142,0 311,7 293,4 10,2 935,2 880,2 30,4 11,638,1 10,953,2 378,2 TOTALES 444.7 622.3 13,854.9 1,108.4 4,922,8 615,3 1,845,8 22,969.5 • En tramos a construir por realizarce en 2da. Etapa (2008-2012), sólo incluye mantenimiento rutinario por 4 años y uno periódico a) Realización de los estudios definitivos de 57 proyectos, 43 de obras de rehabilitación de 43 tramos, 5 de construcción y 9 de mejoramiento, mediante 9el sistema de paquetes de oferta, a cargo de consultores y contratistas solventes, por un monto de US $ 622,472. b) Ejecución de 57 proyectos de obras con un total de 444.7 km., 43 proyectos de rehabilitación de 338.5 km con una inversión de US $ 11.6 millones, 5 proyectos de construcción de 43.1 km. con una inversión de US $ 10.9 millones y 9 de mejoramiento de 63.1 km. por un monto de 378,158, mediante licitaciones. c) Promoción, organización, constitución y capacitación de 57 PYMEs de transporte y desarrollo local que se encargarán del mantenimiento de las obras una vez rehabilitadas o mejoradas, con un monto proyectado a 10 años de US $ 4.9 millones. d) Aportación al desarrollo del turismo, con el mejoramiento de 63.1 km. de caminos de herradura en 13 distritos con atractivos no accesibles, 43.1 km. para establecer micro circuitos turísticos alternativos especiales y 20 km. para articular centros poblados capitales distritales que no tienen acceso a la red vecinal, que son los siguientes: Olleros - Granada 4 km. Granada – Emp. 105 5 km. Olleros – Quinjalca 6 km. Daguas – La Colpa 5 km. e) Contribución a la elevación del VBP per cápita de la producción agropecuaria y en especial del turismo a una tasa promedio anual de 8 %, de S/ .1,923 en 2003 a S/ 2,763, como resultado de la mejor y completa articulación de los centros poblados beneficiarios.
  • 92. 92 92 f) Realización de 8 talleres/año de promoción social y gestión vial, de tipo participativo, de lanzamiento y evaluación anual del plan, dos en la zona de Chachapoyas y dos en la zona de Luya, así como de preparación técnica de especialistas en evaluación analítica y aprovechamiento comercial de potencialidades locales, con fines atracción y captación de inversiones para los proyectos del Plan y el desarrollo turístico del área. . Capitulo IV ESTRATEGIAS DE ACCION 4.1. FOCALIZACIÓN DE ACCIONES: A corto, mediano y largo plazo la acciones se focalizarán en los ejes zonales I, II y III, priorizados en el Plan de Desarrollo Provincial, complementando la función de las redes nacional y departamental. Las localidades específicas son aquéllas donde se ubican los tramos que han sido priorizados mediante este plan y los planes maestros de desarrollo turístico nacional y de Kuélap, Al efecto se aplicaron los 27 criterios establecidos por PROVIAS RURAL que incluyen las dimensiones espacial (5), económica (6), social (4), recursos naturales (4), gestión del desarrollo (3), financiero (2) y técnico (3). El orden de prioridad resultante es el siguiente: a) Tramos de distritos de Chachapoyas: Prioridad 1° tramo CH06, obtuvo 1,447 puntos; Prioridad 2° tramo CH05, sacó 1,432 puntos, ambos del distrito de La Jalca. Prioridad 3° tramo CH14, con 1,395 puntos, del distrito de Soloco. En el otro extremo, los más bajos resultaron en Prioridad 25° tramo CH32 con 872 puntos y en Prioridad 26° tramo CH31 con 849 puntos, ambos del distrito de Balzas. b) Tramos del área de cinco distritos de Luya: Prioridad 1° tramo L01, obtuvo 1,457 puntos; Prioridad 2° tramo L02, sacó 1,260 puntos, ambos del distrito de Tingo. Proridad 3° tramo L04, con 1,085 puntos, del distrito de María. En el otro extremo, el más bajo resultó en Prioridad 10° tramo L10 con 822 puntos del distrito de Santo Tomás.
  • 93. 93 93 4.2. SOSTENIBILIDAD DEL INSTITUTO VIAL MUNICIPAL Se sostendrá con el aporte de PROVIAS RURAL, las municipalidades que lo integran y la población beneficiaria, bajo la fórmula 40-30-30. O sea, inicialmente el 40 % sería aportado por PROVIAS RURAL, el 30 % por los municipios y el 30 % por la población local beneficiaria de los proyectos, básicamente en mano de obra. En el convenio IVM-PROVIAS RURAL se fijarán los términos de la cooperación de PROVIAS RURAL al respecto. Aparte, el IVM tiene las facultades para emprender acciones pro búsqueda de inversión para el financiamiento del Plan. 4.3. CONCERTACIÓN EXTRA PROVINCIAL La concertación extraprovincial, ante distintas instancias, básicamente debe estar orientada a romper el aislamiento del área y elevar el ingreso per cápita del su población, en base a la explotación de los recursos y potencialidad turística, para lo cual será menester hacer los arreglos y concertaciones pertinentes a fin de conformar los circuitos y corredores de diferente jerarquía, para atraer las inversiones que ello demanda y así emprender en forma ordenada y con fuerza el desarrollo del potencial turístico, agroindustrial y de su propia población. Aunque el financiamiento es el tema crucial, es importante no dejar de lado los aspectos de tecnología y organización vial, vecinal y rural, para lo cual será necesario organizar eventos anuales para elucidar ventajas y novedades en cuanto a tecnología alternativa probada en otras latitudes, en especial, asociada al desarrollo del turismo. 4.4. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO La participación y organización de foros, talleres, eventos y reuniones, con planes y proyectos en mano, como es el caso de la próxima reunión de Iquitos de las entidades competentes en IIRSA, para sustentar y lograr la inserción de la Zona I Amazonas en la red vial de interconexión transoceánica, como línea base para la búsqueda y obtención de inversión y financiamiento.
  • 94. 94 94 Son del orden de US $ 23 millones de dólares, los recursos financieros que se requiere obtener para lograr los objetivos y hacer realidad la visión que plantea el presente plan, que incluye la rehabilitación, mejoramiento y construcción de 401.6 km. de caminos vecinales y de herradura en los próximos 10 años. En el año 1, el aporte previsto de PROVIAS RURAL es de US $ 1,250 mil y los municipios tienen asignado en sus presupuestos en inversiones en la red vial vecinal US $ 122 mil, lo que hace un total de $ 1.372 mil. Si a ésta suma se añade el 30 % el aporte comunal, se arriba a US $ 1.783 mil dólares para el año 1. El ordenamiento legal peruano, tal el caso del TUO de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, prevé distintas modalidades de adquisición y contratación de estudios y obras, como el concurso oferta ( Art. 46°), en el que el financiamiento incluyendo los estudios (expediente técnico), corre por cuenta del contratista. También PROINVERSION cuenta con facultades para hacer concesiones. Hay que considerar todas las opciones existentes e idear otras, a fin de encontrar la solución apropiada, pues el área es la Zona I del Plan Maestro de Desarrollo Turístico Nacional. 4.5. PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO La población de hecho está obligada a participar intensamente en la ejecución del Plan. En este sentido, se prevé deberá participará al menos en los siguientes cuatro campos de acción específicos: a) En la educación sobre la vialidad vecinal y las ventanas de desarrollo local, dirigida a una toma de conciencia masiva de la población, sobre el valor de la rehabilitación de la red vecinal. b) En la organización, conformación, constitución formal y capacitación de PYMEs de mantenimiento vial y desarrollo de actividades productivas locales.. c) En la elaboración de los estudios definitivos de los proyectos, en la parte de evaluación analítica y comercial del potencial local, aportando a través de talleres su conocimiento del terreno y de sus recursos. d) En la ejecución de las obras de rehabilitación, construcción y mejoramiento, aportando mano de obra equivalente al 30 % del costo directo total de obras.
