SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
 
 
 
 
 
 

    PLAN DE DESARROLLO COMUNAL

     COMUNA DE PADRE LAS CASAS

        REGIÓN DE LA ARAUCANÍA




                    
                    




                            
 
INDICE

Introducción                                                                  1
Antecedentes históricos de la comuna de Padre las Casas                       4
PRIMERA PARTE: DIAGNOSTICO GENERAL DE LA COMUNA                               6
I. Situación Geográfica comuna de Padre las Casas                             7
II. Antecedentes físico – geográficos de la comuna                            8
III. Antecedentes Sociodemográficos                                          30
SEGUNDA PARTE: POBLACIÓN INDÍGENA                                            43
I. Características generales de la población indígena en Chile               44
II. Análisis de la población Indígena de PLC                                 47
III. Análisis Población Mapuche por distrito                                 56
TERCERA PARTE: DESARROLLO SOCIAL                                             67
I. Antecedentes Sociales                                                     68
II. Servicios Traspasados                                                    85
III. Fomento a la cultura                                                   120
IV. Deportes y Recreación                                                   124
V. Vivienda                                                                 125
VI. Análisis de las organizaciones comunitarias de PLC                      135
CUARTA PARTE: DESARROLLO ECONÓMICO                                          146
I. Características Económicas                                               147
II. Características económicas por distrito                                 148
III. Análisis Sectores Productivos                                          151
IV. Recursos Agrarios                                                       154
V. Tecnología e Infraestructura                                             155
VI. Zonificación por sectores productivos                                   159
VII. Análisis de Actividades Industriales                                   160
QUINTA PARTE: ORDENAMIENTO TERRITORIAL                                      169
I. Infraestructura vial rural                                               170
II. Análisis de accesibilidad vial                                          174
III. Equipamiento Comunitario                                               175
IV. Cobertura de Aceras y Calzadas                                          177
V Análisis Accesibilidad Vial y Vialidad Estructurante urbana               183
VI . Estructura Vial de Padre las Casas                                     187
VII. Descripción y análisis tipología caminera por unidades naturales       191
SEXTA PARTE MEDIO AMBIENTE                                                  198
I. Localización Micro Basurales                                             198
II. Contaminación Ambiental                                                 199
SEPTIMA PARTE: GESTION MUNICIPAL                                            203
I. Análisis Inversión Municipal 1997-2005 en diferentes sectores            206
II. Análisis Periódo 1997 - 2005                                            208
III. Apreciaciones finales                                                  224
IV. Convergencia y divergencias en las estrategias regionales y comunales   225
ANEXOS                                                                      245
INTRODUCCION

       El Instituto de Desarrollo Regional y Local de la Universidad de la Frontera, tiene a
bien hacer entrega a la Municipalidad de k Padre las Casas, del documento Diagnóstico
Comunal, como primer producto del proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Comunal.

       Ello, responde al objetivo estratégico delineado en la propuesta, cual es:

       Elaborar un plan de desarrollo comunal “PLADECO” que permita que se
       desarrollen las principales potencialidades de la comunidad, el crecimiento
       armónico y efectivo en el tiempo de los distintos sectores (salud, educación, obras
       públicas, etc.).

        En este sentido, el presente documento responde al primero de los cuatro objetivos
específicos definidos, cuales son:

   •     Desarrollar y elaborar un diagnóstico global y sectorial de la comuna.

   •     Determinar la imagen (rol de la comuna) y perfil comunal, y su relación con la
         región y el país.

   •     Definir los objetivos estratégicos, lineamientos u orientaciones y normas que
         sirvan de guía a la acción de los diferentes agentes de la comuna.

   •     Definir la malla de planes y programas que materialicen los objetivos
         estratégicos.

        Para el logro de lo anterior, el Instituto de Desarrollo Regional y Local, pone a
disposición de la Ilustre Municipalidad de Padre las Casas el presente informe. Para ello,
invitamos primero a algunas reflexiones preliminares:

        El municipio es una plataforma privilegiada para la articulación de iniciativas en apoyo
al desarrollo económico y social, punto de encuentro para el entendimiento político y motor
fundamental para activar la participación ciudadana en asuntos de interés común.

        Desde una perspectiva histórica, sin embargo, es necesario reconocer que la tensión
propia del proceso de modernización y descentralización ha ido tensionando al municipio en
funciones como dispensador de servicios públicos, último eslabón de la cadena burocrática y
precario ejecutor de algunas obras menores de interés local. Es muy poco aún lo que se ha
logrado avanzar en aspectos como una mayor autonomía de las decisiones, generación de
instancias para una gestión eficaz y una creciente apertura a la participación creativa de los
agentes económicos y grupos sociales organizados.

         Frente a ello, los nuevos enfoques acerca del papel de las administraciones comunales
ofrecen la posibilidad de lograr significativos avances tanto en materia de crecimiento
económico como en la promoción del desarrollo social. En diversos ámbitos, se perciben
iniciativas orientadas a impulsar cambios de fondo para lograr una activa concurrencia de los


                                                                                              1
agentes sociales en la toma de decisiones y, en un sentido más amplio, para asegurar la
participación ciudadana en la formulación, aprobación y ejecución de las estrategias, los planes
de desarrollo o los proyectos específicos que se desea impulsar. Asimismo, la emergencia de
procesos de “territorialización” de la gestión pública” en el nivel meso regional (agendas de
desarrollo territorial) ha producido impactos y ha generado a su vez nuevos desafíos a la
gestión en el nivel local-municipal. Así, es posible identificar al menos dos ejes en los cuales
comienza a evidenciarse estos nuevos escenarios que convocan –en este caso a los municipios-
a introducir innovaciones en sus modos de planificación y programación en el territorio
comunal, como son:

    •   En el nivel comunal: la necesidad de articular los instrumentos de planificación, como
        el Pladeco, el Plano Regulador, Ordenanzas, Padem y Pasam. En segundo lugar, es ya
        una evidencia la necesidad de profundizar procesos y mecanismos de participación
        ciudadana. La discusión emergente refiere a la profundidad (tipo de participación) y
        extensión de la participación (desde la planificación a los presupuestos participativos).
        En tercer lugar, se ha evidenciado la necesidad de dialogar estratégicamente con los
        planes de desarrollo de nivel meso regional en torno a las vocaciones productivas del
        territorio en el cual se enmarca la comuna. En cuarto lugar, la definición de territorios
        subcomunales de planificación, que ha emergido en el actual ciclo de producción de
        Pladecos, introduce tensiones metodológicas y políticas en su gestión y construcción.

    •   En el nivel intercomunal: las experiencias de “Asociativismo Municipal” han puesto
        en evidencia la necesidad de fortalecer una institucionalidad intercomunal, de
        robustecer los instrumentos de planificación comunal para articularlos entre comunas1.
        Así mismo, el proceso de implementación de estrategias de diálogo tendentes a la toma
        de decisión, expresada en mesas territoriales, mesas público-privadas, convoca a los
        municipios a contar con un instrumento de planificación para precisar y articular las
        decisiones –y la influencia en ellas- para fortalecer el territorio comunal en la
        articulación con otros.

        La multiplicidad de funciones que deben cumplir las municipalidades, la necesaria
correspondencia entre sus propias acciones y aquellas que emprenden en conjunto con
organismos provinciales, regionales e incluso nacionales, presuponen una clara definición de
objetivos en un horizonte de mediano y largo plazo, un conjunto articulado de definiciones
estratégicas y procedimientos adecuados para una buena coordinación en la toma de
decisiones. Lo anterior –en un contexto institucional siempre acotado por la disponibilidad de
recursos- quiere decir que será necesario desplegar un importante y sostenido esfuerzo de
planificación, orientado a lograr la máxima eficiencia en la gestión de los asuntos comunales e
impulsar con éxito las diversas iniciativas de desarrollo económico, social y cultural.

       Esta indiscutible necesidad de fortalecer la capacidad de planificación a nivel municipal,
adquiere particular significación al observar las notables debilidades técnicas e instrumentales
en el análisis y diagnóstico de los problemas locales, en la generación y procesamiento de
información estadística, en las metodologías de planificación y programación, en la mecánica
de las decisiones y en los procedimientos de seguimiento y evaluación de resultados. A lo
1
 Cancino, R y Alonqueo, V. (2005) Sistematización Seminario-Taller Asociativismo Municipal.
SUBDERE-IDER/UFRO-GORE BIO BIO, mimeo. Noviembre 2005.


                                                                                               2
anterior se suma la ausencia de un método para relacionar los planteamientos estratégicos
nacionales, regionales y comunales, con la forma, caso a caso, mediante la cual resuelve el
financiamiento de proyectos específicos.

        A partir de ello, podemos comprender que un PLADECO puede concebirse hoy en
dos sentidos. En primer lugar, como una técnica o instrumento de política y planificación
sectorial en el nivel local. En segundo término, quisiéramos pensarlo como una estrategia
articuladora entre el contexto del nivel local (cambio estructural, (des)centralización
(des)concentración y como posibilidad de implementación estratégica de un desarrollo
local y un desarrollo endógeno. Ello implica, que el PLADECO debería articular y
generar Iniciativas de Desarrollo Local y Endógeno, tendentes a la instalación de un
Desarrollo Social, Desarrollo Económico Local en un marco de Desarrollo Territorial.

        En este sentido, se trata de una asistencia técnica tendente a hacer transitar el
PLADECO desde la lógica sectorial a la lógica “transectorial”. Con ello intentamos pasar del
análisis técnico, al análisis estratégico, a la luz de los nuevos conceptos y modelos de
Desarrollo. El desafío en este sentido es la adaptación entre el nivel de los modelos y el nivel
de la práctica o aplicación en contextos locales, como la comuna de Padre las Casas. Es este
entonces el “horizonte” que guía nuestro análisis.

        En este contexto, el presente documento, contiene el Diagnóstico comunal de Padre
las Casas, como principal insumo para la etapa de participación ciudadana y para la
delimitación de territorios subcomunales de planificación.
La estructura del documento se presenta como sigue:

       En primer lugar, se expone el diagnóstico general de la comuna de Padre las Casas, que
       contiene la situación geográfica y los antecedentes físicos-geográficos,

       En segundo lugar, se presenta un diagnóstico sociodemográfico, compuesto por
       antecedentes sociodemográficos generales y por distrito, un diagnóstico
       sociodemográfico de la población indígena,

       En tercer lugar, se expone el análisis de las organizaciones comunitarias y el análisis de los
       servicios traspasados de educación y salud.

        El Instituto de Desarrollo Regional y Local, IDER, de la Universidad de La Frontera,
espera que este análisis presentado, sea de utilidad la Gestión del Desarrollo comunal realizado
en Padre las Casas, y se constituya en un insumo para las venideras etapas de la construcción
del Plan de Desarrollo Comunal.




                                                                                                   3
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA COMUNA DE PADRE LAS CASAS

         La historia de Padre las Casas comienza a escribirse años antes de la ocupación de La
Araucanía, cuando llegan a esta región unos comerciantes ambulantes que se establecen en los
faldeos del Cerro Conunhuenu y en las indefensas riberas del veleidoso torrente del Cautín,
dando nacimiento a Villa Alegre, nombre con el que en la actualidad se conoce su principal
arteria.

        Esta tierra, en sus tiempos de origen, asolada por bandoleros y plagada de cantinas,
escenario de sangrientas batallas, lleva el nombre del predicador español, Fray Bartolomé de las
Casas, llamado "El Apóstol de los Indios" por su labor evangelizadora con los indios de Cuba,
México y Guatemala.

        Su fundación oficial, se debe a la gestión de uno de los "cuatro primeros grandes"
capuchinos bávaros: el Padre Anselmo, Párroco de Boroa, quien consigue por parte del
entonces Presidente de la República, Federico Errázuriz Echaurren la dictación del Decreto
Supremo Nº 1.316 que ordenaba: "fundar una población en el lugar denominado Villa Alegre,
al sur del río Cautín", para su creación oficial como localidad urbana. Esto hecho acontece el 1
de Septiembre de 1899, en el mismo documento que reconoce a Padre las Casas como
localidad urbana, se establecía que la Inspección General de Tierras y Colonizaciones, (Hoy
Ministerio de Bienes Nacionales), debía levantar el plano de la nueva población y, a su vez,
reservar dos manzanas de terreno para el establecimiento de escuelas para niños indígenas, las
que deberían quedar a cargo del Superior de la Misión de Boroa.

        A partir de ese momento, se inicia la acción evangelizadora y educativa de los
misioneros capuchinos de Baviera, con la Escuela- Hogar y la parroquia del lugar, el incansable
trabajo de sus párrocos, sacerdotes y hermanos, el aporte de los Obispos del Vicariato, la
constitución de la Fundación del Magisterio Primario de La Araucanía, el surgimiento de la
Corporación "Unión Araucana", la puesta en marcha de la Imprenta y Editorial "San
Francisco", y en los últimos años la llegada de la Obra Internacional del Padre Adolfo Kolping,
fueron dando forma a esta incipiente comuna.

         Los años que transcurren luego de la firma del Decreto Nº 1316, el emergente barrio
comienza a exhibir paulatinamente, una serie de adelantos, que con el correr de los años irán
dando forma a la comuna. Así es como en 1902 los Misioneros construyen su primera casa, la
que será utilizada como escuela, al año siguiente se inicia la construcción de un puente
carretero que duró solamente un año. Los misioneros siguieron edificando dependencias para
su mejor labor evangelizadora, es así como construyen en 1908 salas de clase para alumnos de
1º, 2º y 3º año de primaria, además de habitaciones para hospedar a los hermanos que se unían
a al trabajo de la congregación.

       Otro hito importante en la conformación de esta comuna es la fundación del Hospital
Rural Maquehue, en 1926, y dos años más tarde la instalación de la Base Aérea Maquehue con
el Grupo de Aviación Nº 10.

       La ocupación de los cerros con fines habitacionales por parte de la población en el
Cerro Conunhenu, se comienza a presentar en el año 1942.



                                                                                              4
Al ser esta una comuna que nace entorno al río Cautín se hace necesario en el año 1949
la Construcción de defensas del Río.

        Así se comienza a conformar esta comuna, convirtiéndose en un nuevo centro urbano
que cuenta con algunos de los servicios básicos que requiere su población, además de otros
como fueron y son: el ferrocarril, contar con alumbrado público, movilización colectiva,
servicios públicos como la oficina de Registro Civil que se establece en 1958, y servicios
propios del municipio, poblaciones de autoconstrucción, instituciones sociales, juntas
vecinales, grupos culturales, biblioteca, educación municipalizada y particular subvencionada,
capacitación laboral, aeropuerto, radioemisora, espacios para el deporte, recreación y
esparcimiento, comercio, industrias y agricultura, entre otros, esto no exento a innumerables
postergaciones a otras legítimas aspiraciones, que evidentemente limitaron y limitan el progreso
de esta comuna.

       Pero Padre las Casas necesitaba convertirse legalmente en una comuna, por lo cual el
miércoles 7 de diciembre de 1994 el Honorable Senado de La República aprobó, por la
unanimidad de sus miembros, el proyecto de ley que convierte a Padre las Casas en comuna.

       En cumplimiento del tercer y último trámite constitucional, la Cámara de Diputados,
entrega su aprobación unánime al Proyecto de ley que crea la comuna de Padre las Casas, el
martes 13 de diciembre de 1994, quedando en condiciones de ser promulgado por el
Presidente de La República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y publicado en el Diario Oficial, hecho
que ese concreta el día 2 de Junio del año 1995 cuando se publica el Decreto Ley Nº 19.391 del
Ministerio del Interior que da origen a la unidad administrativa que hoy conocemos como
Padre las Casas, de esta forma, se cumple un ansiado y largamente acariciado anhelo: la
independencia administrativa.




                                                                                              5
PRIMERA PARTE: DIAGNÓSTICO GENERAL COMUNA DE PADRE LAS
                         CASAS




                                                         6
I. SITUACIÓN GEOGRÁFICA COMUNA DE PADRE LAS CASAS

        La comuna de Padre las Casas se sitúa en el centro de la Región de La Arucanía, (entre
las comunas de Temuco, Nueva Imperial, Freire y Vilcún) (fig. 1) y en el sector más occidental
de la Asociación de Municipios de la Precordillera (AMP) (fig. 2). Tiene una superficie de 400,7
Km2 y 58.795 habitantes, distribuidos en diez distritos censales (fig. 3). La densidad poblacional
es de 147 habitantes por km2. (INE, 2002).

        Es una comuna mesopotámica, dado que tiene como límite norte el río Cautín y como
límite sur el río Quepe y su afluente Huichahue. De acuerdo con la Geografía de la IX Región
de La Araucanía (Hernández, et al. 1986) esta comuna está en la Depresión Intermedia, inserta
en la unidad natural “Abanico aluvial del Cautín”, donde geológicamente predominan materiales
cuaternarios y terciarios. Climáticamente corresponde a un sector mediterráneo, pero marginal,
esto significa que el verano es la estación seca, pero de corta duración y con un promedio de
1.250 mm. de lluvia anual, concentradas principalmente en invierno.

        Específicamente esta comuna se localiza entre los 38°41’ Lat. S (SW comuna de
Vilcún), y los 38°52’ Lat. S., (sector río Huichahue); y entre los 72°22’ long. W, (nacientes
estero Traipo) y los 72°50 long. W (reducción Molco). (fig. 4)

       Su extensión máxima de N a S es de 21 km. y de E a W de 41 km. En cuanto a su
forma, se pueden distinguir dos sectores: al W de la carretera, donde adquiere una forma
rectangular de 7 a 8 km. N-S y unos 20 Km. E-W. En tanto, al E de la carretera su forma es
ovalada con un eje mayor NE SW de 22 km. y un eje menor de NW SE de unos 16 km. (fig. 4)




                                                                                                7
II. ANTECEDENTES FÍSICO- GEOGRÁFICOS DE LA COMUNA.

        La comuna de Padre las Casas, como todas, corresponde a un espacio geográfico
pensado, organizado y proyectado para satisfacer las necesidades humanas, de acuerdo a un
desarrollo eficiente, pero sostenible. Tras este objetivo social, se organiza la comunidad y busca
la forma adecuada de interactuar con su entrono. En esta tarea es fundamental el conocimiento
del territorio comunal, base del poblamiento y de las políticas de desarrollo. Por eso, este
estudio lo comenzamos con el análisis de todos los factores naturales de interés social, que de
una u otra manera explican el asentamiento humano, el uso del suelo, el desarrollo económico
e identidad local logrados.

        El análisis de estos factores naturales se ha realizado de manera sistemática, es decir,
profundizado en cada uno de ellos por separado, para luego definir unidades homogéneas a
través de un análisis sistémico, donde cada uno de los factores se integran como partes de un
sistema.

        Hay que advertir, de todas maneras, que los antecedentes que a continuación se
presentan no pueden servir para el largo plazo, ni menos tener el carácter de definitivos. Los
fenómenos naturales, comparados con los humanos, cambian a ritmo lento y esporádicamente,
en forma violenta o catastrófica. Pero, la intensiva intervención humana sobre el planeta está
cambiando ese ritmo; lo trasforma en un problema tan complejo e impredecible que, a pesar de
los grandes avances para recopilar y analizar información territorial (SIG por ejemplo) es casi
imposible obtener conclusiones definitivas o altamente confiables.

        En la comuna de Padre las Casas, se han hecho numerosos estudios de su naturaleza,
pero ninguno ha sido completo y profundo. Se ha recurrido frecuentemente a la
generalización. Seguramente, el predominio de la propiedad indígena o la escasez de minerales
y de otros recursos naturales no han estimulado una fuerte inversión pública y privada en éste
sentido.

       Los antecedentes territoriales que se entregan en este documento también son
productos de proyectos de corto plazo. Queda pendiente un proyecto de mayor envergadura,
más ambicioso, que permita conocer mucho mejor lo que esté a la vista, lo que está oculto y lo
que está por venir, en estos 400 Km2. de territorio comunal interrelacionado con todo su
entorno.

Figura 1: Padre las Casas en el contexto regional.




                                                                                                8
Figura 2: Padre las Casas en el contexto de las AMP




Figura 3: Distritos censales comuna de Padre las Casas




Figura 4: Formas y dimensiones de la comuna de Padre las Casas.




                                                                  9
1. Antecedentes geológicos

        El actual territorio de Padre las Casas se ha venido formando desde hace millones de
años, al igual que todo el territorio chileno. Su pasado geológico nos da cuenta de un terciario
marino y de uno continental (canteras); pero la mayor parte de estos materiales están cubiertos
por sedimentos fluviales o periglaciares cuaternarios, más recientes, que originan los suelos
agrícolas, ganaderos o forestales que yacen sobre rocas madres más antiguas.

       Ceccioni (1968) determinó al W del cordón Conunhuenu-Huenchuleo la formación
Chol-Chol y en su sector oriental sedimentos cuaternarios. El cordón mismo seria terciario
continental.

        Estudios posteriores y a escala más detallada señalan que las principales formaciones
geológicas presente en Padre las Casas son: formación Chol-Chol en el sector occidental;
depósitos fluviales en el sector S y sector NE; rocas volcánicas terciarias, parte central; terciario
indiferenciado, centro sur de la comuna, entre otros depósitos fluviales del sector oriental;
depósitos volcanoclásticos en el extremo NE y en menor medida sedimentos fluviales del
cuaternario en el sector SW.

Figura 5: Mapa Geológico de Padre las Casas.




        Según el figura 5, en el sector occidental se agregan a la formación Chol-Chol,
sedimentos fluviales cuaternarios (terrazas del río Quepe, Cautín) y volcanismo terciario
(cantera de Metrenco, cerro Repocura, cerro Mariañin, etc).

       En el sector oriental, se diferencian depósitos volcánicos (localidad de Tres Esquinas,
Lleupeco, caserío Palermo Chico), terciario indiferenciado (cerros Codipulli y Palermo chico)
además de sedimentos cuaternarios (estero Truf- Truf, Lleupeco, Traipo, etc).




                                                                                                  10
En el cordón Conunhuenu-Huenchuleo se diferencian dos sectores: al norte, con
volcanismo terciario (cerro Conunhuenu, cerro Villa Hermosa), y un sector al SE con terciario
indiferenciado (Roble Huacho, cerro Huenchuleo).

Foto 1: Sector By Pass, corte bajo nivel. Formación Terciario Indiferenciado.




        La formación Chol-Chol constituye una representación del terciario marino en la
provincia de Cautín y cuyo lugar típico se ubica en el curso inferior del río Chol-Chol. En su
mayor parte se apoya en rocas del basamento cristalino (pizarras micáceas) y está cubierta por
materiales cuaternarios fluvioglaciales caracterizados por una topografía de colinas suaves. Esta
formación en su mayor parte está integrada por lutitas y limotitas grises claras; limotitas y
areniscas amarillentas. El espesor de esa formación es de unos 100 a 150 mts, que
corresponderían a una edad miocénica.

2. Antecedentes geomorfológicos

         Un factor determinante en la forma de las localizaciones humanas son las formas de
relieve. El Hombre siempre ha preferido terrenos planos con escasas pendientes o ligeramente
ondulados, donde no haya dificultades para sus construcciones o actividades económicas
(especialmente en lo que se refiere al uso del suelo) o donde se sienta protegido de los embates
de la naturaleza (inundaciones, maremotos, erupciones volcánicas, aluviones, avalanchas, etc.)

         Según Börgel (IGM, 1983), la comuna de Padre las Casas se ubica en la forma “Llano
central con cuencas de ablación y cono de solifucción periglacial”. Esta forma de relieve se
caracteriza por una topografía bastante ondulada y con acumulaciones sedimentarias fluvio-
glacio-volcánico, acentuándose por los procesos periglaciales. Por su parte Hernández et. al.
(op. cit.), ubica este sector en “el gran cono aluvial del Cautín”, formado por el arrastre de
materiales fluvio-glacio-volcánico que hacen los ríos Cautín y Quepe, los cuales nacen en los
alrededores de los volcanes Lonquimay y Llaima respectivamente.




                                                                                              11
Morfológicamente se pueden distinguir en esta comuna llanos acolinados en la parte
oriental y occidental; terrazas aluviales en los valles de los ríos Cautín, Quepe y Huichahue,
cordones de cerros en la parte central y cerros islas en el NW y centro sur de la misma. (fig. 6)

Figura 6: Mapa de relieve Comuna de Padre las Casas.




         La forma orográfica más sobresaliente presente en esta comuna es el cordón
Conunhuenu-Huenchuleo, que atraviesa la comuna por su parte central en sentido NW-SE.
La fig 6 es un perfil transversal de dicho cordón, donde se puede apreciar que las cumbres más
altas se elevan a 345 msnm. en la parte norte del cordón Conunhuenu-Huenchuleo; 447 msnm.
en la parte central y 413 msnm. en la parte sur.

Figura 7: Perfil transversal Conunhuenu-Huenchuleo.




         La otra forma orográfica que caracteriza a esta comuna, es la presencia de cerros islas al
NW, cerro Codipulli (286 msnm) y cerro Palermo Chico (322 msnm). En el sector centro sur
se localizan los cerros: Chomio (195 msnm); Repocura (228 msnm); Mariañin (263 msnm). La
fig. 8, muestra la transecta desde el cerro Palermo Chico hasta la Cantera Quinquere, que igual
se puede considerar como un cerro isla y que tiene una elevación de 153 msnm.




                                                                                                12
Figura 8: Perfil transversal Palermo Chico Cantera de Quinquere.




        Como se observa en la fig. 9, esta comuna presenta una pendiente inclinada hacia el S.,
desde el río Cautín hacia el río Quepe. Lo anterior se explica por la potencia sedimentadota del
Cautín, que determina a su vez, un drenaje de los esteros en la comuna al sur, principalmente,
al río Quepe (ver Antecedentes Hidrográficos).

Figura 9: Perfil transversal Río Cautín Río Quepe (Desde Remolino de Carahue hacia La
Suerte).




                                                                                             13
Figura 10: Perfil transversal Molco Cantera de Quinquere.




3. Antecedentes hidrológicos

       El recurso agua es uno de los más importantes factores para el asentamiento humano.
En esta comuna lo encontramos a través de los grandes ríos limítrofes, numerosos esteros y
napas subterráneas a distintas profundidades.

a) Cuenca del Imperial

        La cuenca preandina del río Imperial no se beneficia del drenaje de las más altas
cumbre andinas, pero si de las cumbres nevadas correspondientes a volcanes, Lonquimay,
Sierra Nevada y Llaima. El río Cautín nace en la falda occidental de la Cordillera de las Raíces y
tiene una longitud de 174 km. Su más importante tributario es el río Quepe que nace en la
Laguna homónima y tiene 112 km. de longitud. En su curso inferior rodea por el sur la
comuna de Padre las Casas y se junta con el Cautín, cerca de Almagro. Se caracteriza por tener
un curso muy sinuoso, con muchos y pronunciados meandros.

Figura 11: Mapa hidrográfico comuna de Padre las Casas.




                                                                                               14
El río Huichahue, que también se caracteriza por una sinuosa trayectoria, es afluente
del río Quepe y nace en la cordillera de Melo, al N de la ciudad de Cunco.

         El régimen de esta cuenca es esencialmente pluvial, con crecidas de invierno y con
estiajes muy marcados en los meses de enero a abril, dado su carácter de hoya preandina.

Gráfico 1: Caudales máximos Río Cautín 1963-67, 1981-85.

                                                 Caudales instantáneos máximos quinquenios 1963-67
                                                             1981-85, río Cautín en Cajón

                                                        900
                                                        800
                                                        700
                                 Caudales m /s



                                                        600
                                3




                                                        500
                                                        400
                                                        300
                                                        200
                                                        100
                                                          0
                                                              En Fe Ma Ab Ma Ju     Ag Se Oc No
                                                                                Jul             Dic
                                                               e b r r y n           o p t v
                             Promedio cimr 1963- 149 146 83 101 386 573 540 727 448 375 331 409
                             67
                             Promedio cimr 1981- 105 81 63 107 781 672 827 312 314 407 307 107
                             85
                                                                            Meses

Fuente: Dirección General de Aguas.


       En la estación fluviométrica de Cautín en Cajón, en 22 años de observación se
promedia 152 m3sec. En tanto la estación Quepe del río Quepe, el promedio es de 86 m3sec.
en ocho años de registros.

b) Cuencas comunales

       Se puede distinguir en Padre las Casas tres cuencas comunales. Al NE la cuenca del
Truf – Truf, (Distritos 10 y 9), que desemboca en el río Cautín. Esta cuenca esta compuesta
por los esteros Truf-Truf, Lleupeco, Ranquilco y Traipo. Los esteros Calbuco, Lluco,
Ranllueco y La Mina, drenan la ladera septentrional del Cordón Conunhuenu-Huenchuleo.
Otra pequeña cuenca corresponde al Nilquilco, que drena las terrazas bajas del Cautín. (Fig.
11)

         La segunda cuenca es la del Metrenco, que se localiza al centro de la comuna (ruta 5,
distritos 5, y 8). La cuenca del Metrenco desemboca en el río Quepe y está conformada por los
esteros Huillinco, Cusaco, Licanco, Llahuelin, Pilpilco-Illaf y Metrenco. Los esteros Licanco y
Metrenco drenan la ladera SW del cordón Conunhuenu-Huenchuleo.

       En el sector occidental (distritos censales 1 y 2) destacan los esteros Ñirrimapu,
Llancao (que nace en la laguna Ninquihue), Chapod, Zanja, estero Copuco (que nace de la
laguna Molco y desemboca en el río Cautín) y Estero Molco, que desemboca fuera de la
comuna en la confluencia Quepe-Cautín.




                                                                                                      15
Asociadas a algunos esteros existen tres pequeñas lagunas: la laguna Molco, (estero
Molco); Tromemallin, (estero Pichichapod) y Ninquihue, (Estero Llancao).

4. Antecedentes edafológicos

        El suelo es una de las bases de la alimentación y junto a la disponibilidad de agua
constituye un recurso esencial para un poblamiento permanente. Si bien los suelos de esta
comuna no son de la mejor calidad, son lo suficientemente adecuados para desarrollar una
agricultura o ganadería de subsistencia o comercial si se invierte en ellos para superar sus
limitaciones.

Según IREN-CORFO (1970), en la comuna de Padre las Casas se distinguen cuatro tipos de
Suelo: Metrenco (MET), Temuco (TEM), Pemehue (PEH) y Ñielol (ÑIE) y e en menor
medida suelos aluviales jóvenes. (fig. 13)

Figura 12: Tipos de Suelo.




         En el sector Metrenco, al poniente de la comuna y hasta el camino Huichahue
predomina el suelo MET, el que se caracteriza por una topografía ondulada; se originan por
cenizas volcánicas, asociadas a conglomerados, en lugares con pluviometría entre 1000 y 2000
mm. Formación vegetal típica de este suelo son el roble (notofagus obliqua) y laurel (laurelias
sempervirens). Es susceptible a la erosión canicular y en manto; su horizonte superior es pardo-
oscuro en húmedo y pardo-amarillento en seco; la textura franco es arcillo limosa y PH de 5.4
(ácido).

        Un suelo similar a este es el Padre las Casas, estudiado cerca de Galvarino. El MET es
un suelo dedicado tradicionalmente al cultivo de trigo y pastos naturales con rotaciones no
muy racionales. Su capacidad de uso predominante es: al occidente del estero Chapod, IVe
(suelo agrícola con severas limitaciones por erosión); desde el estero Chapod hasta la ruta 5,
IIIe (suelos agrícolas pero con limitantes que restringen su uso a cultivos de cereales con
rotación de pasos naturales o artificiales) y entre este sector y el camino Huichahue vuelve a
predominar el IVe. (fig. 14)


                                                                                             16
Figura 13: Capacidad de uso de suelo.




Foto 2: Sector Licanco-Collahue. Suelo capacidad de uso IVe (Foto de C. Varela, 27 octubre
2005).




Foto 3: Sector Pulmahue.




                                                                                             17
Suelos Ñielol:

        El sector central de la comuna, dominado por cordones de cerros, predomina el suelo
Ñielol (ÑIE), clase VII, terrenos en los cuales nos es posible la ganadería ni menos el cultivo
de los suelos, siendo de aptitud forestal, pero con serias limitantes por el factor pendiente y
rocosidad. (Ver foto 4 y 5)




Foto 4: Suelos Serie Ñielol, uso forestal y ganadero restringido. Ladera nororiental
Huenchuleo.




Foto 5: Ladera sur oriental Conunhueno (corte by pass). (Foto de C. Varela, 27 octubre 2005).




Foto 6: Ladera norte del Huenchuleo. Cultivo de arvejas en suelo de aptitud de uso forestal.
(Foto de C. Varela, 27 octubre 2005).



                                                                                            18
Suelos Temuco:

         En el sector nororiental de esta comuna (Truf-Truf/Cautín) predominan la serie
Temuco (TEM), que son suelos de posición baja, planos a ligeramente ondulados de terraza
fluvial. El material de origen es limo sobre grava, sin matriz arenosa, en sectores con
pluviosidad de 1200-1500 mm. donde predomina las mismas formaciones vegetacionales que
en los suelos MET. El horizonte superior es pardo muy oscuro en húmedo y pardo grisáceo
oscuro en seco. La textura es franco limosa y estructura granular media y fina débil, con PH
5.8.
         Igual que el MET, tiene predominio de ceniza volcánica, depositada por agua sobre
material reciente de arena, grava y piedras redondeadas no descompuestas. Hay diferentes
capacidades de uso, siendo las más representativas en el sector la clase IIIs, que significa
agrícola con limitante de suelo.

        Suelos Pemehue. En el sector localizado entre el estero Metrenco y el río Quepe y entre
el estero Truf-Truf y el estero Traipo predominan suelo serie Pemehue (PEH), es un tipo de
suelo trumao, con buen drenaje, ligeramente ácido, cuya profundidad efectiva es de 102 cm,
textura moderadamente pesada. En el primer sector su capacidad de uso es IIIe (agrícola con
limitantes de suelo que restringen su uso principalmente al cultivo de cereales en rotación con
pastos naturales o artificiales), y en el segundo sector es IIe (agrícola que se adapta muy bien al
cultivo de cereales, pero con la limitante por erosión.




Foto 7: Sector Repocura. Rotación de cultivo en suelo capacidad de uso IIIe.

Otros suelos:

        En la ribera sur del Cautín, se distinguen la serie OR y 3R, que son suelos recientes de
origen aluvial.

       Entre el río Quepe y Huichahue, se encuentran suelos de la serie QTP (serie
Quintrilpe, Trumao, con drenaje imperfecto, ácido y una profundidad efectiva de 70 cm.), 3R,
PEH y TEM.




                                                                                                19
Foto 8: Suelo PEH interfluvio Quepe Huichahue.




Foto 9: Suelo TEM, interfluvio Quepe Huichahue.




Foto 10: Suelo PEH. Al SE del by pass, al fondo laderas del Huenchuleo.

5. Paisajes de uso de suelo.

       Como se observa en la Tabla 1, se distinguen ocho paisajes de uso de suelo en la
Comuna de Padre Las Casas, predominando los agrícolas en primer lugar, luego los forestales y
finalmente los ganaderos.

      Los paisajes agrícolas imperan en esta comuna, caracterizados por la pequeña y
mediana propiedad, con bajo potencial de riego; son suelos de textura arcillosa alternandos con


                                                                                            20
los suelos de origen y textura volcánica. Las principales limitaciones del suelo están asociadas a
su topografía de moderada a fuerte, y un arraigamiento ligero y moderado. En tanto las
precipitaciones medias oscilan entre los 1000 y 1500 mm, con periodo seco (o necesidad de
regadía) entre 4 a 5 meses (diciembre-marzo) y con problemas de drenaje en los sectores bajos
y planos.




Foto 11: Suelos Pemehue.

        Los paisajes forestales están caracterizados por suelos cuya textura es arcillosa, y
asociados a una fuerte pendiente. Su oscilación pluviométrica varía entre 1000 y 2000 mm, y un
periodo seco de 4 a 5 meses. Finalmente, en los paisajes ganaderos predominan los suelos de
origen y textura volcánica y sus limitantes están asociados a una topografía severa. Al igual que
en los paisajes agrícolas, las precipitaciones medias oscilan entre los 1000 y 1500 mm, con
periodo seco (o necesidad de regadía) entre 4 a 5 meses (diciembre-marzo). (Ver Tabla 1)




                                                                                               21
Tabla 1: Paisajes de uso del suelo comuna de Padre las Casas.
Sigla y localización                                    Suelos                                                    Clima
                                                                     Limitaciones                                 Nº máx. Nº mín. Periodo
                                                                                                         Periodo
                                     Composición y Topografía Arraigamie Drenaje              Lluvia en            media   media vegetat
                        Aptitud                                                                          seco en
                                         Textura                       nto                      mm.               mes más mes más ivo (en
                                                                                                          meses
                                                                                                                   calido   frío   días)
      A III t1 d        Agrícola         Arcillas         Moderada 3                          1000-1500 4-5 meses   25.4     4.1    183
 Estero Molco hasta                                        a 8 % de
faldas sur occidental                                     pendiente
del Cordón Conun-
     Huenchuleo
      A I r1 d-R        Agrícola    Cenizas volcánicas                   Ligero               1000-1500 4-5 meses   25.4    4.1        183
   (potencialmente                 de texturas medias a
       regable)                            finas
Sector nororiente de
     la comuna)
      A III t2 d        Agrícola         Arcillas           Fuerte                            1000-1500 4-5 meses   25.4    4.1        183
Estero Molco-Estero
       Chapod
     A I w1 d-R         Agrícola    Cenizas volcánicas                             Moderados 1000-1500 4-5 meses    25.4    4.1        183
   (potencialmente                 de texturas medias a
      regables)                            finas
  Sector occidental
      A I r2 d-R        Agrícola    Cenizas volcánicas                 Moderados              1000-1500 4-5 meses   25.4    4.1        183
   (potencialmente                 de texturas medias a
      regables)                            finas
  Sector oriental in-
 interfluvio Quepe-
     Huichahue
       A I d-R          Agrícola    Cenizas volcánicas Pendientes                  moderado   1000-1500 4-5 meses   25.4    4.1        183
   (potencialmente                 de texturas medias a  débiles
      regables)                            finas
  Sector occidental
 interfluvio Quepe-
     Huichahue.


                                                                                                                                  22
F III t4 d     Forestal        Arcillas          Fuerte     1000-2000 4-5 meses   25.4   4.1        183
    Cordon                                          pendiente
 Conunhuenu-
  Huenchuelo
    G I t3 d       Ganader Cenizas volcánicas       Severos     1000-1500 4-5 meses   25.4   4.1        183
Sector Metrenco       o      de texturas medias a
                                     finas
     Fuente: Iren-Corfo, 1970.




                                                                                                   23
6   Antecedentes climáticos.

        En la caracterización de un territorio, el clima tal vez sea el factor más genérico, porque
explica en gran medida los otros elementos del paisaje natural (recurso suelo, agua, vegetación,
formas del relieve), o cultural (asentamientos, actividades económicas, etc.). Es que el clima es
un recurso para otros recursos, proporcionando calor (temperatura), humedad (lluvia) y fuerza
(viento).

a) Generalidades y controles climáticos.

        Climáticamente, esta comuna en general es homogénea con escasa diversidad espacial
en cuanto a la variabilidad de los principales elementos del clima. Es así como en el Atlas
Agroclimático de Chile (Ciren, 1990), entre 22 distritos regionales toda la comuna se incluye en
un distrito agroclimático: el de “Temuco”.

         Esta cualidad se debe a su escasa extensión latitudinal (no más de 10 minutos de
latitud) que determina para este territorio casi la misma duración, intensidad y calidad de la
radiación solar, diaria y anual, de invierno o de verano.

        Tampoco es significativa la variabilidad de los factores distancia al mar y distancia a la
cordillera (70 y 64 Km. respectivamente, desde la capital comunal), a pesar de extenderse la
comuna especialmente de este a oeste por 40 Km. (30 minutos de longitud).

       La altitud de los centros poblados varía entre 50 y 200 metros, por lo que tampoco es
importante este factor ya que el gradiente térmico vertical regional es de 1°/200 m
aproximadamente.

       Mayor significación tiene el relieve; hay predominio de terrenos acolinados de suave
pendientes, pero, la comuna está atravesada por un cordón de cerros en el centro de la comuna
(Conunhuenu, Huenchuleo), que elevan el territorio de 100 a 400 metros, transformándose en
una barrera para los vientos del cuadrante N-E (sector sur occidental a sotavento), además de
determinar solanas (laderas norte) y umbrías (laderas sur).

        Desde el punto de vista de las precipitaciones y humedad es importante considerar el
efecto que sobre ellas ejerce la altitud; a mayor altitud mayores serán las precipitaciones y esto
es así en los sectores más orientales y más precordilleranos. A la inversa ocurre con la humedad
atmosférica absoluta; es en las terrazas de los ríos Cautín, Quepe y Huichahue donde tiene
mayor concentración, por la menor altitud, cercanía a los principales cursos de agua y menor
ventilación.

b) Tipologías climáticas: Clasificación de Koeppen.

       De acuerdo a la conocida tipología de Koeppen, toda la comuna, y gran parte de la IX
Región, podría clasificarse como tipo Csb3, que significa: clima mediterráneo marginal o
templado húmedo, con estación seca corta en verano, invierno lluvioso, temperatura media del
mes más cálido inferior a 22°C y del mes más frío superior a 0°C.




                                                                                                24
En el siguiente cuadro se comparan promedios climáticos de dos estaciones que
podrían representar a Padre Las Casas: Carillanca, en Vilcún, pero muy cercana al límite NE de
la comuna y representativa de los distritos censales 9 y 10; y Maquehue, en terrazas ribera sur
del Cautín y representativo del sector centro-poniente, distritos censales 2, 3,4 y 5.

Tabla 2
      Estación                    Coordenadas y             T.M.A PMA                TMM Tmm                         P   Pmm
                                     altitud                  °C  mm                  °C  °C                        MM mm
                                                                                                                    mm
Maquehue(1963-91) * 3845/7238-                              11.2          1200      15.8          7.1              183.6 40.1
                     93 msnm
Carillanca (1964-88) 3841/7225-                             11.2          1380      15.9          6.9              228.0 42.9
**                   200 msnm

TMA : temperatura media anual °C
PMA: precipitación media anual
TMM: temperatura máxima promedio mensual
Tmm: temperatura mínima promedio mensual
PMM: precipitación máxima promedio mensual
Pmm: precipitación mínima promedio mensual


        Los Climogramas de las estaciones de Carillanca (gráfico 2) y Maquehue (gráfico 3),
muestran similitudes generales en sus valores de precipitaciones y temperaturas. No obstante,
se destaca en la estación de Carillanca la mayor cantidad de precipitaciones en los meses
invernales respecto de la estación de Maquehue. Por su parte, las temperaturas no presentan
diferencias significativas.

Gráfico 2: Climograma estación Carillanca.


                                       Climograma Estación Carillanca
                           250
                                                                                                    120

                           200                                                                      100

                                                                                                    80
              P(mm)




                           150
                                                                                                          T (ºC)




                                                                                                    60
                           100
                                                                                                    40
                             50
                                                                                                    20

                              0                                                                     0
                                   E    F   M    A    M      J     J     A     S    O    N    D
                      Prec. (mm) 47,6 42,9 49 92,2 228 224 210 163 101 100               63 59,8
                      Temp (ºC)   15,9 15,7 13,9 11,3 9,4   7,2    6,9   7,5   8,8 10,7 12,7 14,7
                                                            Meses




                                                                                                                           25
Gráfico 3: Climograma estación Maquehue.


                                                           Climograma Estación Maquehue

                                              200                                                                                                                100
                                                                                                                                                                 80
                                              150


                  P(mm)
                                                                                                                                                                 60




                                                                                                                                                                             T (ºC)
                                              100
                                                                                                                                                                 40
                                                  50
                                                                                                                                                                 20
                                                  0                                                                                                              0
                                                           E        F       M        A        M       J         J         A        S    O        N       D
                                             Prec. 43,6 40,1 47,1 85,3 184 180 176 138 98,8 87,3 60,8 57,4
                                             Temp 15,8 15,4 13,6 11                         9,4      7,5       7,1       7,6   8,9 10,6 12,7 14,8

                                                                                                    Meses



Gráfico 4: Número días con lluvia según datos Maquehue y Carillanca.
                                                       N ú m e r o d í a s c o n l l u v i a . Est a c i o n e s M a q u e h u e y C a r i l l a n c a


                                             25

                                             20

                                             15

                                             10

                                              5

                                              0
                                                       E        F         M          A         M          J          J         A         S         O         N           D

                     Maquehue                          3        3           7        13        14         20         17        17       12         12        4           4

                     Car i l l anca                    6        6           7        10        18         19         18        17       13         12        8           8

                                                                                                         M eses




Gráfico 5: Insolación media Mensual.

                                                                         Insolación m edia m ensual (horas/m es)

                                                   400
                          Horas Insolación




                                                   300

                                                   200

                                                   100

                                                       0
                                                               E        F        M        A         M          J          J     A        S        O      N           D

                                  Maquehue 264 249 198 135                                          59         54        59    127 123 192 201 226
                                  Carillanca                   288 221 208 159 112                             72        84    121 165 195 219 260

                                                                                                          Meses




                                                                                                                                                                                      26
Gráfico 6: Evaporación potencial estaciones Maquehue y Carillanca.

                                Evaporación potencial media mensual estaciones Maquehue y
                                                      Carillanca (mm)

                         200

                         150
                    mm
                         100

                         50

                          0
                                E     F    M      A     M     J     J     A     S     O     N     D
                  Maquehue     126   113   92    68    40    14    20    43     66    92   112   124
                  Carillanca   154   118   90    50    28    16    20    33     50    78   106   140

                                                         Meses




c) Distritos Agroclimáticos IX Región (Ciren-Corfo, 1992).

       Ciren-Corfo, en informe publicado sobre distritos agroclimáticos, ubicó toda la
comuna de Padre Las Casas en el distrito “Temuco”, con ubicación ecológica “Depresión
Central” y con la siguiente Fórmula Agroclimática2:




2
 El primer cuadrante indica características térmicas estivales (CTE) donde:
      1.    g es igual a 201 días (de 365)correspondiente a Periodo libre de heladas, promedio de tiempo que transcurre
           entre la última helada del año y la primera de la temporada invernal siguiente
      2.    7 es igual a 732 grados –días o suma de temperaturas media diaria mayor a 10°C (sept.-febrero), importante
           para saber la disponibilidad de calor para el desarrollo y maduración de las plantas.
      3. (23.6) corresponde a temperatura máxima media mes más cálido
El segundo cuadrante (sup. derecho) indica características térmicas invernales donde:
      1. e es igual a periodo receso vegetativo de abril a septiembre (meses T M inf. a 10°C)
      2. 16 corresponde a 1635 horas-frío anual (temp inf. a 7°C), disponibilidad de frío necesario para la reacción de las
           plantas.
      3. (3.9) corresponde a temperatura mínima media del mes más frío
El tercer cuadrante señala características hídricas estivales donde:
      1. e corresponde a duración periodo seco: de noviembre a marzo, cuando las precipitaciones no alcanzan a
           equiparar el 50% de la pérdida de agua por evapotranspiración potencial.
      2. 4 déficit hídrico de 473 mm de octubre a marzo, acumulación del déficit de precipitación respecto a la
           evapotranspiración potencial
      3. (0.28) corresponde al índice de humedad del verano, cuociente entre precipitación y evapotranspiración potencial
           promedio de los tres meses más cálidos y da una idea de la intensidad de la sequía estival.
El cuarto cuadrante indica características hídricas invernales, donde:
      1. f señala duración periodo húmedo, de abril a septiembre, cuando la precipitación es igual o superior a la
           evapotranspiración potencial.
      2. 6 indica excedente anual de lluvias (por sobre la evapotranspiración potencial) de 618 mm
      3. (4.8) igual al índice de humedad del invierno, considerando tres meses más fríos y da una idea del grado de
           humedad del invierno.




                                                                                                                       27
Tabla 3:


                CTE              CTI
III.       g   7    (23.6)   e    16 (3.9)
               CHE               CHI
           e   4    (0.28)   f     6 (4.8)




                                             28
ANTECEDENTES SOCIODEMOGRÁFICO.

1. Características generales de población.

Datos Generales

        Padre las Casas se encuentra localizada en la Región de La Araucanía, y según CENSO
2002, tiene una población total de 58.795 habitantes, lo que corresponde al 6.76% del total
regional (869.535 habitantes). A nivel regional, es la segunda comuna, junto a Villarrica, que
tiene los crecimientos intercensales más elevados.

Gráfico 7: Crecimiento demográfico regional

                                                                        CRECIMIENTO DEMOGRAFICO REGIONAL

                                                               50                                                    47
                                        INDICADOR PORCENTUAL




                                                               45
                                                               40
                                                               35
                                                               30        26,9                       26,9
                                                                                       24,4
                                                               25
                                                               20
                                                               15
                                                               10
                                                                5
                                                                0
                                                                    PADRE LAS CASAS   TEMUCO     VILLARRICA        PUCON
                                                                                                              VARIACIÓN INTERCENSAL



Fuente: Síntesis Estadística Regional 2003


2. Evolución de la población.

         Por ser una comuna relativamente joven, no es posible analizar las tendencias de
crecimiento pasadas como tampoco proyectar sus tendencias a mediano y largo plazo, pero, tal
como se mencionó precedentemente, en el periodo intercensal 1992-2002, tuvo un
significativo crecimiento de 12.470 habitantes.

Gráfico 8: Población comunal según censos 1992 y 2002.
                                                                             POBLACIÓN TOTAL DE LA COMUNA DE
                                                                                PADRE LAS CASAS, SEGÚN CENSO
                                                                     70000
                                                                                                                  58795
                                                                     60000
                                                                     50000             46325

                                                                     40000
                                                                     30000
                                                                     20000
                                                                     10000
                                                                         0
                                                                                        1992                        2002


Fuente: Síntesis Estadística Regional 2003.




                                                                                                                                      29
En cuanto a la distribución por género, se mantiene una mayor presencia femenina,
pero con una disminución en el periodo 1992-2002, ya que su tasa de crecimiento fue menor
en relación a los varones, lo cual se traduce en un virtual equilibrio entre los sexos (ver gráfico
9).

Gráfico 9: Evolución de la población por género
                                                      EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GENERO,
                                                             S EGÚN CENS O 1992 A 2002.
                                            60,0

                                            55,0
                                                            49,7   49,9                     50,3            50,1
                               PORCENTAJE



                                            50,0

                                            45,0

                                            40,0

                                            35,0

                                            30,0
                                                              HOMBRE                          MUJERES
                                                                                                                   CENSO 1992
                                                                                                                   CENSO 2002

Fuente: Síntesis Estadística Regional 2003.


3. Población Urbano-Rural.

        Padre las Casas, presenta una característica singular en su proceso de crecimiento
demográfico y que la diferencia de gran parte de las comunas de la región. Esta particularidad
se basa en que tanto la población urbana como la rural experimentó cambios positivos pero
diferenciales.- De este modo, la participación de la población urbana en términos relativos,
pasó de un 53 a un 57 por ciento entre 1992-2002, en cambio, la población rural tuvo una
variación negativa de un 47 a un 43 por ciento, pero con un aumento absoluto de 21674 a
25098 personas.

        Al considerar las tasas de crecimiento intercensal, la de la población urbana fue de un
3.1/00, el doble que la del sector rural (1.5/00).

       Gráfico 10                                                         Gráfico 11
                         CENSO DE 1992                                             CENSO DE 2002
                21674;                             24651;                 25098;
                 47%                                53%                                            33697;
                                                                           43%
                                                                                                    57%




                     POBLACIÓN URBANA                                              POBLACIÓN URBANA
                     POBLACIÓN RURAL                                               POBLACIÓN RURAL



                                                                                                                                30
4. Movimientos migratorios.

        Como se menciono con anterioridad, la comuna presenta un alto crecimiento, el cual
tiene como una de sus causas explicativas, los procesos migratorios. En este sentido, Padre las
Casas es una de las comunas que más expulsa población (3757 personas), pero a la vez, es una
de las que más atrae después de Temuco (9715 personas). Esto significa que su saldo
migratorio es de 5958 personas, el más alto en la región. Lo anterior se refleja en las tasas
migratorias que a continuación se presenta

Tabla 4:
                                            TASA DE MIGRACION
                                            Temuco           -2,4
                                            Pucón             5,6
                                            Padre Las Casas 10,13

5. Estructura por sexo y edad.

       La edad y el sexo constituyen las variables demográficas básicas y de mayor
importancia para el estudio de la población. Puesto que el conocimiento de su distribución y
composición, permiten formular las acciones de planificación para satisfacer sus demandas.

        A continuación se presentan las pirámides de población de los años 1992 a 2002. En
ellas podremos apreciar el incremento de población según tramos etáreos y según género,
permitiendo establecer comparaciones y tendencias de crecimiento.

Gráfico 12                                                                          Gráfico 13
             PADRE LAS CASAS. POBLACION TOTAL 1992
                                                                                                         PADRE LAS CASAS. POBLACION TOTAL 2002

                       80 y +                     0,8       1,4                                      80 y +
                                                                                                                           1,20        1,6
                       70-74                                                                         70-74

                       60-64                                                                         60-64
      TRAMOS ETAREOS




                                                                                    TRAMOS ETAREOS




                       50-54                                                                         50-54

                       40-44                                                                         40-44
                                            6,3                   6,6                                              8,30                          8,3
                       30-34                                                                         30-34

                       20-24                                                                         20-24

                       ,10-14                                                                        ,10-14

                         0-4         11,9                               11,2                           0-4         8,82                          8,3

                                20          10          0         10           20                             15     10   5       0      5       10    15
                         PORCENTAJE                     Hombres         Mujeres                       PORCENTAJE                      Hombres     Mujeres
Fuente: Censos 1992-2002


        La pirámide de población de la comuna de Padre Las Casas, al año 1992, se caracteriza
por ser expansiva, la cual es típica de países subdesarrollados, con una gran masa de población




                                                                                                                                                            31
joven. La base piramidal esta compuesta (tramo de 0-4 años) por un significativo porcentaje de
población masculina y femenina, con un 11,9 y 11,2. A medida que aumenta la edad, la
pirámide presenta un adelgazamiento que puede ser explicado por tasas de mortalidad alta en
esas cohortes, como también por proceso migratorios. En la cúspide es significativa la
reducción, lo cual esta asociado principalmente a una alta mortalidad. En cambio, la pirámide
del censo del 2002, nos muestra un significativo cambio en su estructura. Esto significa que de
una pirámide de tipo expansivo, se pasa a una regresiva, caracterizada por una disminución
importante en los primeros tramos de edad pero, a la vez, un aumento no menor de los
tramos de mayor edad, como consecuencia de una mortalidad menor y un aumento en la
esperanza de vida, todo asociado a mejoramiento en la calidad de vida de la población y a los
cambios en las patrones de fecundidad y natalidad.

6. Estructura urbana-rural.

        La distribución de población urbana en cuanto a tramo etáreos y género es presentada
en el gráfico 9. Al año 1992, la comuna presentaba una estructura de población de marcada
tendencia expansiva, con un crecimiento rítmico entre los tramos etáreos, esto es, existe un
crecimiento similar en los tramos entre población masculina y femenina, resaltando la base
piramidal hasta el tramo etáreo de 20 – 24, que evidencia una amplia cantidad de población
preescolar, escolar y joven. Ejemplo de ello lo constituye que los mayores valores porcentuales
de hombres y mujeres se encuentran en población de 0 – 4 (12,6% a 11,2% respectivamente),
disminuyendo paulatinamente la población en la medida que avanzan las edades.

Gráfico 14                                                                                   Gráfico 15
                       POBLACION URBANA SEGÚN SEXO Y EDAD                                      POBLACION URBANA, SEGÚN SEXO Y EDAD
                           DE PADRE LAS CASAS. AÑO 1992                                            DE PADRE LAS CASA. AÑO 2002.

                   80 y+                                                                       80 y +                   1,0       1,3
                                          0,6       1,1
                   70-74                                                                      70 a 74
  TRAMOS ETAREOS




                                                                                              60 a 64
                                                                            TRAMOS ETARIOS




                   60-64

                   55-54                                                                      50 a 54

                   40-44                                                                      40 a 44
                                                                                                                        Hombr
                                                                                              30 a 34        8,6                             9,0
                   30-34        8,3                            8,7

                   20-24                                                                      20 a 24

                   1o-14                                                                      10 a 14
                                                                                                             8,8                            7,8
                     0-4 12,6                                        11,2                       0a4

                       15   10        5         0         5     10    15                                15     10   5         0         5   10     15
                   PORCENTAJE                             Hombre   Mujer                     PORCENTAJE                           HOMBRE     MUJER
Fuente: Censos 1992-2002


        En cuanto a la población de tercera edad tenemos al año 1992 una evidente
disminución en la medida que asciende en edad, esto es propio de los países subdesarrollados
en que las expectativas de vida de la población resultan bajas.

      Valioso es de resaltar que la estructura de población urbana experimentó cambios en su
composición, alejándose para el 2002 de la estructura expansiva, entrando a una de carácter

                                                                                                                                                   32
regresiva, (ver gráfico 11) esto con un porcentaje menor de población en los tramos etáreos de
0 – 4 años (8,8% de los hombres y 7,8% en el caso de las mujeres).

       Evidente resulta que la población adulta económicamente activa, comienza a aumentar
desde el tramo 30 – 34 en que se presencia un aumento porcentual de población (expresado en
un 8,6% de población masculina y un 9% de población femenina) hasta el tramo 40- 44, que
evidencia una tendencia a su disminución en el 2002. Sin dudas, la estructura de la pirámide
experimentó cambios que se expresan en la base y en el centro.

Gráfico 16                                                                                                Gráfico 17
                       POBLACION RURAL SEGÚN SEXO Y                                                               POBLACION RURAL SEGUN SEXO Y
                     EDAD DE PADRE LAS CASAS. AÑO 1992                                                            EDAD DE PADRE LAS CASAS. AÑO
                                                                                                                              2002
                                    1,0              1,7
                  75-79
                                                                                                                75 a 79                   1,5         1,0
  TRAMOS ETREOS




                                                                                               TRAMOS ETAREOS
                  60-64
                                                                                                                60 a 64

                  45-50
                                                                                                                45 a 49

                  30-34                                                                                         30 a 34

                  15-19                                                                                         15 a 19

                    0-4 11,1                                               11,3                                   0a4              8,9                      8,0

                          15   10   5     0                 5         10       15                                         20        10            0         10       20
                  PORCENTAJE                                Hombre         Mujer                                PORCENTAJE                        HOMBRE          MUJER
Fuente: Censo 1992.                                                  Fuente: Censo 2002


        Al comparar la estructura del sector rural, en relación a la del sector urbano, hay claras
diferencias. Estas diferencias se expresan que para el año 1992 la participación de los tramos
menores no es tan significativa y se observa una tendencia hacia una estructura regresiva, cosa
que no ocurre en el área urbana y en el año 2002, en el sector rural el perfil de la pirámide no
presenta tantas irregularidades en los diferentes tramos de edad.

Gráfico 18: Índice masculinidad censo 2002.

                                                                    INDICE DE MASCULINIDAD. SEGUN AREA,
                                                                                 AÑO 2002

                                                            150
                                              PORCENTAJES




                                                            100                                                                                             Rural
                                                             50                                                                                             Urbana

                                                                0
                                                                           4

                                                                                  4

                                                                                           4

                                                                                                            4

                                                                                                                     4

                                                                                                                               4

                                                                                                                                    4
                                                                a4




                                                                                                                                              +
                                                                       a1

                                                                               a2

                                                                                       a3

                                                                                               a4

                                                                                                                  a5

                                                                                                                          a6

                                                                                                                                   a7

                                                                                                                                          y
                                                             0




                                                                                                                                         80
                                                                     10

                                                                            20

                                                                                      30

                                                                                            40

                                                                                                                50

                                                                                                                         60

                                                                                                                               70




                                                                                       TRAMOS ETARIOS

Fuente: Censo 2002




                                                                                                                                                                          33
Al considerar el índice de masculinidad para el censo del año 2002, predomina la
tendencia en la mayor parte de los tramos etáreos, de que hay mayor cantidad de mujeres que
hombres, especialmente a medida que se avanza hacia las edades más adultas, tanto en el área
urbana como rural.

7. Antecedentes sociodemográficos de Padre Las Casas por distritos

7.1. Distribución poblacional

         La distribución de la población al interior de la comuna, presenta importantes
desequilibrios territoriales, los cuales manifiestan en una clara concentración de la población en
los distritos urbanos, Padre las Casas y Ayllacara, quienes en su conjunto tienen el 57 % de la
población comunal. En orden decreciente, se encuentran los distritos de Truf-Truf y Metrenco,
con un 8.5 y 7.5 % de la población respectivamente. Es importante señalar que estas unidades
censales se encuentran relativamente cercanos al centro urbano de Padre las Casas y
particularmente, en el caso de Metrenco, corresponde a una zona con importante actividad
industrial y conectada a la ruta 5 sur.

Gráfico 19: Población por distritos

                                     Distribución de población por distritos, año 2002

                             40
                             35
                             30
               Porcentajes




                             25
                             20
                             15
                             10
                             5
                             0
                                                                                     o




                                                                                               uf
                                            e




                                                                                    e
                                            u




                                                                                    o
                                                                                    o
                                                                ra
                                                   LC
                                co




                                                                                  ch
                                          hu




                                                                                  hu
                                         ap




                                                                                 nc


                                                                                 ec


                                                                                             Tr
                                                              ca
                              ol




                                                                               ua
                                       ue



                                                  P
                                       im




                                                                                           uf
                                                                              hu
                                                                               re
                                                                               la
                                                         illa
                             M




                                                                            ol


                                                                            H




                                                                                         Tr
                                                                            et
                                   aq
                                    irr




                                                                         illa
                                                                         C
                                                        A




                                                                        M
                                                                        le
                                  Ñ


                                  M




                                                                       M
                                                                      ob
                                                                     R




                                                                     Distritos



        Con relación a la distribución por sexo, la tendencia general es que hay un predominio
leve de los hombres, específicamente en los distritos rurales, situación que no ocurre en los
sectores urbanos, en donde predominan las mujeres. Esto, de acuerdo a lo establecido en
diversos estudios, puede ser explicado por movimientos migratorios, principalmente campo-
ciudad, en donde las mujeres tienen mayores posibilidades de encontrar un empleo.




                                                                                                    34
Gráfico 20: Distribución de la población por sexo
                                Distribución de la poblacion por sexo y distrito
                                                   2002.PLC
                          40
                          35
             Porcentaje   30
                          25
                          20
                          15
                          10
                           5
                           0




                                                                        o
                                                  e




                                                                        o
                                                                      ue
                                         u




                                                                        o
                                                                       ra
                               co




                                                                       C




                                                                       uf
                                                                     ch
                                              hu




                                                                     nc

                                                                     ec
                                       ap




                                                                    PL




                                                                    Tr
                                                                    ca

                                                        o b la h
                           ol




                                                                  ua
                                             ue




                                                                  re

                                                                 hu
                                    im




                                                                 uf
                          M




                                                                lla

                                                               ol




                                                               et
                                                               H




                                                              Tr
                                         aq




                                                            illa
                                i rr




                                                             Ai

                                                            C




                                                            M
                                                           le
                               Ñ

                                         M




                                                          M
                                                                                   Hombres




                                                      R
                                                                                   Nujeres
                                                       Distritos

7.2. Procesos inmigratorios.

        La comuna de Padre las Casas es una de las que presenta mayor crecimiento
intercensal, anual, siendo su tasa aproximada de 2.7 /00. Esta situación se corrobora al conocer
la residencia que tenia la población 5 años antes de realizarse el censo. Los antecedentes
señalan que el 20 por ciento del total de la población comunal, proviene de otros lugares y que
de estos, el 66 por ciento se ubica en el sector urbano. Esta situación refuerza las condiciones
de centralidad del área urbana, lo cual viene a manifestar importantes desequilibrios
demográficos en desmedro del sector rural, sector que no obstante las tendencias de mayor
parte de las comunas de La Araucanía, en el caso de Padre las Casas, no expulsa población.

Tabla 5: Patrones inmigratorios por sexo y distritos 2002
DISTRITOS            Hombres           Mujeres           Total       % respecto total
Molco                            348                335          683                6.3
Ñirimapu                          91                  77         168                1.6
Maquehue                         195                156          351                3.2
P. Las Casas                    1210               1223         2433               22.5
Aillacara                       2448               2664         5112               43.4
Collahue                         222                220          442                4.1
Roble Huacho                     178                162          340                3.1
Metrenco                         339                346          685                3.6
Millahueco                       108                103          211                1.9
Truf-Truf                        173                192          365                3.4
Total                           5312               5478        10790              100.0

       Un aspecto importante a destacar, es que se presenta una mayor movilidad en las
mujeres respecto en los hombres, aunque con una diferencia poco relevante.




                                                                                             35
En cuanto a la direccionalidad de los flujos, en el caso de las mujeres es
preferentemente hacia las áreas urbanas y en los hombres hacia el sector rural (esto sin
considerar los distritos urbanos).

        El comportamiento anterior, es posible explicarlo por las motivaciones que tiene los
individuos para realizar el traslado. Tal como se mencionaba anteriormente, la mujer encuentra
mayores posibilidades de trabajo en el área urbano y no en el sector rural como es el caso para
los hombres.

         Además, no hay que dejar de destacar, que estos movimientos mayoritarios tanto de
hombres como de mujeres hacia los distritos urbanos, se pueden relacionar mas que un
traslado por motivos laborales, a traslado por cambio por la obtención de una nueva vivienda.
Lo anterior se ve reflejado en la mayor concentración de inmigrantes como de población en el
distrito Aillacara, área que presenta una dinámica expansión habitacional

7.3. Estructura por sexo y edad

        Padre las Casas desde 1992, a presentado modificaciones expresadas en una estructura
poblacional que paulatinamente comienza abandonar las estructura expansiva propia de países
subdesarrollados, hacia una estructura en transición que evidencia cambios principalmente en
los tramos etareos de 0 a 14 y en la población económicamente activa. La comuna de Padre las
Casas, en el censo del año 1992 contaba con seis distritos: Molco, Maquehue Padre las Casas,
Metrenco, Millahueco, Truftruf, los que al año 2002 aumentan a 12 distritos.

         En cuanto al Índice de Masculinidad (IDM) es posible constatar que para el año 1992
tres distritos presentan valores porcentuales superiores a la media de 103,21, sobresaliendo el
distrito de Padre Las Casas por su mayor cantidad de población femenina.

Grafico 21: Índice de masculinidad 1992

                                INDICE DE MASCULINIDAD DE LOS DISTRITOS DE LA
                                                 COMUNA DE
                                           PADRE LAS CASAS AÑO 1992
                               140,00
                PORCENTUALES




                                               119,39           111,58
                               120,00                                                    106,22
                                                                                                     96,20
                  VALORES




                               100,00                                                                              92,61
                                80,00                                      93,26
                                60,00
                                40,00
                                20,00
                                 0,00
                                                        E




                                                                                                 O
                                                                      AS
                                           O




                                                                                                               F
                                                                                     O
                                                     U




                                                                                                             U
                                         LC




                                                                                               EC
                                                                                     C
                                                                    AS
                                                   EH




                                                                                                           R
                                                                                   EN
                                        O




                                                                                                         FT
                                                                                              U
                                                                 C
                                                 U
                                    M




                                                                                              H
                                                                               R




                                                                                                        U
                                               AQ




                                                                                            LA
                                                                             ET
                                                                S




                                                                                                      TR
                                                             LA




                                                                                          IL
                                               M




                                                                            M



                                                                                         M
                                                            E
                                                         R
                                                       D




                                                                                                                    IDM
                                                                         DISTRITOS
                                                     PA




Fuente: CENSO 1992




                                                                                                                           36
Al año 2002 la división administrativa de la comuna aumenta en cuatro distritos más su
división. Esta reestructuración territorial se expresa en que solo los distritos de Molco,
Millahueco y Truf-Truf no sufren modificaciones en su antigua división administrativa. En
cuanto al IDM del año 2002, el distrito urbano de Padre las Casas y el nuevo distrito de
Aillacara, presentan mayor presencia de población femenina.

Gráfico 22: Índice masculinidad por distritos 2002

                                               INDICE DE MASCULINIDAD DE LOS DISTRITOS DELA
                                                        COMUNA DE PADRE LAS CASAS
                VALORES PORCENTUALES




                                       140,0
                                                119,1
                                                        111,8   110,6                       109,1        109,6   104,6
                                       120,0                                                                                102,4    101,6
                                                                        95,0
                                                                                 92,9
                                       100,0
                                        80,0
                                        60,0
                                        40,0
                                        20,0
                                         0,0

                                           Mo
                                             lco             hue            aca
                                                                               ra                     ach
                                                                                                          o                eco
                                                          que           Aill                     Gu                  ahu
                                                        Ma                                  le                   Mill
                                                                                        Rob

                                                                               DISTRITOS                                            IDM

Fuente: CENSO 2002.


7.4. Descripción de las principales tendencias Demográficas

        El distrito Molco es uno de los tres distritos que no presenta modificaciones en su
estructura administrativa territorial, lo que permite realizar una descripción de la evolución
ínter censal experimentada. Al año 1992 tenemos una estructura regresiva que mantiene una
tendencia de expansiva, ello se expresa en una base piramidal que en el tramo etareo de 0-4
años es inferior a los tramos etareos de 5 a 18 años a partir del cual se experimenta una
disminución paulatina de la población. Para el año 1992 tenemos la presencia de una pirámide
regresiva con tendencia estacional, que se proyecta por medio de una base piramidal
marcadamente menor en el tramo de edad pre-escolar con mayor presencia femenina. Luego
en el tramo 20-24 se experimenta un aumento de población en ambos sexos, para proyectar
una estructura mejor repartida en los tramos etareos de población económicamente activa, La
población de tercera edad comienza a incrementar su porcentaje.




                                                                                                                                             37
Gráfico 23                                                                                                         Gráfico 24

                                           DISTRITO MOLCO AÑO 1992                                                                 DISTRITO MOLCO, AÑO 2002
                                     80 y+           1,2   2,3                                                  80 y +                               2,14           3
                                     70-74                                                                         70-74




                                                                                               TRAMOS ETAREOS
                                     60-64                                                                         60-64
                    TRAMOS ETAREOS




                                     55-54                                                                         50-54
                                     40-44                                                                         40-44
                                     30-34                                                                         30-34
                                     20-24           7,9                       7,5                                 20-24                      8,17                      8
                                     1o-14                                                                         10-14
                                       0-4          9,9                             9,8                                          0-4           6,31                     8
                                             20       10             0         10        20                                            20       10          0           10         20
                                                                                    Mujer                                                                               Mujer
                                      PORCENTAJE                                    Hombre                         PORCENTAJE
                                                                                                                                                                        Hombre
Fuente: CENSO 1992 y 2002.

Grafico 25                                                                                                                  Grafico 26
                                           DISTRITO TRUF TRUF. AÑO
                                                                                                                                      DISTRITO TRUF TRUF. AÑO
                                                     1992
                                                                                                                                                2002
                                                                                                                                 80 y +           1,1 1,4
                                                           1,1           1,5
                       75-79
                                                                                                                                 70-74
                       60-64                                                                                                     60-64
                                                                                                                TRAMOS ETAREOS
    TRAMO ETAREOS




                                                                                                                                 50-54
                       45-50
                                                                                                                                 40-44
                       30-34                                                                                                     30-34
                                                                                                                                 20-24
                       15-19
                                                                                                                                 10-14
                                     0-4     12,0                                    12,0                                          0-4        10,4                            10,3
                                           20       10           0             10         20                                             20          10         0            10         20
                                                                                    Hombre                                                                                        Mujer
              PORCENTAJE                                                            Mujer                                        PORCENTAJE                                       Hombre

Fuente: CENSO 1992 y 2002

        El distrito de Truf-Truf, no presenta cambios que se expresen en modificaciones
drásticas de su estructura piramidal, aunque resulta evidente el paulatino cambio de una
estructura de orientación expansiva a una regresiva. Se presenta un descenso porcentual de la
base en el tramo de 0-4 años. De igual forma, mantiene la tendencia de los demás distritos al
comenzar a aumentar el volumen en el segmento correspondiente a población
económicamente activa, pero no presenta mayores cambios en el tramo etareo de población de
tercera edad.




                                                                                                                                                                                             38
Gráfico 27                                                                                                                              Gráfico 28
                                         DISTRITO MILLAHUECO. AÑO 1992                                                                    DISTRITO MILLAHUECO. AÑO 2002


                                     80 y+                     0,92        1,49
                                                                                                                                        80 y más                     1,1             1,97

                                    70-74                                                                                                  70-74
                                                                                                                                           60-64




                                                                                                                       TRAMOS ETAREOS
                                    60-64
                    TRAMO ETAREOS




                                    55-54                                                                                                  50-54
                                    40-44                                                                                                  40-44
                                    30-34                                                                                                  30-34
                                    20-24                                                                                                  20-24
                                    1o-14                                                                                                  10-14
                                         0-4     11,42                                    11,8
                                                                                                                                                0-4         8,2                              10,22
                                                20       10            0          10             20
                                                                                                                                                      20        10         0           10           20
                                    PORCENTAJE                                            Hombre
                                                                                                                                  PORCENTAJE                                                 Mujer
                                                                                          Mujer                                                                                              Hombre
Fuente: CENSO 1992 y 2002


        Millahueco al año 1992 presentaba una estructura piramidal de evidente tendencia
expansiva de crecimiento rítmico, es decir de crecimiento armónico en los tramos etareos y en
la población femenina y masculina. Las principales diferencias en el periodo ínter censal las
presentan la población comprendida en el tramos preescolar de 0-4 años que sufre una
evidente baja de población al año 2002, conformando en este año censal una pirámide de
estructura de tendencia regresiva. La población económicamente activa evidencia un
incremento de su población ello es perceptible en tramo 35 -39. En cuanto a ambos tramos
etáreos de tercera edad se aprecia un incremento porcentual de población en este tipo de
población.

Gráfico 29                                                                                                       Gráfico 30
                                                                                                                                        DISTRITO PADRE LAS CASAS. AÑ0
                     DISTRITO PADRE LAS CASAS. AÑO
                                                                                                                                                     2002
                                  1992
                  80 y+                              0,3        0,65                                                         80 y +                         1,7            2,3



                  70-74                                                                                                         70-74

                                                                                                                                60-64
                                                                                                      TRAMOS ETAREOS




                  60-64
  TRAMO ETAREOS




                  55-54                                                                                                         50-54

                  40-44                                                                                                         40-44

                  30-34                                                                                                         30-34

                  20-24                                                                                                         20-24

                  1o-14                                                                                                         10-14

                    0-4                  12,6                                11,26
                                                                                                                                         0-4          8,2                             7,7

                                                                                                                                               15     10    5         0          5     10      15
                                    20          10         0           10            20
          PORCENTAJE                                                        Hombre                    PORCENTAJE                                                                            Mujer
                                                                                                                                                                                            Hombre
                                                                            Mujer
Fuente: CENSO 1992 y 2002



                                                                                                                                                                                                         39
El distrito de Padre las Casas ha experimentado cambios y transformaciones desde
1992 en su estructura administrativa, cabe señalar que el nuevo distrito de Aillacara se
desprende de parte del distrito de Padre las Casas, por lo cual el análisis evolutivo de su
estructura poblacional es parcial. Aún así, se aprecia una modificación de la estructura
poblacional de tendencia expansiva a una de tendencia regresiva para 2002. Evidente resulta la
disminución de la base y el paulatino incremento porcentual de población en los tramos
etareos de mayor edad, principalmente en relación a la población tercera edad de 80 y +.

        En el caso de Aillacara, su estructura se puede analizar dividiendo la pirámide en dos
tramos. El primero de 0-4 a 35 - 39 presenta una estructura poco definida con una base
poblacional pequeña en el tramo de 0-4 años que se enancha en los tramos de población
escolar, con tendencia regresiva. En cuanto al tramo de 35-39 a 80 y +, se presenta una
estructura expansiva, similar a Padre las casas en 1992.

Gráfico 31
                      DISTRITO AILLACARA. AÑO
                                2002
                                0,5  0,9
                  75-79
 TRAMOS ETAREOS




                  60-64

                  45-49

                  30-34

                  15-19

                    0-4        9,1             7,7

                          20         10   0   10      20
                  PORCENTAJE                       Hombre
                                                   Mujer

8. Evolución de la expansión urbana del distrito de Padre las Casas

        De acuerdo a la evolución de la población urbana, ésta ha experimentado un proceso
constante de crecimiento, proceso que adquirió una gran dinámica a mediados de la década del
90, como producto de la construcción de conjuntos residenciales patrocinados por el
Ministerio de la Vivienda. Este proceso de crecimiento no sólo implicó un crecimiento
demográfico, sino que generó una ampliación de la superficie urbana muy significativa, lo cual
se tradujo en que se sobrepasaran los límites urbanos.

       La tendencia de esta expansión, en una primera etapa, se dio en el extremo sur,
bordeando la ruta cinco sur. Actualmente, se localiza en el sector oriente de la comuna, lo cual
corresponde al distrito censal Ayllacara.




                                                                                             40
8.1. Expansión urbana del casco urbano de Padre las Casas

       La base urbana existente hacia 1983, presentada de color rojo, permite constatar la
tendencia de desplazamiento ya mencionada, ocupando a esta fecha una superficie de
208,80ha, constituyendo el 56.89% del total del área urbana actual.

Figura 14: Evolución del espacio urbano del distrito de Padre Las Casas




- 1983 a 1987

        La evolución que presenta Padre las Casas desde 1983 resulta de considerable
importancia, presentando una orientación Norte-Sur, esto al ingresar a Padre las Casas por el
puente que conecta la calle Pleiteado y la Av. Villa Alegre. Históricamente la base urbana
presentó hacia 1983 (de color rojo en la cartografía) poblaciones de condición socioeconómica
baja y media baja, con una marcada tendencia de carácter rural. El paulatino progreso urbano
de Temuco, aumento de población en Padre las Casas y el incremento de necesidades
habitacionales en Temuco, se trasforman en factores que derivan en la expansión del distrito
en su ámbito urbano.

- 1987 a 1992

        Hacia 1987 la implementación de nuevas poblaciones al Sur-Oeste de la comuna, se
transforma en la puerta de entrada de un considerable incremento en la construcción de
soluciones habitacionales que verían nacer, ya e la década del noventa, tanto las poblaciones
“Los Caciques” y “Los Araucanos”, con población proveniente de los campamentos Lanin, y


                                                                                          41
sectores Pedro de Valdivia, Amanecer y Santa Rosa de Temuco, sumado a pobladores del
antiguo P. las Casas, quienes desde la primera mitad de la década del 90 recibieron sus
soluciones habitacionales de un piso y construcción de madera. Dichas poblaciones se
trasforma en una mejora en la calidad de vida de pobladores que se encontraban en la extrema
pobreza, constituyendo un espacio urbano de características de clase media baja en la
actualidad. De acuerdo a la gráfica, el menor aumento de expansión corresponde al año 1983 a
1987, periodo en que el área urbana ascendió a 219.35 ha, aumentando al 56.77% en la
actualidad.

- 1992 a 1997

        En las poblaciones Pablo Neruda, Nuevas Republicas, Ramberga y Obreros
municipales, encontramos construcciones de valor y cuidado que permite asociar a estas
poblaciones en el marco de aquellas de buen pasar y menor carencia de recurso. Hacia el año
1993 el paulatino avance sobre el terreno considerado fuera del área urbana se explica por la
construcción de poblaciones como Los Caciques y Araucanos, que en su mayoría son
pobladores provenientes de la ciudad de Temuco, que se encontraban en condiciones de
hacinamiento y que por medio de su postulación a SERVIU, adquieren su hogar, situación
similar a la población Conunhuenu

        De igual forma conviven hacia el este, es decir hacia el cerro, construcciones
habitacionales que corresponde a población de un nivel socioeconómico medio, medio bajo,
presentando construcciones de madera en su mayoría, siendo solo algunas las que presentan
mejoras sustanciales en sus construcciones, siendo este el caso de la Población Meza, que
presenta la calle Nibaldo como eje de su crecimiento.

- 1997 al 2005

         Desde el año 1997 al 2005 la expansión urbana sobre el espacio rural, ve aparecer el
distrito de Aillacara en el cual se ubica la Municipalidad de Padre Las Casas, siendo potente la
construcción de poblaciones de piso y, piso y medio que se proyecta al sector Sur Este,
sumado a la construcción de bloques habitacionales al otro extremo de la calle Vilumilla.




                                                                                             42
SEGUNDA PARTE: POBLACIÓN INDIGENA




                                    43
1. Características generales de la población indígena en Chile.

       Según el Censo Nacional de Población del año 2002 Chile presenta una población de
15.116.435 habitantes, de la cual 692.192 (4,6 % del total nacional) declaró pertenecer a uno de
los ocho pueblos originarios: Yámana, Rapanui, Quechua, Mapuche, Colla, Aymara,
Atacameño y Alacalufe.

       De este 4,6 % del total nacional, 87 % se reconoce como Mapuche y el resto
corresponde a los otros pueblos originarios como Aymaras 7% o Rapa Nui 0,7%.

Gráfico 32: indígenas según etnia

                                             Composición Etnica de la Población Indígena en Chile


                                       Alcalufe       0,4

                                  Atacameño            3

                                        Aymara             7

                                          Colla       0,5
                                                                                                         Porcentaje
                                       Mapuche                                                   87,3

                                       Quechua        0,9

                                       Rapanui        0,7

                                       Yámana         0,2

                                                  0                 20    40     60         80     100


Fuente: Estadísticas Sociales de los Pueblos Originarios, Censo 2002.


        La mayor parte de la población indígena del país se concentra en las primeras regiones
del norte (Tarapacá 7,1% y Antofagasta 3,4%), en la Región Metropolitana con 27,7% y en las
regiones del Bio-Bio (7,8%), La Araucanía (29,5%) y de los Lagos (14,7%), en el sur del país.

Gráfico 33: Población indígena por región
                                                            Población Indígena por Región

                                 35
                                 30
                                 25
                                 20
                                                                                                         Porcentaj
                                 15
                                 10
                                   5
                                   0
                                         I   II       II       IV    V VI VII VIII IX   X    XI XII RM


Fuente: Estadísticas Sociales de los Pueblos Originarios, Censo 2002



                                                                                                                      44
Según el Censo del 2002 la etnia mapuche cuenta con 604.349 personas que se
concentran principalmente en la Región de La Araucanía con 202.970 personas, en la Región
Metropolitana con 182.918 personas, en la Región de los Lagos con 100.667 personas y en la
Región del Bio Bío con 52.918 personas. El panorama para la distribución de la población
mapuche muestra que en la Región de la Araucanía se encuentra un 33,6% de la población
total de la etnia mapuche, donde le siguen la Región Metropolitana (30,2%), en la Región de
los Lagos (16,7%) y en la Región del Bio Bío (8,8%).

Gráfico 34: población mapuche por región

                                 Distribución de la Población Mapuche por Región


                     40
                     35
                     30
                     25
                                                                                             Porcentaje
                     20
                     15
                     10
                       5
                       0
                             I     II    II    IV    V    VI VII VIII IX   X   XI XII RM

Fuente: Estadísticas Sociales de los Pueblos Originarios, Censo 2002.


       En relación con el total poblacional de la Región de La Araucanía (869.535), un 23,5%
corresponde a la población indígena, de los cuales 202.970 personas pertenecen al pueblo
mapuche (23,3%), de las cuales 102.480 personas son de sexo masculino y 100.490 de sexo
femenino.

Gráfico 35                                                              Gráfico 36

             Población Indígena y No Indígena                              Población Mapuche y No-Mapuche en
               en la Región de la Araucanía                                     la Región de la Araucanía


              23,5
                                                                                     23,3



                                        76,5                                                     77,7


                                              Población No                                        Población No
                                              Indígena                                            Mapuche
                                              Población Indígena                                  Población Mapuche



Fuente: Estadísticas Sociales de los Pueblos Originarios, Censo 2002




                                                                                                                 45
El mayor porcentaje de la población mapuche en la Novena Región se encuentra, entre
otras, en las comunas Puerto Saavedra con 64% del total comunal, Galvarino con una
población mapuche de 59% del total comunal, en Lonquimay con 44% del total comunal y
Padre las Casas con 40,7% del total comunal. En Temuco, como capital de la Región de La
Araucanía, la densidad de la población mapuche es ‘’solamente’’ 13% del total comunal.

Gráfico 37: Densidad de la población mapuche comunal

                                     Densidad de la Población Mapuche Comunal


                     70
                     60
                     50
                     40
                                                                                                  Porcentaje
                     30                                                                           Población
                                                                                                  Mapuche
                     20
                     10
                      0
                          Temuco          Galvarino      Saavedra     Lonquimay     Padre las
                                                                                     Casas

Fuente: Censo 2002


        La mirada cambia si se considera no solamente la composición étnica comunal, sino la
relación de la población mapuche comunal-regional. La mayor cantidad de población mapuche
se encuentra en Temuco con 32.014 personas, y en Padre las Casas con 23.922 personas. En
relación con la población mapuche regional corresponden a Temuco un 15,8%; Padre las
Casas 11,8%; Galvarino 3,7%; Puerto Saavedra 4,4% y Lonquimay solamente 2,2%.

Gráfico 38: Relación de la población mapuche comunal-regional


                             Relación de la Población Mapuche Comunal-
                                              Regional

                 18
                 16
                 14
                 12
                 10                                                                             Porcentaje
                  8
                  6
                  4
                  2
                  0
                                       o




                                                         a




                                                                                   s
                         o




                                                                    ay




                                                                                    a
                                     in
                       uc




                                                      dr




                                                                                 as
                                                                  m
                                      r




                                                     e
                      m




                                   va




                                                               ui
                                                  av




                                                                                C
                     Te




                                                               nq
                               al



                                               Sa




                                                                              s
                              G




                                                                            la
                                                             Lo




                                                                            e
                                                                         dr
                                                                      Pa




Fuente: Censo 2002




                                                                                                               46
Padre las Casas presenta en este sentido, en relación con las otras comunas de la
Novena Región, no solamente un alto porcentaje de la población mapuche en la comuna
(40.7%), sino también una gran cantidad de ésta (23922 personas) en relación con la población
mapuche regional.

2. Análisis de la población indígenas en Padre las Casas.

2.1. Población indígena en padre las casas según sexo y área urbano – rural

        La Comuna de Padre las Casas cuenta con una población de 58.795 habitantes, de los
cuales 24.009 pertenecen a la población indígena. En relación con la Población Indígena
Regional (203.950), el porcentaje de población indígena en Padre las Casas representa el 11,8%
de la población indígena regional y de un 3,5% de la población indígena nacional.

Tabla 6:
                Población total Padre las                              Población No           Población
                         Casas                                           Indígena             Indígena

                                                   58.795                            34.786               24.009
Fuente:                                                                                                            Censo
2002


       En relación con la población comunal, Padre las Casas se compone de un 40,8% de
indígenas y un 59,2% de no-indígenas. La población urbana en Padre las Casas corresponde a
33.697 habitantes y la población rural a 25.098 habitantes. De la población urbana, 4.172
habitantes corresponden a indígenas de ambos sexos y, de la población rural, 19.837 habitantes
corresponden a indígenas de ambos sexos. Eso significa que la población urbana de Padre las
Casas se compone de un 12,4% de habitantes indígenas y de un 87,6% de no-indígenas. La
población indígena no rural representa un 17,4% y la población indígena que habita en sectores
Ruales asciende al 82,6%.

Gráfico 39: Área residencia población indígena
                                     Area de Residencia de la Población Indígena en Padre las
                                                           Casas 2002
                            100
                                            87,6
                             90
                                                                                         79
                             80
                             70
                             60
                                                                                               No Indígena
                             50
                                                                                               Indígena
                             40
                             30                                             21
                             20                       12,4
                             10
                              0
                                               Urbano                            Rural

Fuente: Estadísticas Sociales de los Pueblos Originarios, Censo 2002



                                                                                                                    47
En relación con el área rural se muestra la situación inversa, un 79% de los habitantes
son indígenas y un 21% no-indígenas.

        La población indígena se distribuye en 12.164 personas del sexo masculino y 11.845 del
sexo femenino, con un índice de masculinidad de 97,4; o sea existen 97,4 hombres indígenas
por cada 100 mujeres indígenas. La población indígena urbana se compone de 1.956 habitantes
del sexo masculino y 2.216 del sexo femenino, así que el 53,1% de la población indígena
urbana es de sexo femenino y el 46,9% del sexo masculino. Estos datos muestran que en el
área urbana viven más mujeres indígenas que hombres indígenas, una situación que se puede
explicar, posiblemente, por el alto número de mujeres mapuche que desempeñan labores
domésticas y de servicios en la zona urbana.

Gráfico 40: población indígena por área y sexo
                          Distribución de la Población Indígena por Área y
                                                Sexo
                     54                                                 53,1
                     53
                     52                       51,4
                     51
                     50                                                        48,6
                     49
                     48             46,9
                     47
                     46
                     45
                     44
                     43                                                                    Área Urbano
                     42
                     41                                                                    Área Rural
                     40
                                      Hombre                              Mujer

Fuente: Estadísticas Sociales de los Pueblos Originarios, Censo 2002.


       La situación inversa se presenta en el ámbito rural: con 10.208 personas indígenas del
sexo masculino y 9.629 del sexo femenino, el porcentaje de los habitantes del sexo masculino
es 51,4% y del sexo femenino 48,6%.

2. 2. Composición de la población indígena según etnia – sexo y área urbano-rural

      En Padre las Casas se encuentran los siguientes grupos étnicos: Alacalufe, Atacameño,
Aymará, Colla, Quechua, Rapanui, Yamana y Mapuche.

Tabla 7:
     Etnia                        Urbana                                Rural              Total
                                  M                  F                  M             F
        Alacalufe                 5                  3                  3             0    11
        Atacameño                 2                  1                  2             2    7
        Aymara                    3                  2                  0             1    6
        Colla                     0                  1                  5             3    9
        Quechua                   4                  7                  15            16   42


                                                                                                         48
Rapanui                  2                   6                   0                2          10
        Yamana                   1                   1                   0                0          2
        Mapuche                  1939                2195                10183            9605       23.922
        Total                    1956                2216                10208            9629       24.006
Fuente: Estadísticas Sociales de los Pueblos Originarios, Censo 2002


       De la población indígena total de Padre las Casas, 23.922 personas pertenecen al
pueblo mapuche. Esto significa que un 99,6% de la población indígena en Padre las Casas
pertenecen a esta etnia, el resto de la población indígena (0,4%) son entre otras Quechua con
42 personas o Rapanui con 10 personas, donde la mayor parte vive en área rural.

Gráfico 41: Proporción Mapuche-otras étnias

                                     Proporción entre Población Indígena total y
                                                      Mapuche
                                                                       0,4




                                                                       99,6


                                                                                    No Mapuche
                                                                                    Mapuche



Fuente: Censo 2002

Gráfico 42: Población indígena y otros pueblos

                                 N° de Población Indígena de otros Pueblos según área
                                                    Urbano - Rural
                   35
                   30
                   25
                   20
                   15
                   10
                    5
                    0
                                                                                                     a
                                                                               ua



                                                                                          ui
                                                     a


                                                                  la
                                        o
                             e




                                                   ar




                                                                                                  an
                                     eñ
                          uf




                                                                                      an
                                                               ol


                                                                              ch
                        al




                                                m


                                                              C




                                                                                                 m
                                   am




                                                                                     ap
                                                                         ue
                     ac




                                              Ay




                                                                                                         Urbano
                                                                                               Ya
                                                                                    R
                                 ac
                   Al




                                                                        Q




                                                                                                         Rural
                             At




Fuente: Censo 2002




                                                                                                                  49
De 23.922 mapuches, 12.122 personas son de sexo masculino y 11.800 personas son de
sexo femenino. Los porcentajes correspondientes son de 49% personas de sexo femenino y
51% personas de sexo masculino.

2.3. Población indígena según sexo y tramos de edad.

       Según el sexo y edad, casi la mitad de la población indígena en Padre las Casas, de
ambos sexos, se encuentra en un tramo de edad entre los 16 y 49 años. De este 49%, 6.019
personas son del sexo masculino y 5.700 personas del sexo femenino. Un 20,3% se encuentran
en una edad sobre 50 años, con 2.550 personas del sexo femenino y 2.321 del sexo masculino.
Un 22,1% de las habitantes indígenas tienen una edad entre 5 y 15 años, 2.752 personas del
sexo masculino y 2.558 del sexo femenino. El resto de las personas (8,8%) se encuentran en un
tramo de edad entre 0 y 4 años, 1.072 personas del sexo masculino y 1.037 del sexo femenino.

Gráfico 43: Población indígena según sexo y tramos de edad
                                                  Población Indígena según sexo y tram os de edad


                                           60,0                                    49,5
                                                                                      48,1
                                           50,0
                                           40,0
                                                                                                                Hombres
                                           30,0                      22,6
                                                                        21,6                    1921,5          Mujeres
                                           20,0
                                                        8,8 8,8
                                           10,0
                                            0,0
                                                      0 hasta 4 5 hasta 15 16 hasta           50 ó más
                                                                              49


Fuente: Estadísticas Sociales de los Pueblos Originarios, Censo 2002.


        El gráfico 70 muestra más en detalle un análisis respecto de la composición etárea de la
población indígena en Padre las Casas. En relación con el grafico 114 (pirámide de población
de la comuna de Padre las Casas 2002 en total), la pirámide de la población indígena de 2002
presenta una estructura similar. El análisis dentro de la estructura indígena poblacional muestra
que en el tramo 0 a 4 años se encuentran 8,8 % de la población indígena de ambos sexo,
similar con la pirámide de la población total en el año 2002.

Gráfico 44: Población indígena por sexo y edad 2002
                                                      Población Indígena en Padre las Casas según Sexo y Edad 2002



                                           80 y más
                                             70-74
                                             60-64
                                             50-54
                                             40-44
                                                                                                                 Mujer
                                             30-34
                                             20-24                                                               Hombre
                                             10-14
                                                0-4


Fuente: Censo 2002                                12          8        4       0        4        8       12




                                                                                                                          50
La mayor cantidad de la población indígena se encuentra en un tramo 5 hasta 19 años,
en el caso del hombre con 10,5% hasta 9,5% y en el caso de la mujer con 9,6% hasta 8,8%.
Con estos datos la población indígena se presenta todavía joven, pero se encuentra en realidad
en un proceso de envejeciendo y con una baja tasa de nacimientos. Entre 20 hasta 39 años,
7,2% hasta 8,2% de la población indígena se encuentra en esta edad. En el tramo 40 hasta 54
años baja la cantidad de la población continuamente a 4,4% en ambos sexo.

Gráfico 45: población total 2002

                                                     PADRE LAS CASAS. POBLACION TOTAL 2002


                                        75-79
                       TRAMOS ETAREOS




                                        60-64

                                        45-49

                                        30-34

                                        15-19

                                          0-4
                                                15           10    5     0       5         10         15
                                                                                                  M ujeres
                      Fuente:Censo                   PORCENT AJE
                                                                                                  Hombres
Fuente: Censo 2002


2.4. Población indígena en Padre las Casas según situación laboral.

        Las estadísticas generales de Padre las Casas muestran que la población
económicamente activa es de un 83%. Esto significa que un 83% de la población tiene una
ocupación laboral, 3% de la población busca trabajo por primera vez y un 14% dice estar
cesante en la comuna.

        Un análisis de esta población económicamente activa muestra que solamente 36,5% del
total de la población en Padre las Casas está ‘’trabajando por ingreso’’.

Gráfico 46: Población 15 y más trabajando por ingreso
                                            Población total de Padre las Casas (15 años y m ás)
                                                        "Trabajando por Ingreso"



                                                                                           36,5




                                                      63,5
                                                                                     Trabajando por
                                                                                     Ingreso
                                                                                     Sin trabajo por Ingreso

Fuente: Censo 2002




                                                                                                               51
Respecto de la distribución de la población económicamente no-activa, se muestra que
la mayor parte, 60% de la población, desarrolla labores establecidas en la categoría “quehaceres
de la casa”, le siguen un considerable 21% correspondiente a “estudiantes”, un 10% que
representa a población “jubilada” o “rentista”, un 2% representa a “personas incapacitadas
permanentemente para realizar labores” y un 7% de la población que responde a la categoría
de “otra situación”.

Gráfico 48: Población económicamente activa

                      DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONOMICAMENTE
                                NO ACTIVA, SEGÚN CONDICIÓN

                                                                 QUEHACERES DE SU
                                  1635; 7%                       HOGAR
                            507; 2%
                                                                 ESTUDIANDO
                      2114; 10%

                                                                 JUBILADO O RENTISTA


                     4588; 21%                     12996; 60%    INCAPACITADO
                                                                 PERMANENTEMENTE
                                                                 PARA TRABAJAR
                                                                 OTRA SITUACIÓN



Fuente: Censo 2002


       Al analizar el caso de la población indígena, se aprecia una diferencia respecto de las
condiciones laborales en la comuna Padre las Casas.

Gráfico 49: Población 15 años o más trabajando por ingreso

                           Población Indígena (15 años y más) Trabajando
                                            por Ingreso


                                                                    26,7




                                  73,3


                                                                Trabajando por Ingreso
                                                                Sin Trabajo por Ingreso


Fuente: Censo 2002




                                                                                             52
De 17.058 indígenas en una edad de 15 años o más, se encuentra trabajando por
ingreso solamente el 26,7%. 7.002 personas del resto de los 12.501 habitantes indígenas está en
una situación laboral de ‘’quehaceres de su hogar” (41%), estudiando (9%) o jubilado (4,7%).