  • 95. 95 95 e) En el seguimiento y monitoreo del plan, a través de talleres, reuniones de trabajo y promoción. Capitulo V PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSION El Plan Vial Rural comprende 6 programas, 4 de infraestructura vial con 57 proyectos y 2 programas con 4 actividades de promoción social y gestión vial, por un monto total estimado en US$ 23 millones, para ser ejecutado en 10 años en dos etapas ACCIONES PROGRAMAS TRAMOS/ PROYECTOS META Km./n INVERSION US $ miles Infraestructura Vial 1. Rehabilitación 2. Construcción 3. Mejoramiento 4. Mantenimiento 43 5 9 57 338.472 43.100 63.100 444.100 5,821,7 9,568,2 195,6 4,922,8 Fortalecimiento Institucional 5. Promoción Social 6. Gestión Vial - - 2 2 615,3 1,845,8 TOTALES 57 444.1/4 22,969,4 5.1. PRIORIZACIÓN DE LAS INVERSIONES Mediante la aplicación de la Guía de Priorización de PROVIAS RURAL se determinó el orden de prelación en la ejecución de los estudios y obras de los proyectos de rehabilitación, mejoramiento, construcción y mantenimiento vial, comprendidos en los programas que conforman el Plan, en dos etapas, en un lapso de 10 años. 5.1.1 Metodología y Criterios Aplicados Se aplicaron los criterios e indicadores de priorización de la Red Vial Rural Provincial, comprenden 7 dimensiones o campos y 27 criterios: Espacial (5), económica (6), social (4), recursos naturales (4), gestión del desarrollo (3), financiero (2) y técnico (3). La información de base requerida para esta aplicación fue aportada por los resultados del diagnóstico del desarrollo y la vialidad provincial, de una parte; y, de otra, por el inventario vial de la red vecinal, ambas de tipo analítico, a nivel distrital y por tramo. Cada criterios tiene una escala de 2 a 5 indicadores/rango, a los que les corresponde un valor de 0 y 5 puntos. El valor de estos puntos no es igual para
  • 96. 96 96 los 7 campos, porque éstos tienen un valor de ponderación de 25 a 5 puntos. Los campo que tienen mayor ponderación y por tanto más valor son el espacial y el económico, cada uno con 625 puntos como máximo; y, los campos que tienen menor valor, son el de gestión vial y el financiero, con puntajes máximos de 36 y 25 puntos, respectivamente. Ver hoja adjunta. Como consecuencia, el máximo puntaje que puede obtener un tramo o proyecto vial, es 1,826 puntos ó 18.26 puntos en términos centesimales. Entre más se acerque a dicho tope tendrá mayor prioridad que el resto. 5.1.2 Resultados de la Priorización Los resultados se presentan en las matrices adjuntas. En resumen, se aprecia que el orden de prioridad resultante es el siguiente: a) Tramos de distritos de Chachapoyas: Prioridad 1° tramo CH06, obtuvo 1,447 puntos; Prioridad 2° tramo CH05, sacó 1,432 puntos, ambos del distrito de La Jalca. Prioridad 3° tramo CH14, con 1,395 puntos, del distrito de Soloco. En el otro extremo, los más bajos resultaron en Prioridad 25° tramo CH32 con 872 puntos y en Prioridad 26° tramo CH31 con 849 puntos, ambos del distrito de Balzas. b) Tramos del área de cinco distritos de Luya: Prioridad 1° tramo L01, obtuvo 1,457 puntos; Prioridad 2° tramo L02, sacó 1,260 puntos, ambos del distrito de Tingo. Proridad 3° tramo L04, con 1,085 puntos, del distrito de María. En el otro extremo, el más bajo resultó en Prioridad 10° tramo L10 con 822 puntos del distrito de Santo Tomás.
  • 97. 97 97 TABLA APLICADA EN LA PRIORIZACION DE LOS TRAMOS DIMENSION CRITERIO INDICADOR/ RANGO PUNTAJE PONDE RACION Con la red nacional 5 Con la red departamental 3 1.1 - Articulación con red vial provincial Con la red vecinal 2 Mas de 10 5 De 5-10 3 1.2- Articulación urbana (Nº CCPP) (1) Menos de 5 2 Extra provincial 5 Capital provincial 4 25 Capital distrital 3 1.3- Articulación territorial CCPP 2 Mercado extra provincial 5 Mercado provincial 4 Mercado distrital 3 1.4- Articulación económica Mercado local 2 Directamente 5 Indirectamente 2 1- ESPACIAL 1.5- Articulación estratégica (con ejes viales o corredores de desarrollo) Ninguna 0 Hasta 50% de producción 5 Hasta 30% de producción 4 2.1- Flujos de comercialización agropecuario (2) Hasta 20% de producción 3 Mas de 50 vehículos/ida 5 De 15-50 vehículos/ida 4 2.2- Transitabilidad de la vía (3) Hasta 15 vehículos /ida 3 Si 52.3- Atraviesa zonas económicas dinámicas No 0 25 Mediana 3 Pequeña 2 2.4- Articulación con actividad económica minera Ninguna 0 Si 32.5- Articulación con actividad económica forestal No 0 Si 4 2- ECONOMICO 2.6- Articulación con actividad económica turística No 0 Extrema pobreza 5 Muy pobres 4 Pobres 3 Regular 2 3.1- Nivel de pobreza (2) Aceptable 1 Mas de 5,000 habitantes 5 De 3,000-5,000 habitantes 4 20 De 1,000-3,000 habitantes 3 3.2- Población directamente beneficiada del área de influencia Hasta 1,000 habitantes 2 Mas de 10 5 De 5-10 4 3.3- Acceso a servicios públicos (A los sectores educación y salud) (2) Hasta 5 3 Mas de 2% 5 De 1-2% 4 3- SOCIAL 3.4- Tasa de crecimiento poblacional anual (2) Menos de 1% 3 Si 34.1- Con potencial agropecuario No 0 Si 34.2- Atraviesa áreas con potencial turístico No 0 11 Si 34.3- Atraviesa áreas con potencial minero No 0 Si 2 4- RECURSOS NATURALES 4.4- Atraviesa áreas con potencial forestal No 0
  • 98. 98 98 Con expediente técnico 2 Con estudios preinversion 1 5.1- Situación del tramo Nivel de idea 0 Hasta 10 km. 3 8 De 10-50 km. 25.2- Longitud de la vía Mas de 50 km. 1 Rehabilitación 3 Mejoramiento 2 5- TECNICO 5.3- Tipo de obra Construcción 1 Directamente 2 Indirectamente 1 6.1- Correspondencia con objetivos Plan Vial Ninguna 0 Directamente 2 Indirectamente 1 6 6.2- Correspondencia con Plan de Desarrollo Distrital, Provincial o Departamental Ninguna 0 Directamente 2 Indirectamente 1 6- GESTION DESARROLLO 6.3- Articulación con otros proyectos de desarrollo en curso o programados Ninguna 0 Hasta 100,000 3 De 100,000 a 300,000 27.1- Monto de inversión Mas de 300,000 1 5 Inmediato 2 7- FINANCIERO 7.2- Financiamiento Mediato 1 Totales 100 100 (1) CCPP se refiere a toda agrupación de personas (CCPP, Anexo, Caserio,ctc) (2) Información a nivel distrital (3) Información contenida en el Inventario Vial Resultados: Orden de Prioridad: Distritos Provincia Chachapoyas DESCRIPCIONPRIO- RIDAD TRAMO DISTRITO Localización: Origen – Destino Km. 1 CH06 Jalca La Jalca Grande-EMP.R8 (Yerbabuena) 19.400 2 CH05 Jalca EMP.R8 (Ubilón) – Jalca Grande 15.800 3 CH14 Soloco EMP.R08 – Soloco 12.000 4 CH28 Molinopampa EMP.R08 (Rollo)- EMP.R8 Molinopampa 2.180 5 CH20 Levanto Chachapoyas – Levanto 21.100 6 CH01 Magdalena EMP.R8 (Tingo Antiguo) – Magdalena 2.600 7 CH25 Huancas Km 0.9 (carrt. Mirador de Huancas Urcco) – EMP.R109 (Aeropuerto) 5.700 8 CH10 Montevideo Montevideo - EMP.R8 (Samanga) 6.500 8 CH11 Cheto EMP.R8 (Puente Olia) – Cheto 7.222 9 CH29 Molinopampa Molinopampa – Carretera Proyectada a Granada 5.700 10 CH27 Huancas Km 3.5 (carretera a Huancas) – Cantera 1.500 11 CH18 Sonche EMP.R08 (La Colpa) – Sonche 2.460 12 CH19 Sonche San Juan de Sonche – Proyectada a Vituya 5.975 12 CH21 Levanto Levanto – Mayno 2.600 12 CH22 Levanto Collacruz – Quipachacha 4.200 13 CH13 Cheto Huacapampa – Quitachi 6.350 13 CH15 Soloco EMP.km 8+.800(Emp R8 Soloco)-Mito 3.000 14 CH16 Soloco Soloco – Lolto 3.100 15 CH08 M.Castilla Quebrada Magol ((EMP.R8 – Duraznopampa) – Shuembel 5.700 16 CH03 Mayno Mayno – Levanto 3.000 17 CH07 M.Castilla EMP.R8 (Limatambo) – Duraznopampa – San Pedro 10.400 18 CH12 Cheto Cheto – Huacapampa 6.500 19 CH23 Levanto Km 14.96 (EMP. Carrt. A Levanto) – Sn Juan de Cachuc 5.200 19 CH24 Huancas Huancas – Mirador Cañón de Huancas 0.900
  • 99. 99 99 19 CH26 Huancas Huancas – Mirador Huancas Urcco 4.700 20 CH02 Magdalena EMP.R51 (Magdalena) – Sector Pahuana 6.000 21 CH04 Mayno EMP.R517 (Magdalena) – Mayno 11.800 22 CH09 M.Castilla Km 4.6 (Carretera Tacta) – Cielach 2.150 23 CH30 Asunción Casha – Goncha – Vista Hermosa 24.450 14 CH17 Soloco Cruce Carachapampa – San Juan de Oquish 3.800 25 CH32 Chuquibamba EMP.R113 (San Vicente) – Pusac – Chuquibamba 13.700 26 CH31 Balzas Balzas - a Cocabamba 1.500 TOTALES 227.187 Orden de Prioridad:5 Distritos Provincia Luya DESCRIPCIONPRIO- RIDAD TRAMO DISTRITO Localización: Origen – Destino Km. 1 L01 Parqueo Kuelap- María- Longuita -Tingo A.(EMP.R8) 35.850 2 L02 EMP.R8 – Tingo Nuevo (Variante) 3.400 4 LO3 Km 31.650 (de carret. Tingo a María) – Velapata 3.735 3 L04 María – Cocabamba 3.000 8 L05 Tingo Longuita María Choctamal – Sector Minas 12.300 TOTAL MULTI DISTRITAL 58.285 5 L06 EMP.R8 - Santo Tomás 14.000 6 L07 Santo Tomás – San Francisco de Tintin 14.000 7 L08 Km 7.000 (C. S.Tomás – EMP.R8) – S. Bartolo 12.000 9 L09 Km 5.000 (C.S.Tomás – EMP.R8)- S. J.de Lauman 1.500 10 L10 Santo Tomás Km 9.000 (C. S.Salvador a S.Bartolo)- S.M.de Lubin. 1.000 TOTAL DISTRITAL 42.500 5 L11 Inguipata EMP.R510 – Inguilpata 10.500 TOTAL DISTRITAL 10.500 TOTAL 5 DISTRITOS 111..285
  • 100. 100 100 MATRIZDECALCULODELAPRIORIDADPORTRAMOS:PROVINCIACHACHAPOYAS PUNTAJESxPONDERACION ESPACIALECONOMICOSOCIALRR.NNTECNICOGEST.DES.FINAN. DISTRITO/ TRAMO 1.11.21.31.41.52.12.22.32.42.52.63.13.23.33.44.14.24.34.45.15.25.36.16.26.37.17.2 PUNTAJE TOTAL ORDEN MERITO MAGDALENA CH0112550100125125100751250010060608080033008242466610101,3326 CH022550757550100751250010060608080033008242466610101,08220 MAYNO CH0350507575501007512500100806060803333008242466610101,14016 CH0450507575501007512500100806060803333008162466610101,13221 LAJALCA CH051255010010012512575125001008010080100333300816246665101,4322 CH0612575100100125125751250010080100801003333008162466651,4471 M.CASTILLA CH071255010010050125751250008060808000008162466610101,13617 CH081255010010050125751250008060808000008242466610101,14415 CH095050755050125751250008060808003300824246661551,02722 MONTEVIDEO CH10125501001001251257512500100604060800330082424666551,2828 CHETO CH11125501001001251257512500100604060800330082424666551,2828 CH1225507550501257512500100604060800330082424666551,03218 CH135050755050125751250010060608080333300824241212125101,15313 SOLOCO CH1412550100125125125751250010060608080333300816241212125101,3953 CH155050755050125751250010060608080333300824241212125101,15313 CH165050755050125751250010060608080333300816241212125101,14514 CH175050755050100750001008040801000330082424666101097724 S.J.SONCHE CH18125501007512510075000100804080100033008242466610101,17711 CH1950507550501257512500100806080603333001624241212125101,16112
  • 101. 101 101 PUNTAJESxPONDERACION ESPACIALECONOMICOSOCIALRR.NNTECNICOGEST.DES.FINAN.DISTRITO/ TRAMO 1.1 1.2 1.31.41.52.12.22.32.42.52.63.13.23.33.44.14.24.34.45.15.25.36.16.26.37.17.2 PUNTAJE TOTAL ORDEN MERITO LEVANTO CH20125501001001251257512500100806080603333001616241212125101,3785 CH2150507550501257512500100806080603333001624241212125101,16112 CH2250507550501257512500100806080603333001624241212125101,16112 CH2350507550501257512500100604060100033008242412121210101,10519 HUANCAS CH2450507550501257512500100604060100033008242412121210101,10519 CH25125501007512512575125001006040601000330016242412121210101,3137 CH2650507550501257512500100604060100033008242412121210101,10519 CH275050755050125751250010080808080333300824241212121051,19310 MOLINOPAMPA CH281255010075125125751250010080808080333300824241212121051,3934 CH2950507550501257512500100808080803333002424241212121051,2099 ASUNCIÓN CH301255075505012575125000804060600000242424666551,01523 BALSAS75 CH3150507550501257500006060808000008242466615584926 CHUQUIBAMBA CH3250505050501007500001006060803333008162466610587225 Fuente:ElaboraciónpropiadelEquipodelPlaneInventarioVialenbaseametodologíadePROVIASRURAL
  • 102. 102 102 MATRIZDECALCULODELAPRIORIDADPORTRAMOS:CINCODISTRITOSDEPROVINCIALUYA PUNTAJESxPONDERACION ESPACIALECONOMICOSOCIALRR.NNTECNICOGEST.DES.FINAN.DISTRITO/TR AMO1.11.21.31.41.52.12.22.32.42.52.63.13.23.33.44.14.24.34.45.15.25.36.16.26.37.17.2 PUNTAJE TOTAL ORDEN MERITO MARIA,LONGITA, TINGO L011251251251001251001001250010080408010003300816241212125101,4571 TINGO L0212550755012575751250010080608010003300824241212125101,2602 L03505050505075751250010080608010003300824241212125101,0854 MARÍA L04505075505012575125001008040808003300824241212125101,1203 LONGUITA L0550507550501007500008040801000330081624666558598 SANTOTOMÁS L06125501007512510075000060808060333300816246665101,0775 L07505075505010075000060808060333300816246665108776 L0850507550501007500006080806033330081624666558727 L095050755050100750000608080600330082424666558479 L1050505050501007500006080806003300824246665582210 INGUILPATA L117550100751251007500010060606060033008162412121210101,0775 Fuente:ElaboraciónpropiadelEquipodelPlaneInventarioVialenbaseametodologíadePROVIASRURAL
  • 104. 104 104 5.2. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN: Comprende cuatro programas de proyectos de infraestructura vial: Rehabilitación, construcción, mejoramiento y mantenimiento; y, dos programas de actividades de fortalecimiento institucional, promoción social y gestión vial. En total se prevé ejecutar 61 acciones: 57 proyectos y 4 actividades: BENEFICIARIOSCAMPOS DE INTERVENCION PROGRAMAS TRAMOS/ PROYECTOS META Km./n Distritos Población* Infraestructura Vial Vecinal 01. Rehabilitación 02. Construcción 03. Mejoramiento 04. Mantenimiento 43 5 9 57 338.472 43.100 63.100 444.100 20 10 14 24 34,250 17.580 20,698 37.378 Fortalecimiento Institucional 05. Promoción Social 06. Gestión Vial - - 2 2 24 26 37,378 63,236 TOTALES 57 444.1/4 26 63,236 * Beneficiarios directos de cada programa. No sumable porque los centros poblados son beneficiario hasta de 5 programas. Dada la restricción de inversión para financiar la ejecución del programa de infraestructura vial, entre otras alternativas, se han considerado las siguientes: a) Alternativa A: Ejecutar anualmente en paquete o de modo indivisible, los estudios y obras, incluyendo supervisión y mantenimiento, que correspondan a cada tramo, de acuerdo con el orden de prioridades, hasta donde alcance el financiamiento programado previsto. b) Alternativa B: Ejecutar en el primer año los estudios definitivos de todos los tramos y con el saldo iniciar, de acuerdo con el orden de prioridades, hasta donde alcance, la ejecución de las obras y mantenimiento. En el año 2 y siguientes aplicar el mismo criterio, sujeto a la disponibilidad presupuestal. 5.2.1 Programa de Rehabilitación a) Estudios: Comprende los estudios definitivos para elaboración de los expedientes técnicos de 43 proyectos de rehabilitación a nivel de afirmado de primera, con un total de 338.5 km., pertenecientes a 43 tramos, 32 de la Provincia de Chachapoyas y 11 de los 5 distritos de la Provincia de Luya. El plazo normal es de 60 días por paquete de tramos a un costo unitario de US $ 1,000 por km. b) Obras y Supervisión Concluidos los estudios definitivos, previa convocatoria y suscripción de contratos, se iniciará la ejecución de los 43 proyectos a