Gráfico 50: Población indígena 15 años o mas según situación laboral
                   Situación Población Indígena (15 anos y m ás) en             Trabajando por Ingreso
                       Padre las Casas según situación laboral
                                                                                Buscando trabajo,
                                           8,6
                                                                                habiendo trabajado antes
                                     1,7                                        Buscando trabajo por
                                                                                primera vez
                                 4,7                        26,7
                                                                                En quehaceres de su hogar
                               9,0
                                                                                Estudiando
                                                                6,5
                                                                                Jubilado o Rentista
                                                              1,7

                                       41,0                                     Incapacidado permanente
                                                                                para trabajar
                                                                                Otra situación

Fuente: Estadísticas Sociales de los Pueblos Originarios, Censo 2002


        Las personas que buscan un trabajo por la primera vez más las personas que buscan
trabajo habiendo trabajado antes corresponden a un 8,2%.

        Un análisis general por sexo de la población indígena en Padre las Casas muestra que
en esta situación laborales hay dos grupos que contienen la mayor cantidad de las personas
indígenas sobre 15 años: El primer grupo se encuentra en una situación ‘’trabajando por
ingreso’’ y contiene casi 20% de la población indígena del sexo masculino, solamente 7%
corresponde al sexo femenino. El segundo grupo se encuentra en una situación de ‘’quehaceres
de su hogar’’ y contiene más del 30% de mujeres indígenas, solamente 9% corresponde al sexo
masculino.

Gráfico 51: Situación laboral indígenas 15 años o mas

                                       Situación Laboral de la Población Indígena según ingreso
                                                                           Trabajando por Sexo
                                                          (m ás de 15 anos)
                                                                           Buscando trabajo, habiendo
                                  35,0                                     trabajado antes
                                                                           Buscando trabajo por primera vez
                                  30,0
                                  25,0                                     En quehaceres de su hogar
                                  20,0
                                                                           Estudiando
                                  15,0
                                  10,0                                     Jubilado o Rentista

                                   5,0                                     Incapacitado permanente para
                                   0,0                                     trabajar
                                                 Hombre         Mujer      Otra situación


Fuente: Censo 2002.



                                                                                                              53
La desigualdad respecto de la composición dentro de estos dos grupos laborales
principales se muestra más claro en el análisis de cada categoría por sexo. El gráfico 52 muestra
una diferencia fuerte respecto de la actividad entre mujeres y hombres en la situación de
‘’trabajando por ingreso’’ y ‘’en quehacer de su hogar’’. Mientras el grupo ‘’trabajando por
ingreso’’ se compone sobre 70% por hombres, correspondiendo casi un 80% de las mujeres al
grupo ‘’en quehacer de su hogar’’. El análisis de los otros grupos muestra, que este grupo es
también el único grupo con dominancia de las mujeres indígenas.

Gráfico 52: Situación laboral indígena por sexo

                                           Situación laboral de la Población Indígena por Tipo y Sexo



                         90
                         80
                         70
                         60
                         50
                         40
                         30
                         20                                                                                    Hombre
                         10
                                                                                                               Mujer
                          0
                                           1        2          3      4         5     6      7        8



Fuente: Censo 2002


2.5. Población indígena en Padre Las Casas según nivel educacional.

        Como muestra el grafico 53, respecto de la población total en la comuna de Padre las
Casas existe un alto número de personas en el sistema educacional, que se concentran
mayoritariamente en la Educación Básica (49%) y Media (30,9%). Un 4,4 % de la población
(correspondiente a 2.357 habitantes) nunca ha asistido a un establecimiento educacional o
centro de formación para recibir educación.

Gráfico 53: Población de 15 años o más por nivel de instrucción

                                                    PO BLACIÓ N DE 15 AÑO S O MÁS PO R NIVEL DE
                                                                  INSTRUCCIÓ N

                                               60                                   49,2
                                               50
                              PORCENTAJE




                                               40                                                  30,9
                                               30
                                               20                                                               9,9
                                                         4,4              5,7
                                               10
                                                0
                                                        Nunca      Pre basica y     Basica       Enseñanza   Educación
                                                        Asistio     diferencial                    media      superiro
                                                                                                             (mása de5
                                                                                                               años de
                                                                   NIVEL EDUCACIONAL                         educación)
Fuente: Censo 2002




                                                                                                                          54
La situación cambia si se analiza el nivel educacional solamente de la población
indígena en Padre las Casas, ya que un 61,3% de la Población Indígena ha cursado la enseñanza
básica y solamente el 11,7% tiene la enseñanza media completa.

Gráfico 54: Población según nivel educacional
                              Población Indígena en Padre las Casas según Nivel Educacional
                                                     (5 años y m ás)


                 70                               61,3
                 60
                 50
                 40
                 30
                 20      7,7                                11,7
                                    6,2                               3,1         3,7            1,3     2,3
                 10
                  0




                                                                                                         Universitaria
                                                                    Comercial
                                    Pre-Básica



                                                 Primaria



                                                            Común




                                                                                Industrial



                                                                                             Feminina
                        Nunca




                                                            Media
                        Asistió




                                                                                              Técnica
                                                  Básica




                                                                                  Media
                                                                     Media
                                                                                                        Porcentaje

Fuente: Censo 2002


        Otro dato interesante de exponer, es que un 7,7% de la población indígena nunca
asistió al sistema escolar (1.679 personas) y solamente 495 personas indígenas tienen una
formación universitaria (2,3%). El 2,7% restantes de la población indígena tuvo una formación
en ‘’humanidades’’, ‘’ media agrícola’’ o ‘’media marítima’’.

        El análisis de la categoría ‘’básica primaria’’ por sexo muestra que 32% de los hombres
indígenas y 30% de las mujeres indígenas presenta este nivel de la formación. La cantidad de
las mujeres indígenas que nunca asistieron es con 5%, mayor que del hombre con 2,5 %.

Gráfico 55: Nivel educacional población indígena según sexo

                              Nivel Eduacional de la Población Indígena según Sexo

                         35
                         30
                         25
                         20                                                                                          Hombre
                         15                                                                                          Mujer
                         10
                          5
                          0
                                                     ca




                                                      al
                                                    ún




                                                       l

                                                      a




                                                                                                s
                                                     ió




                                                    ria
                                                     ia




                                                   ria




                                                                                             tro
                                                   in
                                                   ci
                                t




                                                  ar
                                                  si
                             is




                                               om




                                                ita
                                               en
                                                st
                                               er




                                                                                             O
                                             rim
                                              Bá
                         As




                                            du




                                             rs
                                           om




                                            m
                                             C
                                           e-




                                          ve
                                          /P




                                          In
                        ca




                                        Fe
                                         ia

                                        C
                                       Pr

                                      ca




                                       ni
                                      ed
                      un




                                      ia

                                      a
                                     ia




                                     U
                                    si




                                   ed


                                   ic
                                   M
                     N




                                  ed
                                Bá




                                 cn
                                M
                               M




                              Té




         Un análisis de este grupo muestra que hay dos grupos de personas que nunca asistieron
al sistema educacional formal: 1. El primer grupo contiene personas indígenas que se encuentra
en un edad de 55 años y más. 2. El segundo grupo contiene niños y niñas indígenas entre 5 y 9

                                                                                                                              55
años. La relevancia de este análisis se va a mostrar más tarde en los análisis distritales respecto
de la categoría ‘’sabe leer y escribir’’.

Gráfico 56: Población indígena que nunca asistió a clases

                                    Población Indígena por Sexo y Edad "Nunca Asistió"

                     250

                     200

                     150

                     100

                      50

                      0
                           5-9
                                 10-14
                                         15-19
                                                 20-24
                                                         25-29
                                                                 30-34
                                                                         35-39
                                                                                 40-44
                                                                                         45-49
                                                                                                 50-54
                                                                                                         55-59
                                                                                                                 60-64
                                                                                                                         65-69
                                                                                                                                 70-74
                                                                                                                                         75-79
                                                                                                                                                 80 y más
                                                                    Hombre                       Mujer

Fuente: Censo 2002


3. Análisis población mapuche por distrito.

3.1 Distribución de la Población Mapuche por Distrito y Sexo.

       El gráfico 57 muestra que especialmente los distritos Molco (2884), Ñirrimapu (2319) y
Truf-Truf (4166) tienen entre 85% y un 88% de su población que pertenece a la etnia
mapuche. La población mapuche urbana se distribuye homogéneamente con aproximadamente
un 10% del total de la población en los distritos Padre las Casas y Aillacara.

Gráfico 57: Población mapuche no mapuche por distrito
                           Población Mapuche y No-Mapuche por Distrito en Padre las
                                                Casas (en %)
                     100
                      90
                      80
                      70
                      60
                      50
                      40
                      30
                      20
                      10
                       0
                                            uf
                                             e




                                             e

                                           ho
                                             u




                                Co a




                                             o

                                Tr o
                                             s
                              Ni lco



                                          hu




                                          hu
                                          ap




                                         nc
                                         sa


                                           r




                                          Tr
                                         ec
                                        ca




                                        ac
                                        o



                                     ue




                                      lla
                                       m




                                      re
                                    Ca




                                     hu

                                     uf
                                     M




                                    lla



                                  Hu
                                  r ri




                                  et
                                aq




                               illa
                                Ai
                                s




                              M
                               e
                             la
                             M




                            M




                                                                                                                                 Mapuche
                            bl
                           e




                        Ro
                        dr
                      Pa




                                                                                                                                 No Mapuche


Fuente: Censo 2002



                                                                                                                                                            56
Respecto del análisis de la distribución de la población mapuche por sexo se muestra
que hay más mujeres mapuche que viven en el ámbito urbano que en el ámbito rural, una
situación que se explica posiblemente por la mejor posibilidad encontrar un trabajo. Los únicos
distritos rurales con mayor cantidad de mujeres mapuche son Truf Truf y Millahueco. También
respecto de la situación del hombre mapuche se muestra que hay más hombres especialmente
en los distritos de Molco y Ñirrimapu.

Gráfico 58: Población mapuche por distritos

                              Distribución Distrital Población Mapuche por Sexo
                     56
                     54
                     52
                     50
                     48
                     46
                     44
                     42




                                                   o
                                                   e

                                                 as




                                                   o
                                                   e
                                                 ra




                                                   o
                                                  u




                                                  uf
                        co




                                                ec
                                                hu




                                                ch
                                                hu




                                                nc
                                               ap




                                               Tr
                                               ca
                                              as
                      ol




                                            hu
                                            ua
                                            ue




                                             re
                                             la
                             im
                     M




                                           lla
                                            C




                                           uf
                                          ol




                                         et

                                       illa
                                         H
                                       aq
                          irr




                                       Tr
                                        Ai
                                        s




                                       C




                                       M                                                 Hombre
                                      la
                          N




                                     le
                                    M




                                    M
                                  ob
                                   e
                                dr




                                                                                         Mujer
                                R
                              Pa




Fuente: Censo 2002


3.2 Población mapuche por distrito según nivel educacional y sexo.

       Mientras el promedio de la comuna Padre las Casas que no puede leer y escribir es de
un 16,3%, el promedio de la población que no pertenece al pueblo mapuche es de un 12,8 %.
En comparación con la población mapuche con un promedio de 21% la situación es más
alarmante. El análisis por género muestra que hay más mujeres que no puede leer y escribir
(12%) que hombre mapuche con (9%).

Gráfico 59: Población mapuche por género que sabe leer y escribir

                                       Porcentaje de la Población Mapuche por Genero
                                                   "Saber leer y escribir"
                                  90
                                  80
                                  70
                                  60
                                  50
                                  40
                                  30
                                  20
                                  10
                                                                            Sabe Leer y Escribir Si
                                   0
                                       Hombre       Mujer       Total       Sabe Leer y Escribir No
Fuente: Censo 2002



                                                                                                      57
Un análisis centrado en la edad, muestra que en el caso de los hombres mapuches la
tasa de analfabetismo sube claramente a partir de los 55 años. Mientras que entre los 55 y 59
años, aproximadamente un 18 % de los hombres mapuches no pueden leer y escribir, esta
situación se muestra más grave entre los 75 y los 79 años, ya que casi el 38% de los hombres
no pueden leer y escribir.

Gráfico 60: Población mapuche masculina que puede leer y escribir

                        Población Mapuche del Sexo Masculino que puede "leer y
                                               escribir"
              100
               90
               80
               70
               60
               50
               40
               30
               20
               10
                0
                    9


                             9


                                      9


                                               9


                                                        9


                                                                 9


                                                                          9


                                                                                   9
                           -1


                                    -2


                                             -3


                                                      -4


                                                               -5


                                                                        -6


                                                                                 -7
                 5-

                         15


                                  25


                                           35


                                                    45


                                                             55


                                                                      65


                                                                               75
                                                     Si        No

        El siguiente gráfico muestra la situación de las mujeres mapuche respecto de la
categoría sabe leer y escribir por edad. En comparación con el hombre mapuche se muestra
una situación más alarmante. En el caso del hombre, a partir de los 55 años y hasta los 59,
aproximadamente el 18% no sabe leer y escribir. Esta situación se muestra en el caso de la
mujer a partir de 40 años, es decir más temprano que en el caso del hombre.

Gráfico 61: Población mapuche femenina que puede leer y escribir

                         Población Mapuche del Sexo Feminino que puede "leer y
                                               escribir"
              100
                80
                60
                40
                20
                 0
                   9


                              9


                                       9


                                                9


                                                         9


                                                                  9


                                                                           9


                                                                                    9
                 5-


                           -1


                                    -2


                                             -3


                                                      -4


                                                               -5


                                                                        -6


                                                                                 -7
                         15


                                  25


                                           35


                                                    45


                                                             55


                                                                      65


                                                                               75




                                                    Si       No


        A partir de los 35 años sube la tasa de analfabetismo de las mujeres mapuche en forma
constante. Mientras que entre los 35 y 39 años un 11% de ellas no sabe leer y escribir, la tasa
sube a 28% a partir de los 50 años.


                                                                                            58
La situación del segundo grupo de los niños y niñas mapuche muestra que hasta la edad
de 8 años ningún niño sabe leer y escribir, una situación que empieza cambiar a partir de 9
años y más fuertemente a partir de los 10 años.

Gráfico 62: niños mapuche entre 5 y 12 años que saben leer y escribir
                            Niños Mapuche entre 5 y 12 anos que "saben leer y
                                                escribir"


                     100

                     80
                     60

                     40

                     20
                      0
                             5       6      7       8        9        10   11        12
                                                        Si       No

       Con un promedio de 27% de analfabetismo, se muestra que los distritos con mayor
cantidad de población mapuche que no sabe leer y escribir son Millahueco con 26% y Truf
Truf con 28%. Los otros distritos presentan un promedio del analfabetismo de 19%, más bajo
que en Millahueco o Truf Truf pero sin embargo muy alto.

Gráfico 63: Población mapuche que lee y escribe por distrito

                           Población Mapuche que "sabe leer y escribir" por distrito


                     100
                      90
                      80
                      70
                      60
                      50
                      40
                      30
                      20
                      10
                       0
                                          as
                                           e




                                           o
                                         ue




                                           o
                                          co


                                           u




                                          ra




                                           o

                                          uf
                                        hu




                                        ch

                                        nc

                                       ec
                                       ap




                                      ca




                                       Tr
                                      as




                                      ah
                                       ol




                                     ua

                                     re
                                     ue




                                    hu
                                    im
                      M




                                   lla
                                    C




                                   uf
                                   oy




                                  et
                                  H
                                aq
                                i rr




                               illa
                               Ai




                               Tr
                                 s




                               C




                               M
                              la
                             N




                             le
                            M




                            M
                          ob
                           e
                         dr




                         R
                       Pa




                                                                                Si        No

Fuente: Censo 2002


        Respecto de la composición de la población mapuche que no sabe leer y escribir, el
grafico 64 muestra que la tasa de analfabetismo de las mujeres es más alta que la tasa de los
hombres, una situación que se mostró también en los gráficos 59 y 60.




                                                                                               59
Gráfico 64: Población mapuche que no lee y escribe por distrito 2002

                                           P o b lacio n M ap u ch e y p o r sexo q u e n o lee y escrib e
                                                                 p o r d istrito . 2002

                                      70
                                      60
                     Porcentaje       50
                                      40
                                      30
                                      20
                                      10
                                       0




                                                                                                                         o
                                                                       e




                                                                                                                                                  o
                                                                                                                                      o
                                                          u




                                                                                                              e
                                                                                                 a
                                             co




                                                                                                                                                           uf
                                                                               LC




                                                                                                                       ch
                                                                   hu




                                                                                                                                                 ec
                                                                                                                                  nc
                                                                                                          hu
                                                         ap




                                                                                            ar




                                                                                                                                                       Tr
                                           ol




                                                                                                                    ua
                                                                                            ac




                                                                                                                                            hu
                                                                  ue



                                                                              P




                                                                                                                                 re
                                                                                                         la
                                                   im




                                                                                                                                                       uf
                                       M




                                                                                                     ol




                                                                                                                             et
                                                                                        il l




                                                                                                                   H




                                                                                                                                          illa
                                                              aq
                                                  ir r




                                                                                                                                                      Tr
                                                                                    A


                                                                                                     C




                                                                                                                             M
                                                                                                               le
                                              Ñ


                                                              M




                                                                                                                                       M
                                                                                                              ob
                                                                                                          R
                                                                           D istritos
                                                                                                                                 H om bres                 M ujeres

Fuente: Censo 2002


        Esta situación se presenta también en el análisis de los años del estudio de la población
mapuche según sexo y por distrito. La mayor cantidad (entre 44% y 60%) de la población
mapuche del sexo masculina dispone sobre una escolaridad entre 0 hasta 7 años del estudio,
que se muestra en todos los distritos rurales de la comuna. Excepcional en la parte urbana de la
comuna se muestra que aproximadamente 40% de los hombres mapuches disponen sobre una
escolaridad de 9 hasta 12 años y 30% tienen una escolaridad de 0 hasta 7 años.

Gráfico 65: años de estudio población mapuche masculina

                                                  Años del Estudio de la Población Mapuche del
                                                           Sexo Masculino por Distrito

                       60
                       50                                                                                                                                   n/asistió
                       40                                                                                                                                   1a7
                       30                                                                                                                                   8años
                       20                                                                                                                                   9 a 12
                       10                                                                                                                                   12+
                                  0
                                             e




                                                                                         o
                                                                                         e
                                                                      C
                                            co




                                                                                         o
                                                                                         o
                                                                                        ra




                                                                                        uf
                                             u

                                          hu




                                                                                      nc
                                                                                      hu




                                                                                      ec
                                                                                      ch
                                          ap




                                                                   PL




                                                                                      Tr
                                                                                    ca
                                          ol




                                                                                   re
                                        ue




                                                                                  hu
                                                                                  ua
                                                                                   la
                                       im




                                                                                   uf
                           M




                                                                                 lla

                                                                                ol




                                                                                et




                                                                               Tr
                                    aq




                                                                             illa
                                                                            .H
                                    irr




                                                                             Ai

                                                                             C




                                                                            M
                                  Ñ

                                  M




                                                                           M
                                                                           R




Fuente: Censo 2002


        En el caso de la mujer mapuche se muestran más carencias respecto de la escolaridad, o
sea cantidad de los años del estudio. Especialmente en los distritos rurales de Coyahue, Roble
Huacho, Metrenco, Millahueco y Truf-Truf, disponen las mujeres mapuches sobre menor
escolaridad. Mientras en el caso del hombre mapuche en promedio 10% nunca asistieron,
muestra el grafico 35 que aproximadamente 15% hasta 20% de las mujeres mapuches nunca


                                                                                                                                                                        60
asistieron, excepcional en la parte urbana. La mayor cantidad de las mujeres mapuches en la
parte rural (50% hasta 62%) tienen una escolaridad entre 0 hasta 7 años. También en la parte
urbana se muestra que la mayor cantidad de las mujeres mapuches (38% hasta 49%) disponen
sobre una escolaridad entre 0 hasta 7 años y aproximadamente 32% sobre una escolaridad
entre 9 hasta 12 años.

Gráfico 66: Años de estudio población mapuche femenina
                                  Años del Estudio de la Población Mapuche del Sexo
                                                Feminino por Distrito
                    70

                    60

                    50

                    40
                                                                                            n/asistió
                    30
                                                                                            1a7
                    20                                                                      8años
                    10                                                                      9 a 12
                                                                                            12+
                      0
                             1       2      3       4       5       6      7   8   9   10

Fuente: Elaboración propia en base Censo población y vivienda, 2002. INE


        Al considerar la población Mapuche, las tendencias descritas se mantienen
espacialmente por genero, pero al comparar los pesos relativos, los valores que presenta la
etnia mapuche son mas bajos que los que presenta la población total, es decir, tiene menos
años de estudios.

        Lo anterior no debe llamar la atención, ya que el peso de la población Mapuche,
especialmente en los distritos rurales, es muy importante. No obstante, de igual forma se
aprecian diferencias importantes, ya que en el caso de las mujeres que tienen menos de 7 años
de estudios, representan un 70%, cinco por ciento mas que la población total en el tramo de 9
a 12 años de estudios, donde las mujeres Mapuches presentan un menor peso relativo.

        Llama la atención tanto en hombre como mujeres Mapuches, que estos presentan
promedios mas altos en el tramo de población que tiene 8 años de estudios al compararlos con
la población total.

3.3 Población mapuche por distrito por situación laboral

         En cuanto a los patrones espaciales de localización de las actividades, los distritos
rurales, como era de esperar, en general predomina la agricultura, eso si presentando una
heterogeneidad en su distribución, es el caso de Truf-Truf y Millahueco con valores superiores
al 50% y Maquehue con solo un 20%, distrito que presenta una dispersión mayor en cuanto a
las actividades especificas. Otro hecho relevante, es que en gran parte de los distritos el sector
construcción tiene una importante presencia.




                                                                                                        61
En el caso de las mujeres, en el 60% de los distritos, estas se ocupan en actividades
orientadas al servicio domestico, siguiendo en importancia otras actividades de servicio y el
comercio al por menor, actividades que presuponen condiciones de precariedad laboral e
informalidad, especialmente las relacionadas con el comercio.

Gráfico 67: Participación población masculina por sectores económicos

                                                      Participacion población masculina por sectores económicos, año
                                                                                   2002
                                         70
                                         60
                                         50
                   Porcetaje




                                         40
                                         30
                                         20
                                         10
                                             0
                                                                 u




                                                                                       C




                                                                                                                                                              o
                                                 co




                                                                                                                                 ho
                                                                              e




                                                                                                                     e




                                                                                                                                               o
                                                                                                     a




                                                                                                                                                                         f
                                                            ap




                                                                                                                                                                       u
                                                                                                                                                             ec
                                                                          hu




                                                                                                                hu
                                                                                    PL




                                                                                                                                           nc
                                                                                                  r
                                                 ol




                                                                                               ca




                                                                                                                                                                    Tr
                                                                                                                             ac




                                                                                                                                                       hu
                                                             m


                                                                         ue




                                                                                                              l la




                                                                                                                                          re
                                             M




                                                                                                                                                                    uf
                                                                                              ll a




                                                                                                                          Hu
                                                         rr i




                                                                                                                                        et


                                                                                                                                                    i ll a
                                                                                                          Co




                                                                                                                                                                  Tr
                                                                     aq




                                                                                           Ai
                                                       Ñi




                                                                                                                                      M
                                                                                                                         e
                                                                     M




                                                                                                                                                   M
                                                                                                                      bl
                                                                                                                     Ro
                                                             Distritos                                                       Primario              Secundario            Terciario

Fuente: Elaboración propia en base Censo de población y vivienda 2002.INE


Gráfico 68: Participación población femenina por sectores económicos

                                                      Participacion población Mapuche femenina por sectores
                                                                       económicos, año 2002
                                             100
                                              90
                                              80
                               Porcentajes




                                              70
                                              60
                                              50
                                              40
                                              30
                                              20
                                              10
                                               0
                                                                     u




                                                                                                                                    o




                                                                                                                                                  co
                                                                                e


                                                                                        C




                                                                                                                                                    o
                                                      co




                                                                                                                      e
                                                                                                          a




                                                                                                                                                                         uf
                                                                   ap




                                                                                                                                  ch
                                                                              hu




                                                                                                                    hu




                                                                                                                                                 nc
                                                                                                       ar
                                                                                      PL




                                                                                                                                                ue
                                                   ol




                                                                                                                                                                      Tr
                                                                                                                                ua
                                                                                                     ac
                                                                 im


                                                                            ue




                                                                                                                                               re
                                                                                                                  la
                                                  M




                                                                                                                                                                    uf
                                                                                                                                              ah
                                                                                                               ol




                                                                                                                                            et
                                                            irr




                                                                                                                             H
                                                                                                 ll
                                                                          aq




                                                                                                                                                                  Tr
                                                                                              Ai




                                                                                                                                         i ll
                                                                                                              C




                                                                                                                                         M
                                                           Ñ




                                                                                                                           le
                                                                         M




                                                                                                                                        M
                                                                                                                         ob
                                                                                                                     R




                                                                         Distritos                                              Primaro            Secundario            Terciario
Fuente: Elaboración propia en base Censo de población y vivienda 2002.INE


        Al considerar la etnia Mapuche, esta presenta las mismas tendencias ya analizadas al
considerar la población total, con la única salvedad, es que cambian las magnitudes de la
participación de la población en los diferentes sectores económica.




                                                                                                                                                                                     62
Tabla 8: % promedio de participación de población por actividad

                                             Población total                          Población Mapuche
Sectores                       Total         Hombres                        Mujeres   Hombres Mujeres
Primario                       29.0          34.9                           11.4      40.2       10.9
Secundario                     21.5          26.3                           7.5       28.0       9.0
Terciario                      49.5          38.8                           81.1      32.0       80.1
Fuente: Elaboración propia en base Censo de población y vivienda 2002.INE


        La tabla anterior nos permite observar los cambios de magnitud antes mencionados. Al
descomponer los valores totales, estos se modifican significativamente, especialmente cuando
se considera la población total por género con la población Mapuche. Los cambios más
significativos ocurren con la población Mapuche masculina, la cual aumenta de manera
relevante su participación en el sector primario y como contrapartida una disminución en el
sector terciario. En cambio, las mujeres mantienen su estructura de participación en los
diferentes sectores y siempre concentrándose en el sector terciario.

4. Comunidades indígenas con titulo de merced y carácter jurídico.

       La superficie total de la comuna de Padre las Casas es de 400,7 Km2, de los cuales un
73% es tierra indígena, que se encuentra especialmente en los distritos rurales de Molco,
Ñirrimapu, Maquehue, Metrenco, Millahueco y Truf-Truf y que se caracteriza por un alto
porcentaje de predios de escasa superficie.

Figura 14: Predios de Padre las Casas




       La superficie restante corresponde a superficie urbana y a propiedades no indígenas de
gran extensión (fundos agrícola-ganaderos).



                                                                                                    63
Figura 15: Comunidades indígenas en padre las casas.



                                          Fundo Escala

                         Aeródromo
                         Maquehue



                                                                               Agricola y
                                                                               Ganaderia
                                                                               Palermo


                                                                               Grandes
                                                                               Predios
                                                                               Forestales y
                                                                               Agrícola-
                                                                               ganaderos


         El mapa muestra la mayor cantidad de las comunidades indígenas se encuentran en los
distritos rurales de Molco, Ñirrimapu, Millahueco y Truf Truf, distritos que presentan también
la mayor cantidad y densidad de la población mapuche.

Tabla 9: Distribución y Cantidad de la Población Mapuche por Distrito

         DISTRITO                  Cantidad de Mapuche              Cantidad no Mapuche
Molco                                         2.884 (88,83%)                           384
Ñirrimapu                                     2.319 (87,54%)                           330
Maquehue                                      1.578 (67,70%)                           753
Collahue                                     1.797 (67, 56%)                           863
Roble Huacho                                 1.187 (60, 13%)                           787
Metrenco                                      3.443 (77,72%)                           987
Millahueco                                   2.374 (74, 40%)                           814
Truf Truf                                    4.166 (85, 21%)                           723

        El PLADECO anterior de Padre las Casas refiere a una cantidad de comunidades
indígenas en total de 181, de las cuales 68 cuentan con Personalidad Jurídica, reconocida por la
CONADI y la Ley 19.253. Lamentablemente no existe claridad sobre la cantidad exacta de
comunidades indígenas existentes en Padre las Casas, por que la base de datos de la
Municipalidad contiene una cantidad de comunidades (243) que no coincide con la CONADI
(189). Una explicación posible sería que la base de datos de la municipalidad presenta todas las
comunidades indígenas en Padre las Casas con y sin personalidad jurídica.

      Sin embargo un análisis más en detalle muestra que según el registro de la CONADI
hay 150 comunidades indígenas con personalidad jurídica y directivas. Las otras 49
comunidades indígenas no disponen de una directiva en Padre las Casas. Un análisis
comparativo presenta que la CONADI tiene 147 comunidades que coinciden con la lista de la


                                                                                              64
municipalidad de Padre las Casas que se ubican mayoritariamente en los distritos de Molco,
Ñirrimapu, Millahueco y Truf-Truf.

Gráfico 69: Comunidades indígenas según CONADI

                              Comunidades Indígenas según la CONADI en Padre las
                                                   Casas
                   40
                   35
                   30
                   25
                   20
                   15
                   10
                    5
                    0
                                           u




                                         ue




                                           o
                                           e
                                         co




                                           o




                                          uf
                                          ra




                                           o
                                         as
                                       ap

                                       hu




                                       nc
                                       ch




                                       ec

                                       Tr
                                      ca
                                       ol




                                      as




                                      ah




                                     re
                                    ua
                                    ue
                                    im




                                    hu
                    M




                                   lla




                                   uf
                                    C




                                  oy




                                  et
                                 irr




                               illa
                                  H
                               aq




                                Tr
                                Ai
                                s




                               C




                              M
                              N




                             la




                             le
                            M




                            M
                          ob
                           e




                                                                                CONADI
                         dr




                        R
                      Pa




Fuente: Registro de la CONADI


       La diferencia entre la cantidad de las comunidades indígenas en la lista de la
municipalidad y de la CONADI se muestra en el gráfico 70.

Gráfico 70: Comparación cantidad comunidades indígenas

                              Comparación de la Cantidad de las Comunidades
                                      Indígenas en Padre las Casas
                 60
                 50
                 40
                 30
                 20
                 10
                  0
                                                   uf
                                                  as




                                                  ue


                                                    o


                                                    o
                                                   ra
                                                    e
                         co


                                                    u




                                                    o
                                                 ap




                                                 ch


                                                 nc
                                                 hu




                                                 ec

                                                Tr
                                                ca
                                               as
                      ol




                                               ah

                                             ua


                                              re

                                             hu
                                             im


                                             ue
                    M




                                            lla




                                            uf
                                             C




                                           oy




                                           et
                                          H
                          i rr




                                        illa
                                        aq




                                         Tr
                                         Ai
                                          s




                                        C




                                        M
                                       la
                         N




                                      le
                                 M




                                     M
                                  ob
                                    e
                                 dr




                                R




                                                                Municipalidad   CONADI
                              Pa




Fuente: Municipalidad Padre las Casas y CONADI.


        Según de la lista de municipalidad Padre las Casas se encuentran 8 comunidades
indígenas en el área urbana y el resto de las 235 comunidades indígenas en el área rural.
Independiente de la diferencia entre la cantidad de las comunidades indígenas en la comuna, la
distribución muestra que la mayor parte de las comunidades se concentra los distritos Molco



                                                                                           65
(52 comunidades) y Ñirrimapu (29 comunidades) y en los distritos Millahueco (34
comunidades) y Truf-Truf (53 comunidades).

         El grafico 71 muestra que la mayor parte de las comunidades indígenas en Padre las
Casas son divididas por la Ley 17.729 de titularidad de bienes inmuebles y tienen personalidad
jurídica. El resto de las comunidades indígenas (69) están “indivisas” (36) o tuvieron su
división por el Decreto Supremo 4.111 referida a hijuelas provenientes de la división de
reservas indígenas y la ley 14.511 que establece la calidad de Legal de Propiedad Indígena(33).

Gráfico 71: Comunidades indígenas de Padre Las Casas y su división legal

              Comunidades Indígenas en Padre las casas y su División
                                     Legal
             50
             45
             40
             35
             30
             25
             20
             15
             10
              5
              0

                                                                                               Indivisas
                   1

                          2

                                   3

                                          4

                                                   5

                                                          6

                                                                   7

                                                                          8

                                                                                   9

                                                                                          10
                 r_

                        r_

                                 r_

                                        r_

                                                 r_

                                                        r_

                                                                 r_

                                                                        r_

                                                                                 r_

                                                                                        r_
              ist

                       ist



                                       ist

                                              ist

                                                       ist

                                                              ist



                                                                              ist
                              ist




                                                                       ist



                                                                                    ist



                                                                                               Ley 4.111 y 14.511
             D

                    D

                             D

                                    D

                                             D

                                                    D

                                                             D

                                                                    D

                                                                             D

                                                                                    D




                                                                                               Divididas por Ley 17.729


Fuente: Base de Datos de la Municipalidad de Padre las Casas.

         El gráfico 71 muestra que en relación con los otros distritos rurales, el distrito Molco
tiene la mayor cantidad de las comunidades indígena divididas por Ley 17.729. La mayor
cantidad de las comunidades “indivisas” se ubican en los distritos Millahueco y Truf-Truf. Eso
significa posiblemente que especialmente en los distritos de Millahueco y Truf-Truf la cultura
mapuche con su relación con la tierra y su organización sociopolítica en forma de Lofs,
dirigidos por el Longko, está más presente que en el resto de la comuna porque en la
cosmovisión de la cultura mapuche no se encuentran las categorías de la propiedad legal lo cuál
existe en la cultura occidental.




                                                                                                                          66
TERCERA PARTE: DESARROLLO SOCIAL




                                   67
I. ANTECEDENTES SOCIALES

1. Análisis Descriptivo Encuesta CASEN, Periodo 1996 – 2003 para la comuna de Padre
las Casas.

a) Población según comunas

Tabla 10
                                      Comuna de Padre las Casas
                                 Año       1996   1998    2000  2003
                               Habitantes 91,831 83,387 59,490 63,918

Gráfico 72: Evolución población comunal
                                         Población Com unal

                                       91.831
                             100.000
                                                       83.387
                              80.000
                                                                                 63.918
                                                                      59.490
                Habitantes




                              60.000

                              40.000

                              20.000

                                  0
                                        1996           1998           2000       2003
                                                                Año

                                                   Población



       Considerando que en el año 1996 el total de la población comunal era de 91.831
habitantes, se observa que el comportamiento respecto de la población comunal presentó un
descenso de 32.341 habitantes al año 2000, lo que se traduce en un 35,2%. Tendencia que
presenta en el último periodo observado ,2000 al 2003, un leve aumento de 4.428 habitantes, lo
que en términos porcentuales equivale a un 4,8%.

b) Distribución porcentual de la población por pobreza

Tabla 11
                                     Año       1996 1998 2000 2003
                                 Indigente      13.3 18.7 11.0  8.0
                                 Total
                                 Pobres         37.8     47.2    34.1     28.9




                                                                                           68
Gráfico 73: distribución porcentual de la población por pobreza

                      Distribución Porcentual de la Población por Pobreza

                                                47,2
              50,0
                              37,8
              40,0                                                  34,1
                                                                                 28,9
              30,0
                                         18,7
              20,0     13,3
                                                             11,0
                                                                           8,0
              10,0

               0,0
                         1996              1998                2000         2003
                                                       Año


                                         Indigente     Total Pobres


        Si bien hasta el año 1998 la tendencia respecto del total de pobres en la comuna iba en
ascenso, en términos absolutos se observa un descenso en el porcentaje de la población bajo la
línea de pobreza, desde el año 1998 al 2003, variando en 18,3 puntos porcentuales. Igualmente
que el porcentaje bajo la línea de indigencia que presenta una variación de 10,7 puntos
porcentuales.

b) Distribución porcentual de los hogares por pobreza

Tabla 12
                             Año      1996 1998 2000 2003
                         Indigente     11.3 15.7  9.0  6.8
                         Total Pobres 34.0 40.9 28.3 25.3

Gráfico 74: Distribución porcentual de los hogares por pobreza

                                Distribución Porcentual de los Hogares
                                              por Pobreza

              50,0
                                                40,9
              40,0            34,0
                                                                    28,3
              30,0                                                               25,3

              20,0                       15,7
                       11,3
                                                              9,0          6,8
              10,0

               0,0
                         1996              1998                2000         2003
                                                       Año

                                           Indigente     Total Pobres


                                                                                            69
Siguiendo la distribución porcentual de población por pobreza, a nivel de hogares
pobres, la distribución comunal presenta un comportamiento similar. Presentando en el total
de hogares pobres una variación de 15,6 puntos porcentuales y en hogares bajo la línea de
indigencia 8,9 puntos.

d) Ingreso promedio de los hogares

Tabla 13
                      Año              1996        1998         2000       2003
                Autónomo              188,578     212,051      232,905    264,330
                Sub. Monetarios         6,668       8,532        8,785     12,283
                Monetario             195,246     220,583      241,690    276,613

Gráfico 75: Ingreso promedio

                                       Ingreso Prom edio
                                                                        276.613
                                             220.583      241.690
                    300.000
                    275.000                                       264.330
                    250.000     195.246
                    225.000                          232.905
                    200.000188.578      212.051
                    175.000
               m$




                    150.000
                    125.000
                    100.000
                     75.000     6.668       8.532        8.785        12.283
                     50.000
                     25.000
                          0
                                  1996        1998         2000          2003
                                                        Año

                                  Autónomo      Subsidios Monetarios     Monetario

e) Educación

       Promedio de Escolaridad y Tasa de Analfabetismo de la Población de 15 y más años.

Tabla 14
                              Año               1996    1998     2000    2003
                     Escolaridad
                     Promedio                    9.50    7.90     8.10    8.60
                     Analfabetismo               4.80    9.40     8.50    9.20




                                                                                        70
Gráfico 76: Indicadores de educación

                                                          Educación
                                                                                                     9,20
                                   9,50                         9,40             8,50
                        10,00                                                                     8,60
                                                         7,90
                         8,00                                             8,10
               Indice    6,00              4,80
                         4,00
                         2,00
                         0,00
                                       1996               1998                  2000               2003
                                                                       Año

                                                  Escolaridad Promedio           Analfabetismo


       En cuanto al nivel de escolaridad promedio se observa que a lo largo del periodo 1996
– 2000 ha sufrido un descenso de casi un punto porcentual. Lo que no ha ocurrido con el nivel
de analfabetismo presente en la comuna, donde se observa un aumento de 4,4 puntos
porcentuales.

f) Distribución porcentual de la población según Sistema Previsional de Salud

Tabla 15
                                   Año                    1996 1998 2000 2003
                            Sist. Público                  78.2 77.6 83.1 88.8
                            Isapre                         10.7 10.6  6.6    4
                            Particular y
                            Otros                            11.1       11.8      10.3      7.2

Gráfico 76: Distribución población según sistema previsional
                           Distribución Porcentual de la Población según Sistema
                                            Previsional de Salud

              100                                                       83,1                88,8
                          78,2                    77,6
               80
               60
               40
               20               10,711,1              10,611,8                 6,6 10,3             4 7,2
                0
                                1996                  1998                   2000                  2003
                                                                  Año

                                        Sistema Público          Isapre      Particular y Otros



                                                                                                            71
Se observa una clara tendencia a la atención en el sistema público de salud, distribución
porcentual que ha aumentado en 10, 6 puntos a lo largo del periodo observado. Para el sistema
de Isapre la variación presente es negativa en 6,7 puntos, en tanto que para el sistema de
atención particular y otros diferentes se mantiene casi constante al comienzo del periodo y
sufre un descenso en el último tramo, 2000 – 2003, de 3,1 puntos.

g) Tasa de participación en la fuerza laboral y tasa de desocupación

Tabla 16
                              Año         1996 1998 2000 2003
                        Participación      61.5 50.7 52.0 57.4
                        Ocupados           57.6 45.9 45.7 49.2
                        Desocupación        6.3  8.5 12.1 14.3
Gráfico 76: Fuerza laboral y desocupación
                            Tasa de Participación en la Fuerza Laboral
                                    y Tasa de Desocupación
               70    61,5
                            57,6         50,7                  52             57,4
               60
               50                            45,9                   45,7            49,2
               40
               30
               20                                                      12,1            14,3
                               6,3                 8,5
               10
                0
                        1996                 1998                   2000            2003
                                                         Año
                                   Participación    Ocupados         Desocupación


       El máximo nivel de la tasa de participación en la fuerza laboral se presentó en el año
1996 con un 61.5% a partir de ahí se observa un descenso. A partir de 1998 se observa un
aumento en la tasa de participación en la fuerza laboral de 6,7 puntos, situación que impulsa un
aumento de 3,3 puntos en la tasa de ocupados para el mismo periodo. En tanto para la tasa de
desocupación la tendencia a partir de 1998 es al alza en 5,8 puntos.

h) Indicador de materialidad

Tabla 16
                              Año        1996 1998 2000 2003
                       Viv. Buenas        68.7 63.4 70.9 76.5
                       Viv. Aceptables    15.1 17.6 15.8  8.2
                       Viv. Recuperables    10  7.5  3.9  2.8
                       Viv. Deficitarias   6.2 11.6  9.3 12.5




                                                                                              72
Gráfico 77: Maternidad

                                       Indicador de Materialidad

              100
                                                         70,9                  76,5
               80   68,7               63,4
               60
               40                         17,6
                         15,110                             15,8
               20               6,2          7,511,6            3,9
                                                                    9,3            8,2 2,812,5
                0
                           1996               1998              2000                  2003
                                                     Año

                              Buenas    Aceptables     Recuperables       Deficitarias

       A partir del año 1996 hasta el 2003, se observa que ha aumentado el nivel de
materialidad de las viviendas en la comuna, logrando que un 76,5% de ellas sean consideradas
viviendas buenas, lo que significa un aumento de 7,8 puntos a lo largo del periodo. Un
descenso de 6,9 puntos en las viviendas consideradas aceptables, desde 1996 al 2003 las
viviendas de tipo recuperables experimentan un descenso promedio de 2,4 puntos
porcentuales.

        Caso contrario ocurre con las viviendas de tipo deficitario, entre los años 2000 al 2003,
las cuales han experimentado un aumento de 3,2 puntos.

        En términos generales los indicadores de materialidad han experimentado un aumento
de la brecha entre las viviendas consideradas buenas y las otras categorías equivalente al 49,7%
promedio entre 1996 – 2003.

i) Indicador de hacinamiento

Tabla 17
                            Año        1996 1998 2000 2003
                      Sin Hacinamiento 95.5 98.3 96.2 99.4
                      Con
                      Hacinamiento       4.2  1.7  3.5  0.6




                                                                                                 73
Gráfico 78: Hacinamiento

                                          Indicador de Hacinamiento

              120                            98,3                   96,2              99,4
                       95,5
              100
               80
               60
               40
               20             4,2                   1,7                    3,5               0,6
                0
                           1996                  1998                 2000                 2003
                                                            Año

                                         Sin Hacinamiento         Con Hacinamiento

        Este indicador muestra que los niveles de hacinamiento a lo largo del periodo presenta
una fluctuación mínima con tendencia a la disminución.

j) Indicador de saneamiento

Tabla 18
                                  Año                   1996 1998 2000 2003
                      Bueno                              47.8 55.7 53.3 55.1
                      Aceptable                           2.5  1.4  2.9  4.7
                      Regular                             7.6 12.2  15 16.6
                      Menos que
                      Regular                            3.4        0.4       0.6       4
                      Deficitarias                      38.7       30.3      28.2    19.6

Gráfico 79: Saneamiento


                                         Indicador de Saneamiento
                                          55,7                 53,3                 55,1
              60    47,8
              50                  38,7
              40                                        30,3                 28,2
              30
                                                                       15                16,6 19,6
              20                               12,2
                          7,6                                                          4,7 4
              10       2,5 3,4               1,4 0,4                2,9 0,6
               0
                           1996                  1998                 2000                 2003
                                                            Año

                       Bueno        Aceptable     Regular      Menos que Regular      Deficitarias



                                                                                                     74
Si consideramos que dentro del indicador de saneamiento, la categoría deficitaria
presenta un descenso de 19,1 puntos porcentuales, la categoría regular presenta un ascenso de
9 puntos porcentuales y la categoría bueno se mantiene casi constante entre el periodo 1998 –
2003, existe una tendencia positiva respecto del indicador de saneamiento en la comuna.

k) Acceso a Agua potable distribución porcentual

Tabla 18
                             Año     1996 1998 2000 2003
                         Red Pública 63.1 65.2 63.9 68.2
                         Otro         36.9 34.8 36.1 31.8

Gráfico 80: acceso agua potable

                                    Acceso a Agua Potable
                                    Distribución Porcentual
              80                     65,2                                  68,2
                     63,1                                 63,9
              60
                            36,9            34,8                 36,1
              40                                                                  31,8

              20
               0
                       1996            1998                 2000                2003
                                                   Año

                                            Red Pública    Otro

        Mientras la red pública presenta un mejoramiento de 5,1 puntos porcentuales en la
distribución de agua potable, los otros mecanismos disminuyen en igual proporción.

l) Acceso a Sistema de eliminación de excretas

Tabla 19
                            Año                      1996 1998 2000 2003
              WC Conectado Alcantarillado             49.3 55.7 53.6 56.1
              WC no Conectado
              Alcantarillado                              2.5      1.4    2.5      3.6
              Otro                                       44.1     39.2   39.7     38.8
              No Dispone                                    4      3.7    4.1      1.5




                                                                                          75
Gráfico 81: Acceso eliminación de excretas


                                              Acceso a Sistema de
                                             eliminación de excretas

                                         55,7                       53,6                    56,1
           60    49,3 44,1
                                                 39,2                       39,7                    38,8
           40
           20         2,5       4              1,4     3,7             2,5         4,1         3,6        1,5
           0
                       1996                     1998                       2000                    2003
                                                              Año

                      WC conectado alcantarillado                   WC no conectado alcantarillado
                      Otro                                          No dispone


        Se observan pequeñas variaciones en las cuatro categorías. No obstante se destaca que
al año 2003 la categoría no dispone se acerca a cero.

m) Acceso a energía eléctrica

Tabla 20
                                   Año                    1996         1998         2000     2003
                             Con Red
                             Pública                          78.8         91.1      97.9     96.8
                             Sin Red Pública                   0.7          0.4       0.0      0.7
                             No Dispone                       20.5          8.5       2.1      2.5

Gráfico 82: Acceso a energía eléctrica

                                               Acceso a Energía Eléctrica

                120
                                                                            97,9                   96,8
                100                              91,1
                         78,8
                80
                60
                40
                                      20,5
                20                                            8,5
                                0,7                     0,4                         0 2,1                 0,7 2,5
                 0
                              1996                     1998                       2000                    2003
                                                                     Año

                                        Con red pública         Sin red pública          No dispone




                                                                                                                    76
Se ha ampliado el acceso a la energía eléctrica en la comuna, disminuyendo el
porcentaje de acceso a energía eléctrica dentro de la categoría no dispone, al menos hasta el
año 2000. Además, si bien el año 2000 presenta un índice cero para la categoría sin red pública,
destaca que en el año 2003 se presenta el mismo indicador que el año 1996 para esa categoría.

n) Análisis desarrollo comunal por distritos.

         Para la realización de este análisis y por la implicación para visualizar el desarrollo
territorial, se utilizarán los puntajes z, técnica que permite estandarizar la información y que
permite incorporar una mayor cantidad de variables. Y a la vez que permite agrupar a las
diferentes unidades espaciales según su grado de desarrollo.

         De acuerdo a la tabla siguiente, la comuna presenta importantes desequilibrios
territoriales en cuanto a su grado de desarrollo, en donde los distritos urbanos muestran una
gran disparidad con respecto a los rurales, en variables tan importantes como el origen del
agua, dotación de servidos higiénicos, analfabetismo y años de estudio.

       El análisis de las variables incluidas, dan una clara muestra del retraso en que se
encuentran los habitantes del sector rural, a excepción de la dotación de alumbrado
domiciliario, en donde las distancias con relación a los distritos urbanos alcanzan las
magnitudes señaladas. En este sentido, se destacan los distritos de Molco, Ñirrrimapu y
Millahueco, distritos que presentan los valores más bajos en su nivel de desarrollo.

         Otro aspecto de destacar, tiene relación con la propiedad de la vivienda, donde los
distritos rurales presentan valores superiores a los urbanos, sobre el 80%, en cambio Padre las
Casas y Ayllacara, en conjunto tiene aproximadamente un 75% y dentro ellos, Ayllacara es el
que presenta un valor más alto, lo cual es lógico ya que corresponde a las áreas recientes de
poblamiento y muy probablemente, constituidas por habitantes provenientes de otras comunas
y que en su gran mayoría, han sido participes de los programas de vivienda social.




                                                                                             77
Tabla 21: Desarrollo Comunal Padre las Casas POR DISTRITO (Puntaje Z). 2002



                                                                                               Población
              Origen del     Agua por     Servicio
                                            Alumbrad                           Analfabetis      Sector           Años de        SUM
                agua          cañería    higiénico
                                                 o                 Vivienda       mo           Primario          estudio         AZ
                                           Tiene
                                           (Red
          Red   Z red                      Públi                       Z     Analfab                           8 años
DISTRIT pública Públi Tiene     Tiene      ca)                   Propi propi etos            Sector            de
     O    (%)   ca    (%)   Z   (%)   Z    (%)     Z             a     a     (%)     Z       Primario   Z      estudio   Z
                            -         -            -                                                    -                 -
Molco     2,68  -0,79 16.9 1,13 16,69 0,94 81,68 0,31            92,70 0,82    18,00   0,26 34,30       1,13 12,72       0,96 - 4,18
                            -         -            -                                                    -                -
Ñirimapu  3,18  -0,78 23.0 0,78 21,94 0,77 84,72 0,03            88,20 0,56    19,09   0,03 37,15       1,74 12,09       0,63 - 4,14
                            -         -                                                                                  -
Maquehue 17,72  -0,38 40.7 0,01 38,07 0,22 92,28 0,65            81,93 0,11    17,59   0,35 20,45       1,80 11,22       0,19   2,11
Padre Las
Casas     96,12 1,77 94.74 1,62 94,39 1,69 97,31 1,11            70,01 -1,13   11,43   1,65 3,90        5,30 8,37        1,26   13,27
Aillacara 98,49 1,84 97.84 1,62 97,70 1,80 98,98 1,26            80,59 -2,25   12,86   1,35 3,02        5,49 8,72        1,08   12,18
                                                                                       -
Collahue    38,83    0,20    56.67 0,62 55,17 0,36   88,01 0,26 82,90 -0,37    21,46   0,47 25,47       0,74   8,49      1,20    2,54
Roble                                         -                                                         -                -          -
Huacho      25,63    -0,16   43.54 0,08 41,67 0,10   88,96 0,35 88,54 0,58     19,00   0,05 34,50       1,17   14,12     1,67    2,04
                                   -          -                                        -                -
Metrenco    15,25    -0,45   35.61 0,42 35,13 0,32   85,23 0,01 90,72 0,68     21,49   0,48 34,05       1,08   10,19     0,33 - 1,72
                                   -          -            -                           -                -                -
Millahueco 2,31      -0,80   23.13 0,67 22,86 0,73   65,99 1,73 83,27 0,18     25,32   1,29 45,15       3,43   12,23     0,71 - 9,17
                                                                                                                                   -
                                   -          -          -                             -                -                       8,85
Truf Truf   14,66    -0,46   22.35 0,92 21,63 0,78 67,78 1,57 93,21 0,83       26,16   1,46 51,51       4,78 10,27       0,29



                                                                                                                                78
DESVIAC 0,36475   0.267   0,295   0,110   0,070   0,04724   0,160149   0,01966
ION     02        8       2       23      13      45        111        29
PROMED            55,66
IO      31,49     %       44,52   85,09   85,21   19,24 %   28,95 %    10,84 %




                                                                                 79
A objeto de especializar el desarrollo comunal, se han agrupado los distritos en los
siguientes tramos

Grupo I (13.27 – 12.18)

       En este grupo se encuentran los distritos de Padre las Casas y Aillacara, los cuales
poseen mayores índices de desarrollo, considerándoseles como “territorios dinámicos y
potencialmente ganadores”, los cuales comparados con los demás distritos poseen una suma
de Z de 13.27 y 12.18 respectivamente. Se caracterizan por tener una infraestructura básica casi
completa, los porcentajes más bajos de analfabetismo como también de población en
educación básica, y un bajo porcentaje de población orientada al sector primario.

Grupo II (0-3)

        Aquí se encuentran los distritos de Maquehue y Collahue, los cuales al igual que los
otros distritos rurales se encuentran bastante alejados del grupo anterior, no obstante presentan
las mejores condiciones en el sector rural. Se caracterizan por que poseen altos índices en lo
que es alumbrado, vivienda, bajos niveles de analfabetismo y personas que trabaja en el sector
primario (en comparación con Collahue), en el caso de Collahue, este distrito posee más
desarrollo lo cual queda reflejado en las variables analizadas y en la suma del Z, el cual es
mayor que Maquehue.

Grupo III (-0.1 - -4.14)

         Aquí se encuentran los distritos de Roble Huacho, Metrenco y Ñirrimapu, de los cuales
Ñirrimapu posee los valores más altos de los tres, no obstante, al encontrarse estos distritos en
el grupo III, pueden ser clasificados como “potencialmente perdedores” situándose en un
periodo de estancamiento, no obstante, es el distrito de Ñirrimapu el que posee mejores
índices de desarrollo de los tres, lo cual se ve reflejado en la suma del Z, pero los tres distritos
son se han sabido insertar debidamente al dinamismo de la comuna, esto se debe a son
distritos rurales, cuya actividad económica se encuentran el sector primario, por lo tanto los
índices de analfabetismo son altos.

Grupo IV (-4.15 - -9.17)

         Aquí se encuentran los distritos de Molco, Millahueco y Truf Truf, los cuales se
encuentran en peores condiciones de toda la comuna, siendo considerados como “territorios
no dinámicos y potencialmente perdedores”, yendo en marcha atrás. Su actividad económica
esta ligada principalmente en el sector primario, con lo cual la tasa de alfabetización es muy
alta, lo mismo sucede con la educación hasta los 8 años, lo cual refleja las condiciones de
aislamiento de estos sectores.




                                                                                                 80
Figura 17




2. Características del hacinamiento

        El hacinamiento ha sido uno de los indicadores más frecuentemente usados cuando se
analiza la calidad de vida de la población. No obstante esta situación, no hay criterios
uniformes para definir cuando existe hacinamiento en una vivienda. En el caso de estudio, se
considera que existe hacinamiento si habitan más de 3 personas por dormitorio.

        El análisis de hacinamiento, nos indica si las viviendas poseen el espacio suficiente para
el desarrollo de las actividades de los ocupantes, ya que esto se encuentra relacionado con la
disminución de los riesgos de contraer enfermedades por contagio y de daño físico por la
proximidad de artefactos y de las instalaciones que los proveen de energía, deteriorados o
defectuosos. Asimismo, contribuye a atenuar las consecuencias negativas asociadas a la falta de
privacidad, lo cual, en muchos casos da lugar a patrones de conducta no deseados en la
sociedad.

       Al analizar las características que presenta este indicador en Padre Las Casas, en general
mantiene los patrones que se encuentran asociados a otros indicadores de calidad de vida,
como por ejemplo agua potable, alcantarillado o años de estudios entre otras variables. En
concreto, se puede señalar que existe una correlación entre los distritos más pobres con el
indicador de hacinamiento.




                                                                                               81
Figura 18: Distribución espacial, hacinamiento




       No obstante la relativa uniformidad presentada en gran parte de los distritos, este
patrón es quebrado por la situación del distrito de Padre las Casas, el que junto a Millahueco y
Metrenco se encuentran entre los valores mas altos de hacinamiento.

         En el caso del distrito de Padre las Casas, aunque es un distrito urbano, corresponde al
casco antiguo de la ciudad, en donde se mezclan viviendas antiguas con viviendas de población
de escasos recursos de tamaño pequeño. Esta situación no ocurre en el distrito de Ayllacara,
distrito que corresponde a las nuevas áreas incorporadas al sector urbano, con viviendas más
nuevas y especialmente de familias más pequeñas. En este distrito se presentan los valores más
bajos al igual que en el distrito rural de Molco.

Tabla 22: Habitantes por dormitorio

           Distritos       4     5    6   >6     Total Viv. Distrito   % Hacinamiento
        Molco             27    6    2    2      874                   4.2
        Ñirrimapu         25    10   4    0      699                   5.6
        Maquehue          23    10   1    1      602                   5.8
        Padre las Casas   129   57   28   47     3596                  7.3
        Aillacara         103   25   22   16     5581                  3.0
        Collahue          38    16   8    5      712                   9.4
        Roble Huacho      17    10   0    4      521                   6.0
        Metrenco          43    17   10   11     1102                  7.4
        Millahueco        24    17   10   10     775                   7.9
        Truf-Truf         64    33   14   13     1117                  11.1
        Total                                                          5.8

      En la tabla anterior, se observa la distribución del número de personas por dormitorio,
en donde se manifiesta una importante heterogeneidad entre los distritos. Tal como ya se


                                                                                              82
había esbozado anteriormente, llama la atención la diferencia entre los dos distritos urbanos,
especialmente en lo referido al tramo sobre cinco personas, tramo en que Padre las Casas
concentra un alto porcentaje de población, sobre el 50 %, situación que no ocurre en Aillacara,
aún cuando este distrito en términos absolutos, presenta una mayor concentración de
viviendas.

       Aún cuando no existen estándares internaciones sobre el valor adecuado de
hacinamiento, la comuna en si presenta valores significativos como promedio, situación que se
ve reforzada al considerar los comportamientos individuales de cada distrito, como son los
casos de Truf-Truf, Collahue y Millahueco.

3. Distribución población extrema pobreza por unidad vecinal

      En este análisis, se considera a la población por unidad vecinal que tiene valores iguales
o menores a 450 y que son consideradas como de extrema pobreza.

        Al considerar la distribución territorial, se presentan tendencias concordantes al
compararlas con la distribución del nivel de desarrollo por distritos. En este sentido, las
unidades vecinales urbanas presentan los porcentajes más bajos de población bajo los 450
puntos.

Tabla 23:                                 Total
              UNIDAD VECINAL            personas      Hombres          Mujeres
              Villa Alegre                 8,12         7,22             8,89
              La Unión                     7,97         8,68            7,31
              Alianza                      5,78         5,62             5,93
              Thiers                       2,26         2,44             2,10
              Ribereños                    6,14         7,52             4,88
              Huichahue Sur                3,71         4,39             3,08
              Molco                       30,50        31,10            29,83
Distribución extrema pobreza por unidad vecinal en %.
              Maquehue                    23,10        23,19             23,02
              Comió                       23,73        22,88             24,64
              Metrenco                    26,73        26,39             27,08
              Lleupeco                    35,17        33,98             36,35
              Truf Truf                   22,90        21,80             24,00
              Tromen Quepe                19,61        20,42              18,8
              Cunco Chico                 29,26        28,30             30,26
Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta CAS Padre Las Casas


        Al hacer una topología de distribución, las unidades vecinales de Cunco Chico, Molco y
Lleupeco, se encuentran entre los rangos de mayor concentración de extrema pobreza,
oscilando sus valores entre un 29 y 35% de población que se encuentra en esta categoría.

        En un segundo grupo se encuentran las unidades vecinales de Truf-Truf, Maquehue,
Chomio y Metrenco, cuyos índices fluctúan entre los 22 y 23%. La característica de este grupo,
es que presenta al interior una clara homogeneidad en la distribución de la población.

                                                                                             83
En el tercer rango, aparece la unidad vecinal de Tromen Quepe, la cual concentra un
20% de población en extrema pobreza.

       Finalmente, las concentraciones más bajas se encuentran en las unidades vecinales
urbana, donde se presenta una variación al interior del grupo qué va entre un 3 a un 8%.

        Dentro de esta categoría, las unidades que presentan los valores más altos son: Villa
Alegre, La Unión y Ribereños.

Figura 19: Distribución de población en extrema pobreza por unidad vecinal




4. Segregación Espacial

         La segregación constituye uno de los principales problemas que se presentan en los
territorios con menor desarrollo. Aunque no es sinónimo de pobreza se encuentra relacionada.
Para medirla, se utilizan diversas variables de carácter social, siendo la existencia de
infraestructura, nivel educacional, etc. En este caso, se han considerado dos variables, el
alcantarillado y analfabetismo.

         En relación a la dotación de alcantarillado, se observa que existe una fuerte
segregación, la que se presenta en la mitad de los distritos comunales. Es decir, en estos
territorios habría que impulsar políticas que permitan disminuir estos desequilibrios,
especialmente con las zonas urbanas.




                                                                                          84
II. SERVICIOS TRASPASADOS

1. SALUD

1.1. Breve reseña histórica:3

        El consultorio de Padre as Casas fue creado en el año 1969, funcionando primeramente
en el Colegio Las Carmelitas de calle Villa Alegre. Sus acciones a la comunidad estaban
orientadas en los Servicios de Atención Primaria (Control de niño Sano), entrega de Leche y
Vacunatorio.

       En el año 1970 se traslada a la Parroquia, aplicando su acción a la atención Pediátrica,
Maternal, Niño Sano, Vacunación, Curaciones, todo en pequeña escala. Más tarde, en el año
1974 su atención se integra a la del Consultorio Miraflores de Temuco, para posteriormente,
durante 1979, volver a Padre las Casas al local facilitado por la Congregación Franciscana en
calle Mac-Iver.

        Se construye el actual Consultorio durante 1980, ubicado en calle Corvalán con
Barroso, iniciándose con la instalación de las Salas de Morbilidad, Curación, Inyectable,
Esterilización, Sala de Médico, Box Dental, Farmacia, Vacunatorio, Baños Públicos y casa
habitación para el Director del Consultorio.

       En el año 1990, se construye el Policlínico con los Boxes que actualmente se cuenta.
Las dependencias actuales fueron remodeladas durante 1999- 2000, ocasión en que se
construyeron también las nuevas dependencias del Sapu, Sala Ira y el Departamento de Salud.
Hoy se pone a disposición de los usuarios 1.172 mt.2.

        Existen en las comunidades rurales 7 Estaciones Médico Rurales EMR, 5 de propiedad
de la Comunidad y 2 de propiedad Municipal.

1.2. Infraestructura de salud sector rural

     A continuación, se describe la infraestructura de cada una de las Postas Rurales de la
comuna:

Metrenco: La Posta se encuentra en buen estado de conservación y buena implementación,
faltando protección en algunas ventanas.

- 1 Box Médico
- 1 Box Enfermera
- 1 Box Nutricionista
- 1 Box Asistente Social
- 1 Box Matrona
- 2 Box Atención Auxiliar Paramédico
- 2 Baños de Personal, regulares condiciones
- 1 Baño Público, regulares condiciones

3
    Descripción PASAM 2006. Departamento de Salud, Municipalidad de Padre las Casas.


                                                                                            85
- 1 Sala de espera con espacio reducido
- 1 Casa Habitación Auxiliar paramédico residente.
- 1 Bodega PNAC
- 1 Dependencia Archivo.
- 1 Radio

Roble Huacho: La posta se encuentra en regulares condiciones de conservación y regular
implementación. Falta protección en las ventanas (fue construida en 1985)
La posta cuenta con la siguiente infraestructura:

       - 1 Box Médico
       - 1 Box Enfermera
       - 1 Box Nutricionista
       - 1 Box Asistente Social
       - 1 Box Matrona
       - 2 Box Atención Auxiliar Paramédico
       - 2 Baños de Personal, regulares condiciones
       - 1 Baño Público, regulares condiciones.
       - 1 Sala de espera.
       - 1 Bodega PNAC
       - 1 Dependencia Archivo
       - 1 Casa habitación Auxiliar paramédico residente
       - 1 Oficina recepción.
       - 1 Radio

Laurel Huacho: la posta se encuentra en buenas condiciones de conservación. Con urgencia
se requieren 2 Boxes de atención. (Nutricionista y Auxiliar de equipo). Falta protección en las
ventanas (fue construida en 1985).

       - 1 Box Médico
       - 1 Box Enfermera
       - 1 Box Asistente Social
       - 1 Box Matrona
       - 1 Box Auxiliar Paramédico compartido con Nutricionista
       - 1 Bode PNAC
       - 1 Dependencia Archivo
       - 1 Oficina Recepción
       - 1 Sala de espera habitada, reducida
       - 1 Oficina no habilitada.
       - 1 Leñera
       - 1 Sala espera no habilitada.
       - 1 Casa habitación Auxiliar residente
       - 1 Estanque de agua.
       - 1 Baño Personal
       - 1 Baño Público.
       - 1 Radio




                                                                                            86
Truf-Truf: Su infraestructura se encuentra en muy buen estado pues se reconstruyó el año
2002.
      - 1 Box Médico
      - 1 Box Enfermera
      - 1 Box Matrona
      - 1 Box Asistente Social
      - 1 Box Nutricionista
      - 1 Box Auxiliar Paramédico
      - 1 Baño Personal
      - 1 Baño Público
      - 1 Sala espera
      - 1 Radio

Codopille: La posta se encuentra en buenas condiciones de conservación, pero es insuficiente
para la atención. Se requiere un Box para Nutricionista y Auxiliar Paramédico independientes,
pues los espacios son reducidos.

       - 1 Box Médico
       - 1 Box Enfermera
       - 1 Box Matrona
       - 1 Box Asistente Social
       - 1 Box Auxiliar Paramédico compartido con Nutricionista
       - 1 Bodega PNAC
       - 1 Dependencia de Archivo
       - 1 Oficina de Recepción
       - 1 Sala de espera habitada con espacio reducido
       - 1 Sala de espera no habilitada
       - 1 Casa habitación Auxiliar residente.
       - 1 Baño personal
       - 1 Baño Público regular estado
       - 1 Leñera
       - 1 Caseta con moto-Bomba de agua
       - 1 Estanque para agua.
       - 1 Radio

1.3. Sector urbano centro de salud las colinas

        La instalación de este Centro de Salud se debió gracias al apoyo de la comunidad
ofreciendo su Sede Comunitaria para su funcionamiento.
Infraestructura:

       - 7 Box de Atención
       - 1 Sala de Procedimientos
       - 1 Box dental
       - 2 Baños Públicos
       - 1 Baño personal
       - 1 Sala de Espera



                                                                                          87
El establecimiento se encuentra en buenas condiciones generales, dan atención 6
profesionales, por lo tanto, algunos boxes son compartidos, no se cuenta con sala de
reuniones. No se tiene un lugar para almacenar medicamentos, ni leche, dos baños en buenas
condiciones de funcionamiento y una oficina de recepción que además es fichero, dispone
además de un box de inscripción de Plan Familiar Some, Secretaría y Recepción de pacientes
para la atención, todo a cargo de dos funcionarios OFA. También cuenta con un vehículo, que
se comparte con el Departamento de Salud.

1.4. Funcionamiento y Programas:

       La comuna de Padre las Casas posee en su actual sistema de Salud una amplia cantidad
de Programas que intentarán dar cobertura a las necesidades de los habitantes/usuarios de la
comuna. Estos Programas de Salud están inmersos dentro de la política nacional de Salud,
dependiendo por tanto, de los indicadores cuantitativos y metas asignadas a cada
Departamento de Salud. El cumplimiento o no de las diversas metas impuestas dependerá en
mayor grado de la capacidad infraestructural y de gestión de los equipos médicos dispuestos en
cada centro asistencial del territorio comunal.

    Programas Básicos de Salud Primaria:

•      Programa del Adulto y Adulto Mayor
•      Programa del Niño y Adolescente
•      Programa de La Mujer
•      Programa Odontológico
•      Programa de Salud del Medio Ambiente

Programas extraordinarios

     Se refiere a aquellos programas cuyo objetivo es mejorar los programas básicos de
atención en salud primaria, de modo tal que se busca dar una mayor cobertura y satisfacción en
el usuario. Aquí podemos encontrar los financiados por el sistema y los que son de gestión de
propia.

Programas percapitados:

•      Extensión consulta médica lunes a viernes
•      Extensión consulta odontológica lunes a viernes
•      Consulta médico días sábado
•      Consulta odontológica días sábado
•      Consulta médica rural días sábado
•      Línea 800 para agenda médica y odontológica
•      Ordenadores de fila para consulta médica
•      Programa Infecciones Respiratorias Agudas, Niños




                                                                                           88
Programa extrapresupuestarios:

•       Programa Infecciones Respiratorias Agudas, Adultos
•       Programa cardiovascular
•       Programa exámenes de laboratorio
•       Otros.

        Como se expresa en el PASAM, la Municipalidad de Padre las Casas necesita
urgentemente de un nuevo recinto asistencial; ya que el aumento poblacional de la comuna está
generando gradualmente un cierto colapso, sobre todo en períodos difíciles. Para ello, ya está
contemplada la construcción de un nuevo Consultorio. Este tendría una superficie de 838 m2 y
se pretende terminar la obra a fines del año 2006.

Los costos estimados se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 24
ITEM                                    M$                     TIPO FINANCIAMIENTO
Costos de diseño y planimetría          14.000            Financiamiento Municipal
Construcción del proyecto               430.000           Financiamiento Ministerio Salud
Urbanización                            42.000            Financiamiento Ministerio Salud
Habilitación                            70.000            Financiamiento Ministerio Salud
Cierre perimetral con rejas             3.600             Financiamiento Municipal
Puesta en marcha                        13.000            Financiamiento Municipal
Instalación red computacional           33.000            Financiamiento Municipal
Energizar red computacional             1.200             Financiamiento Municipal

1.5. Infraestructura consultorio

INFANTIL
Tabla 25
Cantidad     Espacio                              Agente                     Función
3            Box                                  Enfermera                  Atención
3            Box Infantil                         Auxiliar paramédico        Atención
1            Box                                  Nutricionista              Atención
1            Tarjetero y Vacunatorio                                         Atención y Registro

MATERNAL
Tabla 26
Cantidad     Espacio                              Agente                     Función
4            Box                                  Matrona                    Atención
1            Box Preparación                                                 Preparación

ADULTO

Tabla 27
Cantidad      Espacio                              Agente                     Función
1             Box                                  Enfermera                  Atención
1             Box Preparación crónico                                         Preparación

                                                                                                   89
NUTRICIONISTA

Tabla 28
Cantidad    Espacio                        Agente                Función
1           Box                            Nutricionista         Atención (sólo tarde)

Otras Atenciones:
Tabla 29

Cantidad   Espacio                         Agente                Función
4          Box                             Médico                Atención
1          Box                                                   Toma de muestras
1          Box                                                   Atención calificadora
                                                                 derecho, plan familia
                                                                 sana
1          Módulo dental con 3 sillones                          Atención
2          Box dental                      Dentista              Atención
1          Box                             Kinesiólogo(a)        Atención (IRA)
2          Box                             Asistentes sociales   Atención
1          Oficina en Gimnasio                                   Equipo Rural
1          Sala                            Kinesiólogo, otros.   Multiuso y
                                                                 kinesiológica
1          Bodega c/farmacia               Auxiliar paramédico   Atención y bodegaje
1          Oficina                         Funcionarios          Atención SOME
2          Baños                           Funcionarios SAPU     Servicio Higiénico
2          Baños públicos                  Usuarios              Servicio Higiénico
1          Baño                            Personal Damas        Servicio Higiénico
1          Baño                            Personal Varones      Servicio Higiénico
1          Baño (al lado esterilización)   Personal              Servicio Higiénico
1          Sala                                                  Esterilización
1          Oficina                         Funcionario           Entrega Leche
                                                                 (Alimento PNAC)
1          Bodega                          Funcionario           Bodegaje productos
                                                                 PNAC
1          Bodega                          Funcionario           Bodegaje Archivos
1          Sala (Casino)                   Funcionarios          Polivalente
4          Box 2° piso                                           Control niños sanos
2          Baño 2° piso                                          Servicio Higiénico
1          Sala                            Funcionarios          Reuniones
1          Módulo                          Funcionario           Informaciones
5          Oficinas                        Funcionarios          Departamento de
                                                                 Salud.




                                                                                    90
SALA SAPU (Sala Atención Primaria de Urgencia)
Tabla 30
           Cantidad      Espacio                                Función
                1        Box compartido                         Atención (SAPU)
                1        Box oficina SAPU                       Preparación pacientes
                                                                SAPU
                 1       Box SAPU                               Inscripción pacientes
                                                                SAPU
                 1       Box SAPU                               Atención paciente

       Esta Sala, según nos dice el PASAM, ha sido modificada con la finalidad de hacerla más
funcional a las necesidades y requerimientos tanto laborales, como de comodidad a los
usuarios, sin embargo se requiere de mayor espacio físico. Faltan box para enfermera y baños
públicos.

        La Sala SAPU es aquel espacio destinado a atender aquellas urgencias presentadas por
la población en atención primaria.

         El Servicio presta atención desde las 17 hasta las 24 hrs., de Lunes a Viernes y de 8 a 24
hrs. los Sábados y Domingos.

Dotación Sala SAPU
Tabla 31
Cantidad       Agente                        Función y/o modalidad         Horas
1              Médico                        Jefe Urgencia                 44 hrs.      8 –17 hrs
X              Médicos (honorarios)          Sistema turnos                35 hrs.      17 – 24 hrs
1              Enfermera                     SAPU                          35 hrs.      17 – 24 hrs
9              Auxiliares Paramédicos        Enfermería (sistema turnos)   44 hrs.
                                                                           c/u
1              Auxiliar Paramédico           Farmacia                      44 hrs.
1              Administrativo                                              44 hrs.
1              Auxiliar                      Camillero ambulancia

Sala IRA (Infecciones Respiratorias Agudas)

        La Sala de IRA es una de las más demandadas en temporada invernal, por lo que se
trabaja en una Campaña llamada “invierno niños”.

         Se trabaja principalmente con niños entre 0 a 9 años; en donde los profesionales que
atienden son preferentemente kinesiólogos, los que deben cumplir las labores de calmar las
crisis respiratorias y educar a la población adulta (padres) sobre el cuidado de los niños en las
temporadas de alto riesgo infeccioso.




                                                                                                  91
Tabla 32


Cantidad    Agente                    Función y/o                Horas
                                      modalidad
1           Kinesiólogo               Atención                   44 hrs.       8 –17 hrs
1           Kinesiólogo               Atención                   33 hrs.
1           Médico                    Atención                   22 hrs.
1           Kinesiólogo               “Atención Campaña de                     Eventual.
                                      invierno niños”


Tabla 33

             Programa Infecciones Respiratorias en el niño IRA

                      ENERO - OCTUBRE Año 2005
 NOMBRE
   DEL          OBJETIVOS                                                        AVAN.
PROGRAMA,                              CUMPLIMIENTO DE LOS
                                                                                 FISICO
PROYECTO                                    OBJETIVOS
                                                                                    %
    O
ACTIVIDAD
                                 Atención a población menor de 5 años :
                                 3.642
               Disminuir la
              Morbimortalidad    Atención a población mayor de 5 años :
               por IRA en la     1.644
               población de      Número de SBO tratadas: 3.447
              Padre Las Casas    Número de Neumonías tratadas : 1.420
                                 Número de Ingresos : 893
                                 Número de Reingresos : 256
                                 Número de Controles : 4.138
                                 Número total de actividades Kinésicas :
                                 5.346
                Disminuir        Número de hospitalizaciones abreviadas : 59
             Hospitalizaciones
              por Neumonía


              Capacitación en
                    IRA:         3 Jardines Infantiles a 115 personas
              Extraconsultorio
              Intraconsultorio
                                 3 capacitación a funcionaros : 100




                                                                                       92
Educaciones        5.443 personas
                      individuales
                    Atención a niños
                       mayores y         5.443 derivaciones a sala IRA
                   menores de 5 años
                     con infección
                   respiratoria aguda
                          baja.
                     Evaluación de       se ha atendido al 100 % de los pacientes que
                     diagnóstico de      lo han requerido
                    neumonía con rx
                          tórax


                      Detección de        Se ha atendido al 100% de los casos
                      patología de    detectados y con su cirugía correspondiente
                      Urgencia, de   2 hernias diafragmáticas, 1 tumor pulmonar
                       resolución
                     quirúrgica y de
                       riesgo vital
                       Cubrir con      se ha cubierto al 100% de las necesidades
                   medicamentos no       con la ayuda de DIDECO y Sala IRA.
                    incluidos dentro
                        del stock
                   farmacológico del
                      consultorio.

         En el tabla anterior se observa que el trabajo en infecciones respiratorias agudas se
realiza a través de un equipo multifuncional, que no sólo intenta dar respuesta asistencial a las
patologías bronco pulmonares, sino que además trabajan en el área de la capacitación
intentando potenciar los factores protectores a través de la educación tanto en la población
como a los mismos funcionarios del sistema.

        Por lo que el cuadro señala también se observa que se ha dado respuesta satisfactoria a
todas las demandas tanto quirúrgicas como de Rayos X. Así mismo el apoyo interdisciplinario
con el apoyo de departamentos como DIDECO ha contribuido a satisfacer las demandas de
Fármacos, los cuales siempre escasean en el sector público.

1.6. Análisis indicadores biodemograficos4

        Se presenta a continuación el análisis de los principales indicadores Biodemográficos.
Se refiere a Natalidad, Mortalidad General, Mortalidad Infantil, Mortinatalidad y Mortalidad
Maternal.




4
    Según indicadores del Servicio de Salud Araucanía Sur, año 2001.


                                                                                              93
a) Natalidad (2001):

        Se observa una tasa de natalidad de 1,73 % para la comuna, siendo la del país de un
1,68 % lo que demuestra una población femenina joven en edad fértil. Esta tasa está aún por
sobre la de provincia y región que alcanzan a un 1,67% y un 1,63 % respectivamente.

      Al año 2003 podemos evidenciar una notable tendencia a la baja, que podría explicarse
como una mejora en el control de embarazos no deseados, aunque se requiere de estudio para
comprender el fenómeno.

Gráfico 83: Natalidad 1999-2003



                                              Tasas de Natalidad 1999-2003
                                      20
                                      18
                 Ta sa s(0 /0 0 0 )




                                      16
                                      14
                                      12
                                      10
                                           1999        2000      2001     2002    2003 Años


                                              Region          Provincia      Comuna
b) Mortalidad General: (2001)

        Tasa de 5.0 % siendo más baja que la nacional que es de un 5,3 %. Esto estaría dado
por las características de una población joven. Para la provincia es de un 6,0 % y para la región
es de un 6,1 %.

        En relación con la gráfica, que muestra datos más actualizados de estos perfiles
biodemográficos, podemos observar que la curva de mortalidad general no ha variado
sustancialmente respecto a los datos proporcionados al 2001 manteniéndose esta tasa dentro
del rango del 5%.




                                                                                              94
Gráfico 84: Mortalidad general 1999-2003

                                             Tasas Mortalidad General 1999-2003
                                      7

                                      6
                Ta sa s (0 /0 0 0 )
                                      5

                                      4

                                      3
                                          1999      2000      2001      2002     2003 Años
                                                 Region       Provincia      Comuna

c) Mortalidad Infantil (2001):

        Este indicador ha presentado un comportamiento que indica una tendencia importante
a la baja entre el año 1998 y 2001. Se ha pasado de un 10,6% a un 8,5% y se acerca así a la
media nacional que está en un 8,3%. Siendo la provincia y la región de un 10,1%. Sin embargo
es conveniente tener presente que la mortalidad en menores de 7 días es mayor a la nacional,
que es de un 3,7 %. Esto se explicaría por ser una población que históricamente se encuentra
en las peores condiciones socio-económicas del país. La IX Región es la más pobre y estos
sectores mapuches rurales dispersos con bolsones de extrema pobreza.

Posibles Causas:

-      Embarazos no controlados, por ruralidad.
-      Casos sin alta de puerperio por la ruralidad.
-      Dificultad para el acceso a la consulta por morbilidad
-      Vacíos de cobertura.
-      En cuanto a la mortalidad neonatal de 0 – 27 días y la tasa de mortalidad infantil tardía,
       se asemejan a la realidad nacional y regional.

       Como muestra el gráfico, al año 2001 existía una tendencia a la baja, pero que desde el
año 2002 ha vuelto a subir llegando a un 10% al año 2003.




                                                                                              95
Gráfico 85: Mortalidad infantil

                                14          Tasas de Mortalidad Infantil
                                12


                Tasas (0/000)
                                10
                                 8
                                 6
                                 4
                                 2
                                 0
                                                                                     Años
                                     1999        2000       2001       2002       2003

                                        Region            Provincia           Comuna

d) Mortinatalidad:

      Es una información con problemas de sub registros de casos, de números muy
pequeños, por tanto, su tasa es poco confiable. Sólo 4 casos en el año 2001.

e) Mortalidad maternal:

        A nivel de región sólo se registran 1 o 2 casos al año, pues la atención del parto es
bastante alta. En la comuna casi no existe. La red de atención maternal es eficiente y su
derivación es inmediata en caso de patologías del embarazo. Y el parto es atendido
profesionalmente en más de un 99 % de los casos.

      APP (Atención Profesional del Parto) La tasa del 99,4% corresponde a la Media
Nacional:

       Esto se debería al mejoramiento del equipamiento del Servicio Maternal en la comuna
de Padre las Casas (ecógrafos, computadores, dupllers) y capacitación del recurso humano.

        En los cuadros siguientes se expresa claramente un cumplimiento a la fecha en cuanto
a atenciones se refiere, proponiendo un incremento de un 2% para el presente año 2005.

       Importante sería indagar si este aumento en atenciones se debe a una mayor cobertura
por parte del sistema o a una mayor demanda producto del aumento de población en la
comuna.

1.7. Atenciones de salud

       Como declara el Departamento de Salud de la comuna de Padre las Casas hasta el
presente año las atenciones de salud entregadas a la población se realizan a través del
Consultorio de Padre las Casas, el Consultorio Las Colinas, 5 Postas y 7 Estaciones Médico
Rurales.


                                                                                            96
Importante de destacar es el esfuerzo que se proponen en relación con un cambio en la
visión asistencial que se tiene en atención de Salud; esto vale decir, cambiar rescatando las
potencialidades identificadas en los grupos colectivos como la familia y/o comunidad. De esta
forma se impulsa un trabajo desde una perspectiva integral de atención.

        Como el PASAM de la comuna indica, existe una fuerte demanda por parte de los
equipos médicos y la población, por entregar un servicio no solamente basado en la cobertura
oportuna, sino además otorgar una atención pertinente a la condición socio cultural de gran
parte de la población de Padre las Casas. Esto vale decir, que existe una necesidad de
incorporar la temática de Salud Intercultural como una política de gestión en los centros
asistenciales; dejando en claro la necesaria preparación y capacitación de los equipos médicos
en general respecto al conocimiento de enfermedades mapuche y sus respectivos tratamientos.

        Si bien no incorporamos en este primer informe los datos de cada uno de los
programas ejecutados en Padre las Casas, los datos de cobertura generales de la comuna nos
muestran básicamente un cumplimiento por parte del sistema respecto de los planes y líneas de
acción propuestos. No obstante, no contamos con datos epidemiológicos que nos ayuden a
comprender la movilidad de ciertas patologías propias de la dinámica de la comuna, como por
ejemplo: alcoholismo, violencia intrafamiliar, cáncer, etc. Más aún, el levantamiento de
información epidemiológica con pertinencia cultural tampoco aparece como un instrumento
de planificación para la prevención y el control de enfermedades mapuche o mapuche kutran.

        Por lo tanto, un acompañamiento desde el área de investigación y capacitación de los
equipos médicos de la comuna sería de un gran valor, puesto a que Padre las Casas, debido a
su heterogeneidad sociocultural requerirá a corto plazo de respuestas eficaces en la prevención
y control de patologías no sólo biomédicas, sino también las de carácter social o asociadas a los
actuales procesos de aculturación, migración, violencia, fármaco dependencia, etc.

2. EDUCACIÓN

2.1. Alfabetismo

    Un indicador general de la situación educacional de la población de Padre las Casas, es la
tasa de alfabetización de la población de 15 años y más. Según censo 2002, el 8% de la
población de la comuna es analfabeta, indicador relativamente negativo si lo comparamos con
el 7.6% que se presenta a nivel regional, y francamente negativo si lo comparamos con el total
nacional de 4.0%.




                                                                                              97
Gráfico 86: Evolución población alfabeta


                                                         PADRE LAS CASAS.
                                                   EVOLUCION POBLACION .ALFABETA
                                                               (%)

                       92,5
                                                                                                 92,4

                                                        92,2
                        92,2



                       91,9
                                                          1992                                        2002
                                                                              AÑOS


Fuente: Síntesis Estadística Regional 2003

       De acuerdo al grafico anterior, los esfuerzos tendientes a incrementar los índices de
población alfabeta, expresan un aumento de un 0.2%, pasando de un 92.2% a un 92.4% entre
1992 a 2002, la cual se descompone de acuerdo al siguiente gráfico.

Gráfico 87: Porcentaje alfabetismo 10 años o más.
                                                  PORCENTAJE DE ALFABETIS MO DE LA POBLACIÓN DE
                                                       10 AÑOS O MÁS , POR CENS OS Y S EXOS


                                             96                                               94,6
                                             94
                               PORCENTAJES




                                                                                                            90,48
                                             92
                                                                       89,1
                                             90
                                             88
                                                         86,2
                                             86
                                             84
                                             82
                                                                1992                                 2002           Hombres

                                                                                     Censos                         M ujeres

Fuente: Síntesis Estadística Regional 2003

       En relación al alfabetismo por género, en 1992 la población masculina presentaba un
2.9 % menos que la población femenina. En el 2002, los indicadores evidencian un
considerable aumento en ambos géneros., pero con una mayor magnitud en los hombres.

En cuanto a las mujeres, resulta evidente que existe un aumento en su evolución porcentual,
que resuelta menos sorprendente al de los hombres, toda vez que aumenta de un 89.1% del
año 1992 a un 90.4% al 2002 con una variación ínter censal de un 1.3%.




                                                                                                                               98
Gráfico 88: Alfabetismo según área y censo

                                       PORCENTAJE DE ALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 10 AÑOS
                                                    O MÁS SEGÚN AREA Y CENSO

                                      98                 96,5           96,5
                                      96

                                      94
                                                                                                CENSO DE
                         PORCENTAJE
                                      92                                                        1992
                                      90
                                                87,7                              86,9
                                      88                                                        CENSO DE
                                      86                                                        2002

                                      84

                                      82
                                                 URBANO                   RURAL
                                                                 ÁREA

Fuente: Síntesis Estadística Regional 2003.


         De acuerdo al gráfico, es posible constatar que el sector urbano de la comuna de Padre
Las Casas, experimenta un aumento de su población alfabetizada de un 87.7% en 1992 a un
96.5% en 2002 lo que se traduce en una variación ínter censal positiva de 8.8%. Si embargo, los
logros obtenidos en el sector urbano contrasta con la realidad producida en el área rural ya que
durante el periodo ínter censal se experimentó un ostensible retroceso en términos
porcentuales de población alfabetizada, pasando desde un 96.5% en 1992 a un 86.9% en 2002
con una variación intercensal negativa de -9.6%. Hecha la presentación evolutiva ínter censal
de acuerdo a género y sectores urbano-rurales, cabe la necesidad de conocer como se compone
la distribución de dichas estructuras urbanas rurales de acuerdo al género, no sin antes apreciar
los niveles de instrucción de la población de la comuna de Padre las Casas.

Gráfico 89: Porcentaje alfabetismo población rural según género

                                           PORCENTAJE DE ALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE
                                           10 AÑOS O MÁS EN ELSECTOR RURAL SEGÚN GENERO


                                      100
                                                  94,9                     95,7
                                       95
                       PORCENTAJE




                                                            91
                                       90                                                       CENSO 1992
                                                                                         82,4
                                                                                                CENSO 2002
                                       85
                                       80
                                       75
                                                   hombres                     Mujeres
                                                                 GENERO

Fuente: Síntesis Estadística Regional 2003




                                                                                                             99
La alfabetización en la comuna de Padre las Casas ha retrocedido considerablemente, lo
que de acuerdo a la estructura de genero se expresan en un descenso del alfabetismo en la
población masculina del -3.9% y en el caso de las mujeres corresponde a un -13.3%.

        Opuesto a la descripción anterior, el gráfico 26 pone en evidencia un aumento
considerable de los porcentajes de alfabetismo en el área urbana de la comuna de Padre las
Casas, estos datos se expresan en una aumento de un 21.5% de variación ínter censal en el caso
de los hombres y de un 14.1% en el caso de las mujeres.

Gráfico 90: Porcentaje alfabetismo población urbana según género

                                                           PORCENTAJE DE ALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE
                                                              10 AÑOS O MÁS EN EL SECTOR URBANO, SEGÚN
                                                                               GENERO

                                                     120
                                                                       97,2                          95,9
                                                     100                                      81,8
                                        PORCENTAJE




                                                                75,7
                                                     80                                                     CENSO 1992
                                                     60                                                     CENSO 2002
                                                     40
                                                     20
                                                      0
                                                                 hombres                        Mujeres
                                                                                GENERO

Fuente. Síntesis Estadística Regional 2003
       Los habitantes de la comuna, presentan significativas falencias con respecto a sus
capacidades educacionales.

       En concordancia con lo anterior, como promedio, un 16.6 % de la población de la
comuna no sabe leer y escribir. Al realizar un análisis al interior de los distritos, estas cifras son
más alarmantes, tal como se observa el grafico siguiente:

Gráfico 91: población que no lee y escribe por distritos

                                                % POBLACION QUE NO LEE Y ESCRIBE POR
                                                          DISTRITOS. 2002

                                   30
                                   25
                      Porcentaje




                                   20
                                   15
                                   10
                                    5
                                    0
                                                                      C
                                                      e
                                                     u




                                                                                                            o
                                      co




                                                                                a




                                                                                                            o
                                                                                         e

                                                                                                            o




                                                                                                           uf
                                                                                                         nc
                                                   hu




                                                                                                         ec
                                                  ap




                                                                              r

                                                                                      hu

                                                                                                         ch
                                                                   PL

                                                                           ca




                                                                                                        Tr
                                    ol




                                                                                                      re

                                                                                                     hu
                                               ue
                                                im




                                                                                           ua
                                                                                     la
                                   M




                                                                                                      uf
                                                                          lla




                                                                                                    et
                                                                                  ol




                                                                                                  Tr
                                                                                                 illa
                                            irr

                                           aq




                                                                                          H
                                                                       Ai

                                                                                C




                                                                                                 M
                                        Ñ




                                                                                          e
                                          M




                                                                                                M
                                                                                         l
                                                                                      ob
                                                                                     R




                                   Promedio                                         Distritos



                                                                                                                         100
Como se observa, sólo los distritos urbanos presentan un porcentaje menor al
promedio, lo cual incide directamente en las cifras finales. De esta manera todos los distritos
rurales presentan un alto porcentaje de población que no sabe leer y escribir, cifras que
fluctúan entre el 16 y 26%, sobresaliendo Truf-Truf y Millahueco.

       Considerando la distribución por genero, un 7.3 % corresponde a hombres y un 8.9% a
mujeres.

        En relación a los patrones por distritos, se aprecian significativas diferencias entre cada
una de las unidades territoriales como por genero.

Gráfico 92: Población que no lee ni escribe 2002
                                     PO RCENT AJE DE PO BLACIO N PO R G ENERO Q UE NO LEE Y
                                                  ESCRIBE PO R DIST RIT O S. 2002
                           18
                           16
                           14
                           12
               Población




                           10
                            8
                            6
                            4
                            2
                            0                                                                      o
                                                          e




                                                                                                                o


                                                                                                                             o
                                                                                    ue
                                              u




                                                                         ra




                                                                                                                                      uf
                                co




                                                               C




                                                                                               ch
                                                       hu




                                                                                                            nc


                                                                                                                            ec
                                            ap




                                                              PL




                                                                                                                                  Tr
                                                                    ca



                                                                                     h
                                ol




                                                                                              ua
                                                     ue




                                                                                                                       hu
                                                                                                           re
                                                                                  la
                                         im




                                                                                                                                  uf
                            M




                                                                   lla


                                                                              ol




                                                                                                       et
                                                                                          H




                                                                                                                                 Tr
                                                  aq




                                                                                                                        a
                                      irr




                                                                   Ai


                                                                              C




                                                                                                                    ill
                                                                                                       M
                                                                                         le
                                     Ñ


                                                 M




                                                                                                                 M
                                                                                     ob
                                                                                    R




                                                                                                                                  Hom bres
                                                                         Distritos
                                                                                                                                  Mujeres


         Tal como se observa en el gráfico anterior, donde se compara el peso relativo de los
que no leen y escriben, los sectores urbanos marcan importantes contrastes con los distritos
rurales, ya que los valores mas altos se concentran en estos últimos. A la vez, se presenta una
clara desigualdad de las mujeres en relación a los hombres, ya que estos presentan valores más
bajos.




                                                                                                                                             101
2.2. Nivel de instrucción población comuna de Padre las Casas.

Gráfico 93: Población de 5 años o mas por nivel de instrucción
                                       POBLACIÓN DE 5 AÑOS O MÁS POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN


                                  60
                                                                         49,2
                                  50
                     PORCENTAJE
                                  40
                                                                                      30,9
                                  30
                                  20
                                                                                                   9,9
                                  10        4,4             5,7

                                  0
                                        Nunca Asistio   Pre basica y    Basica    Enseñanza     Educación
                                                         diferencial                media     superiro (mása
                                                                                               de5 años de
                                                                                                educación)
                                                                  NIVEL EDUCACIONAL


Fuente: Censo 2002


       En la comuna de Padre las Casas existe un alto número de personas en el sistema
educativo, concentrándose mayoritariamente en la Educación Básica y Media alcanzando un
82% de la población de 5 años o más por Nivel de Instrucción.

       Cabe destacar que sólo un 4,4 % de la población correspondiente a 2.357 habitantes
nunca ha asistido a un establecimiento educacional o centro de formación para recibir
educación. A partir de esta información y observando el grafico vemos que de la población
que nunca ha asistido a un centro educacional, en su mayoría corresponde a población rural
con un 74,6% correspondiente a 1.759 habitantes.

         Sin embargo y como lo muestra los gráficos 23 y 24 tanto en la población urbana como
rural el nivel de instrucción y años de estudios aprobados es alto, pero siempre existiendo una
mayor preponderancia en el área urbana, tomando en consideración 5 años o más, lo cual
significa que el inicio de la edad escolar está dado a los 5 años o más.




                                                                                                               102
Gráfico 94                                                               Gráfico 95

              POBLACION DE 5 AÑOS O MAS, SIN
                                                                                P O B L A C IO N , C O N E S T U D IO S
                  ESTUDIOS. SEGÚN AREA                                           APR O B AD O S, SEG Ú N AR EA




                                               25%
                                                                          43%


                                                                                                                    57%




                  75%                                    Urbana                                                           U rb a n a
                                                         Rural                                                            R u ra l



Fuente: Censo 2002


2.3. Años de estudios

       Esta variable nos permite conocer los años cursados por la población de PLC. Para
poder interpretar la información que se presentara, se incorpora el numero de habitantes que
han cursado ochos años de estudio, lo cual permite conocer la población que ha cursado
completamente la educación básica.

Gráfico 96: Población por años de estudio

                                      Poblacion por años de e studios y distritos .2002
                          70
                          60
                          50
                          40
                     %




                          30
                          20
                          10
                           0
                                                                                      o
                                           u




                                                                                    co
                                          e




                                                                                     o
                                                                                     e
                                                                  a
                                co




                                                         C




                                                                                   ch




                                                                                   uf
                                        ap


                                        hu




                                                                                  hu




                                                                                  nc
                                                                ar
                                                       PL




                                                                                 ue


                                                                                 Tr
                             ol




                                                                                ua
                                      im


                                     ue




                                                              ac




                                                                               re
                                                                                la
                            M




                                                                              ah


                                                                              uf
                                                                             H
                                                                             ol




                                                                            et
                                   irr




                                                              ll
                                  aq




                                                                          Tr
                                                           Ai




                                                                          ill
                                                                          C




                                                                         M
                                                                         le
                                 Ñ


                                 M




                                                                        M
                                                                       ob
                                                                      R




                         Distritos                                 No asistió                   1 a 7 años
                                                                   8 años                       9- 12 años
                                                                   Más de 12 años

Fuente: Elaboración propia a partir de Censo Población y Vivienda 2002. INE


        Los antecedentes anteriores, comienzan a reafirmar las tendencias educacionales al
interior de la comuna, las cuales demuestran los significativos desequilibrios espaciales.



                                                                                                                                       103
Lo señalado significa una importante concentración en las zonas rurales de población
que no cuenta con algún tipo de educación y un alto porcentaje que no alcanza a tener los 8
años de estudio. A la vez, los habitantes que poseen más de 12 años de estudios son muy bajos,
encontrándose los valores más altos en los distritos de Padre las Casas y Aillacara,
principalmente urbanos. Contrariamente, en el área rural, los promedios no superan el 10 %.