  • 105. 105 105 nivel de obras, en un plazo de 90 días calendario por paquete de tramos, a un costo unitario de US $ 15,000 por km. La supervisión de las obras tiene un costo equivalente al 8 % del costo de las obras, o sea, US%1,200. En la Alternativa A, en el año 1 únicamente se ejecutan los estudios y obras de 4 proyectos, según el orden de prioridad, dos de Chachapoyas (CH06 y CH05) y dos de Luya (L01 y L02). En la B, se realizan los estudios de los 43 proyectos y únicamente las obras de los dos primeros tramos que figuran en el orden de prioridad, separadamente, uno de Chachapoyas (CH06) y uno de Luya.(L01). PROGRAMA REHABILITACION* SEGUN ORDEN DE PRIORIDAD DE TRAMOS, METAS Y COSTO Año Provincia Chachapoyas Provincia Luya COSTO Prio Ridad Tra- Mo Km Distrito Sub Total Prio- Ridad Tra- Mo Km Distrito Sub Total TOTAL* 1 CH06 19.400 Jalca 333,680 1 L01 35.850 Tingo,L.M. 616,620 950,300 2 CH05 15.800 Jalca 271,760 2 L02 3.400 Tingo 58,480 330,2401 35.200 Subtotal 605,440 39.250 675,100 1,280,540 3 CH14 12.000 Soloco 206,400 3 L04 3.000 María 51,600 258,000 4 CH28 2.180 Molinopampa 37,496 4 L03 3.735 Tingo 64,242 101,738 5 CH20 21.100 Levanto 362,920 5 L06 14.000 S. Tomás 240,800 603,720 6 CH01 2.600 Magdalena 44,720 5 L11 10.500 Inguilpata 180,600 225,320 7 CH25 0.900 Huancas 15,480 6 L07 14.000 S. Tomás 240,800 256,280 2 38.780 Subtotal 667,016 42.235 778,042 1,445,058 8 CH10 6.500 Montevideo 111,800 7 L08 12.000 Sto Tomás 206,400 318,200 8 CH11 7.222 Cheto 124,218 8 L05 12.300 Longuita 211,560 335,778 9 CH29 5.700 Molinopampa 98,040 9 L09 1.500 Sto Tomás 25,800 123,840 10 CH27 1.500 Huancas 25,800 10 L10 1.000 Sto Tomás 17,200 43,000 11 CH18 2.460 Sonche 42,312 42,312 12 CH19 5.975 Sonche 102,770 102,770 12 CH21 2.600 Levanto 44,720 44,720 12 CH22 4.200 Levanto 72,240 72,240 13 CH13 6.350 Cheto 109,220 109,220 13 CH15 3.000 Soloco 51,600 51,600 14 CH16 3.100 Soloco 53,320 53,320 15 CH08 5.700 M.Castilla 98,040 98,040 16 CH03 3.000 Mayno 51,600 51,600 3 57.307 Subtotal 985,680 26.800 460,960 1,446,640 17 CH07 10.400 M.Castilla 178,880 178,880 18 CH12 6.500 Cheto 111,800 111,800 19 CH23 5.200 Levanto 89,440 89,440 19 CH24 5.700 Huancas 98,040 98,040 19 CH26 4.700 Huancas 80,840 80,840 20 CH02 6.000 Magdalena 103,200 103,200 21 CH04 11.800 Mayno 202,960 202,960 22 CH09 2.150 M.Castilla 36,980 36,980 23 CH30 24.450 Asunción 420,540 420,540 14 CH17 3.800 Soloco 65,360 65,360 25 CH32 13.700 Chuquibamba 235,640 235,640 26 CH31 1.500 Balzas 25,800 25,800 4 95.900 Subtotal 1,649,480 1,649,480 TOTALES 227.187 3,907,616 111.285 1,914,102 5,821,718 Fuente: Elaboración propia en base a Inventario Vial, Parámetros y Metodología de PROVIAS RURAL
  • 106. 106 106 * Costo unitario U $ 17,200. Incluye costo de estudios definitivos ($ 1,000 km), ejecución y supervisión obras ($ 15,000/km y 1,200/km). No incluye promoción social y gestión vial (3 % it= US$ 921/km), ni mantenimiento rutinario y periódico 10 años ($ 13,500) y gestión adm. vial (9 %it= 2,763 km)) 5.2.2 Programa de Construcción Comprende los estudios definitivos para elaboración de los expedientes técnicos de 5 proyectos de construcción de caminos vecinales a nivel de afirmado de primera, de un total de 43.1 km., pertenecientes a igual número de tramos, con el propósito de establecer microcircuitos turísticos que articulan los atractivos turísticos de 6 distritos de la Provincia de Chachapoyas y 3 de la Provincia de Luya. El plazo de 60 días por tramo a un costo unitario de US $ 6,000 por km. Este Programa se plantea iniciarlo en el año 4 ó 5 y culminarlo en la 2da. Etapa del plan (2008-2012). El costo unitario de las obras se estima en US $ 200 mil /km, las cuales incluyen obras de arte – miradores, tambos, señalización, apropiadas para el desarrollo del turismo. . 5.2.3 Programa de Mejoramiento Comprende los estudios y obras de 9 proyectos de mejoramiento de caminos de herradura con dos propósitos específicos. 5 proyectos, con 43.1 km., ponen en valor antiquísimas rutas peatonales para incrementar el fomento del turismo en los microcircuitos en los en la 2da. etapa se harán construcciones viales vecinales nuevas; y, 4 proyectos de 20. km., mejoran el actual acceso a la red vial vecinal de centros poblados capitales de distrito que carecen del mismo. Los costos unitarios de los estudios son de US $ 400/km y de las obras de US $2,500 km. En este tipo de vías la comunidad no sólo intervendrá en el mantenimiento vial ulterior, sino en los propios trabajos de mejoramiento, para lo cual se organizará y capacitará a las pymes, a efecto que suscriban contrato con el IVM. 5.2.4 Programa de Mantenimiento Comprende actividades y trabajos de mantenimiento rutinario y periódico de 444.7 km. de vías vecinales, previamente rehabilitadas (338.5 km.), mejoradas (63.1 km.) y por construir (43.1 km.), que estarán a cargo de PYMEs locales,
  • 107. 107 107 promovidas, organizadas y capacitadas por PROVIAS RURAL a través de los consultores encargados de la promoción social de la vialidad y el desarrollo local. El costo unitario del mantenimiento rutinario está fijado por PROVIAS RURAL en US $ 600/km, el cual se realiza anualmente, mientras que el mantenimiento periódico que se realiza cada 3 años es de US $ 2,500/km. Para ambos se ha considerado en el Plan un periodo de 10 años a excepción de los caminos a construir que tendrán un periodo de 5 años. 5.2.5 Programa de Promoción Social Comprende actividades de educación de la población en vialidad y desarrollo local, y de organización de micro empresas de mantenimiento y mejoramiento vial asociadas al desarrollo local, a ejecutarse en los centros poblados de las áreas de influencia de los 57 proyectos de infraestructura vial. a) Educación de la Población en Vialidad y Desarrollo Local: Objetivo: Ssensibilizar a la población para que tome conciencia de la necesidad de rehabilitar, mejorar, construir y mantener su infraestructura vial vecinal o rural, como medio para acceder competitivamente a los mercados del exterior, proveedores de clientes, tecnología, inversión y educación avanzada, para convertir los recursos y potencialidades turísticas locales existentes, en productos de demanda nacional y mundial. Grupo de Tareas: Las labores específicas a realizar comprenden campañas escolares, reportajes periodísticos, paneles radiales, ferias de vialidad y desarrollo local, concursos anuales para medios y centros educativos. b) Organización de PYMES de Mantenimiento y Mejoramiento Vial: Objetivos: Promover y constituir 57 micro empresas locales con el doble propósito, mantener y mejorar caminos vecinales, y, realizar negocios locales asociados a la vialidad, en base al aprendizaje de nuevos modelos de acción exitosa, aptitudes y capacidades personales y grupales para medir, valorizar,
  • 108. 108 108 tratar y explotar de modo apropiado, recursos y potencialidades locales, actualmente no aprovechadas o mal aprovechadas. Grupos de Tareas: Talleres de aprendizaje de labores de mantenimiento de caminos vecinales y mejoramiento de caminos de herradura; elaboración de planes y proyectos que aumenten y mejoren la oferta y demanda de productos – bienes y servicios locales, que generen más empleo, comercio, ingreso y ahorro creador de riqueza; y, de administración y gestión de pymes. 5.2.6 Programa de Gestión Vial a) Difusión de Ventanas de Desarrollo Local Objetivo: Motivar a los agentes económicos locales y del exterior para invertir en el establecimiento de servicios para el desarrollo del turismo, industrias artesanales y agro industrias locales, en base a la difusión de los resultados de los estudios de inventario y evaluación analítica y comercial de las potencialidades del área, componentes de los estudios de los proyectos de infraestructura vial. Grupos de Tareas: Mejorar términos de referencia de estudios viales a fin que incluyan reconocimiento a nivel de detalle y evaluación analítica del potencial local; para convertirlo en productos de consumo, a través de negocios privados y municipales; realizar talleres de vialidad rural y desarrollo local y ferias de presentación de difusión de los resultados de estos estudios. b) Concertación Financiara para la Red Vial Vecinal: Promover la obtención de los recursos financieros para la ejecución del plan vial rural de la Zona I de desarrollo turístico nacional, cuya meta total es de 444.6 km. y cuya inversión estimada es de US $ 23 millones, asociada a la búsqueda de financiación para las redes nacional y regional, a través de una mesa de concertación y en convenio con PROINVERSIÓN y otros entes.
  • 109. 109 109 5.3 PLAN DE INVERSIONES 5.3.1 Estructura de Componentes El Plan Vial Rural comprende 57 proyectos de inversión en estudios y obras organizados en 4 programas de infraestructura vial y 2 programas de actividades de promoción social y gestión vial, por un monto total estimado en US$ 23 millones, para ser ejecutado en 10 años en dos etapas CAMPOS DE ACCION PROGRAMAS TRAMOS/ PROYECTOS META Km./n INVERSION US $ miles Infraestructura Vial 04. Rehabilitación 05. Construcción 06. Mejoramiento 04. Mantenimiento 43 5 9 57 338.472 43.100 63.100 444.100 5,821,7 9,568,2 195,6 4,922,8 Fortalecimiento Institucional 07. Promoción Social 08. Gestión Vial - - 2 2 615,3 1,845,8 TOTALES 57 444.1/4 22,969,4 Cada programa de infraestructura vial comprenden estudios, obras y supérvisión de los respectivos proyectos. Aparte de los 43 tramos de rehabilitación y 5 tramos de construcción, el plan incluye 9 tramos de mejoramiento de caminos de herradura de los 4 distritos que no tienen acceso directo a la red vecinal y 5 para conformar microcircuitos turísticos. Si por criterio estrecho se limitara el plan vial rural al programa de rehabilitación, dejando de lado a los programas de construcción y de mejoramiento de caminos de herradura, la inversión requerida para rehabilitar los 43 tramos con 338.472 km. se estima sería de US $11,638,021. En infraestructura incluye estudios, obras, supervisión y mantenimiento, así como en fortalecimiento, la correspondiente promoción social y gestión vial. Ver tabla adjunta. El plan incluyen actividades de promoción social, de educación vial de la población, organización de pómez de mantenimiento y apoyo a ventanas de desarrollo de local. La gestión vial incluye el inventario y evaluación analítica del potencial local, la difusión de ventanas de desarrollo y la organización de eventos de concertación de financiamiento para los proyectos y actividades del plan vial, en los mercados del exterior, con el concurso de PROINVERSION y otras entidades.
  • 110. 110 110 PROGRAMA DE REHABILITACION RED VIAL RURAL Provincia Chachapoyas – Distritos Luya : METAS Y COSTO TOTAL*SEGUN ZONAS Y ORDEN DE PRIORIDAD DE TRAMOS A Corto, Mediano y Largo Plazo: 10 Años 2003- 2012 En US $ (tc 3.56) Año Zona Provincia Chachapoyas Zona Distritos Provincia Luya COSTO Prio Ridad Tra- Mo Metas Km Distrito Inversión Sub Total Prio- Ridad Tra- Mo Metas Km Distrito Inversión Sub Total Inversión TOTAL* 1 CH06 19.400 Jalca 667,050 1 L01 35.850 Tingo,L.M. 1,232,666 1,899,716 2 CH05 15.800 Jalca 543,267 2 L02 3.400 Tingo 116,906 660,1731 35.200 Subtotal 1,210,317 39.250 1,349,572 2,559,928 3 CH14 12.000 Soloco 412,608 3 L04 3.000 María 103,152 515,760 4 CH28 2.180 Molinopampa 74,957 4 L03 3.735 Tingo 128,424 203,381 5 CH20 21.100 Levanto 725,502 5 L06 14.000 Sto Tomás 481,376 1,206,878 6 CH01 2.600 Magdalena 89,398 5 L11 10.500 Inguilpata 361,032 450,430 7 CH25 0.900 Huancas 30,946 6 L07 14.000 Sto Tomás 481,376 512,322 2 38.780 Subtotal 1,333,412 45.235 1,555,360 2,888,772 8 CH10 6.500 Montevideo 223,496 7 L08 12.000 Sto Tomás 412,608 636,104 8 CH11 7.222 Cheto 248,321 8 L05 12.300 Longuita 422,923 671,244 9 CH29 5.700 Molinopampa 195,989 9 L09 1.500 Sto Tomás 51,576 247,565 10 CH27 1.500 Huancas 51,576 10 L10 1.000 Sto Tomás 34,384 85,960 11 CH18 2.460 Sonche 84,585 84,585 12 CH19 5.975 Sonche 205,444 205,444 12 CH21 2.600 Levanto 89,398 89,398 12 CH22 4.200 Levanto 144,413 144,413 13 CH13 6.350 Cheto 218,338 218,338 13 CH15 3.000 Soloco 103,152 103,152 14 CH16 3.100 Soloco 106,590 106,590 15 CH08 5.700 M.Castilla 195,989 195,989 16 CH03 3.000 Mayno 103,152 103,152 3 57.307 Subtotal 1,970,444 26.800 921,491 2,891,935 17 CH07 10.400 M.Castilla 357,594 357,594 18 CH12 6.500 Cheto 223,496 223,496 19 CH23 5.200 Levanto 178,797 178,797 19 CH24 5.700 Huancas 195,989 195,989 19 CH26 4.700 Huancas 161,605 161,605 20 CH02 6.000 Magdalena 206,304 206,304 21 CH04 11.800 Mayno 405,731 405,731 22 CH09 2.150 M.Castilla 73,926 73,926 23 CH30 24.450 Asunción 840,689 840,689 14 CH17 3.800 Soloco 130,659 130,659 25 CH32 13.700 Chuquibamba 471,061 471,061 26 CH31 1.500 Balzas 51,576 51,576 4 95.900 Subtotal 3,297,426 3,297,426 TOTALES US $ 227.187 7,811,598 111.285 3,826,423 11,638,021 Fuente: Elaboración propia en base a Inventario Vial, Parámetros y Metodología de PROVIAS RURAL * Incluye costo de estudios definitivos ($ 1,000 km), ejecución y supervisión obras ($ 15,000/km y 1,200/km), promoción vial y organización de pymes (3 % it= US$ 921/km), mantenimiento rutinario y periódico 10 años ($ 13,500) y gestión adm. vial (9 %it= 2,763 km))
  • 111. 111 111 5.3.2 Etapas de Aplicación: Alternativas Se plantean dos etapas, inicialmente proyectadas cada una de cinco años, lo que hace un total de 10 años. Este plazo puede reducirse o aumentarse. Todo depende de cómo se promueva y obtenga la inversión de US$ 23 millones requerida para ello. El año 1 la inversión prevista es la que cuentan en sus respectivos presupuestos PROVIAS RURAL y la MPCH que es del orden de US $ 1.37 millones. Se estima que en el mejor de los casos este monto inicial podría hasta duplicarse no más en los siguientes años hasta llegar al año 5 con US $ 2.5 millones En la primera etapa se ha priorizado el programa de rehabilitación, seguido del de mejoramiento y sólo inicia un tramo de 7.9 km. de construcción en el año 5, además incluye la parte de mantenimiento que corresponde a las vías rehabilitadas y mejoradas en esta etapa. En la segunda etapa se realiza el resto del programa de construcción y el mantenimiento de toda la red. En ambas etapas se consideran indispensables actividades de promoción del capital social asociado a la vialidad y el desarrollo local. Dada la restricción inicial de inversión disponible (6 %), para financiar la ejecución de los proyectos del plan de infraestructura vial, entre otras alternativas, se plantean las siguientes alternativas de trabajo: Alternativa A: Exige ejecutar de modo indivisible, los estudios y obras tramo por tramo, incluyendo mantenimiento, de acuerdo con el orden de prioridades, hasta