Tabla 34: Población (%) por sexo y distritos según años de estudios. 2002
             HOMBRES                                MUJERES
               n/asisti                                n/asisti
 Distritos     ó         0 a 7 8años 9 a 12 12+ ó                0 a 7 8años 9 a 12 12+
 Molco                12 48,1 15,6 21,42 2,89             15,32 54,31 9,86      17,6 2,893
 Ñirrimapu        15,33 46,4 13,9 20,59 3,81               18,1 52,89 10,3      15,7 3,042
 Maquehue           8,18 38,9 13,1 28,68 11,1             12,47 46,97     9,3   24,8 6,504
 PLC              5,969 30,8 8,58 40,08 14,6              6,109 37,36 8,16      35,6 12,81
 Aillacara        5,982 29,1 9,24          41,7 14        6,238 35,33     8,2   37,1 13,09
 Collahue         12,09 51,3 10,1          22,8 3,71      16,56 54,34 6,91      18,2 4,019
 R. Huacho        8,077 49,1 17,9 20,72 4,25              9,855 58,71 10,4      17,5 3,527
 Metrenco         10,64 54,7       12 17,86 4,78          13,33 58,45 8,38      14,5 5,368
 Millahueco       10,13     55 15,3 17,29 2,3             16,77 60,99 9,13      10,7 2,442
 Truf-Truf        11,41 56,8 13,2 14,72 3,89              19,54 60,79 7,36      10,5 1,831
 Promedios        9,981     46 12,9 24,59 6,54            13,43 52,01     8,8 20,2 5,553
 Desviación       2,804 9,41 2,82 8,885 4,52              4,293 8,388 1,08 8,53 3,739

Fuente: Elaboración propia en base Censo población y vivienda, 2002. INE


        La información de la tabla, nos muestra que al considerar los años de estudios por
genero, se mantienen los desequilibrios entre los distritos, ya que tanto en hombres como en
mujeres, Padre Las Casas y Aillacara, siguen concentrando sobre el 35% de la población que
tiene mas de 9 años de estudio, y al sumar el ultimo tramo, las cifras promedian el 50 %, en
cambio, contrariamente, los distritos rurales siguen manteniendo tanto en hombres y mujeres
altos porcentajes de población que no ha cursado mas de 7 años, destacándose los distritos de
Truf-Truf, Millahueco, Molco y Ñirrimapu, entre otros, que superan el 60 %.

        Al considerar las diferencias por género, tal como ha ocurrido con otras variables ya
analizadas, las mujeres siguen presentando claras deficiencias en educación. Esto se observa en
la mayor parte de los distritos, independiente de su localización. Esto se aclara al considerar los
promedios de años de estudios en todos los tramos, en donde los hombres presentan valores
más altos.

       Las diferencias son de gran relevancia, ya que los promedios de las mujeres en los dos
primeros tramos, superan el 65 por ciento, habiendo distritos, como Ñirrimapu, Millahueco y
Metrenco que están iguales o superiores al 75%.

       Esta significativa desigualdad en el acceso a la educación por parte de las mujeres,
señala la urgencia de generar políticas sociales que le permitan integrarse con mayores
oportunidades en todos los ámbitos de la vida cotidiana.




                                                                                              104
2.4. Caracterización sistema de educación municipal comuna de Padre las Casas.

       “En el año 2004 existen en la comuna 79 establecimientos educacionales que albergan
una población estudiantil de 13.017 alumnos”

       “Al mes de abril del año 2005, el Sistema de Educacional Municipal presenta una
matrícula de 2.366 alumnos”

        El Sistema de Educación Municipal de la comuna de Padre las Casas, de acuerdo a la
condición Urbano – Rural, se estructura de la siguiente manera:

Tabla 37:
              UBICACIÓN           ESTABLECIMIENTOS               MATRICULA
                                     MUNICIPALES                  Abril 2005
            Urbana                        4                                1.702
            Rural                        10                                  664
            Internados                   (1)                                  92
            TOTAL                        14                               2.366

       Por otra parte, el Sistema de Educación Municipal se caracteriza por concentrar la
mayor parte de su población escolar en los segmentos escuelas básicas urbanas y liceos, lo que
se observa en el siguiente detalle:

2.4.1. Matrícula sistema municipal al mes de abril año 2005 según modalidad de
enseñanza

El cuadro que se presenta grafica la cantidad de alumnos que existen por modalidad de
enseñanza y en cuántos (número) de estos establecimientos se imparte.

Tabla 35

            MODALIDAD DE         Nº          MATRICULA
               ENSEÑANZA  ESTABLECIMIENTOS
            Liceos                       (1)         448
            Esc. Urbanas                   4       1.141
            Esc. Párvulos               (10)         184
            Esc. Rurales                  10         574
            Esc. Adultos                 (1)          19
            TOTAL                         14       2.366

       Como se observa la mayor cantidad de establecimientos educacionales se encuentran
en el sector rural con 10 establecimientos; sin embargo esto no quiere decir que la mayor
concentración de alumnos se encuentre en este segmento.

      A continuación se describe el detalle de matrícula por cada Establecimiento
Educacional y modalidad de enseñanza impartida.



                                                                                          105
Tabla 36: Liceos municipales urbanos
          ESTABLECIMIENTO                     C/JEC      MEDIA MEDIA ADULTO TOTAL

  Complejo Educacional B-29                                     448                    0         448

     Tabla 37: Escuelas municipales urbanas
                           CON               BASIC MEDI ESPECIA
BASICAS URBANAS                     PARV.      A     A     L      BASICA MEDIA TOTAL
                            JEC                                   ADULT ADULT
                                                                    O      O   Abr-05
Compl. Educacional                        38     299         (14)                  337
Darío Salas                               44     468         (11)                  512
Metrenco                     Jec          13     237         (15)                  250
Licanco                      Jec          18     137         (15)                  155

    2.5. Sector rural
    Tabla 38
                           CON                  MEDI ESPECIA
ESCUELAS RURALES                    PRE BASICA A        L    BASICA MEDIA TOTAL
                           JEC                               ADULT ADULT
                                   BASICA                      O      O    Abr-05
Trumpulo Chico               Jec             73                                 73
Truf-Truf                    Jec        15   68                                 83
Tromén Quepe                 Jec        13   29                                 42
Ñirrimapu                    Jec             70                                 70
Colpanao                     Jec        19   66                                 85
Remolino                                     28                                 28
Comió                        Jec        12   86                                 98
Laurel Huacho                Jec        12   44                                 56
Chapod                       Jec             51                         19      70
Fundo Maquehue               Jec             59                                 59


                                                     MEDI ESPECIA
Modalidades                         PRE BASICA        A      L      BASICA MEDIA TOTAL
                                                                    ADULT ADULT
                                   BASICA                             O      O    Abr-05
Total General Sistema                  184      1715   448     (55)            19   2366

              En la comuna de Padre Las Casas existen en la actualidad 11 establecimientos que ya
    se han incorporado a la Jornada Escolar Completa Diurna (J.E.C.) lo que equivale al 79%
    del total de 14 de los Establecimientos Municipales de la comuna.

     Importante es destacar la cobertura en la modalidad Pre básica o Parvularia, ya que este es un
    segmento que el sector Municipal no siempre prioriza en el sector rural; en el cuadro podemos
    observar que existen 5 escuelas rurales con educación parvularia, constituyéndose en el 7,8%
    de la oferta educacional de la comuna.


                                                                                               106
2.6. Matricula del sistema educacional Padre las Casas según dependencia y
          modalidad de enseñanza 2004
          Tabla 39
DEPENDEN
CIA                 Nº     Pre -    Educación Educación Educación Educación Educación TOTAL
                                                 Media    Especial   Básica      Media
                 Establec. Básica Básica Niños   Niños      Dif.     Adultos    Adultos
Municipal               14     202        1.804       471         43                   26  2.546
Part.
Subvencionado           65     876        7.433     1.517        145       180        320 10.471
TOTAL                   79   1.078       9.237      1.988        188        180       346 13.017
        (Fuente: SECREDUC 2004, DEM Abril 2004)


                Este cuadro grafica claramente la diferencia en la oferta educacional entre el sector
        Particular y el sector Municipal, siendo las escuelas y Liceos del sector particular los que tienen
        la mayor concentración de alumnos en la comuna.

        Gráfico 96: Cuadro Comparativo de Distribución de Alumnos Básicos según Dependencia


                            10000
                                                           8634
                             9000
                             8000
                             7000
                             6000
                             5000
                             4000
                             3000                 2049                           MUNICIPAL
                             2000                                                PART. SUBV.
                             1000
                                0
                                              BÁSICA URBANA Y RURAL



               Aquí nuevamente podemos apreciar la diferencia que existe entre ambas sistemas de
        dependencia para la Educación Básica, concentrándose en el sector Particular la mayor
        cantidad de matrículas de la comuna, tanto en el sector urbano, como en el sector rural.




                                                                                                      107
Gráfico 97: Cuadro Comparativo de Distribución de Alumnos de enseñanza Media según
Dependencia

                           2000                          1837
                           1800
                           1600
                           1400
                           1200                                                       MUNICIPAL
                           1000                                                       PART. SUBV.
                            800
                            600                497
                            400
                            200
                              0
                                         MEDIA URBANA Y RURAL




       En este cuadro se puede observar el mismo fenómeno; si bien la cantidad de alumnos
en enseñanza Media es menor a la cantidad de alumnos que presenta la enseñanza básica
comunal, existe una notoria diferencia siendo en sector particular quien posee la mayor
cantidad de matrículas
       .
Grafico 98: Evolución matricula municipal, periodo 1998-2005

                  2.800                                      2.711

                  2.700                                                   2.611
                                                 2.596
                                       2.553                                      2.557
                  2.600

                                                                                          2.445
                  2.500
                            2.381
                                                                                                  2354
                  2.400

                  2.300

                  2.200

                  2.100

                           1998       1999       2000       2001      2002        2003    2004    2005


Fuente: Antecedentes a Marzo de cada año según Boletín de Subvenciones.


         Como se observa en este cuadro, la tendencia de matrículas en el sector Municipal es a
la baja, con una disminución de 357 alumnos desde el 2001 a la fecha.

       En el documento PADEM se indica que incluso con la creación de cursos de Pre
Kinder NT1 y Kinder NT2 e Integración (alumnos con déficit de aprendizaje) la tendencia




                                                                                                         108
sigue siendo a la baja, no pudiendo esta estrategia revertir la situación de deserción de alumnos
del sector Municipal al Particular Subvencionado.

2.7. Dotación docente5.

2.7.1. Estructura y composición de dotación docente según funciones, calidad de
nombramiento y estamento a junio del 2005

        Es frecuente que las Dotaciones en el transcurso del primer semestre del año escolar
sufran algunas variaciones, según sea el comportamiento de la matrícula del Sistema al cierre
de este proceso. Para efectos de análisis se hizo un corte estadístico al término del primer
semestre del año 2005. En ese contexto la Dotación Docente 2005 se incrementó en términos
netos en 133 horas.

Lo anterior se debe entre otros a:

-   Creación Grupo de Integración en Escuela Darío Salas por 44 hrs.
-   Incremento de 22 horas en Educación Física en Escuela Darío Salas
-   Creación 7º básico paralelo en Escuela F-471 por 38 Hrs.
-   Coordinadora de Evaluación Docente por 14 Hrs.
-   Extensión horaria en Escuela Colpanao a Docente de Inglés por 16 Hrs.

     A junio 2005 la Dotación Docente Comunal presentaba el siguiente comportamiento:

Tabla 40: Dotación docente por funciones y calidad de nombramiento (nº de horas)

               FUNCION                   TITULAR          CONTRATA TOTAL
          Directiva                                   484          88   572
          Técnica Pedagógica                           44           -    44
          Aula                                      3.386       1.041 4.427
                 TOTAL                              3.914       1.129 5.043




5
  Esta información corresponde textualmente a la señalada en el PADEM 2006, debido a que las
justificaciones criterios de contratación son de exclusiva responsabilidad del Depto. de Educación.


                                                                                                109
Gráfico 99: Dotación docente



                Dotación docente por funciones y calidad de nombramiento

              4.500
                                                                    3.914
              4.000
                                                    3.386
              3.500
              3.000
              2.500
              2.000
              1.500                                                         1.129
                                                            1.041
              1.000    484
                500          88       44    0
                  0
                       DOCENCIA      TECNICO-      DOCENCIA DE       TOTAL
                       DIRECTIVA    PEDAGOGICA        AULA

                                         TITULAR    CONTRATA


        De los datos según función es posible señalar que el énfasis en la asignación horas
sistema se mantiene en la docencia de aula (88 % del total); según calidad de nombramiento el
77,6% corresponde a horas titulares y el 22,3 % a horas contrata, se incluyen dentro de éstas
las de Jornada Escolar Completa. Sólo como antecedente, la promulgación de la ley 19.933
posibilitó transformar las horas contrata por Jornada Completa a aquellos docentes que siendo
Titulares a la fecha de publicación de la ley se le hubiere extendido su contrato, con ello se
rebajó las horas contrata.

Tabla 41: Dotación docente por estamento (horas) junio 2005

                          FUNCION                     Nº HORAS
                 Docente Directiva                                    572
                 Técnico – Pedagógica                                  44
                 Educación Parvularia                                 358
                 Educación Básica                                   3.152
                 Educación Diferencial                                268
                 Educación Media C.H.                                 533
                 Educación Media T.P.                                 116
                 Total                                              5.043




                                                                                          110
Gráfico 100: Docentes por estamentos

                          DOTACION DOCENTE POR ESTAMENTOS (Nº HORAS )
             3500

                                                            3.152
             3000



             2500



             2000



             1500



             1000


                      572                                                              533
              500                              358
                                                                          268                       116
                                    44
                0
                    DOCENTE       TECNICO-    EDUCACION   EDUCACION   EDUCACION     EDUCACION    EDUCACION
                    DIRECTIVA   PEDAGOGICA   PARVULARIA     BASICA    DIFERENCIAL    MEDIA H-C    MEDA T-P




        La gráfica muestra que la mayor cantidad de horas contratadas están en Educación
Básica y en Educación Media; el 75% de las horas Dotación se encuentra en este segmento. Se
aprecia que sin duda existe una relación proporcional directa entre la cantidad de
establecimientos educacionales y la modalidad de educación que imparten con la cantidad de
horas docentes contratadas para satisfacer este servicio.




                                                                                                             111
Tabla 42: información estadística regional

  Educación Municipal 2004 6
                                                                         COMUNAL            NACIONAL
NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN
                                                                                      14             5.833
MUNICIPAL
PORCENTAJE DE DOCENTE DE AULA / DOCENTES DEL
                                                                                 74,67%             71,28%
SISTEMA
NÚMERO DE AÑOS DE ESCOLARIDAD (PROMEDIO
                                                                                     8,23             7,42
CENSO 2002)
ASISTENCIA ESCOLARIDAD PROMEDIO                                                  92,87%             91,58%
INDICE DE ALFABETIZACIÓN COMUNAL (Según Censo
                                                                                 80,54%             94,37%
2002)
PUNTAJES PSU IGUAL O SUPERIOR A450 Ptos.
                                                                                 43,75%             33,40%
ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES(3)
 PUNTAJE SIMCE 2º MEDIOS 2003                                            COMUNAL            NACIONAL
SIMCE MATEMÁTICAS 2001/2º MEDIO                                                      231               239
SIMCE MATEMÁTICAS 2003/2º MEDIO                                                      238               235
VARIACIÓN PORCENTUAL MATEMÁTICAS 2001-2003/2º
                                                                                  3,03%             -1,67%
MEDIO
SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2001/2º MEDIO                                          239               238
SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2003/2º MEDIO                                          245               239
VARIACIÓN PORCENTUAL LENGUAJE Y COM. 2001-2003/2º
                                                                                  2,51%             0,42%
MEDIO

         En la tabla se pueden observar algunos antecedentes que colocan al sector Educación
  por sobre la media nacional, como es el porcentaje de docentes de aula respecto al sistema
  Municipal; años de escolaridad; asistencia escolar promedio que es un dato muy relevante para
  los departamentos de educación comunales; ya que de este indicador depende la subvención
  mensual que los distintos Departamentos reciben.

         El indicador de alfabetización es bajo a la media nacional; indagar en esta situación
  sería muy positivo para la generación de estrategias y planes de alfabetización a través de los
  diversos programas dispuestos para estas materias.

         Respecto a las variaciones de los resultados del SIMCE se observa un aumento del
  puntaje en el año 2003 para los 2dos Medios en relación al año 2001, siendo para el caso de
  Matemáticas un 3.03 % y para Lenguaje un 2.51 %.



  6
   (2): Fuente Mineduc, INE, Fuentes Propias (Balances de Ejecución Presupuestario- BEP
  Educación y Salud).


                                                                                             112
Importante es señalar que no sólo mejoran en relación con sus propios indicadores,
        sino que además esta variación supera a la nacional.

        Tabla 43: resultados histórico comunales SIMCE sistema educación municipal

                                                                                            2º MEDIOS año
ESC.          4º BASICOS                               8º BASICOS
                                                                                                 2003
                                                              Ciencia
                                                                       Comprens
        Lenguaje      Matem.            Lenguaje       Matem.    s               Lenguaje               Matem.
                                                                        ión Nat.
                                                              Sociales
                                                                                 H. T.P                 H. T.P
        ‘99     ‘02   ‘99   ‘02   ‘99     ‘00 ‘04 ‘99 ‘00 ‘04   ‘04        ‘04
                                                                                 C     .                C     .
B-29    229     226 239 241               223 235     225 225   228       236      221                    206
 E-
                238         239                250             230   229         249
 530
F-465           228         210 223            195 217         210   218         198
F-471                                          289             274   247         293
 G-
        212     232 228 204               221 238          226 244   240         232
 475
F-485           180         180           227 211          261 203   200         209
 G-
                245         241 225 248 206 240 225 215              230         240
 488
 G-
        229           213
 489
 G-
                188         209                214             191   208         210
 509
G-514                                          211             209   210         189
 G-
                202         189 211                  202
 524
F-533                                          240             228   233         228
 G-
                                               228             221   215         223
 539
 G-
                253         240           238 247          233 246   262         237
 584

                El presente cuadro muestra los resultados obtenidos por los establecimientos
        educacionales del sector Municipal de la comuna de Padre las Casas desde el año 1999 hasta el
        2004. Las cifras seleccionadas corresponden a los resultados obtenidos en la última medición
        del año 2004, en donde sólo los 8vos básicos rendían esta prueba.

              En el cuadro que sigue a continuación se podrá apreciar cómo están estos resultados
        comparados con la media nacional.




                                                                                                 113
Tabla 44: Resultados SIMCE nacionales y comunales Padre Las Casas 2004. Promedios
     por subsector nacionales y diferencias de puntaje entre el SIMCE 2000 y 2004.

     SUBSECTOR                  PRO PROM NAC. PROM                                      DIF
                                   M   2004   PADRE
                                 2000         LAS CASAS
                                              2004
     LENGUAJE Y COMUNICACIÓN      250   251       230                                    -21
     EDUCACIÓN MATEMÁTICA         250   253       225                                    -28
     ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA 250    251       227                                    -24
     SOCIEDAD
     ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA 250    256       230                                    -26
     NATURALEZA

     Tabla 45: Resultados SIMCE año 2004 (8vos. básicos)

                              COMUNA DE PADRE LAS CASAS
            N°          PP LENGUAJE PP           PP SOCIALES PP NATURALES
            ESTUDIANTES             MATEMÁTICA
MUNICIPA    225         230         225          227         230
L
PARTICULA 802                   198                197                   197              200
R

             Para el caso de Padre las Casas, si bien en el año 2004 se obtienen mejores resultados
     del SIMCE en el sector Municipal que en el Particular subvencionado, podemos observar en
     los cuadros que los resultados están por bajo la media nacional.

            No obstante, la lectura que hay que tener de estos datos deben entenderse dentro de un
     proceso de adecuación al nuevo sistema de medición, por lo que los resultados no entregan
     una información determinante a nivel comunal. Ejemplo de ello, es el resultado de la escuela
     Rural de Metrenco F-471, ya que fue el plantel educacional del sector municipal que más
     avanzó en el país. En lenguaje aumento 79 puntos, matemáticas 59, sociedad 31 y naturaleza
     79 puntos.

            Como se puede apreciar el sector Educación de la comuna de Padre las Casas se
     encuentran en una situación compleja en cuanto a lo que es su proyección económica.

            Si bien los indicadores SIMCE son mejores en el sector Municipal que en Particular y
     aunque éstos no explican por sí mismos las causas de tal rendimiento, es comprensible dentro
     un contexto de alta población rural.

             Impulsar nuevas prácticas de educación como la Interculturalidad Bilingüe es una
     ventaja no sólo pedagógica, sino que también económica, ya que estos programas contribuyen
     con capacitación y recursos frescos para el trabajo comunitario y de aula.

            La creación de párvulos es hoy en día otra posibilidad de contribuir a mejorar la calidad
     de la educación de la comuna, ya que el trabajo psicopedagógico en lo que se refiere a


                                                                                                 114
estimulación temprana es la fortaleza para lograr buenos indicadores en educación,
proyectando a futuro a la comuna con alumnos y personas mejor preparadas para enfrentar el
mundo académico y laboral.

2.8.- Establecimientos

       La comuna de Padre las Casas presenta dos grandes divisiones en cuanto a la
administración o forma de financiamiento de la educación comunal. La modalidad Particular
Subvencionada representa más de las ¾ partes del total de los establecimientos,
correspondiendo sólo un 17% a los establecimientos de dependencia municipal.

       Grafico 101                               Grafico102
         Relacion porcentual de                       Establecimientos de acuerdo a su
     establecimientos de acuerdo a                           ditribución espacial
            su dependencia



   81%                                             76%


                                                                                         24%
                                           19%




                             Municipales                                              Urbano
                                                                                      Rural
                             Particular
                             subvencionado




      Resulta importante utilizar el criterio espacial para determinar la distribución de los
establecimientos, situación que ratifica el carácter rural de la comuna. Esta proporción
eminentemente rural queda evidenciada en la distribución espacial de estos establecimientos, ya
que más del 75% de los establecimientos se localiza en el área rural.

      En cuanto a la distribución espacial de los establecimientos en sus dos modalidades, se
observa que en los distritos urbanos de la comuna (P. Las Casas y Ayllacara) predominan los
establecimientos Particular Subvencionados. Menos del 10% de los establecimientos son de
carácter Municipal, relación porcentual que aumenta en los distritos rurales.




                                                                                              115
Grafico 103                                    Grafico 104

       Distribución de establecimientos                            Distribución de
             en el espacio urbano                               establecimientos en el
                                                                    espacio rural
                                                                                        22,2
                                    8,7




91,3

                                                        77,8
                                PARTICULAR                                       PARTICULAR
                                SUBVENCIONADO                                    SUBVENCIONADO
                                MUNICIPALES                                      MUNICIPALES


               La predominancia de la modalidad Particular subvencionada es sobre el 50%. Padre las
       Casas, Truf Truf y Metrenco, concentran la mayor cantidad de establecimientos de modalidad
       Particular Subvencionada, con 32%, 16% y 12% respectivamente. Paralelo a ello, el 30% de los
       establecimientos municipales se concentra en Molco, seguido de Metrenco con 21%.

                  Grafico 105                          Grafico 106
               Establecimiento particular                       Establecimientos municipales
                    subvencionado                                   7%        0%0% 14%
                  10%

             7%                       32%
                                                               21%
         0%
       6%


                                                                                            30%
       12%
                                          7%
                                                                 7%

         16%                          7%                              7%
                                  3%                                                  14%
       PADRE LAS CASAS          MOLCO                          PADRE LAS CASAS         MOLCO
       NIRRIMAPU                MAQUEHUE                       NIRRIMAPU               MAQUEHUE
       TRUF TRUF                METRENCO                       TRUF TRUF               METRENCO
       ROBLE HUACHO             AILLACARA                      ROBLE HUACHO            AILLACARA
       COYAHUE                  MILLAHUECO                     COYAHUE                 MILLAHUECO




                                                                                               116
2.9. Matricula al año 2005.

      Una vez apreciada la ubicación y distribución espacial de establecimientos en la comuna, se
      presenta a continuación una descripción de la distribución en cuanto a matrícula, de acuerdo a
      su dependencia (municipal y Particular Subvencionada) y distribución en los diferentes niveles
      de enseñanza.

                                                                                             Totales
                                Pre –                    Básica                 Media      por tipo de
Establecimiento                 básica            Básica adultos Especial Media adultos establecimientos
Establecimientos
    Urbanos                         38               300                                         441                  779
Establecimientos
     Rurales                       149              1417                                         19                  1585
   Particular
 subvencionado
     urbano                        526              4052           187              92           1258   426          6541
   Particular
 subvencionado
      rural                        199              3256                                         381                3836
Totales por sector                 912              9025           187              92           2099   426         12741
      Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Dirección Provincial Cautín. 2006


              En cuanto a la matricula total de alumnos, la comuna de Padre las Casas, esta asciende
      a 12.741 alumnos, de la cual aproximadamente ¾ partes corresponden a enseñanza básica
      contrastando con el 16 % correspondiente a enseñanza media.

      Gráfico 107                                                                  Grafico 108

                          Total matrícula                                            Distribucion de la Matricula en la
                                                                                                  comuna
                                                       1%
                                                         1%                                                         18,6



                                                            16%
      72%



                                                           3%

                                                      7%                         81,4


           Prebasica de la matricula presenta más del 80% en establecimientos particular
             El total         Básica
                                                        Municipales
      subvencionados desplazando a un 18.6% a los alumnos matriculados en establecimientos
           Básica adultos     Especial
           Media
      municipales.            Media adultos             Particular subvencionado




                                                                                                                            117
La principal oferta educativa que administra el sector Particular subvencionado nos
indica que la cerca del 70% se encuentra en establecimientos de E. Básica desplazando a un
15,8% a matriculados en el sector de enseñanza media.

Gráfico 109: Matricula particular subvencionado
                      Concentración de la matrícula Particular
                                subvencionado
                                                        1,8
                                                              0,9

                                                              15,8



                                                              4,1
           70,4
                                                              7,0




                           Pre- básica               Básica
                           E. Básica adultos         E. especial
                           Media                     Media adultos


       Similar tendencia presenta la distribución de la matrícula en establecimientos
municipales, evidenciando una menor variedad en la oferta educativa, con un peso porcentual
que sobrepasa el 70% en el sector municipal.

Gráfico 110: Matricula Municipal

                            Concentración de la matricula municipal


                                        0,0    7,9
                             19,5                                    Pre- básica

                     0,0
                                                                     Básica
                     0,0

                                                                     Básica adultos

                                                                     Especial

                                                                     Media

                                                 72,6
                                                                     Media adultos




                                                                                       118
En cuanto a la distribución de la matricula en establecimientos correspondientes al área
urbana rural, se puede concluir que existen diferencias significativas. En primer lugar existe una
evidente tendencia a una concentración de la matricula de educación media en establecimientos
Municipales Urbanos que sobrepasan el 50% del total de la matricula municipal, desplazando la
matrícula de enseñanza básica aun segundo lugar. En cuanto a la matricula municipal
distribuida en el espacio rural, se puede concluir que en este caso es la Enseñanza básica la que
concentra casi un 90% de tota la matricula municipal en el espacio rural frente a un 1.2% del
total de la matricula distribuida para la educación media. En ambas tendencias la matricula de
prebásica presenta una minoría porcentual de la matricula, siendo más significativa en el
espacio rural.

Grafico 111                                        Grafico 112

         Establecimientos Municipales                        Establecimientos Municipales
                   Urbanos                                             Rurales      0
         0,0                          4,9
                                                                                        0
                                                                                        1,2

                                                                                        0

                                                                                       9,4
                                            38,5      89,4
      56,6

                                             0

                                            0,0
      Pre - básica     Básica           E. Básica A     Pre - básica     Básica             E. Básica A
      E. Especial      Media            Media A.        E. Especial      Media              Media A.

          Las tendencias presentes en el espacio rural ratifica la fuerte tendencia a la
concentración de la matricula especialmente en la E. Básica, expresado en relaciones
porcentual de mayor peso en el espacio rural, con 84.9% de la matricula orientada a este nivel
educativo.




                                                                                               119
Gràfico 113                                            Gráfico 114

           Particular subvencionado                          Particular subvencionado
                     Urbano                                             Rural
                   6,5            8                              0     9,9
                                                                               0   5,2

                                                                 0


         19,2




   1,4

   2,9



                                      61,9
                                                                                   84,9


    Pre - básica         Básica          E. Básica A    Pre - básica         Básica       E. Básica A
    E. Especial          Media           Media A.       E. Especial          Media        Media A.

3. Fomento a la cultura

3.1. Panorama cultural en Padre las Casas

       Los gráficos 109 A y 109 B muestran que hay por lo menos 6 diferentes tipos de
organizaciones comunitarias socioculturales con diferentes grupos de destinatarios y
programas:

   1.     Club Tercera Edad
   2.     Club Deportivo
   3.     Centros de Padres
   4.     Grupos Juveniles
   5.     Comité de Adelanto y
   6.     Agrupaciones Culturales.

        Para tener un panorama de los espacios culturales en la parte urbana y rural de Padre
las Casas, el siguiente análisis se concentra especialmente en las agrupaciones culturales y
asociaciones indígenas. La fundación de agrupaciones culturales en Padre las Casas empezó en
el año 1999 con grupos del arte como la Agrupación Cultural de Arte y Espectáculo ACAE o
grupos folclóricos como la Agrupación Cultural ‘’Conjunto Folklórico Chamizal’’.




                                                                                              120
Gráfico 115: Agrupaciones culturales

                       Constituciones Agrupaciones Culturales por Año
                                        1996 - 2003

             7
             6
             5
             4
             3
             2
             1
             0
                 AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO                               Agrupaciones
                                                                               Culturales
                 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003


       Como el gráfico 115 muestra, la mayor parte de las agrupaciones culturales se
encuentra en la parte urbana, así que las agrupaciones culturales expresan especialmente las
necesidades de la población urbana.

Gráfico 116: agrupaciones culturales por área urbano-rural

                   Fundaciones Agrupacionen Culturales por área
                          Urbano - Rural, 1996 hasta 2003
                  14
                  12
                  10
                   8
                   6
                   4
                   2
                   0
                                    Urbano                             Rural

                                             Agrupacionen Culturales




       La situación al reveros se muestra en el análisis de las asociaciones indígenas que se
encuentran mayoritariamente en la parte rural de la comuna.

    La Municipalidad de Padre las Casas dispone en sus registros solamente de 3 asociaciones
indígenas:

   1. Asociación Indígena Pu Lonko (1997)


                                                                                              121
2. Asociación Indígena Rayen Mapu (1998) y
   3. Asociación Trayenco (1999)

        Esta cantidad no coincide con el registro de la CONADI, el cuál muestra que Padre las
Casas tiene 46 Asociaciones Indígenas con directivas y 92 Asociaciones Indígenas en total con
3045 socios, inscritos en la lista de la CONADI. Eso significa que en el promedio se
encuentran 33 socios por asociación indígena en Padre las Casas.

        El gráfico 117 muestra que la mayor cantidad (60%) de las asociaciones indígenas
tienen entre 21 y 30 socios registrados en la lista de la CONADI.

Gráfico 117: Socios agrupación indígena
                              Socios por Asociación Indígena según la CONADI

                      70
                      60
                      50
                      40
                      30
                      20
                      10
                       0
                           entre 15   entre 21 entre 31 y entre 41 y   entre 51    entre 61   71 y más
                           hasta 20   hasta 30     40         50       hasta 60   hasta 70

                                                          Porcentaje



       Un análisis respecto de las asociaciones indígenas con la mayor cantidad de socios
muestra que hay por lo menos 6 Asociaciones Indígenas grandes, que cuentan sobre 50
miembros registrados:

1. ‘’Asociación de Mujeres Mapuche Puel Mapu’’ con 129 socios registrados
2. ‘’We Peñi’’ con 67 socios registrados
3. ‘’Trayenco’’ con 62 socios registrados
4. ‘’Mapulwen Territorial Maquehue’’ con 59 socios registrados
5. ‘’Eltun Santa Rosa’’ con 53 socios registrados y
6. ‘’Nehuen Toki’’ con 51 socios registrados.

         Lamentablemente la mayor parte de las asociaciones indígenas no se han ubicado
porque la información de la dirección o de la sede principal de la asociación no se encuentra
inscrita en la lista de la CONADI.

       El siguiente mapa presenta un panorama pequeño de algunas asociaciones que se
pudieron ubicar a través de sus nombres.




                                                                                                         122
Figura 20:               Un Panorama pequeño de algunas Asociaciones Indígenas en Padre las Casas
                         Figura 16


                                                                                                             Arauco de Kultrunko
                                   Agricultores de Maquehue         Asociación Mapuche para
                                   Apimak                           la Salud Maquehue
                                                                                         Asociación Indígena                     Mapuche Wenteche AYJA REWE Xuf Xuf
                             Centro de Servicio                                          Urbana „Quintum Lagmien”
                             Comunitario de Maquehue          Mapulwen Territorial
                                                              Maquehue
                                                                                   Asociación Indígena
                                                                                   „Conun Hueno”
                                              Rapa Maquehue




       Asociación Indígena
       Molco




                                                                                                                                                    Cementerio Indígena
                                                                                                                                                    Millahueco


                                                                                                                                                  Asociación
                                                                                                                                                  Indígena
                             Asociación Indígena
                             „Folilco Chapod”
                                                       Asociación Indígena                                         Weche Ruka
                                                       Ñirrimapu




                                                                                                                                                                          123
4. Deporte y Recreación

4.1. Infraestructura deportiva comunal

        La actividad deportiva en el área rural se traduce en una tradicional forma
recreacional de animar la actividades en el espacio rural. En virtud a ello la distribución de
Canchas de fútbol en el espacio rural dan cuenta del desarrollo de esta actividad.

Figura 21: Mapa de dotación de canchas de fútbol presentes en el espacio rural




       Resalta la unidad vecinal Tromen Quepe, no tan solo por lo amplio de su territorio
administrativo sino también por contar con cuatro canchas de fútbol, superando a las
demás unidades vecinales. Dichas canchas son todas de tierra y son utilizada e torneos
durante verano y d uso los fines de semana.

        La infraestructura deportiva en el espacio urbano presenta como línea característica
la presencia de Multicanchas las cuales otorgan una alternativa más amplia de desarrollar
actividades deportivas y recreacionales.




                                                                                         124
Figura 22: Dotación de infraestructura deportiva




       No obstante, la mayoría de las multicanchas localizadas fue posible identificar que
presentan fuerte deterioro en término de tableros, aros y mallas.

         La Unidad vecinal Ribereños presenta aproximadamente cuatro canchas de tierra,
las cuales son utilizadas regularmente los fines de semana en torneos locales de fútbol.
Dichas canchas presenta un estado relativo de mantención ya que al ser de tierra presentan
alta cantidad de piedras y polvo en suspendió en el verano. Otra cacha de fútbol pero que
se encuentra en mejores condiciones corresponde al estadio el Alto que se ubica en el límite
de tres unidades vecinales Ribereños, Villa Alegre y Thiers. Esta cacha evidencia una
mantención diferente a otros espacios deportivos ya que cuenta con camarines y una
utilización activa durante el año.

       Ubicada en la unidad vecinal Thiers el Gimnasio Municipal se transforma en un
espacio recreacional fuertemente utilizado por la comunidad y cercano al cual se
encuentran multicanchas y una excelente locomoción.

5. Vivienda

5.1. Antecedentes de vivienda

       La comuna de Padre las Casas, ha experimentado una importante variación positiva
en el número de viviendas en el periodo intercensal. En el año 1992 habían 10620
viviendas, pasando en el 2002 a 15625, lo que representa una variación del 47%, cifra
mayor al crecimiento regional y provincial (34.2 y 38.3 respectivamente).

        Al interior de la comuna, el crecimiento mayor lo experimentaron las viviendas
localizadas en el área urbana, con una variación del 61.9 y en el sector rural un 29.6%.




                                                                                        125
La situación anterior responde al aumento demográfico que ha experimentado la
comuna tanto en los sectores rurales y urbanos. En este último caso, se debe
principalmente a la construcción de nuevos conjuntos residenciales orientados
principalmente a los sectores medios bajos

        En relación a la propiedad de la vivienda, esta también ha experimentado una
variación, tal como se observa en la siguiente tabla:

Tabla 46: Evolución propiedad de la Vivienda 1992-2002
                                    1992             2002
                 Categorías         Viviendas %      Viviendas                 %
                 Pagada             7423        72.5 9660                      65.5
                 Pagada a plazo 1075            10.5 2332                      15.8
                 Arrendada          849         8.3 1589                       10.8
                 Otras              892         8.7 1156                       7.8
                 Total              10239            14737

       Como se observa, la propiedad, en términos absolutos presenta un aumento con
respecto a 1992, pero en términos relativos, hay una disminución importante. Esta
disminución esta muy relacionada con el crecimiento de la población y con los
movimientos migratorios, ya que muchas personas se trasladaron de otras comunas por
compra de viviendas y de allí, que también, hubo un aumento absoluto y relativo de los
propietarios que aún no pagan su vivienda.

       Con respecto a los no propietarios, se observa un aumento poco significativo, pero
no menos importante, ya que aproximadamente un 18% de la población se encuentra en
esa condición.

        A nivel de distrito, la gran parte de ellos presenta valores sobre el 80 % de viviendas
con propietarios, la única excepción es el distrito de Padre las Casas, en el cual solo el 70%
de las propiedades cuentan con un dueño.

Gráfico 118: Distribución de la propiedad de la vivienda por distrito
                       Distribución de la propiedad de la vivienda por
                                distrito.Padre Las Casas. 2002.
             100
              90
              80
              70
              60
         %




              50
              40
              30
              20
              10
               0
                                                                          uf


                                                                                            l
                                     C
                  co




                                e




                                                                           o

                                                                          o
                                             ra




                                                                          o
                                                        e




                                                                                         ta
                               u




                                                                        nc
                             hu




                                                                       ec
                                    PL
                            ap




                                                                       Tr
                                                                       ch
                                                       hu
                                           ca
                ol




                                                                                      To
                                                                     re




                                                                     uf
                          ue




                                                                    hu
               M




                                                               a
                         im




                                                     la
                                         lla




                                                            Hu


                                                                  et




                                                                  Tr
                                                  ol
                     aq




                                                               illa
                      irr




                                         Ai




                                                               M
                                               C
                   Ñ




                                                        e
                    M




                                                              M
                                                        l
                                                     ob
                                                    R




                                                                   Distritos
           Propietarios    Arrendatarios       Otros


                                                                                                126
La otra característica importante, aunque de menor magnitud que los propietarios,
lo constituyen aquellas viviendas consideradas como otros, topología que incluye a los que
poseen vivienda en forma gratuita o cedida por trabajo. En el caso de los distritos rurales
se presenta, en general, con mayor frecuencia que las viviendas arrendadas, sobresaliendo
territorialmente los distritos de Maquehue y Millahueco.

Tabla 47: Distribución de la propiedad Mapuche por distrito

                    Distritos           Mapuche Otros
                                        Propia
                     Molco               82.98  5.43
                   Ñirrimapu             78.52  9.20
                   Maquehue              64.58  5.28
                 Padre Las Casas          7.98  4.86
                    Aillacara             6.60  5.51
                     Collage             59.77  7.78
                  Roble Guacho           57.28  3.47
                    Metrenco             73.80       4.09
                    Millahueco           65.18       9.27
                     Truftruf            81.24       4.17

        En el caso de la situación de la vivienda Mapuche, esta presenta una gran
heterogeneidad en cuanto a su propiedad, ya que la variación, especialmente en los distritos
rurales oscila entre un 83 % y un 57 %, valores que corresponden a Molco y Roble Guacho
respectivamente.

Figura 23: Mapa de distribución espacial propiedad de la vivienda




5.2. Tipología de vivienda

       La comuna se caracteriza por que gran parte de sus habitantes residen en casas y
departamentos, espe2ialmente en Aillacara, distrito que presenta una de la más alta

                                                                                        127
participación, situación que no ocurre con el otro distrito urbano de Padre Las Casas, cuya
peso relativo es una de los más bajos.

Grafico 119: Distribución espacial de tipo de vivienda por distrito
                Distrucion espacial de tipo de vivienda por distrito. Padre Las
                                          Casas 2002
          120

          100

           80
      %




           60

           40

           20

            0




                                                                                                     uf
                                             C
                co




                                        e




                                                                                           o


                                                                                          o
                                                    ra




                                                                          o
                                                              e
                             u




                                                                                        nc
                                     hu




                                                                                       ec
                                            PL




                                                                                                   Tr
                           ap




                                                                       ch
                                                              hu
                                                  ca
              ol




                                                                                     re




                                                                                                 uf
                                    ue




                                                                                    hu
             M




                                                                      a
                         im




                                                            la
                                                 lla




                                                                   Hu


                                                                                  et




                                                                                               Tr
                                                         ol
                                  aq




                                                                               illa
                     irr




                                                 Ai




                                                                               M
                                                         C
                   Ñ




                                                                   e
                                 M




                                                                              M
                                                                 l
                                                              ob
                                                             R
                                                                       Distritos
           Casas           Mediaguas         Ruca



         Como contrapartida a lo señalado con anterioridad, Padre las Casas es uno de los
distritos con mayor participación en mediaguas y conventillos. Otro aspecto relacionado
con este tipo de vivienda, es que ella se haya presente en todos los distritos, con una
participación promedio del 7% en el ámbito comunal, teniendo los valores más altos
Maquehue, Padre las Casas y Roble Huacho, los cuales fluctúan entre un 7,3% a un 8,7%.
Espacialmente corresponde a los distritos que se encuentran los bordes urbanos de la
comuna

        Un aspecto que llama la atención, es que la vivienda típica del pueblo Mapuche, la
ruca, no posee una presencia significativa, ya que el promedio no supera el 1,1 %, siendo su
valor más alto un 2,7% en el distrito de Collahue.

Figura 24: Distribución espacial de conventillo y mediaguas por distrito




                                                                                                          128
5.3. Infraestructura de servicio

5.3.1.- Agua

        La comuna ha experimentado una importante variación positiva en el acceso de la
población al consumo de agua dentro de la vivienda, situación que incide fuertemente en su
calidad de vida. Este importante cambio se traduce en que para el año 1992, donde había
un 50% con acceso de agua al interior de la vivienda, se pasa a un significativo 70%.

Gráfico 120: Accesibilidad al agua por cañería
                      Accesibilidad al agua por cañeria, Padre Las Casas
             80
             70

             60
             50
         %




             40
             30
             20

             10
               0
                     Cañeria en Vivienda   Cañeria Fuera Vivien   Sin agua por cañeria

                                                  Tipo
                    1992   2002


        No obstante lo señalado, no existe una proporcionalidad en cuanto a la variación
del origen del agua, ya que solo se pasó de un 56% a un 63% al traslado por cañería y aún
existe un porcentaje importante que se provee de agua a través de pozos o ríos, con los
riesgos que implica para la salud en el sentido de adquirir enfermedades infecto
contagiosas.

Gráfico 121: Origen del Agua
                                      Origen del agua

           70
           60
           50
         % 40
           30
           20
           10
            0
                     Red pública .
                              (Cía          Pozo o noria          Río vertiente
                                                                    ,        ,
                      Agua Potable)                                 estero
                   1992           2002      Tipologia



                                                                                         129
Al analizar el origen por distrito, se aprecian las grandes diferencias entre los
distritos urbanos con respecto a los rurales, en donde es posible argumentar que los
avances en esta categoría se deben en gran parte al aumento en la urbanización en Padre
las Casas y especialmente en Ayllacara. En los distritos rurales, sin excepción, la gente se
provee de agua por pozos o ríos.

Gráfico 122: Origen del agua por distrito
                 Origen del agua por distrito. Padre Las Casas. 2002

      120

      100

       80

  %    60

       40

       20

        0
        Molco                 PLC
            Ñirrimapu
                   Maquehue      AillacaraCollahue      Metrenco
                                                              MillahuecoTrufTruf
                                             Roble Huacho



                                                      Distritos
      Red Publica       Pozo o rio


Figura 25: Distribución espacial acceso a agua por cañería




                                                                                        130
Referente a la situación del pueblo Mapuche, un escaso porcentaje de sus viviendas
se abastece de agua a través de la red pública, donde sólo tres distritos rurales superan el
10%, tal como se observa en la siguiente tabla.

Tabla 48: Acceso del agua Etnia Mapuche por distrito
                                          Mapuche
                                         Red pública Natural
                         Molco                    1.96 86.44
                         Ñirrimapu                1.52 86.21
                         Maquehue                 7.50 62.36
                         Padre Las Casas         11.79  1.05
                         Aillacara               11.14  0.98
                         Collage                 15.11 52.44
                         Roble Guacho            12.17 48.58
                         Metrenco                 5.49 72.40
                         Millahueco               1.45 73.00
                         Truftruf                 9.02 76.40

      Entre los distritos más deficitarios, sobresalen Ñirrimapu, Millahueco y Metrenco,
demostrando los grandes desequilibrios al interior de la comuna. Queda claro el
predominio de la fuente natural por sobre la red pública.

Tabla 49: Agua por cañería dentro de la vivienda por etnia
                   Mapuche                       Otras                     TOTAL
                                                 Etnias
     DISTRITO        Tiene        No tiene       Tiene        No tiene
           S
        Molco         21.84        66.56           3.53         8.07         100%
      Ñirimapu        29.47        58.26          6.59          5.68         100%
      Maquehue        35.77        34.09          20.20         9.94         100%
      Padre Las      12.44          0.40          86.58         0.58         100%
        Casas
       Aillacara     11.49          0.63          87.57        0.32          100%
       Coyahue        44.02        23.53          28.87        3.57          100%
        Roble         31.07        29.67          27.14        12.12         100%
       Huacho
      Metrenco       30.48         47.41          14.64        7.47          100%
     Millahueco       23.60        50.85          13.89        11.66         100%
       Truftruf      22.14         63.27          7.79          6.80         100%

        En cuanto al agua por cañería, se mantienen los patrones de baja accesibilidad de la
población Mapuche, ya que se acentúa sus dificultades por acceder en condiciones
adecuadas a este vital elemento, ya que existe distrito alguno que supere el 50% de agua por
cañería dentro de la vivienda.




                                                                                        131
5.3.2.- Disponibilidad de servicios higiénicos, por distritos y grupo étnico

         La comuna presenta un alto porcentaje de población que no se encuentra conectada
al servicio de alcantarillado, ya que aproximadamente el 30% utiliza pozos negros.


Tabla50: Disponibilidad de alcantarillado
                    Categorías                            Casos         %
                     Conectado a alcantarillado           10.146 68,85 %
                     Conectado a fosa séptica                  9    ,06 %
                     Cajón sobre pozo negro                4.416 29,97 %
                     Cajón sobre acequia o canal               6    ,04 %
                     Químico                                  11    ,07 %
                     No tiene                                149   1,01 %
                     Total                                14.737 100,00 %
         En cuanto a la caracterización por distritos, en las zonas rurales hay un déficit
importante de alcantarillado, utilizándose como medio de evacuación principal, los pozos
sépticos. En este aspecto sobresalen los distritos Molco, Ñirrimapu y Truf-Truf, cuyo
déficit alcanza casi el 80%

Gráfico 123: Disponibilidad de alcantarillado por distrito
                            Dispoibilidad Alcantarrillado por distrito

              120
              100
               80
          %




               60
               40
               20
                0
                                                                  uf
                             e




                                                                   e

                                                                 ho
                             u




                                              ra




                                                                   o
                                       C




                                                                  o
                            co




                          hu




                                                                hu
                          ap




                                                               nc




                                                                Tr
                                                               ec
                                     PL


                                            ca




                                                              ac
                         ol




                                                             uf
                      ue
                        m




                                                            lla




                                                             re

                                                            hu
               M




                                           lla




                                                          Hu




                                                          Tr
                   r ri




                                                          et
                                                        Co
                  aq




                                                       illa
                                           Ai




                                                       M
                Ñi




                                                       e
                M




                                                    M
                                                    bl
                                                 Ro




                                                   Distritos
          Alcantarrillado   Pozo séptico



        Al considerar la población Mapuche, en todos los distritos, sin excepción alguna,
incluido los distritos urbanos, presentan un alto déficit en alcantarillado.

Tabla 51: Acceso ha alcantarillado en la población mapuche de la comuna de Padre las
Casas
                                       Mapuche               TOTA
                                                                 L
                 DISTRITOS               Tiene         No
                                   alcantarillado % tiene %
                    Molco                13.90        74.51 100%
                   Ñirimapu              18.03        69.70 100%
                  Maquehue               20.91        48.96 100%


                                                                                      132
Padre Las               11.46        1.42    100%
                      Casas
                    Aillacara               11.13        0.99    100%
                    Collahue                29.62       37.93    100%
                  Roble Huacho              21.80       38.94    100%
                    Metrenco                22.71       55.18    100%
                   Millahueco               13.10       61.35    100%
                     Truftruf               14.59       70.83    100%

Figura 26: Acceso ha alcantarillado por distrito




5.3.3. Alumbrado eléctrico domiciliario

Tabla 52: Viviendas con dotación de alumbrado domiciliario
                                  1992             2002
                 Categorías Casos Porcentaje Casos Porcentaje
                Red Publica  5681       55,5 13395       90,9
                Generador     176        1,7   170       1,15
                Otro sistema   81        0,8     1       0,01
                No tiene     4301       42,0  1171        7,9


        Se observa un aumento importante en el período intercensal en la dotación de
alumbrado domiciliario, ya que de un déficit aproximado de un 42 %, este disminuyo en el
2002, a un ocho por ciento aproximado.
        Considerando la distribución por distritos para el año 2002, se puede señalar que
existe una adecuada cobertura de la red domiciliaria, tanto en los distritos urbanos como


                                                                                     133
rurales, pero siempre con una mayor concentración en las áreas urbanas. No obstante lo
señalado, en los sectores rurales, la cobertura es superior al 65 por ciento.

Gráfico 124: Distribución red domiciliaria alumbrado, 2002
                        Distribucion Red domiciliaria alumbrado. 2002

             120
             100
              80
         %



              60
              40
              20
               0




                                                                                                      uf
                                        C
                  co




                                   e




                                                                                 o

                                                                                           co
                                                  ra




                                                                        o
                                                            e
                                  u




                                                                               nc
                                hu


                                       PL




                                                                                                    Tr
                               ap




                                                                     ch
                                                            hu
                                                ca
                ol




                                                                                           e
                                                                               re




                                                                                                  uf
                             ue




                                                                                        hu
               M




                                                                    a
                             im




                                                          la
                                               lla




                                                                 Hu


                                                                             et




                                                                                                Tr
                                                       ol
                        aq




                                                                                    illa
                         irr




                                            Ai




                                                                            M
                                                     C
                   Ñ




                                                                 e
                       M




                                                                                    M
                                                              l
                                                           ob
                                                          R
                                                       Distritos

       Los distritos con menor cobertura corresponden a Millahueco y Truf-Truf.

Figura 27: Distribución espacial del alumbrado público




                                                                                                           134
6. Análisis de las organizaciones comunitarias en Padre Las Casas 1996 - 2003

6.1. Introducción

       El siguiente capítulo presenta una primera vista del desarrollo de las organizaciones
comunitarias en Padre las Casas entre los años 1996 y 2003. La base de datos que se usa,
proviene del Departamento de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de la Municipalidad de
Padre las Casas que informa sobre la cantidad de las constituciones de las organizaciones
comunitarias entre 1996 hasta abril 2004.

Estos datos permiten:

    1.   la identificación de la organización con su nombre
    2.   la localización de esta organización por área urbano - rural,
    3.   el tipo de la Organización por ámbito como sociocultural o infraestructura
    4.   la fecha de la constitución y
    5.   sus representantes legales.

      La base de datos no permite saber el estado actual de las organizaciones
comunitarias, así también la cantidad de las personas que participan activamente.

        Por esta razón este documento se concentra en el primer lugar, en una primera
categorización de las diferentes organizaciones en ámbitos centrales y también en un
primer análisis respecto de la actividad en la constitución de las organizaciones
comunitarias por año, ámbito rural-urbano y por tipo.

        Para entender mejor la situación comunitaria respecto del nivel de la participación
de la gente, el desarrollo y la mantención de las organizaciones comunitarias es importante
saber más sobre:

    1. Historia de la Organización, respecto de la fundación, los motivos y la orientación

    2. Organización y funcionamiento, es decir nombre y cargo de las autoridades y
       especialmente los servicios que prestan, áreas a las cuales se dedica, población a la
       que se orienta

    3. Actividades, programas y proyectos realizados (nombre de la actividad, año, beneficiarios
       directos y indirectos, presupuesto de la actividad, origen de los recursos,
       responsable de la implementación de la actividad) ;

    4. Actividades, programas y proyectos en ejecución (nombre de la actividad, fecha de
       iniciación, estado de avance, beneficiarios directos e indirectos, presupuesto de la
       actividad, origen de los recursos, responsable de la implementación de la actividad)

        Generalmente, la clave central en el análisis de desarrollo comunitaria es el
conocimiento y documentación sobre las organizaciones activas y no activas, sus problemas en la
mantención y la cantidad de las personas que participan activamente.




                                                                                           135
6.2. Evolución de las organizaciones comunitarias entre 1996 y 2003.

       El análisis del desarrollo comunitario entre 1996 y el 2003 en Padre las Casas
muestra que hay tres temas grandes que motivan a la gente en la constitución de las
organizaciones comunitarias:

     a) Ambito Sociocultural

     b) Ambito Infraestructura y

     c) Ambito Productivo

        Una primera mirada respecto de la participación de los habitantes muestra una
actividad fuerte en la constitución de las organizaciones comunitarias, lo cuál empezó en el
mismo año de la constitución de la comuna Padre las Casas con dos organizaciones
comunitarias en el área rural, en Metrenco y Coyahue. La acumulación de las
organizaciones comunitarias constituidas muestra que hasta el año 2003 se constituyeron
460 organizaciones, lo cuál significa en promedio 65 organizaciones por año, excepcional el
año 1996 con dos organizaciones.

       En comparación con el PLADECO anterior existieron por lo menos 148
organizaciones comunitarias y 40 Juntas de Vecinos en el año 1999:
Tabla 52:

                      Organizaciones Comunitarias        Cantidad

                      Junta de Vecinos                   40
                      Comités de Pequeños Agricultores   42
                      Talleres Laborales                 16
                      Clubes de Deportes                 90
Fuente: PLADECO Padre las Casas 1999, 112

        La acumulación de las organizaciones comunitarias en el gráfico 97 entre 1996 y
2003 muestra que a partir del año 1997 hubo un crecimiento fuerte en la tasa de la
constitución de las organizaciones comunitarias, lo cual disminuye a partir del año 2002.

       Especialmente a partir del año 2002 baja la cantidad de constituciones de
organizaciones comunitarias, los cual podría mostrar a un efecto de satisfacción de las
demandas de la población en Padre las Casas, posiblemente un índice que muestre a la
mayor parte de las organizaciones en un estado activa.




                                                                                        136
Gráfico 125: Organizaciones comunitarias

                        Organizaciones Comunitarias en Padre las Casas
                                         1996 - 2003
                      80
                      70
                      60
                      50
                      40
                      30
                      20
                      10
                       0
                              AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
                              1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Base de Datos de las Organizaciones Comunitarias 1996 hasta Abril 2004

        El próximo gráfico muestra la cantidad de constituciones de organizaciones
comunitarias por año. El movimiento del gráfico muestra que hay por lo menos dos etapas
en la constitución de las organizaciones comunitarias:

Gráfico126: Organizaciones comunitarias en Padre las Casas

                       Organizaciones Comunitarias en Padre las Casas
                                        1996 - 2003
                    80
                    70
                    60
                    50
                    40
                    30
                    20
                    10
                     0
                             AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
                             1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Base de Datos de las Organizaciones Comunitarias 1996 hasta abril 2004.


     •     Etapa 1 (1996 hasta 1998) : Crecimiento

     •     Etapa 2 (1998 hasta 2002): Mantención

Etapa 1: Crecimiento

       El desarrollo de las constituciones organizacionales se caracteriza hasta el año 1998
por un aumento rápido. El año 1997 se constituyeron 43 organizaciones comunitarias en
Padre las Casas, los cuales significa, en relación con el año 1996, un aumento de las


                                                                                        137
organizaciones comunitarias de 2050%. Un aumento fuerte que se explica por el estado de
Padre las Casas como comuna nueva.

        Mientras en el año 1997 se constituyeron 43 organizaciones, en el año 1998 ya
había 70 constituciones de organizaciones comunitarias, lo cuál significa una tasa de
crecimiento de 62,8%. Nuevamente en al año 1999 hubo un aumento de 7,1% en la
constitución de las organizaciones comunitarias con 75 organizaciones.

Etapa 2: Mantención

       A partir del año 1999 empieza el núcleo estable hasta el año 2002, es decir la tasa de
aumento o la disminución en la constitución de las organizaciones comunitarias se
encuentra continuamente entre 7 hasta 8 %.

Etapa 3: Disminución

        Posiblemente hay una tercera etapa que empieza a partir del año 2002 y que
muestra la disminución en el número de constituciones de organizaciones comunitarias.
Con 58 constituciones de organizaciones comunitarias en el año 2003 hubo una
disminución en las constituciones de organizaciones de 15,9%. Para tener una vista más
clara respecto de esta tendencia sería interesante involucrar datos del año 2004.

        Una interpretación positiva de esta tendencia es que posiblemente podría mostrar,
por una parte, un efecto de la satisfacción organizacional en la población e igualmente por
otra parte la actividad de las organizaciones comunitarias.

6.3 Evolución de las organizaciones comunitarias por ámbito - infraestructura,
sociocultural y productivo entre 1996 – 2003.

      Respecto de los intereses e intenciones de la constitución de las organizaciones
comunitarias se puede encontrar por lo menos tres ámbitos importantes en Padre las Casas:

    a) Organizaciones con interés de mejoramiento de infraestructura,

    b) Organizaciones con intereses socioculturales y

    c) Organizaciones con intereses de ayuda productiva7.

        El ámbito medioambiente no parece muy relevante ya que se muestra en el hecho
que hay solamente dos organizaciones comunitarias que aparecen a través de su nombre
con una intensión ambiental: “Agrupación Cultural Ecológica LIF – Temon LELFUN
LIF” que se constituyó en el año 1999 en el sector Chapod del distrito Maquehue y la
organización “Agrupación de Mujeres Recicladoras del Medio Ambiente M.V.” que se
constituyó en el año 2002 en el ámbito urbano.



7
  Respecto de las organizaciones comunitarias en el ámbito productivo seria interesante saber
en que sentido este tipo de organización pertenece realmente en la categoría de
organizaciones comunitarias, es decir a organizaciones con personalidad jurídica y sin fines de
lucro, que tenga por objeto representar y promover valores e intereses específicos e la
comunidad dentro del territorio de la comuna o agrupación de comunas respectiva.



                                                                                          138
El gráfico 127 muestra la evolución de las organizaciones comunitarias en los
ámbitos infraestructura, sociocultural y productivo entre 1996 y el 2003.

Gráfico 127.
                 Evolución de las Organizaciones Comunitarias por
                    ambito en Padre las Casas, 1996 hasta 2003

                 45
                 40
                 35
                 30
                 25
                 20
                 15
                 10
                  5
                  0
                  AÑ 99 6

                  AÑ 99 7

                  AÑ 99 8

                  AÑ 99 9

                  AÑ 00 0

                  AÑ 00 1

                  AÑ 00 2

                        03
                                                                                       Infraestructura




                      20
                      1

                      1

                      1

                      1

                      2

                      2

                      2
                                                                                       Ámbito Productivo
                 O

                    O

                    O

                    O

                    O

                    O

                    O

                    O
               AÑ




                                                                                       Ámbito Sociocultural


        Los gráficos 128 y 129 muestran claramente una predominancia del ámbito
productivo en los primeros dos años, 1997 y 1998. Esta tendencia cambia posteriormente
con un mayor desarrollo del ámbito sociocultural junto a una disminución del ámbito
productivo hasta el año 2000. También la constitución de las organizaciones con
orientación hacia infraestructura baja a partir del año 2001.

Gráfico 128:
                        Evolución de las Organizaciones com unitarias por am bito en
                                      Padre las Casas, 1996 hasta 2003

                      100
                       90
                                  33     37
                       80
                                               50    51     47          52
                       70                                         57
                       60
                       50
                                  47
                       40                49
                       30                      35    32
                                                            47          41
                                                                  36
                       20
                       10         21   14   16   17
                             1                        5    7    7
                        0    0                                                    Ámbito Sociocultural
                            AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
                                                                                  Ámbito Productivo
                            1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
                                                                                  Infraestructura




        El gráfico 128 muestra que casi la mitad de las organizaciones comunitarias se
constituyeron en el ámbito productivo entre los años 1997 y 1998. Esta tendencia cambia a
partir del año 1999 hasta hoy con la predominancia del ámbito sociocultural. La única
excepción se muestra en al año 2001 en que existe la misma cantidad de las constituciones
de organizaciones del ámbito productivo y sociocultural, que se deja explicar por un
aumento en las actividades del área rural especialmente en el ámbito productivo de 76%.

6.4. Evolución de las organizaciones comunitarias por área urbano - rural

         El gráfico 129 muestra que hay un desequilibrio respecto de la actividad en la
constitución de las organizaciones comunitarias por área urbano-rural. Hasta el año 2001
existe siempre una brecha entre las constitituciones de las organizaciones comunitarias en el

                                                                                                              139
área urbano y rural. La primera disminución fuerte entre el área rural y urbano existe en el
año 2002, que muestra en comparación con el año 2001 una disminución de las
constituciones de organizaciones comunitarias en el área rural de un 31%.

        En comparación con la distribución de la población en Padre las Casas (población
urbana 33.697 habitantes y población rural 25.098 habitantes), el nivel de la participación en
la constitución de las organizaciones comunitarias en el área rural parece más alto que en el
ámbito urbano.

Gráfico 129
                               Organizaciones Comunitarias por área urbano rural en
                                               %, 1997 hasta 2003
                     100
                                     30     28            30
                      80       40                  39                    38
                                                                 48
                      60

                      40                    72
                                     70                   70             62
                               60                  61            52
                      20

                         0
                              AÑO    AÑO    AÑO    AÑO    AÑO    AÑO    AÑO        Urbano
                              1997   1998   1999   2000   2001   2002   2003
                                                                                   Rural


Gráfico 130
                              Evolución Organizaciones Comunitarias Urbano-Rural
                                         1996 - 2003 en Padre las Casas
                    60
                    50
                    40
                    30
                    20
                    10
                     0
                             AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
                             1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003               Urbano
                                                                                   Rural




                                                                                            140
La fuerte predominancia del área rural en la constitución de las organizaciones hasta
el año 1998 se expresa especialmente en la constitución de organizaciones productivas
(gráfico 130) y especialmente en las agrupaciones en temática agrícola (gráfico 131).

Gráfico 130.
                        Organizaciones Comunitarias Ambito Productivo según Área
                                       Urbano - Rural, 1996 - 2003


                 35
                 30
                 25
                 20
                 15
                 10
                  5
                  0
                        Año     Año    Año    Año    Año    Año    Año      Año
                                                                                        Urbano
                       1996    1997   1998   1999   2000   2001   2002     2003
                                                                                        Rural



       Un análisis más en detalle muestra que en el ámbito productivo a partir de 1999
empezó el desarrollo de la Artesanía como tercer grupo de las organizaciones comunitarias
productivas con una predominancia de las mujeres.

Gráfico 131:

                              Organizaciones Comunitarias Ambito Productivo
                                               1996 - 2003
                       30
                       25
                       20
                       15
                       10
                        5
                        0
                                                                         Talleres Laborales
                        Añ 9 6

                        Añ 9 7

                        Añ 9 8

                        Añ 9 9

                        Añ 0 0

                        Añ 0 1

                        Añ 0 2

                              03
                            19

                            19

                            19

                            19

                            20

                            20

                            20

                            20




                                                                         Agricultura
                        o

                          o

                          o

                          o

                          o

                          o

                          o

                          o
                      Añ




                                                                         Artesanía



       Generalmente se muestra que la actividad de organizaciones comunitarias para
mujeres crece continuamente y encuentra su cumbre especialmente en los años 2002 y
2003. La mayor parte de las organizaciones constituidas son organizaciones en el ámbito
productivo y especialmente en la Artesanía.




                                                                                                 141
Gráfico 132:
               Organizaciones Comunitarias Mujeres 1996 - 2003

                   8
                   7
                   6
                   5
                   4
                   3
                   2
                   1
                   0
                       96

                             97

                                     98

                                           99

                                                   00

                                                         01

                                                                 02

                                                                       03
                    19

                            19

                                  19

                                          19

                                                20

                                                        20

                                                              20

                                                                      20
                                                                            Productivo
                   o

                         o

                                 o

                                       o

                                               o

                                                     o

                                                             o

                                                                   o
               Añ

                       Añ

                             Añ

                                     Añ

                                           Añ

                                                   Añ

                                                         Añ

                                                                 Añ
                                                                            Sociocultural


Gráfico 133

                       Organizaciones Comunitarias Mujeres 1996 - 2003

               6
               5

               4
               3
               2

               1
                                                                            Taller Laboral
               0
                                                                            Producción
                    AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
                                                                            Artesanía
                    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
                                                                            Sociocultural


        Un análisis respecto de las organizaciones comunitarias con una orientación hacia
infraestructura, muestra que la mayor cantidad de las organizaciones en los primeros años
se constituyeron para avanzar en el mejoramiento de las viviendas. Todas las
organizaciones se encuentran en el sector urbano. A partir del año 1998 se constituyeron
también las primeras organizaciones en la parte rural con la intensión de mejorar el servicio
de “agua potable”.




                                                                                             142
Gráfico 134
                    Organizaciones Comunitarias Infraestructura 1996 - 2003

              10
               9
               8
               7
               6
               5
               4
               3
               2
               1
               0
                    Año  Año  Año    Año  Año     Año  Año  Año       Vivienda
                   1996 1997 1998   1999 2000    2001 2002 2003
                                                                      Agua Potable


        Generalmente, el grafico 134 muestra que respecto de la infraestructura la parte
urbana se muestra más activa que la parte rural, así que las necesidades respecto de la
infraestructura domina más en el área urbano que en el ámbito rural, que tiene más una
orientación productiva.

Gráfico 135
                   Organizaciones Comunitarias Infraestructura según Área
                                Urbano - Rural, 1996 - 2003
              10
               9
               8
               7
               6
               5
               4
               3
               2
               1
               0
                   Año    Año    Año    Año    Año    Año    Año    Año
                                                                              Urbano
                   1996   1997   1998   1999   2000   2001   2002   2003
                                                                              Rural




                                                                                       143
Gráfico 136 A

                            Organizaciones Comunitarias Socioculturales
                                            1996 - 2003
            14

            12
                                                                             Club Tercera Edad
            10
            8
            6                                                                Club Deportivos

            4
            2                                                                Centros de Padres

            0
                     Año    Año    Año    Año    Año    Año    Año    Año    Grupos Juveniles
                     1996   1997   1998   1999   2000   2001   2002   2003




        En el ámbito sociocultural se muestra que en los primeros años especialmente la
constitución de los clubes deportivos predomina. Hasta el año 1999 se puede encontrar
aproximadamente 32 clubes deportivos, lo cual no coincide con la cantidad de clubes
deportivos en el PLADECO anterior de Padre las Casas, que habla de 90 clubes.

Gráfico 136 B

                        Organizaciones Comunitarias Socioculturales 1996 - 2003

             12

             10
                 8

                 6
                 4
                                                                             Agrupación Culturales
                 2

                 0                                                           Comité de Adelanto
                      Año Año Año Año Año Año Año Año
                      1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003                Otras Organizaciones
                                                                             Sociales


        El gráfico 136 B muestra que especialmente a partir del año 2000 empieza la
constitución de los Comités de Adelanto que son organizaciones que toman iniciativa en
torno al mejoramiento de las condiciones físicas sociales y culturales de determinados
espacios y personas.




                                                                                                     144
Gráfico 137

                      Organizaciones Com unitarias Socioculturales según Área
                                     Urbano - Rural, 1996 - 2003
              45
              40
              35
                                                                14
              30
              25                                 19     20
                                         23
              20                  13
              15                                                       19
                                                                25
              10           7
                                  13             16     15
               5                         11
                           7                                            6
               0    1
                    0
                   Año    Año    Año    Año     Año    Año     Año    Año
                                                                                Rural
                   1996   1997   1998   1999    2000   2001    2002   2003
                                                                                Urbano

        Respecto de la actividad entre el área urbano y rural se muestra una predominancia
del área rural a partir del año 1999. Esta situación cambia en el año 2002 con una
predominancia del área urbana en el ámbito sociocultural que disminuye extremamente en
el año 2003 de 76%.




                                                                                         145
CUARTA PARTE: DESARROLLO ECONÓMICO




                                     146
1. Características Económicas.

Gráfico 138: Población económicamente activa 2002

                                  POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA AÑO 2002

                                                     3%
                                                                                      POBLACION
                                       14%                                            ECONOMICAMENTE
                                                                                      ACTIVA OCUPADOS



                                                                                      POBLACION
                                                                                      ECONOMICAMENTE
                                                                                      ACTIVA CESANTES



                                                                                      POBLACION
                                                                                      ECONOMICAMENTE
                                                                  83%                 ACTIVA BUSCANDO
                                                                                      TRABAJO POR
                                                                                      PRIMERA VEZ

Fuente: Censo 2002


         En cuanto a la población económicamente activa, el 83% señala tener una
ocupación laboral, siendo el 3% de la población el que busca trabajo por primera vez y un
14% el que dice estar cesante en la comuna. Del total de población económicamente activa
la distribución en cuanto a género se expresa en el gráfico 20.

Gráfico 139: Población económicamente activa según género
                                  POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA, SEGÚN GENERO AÑO
                                                        2002
                                                                                            OCUPADOS
                                  90     84                            82
                                  80
                                  70
                     PORCENTAJE




                                  60
                                                                                            CESANTES
                                  50
                                  40
                                  30
                                  20            12
                                                                            15
                                                                                            BUSCANDO
                                  10                      4                       3
                                                                                            TRABAJO
                                   0                                                        POR
                                              mujeres                   hombres             PRIMERA
                                                                                            VEZ
                                                              GENERO
Fuente: Censo 2002


       En cuanto a la información arrojada por el gráfico podemos desprender que no
existe mayor diferencia entre hombres y mujeres en cuanto al ámbito ocupacional. Lo
mismo sucede con las personas cesantes y los que buscan trabajo por primera vez, por lo tanto el
género no determina a las personas económicamente activas.

       En cuanto a las actividades económicas más importantes, estas corresponden al
comercio al por mayor y al por menor con un 23%, sigue en importancia la agricultura,
ganadería, caza y silvicultura con un 14.3%, la industria manufacturera con un 11.4%.

                                                                                                        147
En un segundo orden de importancia se encuentran las actividades de construcción
con un 9.8%, el transporte con un 6.7%, las actividades comunitarias, sociales y personales
con un 6. 6% de participación de la población económicamente activa comunal. Dadas las
condiciones de la comuna, se constata que el sector silvoagropecuario tiene relevancia
productiva en la comuna.

2. Características económicas por distrito.

        El análisis de las características económicas de la población nos permiten conocer
su base económica, no tan solo a nivel comunal, sino que al interior de cada distrito. De
esta manera se determina la base económica y de manera algo indirecta, su nivel de
especialización sectorial.

        Para el análisis a nivel distrital, debido a que la clasificación internacional para las
actividades económicas incluyen numerosos sectores, a objeto de que se pueda entender los
patrones económicos, se han tenido que agrupar en tres grandes sectores, el Primario, el
cual incluye todas las actividades que se orientan al proceso de materias primas y que no
sufren proceso de transformación, el secundario, en donde hay procesos de transformación
y el terciario, que corresponde a todas las actividades ligadas con el comercio, servicios y
finanzas entre otros.

Gráfico 140:
                                        Particpación población por sectores económ icos, año 2002


                                  80
                                  70
                                  60
                    Porcentajes




                                  50
                                  40
                                  30
                                  20
                                  10
                                   0
                                                                                                 o
                                                  u




                                                                                                                 co
                                                          e




                                                                                                                  o
                                                                                       e
                                       co




                                                                C


                                                                           a




                                                                                                                  f
                                                                                               ch
                                                ap


                                                        hu




                                                                                                                ru
                                                                                     hu




                                                                                                               nc
                                                                        ar
                                                              PL




                                                                                                              ue
                                    ol




                                                                                             ua




                                                                                                             -T
                                              im




                                                                      ac
                                                      ue




                                                                                                             re
                                                                                   la
                                   M




                                                                                                            ah


                                                                                                           uf
                                                                                ol


                                                                                            H


                                                                                                          et
                                             irr




                                                                       ll
                                                    aq




                                                                    Ai




                                                                                                       i ll
                                                                               C




                                                                                                      Tr
                                                                                                      M
                                            Ñ




                                                                                       le
                                                   M




                                                                                                     M
                                                                                     ob
                                                                                    R




                                            Distritos                                      Primario     Secundario    Terciario

Fuente: Elaboración propia en base Censo de población y vivienda 2002.INE.


        Como se aprecia en el grafico anterior, la comuna presenta una clara vocación
económica orientada al sector terciario, sector que concentra en promedio el 49% de la
población, siguiendo en importancia el sector primario y el secundario, con una
participación relativa del 29 y 21% respectivamente.

         A nivel distrital, se mantienen las tendencias generales, es decir, en todos los
distritos la actividad terciaria es la mas relevante, destacándose principalmente, Aillacara y
Padre las Casas, distritos que tienen en promedio un 70% de su población ocupada en ese
sector. En los distritos rurales, llama la atención la importancia de esta actividad en Molco y
Maquehue, cuya participación es en alrededor del cincuenta por ciento.

       El sector primario, el que por las características demográficas de su población
debería tener una participación más significativa, sólo en dos distritos, Millahueco y Truf-
Truf superan el 40%.

                                                                                                                                  148
En cuanto al sector secundario, en cuatro distritos es el segundo sector más
importante, después del sector terciario, Collage, Maquehue, Padre Las Casas y Collahue.

Gráfico 141: Participación población masculina sectores económicos año 2002

                                             Participacion población masculina por sectores económicos, año
                                                                          2002
                                   70
                                   60
                                   50
              P orc etaje

                                   40
                                   30
                                   20
                                   10
                                   0



                                                                        C
                                                         u
                                        co




                                                                                                                                        o
                                                                                                  e




                                                                                                                          o
                                                                   e




                                                                                                            ho
                                                                                     ra




                                                                                                                                                   f
                                                   ap




                                                                       PL




                                                                                                                                                 u
                                                                                                                                       ec
                                                                                               hu
                                                                  hu




                                                                                                                      nc
                                        ol




                                                                                 ca




                                                                                                                                              Tr
                                                                                                          ac
                                                  m




                                                                                                                                  hu
                                                                                           l la




                                                                                                                     re
                                                              ue
                                    M




                                                                                                                                              uf
                                                                              ll a




                                                                                                       Hu
                                               rri




                                                                                                                 et
                                                                                          Co




                                                                                                                              i ll a


                                                                                                                                            Tr
                                                             aq




                                                                             Ai
                                             Ñi




                                                                                                                 M
                                                                                                      e
                                                         M




                                                                                                                              M
                                                                                                    bl
                                                                                                  Ro
                                                   Distritos                                              Primario         Secundario               Terciario


Gráfico 142: Participación población femenina por sectores económicos año 2002


                                        Participación población femenina por sectores economicos,
                                                                 año 2002
                                   100
                                    90
                                    80
                     Porcentajes




                                    70
                                    60
                                    50
                                    40
                                    30
                                    20
                                    10
                                     0
                                                                                                            uf
                                                                   e




                                                                                                             e

                                                                                                           ho
                                                      u




                                                                                ra




                                                                                                             o
                                                                         C




                                                                                                            o
                                            co




                                                                 hu




                                                                                                          hu
                                                    ap




                                                                                                         nc




                                                                                                          Tr
                                                                                                         ec
                                                                       PL

                                                                              ca




                                                                                                        ac
                                         ol




                                                                                                      uf
                                                               ue




                                                                                                       la
                                                     m




                                                                                                      re

                                                                                                     hu
                                        M




                                                                             lla




                                                                                                   Hu
                                                                                         l




                                                                                                   Tr
                                                r ri




                                                                                                   et
                                                                                      Co
                                                             aq




                                                                                                illa
                                                                            Ai




                                                                                                M
                                             Ñi




                                                                                                e
                                                         M




                                                                                             M
                                                                                             bl
                                                                                          Ro




                                                 Distritos                                               Primario         Secundario               Terciario


       Al considerar la participación por género, las tendencias presentan un significativo
cambio, ya que en el caso de las mujeres, en el sector terciario, en todos los distritos supera
el 70%, y en caso de los distritos urbanos, esta se aproxima al 90%.

        En relación a los hombres, existe un importante aumento de su participación en el
sector primario y secundario y con la consiguiente disminución del terciario. Para conocer y
encontrar alguna tendencia, se presentan a continuación cuales son las actividades más
importantes en que se desempeña la población:




                                                                                                                                                                149
Tabla 53: Actividades mayor participación relativa por distritos

                       DISTRITO                          Actividades relevantes
                           S
                                             Hombres
                                              %       Mujeres                            %
                           Molco            Agricultura
                                              39 Act.tipo servicio                       29
                                            Comercio
                                              18 Servicio domestico                      18
                                           Construcción
                                              13     Comercio                            14
                                                     Enseñanza                           12
                       Ñirrimapu Agricultura 45 Servicio domestico                       29
                                  Comercio 18 Act.tipo servicio                          16
                                 Construcción 9      Comercio                            14

                       Maquehue             Agricultura          21 Servicio domestico   23
                                           Construcción          20     Comercio         14
                                           Adm. Publica          12 Act.tipo servicio    13
                                            Comercio             10
                           P. Las           Comercio             20     Comercio         21
                           Casas           Construcción          16 Servicio domestico   15
                                            Transporte            9     Enseñanza        14
                                                                     Act.tipo servicio   12
                         Aillacara          Comercio             20     Comercio         25
                                           Construcción          18 Servicio domestico   16
                                            Transporte           9 Act.tipo servicio     11
                                                                        Enseñanza        10
                         Collahue Agricultura                    30 Act.tipo servicio    21
                                 Construcción                    20 Servicio domestico   19
                                  Comercio                       12     Comercio         18
                        R.Huacho Agricultura                     38 Servicio domestico   25
                                  Comercio                       14 Act.tipo servicio    14
                                 Constricción                    12     Comercio         13
                                                                        Enseñanza        13
                        Metrenco   Agricultura                   41 Servicio domestico   25
                                  Construcción                   13 Act.tipo servicio    17
                                   Comercio                      13     Enseñanza        13
                       Millahueco Agricultura                    51 Servicio domestico   23
                                  Construcción                   14 Act.tipo servicio    22
                                   Comercio                      14     Enseñanza        20
                       Truf-Truf   Agricultura                   59 Act.tipo servicio    22
                                   Comercio                      13 Servicio domestico   19
                                                                        Comercio         15
 Fuente: Elaboración propia en base Censo de población y vivienda 2002.INE


        En cuanto a los patrones espaciales de localización de las actividades, los distritos
rurales, como era de esperar, en general predomina la agricultura, eso si presentando una
heterogeneidad en su distribución, es el caso de Truf-Truf y Millahueco con valores
superiores al 50% y Maquehue con solo un 20%, distrito que presenta una dispersión
mayor en cuanto a las actividades especificas.

        Otro hecho relevante, es que en gran parte de los distritos el sector construcción
tiene una importante presencia.


                                                                                              150
En el caso de las mujeres, en el 60% de los distritos, estas se ocupan en actividades
orientadas al servicio domestico, siguiendo en importancia otras actividades de servicio y el
comercio al por menor, actividades que presuponen condiciones de precariedad laboral e
informal, especialmente las relacionadas con el comercio.

3. Análisis Sectores Productivos

3.1.    Análisis sobre los sectores comerciales de Padre Las Casas
3.1.1. Diagnóstico Sector Agropecuario

       Una de las principales actividades económicas de la comuna después del comercio
corresponde a la agricultura, ganadería, caza y silvicultura con un 14,3% de la población
económicamente activa.

3.1.2. Descripción según uso de suelo.

           a) Suelos de cultivo

        La superficie destinada a las actividades agropecuarias en la comuna corresponde a
15.371 há cubriendo solo un 3,7% del total de la superficie de la novena región destinada a
esta actividad. Donde los cultivos anuales y permanentes ocupan un 80% del total de esta
superficie en la comuna.

Tabla 54: Superficie destinada a actividades Agropecuarias

                                                             Suelos de Cultivo
                  Total explotaciones
                  agropecuarias con                         Cultivos
 Clasificación           tierra                             anuales y        Praderas
  Geográfica                                                                            Barbecho
                                                          permanentes       sembradas
                                              Total                                         y
                                                                          permanentes y
                                                                                        descanso
                  Número Superficie                                        de rotación

Región de La
                    61.463    2.367.328        409.688          288.777          77.248          43.663
Araucanía
Cautín              48.964    1.332.043        278.622          191.855          60.615          26.153

Padre Las Casas      5.889       33.841          15.371          12.131            1.435          1.806
FUENTE: INE, Censo Agropecuario, 1997

           b) Según tipo de Cultivo

         El principal Producto de cultivo que se presenta corresponde a Trigo Blanco con
un total de 5.638 há destinada a principalmente a satisfacer la demanda industrial; en
segundo lugar se encuentra el lupino con 1.670 há destinadas a este producto y en tercer
lugar la producción de avena con 1.009 há. (Ver tabla anexo 1)

        Importante también de mencionar es el cultivo de hortalizas clasificada
principalmente como huerta casera que cubre una superficie de 476 há destinadas al
consumo doméstico y comercio dentro de la región.


                                                                                           151
Gráfico 143: Principales cultivos en la comuna de Padre las Casas.


                                            Principales Cultivos



                                                                                   Trigo Blanco
                                            38%                      37%
                                                                                   Lupino
                                                                                   Avena
                                                3%                                 Frutales
                                                                 11%
                                                  4%                               Hortalizas
                                                                                   Otras
                                                       7%




   Fuente: INE, Censo Agropecuario, 1997


           La superficie de frutales en plantación compacta o industrial no adquiere mayor
   importancia ya que sólo cubre 551há de las cuales 454 há corresponden a huertos caseros
   siendo la especie más importante el manzano. (Ver tabla anexo 2)

                   c) Otros Suelos

          Una mayor superficie cubren los suelos destinados a otros usos tales como pradera,
   uso forestal, y usos indirectos (caminos, canales, construcción) con 18.471 há.

   Tabla 55: Superficie Destinada a otros Usos

                                                                       Otros Usos

   Clasificación                                Praderas                                         Estériles
                           Total                                            Bosques
    Geográfica                                                 Plantaciones            De uso    (áridos -
                                                                            naturales
                                                                forestales            indirecto pedregales
                                           Mejoradas Naturales              y montes
                                                                                                - arenales)

   Región de La
                          1.957.641          138.210    827.448        276.173       506.491    29.191         180.129
   Araucanía
   Cautín                1.053.421           119.251    444.928        119.026       282.194    18.061          69.962
   Padre Las
                              18.471           1.360        10.834         1.917       2.416      832            1.113
   Casas
Fuente: INE, Censo Agropecuario, 1997


          La mayor superficie de estos suelos la cubren praderas destinadas preferménteme al
   pastoreo y cultivos de rotación.

          El recurso forestal solo cubre 4333 há muy por debajo de las destinadas a este uso
   dentro de la región ya que solo representa un 0,5% del total de la región.

          Dentro de este recurso la vegetación nativa es la que cubre una mayor superficie
   con 2.416 há aunque no se encuentra en grandes extensiones ni reservas solo pequeños

                                                                                                         152
bosquetes aislados pertenecientes a comunidades mapuches principalmente, las cuales
destinan este recurso principalmente a leña de uso familiar y para comercio dentro de las
comunas de Padre las Casas y Temuco.

         El principal tipo de leña que se comercializa tanto en Temuco como en Padre las
Casas, es el Roble (45% en Temuco y 51% en Padre las Casas, 47% en ambas comunas en
su conjunto). El detalle de la comercialización de las diferentes especies de leña se presenta
en las figuras siguientes.

Gráfico 144: Comercialización de especies de leña

                      Temuco                                 Padre Las Casas




        Las plantaciones cubren solo 1917 há siendo la especie más importante Pinus
radiata (pino insigne) cubriendo un 58% de esta superficie.

       A continuación se muestra el cuadro con la superficie ocupada por las diferentes
especies que están presentes en el sector forestal en esta comuna.

Gráfico 145: Superficie por Especies.
                         Superficie              Superficie por Especies
    Especies                                     3%
                           (há)
Álamo                         71                 0%                          Alamo
                                                      4%
                                                       1%
Aromo                         13                 2%                          Aromo
Eucaliptus                    609                                            Eucaliptus
                                                              32%
Pino Radiata                 1119
                                                                             Pino Radiata
Pino Oregon                   37
                                                                             Pino Oregon
Raulí                          2           58%
                                                                             Rauli
Otras Especies                64
TOTAL                        1917                                            Otras Especies

Fuente: INE, Censo Agropecuario, 1997


    El principal destino de la madera de pino insigne es la elaboración de materia prima
para pulpa y papel, así como también en la fabricación de chapas y contrachapados,


                                                                                            153
tableros de fibra o de partículas, es empleada también como revestimiento de interior y de
exteriores, en estructuras de viviendas, fabricación de muebles, y en molduras y embalajes.
También es apreciada en la fabricación de postes para la agricultura y la transmisión
eléctrica, mientras que la especie eucaliptos es utilizada principalmente para la industria de
la celulosa. Las otras especies mencionadas son destinadas a la industria del mueble y venta
de leña como metro ruma.

4. Recursos Agrarios

4.1.      Existencia de Bovinos

        Este recurso agrario alcanza las 16.396 cabezas de ganado representando un 2,1%
del total de la región siendo este ganado utilizado para la producción de leche y el trabajo
mecánico en las faenas agrícolas.

Tabla 56: Existencia de ganado
                                   Número de           Superficie de las
                                                                             Número de cabezas de
                                explotaciones con       explotaciones
                                                                               ganado bovino
                                 ganado bovino           informadas
 IX Región                                    43.258            1.856.440                  784.336
 Cautín                                       34.084            1.127.054                  576.273
 Padre Las Casas                               2.951              26.045                    16.396
 Fuente: INE, Censo Nacional Agropecuario, 1997.

Gráfico 146: Distribución Cabezas de Ganado.
          Distribución Cabezas                     Toro
                                                                                         Total
                de Ganado                                                   Especie
                                                   Bueyes y                             Cabezas
                           2%                      Torunos          Toros                   260
                23%               18%
                                                   Novillos         Bueyes y Torunos       2947
                                                                    Novillos               2012
                                        12%        Vacas
             10%                                                    Vacas                  5732
                                                   Vaquillas        Vaquillas              1609
                          35%                                       Terneros y Terneras    3836
                                                   Terneros y       Total                 16396
                                                   T
Fuente: INE, Censo Agropecuario, 1997


        En cuanto a la distribución de las cabezas de ganado el 35% corresponde a vacas
que básicamente son utilizadas para la producción lechera, le sigue la categoría terneros y
terneras con un 23% equivalente a 3.836 cabezas de ganado. Finalmente la categoría toros
concentra el 2% del total lo que equivale a 260 cabezas de ganado básicamente para trabajo
mecanizado.

4.2.      Aves de Corral y otras Especies

       Las aves dentro de esta comuna solo tienen un fin doméstico para consumo del
hogar y comercio menor.


                                                                                             154
Gráfico 147: Aves de Corral y otros

                            Numero de                                                 Gallos y
       Especies
                              Aves                          Aves de Corral y Otros    Gallinas
Gallos y Gallinas            11.890.300                                               Pavos
Pavos                           269.200                     0%
                                                                                      Patos
Patos                           187.500                     0%
Gansos                          608.900                     5%            92%         Gansos
Conejos                           3.100                     1%
Otras                            15.700                                               Conejos
                                                            2%
Total                        12.974.700
                                                                                      Otras
Fuente: INE, Censo Agropecuario, 1997


        El alto porcentaje alcanzado por la categoría gallos y gallinas (92%) da cuenta de un
insipiente mercado de esta especie, básicamente de venta directa en la calle o ferias de la
ciudad sin tener establecidos contactos directos con cadenas de supermercados regionales.

4.3.      Existencia de Colmenas

        Otra actividad que esta tomando fuerza en los últimos años en nuestra región es la
apicultura concentrándose mayormente esta actividad en la producción de miel y cera.

        Las colmenas existentes en la comuna cubren un 4% de la totalidad existente en la
región; la producción de miel alcanza los 16154 kg y 546 kg que se destinan al consumo
domestico y comercio principalmente dentro de la región.

Tabla 57: Producción Apícola

                           Tamaño de    Superficie de Número Producción Producción
                               las           las       total de de miel   de cera
                          explotaciones explotaciones colmenas  (kilos)   (kilos)

IX Región                        4.583            204.866        37.707    326.411   15.736

Cautín                           3.808            148.845        27.900    226.997   10.124

Padre Las Casas                   243              2.395         1.511      16.154    546
Fuente: INE, Censo Nacional Agropecuario, 1997.


5.      Tecnología e Infraestructura

5.1.      Cantidad de Explotaciones por Tamaño

        En la comuna de Padre las Casas, el mayor número de explotaciones cuentan con
una superficie productiva promedio de 1 a 5 hectáreas por familia, predominantemente de
mapuches de escasos recursos. Las cuales abastecen principalmente el autoconsumo
familiar y comercio menor.


                                                                                         155
Tabla 58: Número de explotación por tamaño
                              Tamaño de las          Número total
                               explotaciones         explotaciones
                                   (há)         agropecuarias con tierra
                             Menores de 1 ha.                      745,0
                             De 1 a 5 ha.                        3.291,0
                             De 5 a 10 ha.                       1.265,0
                             De 10 a 20 ha.                        449,0
                             De 20 a 50 ha.                        102,0
                             De 50 a 100 ha.                        17,0
                             De 100 a 200 ha.                        8,0
                             De 200 a 500 ha.                        7,0
                             De 500 a 1000 ha.                       5,0
                             De 1000 a 2000 ha.                        -
                             De 2000 ha. Y más.                        -
                             Total                               5.889,0
Fuente: INE, Censo agropecuario 1997

5.2.      Equipamientos Utilizados

      Utilizan principalmente tecnologías rudimentarias con tiro animal o mecanizado
con equipos básicos de propiedad familiar o en la mayoría de los casos aquellos de uso
mecanizado son arrendados para la temporada de cosecha especialmente.

Tabla 59: Equipos de Tiro Animal
                                                              Total         Total
                                                          explotaciones explotaciones
                                 Tipo
                                                           con equipo     que usaron
                                                             propio     equipos ajenos
                                            TIRO
Arados (todo tipo)                          ANIMAL                 2.098           909
                                            TIRO
Carros de arrastre                          ANIMAL                 1.258           720
                                            TIRO
Cultivadoras                                ANIMAL                     6            17
                                            TIRO
Enfardadoras                                ANIMAL                   249           729
                                            TIRO
Pulverizadoras                              ANIMAL                   250         1.298
                                            TIRO
Rastras (todo tipo)                         ANIMAL                 1.810         1.013
                                            TIRO
Rastrillos pasteros                         ANIMAL                    11            22
                                            TIRO
Segadoras de pasto                          ANIMAL                    34           134
Sembradoras / Abonadoras por                TIRO
surco                                       ANIMAL                    23           108
Fuente: INE, Censo Agropecuario, 1997



                                                                                     156
Tabla 60: Equipos mecanizados

                                                              Total         Total
                                                          explotaciones explotaciones
                                    Tipo
                                                           con equipo     que usaron
                                                             propio     equipos ajenos
Acondicionadoras de forraje                MECANIZADOS                1               3
Arados de punta y disco                    MECANIZADOS               56           1.421
Aserraderos portátiles                     MECANIZADOS                0               1
Camiones (de 2 toneladas y mas)            MECANIZADOS               10              21
Camionetas (menores de 2
toneladas)                                 MECANIZADOS                75                 40
Carros de arrastre (todo tipo)             MECANIZADOS                49                152
Cosechadoras de grano (trilladoras)        MECANIZADOS                15              4.187
Cosechadoras de papas y remolacha          MECANIZADOS                 0                 32
Cultivadoras                               MECANIZADOS                11                 16
Choppers                                   MECANIZADOS                 9                 17
Desparramadoras de guano                   MECANIZADOS                 0                  1
Enfardadoras                               MECANIZADOS                 9                253
Equipos de cero y mínima labranza          MECANIZADOS                 2                  7
Molinos de granos                          MECANIZADOS                 1                  0
Motobombas                                 MECANIZADOS                 3                  0
Motocultores                               MECANIZADOS                 3                  0
Motosierras                                MECANIZADOS                 3                  0
Pulverizadoras y nebulizadoras             MECANIZADOS                23                227
Rastras de disco                           MECANIZADOS                95              3.672
Rastrillos pasteros                        MECANIZADOS                 7                109
Regeneradoras de praderas                  MECANIZADOS                 6                  7
Segadoras                                  MECANIZADOS                13                323
Sembradoras / Abonadoras por
surco                                      MECANIZADOS                45              2.709
Tolvas abonadoras                          MECANIZADOS                15                 28
Tractores de 60 a menos de 90 HP           MECANIZADOS                84              3.425
Tractores de 90 HP y mas                   MECANIZADOS                11                424
Tractores de menos de 60 HP                MECANIZADOS                15                281
Otras                                      MECANIZADOS                21                 25
Fuente: INE, Censo Agropecuario, 1997

5.3.      Infraestructura con la que cuentan las explotaciones

        En cuanto a la infraestructura con la que cuentan las explotaciones son mínimas y
en la mayoría no existen bodega de almacenaje, galpones o establos, pozos profundos que
les permitan mantener y conservar sus productos o recursos en mejores condiciones. A
continuación se presenta un cuadro resumen que muestra la existencia de este tipo de
infraestructura según el tamaño de explotaciones.




                                                                                     157
Tabla 61: Tipo y Numero Infraestructura por Explotación

                                                      Número de Explotaciones con
   Tamaño de las                                Bonbodegas Bodegas
                                 Pozos
   explotaciones                                 de vino a     de     Galpones Establos Porquerizas
                               profundos
       (há)                                       granel   almacenaje
Menores de 1 ha.                           0                0            61             73       20             118
De 1 a 5 ha.                               1                0           616          1.049      257           1.180
De 5 a 10 ha.                              1                0           427            750      215             726
De 10 a 20 ha.                             0                0           203            313       74             283
De 20 a 50 ha.                             0                0            63             78       16              53
De 50 a 100 ha.                            0                0            11             15        2               7
De 100 a 200 ha.                           0                0             3              7        1               1
De 200 a 500 ha.                           0                0             6              7        4               1
De 500 a 1000 ha.                          0                0             2              4        3               0
De 1000 a 2000
ha.                                        0                0                0            0         0             0
De 2000 ha. Y
más.                                       0                0                0            0         0             0

Continuación Tabla 61
                                                     Número de Explotaciones con
                                 Gallineros
    Tamaño de las                                               Packing o         Silos
                                      y          Inverna-                                 Tranque Romanas
    explotaciones                                               Frigorific        para
                                 pabellones       deros                                      s    de ganado
        (há)                                                        os           granos
                                  agrícolas
Menores de 1 ha.                         148            6                0            0         0             0
De 1 a 5 ha.                             947           46                0            0         0             0
De 5 a 10 ha.                            517           34                0            0         0             0
De 10 a 20 ha.                           219           15                0            0         0             1
De 20 a 50 ha.                            56            8                0            0         0             0
De 50 a 100 ha.                           10            0                0            0         0             0
De 100 a 200 ha.                            3           1                0            0         0             2
De 200 a 500 ha.                            3           0                0            0         0             2
De 500 a 1000 ha.                           3           0                0            1         1             4
De 1000 a 2000 ha.                          0           0                0            0         0             0
De 2000 ha. y más.                          0           0                0            0         0             0
Fuente: INE, Censo Agropecuario, 1997




                                                                                                        158
6.      Zonificación por Sectores Productivos

6.1.      Aproximación a estructuras productivas en sectores no urbanos de la
          comuna de Padre las Casas

•      Zona A: producción de hortalizas. Aporte al abastecimiento de Temuco. Condicionada
       al abastecimiento de agua y estructuras primarias de comercialización.

•      Zona B: zona cuya funcionalidad esta altamente ligada al abastecimiento de mano de
       obra no calificada del centro urbano de Temuco y Padre Las Casas. Se encuentra
       producción de hortalizas sin elevada tecnificación dada las carencias de agua y el
       tamaño de la propiedad.

•      Zona C: En el minifundio predominan sistemas productivos tradicionales (cereales y
       ganado menor), en las propiedades medianas y de mayor superficie predominan el
       ganado mayor y praderas de productividad media. Se agrega la artesanía en algunos
       sectores.

•      Zona D: Afín a la producción más intensiva de hortalizas y ganadería. Avance en la
       producción de berries, pero de manera incipiente. Condicionado a la disponibilidad de
       agua.

•      Zona E: zona de transición, estructurada en pequeña propiedad con afinidades a la
       producción de hortalizas y frutales menores de acuerdo a la disponibilidad de agua. Se
       mezclan estructuras tradicionales de producción - cereales y ganado menor -.

•      Zona Af: zona con predominio forestal, condicionada por la capacidad limitada del uso
       del suelo para fines más intensivos

•      Zona G: Zona afín a producción ganadera basado en praderas dada la presencia de
       predios de mayor tamaño. También se encuentran condicionados a la disponibilidad de
       agua. Existe presencia de nuevos cultivos y frutales menores.