  • 112. 112 112 donde alcance la inversión prevista para cada año. Así, el año 1 se ejecuta sólo los 4 proyectos con prioridad 1 y 2, dos de Chachapoyas y dos de Luya, porque su costo cercano a la inversión prevista para dicho año. Alternativa B: Ejecuta los estudios de los 43 tramos de rehabilitación, para con los proyectos respectivos, buscar el financiamiento para su ejecución, a través del programa de gestión vial. Con los recursos que quedan se ejecuta las obras de rehabilitación de los dos tramos con prioridad 1, uno de Chachapoyas y otro de Luya. En el año 2 y siguientes se aplica el mismo criterio, sujeto a la disponibilidad. Alternativa A PLAN DE INVERSIÓN EN RED VECINAL A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO: 2003 - 2012 18 Distritos de Provincia Chachapoyas y 5 Distritos de Provincia Luya REGION AMAZONAS PLAN DE EJECUCIÓN ESPECIFICACIONES 1ra. Etapa 2da. Etapa Programas y Otros US $ Val.Unit. Km 2003 2004 2005 2006 2007 2003-07 % 2008-12 TOTAL Estudios Rehabilitación CV 1,000/km 338.5 74,450 88,815 84,107 91,100 338,472 3.4 338,47 Estudios Construcción CV 6,000/km 43.1 47,400 47,400 0.5 211,200 258,60 Estudios Mejoramiento CH 400/km 63.1 25,240 25,240 0.3 25,24 ubtotal 444.7 74,450 109,347 47400 411,112 4.1 211200 622,31 Obras Rehabilitación CV 15,000/km 338.5 1,280,540 1,096,435 1,261,605 1,438,500 5,077,080 50.6 5,077,08 Obras Construcción CV 200,000/km 43.1 1,580,000 1,580,000 15.8 7,040,000 8,620,00 Obras Mejoramiento CH 2,500/km 63.1 157,750 157,750 1.6 157,75 ubtotal 444.7 1,280,540 1,096,435 1,419,355 1,438,500 1,580,000 6,814,830 67.9 7,040,000 13,854,83 Mantenimiento R.OR 600/km x10 años 338.5 30,990 111,639 148,423 203,083 494,135 4.9 1,536,696 2,030,83 Mantenimiento P.OR 2,500/km. c.3 años 338.5 138,125 270,038 210,267 618,430 6.2 1,920,109 2,538,54 Mantenimiento R. y P. OC* 600/km- 2,500/km 43.1 0.0 211,190 211,19 Mantenimiento R. y P. OM 2,251/km 63.1 71,020 71,020 0.7 71,018 142,03 ubtotal 444.7 30,990 249,764 418,461 484,370 1,183,585 11.8 3,739,014 4,922,59 upervisión Obra. 8% m.t.obras 444.7 102,443 87,715 113,548 115,080 126,400 545,186 5.4 563,200 1,108,38 Promoción y Admnist.. 3%+ 9% mt in 444.7 174,892 145,817 227,042 236,645 268,580 1,074,566 10.7 1,386,410 2,460,97 Totales US $ (tc= 3.56) 1,632,325 1,360,957 2,119,056 2,208,686 2,506,751 10,029,279 100.0 12,939,823 22,969,10 Fuente: Elaboración propia en base a Inventario Vial y parámetros de PROVIAS RURAL *Por ejecutarse en 2da Etapa sólo incluye mantenimiento rutinario por 4 años y uno periódico
  • 113. 113 113 Alternativa B PLAN DE INVERSIÓN EN RED VECINAL A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO: 2003 - 2012 18 Distritos de Provincia Chachapoyas y 5 Distritos de Provincia Luya REGION AMAZONAS PLAN DE EJECUCIÓN ESPECIFICACIONES 1ra. Etapa 2da. Etapa Programas y Otros US $ Val.Unit. Km 2003 2004 2005 2006 2007 2003-07 % 2008-12 TOTAL Estudios Rehabilitación CV 1,000/km 338.5 338,500 338,472 3.4 338,47 Estudios Construcción CV 6,000/km 43.1 47,400 47,400 0.5 211,200 258,60 Estudios Mejoramiento CH 400/km 63.1 25,240 25,240 0.3 25,24 ubtotal 444.7 338,500 25,240 47400 411,112 4.1 211200 622,31 Obras Rehabilitación CV 15,000/km 338.5 828,750 1,548,225 1,261,605 1,438,500 5,077,080 50.6 5,077,08 Obras Construcción CV 200,000/km 43.1 1,580,000 1,580,000 15.8 7,040,000 8,620,00 Obras Mejoramiento CH 2,500/km 63.1 157,750 157,750 1.6 157,75 ubtotal 444.7 828,750 1,548,225 1,419,355 1,438,500 1,580,000 6,814,830 67.9 7,040,000 13,854,83 Mantenimiento R.OR 600/km x10 años 338.5 30,990 111,639 148,423 203,083 494,135 4.9 1,536,696 2,030,83 Mantenimiento P.OR 2,500/km. c.3 años 338.5 138,125 270,038 210,268 618,431 6.2 1,920,109 2,538,54 Mantenimiento R. y P. OC* 600/km-2,500/km 43.1 0.0 211,190 211,19 Mantenimiento R. y P. OM 2,251/km 63.1 71,020 71,020 0.7 71,018 142,03 ubtotal 444.7 30,990 249,764 418,461 484,371 1,183,586 11.8 3,739,013 4,922,59 upervisión Obra. 8% m.t.obras 444.7 66,300 123,858 113,548 115,080 126,400 545,186 5.4 563,200 1,108,38 Promoción y Admnist.. 3%+ 9% mt in 444.7 148,026 204,369 216,949 236,645 268,580 1,074,566 10.7 1,386,410 2,460,97 Totales US $ (tc= 3.56) 1,381,576 1,907,442 2,024,856 2,208,686 2,506,751 10,029,280 100.0 12,939,823 22,969,10
  • 114. 114 114 Fuente: Elaboración propia en base a Inventario Vial y parámetros de PROVIAS RURAL *Por ejecutarse en 2da Etapa sólo incluye mantenimiento rutinario por 4 años y uno periódico 5.4 ESPECIFICACIONES DEL FINANCIAMIENTO 5.4.1 Fuentes de Financiamiento Se prevén las siguientes fuentes principales: Tesoro Público, PROVIAS RURAL y Municipalidades; Población Beneficiaria; Concesionarios; Contratistas Ofertantes; y, Empresas Corporativas de Desarrollo Turístico. a) El Tesoro Público, a través de PROVIAS RURAL y las Municipalidades, que para el año 1 tienen previsto la suma de US $ 1.250,000 y 122,000, respectivamente. Incluye préstamos de Banca Multilateral y aportes no reembolsable de canje de deuda por desarrollo, canalizados por el Estado b) El valor del aporte en mano de obra de los beneficiarios directos de los proyectos viales, en el caso de los caminos de herradura, equivalente al 30 % del costo total de los mismos. c) El Sector Privado, mediante los sistemas de oferta – inversión y de concesiones, así como la intervención de grandes entes empresariales corporativos, inversores en desarrollo del turismo a nivel internacional, por ejemplo, son fuentes obligadas a las cuales el IVM debe prepararse a convocar, contando con estudios analíticos de potencialidades locales y proyectos viales en mano. 5.4.2 Marco Institucional y Financiero
  • 115. 115 115 El IVM, PROVIAS RURAL y las Municipalidades, por si solas, actuando en forma independiente, no avanzarán muy lejos en lo que hace a la obtención del financiamiento para el Plan Vial Rural. Hace falta una mesa de concertación regional-nacional-internacional, de financiamiento de la inversión requerida para el desarrollo de la Región Amazonas, utilizando como base de acción, el cumplimiento del Plan Maestro de Desarrollo Turístico Nacional (1999-2015) en el cual Amazonas es la Zona prioritaria I del desarrollo turístico del Perú. Acorde con ello, el IVM debe liderar la acción concertada, con la asistencia y apoyo de las entidades nacionales e internacionales especializadas, mediante convenios, como son PROINVERSIÓN, PROPERU, MINCETUR, etc., de modo tal, que en Chachapoyas se instale la mencionada mesa de concertación financiera. 5.8. POLÍTICA ATENCIÓN EMERGENCIAS POR DESASTRES NATURALES Compete al IVM, en coordinación con el MTC y el Sistema de Defensa Civil, adoptar las medidas, planes de contingencia y cartillas, donde se defina el papel que le corresponde desempeñar de modo directo y a través de las municipalidades distritales, en la atención de emergencias por desastres naturales En este marco, básicamente su acción comprende: a) Prevención de desastres, mediante campañas de educación en la población en general y a los transportistas y autoridades locales en particular, utilizando los resultados de los estudios de impacto ambiental, componentes de los estudios definitivos de los proyectos de rehabilitación, mejoramiento y construcción de caminos vecinales. b) Supervisión estricta del cumplimiento de los términos de referencia de los contratos de obras de rehabilitación, mejoramiento o construcción vial vecinal, en los que hace a la construcción e instalación de la señalización
  • 116. 116 116 adecuada de alerta de zonas riesgo, así como del debido mantenimiento de dicho sistema de señales. c) Mitigación de desastres, en coordinación con el Sistema de Defensa Civil, contribuyendo a brindar el apoyo requerido, mediante la movilización de los Comités Viales y PYMEs de mantenimiento vial vecinal, de las áreas donde se produzcan. Capitulo VI SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 6.1 DEFINICIONES Seguimiento: Proceso de recolección de información sobre el avance físico y monetario de los proyectos y actividades de los programas del Plan, así como de análisis de sus causas y consecuencia. Evaluación: Proceso de análisis comparativo de los resultados producidos por la ejecución de proyectos y actividades del Plan, con los resultados previstos o esperados en el mismo, teniendo en cuenta la situación existente antes de la intervención.. Indicadores: Miden los cambios o variaciones producidos en la realidad por los proyectos y actividades del plan, en dos o mas momentos de su ejecución. Los indicadores de avance miden el grado de cumplimiento de las metas físicas y financieras previstas en el plan. Los indicadores de sostenibilidad miden el grado de fortalecimiento de las organizaciones y de su capacidad técnica.