                                                                                         159
Figura 27: Zonificación




7. Análisis Actividades Industriales

7.1. Sectores productivos

        Como una forma de identificar las principales actividades industriales o comerciales
de la comuna se ha realizado una categorización de los registros obtenidos de las base de
datos de las patentes municipales (1997 – 2005), ordenando de acuerdo a la pertenencia a
los diferentes sectores económicos: primario, secundario o terciario y de este modo
presentar el comportamiento de la comuna.

         De acuerdo a la base de datos proporcionada las patentes comerciales registradas en
el municipio en el periodo en estudio alcanzan a 712, de los cuales 669 pertenecen al sector
terciario, esto significa que el 94% de las patentes comerciales obtenidas en el municipio
tienen relación con actividades relacionadas a la prestación de servicios. El 6% corresponde
a actividades del sector secundario, es decir actividades relacionadas con la transformación
de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos:
siderurgia, industrias mecánicas, producción de bienes de consumo entre otras. Cabe
resaltar que la participación en el sector primario es nula.

Tabla 62: información comercial.
                                           Cantidad de
                                            Patentes       % Asociado
                     Sector Primario                   0           0%
                     Sector Secundario                43           6%
                     Sector Terciario                669          94%
                     Total                           712         100%




                                                                                        160
Grafico 148: Clasificación patentes comerciales según sector productivo

                            Clasificación de Patentes Según Sector




                                            0, 0%   43, 6%




                                      669, 94%



                    Sector Primario    Sector Secundario     Sector Terciario


7.1.1 Sector Secundario

        Al analizar solamente las patentes registradas que pueden ser clasificadas en el
sector secundario, es decir aquellas que se dedican a la transformación de materias primas y
alimentos, se obtiene lo siguiente:


Tabla 63: Patentes registradas sector secundario           N° Patentes    Aporte al
                                                           Registradas     Sector
      AMASANDERIA                                               3            7%
      ELAB.Y DIST. DE HORMIGON                                  1            2%
      FAB. DE COCINAS                                           2            5%
      FAB. DE PAN                                              10           23%
      FAB. ESTRUC.METALICAS                                     1            2%
      FAB. MUEBLES Y ACCESORIOS                                 1            2%
      FAB.ESCOBAS Y CEPILLOS                                    1            2%
      FAB.ESTRUC.METALICAS                                      3            7%
      FAB.ESTRUC.Y ESTANQUES                                    2            5%
      FAB.PROD.MET.NO CLASIFICADOS                              2            5%
      FAB.TORN,CLAV,GRAP.                                       1            2%
      FABRICA ARTESANAL DE LONGANIZAS                           3            7%
      FABRICA CECINAS                                           2            5%
      FABRICA DE PASTELES Y TORTA                               2            5%
      FABRICACION, CONSTRUCCION, DISEÑO, REPAR                  1            2%
      FCA. PUERTAS, VENTANAS ALUMINIO Y MAT. D                  1            2%
      IND.METALURGICA Y FCA DEE RESORTES Y CAR                  1            2%
      MAESTRANZA                                                1            2%
      MOLINOS HARINEROS                                         2            5%
      PREP.DE FIAMB.Y EMB.                                      2            5%
      TORNERIA MECANICA                                         1            2%
      Total                                                    43           100%
                                                                                        161
Del total de patentes registradas se observa que la mayoría corresponde a fábricas
de pan, alcanzando a 10 patentes lo que equivale a un 23% de aporte al sector secundario.
Le sigue con un 7% las patentes de amasanderías y con el mismo porcentaje la fábrica de
longanizas artesanales. Con un 5% de aporte al sector, encontramos los siguientes rubros
también relacionados a la transformación de alimentos: fábrica de cecinas, molinos
harineros, fábrica de pasteles y tortas.

        En cuanto a las patentes relacionadas con la transformación de materias primas, no
alimentos, alcanza el mayor porcentaje el rubro fábrica de estructuras metálicas con un 7%,
lo que equivale a 3 patentes registradas en el periodo en estudio. Le sigue con un 5% de
aporte al sector las fábricas de cocinas, fabricas de productos metálicos y fabricas de
estructuras y estanques.




                                                                                       162
EL                   AM
                                                                             AB
                                                                               .   Y                 AS
                                                                                                       AN




                                                                                                                    0
                                                                                                                        2
                                                                                                                            4
                                                                                                                                6
                                                                                                                                    8
                                                                                                                                        10
                                                                                                                                             12
                                                                                       DI
                                                                                         ST              D
                                                                                            .   DE
                                                                                                           ER
                                                                                                               IA
                                                                                                 HO
                                                                                                     RM
                                                                                     FA                   IG
                                                                                          B.                 ON
                                                                                               DE
                                                                                                   CO
                                                                                                        CI
                                                                                                           NA
                                                                           FA                 FA                S
                                                                              B.                  B.
                                                                    FA            ES                 DE
                                                                       B.            TR
                                                                                          UC               PA
                                                                           MU
                                                                                               .M              N
                                                                               EB                 ET
                                                                                   LE                 AL
                                                                                      S                   IC
                                                                                         Y                   AS
                                                                          FA                 AC
                                                                             B.                  CE
                                                                                ES                   SO
                                                                                   CO                     RI
                                                                                         BA                  OS
                                                                                             S
                                                                            FA                  Y
                                                                               B.                 CE
                                                                                  ES                   PI
                                                                                     TR                   LL
                                                                        FA                UC                 OS
                                                                           B.                  .M
                                                                 FA          ES                   ET
                                                                    B.           TR                   AL
                                                                      PR             UC                   IC
                                                                          OD              .Y                 AS
                                                                             .M               ES
                                                                                                  TA
                                                                                                                                                                                            Gráfico 149: Aporte económico por rubros sector secundario




                                                                                 ET
                                                                                    .N                NQ
                                                                                        O                  UE
                                                            FA                             CL
                                                                                                AS             S
                                                               BR             FA                   IF
                                                                  IC             B.                   IC
                                                                    A               TO                   AD
                                                                       AR                RN                  OS
                                                                          TE                 ,C
                                                                              SA                 LA
                                                                                 NA                 V,
                                                                                     L                 GR
                                                                                         DE                 AP
                                                FA                                            LO                .
                                                   BR                                             NG
                                                      IC           FA                                 AN
                                                         AC          BR              FA                    IZ
                                                            IO           IC              BR                   AS
                                                              N,            A                 IC
                                                  FC             CO           DE                 A
                                                     A.             NS             PA               CE
                                                        PU              TR              ST              CI
                                                           ER                              EL              NA
                                                IN            TA            UC
                                                                                               ES               S
                                                  D.                           CI
                                                    M            S,
                                                                    VE            ON                Y
                                                       ET                              ,D              TO
      Rubros que Aportan al Sector Secundario
                                                          AL           NT                  IS               RT
                                                                                                                A
                                                                                                                                                  Rubros que Aportan al Sector Secundario




                                                             UR            AN                 EÑ
                                                               GI             AS                  O,
                                                                  CA               AL                  RE
                                                                      Y                UM                  PA
                                                                        FC
                                                                            A               IN                 R
                                                                               DE              IO
                                                                                  E                Y
                                                                                     RE              M
                                                                                                        AT
                                                                                          SO                .D
                                                                                               RT
                                                                                                  ES
                                                                                                       Y
                                                                                                           CA
                                                                                                               R
                                                                                            M
                                                                                               AE
                                                                                M                 ST
                                                                                  OL                   RA
                                                                                       IN                  NZ
                                                                                          OS
                                                                                                HA              A
                                                                              PR
                                                                                  EP                RI
                                                                                      .D               NE
                                                                                         E                 RO
                                                                                             FI
                                                                                               AM               S
                                                                                TO                  B.
                                                                                    RN                 Y
                                                                                         ER               EM
                                                                                             IA               B.
                                                                                                 M
                                                                                                   EC
                                                                                                       AN
                                                                                                            IC
                                                                                                               A
163
7.1.2 Sector Terciario

        Al analizar los registros de patentes pertenecientes al sector terciario, se observa que
la mayoría de servicios prestados tiene relación con el rubro comestibles, es decir
almacenes, abarrotes, provisiones entre otros, aportando con el 37% del total. Le sigue el
rubro prestación de servicios con un 36% donde se encuentran variadas actividades como
comercio mayorista, centros de llamado, Internet, librerías, hospedajes, venta de vehículos
entre otros. Dada la cercanía en el porcentaje y número de patentes registradas es relevante
que un solo rubro como lo es el de satisfacer una primera necesidad como la alimentación
supere ampliamente a cualquier otro rubro registrado.

Tabla 64: Patentes registradas sector terciario

                                                                        Patentes
                                     Sector Terciario                  Registradas
                           Servicios Profesionales                                    54
                           Bebestibles                                                59
                           Comestibles                                               248
                           Distribuidoras                                             59
                           Educación                                                   6
                           Prestación de servicios                                   243
                           Total                                                     669
Gráfico 150: Distribución porcentual sector terciario

                                                    Sector Terciario



                                                                54, 8%
                                                                           59, 9%
                         243, 36%




                                   6, 1%                                     248, 37%
                                           59, 9%


                  Servicios Profesionales      Bebestibles                 Comestibles
                  Distribuidoras               Educación                   Prestación de servicios


      Para cada uno de las categorías estudiadas se presenta a continuación la
composición en detalle de cada una de las patentes registradas.




                                                                                                     164
7.2 Servicios Profesionales

Tabla 65: Patentes profesionales registradas

                                 Servicios                                                 Patentes
                               Profesionales                                              Registradas               % Asociado
            Abogado                                                                           18                              33%
            Arquitecto                                                                        11                              20%
            Constructor Civil                                                                 15                              28%
            Geografo                                                                           1                                   2%
            Ingeniero Civil                                                                    5                                   9%
            Odontologo                                                                         2                                   4%
            Contabilidad                                                                       1                                   2%
            Comunicación                                                                       1                                   2%
            Total                                                                             54                           100%

Gráfico 151: Patentes registradas por sector profesional


                                                     Patentes Registradas


                  18
          20                                      15
                                 11
          15
          10                                                                  5
                                                                1                                  2             1              1
           5
           0
                                               Constructor
                                Arquitecto




                                                             Geografo




                                                                                               Odontologo


                                                                                                            Contabilidad
                                                                        Ingeniero Civil
                  Abogado




                                                                                                                           Com unicación
                                                 Civil




        Del total de patentes registradas durante el periodo en estudio relacionadas 100% a
prestación de servicios profesionales la mayoría la alcanza la patente de abogado con 18
unidades y un 33%. Le sigue muy de cerca la patente registrada como constructor civil con
un 28% lo que equivale a 15 unidades. También se registran otras profesiones como
arquitecto, ingenieros, odontólogos y comunicaciones.

7.3 Bebestibles

Tabla 66: Patentes registradas Bebestibles
                                                                                           Patentes
                                             Bebestibles                                  Registradas               % Asociado
                            Dep. Bebidas Alcoholicas                                           34                                    58%
                            Exp. Cervezas y Sidras                                             25                                    42%
                            Total                                                              59                           100%




                                                                                                                                           165
Gráfico 152: Patentes bebestibles según local comercial
                                            Bebestibles

              40
              35
              30
              25
              20
              15
              10
              5
              0
                       Dep. Bebidas Alcoholicas            Exp. Cervezas y Sidras




        Haciendo el análisis en las patentes que se registraron bajo el rubro bebestible un
58% lo hicieron bajo el denominativo de depósito de bebidas alcohólicas y un 42% bajo
expendio de cervezas y sidras. En general este rubro alcanza el 9% del total de patentes
registradas en el periodo en estudio.

7.4 Comestibles

Tabla 66: Patentes registradas rubro comestible
                                                   Patentes
                        Comestibles               Registradas    % Asociado
               Abarrotes                               1                 0%
               Alimentos para Mascotas                 1                 0%
               Almacen de Comestibles                 65                26%
               Carnicerias                            13                 5%
               Fruteria                               10                 4%
               Minimercado de Comestibles             25                10%
               Provisiones                            95                38%
               Rotiseria                              17                 7%
               Supernercado de Abarrotes              8                  3%
               Venta de Pan                            1                 0%
               Venta de papas fritas                   7                 3%
               Pescaderia y mariscos                   1                 0%
               Productos alimenticios                  1                 0%
               Sandwich al paso                        2                 1%
               Servicio de comidas preparada           1                 0%
               Total                                       248         100%




                                                                                       166
Gráfico 153: Distribución patentes comestibles según tipo de local comercial

                                                                              Comestibles

        100
         90
         80
         70
         60
         50
         40
         30
         20
         10
          0




                                                                                     r ia
                                                      r ia
               es




                                                                                                          n
                                            as




                                                                                                                   as




                                                                                                                                        s
                                                                           s




                                                                                                s




                                                                                                                                                 o
                                 es




                                                                                                         Pa
                        tas




                                                                le s




                                                                                                                           os

                                                                                                                                     c io
                                                                        ne




                                                                                             ote




                                                                                                                                                       as
                                                                                                                                             as
                                                                                       e
                                                    ute
            rot




                                              ri




                                                                                                                 r it
                                                                                   tis
                                   l

                                           ce




                                                                                                                         sc
                               tib
                         o




                                                               t ib

                                                                       isio




                                                                                                                                                      rad
                                                                                                                                             lp
                                                                                                               sf




                                                                                                                                   nti
                                                                                                     de
                                                                                            arr
            ar




                                                   Fr
                      sc




                                                                                Ro
                                       rni




                                                                                                                       ari
                                s




                                                             es




                                                                                                                                            a
                                                                                                                                me
        Ab




                                                                                                              pa
                                                                                           Ab
                             me




                                                                                                                                                     pa
                                                                      ov
                  Ma




                                                                                                  nt a
                                    Ca




                                                                                                                     ym




                                                                                                                                         ch
                                                        om




                                                                                                            pa
                                                                  Pr




                                                                                                                                                  re
                                                                                                                              al i
                         Co




                                                                                                                                        wi
                                                                                                Ve
                                                                                       e
                 ra




                                                      eC




                                                                                                                                                 sp
                                                                                     od




                                                                                                         e

                                                                                                                   ia

                                                                                                                             tos


                                                                                                                                     nd
               pa




                                                                                                       ad
                       de




                                                                                                                 er




                                                                                                                                               da
                                                                                   ad




                                                                                                                                   Sa
                                                    od




                                                                                                                         uc
                                                                                                                ad
                                                                                                       nt
           tos


                    en




                                                                                                                                            mi
                                                                                erc




                                                                                                                        od
                                                   ad




                                                                                                   Ve


                                                                                                              sc
                  ac




                                                                                                                                            co
        en




                                                                                                                        Pr
                                                                              rn
                                                erc




                                                                                                            Pe
               A lm
       im




                                                                                                                                        de
                                                                              pe
                                            n im
      Al




                                                                           Su




                                                                                                                                     icio
                                         Mi




                                                                                                                                   rv
                                                                                                                                   Se
7.5 Educación
Tabla 67: Patentes registradas rubro Educación

                                                                                            Patentes
                                                   Educación                               Registradas             % Asociado
                               Centro de Capacitación                                              2                            33%
                               Escuela Básica                                                      1                            17%
                               Escuela de Conductores                                              1                            17%
                               Escuela Particular                                                  1                            17%
                               Jardín Infantil                                                     1                            17%
                               Total                                                               6                          100%

Gráfico 154: Distribución patentes según tipo de establecimiento
                                                                        Educación

      2.5

           2

      1.5

           1

      0.5

           0
                  Centro de                         Escuela                   Escuela de                    Escuela                  Jardín Infantil
                 Capacitación                       Básica                    Conductores                   Particular




                                                                                                                                                            167
En cuanto a las patentes registradas que se pueden agrupar en el rubro educación,
se observa que sólo aportan un 1% al total, esto es interesante debido a que en la comuna
existe una alta presencia de escuelas particulares y sin embargo son muy pocas las que
aparecen patentadas, por tanto es un caso interesante de estudio.




                                                                                     168
QUINTA PARTE: ORDENAMIENTO TERRITORIAL




                                         169
1. Infraestructura vial rural

1.1. Caminos

         En cuanto al estado de los caminos es posible establecer una tipología que se
enmarca en cinco tipos, detallados de acuerdo al material que predomina en su estructura,
ripio y tierra, ripio, tierra, asfalto y pavimentado.

Figura 28: Estado de los Caminos




         Resaltan en la carretera 5 sur y el Bay Pas, como vías de importancia futura de la
comuna, ya que le proyectan y le conectan de forma expedita y rápida con el norte, sur y
oeste de la comuna. En una comuna eminentemente rural el camino ripiado se transforma
en el tipo de camino característico del espacio rural.

        Es la topología de caminos enmarcada en caminos de tierra y barro aquellos que
presentan principal dificultad en términos de conectividad. Importante es de resaltar que
justo a la entrada del fundo la bandera el camino se ve interrumpido en su avance al sector
oriental de la comuna, lo cual se transforma en un problema técnico y estratégico que
puede transformarse en aislamiento del sector Roble Huacho.




                                                                                       170
Foto 12: Entrada fundo la bandera




        Es el sector poniente de la comuna el que presenta mayor cantidad de caminos de
ripio y de tierra ratificándole como un sector rural de importancia.

Foto 13: Camino Huichahue




1.2. Localización de Puentes

        Como se planteó en un momento, la comuna de Padre Las Casas presenta
características que le enmarcan en un acomuna mesopotámica, ya que sus limites norte y
sur corresponden a los ríos Cautín y Quepe respectivamente.


                                                                                     171
Figura 29: Estado de los puentes en la comuna de Padre las Casas




        Es precisamente esta característica, la de ser una comuna surcada por una red
hidrográfica amplia la que determina en cierto modo la presencia y la necesidad de contar
con una buena dotación de puentes. Dentro de los puentes que presentan una estructura
sólida, constituyendo un aporte en términos de conectividad con el sur de la comuna el
Puente Momberg se transforma en una estructura valiosa en la comuna al permitir la
conectar ambas riberas del río Quepe.

Foto 14: Puente Momberg                            Foto 15: Ribera sur Puente Momberg




                                                                                     172
Al Salir de la Municipalidad es posible encontrar estructuras diseñadas por los
campesinos las cuales están orientadas a cruzar pequeños esteros que inundan
determinados espacios.

Foto 16: Estructura para cruzar esteros




Foto 17: Puente sobre estero Truf-Truf




       La estructura del Puente Truf–Truf se percibe con una deficiencia en termino de
sus barandas no obstante su estructura se mantiene y logra resistir el paso de vehículos
menores y carretelas como medio de transporte característicos del sector. En términos
generales es posible identificar 16 estructuras de madera y 2 de hormigón (Puente
Momberg y las Canoas).

        Sin embargo es posible identificar durante la recaudación de información que el
puente que existía sobre el estero Chapot hoy solamente permite el paso de peatones
aislando el paso de vehículos. Según lugareños lo dañado del puente se debe a la crecida del


                                                                                        173
estero durante invierno, lo que sumado a la velocidad que adquiere el mismo y lo antiguo
de la estructura, socava las bases.

2. Análisis accesibilidad vial

        La comuna de Padre las Casas, dada su situación geográfica al interior de la Región
de la Araucanía8, asume el rol de nodo de conexión, principalmente hacia el sur y al este,
por la Ruta 5-Sur y S-51 respectivamente.

       La Ruta 5-Sur atraviesa de N a S toda la comuna, transformando a ésta, en una vía
obligada para conectarse con el resto del territorio nacional. Asimismo esta carretera
fragmenta la comuna, toda vez que es una ruta de alta velocidad, con escasas conexiones
con caminos secundarios.

        A su vez, el By pass se conecta con la Ruta 5-Sur al S del distrito de Aillacara. El By
pass recorre la comuna en sentido SW-NE, atravesando la depresión que se forma entre los
cerro Conunhuenu y Huenchuleo, para luego dirigirse por la ribera derecha del Río Cautín.
Esta es una carretera de alta velocidad, que no permite el acceso directo sólo a través de la
ruta S-51 (Huichahue), lo que se transforma en una restricción importante a la mayor parte
de la población comunal, en cuanto a los tiempos y distancias que son necesarios para
acceder a esta ruta y también para lograr una adecuada conexión con el resto del territorio
nacional.

        En tanto, la ruta S-51 o también conocido como camino Huichahue, se conecta a
Padre de Las Casas con sector oriental de la región, especialmente hacia las comunas de
Cunco y Melipeuco, zonas con importantes atractivos turísticos, tanto actuales como
potenciales. Asimismo constituye un nodo importante de conectividad hacia territorio
argentino, Provincia de Neuquén, a través del paso de Icalma, vía que por sus
características geográficas, permite un flujo vehicular más continuo. La otra ruta que
conecta hacia el oriente, esta vez con la comuna de Vilcún es el camino Niagra (S-269).

        En cuanto a la accesibilidad hacia la capital regional, esta presenta importantes
limitaciones para un adecuado flujo vehicular, ya que solo se puede acceder a través de dos
únicas vías. Una que permite una salida más directa hacia zona sur del país y que después
empalma con la carretera 5-Sur. Esta vía también permite el acceso a Temuco sur, pero no
se accede directamente al distrito central y de servicios. La otra ruta de acceso es la que
cruza sobre el río Cautín. Aunque es una vía directa al centro de Temuco, en las horas de
mayor flujo vehicular, la circulación es lenta, situación que se hace más critica cuando este
acceso es utilizado por vehículos de tracción animal provenientes del sector rural,
especialmente del sector Truf-Truf-Niagara (nororiental de la comuna).

       En relación a la accesibilidad interna de la comuna, esta cuenta con numerosos
caminos que permiten conectar a los diferentes sectores rurales e incluso acceder a las
comunas vecinas de Vilcún y Freire. A diferencia de los accesos interregionales e
intercomunales, estas rutas de circulación son principalmente de ripio, lo cual dificulta el
acceso expedito tanto hacia y desde la capital comunal

      Por las proyecciones de crecimiento demográfico de la comuna, lo cual implica un
aumento en la circulación de vehículos y por ser nodo principal de conexión a la zona

8
    Ver Diagnóstico Físico-geográfico.


                                                                                          174
cordillerana, se vislumbra a corto plazo y especialmente por la entrada por Huichahue,
serios problemas de accesibilidad por alta congestión, de allí que es importante la
concreción de una tercera alternativa de entrada al área urbana de la comuna.

3. Equipamiento comunitario

3.1. Áreas Verdes

        Se entiende por áreas verdes las superficies en las que subyacen, parques,
actividades recreacionales, paseos peatonales, entre otras características, todos con el fin de
dar a la población un lugar en el puedan recrear y disfrutar del contacto con la naturaleza.
El área de estudio está dada por los distritos de Padre Las Casas y con el área norte de
Aillacara. Para calcular la cantidad de áreas verdes que le corresponde a cada persona, se
consideran los metros cuadrados propuestos por la Organización Mundial de la Salud
(OMS), que establece 10 mts2 por habitante. En Chile, sin embargo, se establece un
promedio de 3 a 4 mts2 por habitante debido a que la normalización para regulación de las
áreas verdes muchas veces no es considerada. Sin embargo para los nuevos barrios que se
construyen en nuestro país están consideradas dichas regulaciones, situación que se refleja
en parte de nuestra área de estudio.

Tabla 72: Áreas verdes por unidades vecinales

 Unidad Vecinal        Total de        Calles o pasajes             Mt2 áreas      Indicador
                      Habitantes                                     verdes
Villa Alegre                  960 Pleiteado                             1.687,5           2,93
                                  Los Alacalufes, Los
                                  Poyas, Los Patagones                     1.100

                                   Total unidad vecinal                  2.787,5
                                         Villa Alegre
La Unión                     2295 Baquedano, Acevedo                       3.750            1,6
                                   Total unidad vecinal
                                          La Unión                         3.750
Thiers                      12677 Ayllacara-Coñoepán                      13.350           1,39
                                  Choroico                                   250
                                  Manzanar                                   375
                                  Gorbea                                     500
                                  Aillacara                                1.800
                                  Aillacara                                1.200
                                  Marga marga /                              150
                                  Millaquen
                                   Total unidad vecinal
                                            Thiers                        17.625
Alianza                      2888 Los Yaganes                              337.5          6,25
                                     Los      Araucanos        /           5.400
                                     Trutruca
                                     Los Changos
                                                                           2.700



                                                                                          175
Av. Martín Alonqueo
                                                                          8.575
                                     Maquehue
                                                                           525
                                    Maquehue Aillacara
                                                                           525
                                      Total unidad vecinal
                                            Alianza
                                                                      18.062,5

          El área urbana de Padre las Casas considera los distritos de Padre las Casas y
Aillacara, que tiene una superficie total de 3, 82 Km2, con un total 80.425 mts2 de áreas
verdes, lo que según cálculos aproximados arrojarían que a cada habitante de este zona
urbana le corresponderían 2.5 mts2 de área verde
        .
        Aillacara por su parte posee un mejor indicador en la materia, pues posee 5,6 mts2
por habitante lo que la pone por sobre la media del promedio nacional, esto es producto de
que este distrito han sido consideras las áreas verdes como parte de su desarrollo, además
es uno de los distritos más urbanizados de la comuna.

       Como se observa en la tabla siguiente, la mayor parte de las unidades vecinales
urbanas, tienen valores bajo la media nacional, a excepción de la unidad vecinal Alianza,
con un índice de 6.25.

Figura 33: Distribución de áreas verdes distribuidas por unidad vecinal




                                                                                      176
3.2. Infraestructura juntas de vecinos

          Juntas vecinales son las organizaciones comunitarias de carácter territorial
representativas de las personas que residen en una misma unidad vecinal y cuyo objeto es
promover el desarrollo de la comunidad, defender los intereses y velar por los intereses de
los vecinos y colaborar con las autoridades del estado y de las municipales. Estas tienen
por objeto promover la integración, participación y el desarrollo de los habitantes de la
unidad vecinal. Además de impulsar la integración a la vida comunitaria de de todos los
habitantes de la unidad vecinal y, en especial, de los jóvenes.

La comuna de Padre las Casas cuenta con 8 Juntas vecinales que abarcan 2.750 mts2 de la
superficie urbana, las que persiguen los objetivos que se han mencionado previamente.


Tabla 68: Infraestructura destinada a junta de vecinos

                           JUNTAS DE VECINOS               Mts. 2
                           Sede Unión comunal               250
                           Sede deportivo los
                           caciques                         150
                           Sede San Francisco               150
                           Sede Social Alianza              400
                           Equipamiento
                           Concepción                        750
                           Sede Bellavista Nehuentue         250
                           Sede Los caciques                 600
                           Sede Huichahue                    200
                           TOTAL                            2750

4 Cobertura de Aceras y calzadas.

        En cuanto a la cobertura de calles pavimentadas, se puede señalar que los proyectos
planificados al año 2001 han sido ejecutados en su totalidad. Actualmente los proyectos
postulados al 2003 se encuentran en ejecución, proceso que tiene como limite los meses de
enero y febrero del 2006. Al realizar la descripción de las calles y pasajes del distrito urbano
de Padre Las Casas, es necesario resaltar dos espacios que llaman la atención, los cuales
dicen relación a terrenos baldíos sin uso y se proyectan como futuras áreas de
pavimentación y vías de comunicación.

        Entre los potenciales proyectos de pavimentación, tenemos la creación de la
“Avenida los Misioneros”. Es necesario señalar que esta Avenida no presenta conectividad vial
con la calle San Petersburgo, ya que entre ambas vías se encuentran divididas por un
terreno de propiedad privada. La futura “Avenida los Misioneros” limita de ésta forma con dos
vías de fluida circulación de locomoción de colectiva, las calles Tomas Guevara, y
Maquehue, entre las cuales existe un amplio sitio eriazo sin ocupación alguna,
constituyendo un foco urbano de aparición continúa de potenciales micro basurales. Esta
avenida no presenta conectividad con la futura Avenida la Quebrada la cual es otro espacio
urbano sin ocupación (Ver imagen). Cabe señalar que la “Avenida los Misioneros” al no estar
pavimentada, constituye un problema en verano por el polvo en suspensión y en invierno




                                                                                           177
la tendencia a generar barro a lo largo de esta vía. Matorrales, pastos y un alumbrado
deficitario genera un clima de inseguridad al caer el sol.


Figura 28: Estado de la Avenida los misioneros




         De igual forma, la presencia de otro espacio urbano de particulares características es
denominada como la futura “Avenida la Quebrada”, que aparece como vía en proyecto.
Actualmente está conformada por terreno baldío y matorrales a lo largo del cual se desplaza
un canal. Es posible acceder a esta proyectada avenida por medio de la calle Maquehue, la
que tiene conectividad por medio de un pasaje sin pavimentar y sin nombre, que se ubica
entre las calles Ongolmo y Corbalan. (Identificada de naranjo en la figura que se presenta).
Dicho pasaje permite conectarse con la calle los Tehuelches de la población los Caciques,
por medio de un pequeño puente de madera, en mal estado y que solo permite el transito
de personas. Es necesario mencionar, que a lo largo de esta futura Avenida que se extiende
longitudinalmente con sentido norte sur, desde los pies de la calle Fuentes hasta el final de
la calle Vilumilla, la existencia de una serie de micro basurales, especialmente al finalizar las
calles y pasajes que le interceptan (pasajes Trutruca, Lientur, Cultrún, Pilpilcsa, Antiñir,
Aillacara). Al final de Vilumilla entre los pasajes Painemilla y Ancán existe un tramo de
calle que no esta pavimentada, coincidiendo con una serie de micro basurales que se
extienden en este espacio.




                                                                                            178
Figura 29: Mapa de la avenida La Quebrada




Figura 30: Mapa de la entrada norte de Padre Las Casas




        Por último en la entrada norte de Padre las Casas, por el puente que le une con
Temuco centro, los pasajes Ejército y Conunhuenu, actualmente está en ejecución su
pavimentación. La calle Francisco Pizarro, solamente presenta tramo pavimentado hasta el
pasaje Ejército, a partir del cual se desarrolla un camino de tierra.




                                                                                    179
A continuación se presenta una tabla que da cuenta del estado de los pasajes, calles
y Avenidas, sumado a una descripción referente al estado de las aceras, ello con el fin de
identificar la carencia y déficit en este ámbito urbano.

        Para los efectos de los cálculos se consideró como valido el ancho de los pasajes en
3,5 metros, para las calles 7 metros, mientras que en caso de las aceras 1 metro de ancho
por la longitud de la acera en mal estado o inexistente.

Tabla 69: Estado aceras y calzadas
  Pasajes y calles Calles          y Índic          Estado               Estado de          las Índice
  sin pavimentar. pasajes            e              de las aceras        aceras                 Mtrs2
  Fuera           de Referenciales   Mtrs2                               Mtrs2 de
  proyectos de
  Pavimentación

Vilumilla           Entre Aclaman         262.5     No          presenta Vilumilla            150
75mtrs de largo por Ancán                           vereda        ambos 75 mtrs de largo por
3.5 de ancho                                        frentes (2)          1 metro de ancho:
                                                                         75 mtrs2 por cada
                                                                         frente
Francisco    Pizarro Entre ejercito       2.100     No          presenta Francisco    Pizarro 600
300 mtrs de largo a pasaje 3                        vereda               300 mtrs de largo
por 7 de ancho                                                           por 1 metro de
                                                                         ancho: 300 mtrs
                                                                         cuadrados por cada
                                                                         frente acera
Baquedano 35 mtrs A mitad de 245                    Solo un frente en Baquedano 35 mtrs 35
de largo           cuadra                           buenas               de largo
                   entre pasaje                     condiciones          por 1 metro de
                   Santa María                                           ancho
                   a la niña
Pasaje que conecta Entre Corvalan 875               No         presenta Pasaje que conecta 250
avenida            y                                vereda               avenida
Maquehue      con Ongolmo                                                Maquehue        con
futura Av.                                                               futura Av.
La Quebrada 125                                                          La Quebrada 125
mtrs de largo por                                                        mtrs de largo por 1
3.5 de ancho.                                                            metro de ancho.
                                                                         Ambos frentes
Av. Los misioneros Entre Thomas           1.505     Mal estado,          Av. Los misioneros 215
215 mtrs de largo Guevara                           trizada              215 mtrs de largo
por 7 mtrs de Y Maquehue.                                                por 1 metro de
ancho.                                                                   ancho. Solo un
                                                                         frente
Proyección de la       Padre Oscar a      840       Inexistencia de      Proyección de la 240
calle Lord Cocharne    padre Vicente,               acera corresponde calle Lord Cocharne
120 mtrs de largo      al subir a                   a un        terreno 120 mtrs de largo
por 3 mtrs de          AV. Mac – Iver               baldío y 90 mtrs por 1 metro de
ancho.                                              acera que conecta ancho.          Ambas
                                                    con            calle aceras
                                                    Cochrane en


                                                                                         180
Pendiente




Las cañas (Proyecto Tomas Guevara 1.330            Parcial existencia   Las cañas (Proyecto    380
de pavimentación a                                 de acera y           de     pavimentación
correspondiente al las gaviotas                    deterioro de la      correspondiente al
año 2003).190 mtrs                                 existente            año 2003).190 mtrs
de largo por 7 mtrs                                                     de largo por 1 metro
de ancho                                                                de ancho. Ambos
                                                                        frentes
San         Nicolás    Pasaje Ucrania 255          Parcial existencia   San          Nicolás   170
(Proyecto        de    a                           de acera y           (Proyecto         de
pavimentación          Bombero                     deterioro de         pavimentación
correspondiente al     Escobar                     la existente         correspondiente al
año 2002).85mtrs de                                                     año 2002).85mtrs de
largo por 3mtrs de                                                      largo por 1 metro de
ancho                                                                   ancho.        Ambos
                                                                        frentes
Pasaje los Poyas 45 Entre        los 157.5         Inexistencia      de Pasaje los Poyas 45    90
mtrs3.5             Yaganes y                      acera                mtrs de largo por 1
                    Los Diagitas                                        metro de ancho.
                                                                        Ambos frentes
C. Condell 65mtrs Entre     pasaje 227.5           Inexistencia      de Condell 65mtrs de      130
de largo x3,5 mtrs Arturo y Santa                  acera                largo por 1 metro de
de ancho           Marta por calle                                      ancho.        Ambos
                   Baquedano                                            frentes
Total                              7797.5                                                      2260
Espacios sin mayor                                                                             3470
detalle
Total                              7797                                                        5730

       De acuerdo a los datos presentados, existen 8.817.5 mts 2 de calles y pasajes que no
están pavimentados en el área urbana de Padre las Casas, lo que en términos porcentuales
representa el 1.20% de déficit sobre el total del espacio urbano.




                                                                                       181
Gráfico 155: Porcentaje de calles y pasajes pavimentados

                        Relación porcentual de calles y pasajes
                            pavimentados y sin pavimentar



                                                     1,20


                                                             Calles y pasajes sin
                                                             pavimentar
                                                             Calles y pasajes
                                                             pavimentados




                        98,64




       En términos comparativos, el total de metros cuadrados pavimentados en el
espacio urbano de la comuna de padre Las Casas equivale a 640.547 mtrs2 expresado en un
86% frente a 100.862 mtrs2 equivalentes al 14% restante, fuera del espacio urbano.


Gráfico 155: Metros cuadrados de pavimentación de Padre las Casas



                Metros cuadrados de Pavimentación en el distrito
                             de Padre las Casas.
             Fuera limite
               urbano                      Limite
                                          Urbano
                14%
                                            86%




                                                                 Limite Urbano
                                                                 Fuera limite urbano


       En cuanto a las aceras se registran aproximadamente 5.730 mts 2 de aceras sin
pavimentar o que presenta mal estado su estructura por falta de mantención, lo que arroja
un indicador igual a 0.54 por habitante. Valioso es de señalar que las pendientes y


                                                                                       182
ondulaciones del terreno, sumado a la presencia de árboles, quiebran, solevantan y
erosionan las aceras.

5 Análisis Accesibilidad Vial yVialidad Estructurante Urbana

51. Antecedentes generales

        La comuna de Padre las Casas, dada su situación geográfica al interior de la Región
de la Araucanía9, asume el rol de nodo de conexión, principalmente hacia el sur y al este,
por la Ruta 5-Sur y S-51 respectivamente.

       La Ruta 5-Sur atraviesa de N a S toda la comuna, transformando a ésta, en una vía
obligada para conectarse con el resto del territorio nacional. Asimismo esta carretera
fragmenta la comuna, toda vez que es una ruta de alta velocidad, con escasas conexiones
con caminos secundarios.

        A su vez, el By pass se conecta con la Ruta 5-Sur al S del distrito de Aillacara. El By
pass recorre la comuna en sentido SW-NE, atravesando la depresión que se forma entre los
cerro Conunhuenu y Huenchuleo, para luego dirigirse por la ribera derecha del Río Cautín.
Esta es una carretera de alta velocidad, que no permite el acceso directo sólo a través de la
ruta S-51 (Huichahue), lo que se transforma en una restricción importante a la mayor parte
de la población comunal, en cuanto a los tiempos y distancias que son necesarios para
acceder a esta ruta y también para lograr una adecuada conexión con el resto del territorio
nacional.

        En tanto, la ruta S-51 o también conocido como camino Huichahue, se conecta a
Padre de Las Casas con sector oriental de la región, especialmente hacia las comunas de
Cunco y Melipeuco, zonas con importantes atractivos turísticos, tanto actuales como
potenciales. Asimismo constituye un nodo importante de conectividad hacia territorio
argentino, Provincia de Neuquén, a través del paso de Icalma, vía que por sus
características geográficas, permite un flujo vehicular más continuo. La otra ruta que
conecta hacia el oriente, esta vez con la comuna de Vilcún es el camino Niagra (S-269).

        En cuanto a la accesibilidad hacia la capital regional, esta presenta importantes
limitaciones para un adecuado flujo vehicular, ya que solo se puede acceder a través de dos
únicas vías. Una que permite una salida más directa hacia zona sur del país y que después
empalma con la carretera 5-Sur. Esta vía también permite el acceso a Temuco sur, pero no
se accede directamente al distrito central y de servicios. La otra ruta de acceso es la que
cruza sobre el río Cautín. Aunque es una vía directa al centro de Temuco, en las horas de
mayor flujo vehicular, la circulación es lenta, situación que se hace más critica cuando este
acceso es utilizado por vehículos de tracción animal provenientes del sector rural,
especialmente del sector Truf-Truf-Niagra (nororiental de la comuna).

       En relación a la accesibilidad interna de la comuna, esta cuenta con numerosos
caminos que permiten conectar a los diferentes sectores rurales e incluso acceder a las
comunas vecinas de Vilcún y Freire. A diferencia de los accesos interregionales e
intercomunales, estas rutas de circulación son principalmente de ripio, lo cual dificulta el
acceso expedito tanto hacia y desde la capital comunal.



9
    Ver Diagnóstico Físico-geográfico.


                                                                                          183
2. Análisis

        Como ya se ha mencionado, el sector urbano de Padre las Casas presenta un
acelerado crecimiento y expansión de su superficie, a lo se suma que en el distrito de mayor
crecimiento, Ayllacara, se ubica el principal acceso a una importante zona turística
precordillerana, zona que también se estima va atraer una importante cantidad de turistas a
mediano plazo.

        A objeto de mejorara la conectividad urbana interna y externa, la SECTRA encargo
un estudio sobre mejoramiento de la interconexión vial entre Temuco y Padre Las Casas, el
cual analizó las principales ejes de interconexión con Temuco y genero una propuesta de
vía estructurante interna en P. las Casas, la que se encuentra concordado con lo propuesto
en el Plan Regulador actualmente en elaboración.

        Se puede señalar, que Padre las Casas tiene carencia de un sistema vial que permita
interconectar apropiadamente la comuna con el resto de las localidades del entorno y
principalmente con la conectividad hacia Temuco (SECTRA, pp 6-63).

       Los análisis en los principales ejes que se estudiaron, indican que ninguno de estos
supera el 75% de saturación media durante los periodos puntas de mañana y el 50% al
mediodía, lo cual, según el estudio, se explica por los bajos niveles de flujos observados.

       Los mayores grados de saturación se concentran en los accesos a Padre las Casas,
debido a que las vías de conexión, presentan flujos entre 1500 y 1800 veh. /hora en ambos
sentidos.

        En el cruce de la ruta 5 con Guido Beck de Ramberga, cruce principal hacia el
aeropuerto de Maquehue, ubicado a 2 Km. al oriente, es el único cruce regulado por
semáforo, presenta un movimiento conflictivo con los vehículos que deben doblar hacia la
izquierda desde el acceso norte, alcanzando valores de 86 por ciento de saturación (máximo
90%), lo cual ante pequeñas fluctuaciones en los flujos, se podrían generar problemas de
saturación. Estas vías presentan un mayor estándar que la del puente de Padre las Casas, lo
negativo se relaciona a que es una vía alejada de los sectores centrales tanto de Padre las
Casas como de Temuco, siendo funcional solo para algunos sectores de ambas ciudades.

        Con respecto a los flujos, estos son menores que los que se encuentran en el puente
de Padre las Casas, teniendo un flujo máximo de 230 veh. /hora. Esto probablemente
puede ser explicado en parte por la nula presencia de locomoción colectiva, ya sea urbana o
interurbana que sale o ingresa en Padre las Casas.

         El otro cruce importante, corresponde al acceso por el puente Padre las Casas, área
que presenta un gran flujo vehicular, pero donde los principales problemas de congestión
no están asociados a la circulación de vehículos motorizados, sino que guardan relación con
bicicletas y carreteras que circulan a baja velocidad. Los flujos presentes llegan a los 1600
veh/hora en ambos sentidos. Esto significa una alta densidad vehicular en el sentido de que
sólo existe una pista por sentido y una gran heterogeneidad en la composición del flujo
vehicular. En este sentido, el 60% de los vehículos que circulan por esta interconexión,
corresponden a vehículos menores y la locomoción colectiva a un 20% aproximado.

       Considerando lo señalado anteriormente y en vista del aumento de los flujos entre
Padre Las Casas y Temuco, debido principalmente al crecimiento demográfico que esta


                                                                                         184
experimentando el centro urbano, por ser la entrada a una importante zona turística en la
que se prevé un aumento de los viajes hacia la precordillera y finalmente por la localización
de nuevas áreas residenciales hacia el sector de San Ramón, es probable que en un futuro
mediato, se generen importantes problemas de congestión en los accesos Padre las Casas y
Temuco, lo cual ha puesto en actualidad, la necesidad de construir un tercer puente de
acceso que permita mejorar la interconectividad vial.

       De acuerdo a lo anterior, han surgido dos propuestas, una emanada desde le
municipio y la otra a través del estudio de SECTRA.

       La propuesta de SECTRA contempla la construcción de un tercer puente que se
conectaría a la calle Aldunate

2.1 Red Vial urbana Padre Las Casas

        De acuerdo al estudio de SECTRA, la red vial interior urbana presenta un conjunto
de problemas físico-operacionales que afectan la circulación de los medios de transportes y
traslado de los usuarios dentro de la comuna. Uno de estos problemas se relaciona con la
vía férrea, segregando la ciudad y además, impidiendo una mayor existencia de puntos de
conexión vial.

        Estas conexiones se localizan en Almirante Barroso, donde se encuentra el paso
bajo nivel con un estándar muy limitado y que solo permite el paso de vehículos livianos Y
el otro cruce localizado en calle Dagoberto Godoy que permite el paso de todo tipo de
vehículos. Esto genera graves inconvenientes de seguridad por parte de los peatones, ya
que deben utilizar cruces no regulares.

         Esta estructura vial, manifiesta una falta de consolidación de las vías para generar
una conectividad apropiada, lo que significa recorrer mayores distancias y “reruteos
tortuosos” para el desplazamiento de la población entre los diferentes lugares. Esto se debe
a que no existe una red vial estructurante que permita acceder a una mayor fluidez en los
flujos,, ya que ejes importantes como la Avda Pulmahue, Almirante Barroso o Maquehue
aun no tienen la capacidad de constituirse en vías que permitan mejorar la conectividad
interna.

       En relaciona lo anterior, es que SECTRA y considerando lo sugerido por el Plan
Regulador Comunal (en elaboración), se propone una nueva red vial estructurante, la cual
se observa en la siguiente figura.




                                                                                         185
Figura 31: Vialidad estructurante urbana Padre Las Casas




                             6000




                                                           186
6. Estructura vial comuna de Padre Las Casas.

6.1 Tipología

         La tipología de caminos desarrollada para la comuna obedece al criterio de
composición estructural, la cual presenta una cobertura que va desde asfalto, ripio, ripio y
tierra, y tierra. En cuanto al Asfalto, destaca la presencia del recientemente construido By
Pass, que recorre aproximadamente 16.900 mts, desde su bifurcación de la Ruta 5 Sur hasta
el límite con la comuna de ViIcún, pensada para un mayor flujo y mejores tiempos de
conectividad Norte-Sur, sobre todo para el tránsito de los vehículos de carga pesada, sin
embargo, desde el punto de vista de la conectividad interna, el By Pass sólo divide la
comuna. Junto al By Pass, la Ruta 5, desde el límite con la comuna de Temuco (Puente
Cautín) hasta el Puente Quepe cubre aproximadamente 11.140 mts. Si observamos la
distribución espacial de las principales rutas asfaltadas (figura), podemos notar claramente
que Padre Las Casas funciona como un nodo que privilegia la conexión norte sur y desde el
centro urbano de la comuna hacia la zona lacustre.

        En esta Comuna dominan los caminos rurales de Ripio, Ripio y Tierra y Tierra.
También podemos distinguir cuatro categorías de rutas en Padre Las Casas, esto es Ruta,
Segunda, Tercera, y Vecinal, y además algunos caminos sin información10. En general
predominan los caminos de categoría Tercera y Vecinales, en su gran mayoría de tipo tierra
y ripio y tierra, que seguramente conectan las numerosas propiedades pequeñas y fundos
privados con los caminos de Segunda Categoría de Ripio. Tal proporción se observa en el
siguiente gráfico.




10
  El By Pass puede considerarse como una categoría por si sola, pero para efectos de este documento,
también se incluye en la categoría de ruta.


                                                                                                   187
Figura 32 Tipología caminera comuna de Padre Las Casas




                                                         188
Gráfico 156: Distribución estructura vial comuna de Padre Las Casas

                  Estructura vial interurbana Com una de Padre Las
                        Casas. Distribución según Categoría.




                                   3%
                             3%            10%

                   29%                                            Ruta
                                                                  Segunda
                                                                  Tercera
                                                                  Vecinal
                                                                  Sin informacion

                                           55%




        Se observa en el gráfico que el 55% de los caminos de la comuna de Padre las Casas
son de Tercera categoría, seguido de un 29% en la categoría Vecinal. Se puede señalar en
general, que la información con que se cuenta respecto al tipo y categoría de caminos es
buena, con la salvedad que el estado de estos se debe monitorear cada año. La siguiente
tabla muestra la frecuencia en la distribución de los caminos según categoría y tipo de
pavimento.

Tabla 69: Distribución caminos según categoría y tipo de pavimento

   Pavimento

Categoría        Asfalto           Ripio         Ripio y Tierra     Tierra          Total
Ruta                           5                                                              5
Segunda                                    14                  1              5              20
Tercera                                    39                 16             54             109
Vecinal                                     9                  2             45              56
Sin
información                                 3                  1               2              6
Total                          5           65                 20             106            196




                                                                                             189
Figura 33: Distribución caminos interurbanos según categoría




                                                               190
Si asumimos que a nivel rural los caminos en mejor estado son los de Segunda
Categoría, podemos concluir que Padre las Casas presenta serios problemas de
comunicación interna en algunos sus distritos. Observando la imagen anterior que muestra
una categorización de la red vial interurbana de la comuna, se puede determinar que los
distritos de Molco y Ñirrimapu presentan los problemas más serios de conectividad interna.
En efecto, estos distritos sólo cuentan con 2 vías de Ripio de Segunda Categoría;
Maquehue-Molco-Boroa (1) y Labranza-Zanja-Chapod (2), las cuales conectan la zona sea
con Padre Las Casas y Temuco, o hacia la comuna de Nueva Imperial, el resto, sólo vías de
Tercera y Vecinal, que al momento de realizado un terreno por los distritos, se encontraban
en muy mal estado. Es necesario señalar que los habitantes del sector también han
manifestado esta situación. También podemos encontrar problemas en cuanto al estado de
las vías en los otros distritos, pero su estado y nivel de conectividad es mucho mejor.

         En definitiva, Padre las Casas se destaca por la gran cantidad de caminos rurales
que posee, que suman en total 196, divididos en 5 rutas asfaltadas, 65 caminos de ripio, 20
caminos de ripio y tierra y 106 caminos de tierra (en su gran mayoría vecinales), lo que da
una sumatoria total de 508.059 metros de camino (500 kilómetros de caminos). Sin
embargo, la cantidad de caminos es inversamente proporcional a la conectividad interna de
la Comuna, presentándose problemas de conectividad entre las rutas internas de segunda,
tercera y de categoría vecinal. Tales problemas se presentan sobre todo en los distritos
occidentales de Molco y Ñirrimapu. La siguiente tabla resume la información sobre número
de caminos y extensión.

Tabla 69: resumen tipo y extensión caminos rurales Padre las Casas
                          PAVIMENTO            Nº DE CAMINOS         LARGO
                          Asfalto                       5            68.241 mts.
                          Ripio                        65            247.712 mts.
                          Ripio y Tierra               20            43.708 mts.
                          Tierra                      106            148.408 mts.
       TOTAL                                          196            508.096 mts.

7 Descripción y análisis tipología caminera por unidades naturales

        Resulta oportuno señalar que la descripción relacionada sobre el tipo y estado de
los caminos será enfocada desde la propuesta de áreas homogéneas, ya que existen rasgos
que le otorgan características particulares.




                                                                                       191
Unidad Natural Nº 1

Figura 33: Tipología caminera unidad natural nº 1




        En cuanto a la Unidad natural Nº 1 (que abarca el distrito censal de Molco),
predomina una marcada tendencia de caminos ripiados y tierra, los cuales constituyen la
principal vía de conexión con la comuna vecina, Nueva Imperial. Muy importantes son los
caminos ripiados ya que esta unidad es eminentemente rural, lo que hace necesario un
monitoreo y actualización constante del estado de los caminos. Las principales funciones
de conectividad que presentan los caminos en estos espacios rurales se encuentran
asociados al desplazamiento a centros de atención primaria, y especialmente a
establecimiento educacionales. Es necesario mencionar que este es un sector de mucha
sinuosidad y acolinamiento, por lo tanto, la característica morfológica del sector es puede
ser un factor que determine la distribución en el espacio de los caminos.

        La Unidad natural Nº 1 cuenta aproximadamente con 107.512 metros de camino,
divididos en 18 caminos de ripio, 3 caminos de ripio y tierra, y 23 de tierra. La tabla
siguiente detalla la información11.

Tabla 70: Caminos y extensión aproximada unidad nº 1

                                          Unidad Nº 1
                                            Nº DE
                  PAVIMENTO               CAMINOS                 LARGO
                 Ripio                        18                67.661 mts.
                 Ripio y Tierra                3                 8.675 mts.
                 Tierra                       23                31.176 mts.
                 Total                        44                107.512 mts.


11
 Las extensiones de las vías de expresan en metros y sus valores son sólo aproximados, existiendo
margen de error.


                                                                                                    192
De los 44 caminos reconocidos, 3 son de segunda categoría, 11 de tercera categoría,
3 vecinales y 3 sin información.

Unidad Natural Nº 2

Figura 32: Tipología caminera unidad natural nº 2




        La segunda unidad (Distritos censales de Ñirrimapu y Maquehue) no presenta
diferencias que evidencien un quiebre notorio con la unidad anteriormente señalada, salvo
por su morfología, no tan acolinada e inclinada hacia el río Quepe. En cuanto al tipo de
camino, se repite la presencia de caminos de ripio, ripio y tierra y tierra, y sólo un pequeño
tramo de asfalto correspondiente a la ruta R-500 (Camino Maquehue-Aeropuerto, ver
figura) y su distribución en el espacio es menos enmarañada que en la unidad anterior.

        El detalle del número de caminos y las distancias de este distrito se muestra en la
siguiente tabla.

Tabla 71: Caminos y extensión aproximada unidad natural Nº 2

                                Unidad Nº 2
                               Nº DE
                PAVIMENTO CAMINOS                    LARGO
                Asfalto               1                 820 mts.
                Ripio                 2               55.891 mts.
                Ripio y Tierra        4                6.584 mts.
                Tierra               17               13.421 mts.
                Total                44               76.716 mts.




                                                                                          193
Unidad Natural Nº 3
Figura 34: Tipología caminera unidad natural nº 3




        Es sin duda la tercera unidad, la que presenta características que le otorgan
diferencias cuantitativas y cualitativas a las dos anteriores, pues al ser el centro urbano de la
Comuna, en esta unidad convergen tanto la estructura vial interurbana y urbana, siendo por
tanto el nodo principal que se conecta con los cuatro puntos cardinales de la comuna.

        Como en ninguna otra unidad homogénea, la presencia de camino asfaltado se
transforma en un requerimiento básico de los dos distritos censales que le conforman
(Padre las Casas y Aillacara). La ruta 5 sur permite conectar no tan solo esta unidad sino
también a la comuna de norte a sur con la Región, carretera que se encuentra en su tramo
de desplazamiento en buenas condiciones, siendo necesario su constante revisión y
paulatina mantención. Es por ello que la presencia del By Pass se transforma en una obra
que otorga una fuerte dosis de descongestión, expedita y ventajosa manera de conectar el
desplazamiento de vehículos de mayor peso. Esta obra presenta una estructura sin mayores
problemas en su estado, similar a la situación de los otros dos caminos asfaltados R 500,
S51, y parte del S 269. Estas vías asfaltadas le otorgan a este distrito una posición
estratégica en cuanto a desplazamiento de vehículos. Los caminos de tierra y ripio y tierra
resultan menos en cantidad, situación asociada al carácter urbano de esta unidad.

       En cuanto a la extensión, el By Pass recorre en esta unidad aproximadamente 3390
metros, la Ruta 5 5420 metros, Maquehue con 3334, camino a Niagara 2700 y el la ruta a
Cunco 3000 metros. La extensión de la red Vial interurbana se detalla en la siguiente tabla.




                                                                                            194
Tabla 72: Caminos y extensión aproximada unidad natural nº 3
                               Unidad Nº 3
                               Nº DE
              PAVIMENTO CAMINOS                    LARGO
              Asfalto                  5         17.844 mts.
              Ripio                   12         10.423 mts.
              Ripio y Tierra          1           2.122 mts.
              Tierra                  6           1.900 mts
              Total                   24         32.289 mts.

Unidad Natural Nº 4 y 5
Figura 35: Tipología caminera unidades naturales nº 4 y 5




        Se presenta la unidad 4 y 5, las cuales tienen características que desde la perspectiva
vial resultan similares y no excluyentes. En la unidad 4, se experimenta un umbral o
trancisión vial de características urbano rural, ya que al alejarse de los distritos censales
urbanos otorga conectividad a Coyahue, Metrenco y Roble Huacho por el camino asfaltado
llamado camino a Huichahue, a Cunco. En segundo orden de importancia los caminos de
ripio y ripio y tierra, se transforman en las alternativas viales de mayor importancia en la
medida en que avanzamos la sur. Aparece con fuerza los caminos de tierra que permiten
conectar una serie de comunidades indígenas que interactúan con predios privados. La
presencia de humedad en este tramo de la comuna, influenciado por su cercanía con el río
Quepe, obliga a tener precauciones en la mantención del estado óptimo de estas vías de
contacto con el espacio rural.

        Como se puede observar en la imagen, en estas unidades destaca la presencia de la
ruta S51 (Camino a Cunco) como eje central, acompañado de numerosas vías de segunda,
tercera y vecinales. Llama la atención que al noreste de la ruta principal aparece un espacio,
que corresponde al piedmot y umbral del Conunhuenu-Huenchuleo, zona donde tenemos
la presencia de gran propiedad privada, por lo tanto, la información de las rutas al interior


                                                                                          195
de estas propiedades es por ahora desconocida. La extensión de la red Vial interurbana se
detalla en la siguiente tabla.

Tabla 73: Caminos y extensión aproximada unidades naturales nº 4 y 5
                                      Unidad Nº 4 y 5
                                      Nº DE
                       PAVIMENTO CAMINOS                 LARGO
                       Asfalto                 3            23.680 mts.
                       Ripio                 16             57.111 mts.
                       Ripio y Tierra         4              7.553 mts.
                       Tierra                 23            37.197 mts.
                       Total                 46            125.541 mts.

Unidad Natural Nº 6 y 7
Figura 36: Tipología caminera unidades naturales nº 6 y 7




        Mientras la unidad 4 y 5 evidencian una transición al espacio rural, la unidad 6 y 7
no quisieran abandonar la suerte de urbanismo de las unidad 3. La presencia del By Pass y
la ruta a Niagara sumada a una nutrida red de caminos de ripio, ripio y tierra y tierra le
tortean una alternativa vial de importancia estratégica con las comunas que circundan.

         Las vías de tierra son la tónica y la alternativa de conectividad más usada.
Frecuentemente son tramos cortos, pero sumados, los caminos de tierra en estas unidades
presentan la mayor extensión en la comuna, con 62.480 metros de camino de éste
pavimento, incluidos 3.880 metros que recorren a orillas del By pass. Le siguen largos
caminos de ripio que alcanzan los 56.270 metros de extensión. La información se detalla en
la siguiente tabla.




                                                                                        196
Tabla 74: Caminos y extensión aproximada unidades naturales nº 6 y 7
                                    Unidad Nº 6 y 7
                                    Nº DE
                   PAVIMENTO CAMINOS                  LARGO
                   Asfalto                  2          26.000 mts.
                   Ripio                   13          56.270 mts.
                   Ripio y Tierra           8          20.600 mts.
                   Tierra                  43          62.480 mts.
                                                           165.350
                   Total                   66                 mts.




                                                                       197
SEXTA PARTE: MEDIO AMBIENTE




                              198
1. Localización micro basurales
1.1. Área urbana

         En cuanto a la ubicación que presentan los microbasurales en el sector urbano del
distrito de Padre las Casas, es posible señalar que se proyecta una tendencia de localización
que apunta a lugares y espacios baldíos y sitios eriazos como rasgos preferenciales de
emplazamiento.

Figura 37: Mapa de ubicación de microbasurales, sector urbano




        En relación a ello, tres son los espacios urbanos que presentan estas características.
Como se señala a continuación el sitio eriazo emplazado en el cuadrante formado por las
calles Tomas Guevara, las Cañas, Maquehue y Avenida los Misioneros, presenta en esta
última un continuo foco de aparición esporádica de micro basurales. Esta área comprende
la Población San Francisco de Asís correspondiente a la unión vecinal de Thiers. Dicha
población está constituida por familias que de clase media y baja, con construcciones de
piso y medio, y pasajes de aproximadamente 6 metros de ancho.

        Al este de este espacio urbano descrito, cruzando la calle Maquehue, es posible
acceder a un segundo espacio, por medio de un pasaje sin nombre y sin pavimentar, que
presenta características semi - urbanas, ello producto de lo extenso de los matorrales y
pastizales que crece a lo largo del estero que allí se encuentra. En dicha área se proyecta la
construcción de la Avenida la Quebrada. Este sector correspondiente a la unidad vecinal
Alianza presenta a lo largo una alta concentración de microbasurales, los cuales se ubican al
terminar los pasajes de la población los Caciques. Sin duda que la alta concentración de


                                                                                         199
microbasurales responde a un modelo cultural de satisfacer una necesidad inmediata que en
este caso implica deshacerse de lo que ya no sirve.

       Al extremo noroeste de la ciudad, se presenta un nuevo sitio eriazo que corta la
proyección de la calle Lord Cocharne, impidiendo la unión con la calle Mac – Iver, a la cual
se accede por medio de dos accesos en pendiente que permite solamente el paso de
peatones (es decir veredas o acera) uniendo la calle Lord Cocharne y paralelo a ello el
pasaje Padre Vicente. Entre ambas aceras se presenta un espacio amplio en matorrales y
pastos que implican la aparición de acumulación de basura en menor escala que los ya
señalados.

        Como se ha señalado, una de las características que presentan la aparición de los
microbasurales, se expresa en lo repentino de su relocalización y lo dinámico de su
movimiento, el que responde a satisfacer necesidades puntuales de la población. En
relación a ello se reconoce una característica cultural de la población en que aparecen estos
potenciales focos de insalubridad, ya que el cuidado y preservación del medio debe ser la
constante del proceso de expansión de los espacios urbanos.

1.2. Ubicación de micro basurales en el espacio rural de la comuna

        En cuanto a la identificación de micro basurales presentes en el sector rural, la
sección norte de la comuna presenta a lo largo de los caminos, una mayor tendencia a la
proliferación de micro basurales, presentando una ubicación aleatoria, cercana a los limites
entre el espacio urbano y rural. Cabe recordar que la ubicación de micro basurales
responde a un criterio esporádico, espontáneo y en continuo desplazamiento.

Figura 38: Localización de microbasurales sector rural




                                                                                         200
En este caso, el camino de tierra que orientado al Este conecta con el sector de
Truf-truf, presenta a los 38º 45´ 990´´ de latitud y 72º 33´399´´, un micro basural de mayor
envergadura, a los pies del Bay Pass, ya que corresponde a un camino de constante flujo de
personas carretelas principalmente, cercano al cual existen parcelas y población rural.

Foto 18: Micro basural a los pies del By Pass




       Es precisamente a un costado de este camino, que conecta las comunidades Juan
Manqueche, Juan Catrilaf, Juan Huetelen con la escuela San Martín de Porres, el que
presenta un constante foco de proliferación de microbasurales.

         En estos sectores la actividad agrícolas es la principal actividad, siendo constates la
presencia de invernaderos desde el camino, tanto al lado norte del Bay Pas como al sur de
el, razón por la cual la proliferación de micro basurales, debe transformarse en una
preocupación en su control. Los focos infecciosos son uno de los aspectos que debe
considerarse con particular cuidado en este sector ya que en espacios rurales y semiurbanos
atrae la presencia de roedores como principales agentes contaminantes.

Foto 19 y 20:




                                                                                           201
El camino de tierra que se desplaza de manera paralela al río Cautín presenta un
foco repentino de microbasurales, especialmente en la ribera del río y a un costado del
camino, otorgando una visión del sector San Antonio de la ribera sur de Temuco.
Foto 21 y 22: Río Cautín, y camino borde río Cautín.




       Es precisamente en sectores con alto grado de matorrales en que la acumulación de
desperdicios se hace más constante. Interesante de señalar es el rasgo que presenta a los
caminos ripiados y de tierra como los que presentan más cantidad de micro basurales,
unido a los lugares que se encuentran en tramos de transición entre espacio urbano rural.

Foto 23:




        Al Sur este de la comuna, por el camino a Cunco, el camino que lleva al fundo
Santa Catalina, presenta una serie de espacios que se transforman en lugares potenciales
para la proliferación de micro basurales, potenciados principalmente por automovilistas que
circulan en estos espacios.




                                                                                       202
Foto 24 y 25:




      Es precisamente en espacios con alta humedad en que se proyecta este tipo de
amenaza sanitaria.

        Continuando al sur de la Comuna la presencia de potenciales micro basurales y la
constante presencia del hombre en estos espacios genera una cuota de alarma. Por el
camino a Huichahue, pasando la comunidad de Juan de Dios, se perciben pequeñas
propiedades de plantaciones frutales, encontrándose la Escuela Francisco Quereban que
cuenta con 106 alumnos y cursos de 1 a 8 básico, perteneciente a la comunidad Paillanao,
registrándose el comienzo un potencial microbasural.

Foto 26: Escuela Francisco Quereban




2.- Contaminación ambiental

      La información que se revisa a continuación esta elaborada en base al Estudio de
Apoyo para la Elaboración de un Plan de Gestión de la Calidad del Aire para las Comunas
de Temuco y Padre Las Casas. Generación de Información sobre Condiciones de


                                                                                    203
Calidad de Aire

        Las mediciones continuas de MP10 con equipo TEOM en Padre las Casas se
están realizando desde Abril de 2002, mientras que las mediciones de variable
meteorológicas (Temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección del viento) se
realizan desde mediados de enero de 2003.

        La estación de monitoreo de material particulado y variables meteorológicas de
Padre Las Casas fue instalada en Abril de 2002. Actualmente, la operación de la estación
está a cargo de CONAMA IX región de La Araucanía,

       Esta información son los resultados de la validación de datos para el
período Octubre de 2002 a Diciembre de 2003.

2.1.- Mediciones de material particulado con TEOM y meteorología realizadas
en Padre Las Casas

        La estación de monitoreo de Padre las Casas se encuentra emplazada dentro del
límite urbano de Padre Las Casas hacia el sureste del casco urbano más antiguo y
consolidado. La zona corresponde a un sector de estrato socioeconómico medio bajo, con
algunas edificaciones de bloques de departamentos de mediana altura. El sector presenta
colinas suaves sin grandes obstáculos para la circulación del aire, instalando la estación
en la cima de una de estas colinas.

      Las coordenadas del lugar de ubicación de la estación son: 709179 y S705983
(Uso56) o 708994 y S705725 (uso 69).

2.3 Contaminación del aire

        Uno de los problemas más impactantes desde el punto de vista ambiental, lo
constituye la contaminación del aire, ya que tiene relevantes impactos socioeconómicos
sobre la población, especialmente en la salud de los más jóvenes y más adultos.

         Tanto en Padre las Casas como en Temuco, la contaminación atmosférica debido a
las altas concentraciones de material particulado, se ha constituido en un serio problema y
que al parecer, su solución no esta cercana.

        No obstante que los problemas de contaminación del aire en Padre Las Casas son
de menor magnitud en promedio en comparación a Temuco, estor presentan un impacto
significativo al considerar los valores diarios.




                                                                                       204
Fuente: Fundación Centro Nacional del Medio Ambiente 2004.

       Como se observa en los gráficos anteriores, para mediciones en los meses de Mayo,
Agosto y septiembre del año 2003, los valores en promedio no superan la norma de
concentración de 150 u mg3 , situación que haría pensar que no existen problemas de
contaminación atmosférica en la ciudad, pero al considerar los valores de 1 hora,, se
observa que la norma es traspasada durante varios días, especialmente en Mayo, donde se
presentan días en que los valores sobre la son superiores en dos o tres veces.

        El informa señala que “la mayoría de los días en que las concentraciones de 24h
(máximas diarias) sobrepasa la norma de calidad los máximos se alcanzan con un marcado
desfase respecto a las concentraciones horarias, las cuales aumentan fuertemente durante la
noche, a partir de las 19h, coincidiendo con bajas temperaturas que incentiva el uso de
calefacción domiciliarias (fuerte uso de leña) y una disminución en la intensidad los vientos
que llegan a valores cercanos a calma (menores de 0.7 m/s) provenientes desde el sector
norte de la ciudad (con componentes N, NNW, NNE, ENE en algunos casos), esta
condición se mantiene hasta algunas horas pasado de medianoche. Luego, junto al aumento
de la intensidad de viento que favorece la dispersión las concentraciones horarias
disminuyen bruscamente cayendo a niveles cercanos a cero en ocasiones de alta humedad
relativa (mayor a 95%)”. Agrega el informe que, considerando el período de altas
concentraciones, es decir mayo-agosto, el año 2003 presenta una concentración promedio
de 57.2 mg/m3 mayor que igual período en los años 2002 y 2001 con 48.2 mg/m3 y 51
mg/m3 respectivamente . Además, durante el año 2003 se registraron altas
concentraciones, comparables a las registradas en el año 2001, alcanzando una
concentración horaria máxima de 859 mg/m3. En este período, las concentraciones de 24h
muestran un aumento de los valores máximos en cada año, con 181.6 mg/m3 en el año




                                                                                         205
SEPTIMA PARTE: GESTION MUNICIPAL




                                   206
1. Análisis Inversión Municipal 1997 – 2005 en diferentes sectores

                El siguiente análisis de inversión municipal se ha realizado bajo dos miradas, la
        primera de ellas revisando lo que ha sido la inversión municipal en los diferentes sectores a
        lo largo del periodo en estudio, 1997 – 2005, en cuanto a niveles de inversión total y luego
        inversión desagregada urbano / rural.

                La segunda mirada tiene relación con revisar los niveles de inversión por sector
        versus los lineamientos estratégicos planteados en las matrices de planificación. Es sabido
        que el Plan de Desarrollo Comunal 1999 – 2008 de la comuna de Padre Las Casas
        contempla cuatro áreas de acción en torno a las cuales orienta los planes o programas
        específicos a desarrollar y para cada una de esas áreas específicas contempla líneas de
        acción que dan las orientaciones por las cuales se debe guiar la inversión municipal.

               Como una forma de evaluar si la inversión realizada en la comuna durante el
        periodo en estudio, 1997 – 2005, tuvo relación con lo que en un comienzo fue planteado
        en las matrices de planificación es que la información proporcionada por el municipio en
        cuanto a inversión municipal fue filtrada por área de acción y para cada uno de sus
        lineamientos, pudiendo de este modo visualizar claramente cuales lineamientos han sido
        considerados a la hora de realizar la inversión.

        Tabla 75: Definición de áreas y sus lineamientos

   ÁREA      LINEAMIENTO                              DESCRIPCIÓN
                  L1     Mejoramiento de la Infraestructura Educacional Comunal
                         Mejoramiento de los Planes y Programas del Sistema Educacional,
                  L2     adecuados a la realidad Comunal
 Educación
                         Participación Comunitaria para Implementar y Ejecutar Iniciativas
                  L3     Educacionales
                  L4     Gestión Municipal Educacional
                  L1     Fomento, protección y prevención de la salud
   Salud          L2     Infraestructura adecuada a las necesidades locales
                  L3     Equipamiento operativo básico
                         Identificación y Ordenamiento Territorial del recurso suelo urbano
                  L1     existente en la Comuna
                  L2     Saneamiento Situación Real Comités de Vivienda
                  L3     Líneas de Apoyo a familias carenciadas
  Vivienda        L4     Dotación de Servicios Básicos
     Y            L5     Saneamiento Básico
Ordenamiento      L6     Saneamiento de Títulos
 Territorial      L7     Potenciar soluciones colectivas desde la organización y recurso suelo
                  L8     Infraestructura Urbanística
                  L9     Privilegiar la construcción de subsidios rurales
                  L10    Línea de Información y Capacitación en el tema Vivienda
                  L11    Infraestructura vial
 Desarrollo              Productiva (Superficie productiva, calidad de suelos, tipos de producción,
                  L1     forma de tenencia de tierra, disponibilidad de agua, infraestructura
 Económico
                         productiva)
                       L2
                                   Organizacional (Asociaciones productivas, tipo de organización, fortaleza

                                                                                                 207
de la organización, influencia de la asociación en los mercados, capacidad
                                      de gestión, relaciones productivas con el municipio, disposición para
                                      organizarse)
                                      Innovación Tecnológica (Capacitación productiva y de comercialización,
                                      presencia de organizaciones con capacidades tecnológicas, originar base
                     L3               de información estadística de la actividad productiva rural, certificación e
                                      identificación productiva comunal, incorporación de los procesos
                                      productivos a la educación formal)

2.1 Análisis Periodo 1997 – 2005

       El análisis de la inversión municipal realizada durante el periodo 1997 - 2005, nos
muestra que la inversión esta centrada en cuatro áreas: Desarrollo Económico, Vivienda y
Ordenamiento Territorial, Educación y Salud.

       A lo largo del periodo se ha mantenido un nivel de inversión promedio de M$
354,387 por año, destacándose el máximo de inversión el año 2004 alcanzando M$
615,537 debido a que ese año se ejecutaron tres grandes proyectos: Implementación Nueva
Especialidad Educativa (I Etapa), Programa de Desarrollo Económico y el Mejoramiento
Estadio Municipal, cada uno de estos considerando montos en un rango de M$ 76,000 a
M$ 103,000 aproximadamente.

Gráfico 156: Detalle Inversión Municipal periodo 1997-2005

     TOTAL ANUAL
                                                                          Inversión Municipal
           Inversión
    Año                                                                       1997 - 2005
              M$
    1997     294.944                                  700.000                                           615.537
    1998     328.559                                  600.000                         506.386
                                                      500.000                   449.257
    1999     124.566
                                                      400.000 294.944
                                                                    328.559
                                                                                                              364.537
                                                 M$




    2000     449.257                                  300.000
                                                                                                  271.435
                                                                                            234.258

    2001     506.386                                  200.000             124.566
                                                      100.000
    2002     234.258                                        0
    2003     271.435                                           1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
    2004     615.537
                                                                                   Total Anual   Media Móvil
    2005     364.537
    Total         3.189.479
Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio

       Para cada uno de los años en estudio se destaca el máximo de inversión y lo que
corresponde sobre el total invertido en el año:
Tabla 85: Proyectos y montos de inversión




                                                                                                               208
Total Área Monto % sobre
 Año             Área                                 Proyecto
                                                                                            M$      Proy. M$ el total
 1997 V. y O. Territorial        Instalación y Habilitación Municipal                      294.944    239.811   81,3%
 1998   D° Económico             Mantención Caminos Comunales                              328.559    132.496   40,3%
 1999   D° Económico             Mantención Caminos Comunales                              124.566     15.000   12,0%
 2000   V. y O. Territorial      Const.Casetas Sanitarias P.Meza II                        449.257    155.970   34,7%
 2001   D° Económico             Programa Desarrollo Económico                             506.386     84.230   16,6%
 2002   D° Económico             Programa Desarrollo Económico                             234.258     79.001   33,7%
 2003   D° Económico             Programa Desarrollo Económico                             271.435     71.428   26,3%
 2004   Educación                Implementación Nueva Unidad Educativa                     615.537    103.497   16,8%
 2005   D° Económico             Programa Desarrollo Económico                             364.537     92.663   25,4%
Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio


2 Inversión por Sector

       Durante dicho periodo se registro una inversión total de M$ 3, 189,479. De los
cuales M$ 109,845 fueron para el sector salud, por debajo de los otros tres sectores
educación, vivienda y ordenamiento territorial y desarrollo económico que recibieron M$
235,547, M$ 1, 633,450 y M$ 1, 210,637 respectivamente.

       La participación de cada uno de estos sectores, ubica en primer lugar al sector
vivienda y ordenamiento territorial con un 52%, seguido del sector desarrollo económico
con un 38%. Muy por debajo se encuentran los otros dos sectores educación y salud con
un 7% y 3% respectivamente.

Tabla 76: Participación porcentual inversión por sectores

                                       Area                                   Total             %
                                     Inversión                                 M$         Participación
                   Educación                                                   235.547                7%
                   Salud                                                       109.845                3%
                   Vivienda y Odenamiento Territorial                     1.633.450                  52%
                   Desarrollo Económico                                   1.210.637                  38%
                   TOTAL INV.MUNICIPAL                                    3.189.479                  100%




                                                                                                                  209
Gráfico157: Distribución de la inversión Municipal en porcentaje

                                            Porcentaje de Inversión Municipal
                                                  Periodo 1997 - 2005


                                                                    7%         3%
                                      38%




                                                                                    52%




                          EDUCACIÓN     SALUD    VIVIENDA Y ORD. TERRITORIAL    DESARROLLO ECONÓMICO

Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio

2.3 Análisis por Área de Inversión

2.3.1 Área Educación

           a) Inversión Total

        Durante el periodo 1997 – 2005 la inversión total efectuada en este sector alcanzó
los M$ 235,547, concentrando la mayor inversión en construcciones de algún tipo para el
establecimiento, implementación de diversas área y reparación de los propios
establecimientos. En menor cantidad aparecen cierres perimetrales, habilitación de nuevos
espacios y proyectos propios de alguna unidad escolar.

Gráfico 158: Inversión municipal sector educación

             Sector Educación
                                                                                    Inversión Municipal
                     Inversión
              Año
                        M$
                                                   120.000                                                       111.621
              1997       5.739
                                                   100.000
              1998         238
                                                    80.000
              1999       7.590
                                                    60.000
              2000      14.948                                                                  30.210
                                                    40.000                        21.070 18.410                            25.721
              2001      21.070                                             14.948
                                                    20.000 5.739 238 7.590
              2002      18.410
                                                         0
              2003      30.210
                                                              1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
              2004     111.621
              2005      25.721                                                      AREA EDUCACION        Media Móvil
              Total         235.547

Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio




                                                                                                                               210
Al hacer una proyección al inicio del periodo para los años 1999 al 2005 se observa
que la mayor parte del periodo la inversión real estuvo por sobre lo que se proyectaba
invertir en el sector, mostrando un incremento significativo de un 269% entre el año 2003 y
2004 debido a la implementación de una nueva especialidad educativa, en su primera etapa
(M$ 103,497).

Gráfico 159: Proyección inversión real en Educación

                                              Media m óvil Educación


                 120.000
                 100.000
                  80.000
         Valor




                  60.000
                  40.000
                  20.000
                        0
                        1997        1998        1999       2000       2001     2002    2003   2004   2005

                                                              Real            Pronóstico

Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio


     B) Inversión Desagregada Urbano / Rural

         Durante el periodo en estudio la inversión se distribuyo entre los sectores urbano y
rural, alcanzando la inversión en el sector urbano un 67% y un 33% para el sector rural.

Gráfico 159: inversión municipal sector Educación

                                Inversión Municipal Sector Educación



                                      33%


                                                                                 67%



                                  SUBTOTAL URBANO                     SUBTOTAL RURAL


         Un análisis en detalle muestra que la distribución de la inversión en estos dos
sectores no ha sido constante a lo largo del periodo. Para los años 1997 y 1998 sólo se
invirtió en el sector urbano de la comuna y un caso similar se dio en los años 2001 y 2002
para el sector rural.


                                                                                                            211
En cuanto a los niveles de inversión, en el sector urbano, fluctúa entre un mínimo
de M$ 238 en el año 1998 y un máximo de M$ 110,900 en el año 2004, presentando el
mayor incremento entre los años 2003 y 2004 como se indicó anteriormente.

         Para el caso del sector rural, los niveles de inversión muestran su mayor incremento
entre los años 2000 y 2001, siendo este de un 415%, debido a la ampliación de salas de
clases, ampliación de un comedor y la creación de jardines infantiles familiares.

Tabla 77: Montos invertidos sector rural y Urbano
AREA EDUCACION                                  1997       1998     1999     2000    2001     2002     2003      2004    2005
SUBTOTAL URBANO                                    5.739       238 4.268 10.860      0      0 5.238 110.900 19.920
SUBTOTAL RURAL                                         0         0 3.322 4.088 21.070 18.410 24.972      721 5.801
TOTAL AREA EDUCACIÓN                               5.739       238 7.590 14.948 21.070 18.410 30.210 111.621 25.721

Gráfico 160: Inversión municipal por área rural y urbana 1997-2005
                                               Inversión Municipal Área Educación en M$

                               100%    0       0                                                       721
                                90%                                                                             5.801
                                                                  4.088
                               80%                     3.322
                               70%
            % sobre el total




                               60%                                                           24.972
                               50%    5.739   238                          21.070   18.410            110.900
                               40%                                                                              19.920
                                                                  10.860
                               30%                     4.268
                               20%
                               10%                                                           5.238
                                0%                                            0      0
                                      1997    1998     1999       2000      2001    2002     2003      2004     2005
                                                                            Año


                                                           SUBTOTAL RURAL      SUBTOTAL URBANO

Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio

           c) Inversión v/s Lineamientos

Tabla 78: Lineamientos para la inversión en Educación

LINEAMIENTO                                DESCRIPCIÓN
     L1     Mejoramiento de la Infraestructura Educacional Comunal
            Mejoramiento de los Planes y Programas del Sistema Educacional, adecuados
     L2     a la realidad Comunal
     L3     Participación Comunitaria para Implementar y Ejecutar Iniciativas Educacionales
     L4     Gestión Municipal Educacional




                                                                                                                          212
Tabla 79: Inversión municipal por lineamiento 1997-2005)

                                           Inversión Municipal Mª
                                                (1997 - 2005)
             Lineamiento
             Identificado Urbano             Rural       Total          %
            L1             157.163            77.046      234.209       99,4%
            L2                   0                 0            0        0,0%
            L3                   0             1.338        1.338        0,6%
            L4                   0                 0            0        0,0%
            TOTAL EDUCACIÓN                               235.547      100,0%

Gráfico 161: Distribución porcentual de la inversión por lineamiento


                        Inversion Municipal M$ Educación
                                   (1997 - 2005)


                                             1%




                                              99%


                                      L1     L2   L3   L4


        Al observar como se distribuyó la inversión en el sector educación es claro que los
recursos fueron asignados casi en su totalidad para mejoramiento de la infraestructura
educacional, más de 234.000 millones han permitido avanzar en este sentido tanto en el
sector urbano como en el rural. En el caso del sector urbano la mayor inversión fue
realizada en el proyecto de Implementación Nueva Especialidad Educativa, I Etapa,
registrando M$ 123,417

        La preocupación es que para dos de los cuatro lineamientos no se han asignado
recursos, siendo las áreas de gestión y planificación importantes para el logro de los
objetivos planteados.

2.3.4 Área Salud

   a) Inversión Total

       Durante el periodo 1997 – 2005 la inversión total efectuada en este sector alcanzó
los M$ 109,845, concentrando la mayor inversión en la construcción de oficinas en el
consultorio, mejoramiento de estaciones medico rurales, habilitación e implementación del




                                                                                       213
centro de salud familiar y la construcción y habilitación del centro para el programa Control
Niño Sano.

Gráfico 162: Inversión municipal en Salud

           Sector Salud
                                                                                Inversión Municipal
                Inversión
         Año
                   M$                             40.000                               37.436

         1997       0                             35.000
                                                                                                29.090
         1998      103                            30.000

         1999    15.957                           25.000




                                             M$
         2000 37.436
                                                  20.000                      15.957
                                                  15.000
         2001 29.090                                                                                     10.373
                                                                                                                  9.117
                                                  10.000                                                                  6.973
         2002 10.373                               5.000
                                                                                                                                   796
         2003     9.117                                0
                                                             0       103

         2004     6.973                                     1997    1998      1999     2000     2001     2002     2003    2004     2005

         2005      796                                                            AREA SALUD               Media Móvil
         Total 109.845
Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio

        Comparando la inversión pronosticada versus la inversión real se observa que hasta
el año 2001 la inversión real fue superior a la pronosticada, alcanzando el máximo en el año
2000 (M$ 32,961) lo que se traduce en un aumento del 134% sobre la inversión realizada el
año 1999.

        Siguiendo el análisis en el tiempo se observa que para el año 2002, 2003, 2004 se
realizaron inversiones dentro del rango de los M$ 6,000 a M$ 10,000, manteniendo un
promedio de M$ 8,821, no obstante se produjo una fuerte caída en el nivel de inversión
para el año 2005 alcanzando este la suma de M$ 796 muy por debajo de lo pronosticado.

Gráfico 162: Proyección de la inversión real en Salud


                                                     Media móvil Salud

                      40.000
                      30.000
           V a lo r




                      20.000
                      10.000
                           0
                           1997    1998        1999         2000          2001          2002         2003          2004           2005

                                                                   Real          Pronóstico

Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio

     b) Inversión Desagregada Urbano / Rural



                                                                                                                                     214
Durante el periodo en estudio la inversión se distribuyo entre los sectores urbano y
rural, alcanzando la inversión en el sector urbano un 83% y un 17% para el sector rural.
Gráfico 163: Distribución porcentual inversión Municipal en salud


                                          Inversión Municipal Sector Salud


                                                   17%




                                                                                 83%


                                        SUBTOTAL URBANO                   SUBTOTAL RURAL
Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio

        A lo largo del periodo la inversión municipal realizada en estos dos sectores ha sido
alternada, esto quiere decir que para la mayoría de los años en estudio se invirtió en un solo
sector y sólo en dos años de invirtió en ambos sectores, como es el caso de los años 2000
y 2001.

       En cuanto a los niveles de inversión, en el sector urbano, fluctúa entre un mínimo
de M$ 103 en el año 1998 y un máximo de M$ 35,459 en el año 2000, presentando el
mayor incremento entre los años 1999 y 2000.

        Para el caso del sector rural, los niveles de inversión muestran su mayor incremento
entre los años 2000 y 2001, siendo este de un 705%, debido al mejoramiento de estaciones
medico rurales.

Tabla 80: Montos invertidos sector rural y Urbano
AREA SALUD                            1997     1998    1999      2000         2001   2002   2003   2004   2005   Total M$
SUBTOTAL URBANO                            0    103 15.957 35.459 13.180 10.373 9.117 6.973                 0     91.162
SUBTOTAL RURAL                             0      0      0  1.977 15.910      0     0     0               796     18.683
TOTAL AREA SALUD                           0    103 15.957 37.436 29.090 10.373 9.117 6.973               796    109.845




                                                                                                                     215
Gráfico 164: Inversión Municipal área salud.
                                                            Inversión Municipal Área Salud M$

                                         100%           0         0      1.977                  0        0        0
                                         90%
                                         80%
                                         70%                                       15.910




                      % sobre el total
                                         60%
                                         50%           103      15.957   35.459               10.373    9.117   6.973    796
                                         40%
                                         30%
                                         20%                                       13.180

                                         10%
                                          0%     0                                                                        0
                                                1997   1998      1999    2000      2001       2002      2003     2004    2005
                                                                                   Años

                                                                 SUBTOTAL URBANO            SUBTOTAL RURAL

Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio


     c) Inversión v/s Lineamientos

Tabla 81: Lineamientos para la inversión en salud
       LINEAMIENTO                             DESCRIPCIÓN
               L1         Fomento, protección y prevención de la salud
               L2         Infraestructura adecuada a las necesidades locales
               L3         Equipamiento operativo básico

Tabla 82: Inversión municipal en salud según lineamiento.

                                                                         Inversión Municipal M$
                                                                              (1997 - 2005)
                    Lineamiento
                     Identificado                           Urbano               Rural               Total               %
                         L1                                          0                 0                     0            0,0%
                         L2                                     83.060            16.706                99.766           90,8%
                         L3                                      8.102             1.977                10.079            9,2%
                   TOTAL SALUD                                                                         109.845          100,0%

Gráfico165: distribución porcentual inversión municipal en Salud

                                                        Inversion Municipal M$ Salud
                                                                (1997 - 2005)


                                                                         9%        0%




                                                                                               91%


                                                                            L1       L2       L3



                                                                                                                                 216
En el caso del sector salud, la inversión municipal para el periodo en estudio fue
enfocada en su totalidad a proyectos de infraestructura y equipamiento básico, alcanzando
un 90,8% y un 9,2% respectivamente del monto total (M$ 109,845). En este sector se dejó
de lado a la hora de invertir los temas relacionados a fomento, protección y prevención de
la salud.

     2.3.5      Área Vivienda y Ordenamiento Territorial

     a) Inversión Total

       Durante el periodo 1997 – 2005 la inversión efectuada en este sector alcanzó los
M$ 1, 633,450 lo que representa el 51% del total invertido por el municipio en el periodo
en estudio, concentrando la mayor inversión en la instalación y habilitación municipal el
año 1998, construcción de casetas sanitarias (Población Meza II) en el año 2000 y el
mejoramiento de la calle Villa Alegre entre los años 2001 y 2004.

Gráfico 165: Inversión municipal en Áreas vivienda y ordenamiento territorial


 Sector V. y O.Territorial
                                                                               Inversión Municipal
              Inversión
   Año
                 M$                               350.000
                                                                                       305.935
   1997           279.193                         300.000 279.193
                                                                                                                       297.903

   1998           188.006                         250.000
                                                                                             232.384

   1999            26.980                         200.000
                                                                   188.006
                                             M$




   2000           305.935                         150.000
                                                                                                                              137.887

   2001          232.384                          100.000                                              82.488 82.674

   2002            82.488                          50.000                     26.980

   2003            82.674                               0

   2004          297.903                                     1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

   2005          137.887                                             AREA VIVIENDA Y ORD.TERRITORIAL                   Media Móvil
     Total            1.633.450
Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio


        Al observar la inversión real durante el periodo 1997 – 2005 se observa que se
cruza en varias oportunidades con la inversión proyectada, lo que da cuenta de una
inversión real un tanto inestable en el tiempo, presentando marcadas diferencias entre sus
máximos y mínimos de inversión.



                                                                                                                              217
Los máximos de inversión estuvieron marcados por obras significativas, como lo
fue durante el periodo 1997 con la instalación y habilitación del municipio, el año 2000 por
la construcción de casetas sanitarias en la Población Meza II y el año 2004 por diversas
obras de mejoramiento.

Gráfico 166: Media móvil vivienda y ordenamiento territorial

                                         Media móvil Vivienda y Ordenamiento Territorial

                                350.000
                                300.000
                                250.000
                                200.000
                     V a lo r




                                150.000
                                100.000
                                 50.000
                                      0
                                      1997     1998     1999       2000        2001      2002      2003   2004   2005

                                                                        Real          Pronóstico

Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio


     b) Inversión Desagregada Urbano / Rural

         Durante el periodo en estudio la inversión se distribuyo entre los sectores urbano y
rural, alcanzando la inversión en el sector urbano un 94% y un 6% para el sector rural.

Gráfico 167: Distribución porcentual Inversión municipal en vivienda y ordenamiento
territorial


                                                         Inversión Municipal
                                             Sector Vivienda y Ordenamiento Territorial


                                                                  6%




                                                                              94%


                                                SUBTOTAL URBANO                SUBTOTAL RURAL

Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio




                                                                                                                   218
El análisis de la inversión en este sector durante el periodo en estudio muestra que
 la inversión es básicamente urbana, constante en el tiempo y con montos muy superiores a
 los asignados al sector rural, lo anterior debido a los grandes montos iniciales asignados
 para la implementación y habilitación del municipio. (M$ 241,636).

         No obstante lo anterior se puede decir que a partir del año 2002 se registra
 asignación de recursos para el sector rural básicamente para obras de mejoramiento en
 comunidades indígenas, con un promedio de inversión que alcanza los M$ 24,073.

 Tabla 82: Montos de Inversión vivienda y ordenamiento territorial urbano rural
 AREA VIVIENDA Y
                                             1997        1998     1999     2000    2001      2002    2003     2004      2005       Total M$
 ORD.TERRITORIAL
 SUBTOTAL URBANO                             279.193 188.006 26.901 245.903 232.384 81.488 82.538 280.751 126.048 1.543.212
 SUBTOTAL RURAL                                    0       0     79 60.032        0 1.000     136 17.152 11.839      90.238
 TOTAL AREA VIVIENDA Y
                                             279.193 188.006 26.980 305.935 232.384 82.488 82.674 297.903 137.887 1.633.450
 ORD. TERRITORIAL


 Gráfico 168: Inversión municipal en M$ Vivienda y ordenamiento del territorio periodo
 1007-2005


                                                         Inversión Municipal Área Vivienda y
                                                             Ordenamiento Territorial M$

                                                                                             1.000               17.152        11.839
                             100%      0             0          79                   0                 136
                              90%                                        60.032
                              80%
                              70%
          % sobre el total




                              60%
                              50%    279.193 188.006 26.901                        232.384 81.488     82.538 280.751 126.048
                              40%                                        245.903
                              30%
                              20%
                              10%
                               0%
                                      1997          1998        1999      2000      2001      2002     2003          2004      2005
                                                                                    Año

                                                                 SUBTOTAL URBANO           SUBTOTAL RURAL

 Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio


      c) Inversión v/s Lineamientos

 Tabla 83: Lineamientos para la inversión en Vivienda y Ordenamiento del territorio

LINEAMIENTO                                                      DESCRIPCIÓN
                                    Identificación y Ordenamiento Territorial del recurso suelo urbano
         L1                         existente en la Comuna
         L2                         Saneamiento Situación Real Comités de Vivienda
         L3                         Líneas de Apoyo a familias carenciadas
         L4                         Dotación de Servicios Básicos


                                                                                                                                        219
L5          Saneamiento Básico
    L6          Saneamiento de Títulos
    L7          Potenciar soluciones colectivas desde la organización y recurso suelo
    L8          Infraestructura Urbanística
    L9          Privilegiar la construcción de subsidios rurales
    L10         Línea de Información y Capacitación en el tema Vivienda
    L11         Infraestructura Vial

Tabla 84: Inversión municipal según lineamiento

                                           Inversión Municipal M$
                                                (1997 - 2005)
             Lineamiento
             Identificado Urbano     Rural               Total             %
                 L1            8.638       0                 8.638          0,5%
                 L2          185.274 40.152                225.426         13,8%
                 L3           15.076       0                15.076          0,9%
                 L4            9.917       0                 9.917          0,6%
                 L5          216.987       0               216.987         13,3%
                 L6                0       0                     0          0,0%
                 L7                0       0                     0          0,0%
                 L8        1.092.157       0             1.092.157         66,9%
                 L9                0 49.086                 49.086          3,0%
                 L10             431       0                   431          0,0%
                 L11          14.732  1.000                 15.732          1,0%
            TOTAL VIVIENDA Y ORD.
            TERRITORIAL                                  1.633.450        100,0%

Grafico 169: Distribución porcentual inversión municipal en vivienda y ordenamiento
1997-2005



             Inversion Municipal M$ Vivienda y Ord. Territorial
                              (1997 - 2005)

                                           0% 1%
                                      3%            1%    14%        1%
                                                                          1%
                                                                           13%


                                                                          0%
                           66%



                 L1   L2    L3   L4    L5      L6   L7   L8     L9    L10        L11


                                                                                        220
Como ha sido la tónica en los otros sectores, este no es la excepción ya que un 66%
de la inversión total realizada en el sector fue asignada a infraestructura urbanística, aún
cuando algunos lineamientos (L2, L5) relacionados a saneamiento básico y comités de
vivienda alcanzan en conjunto un poco más del 27% (M$ 442,413) sobre el total invertido
en el sector (M$ 1, 633,450).

     2.3.6      Área Desarrollo Económico

        a) Inversión Total

         Durante el periodo 1997 – 2005 la inversión efectuada en este sector alcanzó los
M$ 1, 210,637 lo que representa el 38% del total invertido por el municipio en el periodo
en estudio, concentrando la mayor inversión en la ejecución del Programa de Desarrollo
Económico a partir del año 2001 ininterrumpidamente (M$ 423,954), manutención de
caminos comunales desde el inicio del periodo en estudio (M$ 333,154) y la instalación de
la feria municipal Los Caciques.

Gráfico 170: Inversión municipal para el desarrollo económico


             Sector D.Económico                                                    Inversión Municipal
                      Inversión
             Año
                         M$                                250.000                              223.842
                                                           225.000                                                          200.133
             1997           10.012
                                                           200.000
                                                                                                                    199.040

             1998          140.212                         175.000                                            149.434
                                                                          140.212
             1999           74.039                         150.000                                     122.987
                                                      M$




                                                           125.000
             2000           90.938
                                                           100.000
                                                                                         90.938
             2001         223.842                           75.000
                                                                                  74.039

             2002         122.987                           50.000
                                                            25.000 10.012
             2003         149.434
                                                                 0
             2004         199.040                                   1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
             2005         200.133
             Total           1.210.637                                        AREA DESARROLLO ECONOMICO           Media Móvil


Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio


       Al comparar la inversión real versus la inversión pronosticada se observa que la
mayoría del periodo en estudio la inversión real fue por sobre la proyectada.

        Se observa un gran máximo de inversión en el año 2001, básicamente por el inicio
del Programa de Desarrollo Económico, proyectos de electrificación rural y construcción,
mantención y reparación de caminos. Para los periodos siguientes se registra un nivel de
inversión menor pero con la ventaja que se incrementa para cada año: para el año 2002 la
inversión alcanzo los M$ 122,987 lo que se incremento en un 21%, en el periodo 2003 –
2004 el incremento fue de un 33% y finalmente el 2005 registro un leve aumento del 0,5%
respecto el año anterior.


                                                                                                                         221
Gráfico 171: Media móvil desarrollo económico Padre Las Casas

                                                    Media Móvil Desarrollo Económico

                                    250.000
                                    225.000
                                    200.000
                                    175.000
                                    150.000

                           Valo r
                                    125.000
                                    100.000
                                     75.000
                                     50.000
                                     25.000
                                          0
                                           1997   1998      1999     2000       2001      2002      2003   2004   2005

                                                                         Real          Pronóstico

Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio


        b) Inversión Desagregada Urbano / Rural

         Durante el periodo en estudio la inversión se distribuyo entre los sectores urbano y
rural, alcanzando la inversión en el sector urbano un 91% y un 9% para el sector rural.

Gráfico 172: Distribución porcentual inversión municipal sector económico

                        Inversión Municipal Sector Desarrollo Económico


                                                                        9%




                                                     91%


                                       SUBTOTAL URBANO                 SUBTOTAL RURAL
Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio

        Un análisis en detalle del comportamiento de la inversión en el periodo en estudio
da cuenta de un nivel de inversión constante tanto en el sector rural como en el urbano a lo
largo de tiempo. Esta igualdad no se da en los montos de inversión, destacándose los M$ 1,
104,471 inversitos en el sector rural.




                                                                                                                         222
Tabla 85: Montos de Inversión desarrollo económico urbano rural comuna Padre Las
Casas
 AREA DESARROLLO ECONOMICO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Total M$
SUBTOTAL URBANO                                   0       0 19.597 13.446 8.274 12.646 4.426 1.537 46.240 106.166
SUBTOTAL RURAL                               10.012 140.212 54.442 77.492 215.568 110.341 145.008 197.503 153.893 1.104.471
TOTAL AREA DESARROLLO
                                             10.012 140.212 74.039 90.938 223.842 122.987 149.434 199.040 200.133 1.210.637
ECONÓMICO


Gráfico173: Inversión municipal desarrollo económico M$ periodo 1997-2005


                                      Inversión Municipal Área Desarrollo Económico M$

                              100%
                               90%
                               80%
           % sobre el total




                               70%
                               60%                    54.442                                               153.893
                                                               77.492
                               50%   10.012 140.212                     215.568 110.341 145.008 197.503
                               40%
                               30%
                               20%
                               10%                    19.597                                               46.240
                                                               13.446             12.646
                                0%     0       0                         8.274             4.426   1.537
                                     1997    1998     1999     2000      2001      2002    2003    2004     2005
                                                                         Año
                                                    SUBTOTAL URBANO           SUBTOTAL RURAL

Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio


        c) Inversión v/s Lineamientos

Tabla 86: Lineamientos para la inversión desarrollo económico
LINEAMIENTO                                    DESCRIPCIÓN
                  Productiva (Superficie productiva, calidad de suelos, tipos de
       L1         producción, forma de tenencia de tierra, disponibilidad de agua,
                  infraestructura productiva)
                  Organizacional (Asociaciones productivas, tipo de organización,
                  fortaleza de la organización, influencia de la asociación en los mercados,
       L2
                  capacidad de gestión, relaciones productivas con el municipio,
                  disposición para organizarse)
                  Innovación Tecnológica (Capacitación productiva y de comercialización,
                  presencia de organizaciones con capacidades tecnológicas, originar base
       L3         de información estadística de la actividad productiva rural, certificación e
                  identificación productiva comunal, incorporación de los procesos
                  productivos a la educación formal)



                                                                                                                      223
Tabla 87: Inversión según lineamiento
                                         Inversión Municipal M$
                                              (1997 - 2005)
             Lineamiento
             Identificado Urbano           Rural          Total          %
             L1             99.227         659.881         759.108       62,7%
             L2              6.939         444.590         451.529       37,3%
             L3                  0               0               0        0,0%
             TOTAL DESARROLLO
             ECONÓMICO                                    1.210.637     100,0%

Gráfico 174: Distribución porcentual inversión municipal área desarrollo económico


                Inversion Municipal M$ Desarrollo Económico
                                (1997 - 2005)


                                          0%

                 37%
                                                                                      L1
                                                                                      L2
                                                                                      L3
                                                                 63%




        De los cuatro sectores en análisis este es el que representa la mejor distribución, en
el sentido que los recursos no han sido asignados en forma tan desigual, y el porcentaje se
acerca a un sesenta cuarenta para dos de los tres lineamientos en análisis. El lineamiento
que recibió un mayor aporte en inversión es el que dice relación con los temas productivos,
tanto para infraestructura como suelos y productos, alcanzando un 62,7% de la inversión
total (M$ 759,108). Le sigue en nivel de inversión el lineamiento relacionado a la
organización, (tipo de organización, fortaleza de la organización, influencia de la asociación
en los mercados), alcanzando un 37.3% equivalente a M$ 451,529. Sin embargo estos
niveles de inversión es preocupante la no inversión en temas de innovación tecnológica.

3. Apreciaciones Finales

          Al observar el comportamiento de la inversión municipal en los distintos sectores
para el periodo en estudio se destaca el haber mantenido un nivel de inversión promedio de
M$ 354,387 anual, teniendo altos de inversión en algunos periodos marcados por grandes
obras básicamente de infraestructura.

       Para cada uno de los sectores en estudio el análisis desagregado urbano/rural da
cuenta de las diferencias en los niveles de inversión para las áreas de Educación, Salud y
Vivienda y Ordenamiento Territorial, siendo considerablemente mayor en el sector urbano.




                                                                                           224
No así en el área de Desarrollo Económico donde se observa una inversión en el sector
rural muy por encima de la inversión realizada en el sector urbano.

        Al revisar el comportamiento que ha mantenido la inversión en el periodo en
estudio v/s los lineamientos estratégicos planteados en el PLADECO de la comuna 1999 –
2008, es claro que en su mayoría estos han sido cubiertos y con una orientación hacia
aquellos lineamientos relacionados a mejoramiento de infraestructura, equipamiento,
participación y organización.

        Es importante tener en cuenta que la comparación de los lineamientos con los
niveles de inversión, sólo puede ser algo descriptivo debido a la falta de indicadores en la
formulación del PLADECO 1999 – 2008, situación que se verá mejorada en la versión
actualizada.

4 CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS EN LAS ESTRATEGÍAS
REGIONALES Y COMUNALES
“UNA COMPARACIÓN DE LA NOVENA REGIÓN Y LA COMUNA PADRE
LAS CASAS”

Introducción

        En la planificación y gestión del desarrollo de un Plan de Desarrollo Comunal
(Pladeco) se tiene que atender ciertos principios básicos, como por ejemplo, la
participación ciudadana, la flexibilidad del plan para adaptarse a un entorno cambiante o la
coherencia interna y externa del plan con otros instrumentos de la planificación y gestión,
como la correspondiente Estrategia Regional de Desarrollo.

        El siguiente documento se concentra especialmente en la comparación entre la
Estrategia Regional de la Región de la Araucanía 2000 – 2010 y la Estrategia Comunal de la
Comuna Padre las Casas 1999 – 2008. El Objetivo de este documento consiste en el
análisis en que sentido existen contradicciones o diferentes enfoques en las diferentes
estrategias de la Novena Región y la comuna Padre las Casas.

        Un plan de desarrollo comunal o regional tiene que incluir diferentes materias como
el desarrollo económico, desarrollo social o desarrollo ambiental. Por tal razón en primer
lugar se presenta un análisis por componente respecto de las problemas existentes,
objetivos y orientaciones desde la mirada de la Región de la Araucanía y de la Comuna
Padre las Casas.

        En un segundo momento se presentan en forma de tablas un resumen de
orientaciones, programas, proyectos regionales y comunales, para ver en que sentido hay
diferentes énfasis por componente entre los problemas identificados, objetivos y las
estrategias.

        Importante es en este sentido mencionar, que la estrategia regional contiene
solamente orientaciones y tiene por tal razón un carácter “esencialmente propositiva” que
refiere por una parte a pilares o lineamentos, pero “no contiene grandes diagnósticos ni
detalles de proyectos” que sirve como marco de referencia para estructurar y definir
programas y proyectos sectoriales (ERD: 2).




                                                                                        225
1. Temas Centrales que afectan la Región de la Araucanía y la Comuna Padre las
Casas

        La Región de La Araucanía enuncia en su documento ’’Estrategia Regional de
Desarrollo‘’ de La Araucanía (2000 – 2010) prioritariamente dos ámbitos centrales que
afectan la Región:

   1. la Situación sociocultural y
   2. la Situación de desarrollo económico.

         En el ámbito sociocultural preocupa especialmente la pobreza rural,             la
marginalidad social de muchas familias mapuches y de menor nivel de Desarrollo Humano en
las tres dimensiones: Educación, Salud e Ingreso. En el ámbito de desarrollo económico se
ve especialmente la restricción de crecimiento económico como un gran problema: Mientras la
tasa de inversión pública del último sexenio fue de 6,2%, la inversión privada creció
solamente 1 a 2%. Del mismo modo, el crecimiento del PIB regional en el último decenio
fue de solamente 5,3%, por debajo del promedio nacional, el cual asciende a 6,5%. Por tal
razón, el foco de las estrategias regionales se concentran especialmente en el
fortalecimiento del crecimiento económico (ERD: 1).

        El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) de la comuna Padre las Casas de
1999 se concentra especialmente en su diagnostico en problemas ambientales y las
condiciones sociales de la población de la comuna. Temas como problemas habitacionales,
de la educación y pobreza o la situación de la cultura mapuche son preocupantes y hacen
necesario un desarrollo integral. Se hecha en falta el análisis en el ámbito económico
respecto de las problemas que afectan la comuna, aunque el Plan de Desarrollo Comunal
cuenta con una alta cantidad de proyectos y programas económicos.

2. Situación Sociocultural

          Las tablas del desarrollo regional en Chile del PNUD (Programa de las Naciones
Unidas de desarrollo) muestran que la Región de la Araucanía, juntos con las Regiones del
Maule, Bío Bio y los Lagos, presenta en las tres dimensiones un Índice de Desarrollo
Humano (IDH) más bajo que el resto de las Regiones Chiles. Según de PNUD, en el
cálculo total del IDH, la Araucanía se encuentra en la posición 12 con una puntaje de
0.731. La última posición la tiene la Región Maule con un puntaje de 0.708. Mientras la
Región de la Araucanía se encuentra en las dimensiones ‘’Educación’’ y ‘’Salud’’ en la
posición 10 y 9, ella logra en la dimensión del Ingreso, el ultimo espacio del ranking
(PNUD 2000: 12).

          En el caso de la comuna Padre las Casas se presenta la situación más difícil,
porque no se disponía de todos los datos necesarios para hacer un análisis en el marco del
Índice de desarrollo humano en las tres dimensionen. Debido a que la comuna de Padre las
Casas fue creada en 1995, se hizo una aproximación estadística. Mientras Padre las Casas
refiere a muy buenos índices de desarrollo humano en sus dimensiones salud y educación,
la dimensión ingreso presenta lo contrario, es decir Padre las Casas tiene un índice muy
bajo en la categoría del ingreso, similar a la comuna de Gorbea que se encuentra en la
posición 291 de un total de 333 comunas presentadas en el índice de desarrollo humano
2000.




                                                                                       226
En comparación con la Región de la Araucanía, los índice de la comuna Padre las
Casas en las dimensiones ‘’Educación’’ y ‘’Salud’’ se encuentran cerca del promedio
regional. En el caso de la dimensión ingreso, Padre las Casas dispone de un índice (0.526)
mucho más bajo que el promedio regional (0.630) (PNUD 2002: 63, 98).

2.1 Problemas – Objetivos y Orientaciones regionales de la Araucanía

        El énfasis en el ámbito sociocultural de la Región se concentra especialmente al
mejoramiento del Índice de Desarrollo humano en sus dimensiones salud y educación, así
también en la creación de oportunidades, la participación ciudadana y la promoción de la
cultura mapuche.

       Por tal razón, la Estrategia Regional de la Región de la Araucanía se concentra en el
ámbito sociocultural a los siguientes lineamentos estratégicos:

    1.   Igualdad de oportunidades y la superación de la pobreza
    2.   Servicios públicos eficientes
    3.   Desarrollo mapuche integral y culturalmente pertinente
    4.   Fortalecimiento de la participación ciudadana
    5.   Fortalecimiento de la cultura y de la identidad regional
    6.   Modernización y Calidad de la Vida en el Campo

        Todos los lineamentos refieren a una visión de desarrollo humano y cultural de la
Región de la Araucanía que se muestra, entre otras, en la disminución de la pobreza, en la
participación de los jóvenes, en el acceso igualitario de oportunidades sociales, en la
atención del pueblo mapuche, en la desburocratización de los servicios públicos y en el
mejoramiento de la calidad de la salud y educación.

        Para mejorar los Índices de Desarrollo Humano, la Araucanía quiere enfocar y
promover la salud a través de programas de normalización de la Red Asistencial de Salud
Pública Regional, juntos con la creación y consolidación de espacios de recreación y
deportivos a nivel local y regional. En el ámbito de la educación se concentra por ejemplo
la ampliación de la cobertura preescolar y aseguramiento del ciclo escolar básico completo,
así también la promoción de la reforma educacional. Para superar la pobreza, se quiere
desarrollar programas de atención y protección de grupos vulnerables.

       Respecto de la promoción y atención de la demanda del pueblo mapuche, la
Estrategia Regional de la Araucanía quiere impulsar y ejecutar un Plan Regional de Desarrollo
Mapuche. La recuperación de la cultura mapuche se quiere lograr con diferentes programas:

   1.    Fomentar la educación intercultural y rescatar e incentivar el uso del mapudungun
   2.    Incorporar una visión intercultural en el desarrollo de la red asistencial regional de
         salud
   3.    Incentivar la representación de las comunidades mapuches en instancias de
         participación, definir y implementar Áreas de Desarrollo Indígenas
   4.    Implementar un programa de rescate y divulgación de la cosmovisión y lengua
         mapuche
   5.    Adecuar los diseños arquitectónicos y tipologías de construcción a la cultura
         mapuche
   6.    Generar y atraer recursos para el desarrollo de iniciativas culturales mapuches.




                                                                                          227
2.2. Problemas – Objetivos y Programas en la Comuna Padre las Casas

       En el año 1999, Padre las Casas enfrentó diferentes problemas en el ámbito
sociocultural: educación, salud, pobreza y demás condiciones de la población mapuche.

        En el ámbito educacional, el PLADECO, constata especialmente el bajo nivel
educacional de la población, de manera que un lineamento central en la estrategia comunal
es el aumento del promedio de la escolaridad, juntos con un análisis a nivel rural para ver
cual es el potencial en términos de formación educacional (Pladeco 1999a: 83). La estrategia
comunal enfoque especialmente programas y proyectos para superar el déficit en la
infraestructura y en el equipamiento educacional, así también para aumentar la cobertura de
educación preescolar o enseñanza básica completa, juntos con programas, especiales para
adultos. (Pladeco 1999a: 82).

        En el ámbito salud, el objetivo central consiste en un servicio de la salud eficiente,
adecuado a las necesidades y características socioculturales de la comuna. Eso significa, por
una parte, asegurar el acceso a todas la población, un conjunto de mejoramientos en
infraestructura y equipamiento de la salud, y una mejor calidad de atención de la salud en
relación con la demanda comunal y una participación comunitaria. (Pladeco 1999a: 79).

       La población mapuche representa un tema central en el diagnostico del Pladeco
1999 y genera preocupaciones por diferentes razones: que aunque la población mapuche
presenta un importante segmento de la población rural (81%), no existen programas de
educación o salud especiales suficientes, que consideren las particulares de la población
mapuche.

       Esta situación se muestra más grave en el hecho que la actividad propia de las
machis en el territorio está limitada por la escasez de la flora nativa para la medicina natural.
Además, gran parte de las personas adultas no han completado la enseñanza básica y un
porcentaje menor no posee ningún nivel de instrucción (Pladeco 1999a: 82, 105, 106).

        Por otro lado, la perdida de la identidad cultural presenta un tema central que se
muestra en la perdida de costumbres tradicionales, como ‘Nguillatún, Palin o Wetripanto’ y
en la perdida de la solidaridad y el valor comunitario (Pladeco 1999a: 108).

2.3 Estrategias y Programas en el ámbito sociocultural

        Las siguientes tablas presentan las orientaciones de la Región de la Araucanía en
comparación de la Comuna Padre las Casas en los ámbitos salud, educación, deporte y
recreación, cultura y social. Cada componente esta separado en diferentes sub-ejes para
tener una idea más profunda sobre las necesidades de mejoramiento en cada componente.

       La primera tabla muestra una comparación de las orientaciones regionales de la
Región de la Araucanía y los programas comunales de la comuna Padre las Casas en el
ámbito salud.

        Como se ha dicho, en el ámbito de la salud, la Estrategia Regional refiere
especialmente la accesibilidad a toda la población usuaria al sistema público de salud,
complementado adecuadamente con el sistema privado y un mejoramiento de calidad de
atención. Por tal razón, la Estrategia Regional se concentra especialmente en la


                                                                                            228
construcción y mejoramiento de la infraestructura y equipamiento en la salud primaria y al
fortalecimiento de la calidad de la salud en forma de capacitación de personal,
promoviendo la reforma de la salud pública.

        Igualmente se presenta la situación comunal que se concentra especialmente en
programas con prioridad (P) de mejoramiento y construcción de infraestructura y
equipamiento de la salud y en el mejoramiento de la calidad de salud a través de
capacitaciones. Además, la comuna quiere implementar programas especiales como ‘’salud
bucal’’ o programas sociales para grupos vulnerables (adultos mayores, discapacitado etc.),
una orientación que la Estrategia Regional no menciona directamente.

Tabla 88: Matriz estratégica respecto al sector Salud


Salud      Salud          Calidad Programa              Progra    Capacita Salud             Reform
           Primaria       de la   s de salud            mas de    ciones   Intercult         a de
           Infraestructur Salud   especial              Salud     Personal ural              Salud
           a/                                           para      es
           Equipamiento                                 grupos
                                                        vulnera
                                                        bles



Región    - Implementar                                           -            -             -
de la    centros de                                               Programa     Incorpora     Reform
Araucaní servicios rurales                                        s            r la visión   a de la
a        en línea, núcleo                                         regionales   intercultur   salud
         de articulación                                          de           al en el      pública
         entre otras en                                           promoció     desarrollo
         torno a la salud                                         n de la      de la red
                                                                  salud        asistencial
                                                                               regional
                                                                               de salud




                                                                                             229
Comuna     - Mejoramiento     -            - Programa    -            -            -
Padre      de la              Program      salud bucal   Program      Capacitaci   Programa
las        infraestructura    a de         (P);          as de        ón en        de salud
Casas      de salud:          apoyo        - programa    atención     Formulaci    intercultur
           Postas,            operativ     contra la     de salud     ón y         al (serie
           Estaciones         o a la       ingesta de    a grupos     Evaluació    de
           Médico Rurales     atención     alcohol y     vulnerab     n de         proyectos
           (P);               de salud     drogas        les          Proyectos    de la
           - Construcción     comunal                    (discapa     a los        promoció
           de un Centro       (1999);                    citado,      equipo       n de la
           de Capacitación    - apoyo a                  adultos      técnicos     medicina
           de salud (P);      la gestión                 mayores,     de salud     mapuche)
           construcción de    para                       embaraz      (P)
           un centro de       atención                   ada
           salud familiar,    de salud                   adolesce
           construcción de    (1999)                     nte etc.),
           un centro de       (P)
           salud de                                      -
           resolución                                    Program
           intermedia;                                   a de
           - Construcción                                Salud
           de un centro de                               Recreati
           rehabilitación                                vo y de
           integral para                                 Integraci
           discapacitados;                               ón
           - construcción                                Social
           de una                                        (1999)
           residencia de la
           madre
           embarazada
           rural (P)
           - mejoramiento
           de los caminos
           de acceso a los
           establecimiento
           s de salud rural
           (1999)

       La tabla presenta las orientaciones regionales y comunales respecto de la
componente educación. Uno de los ejes centrales del sistema educacional regional fue el
aumento del promedio de la escolaridad a más de 10 años y la adaptación del sistema
educacional en las necesidades del mercado laboral y entorno cultural. Por tal razón la
Estrategia regional quiere promover una cobertura más completa en la enseñanza
preescolar, asegurar la enseñanza básica completa y fomentar una educación intercultural.
Juntos con una reforma educacional se quiere mejorar la calidad de la Educación y forzar
su adaptación en las necesidades del entorno. Igualmente se muestra la situación en la
comuna Padre las Casas que tiene una población de bajo nivel educacional y que ve el
aumento de la escolaridad como tarea central (Pladeco 1999a: 83). En este sentido, la
Estrategia Regional, coincide con la implementación de educación preescolar en la
Estrategia Comunal.


                                                                                                 230
Tabla 89a : Educación

Educaci Calidad de        Infraestructura Pre-basica Basica              Media            Program
ón      la                y Equipamiento                                                  as de
        Educación         educacional                                                     financia
                                                                                          miento y
                                                                                          apoyo
                                                                                          educacio
                                                                                          nal

Región     - Adaptación                        - Ampliar la   -          - educación
de la      del sistema                         cobertura      Asegurar   media técnico
Araucaní   educacional                         en             el ciclo   profesional
a          en las                              educación      escolar    entrega
           necesidades                         preescolar     básico     personas
           del entorno                                        completo   adecuadamen
                                                              a todos    te calificados
                                                              los        respondiendo
                                                              alumnos    a las
                                                              de la      necesidades
                                                              región     del mercado
                                                                         laboral

Comuna - Programa         - Programa de        - Programa                                 -
Padre las de              mejoramiento de      de                                         Programa
Casas     mejoramiento    la Infraestructura   implementa                                 Preuniver
          de servicios    educacional          ción de la                                 sitario
          que ofrece el   (especialmente en    educación                                  Municipa
          sistema de      el sector rural);    preescolar                                 l (1999);
          educación       construcción         (P)
          municipal       internado en                                                    -
          (mejor          escuelas rurales                                                programa
          calidad de      (P) ;                                                           s de
          contenidos,      - programa de                                                  becas
          metodologías    reposición e                                                    estudianti
          innovativas     implementación                                                  les
          etc.) (P)       de equipamiento
          -               de los                                                          -
          Implementaci    establecimientos                                                programa
          ón del          educacionales (se                                               de
          programa        rvicio telefónico,                                              difusión
          mejoramiento    electricidad (P);                                               social
          de la           - construcción de                                               educacio
          educación y     una escuela                                                     nal
          P900, en las    agrícola                                                        (1999)
          escuelas del    intercultural con
          sector rural    internado (P);
          (P);            - construcción y
          - proyecto      implementación
          enlace          de infraestructura


                                                                                             231
- programas     deportiva para
        de huertos      los
        escolares       establecimientos
        demostrativo    educacionales;
        s               - mejoramiento
        - programas     de la biblioteca
        social de       municipal (P)
        premios e
        incentivos a
        escuelas
        rurales (P)

        Además la comuna Padre las Casas quiere fortalecer programas de apoyo
financiero, como becas estudiantiles y programas de la educación para adultos. En el marco
de una reforma educacional se quiere implementar también programas interculturales y el
mejoramiento de la calidad de educación a través de una mejor calidad de contenidos y
metodologías.

Tabla 89b: Educación

          Programas Participación
Educación Especiales educacional              Educación             Aumento de    Reforma
          para                                Intercultural         la tasa de la Educacional
          grupos                                                    matriculación
          vulnerables
Región de                                     - Fomentar la         - Programa      - Apoyar la
la                                            educación             para combatir   reforma
Araucanía                                     intercultural y       la deserción    educacional
                                              rescatar e            escolar rural
                                              incentivar del uso
                                              mapudungun

Comuna       - Programas    - Participación   - En el marco de la                   - Reforma
Padre las    de la          comunitaria en    reforma                               educacional
Casas        educación      los planes y      educacional:                          de acuerdo a
             para adultos   programas         implementación de                     las
             (P)            educacionales     programas                             características
                            (política         interculturales                       comunales
                            general, sin                                            (p.e. vida
                            programa)                                               laboral) (P)

       La tabla muestra los programas y orientaciones en el ámbito cultural que se
concentra a la promoción de la cultura mapuche e identidad regional o comunal.

         Tanto la Estrategia Regional, como el diagnóstico del Pladeco de Padre las Casas
1999, subrayaron la importancia de la recuperación y promoción de la cultura mapuche y la
necesidad de la implementación de programas particulares. Por tal razón, la Estrategia
Regional refiere a una orientación que connota la implementación de programas de rescate
y divulgación de la cosmovisión y lengua mapuche, así también la promoción de sus
iniciativas culturales. Desigual se presenta la situación en la comuna Padre las Casas que,
por una parte subrayó el significado de la cultura mapuche para la comuna, pero no refiere


                                                                                       232
a ningún proyecto especial para la cultura mapuche. Solamente en el ámbito de la salud,
educación o productivo hay pocas informaciones que se refieren a la implementación de
educación intercultural o apoyo productivo para los campesinos.

        Para abordar la identidad regional la Región de la Araucanía, se concentra
especialmente al mejoramiento de la infraestructura cultural y programas de rescate del
valor de la diversidad cultural. Igualmente hay programas comunales que se concentran
especialmente a la construcción e implementación de infraestructura cultural.

Tabla 90: Cultura


Cultura         Recuperación y Infraestructura         Promoción de       Creación de
                Promoción de Cultural                  actividades        instituciones
                la Cultura                             culturales         culturales
                Mapuche                                tradicionales

Región de la - Implementar un      - Mejoramiento      - Generar y        - Creación de un
Araucanía    programa de           de la               atraer recursos    centro de
             rescate y             infraestructura     que permitan       documentación
             divulgación de la     cultural, adecuar   estimular          regional
             cosmovisión y         los diseños         expresiones
             lengua mapuche,       arquitectónicos a   culturales
             promover              la cultura
             iniciativas           mapuche
             culturales de los
             mapuche

Comuna                             - Construcción y
Padre las                          implementación
Casas                              de un centro
                                   cultural
                                   - en el marco del
                                   programa de
                                   equipamiento
                                   comunitario:
                                   centro de
                                   exposiciones,
                                   infraestructura
                                   cultural
                                   demostrativa
                                   (ruca)

       La tabla muestra las orientaciones y programas en el ámbito deporte y recreación
que muestra un elemento central para la calidad de la vida tanto en la Estrategia Regional,
como en la Estrategia Comunal. El énfasis consiste, en las dos estrategias, en la creación y
diseño de espacios de recreación y deportivos, por ejemplo en forma de “Programa de
Áreas Verdes” de la Comuna Padre las Casas.




                                                                                        233
Tabla 91: Deporte y Recreación

Deporte y Infraestructura                               Programas de Deporte especiales
Recreación

Región        - Diseñar, crear y consolidar espacios
Araucanía     de recreación y deportivos local y
              regional


Comuna        - programa de Áreas Verdes (1999) (P) - En el marco de la Salud,
Padre las                                           implementación de programas especiales
Casas         - en el marco del programa de         para adultos mayores, mujeres y menores
              equipamiento comunitario: creación de
              espacios y equipamiento deportivo,
              juegos infantiles

       La tabla muestra las orientaciones regionales y programas comunales respecto del
componente social, que se refiere, por una parte, al desarrollo comunitario y por otra parte
a programas sociales.

         La Estrategia Regional subraya especialmente el rol de la participación ciudadana en
el fortalecimiento de la sociedad. Por tal razón, la estrategia regional de la Región de la
Araucanía quiere incentivar la participación ciudadana en las políticas públicas y fortalecer
las organizaciones comunitarias. Esta orientación no parece tan importante en la
planificación de la comuna Padre las Casas que por una parte en su Estrategia Comunal
refiere a un programa de equipamiento comunitario, pero no menciona significativamente
la participación ciudadana para el desarrollo comunal y el desarrollo de las organizaciones
comunitarias.

        En la superación de la pobreza, existe el mismo énfasis, porque las dos estrategias
refieren y subrayan el significado de programas sociales para promover y proyectar grupos
vulnerables.

Tabla 92: Social

Social        Programas              Programas               Infraestructura    Participación de
              sociales               Sociales para la        Comunitaria        la Población/
                                     población                                  Organizaciones
                                     Mapuche                                    Comunitarias

Región de     - Impulsar una         - Mejorar las                              - Incentivar la
la            política regional de   condiciones sociales                       participación
Araucanía     la Infancia,           de la PM, definir                          ciudadana en las
              Adolescencia y         áreas de desarrollo                        políticas públicas
              Familia en un          indígenas, impulsar                        regionales,
              marco de derechos      la ejecución del Plan                      fortalecimiento de
              y deberes,             Regional de                                la participación en
              desarrollar            desarrollo Mapuche                         la vida comunitario,
              programas de                                                      fortalecimiento de
              atención y                                                        organizaciones


                                                                                         234
protección de                                                       comunitarias
               grupos vulnerables

Comuna         - programa social     - proyecto social de   - programa de
Padre las      de apoyo al ahorro    asesoramiento a        equipamiento
Casas          para la vivienda      familias campesinas    comunitario (sedes
               (1999) (P)            de más escasos         sociales etc.)
               - Programa Chile      recursos del sector
               Barrios (1999)        rural (nivel básico
                                     productivo)

3. Situación Económica

3.1 Problemas – Objetivos y Orientaciones en la Estrategia Regional de la
Araucanía

La visión económica de la Araucanía refiere a un crecimiento y competitividad regional que
se muestra entre otros en la modernización productiva, en la incorporación de la Región al
mundo global y en la aplicación de nuevas tecnologías.

La debilidad del crecimiento económico se ve especialmente en las siguientes
observaciones:

    1.   UNº baja tasa de inversiones en la agricultura tradicional,
    2.   Una disminución del dinamismo de la actividad forestal,
    3.   Una subocupación rural y
    4.   bajos ingresos de los trabajadores.

        Como causa central, la región de la Araucanía connota las condiciones de los
mercardos nacionales y los subsidios encubiertos en los productos agrícolas importados.
Además existe una carencia de flujos tecnológicos y de inversiones en la producción de
bienes y servicios donde la Araucanía tiene ventajas.

        Para fortalecer y promover el crecimiento económico, la Araucanía refiere a
diferentes lineamentos estratégicas que se muestran en tres ejes especiales:

    1. La diversificación de la economía regional y su involucración al mundo global
       (Turismo, Silvoagropecuaria, estímulos inversión privada)
    2. El conocimiento y la aplicación de Tecnologías nuevas en la economía regional y
    3. La integración de los campesinos Mapuche a la red productiva.

1. La diversificación de la economía regional se muestra en diferentes actividades de comercio y
servicios, turismo sustentable, industria manufactuera y sector silvoagrupecuaria y
agroindustrial con una presencia en el mercado interno y en los mercardos externos. En
este sentido hay ofertas turísticas exitosas (ecoturismo, etnoturismo etc.), un crecimiento de
la industria de la madera con consolidación internacional y explotación sustentable, una
actividad agrícola bien tecnificada y vinculada a mercados internacionales y al mercado
interno. Para lograr este escenario, la estrategia regional quiere:




                                                                                           235
- Estimular, atraer e incentivar la inversión privada, local – nacional y extranjera a través de
parques industriales y tecnológicos, promover y difundir sistemas de información o
simplificar los trámites para empresas.

- Fortalecer y modernizar el sector silvoagropecuaria a través de un fondo de fomento a las
exportaciones agropecuarias, un fomento a la innovación agropecuaria y junta con la
asistencia técnica la comercialización de los productos agropecuarios.

- Consolidar el turismo como actividad moderna y con proyección internacional a través de
la creación de las condiciones para el desarrollo del sector turismo (marco legal, agilización
de trámites migratorios y aduaneros, capacitación y estímulo a la participación de la
comunidad; promover las zonas con fuerte potencial turístico y definir los planes de
inversión en infraestructura) y apoyar el desarrollo de nuevos tipos de turismo como,
etnoturismo, ecoturismo, agroturismo y turismo histórico cultural, integrados a la oferta y
demanda del MERCOSUR.

- Especializar la producción forestal y la diversificación energética a través del impulso de
programas de estimulo al uso de energía limpia, la investigación de potencialidades
energéticas alternativas de la región, fortalecer los programas de estímulo a la incorporación
de valor a los productos del bosque nativo, apoyar programas de modernización de la
industria madera y fomentar la industrialización de la madera y celulosa.

2. El segundo eje es la generación de conocimientos y aplicación de Tecnologías nuevas en la economía
regional que se muestra especialmente a través de la relación entre las universidades con la
economía regional, que entregan soluciones tecnológicas a las empresas e instituciones.
Además la Araucanía se ha integrado a las condiciones de la nueva economía, vinculado a
los negocios del mercado internacional, juntos con una asociatividad tipo “cluster”
empresarial innovador. Para forjar y lograr este eje de crecimiento económico, la estrategia
regional connota especialmente:

- La Formación, Ciencia y Tecnología para el Progreso Regional a través de una
reorientación de las actividades de investigación, desarrollo y formación de recursos
humanos calificados, hacia las potencialidades productivas regionales, de estimulación a la
Investigación y Desarrollo Tecnológico en la Región (I&D) y un fomento a la investigación
y desarrollo de nuevos productos orientados a los mercados externos.

- La distribución del Conocimientos y apoyo a la Creatividad a través de una estimulación
de procesos de tranferencia tecnológica entre las universidades e Industria regional y
certificación de procesos y productos y crear incentivos al empuje creativo y a la
innovación científica y tecnológica regional.

3. La Integración de los Campesinos Mapuche a la red productiva se muestra entre otras que los
campesinos mapuche utilizan en recurso suelo, compartiendo técnicas ancestrales y
tecnologías blandas. Para realizar este eje la estrategia regional quiere forjar soluciones
entre las empresas forestales y los pequeños productores mapuche, así también integrar los
campesinos a la cadena productiva comercial de la actividad silvícola.

3.2 Problemas – Objetivos y Programas de la Comuna Padre las Casas

       Similar a la estrategia regional, la comuna Padre las Casas refiere a una visión de
crecimiento económica armónico y sustentable que se muestra en la modernización


                                                                                                236
productiva, diversificación de las actividades productivas y una involucración de los
productos al mercado regional, nacional e internacional (Pladeco 1999b).

        En el diagnóstico del Pladeco de la Comuna Padre las Casas no se encuentra
directamente tematizado el ámbito económico desde la mirada de la comuna. Más bien se
encuentra una descripción de la situación laboral y las ramas de actividades económicas sin
análisis de problemas económicos. Axial que las siguientes informaciones presentan
solamente un resumen de la situación económica, con una análisis de coherencia o
divergencia en relación con las estrategias comunales.

        Según el censo 1992, el 33% de la población trabajó con ingreso y un 4% buscó
trabajo. La mayor cantidad de población se encuentra en las categorías de “trabajo con
ingreso”, mayoritariamente hombres o “Quehaceres de hogar” (38%) mayoritariamente
mujeres, una situación que no cambió hasta hoy (Pladeco 1999a: 47; ver también primer
informe de Pladeco Padre las Casas 2005). Una comparación entre el censo 1982 y 1992
muestra que la población ocupada se aumentó de 4,9% (Pladeco 1999a: 66). Respecto del
sexo, el Censo 1992 muestra que la población económicamente activa ocupada masculina
fue mucho mayor que a la femenina (masculino 79,2% y femenino 20,8%), una situación
que tampoco cambió hasta hoy. Sin embargo se puede ver que entre 1982 y 1992 había una
disminución del 4,7% de la población económicamente activa masculina y un leve aumento
en la femenina (Pladeco PLC 1999: 68).

        La mayor cantidad de población económicamente activa rural se encuentra en la
rama de la agricultura, ganadería y silvicultura, con la denominación del tipo de empleo
“cuenta propia” y “familiar no remunerado”, con 32,54% (Pladeco 1999a: 69). Otras ramas
son la industria manufacturera con 15,37% y el comercio con 15,37%. En estas ramas se
encuentra la dominando el tipo de empleo “asalariado”. Mientras los hombres dominan en
la rama de la agricultura, se encuentra una dominancia de las mujeres en las ramas de
servicio domestico, actividad comerciales y en la industria manufacturera (Pladeco 1999a:
70).

        Respecto de la población mapuche, la negativa dinámica productiva resulta
especialmente por las condiciones malas, que se muestra en la escasez de terreno (0.5 ha.
Promedio) y las carencias de riego. Igualmente diferentes instituciones, ONGs y centros
comunitarios han introducido niveles tecnológicos que han influido fuertemente en la
pérdida de elementos culturales (Pladeco 1999a: 106/107).
La actividad económica de la mujeres mapuches está relacionada directamente con
actividades productivas menores como: labores agrícolas o artesanía (Pladeco 1999a: 111).

        En relación con las actividades productivas, un eje central en el ámbito económico
del Pladeco consiste en la promoción de la rama agricultura, ganadería y silvicultura, que
refleja la necesidad e importancia de este sector para la comuna. Las orientaciones y
programas refieren especialmente a un fomento de la reconversión productiva de los
pequeños agricultores y en la diversificación de su producción a través de planes de
desarrollo rural, programas de desarrollo agrícola y ganadero, de desarrollo forestal,
infraestructura de riego y programas de asistencia técnica.

       Otros ejes centrales consisten en 1. Un lineamento de Potencialidades económicos
y 2. Un lineamento de la innovación de procesos productivos y la involucracion de
productos a los diferentes mercados:




                                                                                       237
1. El primer lineamento de potencialidades económicas refiere a programas de
      investigaciones sobre las potencialidades de desarrollo económico en la comuna,
      como estudios hidrogeológicos o estudio de calidad de agua.

   2. El segundo lineamento se refiere al uso de nueva tecnología y la implementación de
      una infraestructura y modelo de venta de productos agropecuarios y artesanales,
      una promoción a nivel municipal de un manejo gerencial del proceso productivo y
      de comercialización de la comuna y con la implementación de un centro de
      capacitación e investigación tecnológica.

3.3. Estrategias y Programas en el ámbito económico

   Las tablas muestran las orientaciones de la Estrategia Regional y Comunal respecto del
ámbito económico. Las dos estrategias se refieren en la promoción del crecimiento
económico a tres componentes importantes:

   1. Una modernización productiva,
   2. la aplicación de nuevas tecnologías y
   3. la incorporación de la Región o Comuna a los mercados regionales, nacionales e
      internacionales.

        Las dos estrategias connotan la modernización productiva especialmente en el
sector silviagropecuario en forma de planes de desarrollo o a través de una estimulación de
una reingenería productiva de la agricultura. La promoción de la aplicación de nuevas
tecnologías se muestra especialmente en la promoción de programas de investigación y
desarrollo tecnológico y en la construcción de centros de capacitaciones e investigaciones
tecnológicas. La vinculación regional con el mercado nacional o internacional se muestra en
la Estrategia Regional a través de la simplificación de los trámites para empresas extranjeras
para lograr una alta cantidad de inversiones privadas, locales, nacionales e internacionales.

Tabla 93a : Ambito Económico

Ámbito Inversión            PYMES         Tecnologí Silvoagro-          Población       Industria
económi privada,                          a         pecuaria            Mapuche         madera
co      local –
        nacional y
        extranjera

Región      - Simplificar   - Fondos de   - Estimular    - Estimular    - Integración   -
de la       y               garantía y    y apoyar a     una            de los          Modernizació
Araucaní    desburocrati    capital de    la             reingenería    campesinos      n de la
a           zar los         resgo para    investigació   productiva     mapuches a      industria
            trámites para   PYME          ny             de la          la red          madera,
            la empresa                    Desarrollo     agricultura    productiva:     fomentar la
                                          Tecnológic     tradicional,                   industrializaci
                                          o en la        programa       Solución        ón de la
                                          Región         regional de    entre las       madera y
                                          (I&D),         riego y        empresas        celulosa,
                                          modernizac     drenaje,       forestales y    incorporació
                                          ión de la      innovación     los             n de valor a
                                          gestión        y fortalecer   productores     los productos


                                                                                            238
productiva     fomento a      mapuches,      del bosque
                                            a través de    las            integración    nativo
                                            la             exportacion    de los
                                            tecnología     es             campesinos
                                                           agropecuari    mapuches a
                                                           as             la cadena
                                                                          productiva
                                                                          comercial de
                                                                          la actividad
                                                                          silvícola
                                                                          Mención –
                                                                          Objetivo

Comuna                      - Proyecto      - Centro de    - planes de    - Granjas      - Programa
Padre las                   de              Capacitació    desarrollo     intensivas     de desarrollo
Casas                       capacitación,   ne             productivo     (familias      forestal
                            perfecciona     Investigació   rural (1999)   campesinas)
                            miento y        n              (P)
                            asesoría en     Tecnológic
                            gestión a 90    o              - planes de
                            microempres     - programa     desarrollo
                            arios (ámbito   de             agrícola y
                            rural y         asistencia     ganadero
                            urbano)         técnica        (1999)
                            1999            (incorporac
                            - programa      ión de         - fomento
                            de fomento      nuevas         de
                            de la           tecnologías    agroindustrí
                            microempres     (1999) (P)     a
                            a (1999) (P)


Tabla 93b: Ambito Económico

Ambito  Desarrollo           Cooperación       Planes de          Centros de       Estudios
Económi Turístico            con otras         desarrollo         Comercialización previos
co      sustentable          instancias        productivos
                                               especiales
Región      - Crear las      - Estimular                          - Estimular y crear
de la       condiciones      procesos de                          parques industriales
Araucaní    para el          transferencias                       y tecnológicos
a           desarollo del    tecnológicas
            sector           entre las
            turismo como     Universidades
            marco legal,     e Industria
            Ampliación y     Regional
            desarrollo de
            nuevos tipos
            de turismo




                                                                                            239
Comuna - Plan de                               - Plan de        - Centro de            - Estudio
Padre las desarrollo                           Desarrollo       Gestión Comercial      Hidrogeológi
Casas     Etnoturístico                        Productivo       Productivo (P)         co
          (potencialidad                       Area By-Pass     - Centro de Ventas     (1999)
          es, potenciar                                         y Comerzialización     - Estudio de
          el recurso                           - Programas de de Productos             Calidad de
          étnico) (1999)                       desarrollo local Agropecuarios y        Agua
          (P)                                  (P)              Artesanales
                                                                - Centro Cívico        - Programa
                                                                (1999) (P)             de
                                                                - Parque Industrial    producción
                                                                                       orgánica

4. La Situación de Infraestructura

4.1 Problemas – Objetivos y Programas en la Región de la Araucanía

         En el ámbito de infraestructura en la Región de la Araucanía, la inversión se
concentra principalmente en la infraestructura vial. En este sentido la visión de la
Araucanía consiste en una red de transporte terrestre moderno y diversificado, que permite
el tránsito rápido de los productos hacia los mercados destinados. Los trenes suburbanos se
desarrollan como un medio adicional del transporte de personas entre las áreas
intercomunales urbanas de la región. Para lograr este objetivo, la estrategía regional requiere
estimular:

    1. El mejoramiento de los nodos de transporte interciudades, de pasajeros y carga, que
       permita la integración territorial,
    2. la construcción de un Aeropuerto Regional con estándar internacional,
    3. la aseguración de la pavimentación de la Ruta de la Costa: Vía de integración
       territorial y apertura de nuevas oportunidades productivas,
    4. la estimulación de la ampliación en la cobertura de transporte hacia localidades
       aisladas y distantes,
    5. el fortalecimiento de la infraestructura de apoyo al sistema de transporte
       (rodoviarios, puerto seco…), en las principales ciudades y
    6. la aseguración de una red de transporte ferrovaria moderna a Temuco.

4.2 Problemas – Objetivos y Programas de la Comuna Padre las Casas

        En comparación con la Estrategia Regional, la comuna de Padre las Casas no se
concentra prioritariamente en la infraestructura vial (ver tabla 7), sino más bien en las
carencias y problemas habitacionales y servicios básicos.

         En este sentido la Comuna Padre las Casas hace referencia en su diagnóstico a
graves déficit en la Infraestructura que se muestra especialmente en los ámbitos de los
servicios básicos como agua potable y electricidad y problemas habitacionales.
Especialmente en la parte rural existen deficits en la cobertura de la electricidad (27,7% de
las viviendas encuestadas) y hay familias que carecen de una vivienda propia (Pladeco PLC
1 1999: 96-97).

      Por tal razón la comuna Padre las Casas se centra en un mejor uso del suelo
comunal para solucionar problemas habitacionales y un mejoramiento de la calidad de las


                                                                                          240
viviendas existentes, en forma de programas de diagnóstico de vivienda, programas de
apoyo técnico de postulación a la vivienda y a programas de renovación urbana, así
también programas de electricidad y agua potable.

Tabla 94: Infraestructura

Ámbito       Vivienda        Electrificaci Agua     Infraestru Infraestruct                 Infraestruct
Infraestruct                 ón            Potable/ ctura      ura                          ura
ura                                        Riego    Turística intercomun                    Vial/Transp
                                                               al                           orte

Región de la                                               Promover        Estímulo a la    Asegurar una
Araucanía                                                  planes de       infraestructur   red de
                                                           inversión       a                transporte
                                                           en              intercomunal     ferrovaria
                                                           infraestruct    para la          moderna a
                                                           ura turística   integración      Temuco,
                                                                           social y         fortalecer la
                                                                           territorial      infraestructur
                                                                                            a de apoyo al
                                                                                            sistema de
                                                                                            transporte en
                                                                                            las principales
                                                                                            ciudades,
                                                                                            ampliación de
                                                                                            la cobertura
                                                                                            de transporte
Comuna         -             - Programa       -                                             -
Padre las      Diagnóstic    de               Programa                                      Pavimentació
Casas          o de          electrificació   de                                            n
               vivienda y    n de la          dotación                                      participativa
               equipamien    vivienda         de Agua                                       (1999) (P)
               to            (prioridad       Potable a
               comunitari    sector rural)    la
               o (1999)      (P)              Vivienda
               - Programa                     (1999) (P)
               de apoyo
               técnico de                     -
               postulación                    Programa
               a la                           Infraestru
               vivienda                       ctura de
               (1999) (P)                     Riego (P)
               -
               Prorgrama
               mejoramie
               nto barrios
               (1999) (P)




                                                                                                241
5. Situación Ambiental

5.1 Problemas – Objetivos y Programas de la Región de la Araucanía

         En relación con los otros temas, la Estrategia Regional tematiza el componente
medioambiental solamente en forma marginal, aunque la Araucanía tiene graves problemas
de diferentes tipos de contaminaciones. La única mención que se encuentra son los
problemas de la contaminación del aire a través del uso de la leña. Por tal razón, la
Estrategia Regional se concentra en la incorporación del gas natural como fuente
energética, en reemplazo de la leña, contribuyendo a la recuperación ambiental, de bosques
y del aire.

5.2 Problemas – Objetivos y Programas de la Comuna Padre las Casas

      La comuna Padre las Casas se refiere en su diagnóstico a problemas
medioambientales de diferentes tipos:

   1. La Contaminación de las aguas (río Cautín, aguas servidas),
   2. la Contaminación del aire (en zona urbana aumento de calefactores y cocinas a
      leña),
   3. la contaminación acústica (sector Maquehue por aeródromo Regional, aumento de
      movimientos de aviones nacionales; By Pass de Temuco),
   4. la contaminación del Paisaje (zona urbana: residuos sólidos industriales, presencia
      de basurales y microbasurales en lugares públicos, zona rural: escombros en
      caminos y carretera) y
   5. la contaminación de los suelos en la parte rural (sobreexplotación, deficientes
      técnicas agrícolas) y en la parte urbana (los microbasurales ilegales)

         Igualmente por las acciones humanas como la deforestación o a través de
inadecuados cultivos se han iniciado importantes procesos erosivos, en especial en laderas
con explotación agrícola intensiva, alteraciones producidas en los márgenes del lecho por la
extracción de arena, ripio etc. que pueden ocasionar grandes riesgos en épocas de crecida
del río.

        En relación con los daños medioambientales el Pladeco se refiere a pocas
orientaciones y programas que se encuentran más bien en el marco de la promoción
económica como estudios Hidrogeológico, programa de desarrollo forestal para un manejo
de recursos forestales y reforestación de especies nativas desde una perspectiva sustentable
y medioambiental y estudios de calidad del agua.




                                                                                        242
Tabla 95: Medioambiente

Medioambiente   Recuperación, reforestación     Protección y conservación del
                del medio ambiente              medio ambiente
                - Recuperación espacios         - diseñar e implementar sistemas de
Región de La    públicos: seguridad y           evacuación de aguas lluvias en
Araucanía       recreación al aire libre        ciudades intermedias,
                                                diseñar e implementar sistemas de
                                                evacuación de aguas lluvias en
                                                ciudades intermedias
Comuna Padre    - Estudio Hidrogeológico
las Casas       (1999) (P)
                - Programa Desarrollo
                Forestal (protección y
                reforestación de especies
                nativas)
                - Estudio de Calidad del Agua
                (P)




                                                                                  243
Bibliografía

ERD (2000): Estrategia Regional de Desarrollo de la Región de la Araucanía. 2000 –
       2010.
Pladeco (1999a): Plan de Desarrollo Comunal 1999. Municipalidad de Padre las
       Casas. Tomo 1
Pladeco (1999b): Plan de Desarrollo Comunal 1999 – 2008. Planificación
       Participativa. Tomo 2
PNUD (2002): Desarrollo Humano en las Comunas de Chile. Naciones Unidas




                                                                                     244
3. DESCRIPCIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS MUNICIPALES Y
      RELACIÓN ENTRE ESTOS. (SE ANALIZARA EN FUNCIÓN DE LEY
      ORGÁNICA Y MANUAL DE FUNCIONES INTERNAS Y TALLERES)

     1. Estructura organizacional del municipio



                      CONCEJO               ALCALDE                 JUZGADO

                                SECMU                    CONTROL



                               PARTES                  PROFESIONALES
                               INFORMACIONES

                              DIRECCION                  GABINETE
                               JURIDICA


                              APOYO TECNICO            RRPP


 secpla        ADMINISTRADOR              DIDECO                      OBRAS         ADMINISTRACION
                 MUNICIPAL                                                             FINANZAS


DESARROLLO       OPERACIONES               EDUCACION                 MEJORA               PERMISOS
ECONOMICO                                                            DE CAMINOS        DE CIRCULACION

UNIDAD DE                                    SALUD                   ATENCION            PERSONAL
                    INSPECCION
VIVIENDA                                                             PUBLICO
                    ASEO
                    Y ORNATO
ESTUDIOS                                                             EVALUACION           RENTAS
                                            REMUNERACIONES
                 TRANSITO                                            OBRAS
                                            ADQUISICIONES
                                            CONTABILIDAD
PROYECTOS                                                            REVISION           CONTABILIDAD
                 BODEGA                   CEMENTERIO                 CARPETAS           PRESUPUESTO

INFORMATICA                                                          AVALUACIONES      ADQUISICIONES
                                            CULTURA
                    CORRALES

                 INVENTARIO                                                              TESORERIA
                                             SOCIAL



                                            PROGRAMA
                                            ASISTENCIA
                                            SOCIAL

                                            DEPORTE


                                        ORGANIZACIONES
                                         COMUNITARIAS




                                                                                            245
2. Identificación de funciones básicas del Municipio, de acuerdo a lo establecido en
    la ley orgánica

 FUNCIONES           DIDECO DIRECCIÓN     DIRECCIÓN    DIRECCIÓN    DIRECCIÓN DE    SECPLA   DIRECCIÓN DE
                            DE OBRAS         DE           DE       ADMINISTRACION              SERVICIOS
                                        OPERACIONES TRANSITO Y       Y FINANZAS              TRASPASADOS
                                        Y SERVICIOS A TRANSPORTE
                                              LA        PUBLICO
                                         COMUNIDAD
     Aplicar
 disposiciones
sobre Transito y
   Transporte                                             X
     Publico
     Aplicar
 disposiciones
      sobre                     X
construcciones y
   urbanismo
  Planificación
     Urbana                     X                                                                 X


 Aseo y Ornato
   Comunal                                   X

 Promoción del
   Desarrollo          X
   Comunal
Elaborar un Plan
 de Desarrollo                                                                        X
   Comunal

    Asistencia
     Social            X

 Protección del
Medio Ambiente         X        X            X

     Cultura           X

   Educación                                                                                      X

 Capacitación y
 Promoción del         X
    Empleo
   Deporte y
   Recreación          X

  Transporte y
Transito Publico                                          X
Vialidad Urbana y
      Rural                     X


  Urbanización                  X

Viviendas Sociales
 e infraestructura     X        X                                                                 X
     Sanitaria

La Salud Pública                                                                                  X




                                                                                                  246
ANEXOS


                   Anexo N°1: Cultivos Agrícolas Padre Las Casas

                                                                   Superficie
                                                             sembrada en riego y
                                             Superficie
                      Número explotaciones                   secano con cereales
     Producto                              explotaciones
                           censadas                           - chacras y cultivos
                                             con tierra
                                                                  industriales
                                                                      (há)
Arvejas                                  12            197                        3
Avena                                   876          10045                    1009
Cebada Cervecera                         32            784                      114
Cebada Forrajera                         66           1386                       54
Centeno                                  12            127                       13
Chicharo                                 20             97                        3
Garbanzos                                 5             27                        1
Lentejas                                 22            160                        5
Lupino                                 1023           6748                    1670
Maravilla                                 3            115                       29
Papa                                   2011          12084                      421
Porotos(consumo
Int)                                    550           3359                     108
Raps                                      2            244                      28
Remolocha                               223           2345                     262
Trigo Blanco                           4056          24625                    5638
Total                                   8913          6231                    9358
FUENTE: INE, Censo Agropecuario, 1997




                                                                                 247
Anexo Nº2: Superficie frutales

                                                                             Superficie
                                                             Superficie de
                                                 Número                         total
                                                                  las
                   Especie                     explotaciones                  plantada
                                                             explotaciones
                                                 censadas                        con
                                                              informadas
                                                                              frutales
Huertos Caseros       Huertos Caseros                  2.120        17.858            454
Avellano europeo      Plantaciones Compactas               1             2              0
Castaño               Plantaciones Compactas               1            15              0
Ciruelo europeo       Plantaciones Compactas               5            27              1
Duraznero             Plantaciones Compactas              13           101              2
Frambuesa             Plantaciones Compactas              25           275              8
Frutilla              Plantaciones Compactas               3             9              0
Guindo dulce o
cerezo                Plantaciones Compactas              2            154             0
Manzano rojo          Plantaciones Compactas             83          1.209            34
Manzano verde         Plantaciones Compactas            147          1.767            47
Membrillo             Plantaciones Compactas              5             60             1
Peral europeo         Plantaciones Compactas             10             88             2
Rosa mosqueta         Plantaciones Compactas              1              4             0
TOTAL                                                                                551

FUENTE: INE, Censo Agropecuario, 1997




                                                                               248

Más contenido relacionado

PPTX
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
PDF
Expediente urbano 1
PDF
Expediente Urbano
PDF
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025
DOCX
Componentes en un proyecto urbano
PPTX
Diapositiva de sociologia urbana II
PPT
Manual de planes de desarrollo urbano
PDF
PDM El Alto
La Paz: Planificación urbana con enfoque integral – Panel 1
Expediente urbano 1
Expediente Urbano
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025
Componentes en un proyecto urbano
Diapositiva de sociologia urbana II
Manual de planes de desarrollo urbano
PDM El Alto

La actualidad más candente (20)

PPTX
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
PPTX
PLANES DE DESARROLLO URBANO
PPTX
Diapos de urbana..
PDF
Pdc 2008 2021
PPTX
Diapositivas ds 004-2011-vivienda
PDF
nissssan
PDF
Plan 10951 plan_de_desarrollo_concertado_2011
PPSX
7 planificación urbana diagnóstico
PDF
Manual desarrollo urbano
PPT
Plan de desarrollo urbano clase
PDF
USPA 2010
PPTX
Planificacion urbana ppdi
PDF
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021
PDF
PDF
3 Programación Quinquenal PDM El Alto 2007 2011
PDF
Presentación Planeación Municipal de Cali sobre el concepto del Consejo Munic...
PDF
PDM Santivañez
PPTX
Plan de desarrollo urbano
PDF
Regulación Urbana
PDF
Propuesta pdu volumen_ii_terminado
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO
PLANES DE DESARROLLO URBANO
Diapos de urbana..
Pdc 2008 2021
Diapositivas ds 004-2011-vivienda
nissssan
Plan 10951 plan_de_desarrollo_concertado_2011
7 planificación urbana diagnóstico
Manual desarrollo urbano
Plan de desarrollo urbano clase
USPA 2010
Planificacion urbana ppdi
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - LA CONVENCIÓN 2012 2021
3 Programación Quinquenal PDM El Alto 2007 2011
Presentación Planeación Municipal de Cali sobre el concepto del Consejo Munic...
PDM Santivañez
Plan de desarrollo urbano
Regulación Urbana
Propuesta pdu volumen_ii_terminado
Publicidad

Destacado (20)

PPT
PPT
RéseauEval
KEY
Réseaux sociaux : LinkedIn au banc des accusés !
PPTX
Optimiser sa veille d'information
PDF
philbourgogne
PPTX
Rafael pombo
PPT
Offre TBCO
PDF
2010 printemps-5.3
DOCX
Solemne 1 empresa_y_sociedad_del_conocimiento
ODP
Blog
KEY
Los mandatos con pronombres
PDF
3 Paris2.0 Sqliagency
PPT
Pat
PPT
Mel et Chloe
PDF
e-Reputation des elus et proximite citoyenne (conference acti )
PPT
Joyeuses Pâques à tous
PPT
4 Christian Roche
PDF
La question verte n°2
RéseauEval
Réseaux sociaux : LinkedIn au banc des accusés !
Optimiser sa veille d'information
philbourgogne
Rafael pombo
Offre TBCO
2010 printemps-5.3
Solemne 1 empresa_y_sociedad_del_conocimiento
Blog
Los mandatos con pronombres
3 Paris2.0 Sqliagency
Pat
Mel et Chloe
e-Reputation des elus et proximite citoyenne (conference acti )
Joyeuses Pâques à tous
4 Christian Roche
La question verte n°2
Publicidad

Similar a Informe final pladeco plc (20)

PDF
municipalidades en el peru
PDF
Patrimonio Sustentable Valparaíso
PDF
LA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdf
PPT
Tricolor
DOCX
Sebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docx
DOCX
Pdm el alto
PPT
Presentación PLOT 2004
PDF
XII Foro Urbano (2014) - conclusiones
PDF
PADEM Sopachuy
PPTX
Hacia redes de ciudades y territorios resilientes: Procesos de renovación urb...
PDF
Plan Estrategico XII Foro Urbano 2015-2020
DOC
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
PDF
Plan Linares
PPT
3_resulDiaNal_IvanArias.ppt presentacion power point
PDF
planificacion urbana barrio bolivar
PPTX
Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...
PDF
Informe Comisión de Descentralización del Estado Chile
municipalidades en el peru
Patrimonio Sustentable Valparaíso
LA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdf
Tricolor
Sebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docx
Pdm el alto
Presentación PLOT 2004
XII Foro Urbano (2014) - conclusiones
PADEM Sopachuy
Hacia redes de ciudades y territorios resilientes: Procesos de renovación urb...
Plan Estrategico XII Foro Urbano 2015-2020
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan Linares
3_resulDiaNal_IvanArias.ppt presentacion power point
planificacion urbana barrio bolivar
Información Urbanística y Avance de la Revisión del Plan General de Ordenació...
Informe Comisión de Descentralización del Estado Chile