  • 117. 117 117 Sistema de Seguimiento y Evaluación: Herramienta de gestión institucional de planes y programas, proyectos y actividades. Suministra información que sirve para corregir, ajustar, prevenir, cambiar y perfeccionar la gestión. 6.2 MARCO LÓGICO El Plan Vial Municipal de la Provincia de Chachapoyas busca generar cambios positivos, asumiendo que el acceso a las redes viales y el estado de conservación de éstas tienen una influencia determinante sobre el proceso de desarrollo local. Es necesario, por tanto, contar con un sistema de información sobre la ejecución del plan vial, de los programas, proyectos de inversión y actividades de promoción vial que lo conforman, dotado de procedimientos e instrumentos específicos confiables que sirvan para controlar sus avances y evaluar sus resultados, con la finalidad de verificar su cumplimiento y resolver los problemas que se presenten, como parte de una gestión vial vecinal objetiva, transparente y eficiente, por parte de la entidad ejecutora del Plan, en este caso el Instituto Vial Municipal. 6.3 OBJETIVO Establecer las pautas técnicas para el establecimiento del sistema de seguimiento, control y evaluación del Plan Vial Vecinal a cargo del IVM, a fin que suministre información especializada y bases de datos técnicos para comprobar su cumplimiento y, consecuentemente, perfeccionar, modificar y actualizar, sus programas, proyectos y actividades. 6.4 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS 6.4.1 De Seguimiento
  • 118. 118 118 El procedimiento consiste en recolectar, verificar y llenar información válida en formatos preestablecidos sobre la ejecución de los programas del plan, incluyendo la que servirá para realizar el análisis y evaluación de las consecuencias en el desarrollo local en general y específicamente en el área de influencia de los tramos objeto de intervención. Los instrumentos de registro pueden tener el modelo de formato ilustrativo siguiente: AVANCE: Mes 2/3 meses Monetario Costos en miles $ Físico Longitud en km. Económico Impacto en ton y $ N° PROGRAMA: PROYECTOS DE OBRAS DE REHABILITACION Plan Ejec % Plan Ejec % Plan Ejec % 01 Camino La Jalca- Granada 1.1 Inversión/Meta 1.2 Aporte comunal: 30 % I/M 1.3 Flujo vehicular por día 1.4 Volumen de carga, tm/día 1.5 Crecimiento flujo turístico/día 1.6 Incremento del VBP/PerCápita 315,0 94,5 126,0 9.4 40.0 10.0 21.0 07.0 33 . 15 60 50 +160 5. 20. 25 180 33.0 33.0 50.0 12.5 6.4.2 De Evaluación El procedimiento consiste analizar, en términos comparativos, los resultados reales o efectivos producidos por la ejecución de proyectos y actividades del Plan, con los resultados previstos o esperados en el mismo, teniendo en cuenta la situación existente antes de la intervención, con la finalidad de corregir las deficiencias y reforzar puntos positivos de la gestión vial vecinal. El instrumento para la evaluación de proyectos viales vecinales por objetivos, según campos, objetivos y beneficios de la intervención, puede del tipo que se indican el modelo de formato ilustrativo adjunto. 6.5 INDICADORES De acuerdo a la experiencia acumulada en esta materia de evaluación de la gestión vial vecinal por PROVIAS RURAL, se debe considerar el empleo de las siguientes clases de indicadores: 6.5.1 De Gestión
  • 119. 119 119 a) Número de distritos que participan y/o integran el Instituto Vial Provincial b) Número de contratos de estudios, obras, supervisión y mantenimiento: Previstos, comprometidos y en ejecución, por distritos c) Número acumulado de contratos de estudios, obras, supervisión concluidos por distritos d) Número de municipalidades que participan y monto de cofinanciamiento de proyectos e) Número de PYMEs mantenimiento rutinario q 6.5.2 Físicos a) Número acumulado de km. de caminos rurales rehabilitados por distritos b) Número acumulado de km. de caminos rurales mejorados por distritos Modelo de Formato de Instrumento de Evaluación BENEFICIOS CAMPOS OBJETIVOS ESPECIFICOS INDICADORES Directos Indirectos Con red nacional Con red departamental1.1 – Articulación con redes viales Con red vecinal Mas de 10 De 5-10 1.2- Articulación de centros poblados* (1 ) Menos de 5 Internacional Regional Capital provincial 1.3- Articulación territorial Capital distrito Mercado extra provincial Mercado provincial1.4- Articulación económica Mercado distrital Directamente Indirectamente 1- ESPACIAL 1.5- Articulación estratégica con ejes de corredores de desarrollo Ninguna Hasta 50% de producción Hasta 30% de producción 2.1- Incremento flujos de comercio agropecuario (2) Hasta 20% de producción Mas de 50 vehículos/ida De 15-50 vehículos/ida 2.2- Recuperación transitabilidad de la vía (3) Hasta 15 vehículos /ida Hasta 40 % o más Hasta 30% 2- ECONOMICO 2.3- Disminución costos de operación, fletes y pasajes Hasta 20%
  • 120. 120 120 Hasta 19 % 4 a más productos 2 a 3 productos 2.4- Mejor o nuevo aprovechamiento potencialidades como productos 1 producto 51 a más 26 a 502.5- Generación de puestos de trabajo 1 a 25 De 501 a más De 251 a 500 2.6- Incremento ingreso per cápita en nuevos soles (S/.) De 160 a 250 Extremadamente pobre Muy pobre a pobre No pobre emprendedor 3.1- Reducción del nivel de pobreza (2) Micro empresario Mas de 10 De 5-10 3.3- Acceso a servicios de educación y salud) (2) Hasta 4 De 6 % a más De 1- 5% 3- SOCIAL 3.4- Reducción de Tasa de Migración de la población Menos de 1% c) Número acumulado de km. de caminos rurales construidos d) Número acumulado de km. de caminos rurales con mantenimiento rutinario e) Número acumulado de km. de caminos rurales con mantenimiento periódico f) Número acumulado de km. de caminos de herradura mejorados por distritos 6.5.3 Financieros a) Monto acumulado de aporte al mantenimiento rutinario por parte de PROVIAS RURAL b) Monto acumulado de aporte al mantenimiento rutinario por parte de los municipios 6.5.4 De Desarrollo a) Número acumulado de centros poblados y comunidades interconectadas por los caminos rurales por distritos b) Beneficiarios por centros poblados y por distritos con acceso a camino rural c) Número de puestos de trabajo temporal no calificado y calificado generados por las obras de rehabilitación de caminos rurales y mejoramientos de caminos de herradura