Informe final pladeco plc

  • 1.                 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL COMUNA DE PADRE LAS CASAS REGIÓN DE LA ARAUCANÍA      
  • 2.   INDICE Introducción 1 Antecedentes históricos de la comuna de Padre las Casas 4 PRIMERA PARTE: DIAGNOSTICO GENERAL DE LA COMUNA 6 I. Situación Geográfica comuna de Padre las Casas 7 II. Antecedentes físico – geográficos de la comuna 8 III. Antecedentes Sociodemográficos 30 SEGUNDA PARTE: POBLACIÓN INDÍGENA 43 I. Características generales de la población indígena en Chile 44 II. Análisis de la población Indígena de PLC 47 III. Análisis Población Mapuche por distrito 56 TERCERA PARTE: DESARROLLO SOCIAL 67 I. Antecedentes Sociales 68 II. Servicios Traspasados 85 III. Fomento a la cultura 120 IV. Deportes y Recreación 124 V. Vivienda 125 VI. Análisis de las organizaciones comunitarias de PLC 135 CUARTA PARTE: DESARROLLO ECONÓMICO 146 I. Características Económicas 147 II. Características económicas por distrito 148 III. Análisis Sectores Productivos 151 IV. Recursos Agrarios 154 V. Tecnología e Infraestructura 155 VI. Zonificación por sectores productivos 159 VII. Análisis de Actividades Industriales 160 QUINTA PARTE: ORDENAMIENTO TERRITORIAL 169 I. Infraestructura vial rural 170 II. Análisis de accesibilidad vial 174 III. Equipamiento Comunitario 175 IV. Cobertura de Aceras y Calzadas 177 V Análisis Accesibilidad Vial y Vialidad Estructurante urbana 183 VI . Estructura Vial de Padre las Casas 187 VII. Descripción y análisis tipología caminera por unidades naturales 191 SEXTA PARTE MEDIO AMBIENTE 198 I. Localización Micro Basurales 198 II. Contaminación Ambiental 199 SEPTIMA PARTE: GESTION MUNICIPAL 203 I. Análisis Inversión Municipal 1997-2005 en diferentes sectores 206 II. Análisis Periódo 1997 - 2005 208 III. Apreciaciones finales 224 IV. Convergencia y divergencias en las estrategias regionales y comunales 225 ANEXOS 245
  • 3. INTRODUCCION El Instituto de Desarrollo Regional y Local de la Universidad de la Frontera, tiene a bien hacer entrega a la Municipalidad de k Padre las Casas, del documento Diagnóstico Comunal, como primer producto del proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Comunal. Ello, responde al objetivo estratégico delineado en la propuesta, cual es: Elaborar un plan de desarrollo comunal “PLADECO” que permita que se desarrollen las principales potencialidades de la comunidad, el crecimiento armónico y efectivo en el tiempo de los distintos sectores (salud, educación, obras públicas, etc.). En este sentido, el presente documento responde al primero de los cuatro objetivos específicos definidos, cuales son: • Desarrollar y elaborar un diagnóstico global y sectorial de la comuna. • Determinar la imagen (rol de la comuna) y perfil comunal, y su relación con la región y el país. • Definir los objetivos estratégicos, lineamientos u orientaciones y normas que sirvan de guía a la acción de los diferentes agentes de la comuna. • Definir la malla de planes y programas que materialicen los objetivos estratégicos. Para el logro de lo anterior, el Instituto de Desarrollo Regional y Local, pone a disposición de la Ilustre Municipalidad de Padre las Casas el presente informe. Para ello, invitamos primero a algunas reflexiones preliminares: El municipio es una plataforma privilegiada para la articulación de iniciativas en apoyo al desarrollo económico y social, punto de encuentro para el entendimiento político y motor fundamental para activar la participación ciudadana en asuntos de interés común. Desde una perspectiva histórica, sin embargo, es necesario reconocer que la tensión propia del proceso de modernización y descentralización ha ido tensionando al municipio en funciones como dispensador de servicios públicos, último eslabón de la cadena burocrática y precario ejecutor de algunas obras menores de interés local. Es muy poco aún lo que se ha logrado avanzar en aspectos como una mayor autonomía de las decisiones, generación de instancias para una gestión eficaz y una creciente apertura a la participación creativa de los agentes económicos y grupos sociales organizados. Frente a ello, los nuevos enfoques acerca del papel de las administraciones comunales ofrecen la posibilidad de lograr significativos avances tanto en materia de crecimiento económico como en la promoción del desarrollo social. En diversos ámbitos, se perciben iniciativas orientadas a impulsar cambios de fondo para lograr una activa concurrencia de los 1
  • 4. agentes sociales en la toma de decisiones y, en un sentido más amplio, para asegurar la participación ciudadana en la formulación, aprobación y ejecución de las estrategias, los planes de desarrollo o los proyectos específicos que se desea impulsar. Asimismo, la emergencia de procesos de “territorialización” de la gestión pública” en el nivel meso regional (agendas de desarrollo territorial) ha producido impactos y ha generado a su vez nuevos desafíos a la gestión en el nivel local-municipal. Así, es posible identificar al menos dos ejes en los cuales comienza a evidenciarse estos nuevos escenarios que convocan –en este caso a los municipios- a introducir innovaciones en sus modos de planificación y programación en el territorio comunal, como son: • En el nivel comunal: la necesidad de articular los instrumentos de planificación, como el Pladeco, el Plano Regulador, Ordenanzas, Padem y Pasam. En segundo lugar, es ya una evidencia la necesidad de profundizar procesos y mecanismos de participación ciudadana. La discusión emergente refiere a la profundidad (tipo de participación) y extensión de la participación (desde la planificación a los presupuestos participativos). En tercer lugar, se ha evidenciado la necesidad de dialogar estratégicamente con los planes de desarrollo de nivel meso regional en torno a las vocaciones productivas del territorio en el cual se enmarca la comuna. En cuarto lugar, la definición de territorios subcomunales de planificación, que ha emergido en el actual ciclo de producción de Pladecos, introduce tensiones metodológicas y políticas en su gestión y construcción. • En el nivel intercomunal: las experiencias de “Asociativismo Municipal” han puesto en evidencia la necesidad de fortalecer una institucionalidad intercomunal, de robustecer los instrumentos de planificación comunal para articularlos entre comunas1. Así mismo, el proceso de implementación de estrategias de diálogo tendentes a la toma de decisión, expresada en mesas territoriales, mesas público-privadas, convoca a los municipios a contar con un instrumento de planificación para precisar y articular las decisiones –y la influencia en ellas- para fortalecer el territorio comunal en la articulación con otros. La multiplicidad de funciones que deben cumplir las municipalidades, la necesaria correspondencia entre sus propias acciones y aquellas que emprenden en conjunto con organismos provinciales, regionales e incluso nacionales, presuponen una clara definición de objetivos en un horizonte de mediano y largo plazo, un conjunto articulado de definiciones estratégicas y procedimientos adecuados para una buena coordinación en la toma de decisiones. Lo anterior –en un contexto institucional siempre acotado por la disponibilidad de recursos- quiere decir que será necesario desplegar un importante y sostenido esfuerzo de planificación, orientado a lograr la máxima eficiencia en la gestión de los asuntos comunales e impulsar con éxito las diversas iniciativas de desarrollo económico, social y cultural. Esta indiscutible necesidad de fortalecer la capacidad de planificación a nivel municipal, adquiere particular significación al observar las notables debilidades técnicas e instrumentales en el análisis y diagnóstico de los problemas locales, en la generación y procesamiento de información estadística, en las metodologías de planificación y programación, en la mecánica de las decisiones y en los procedimientos de seguimiento y evaluación de resultados. A lo 1 Cancino, R y Alonqueo, V. (2005) Sistematización Seminario-Taller Asociativismo Municipal. SUBDERE-IDER/UFRO-GORE BIO BIO, mimeo. Noviembre 2005. 2
  • 5. anterior se suma la ausencia de un método para relacionar los planteamientos estratégicos nacionales, regionales y comunales, con la forma, caso a caso, mediante la cual resuelve el financiamiento de proyectos específicos. A partir de ello, podemos comprender que un PLADECO puede concebirse hoy en dos sentidos. En primer lugar, como una técnica o instrumento de política y planificación sectorial en el nivel local. En segundo término, quisiéramos pensarlo como una estrategia articuladora entre el contexto del nivel local (cambio estructural, (des)centralización (des)concentración y como posibilidad de implementación estratégica de un desarrollo local y un desarrollo endógeno. Ello implica, que el PLADECO debería articular y generar Iniciativas de Desarrollo Local y Endógeno, tendentes a la instalación de un Desarrollo Social, Desarrollo Económico Local en un marco de Desarrollo Territorial. En este sentido, se trata de una asistencia técnica tendente a hacer transitar el PLADECO desde la lógica sectorial a la lógica “transectorial”. Con ello intentamos pasar del análisis técnico, al análisis estratégico, a la luz de los nuevos conceptos y modelos de Desarrollo. El desafío en este sentido es la adaptación entre el nivel de los modelos y el nivel de la práctica o aplicación en contextos locales, como la comuna de Padre las Casas. Es este entonces el “horizonte” que guía nuestro análisis. En este contexto, el presente documento, contiene el Diagnóstico comunal de Padre las Casas, como principal insumo para la etapa de participación ciudadana y para la delimitación de territorios subcomunales de planificación. La estructura del documento se presenta como sigue: En primer lugar, se expone el diagnóstico general de la comuna de Padre las Casas, que contiene la situación geográfica y los antecedentes físicos-geográficos, En segundo lugar, se presenta un diagnóstico sociodemográfico, compuesto por antecedentes sociodemográficos generales y por distrito, un diagnóstico sociodemográfico de la población indígena, En tercer lugar, se expone el análisis de las organizaciones comunitarias y el análisis de los servicios traspasados de educación y salud. El Instituto de Desarrollo Regional y Local, IDER, de la Universidad de La Frontera, espera que este análisis presentado, sea de utilidad la Gestión del Desarrollo comunal realizado en Padre las Casas, y se constituya en un insumo para las venideras etapas de la construcción del Plan de Desarrollo Comunal. 3
  • 6. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA COMUNA DE PADRE LAS CASAS La historia de Padre las Casas comienza a escribirse años antes de la ocupación de La Araucanía, cuando llegan a esta región unos comerciantes ambulantes que se establecen en los faldeos del Cerro Conunhuenu y en las indefensas riberas del veleidoso torrente del Cautín, dando nacimiento a Villa Alegre, nombre con el que en la actualidad se conoce su principal arteria. Esta tierra, en sus tiempos de origen, asolada por bandoleros y plagada de cantinas, escenario de sangrientas batallas, lleva el nombre del predicador español, Fray Bartolomé de las Casas, llamado "El Apóstol de los Indios" por su labor evangelizadora con los indios de Cuba, México y Guatemala. Su fundación oficial, se debe a la gestión de uno de los "cuatro primeros grandes" capuchinos bávaros: el Padre Anselmo, Párroco de Boroa, quien consigue por parte del entonces Presidente de la República, Federico Errázuriz Echaurren la dictación del Decreto Supremo Nº 1.316 que ordenaba: "fundar una población en el lugar denominado Villa Alegre, al sur del río Cautín", para su creación oficial como localidad urbana. Esto hecho acontece el 1 de Septiembre de 1899, en el mismo documento que reconoce a Padre las Casas como localidad urbana, se establecía que la Inspección General de Tierras y Colonizaciones, (Hoy Ministerio de Bienes Nacionales), debía levantar el plano de la nueva población y, a su vez, reservar dos manzanas de terreno para el establecimiento de escuelas para niños indígenas, las que deberían quedar a cargo del Superior de la Misión de Boroa. A partir de ese momento, se inicia la acción evangelizadora y educativa de los misioneros capuchinos de Baviera, con la Escuela- Hogar y la parroquia del lugar, el incansable trabajo de sus párrocos, sacerdotes y hermanos, el aporte de los Obispos del Vicariato, la constitución de la Fundación del Magisterio Primario de La Araucanía, el surgimiento de la Corporación "Unión Araucana", la puesta en marcha de la Imprenta y Editorial "San Francisco", y en los últimos años la llegada de la Obra Internacional del Padre Adolfo Kolping, fueron dando forma a esta incipiente comuna. Los años que transcurren luego de la firma del Decreto Nº 1316, el emergente barrio comienza a exhibir paulatinamente, una serie de adelantos, que con el correr de los años irán dando forma a la comuna. Así es como en 1902 los Misioneros construyen su primera casa, la que será utilizada como escuela, al año siguiente se inicia la construcción de un puente carretero que duró solamente un año. Los misioneros siguieron edificando dependencias para su mejor labor evangelizadora, es así como construyen en 1908 salas de clase para alumnos de 1º, 2º y 3º año de primaria, además de habitaciones para hospedar a los hermanos que se unían a al trabajo de la congregación. Otro hito importante en la conformación de esta comuna es la fundación del Hospital Rural Maquehue, en 1926, y dos años más tarde la instalación de la Base Aérea Maquehue con el Grupo de Aviación Nº 10. La ocupación de los cerros con fines habitacionales por parte de la población en el Cerro Conunhenu, se comienza a presentar en el año 1942. 4
  • 7. Al ser esta una comuna que nace entorno al río Cautín se hace necesario en el año 1949 la Construcción de defensas del Río. Así se comienza a conformar esta comuna, convirtiéndose en un nuevo centro urbano que cuenta con algunos de los servicios básicos que requiere su población, además de otros como fueron y son: el ferrocarril, contar con alumbrado público, movilización colectiva, servicios públicos como la oficina de Registro Civil que se establece en 1958, y servicios propios del municipio, poblaciones de autoconstrucción, instituciones sociales, juntas vecinales, grupos culturales, biblioteca, educación municipalizada y particular subvencionada, capacitación laboral, aeropuerto, radioemisora, espacios para el deporte, recreación y esparcimiento, comercio, industrias y agricultura, entre otros, esto no exento a innumerables postergaciones a otras legítimas aspiraciones, que evidentemente limitaron y limitan el progreso de esta comuna. Pero Padre las Casas necesitaba convertirse legalmente en una comuna, por lo cual el miércoles 7 de diciembre de 1994 el Honorable Senado de La República aprobó, por la unanimidad de sus miembros, el proyecto de ley que convierte a Padre las Casas en comuna. En cumplimiento del tercer y último trámite constitucional, la Cámara de Diputados, entrega su aprobación unánime al Proyecto de ley que crea la comuna de Padre las Casas, el martes 13 de diciembre de 1994, quedando en condiciones de ser promulgado por el Presidente de La República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y publicado en el Diario Oficial, hecho que ese concreta el día 2 de Junio del año 1995 cuando se publica el Decreto Ley Nº 19.391 del Ministerio del Interior que da origen a la unidad administrativa que hoy conocemos como Padre las Casas, de esta forma, se cumple un ansiado y largamente acariciado anhelo: la independencia administrativa. 5
  • 8. PRIMERA PARTE: DIAGNÓSTICO GENERAL COMUNA DE PADRE LAS CASAS 6
  • 9. I. SITUACIÓN GEOGRÁFICA COMUNA DE PADRE LAS CASAS La comuna de Padre las Casas se sitúa en el centro de la Región de La Arucanía, (entre las comunas de Temuco, Nueva Imperial, Freire y Vilcún) (fig. 1) y en el sector más occidental de la Asociación de Municipios de la Precordillera (AMP) (fig. 2). Tiene una superficie de 400,7 Km2 y 58.795 habitantes, distribuidos en diez distritos censales (fig. 3). La densidad poblacional es de 147 habitantes por km2. (INE, 2002). Es una comuna mesopotámica, dado que tiene como límite norte el río Cautín y como límite sur el río Quepe y su afluente Huichahue. De acuerdo con la Geografía de la IX Región de La Araucanía (Hernández, et al. 1986) esta comuna está en la Depresión Intermedia, inserta en la unidad natural “Abanico aluvial del Cautín”, donde geológicamente predominan materiales cuaternarios y terciarios. Climáticamente corresponde a un sector mediterráneo, pero marginal, esto significa que el verano es la estación seca, pero de corta duración y con un promedio de 1.250 mm. de lluvia anual, concentradas principalmente en invierno. Específicamente esta comuna se localiza entre los 38°41’ Lat. S (SW comuna de Vilcún), y los 38°52’ Lat. S., (sector río Huichahue); y entre los 72°22’ long. W, (nacientes estero Traipo) y los 72°50 long. W (reducción Molco). (fig. 4) Su extensión máxima de N a S es de 21 km. y de E a W de 41 km. En cuanto a su forma, se pueden distinguir dos sectores: al W de la carretera, donde adquiere una forma rectangular de 7 a 8 km. N-S y unos 20 Km. E-W. En tanto, al E de la carretera su forma es ovalada con un eje mayor NE SW de 22 km. y un eje menor de NW SE de unos 16 km. (fig. 4) 7
  • 10. II. ANTECEDENTES FÍSICO- GEOGRÁFICOS DE LA COMUNA. La comuna de Padre las Casas, como todas, corresponde a un espacio geográfico pensado, organizado y proyectado para satisfacer las necesidades humanas, de acuerdo a un desarrollo eficiente, pero sostenible. Tras este objetivo social, se organiza la comunidad y busca la forma adecuada de interactuar con su entrono. En esta tarea es fundamental el conocimiento del territorio comunal, base del poblamiento y de las políticas de desarrollo. Por eso, este estudio lo comenzamos con el análisis de todos los factores naturales de interés social, que de una u otra manera explican el asentamiento humano, el uso del suelo, el desarrollo económico e identidad local logrados. El análisis de estos factores naturales se ha realizado de manera sistemática, es decir, profundizado en cada uno de ellos por separado, para luego definir unidades homogéneas a través de un análisis sistémico, donde cada uno de los factores se integran como partes de un sistema. Hay que advertir, de todas maneras, que los antecedentes que a continuación se presentan no pueden servir para el largo plazo, ni menos tener el carácter de definitivos. Los fenómenos naturales, comparados con los humanos, cambian a ritmo lento y esporádicamente, en forma violenta o catastrófica. Pero, la intensiva intervención humana sobre el planeta está cambiando ese ritmo; lo trasforma en un problema tan complejo e impredecible que, a pesar de los grandes avances para recopilar y analizar información territorial (SIG por ejemplo) es casi imposible obtener conclusiones definitivas o altamente confiables. En la comuna de Padre las Casas, se han hecho numerosos estudios de su naturaleza, pero ninguno ha sido completo y profundo. Se ha recurrido frecuentemente a la generalización. Seguramente, el predominio de la propiedad indígena o la escasez de minerales y de otros recursos naturales no han estimulado una fuerte inversión pública y privada en éste sentido. Los antecedentes territoriales que se entregan en este documento también son productos de proyectos de corto plazo. Queda pendiente un proyecto de mayor envergadura, más ambicioso, que permita conocer mucho mejor lo que esté a la vista, lo que está oculto y lo que está por venir, en estos 400 Km2. de territorio comunal interrelacionado con todo su entorno. Figura 1: Padre las Casas en el contexto regional. 8
  • 11. Figura 2: Padre las Casas en el contexto de las AMP Figura 3: Distritos censales comuna de Padre las Casas Figura 4: Formas y dimensiones de la comuna de Padre las Casas. 9
  • 12. 1. Antecedentes geológicos El actual territorio de Padre las Casas se ha venido formando desde hace millones de años, al igual que todo el territorio chileno. Su pasado geológico nos da cuenta de un terciario marino y de uno continental (canteras); pero la mayor parte de estos materiales están cubiertos por sedimentos fluviales o periglaciares cuaternarios, más recientes, que originan los suelos agrícolas, ganaderos o forestales que yacen sobre rocas madres más antiguas. Ceccioni (1968) determinó al W del cordón Conunhuenu-Huenchuleo la formación Chol-Chol y en su sector oriental sedimentos cuaternarios. El cordón mismo seria terciario continental. Estudios posteriores y a escala más detallada señalan que las principales formaciones geológicas presente en Padre las Casas son: formación Chol-Chol en el sector occidental; depósitos fluviales en el sector S y sector NE; rocas volcánicas terciarias, parte central; terciario indiferenciado, centro sur de la comuna, entre otros depósitos fluviales del sector oriental; depósitos volcanoclásticos en el extremo NE y en menor medida sedimentos fluviales del cuaternario en el sector SW. Figura 5: Mapa Geológico de Padre las Casas. Según el figura 5, en el sector occidental se agregan a la formación Chol-Chol, sedimentos fluviales cuaternarios (terrazas del río Quepe, Cautín) y volcanismo terciario (cantera de Metrenco, cerro Repocura, cerro Mariañin, etc). En el sector oriental, se diferencian depósitos volcánicos (localidad de Tres Esquinas, Lleupeco, caserío Palermo Chico), terciario indiferenciado (cerros Codipulli y Palermo chico) además de sedimentos cuaternarios (estero Truf- Truf, Lleupeco, Traipo, etc). 10
  • 13. En el cordón Conunhuenu-Huenchuleo se diferencian dos sectores: al norte, con volcanismo terciario (cerro Conunhuenu, cerro Villa Hermosa), y un sector al SE con terciario indiferenciado (Roble Huacho, cerro Huenchuleo). Foto 1: Sector By Pass, corte bajo nivel. Formación Terciario Indiferenciado. La formación Chol-Chol constituye una representación del terciario marino en la provincia de Cautín y cuyo lugar típico se ubica en el curso inferior del río Chol-Chol. En su mayor parte se apoya en rocas del basamento cristalino (pizarras micáceas) y está cubierta por materiales cuaternarios fluvioglaciales caracterizados por una topografía de colinas suaves. Esta formación en su mayor parte está integrada por lutitas y limotitas grises claras; limotitas y areniscas amarillentas. El espesor de esa formación es de unos 100 a 150 mts, que corresponderían a una edad miocénica. 2. Antecedentes geomorfológicos Un factor determinante en la forma de las localizaciones humanas son las formas de relieve. El Hombre siempre ha preferido terrenos planos con escasas pendientes o ligeramente ondulados, donde no haya dificultades para sus construcciones o actividades económicas (especialmente en lo que se refiere al uso del suelo) o donde se sienta protegido de los embates de la naturaleza (inundaciones, maremotos, erupciones volcánicas, aluviones, avalanchas, etc.) Según Börgel (IGM, 1983), la comuna de Padre las Casas se ubica en la forma “Llano central con cuencas de ablación y cono de solifucción periglacial”. Esta forma de relieve se caracteriza por una topografía bastante ondulada y con acumulaciones sedimentarias fluvio- glacio-volcánico, acentuándose por los procesos periglaciales. Por su parte Hernández et. al. (op. cit.), ubica este sector en “el gran cono aluvial del Cautín”, formado por el arrastre de materiales fluvio-glacio-volcánico que hacen los ríos Cautín y Quepe, los cuales nacen en los alrededores de los volcanes Lonquimay y Llaima respectivamente. 11
  • 14. Morfológicamente se pueden distinguir en esta comuna llanos acolinados en la parte oriental y occidental; terrazas aluviales en los valles de los ríos Cautín, Quepe y Huichahue, cordones de cerros en la parte central y cerros islas en el NW y centro sur de la misma. (fig. 6) Figura 6: Mapa de relieve Comuna de Padre las Casas. La forma orográfica más sobresaliente presente en esta comuna es el cordón Conunhuenu-Huenchuleo, que atraviesa la comuna por su parte central en sentido NW-SE. La fig 6 es un perfil transversal de dicho cordón, donde se puede apreciar que las cumbres más altas se elevan a 345 msnm. en la parte norte del cordón Conunhuenu-Huenchuleo; 447 msnm. en la parte central y 413 msnm. en la parte sur. Figura 7: Perfil transversal Conunhuenu-Huenchuleo. La otra forma orográfica que caracteriza a esta comuna, es la presencia de cerros islas al NW, cerro Codipulli (286 msnm) y cerro Palermo Chico (322 msnm). En el sector centro sur se localizan los cerros: Chomio (195 msnm); Repocura (228 msnm); Mariañin (263 msnm). La fig. 8, muestra la transecta desde el cerro Palermo Chico hasta la Cantera Quinquere, que igual se puede considerar como un cerro isla y que tiene una elevación de 153 msnm. 12
  • 15. Figura 8: Perfil transversal Palermo Chico Cantera de Quinquere. Como se observa en la fig. 9, esta comuna presenta una pendiente inclinada hacia el S., desde el río Cautín hacia el río Quepe. Lo anterior se explica por la potencia sedimentadota del Cautín, que determina a su vez, un drenaje de los esteros en la comuna al sur, principalmente, al río Quepe (ver Antecedentes Hidrográficos). Figura 9: Perfil transversal Río Cautín Río Quepe (Desde Remolino de Carahue hacia La Suerte). 13
  • 16. Figura 10: Perfil transversal Molco Cantera de Quinquere. 3. Antecedentes hidrológicos El recurso agua es uno de los más importantes factores para el asentamiento humano. En esta comuna lo encontramos a través de los grandes ríos limítrofes, numerosos esteros y napas subterráneas a distintas profundidades. a) Cuenca del Imperial La cuenca preandina del río Imperial no se beneficia del drenaje de las más altas cumbre andinas, pero si de las cumbres nevadas correspondientes a volcanes, Lonquimay, Sierra Nevada y Llaima. El río Cautín nace en la falda occidental de la Cordillera de las Raíces y tiene una longitud de 174 km. Su más importante tributario es el río Quepe que nace en la Laguna homónima y tiene 112 km. de longitud. En su curso inferior rodea por el sur la comuna de Padre las Casas y se junta con el Cautín, cerca de Almagro. Se caracteriza por tener un curso muy sinuoso, con muchos y pronunciados meandros. Figura 11: Mapa hidrográfico comuna de Padre las Casas. 14
  • 17. El río Huichahue, que también se caracteriza por una sinuosa trayectoria, es afluente del río Quepe y nace en la cordillera de Melo, al N de la ciudad de Cunco. El régimen de esta cuenca es esencialmente pluvial, con crecidas de invierno y con estiajes muy marcados en los meses de enero a abril, dado su carácter de hoya preandina. Gráfico 1: Caudales máximos Río Cautín 1963-67, 1981-85. Caudales instantáneos máximos quinquenios 1963-67 1981-85, río Cautín en Cajón 900 800 700 Caudales m /s 600 3 500 400 300 200 100 0 En Fe Ma Ab Ma Ju Ag Se Oc No Jul Dic e b r r y n o p t v Promedio cimr 1963- 149 146 83 101 386 573 540 727 448 375 331 409 67 Promedio cimr 1981- 105 81 63 107 781 672 827 312 314 407 307 107 85 Meses Fuente: Dirección General de Aguas. En la estación fluviométrica de Cautín en Cajón, en 22 años de observación se promedia 152 m3sec. En tanto la estación Quepe del río Quepe, el promedio es de 86 m3sec. en ocho años de registros. b) Cuencas comunales Se puede distinguir en Padre las Casas tres cuencas comunales. Al NE la cuenca del Truf – Truf, (Distritos 10 y 9), que desemboca en el río Cautín. Esta cuenca esta compuesta por los esteros Truf-Truf, Lleupeco, Ranquilco y Traipo. Los esteros Calbuco, Lluco, Ranllueco y La Mina, drenan la ladera septentrional del Cordón Conunhuenu-Huenchuleo. Otra pequeña cuenca corresponde al Nilquilco, que drena las terrazas bajas del Cautín. (Fig. 11) La segunda cuenca es la del Metrenco, que se localiza al centro de la comuna (ruta 5, distritos 5, y 8). La cuenca del Metrenco desemboca en el río Quepe y está conformada por los esteros Huillinco, Cusaco, Licanco, Llahuelin, Pilpilco-Illaf y Metrenco. Los esteros Licanco y Metrenco drenan la ladera SW del cordón Conunhuenu-Huenchuleo. En el sector occidental (distritos censales 1 y 2) destacan los esteros Ñirrimapu, Llancao (que nace en la laguna Ninquihue), Chapod, Zanja, estero Copuco (que nace de la laguna Molco y desemboca en el río Cautín) y Estero Molco, que desemboca fuera de la comuna en la confluencia Quepe-Cautín. 15
  • 18. Asociadas a algunos esteros existen tres pequeñas lagunas: la laguna Molco, (estero Molco); Tromemallin, (estero Pichichapod) y Ninquihue, (Estero Llancao). 4. Antecedentes edafológicos El suelo es una de las bases de la alimentación y junto a la disponibilidad de agua constituye un recurso esencial para un poblamiento permanente. Si bien los suelos de esta comuna no son de la mejor calidad, son lo suficientemente adecuados para desarrollar una agricultura o ganadería de subsistencia o comercial si se invierte en ellos para superar sus limitaciones. Según IREN-CORFO (1970), en la comuna de Padre las Casas se distinguen cuatro tipos de Suelo: Metrenco (MET), Temuco (TEM), Pemehue (PEH) y Ñielol (ÑIE) y e en menor medida suelos aluviales jóvenes. (fig. 13) Figura 12: Tipos de Suelo. En el sector Metrenco, al poniente de la comuna y hasta el camino Huichahue predomina el suelo MET, el que se caracteriza por una topografía ondulada; se originan por cenizas volcánicas, asociadas a conglomerados, en lugares con pluviometría entre 1000 y 2000 mm. Formación vegetal típica de este suelo son el roble (notofagus obliqua) y laurel (laurelias sempervirens). Es susceptible a la erosión canicular y en manto; su horizonte superior es pardo- oscuro en húmedo y pardo-amarillento en seco; la textura franco es arcillo limosa y PH de 5.4 (ácido). Un suelo similar a este es el Padre las Casas, estudiado cerca de Galvarino. El MET es un suelo dedicado tradicionalmente al cultivo de trigo y pastos naturales con rotaciones no muy racionales. Su capacidad de uso predominante es: al occidente del estero Chapod, IVe (suelo agrícola con severas limitaciones por erosión); desde el estero Chapod hasta la ruta 5, IIIe (suelos agrícolas pero con limitantes que restringen su uso a cultivos de cereales con rotación de pasos naturales o artificiales) y entre este sector y el camino Huichahue vuelve a predominar el IVe. (fig. 14) 16
  • 19. Figura 13: Capacidad de uso de suelo. Foto 2: Sector Licanco-Collahue. Suelo capacidad de uso IVe (Foto de C. Varela, 27 octubre 2005). Foto 3: Sector Pulmahue. 17
  • 20. Suelos Ñielol: El sector central de la comuna, dominado por cordones de cerros, predomina el suelo Ñielol (ÑIE), clase VII, terrenos en los cuales nos es posible la ganadería ni menos el cultivo de los suelos, siendo de aptitud forestal, pero con serias limitantes por el factor pendiente y rocosidad. (Ver foto 4 y 5) Foto 4: Suelos Serie Ñielol, uso forestal y ganadero restringido. Ladera nororiental Huenchuleo. Foto 5: Ladera sur oriental Conunhueno (corte by pass). (Foto de C. Varela, 27 octubre 2005). Foto 6: Ladera norte del Huenchuleo. Cultivo de arvejas en suelo de aptitud de uso forestal. (Foto de C. Varela, 27 octubre 2005). 18
  • 21. Suelos Temuco: En el sector nororiental de esta comuna (Truf-Truf/Cautín) predominan la serie Temuco (TEM), que son suelos de posición baja, planos a ligeramente ondulados de terraza fluvial. El material de origen es limo sobre grava, sin matriz arenosa, en sectores con pluviosidad de 1200-1500 mm. donde predomina las mismas formaciones vegetacionales que en los suelos MET. El horizonte superior es pardo muy oscuro en húmedo y pardo grisáceo oscuro en seco. La textura es franco limosa y estructura granular media y fina débil, con PH 5.8. Igual que el MET, tiene predominio de ceniza volcánica, depositada por agua sobre material reciente de arena, grava y piedras redondeadas no descompuestas. Hay diferentes capacidades de uso, siendo las más representativas en el sector la clase IIIs, que significa agrícola con limitante de suelo. Suelos Pemehue. En el sector localizado entre el estero Metrenco y el río Quepe y entre el estero Truf-Truf y el estero Traipo predominan suelo serie Pemehue (PEH), es un tipo de suelo trumao, con buen drenaje, ligeramente ácido, cuya profundidad efectiva es de 102 cm, textura moderadamente pesada. En el primer sector su capacidad de uso es IIIe (agrícola con limitantes de suelo que restringen su uso principalmente al cultivo de cereales en rotación con pastos naturales o artificiales), y en el segundo sector es IIe (agrícola que se adapta muy bien al cultivo de cereales, pero con la limitante por erosión. Foto 7: Sector Repocura. Rotación de cultivo en suelo capacidad de uso IIIe. Otros suelos: En la ribera sur del Cautín, se distinguen la serie OR y 3R, que son suelos recientes de origen aluvial. Entre el río Quepe y Huichahue, se encuentran suelos de la serie QTP (serie Quintrilpe, Trumao, con drenaje imperfecto, ácido y una profundidad efectiva de 70 cm.), 3R, PEH y TEM. 19
  • 22. Foto 8: Suelo PEH interfluvio Quepe Huichahue. Foto 9: Suelo TEM, interfluvio Quepe Huichahue. Foto 10: Suelo PEH. Al SE del by pass, al fondo laderas del Huenchuleo. 5. Paisajes de uso de suelo. Como se observa en la Tabla 1, se distinguen ocho paisajes de uso de suelo en la Comuna de Padre Las Casas, predominando los agrícolas en primer lugar, luego los forestales y finalmente los ganaderos. Los paisajes agrícolas imperan en esta comuna, caracterizados por la pequeña y mediana propiedad, con bajo potencial de riego; son suelos de textura arcillosa alternandos con 20
  • 23. los suelos de origen y textura volcánica. Las principales limitaciones del suelo están asociadas a su topografía de moderada a fuerte, y un arraigamiento ligero y moderado. En tanto las precipitaciones medias oscilan entre los 1000 y 1500 mm, con periodo seco (o necesidad de regadía) entre 4 a 5 meses (diciembre-marzo) y con problemas de drenaje en los sectores bajos y planos. Foto 11: Suelos Pemehue. Los paisajes forestales están caracterizados por suelos cuya textura es arcillosa, y asociados a una fuerte pendiente. Su oscilación pluviométrica varía entre 1000 y 2000 mm, y un periodo seco de 4 a 5 meses. Finalmente, en los paisajes ganaderos predominan los suelos de origen y textura volcánica y sus limitantes están asociados a una topografía severa. Al igual que en los paisajes agrícolas, las precipitaciones medias oscilan entre los 1000 y 1500 mm, con periodo seco (o necesidad de regadía) entre 4 a 5 meses (diciembre-marzo). (Ver Tabla 1) 21
  • 24. Tabla 1: Paisajes de uso del suelo comuna de Padre las Casas. Sigla y localización Suelos Clima Limitaciones Nº máx. Nº mín. Periodo Periodo Composición y Topografía Arraigamie Drenaje Lluvia en media media vegetat Aptitud seco en Textura nto mm. mes más mes más ivo (en meses calido frío días) A III t1 d Agrícola Arcillas Moderada 3 1000-1500 4-5 meses 25.4 4.1 183 Estero Molco hasta a 8 % de faldas sur occidental pendiente del Cordón Conun- Huenchuleo A I r1 d-R Agrícola Cenizas volcánicas Ligero 1000-1500 4-5 meses 25.4 4.1 183 (potencialmente de texturas medias a regable) finas Sector nororiente de la comuna) A III t2 d Agrícola Arcillas Fuerte 1000-1500 4-5 meses 25.4 4.1 183 Estero Molco-Estero Chapod A I w1 d-R Agrícola Cenizas volcánicas Moderados 1000-1500 4-5 meses 25.4 4.1 183 (potencialmente de texturas medias a regables) finas Sector occidental A I r2 d-R Agrícola Cenizas volcánicas Moderados 1000-1500 4-5 meses 25.4 4.1 183 (potencialmente de texturas medias a regables) finas Sector oriental in- interfluvio Quepe- Huichahue A I d-R Agrícola Cenizas volcánicas Pendientes moderado 1000-1500 4-5 meses 25.4 4.1 183 (potencialmente de texturas medias a débiles regables) finas Sector occidental interfluvio Quepe- Huichahue. 22
  • 25. F III t4 d Forestal Arcillas Fuerte 1000-2000 4-5 meses 25.4 4.1 183 Cordon pendiente Conunhuenu- Huenchuelo G I t3 d Ganader Cenizas volcánicas Severos 1000-1500 4-5 meses 25.4 4.1 183 Sector Metrenco o de texturas medias a finas Fuente: Iren-Corfo, 1970. 23
  • 26. 6 Antecedentes climáticos. En la caracterización de un territorio, el clima tal vez sea el factor más genérico, porque explica en gran medida los otros elementos del paisaje natural (recurso suelo, agua, vegetación, formas del relieve), o cultural (asentamientos, actividades económicas, etc.). Es que el clima es un recurso para otros recursos, proporcionando calor (temperatura), humedad (lluvia) y fuerza (viento). a) Generalidades y controles climáticos. Climáticamente, esta comuna en general es homogénea con escasa diversidad espacial en cuanto a la variabilidad de los principales elementos del clima. Es así como en el Atlas Agroclimático de Chile (Ciren, 1990), entre 22 distritos regionales toda la comuna se incluye en un distrito agroclimático: el de “Temuco”. Esta cualidad se debe a su escasa extensión latitudinal (no más de 10 minutos de latitud) que determina para este territorio casi la misma duración, intensidad y calidad de la radiación solar, diaria y anual, de invierno o de verano. Tampoco es significativa la variabilidad de los factores distancia al mar y distancia a la cordillera (70 y 64 Km. respectivamente, desde la capital comunal), a pesar de extenderse la comuna especialmente de este a oeste por 40 Km. (30 minutos de longitud). La altitud de los centros poblados varía entre 50 y 200 metros, por lo que tampoco es importante este factor ya que el gradiente térmico vertical regional es de 1°/200 m aproximadamente. Mayor significación tiene el relieve; hay predominio de terrenos acolinados de suave pendientes, pero, la comuna está atravesada por un cordón de cerros en el centro de la comuna (Conunhuenu, Huenchuleo), que elevan el territorio de 100 a 400 metros, transformándose en una barrera para los vientos del cuadrante N-E (sector sur occidental a sotavento), además de determinar solanas (laderas norte) y umbrías (laderas sur). Desde el punto de vista de las precipitaciones y humedad es importante considerar el efecto que sobre ellas ejerce la altitud; a mayor altitud mayores serán las precipitaciones y esto es así en los sectores más orientales y más precordilleranos. A la inversa ocurre con la humedad atmosférica absoluta; es en las terrazas de los ríos Cautín, Quepe y Huichahue donde tiene mayor concentración, por la menor altitud, cercanía a los principales cursos de agua y menor ventilación. b) Tipologías climáticas: Clasificación de Koeppen. De acuerdo a la conocida tipología de Koeppen, toda la comuna, y gran parte de la IX Región, podría clasificarse como tipo Csb3, que significa: clima mediterráneo marginal o templado húmedo, con estación seca corta en verano, invierno lluvioso, temperatura media del mes más cálido inferior a 22°C y del mes más frío superior a 0°C. 24
  • 27. En el siguiente cuadro se comparan promedios climáticos de dos estaciones que podrían representar a Padre Las Casas: Carillanca, en Vilcún, pero muy cercana al límite NE de la comuna y representativa de los distritos censales 9 y 10; y Maquehue, en terrazas ribera sur del Cautín y representativo del sector centro-poniente, distritos censales 2, 3,4 y 5. Tabla 2 Estación Coordenadas y T.M.A PMA TMM Tmm P Pmm altitud °C mm °C °C MM mm mm Maquehue(1963-91) * 3845/7238- 11.2 1200 15.8 7.1 183.6 40.1 93 msnm Carillanca (1964-88) 3841/7225- 11.2 1380 15.9 6.9 228.0 42.9 ** 200 msnm TMA : temperatura media anual °C PMA: precipitación media anual TMM: temperatura máxima promedio mensual Tmm: temperatura mínima promedio mensual PMM: precipitación máxima promedio mensual Pmm: precipitación mínima promedio mensual Los Climogramas de las estaciones de Carillanca (gráfico 2) y Maquehue (gráfico 3), muestran similitudes generales en sus valores de precipitaciones y temperaturas. No obstante, se destaca en la estación de Carillanca la mayor cantidad de precipitaciones en los meses invernales respecto de la estación de Maquehue. Por su parte, las temperaturas no presentan diferencias significativas. Gráfico 2: Climograma estación Carillanca. Climograma Estación Carillanca 250 120 200 100 80 P(mm) 150 T (ºC) 60 100 40 50 20 0 0 E F M A M J J A S O N D Prec. (mm) 47,6 42,9 49 92,2 228 224 210 163 101 100 63 59,8 Temp (ºC) 15,9 15,7 13,9 11,3 9,4 7,2 6,9 7,5 8,8 10,7 12,7 14,7 Meses 25
  • 28. Gráfico 3: Climograma estación Maquehue. Climograma Estación Maquehue 200 100 80 150 P(mm) 60 T (ºC) 100 40 50 20 0 0 E F M A M J J A S O N D Prec. 43,6 40,1 47,1 85,3 184 180 176 138 98,8 87,3 60,8 57,4 Temp 15,8 15,4 13,6 11 9,4 7,5 7,1 7,6 8,9 10,6 12,7 14,8 Meses Gráfico 4: Número días con lluvia según datos Maquehue y Carillanca. N ú m e r o d í a s c o n l l u v i a . Est a c i o n e s M a q u e h u e y C a r i l l a n c a 25 20 15 10 5 0 E F M A M J J A S O N D Maquehue 3 3 7 13 14 20 17 17 12 12 4 4 Car i l l anca 6 6 7 10 18 19 18 17 13 12 8 8 M eses Gráfico 5: Insolación media Mensual. Insolación m edia m ensual (horas/m es) 400 Horas Insolación 300 200 100 0 E F M A M J J A S O N D Maquehue 264 249 198 135 59 54 59 127 123 192 201 226 Carillanca 288 221 208 159 112 72 84 121 165 195 219 260 Meses 26
  • 29. Gráfico 6: Evaporación potencial estaciones Maquehue y Carillanca. Evaporación potencial media mensual estaciones Maquehue y Carillanca (mm) 200 150 mm 100 50 0 E F M A M J J A S O N D Maquehue 126 113 92 68 40 14 20 43 66 92 112 124 Carillanca 154 118 90 50 28 16 20 33 50 78 106 140 Meses c) Distritos Agroclimáticos IX Región (Ciren-Corfo, 1992). Ciren-Corfo, en informe publicado sobre distritos agroclimáticos, ubicó toda la comuna de Padre Las Casas en el distrito “Temuco”, con ubicación ecológica “Depresión Central” y con la siguiente Fórmula Agroclimática2: 2 El primer cuadrante indica características térmicas estivales (CTE) donde: 1. g es igual a 201 días (de 365)correspondiente a Periodo libre de heladas, promedio de tiempo que transcurre entre la última helada del año y la primera de la temporada invernal siguiente 2. 7 es igual a 732 grados –días o suma de temperaturas media diaria mayor a 10°C (sept.-febrero), importante para saber la disponibilidad de calor para el desarrollo y maduración de las plantas. 3. (23.6) corresponde a temperatura máxima media mes más cálido El segundo cuadrante (sup. derecho) indica características térmicas invernales donde: 1. e es igual a periodo receso vegetativo de abril a septiembre (meses T M inf. a 10°C) 2. 16 corresponde a 1635 horas-frío anual (temp inf. a 7°C), disponibilidad de frío necesario para la reacción de las plantas. 3. (3.9) corresponde a temperatura mínima media del mes más frío El tercer cuadrante señala características hídricas estivales donde: 1. e corresponde a duración periodo seco: de noviembre a marzo, cuando las precipitaciones no alcanzan a equiparar el 50% de la pérdida de agua por evapotranspiración potencial. 2. 4 déficit hídrico de 473 mm de octubre a marzo, acumulación del déficit de precipitación respecto a la evapotranspiración potencial 3. (0.28) corresponde al índice de humedad del verano, cuociente entre precipitación y evapotranspiración potencial promedio de los tres meses más cálidos y da una idea de la intensidad de la sequía estival. El cuarto cuadrante indica características hídricas invernales, donde: 1. f señala duración periodo húmedo, de abril a septiembre, cuando la precipitación es igual o superior a la evapotranspiración potencial. 2. 6 indica excedente anual de lluvias (por sobre la evapotranspiración potencial) de 618 mm 3. (4.8) igual al índice de humedad del invierno, considerando tres meses más fríos y da una idea del grado de humedad del invierno. 27
  • 30. Tabla 3: CTE CTI III. g 7 (23.6) e 16 (3.9) CHE CHI e 4 (0.28) f 6 (4.8) 28
  • 31. ANTECEDENTES SOCIODEMOGRÁFICO. 1. Características generales de población. Datos Generales Padre las Casas se encuentra localizada en la Región de La Araucanía, y según CENSO 2002, tiene una población total de 58.795 habitantes, lo que corresponde al 6.76% del total regional (869.535 habitantes). A nivel regional, es la segunda comuna, junto a Villarrica, que tiene los crecimientos intercensales más elevados. Gráfico 7: Crecimiento demográfico regional CRECIMIENTO DEMOGRAFICO REGIONAL 50 47 INDICADOR PORCENTUAL 45 40 35 30 26,9 26,9 24,4 25 20 15 10 5 0 PADRE LAS CASAS TEMUCO VILLARRICA PUCON VARIACIÓN INTERCENSAL Fuente: Síntesis Estadística Regional 2003 2. Evolución de la población. Por ser una comuna relativamente joven, no es posible analizar las tendencias de crecimiento pasadas como tampoco proyectar sus tendencias a mediano y largo plazo, pero, tal como se mencionó precedentemente, en el periodo intercensal 1992-2002, tuvo un significativo crecimiento de 12.470 habitantes. Gráfico 8: Población comunal según censos 1992 y 2002. POBLACIÓN TOTAL DE LA COMUNA DE PADRE LAS CASAS, SEGÚN CENSO 70000 58795 60000 50000 46325 40000 30000 20000 10000 0 1992 2002 Fuente: Síntesis Estadística Regional 2003. 29
  • 32. En cuanto a la distribución por género, se mantiene una mayor presencia femenina, pero con una disminución en el periodo 1992-2002, ya que su tasa de crecimiento fue menor en relación a los varones, lo cual se traduce en un virtual equilibrio entre los sexos (ver gráfico 9). Gráfico 9: Evolución de la población por género EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GENERO, S EGÚN CENS O 1992 A 2002. 60,0 55,0 49,7 49,9 50,3 50,1 PORCENTAJE 50,0 45,0 40,0 35,0 30,0 HOMBRE MUJERES CENSO 1992 CENSO 2002 Fuente: Síntesis Estadística Regional 2003. 3. Población Urbano-Rural. Padre las Casas, presenta una característica singular en su proceso de crecimiento demográfico y que la diferencia de gran parte de las comunas de la región. Esta particularidad se basa en que tanto la población urbana como la rural experimentó cambios positivos pero diferenciales.- De este modo, la participación de la población urbana en términos relativos, pasó de un 53 a un 57 por ciento entre 1992-2002, en cambio, la población rural tuvo una variación negativa de un 47 a un 43 por ciento, pero con un aumento absoluto de 21674 a 25098 personas. Al considerar las tasas de crecimiento intercensal, la de la población urbana fue de un 3.1/00, el doble que la del sector rural (1.5/00). Gráfico 10 Gráfico 11 CENSO DE 1992 CENSO DE 2002 21674; 24651; 25098; 47% 53% 33697; 43% 57% POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL POBLACIÓN RURAL 30
  • 33. 4. Movimientos migratorios. Como se menciono con anterioridad, la comuna presenta un alto crecimiento, el cual tiene como una de sus causas explicativas, los procesos migratorios. En este sentido, Padre las Casas es una de las comunas que más expulsa población (3757 personas), pero a la vez, es una de las que más atrae después de Temuco (9715 personas). Esto significa que su saldo migratorio es de 5958 personas, el más alto en la región. Lo anterior se refleja en las tasas migratorias que a continuación se presenta Tabla 4: TASA DE MIGRACION Temuco -2,4 Pucón 5,6 Padre Las Casas 10,13 5. Estructura por sexo y edad. La edad y el sexo constituyen las variables demográficas básicas y de mayor importancia para el estudio de la población. Puesto que el conocimiento de su distribución y composición, permiten formular las acciones de planificación para satisfacer sus demandas. A continuación se presentan las pirámides de población de los años 1992 a 2002. En ellas podremos apreciar el incremento de población según tramos etáreos y según género, permitiendo establecer comparaciones y tendencias de crecimiento. Gráfico 12 Gráfico 13 PADRE LAS CASAS. POBLACION TOTAL 1992 PADRE LAS CASAS. POBLACION TOTAL 2002 80 y + 0,8 1,4 80 y + 1,20 1,6 70-74 70-74 60-64 60-64 TRAMOS ETAREOS TRAMOS ETAREOS 50-54 50-54 40-44 40-44 6,3 6,6 8,30 8,3 30-34 30-34 20-24 20-24 ,10-14 ,10-14 0-4 11,9 11,2 0-4 8,82 8,3 20 10 0 10 20 15 10 5 0 5 10 15 PORCENTAJE Hombres Mujeres PORCENTAJE Hombres Mujeres Fuente: Censos 1992-2002 La pirámide de población de la comuna de Padre Las Casas, al año 1992, se caracteriza por ser expansiva, la cual es típica de países subdesarrollados, con una gran masa de población 31
  • 34. joven. La base piramidal esta compuesta (tramo de 0-4 años) por un significativo porcentaje de población masculina y femenina, con un 11,9 y 11,2. A medida que aumenta la edad, la pirámide presenta un adelgazamiento que puede ser explicado por tasas de mortalidad alta en esas cohortes, como también por proceso migratorios. En la cúspide es significativa la reducción, lo cual esta asociado principalmente a una alta mortalidad. En cambio, la pirámide del censo del 2002, nos muestra un significativo cambio en su estructura. Esto significa que de una pirámide de tipo expansivo, se pasa a una regresiva, caracterizada por una disminución importante en los primeros tramos de edad pero, a la vez, un aumento no menor de los tramos de mayor edad, como consecuencia de una mortalidad menor y un aumento en la esperanza de vida, todo asociado a mejoramiento en la calidad de vida de la población y a los cambios en las patrones de fecundidad y natalidad. 6. Estructura urbana-rural. La distribución de población urbana en cuanto a tramo etáreos y género es presentada en el gráfico 9. Al año 1992, la comuna presentaba una estructura de población de marcada tendencia expansiva, con un crecimiento rítmico entre los tramos etáreos, esto es, existe un crecimiento similar en los tramos entre población masculina y femenina, resaltando la base piramidal hasta el tramo etáreo de 20 – 24, que evidencia una amplia cantidad de población preescolar, escolar y joven. Ejemplo de ello lo constituye que los mayores valores porcentuales de hombres y mujeres se encuentran en población de 0 – 4 (12,6% a 11,2% respectivamente), disminuyendo paulatinamente la población en la medida que avanzan las edades. Gráfico 14 Gráfico 15 POBLACION URBANA SEGÚN SEXO Y EDAD POBLACION URBANA, SEGÚN SEXO Y EDAD DE PADRE LAS CASAS. AÑO 1992 DE PADRE LAS CASA. AÑO 2002. 80 y+ 80 y + 1,0 1,3 0,6 1,1 70-74 70 a 74 TRAMOS ETAREOS 60 a 64 TRAMOS ETARIOS 60-64 55-54 50 a 54 40-44 40 a 44 Hombr 30 a 34 8,6 9,0 30-34 8,3 8,7 20-24 20 a 24 1o-14 10 a 14 8,8 7,8 0-4 12,6 11,2 0a4 15 10 5 0 5 10 15 15 10 5 0 5 10 15 PORCENTAJE Hombre Mujer PORCENTAJE HOMBRE MUJER Fuente: Censos 1992-2002 En cuanto a la población de tercera edad tenemos al año 1992 una evidente disminución en la medida que asciende en edad, esto es propio de los países subdesarrollados en que las expectativas de vida de la población resultan bajas. Valioso es de resaltar que la estructura de población urbana experimentó cambios en su composición, alejándose para el 2002 de la estructura expansiva, entrando a una de carácter 32
  • 35. regresiva, (ver gráfico 11) esto con un porcentaje menor de población en los tramos etáreos de 0 – 4 años (8,8% de los hombres y 7,8% en el caso de las mujeres). Evidente resulta que la población adulta económicamente activa, comienza a aumentar desde el tramo 30 – 34 en que se presencia un aumento porcentual de población (expresado en un 8,6% de población masculina y un 9% de población femenina) hasta el tramo 40- 44, que evidencia una tendencia a su disminución en el 2002. Sin dudas, la estructura de la pirámide experimentó cambios que se expresan en la base y en el centro. Gráfico 16 Gráfico 17 POBLACION RURAL SEGÚN SEXO Y POBLACION RURAL SEGUN SEXO Y EDAD DE PADRE LAS CASAS. AÑO 1992 EDAD DE PADRE LAS CASAS. AÑO 2002 1,0 1,7 75-79 75 a 79 1,5 1,0 TRAMOS ETREOS TRAMOS ETAREOS 60-64 60 a 64 45-50 45 a 49 30-34 30 a 34 15-19 15 a 19 0-4 11,1 11,3 0a4 8,9 8,0 15 10 5 0 5 10 15 20 10 0 10 20 PORCENTAJE Hombre Mujer PORCENTAJE HOMBRE MUJER Fuente: Censo 1992. Fuente: Censo 2002 Al comparar la estructura del sector rural, en relación a la del sector urbano, hay claras diferencias. Estas diferencias se expresan que para el año 1992 la participación de los tramos menores no es tan significativa y se observa una tendencia hacia una estructura regresiva, cosa que no ocurre en el área urbana y en el año 2002, en el sector rural el perfil de la pirámide no presenta tantas irregularidades en los diferentes tramos de edad. Gráfico 18: Índice masculinidad censo 2002. INDICE DE MASCULINIDAD. SEGUN AREA, AÑO 2002 150 PORCENTAJES 100 Rural 50 Urbana 0 4 4 4 4 4 4 4 a4 + a1 a2 a3 a4 a5 a6 a7 y 0 80 10 20 30 40 50 60 70 TRAMOS ETARIOS Fuente: Censo 2002 33
  • 36. Al considerar el índice de masculinidad para el censo del año 2002, predomina la tendencia en la mayor parte de los tramos etáreos, de que hay mayor cantidad de mujeres que hombres, especialmente a medida que se avanza hacia las edades más adultas, tanto en el área urbana como rural. 7. Antecedentes sociodemográficos de Padre Las Casas por distritos 7.1. Distribución poblacional La distribución de la población al interior de la comuna, presenta importantes desequilibrios territoriales, los cuales manifiestan en una clara concentración de la población en los distritos urbanos, Padre las Casas y Ayllacara, quienes en su conjunto tienen el 57 % de la población comunal. En orden decreciente, se encuentran los distritos de Truf-Truf y Metrenco, con un 8.5 y 7.5 % de la población respectivamente. Es importante señalar que estas unidades censales se encuentran relativamente cercanos al centro urbano de Padre las Casas y particularmente, en el caso de Metrenco, corresponde a una zona con importante actividad industrial y conectada a la ruta 5 sur. Gráfico 19: Población por distritos Distribución de población por distritos, año 2002 40 35 30 Porcentajes 25 20 15 10 5 0 o uf e e u o o ra LC co ch hu hu ap nc ec Tr ca ol ua ue P im uf hu re la illa M ol H Tr et aq irr illa C A M le Ñ M M ob R Distritos Con relación a la distribución por sexo, la tendencia general es que hay un predominio leve de los hombres, específicamente en los distritos rurales, situación que no ocurre en los sectores urbanos, en donde predominan las mujeres. Esto, de acuerdo a lo establecido en diversos estudios, puede ser explicado por movimientos migratorios, principalmente campo- ciudad, en donde las mujeres tienen mayores posibilidades de encontrar un empleo. 34
  • 37. Gráfico 20: Distribución de la población por sexo Distribución de la poblacion por sexo y distrito 2002.PLC 40 35 Porcentaje 30 25 20 15 10 5 0 o e o ue u o ra co C uf ch hu nc ec ap PL Tr ca o b la h ol ua ue re hu im uf M lla ol et H Tr aq illa i rr Ai C M le Ñ M M Hombres R Nujeres Distritos 7.2. Procesos inmigratorios. La comuna de Padre las Casas es una de las que presenta mayor crecimiento intercensal, anual, siendo su tasa aproximada de 2.7 /00. Esta situación se corrobora al conocer la residencia que tenia la población 5 años antes de realizarse el censo. Los antecedentes señalan que el 20 por ciento del total de la población comunal, proviene de otros lugares y que de estos, el 66 por ciento se ubica en el sector urbano. Esta situación refuerza las condiciones de centralidad del área urbana, lo cual viene a manifestar importantes desequilibrios demográficos en desmedro del sector rural, sector que no obstante las tendencias de mayor parte de las comunas de La Araucanía, en el caso de Padre las Casas, no expulsa población. Tabla 5: Patrones inmigratorios por sexo y distritos 2002 DISTRITOS Hombres Mujeres Total % respecto total Molco 348 335 683 6.3 Ñirimapu 91 77 168 1.6 Maquehue 195 156 351 3.2 P. Las Casas 1210 1223 2433 22.5 Aillacara 2448 2664 5112 43.4 Collahue 222 220 442 4.1 Roble Huacho 178 162 340 3.1 Metrenco 339 346 685 3.6 Millahueco 108 103 211 1.9 Truf-Truf 173 192 365 3.4 Total 5312 5478 10790 100.0 Un aspecto importante a destacar, es que se presenta una mayor movilidad en las mujeres respecto en los hombres, aunque con una diferencia poco relevante. 35
  • 38. En cuanto a la direccionalidad de los flujos, en el caso de las mujeres es preferentemente hacia las áreas urbanas y en los hombres hacia el sector rural (esto sin considerar los distritos urbanos). El comportamiento anterior, es posible explicarlo por las motivaciones que tiene los individuos para realizar el traslado. Tal como se mencionaba anteriormente, la mujer encuentra mayores posibilidades de trabajo en el área urbano y no en el sector rural como es el caso para los hombres. Además, no hay que dejar de destacar, que estos movimientos mayoritarios tanto de hombres como de mujeres hacia los distritos urbanos, se pueden relacionar mas que un traslado por motivos laborales, a traslado por cambio por la obtención de una nueva vivienda. Lo anterior se ve reflejado en la mayor concentración de inmigrantes como de población en el distrito Aillacara, área que presenta una dinámica expansión habitacional 7.3. Estructura por sexo y edad Padre las Casas desde 1992, a presentado modificaciones expresadas en una estructura poblacional que paulatinamente comienza abandonar las estructura expansiva propia de países subdesarrollados, hacia una estructura en transición que evidencia cambios principalmente en los tramos etareos de 0 a 14 y en la población económicamente activa. La comuna de Padre las Casas, en el censo del año 1992 contaba con seis distritos: Molco, Maquehue Padre las Casas, Metrenco, Millahueco, Truftruf, los que al año 2002 aumentan a 12 distritos. En cuanto al Índice de Masculinidad (IDM) es posible constatar que para el año 1992 tres distritos presentan valores porcentuales superiores a la media de 103,21, sobresaliendo el distrito de Padre Las Casas por su mayor cantidad de población femenina. Grafico 21: Índice de masculinidad 1992 INDICE DE MASCULINIDAD DE LOS DISTRITOS DE LA COMUNA DE PADRE LAS CASAS AÑO 1992 140,00 PORCENTUALES 119,39 111,58 120,00 106,22 96,20 VALORES 100,00 92,61 80,00 93,26 60,00 40,00 20,00 0,00 E O AS O F O U U LC EC C AS EH R EN O FT U C U M H R U AQ LA ET S TR LA IL M M M E R D IDM DISTRITOS PA Fuente: CENSO 1992 36
  • 39. Al año 2002 la división administrativa de la comuna aumenta en cuatro distritos más su división. Esta reestructuración territorial se expresa en que solo los distritos de Molco, Millahueco y Truf-Truf no sufren modificaciones en su antigua división administrativa. En cuanto al IDM del año 2002, el distrito urbano de Padre las Casas y el nuevo distrito de Aillacara, presentan mayor presencia de población femenina. Gráfico 22: Índice masculinidad por distritos 2002 INDICE DE MASCULINIDAD DE LOS DISTRITOS DELA COMUNA DE PADRE LAS CASAS VALORES PORCENTUALES 140,0 119,1 111,8 110,6 109,1 109,6 104,6 120,0 102,4 101,6 95,0 92,9 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 Mo lco hue aca ra ach o eco que Aill Gu ahu Ma le Mill Rob DISTRITOS IDM Fuente: CENSO 2002. 7.4. Descripción de las principales tendencias Demográficas El distrito Molco es uno de los tres distritos que no presenta modificaciones en su estructura administrativa territorial, lo que permite realizar una descripción de la evolución ínter censal experimentada. Al año 1992 tenemos una estructura regresiva que mantiene una tendencia de expansiva, ello se expresa en una base piramidal que en el tramo etareo de 0-4 años es inferior a los tramos etareos de 5 a 18 años a partir del cual se experimenta una disminución paulatina de la población. Para el año 1992 tenemos la presencia de una pirámide regresiva con tendencia estacional, que se proyecta por medio de una base piramidal marcadamente menor en el tramo de edad pre-escolar con mayor presencia femenina. Luego en el tramo 20-24 se experimenta un aumento de población en ambos sexos, para proyectar una estructura mejor repartida en los tramos etareos de población económicamente activa, La población de tercera edad comienza a incrementar su porcentaje. 37
  • 40. Gráfico 23 Gráfico 24 DISTRITO MOLCO AÑO 1992 DISTRITO MOLCO, AÑO 2002 80 y+ 1,2 2,3 80 y + 2,14 3 70-74 70-74 TRAMOS ETAREOS 60-64 60-64 TRAMOS ETAREOS 55-54 50-54 40-44 40-44 30-34 30-34 20-24 7,9 7,5 20-24 8,17 8 1o-14 10-14 0-4 9,9 9,8 0-4 6,31 8 20 10 0 10 20 20 10 0 10 20 Mujer Mujer PORCENTAJE Hombre PORCENTAJE Hombre Fuente: CENSO 1992 y 2002. Grafico 25 Grafico 26 DISTRITO TRUF TRUF. AÑO DISTRITO TRUF TRUF. AÑO 1992 2002 80 y + 1,1 1,4 1,1 1,5 75-79 70-74 60-64 60-64 TRAMOS ETAREOS TRAMO ETAREOS 50-54 45-50 40-44 30-34 30-34 20-24 15-19 10-14 0-4 12,0 12,0 0-4 10,4 10,3 20 10 0 10 20 20 10 0 10 20 Hombre Mujer PORCENTAJE Mujer PORCENTAJE Hombre Fuente: CENSO 1992 y 2002 El distrito de Truf-Truf, no presenta cambios que se expresen en modificaciones drásticas de su estructura piramidal, aunque resulta evidente el paulatino cambio de una estructura de orientación expansiva a una regresiva. Se presenta un descenso porcentual de la base en el tramo de 0-4 años. De igual forma, mantiene la tendencia de los demás distritos al comenzar a aumentar el volumen en el segmento correspondiente a población económicamente activa, pero no presenta mayores cambios en el tramo etareo de población de tercera edad. 38
  • 41. Gráfico 27 Gráfico 28 DISTRITO MILLAHUECO. AÑO 1992 DISTRITO MILLAHUECO. AÑO 2002 80 y+ 0,92 1,49 80 y más 1,1 1,97 70-74 70-74 60-64 TRAMOS ETAREOS 60-64 TRAMO ETAREOS 55-54 50-54 40-44 40-44 30-34 30-34 20-24 20-24 1o-14 10-14 0-4 11,42 11,8 0-4 8,2 10,22 20 10 0 10 20 20 10 0 10 20 PORCENTAJE Hombre PORCENTAJE Mujer Mujer Hombre Fuente: CENSO 1992 y 2002 Millahueco al año 1992 presentaba una estructura piramidal de evidente tendencia expansiva de crecimiento rítmico, es decir de crecimiento armónico en los tramos etareos y en la población femenina y masculina. Las principales diferencias en el periodo ínter censal las presentan la población comprendida en el tramos preescolar de 0-4 años que sufre una evidente baja de población al año 2002, conformando en este año censal una pirámide de estructura de tendencia regresiva. La población económicamente activa evidencia un incremento de su población ello es perceptible en tramo 35 -39. En cuanto a ambos tramos etáreos de tercera edad se aprecia un incremento porcentual de población en este tipo de población. Gráfico 29 Gráfico 30 DISTRITO PADRE LAS CASAS. AÑ0 DISTRITO PADRE LAS CASAS. AÑO 2002 1992 80 y+ 0,3 0,65 80 y + 1,7 2,3 70-74 70-74 60-64 TRAMOS ETAREOS 60-64 TRAMO ETAREOS 55-54 50-54 40-44 40-44 30-34 30-34 20-24 20-24 1o-14 10-14 0-4 12,6 11,26 0-4 8,2 7,7 15 10 5 0 5 10 15 20 10 0 10 20 PORCENTAJE Hombre PORCENTAJE Mujer Hombre Mujer Fuente: CENSO 1992 y 2002 39
  • 42. El distrito de Padre las Casas ha experimentado cambios y transformaciones desde 1992 en su estructura administrativa, cabe señalar que el nuevo distrito de Aillacara se desprende de parte del distrito de Padre las Casas, por lo cual el análisis evolutivo de su estructura poblacional es parcial. Aún así, se aprecia una modificación de la estructura poblacional de tendencia expansiva a una de tendencia regresiva para 2002. Evidente resulta la disminución de la base y el paulatino incremento porcentual de población en los tramos etareos de mayor edad, principalmente en relación a la población tercera edad de 80 y +. En el caso de Aillacara, su estructura se puede analizar dividiendo la pirámide en dos tramos. El primero de 0-4 a 35 - 39 presenta una estructura poco definida con una base poblacional pequeña en el tramo de 0-4 años que se enancha en los tramos de población escolar, con tendencia regresiva. En cuanto al tramo de 35-39 a 80 y +, se presenta una estructura expansiva, similar a Padre las casas en 1992. Gráfico 31 DISTRITO AILLACARA. AÑO 2002 0,5 0,9 75-79 TRAMOS ETAREOS 60-64 45-49 30-34 15-19 0-4 9,1 7,7 20 10 0 10 20 PORCENTAJE Hombre Mujer 8. Evolución de la expansión urbana del distrito de Padre las Casas De acuerdo a la evolución de la población urbana, ésta ha experimentado un proceso constante de crecimiento, proceso que adquirió una gran dinámica a mediados de la década del 90, como producto de la construcción de conjuntos residenciales patrocinados por el Ministerio de la Vivienda. Este proceso de crecimiento no sólo implicó un crecimiento demográfico, sino que generó una ampliación de la superficie urbana muy significativa, lo cual se tradujo en que se sobrepasaran los límites urbanos. La tendencia de esta expansión, en una primera etapa, se dio en el extremo sur, bordeando la ruta cinco sur. Actualmente, se localiza en el sector oriente de la comuna, lo cual corresponde al distrito censal Ayllacara. 40
  • 43. 8.1. Expansión urbana del casco urbano de Padre las Casas La base urbana existente hacia 1983, presentada de color rojo, permite constatar la tendencia de desplazamiento ya mencionada, ocupando a esta fecha una superficie de 208,80ha, constituyendo el 56.89% del total del área urbana actual. Figura 14: Evolución del espacio urbano del distrito de Padre Las Casas - 1983 a 1987 La evolución que presenta Padre las Casas desde 1983 resulta de considerable importancia, presentando una orientación Norte-Sur, esto al ingresar a Padre las Casas por el puente que conecta la calle Pleiteado y la Av. Villa Alegre. Históricamente la base urbana presentó hacia 1983 (de color rojo en la cartografía) poblaciones de condición socioeconómica baja y media baja, con una marcada tendencia de carácter rural. El paulatino progreso urbano de Temuco, aumento de población en Padre las Casas y el incremento de necesidades habitacionales en Temuco, se trasforman en factores que derivan en la expansión del distrito en su ámbito urbano. - 1987 a 1992 Hacia 1987 la implementación de nuevas poblaciones al Sur-Oeste de la comuna, se transforma en la puerta de entrada de un considerable incremento en la construcción de soluciones habitacionales que verían nacer, ya e la década del noventa, tanto las poblaciones “Los Caciques” y “Los Araucanos”, con población proveniente de los campamentos Lanin, y 41
  • 44. sectores Pedro de Valdivia, Amanecer y Santa Rosa de Temuco, sumado a pobladores del antiguo P. las Casas, quienes desde la primera mitad de la década del 90 recibieron sus soluciones habitacionales de un piso y construcción de madera. Dichas poblaciones se trasforma en una mejora en la calidad de vida de pobladores que se encontraban en la extrema pobreza, constituyendo un espacio urbano de características de clase media baja en la actualidad. De acuerdo a la gráfica, el menor aumento de expansión corresponde al año 1983 a 1987, periodo en que el área urbana ascendió a 219.35 ha, aumentando al 56.77% en la actualidad. - 1992 a 1997 En las poblaciones Pablo Neruda, Nuevas Republicas, Ramberga y Obreros municipales, encontramos construcciones de valor y cuidado que permite asociar a estas poblaciones en el marco de aquellas de buen pasar y menor carencia de recurso. Hacia el año 1993 el paulatino avance sobre el terreno considerado fuera del área urbana se explica por la construcción de poblaciones como Los Caciques y Araucanos, que en su mayoría son pobladores provenientes de la ciudad de Temuco, que se encontraban en condiciones de hacinamiento y que por medio de su postulación a SERVIU, adquieren su hogar, situación similar a la población Conunhuenu De igual forma conviven hacia el este, es decir hacia el cerro, construcciones habitacionales que corresponde a población de un nivel socioeconómico medio, medio bajo, presentando construcciones de madera en su mayoría, siendo solo algunas las que presentan mejoras sustanciales en sus construcciones, siendo este el caso de la Población Meza, que presenta la calle Nibaldo como eje de su crecimiento. - 1997 al 2005 Desde el año 1997 al 2005 la expansión urbana sobre el espacio rural, ve aparecer el distrito de Aillacara en el cual se ubica la Municipalidad de Padre Las Casas, siendo potente la construcción de poblaciones de piso y, piso y medio que se proyecta al sector Sur Este, sumado a la construcción de bloques habitacionales al otro extremo de la calle Vilumilla. 42
  • 46. 1. Características generales de la población indígena en Chile. Según el Censo Nacional de Población del año 2002 Chile presenta una población de 15.116.435 habitantes, de la cual 692.192 (4,6 % del total nacional) declaró pertenecer a uno de los ocho pueblos originarios: Yámana, Rapanui, Quechua, Mapuche, Colla, Aymara, Atacameño y Alacalufe. De este 4,6 % del total nacional, 87 % se reconoce como Mapuche y el resto corresponde a los otros pueblos originarios como Aymaras 7% o Rapa Nui 0,7%. Gráfico 32: indígenas según etnia Composición Etnica de la Población Indígena en Chile Alcalufe 0,4 Atacameño 3 Aymara 7 Colla 0,5 Porcentaje Mapuche 87,3 Quechua 0,9 Rapanui 0,7 Yámana 0,2 0 20 40 60 80 100 Fuente: Estadísticas Sociales de los Pueblos Originarios, Censo 2002. La mayor parte de la población indígena del país se concentra en las primeras regiones del norte (Tarapacá 7,1% y Antofagasta 3,4%), en la Región Metropolitana con 27,7% y en las regiones del Bio-Bio (7,8%), La Araucanía (29,5%) y de los Lagos (14,7%), en el sur del país. Gráfico 33: Población indígena por región Población Indígena por Región 35 30 25 20 Porcentaj 15 10 5 0 I II II IV V VI VII VIII IX X XI XII RM Fuente: Estadísticas Sociales de los Pueblos Originarios, Censo 2002 44
  • 47. Según el Censo del 2002 la etnia mapuche cuenta con 604.349 personas que se concentran principalmente en la Región de La Araucanía con 202.970 personas, en la Región Metropolitana con 182.918 personas, en la Región de los Lagos con 100.667 personas y en la Región del Bio Bío con 52.918 personas. El panorama para la distribución de la población mapuche muestra que en la Región de la Araucanía se encuentra un 33,6% de la población total de la etnia mapuche, donde le siguen la Región Metropolitana (30,2%), en la Región de los Lagos (16,7%) y en la Región del Bio Bío (8,8%). Gráfico 34: población mapuche por región Distribución de la Población Mapuche por Región 40 35 30 25 Porcentaje 20 15 10 5 0 I II II IV V VI VII VIII IX X XI XII RM Fuente: Estadísticas Sociales de los Pueblos Originarios, Censo 2002. En relación con el total poblacional de la Región de La Araucanía (869.535), un 23,5% corresponde a la población indígena, de los cuales 202.970 personas pertenecen al pueblo mapuche (23,3%), de las cuales 102.480 personas son de sexo masculino y 100.490 de sexo femenino. Gráfico 35 Gráfico 36 Población Indígena y No Indígena Población Mapuche y No-Mapuche en en la Región de la Araucanía la Región de la Araucanía 23,5 23,3 76,5 77,7 Población No Población No Indígena Mapuche Población Indígena Población Mapuche Fuente: Estadísticas Sociales de los Pueblos Originarios, Censo 2002 45
  • 48. El mayor porcentaje de la población mapuche en la Novena Región se encuentra, entre otras, en las comunas Puerto Saavedra con 64% del total comunal, Galvarino con una población mapuche de 59% del total comunal, en Lonquimay con 44% del total comunal y Padre las Casas con 40,7% del total comunal. En Temuco, como capital de la Región de La Araucanía, la densidad de la población mapuche es ‘’solamente’’ 13% del total comunal. Gráfico 37: Densidad de la población mapuche comunal Densidad de la Población Mapuche Comunal 70 60 50 40 Porcentaje 30 Población Mapuche 20 10 0 Temuco Galvarino Saavedra Lonquimay Padre las Casas Fuente: Censo 2002 La mirada cambia si se considera no solamente la composición étnica comunal, sino la relación de la población mapuche comunal-regional. La mayor cantidad de población mapuche se encuentra en Temuco con 32.014 personas, y en Padre las Casas con 23.922 personas. En relación con la población mapuche regional corresponden a Temuco un 15,8%; Padre las Casas 11,8%; Galvarino 3,7%; Puerto Saavedra 4,4% y Lonquimay solamente 2,2%. Gráfico 38: Relación de la población mapuche comunal-regional Relación de la Población Mapuche Comunal- Regional 18 16 14 12 10 Porcentaje 8 6 4 2 0 o a s o ay a in uc dr as m r e m va ui av C Te nq al Sa s G la Lo e dr Pa Fuente: Censo 2002 46
  • 49. Padre las Casas presenta en este sentido, en relación con las otras comunas de la Novena Región, no solamente un alto porcentaje de la población mapuche en la comuna (40.7%), sino también una gran cantidad de ésta (23922 personas) en relación con la población mapuche regional. 2. Análisis de la población indígenas en Padre las Casas. 2.1. Población indígena en padre las casas según sexo y área urbano – rural La Comuna de Padre las Casas cuenta con una población de 58.795 habitantes, de los cuales 24.009 pertenecen a la población indígena. En relación con la Población Indígena Regional (203.950), el porcentaje de población indígena en Padre las Casas representa el 11,8% de la población indígena regional y de un 3,5% de la población indígena nacional. Tabla 6: Población total Padre las Población No Población Casas Indígena Indígena 58.795 34.786 24.009 Fuente: Censo 2002 En relación con la población comunal, Padre las Casas se compone de un 40,8% de indígenas y un 59,2% de no-indígenas. La población urbana en Padre las Casas corresponde a 33.697 habitantes y la población rural a 25.098 habitantes. De la población urbana, 4.172 habitantes corresponden a indígenas de ambos sexos y, de la población rural, 19.837 habitantes corresponden a indígenas de ambos sexos. Eso significa que la población urbana de Padre las Casas se compone de un 12,4% de habitantes indígenas y de un 87,6% de no-indígenas. La población indígena no rural representa un 17,4% y la población indígena que habita en sectores Ruales asciende al 82,6%. Gráfico 39: Área residencia población indígena Area de Residencia de la Población Indígena en Padre las Casas 2002 100 87,6 90 79 80 70 60 No Indígena 50 Indígena 40 30 21 20 12,4 10 0 Urbano Rural Fuente: Estadísticas Sociales de los Pueblos Originarios, Censo 2002 47
  • 50. En relación con el área rural se muestra la situación inversa, un 79% de los habitantes son indígenas y un 21% no-indígenas. La población indígena se distribuye en 12.164 personas del sexo masculino y 11.845 del sexo femenino, con un índice de masculinidad de 97,4; o sea existen 97,4 hombres indígenas por cada 100 mujeres indígenas. La población indígena urbana se compone de 1.956 habitantes del sexo masculino y 2.216 del sexo femenino, así que el 53,1% de la población indígena urbana es de sexo femenino y el 46,9% del sexo masculino. Estos datos muestran que en el área urbana viven más mujeres indígenas que hombres indígenas, una situación que se puede explicar, posiblemente, por el alto número de mujeres mapuche que desempeñan labores domésticas y de servicios en la zona urbana. Gráfico 40: población indígena por área y sexo Distribución de la Población Indígena por Área y Sexo 54 53,1 53 52 51,4 51 50 48,6 49 48 46,9 47 46 45 44 43 Área Urbano 42 41 Área Rural 40 Hombre Mujer Fuente: Estadísticas Sociales de los Pueblos Originarios, Censo 2002. La situación inversa se presenta en el ámbito rural: con 10.208 personas indígenas del sexo masculino y 9.629 del sexo femenino, el porcentaje de los habitantes del sexo masculino es 51,4% y del sexo femenino 48,6%. 2. 2. Composición de la población indígena según etnia – sexo y área urbano-rural En Padre las Casas se encuentran los siguientes grupos étnicos: Alacalufe, Atacameño, Aymará, Colla, Quechua, Rapanui, Yamana y Mapuche. Tabla 7: Etnia Urbana Rural Total M F M F Alacalufe 5 3 3 0 11 Atacameño 2 1 2 2 7 Aymara 3 2 0 1 6 Colla 0 1 5 3 9 Quechua 4 7 15 16 42 48
  • 51. Rapanui 2 6 0 2 10 Yamana 1 1 0 0 2 Mapuche 1939 2195 10183 9605 23.922 Total 1956 2216 10208 9629 24.006 Fuente: Estadísticas Sociales de los Pueblos Originarios, Censo 2002 De la población indígena total de Padre las Casas, 23.922 personas pertenecen al pueblo mapuche. Esto significa que un 99,6% de la población indígena en Padre las Casas pertenecen a esta etnia, el resto de la población indígena (0,4%) son entre otras Quechua con 42 personas o Rapanui con 10 personas, donde la mayor parte vive en área rural. Gráfico 41: Proporción Mapuche-otras étnias Proporción entre Población Indígena total y Mapuche 0,4 99,6 No Mapuche Mapuche Fuente: Censo 2002 Gráfico 42: Población indígena y otros pueblos N° de Población Indígena de otros Pueblos según área Urbano - Rural 35 30 25 20 15 10 5 0 a ua ui a la o e ar an eñ uf an ol ch al m C m am ap ue ac Ay Urbano Ya R ac Al Q Rural At Fuente: Censo 2002 49
  • 52. De 23.922 mapuches, 12.122 personas son de sexo masculino y 11.800 personas son de sexo femenino. Los porcentajes correspondientes son de 49% personas de sexo femenino y 51% personas de sexo masculino. 2.3. Población indígena según sexo y tramos de edad. Según el sexo y edad, casi la mitad de la población indígena en Padre las Casas, de ambos sexos, se encuentra en un tramo de edad entre los 16 y 49 años. De este 49%, 6.019 personas son del sexo masculino y 5.700 personas del sexo femenino. Un 20,3% se encuentran en una edad sobre 50 años, con 2.550 personas del sexo femenino y 2.321 del sexo masculino. Un 22,1% de las habitantes indígenas tienen una edad entre 5 y 15 años, 2.752 personas del sexo masculino y 2.558 del sexo femenino. El resto de las personas (8,8%) se encuentran en un tramo de edad entre 0 y 4 años, 1.072 personas del sexo masculino y 1.037 del sexo femenino. Gráfico 43: Población indígena según sexo y tramos de edad Población Indígena según sexo y tram os de edad 60,0 49,5 48,1 50,0 40,0 Hombres 30,0 22,6 21,6 1921,5 Mujeres 20,0 8,8 8,8 10,0 0,0 0 hasta 4 5 hasta 15 16 hasta 50 ó más 49 Fuente: Estadísticas Sociales de los Pueblos Originarios, Censo 2002. El gráfico 70 muestra más en detalle un análisis respecto de la composición etárea de la población indígena en Padre las Casas. En relación con el grafico 114 (pirámide de población de la comuna de Padre las Casas 2002 en total), la pirámide de la población indígena de 2002 presenta una estructura similar. El análisis dentro de la estructura indígena poblacional muestra que en el tramo 0 a 4 años se encuentran 8,8 % de la población indígena de ambos sexo, similar con la pirámide de la población total en el año 2002. Gráfico 44: Población indígena por sexo y edad 2002 Población Indígena en Padre las Casas según Sexo y Edad 2002 80 y más 70-74 60-64 50-54 40-44 Mujer 30-34 20-24 Hombre 10-14 0-4 Fuente: Censo 2002 12 8 4 0 4 8 12 50
  • 53. La mayor cantidad de la población indígena se encuentra en un tramo 5 hasta 19 años, en el caso del hombre con 10,5% hasta 9,5% y en el caso de la mujer con 9,6% hasta 8,8%. Con estos datos la población indígena se presenta todavía joven, pero se encuentra en realidad en un proceso de envejeciendo y con una baja tasa de nacimientos. Entre 20 hasta 39 años, 7,2% hasta 8,2% de la población indígena se encuentra en esta edad. En el tramo 40 hasta 54 años baja la cantidad de la población continuamente a 4,4% en ambos sexo. Gráfico 45: población total 2002 PADRE LAS CASAS. POBLACION TOTAL 2002 75-79 TRAMOS ETAREOS 60-64 45-49 30-34 15-19 0-4 15 10 5 0 5 10 15 M ujeres Fuente:Censo PORCENT AJE Hombres Fuente: Censo 2002 2.4. Población indígena en Padre las Casas según situación laboral. Las estadísticas generales de Padre las Casas muestran que la población económicamente activa es de un 83%. Esto significa que un 83% de la población tiene una ocupación laboral, 3% de la población busca trabajo por primera vez y un 14% dice estar cesante en la comuna. Un análisis de esta población económicamente activa muestra que solamente 36,5% del total de la población en Padre las Casas está ‘’trabajando por ingreso’’. Gráfico 46: Población 15 y más trabajando por ingreso Población total de Padre las Casas (15 años y m ás) "Trabajando por Ingreso" 36,5 63,5 Trabajando por Ingreso Sin trabajo por Ingreso Fuente: Censo 2002 51
  • 54. Respecto de la distribución de la población económicamente no-activa, se muestra que la mayor parte, 60% de la población, desarrolla labores establecidas en la categoría “quehaceres de la casa”, le siguen un considerable 21% correspondiente a “estudiantes”, un 10% que representa a población “jubilada” o “rentista”, un 2% representa a “personas incapacitadas permanentemente para realizar labores” y un 7% de la población que responde a la categoría de “otra situación”. Gráfico 48: Población económicamente activa DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONOMICAMENTE NO ACTIVA, SEGÚN CONDICIÓN QUEHACERES DE SU 1635; 7% HOGAR 507; 2% ESTUDIANDO 2114; 10% JUBILADO O RENTISTA 4588; 21% 12996; 60% INCAPACITADO PERMANENTEMENTE PARA TRABAJAR OTRA SITUACIÓN Fuente: Censo 2002 Al analizar el caso de la población indígena, se aprecia una diferencia respecto de las condiciones laborales en la comuna Padre las Casas. Gráfico 49: Población 15 años o más trabajando por ingreso Población Indígena (15 años y más) Trabajando por Ingreso 26,7 73,3 Trabajando por Ingreso Sin Trabajo por Ingreso Fuente: Censo 2002 52
  • 55. De 17.058 indígenas en una edad de 15 años o más, se encuentra trabajando por ingreso solamente el 26,7%. 7.002 personas del resto de los 12.501 habitantes indígenas está en una situación laboral de ‘’quehaceres de su hogar” (41%), estudiando (9%) o jubilado (4,7%). Gráfico 50: Población indígena 15 años o mas según situación laboral Situación Población Indígena (15 anos y m ás) en Trabajando por Ingreso Padre las Casas según situación laboral Buscando trabajo, 8,6 habiendo trabajado antes 1,7 Buscando trabajo por primera vez 4,7 26,7 En quehaceres de su hogar 9,0 Estudiando 6,5 Jubilado o Rentista 1,7 41,0 Incapacidado permanente para trabajar Otra situación Fuente: Estadísticas Sociales de los Pueblos Originarios, Censo 2002 Las personas que buscan un trabajo por la primera vez más las personas que buscan trabajo habiendo trabajado antes corresponden a un 8,2%. Un análisis general por sexo de la población indígena en Padre las Casas muestra que en esta situación laborales hay dos grupos que contienen la mayor cantidad de las personas indígenas sobre 15 años: El primer grupo se encuentra en una situación ‘’trabajando por ingreso’’ y contiene casi 20% de la población indígena del sexo masculino, solamente 7% corresponde al sexo femenino. El segundo grupo se encuentra en una situación de ‘’quehaceres de su hogar’’ y contiene más del 30% de mujeres indígenas, solamente 9% corresponde al sexo masculino. Gráfico 51: Situación laboral indígenas 15 años o mas Situación Laboral de la Población Indígena según ingreso Trabajando por Sexo (m ás de 15 anos) Buscando trabajo, habiendo 35,0 trabajado antes Buscando trabajo por primera vez 30,0 25,0 En quehaceres de su hogar 20,0 Estudiando 15,0 10,0 Jubilado o Rentista 5,0 Incapacitado permanente para 0,0 trabajar Hombre Mujer Otra situación Fuente: Censo 2002. 53
  • 56. La desigualdad respecto de la composición dentro de estos dos grupos laborales principales se muestra más claro en el análisis de cada categoría por sexo. El gráfico 52 muestra una diferencia fuerte respecto de la actividad entre mujeres y hombres en la situación de ‘’trabajando por ingreso’’ y ‘’en quehacer de su hogar’’. Mientras el grupo ‘’trabajando por ingreso’’ se compone sobre 70% por hombres, correspondiendo casi un 80% de las mujeres al grupo ‘’en quehacer de su hogar’’. El análisis de los otros grupos muestra, que este grupo es también el único grupo con dominancia de las mujeres indígenas. Gráfico 52: Situación laboral indígena por sexo Situación laboral de la Población Indígena por Tipo y Sexo 90 80 70 60 50 40 30 20 Hombre 10 Mujer 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Fuente: Censo 2002 2.5. Población indígena en Padre Las Casas según nivel educacional. Como muestra el grafico 53, respecto de la población total en la comuna de Padre las Casas existe un alto número de personas en el sistema educacional, que se concentran mayoritariamente en la Educación Básica (49%) y Media (30,9%). Un 4,4 % de la población (correspondiente a 2.357 habitantes) nunca ha asistido a un establecimiento educacional o centro de formación para recibir educación. Gráfico 53: Población de 15 años o más por nivel de instrucción PO BLACIÓ N DE 15 AÑO S O MÁS PO R NIVEL DE INSTRUCCIÓ N 60 49,2 50 PORCENTAJE 40 30,9 30 20 9,9 4,4 5,7 10 0 Nunca Pre basica y Basica Enseñanza Educación Asistio diferencial media superiro (mása de5 años de NIVEL EDUCACIONAL educación) Fuente: Censo 2002 54
  • 57. La situación cambia si se analiza el nivel educacional solamente de la población indígena en Padre las Casas, ya que un 61,3% de la Población Indígena ha cursado la enseñanza básica y solamente el 11,7% tiene la enseñanza media completa. Gráfico 54: Población según nivel educacional Población Indígena en Padre las Casas según Nivel Educacional (5 años y m ás) 70 61,3 60 50 40 30 20 7,7 11,7 6,2 3,1 3,7 1,3 2,3 10 0 Universitaria Comercial Pre-Básica Primaria Común Industrial Feminina Nunca Media Asistió Técnica Básica Media Media Porcentaje Fuente: Censo 2002 Otro dato interesante de exponer, es que un 7,7% de la población indígena nunca asistió al sistema escolar (1.679 personas) y solamente 495 personas indígenas tienen una formación universitaria (2,3%). El 2,7% restantes de la población indígena tuvo una formación en ‘’humanidades’’, ‘’ media agrícola’’ o ‘’media marítima’’. El análisis de la categoría ‘’básica primaria’’ por sexo muestra que 32% de los hombres indígenas y 30% de las mujeres indígenas presenta este nivel de la formación. La cantidad de las mujeres indígenas que nunca asistieron es con 5%, mayor que del hombre con 2,5 %. Gráfico 55: Nivel educacional población indígena según sexo Nivel Eduacional de la Población Indígena según Sexo 35 30 25 20 Hombre 15 Mujer 10 5 0 ca al ún l a s ió ria ia ria tro in ci t ar si is om ita en st er O rim Bá As du rs om m C e- ve /P In ca Fe ia C Pr ca ni ed un ia a ia U si ed ic M N ed Bá cn M M Té Un análisis de este grupo muestra que hay dos grupos de personas que nunca asistieron al sistema educacional formal: 1. El primer grupo contiene personas indígenas que se encuentra en un edad de 55 años y más. 2. El segundo grupo contiene niños y niñas indígenas entre 5 y 9 55
  • 58. años. La relevancia de este análisis se va a mostrar más tarde en los análisis distritales respecto de la categoría ‘’sabe leer y escribir’’. Gráfico 56: Población indígena que nunca asistió a clases Población Indígena por Sexo y Edad "Nunca Asistió" 250 200 150 100 50 0 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y más Hombre Mujer Fuente: Censo 2002 3. Análisis población mapuche por distrito. 3.1 Distribución de la Población Mapuche por Distrito y Sexo. El gráfico 57 muestra que especialmente los distritos Molco (2884), Ñirrimapu (2319) y Truf-Truf (4166) tienen entre 85% y un 88% de su población que pertenece a la etnia mapuche. La población mapuche urbana se distribuye homogéneamente con aproximadamente un 10% del total de la población en los distritos Padre las Casas y Aillacara. Gráfico 57: Población mapuche no mapuche por distrito Población Mapuche y No-Mapuche por Distrito en Padre las Casas (en %) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 uf e e ho u Co a o Tr o s Ni lco hu hu ap nc sa r Tr ec ca ac o ue lla m re Ca hu uf M lla Hu r ri et aq illa Ai s M e la M M Mapuche bl e Ro dr Pa No Mapuche Fuente: Censo 2002 56
  • 59. Respecto del análisis de la distribución de la población mapuche por sexo se muestra que hay más mujeres mapuche que viven en el ámbito urbano que en el ámbito rural, una situación que se explica posiblemente por la mejor posibilidad encontrar un trabajo. Los únicos distritos rurales con mayor cantidad de mujeres mapuche son Truf Truf y Millahueco. También respecto de la situación del hombre mapuche se muestra que hay más hombres especialmente en los distritos de Molco y Ñirrimapu. Gráfico 58: Población mapuche por distritos Distribución Distrital Población Mapuche por Sexo 56 54 52 50 48 46 44 42 o e as o e ra o u uf co ec hu ch hu nc ap Tr ca as ol hu ua ue re la im M lla C uf ol et illa H aq irr Tr Ai s C M Hombre la N le M M ob e dr Mujer R Pa Fuente: Censo 2002 3.2 Población mapuche por distrito según nivel educacional y sexo. Mientras el promedio de la comuna Padre las Casas que no puede leer y escribir es de un 16,3%, el promedio de la población que no pertenece al pueblo mapuche es de un 12,8 %. En comparación con la población mapuche con un promedio de 21% la situación es más alarmante. El análisis por género muestra que hay más mujeres que no puede leer y escribir (12%) que hombre mapuche con (9%). Gráfico 59: Población mapuche por género que sabe leer y escribir Porcentaje de la Población Mapuche por Genero "Saber leer y escribir" 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Sabe Leer y Escribir Si 0 Hombre Mujer Total Sabe Leer y Escribir No Fuente: Censo 2002 57
  • 60. Un análisis centrado en la edad, muestra que en el caso de los hombres mapuches la tasa de analfabetismo sube claramente a partir de los 55 años. Mientras que entre los 55 y 59 años, aproximadamente un 18 % de los hombres mapuches no pueden leer y escribir, esta situación se muestra más grave entre los 75 y los 79 años, ya que casi el 38% de los hombres no pueden leer y escribir. Gráfico 60: Población mapuche masculina que puede leer y escribir Población Mapuche del Sexo Masculino que puede "leer y escribir" 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 9 9 9 9 9 9 9 9 -1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 5- 15 25 35 45 55 65 75 Si No El siguiente gráfico muestra la situación de las mujeres mapuche respecto de la categoría sabe leer y escribir por edad. En comparación con el hombre mapuche se muestra una situación más alarmante. En el caso del hombre, a partir de los 55 años y hasta los 59, aproximadamente el 18% no sabe leer y escribir. Esta situación se muestra en el caso de la mujer a partir de 40 años, es decir más temprano que en el caso del hombre. Gráfico 61: Población mapuche femenina que puede leer y escribir Población Mapuche del Sexo Feminino que puede "leer y escribir" 100 80 60 40 20 0 9 9 9 9 9 9 9 9 5- -1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 15 25 35 45 55 65 75 Si No A partir de los 35 años sube la tasa de analfabetismo de las mujeres mapuche en forma constante. Mientras que entre los 35 y 39 años un 11% de ellas no sabe leer y escribir, la tasa sube a 28% a partir de los 50 años. 58
  • 61. La situación del segundo grupo de los niños y niñas mapuche muestra que hasta la edad de 8 años ningún niño sabe leer y escribir, una situación que empieza cambiar a partir de 9 años y más fuertemente a partir de los 10 años. Gráfico 62: niños mapuche entre 5 y 12 años que saben leer y escribir Niños Mapuche entre 5 y 12 anos que "saben leer y escribir" 100 80 60 40 20 0 5 6 7 8 9 10 11 12 Si No Con un promedio de 27% de analfabetismo, se muestra que los distritos con mayor cantidad de población mapuche que no sabe leer y escribir son Millahueco con 26% y Truf Truf con 28%. Los otros distritos presentan un promedio del analfabetismo de 19%, más bajo que en Millahueco o Truf Truf pero sin embargo muy alto. Gráfico 63: Población mapuche que lee y escribe por distrito Población Mapuche que "sabe leer y escribir" por distrito 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 as e o ue o co u ra o uf hu ch nc ec ap ca Tr as ah ol ua re ue hu im M lla C uf oy et H aq i rr illa Ai Tr s C M la N le M M ob e dr R Pa Si No Fuente: Censo 2002 Respecto de la composición de la población mapuche que no sabe leer y escribir, el grafico 64 muestra que la tasa de analfabetismo de las mujeres es más alta que la tasa de los hombres, una situación que se mostró también en los gráficos 59 y 60. 59
  • 62. Gráfico 64: Población mapuche que no lee y escribe por distrito 2002 P o b lacio n M ap u ch e y p o r sexo q u e n o lee y escrib e p o r d istrito . 2002 70 60 Porcentaje 50 40 30 20 10 0 o e o o u e a co uf LC ch hu ec nc hu ap ar Tr ol ua ac hu ue P re la im uf M ol et il l H illa aq ir r Tr A C M le Ñ M M ob R D istritos H om bres M ujeres Fuente: Censo 2002 Esta situación se presenta también en el análisis de los años del estudio de la población mapuche según sexo y por distrito. La mayor cantidad (entre 44% y 60%) de la población mapuche del sexo masculina dispone sobre una escolaridad entre 0 hasta 7 años del estudio, que se muestra en todos los distritos rurales de la comuna. Excepcional en la parte urbana de la comuna se muestra que aproximadamente 40% de los hombres mapuches disponen sobre una escolaridad de 9 hasta 12 años y 30% tienen una escolaridad de 0 hasta 7 años. Gráfico 65: años de estudio población mapuche masculina Años del Estudio de la Población Mapuche del Sexo Masculino por Distrito 60 50 n/asistió 40 1a7 30 8años 20 9 a 12 10 12+ 0 e o e C co o o ra uf u hu nc hu ec ch ap PL Tr ca ol re ue hu ua la im uf M lla ol et Tr aq illa .H irr Ai C M Ñ M M R Fuente: Censo 2002 En el caso de la mujer mapuche se muestran más carencias respecto de la escolaridad, o sea cantidad de los años del estudio. Especialmente en los distritos rurales de Coyahue, Roble Huacho, Metrenco, Millahueco y Truf-Truf, disponen las mujeres mapuches sobre menor escolaridad. Mientras en el caso del hombre mapuche en promedio 10% nunca asistieron, muestra el grafico 35 que aproximadamente 15% hasta 20% de las mujeres mapuches nunca 60
  • 63. asistieron, excepcional en la parte urbana. La mayor cantidad de las mujeres mapuches en la parte rural (50% hasta 62%) tienen una escolaridad entre 0 hasta 7 años. También en la parte urbana se muestra que la mayor cantidad de las mujeres mapuches (38% hasta 49%) disponen sobre una escolaridad entre 0 hasta 7 años y aproximadamente 32% sobre una escolaridad entre 9 hasta 12 años. Gráfico 66: Años de estudio población mapuche femenina Años del Estudio de la Población Mapuche del Sexo Feminino por Distrito 70 60 50 40 n/asistió 30 1a7 20 8años 10 9 a 12 12+ 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fuente: Elaboración propia en base Censo población y vivienda, 2002. INE Al considerar la población Mapuche, las tendencias descritas se mantienen espacialmente por genero, pero al comparar los pesos relativos, los valores que presenta la etnia mapuche son mas bajos que los que presenta la población total, es decir, tiene menos años de estudios. Lo anterior no debe llamar la atención, ya que el peso de la población Mapuche, especialmente en los distritos rurales, es muy importante. No obstante, de igual forma se aprecian diferencias importantes, ya que en el caso de las mujeres que tienen menos de 7 años de estudios, representan un 70%, cinco por ciento mas que la población total en el tramo de 9 a 12 años de estudios, donde las mujeres Mapuches presentan un menor peso relativo. Llama la atención tanto en hombre como mujeres Mapuches, que estos presentan promedios mas altos en el tramo de población que tiene 8 años de estudios al compararlos con la población total. 3.3 Población mapuche por distrito por situación laboral En cuanto a los patrones espaciales de localización de las actividades, los distritos rurales, como era de esperar, en general predomina la agricultura, eso si presentando una heterogeneidad en su distribución, es el caso de Truf-Truf y Millahueco con valores superiores al 50% y Maquehue con solo un 20%, distrito que presenta una dispersión mayor en cuanto a las actividades especificas. Otro hecho relevante, es que en gran parte de los distritos el sector construcción tiene una importante presencia. 61
  • 64. En el caso de las mujeres, en el 60% de los distritos, estas se ocupan en actividades orientadas al servicio domestico, siguiendo en importancia otras actividades de servicio y el comercio al por menor, actividades que presuponen condiciones de precariedad laboral e informalidad, especialmente las relacionadas con el comercio. Gráfico 67: Participación población masculina por sectores económicos Participacion población masculina por sectores económicos, año 2002 70 60 50 Porcetaje 40 30 20 10 0 u C o co ho e e o a f ap u ec hu hu PL nc r ol ca Tr ac hu m ue l la re M uf ll a Hu rr i et i ll a Co Tr aq Ai Ñi M e M M bl Ro Distritos Primario Secundario Terciario Fuente: Elaboración propia en base Censo de población y vivienda 2002.INE Gráfico 68: Participación población femenina por sectores económicos Participacion población Mapuche femenina por sectores económicos, año 2002 100 90 80 Porcentajes 70 60 50 40 30 20 10 0 u o co e C o co e a uf ap ch hu hu nc ar PL ue ol Tr ua ac im ue re la M uf ah ol et irr H ll aq Tr Ai i ll C M Ñ le M M ob R Distritos Primaro Secundario Terciario Fuente: Elaboración propia en base Censo de población y vivienda 2002.INE Al considerar la etnia Mapuche, esta presenta las mismas tendencias ya analizadas al considerar la población total, con la única salvedad, es que cambian las magnitudes de la participación de la población en los diferentes sectores económica. 62
  • 65. Tabla 8: % promedio de participación de población por actividad Población total Población Mapuche Sectores Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres Primario 29.0 34.9 11.4 40.2 10.9 Secundario 21.5 26.3 7.5 28.0 9.0 Terciario 49.5 38.8 81.1 32.0 80.1 Fuente: Elaboración propia en base Censo de población y vivienda 2002.INE La tabla anterior nos permite observar los cambios de magnitud antes mencionados. Al descomponer los valores totales, estos se modifican significativamente, especialmente cuando se considera la población total por género con la población Mapuche. Los cambios más significativos ocurren con la población Mapuche masculina, la cual aumenta de manera relevante su participación en el sector primario y como contrapartida una disminución en el sector terciario. En cambio, las mujeres mantienen su estructura de participación en los diferentes sectores y siempre concentrándose en el sector terciario. 4. Comunidades indígenas con titulo de merced y carácter jurídico. La superficie total de la comuna de Padre las Casas es de 400,7 Km2, de los cuales un 73% es tierra indígena, que se encuentra especialmente en los distritos rurales de Molco, Ñirrimapu, Maquehue, Metrenco, Millahueco y Truf-Truf y que se caracteriza por un alto porcentaje de predios de escasa superficie. Figura 14: Predios de Padre las Casas La superficie restante corresponde a superficie urbana y a propiedades no indígenas de gran extensión (fundos agrícola-ganaderos). 63
  • 66. Figura 15: Comunidades indígenas en padre las casas. Fundo Escala Aeródromo Maquehue Agricola y Ganaderia Palermo Grandes Predios Forestales y Agrícola- ganaderos El mapa muestra la mayor cantidad de las comunidades indígenas se encuentran en los distritos rurales de Molco, Ñirrimapu, Millahueco y Truf Truf, distritos que presentan también la mayor cantidad y densidad de la población mapuche. Tabla 9: Distribución y Cantidad de la Población Mapuche por Distrito DISTRITO Cantidad de Mapuche Cantidad no Mapuche Molco 2.884 (88,83%) 384 Ñirrimapu 2.319 (87,54%) 330 Maquehue 1.578 (67,70%) 753 Collahue 1.797 (67, 56%) 863 Roble Huacho 1.187 (60, 13%) 787 Metrenco 3.443 (77,72%) 987 Millahueco 2.374 (74, 40%) 814 Truf Truf 4.166 (85, 21%) 723 El PLADECO anterior de Padre las Casas refiere a una cantidad de comunidades indígenas en total de 181, de las cuales 68 cuentan con Personalidad Jurídica, reconocida por la CONADI y la Ley 19.253. Lamentablemente no existe claridad sobre la cantidad exacta de comunidades indígenas existentes en Padre las Casas, por que la base de datos de la Municipalidad contiene una cantidad de comunidades (243) que no coincide con la CONADI (189). Una explicación posible sería que la base de datos de la municipalidad presenta todas las comunidades indígenas en Padre las Casas con y sin personalidad jurídica. Sin embargo un análisis más en detalle muestra que según el registro de la CONADI hay 150 comunidades indígenas con personalidad jurídica y directivas. Las otras 49 comunidades indígenas no disponen de una directiva en Padre las Casas. Un análisis comparativo presenta que la CONADI tiene 147 comunidades que coinciden con la lista de la 64
  • 67. municipalidad de Padre las Casas que se ubican mayoritariamente en los distritos de Molco, Ñirrimapu, Millahueco y Truf-Truf. Gráfico 69: Comunidades indígenas según CONADI Comunidades Indígenas según la CONADI en Padre las Casas 40 35 30 25 20 15 10 5 0 u ue o e co o uf ra o as ap hu nc ch ec Tr ca ol as ah re ua ue im hu M lla uf C oy et irr illa H aq Tr Ai s C M N la le M M ob e CONADI dr R Pa Fuente: Registro de la CONADI La diferencia entre la cantidad de las comunidades indígenas en la lista de la municipalidad y de la CONADI se muestra en el gráfico 70. Gráfico 70: Comparación cantidad comunidades indígenas Comparación de la Cantidad de las Comunidades Indígenas en Padre las Casas 60 50 40 30 20 10 0 uf as ue o o ra e co u o ap ch nc hu ec Tr ca as ol ah ua re hu im ue M lla uf C oy et H i rr illa aq Tr Ai s C M la N le M M ob e dr R Municipalidad CONADI Pa Fuente: Municipalidad Padre las Casas y CONADI. Según de la lista de municipalidad Padre las Casas se encuentran 8 comunidades indígenas en el área urbana y el resto de las 235 comunidades indígenas en el área rural. Independiente de la diferencia entre la cantidad de las comunidades indígenas en la comuna, la distribución muestra que la mayor parte de las comunidades se concentra los distritos Molco 65
  • 68. (52 comunidades) y Ñirrimapu (29 comunidades) y en los distritos Millahueco (34 comunidades) y Truf-Truf (53 comunidades). El grafico 71 muestra que la mayor parte de las comunidades indígenas en Padre las Casas son divididas por la Ley 17.729 de titularidad de bienes inmuebles y tienen personalidad jurídica. El resto de las comunidades indígenas (69) están “indivisas” (36) o tuvieron su división por el Decreto Supremo 4.111 referida a hijuelas provenientes de la división de reservas indígenas y la ley 14.511 que establece la calidad de Legal de Propiedad Indígena(33). Gráfico 71: Comunidades indígenas de Padre Las Casas y su división legal Comunidades Indígenas en Padre las casas y su División Legal 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Indivisas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 r_ r_ r_ r_ r_ r_ r_ r_ r_ r_ ist ist ist ist ist ist ist ist ist ist Ley 4.111 y 14.511 D D D D D D D D D D Divididas por Ley 17.729 Fuente: Base de Datos de la Municipalidad de Padre las Casas. El gráfico 71 muestra que en relación con los otros distritos rurales, el distrito Molco tiene la mayor cantidad de las comunidades indígena divididas por Ley 17.729. La mayor cantidad de las comunidades “indivisas” se ubican en los distritos Millahueco y Truf-Truf. Eso significa posiblemente que especialmente en los distritos de Millahueco y Truf-Truf la cultura mapuche con su relación con la tierra y su organización sociopolítica en forma de Lofs, dirigidos por el Longko, está más presente que en el resto de la comuna porque en la cosmovisión de la cultura mapuche no se encuentran las categorías de la propiedad legal lo cuál existe en la cultura occidental. 66
  • 70. I. ANTECEDENTES SOCIALES 1. Análisis Descriptivo Encuesta CASEN, Periodo 1996 – 2003 para la comuna de Padre las Casas. a) Población según comunas Tabla 10 Comuna de Padre las Casas Año 1996 1998 2000 2003 Habitantes 91,831 83,387 59,490 63,918 Gráfico 72: Evolución población comunal Población Com unal 91.831 100.000 83.387 80.000 63.918 59.490 Habitantes 60.000 40.000 20.000 0 1996 1998 2000 2003 Año Población Considerando que en el año 1996 el total de la población comunal era de 91.831 habitantes, se observa que el comportamiento respecto de la población comunal presentó un descenso de 32.341 habitantes al año 2000, lo que se traduce en un 35,2%. Tendencia que presenta en el último periodo observado ,2000 al 2003, un leve aumento de 4.428 habitantes, lo que en términos porcentuales equivale a un 4,8%. b) Distribución porcentual de la población por pobreza Tabla 11 Año 1996 1998 2000 2003 Indigente 13.3 18.7 11.0 8.0 Total Pobres 37.8 47.2 34.1 28.9 68
  • 71. Gráfico 73: distribución porcentual de la población por pobreza Distribución Porcentual de la Población por Pobreza 47,2 50,0 37,8 40,0 34,1 28,9 30,0 18,7 20,0 13,3 11,0 8,0 10,0 0,0 1996 1998 2000 2003 Año Indigente Total Pobres Si bien hasta el año 1998 la tendencia respecto del total de pobres en la comuna iba en ascenso, en términos absolutos se observa un descenso en el porcentaje de la población bajo la línea de pobreza, desde el año 1998 al 2003, variando en 18,3 puntos porcentuales. Igualmente que el porcentaje bajo la línea de indigencia que presenta una variación de 10,7 puntos porcentuales. b) Distribución porcentual de los hogares por pobreza Tabla 12 Año 1996 1998 2000 2003 Indigente 11.3 15.7 9.0 6.8 Total Pobres 34.0 40.9 28.3 25.3 Gráfico 74: Distribución porcentual de los hogares por pobreza Distribución Porcentual de los Hogares por Pobreza 50,0 40,9 40,0 34,0 28,3 30,0 25,3 20,0 15,7 11,3 9,0 6,8 10,0 0,0 1996 1998 2000 2003 Año Indigente Total Pobres 69
  • 72. Siguiendo la distribución porcentual de población por pobreza, a nivel de hogares pobres, la distribución comunal presenta un comportamiento similar. Presentando en el total de hogares pobres una variación de 15,6 puntos porcentuales y en hogares bajo la línea de indigencia 8,9 puntos. d) Ingreso promedio de los hogares Tabla 13 Año 1996 1998 2000 2003 Autónomo 188,578 212,051 232,905 264,330 Sub. Monetarios 6,668 8,532 8,785 12,283 Monetario 195,246 220,583 241,690 276,613 Gráfico 75: Ingreso promedio Ingreso Prom edio 276.613 220.583 241.690 300.000 275.000 264.330 250.000 195.246 225.000 232.905 200.000188.578 212.051 175.000 m$ 150.000 125.000 100.000 75.000 6.668 8.532 8.785 12.283 50.000 25.000 0 1996 1998 2000 2003 Año Autónomo Subsidios Monetarios Monetario e) Educación Promedio de Escolaridad y Tasa de Analfabetismo de la Población de 15 y más años. Tabla 14 Año 1996 1998 2000 2003 Escolaridad Promedio 9.50 7.90 8.10 8.60 Analfabetismo 4.80 9.40 8.50 9.20 70
  • 73. Gráfico 76: Indicadores de educación Educación 9,20 9,50 9,40 8,50 10,00 8,60 7,90 8,00 8,10 Indice 6,00 4,80 4,00 2,00 0,00 1996 1998 2000 2003 Año Escolaridad Promedio Analfabetismo En cuanto al nivel de escolaridad promedio se observa que a lo largo del periodo 1996 – 2000 ha sufrido un descenso de casi un punto porcentual. Lo que no ha ocurrido con el nivel de analfabetismo presente en la comuna, donde se observa un aumento de 4,4 puntos porcentuales. f) Distribución porcentual de la población según Sistema Previsional de Salud Tabla 15 Año 1996 1998 2000 2003 Sist. Público 78.2 77.6 83.1 88.8 Isapre 10.7 10.6 6.6 4 Particular y Otros 11.1 11.8 10.3 7.2 Gráfico 76: Distribución población según sistema previsional Distribución Porcentual de la Población según Sistema Previsional de Salud 100 83,1 88,8 78,2 77,6 80 60 40 20 10,711,1 10,611,8 6,6 10,3 4 7,2 0 1996 1998 2000 2003 Año Sistema Público Isapre Particular y Otros 71
  • 74. Se observa una clara tendencia a la atención en el sistema público de salud, distribución porcentual que ha aumentado en 10, 6 puntos a lo largo del periodo observado. Para el sistema de Isapre la variación presente es negativa en 6,7 puntos, en tanto que para el sistema de atención particular y otros diferentes se mantiene casi constante al comienzo del periodo y sufre un descenso en el último tramo, 2000 – 2003, de 3,1 puntos. g) Tasa de participación en la fuerza laboral y tasa de desocupación Tabla 16 Año 1996 1998 2000 2003 Participación 61.5 50.7 52.0 57.4 Ocupados 57.6 45.9 45.7 49.2 Desocupación 6.3 8.5 12.1 14.3 Gráfico 76: Fuerza laboral y desocupación Tasa de Participación en la Fuerza Laboral y Tasa de Desocupación 70 61,5 57,6 50,7 52 57,4 60 50 45,9 45,7 49,2 40 30 20 12,1 14,3 6,3 8,5 10 0 1996 1998 2000 2003 Año Participación Ocupados Desocupación El máximo nivel de la tasa de participación en la fuerza laboral se presentó en el año 1996 con un 61.5% a partir de ahí se observa un descenso. A partir de 1998 se observa un aumento en la tasa de participación en la fuerza laboral de 6,7 puntos, situación que impulsa un aumento de 3,3 puntos en la tasa de ocupados para el mismo periodo. En tanto para la tasa de desocupación la tendencia a partir de 1998 es al alza en 5,8 puntos. h) Indicador de materialidad Tabla 16 Año 1996 1998 2000 2003 Viv. Buenas 68.7 63.4 70.9 76.5 Viv. Aceptables 15.1 17.6 15.8 8.2 Viv. Recuperables 10 7.5 3.9 2.8 Viv. Deficitarias 6.2 11.6 9.3 12.5 72
  • 75. Gráfico 77: Maternidad Indicador de Materialidad 100 70,9 76,5 80 68,7 63,4 60 40 17,6 15,110 15,8 20 6,2 7,511,6 3,9 9,3 8,2 2,812,5 0 1996 1998 2000 2003 Año Buenas Aceptables Recuperables Deficitarias A partir del año 1996 hasta el 2003, se observa que ha aumentado el nivel de materialidad de las viviendas en la comuna, logrando que un 76,5% de ellas sean consideradas viviendas buenas, lo que significa un aumento de 7,8 puntos a lo largo del periodo. Un descenso de 6,9 puntos en las viviendas consideradas aceptables, desde 1996 al 2003 las viviendas de tipo recuperables experimentan un descenso promedio de 2,4 puntos porcentuales. Caso contrario ocurre con las viviendas de tipo deficitario, entre los años 2000 al 2003, las cuales han experimentado un aumento de 3,2 puntos. En términos generales los indicadores de materialidad han experimentado un aumento de la brecha entre las viviendas consideradas buenas y las otras categorías equivalente al 49,7% promedio entre 1996 – 2003. i) Indicador de hacinamiento Tabla 17 Año 1996 1998 2000 2003 Sin Hacinamiento 95.5 98.3 96.2 99.4 Con Hacinamiento 4.2 1.7 3.5 0.6 73
  • 76. Gráfico 78: Hacinamiento Indicador de Hacinamiento 120 98,3 96,2 99,4 95,5 100 80 60 40 20 4,2 1,7 3,5 0,6 0 1996 1998 2000 2003 Año Sin Hacinamiento Con Hacinamiento Este indicador muestra que los niveles de hacinamiento a lo largo del periodo presenta una fluctuación mínima con tendencia a la disminución. j) Indicador de saneamiento Tabla 18 Año 1996 1998 2000 2003 Bueno 47.8 55.7 53.3 55.1 Aceptable 2.5 1.4 2.9 4.7 Regular 7.6 12.2 15 16.6 Menos que Regular 3.4 0.4 0.6 4 Deficitarias 38.7 30.3 28.2 19.6 Gráfico 79: Saneamiento Indicador de Saneamiento 55,7 53,3 55,1 60 47,8 50 38,7 40 30,3 28,2 30 15 16,6 19,6 20 12,2 7,6 4,7 4 10 2,5 3,4 1,4 0,4 2,9 0,6 0 1996 1998 2000 2003 Año Bueno Aceptable Regular Menos que Regular Deficitarias 74
  • 77. Si consideramos que dentro del indicador de saneamiento, la categoría deficitaria presenta un descenso de 19,1 puntos porcentuales, la categoría regular presenta un ascenso de 9 puntos porcentuales y la categoría bueno se mantiene casi constante entre el periodo 1998 – 2003, existe una tendencia positiva respecto del indicador de saneamiento en la comuna. k) Acceso a Agua potable distribución porcentual Tabla 18 Año 1996 1998 2000 2003 Red Pública 63.1 65.2 63.9 68.2 Otro 36.9 34.8 36.1 31.8 Gráfico 80: acceso agua potable Acceso a Agua Potable Distribución Porcentual 80 65,2 68,2 63,1 63,9 60 36,9 34,8 36,1 40 31,8 20 0 1996 1998 2000 2003 Año Red Pública Otro Mientras la red pública presenta un mejoramiento de 5,1 puntos porcentuales en la distribución de agua potable, los otros mecanismos disminuyen en igual proporción. l) Acceso a Sistema de eliminación de excretas Tabla 19 Año 1996 1998 2000 2003 WC Conectado Alcantarillado 49.3 55.7 53.6 56.1 WC no Conectado Alcantarillado 2.5 1.4 2.5 3.6 Otro 44.1 39.2 39.7 38.8 No Dispone 4 3.7 4.1 1.5 75
  • 78. Gráfico 81: Acceso eliminación de excretas Acceso a Sistema de eliminación de excretas 55,7 53,6 56,1 60 49,3 44,1 39,2 39,7 38,8 40 20 2,5 4 1,4 3,7 2,5 4,1 3,6 1,5 0 1996 1998 2000 2003 Año WC conectado alcantarillado WC no conectado alcantarillado Otro No dispone Se observan pequeñas variaciones en las cuatro categorías. No obstante se destaca que al año 2003 la categoría no dispone se acerca a cero. m) Acceso a energía eléctrica Tabla 20 Año 1996 1998 2000 2003 Con Red Pública 78.8 91.1 97.9 96.8 Sin Red Pública 0.7 0.4 0.0 0.7 No Dispone 20.5 8.5 2.1 2.5 Gráfico 82: Acceso a energía eléctrica Acceso a Energía Eléctrica 120 97,9 96,8 100 91,1 78,8 80 60 40 20,5 20 8,5 0,7 0,4 0 2,1 0,7 2,5 0 1996 1998 2000 2003 Año Con red pública Sin red pública No dispone 76
  • 79. Se ha ampliado el acceso a la energía eléctrica en la comuna, disminuyendo el porcentaje de acceso a energía eléctrica dentro de la categoría no dispone, al menos hasta el año 2000. Además, si bien el año 2000 presenta un índice cero para la categoría sin red pública, destaca que en el año 2003 se presenta el mismo indicador que el año 1996 para esa categoría. n) Análisis desarrollo comunal por distritos. Para la realización de este análisis y por la implicación para visualizar el desarrollo territorial, se utilizarán los puntajes z, técnica que permite estandarizar la información y que permite incorporar una mayor cantidad de variables. Y a la vez que permite agrupar a las diferentes unidades espaciales según su grado de desarrollo. De acuerdo a la tabla siguiente, la comuna presenta importantes desequilibrios territoriales en cuanto a su grado de desarrollo, en donde los distritos urbanos muestran una gran disparidad con respecto a los rurales, en variables tan importantes como el origen del agua, dotación de servidos higiénicos, analfabetismo y años de estudio. El análisis de las variables incluidas, dan una clara muestra del retraso en que se encuentran los habitantes del sector rural, a excepción de la dotación de alumbrado domiciliario, en donde las distancias con relación a los distritos urbanos alcanzan las magnitudes señaladas. En este sentido, se destacan los distritos de Molco, Ñirrrimapu y Millahueco, distritos que presentan los valores más bajos en su nivel de desarrollo. Otro aspecto de destacar, tiene relación con la propiedad de la vivienda, donde los distritos rurales presentan valores superiores a los urbanos, sobre el 80%, en cambio Padre las Casas y Ayllacara, en conjunto tiene aproximadamente un 75% y dentro ellos, Ayllacara es el que presenta un valor más alto, lo cual es lógico ya que corresponde a las áreas recientes de poblamiento y muy probablemente, constituidas por habitantes provenientes de otras comunas y que en su gran mayoría, han sido participes de los programas de vivienda social. 77
  • 80. Tabla 21: Desarrollo Comunal Padre las Casas POR DISTRITO (Puntaje Z). 2002 Población Origen del Agua por Servicio Alumbrad Analfabetis Sector Años de SUM agua cañería higiénico o Vivienda mo Primario estudio AZ Tiene (Red Red Z red Públi Z Analfab 8 años DISTRIT pública Públi Tiene Tiene ca) Propi propi etos Sector de O (%) ca (%) Z (%) Z (%) Z a a (%) Z Primario Z estudio Z - - - - - Molco 2,68 -0,79 16.9 1,13 16,69 0,94 81,68 0,31 92,70 0,82 18,00 0,26 34,30 1,13 12,72 0,96 - 4,18 - - - - - Ñirimapu 3,18 -0,78 23.0 0,78 21,94 0,77 84,72 0,03 88,20 0,56 19,09 0,03 37,15 1,74 12,09 0,63 - 4,14 - - - Maquehue 17,72 -0,38 40.7 0,01 38,07 0,22 92,28 0,65 81,93 0,11 17,59 0,35 20,45 1,80 11,22 0,19 2,11 Padre Las Casas 96,12 1,77 94.74 1,62 94,39 1,69 97,31 1,11 70,01 -1,13 11,43 1,65 3,90 5,30 8,37 1,26 13,27 Aillacara 98,49 1,84 97.84 1,62 97,70 1,80 98,98 1,26 80,59 -2,25 12,86 1,35 3,02 5,49 8,72 1,08 12,18 - Collahue 38,83 0,20 56.67 0,62 55,17 0,36 88,01 0,26 82,90 -0,37 21,46 0,47 25,47 0,74 8,49 1,20 2,54 Roble - - - - Huacho 25,63 -0,16 43.54 0,08 41,67 0,10 88,96 0,35 88,54 0,58 19,00 0,05 34,50 1,17 14,12 1,67 2,04 - - - - Metrenco 15,25 -0,45 35.61 0,42 35,13 0,32 85,23 0,01 90,72 0,68 21,49 0,48 34,05 1,08 10,19 0,33 - 1,72 - - - - - - Millahueco 2,31 -0,80 23.13 0,67 22,86 0,73 65,99 1,73 83,27 0,18 25,32 1,29 45,15 3,43 12,23 0,71 - 9,17 - - - - - - 8,85 Truf Truf 14,66 -0,46 22.35 0,92 21,63 0,78 67,78 1,57 93,21 0,83 26,16 1,46 51,51 4,78 10,27 0,29 78
  • 81. DESVIAC 0,36475 0.267 0,295 0,110 0,070 0,04724 0,160149 0,01966 ION 02 8 2 23 13 45 111 29 PROMED 55,66 IO 31,49 % 44,52 85,09 85,21 19,24 % 28,95 % 10,84 % 79
  • 82. A objeto de especializar el desarrollo comunal, se han agrupado los distritos en los siguientes tramos Grupo I (13.27 – 12.18) En este grupo se encuentran los distritos de Padre las Casas y Aillacara, los cuales poseen mayores índices de desarrollo, considerándoseles como “territorios dinámicos y potencialmente ganadores”, los cuales comparados con los demás distritos poseen una suma de Z de 13.27 y 12.18 respectivamente. Se caracterizan por tener una infraestructura básica casi completa, los porcentajes más bajos de analfabetismo como también de población en educación básica, y un bajo porcentaje de población orientada al sector primario. Grupo II (0-3) Aquí se encuentran los distritos de Maquehue y Collahue, los cuales al igual que los otros distritos rurales se encuentran bastante alejados del grupo anterior, no obstante presentan las mejores condiciones en el sector rural. Se caracterizan por que poseen altos índices en lo que es alumbrado, vivienda, bajos niveles de analfabetismo y personas que trabaja en el sector primario (en comparación con Collahue), en el caso de Collahue, este distrito posee más desarrollo lo cual queda reflejado en las variables analizadas y en la suma del Z, el cual es mayor que Maquehue. Grupo III (-0.1 - -4.14) Aquí se encuentran los distritos de Roble Huacho, Metrenco y Ñirrimapu, de los cuales Ñirrimapu posee los valores más altos de los tres, no obstante, al encontrarse estos distritos en el grupo III, pueden ser clasificados como “potencialmente perdedores” situándose en un periodo de estancamiento, no obstante, es el distrito de Ñirrimapu el que posee mejores índices de desarrollo de los tres, lo cual se ve reflejado en la suma del Z, pero los tres distritos son se han sabido insertar debidamente al dinamismo de la comuna, esto se debe a son distritos rurales, cuya actividad económica se encuentran el sector primario, por lo tanto los índices de analfabetismo son altos. Grupo IV (-4.15 - -9.17) Aquí se encuentran los distritos de Molco, Millahueco y Truf Truf, los cuales se encuentran en peores condiciones de toda la comuna, siendo considerados como “territorios no dinámicos y potencialmente perdedores”, yendo en marcha atrás. Su actividad económica esta ligada principalmente en el sector primario, con lo cual la tasa de alfabetización es muy alta, lo mismo sucede con la educación hasta los 8 años, lo cual refleja las condiciones de aislamiento de estos sectores. 80
  • 83. Figura 17 2. Características del hacinamiento El hacinamiento ha sido uno de los indicadores más frecuentemente usados cuando se analiza la calidad de vida de la población. No obstante esta situación, no hay criterios uniformes para definir cuando existe hacinamiento en una vivienda. En el caso de estudio, se considera que existe hacinamiento si habitan más de 3 personas por dormitorio. El análisis de hacinamiento, nos indica si las viviendas poseen el espacio suficiente para el desarrollo de las actividades de los ocupantes, ya que esto se encuentra relacionado con la disminución de los riesgos de contraer enfermedades por contagio y de daño físico por la proximidad de artefactos y de las instalaciones que los proveen de energía, deteriorados o defectuosos. Asimismo, contribuye a atenuar las consecuencias negativas asociadas a la falta de privacidad, lo cual, en muchos casos da lugar a patrones de conducta no deseados en la sociedad. Al analizar las características que presenta este indicador en Padre Las Casas, en general mantiene los patrones que se encuentran asociados a otros indicadores de calidad de vida, como por ejemplo agua potable, alcantarillado o años de estudios entre otras variables. En concreto, se puede señalar que existe una correlación entre los distritos más pobres con el indicador de hacinamiento. 81
  • 84. Figura 18: Distribución espacial, hacinamiento No obstante la relativa uniformidad presentada en gran parte de los distritos, este patrón es quebrado por la situación del distrito de Padre las Casas, el que junto a Millahueco y Metrenco se encuentran entre los valores mas altos de hacinamiento. En el caso del distrito de Padre las Casas, aunque es un distrito urbano, corresponde al casco antiguo de la ciudad, en donde se mezclan viviendas antiguas con viviendas de población de escasos recursos de tamaño pequeño. Esta situación no ocurre en el distrito de Ayllacara, distrito que corresponde a las nuevas áreas incorporadas al sector urbano, con viviendas más nuevas y especialmente de familias más pequeñas. En este distrito se presentan los valores más bajos al igual que en el distrito rural de Molco. Tabla 22: Habitantes por dormitorio Distritos 4 5 6 >6 Total Viv. Distrito % Hacinamiento Molco 27 6 2 2 874 4.2 Ñirrimapu 25 10 4 0 699 5.6 Maquehue 23 10 1 1 602 5.8 Padre las Casas 129 57 28 47 3596 7.3 Aillacara 103 25 22 16 5581 3.0 Collahue 38 16 8 5 712 9.4 Roble Huacho 17 10 0 4 521 6.0 Metrenco 43 17 10 11 1102 7.4 Millahueco 24 17 10 10 775 7.9 Truf-Truf 64 33 14 13 1117 11.1 Total 5.8 En la tabla anterior, se observa la distribución del número de personas por dormitorio, en donde se manifiesta una importante heterogeneidad entre los distritos. Tal como ya se 82
  • 85. había esbozado anteriormente, llama la atención la diferencia entre los dos distritos urbanos, especialmente en lo referido al tramo sobre cinco personas, tramo en que Padre las Casas concentra un alto porcentaje de población, sobre el 50 %, situación que no ocurre en Aillacara, aún cuando este distrito en términos absolutos, presenta una mayor concentración de viviendas. Aún cuando no existen estándares internaciones sobre el valor adecuado de hacinamiento, la comuna en si presenta valores significativos como promedio, situación que se ve reforzada al considerar los comportamientos individuales de cada distrito, como son los casos de Truf-Truf, Collahue y Millahueco. 3. Distribución población extrema pobreza por unidad vecinal En este análisis, se considera a la población por unidad vecinal que tiene valores iguales o menores a 450 y que son consideradas como de extrema pobreza. Al considerar la distribución territorial, se presentan tendencias concordantes al compararlas con la distribución del nivel de desarrollo por distritos. En este sentido, las unidades vecinales urbanas presentan los porcentajes más bajos de población bajo los 450 puntos. Tabla 23: Total UNIDAD VECINAL personas Hombres Mujeres Villa Alegre 8,12 7,22 8,89 La Unión 7,97 8,68 7,31 Alianza 5,78 5,62 5,93 Thiers 2,26 2,44 2,10 Ribereños 6,14 7,52 4,88 Huichahue Sur 3,71 4,39 3,08 Molco 30,50 31,10 29,83 Distribución extrema pobreza por unidad vecinal en %. Maquehue 23,10 23,19 23,02 Comió 23,73 22,88 24,64 Metrenco 26,73 26,39 27,08 Lleupeco 35,17 33,98 36,35 Truf Truf 22,90 21,80 24,00 Tromen Quepe 19,61 20,42 18,8 Cunco Chico 29,26 28,30 30,26 Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta CAS Padre Las Casas Al hacer una topología de distribución, las unidades vecinales de Cunco Chico, Molco y Lleupeco, se encuentran entre los rangos de mayor concentración de extrema pobreza, oscilando sus valores entre un 29 y 35% de población que se encuentra en esta categoría. En un segundo grupo se encuentran las unidades vecinales de Truf-Truf, Maquehue, Chomio y Metrenco, cuyos índices fluctúan entre los 22 y 23%. La característica de este grupo, es que presenta al interior una clara homogeneidad en la distribución de la población. 83
  • 86. En el tercer rango, aparece la unidad vecinal de Tromen Quepe, la cual concentra un 20% de población en extrema pobreza. Finalmente, las concentraciones más bajas se encuentran en las unidades vecinales urbana, donde se presenta una variación al interior del grupo qué va entre un 3 a un 8%. Dentro de esta categoría, las unidades que presentan los valores más altos son: Villa Alegre, La Unión y Ribereños. Figura 19: Distribución de población en extrema pobreza por unidad vecinal 4. Segregación Espacial La segregación constituye uno de los principales problemas que se presentan en los territorios con menor desarrollo. Aunque no es sinónimo de pobreza se encuentra relacionada. Para medirla, se utilizan diversas variables de carácter social, siendo la existencia de infraestructura, nivel educacional, etc. En este caso, se han considerado dos variables, el alcantarillado y analfabetismo. En relación a la dotación de alcantarillado, se observa que existe una fuerte segregación, la que se presenta en la mitad de los distritos comunales. Es decir, en estos territorios habría que impulsar políticas que permitan disminuir estos desequilibrios, especialmente con las zonas urbanas. 84
  • 87. II. SERVICIOS TRASPASADOS 1. SALUD 1.1. Breve reseña histórica:3 El consultorio de Padre as Casas fue creado en el año 1969, funcionando primeramente en el Colegio Las Carmelitas de calle Villa Alegre. Sus acciones a la comunidad estaban orientadas en los Servicios de Atención Primaria (Control de niño Sano), entrega de Leche y Vacunatorio. En el año 1970 se traslada a la Parroquia, aplicando su acción a la atención Pediátrica, Maternal, Niño Sano, Vacunación, Curaciones, todo en pequeña escala. Más tarde, en el año 1974 su atención se integra a la del Consultorio Miraflores de Temuco, para posteriormente, durante 1979, volver a Padre las Casas al local facilitado por la Congregación Franciscana en calle Mac-Iver. Se construye el actual Consultorio durante 1980, ubicado en calle Corvalán con Barroso, iniciándose con la instalación de las Salas de Morbilidad, Curación, Inyectable, Esterilización, Sala de Médico, Box Dental, Farmacia, Vacunatorio, Baños Públicos y casa habitación para el Director del Consultorio. En el año 1990, se construye el Policlínico con los Boxes que actualmente se cuenta. Las dependencias actuales fueron remodeladas durante 1999- 2000, ocasión en que se construyeron también las nuevas dependencias del Sapu, Sala Ira y el Departamento de Salud. Hoy se pone a disposición de los usuarios 1.172 mt.2. Existen en las comunidades rurales 7 Estaciones Médico Rurales EMR, 5 de propiedad de la Comunidad y 2 de propiedad Municipal. 1.2. Infraestructura de salud sector rural A continuación, se describe la infraestructura de cada una de las Postas Rurales de la comuna: Metrenco: La Posta se encuentra en buen estado de conservación y buena implementación, faltando protección en algunas ventanas. - 1 Box Médico - 1 Box Enfermera - 1 Box Nutricionista - 1 Box Asistente Social - 1 Box Matrona - 2 Box Atención Auxiliar Paramédico - 2 Baños de Personal, regulares condiciones - 1 Baño Público, regulares condiciones 3 Descripción PASAM 2006. Departamento de Salud, Municipalidad de Padre las Casas. 85
  • 88. - 1 Sala de espera con espacio reducido - 1 Casa Habitación Auxiliar paramédico residente. - 1 Bodega PNAC - 1 Dependencia Archivo. - 1 Radio Roble Huacho: La posta se encuentra en regulares condiciones de conservación y regular implementación. Falta protección en las ventanas (fue construida en 1985) La posta cuenta con la siguiente infraestructura: - 1 Box Médico - 1 Box Enfermera - 1 Box Nutricionista - 1 Box Asistente Social - 1 Box Matrona - 2 Box Atención Auxiliar Paramédico - 2 Baños de Personal, regulares condiciones - 1 Baño Público, regulares condiciones. - 1 Sala de espera. - 1 Bodega PNAC - 1 Dependencia Archivo - 1 Casa habitación Auxiliar paramédico residente - 1 Oficina recepción. - 1 Radio Laurel Huacho: la posta se encuentra en buenas condiciones de conservación. Con urgencia se requieren 2 Boxes de atención. (Nutricionista y Auxiliar de equipo). Falta protección en las ventanas (fue construida en 1985). - 1 Box Médico - 1 Box Enfermera - 1 Box Asistente Social - 1 Box Matrona - 1 Box Auxiliar Paramédico compartido con Nutricionista - 1 Bode PNAC - 1 Dependencia Archivo - 1 Oficina Recepción - 1 Sala de espera habitada, reducida - 1 Oficina no habilitada. - 1 Leñera - 1 Sala espera no habilitada. - 1 Casa habitación Auxiliar residente - 1 Estanque de agua. - 1 Baño Personal - 1 Baño Público. - 1 Radio 86
  • 89. Truf-Truf: Su infraestructura se encuentra en muy buen estado pues se reconstruyó el año 2002. - 1 Box Médico - 1 Box Enfermera - 1 Box Matrona - 1 Box Asistente Social - 1 Box Nutricionista - 1 Box Auxiliar Paramédico - 1 Baño Personal - 1 Baño Público - 1 Sala espera - 1 Radio Codopille: La posta se encuentra en buenas condiciones de conservación, pero es insuficiente para la atención. Se requiere un Box para Nutricionista y Auxiliar Paramédico independientes, pues los espacios son reducidos. - 1 Box Médico - 1 Box Enfermera - 1 Box Matrona - 1 Box Asistente Social - 1 Box Auxiliar Paramédico compartido con Nutricionista - 1 Bodega PNAC - 1 Dependencia de Archivo - 1 Oficina de Recepción - 1 Sala de espera habitada con espacio reducido - 1 Sala de espera no habilitada - 1 Casa habitación Auxiliar residente. - 1 Baño personal - 1 Baño Público regular estado - 1 Leñera - 1 Caseta con moto-Bomba de agua - 1 Estanque para agua. - 1 Radio 1.3. Sector urbano centro de salud las colinas La instalación de este Centro de Salud se debió gracias al apoyo de la comunidad ofreciendo su Sede Comunitaria para su funcionamiento. Infraestructura: - 7 Box de Atención - 1 Sala de Procedimientos - 1 Box dental - 2 Baños Públicos - 1 Baño personal - 1 Sala de Espera 87
  • 90. El establecimiento se encuentra en buenas condiciones generales, dan atención 6 profesionales, por lo tanto, algunos boxes son compartidos, no se cuenta con sala de reuniones. No se tiene un lugar para almacenar medicamentos, ni leche, dos baños en buenas condiciones de funcionamiento y una oficina de recepción que además es fichero, dispone además de un box de inscripción de Plan Familiar Some, Secretaría y Recepción de pacientes para la atención, todo a cargo de dos funcionarios OFA. También cuenta con un vehículo, que se comparte con el Departamento de Salud. 1.4. Funcionamiento y Programas: La comuna de Padre las Casas posee en su actual sistema de Salud una amplia cantidad de Programas que intentarán dar cobertura a las necesidades de los habitantes/usuarios de la comuna. Estos Programas de Salud están inmersos dentro de la política nacional de Salud, dependiendo por tanto, de los indicadores cuantitativos y metas asignadas a cada Departamento de Salud. El cumplimiento o no de las diversas metas impuestas dependerá en mayor grado de la capacidad infraestructural y de gestión de los equipos médicos dispuestos en cada centro asistencial del territorio comunal. Programas Básicos de Salud Primaria: • Programa del Adulto y Adulto Mayor • Programa del Niño y Adolescente • Programa de La Mujer • Programa Odontológico • Programa de Salud del Medio Ambiente Programas extraordinarios Se refiere a aquellos programas cuyo objetivo es mejorar los programas básicos de atención en salud primaria, de modo tal que se busca dar una mayor cobertura y satisfacción en el usuario. Aquí podemos encontrar los financiados por el sistema y los que son de gestión de propia. Programas percapitados: • Extensión consulta médica lunes a viernes • Extensión consulta odontológica lunes a viernes • Consulta médico días sábado • Consulta odontológica días sábado • Consulta médica rural días sábado • Línea 800 para agenda médica y odontológica • Ordenadores de fila para consulta médica • Programa Infecciones Respiratorias Agudas, Niños 88
  • 91. Programa extrapresupuestarios: • Programa Infecciones Respiratorias Agudas, Adultos • Programa cardiovascular • Programa exámenes de laboratorio • Otros. Como se expresa en el PASAM, la Municipalidad de Padre las Casas necesita urgentemente de un nuevo recinto asistencial; ya que el aumento poblacional de la comuna está generando gradualmente un cierto colapso, sobre todo en períodos difíciles. Para ello, ya está contemplada la construcción de un nuevo Consultorio. Este tendría una superficie de 838 m2 y se pretende terminar la obra a fines del año 2006. Los costos estimados se muestran en la siguiente tabla: Tabla 24 ITEM M$ TIPO FINANCIAMIENTO Costos de diseño y planimetría 14.000 Financiamiento Municipal Construcción del proyecto 430.000 Financiamiento Ministerio Salud Urbanización 42.000 Financiamiento Ministerio Salud Habilitación 70.000 Financiamiento Ministerio Salud Cierre perimetral con rejas 3.600 Financiamiento Municipal Puesta en marcha 13.000 Financiamiento Municipal Instalación red computacional 33.000 Financiamiento Municipal Energizar red computacional 1.200 Financiamiento Municipal 1.5. Infraestructura consultorio INFANTIL Tabla 25 Cantidad Espacio Agente Función 3 Box Enfermera Atención 3 Box Infantil Auxiliar paramédico Atención 1 Box Nutricionista Atención 1 Tarjetero y Vacunatorio Atención y Registro MATERNAL Tabla 26 Cantidad Espacio Agente Función 4 Box Matrona Atención 1 Box Preparación Preparación ADULTO Tabla 27 Cantidad Espacio Agente Función 1 Box Enfermera Atención 1 Box Preparación crónico Preparación 89
  • 92. NUTRICIONISTA Tabla 28 Cantidad Espacio Agente Función 1 Box Nutricionista Atención (sólo tarde) Otras Atenciones: Tabla 29 Cantidad Espacio Agente Función 4 Box Médico Atención 1 Box Toma de muestras 1 Box Atención calificadora derecho, plan familia sana 1 Módulo dental con 3 sillones Atención 2 Box dental Dentista Atención 1 Box Kinesiólogo(a) Atención (IRA) 2 Box Asistentes sociales Atención 1 Oficina en Gimnasio Equipo Rural 1 Sala Kinesiólogo, otros. Multiuso y kinesiológica 1 Bodega c/farmacia Auxiliar paramédico Atención y bodegaje 1 Oficina Funcionarios Atención SOME 2 Baños Funcionarios SAPU Servicio Higiénico 2 Baños públicos Usuarios Servicio Higiénico 1 Baño Personal Damas Servicio Higiénico 1 Baño Personal Varones Servicio Higiénico 1 Baño (al lado esterilización) Personal Servicio Higiénico 1 Sala Esterilización 1 Oficina Funcionario Entrega Leche (Alimento PNAC) 1 Bodega Funcionario Bodegaje productos PNAC 1 Bodega Funcionario Bodegaje Archivos 1 Sala (Casino) Funcionarios Polivalente 4 Box 2° piso Control niños sanos 2 Baño 2° piso Servicio Higiénico 1 Sala Funcionarios Reuniones 1 Módulo Funcionario Informaciones 5 Oficinas Funcionarios Departamento de Salud. 90
  • 93. SALA SAPU (Sala Atención Primaria de Urgencia) Tabla 30 Cantidad Espacio Función 1 Box compartido Atención (SAPU) 1 Box oficina SAPU Preparación pacientes SAPU 1 Box SAPU Inscripción pacientes SAPU 1 Box SAPU Atención paciente Esta Sala, según nos dice el PASAM, ha sido modificada con la finalidad de hacerla más funcional a las necesidades y requerimientos tanto laborales, como de comodidad a los usuarios, sin embargo se requiere de mayor espacio físico. Faltan box para enfermera y baños públicos. La Sala SAPU es aquel espacio destinado a atender aquellas urgencias presentadas por la población en atención primaria. El Servicio presta atención desde las 17 hasta las 24 hrs., de Lunes a Viernes y de 8 a 24 hrs. los Sábados y Domingos. Dotación Sala SAPU Tabla 31 Cantidad Agente Función y/o modalidad Horas 1 Médico Jefe Urgencia 44 hrs. 8 –17 hrs X Médicos (honorarios) Sistema turnos 35 hrs. 17 – 24 hrs 1 Enfermera SAPU 35 hrs. 17 – 24 hrs 9 Auxiliares Paramédicos Enfermería (sistema turnos) 44 hrs. c/u 1 Auxiliar Paramédico Farmacia 44 hrs. 1 Administrativo 44 hrs. 1 Auxiliar Camillero ambulancia Sala IRA (Infecciones Respiratorias Agudas) La Sala de IRA es una de las más demandadas en temporada invernal, por lo que se trabaja en una Campaña llamada “invierno niños”. Se trabaja principalmente con niños entre 0 a 9 años; en donde los profesionales que atienden son preferentemente kinesiólogos, los que deben cumplir las labores de calmar las crisis respiratorias y educar a la población adulta (padres) sobre el cuidado de los niños en las temporadas de alto riesgo infeccioso. 91
  • 94. Tabla 32 Cantidad Agente Función y/o Horas modalidad 1 Kinesiólogo Atención 44 hrs. 8 –17 hrs 1 Kinesiólogo Atención 33 hrs. 1 Médico Atención 22 hrs. 1 Kinesiólogo “Atención Campaña de Eventual. invierno niños” Tabla 33 Programa Infecciones Respiratorias en el niño IRA ENERO - OCTUBRE Año 2005 NOMBRE DEL OBJETIVOS AVAN. PROGRAMA, CUMPLIMIENTO DE LOS FISICO PROYECTO OBJETIVOS % O ACTIVIDAD Atención a población menor de 5 años : 3.642 Disminuir la Morbimortalidad Atención a población mayor de 5 años : por IRA en la 1.644 población de Número de SBO tratadas: 3.447 Padre Las Casas Número de Neumonías tratadas : 1.420 Número de Ingresos : 893 Número de Reingresos : 256 Número de Controles : 4.138 Número total de actividades Kinésicas : 5.346 Disminuir Número de hospitalizaciones abreviadas : 59 Hospitalizaciones por Neumonía Capacitación en IRA: 3 Jardines Infantiles a 115 personas Extraconsultorio Intraconsultorio 3 capacitación a funcionaros : 100 92
  • 95. Educaciones 5.443 personas individuales Atención a niños mayores y 5.443 derivaciones a sala IRA menores de 5 años con infección respiratoria aguda baja. Evaluación de se ha atendido al 100 % de los pacientes que diagnóstico de lo han requerido neumonía con rx tórax Detección de Se ha atendido al 100% de los casos patología de detectados y con su cirugía correspondiente Urgencia, de 2 hernias diafragmáticas, 1 tumor pulmonar resolución quirúrgica y de riesgo vital Cubrir con se ha cubierto al 100% de las necesidades medicamentos no con la ayuda de DIDECO y Sala IRA. incluidos dentro del stock farmacológico del consultorio. En el tabla anterior se observa que el trabajo en infecciones respiratorias agudas se realiza a través de un equipo multifuncional, que no sólo intenta dar respuesta asistencial a las patologías bronco pulmonares, sino que además trabajan en el área de la capacitación intentando potenciar los factores protectores a través de la educación tanto en la población como a los mismos funcionarios del sistema. Por lo que el cuadro señala también se observa que se ha dado respuesta satisfactoria a todas las demandas tanto quirúrgicas como de Rayos X. Así mismo el apoyo interdisciplinario con el apoyo de departamentos como DIDECO ha contribuido a satisfacer las demandas de Fármacos, los cuales siempre escasean en el sector público. 1.6. Análisis indicadores biodemograficos4 Se presenta a continuación el análisis de los principales indicadores Biodemográficos. Se refiere a Natalidad, Mortalidad General, Mortalidad Infantil, Mortinatalidad y Mortalidad Maternal. 4 Según indicadores del Servicio de Salud Araucanía Sur, año 2001. 93
  • 96. a) Natalidad (2001): Se observa una tasa de natalidad de 1,73 % para la comuna, siendo la del país de un 1,68 % lo que demuestra una población femenina joven en edad fértil. Esta tasa está aún por sobre la de provincia y región que alcanzan a un 1,67% y un 1,63 % respectivamente. Al año 2003 podemos evidenciar una notable tendencia a la baja, que podría explicarse como una mejora en el control de embarazos no deseados, aunque se requiere de estudio para comprender el fenómeno. Gráfico 83: Natalidad 1999-2003 Tasas de Natalidad 1999-2003 20 18 Ta sa s(0 /0 0 0 ) 16 14 12 10 1999 2000 2001 2002 2003 Años Region Provincia Comuna b) Mortalidad General: (2001) Tasa de 5.0 % siendo más baja que la nacional que es de un 5,3 %. Esto estaría dado por las características de una población joven. Para la provincia es de un 6,0 % y para la región es de un 6,1 %. En relación con la gráfica, que muestra datos más actualizados de estos perfiles biodemográficos, podemos observar que la curva de mortalidad general no ha variado sustancialmente respecto a los datos proporcionados al 2001 manteniéndose esta tasa dentro del rango del 5%. 94
  • 97. Gráfico 84: Mortalidad general 1999-2003 Tasas Mortalidad General 1999-2003 7 6 Ta sa s (0 /0 0 0 ) 5 4 3 1999 2000 2001 2002 2003 Años Region Provincia Comuna c) Mortalidad Infantil (2001): Este indicador ha presentado un comportamiento que indica una tendencia importante a la baja entre el año 1998 y 2001. Se ha pasado de un 10,6% a un 8,5% y se acerca así a la media nacional que está en un 8,3%. Siendo la provincia y la región de un 10,1%. Sin embargo es conveniente tener presente que la mortalidad en menores de 7 días es mayor a la nacional, que es de un 3,7 %. Esto se explicaría por ser una población que históricamente se encuentra en las peores condiciones socio-económicas del país. La IX Región es la más pobre y estos sectores mapuches rurales dispersos con bolsones de extrema pobreza. Posibles Causas: - Embarazos no controlados, por ruralidad. - Casos sin alta de puerperio por la ruralidad. - Dificultad para el acceso a la consulta por morbilidad - Vacíos de cobertura. - En cuanto a la mortalidad neonatal de 0 – 27 días y la tasa de mortalidad infantil tardía, se asemejan a la realidad nacional y regional. Como muestra el gráfico, al año 2001 existía una tendencia a la baja, pero que desde el año 2002 ha vuelto a subir llegando a un 10% al año 2003. 95
  • 98. Gráfico 85: Mortalidad infantil 14 Tasas de Mortalidad Infantil 12 Tasas (0/000) 10 8 6 4 2 0 Años 1999 2000 2001 2002 2003 Region Provincia Comuna d) Mortinatalidad: Es una información con problemas de sub registros de casos, de números muy pequeños, por tanto, su tasa es poco confiable. Sólo 4 casos en el año 2001. e) Mortalidad maternal: A nivel de región sólo se registran 1 o 2 casos al año, pues la atención del parto es bastante alta. En la comuna casi no existe. La red de atención maternal es eficiente y su derivación es inmediata en caso de patologías del embarazo. Y el parto es atendido profesionalmente en más de un 99 % de los casos. APP (Atención Profesional del Parto) La tasa del 99,4% corresponde a la Media Nacional: Esto se debería al mejoramiento del equipamiento del Servicio Maternal en la comuna de Padre las Casas (ecógrafos, computadores, dupllers) y capacitación del recurso humano. En los cuadros siguientes se expresa claramente un cumplimiento a la fecha en cuanto a atenciones se refiere, proponiendo un incremento de un 2% para el presente año 2005. Importante sería indagar si este aumento en atenciones se debe a una mayor cobertura por parte del sistema o a una mayor demanda producto del aumento de población en la comuna. 1.7. Atenciones de salud Como declara el Departamento de Salud de la comuna de Padre las Casas hasta el presente año las atenciones de salud entregadas a la población se realizan a través del Consultorio de Padre las Casas, el Consultorio Las Colinas, 5 Postas y 7 Estaciones Médico Rurales. 96
  • 99. Importante de destacar es el esfuerzo que se proponen en relación con un cambio en la visión asistencial que se tiene en atención de Salud; esto vale decir, cambiar rescatando las potencialidades identificadas en los grupos colectivos como la familia y/o comunidad. De esta forma se impulsa un trabajo desde una perspectiva integral de atención. Como el PASAM de la comuna indica, existe una fuerte demanda por parte de los equipos médicos y la población, por entregar un servicio no solamente basado en la cobertura oportuna, sino además otorgar una atención pertinente a la condición socio cultural de gran parte de la población de Padre las Casas. Esto vale decir, que existe una necesidad de incorporar la temática de Salud Intercultural como una política de gestión en los centros asistenciales; dejando en claro la necesaria preparación y capacitación de los equipos médicos en general respecto al conocimiento de enfermedades mapuche y sus respectivos tratamientos. Si bien no incorporamos en este primer informe los datos de cada uno de los programas ejecutados en Padre las Casas, los datos de cobertura generales de la comuna nos muestran básicamente un cumplimiento por parte del sistema respecto de los planes y líneas de acción propuestos. No obstante, no contamos con datos epidemiológicos que nos ayuden a comprender la movilidad de ciertas patologías propias de la dinámica de la comuna, como por ejemplo: alcoholismo, violencia intrafamiliar, cáncer, etc. Más aún, el levantamiento de información epidemiológica con pertinencia cultural tampoco aparece como un instrumento de planificación para la prevención y el control de enfermedades mapuche o mapuche kutran. Por lo tanto, un acompañamiento desde el área de investigación y capacitación de los equipos médicos de la comuna sería de un gran valor, puesto a que Padre las Casas, debido a su heterogeneidad sociocultural requerirá a corto plazo de respuestas eficaces en la prevención y control de patologías no sólo biomédicas, sino también las de carácter social o asociadas a los actuales procesos de aculturación, migración, violencia, fármaco dependencia, etc. 2. EDUCACIÓN 2.1. Alfabetismo Un indicador general de la situación educacional de la población de Padre las Casas, es la tasa de alfabetización de la población de 15 años y más. Según censo 2002, el 8% de la población de la comuna es analfabeta, indicador relativamente negativo si lo comparamos con el 7.6% que se presenta a nivel regional, y francamente negativo si lo comparamos con el total nacional de 4.0%. 97
  • 100. Gráfico 86: Evolución población alfabeta PADRE LAS CASAS. EVOLUCION POBLACION .ALFABETA (%) 92,5 92,4 92,2 92,2 91,9 1992 2002 AÑOS Fuente: Síntesis Estadística Regional 2003 De acuerdo al grafico anterior, los esfuerzos tendientes a incrementar los índices de población alfabeta, expresan un aumento de un 0.2%, pasando de un 92.2% a un 92.4% entre 1992 a 2002, la cual se descompone de acuerdo al siguiente gráfico. Gráfico 87: Porcentaje alfabetismo 10 años o más. PORCENTAJE DE ALFABETIS MO DE LA POBLACIÓN DE 10 AÑOS O MÁS , POR CENS OS Y S EXOS 96 94,6 94 PORCENTAJES 90,48 92 89,1 90 88 86,2 86 84 82 1992 2002 Hombres Censos M ujeres Fuente: Síntesis Estadística Regional 2003 En relación al alfabetismo por género, en 1992 la población masculina presentaba un 2.9 % menos que la población femenina. En el 2002, los indicadores evidencian un considerable aumento en ambos géneros., pero con una mayor magnitud en los hombres. En cuanto a las mujeres, resulta evidente que existe un aumento en su evolución porcentual, que resuelta menos sorprendente al de los hombres, toda vez que aumenta de un 89.1% del año 1992 a un 90.4% al 2002 con una variación ínter censal de un 1.3%. 98
  • 101. Gráfico 88: Alfabetismo según área y censo PORCENTAJE DE ALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 10 AÑOS O MÁS SEGÚN AREA Y CENSO 98 96,5 96,5 96 94 CENSO DE PORCENTAJE 92 1992 90 87,7 86,9 88 CENSO DE 86 2002 84 82 URBANO RURAL ÁREA Fuente: Síntesis Estadística Regional 2003. De acuerdo al gráfico, es posible constatar que el sector urbano de la comuna de Padre Las Casas, experimenta un aumento de su población alfabetizada de un 87.7% en 1992 a un 96.5% en 2002 lo que se traduce en una variación ínter censal positiva de 8.8%. Si embargo, los logros obtenidos en el sector urbano contrasta con la realidad producida en el área rural ya que durante el periodo ínter censal se experimentó un ostensible retroceso en términos porcentuales de población alfabetizada, pasando desde un 96.5% en 1992 a un 86.9% en 2002 con una variación intercensal negativa de -9.6%. Hecha la presentación evolutiva ínter censal de acuerdo a género y sectores urbano-rurales, cabe la necesidad de conocer como se compone la distribución de dichas estructuras urbanas rurales de acuerdo al género, no sin antes apreciar los niveles de instrucción de la población de la comuna de Padre las Casas. Gráfico 89: Porcentaje alfabetismo población rural según género PORCENTAJE DE ALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 10 AÑOS O MÁS EN ELSECTOR RURAL SEGÚN GENERO 100 94,9 95,7 95 PORCENTAJE 91 90 CENSO 1992 82,4 CENSO 2002 85 80 75 hombres Mujeres GENERO Fuente: Síntesis Estadística Regional 2003 99
  • 102. La alfabetización en la comuna de Padre las Casas ha retrocedido considerablemente, lo que de acuerdo a la estructura de genero se expresan en un descenso del alfabetismo en la población masculina del -3.9% y en el caso de las mujeres corresponde a un -13.3%. Opuesto a la descripción anterior, el gráfico 26 pone en evidencia un aumento considerable de los porcentajes de alfabetismo en el área urbana de la comuna de Padre las Casas, estos datos se expresan en una aumento de un 21.5% de variación ínter censal en el caso de los hombres y de un 14.1% en el caso de las mujeres. Gráfico 90: Porcentaje alfabetismo población urbana según género PORCENTAJE DE ALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 10 AÑOS O MÁS EN EL SECTOR URBANO, SEGÚN GENERO 120 97,2 95,9 100 81,8 PORCENTAJE 75,7 80 CENSO 1992 60 CENSO 2002 40 20 0 hombres Mujeres GENERO Fuente. Síntesis Estadística Regional 2003 Los habitantes de la comuna, presentan significativas falencias con respecto a sus capacidades educacionales. En concordancia con lo anterior, como promedio, un 16.6 % de la población de la comuna no sabe leer y escribir. Al realizar un análisis al interior de los distritos, estas cifras son más alarmantes, tal como se observa el grafico siguiente: Gráfico 91: población que no lee y escribe por distritos % POBLACION QUE NO LEE Y ESCRIBE POR DISTRITOS. 2002 30 25 Porcentaje 20 15 10 5 0 C e u o co a o e o uf nc hu ec ap r hu ch PL ca Tr ol re hu ue im ua la M uf lla et ol Tr illa irr aq H Ai C M Ñ e M M l ob R Promedio Distritos 100
  • 103. Como se observa, sólo los distritos urbanos presentan un porcentaje menor al promedio, lo cual incide directamente en las cifras finales. De esta manera todos los distritos rurales presentan un alto porcentaje de población que no sabe leer y escribir, cifras que fluctúan entre el 16 y 26%, sobresaliendo Truf-Truf y Millahueco. Considerando la distribución por genero, un 7.3 % corresponde a hombres y un 8.9% a mujeres. En relación a los patrones por distritos, se aprecian significativas diferencias entre cada una de las unidades territoriales como por genero. Gráfico 92: Población que no lee ni escribe 2002 PO RCENT AJE DE PO BLACIO N PO R G ENERO Q UE NO LEE Y ESCRIBE PO R DIST RIT O S. 2002 18 16 14 12 Población 10 8 6 4 2 0 o e o o ue u ra uf co C ch hu nc ec ap PL Tr ca h ol ua ue hu re la im uf M lla ol et H Tr aq a irr Ai C ill M le Ñ M M ob R Hom bres Distritos Mujeres Tal como se observa en el gráfico anterior, donde se compara el peso relativo de los que no leen y escriben, los sectores urbanos marcan importantes contrastes con los distritos rurales, ya que los valores mas altos se concentran en estos últimos. A la vez, se presenta una clara desigualdad de las mujeres en relación a los hombres, ya que estos presentan valores más bajos. 101
  • 104. 2.2. Nivel de instrucción población comuna de Padre las Casas. Gráfico 93: Población de 5 años o mas por nivel de instrucción POBLACIÓN DE 5 AÑOS O MÁS POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN 60 49,2 50 PORCENTAJE 40 30,9 30 20 9,9 10 4,4 5,7 0 Nunca Asistio Pre basica y Basica Enseñanza Educación diferencial media superiro (mása de5 años de educación) NIVEL EDUCACIONAL Fuente: Censo 2002 En la comuna de Padre las Casas existe un alto número de personas en el sistema educativo, concentrándose mayoritariamente en la Educación Básica y Media alcanzando un 82% de la población de 5 años o más por Nivel de Instrucción. Cabe destacar que sólo un 4,4 % de la población correspondiente a 2.357 habitantes nunca ha asistido a un establecimiento educacional o centro de formación para recibir educación. A partir de esta información y observando el grafico vemos que de la población que nunca ha asistido a un centro educacional, en su mayoría corresponde a población rural con un 74,6% correspondiente a 1.759 habitantes. Sin embargo y como lo muestra los gráficos 23 y 24 tanto en la población urbana como rural el nivel de instrucción y años de estudios aprobados es alto, pero siempre existiendo una mayor preponderancia en el área urbana, tomando en consideración 5 años o más, lo cual significa que el inicio de la edad escolar está dado a los 5 años o más. 102
  • 105. Gráfico 94 Gráfico 95 POBLACION DE 5 AÑOS O MAS, SIN P O B L A C IO N , C O N E S T U D IO S ESTUDIOS. SEGÚN AREA APR O B AD O S, SEG Ú N AR EA 25% 43% 57% 75% Urbana U rb a n a Rural R u ra l Fuente: Censo 2002 2.3. Años de estudios Esta variable nos permite conocer los años cursados por la población de PLC. Para poder interpretar la información que se presentara, se incorpora el numero de habitantes que han cursado ochos años de estudio, lo cual permite conocer la población que ha cursado completamente la educación básica. Gráfico 96: Población por años de estudio Poblacion por años de e studios y distritos .2002 70 60 50 40 % 30 20 10 0 o u co e o e a co C ch uf ap hu hu nc ar PL ue Tr ol ua im ue ac re la M ah uf H ol et irr ll aq Tr Ai ill C M le Ñ M M ob R Distritos No asistió 1 a 7 años 8 años 9- 12 años Más de 12 años Fuente: Elaboración propia a partir de Censo Población y Vivienda 2002. INE Los antecedentes anteriores, comienzan a reafirmar las tendencias educacionales al interior de la comuna, las cuales demuestran los significativos desequilibrios espaciales. 103
  • 106. Lo señalado significa una importante concentración en las zonas rurales de población que no cuenta con algún tipo de educación y un alto porcentaje que no alcanza a tener los 8 años de estudio. A la vez, los habitantes que poseen más de 12 años de estudios son muy bajos, encontrándose los valores más altos en los distritos de Padre las Casas y Aillacara, principalmente urbanos. Contrariamente, en el área rural, los promedios no superan el 10 %. Tabla 34: Población (%) por sexo y distritos según años de estudios. 2002 HOMBRES MUJERES n/asisti n/asisti Distritos ó 0 a 7 8años 9 a 12 12+ ó 0 a 7 8años 9 a 12 12+ Molco 12 48,1 15,6 21,42 2,89 15,32 54,31 9,86 17,6 2,893 Ñirrimapu 15,33 46,4 13,9 20,59 3,81 18,1 52,89 10,3 15,7 3,042 Maquehue 8,18 38,9 13,1 28,68 11,1 12,47 46,97 9,3 24,8 6,504 PLC 5,969 30,8 8,58 40,08 14,6 6,109 37,36 8,16 35,6 12,81 Aillacara 5,982 29,1 9,24 41,7 14 6,238 35,33 8,2 37,1 13,09 Collahue 12,09 51,3 10,1 22,8 3,71 16,56 54,34 6,91 18,2 4,019 R. Huacho 8,077 49,1 17,9 20,72 4,25 9,855 58,71 10,4 17,5 3,527 Metrenco 10,64 54,7 12 17,86 4,78 13,33 58,45 8,38 14,5 5,368 Millahueco 10,13 55 15,3 17,29 2,3 16,77 60,99 9,13 10,7 2,442 Truf-Truf 11,41 56,8 13,2 14,72 3,89 19,54 60,79 7,36 10,5 1,831 Promedios 9,981 46 12,9 24,59 6,54 13,43 52,01 8,8 20,2 5,553 Desviación 2,804 9,41 2,82 8,885 4,52 4,293 8,388 1,08 8,53 3,739 Fuente: Elaboración propia en base Censo población y vivienda, 2002. INE La información de la tabla, nos muestra que al considerar los años de estudios por genero, se mantienen los desequilibrios entre los distritos, ya que tanto en hombres como en mujeres, Padre Las Casas y Aillacara, siguen concentrando sobre el 35% de la población que tiene mas de 9 años de estudio, y al sumar el ultimo tramo, las cifras promedian el 50 %, en cambio, contrariamente, los distritos rurales siguen manteniendo tanto en hombres y mujeres altos porcentajes de población que no ha cursado mas de 7 años, destacándose los distritos de Truf-Truf, Millahueco, Molco y Ñirrimapu, entre otros, que superan el 60 %. Al considerar las diferencias por género, tal como ha ocurrido con otras variables ya analizadas, las mujeres siguen presentando claras deficiencias en educación. Esto se observa en la mayor parte de los distritos, independiente de su localización. Esto se aclara al considerar los promedios de años de estudios en todos los tramos, en donde los hombres presentan valores más altos. Las diferencias son de gran relevancia, ya que los promedios de las mujeres en los dos primeros tramos, superan el 65 por ciento, habiendo distritos, como Ñirrimapu, Millahueco y Metrenco que están iguales o superiores al 75%. Esta significativa desigualdad en el acceso a la educación por parte de las mujeres, señala la urgencia de generar políticas sociales que le permitan integrarse con mayores oportunidades en todos los ámbitos de la vida cotidiana. 104
  • 107. 2.4. Caracterización sistema de educación municipal comuna de Padre las Casas. “En el año 2004 existen en la comuna 79 establecimientos educacionales que albergan una población estudiantil de 13.017 alumnos” “Al mes de abril del año 2005, el Sistema de Educacional Municipal presenta una matrícula de 2.366 alumnos” El Sistema de Educación Municipal de la comuna de Padre las Casas, de acuerdo a la condición Urbano – Rural, se estructura de la siguiente manera: Tabla 37: UBICACIÓN ESTABLECIMIENTOS MATRICULA MUNICIPALES Abril 2005 Urbana 4 1.702 Rural 10 664 Internados (1) 92 TOTAL 14 2.366 Por otra parte, el Sistema de Educación Municipal se caracteriza por concentrar la mayor parte de su población escolar en los segmentos escuelas básicas urbanas y liceos, lo que se observa en el siguiente detalle: 2.4.1. Matrícula sistema municipal al mes de abril año 2005 según modalidad de enseñanza El cuadro que se presenta grafica la cantidad de alumnos que existen por modalidad de enseñanza y en cuántos (número) de estos establecimientos se imparte. Tabla 35 MODALIDAD DE Nº MATRICULA ENSEÑANZA ESTABLECIMIENTOS Liceos (1) 448 Esc. Urbanas 4 1.141 Esc. Párvulos (10) 184 Esc. Rurales 10 574 Esc. Adultos (1) 19 TOTAL 14 2.366 Como se observa la mayor cantidad de establecimientos educacionales se encuentran en el sector rural con 10 establecimientos; sin embargo esto no quiere decir que la mayor concentración de alumnos se encuentre en este segmento. A continuación se describe el detalle de matrícula por cada Establecimiento Educacional y modalidad de enseñanza impartida. 105
  • 108. Tabla 36: Liceos municipales urbanos ESTABLECIMIENTO C/JEC MEDIA MEDIA ADULTO TOTAL Complejo Educacional B-29 448 0 448 Tabla 37: Escuelas municipales urbanas CON BASIC MEDI ESPECIA BASICAS URBANAS PARV. A A L BASICA MEDIA TOTAL JEC ADULT ADULT O O Abr-05 Compl. Educacional 38 299 (14) 337 Darío Salas 44 468 (11) 512 Metrenco Jec 13 237 (15) 250 Licanco Jec 18 137 (15) 155 2.5. Sector rural Tabla 38 CON MEDI ESPECIA ESCUELAS RURALES PRE BASICA A L BASICA MEDIA TOTAL JEC ADULT ADULT BASICA O O Abr-05 Trumpulo Chico Jec 73 73 Truf-Truf Jec 15 68 83 Tromén Quepe Jec 13 29 42 Ñirrimapu Jec 70 70 Colpanao Jec 19 66 85 Remolino 28 28 Comió Jec 12 86 98 Laurel Huacho Jec 12 44 56 Chapod Jec 51 19 70 Fundo Maquehue Jec 59 59 MEDI ESPECIA Modalidades PRE BASICA A L BASICA MEDIA TOTAL ADULT ADULT BASICA O O Abr-05 Total General Sistema 184 1715 448 (55) 19 2366 En la comuna de Padre Las Casas existen en la actualidad 11 establecimientos que ya se han incorporado a la Jornada Escolar Completa Diurna (J.E.C.) lo que equivale al 79% del total de 14 de los Establecimientos Municipales de la comuna. Importante es destacar la cobertura en la modalidad Pre básica o Parvularia, ya que este es un segmento que el sector Municipal no siempre prioriza en el sector rural; en el cuadro podemos observar que existen 5 escuelas rurales con educación parvularia, constituyéndose en el 7,8% de la oferta educacional de la comuna. 106
  • 109. 2.6. Matricula del sistema educacional Padre las Casas según dependencia y modalidad de enseñanza 2004 Tabla 39 DEPENDEN CIA Nº Pre - Educación Educación Educación Educación Educación TOTAL Media Especial Básica Media Establec. Básica Básica Niños Niños Dif. Adultos Adultos Municipal 14 202 1.804 471 43 26 2.546 Part. Subvencionado 65 876 7.433 1.517 145 180 320 10.471 TOTAL 79 1.078 9.237 1.988 188 180 346 13.017 (Fuente: SECREDUC 2004, DEM Abril 2004) Este cuadro grafica claramente la diferencia en la oferta educacional entre el sector Particular y el sector Municipal, siendo las escuelas y Liceos del sector particular los que tienen la mayor concentración de alumnos en la comuna. Gráfico 96: Cuadro Comparativo de Distribución de Alumnos Básicos según Dependencia 10000 8634 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2049 MUNICIPAL 2000 PART. SUBV. 1000 0 BÁSICA URBANA Y RURAL Aquí nuevamente podemos apreciar la diferencia que existe entre ambas sistemas de dependencia para la Educación Básica, concentrándose en el sector Particular la mayor cantidad de matrículas de la comuna, tanto en el sector urbano, como en el sector rural. 107
  • 110. Gráfico 97: Cuadro Comparativo de Distribución de Alumnos de enseñanza Media según Dependencia 2000 1837 1800 1600 1400 1200 MUNICIPAL 1000 PART. SUBV. 800 600 497 400 200 0 MEDIA URBANA Y RURAL En este cuadro se puede observar el mismo fenómeno; si bien la cantidad de alumnos en enseñanza Media es menor a la cantidad de alumnos que presenta la enseñanza básica comunal, existe una notoria diferencia siendo en sector particular quien posee la mayor cantidad de matrículas . Grafico 98: Evolución matricula municipal, periodo 1998-2005 2.800 2.711 2.700 2.611 2.596 2.553 2.557 2.600 2.445 2.500 2.381 2354 2.400 2.300 2.200 2.100 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: Antecedentes a Marzo de cada año según Boletín de Subvenciones. Como se observa en este cuadro, la tendencia de matrículas en el sector Municipal es a la baja, con una disminución de 357 alumnos desde el 2001 a la fecha. En el documento PADEM se indica que incluso con la creación de cursos de Pre Kinder NT1 y Kinder NT2 e Integración (alumnos con déficit de aprendizaje) la tendencia 108
  • 111. sigue siendo a la baja, no pudiendo esta estrategia revertir la situación de deserción de alumnos del sector Municipal al Particular Subvencionado. 2.7. Dotación docente5. 2.7.1. Estructura y composición de dotación docente según funciones, calidad de nombramiento y estamento a junio del 2005 Es frecuente que las Dotaciones en el transcurso del primer semestre del año escolar sufran algunas variaciones, según sea el comportamiento de la matrícula del Sistema al cierre de este proceso. Para efectos de análisis se hizo un corte estadístico al término del primer semestre del año 2005. En ese contexto la Dotación Docente 2005 se incrementó en términos netos en 133 horas. Lo anterior se debe entre otros a: - Creación Grupo de Integración en Escuela Darío Salas por 44 hrs. - Incremento de 22 horas en Educación Física en Escuela Darío Salas - Creación 7º básico paralelo en Escuela F-471 por 38 Hrs. - Coordinadora de Evaluación Docente por 14 Hrs. - Extensión horaria en Escuela Colpanao a Docente de Inglés por 16 Hrs. A junio 2005 la Dotación Docente Comunal presentaba el siguiente comportamiento: Tabla 40: Dotación docente por funciones y calidad de nombramiento (nº de horas) FUNCION TITULAR CONTRATA TOTAL Directiva 484 88 572 Técnica Pedagógica 44 - 44 Aula 3.386 1.041 4.427 TOTAL 3.914 1.129 5.043 5 Esta información corresponde textualmente a la señalada en el PADEM 2006, debido a que las justificaciones criterios de contratación son de exclusiva responsabilidad del Depto. de Educación. 109
  • 112. Gráfico 99: Dotación docente Dotación docente por funciones y calidad de nombramiento 4.500 3.914 4.000 3.386 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.129 1.041 1.000 484 500 88 44 0 0 DOCENCIA TECNICO- DOCENCIA DE TOTAL DIRECTIVA PEDAGOGICA AULA TITULAR CONTRATA De los datos según función es posible señalar que el énfasis en la asignación horas sistema se mantiene en la docencia de aula (88 % del total); según calidad de nombramiento el 77,6% corresponde a horas titulares y el 22,3 % a horas contrata, se incluyen dentro de éstas las de Jornada Escolar Completa. Sólo como antecedente, la promulgación de la ley 19.933 posibilitó transformar las horas contrata por Jornada Completa a aquellos docentes que siendo Titulares a la fecha de publicación de la ley se le hubiere extendido su contrato, con ello se rebajó las horas contrata. Tabla 41: Dotación docente por estamento (horas) junio 2005 FUNCION Nº HORAS Docente Directiva 572 Técnico – Pedagógica 44 Educación Parvularia 358 Educación Básica 3.152 Educación Diferencial 268 Educación Media C.H. 533 Educación Media T.P. 116 Total 5.043 110
  • 113. Gráfico 100: Docentes por estamentos DOTACION DOCENTE POR ESTAMENTOS (Nº HORAS ) 3500 3.152 3000 2500 2000 1500 1000 572 533 500 358 268 116 44 0 DOCENTE TECNICO- EDUCACION EDUCACION EDUCACION EDUCACION EDUCACION DIRECTIVA PEDAGOGICA PARVULARIA BASICA DIFERENCIAL MEDIA H-C MEDA T-P La gráfica muestra que la mayor cantidad de horas contratadas están en Educación Básica y en Educación Media; el 75% de las horas Dotación se encuentra en este segmento. Se aprecia que sin duda existe una relación proporcional directa entre la cantidad de establecimientos educacionales y la modalidad de educación que imparten con la cantidad de horas docentes contratadas para satisfacer este servicio. 111
  • 114. Tabla 42: información estadística regional Educación Municipal 2004 6 COMUNAL NACIONAL NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN 14 5.833 MUNICIPAL PORCENTAJE DE DOCENTE DE AULA / DOCENTES DEL 74,67% 71,28% SISTEMA NÚMERO DE AÑOS DE ESCOLARIDAD (PROMEDIO 8,23 7,42 CENSO 2002) ASISTENCIA ESCOLARIDAD PROMEDIO 92,87% 91,58% INDICE DE ALFABETIZACIÓN COMUNAL (Según Censo 80,54% 94,37% 2002) PUNTAJES PSU IGUAL O SUPERIOR A450 Ptos. 43,75% 33,40% ESTABLECIMIENTOS MUNICIPALES(3) PUNTAJE SIMCE 2º MEDIOS 2003 COMUNAL NACIONAL SIMCE MATEMÁTICAS 2001/2º MEDIO 231 239 SIMCE MATEMÁTICAS 2003/2º MEDIO 238 235 VARIACIÓN PORCENTUAL MATEMÁTICAS 2001-2003/2º 3,03% -1,67% MEDIO SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2001/2º MEDIO 239 238 SIMCE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2003/2º MEDIO 245 239 VARIACIÓN PORCENTUAL LENGUAJE Y COM. 2001-2003/2º 2,51% 0,42% MEDIO En la tabla se pueden observar algunos antecedentes que colocan al sector Educación por sobre la media nacional, como es el porcentaje de docentes de aula respecto al sistema Municipal; años de escolaridad; asistencia escolar promedio que es un dato muy relevante para los departamentos de educación comunales; ya que de este indicador depende la subvención mensual que los distintos Departamentos reciben. El indicador de alfabetización es bajo a la media nacional; indagar en esta situación sería muy positivo para la generación de estrategias y planes de alfabetización a través de los diversos programas dispuestos para estas materias. Respecto a las variaciones de los resultados del SIMCE se observa un aumento del puntaje en el año 2003 para los 2dos Medios en relación al año 2001, siendo para el caso de Matemáticas un 3.03 % y para Lenguaje un 2.51 %. 6 (2): Fuente Mineduc, INE, Fuentes Propias (Balances de Ejecución Presupuestario- BEP Educación y Salud). 112
  • 115. Importante es señalar que no sólo mejoran en relación con sus propios indicadores, sino que además esta variación supera a la nacional. Tabla 43: resultados histórico comunales SIMCE sistema educación municipal 2º MEDIOS año ESC. 4º BASICOS 8º BASICOS 2003 Ciencia Comprens Lenguaje Matem. Lenguaje Matem. s Lenguaje Matem. ión Nat. Sociales H. T.P H. T.P ‘99 ‘02 ‘99 ‘02 ‘99 ‘00 ‘04 ‘99 ‘00 ‘04 ‘04 ‘04 C . C . B-29 229 226 239 241 223 235 225 225 228 236 221 206 E- 238 239 250 230 229 249 530 F-465 228 210 223 195 217 210 218 198 F-471 289 274 247 293 G- 212 232 228 204 221 238 226 244 240 232 475 F-485 180 180 227 211 261 203 200 209 G- 245 241 225 248 206 240 225 215 230 240 488 G- 229 213 489 G- 188 209 214 191 208 210 509 G-514 211 209 210 189 G- 202 189 211 202 524 F-533 240 228 233 228 G- 228 221 215 223 539 G- 253 240 238 247 233 246 262 237 584 El presente cuadro muestra los resultados obtenidos por los establecimientos educacionales del sector Municipal de la comuna de Padre las Casas desde el año 1999 hasta el 2004. Las cifras seleccionadas corresponden a los resultados obtenidos en la última medición del año 2004, en donde sólo los 8vos básicos rendían esta prueba. En el cuadro que sigue a continuación se podrá apreciar cómo están estos resultados comparados con la media nacional. 113
  • 116. Tabla 44: Resultados SIMCE nacionales y comunales Padre Las Casas 2004. Promedios por subsector nacionales y diferencias de puntaje entre el SIMCE 2000 y 2004. SUBSECTOR PRO PROM NAC. PROM DIF M 2004 PADRE 2000 LAS CASAS 2004 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 250 251 230 -21 EDUCACIÓN MATEMÁTICA 250 253 225 -28 ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA 250 251 227 -24 SOCIEDAD ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA 250 256 230 -26 NATURALEZA Tabla 45: Resultados SIMCE año 2004 (8vos. básicos) COMUNA DE PADRE LAS CASAS N° PP LENGUAJE PP PP SOCIALES PP NATURALES ESTUDIANTES MATEMÁTICA MUNICIPA 225 230 225 227 230 L PARTICULA 802 198 197 197 200 R Para el caso de Padre las Casas, si bien en el año 2004 se obtienen mejores resultados del SIMCE en el sector Municipal que en el Particular subvencionado, podemos observar en los cuadros que los resultados están por bajo la media nacional. No obstante, la lectura que hay que tener de estos datos deben entenderse dentro de un proceso de adecuación al nuevo sistema de medición, por lo que los resultados no entregan una información determinante a nivel comunal. Ejemplo de ello, es el resultado de la escuela Rural de Metrenco F-471, ya que fue el plantel educacional del sector municipal que más avanzó en el país. En lenguaje aumento 79 puntos, matemáticas 59, sociedad 31 y naturaleza 79 puntos. Como se puede apreciar el sector Educación de la comuna de Padre las Casas se encuentran en una situación compleja en cuanto a lo que es su proyección económica. Si bien los indicadores SIMCE son mejores en el sector Municipal que en Particular y aunque éstos no explican por sí mismos las causas de tal rendimiento, es comprensible dentro un contexto de alta población rural. Impulsar nuevas prácticas de educación como la Interculturalidad Bilingüe es una ventaja no sólo pedagógica, sino que también económica, ya que estos programas contribuyen con capacitación y recursos frescos para el trabajo comunitario y de aula. La creación de párvulos es hoy en día otra posibilidad de contribuir a mejorar la calidad de la educación de la comuna, ya que el trabajo psicopedagógico en lo que se refiere a 114
  • 117. estimulación temprana es la fortaleza para lograr buenos indicadores en educación, proyectando a futuro a la comuna con alumnos y personas mejor preparadas para enfrentar el mundo académico y laboral. 2.8.- Establecimientos La comuna de Padre las Casas presenta dos grandes divisiones en cuanto a la administración o forma de financiamiento de la educación comunal. La modalidad Particular Subvencionada representa más de las ¾ partes del total de los establecimientos, correspondiendo sólo un 17% a los establecimientos de dependencia municipal. Grafico 101 Grafico102 Relacion porcentual de Establecimientos de acuerdo a su establecimientos de acuerdo a ditribución espacial su dependencia 81% 76% 24% 19% Municipales Urbano Rural Particular subvencionado Resulta importante utilizar el criterio espacial para determinar la distribución de los establecimientos, situación que ratifica el carácter rural de la comuna. Esta proporción eminentemente rural queda evidenciada en la distribución espacial de estos establecimientos, ya que más del 75% de los establecimientos se localiza en el área rural. En cuanto a la distribución espacial de los establecimientos en sus dos modalidades, se observa que en los distritos urbanos de la comuna (P. Las Casas y Ayllacara) predominan los establecimientos Particular Subvencionados. Menos del 10% de los establecimientos son de carácter Municipal, relación porcentual que aumenta en los distritos rurales. 115
  • 118. Grafico 103 Grafico 104 Distribución de establecimientos Distribución de en el espacio urbano establecimientos en el espacio rural 22,2 8,7 91,3 77,8 PARTICULAR PARTICULAR SUBVENCIONADO SUBVENCIONADO MUNICIPALES MUNICIPALES La predominancia de la modalidad Particular subvencionada es sobre el 50%. Padre las Casas, Truf Truf y Metrenco, concentran la mayor cantidad de establecimientos de modalidad Particular Subvencionada, con 32%, 16% y 12% respectivamente. Paralelo a ello, el 30% de los establecimientos municipales se concentra en Molco, seguido de Metrenco con 21%. Grafico 105 Grafico 106 Establecimiento particular Establecimientos municipales subvencionado 7% 0%0% 14% 10% 7% 32% 21% 0% 6% 30% 12% 7% 7% 16% 7% 7% 3% 14% PADRE LAS CASAS MOLCO PADRE LAS CASAS MOLCO NIRRIMAPU MAQUEHUE NIRRIMAPU MAQUEHUE TRUF TRUF METRENCO TRUF TRUF METRENCO ROBLE HUACHO AILLACARA ROBLE HUACHO AILLACARA COYAHUE MILLAHUECO COYAHUE MILLAHUECO 116
  • 119. 2.9. Matricula al año 2005. Una vez apreciada la ubicación y distribución espacial de establecimientos en la comuna, se presenta a continuación una descripción de la distribución en cuanto a matrícula, de acuerdo a su dependencia (municipal y Particular Subvencionada) y distribución en los diferentes niveles de enseñanza. Totales Pre – Básica Media por tipo de Establecimiento básica Básica adultos Especial Media adultos establecimientos Establecimientos Urbanos 38 300 441 779 Establecimientos Rurales 149 1417 19 1585 Particular subvencionado urbano 526 4052 187 92 1258 426 6541 Particular subvencionado rural 199 3256 381 3836 Totales por sector 912 9025 187 92 2099 426 12741 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Dirección Provincial Cautín. 2006 En cuanto a la matricula total de alumnos, la comuna de Padre las Casas, esta asciende a 12.741 alumnos, de la cual aproximadamente ¾ partes corresponden a enseñanza básica contrastando con el 16 % correspondiente a enseñanza media. Gráfico 107 Grafico 108 Total matrícula Distribucion de la Matricula en la comuna 1% 1% 18,6 16% 72% 3% 7% 81,4 Prebasica de la matricula presenta más del 80% en establecimientos particular El total Básica Municipales subvencionados desplazando a un 18.6% a los alumnos matriculados en establecimientos Básica adultos Especial Media municipales. Media adultos Particular subvencionado 117
  • 120. La principal oferta educativa que administra el sector Particular subvencionado nos indica que la cerca del 70% se encuentra en establecimientos de E. Básica desplazando a un 15,8% a matriculados en el sector de enseñanza media. Gráfico 109: Matricula particular subvencionado Concentración de la matrícula Particular subvencionado 1,8 0,9 15,8 4,1 70,4 7,0 Pre- básica Básica E. Básica adultos E. especial Media Media adultos Similar tendencia presenta la distribución de la matrícula en establecimientos municipales, evidenciando una menor variedad en la oferta educativa, con un peso porcentual que sobrepasa el 70% en el sector municipal. Gráfico 110: Matricula Municipal Concentración de la matricula municipal 0,0 7,9 19,5 Pre- básica 0,0 Básica 0,0 Básica adultos Especial Media 72,6 Media adultos 118
  • 121. En cuanto a la distribución de la matricula en establecimientos correspondientes al área urbana rural, se puede concluir que existen diferencias significativas. En primer lugar existe una evidente tendencia a una concentración de la matricula de educación media en establecimientos Municipales Urbanos que sobrepasan el 50% del total de la matricula municipal, desplazando la matrícula de enseñanza básica aun segundo lugar. En cuanto a la matricula municipal distribuida en el espacio rural, se puede concluir que en este caso es la Enseñanza básica la que concentra casi un 90% de tota la matricula municipal en el espacio rural frente a un 1.2% del total de la matricula distribuida para la educación media. En ambas tendencias la matricula de prebásica presenta una minoría porcentual de la matricula, siendo más significativa en el espacio rural. Grafico 111 Grafico 112 Establecimientos Municipales Establecimientos Municipales Urbanos Rurales 0 0,0 4,9 0 1,2 0 9,4 38,5 89,4 56,6 0 0,0 Pre - básica Básica E. Básica A Pre - básica Básica E. Básica A E. Especial Media Media A. E. Especial Media Media A. Las tendencias presentes en el espacio rural ratifica la fuerte tendencia a la concentración de la matricula especialmente en la E. Básica, expresado en relaciones porcentual de mayor peso en el espacio rural, con 84.9% de la matricula orientada a este nivel educativo. 119
  • 122. Gràfico 113 Gráfico 114 Particular subvencionado Particular subvencionado Urbano Rural 6,5 8 0 9,9 0 5,2 0 19,2 1,4 2,9 61,9 84,9 Pre - básica Básica E. Básica A Pre - básica Básica E. Básica A E. Especial Media Media A. E. Especial Media Media A. 3. Fomento a la cultura 3.1. Panorama cultural en Padre las Casas Los gráficos 109 A y 109 B muestran que hay por lo menos 6 diferentes tipos de organizaciones comunitarias socioculturales con diferentes grupos de destinatarios y programas: 1. Club Tercera Edad 2. Club Deportivo 3. Centros de Padres 4. Grupos Juveniles 5. Comité de Adelanto y 6. Agrupaciones Culturales. Para tener un panorama de los espacios culturales en la parte urbana y rural de Padre las Casas, el siguiente análisis se concentra especialmente en las agrupaciones culturales y asociaciones indígenas. La fundación de agrupaciones culturales en Padre las Casas empezó en el año 1999 con grupos del arte como la Agrupación Cultural de Arte y Espectáculo ACAE o grupos folclóricos como la Agrupación Cultural ‘’Conjunto Folklórico Chamizal’’. 120
  • 123. Gráfico 115: Agrupaciones culturales Constituciones Agrupaciones Culturales por Año 1996 - 2003 7 6 5 4 3 2 1 0 AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO Agrupaciones Culturales 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Como el gráfico 115 muestra, la mayor parte de las agrupaciones culturales se encuentra en la parte urbana, así que las agrupaciones culturales expresan especialmente las necesidades de la población urbana. Gráfico 116: agrupaciones culturales por área urbano-rural Fundaciones Agrupacionen Culturales por área Urbano - Rural, 1996 hasta 2003 14 12 10 8 6 4 2 0 Urbano Rural Agrupacionen Culturales La situación al reveros se muestra en el análisis de las asociaciones indígenas que se encuentran mayoritariamente en la parte rural de la comuna. La Municipalidad de Padre las Casas dispone en sus registros solamente de 3 asociaciones indígenas: 1. Asociación Indígena Pu Lonko (1997) 121
  • 124. 2. Asociación Indígena Rayen Mapu (1998) y 3. Asociación Trayenco (1999) Esta cantidad no coincide con el registro de la CONADI, el cuál muestra que Padre las Casas tiene 46 Asociaciones Indígenas con directivas y 92 Asociaciones Indígenas en total con 3045 socios, inscritos en la lista de la CONADI. Eso significa que en el promedio se encuentran 33 socios por asociación indígena en Padre las Casas. El gráfico 117 muestra que la mayor cantidad (60%) de las asociaciones indígenas tienen entre 21 y 30 socios registrados en la lista de la CONADI. Gráfico 117: Socios agrupación indígena Socios por Asociación Indígena según la CONADI 70 60 50 40 30 20 10 0 entre 15 entre 21 entre 31 y entre 41 y entre 51 entre 61 71 y más hasta 20 hasta 30 40 50 hasta 60 hasta 70 Porcentaje Un análisis respecto de las asociaciones indígenas con la mayor cantidad de socios muestra que hay por lo menos 6 Asociaciones Indígenas grandes, que cuentan sobre 50 miembros registrados: 1. ‘’Asociación de Mujeres Mapuche Puel Mapu’’ con 129 socios registrados 2. ‘’We Peñi’’ con 67 socios registrados 3. ‘’Trayenco’’ con 62 socios registrados 4. ‘’Mapulwen Territorial Maquehue’’ con 59 socios registrados 5. ‘’Eltun Santa Rosa’’ con 53 socios registrados y 6. ‘’Nehuen Toki’’ con 51 socios registrados. Lamentablemente la mayor parte de las asociaciones indígenas no se han ubicado porque la información de la dirección o de la sede principal de la asociación no se encuentra inscrita en la lista de la CONADI. El siguiente mapa presenta un panorama pequeño de algunas asociaciones que se pudieron ubicar a través de sus nombres. 122
  • 125. Figura 20: Un Panorama pequeño de algunas Asociaciones Indígenas en Padre las Casas Figura 16 Arauco de Kultrunko Agricultores de Maquehue Asociación Mapuche para Apimak la Salud Maquehue Asociación Indígena Mapuche Wenteche AYJA REWE Xuf Xuf Centro de Servicio Urbana „Quintum Lagmien” Comunitario de Maquehue Mapulwen Territorial Maquehue Asociación Indígena „Conun Hueno” Rapa Maquehue Asociación Indígena Molco Cementerio Indígena Millahueco Asociación Indígena Asociación Indígena „Folilco Chapod” Asociación Indígena Weche Ruka Ñirrimapu 123
  • 126. 4. Deporte y Recreación 4.1. Infraestructura deportiva comunal La actividad deportiva en el área rural se traduce en una tradicional forma recreacional de animar la actividades en el espacio rural. En virtud a ello la distribución de Canchas de fútbol en el espacio rural dan cuenta del desarrollo de esta actividad. Figura 21: Mapa de dotación de canchas de fútbol presentes en el espacio rural Resalta la unidad vecinal Tromen Quepe, no tan solo por lo amplio de su territorio administrativo sino también por contar con cuatro canchas de fútbol, superando a las demás unidades vecinales. Dichas canchas son todas de tierra y son utilizada e torneos durante verano y d uso los fines de semana. La infraestructura deportiva en el espacio urbano presenta como línea característica la presencia de Multicanchas las cuales otorgan una alternativa más amplia de desarrollar actividades deportivas y recreacionales. 124
  • 127. Figura 22: Dotación de infraestructura deportiva No obstante, la mayoría de las multicanchas localizadas fue posible identificar que presentan fuerte deterioro en término de tableros, aros y mallas. La Unidad vecinal Ribereños presenta aproximadamente cuatro canchas de tierra, las cuales son utilizadas regularmente los fines de semana en torneos locales de fútbol. Dichas canchas presenta un estado relativo de mantención ya que al ser de tierra presentan alta cantidad de piedras y polvo en suspendió en el verano. Otra cacha de fútbol pero que se encuentra en mejores condiciones corresponde al estadio el Alto que se ubica en el límite de tres unidades vecinales Ribereños, Villa Alegre y Thiers. Esta cacha evidencia una mantención diferente a otros espacios deportivos ya que cuenta con camarines y una utilización activa durante el año. Ubicada en la unidad vecinal Thiers el Gimnasio Municipal se transforma en un espacio recreacional fuertemente utilizado por la comunidad y cercano al cual se encuentran multicanchas y una excelente locomoción. 5. Vivienda 5.1. Antecedentes de vivienda La comuna de Padre las Casas, ha experimentado una importante variación positiva en el número de viviendas en el periodo intercensal. En el año 1992 habían 10620 viviendas, pasando en el 2002 a 15625, lo que representa una variación del 47%, cifra mayor al crecimiento regional y provincial (34.2 y 38.3 respectivamente). Al interior de la comuna, el crecimiento mayor lo experimentaron las viviendas localizadas en el área urbana, con una variación del 61.9 y en el sector rural un 29.6%. 125
  • 128. La situación anterior responde al aumento demográfico que ha experimentado la comuna tanto en los sectores rurales y urbanos. En este último caso, se debe principalmente a la construcción de nuevos conjuntos residenciales orientados principalmente a los sectores medios bajos En relación a la propiedad de la vivienda, esta también ha experimentado una variación, tal como se observa en la siguiente tabla: Tabla 46: Evolución propiedad de la Vivienda 1992-2002 1992 2002 Categorías Viviendas % Viviendas % Pagada 7423 72.5 9660 65.5 Pagada a plazo 1075 10.5 2332 15.8 Arrendada 849 8.3 1589 10.8 Otras 892 8.7 1156 7.8 Total 10239 14737 Como se observa, la propiedad, en términos absolutos presenta un aumento con respecto a 1992, pero en términos relativos, hay una disminución importante. Esta disminución esta muy relacionada con el crecimiento de la población y con los movimientos migratorios, ya que muchas personas se trasladaron de otras comunas por compra de viviendas y de allí, que también, hubo un aumento absoluto y relativo de los propietarios que aún no pagan su vivienda. Con respecto a los no propietarios, se observa un aumento poco significativo, pero no menos importante, ya que aproximadamente un 18% de la población se encuentra en esa condición. A nivel de distrito, la gran parte de ellos presenta valores sobre el 80 % de viviendas con propietarios, la única excepción es el distrito de Padre las Casas, en el cual solo el 70% de las propiedades cuentan con un dueño. Gráfico 118: Distribución de la propiedad de la vivienda por distrito Distribución de la propiedad de la vivienda por distrito.Padre Las Casas. 2002. 100 90 80 70 60 % 50 40 30 20 10 0 uf l C co e o o ra o e ta u nc hu ec PL ap Tr ch hu ca ol To re uf ue hu M a im la lla Hu et Tr ol aq illa irr Ai M C Ñ e M M l ob R Distritos Propietarios Arrendatarios Otros 126
  • 129. La otra característica importante, aunque de menor magnitud que los propietarios, lo constituyen aquellas viviendas consideradas como otros, topología que incluye a los que poseen vivienda en forma gratuita o cedida por trabajo. En el caso de los distritos rurales se presenta, en general, con mayor frecuencia que las viviendas arrendadas, sobresaliendo territorialmente los distritos de Maquehue y Millahueco. Tabla 47: Distribución de la propiedad Mapuche por distrito Distritos Mapuche Otros Propia Molco 82.98 5.43 Ñirrimapu 78.52 9.20 Maquehue 64.58 5.28 Padre Las Casas 7.98 4.86 Aillacara 6.60 5.51 Collage 59.77 7.78 Roble Guacho 57.28 3.47 Metrenco 73.80 4.09 Millahueco 65.18 9.27 Truftruf 81.24 4.17 En el caso de la situación de la vivienda Mapuche, esta presenta una gran heterogeneidad en cuanto a su propiedad, ya que la variación, especialmente en los distritos rurales oscila entre un 83 % y un 57 %, valores que corresponden a Molco y Roble Guacho respectivamente. Figura 23: Mapa de distribución espacial propiedad de la vivienda 5.2. Tipología de vivienda La comuna se caracteriza por que gran parte de sus habitantes residen en casas y departamentos, espe2ialmente en Aillacara, distrito que presenta una de la más alta 127
  • 130. participación, situación que no ocurre con el otro distrito urbano de Padre Las Casas, cuya peso relativo es una de los más bajos. Grafico 119: Distribución espacial de tipo de vivienda por distrito Distrucion espacial de tipo de vivienda por distrito. Padre Las Casas 2002 120 100 80 % 60 40 20 0 uf C co e o o ra o e u nc hu ec PL Tr ap ch hu ca ol re uf ue hu M a im la lla Hu et Tr ol aq illa irr Ai M C Ñ e M M l ob R Distritos Casas Mediaguas Ruca Como contrapartida a lo señalado con anterioridad, Padre las Casas es uno de los distritos con mayor participación en mediaguas y conventillos. Otro aspecto relacionado con este tipo de vivienda, es que ella se haya presente en todos los distritos, con una participación promedio del 7% en el ámbito comunal, teniendo los valores más altos Maquehue, Padre las Casas y Roble Huacho, los cuales fluctúan entre un 7,3% a un 8,7%. Espacialmente corresponde a los distritos que se encuentran los bordes urbanos de la comuna Un aspecto que llama la atención, es que la vivienda típica del pueblo Mapuche, la ruca, no posee una presencia significativa, ya que el promedio no supera el 1,1 %, siendo su valor más alto un 2,7% en el distrito de Collahue. Figura 24: Distribución espacial de conventillo y mediaguas por distrito 128
  • 131. 5.3. Infraestructura de servicio 5.3.1.- Agua La comuna ha experimentado una importante variación positiva en el acceso de la población al consumo de agua dentro de la vivienda, situación que incide fuertemente en su calidad de vida. Este importante cambio se traduce en que para el año 1992, donde había un 50% con acceso de agua al interior de la vivienda, se pasa a un significativo 70%. Gráfico 120: Accesibilidad al agua por cañería Accesibilidad al agua por cañeria, Padre Las Casas 80 70 60 50 % 40 30 20 10 0 Cañeria en Vivienda Cañeria Fuera Vivien Sin agua por cañeria Tipo 1992 2002 No obstante lo señalado, no existe una proporcionalidad en cuanto a la variación del origen del agua, ya que solo se pasó de un 56% a un 63% al traslado por cañería y aún existe un porcentaje importante que se provee de agua a través de pozos o ríos, con los riesgos que implica para la salud en el sentido de adquirir enfermedades infecto contagiosas. Gráfico 121: Origen del Agua Origen del agua 70 60 50 % 40 30 20 10 0 Red pública . (Cía Pozo o noria Río vertiente , , Agua Potable) estero 1992 2002 Tipologia 129
  • 132. Al analizar el origen por distrito, se aprecian las grandes diferencias entre los distritos urbanos con respecto a los rurales, en donde es posible argumentar que los avances en esta categoría se deben en gran parte al aumento en la urbanización en Padre las Casas y especialmente en Ayllacara. En los distritos rurales, sin excepción, la gente se provee de agua por pozos o ríos. Gráfico 122: Origen del agua por distrito Origen del agua por distrito. Padre Las Casas. 2002 120 100 80 % 60 40 20 0 Molco PLC Ñirrimapu Maquehue AillacaraCollahue Metrenco MillahuecoTrufTruf Roble Huacho Distritos Red Publica Pozo o rio Figura 25: Distribución espacial acceso a agua por cañería 130
  • 133. Referente a la situación del pueblo Mapuche, un escaso porcentaje de sus viviendas se abastece de agua a través de la red pública, donde sólo tres distritos rurales superan el 10%, tal como se observa en la siguiente tabla. Tabla 48: Acceso del agua Etnia Mapuche por distrito Mapuche Red pública Natural Molco 1.96 86.44 Ñirrimapu 1.52 86.21 Maquehue 7.50 62.36 Padre Las Casas 11.79 1.05 Aillacara 11.14 0.98 Collage 15.11 52.44 Roble Guacho 12.17 48.58 Metrenco 5.49 72.40 Millahueco 1.45 73.00 Truftruf 9.02 76.40 Entre los distritos más deficitarios, sobresalen Ñirrimapu, Millahueco y Metrenco, demostrando los grandes desequilibrios al interior de la comuna. Queda claro el predominio de la fuente natural por sobre la red pública. Tabla 49: Agua por cañería dentro de la vivienda por etnia Mapuche Otras TOTAL Etnias DISTRITO Tiene No tiene Tiene No tiene S Molco 21.84 66.56 3.53 8.07 100% Ñirimapu 29.47 58.26 6.59 5.68 100% Maquehue 35.77 34.09 20.20 9.94 100% Padre Las 12.44 0.40 86.58 0.58 100% Casas Aillacara 11.49 0.63 87.57 0.32 100% Coyahue 44.02 23.53 28.87 3.57 100% Roble 31.07 29.67 27.14 12.12 100% Huacho Metrenco 30.48 47.41 14.64 7.47 100% Millahueco 23.60 50.85 13.89 11.66 100% Truftruf 22.14 63.27 7.79 6.80 100% En cuanto al agua por cañería, se mantienen los patrones de baja accesibilidad de la población Mapuche, ya que se acentúa sus dificultades por acceder en condiciones adecuadas a este vital elemento, ya que existe distrito alguno que supere el 50% de agua por cañería dentro de la vivienda. 131
  • 134. 5.3.2.- Disponibilidad de servicios higiénicos, por distritos y grupo étnico La comuna presenta un alto porcentaje de población que no se encuentra conectada al servicio de alcantarillado, ya que aproximadamente el 30% utiliza pozos negros. Tabla50: Disponibilidad de alcantarillado Categorías Casos % Conectado a alcantarillado 10.146 68,85 % Conectado a fosa séptica 9 ,06 % Cajón sobre pozo negro 4.416 29,97 % Cajón sobre acequia o canal 6 ,04 % Químico 11 ,07 % No tiene 149 1,01 % Total 14.737 100,00 % En cuanto a la caracterización por distritos, en las zonas rurales hay un déficit importante de alcantarillado, utilizándose como medio de evacuación principal, los pozos sépticos. En este aspecto sobresalen los distritos Molco, Ñirrimapu y Truf-Truf, cuyo déficit alcanza casi el 80% Gráfico 123: Disponibilidad de alcantarillado por distrito Dispoibilidad Alcantarrillado por distrito 120 100 80 % 60 40 20 0 uf e e ho u ra o C o co hu hu ap nc Tr ec PL ca ac ol uf ue m lla re hu M lla Hu Tr r ri et Co aq illa Ai M Ñi e M M bl Ro Distritos Alcantarrillado Pozo séptico Al considerar la población Mapuche, en todos los distritos, sin excepción alguna, incluido los distritos urbanos, presentan un alto déficit en alcantarillado. Tabla 51: Acceso ha alcantarillado en la población mapuche de la comuna de Padre las Casas Mapuche TOTA L DISTRITOS Tiene No alcantarillado % tiene % Molco 13.90 74.51 100% Ñirimapu 18.03 69.70 100% Maquehue 20.91 48.96 100% 132
  • 135. Padre Las 11.46 1.42 100% Casas Aillacara 11.13 0.99 100% Collahue 29.62 37.93 100% Roble Huacho 21.80 38.94 100% Metrenco 22.71 55.18 100% Millahueco 13.10 61.35 100% Truftruf 14.59 70.83 100% Figura 26: Acceso ha alcantarillado por distrito 5.3.3. Alumbrado eléctrico domiciliario Tabla 52: Viviendas con dotación de alumbrado domiciliario 1992 2002 Categorías Casos Porcentaje Casos Porcentaje Red Publica 5681 55,5 13395 90,9 Generador 176 1,7 170 1,15 Otro sistema 81 0,8 1 0,01 No tiene 4301 42,0 1171 7,9 Se observa un aumento importante en el período intercensal en la dotación de alumbrado domiciliario, ya que de un déficit aproximado de un 42 %, este disminuyo en el 2002, a un ocho por ciento aproximado. Considerando la distribución por distritos para el año 2002, se puede señalar que existe una adecuada cobertura de la red domiciliaria, tanto en los distritos urbanos como 133
  • 136. rurales, pero siempre con una mayor concentración en las áreas urbanas. No obstante lo señalado, en los sectores rurales, la cobertura es superior al 65 por ciento. Gráfico 124: Distribución red domiciliaria alumbrado, 2002 Distribucion Red domiciliaria alumbrado. 2002 120 100 80 % 60 40 20 0 uf C co e o co ra o e u nc hu PL Tr ap ch hu ca ol e re uf ue hu M a im la lla Hu et Tr ol aq illa irr Ai M C Ñ e M M l ob R Distritos Los distritos con menor cobertura corresponden a Millahueco y Truf-Truf. Figura 27: Distribución espacial del alumbrado público 134
  • 137. 6. Análisis de las organizaciones comunitarias en Padre Las Casas 1996 - 2003 6.1. Introducción El siguiente capítulo presenta una primera vista del desarrollo de las organizaciones comunitarias en Padre las Casas entre los años 1996 y 2003. La base de datos que se usa, proviene del Departamento de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de la Municipalidad de Padre las Casas que informa sobre la cantidad de las constituciones de las organizaciones comunitarias entre 1996 hasta abril 2004. Estos datos permiten: 1. la identificación de la organización con su nombre 2. la localización de esta organización por área urbano - rural, 3. el tipo de la Organización por ámbito como sociocultural o infraestructura 4. la fecha de la constitución y 5. sus representantes legales. La base de datos no permite saber el estado actual de las organizaciones comunitarias, así también la cantidad de las personas que participan activamente. Por esta razón este documento se concentra en el primer lugar, en una primera categorización de las diferentes organizaciones en ámbitos centrales y también en un primer análisis respecto de la actividad en la constitución de las organizaciones comunitarias por año, ámbito rural-urbano y por tipo. Para entender mejor la situación comunitaria respecto del nivel de la participación de la gente, el desarrollo y la mantención de las organizaciones comunitarias es importante saber más sobre: 1. Historia de la Organización, respecto de la fundación, los motivos y la orientación 2. Organización y funcionamiento, es decir nombre y cargo de las autoridades y especialmente los servicios que prestan, áreas a las cuales se dedica, población a la que se orienta 3. Actividades, programas y proyectos realizados (nombre de la actividad, año, beneficiarios directos y indirectos, presupuesto de la actividad, origen de los recursos, responsable de la implementación de la actividad) ; 4. Actividades, programas y proyectos en ejecución (nombre de la actividad, fecha de iniciación, estado de avance, beneficiarios directos e indirectos, presupuesto de la actividad, origen de los recursos, responsable de la implementación de la actividad) Generalmente, la clave central en el análisis de desarrollo comunitaria es el conocimiento y documentación sobre las organizaciones activas y no activas, sus problemas en la mantención y la cantidad de las personas que participan activamente. 135
  • 138. 6.2. Evolución de las organizaciones comunitarias entre 1996 y 2003. El análisis del desarrollo comunitario entre 1996 y el 2003 en Padre las Casas muestra que hay tres temas grandes que motivan a la gente en la constitución de las organizaciones comunitarias: a) Ambito Sociocultural b) Ambito Infraestructura y c) Ambito Productivo Una primera mirada respecto de la participación de los habitantes muestra una actividad fuerte en la constitución de las organizaciones comunitarias, lo cuál empezó en el mismo año de la constitución de la comuna Padre las Casas con dos organizaciones comunitarias en el área rural, en Metrenco y Coyahue. La acumulación de las organizaciones comunitarias constituidas muestra que hasta el año 2003 se constituyeron 460 organizaciones, lo cuál significa en promedio 65 organizaciones por año, excepcional el año 1996 con dos organizaciones. En comparación con el PLADECO anterior existieron por lo menos 148 organizaciones comunitarias y 40 Juntas de Vecinos en el año 1999: Tabla 52: Organizaciones Comunitarias Cantidad Junta de Vecinos 40 Comités de Pequeños Agricultores 42 Talleres Laborales 16 Clubes de Deportes 90 Fuente: PLADECO Padre las Casas 1999, 112 La acumulación de las organizaciones comunitarias en el gráfico 97 entre 1996 y 2003 muestra que a partir del año 1997 hubo un crecimiento fuerte en la tasa de la constitución de las organizaciones comunitarias, lo cual disminuye a partir del año 2002. Especialmente a partir del año 2002 baja la cantidad de constituciones de organizaciones comunitarias, los cual podría mostrar a un efecto de satisfacción de las demandas de la población en Padre las Casas, posiblemente un índice que muestre a la mayor parte de las organizaciones en un estado activa. 136
  • 139. Gráfico 125: Organizaciones comunitarias Organizaciones Comunitarias en Padre las Casas 1996 - 2003 80 70 60 50 40 30 20 10 0 AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Fuente: Base de Datos de las Organizaciones Comunitarias 1996 hasta Abril 2004 El próximo gráfico muestra la cantidad de constituciones de organizaciones comunitarias por año. El movimiento del gráfico muestra que hay por lo menos dos etapas en la constitución de las organizaciones comunitarias: Gráfico126: Organizaciones comunitarias en Padre las Casas Organizaciones Comunitarias en Padre las Casas 1996 - 2003 80 70 60 50 40 30 20 10 0 AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Fuente: Base de Datos de las Organizaciones Comunitarias 1996 hasta abril 2004. • Etapa 1 (1996 hasta 1998) : Crecimiento • Etapa 2 (1998 hasta 2002): Mantención Etapa 1: Crecimiento El desarrollo de las constituciones organizacionales se caracteriza hasta el año 1998 por un aumento rápido. El año 1997 se constituyeron 43 organizaciones comunitarias en Padre las Casas, los cuales significa, en relación con el año 1996, un aumento de las 137
  • 140. organizaciones comunitarias de 2050%. Un aumento fuerte que se explica por el estado de Padre las Casas como comuna nueva. Mientras en el año 1997 se constituyeron 43 organizaciones, en el año 1998 ya había 70 constituciones de organizaciones comunitarias, lo cuál significa una tasa de crecimiento de 62,8%. Nuevamente en al año 1999 hubo un aumento de 7,1% en la constitución de las organizaciones comunitarias con 75 organizaciones. Etapa 2: Mantención A partir del año 1999 empieza el núcleo estable hasta el año 2002, es decir la tasa de aumento o la disminución en la constitución de las organizaciones comunitarias se encuentra continuamente entre 7 hasta 8 %. Etapa 3: Disminución Posiblemente hay una tercera etapa que empieza a partir del año 2002 y que muestra la disminución en el número de constituciones de organizaciones comunitarias. Con 58 constituciones de organizaciones comunitarias en el año 2003 hubo una disminución en las constituciones de organizaciones de 15,9%. Para tener una vista más clara respecto de esta tendencia sería interesante involucrar datos del año 2004. Una interpretación positiva de esta tendencia es que posiblemente podría mostrar, por una parte, un efecto de la satisfacción organizacional en la población e igualmente por otra parte la actividad de las organizaciones comunitarias. 6.3 Evolución de las organizaciones comunitarias por ámbito - infraestructura, sociocultural y productivo entre 1996 – 2003. Respecto de los intereses e intenciones de la constitución de las organizaciones comunitarias se puede encontrar por lo menos tres ámbitos importantes en Padre las Casas: a) Organizaciones con interés de mejoramiento de infraestructura, b) Organizaciones con intereses socioculturales y c) Organizaciones con intereses de ayuda productiva7. El ámbito medioambiente no parece muy relevante ya que se muestra en el hecho que hay solamente dos organizaciones comunitarias que aparecen a través de su nombre con una intensión ambiental: “Agrupación Cultural Ecológica LIF – Temon LELFUN LIF” que se constituyó en el año 1999 en el sector Chapod del distrito Maquehue y la organización “Agrupación de Mujeres Recicladoras del Medio Ambiente M.V.” que se constituyó en el año 2002 en el ámbito urbano. 7 Respecto de las organizaciones comunitarias en el ámbito productivo seria interesante saber en que sentido este tipo de organización pertenece realmente en la categoría de organizaciones comunitarias, es decir a organizaciones con personalidad jurídica y sin fines de lucro, que tenga por objeto representar y promover valores e intereses específicos e la comunidad dentro del territorio de la comuna o agrupación de comunas respectiva. 138
  • 141. El gráfico 127 muestra la evolución de las organizaciones comunitarias en los ámbitos infraestructura, sociocultural y productivo entre 1996 y el 2003. Gráfico 127. Evolución de las Organizaciones Comunitarias por ambito en Padre las Casas, 1996 hasta 2003 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 AÑ 99 6 AÑ 99 7 AÑ 99 8 AÑ 99 9 AÑ 00 0 AÑ 00 1 AÑ 00 2 03 Infraestructura 20 1 1 1 1 2 2 2 Ámbito Productivo O O O O O O O O AÑ Ámbito Sociocultural Los gráficos 128 y 129 muestran claramente una predominancia del ámbito productivo en los primeros dos años, 1997 y 1998. Esta tendencia cambia posteriormente con un mayor desarrollo del ámbito sociocultural junto a una disminución del ámbito productivo hasta el año 2000. También la constitución de las organizaciones con orientación hacia infraestructura baja a partir del año 2001. Gráfico 128: Evolución de las Organizaciones com unitarias por am bito en Padre las Casas, 1996 hasta 2003 100 90 33 37 80 50 51 47 52 70 57 60 50 47 40 49 30 35 32 47 41 36 20 10 21 14 16 17 1 5 7 7 0 0 Ámbito Sociocultural AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO Ámbito Productivo 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Infraestructura El gráfico 128 muestra que casi la mitad de las organizaciones comunitarias se constituyeron en el ámbito productivo entre los años 1997 y 1998. Esta tendencia cambia a partir del año 1999 hasta hoy con la predominancia del ámbito sociocultural. La única excepción se muestra en al año 2001 en que existe la misma cantidad de las constituciones de organizaciones del ámbito productivo y sociocultural, que se deja explicar por un aumento en las actividades del área rural especialmente en el ámbito productivo de 76%. 6.4. Evolución de las organizaciones comunitarias por área urbano - rural El gráfico 129 muestra que hay un desequilibrio respecto de la actividad en la constitución de las organizaciones comunitarias por área urbano-rural. Hasta el año 2001 existe siempre una brecha entre las constitituciones de las organizaciones comunitarias en el 139
  • 142. área urbano y rural. La primera disminución fuerte entre el área rural y urbano existe en el año 2002, que muestra en comparación con el año 2001 una disminución de las constituciones de organizaciones comunitarias en el área rural de un 31%. En comparación con la distribución de la población en Padre las Casas (población urbana 33.697 habitantes y población rural 25.098 habitantes), el nivel de la participación en la constitución de las organizaciones comunitarias en el área rural parece más alto que en el ámbito urbano. Gráfico 129 Organizaciones Comunitarias por área urbano rural en %, 1997 hasta 2003 100 30 28 30 80 40 39 38 48 60 40 72 70 70 62 60 61 52 20 0 AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO Urbano 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Rural Gráfico 130 Evolución Organizaciones Comunitarias Urbano-Rural 1996 - 2003 en Padre las Casas 60 50 40 30 20 10 0 AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Urbano Rural 140
  • 143. La fuerte predominancia del área rural en la constitución de las organizaciones hasta el año 1998 se expresa especialmente en la constitución de organizaciones productivas (gráfico 130) y especialmente en las agrupaciones en temática agrícola (gráfico 131). Gráfico 130. Organizaciones Comunitarias Ambito Productivo según Área Urbano - Rural, 1996 - 2003 35 30 25 20 15 10 5 0 Año Año Año Año Año Año Año Año Urbano 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Rural Un análisis más en detalle muestra que en el ámbito productivo a partir de 1999 empezó el desarrollo de la Artesanía como tercer grupo de las organizaciones comunitarias productivas con una predominancia de las mujeres. Gráfico 131: Organizaciones Comunitarias Ambito Productivo 1996 - 2003 30 25 20 15 10 5 0 Talleres Laborales Añ 9 6 Añ 9 7 Añ 9 8 Añ 9 9 Añ 0 0 Añ 0 1 Añ 0 2 03 19 19 19 19 20 20 20 20 Agricultura o o o o o o o o Añ Artesanía Generalmente se muestra que la actividad de organizaciones comunitarias para mujeres crece continuamente y encuentra su cumbre especialmente en los años 2002 y 2003. La mayor parte de las organizaciones constituidas son organizaciones en el ámbito productivo y especialmente en la Artesanía. 141
  • 144. Gráfico 132: Organizaciones Comunitarias Mujeres 1996 - 2003 8 7 6 5 4 3 2 1 0 96 97 98 99 00 01 02 03 19 19 19 19 20 20 20 20 Productivo o o o o o o o o Añ Añ Añ Añ Añ Añ Añ Añ Sociocultural Gráfico 133 Organizaciones Comunitarias Mujeres 1996 - 2003 6 5 4 3 2 1 Taller Laboral 0 Producción AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO Artesanía 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Sociocultural Un análisis respecto de las organizaciones comunitarias con una orientación hacia infraestructura, muestra que la mayor cantidad de las organizaciones en los primeros años se constituyeron para avanzar en el mejoramiento de las viviendas. Todas las organizaciones se encuentran en el sector urbano. A partir del año 1998 se constituyeron también las primeras organizaciones en la parte rural con la intensión de mejorar el servicio de “agua potable”. 142
  • 145. Gráfico 134 Organizaciones Comunitarias Infraestructura 1996 - 2003 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Año Año Año Año Año Año Año Año Vivienda 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Agua Potable Generalmente, el grafico 134 muestra que respecto de la infraestructura la parte urbana se muestra más activa que la parte rural, así que las necesidades respecto de la infraestructura domina más en el área urbano que en el ámbito rural, que tiene más una orientación productiva. Gráfico 135 Organizaciones Comunitarias Infraestructura según Área Urbano - Rural, 1996 - 2003 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Año Año Año Año Año Año Año Año Urbano 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Rural 143
  • 146. Gráfico 136 A Organizaciones Comunitarias Socioculturales 1996 - 2003 14 12 Club Tercera Edad 10 8 6 Club Deportivos 4 2 Centros de Padres 0 Año Año Año Año Año Año Año Año Grupos Juveniles 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 En el ámbito sociocultural se muestra que en los primeros años especialmente la constitución de los clubes deportivos predomina. Hasta el año 1999 se puede encontrar aproximadamente 32 clubes deportivos, lo cual no coincide con la cantidad de clubes deportivos en el PLADECO anterior de Padre las Casas, que habla de 90 clubes. Gráfico 136 B Organizaciones Comunitarias Socioculturales 1996 - 2003 12 10 8 6 4 Agrupación Culturales 2 0 Comité de Adelanto Año Año Año Año Año Año Año Año 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Otras Organizaciones Sociales El gráfico 136 B muestra que especialmente a partir del año 2000 empieza la constitución de los Comités de Adelanto que son organizaciones que toman iniciativa en torno al mejoramiento de las condiciones físicas sociales y culturales de determinados espacios y personas. 144
  • 147. Gráfico 137 Organizaciones Com unitarias Socioculturales según Área Urbano - Rural, 1996 - 2003 45 40 35 14 30 25 19 20 23 20 13 15 19 25 10 7 13 16 15 5 11 7 6 0 1 0 Año Año Año Año Año Año Año Año Rural 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Urbano Respecto de la actividad entre el área urbano y rural se muestra una predominancia del área rural a partir del año 1999. Esta situación cambia en el año 2002 con una predominancia del área urbana en el ámbito sociocultural que disminuye extremamente en el año 2003 de 76%. 145
  • 148. CUARTA PARTE: DESARROLLO ECONÓMICO 146
  • 149. 1. Características Económicas. Gráfico 138: Población económicamente activa 2002 POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA AÑO 2002 3% POBLACION 14% ECONOMICAMENTE ACTIVA OCUPADOS POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA CESANTES POBLACION ECONOMICAMENTE 83% ACTIVA BUSCANDO TRABAJO POR PRIMERA VEZ Fuente: Censo 2002 En cuanto a la población económicamente activa, el 83% señala tener una ocupación laboral, siendo el 3% de la población el que busca trabajo por primera vez y un 14% el que dice estar cesante en la comuna. Del total de población económicamente activa la distribución en cuanto a género se expresa en el gráfico 20. Gráfico 139: Población económicamente activa según género POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA, SEGÚN GENERO AÑO 2002 OCUPADOS 90 84 82 80 70 PORCENTAJE 60 CESANTES 50 40 30 20 12 15 BUSCANDO 10 4 3 TRABAJO 0 POR mujeres hombres PRIMERA VEZ GENERO Fuente: Censo 2002 En cuanto a la información arrojada por el gráfico podemos desprender que no existe mayor diferencia entre hombres y mujeres en cuanto al ámbito ocupacional. Lo mismo sucede con las personas cesantes y los que buscan trabajo por primera vez, por lo tanto el género no determina a las personas económicamente activas. En cuanto a las actividades económicas más importantes, estas corresponden al comercio al por mayor y al por menor con un 23%, sigue en importancia la agricultura, ganadería, caza y silvicultura con un 14.3%, la industria manufacturera con un 11.4%. 147
  • 150. En un segundo orden de importancia se encuentran las actividades de construcción con un 9.8%, el transporte con un 6.7%, las actividades comunitarias, sociales y personales con un 6. 6% de participación de la población económicamente activa comunal. Dadas las condiciones de la comuna, se constata que el sector silvoagropecuario tiene relevancia productiva en la comuna. 2. Características económicas por distrito. El análisis de las características económicas de la población nos permiten conocer su base económica, no tan solo a nivel comunal, sino que al interior de cada distrito. De esta manera se determina la base económica y de manera algo indirecta, su nivel de especialización sectorial. Para el análisis a nivel distrital, debido a que la clasificación internacional para las actividades económicas incluyen numerosos sectores, a objeto de que se pueda entender los patrones económicos, se han tenido que agrupar en tres grandes sectores, el Primario, el cual incluye todas las actividades que se orientan al proceso de materias primas y que no sufren proceso de transformación, el secundario, en donde hay procesos de transformación y el terciario, que corresponde a todas las actividades ligadas con el comercio, servicios y finanzas entre otros. Gráfico 140: Particpación población por sectores económ icos, año 2002 80 70 60 Porcentajes 50 40 30 20 10 0 o u co e o e co C a f ch ap hu ru hu nc ar PL ue ol ua -T im ac ue re la M ah uf ol H et irr ll aq Ai i ll C Tr M Ñ le M M ob R Distritos Primario Secundario Terciario Fuente: Elaboración propia en base Censo de población y vivienda 2002.INE. Como se aprecia en el grafico anterior, la comuna presenta una clara vocación económica orientada al sector terciario, sector que concentra en promedio el 49% de la población, siguiendo en importancia el sector primario y el secundario, con una participación relativa del 29 y 21% respectivamente. A nivel distrital, se mantienen las tendencias generales, es decir, en todos los distritos la actividad terciaria es la mas relevante, destacándose principalmente, Aillacara y Padre las Casas, distritos que tienen en promedio un 70% de su población ocupada en ese sector. En los distritos rurales, llama la atención la importancia de esta actividad en Molco y Maquehue, cuya participación es en alrededor del cincuenta por ciento. El sector primario, el que por las características demográficas de su población debería tener una participación más significativa, sólo en dos distritos, Millahueco y Truf- Truf superan el 40%. 148
  • 151. En cuanto al sector secundario, en cuatro distritos es el segundo sector más importante, después del sector terciario, Collage, Maquehue, Padre Las Casas y Collahue. Gráfico 141: Participación población masculina sectores económicos año 2002 Participacion población masculina por sectores económicos, año 2002 70 60 50 P orc etaje 40 30 20 10 0 C u co o e o e ho ra f ap PL u ec hu hu nc ol ca Tr ac m hu l la re ue M uf ll a Hu rri et Co i ll a Tr aq Ai Ñi M e M M bl Ro Distritos Primario Secundario Terciario Gráfico 142: Participación población femenina por sectores económicos año 2002 Participación población femenina por sectores economicos, año 2002 100 90 80 Porcentajes 70 60 50 40 30 20 10 0 uf e e ho u ra o C o co hu hu ap nc Tr ec PL ca ac ol uf ue la m re hu M lla Hu l Tr r ri et Co aq illa Ai M Ñi e M M bl Ro Distritos Primario Secundario Terciario Al considerar la participación por género, las tendencias presentan un significativo cambio, ya que en el caso de las mujeres, en el sector terciario, en todos los distritos supera el 70%, y en caso de los distritos urbanos, esta se aproxima al 90%. En relación a los hombres, existe un importante aumento de su participación en el sector primario y secundario y con la consiguiente disminución del terciario. Para conocer y encontrar alguna tendencia, se presentan a continuación cuales son las actividades más importantes en que se desempeña la población: 149