  • 121. 121 121 d) Número de contratistas locales realizando obras de rehabilitación por distritos e) Número acumulado de puestos de trabajo permanente no calificados generados por el mantenimiento rutinario de caminos rurales f) Número acumulado de micro empresas de mantenimiento vial contratadas g) Capital y utilidades de las micro empresas de mantenimiento vial rural 6.5 ORGANIZACIÓN La organización y puesta en práctica del sistema de seguimiento, control y evaluación del plan vial, debe responder a un enfoque de tipo participativo acorde con la filosofía de PROVIAS RURAL de promover el desarrollo humano integral, real y práctico de la población siniestrada por la pobreza. Por tanto, está centrado en la verificación in situ de los avances y resultados de proyectos y actividades, identificación y análisis de problemas concretos que afectan su desenvolvimiento, así como la búsqueda participativa de soluciones viables, en base a trabajo de campo, utilizando auditorías técnicas, talleres y entrevistas. Con dicho propósito, desde el inicio de los estudios definitivos de habilitación vial, se establecerá contacto con la gente perteneciente a las mesas o instancias de concertación local distrital o provincial. Con de estas instancias el evaluador, operador del sistema, realizará la auditoria técnica que le permitirá contar con mediciones objetivas de los recursos y potencialidades existentes, así como de los productos, avances o resultados de las obras del proyectos y acciones de desarrollo local, a ser sometidos a evaluación en el taller Grafo: LA EVALUACION PARTICIPATIVA Mesa o Instancia de Concertación Auditoria Técnica Taller de Resultado Entrevista s Entrevista Central POBLADOR EVALUADOR
  • 122. 122 122 6.4 OPERACIONES a) Acopio, revisión, análisis, organización y establecimiento de archivo de información sobre la gestión de los programas, proyectos y actividades del plan vial b) Identificación concreta de temas y términos de contrastación con las capacidades antecedentes, generadas y actuales existentes en la realidad local, a fin de evaluar los resultados y efectos del plan. c) Definición y selección de la muestra aleatoria segmentada de tramos, así como de la batería de indicadores y hechos testigo de éstos, a ser registrados en el área de influencia de los proyectos de la muestra. d) Medición de hechos en la muestra mediante auditoria técnica. Son medios testigos o de control que permita análisis comparado en relación a los efectos de la intervención del Proyecto. e) Observación de hechos en la muestra mediante registros e inventario de campo, como material básico de primera mano, para ser utilizado en análisis de causas y consecuencias en talleres y entrevistas. f) Concertación de opiniones ciudadanas, de organizaciones sociales de base, actores y operadores del Proyecto, a través de los talleres de evaluación de resultados, así como preparación de síntesis de problemas y soluciones. g) Entrevistas con interlocutores calificados, autoridades y funcionarios zonales y centrales, dirigentes de organizaciones sociales de base, promotores de ONG y CTI., para sopesar y profundizar en el análisis de causas y efectos. h) Sistematización, análisis y síntesis final, llenado de formatos de presentación de resultados de la evaluación. i) Exposición de los resultados de la evaluación ante diversas instancias con ayudas, fotos y gráficos, de los mismos. FIN
  • 123. 123 123 ANEXOS A. FUENTES 1. ACO P.R Metodología de la Investigación Científica. Edit. U. Lima, 1980 2. ANESI C. La Carretera Panamericana. Buenos Aires, 1938. 3. ARAMBURU C. Colonización de la Amazonía. CIPA, Lima, 1982. 4. CAMAN E.-JULCA M. Registro de Bienes Inmuebles Declarados Monumentos Históricos de la Ciudad de Chachapoyas. 1998 5. BARCELLI S. Breve historia Económica y Social del Perú. Lima, 1981 6. CERVANTES C. Metodología para la Zonificación Ecológico-Económica de la Amazonía (ZEE): Utilización de Sistemas de Información Geográfica. En Memoria Seminario Taller Propuesta Metodológica ZEE. Bogotá, 1996. 7. COLLANTES G. Datos Históricos del Departamento de Amazonas. 1969. 8. CTAR SAN MARTIN. Plan de Desarrollo del Turismo Región San Martín. Tarapoto, 2002. 9. FONCODES. Mapa de Pobreza 2000: Departamento Amazonas. Chachapoyas, 2003. 10. GARCIA P. y otros. La Construcción de la Amazonía Andina: Siglos XIX y XX. Quito, 1995 11. GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS. DRS. Establecimientos de la Dirección Regional de Salud Amazonas. Chachapoyas, 2003.
  • 124. 124 124 12. GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS. DRE. Centros Educativos de la Dirección Regional de Educación Amazonas. Chachapoyas, 2003. 13. GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS DRA. Estadísticas de Producción Agraria de la Dirección Regional de Agricultura Amazonas. Chachapoyas, 2003. 14. GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS DRIT. Estadísticas de Flujo Turístico a la Región Amazonas. Chachapoyas, 2003. 15. GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS. DRTC: I Fase del Plan Vial del Departamento de Amazonas. Chachapoyas, 2003 16. GOLTE J. Cultura, Racionalidad y Migración Andina. IEP, Lima, 2001. 17. HUAMAN C. Amazonas: Personajes de Mi Tierra. Lima, 2002. 18. INADUR-MPCH. Plan Director de Chachapoyas. Volumen I. Memoria Descriptiva. Lima, 1998 19. INEI. Almanaque Amazonas: 2001-2002. Lima, 2003 20. INEI. Directorio de Centros Poblados. Censo de Población 1993. Tomo I. Lima, 1994. 21. INEI. Mapa de la Pobreza a Nivel Distrital. Lima, 1993. 22. INRENA. Diagnóstico Forestal. ATFFS. Amazonas. Sede Chachapoyas. 2003. 23. IST TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA. Taller Problemática de Educación Inicial. Conociendo Nuestra Comunidad Chachapoyas. 2002. 24. Varios. Historia General del Perú: Los Caminos Incas. Ed. Brasa, Lima 1994. 25. LERCHE P. Chachapoyas. Guía de Viajeros. Lima, 1996. 26. LINARES E. Arte Rupestre en Sudamérica Prehistoria. UNMSM, Lima 1999 27. LUMBRERAS L.G. Pueblos, Culturas y Artes del Antiguo Perú. Lima, Moncloa C.As., 1969. 28. MAURTUA A. Geografía Económica del Departamento Loreto, Lima, 1911. 29. Ministerio de Agricultura. Estadística Agraria Trimestral. Enero-Diciembre 2002 y Enero-Marzo 2003. Lima, 2003. 30. MTC.VC. Proyecto Relanzamiento SS VC: Sub Proyecto Gestión Urbano Regional de Inversión Región Nor Oriental del Marañón. Lima, 1997. 31. MURRA J. La Organización Económica del Estado Inca. XXI, México, 1978 32. OLIVA M. Historia, Turismo y Arqueología: El Amazonas. 33. ORTEGA F. Y Otros. Manual de Historia General del Perú. Lima, 1994. 34. PCI Pacific Consultants International: Plan Maestro de desarrollo Turístico Nacional de la República del Perú. Lima, Marzo 1999. 35. PNUD. Oficina Perú. Mapa de Potencialidades del Perú. Una Primera Aproximación a Nivel Provincial. Lima, 2003
  • 125. 125 125 36. PROVIAS RURAL GPT. Aspectos Metodológicos del Plan Vial Provincial. Lima, 2003. 37. PULGAR J. Geografía del Perú. PEISA, Lima, 1987 38. REGAL A. Caminos del Inca en el Antiguo Perú. Lima, 1936. 39. ROSTWOROWSKI M. Historia del Tahuantinsuyo. Lima, IEP, 1988 40. TAURO A. Enciclopedia Ilustrada del Perú. PEISA, Lima, 2001 41. VISALOT P. Memoria al Presidente de la República sobre la Construcción de la Trocha Chachapoyas a Cahuapanas. Cajamarca, 1888 c.prac Nov.2003