  • 152. Tabla 53: Actividades mayor participación relativa por distritos DISTRITO Actividades relevantes S Hombres % Mujeres % Molco Agricultura 39 Act.tipo servicio 29 Comercio 18 Servicio domestico 18 Construcción 13 Comercio 14 Enseñanza 12 Ñirrimapu Agricultura 45 Servicio domestico 29 Comercio 18 Act.tipo servicio 16 Construcción 9 Comercio 14 Maquehue Agricultura 21 Servicio domestico 23 Construcción 20 Comercio 14 Adm. Publica 12 Act.tipo servicio 13 Comercio 10 P. Las Comercio 20 Comercio 21 Casas Construcción 16 Servicio domestico 15 Transporte 9 Enseñanza 14 Act.tipo servicio 12 Aillacara Comercio 20 Comercio 25 Construcción 18 Servicio domestico 16 Transporte 9 Act.tipo servicio 11 Enseñanza 10 Collahue Agricultura 30 Act.tipo servicio 21 Construcción 20 Servicio domestico 19 Comercio 12 Comercio 18 R.Huacho Agricultura 38 Servicio domestico 25 Comercio 14 Act.tipo servicio 14 Constricción 12 Comercio 13 Enseñanza 13 Metrenco Agricultura 41 Servicio domestico 25 Construcción 13 Act.tipo servicio 17 Comercio 13 Enseñanza 13 Millahueco Agricultura 51 Servicio domestico 23 Construcción 14 Act.tipo servicio 22 Comercio 14 Enseñanza 20 Truf-Truf Agricultura 59 Act.tipo servicio 22 Comercio 13 Servicio domestico 19 Comercio 15 Fuente: Elaboración propia en base Censo de población y vivienda 2002.INE En cuanto a los patrones espaciales de localización de las actividades, los distritos rurales, como era de esperar, en general predomina la agricultura, eso si presentando una heterogeneidad en su distribución, es el caso de Truf-Truf y Millahueco con valores superiores al 50% y Maquehue con solo un 20%, distrito que presenta una dispersión mayor en cuanto a las actividades especificas. Otro hecho relevante, es que en gran parte de los distritos el sector construcción tiene una importante presencia. 150
  • 153. En el caso de las mujeres, en el 60% de los distritos, estas se ocupan en actividades orientadas al servicio domestico, siguiendo en importancia otras actividades de servicio y el comercio al por menor, actividades que presuponen condiciones de precariedad laboral e informal, especialmente las relacionadas con el comercio. 3. Análisis Sectores Productivos 3.1. Análisis sobre los sectores comerciales de Padre Las Casas 3.1.1. Diagnóstico Sector Agropecuario Una de las principales actividades económicas de la comuna después del comercio corresponde a la agricultura, ganadería, caza y silvicultura con un 14,3% de la población económicamente activa. 3.1.2. Descripción según uso de suelo. a) Suelos de cultivo La superficie destinada a las actividades agropecuarias en la comuna corresponde a 15.371 há cubriendo solo un 3,7% del total de la superficie de la novena región destinada a esta actividad. Donde los cultivos anuales y permanentes ocupan un 80% del total de esta superficie en la comuna. Tabla 54: Superficie destinada a actividades Agropecuarias Suelos de Cultivo Total explotaciones agropecuarias con Cultivos Clasificación tierra anuales y Praderas Geográfica Barbecho permanentes sembradas Total y permanentes y descanso Número Superficie de rotación Región de La 61.463 2.367.328 409.688 288.777 77.248 43.663 Araucanía Cautín 48.964 1.332.043 278.622 191.855 60.615 26.153 Padre Las Casas 5.889 33.841 15.371 12.131 1.435 1.806 FUENTE: INE, Censo Agropecuario, 1997 b) Según tipo de Cultivo El principal Producto de cultivo que se presenta corresponde a Trigo Blanco con un total de 5.638 há destinada a principalmente a satisfacer la demanda industrial; en segundo lugar se encuentra el lupino con 1.670 há destinadas a este producto y en tercer lugar la producción de avena con 1.009 há. (Ver tabla anexo 1) Importante también de mencionar es el cultivo de hortalizas clasificada principalmente como huerta casera que cubre una superficie de 476 há destinadas al consumo doméstico y comercio dentro de la región. 151
  • 154. Gráfico 143: Principales cultivos en la comuna de Padre las Casas. Principales Cultivos Trigo Blanco 38% 37% Lupino Avena 3% Frutales 11% 4% Hortalizas Otras 7% Fuente: INE, Censo Agropecuario, 1997 La superficie de frutales en plantación compacta o industrial no adquiere mayor importancia ya que sólo cubre 551há de las cuales 454 há corresponden a huertos caseros siendo la especie más importante el manzano. (Ver tabla anexo 2) c) Otros Suelos Una mayor superficie cubren los suelos destinados a otros usos tales como pradera, uso forestal, y usos indirectos (caminos, canales, construcción) con 18.471 há. Tabla 55: Superficie Destinada a otros Usos Otros Usos Clasificación Praderas Estériles Total Bosques Geográfica Plantaciones De uso (áridos - naturales forestales indirecto pedregales Mejoradas Naturales y montes - arenales) Región de La 1.957.641 138.210 827.448 276.173 506.491 29.191 180.129 Araucanía Cautín 1.053.421 119.251 444.928 119.026 282.194 18.061 69.962 Padre Las 18.471 1.360 10.834 1.917 2.416 832 1.113 Casas Fuente: INE, Censo Agropecuario, 1997 La mayor superficie de estos suelos la cubren praderas destinadas preferménteme al pastoreo y cultivos de rotación. El recurso forestal solo cubre 4333 há muy por debajo de las destinadas a este uso dentro de la región ya que solo representa un 0,5% del total de la región. Dentro de este recurso la vegetación nativa es la que cubre una mayor superficie con 2.416 há aunque no se encuentra en grandes extensiones ni reservas solo pequeños 152
  • 155. bosquetes aislados pertenecientes a comunidades mapuches principalmente, las cuales destinan este recurso principalmente a leña de uso familiar y para comercio dentro de las comunas de Padre las Casas y Temuco. El principal tipo de leña que se comercializa tanto en Temuco como en Padre las Casas, es el Roble (45% en Temuco y 51% en Padre las Casas, 47% en ambas comunas en su conjunto). El detalle de la comercialización de las diferentes especies de leña se presenta en las figuras siguientes. Gráfico 144: Comercialización de especies de leña Temuco Padre Las Casas Las plantaciones cubren solo 1917 há siendo la especie más importante Pinus radiata (pino insigne) cubriendo un 58% de esta superficie. A continuación se muestra el cuadro con la superficie ocupada por las diferentes especies que están presentes en el sector forestal en esta comuna. Gráfico 145: Superficie por Especies. Superficie Superficie por Especies Especies 3% (há) Álamo 71 0% Alamo 4% 1% Aromo 13 2% Aromo Eucaliptus 609 Eucaliptus 32% Pino Radiata 1119 Pino Radiata Pino Oregon 37 Pino Oregon Raulí 2 58% Rauli Otras Especies 64 TOTAL 1917 Otras Especies Fuente: INE, Censo Agropecuario, 1997 El principal destino de la madera de pino insigne es la elaboración de materia prima para pulpa y papel, así como también en la fabricación de chapas y contrachapados, 153
  • 156. tableros de fibra o de partículas, es empleada también como revestimiento de interior y de exteriores, en estructuras de viviendas, fabricación de muebles, y en molduras y embalajes. También es apreciada en la fabricación de postes para la agricultura y la transmisión eléctrica, mientras que la especie eucaliptos es utilizada principalmente para la industria de la celulosa. Las otras especies mencionadas son destinadas a la industria del mueble y venta de leña como metro ruma. 4. Recursos Agrarios 4.1. Existencia de Bovinos Este recurso agrario alcanza las 16.396 cabezas de ganado representando un 2,1% del total de la región siendo este ganado utilizado para la producción de leche y el trabajo mecánico en las faenas agrícolas. Tabla 56: Existencia de ganado Número de Superficie de las Número de cabezas de explotaciones con explotaciones ganado bovino ganado bovino informadas IX Región 43.258 1.856.440 784.336 Cautín 34.084 1.127.054 576.273 Padre Las Casas 2.951 26.045 16.396 Fuente: INE, Censo Nacional Agropecuario, 1997. Gráfico 146: Distribución Cabezas de Ganado. Distribución Cabezas Toro Total de Ganado Especie Bueyes y Cabezas 2% Torunos Toros 260 23% 18% Novillos Bueyes y Torunos 2947 Novillos 2012 12% Vacas 10% Vacas 5732 Vaquillas Vaquillas 1609 35% Terneros y Terneras 3836 Terneros y Total 16396 T Fuente: INE, Censo Agropecuario, 1997 En cuanto a la distribución de las cabezas de ganado el 35% corresponde a vacas que básicamente son utilizadas para la producción lechera, le sigue la categoría terneros y terneras con un 23% equivalente a 3.836 cabezas de ganado. Finalmente la categoría toros concentra el 2% del total lo que equivale a 260 cabezas de ganado básicamente para trabajo mecanizado. 4.2. Aves de Corral y otras Especies Las aves dentro de esta comuna solo tienen un fin doméstico para consumo del hogar y comercio menor. 154
  • 157. Gráfico 147: Aves de Corral y otros Numero de Gallos y Especies Aves Aves de Corral y Otros Gallinas Gallos y Gallinas 11.890.300 Pavos Pavos 269.200 0% Patos Patos 187.500 0% Gansos 608.900 5% 92% Gansos Conejos 3.100 1% Otras 15.700 Conejos 2% Total 12.974.700 Otras Fuente: INE, Censo Agropecuario, 1997 El alto porcentaje alcanzado por la categoría gallos y gallinas (92%) da cuenta de un insipiente mercado de esta especie, básicamente de venta directa en la calle o ferias de la ciudad sin tener establecidos contactos directos con cadenas de supermercados regionales. 4.3. Existencia de Colmenas Otra actividad que esta tomando fuerza en los últimos años en nuestra región es la apicultura concentrándose mayormente esta actividad en la producción de miel y cera. Las colmenas existentes en la comuna cubren un 4% de la totalidad existente en la región; la producción de miel alcanza los 16154 kg y 546 kg que se destinan al consumo domestico y comercio principalmente dentro de la región. Tabla 57: Producción Apícola Tamaño de Superficie de Número Producción Producción las las total de de miel de cera explotaciones explotaciones colmenas (kilos) (kilos) IX Región 4.583 204.866 37.707 326.411 15.736 Cautín 3.808 148.845 27.900 226.997 10.124 Padre Las Casas 243 2.395 1.511 16.154 546 Fuente: INE, Censo Nacional Agropecuario, 1997. 5. Tecnología e Infraestructura 5.1. Cantidad de Explotaciones por Tamaño En la comuna de Padre las Casas, el mayor número de explotaciones cuentan con una superficie productiva promedio de 1 a 5 hectáreas por familia, predominantemente de mapuches de escasos recursos. Las cuales abastecen principalmente el autoconsumo familiar y comercio menor. 155
  • 158. Tabla 58: Número de explotación por tamaño Tamaño de las Número total explotaciones explotaciones (há) agropecuarias con tierra Menores de 1 ha. 745,0 De 1 a 5 ha. 3.291,0 De 5 a 10 ha. 1.265,0 De 10 a 20 ha. 449,0 De 20 a 50 ha. 102,0 De 50 a 100 ha. 17,0 De 100 a 200 ha. 8,0 De 200 a 500 ha. 7,0 De 500 a 1000 ha. 5,0 De 1000 a 2000 ha. - De 2000 ha. Y más. - Total 5.889,0 Fuente: INE, Censo agropecuario 1997 5.2. Equipamientos Utilizados Utilizan principalmente tecnologías rudimentarias con tiro animal o mecanizado con equipos básicos de propiedad familiar o en la mayoría de los casos aquellos de uso mecanizado son arrendados para la temporada de cosecha especialmente. Tabla 59: Equipos de Tiro Animal Total Total explotaciones explotaciones Tipo con equipo que usaron propio equipos ajenos TIRO Arados (todo tipo) ANIMAL 2.098 909 TIRO Carros de arrastre ANIMAL 1.258 720 TIRO Cultivadoras ANIMAL 6 17 TIRO Enfardadoras ANIMAL 249 729 TIRO Pulverizadoras ANIMAL 250 1.298 TIRO Rastras (todo tipo) ANIMAL 1.810 1.013 TIRO Rastrillos pasteros ANIMAL 11 22 TIRO Segadoras de pasto ANIMAL 34 134 Sembradoras / Abonadoras por TIRO surco ANIMAL 23 108 Fuente: INE, Censo Agropecuario, 1997 156
  • 159. Tabla 60: Equipos mecanizados Total Total explotaciones explotaciones Tipo con equipo que usaron propio equipos ajenos Acondicionadoras de forraje MECANIZADOS 1 3 Arados de punta y disco MECANIZADOS 56 1.421 Aserraderos portátiles MECANIZADOS 0 1 Camiones (de 2 toneladas y mas) MECANIZADOS 10 21 Camionetas (menores de 2 toneladas) MECANIZADOS 75 40 Carros de arrastre (todo tipo) MECANIZADOS 49 152 Cosechadoras de grano (trilladoras) MECANIZADOS 15 4.187 Cosechadoras de papas y remolacha MECANIZADOS 0 32 Cultivadoras MECANIZADOS 11 16 Choppers MECANIZADOS 9 17 Desparramadoras de guano MECANIZADOS 0 1 Enfardadoras MECANIZADOS 9 253 Equipos de cero y mínima labranza MECANIZADOS 2 7 Molinos de granos MECANIZADOS 1 0 Motobombas MECANIZADOS 3 0 Motocultores MECANIZADOS 3 0 Motosierras MECANIZADOS 3 0 Pulverizadoras y nebulizadoras MECANIZADOS 23 227 Rastras de disco MECANIZADOS 95 3.672 Rastrillos pasteros MECANIZADOS 7 109 Regeneradoras de praderas MECANIZADOS 6 7 Segadoras MECANIZADOS 13 323 Sembradoras / Abonadoras por surco MECANIZADOS 45 2.709 Tolvas abonadoras MECANIZADOS 15 28 Tractores de 60 a menos de 90 HP MECANIZADOS 84 3.425 Tractores de 90 HP y mas MECANIZADOS 11 424 Tractores de menos de 60 HP MECANIZADOS 15 281 Otras MECANIZADOS 21 25 Fuente: INE, Censo Agropecuario, 1997 5.3. Infraestructura con la que cuentan las explotaciones En cuanto a la infraestructura con la que cuentan las explotaciones son mínimas y en la mayoría no existen bodega de almacenaje, galpones o establos, pozos profundos que les permitan mantener y conservar sus productos o recursos en mejores condiciones. A continuación se presenta un cuadro resumen que muestra la existencia de este tipo de infraestructura según el tamaño de explotaciones. 157
  • 160. Tabla 61: Tipo y Numero Infraestructura por Explotación Número de Explotaciones con Tamaño de las Bonbodegas Bodegas Pozos explotaciones de vino a de Galpones Establos Porquerizas profundos (há) granel almacenaje Menores de 1 ha. 0 0 61 73 20 118 De 1 a 5 ha. 1 0 616 1.049 257 1.180 De 5 a 10 ha. 1 0 427 750 215 726 De 10 a 20 ha. 0 0 203 313 74 283 De 20 a 50 ha. 0 0 63 78 16 53 De 50 a 100 ha. 0 0 11 15 2 7 De 100 a 200 ha. 0 0 3 7 1 1 De 200 a 500 ha. 0 0 6 7 4 1 De 500 a 1000 ha. 0 0 2 4 3 0 De 1000 a 2000 ha. 0 0 0 0 0 0 De 2000 ha. Y más. 0 0 0 0 0 0 Continuación Tabla 61 Número de Explotaciones con Gallineros Tamaño de las Packing o Silos y Inverna- Tranque Romanas explotaciones Frigorific para pabellones deros s de ganado (há) os granos agrícolas Menores de 1 ha. 148 6 0 0 0 0 De 1 a 5 ha. 947 46 0 0 0 0 De 5 a 10 ha. 517 34 0 0 0 0 De 10 a 20 ha. 219 15 0 0 0 1 De 20 a 50 ha. 56 8 0 0 0 0 De 50 a 100 ha. 10 0 0 0 0 0 De 100 a 200 ha. 3 1 0 0 0 2 De 200 a 500 ha. 3 0 0 0 0 2 De 500 a 1000 ha. 3 0 0 1 1 4 De 1000 a 2000 ha. 0 0 0 0 0 0 De 2000 ha. y más. 0 0 0 0 0 0 Fuente: INE, Censo Agropecuario, 1997 158
  • 161. 6. Zonificación por Sectores Productivos 6.1. Aproximación a estructuras productivas en sectores no urbanos de la comuna de Padre las Casas • Zona A: producción de hortalizas. Aporte al abastecimiento de Temuco. Condicionada al abastecimiento de agua y estructuras primarias de comercialización. • Zona B: zona cuya funcionalidad esta altamente ligada al abastecimiento de mano de obra no calificada del centro urbano de Temuco y Padre Las Casas. Se encuentra producción de hortalizas sin elevada tecnificación dada las carencias de agua y el tamaño de la propiedad. • Zona C: En el minifundio predominan sistemas productivos tradicionales (cereales y ganado menor), en las propiedades medianas y de mayor superficie predominan el ganado mayor y praderas de productividad media. Se agrega la artesanía en algunos sectores. • Zona D: Afín a la producción más intensiva de hortalizas y ganadería. Avance en la producción de berries, pero de manera incipiente. Condicionado a la disponibilidad de agua. • Zona E: zona de transición, estructurada en pequeña propiedad con afinidades a la producción de hortalizas y frutales menores de acuerdo a la disponibilidad de agua. Se mezclan estructuras tradicionales de producción - cereales y ganado menor -. • Zona Af: zona con predominio forestal, condicionada por la capacidad limitada del uso del suelo para fines más intensivos • Zona G: Zona afín a producción ganadera basado en praderas dada la presencia de predios de mayor tamaño. También se encuentran condicionados a la disponibilidad de agua. Existe presencia de nuevos cultivos y frutales menores. 159
  • 162. Figura 27: Zonificación 7. Análisis Actividades Industriales 7.1. Sectores productivos Como una forma de identificar las principales actividades industriales o comerciales de la comuna se ha realizado una categorización de los registros obtenidos de las base de datos de las patentes municipales (1997 – 2005), ordenando de acuerdo a la pertenencia a los diferentes sectores económicos: primario, secundario o terciario y de este modo presentar el comportamiento de la comuna. De acuerdo a la base de datos proporcionada las patentes comerciales registradas en el municipio en el periodo en estudio alcanzan a 712, de los cuales 669 pertenecen al sector terciario, esto significa que el 94% de las patentes comerciales obtenidas en el municipio tienen relación con actividades relacionadas a la prestación de servicios. El 6% corresponde a actividades del sector secundario, es decir actividades relacionadas con la transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos: siderurgia, industrias mecánicas, producción de bienes de consumo entre otras. Cabe resaltar que la participación en el sector primario es nula. Tabla 62: información comercial. Cantidad de Patentes % Asociado Sector Primario 0 0% Sector Secundario 43 6% Sector Terciario 669 94% Total 712 100% 160
  • 163. Grafico 148: Clasificación patentes comerciales según sector productivo Clasificación de Patentes Según Sector 0, 0% 43, 6% 669, 94% Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario 7.1.1 Sector Secundario Al analizar solamente las patentes registradas que pueden ser clasificadas en el sector secundario, es decir aquellas que se dedican a la transformación de materias primas y alimentos, se obtiene lo siguiente: Tabla 63: Patentes registradas sector secundario N° Patentes Aporte al Registradas Sector AMASANDERIA 3 7% ELAB.Y DIST. DE HORMIGON 1 2% FAB. DE COCINAS 2 5% FAB. DE PAN 10 23% FAB. ESTRUC.METALICAS 1 2% FAB. MUEBLES Y ACCESORIOS 1 2% FAB.ESCOBAS Y CEPILLOS 1 2% FAB.ESTRUC.METALICAS 3 7% FAB.ESTRUC.Y ESTANQUES 2 5% FAB.PROD.MET.NO CLASIFICADOS 2 5% FAB.TORN,CLAV,GRAP. 1 2% FABRICA ARTESANAL DE LONGANIZAS 3 7% FABRICA CECINAS 2 5% FABRICA DE PASTELES Y TORTA 2 5% FABRICACION, CONSTRUCCION, DISEÑO, REPAR 1 2% FCA. PUERTAS, VENTANAS ALUMINIO Y MAT. D 1 2% IND.METALURGICA Y FCA DEE RESORTES Y CAR 1 2% MAESTRANZA 1 2% MOLINOS HARINEROS 2 5% PREP.DE FIAMB.Y EMB. 2 5% TORNERIA MECANICA 1 2% Total 43 100% 161
  • 164. Del total de patentes registradas se observa que la mayoría corresponde a fábricas de pan, alcanzando a 10 patentes lo que equivale a un 23% de aporte al sector secundario. Le sigue con un 7% las patentes de amasanderías y con el mismo porcentaje la fábrica de longanizas artesanales. Con un 5% de aporte al sector, encontramos los siguientes rubros también relacionados a la transformación de alimentos: fábrica de cecinas, molinos harineros, fábrica de pasteles y tortas. En cuanto a las patentes relacionadas con la transformación de materias primas, no alimentos, alcanza el mayor porcentaje el rubro fábrica de estructuras metálicas con un 7%, lo que equivale a 3 patentes registradas en el periodo en estudio. Le sigue con un 5% de aporte al sector las fábricas de cocinas, fabricas de productos metálicos y fabricas de estructuras y estanques. 162
  • 165. EL AM AB . Y AS AN 0 2 4 6 8 10 12 DI ST D . DE ER IA HO RM FA IG B. ON DE CO CI NA FA FA S B. B. FA ES DE B. TR UC PA MU .M N EB ET LE AL S IC Y AS FA AC B. CE ES SO CO RI BA OS S FA Y B. CE ES PI TR LL FA UC OS B. .M FA ES ET B. TR AL PR UC IC OD .Y AS .M ES TA Gráfico 149: Aporte económico por rubros sector secundario ET .N NQ O UE FA CL AS S BR FA IF IC B. IC A TO AD AR RN OS TE ,C SA LA NA V, L GR DE AP FA LO . BR NG IC FA AN AC BR FA IZ IO IC BR AS N, A IC FC CO DE A A. NS PA CE PU TR ST CI ER EL NA IN TA UC ES S D. CI M S, VE ON Y ET ,D TO Rubros que Aportan al Sector Secundario AL NT IS RT A Rubros que Aportan al Sector Secundario UR AN EÑ GI AS O, CA AL RE Y UM PA FC A IN R DE IO E Y RE M AT SO .D RT ES Y CA R M AE M ST OL RA IN NZ OS HA A PR EP RI .D NE E RO FI AM S TO B. RN Y ER EM IA B. M EC AN IC A 163
  • 166. 7.1.2 Sector Terciario Al analizar los registros de patentes pertenecientes al sector terciario, se observa que la mayoría de servicios prestados tiene relación con el rubro comestibles, es decir almacenes, abarrotes, provisiones entre otros, aportando con el 37% del total. Le sigue el rubro prestación de servicios con un 36% donde se encuentran variadas actividades como comercio mayorista, centros de llamado, Internet, librerías, hospedajes, venta de vehículos entre otros. Dada la cercanía en el porcentaje y número de patentes registradas es relevante que un solo rubro como lo es el de satisfacer una primera necesidad como la alimentación supere ampliamente a cualquier otro rubro registrado. Tabla 64: Patentes registradas sector terciario Patentes Sector Terciario Registradas Servicios Profesionales 54 Bebestibles 59 Comestibles 248 Distribuidoras 59 Educación 6 Prestación de servicios 243 Total 669 Gráfico 150: Distribución porcentual sector terciario Sector Terciario 54, 8% 59, 9% 243, 36% 6, 1% 248, 37% 59, 9% Servicios Profesionales Bebestibles Comestibles Distribuidoras Educación Prestación de servicios Para cada uno de las categorías estudiadas se presenta a continuación la composición en detalle de cada una de las patentes registradas. 164
  • 167. 7.2 Servicios Profesionales Tabla 65: Patentes profesionales registradas Servicios Patentes Profesionales Registradas % Asociado Abogado 18 33% Arquitecto 11 20% Constructor Civil 15 28% Geografo 1 2% Ingeniero Civil 5 9% Odontologo 2 4% Contabilidad 1 2% Comunicación 1 2% Total 54 100% Gráfico 151: Patentes registradas por sector profesional Patentes Registradas 18 20 15 11 15 10 5 1 2 1 1 5 0 Constructor Arquitecto Geografo Odontologo Contabilidad Ingeniero Civil Abogado Com unicación Civil Del total de patentes registradas durante el periodo en estudio relacionadas 100% a prestación de servicios profesionales la mayoría la alcanza la patente de abogado con 18 unidades y un 33%. Le sigue muy de cerca la patente registrada como constructor civil con un 28% lo que equivale a 15 unidades. También se registran otras profesiones como arquitecto, ingenieros, odontólogos y comunicaciones. 7.3 Bebestibles Tabla 66: Patentes registradas Bebestibles Patentes Bebestibles Registradas % Asociado Dep. Bebidas Alcoholicas 34 58% Exp. Cervezas y Sidras 25 42% Total 59 100% 165
  • 168. Gráfico 152: Patentes bebestibles según local comercial Bebestibles 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Dep. Bebidas Alcoholicas Exp. Cervezas y Sidras Haciendo el análisis en las patentes que se registraron bajo el rubro bebestible un 58% lo hicieron bajo el denominativo de depósito de bebidas alcohólicas y un 42% bajo expendio de cervezas y sidras. En general este rubro alcanza el 9% del total de patentes registradas en el periodo en estudio. 7.4 Comestibles Tabla 66: Patentes registradas rubro comestible Patentes Comestibles Registradas % Asociado Abarrotes 1 0% Alimentos para Mascotas 1 0% Almacen de Comestibles 65 26% Carnicerias 13 5% Fruteria 10 4% Minimercado de Comestibles 25 10% Provisiones 95 38% Rotiseria 17 7% Supernercado de Abarrotes 8 3% Venta de Pan 1 0% Venta de papas fritas 7 3% Pescaderia y mariscos 1 0% Productos alimenticios 1 0% Sandwich al paso 2 1% Servicio de comidas preparada 1 0% Total 248 100% 166
  • 169. Gráfico 153: Distribución patentes comestibles según tipo de local comercial Comestibles 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 r ia r ia es n as as s s s o es Pa tas le s os c io ne ote as as e ute rot ri r it tis l ce sc tib o t ib isio rad lp sf nti de arr ar Fr sc Ro rni ari s es a me Ab pa Ab me pa ov Ma nt a Ca ym ch om pa Pr re al i Co wi Ve e ra eC sp od e ia tos nd pa ad de er da ad Sa od uc ad nt tos en mi erc od ad Ve sc ac co en Pr rn erc Pe A lm im de pe n im Al Su icio Mi rv Se 7.5 Educación Tabla 67: Patentes registradas rubro Educación Patentes Educación Registradas % Asociado Centro de Capacitación 2 33% Escuela Básica 1 17% Escuela de Conductores 1 17% Escuela Particular 1 17% Jardín Infantil 1 17% Total 6 100% Gráfico 154: Distribución patentes según tipo de establecimiento Educación 2.5 2 1.5 1 0.5 0 Centro de Escuela Escuela de Escuela Jardín Infantil Capacitación Básica Conductores Particular 167
  • 170. En cuanto a las patentes registradas que se pueden agrupar en el rubro educación, se observa que sólo aportan un 1% al total, esto es interesante debido a que en la comuna existe una alta presencia de escuelas particulares y sin embargo son muy pocas las que aparecen patentadas, por tanto es un caso interesante de estudio. 168
  • 171. QUINTA PARTE: ORDENAMIENTO TERRITORIAL 169
  • 172. 1. Infraestructura vial rural 1.1. Caminos En cuanto al estado de los caminos es posible establecer una tipología que se enmarca en cinco tipos, detallados de acuerdo al material que predomina en su estructura, ripio y tierra, ripio, tierra, asfalto y pavimentado. Figura 28: Estado de los Caminos Resaltan en la carretera 5 sur y el Bay Pas, como vías de importancia futura de la comuna, ya que le proyectan y le conectan de forma expedita y rápida con el norte, sur y oeste de la comuna. En una comuna eminentemente rural el camino ripiado se transforma en el tipo de camino característico del espacio rural. Es la topología de caminos enmarcada en caminos de tierra y barro aquellos que presentan principal dificultad en términos de conectividad. Importante es de resaltar que justo a la entrada del fundo la bandera el camino se ve interrumpido en su avance al sector oriental de la comuna, lo cual se transforma en un problema técnico y estratégico que puede transformarse en aislamiento del sector Roble Huacho. 170
  • 173. Foto 12: Entrada fundo la bandera Es el sector poniente de la comuna el que presenta mayor cantidad de caminos de ripio y de tierra ratificándole como un sector rural de importancia. Foto 13: Camino Huichahue 1.2. Localización de Puentes Como se planteó en un momento, la comuna de Padre Las Casas presenta características que le enmarcan en un acomuna mesopotámica, ya que sus limites norte y sur corresponden a los ríos Cautín y Quepe respectivamente. 171
  • 174. Figura 29: Estado de los puentes en la comuna de Padre las Casas Es precisamente esta característica, la de ser una comuna surcada por una red hidrográfica amplia la que determina en cierto modo la presencia y la necesidad de contar con una buena dotación de puentes. Dentro de los puentes que presentan una estructura sólida, constituyendo un aporte en términos de conectividad con el sur de la comuna el Puente Momberg se transforma en una estructura valiosa en la comuna al permitir la conectar ambas riberas del río Quepe. Foto 14: Puente Momberg Foto 15: Ribera sur Puente Momberg 172
  • 175. Al Salir de la Municipalidad es posible encontrar estructuras diseñadas por los campesinos las cuales están orientadas a cruzar pequeños esteros que inundan determinados espacios. Foto 16: Estructura para cruzar esteros Foto 17: Puente sobre estero Truf-Truf La estructura del Puente Truf–Truf se percibe con una deficiencia en termino de sus barandas no obstante su estructura se mantiene y logra resistir el paso de vehículos menores y carretelas como medio de transporte característicos del sector. En términos generales es posible identificar 16 estructuras de madera y 2 de hormigón (Puente Momberg y las Canoas). Sin embargo es posible identificar durante la recaudación de información que el puente que existía sobre el estero Chapot hoy solamente permite el paso de peatones aislando el paso de vehículos. Según lugareños lo dañado del puente se debe a la crecida del 173
  • 176. estero durante invierno, lo que sumado a la velocidad que adquiere el mismo y lo antiguo de la estructura, socava las bases. 2. Análisis accesibilidad vial La comuna de Padre las Casas, dada su situación geográfica al interior de la Región de la Araucanía8, asume el rol de nodo de conexión, principalmente hacia el sur y al este, por la Ruta 5-Sur y S-51 respectivamente. La Ruta 5-Sur atraviesa de N a S toda la comuna, transformando a ésta, en una vía obligada para conectarse con el resto del territorio nacional. Asimismo esta carretera fragmenta la comuna, toda vez que es una ruta de alta velocidad, con escasas conexiones con caminos secundarios. A su vez, el By pass se conecta con la Ruta 5-Sur al S del distrito de Aillacara. El By pass recorre la comuna en sentido SW-NE, atravesando la depresión que se forma entre los cerro Conunhuenu y Huenchuleo, para luego dirigirse por la ribera derecha del Río Cautín. Esta es una carretera de alta velocidad, que no permite el acceso directo sólo a través de la ruta S-51 (Huichahue), lo que se transforma en una restricción importante a la mayor parte de la población comunal, en cuanto a los tiempos y distancias que son necesarios para acceder a esta ruta y también para lograr una adecuada conexión con el resto del territorio nacional. En tanto, la ruta S-51 o también conocido como camino Huichahue, se conecta a Padre de Las Casas con sector oriental de la región, especialmente hacia las comunas de Cunco y Melipeuco, zonas con importantes atractivos turísticos, tanto actuales como potenciales. Asimismo constituye un nodo importante de conectividad hacia territorio argentino, Provincia de Neuquén, a través del paso de Icalma, vía que por sus características geográficas, permite un flujo vehicular más continuo. La otra ruta que conecta hacia el oriente, esta vez con la comuna de Vilcún es el camino Niagra (S-269). En cuanto a la accesibilidad hacia la capital regional, esta presenta importantes limitaciones para un adecuado flujo vehicular, ya que solo se puede acceder a través de dos únicas vías. Una que permite una salida más directa hacia zona sur del país y que después empalma con la carretera 5-Sur. Esta vía también permite el acceso a Temuco sur, pero no se accede directamente al distrito central y de servicios. La otra ruta de acceso es la que cruza sobre el río Cautín. Aunque es una vía directa al centro de Temuco, en las horas de mayor flujo vehicular, la circulación es lenta, situación que se hace más critica cuando este acceso es utilizado por vehículos de tracción animal provenientes del sector rural, especialmente del sector Truf-Truf-Niagara (nororiental de la comuna). En relación a la accesibilidad interna de la comuna, esta cuenta con numerosos caminos que permiten conectar a los diferentes sectores rurales e incluso acceder a las comunas vecinas de Vilcún y Freire. A diferencia de los accesos interregionales e intercomunales, estas rutas de circulación son principalmente de ripio, lo cual dificulta el acceso expedito tanto hacia y desde la capital comunal Por las proyecciones de crecimiento demográfico de la comuna, lo cual implica un aumento en la circulación de vehículos y por ser nodo principal de conexión a la zona 8 Ver Diagnóstico Físico-geográfico. 174
  • 177. cordillerana, se vislumbra a corto plazo y especialmente por la entrada por Huichahue, serios problemas de accesibilidad por alta congestión, de allí que es importante la concreción de una tercera alternativa de entrada al área urbana de la comuna. 3. Equipamiento comunitario 3.1. Áreas Verdes Se entiende por áreas verdes las superficies en las que subyacen, parques, actividades recreacionales, paseos peatonales, entre otras características, todos con el fin de dar a la población un lugar en el puedan recrear y disfrutar del contacto con la naturaleza. El área de estudio está dada por los distritos de Padre Las Casas y con el área norte de Aillacara. Para calcular la cantidad de áreas verdes que le corresponde a cada persona, se consideran los metros cuadrados propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece 10 mts2 por habitante. En Chile, sin embargo, se establece un promedio de 3 a 4 mts2 por habitante debido a que la normalización para regulación de las áreas verdes muchas veces no es considerada. Sin embargo para los nuevos barrios que se construyen en nuestro país están consideradas dichas regulaciones, situación que se refleja en parte de nuestra área de estudio. Tabla 72: Áreas verdes por unidades vecinales Unidad Vecinal Total de Calles o pasajes Mt2 áreas Indicador Habitantes verdes Villa Alegre 960 Pleiteado 1.687,5 2,93 Los Alacalufes, Los Poyas, Los Patagones 1.100 Total unidad vecinal 2.787,5 Villa Alegre La Unión 2295 Baquedano, Acevedo 3.750 1,6 Total unidad vecinal La Unión 3.750 Thiers 12677 Ayllacara-Coñoepán 13.350 1,39 Choroico 250 Manzanar 375 Gorbea 500 Aillacara 1.800 Aillacara 1.200 Marga marga / 150 Millaquen Total unidad vecinal Thiers 17.625 Alianza 2888 Los Yaganes 337.5 6,25 Los Araucanos / 5.400 Trutruca Los Changos 2.700 175
  • 178. Av. Martín Alonqueo 8.575 Maquehue 525 Maquehue Aillacara 525 Total unidad vecinal Alianza 18.062,5 El área urbana de Padre las Casas considera los distritos de Padre las Casas y Aillacara, que tiene una superficie total de 3, 82 Km2, con un total 80.425 mts2 de áreas verdes, lo que según cálculos aproximados arrojarían que a cada habitante de este zona urbana le corresponderían 2.5 mts2 de área verde . Aillacara por su parte posee un mejor indicador en la materia, pues posee 5,6 mts2 por habitante lo que la pone por sobre la media del promedio nacional, esto es producto de que este distrito han sido consideras las áreas verdes como parte de su desarrollo, además es uno de los distritos más urbanizados de la comuna. Como se observa en la tabla siguiente, la mayor parte de las unidades vecinales urbanas, tienen valores bajo la media nacional, a excepción de la unidad vecinal Alianza, con un índice de 6.25. Figura 33: Distribución de áreas verdes distribuidas por unidad vecinal 176
  • 179. 3.2. Infraestructura juntas de vecinos Juntas vecinales son las organizaciones comunitarias de carácter territorial representativas de las personas que residen en una misma unidad vecinal y cuyo objeto es promover el desarrollo de la comunidad, defender los intereses y velar por los intereses de los vecinos y colaborar con las autoridades del estado y de las municipales. Estas tienen por objeto promover la integración, participación y el desarrollo de los habitantes de la unidad vecinal. Además de impulsar la integración a la vida comunitaria de de todos los habitantes de la unidad vecinal y, en especial, de los jóvenes. La comuna de Padre las Casas cuenta con 8 Juntas vecinales que abarcan 2.750 mts2 de la superficie urbana, las que persiguen los objetivos que se han mencionado previamente. Tabla 68: Infraestructura destinada a junta de vecinos JUNTAS DE VECINOS Mts. 2 Sede Unión comunal 250 Sede deportivo los caciques 150 Sede San Francisco 150 Sede Social Alianza 400 Equipamiento Concepción 750 Sede Bellavista Nehuentue 250 Sede Los caciques 600 Sede Huichahue 200 TOTAL 2750 4 Cobertura de Aceras y calzadas. En cuanto a la cobertura de calles pavimentadas, se puede señalar que los proyectos planificados al año 2001 han sido ejecutados en su totalidad. Actualmente los proyectos postulados al 2003 se encuentran en ejecución, proceso que tiene como limite los meses de enero y febrero del 2006. Al realizar la descripción de las calles y pasajes del distrito urbano de Padre Las Casas, es necesario resaltar dos espacios que llaman la atención, los cuales dicen relación a terrenos baldíos sin uso y se proyectan como futuras áreas de pavimentación y vías de comunicación. Entre los potenciales proyectos de pavimentación, tenemos la creación de la “Avenida los Misioneros”. Es necesario señalar que esta Avenida no presenta conectividad vial con la calle San Petersburgo, ya que entre ambas vías se encuentran divididas por un terreno de propiedad privada. La futura “Avenida los Misioneros” limita de ésta forma con dos vías de fluida circulación de locomoción de colectiva, las calles Tomas Guevara, y Maquehue, entre las cuales existe un amplio sitio eriazo sin ocupación alguna, constituyendo un foco urbano de aparición continúa de potenciales micro basurales. Esta avenida no presenta conectividad con la futura Avenida la Quebrada la cual es otro espacio urbano sin ocupación (Ver imagen). Cabe señalar que la “Avenida los Misioneros” al no estar pavimentada, constituye un problema en verano por el polvo en suspensión y en invierno 177
  • 180. la tendencia a generar barro a lo largo de esta vía. Matorrales, pastos y un alumbrado deficitario genera un clima de inseguridad al caer el sol. Figura 28: Estado de la Avenida los misioneros De igual forma, la presencia de otro espacio urbano de particulares características es denominada como la futura “Avenida la Quebrada”, que aparece como vía en proyecto. Actualmente está conformada por terreno baldío y matorrales a lo largo del cual se desplaza un canal. Es posible acceder a esta proyectada avenida por medio de la calle Maquehue, la que tiene conectividad por medio de un pasaje sin pavimentar y sin nombre, que se ubica entre las calles Ongolmo y Corbalan. (Identificada de naranjo en la figura que se presenta). Dicho pasaje permite conectarse con la calle los Tehuelches de la población los Caciques, por medio de un pequeño puente de madera, en mal estado y que solo permite el transito de personas. Es necesario mencionar, que a lo largo de esta futura Avenida que se extiende longitudinalmente con sentido norte sur, desde los pies de la calle Fuentes hasta el final de la calle Vilumilla, la existencia de una serie de micro basurales, especialmente al finalizar las calles y pasajes que le interceptan (pasajes Trutruca, Lientur, Cultrún, Pilpilcsa, Antiñir, Aillacara). Al final de Vilumilla entre los pasajes Painemilla y Ancán existe un tramo de calle que no esta pavimentada, coincidiendo con una serie de micro basurales que se extienden en este espacio. 178
  • 181. Figura 29: Mapa de la avenida La Quebrada Figura 30: Mapa de la entrada norte de Padre Las Casas Por último en la entrada norte de Padre las Casas, por el puente que le une con Temuco centro, los pasajes Ejército y Conunhuenu, actualmente está en ejecución su pavimentación. La calle Francisco Pizarro, solamente presenta tramo pavimentado hasta el pasaje Ejército, a partir del cual se desarrolla un camino de tierra. 179
  • 182. A continuación se presenta una tabla que da cuenta del estado de los pasajes, calles y Avenidas, sumado a una descripción referente al estado de las aceras, ello con el fin de identificar la carencia y déficit en este ámbito urbano. Para los efectos de los cálculos se consideró como valido el ancho de los pasajes en 3,5 metros, para las calles 7 metros, mientras que en caso de las aceras 1 metro de ancho por la longitud de la acera en mal estado o inexistente. Tabla 69: Estado aceras y calzadas Pasajes y calles Calles y Índic Estado Estado de las Índice sin pavimentar. pasajes e de las aceras aceras Mtrs2 Fuera de Referenciales Mtrs2 Mtrs2 de proyectos de Pavimentación Vilumilla Entre Aclaman 262.5 No presenta Vilumilla 150 75mtrs de largo por Ancán vereda ambos 75 mtrs de largo por 3.5 de ancho frentes (2) 1 metro de ancho: 75 mtrs2 por cada frente Francisco Pizarro Entre ejercito 2.100 No presenta Francisco Pizarro 600 300 mtrs de largo a pasaje 3 vereda 300 mtrs de largo por 7 de ancho por 1 metro de ancho: 300 mtrs cuadrados por cada frente acera Baquedano 35 mtrs A mitad de 245 Solo un frente en Baquedano 35 mtrs 35 de largo cuadra buenas de largo entre pasaje condiciones por 1 metro de Santa María ancho a la niña Pasaje que conecta Entre Corvalan 875 No presenta Pasaje que conecta 250 avenida y vereda avenida Maquehue con Ongolmo Maquehue con futura Av. futura Av. La Quebrada 125 La Quebrada 125 mtrs de largo por mtrs de largo por 1 3.5 de ancho. metro de ancho. Ambos frentes Av. Los misioneros Entre Thomas 1.505 Mal estado, Av. Los misioneros 215 215 mtrs de largo Guevara trizada 215 mtrs de largo por 7 mtrs de Y Maquehue. por 1 metro de ancho. ancho. Solo un frente Proyección de la Padre Oscar a 840 Inexistencia de Proyección de la 240 calle Lord Cocharne padre Vicente, acera corresponde calle Lord Cocharne 120 mtrs de largo al subir a a un terreno 120 mtrs de largo por 3 mtrs de AV. Mac – Iver baldío y 90 mtrs por 1 metro de ancho. acera que conecta ancho. Ambas con calle aceras Cochrane en 180
  • 183. Pendiente Las cañas (Proyecto Tomas Guevara 1.330 Parcial existencia Las cañas (Proyecto 380 de pavimentación a de acera y de pavimentación correspondiente al las gaviotas deterioro de la correspondiente al año 2003).190 mtrs existente año 2003).190 mtrs de largo por 7 mtrs de largo por 1 metro de ancho de ancho. Ambos frentes San Nicolás Pasaje Ucrania 255 Parcial existencia San Nicolás 170 (Proyecto de a de acera y (Proyecto de pavimentación Bombero deterioro de pavimentación correspondiente al Escobar la existente correspondiente al año 2002).85mtrs de año 2002).85mtrs de largo por 3mtrs de largo por 1 metro de ancho ancho. Ambos frentes Pasaje los Poyas 45 Entre los 157.5 Inexistencia de Pasaje los Poyas 45 90 mtrs3.5 Yaganes y acera mtrs de largo por 1 Los Diagitas metro de ancho. Ambos frentes C. Condell 65mtrs Entre pasaje 227.5 Inexistencia de Condell 65mtrs de 130 de largo x3,5 mtrs Arturo y Santa acera largo por 1 metro de de ancho Marta por calle ancho. Ambos Baquedano frentes Total 7797.5 2260 Espacios sin mayor 3470 detalle Total 7797 5730 De acuerdo a los datos presentados, existen 8.817.5 mts 2 de calles y pasajes que no están pavimentados en el área urbana de Padre las Casas, lo que en términos porcentuales representa el 1.20% de déficit sobre el total del espacio urbano. 181
  • 184. Gráfico 155: Porcentaje de calles y pasajes pavimentados Relación porcentual de calles y pasajes pavimentados y sin pavimentar 1,20 Calles y pasajes sin pavimentar Calles y pasajes pavimentados 98,64 En términos comparativos, el total de metros cuadrados pavimentados en el espacio urbano de la comuna de padre Las Casas equivale a 640.547 mtrs2 expresado en un 86% frente a 100.862 mtrs2 equivalentes al 14% restante, fuera del espacio urbano. Gráfico 155: Metros cuadrados de pavimentación de Padre las Casas Metros cuadrados de Pavimentación en el distrito de Padre las Casas. Fuera limite urbano Limite Urbano 14% 86% Limite Urbano Fuera limite urbano En cuanto a las aceras se registran aproximadamente 5.730 mts 2 de aceras sin pavimentar o que presenta mal estado su estructura por falta de mantención, lo que arroja un indicador igual a 0.54 por habitante. Valioso es de señalar que las pendientes y 182
  • 185. ondulaciones del terreno, sumado a la presencia de árboles, quiebran, solevantan y erosionan las aceras. 5 Análisis Accesibilidad Vial yVialidad Estructurante Urbana 51. Antecedentes generales La comuna de Padre las Casas, dada su situación geográfica al interior de la Región de la Araucanía9, asume el rol de nodo de conexión, principalmente hacia el sur y al este, por la Ruta 5-Sur y S-51 respectivamente. La Ruta 5-Sur atraviesa de N a S toda la comuna, transformando a ésta, en una vía obligada para conectarse con el resto del territorio nacional. Asimismo esta carretera fragmenta la comuna, toda vez que es una ruta de alta velocidad, con escasas conexiones con caminos secundarios. A su vez, el By pass se conecta con la Ruta 5-Sur al S del distrito de Aillacara. El By pass recorre la comuna en sentido SW-NE, atravesando la depresión que se forma entre los cerro Conunhuenu y Huenchuleo, para luego dirigirse por la ribera derecha del Río Cautín. Esta es una carretera de alta velocidad, que no permite el acceso directo sólo a través de la ruta S-51 (Huichahue), lo que se transforma en una restricción importante a la mayor parte de la población comunal, en cuanto a los tiempos y distancias que son necesarios para acceder a esta ruta y también para lograr una adecuada conexión con el resto del territorio nacional. En tanto, la ruta S-51 o también conocido como camino Huichahue, se conecta a Padre de Las Casas con sector oriental de la región, especialmente hacia las comunas de Cunco y Melipeuco, zonas con importantes atractivos turísticos, tanto actuales como potenciales. Asimismo constituye un nodo importante de conectividad hacia territorio argentino, Provincia de Neuquén, a través del paso de Icalma, vía que por sus características geográficas, permite un flujo vehicular más continuo. La otra ruta que conecta hacia el oriente, esta vez con la comuna de Vilcún es el camino Niagra (S-269). En cuanto a la accesibilidad hacia la capital regional, esta presenta importantes limitaciones para un adecuado flujo vehicular, ya que solo se puede acceder a través de dos únicas vías. Una que permite una salida más directa hacia zona sur del país y que después empalma con la carretera 5-Sur. Esta vía también permite el acceso a Temuco sur, pero no se accede directamente al distrito central y de servicios. La otra ruta de acceso es la que cruza sobre el río Cautín. Aunque es una vía directa al centro de Temuco, en las horas de mayor flujo vehicular, la circulación es lenta, situación que se hace más critica cuando este acceso es utilizado por vehículos de tracción animal provenientes del sector rural, especialmente del sector Truf-Truf-Niagra (nororiental de la comuna). En relación a la accesibilidad interna de la comuna, esta cuenta con numerosos caminos que permiten conectar a los diferentes sectores rurales e incluso acceder a las comunas vecinas de Vilcún y Freire. A diferencia de los accesos interregionales e intercomunales, estas rutas de circulación son principalmente de ripio, lo cual dificulta el acceso expedito tanto hacia y desde la capital comunal. 9 Ver Diagnóstico Físico-geográfico. 183
  • 186. 2. Análisis Como ya se ha mencionado, el sector urbano de Padre las Casas presenta un acelerado crecimiento y expansión de su superficie, a lo se suma que en el distrito de mayor crecimiento, Ayllacara, se ubica el principal acceso a una importante zona turística precordillerana, zona que también se estima va atraer una importante cantidad de turistas a mediano plazo. A objeto de mejorara la conectividad urbana interna y externa, la SECTRA encargo un estudio sobre mejoramiento de la interconexión vial entre Temuco y Padre Las Casas, el cual analizó las principales ejes de interconexión con Temuco y genero una propuesta de vía estructurante interna en P. las Casas, la que se encuentra concordado con lo propuesto en el Plan Regulador actualmente en elaboración. Se puede señalar, que Padre las Casas tiene carencia de un sistema vial que permita interconectar apropiadamente la comuna con el resto de las localidades del entorno y principalmente con la conectividad hacia Temuco (SECTRA, pp 6-63). Los análisis en los principales ejes que se estudiaron, indican que ninguno de estos supera el 75% de saturación media durante los periodos puntas de mañana y el 50% al mediodía, lo cual, según el estudio, se explica por los bajos niveles de flujos observados. Los mayores grados de saturación se concentran en los accesos a Padre las Casas, debido a que las vías de conexión, presentan flujos entre 1500 y 1800 veh. /hora en ambos sentidos. En el cruce de la ruta 5 con Guido Beck de Ramberga, cruce principal hacia el aeropuerto de Maquehue, ubicado a 2 Km. al oriente, es el único cruce regulado por semáforo, presenta un movimiento conflictivo con los vehículos que deben doblar hacia la izquierda desde el acceso norte, alcanzando valores de 86 por ciento de saturación (máximo 90%), lo cual ante pequeñas fluctuaciones en los flujos, se podrían generar problemas de saturación. Estas vías presentan un mayor estándar que la del puente de Padre las Casas, lo negativo se relaciona a que es una vía alejada de los sectores centrales tanto de Padre las Casas como de Temuco, siendo funcional solo para algunos sectores de ambas ciudades. Con respecto a los flujos, estos son menores que los que se encuentran en el puente de Padre las Casas, teniendo un flujo máximo de 230 veh. /hora. Esto probablemente puede ser explicado en parte por la nula presencia de locomoción colectiva, ya sea urbana o interurbana que sale o ingresa en Padre las Casas. El otro cruce importante, corresponde al acceso por el puente Padre las Casas, área que presenta un gran flujo vehicular, pero donde los principales problemas de congestión no están asociados a la circulación de vehículos motorizados, sino que guardan relación con bicicletas y carreteras que circulan a baja velocidad. Los flujos presentes llegan a los 1600 veh/hora en ambos sentidos. Esto significa una alta densidad vehicular en el sentido de que sólo existe una pista por sentido y una gran heterogeneidad en la composición del flujo vehicular. En este sentido, el 60% de los vehículos que circulan por esta interconexión, corresponden a vehículos menores y la locomoción colectiva a un 20% aproximado. Considerando lo señalado anteriormente y en vista del aumento de los flujos entre Padre Las Casas y Temuco, debido principalmente al crecimiento demográfico que esta 184
  • 187. experimentando el centro urbano, por ser la entrada a una importante zona turística en la que se prevé un aumento de los viajes hacia la precordillera y finalmente por la localización de nuevas áreas residenciales hacia el sector de San Ramón, es probable que en un futuro mediato, se generen importantes problemas de congestión en los accesos Padre las Casas y Temuco, lo cual ha puesto en actualidad, la necesidad de construir un tercer puente de acceso que permita mejorar la interconectividad vial. De acuerdo a lo anterior, han surgido dos propuestas, una emanada desde le municipio y la otra a través del estudio de SECTRA. La propuesta de SECTRA contempla la construcción de un tercer puente que se conectaría a la calle Aldunate 2.1 Red Vial urbana Padre Las Casas De acuerdo al estudio de SECTRA, la red vial interior urbana presenta un conjunto de problemas físico-operacionales que afectan la circulación de los medios de transportes y traslado de los usuarios dentro de la comuna. Uno de estos problemas se relaciona con la vía férrea, segregando la ciudad y además, impidiendo una mayor existencia de puntos de conexión vial. Estas conexiones se localizan en Almirante Barroso, donde se encuentra el paso bajo nivel con un estándar muy limitado y que solo permite el paso de vehículos livianos Y el otro cruce localizado en calle Dagoberto Godoy que permite el paso de todo tipo de vehículos. Esto genera graves inconvenientes de seguridad por parte de los peatones, ya que deben utilizar cruces no regulares. Esta estructura vial, manifiesta una falta de consolidación de las vías para generar una conectividad apropiada, lo que significa recorrer mayores distancias y “reruteos tortuosos” para el desplazamiento de la población entre los diferentes lugares. Esto se debe a que no existe una red vial estructurante que permita acceder a una mayor fluidez en los flujos,, ya que ejes importantes como la Avda Pulmahue, Almirante Barroso o Maquehue aun no tienen la capacidad de constituirse en vías que permitan mejorar la conectividad interna. En relaciona lo anterior, es que SECTRA y considerando lo sugerido por el Plan Regulador Comunal (en elaboración), se propone una nueva red vial estructurante, la cual se observa en la siguiente figura. 185
  • 188. Figura 31: Vialidad estructurante urbana Padre Las Casas 6000 186
  • 189. 6. Estructura vial comuna de Padre Las Casas. 6.1 Tipología La tipología de caminos desarrollada para la comuna obedece al criterio de composición estructural, la cual presenta una cobertura que va desde asfalto, ripio, ripio y tierra, y tierra. En cuanto al Asfalto, destaca la presencia del recientemente construido By Pass, que recorre aproximadamente 16.900 mts, desde su bifurcación de la Ruta 5 Sur hasta el límite con la comuna de ViIcún, pensada para un mayor flujo y mejores tiempos de conectividad Norte-Sur, sobre todo para el tránsito de los vehículos de carga pesada, sin embargo, desde el punto de vista de la conectividad interna, el By Pass sólo divide la comuna. Junto al By Pass, la Ruta 5, desde el límite con la comuna de Temuco (Puente Cautín) hasta el Puente Quepe cubre aproximadamente 11.140 mts. Si observamos la distribución espacial de las principales rutas asfaltadas (figura), podemos notar claramente que Padre Las Casas funciona como un nodo que privilegia la conexión norte sur y desde el centro urbano de la comuna hacia la zona lacustre. En esta Comuna dominan los caminos rurales de Ripio, Ripio y Tierra y Tierra. También podemos distinguir cuatro categorías de rutas en Padre Las Casas, esto es Ruta, Segunda, Tercera, y Vecinal, y además algunos caminos sin información10. En general predominan los caminos de categoría Tercera y Vecinales, en su gran mayoría de tipo tierra y ripio y tierra, que seguramente conectan las numerosas propiedades pequeñas y fundos privados con los caminos de Segunda Categoría de Ripio. Tal proporción se observa en el siguiente gráfico. 10 El By Pass puede considerarse como una categoría por si sola, pero para efectos de este documento, también se incluye en la categoría de ruta. 187
  • 190. Figura 32 Tipología caminera comuna de Padre Las Casas 188
  • 191. Gráfico 156: Distribución estructura vial comuna de Padre Las Casas Estructura vial interurbana Com una de Padre Las Casas. Distribución según Categoría. 3% 3% 10% 29% Ruta Segunda Tercera Vecinal Sin informacion 55% Se observa en el gráfico que el 55% de los caminos de la comuna de Padre las Casas son de Tercera categoría, seguido de un 29% en la categoría Vecinal. Se puede señalar en general, que la información con que se cuenta respecto al tipo y categoría de caminos es buena, con la salvedad que el estado de estos se debe monitorear cada año. La siguiente tabla muestra la frecuencia en la distribución de los caminos según categoría y tipo de pavimento. Tabla 69: Distribución caminos según categoría y tipo de pavimento Pavimento Categoría Asfalto Ripio Ripio y Tierra Tierra Total Ruta 5 5 Segunda 14 1 5 20 Tercera 39 16 54 109 Vecinal 9 2 45 56 Sin información 3 1 2 6 Total 5 65 20 106 196 189
  • 192. Figura 33: Distribución caminos interurbanos según categoría 190
  • 193. Si asumimos que a nivel rural los caminos en mejor estado son los de Segunda Categoría, podemos concluir que Padre las Casas presenta serios problemas de comunicación interna en algunos sus distritos. Observando la imagen anterior que muestra una categorización de la red vial interurbana de la comuna, se puede determinar que los distritos de Molco y Ñirrimapu presentan los problemas más serios de conectividad interna. En efecto, estos distritos sólo cuentan con 2 vías de Ripio de Segunda Categoría; Maquehue-Molco-Boroa (1) y Labranza-Zanja-Chapod (2), las cuales conectan la zona sea con Padre Las Casas y Temuco, o hacia la comuna de Nueva Imperial, el resto, sólo vías de Tercera y Vecinal, que al momento de realizado un terreno por los distritos, se encontraban en muy mal estado. Es necesario señalar que los habitantes del sector también han manifestado esta situación. También podemos encontrar problemas en cuanto al estado de las vías en los otros distritos, pero su estado y nivel de conectividad es mucho mejor. En definitiva, Padre las Casas se destaca por la gran cantidad de caminos rurales que posee, que suman en total 196, divididos en 5 rutas asfaltadas, 65 caminos de ripio, 20 caminos de ripio y tierra y 106 caminos de tierra (en su gran mayoría vecinales), lo que da una sumatoria total de 508.059 metros de camino (500 kilómetros de caminos). Sin embargo, la cantidad de caminos es inversamente proporcional a la conectividad interna de la Comuna, presentándose problemas de conectividad entre las rutas internas de segunda, tercera y de categoría vecinal. Tales problemas se presentan sobre todo en los distritos occidentales de Molco y Ñirrimapu. La siguiente tabla resume la información sobre número de caminos y extensión. Tabla 69: resumen tipo y extensión caminos rurales Padre las Casas PAVIMENTO Nº DE CAMINOS LARGO Asfalto 5 68.241 mts. Ripio 65 247.712 mts. Ripio y Tierra 20 43.708 mts. Tierra 106 148.408 mts. TOTAL 196 508.096 mts. 7 Descripción y análisis tipología caminera por unidades naturales Resulta oportuno señalar que la descripción relacionada sobre el tipo y estado de los caminos será enfocada desde la propuesta de áreas homogéneas, ya que existen rasgos que le otorgan características particulares. 191
  • 194. Unidad Natural Nº 1 Figura 33: Tipología caminera unidad natural nº 1 En cuanto a la Unidad natural Nº 1 (que abarca el distrito censal de Molco), predomina una marcada tendencia de caminos ripiados y tierra, los cuales constituyen la principal vía de conexión con la comuna vecina, Nueva Imperial. Muy importantes son los caminos ripiados ya que esta unidad es eminentemente rural, lo que hace necesario un monitoreo y actualización constante del estado de los caminos. Las principales funciones de conectividad que presentan los caminos en estos espacios rurales se encuentran asociados al desplazamiento a centros de atención primaria, y especialmente a establecimiento educacionales. Es necesario mencionar que este es un sector de mucha sinuosidad y acolinamiento, por lo tanto, la característica morfológica del sector es puede ser un factor que determine la distribución en el espacio de los caminos. La Unidad natural Nº 1 cuenta aproximadamente con 107.512 metros de camino, divididos en 18 caminos de ripio, 3 caminos de ripio y tierra, y 23 de tierra. La tabla siguiente detalla la información11. Tabla 70: Caminos y extensión aproximada unidad nº 1 Unidad Nº 1 Nº DE PAVIMENTO CAMINOS LARGO Ripio 18 67.661 mts. Ripio y Tierra 3 8.675 mts. Tierra 23 31.176 mts. Total 44 107.512 mts. 11 Las extensiones de las vías de expresan en metros y sus valores son sólo aproximados, existiendo margen de error. 192
  • 195. De los 44 caminos reconocidos, 3 son de segunda categoría, 11 de tercera categoría, 3 vecinales y 3 sin información. Unidad Natural Nº 2 Figura 32: Tipología caminera unidad natural nº 2 La segunda unidad (Distritos censales de Ñirrimapu y Maquehue) no presenta diferencias que evidencien un quiebre notorio con la unidad anteriormente señalada, salvo por su morfología, no tan acolinada e inclinada hacia el río Quepe. En cuanto al tipo de camino, se repite la presencia de caminos de ripio, ripio y tierra y tierra, y sólo un pequeño tramo de asfalto correspondiente a la ruta R-500 (Camino Maquehue-Aeropuerto, ver figura) y su distribución en el espacio es menos enmarañada que en la unidad anterior. El detalle del número de caminos y las distancias de este distrito se muestra en la siguiente tabla. Tabla 71: Caminos y extensión aproximada unidad natural Nº 2 Unidad Nº 2 Nº DE PAVIMENTO CAMINOS LARGO Asfalto 1 820 mts. Ripio 2 55.891 mts. Ripio y Tierra 4 6.584 mts. Tierra 17 13.421 mts. Total 44 76.716 mts. 193
  • 196. Unidad Natural Nº 3 Figura 34: Tipología caminera unidad natural nº 3 Es sin duda la tercera unidad, la que presenta características que le otorgan diferencias cuantitativas y cualitativas a las dos anteriores, pues al ser el centro urbano de la Comuna, en esta unidad convergen tanto la estructura vial interurbana y urbana, siendo por tanto el nodo principal que se conecta con los cuatro puntos cardinales de la comuna. Como en ninguna otra unidad homogénea, la presencia de camino asfaltado se transforma en un requerimiento básico de los dos distritos censales que le conforman (Padre las Casas y Aillacara). La ruta 5 sur permite conectar no tan solo esta unidad sino también a la comuna de norte a sur con la Región, carretera que se encuentra en su tramo de desplazamiento en buenas condiciones, siendo necesario su constante revisión y paulatina mantención. Es por ello que la presencia del By Pass se transforma en una obra que otorga una fuerte dosis de descongestión, expedita y ventajosa manera de conectar el desplazamiento de vehículos de mayor peso. Esta obra presenta una estructura sin mayores problemas en su estado, similar a la situación de los otros dos caminos asfaltados R 500, S51, y parte del S 269. Estas vías asfaltadas le otorgan a este distrito una posición estratégica en cuanto a desplazamiento de vehículos. Los caminos de tierra y ripio y tierra resultan menos en cantidad, situación asociada al carácter urbano de esta unidad. En cuanto a la extensión, el By Pass recorre en esta unidad aproximadamente 3390 metros, la Ruta 5 5420 metros, Maquehue con 3334, camino a Niagara 2700 y el la ruta a Cunco 3000 metros. La extensión de la red Vial interurbana se detalla en la siguiente tabla. 194
  • 197. Tabla 72: Caminos y extensión aproximada unidad natural nº 3 Unidad Nº 3 Nº DE PAVIMENTO CAMINOS LARGO Asfalto 5 17.844 mts. Ripio 12 10.423 mts. Ripio y Tierra 1 2.122 mts. Tierra 6 1.900 mts Total 24 32.289 mts. Unidad Natural Nº 4 y 5 Figura 35: Tipología caminera unidades naturales nº 4 y 5 Se presenta la unidad 4 y 5, las cuales tienen características que desde la perspectiva vial resultan similares y no excluyentes. En la unidad 4, se experimenta un umbral o trancisión vial de características urbano rural, ya que al alejarse de los distritos censales urbanos otorga conectividad a Coyahue, Metrenco y Roble Huacho por el camino asfaltado llamado camino a Huichahue, a Cunco. En segundo orden de importancia los caminos de ripio y ripio y tierra, se transforman en las alternativas viales de mayor importancia en la medida en que avanzamos la sur. Aparece con fuerza los caminos de tierra que permiten conectar una serie de comunidades indígenas que interactúan con predios privados. La presencia de humedad en este tramo de la comuna, influenciado por su cercanía con el río Quepe, obliga a tener precauciones en la mantención del estado óptimo de estas vías de contacto con el espacio rural. Como se puede observar en la imagen, en estas unidades destaca la presencia de la ruta S51 (Camino a Cunco) como eje central, acompañado de numerosas vías de segunda, tercera y vecinales. Llama la atención que al noreste de la ruta principal aparece un espacio, que corresponde al piedmot y umbral del Conunhuenu-Huenchuleo, zona donde tenemos la presencia de gran propiedad privada, por lo tanto, la información de las rutas al interior 195
  • 198. de estas propiedades es por ahora desconocida. La extensión de la red Vial interurbana se detalla en la siguiente tabla. Tabla 73: Caminos y extensión aproximada unidades naturales nº 4 y 5 Unidad Nº 4 y 5 Nº DE PAVIMENTO CAMINOS LARGO Asfalto 3 23.680 mts. Ripio 16 57.111 mts. Ripio y Tierra 4 7.553 mts. Tierra 23 37.197 mts. Total 46 125.541 mts. Unidad Natural Nº 6 y 7 Figura 36: Tipología caminera unidades naturales nº 6 y 7 Mientras la unidad 4 y 5 evidencian una transición al espacio rural, la unidad 6 y 7 no quisieran abandonar la suerte de urbanismo de las unidad 3. La presencia del By Pass y la ruta a Niagara sumada a una nutrida red de caminos de ripio, ripio y tierra y tierra le tortean una alternativa vial de importancia estratégica con las comunas que circundan. Las vías de tierra son la tónica y la alternativa de conectividad más usada. Frecuentemente son tramos cortos, pero sumados, los caminos de tierra en estas unidades presentan la mayor extensión en la comuna, con 62.480 metros de camino de éste pavimento, incluidos 3.880 metros que recorren a orillas del By pass. Le siguen largos caminos de ripio que alcanzan los 56.270 metros de extensión. La información se detalla en la siguiente tabla. 196
  • 199. Tabla 74: Caminos y extensión aproximada unidades naturales nº 6 y 7 Unidad Nº 6 y 7 Nº DE PAVIMENTO CAMINOS LARGO Asfalto 2 26.000 mts. Ripio 13 56.270 mts. Ripio y Tierra 8 20.600 mts. Tierra 43 62.480 mts. 165.350 Total 66 mts. 197
  • 200. SEXTA PARTE: MEDIO AMBIENTE 198
  • 201. 1. Localización micro basurales 1.1. Área urbana En cuanto a la ubicación que presentan los microbasurales en el sector urbano del distrito de Padre las Casas, es posible señalar que se proyecta una tendencia de localización que apunta a lugares y espacios baldíos y sitios eriazos como rasgos preferenciales de emplazamiento. Figura 37: Mapa de ubicación de microbasurales, sector urbano En relación a ello, tres son los espacios urbanos que presentan estas características. Como se señala a continuación el sitio eriazo emplazado en el cuadrante formado por las calles Tomas Guevara, las Cañas, Maquehue y Avenida los Misioneros, presenta en esta última un continuo foco de aparición esporádica de micro basurales. Esta área comprende la Población San Francisco de Asís correspondiente a la unión vecinal de Thiers. Dicha población está constituida por familias que de clase media y baja, con construcciones de piso y medio, y pasajes de aproximadamente 6 metros de ancho. Al este de este espacio urbano descrito, cruzando la calle Maquehue, es posible acceder a un segundo espacio, por medio de un pasaje sin nombre y sin pavimentar, que presenta características semi - urbanas, ello producto de lo extenso de los matorrales y pastizales que crece a lo largo del estero que allí se encuentra. En dicha área se proyecta la construcción de la Avenida la Quebrada. Este sector correspondiente a la unidad vecinal Alianza presenta a lo largo una alta concentración de microbasurales, los cuales se ubican al terminar los pasajes de la población los Caciques. Sin duda que la alta concentración de 199
  • 202. microbasurales responde a un modelo cultural de satisfacer una necesidad inmediata que en este caso implica deshacerse de lo que ya no sirve. Al extremo noroeste de la ciudad, se presenta un nuevo sitio eriazo que corta la proyección de la calle Lord Cocharne, impidiendo la unión con la calle Mac – Iver, a la cual se accede por medio de dos accesos en pendiente que permite solamente el paso de peatones (es decir veredas o acera) uniendo la calle Lord Cocharne y paralelo a ello el pasaje Padre Vicente. Entre ambas aceras se presenta un espacio amplio en matorrales y pastos que implican la aparición de acumulación de basura en menor escala que los ya señalados. Como se ha señalado, una de las características que presentan la aparición de los microbasurales, se expresa en lo repentino de su relocalización y lo dinámico de su movimiento, el que responde a satisfacer necesidades puntuales de la población. En relación a ello se reconoce una característica cultural de la población en que aparecen estos potenciales focos de insalubridad, ya que el cuidado y preservación del medio debe ser la constante del proceso de expansión de los espacios urbanos. 1.2. Ubicación de micro basurales en el espacio rural de la comuna En cuanto a la identificación de micro basurales presentes en el sector rural, la sección norte de la comuna presenta a lo largo de los caminos, una mayor tendencia a la proliferación de micro basurales, presentando una ubicación aleatoria, cercana a los limites entre el espacio urbano y rural. Cabe recordar que la ubicación de micro basurales responde a un criterio esporádico, espontáneo y en continuo desplazamiento. Figura 38: Localización de microbasurales sector rural 200
  • 203. En este caso, el camino de tierra que orientado al Este conecta con el sector de Truf-truf, presenta a los 38º 45´ 990´´ de latitud y 72º 33´399´´, un micro basural de mayor envergadura, a los pies del Bay Pass, ya que corresponde a un camino de constante flujo de personas carretelas principalmente, cercano al cual existen parcelas y población rural. Foto 18: Micro basural a los pies del By Pass Es precisamente a un costado de este camino, que conecta las comunidades Juan Manqueche, Juan Catrilaf, Juan Huetelen con la escuela San Martín de Porres, el que presenta un constante foco de proliferación de microbasurales. En estos sectores la actividad agrícolas es la principal actividad, siendo constates la presencia de invernaderos desde el camino, tanto al lado norte del Bay Pas como al sur de el, razón por la cual la proliferación de micro basurales, debe transformarse en una preocupación en su control. Los focos infecciosos son uno de los aspectos que debe considerarse con particular cuidado en este sector ya que en espacios rurales y semiurbanos atrae la presencia de roedores como principales agentes contaminantes. Foto 19 y 20: 201
  • 204. El camino de tierra que se desplaza de manera paralela al río Cautín presenta un foco repentino de microbasurales, especialmente en la ribera del río y a un costado del camino, otorgando una visión del sector San Antonio de la ribera sur de Temuco. Foto 21 y 22: Río Cautín, y camino borde río Cautín. Es precisamente en sectores con alto grado de matorrales en que la acumulación de desperdicios se hace más constante. Interesante de señalar es el rasgo que presenta a los caminos ripiados y de tierra como los que presentan más cantidad de micro basurales, unido a los lugares que se encuentran en tramos de transición entre espacio urbano rural. Foto 23: Al Sur este de la comuna, por el camino a Cunco, el camino que lleva al fundo Santa Catalina, presenta una serie de espacios que se transforman en lugares potenciales para la proliferación de micro basurales, potenciados principalmente por automovilistas que circulan en estos espacios. 202
  • 205. Foto 24 y 25: Es precisamente en espacios con alta humedad en que se proyecta este tipo de amenaza sanitaria. Continuando al sur de la Comuna la presencia de potenciales micro basurales y la constante presencia del hombre en estos espacios genera una cuota de alarma. Por el camino a Huichahue, pasando la comunidad de Juan de Dios, se perciben pequeñas propiedades de plantaciones frutales, encontrándose la Escuela Francisco Quereban que cuenta con 106 alumnos y cursos de 1 a 8 básico, perteneciente a la comunidad Paillanao, registrándose el comienzo un potencial microbasural. Foto 26: Escuela Francisco Quereban 2.- Contaminación ambiental La información que se revisa a continuación esta elaborada en base al Estudio de Apoyo para la Elaboración de un Plan de Gestión de la Calidad del Aire para las Comunas de Temuco y Padre Las Casas. Generación de Información sobre Condiciones de 203
  • 206. Calidad de Aire Las mediciones continuas de MP10 con equipo TEOM en Padre las Casas se están realizando desde Abril de 2002, mientras que las mediciones de variable meteorológicas (Temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección del viento) se realizan desde mediados de enero de 2003. La estación de monitoreo de material particulado y variables meteorológicas de Padre Las Casas fue instalada en Abril de 2002. Actualmente, la operación de la estación está a cargo de CONAMA IX región de La Araucanía, Esta información son los resultados de la validación de datos para el período Octubre de 2002 a Diciembre de 2003. 2.1.- Mediciones de material particulado con TEOM y meteorología realizadas en Padre Las Casas La estación de monitoreo de Padre las Casas se encuentra emplazada dentro del límite urbano de Padre Las Casas hacia el sureste del casco urbano más antiguo y consolidado. La zona corresponde a un sector de estrato socioeconómico medio bajo, con algunas edificaciones de bloques de departamentos de mediana altura. El sector presenta colinas suaves sin grandes obstáculos para la circulación del aire, instalando la estación en la cima de una de estas colinas. Las coordenadas del lugar de ubicación de la estación son: 709179 y S705983 (Uso56) o 708994 y S705725 (uso 69). 2.3 Contaminación del aire Uno de los problemas más impactantes desde el punto de vista ambiental, lo constituye la contaminación del aire, ya que tiene relevantes impactos socioeconómicos sobre la población, especialmente en la salud de los más jóvenes y más adultos. Tanto en Padre las Casas como en Temuco, la contaminación atmosférica debido a las altas concentraciones de material particulado, se ha constituido en un serio problema y que al parecer, su solución no esta cercana. No obstante que los problemas de contaminación del aire en Padre Las Casas son de menor magnitud en promedio en comparación a Temuco, estor presentan un impacto significativo al considerar los valores diarios. 204
  • 207. Fuente: Fundación Centro Nacional del Medio Ambiente 2004. Como se observa en los gráficos anteriores, para mediciones en los meses de Mayo, Agosto y septiembre del año 2003, los valores en promedio no superan la norma de concentración de 150 u mg3 , situación que haría pensar que no existen problemas de contaminación atmosférica en la ciudad, pero al considerar los valores de 1 hora,, se observa que la norma es traspasada durante varios días, especialmente en Mayo, donde se presentan días en que los valores sobre la son superiores en dos o tres veces. El informa señala que “la mayoría de los días en que las concentraciones de 24h (máximas diarias) sobrepasa la norma de calidad los máximos se alcanzan con un marcado desfase respecto a las concentraciones horarias, las cuales aumentan fuertemente durante la noche, a partir de las 19h, coincidiendo con bajas temperaturas que incentiva el uso de calefacción domiciliarias (fuerte uso de leña) y una disminución en la intensidad los vientos que llegan a valores cercanos a calma (menores de 0.7 m/s) provenientes desde el sector norte de la ciudad (con componentes N, NNW, NNE, ENE en algunos casos), esta condición se mantiene hasta algunas horas pasado de medianoche. Luego, junto al aumento de la intensidad de viento que favorece la dispersión las concentraciones horarias disminuyen bruscamente cayendo a niveles cercanos a cero en ocasiones de alta humedad relativa (mayor a 95%)”. Agrega el informe que, considerando el período de altas concentraciones, es decir mayo-agosto, el año 2003 presenta una concentración promedio de 57.2 mg/m3 mayor que igual período en los años 2002 y 2001 con 48.2 mg/m3 y 51 mg/m3 respectivamente . Además, durante el año 2003 se registraron altas concentraciones, comparables a las registradas en el año 2001, alcanzando una concentración horaria máxima de 859 mg/m3. En este período, las concentraciones de 24h muestran un aumento de los valores máximos en cada año, con 181.6 mg/m3 en el año 205
  • 208. SEPTIMA PARTE: GESTION MUNICIPAL 206
  • 209. 1. Análisis Inversión Municipal 1997 – 2005 en diferentes sectores El siguiente análisis de inversión municipal se ha realizado bajo dos miradas, la primera de ellas revisando lo que ha sido la inversión municipal en los diferentes sectores a lo largo del periodo en estudio, 1997 – 2005, en cuanto a niveles de inversión total y luego inversión desagregada urbano / rural. La segunda mirada tiene relación con revisar los niveles de inversión por sector versus los lineamientos estratégicos planteados en las matrices de planificación. Es sabido que el Plan de Desarrollo Comunal 1999 – 2008 de la comuna de Padre Las Casas contempla cuatro áreas de acción en torno a las cuales orienta los planes o programas específicos a desarrollar y para cada una de esas áreas específicas contempla líneas de acción que dan las orientaciones por las cuales se debe guiar la inversión municipal. Como una forma de evaluar si la inversión realizada en la comuna durante el periodo en estudio, 1997 – 2005, tuvo relación con lo que en un comienzo fue planteado en las matrices de planificación es que la información proporcionada por el municipio en cuanto a inversión municipal fue filtrada por área de acción y para cada uno de sus lineamientos, pudiendo de este modo visualizar claramente cuales lineamientos han sido considerados a la hora de realizar la inversión. Tabla 75: Definición de áreas y sus lineamientos ÁREA LINEAMIENTO DESCRIPCIÓN L1 Mejoramiento de la Infraestructura Educacional Comunal Mejoramiento de los Planes y Programas del Sistema Educacional, L2 adecuados a la realidad Comunal Educación Participación Comunitaria para Implementar y Ejecutar Iniciativas L3 Educacionales L4 Gestión Municipal Educacional L1 Fomento, protección y prevención de la salud Salud L2 Infraestructura adecuada a las necesidades locales L3 Equipamiento operativo básico Identificación y Ordenamiento Territorial del recurso suelo urbano L1 existente en la Comuna L2 Saneamiento Situación Real Comités de Vivienda L3 Líneas de Apoyo a familias carenciadas Vivienda L4 Dotación de Servicios Básicos Y L5 Saneamiento Básico Ordenamiento L6 Saneamiento de Títulos Territorial L7 Potenciar soluciones colectivas desde la organización y recurso suelo L8 Infraestructura Urbanística L9 Privilegiar la construcción de subsidios rurales L10 Línea de Información y Capacitación en el tema Vivienda L11 Infraestructura vial Desarrollo Productiva (Superficie productiva, calidad de suelos, tipos de producción, L1 forma de tenencia de tierra, disponibilidad de agua, infraestructura Económico productiva) L2 Organizacional (Asociaciones productivas, tipo de organización, fortaleza 207
  • 210. de la organización, influencia de la asociación en los mercados, capacidad de gestión, relaciones productivas con el municipio, disposición para organizarse) Innovación Tecnológica (Capacitación productiva y de comercialización, presencia de organizaciones con capacidades tecnológicas, originar base L3 de información estadística de la actividad productiva rural, certificación e identificación productiva comunal, incorporación de los procesos productivos a la educación formal) 2.1 Análisis Periodo 1997 – 2005 El análisis de la inversión municipal realizada durante el periodo 1997 - 2005, nos muestra que la inversión esta centrada en cuatro áreas: Desarrollo Económico, Vivienda y Ordenamiento Territorial, Educación y Salud. A lo largo del periodo se ha mantenido un nivel de inversión promedio de M$ 354,387 por año, destacándose el máximo de inversión el año 2004 alcanzando M$ 615,537 debido a que ese año se ejecutaron tres grandes proyectos: Implementación Nueva Especialidad Educativa (I Etapa), Programa de Desarrollo Económico y el Mejoramiento Estadio Municipal, cada uno de estos considerando montos en un rango de M$ 76,000 a M$ 103,000 aproximadamente. Gráfico 156: Detalle Inversión Municipal periodo 1997-2005 TOTAL ANUAL Inversión Municipal Inversión Año 1997 - 2005 M$ 1997 294.944 700.000 615.537 1998 328.559 600.000 506.386 500.000 449.257 1999 124.566 400.000 294.944 328.559 364.537 M$ 2000 449.257 300.000 271.435 234.258 2001 506.386 200.000 124.566 100.000 2002 234.258 0 2003 271.435 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2004 615.537 Total Anual Media Móvil 2005 364.537 Total 3.189.479 Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio Para cada uno de los años en estudio se destaca el máximo de inversión y lo que corresponde sobre el total invertido en el año: Tabla 85: Proyectos y montos de inversión 208
  • 211. Total Área Monto % sobre Año Área Proyecto M$ Proy. M$ el total 1997 V. y O. Territorial Instalación y Habilitación Municipal 294.944 239.811 81,3% 1998 D° Económico Mantención Caminos Comunales 328.559 132.496 40,3% 1999 D° Económico Mantención Caminos Comunales 124.566 15.000 12,0% 2000 V. y O. Territorial Const.Casetas Sanitarias P.Meza II 449.257 155.970 34,7% 2001 D° Económico Programa Desarrollo Económico 506.386 84.230 16,6% 2002 D° Económico Programa Desarrollo Económico 234.258 79.001 33,7% 2003 D° Económico Programa Desarrollo Económico 271.435 71.428 26,3% 2004 Educación Implementación Nueva Unidad Educativa 615.537 103.497 16,8% 2005 D° Económico Programa Desarrollo Económico 364.537 92.663 25,4% Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio 2 Inversión por Sector Durante dicho periodo se registro una inversión total de M$ 3, 189,479. De los cuales M$ 109,845 fueron para el sector salud, por debajo de los otros tres sectores educación, vivienda y ordenamiento territorial y desarrollo económico que recibieron M$ 235,547, M$ 1, 633,450 y M$ 1, 210,637 respectivamente. La participación de cada uno de estos sectores, ubica en primer lugar al sector vivienda y ordenamiento territorial con un 52%, seguido del sector desarrollo económico con un 38%. Muy por debajo se encuentran los otros dos sectores educación y salud con un 7% y 3% respectivamente. Tabla 76: Participación porcentual inversión por sectores Area Total % Inversión M$ Participación Educación 235.547 7% Salud 109.845 3% Vivienda y Odenamiento Territorial 1.633.450 52% Desarrollo Económico 1.210.637 38% TOTAL INV.MUNICIPAL 3.189.479 100% 209
  • 212. Gráfico157: Distribución de la inversión Municipal en porcentaje Porcentaje de Inversión Municipal Periodo 1997 - 2005 7% 3% 38% 52% EDUCACIÓN SALUD VIVIENDA Y ORD. TERRITORIAL DESARROLLO ECONÓMICO Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio 2.3 Análisis por Área de Inversión 2.3.1 Área Educación a) Inversión Total Durante el periodo 1997 – 2005 la inversión total efectuada en este sector alcanzó los M$ 235,547, concentrando la mayor inversión en construcciones de algún tipo para el establecimiento, implementación de diversas área y reparación de los propios establecimientos. En menor cantidad aparecen cierres perimetrales, habilitación de nuevos espacios y proyectos propios de alguna unidad escolar. Gráfico 158: Inversión municipal sector educación Sector Educación Inversión Municipal Inversión Año M$ 120.000 111.621 1997 5.739 100.000 1998 238 80.000 1999 7.590 60.000 2000 14.948 30.210 40.000 21.070 18.410 25.721 2001 21.070 14.948 20.000 5.739 238 7.590 2002 18.410 0 2003 30.210 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2004 111.621 2005 25.721 AREA EDUCACION Media Móvil Total 235.547 Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio 210
  • 213. Al hacer una proyección al inicio del periodo para los años 1999 al 2005 se observa que la mayor parte del periodo la inversión real estuvo por sobre lo que se proyectaba invertir en el sector, mostrando un incremento significativo de un 269% entre el año 2003 y 2004 debido a la implementación de una nueva especialidad educativa, en su primera etapa (M$ 103,497). Gráfico 159: Proyección inversión real en Educación Media m óvil Educación 120.000 100.000 80.000 Valor 60.000 40.000 20.000 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Real Pronóstico Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio B) Inversión Desagregada Urbano / Rural Durante el periodo en estudio la inversión se distribuyo entre los sectores urbano y rural, alcanzando la inversión en el sector urbano un 67% y un 33% para el sector rural. Gráfico 159: inversión municipal sector Educación Inversión Municipal Sector Educación 33% 67% SUBTOTAL URBANO SUBTOTAL RURAL Un análisis en detalle muestra que la distribución de la inversión en estos dos sectores no ha sido constante a lo largo del periodo. Para los años 1997 y 1998 sólo se invirtió en el sector urbano de la comuna y un caso similar se dio en los años 2001 y 2002 para el sector rural. 211
  • 214. En cuanto a los niveles de inversión, en el sector urbano, fluctúa entre un mínimo de M$ 238 en el año 1998 y un máximo de M$ 110,900 en el año 2004, presentando el mayor incremento entre los años 2003 y 2004 como se indicó anteriormente. Para el caso del sector rural, los niveles de inversión muestran su mayor incremento entre los años 2000 y 2001, siendo este de un 415%, debido a la ampliación de salas de clases, ampliación de un comedor y la creación de jardines infantiles familiares. Tabla 77: Montos invertidos sector rural y Urbano AREA EDUCACION 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 SUBTOTAL URBANO 5.739 238 4.268 10.860 0 0 5.238 110.900 19.920 SUBTOTAL RURAL 0 0 3.322 4.088 21.070 18.410 24.972 721 5.801 TOTAL AREA EDUCACIÓN 5.739 238 7.590 14.948 21.070 18.410 30.210 111.621 25.721 Gráfico 160: Inversión municipal por área rural y urbana 1997-2005 Inversión Municipal Área Educación en M$ 100% 0 0 721 90% 5.801 4.088 80% 3.322 70% % sobre el total 60% 24.972 50% 5.739 238 21.070 18.410 110.900 40% 19.920 10.860 30% 4.268 20% 10% 5.238 0% 0 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Año SUBTOTAL RURAL SUBTOTAL URBANO Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio c) Inversión v/s Lineamientos Tabla 78: Lineamientos para la inversión en Educación LINEAMIENTO DESCRIPCIÓN L1 Mejoramiento de la Infraestructura Educacional Comunal Mejoramiento de los Planes y Programas del Sistema Educacional, adecuados L2 a la realidad Comunal L3 Participación Comunitaria para Implementar y Ejecutar Iniciativas Educacionales L4 Gestión Municipal Educacional 212
  • 215. Tabla 79: Inversión municipal por lineamiento 1997-2005) Inversión Municipal Mª (1997 - 2005) Lineamiento Identificado Urbano Rural Total % L1 157.163 77.046 234.209 99,4% L2 0 0 0 0,0% L3 0 1.338 1.338 0,6% L4 0 0 0 0,0% TOTAL EDUCACIÓN 235.547 100,0% Gráfico 161: Distribución porcentual de la inversión por lineamiento Inversion Municipal M$ Educación (1997 - 2005) 1% 99% L1 L2 L3 L4 Al observar como se distribuyó la inversión en el sector educación es claro que los recursos fueron asignados casi en su totalidad para mejoramiento de la infraestructura educacional, más de 234.000 millones han permitido avanzar en este sentido tanto en el sector urbano como en el rural. En el caso del sector urbano la mayor inversión fue realizada en el proyecto de Implementación Nueva Especialidad Educativa, I Etapa, registrando M$ 123,417 La preocupación es que para dos de los cuatro lineamientos no se han asignado recursos, siendo las áreas de gestión y planificación importantes para el logro de los objetivos planteados. 2.3.4 Área Salud a) Inversión Total Durante el periodo 1997 – 2005 la inversión total efectuada en este sector alcanzó los M$ 109,845, concentrando la mayor inversión en la construcción de oficinas en el consultorio, mejoramiento de estaciones medico rurales, habilitación e implementación del 213
  • 216. centro de salud familiar y la construcción y habilitación del centro para el programa Control Niño Sano. Gráfico 162: Inversión municipal en Salud Sector Salud Inversión Municipal Inversión Año M$ 40.000 37.436 1997 0 35.000 29.090 1998 103 30.000 1999 15.957 25.000 M$ 2000 37.436 20.000 15.957 15.000 2001 29.090 10.373 9.117 10.000 6.973 2002 10.373 5.000 796 2003 9.117 0 0 103 2004 6.973 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2005 796 AREA SALUD Media Móvil Total 109.845 Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio Comparando la inversión pronosticada versus la inversión real se observa que hasta el año 2001 la inversión real fue superior a la pronosticada, alcanzando el máximo en el año 2000 (M$ 32,961) lo que se traduce en un aumento del 134% sobre la inversión realizada el año 1999. Siguiendo el análisis en el tiempo se observa que para el año 2002, 2003, 2004 se realizaron inversiones dentro del rango de los M$ 6,000 a M$ 10,000, manteniendo un promedio de M$ 8,821, no obstante se produjo una fuerte caída en el nivel de inversión para el año 2005 alcanzando este la suma de M$ 796 muy por debajo de lo pronosticado. Gráfico 162: Proyección de la inversión real en Salud Media móvil Salud 40.000 30.000 V a lo r 20.000 10.000 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Real Pronóstico Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio b) Inversión Desagregada Urbano / Rural 214
  • 217. Durante el periodo en estudio la inversión se distribuyo entre los sectores urbano y rural, alcanzando la inversión en el sector urbano un 83% y un 17% para el sector rural. Gráfico 163: Distribución porcentual inversión Municipal en salud Inversión Municipal Sector Salud 17% 83% SUBTOTAL URBANO SUBTOTAL RURAL Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio A lo largo del periodo la inversión municipal realizada en estos dos sectores ha sido alternada, esto quiere decir que para la mayoría de los años en estudio se invirtió en un solo sector y sólo en dos años de invirtió en ambos sectores, como es el caso de los años 2000 y 2001. En cuanto a los niveles de inversión, en el sector urbano, fluctúa entre un mínimo de M$ 103 en el año 1998 y un máximo de M$ 35,459 en el año 2000, presentando el mayor incremento entre los años 1999 y 2000. Para el caso del sector rural, los niveles de inversión muestran su mayor incremento entre los años 2000 y 2001, siendo este de un 705%, debido al mejoramiento de estaciones medico rurales. Tabla 80: Montos invertidos sector rural y Urbano AREA SALUD 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Total M$ SUBTOTAL URBANO 0 103 15.957 35.459 13.180 10.373 9.117 6.973 0 91.162 SUBTOTAL RURAL 0 0 0 1.977 15.910 0 0 0 796 18.683 TOTAL AREA SALUD 0 103 15.957 37.436 29.090 10.373 9.117 6.973 796 109.845 215
  • 218. Gráfico 164: Inversión Municipal área salud. Inversión Municipal Área Salud M$ 100% 0 0 1.977 0 0 0 90% 80% 70% 15.910 % sobre el total 60% 50% 103 15.957 35.459 10.373 9.117 6.973 796 40% 30% 20% 13.180 10% 0% 0 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Años SUBTOTAL URBANO SUBTOTAL RURAL Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio c) Inversión v/s Lineamientos Tabla 81: Lineamientos para la inversión en salud LINEAMIENTO DESCRIPCIÓN L1 Fomento, protección y prevención de la salud L2 Infraestructura adecuada a las necesidades locales L3 Equipamiento operativo básico Tabla 82: Inversión municipal en salud según lineamiento. Inversión Municipal M$ (1997 - 2005) Lineamiento Identificado Urbano Rural Total % L1 0 0 0 0,0% L2 83.060 16.706 99.766 90,8% L3 8.102 1.977 10.079 9,2% TOTAL SALUD 109.845 100,0% Gráfico165: distribución porcentual inversión municipal en Salud Inversion Municipal M$ Salud (1997 - 2005) 9% 0% 91% L1 L2 L3 216
  • 219. En el caso del sector salud, la inversión municipal para el periodo en estudio fue enfocada en su totalidad a proyectos de infraestructura y equipamiento básico, alcanzando un 90,8% y un 9,2% respectivamente del monto total (M$ 109,845). En este sector se dejó de lado a la hora de invertir los temas relacionados a fomento, protección y prevención de la salud. 2.3.5 Área Vivienda y Ordenamiento Territorial a) Inversión Total Durante el periodo 1997 – 2005 la inversión efectuada en este sector alcanzó los M$ 1, 633,450 lo que representa el 51% del total invertido por el municipio en el periodo en estudio, concentrando la mayor inversión en la instalación y habilitación municipal el año 1998, construcción de casetas sanitarias (Población Meza II) en el año 2000 y el mejoramiento de la calle Villa Alegre entre los años 2001 y 2004. Gráfico 165: Inversión municipal en Áreas vivienda y ordenamiento territorial Sector V. y O.Territorial Inversión Municipal Inversión Año M$ 350.000 305.935 1997 279.193 300.000 279.193 297.903 1998 188.006 250.000 232.384 1999 26.980 200.000 188.006 M$ 2000 305.935 150.000 137.887 2001 232.384 100.000 82.488 82.674 2002 82.488 50.000 26.980 2003 82.674 0 2004 297.903 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2005 137.887 AREA VIVIENDA Y ORD.TERRITORIAL Media Móvil Total 1.633.450 Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio Al observar la inversión real durante el periodo 1997 – 2005 se observa que se cruza en varias oportunidades con la inversión proyectada, lo que da cuenta de una inversión real un tanto inestable en el tiempo, presentando marcadas diferencias entre sus máximos y mínimos de inversión. 217
  • 220. Los máximos de inversión estuvieron marcados por obras significativas, como lo fue durante el periodo 1997 con la instalación y habilitación del municipio, el año 2000 por la construcción de casetas sanitarias en la Población Meza II y el año 2004 por diversas obras de mejoramiento. Gráfico 166: Media móvil vivienda y ordenamiento territorial Media móvil Vivienda y Ordenamiento Territorial 350.000 300.000 250.000 200.000 V a lo r 150.000 100.000 50.000 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Real Pronóstico Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio b) Inversión Desagregada Urbano / Rural Durante el periodo en estudio la inversión se distribuyo entre los sectores urbano y rural, alcanzando la inversión en el sector urbano un 94% y un 6% para el sector rural. Gráfico 167: Distribución porcentual Inversión municipal en vivienda y ordenamiento territorial Inversión Municipal Sector Vivienda y Ordenamiento Territorial 6% 94% SUBTOTAL URBANO SUBTOTAL RURAL Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio 218
  • 221. El análisis de la inversión en este sector durante el periodo en estudio muestra que la inversión es básicamente urbana, constante en el tiempo y con montos muy superiores a los asignados al sector rural, lo anterior debido a los grandes montos iniciales asignados para la implementación y habilitación del municipio. (M$ 241,636). No obstante lo anterior se puede decir que a partir del año 2002 se registra asignación de recursos para el sector rural básicamente para obras de mejoramiento en comunidades indígenas, con un promedio de inversión que alcanza los M$ 24,073. Tabla 82: Montos de Inversión vivienda y ordenamiento territorial urbano rural AREA VIVIENDA Y 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Total M$ ORD.TERRITORIAL SUBTOTAL URBANO 279.193 188.006 26.901 245.903 232.384 81.488 82.538 280.751 126.048 1.543.212 SUBTOTAL RURAL 0 0 79 60.032 0 1.000 136 17.152 11.839 90.238 TOTAL AREA VIVIENDA Y 279.193 188.006 26.980 305.935 232.384 82.488 82.674 297.903 137.887 1.633.450 ORD. TERRITORIAL Gráfico 168: Inversión municipal en M$ Vivienda y ordenamiento del territorio periodo 1007-2005 Inversión Municipal Área Vivienda y Ordenamiento Territorial M$ 1.000 17.152 11.839 100% 0 0 79 0 136 90% 60.032 80% 70% % sobre el total 60% 50% 279.193 188.006 26.901 232.384 81.488 82.538 280.751 126.048 40% 245.903 30% 20% 10% 0% 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Año SUBTOTAL URBANO SUBTOTAL RURAL Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio c) Inversión v/s Lineamientos Tabla 83: Lineamientos para la inversión en Vivienda y Ordenamiento del territorio LINEAMIENTO DESCRIPCIÓN Identificación y Ordenamiento Territorial del recurso suelo urbano L1 existente en la Comuna L2 Saneamiento Situación Real Comités de Vivienda L3 Líneas de Apoyo a familias carenciadas L4 Dotación de Servicios Básicos 219
  • 222. L5 Saneamiento Básico L6 Saneamiento de Títulos L7 Potenciar soluciones colectivas desde la organización y recurso suelo L8 Infraestructura Urbanística L9 Privilegiar la construcción de subsidios rurales L10 Línea de Información y Capacitación en el tema Vivienda L11 Infraestructura Vial Tabla 84: Inversión municipal según lineamiento Inversión Municipal M$ (1997 - 2005) Lineamiento Identificado Urbano Rural Total % L1 8.638 0 8.638 0,5% L2 185.274 40.152 225.426 13,8% L3 15.076 0 15.076 0,9% L4 9.917 0 9.917 0,6% L5 216.987 0 216.987 13,3% L6 0 0 0 0,0% L7 0 0 0 0,0% L8 1.092.157 0 1.092.157 66,9% L9 0 49.086 49.086 3,0% L10 431 0 431 0,0% L11 14.732 1.000 15.732 1,0% TOTAL VIVIENDA Y ORD. TERRITORIAL 1.633.450 100,0% Grafico 169: Distribución porcentual inversión municipal en vivienda y ordenamiento 1997-2005 Inversion Municipal M$ Vivienda y Ord. Territorial (1997 - 2005) 0% 1% 3% 1% 14% 1% 1% 13% 0% 66% L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 220
  • 223. Como ha sido la tónica en los otros sectores, este no es la excepción ya que un 66% de la inversión total realizada en el sector fue asignada a infraestructura urbanística, aún cuando algunos lineamientos (L2, L5) relacionados a saneamiento básico y comités de vivienda alcanzan en conjunto un poco más del 27% (M$ 442,413) sobre el total invertido en el sector (M$ 1, 633,450). 2.3.6 Área Desarrollo Económico a) Inversión Total Durante el periodo 1997 – 2005 la inversión efectuada en este sector alcanzó los M$ 1, 210,637 lo que representa el 38% del total invertido por el municipio en el periodo en estudio, concentrando la mayor inversión en la ejecución del Programa de Desarrollo Económico a partir del año 2001 ininterrumpidamente (M$ 423,954), manutención de caminos comunales desde el inicio del periodo en estudio (M$ 333,154) y la instalación de la feria municipal Los Caciques. Gráfico 170: Inversión municipal para el desarrollo económico Sector D.Económico Inversión Municipal Inversión Año M$ 250.000 223.842 225.000 200.133 1997 10.012 200.000 199.040 1998 140.212 175.000 149.434 140.212 1999 74.039 150.000 122.987 M$ 125.000 2000 90.938 100.000 90.938 2001 223.842 75.000 74.039 2002 122.987 50.000 25.000 10.012 2003 149.434 0 2004 199.040 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2005 200.133 Total 1.210.637 AREA DESARROLLO ECONOMICO Media Móvil Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio Al comparar la inversión real versus la inversión pronosticada se observa que la mayoría del periodo en estudio la inversión real fue por sobre la proyectada. Se observa un gran máximo de inversión en el año 2001, básicamente por el inicio del Programa de Desarrollo Económico, proyectos de electrificación rural y construcción, mantención y reparación de caminos. Para los periodos siguientes se registra un nivel de inversión menor pero con la ventaja que se incrementa para cada año: para el año 2002 la inversión alcanzo los M$ 122,987 lo que se incremento en un 21%, en el periodo 2003 – 2004 el incremento fue de un 33% y finalmente el 2005 registro un leve aumento del 0,5% respecto el año anterior. 221
  • 224. Gráfico 171: Media móvil desarrollo económico Padre Las Casas Media Móvil Desarrollo Económico 250.000 225.000 200.000 175.000 150.000 Valo r 125.000 100.000 75.000 50.000 25.000 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Real Pronóstico Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio b) Inversión Desagregada Urbano / Rural Durante el periodo en estudio la inversión se distribuyo entre los sectores urbano y rural, alcanzando la inversión en el sector urbano un 91% y un 9% para el sector rural. Gráfico 172: Distribución porcentual inversión municipal sector económico Inversión Municipal Sector Desarrollo Económico 9% 91% SUBTOTAL URBANO SUBTOTAL RURAL Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio Un análisis en detalle del comportamiento de la inversión en el periodo en estudio da cuenta de un nivel de inversión constante tanto en el sector rural como en el urbano a lo largo de tiempo. Esta igualdad no se da en los montos de inversión, destacándose los M$ 1, 104,471 inversitos en el sector rural. 222
  • 225. Tabla 85: Montos de Inversión desarrollo económico urbano rural comuna Padre Las Casas AREA DESARROLLO ECONOMICO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Total M$ SUBTOTAL URBANO 0 0 19.597 13.446 8.274 12.646 4.426 1.537 46.240 106.166 SUBTOTAL RURAL 10.012 140.212 54.442 77.492 215.568 110.341 145.008 197.503 153.893 1.104.471 TOTAL AREA DESARROLLO 10.012 140.212 74.039 90.938 223.842 122.987 149.434 199.040 200.133 1.210.637 ECONÓMICO Gráfico173: Inversión municipal desarrollo económico M$ periodo 1997-2005 Inversión Municipal Área Desarrollo Económico M$ 100% 90% 80% % sobre el total 70% 60% 54.442 153.893 77.492 50% 10.012 140.212 215.568 110.341 145.008 197.503 40% 30% 20% 10% 19.597 46.240 13.446 12.646 0% 0 0 8.274 4.426 1.537 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Año SUBTOTAL URBANO SUBTOTAL RURAL Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por el municipio c) Inversión v/s Lineamientos Tabla 86: Lineamientos para la inversión desarrollo económico LINEAMIENTO DESCRIPCIÓN Productiva (Superficie productiva, calidad de suelos, tipos de L1 producción, forma de tenencia de tierra, disponibilidad de agua, infraestructura productiva) Organizacional (Asociaciones productivas, tipo de organización, fortaleza de la organización, influencia de la asociación en los mercados, L2 capacidad de gestión, relaciones productivas con el municipio, disposición para organizarse) Innovación Tecnológica (Capacitación productiva y de comercialización, presencia de organizaciones con capacidades tecnológicas, originar base L3 de información estadística de la actividad productiva rural, certificación e identificación productiva comunal, incorporación de los procesos productivos a la educación formal) 223
  • 226. Tabla 87: Inversión según lineamiento Inversión Municipal M$ (1997 - 2005) Lineamiento Identificado Urbano Rural Total % L1 99.227 659.881 759.108 62,7% L2 6.939 444.590 451.529 37,3% L3 0 0 0 0,0% TOTAL DESARROLLO ECONÓMICO 1.210.637 100,0% Gráfico 174: Distribución porcentual inversión municipal área desarrollo económico Inversion Municipal M$ Desarrollo Económico (1997 - 2005) 0% 37% L1 L2 L3 63% De los cuatro sectores en análisis este es el que representa la mejor distribución, en el sentido que los recursos no han sido asignados en forma tan desigual, y el porcentaje se acerca a un sesenta cuarenta para dos de los tres lineamientos en análisis. El lineamiento que recibió un mayor aporte en inversión es el que dice relación con los temas productivos, tanto para infraestructura como suelos y productos, alcanzando un 62,7% de la inversión total (M$ 759,108). Le sigue en nivel de inversión el lineamiento relacionado a la organización, (tipo de organización, fortaleza de la organización, influencia de la asociación en los mercados), alcanzando un 37.3% equivalente a M$ 451,529. Sin embargo estos niveles de inversión es preocupante la no inversión en temas de innovación tecnológica. 3. Apreciaciones Finales Al observar el comportamiento de la inversión municipal en los distintos sectores para el periodo en estudio se destaca el haber mantenido un nivel de inversión promedio de M$ 354,387 anual, teniendo altos de inversión en algunos periodos marcados por grandes obras básicamente de infraestructura. Para cada uno de los sectores en estudio el análisis desagregado urbano/rural da cuenta de las diferencias en los niveles de inversión para las áreas de Educación, Salud y Vivienda y Ordenamiento Territorial, siendo considerablemente mayor en el sector urbano. 224
  • 227. No así en el área de Desarrollo Económico donde se observa una inversión en el sector rural muy por encima de la inversión realizada en el sector urbano. Al revisar el comportamiento que ha mantenido la inversión en el periodo en estudio v/s los lineamientos estratégicos planteados en el PLADECO de la comuna 1999 – 2008, es claro que en su mayoría estos han sido cubiertos y con una orientación hacia aquellos lineamientos relacionados a mejoramiento de infraestructura, equipamiento, participación y organización. Es importante tener en cuenta que la comparación de los lineamientos con los niveles de inversión, sólo puede ser algo descriptivo debido a la falta de indicadores en la formulación del PLADECO 1999 – 2008, situación que se verá mejorada en la versión actualizada. 4 CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS EN LAS ESTRATEGÍAS REGIONALES Y COMUNALES “UNA COMPARACIÓN DE LA NOVENA REGIÓN Y LA COMUNA PADRE LAS CASAS” Introducción En la planificación y gestión del desarrollo de un Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) se tiene que atender ciertos principios básicos, como por ejemplo, la participación ciudadana, la flexibilidad del plan para adaptarse a un entorno cambiante o la coherencia interna y externa del plan con otros instrumentos de la planificación y gestión, como la correspondiente Estrategia Regional de Desarrollo. El siguiente documento se concentra especialmente en la comparación entre la Estrategia Regional de la Región de la Araucanía 2000 – 2010 y la Estrategia Comunal de la Comuna Padre las Casas 1999 – 2008. El Objetivo de este documento consiste en el análisis en que sentido existen contradicciones o diferentes enfoques en las diferentes estrategias de la Novena Región y la comuna Padre las Casas. Un plan de desarrollo comunal o regional tiene que incluir diferentes materias como el desarrollo económico, desarrollo social o desarrollo ambiental. Por tal razón en primer lugar se presenta un análisis por componente respecto de las problemas existentes, objetivos y orientaciones desde la mirada de la Región de la Araucanía y de la Comuna Padre las Casas. En un segundo momento se presentan en forma de tablas un resumen de orientaciones, programas, proyectos regionales y comunales, para ver en que sentido hay diferentes énfasis por componente entre los problemas identificados, objetivos y las estrategias. Importante es en este sentido mencionar, que la estrategia regional contiene solamente orientaciones y tiene por tal razón un carácter “esencialmente propositiva” que refiere por una parte a pilares o lineamentos, pero “no contiene grandes diagnósticos ni detalles de proyectos” que sirve como marco de referencia para estructurar y definir programas y proyectos sectoriales (ERD: 2). 225
  • 228. 1. Temas Centrales que afectan la Región de la Araucanía y la Comuna Padre las Casas La Región de La Araucanía enuncia en su documento ’’Estrategia Regional de Desarrollo‘’ de La Araucanía (2000 – 2010) prioritariamente dos ámbitos centrales que afectan la Región: 1. la Situación sociocultural y 2. la Situación de desarrollo económico. En el ámbito sociocultural preocupa especialmente la pobreza rural, la marginalidad social de muchas familias mapuches y de menor nivel de Desarrollo Humano en las tres dimensiones: Educación, Salud e Ingreso. En el ámbito de desarrollo económico se ve especialmente la restricción de crecimiento económico como un gran problema: Mientras la tasa de inversión pública del último sexenio fue de 6,2%, la inversión privada creció solamente 1 a 2%. Del mismo modo, el crecimiento del PIB regional en el último decenio fue de solamente 5,3%, por debajo del promedio nacional, el cual asciende a 6,5%. Por tal razón, el foco de las estrategias regionales se concentran especialmente en el fortalecimiento del crecimiento económico (ERD: 1). El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) de la comuna Padre las Casas de 1999 se concentra especialmente en su diagnostico en problemas ambientales y las condiciones sociales de la población de la comuna. Temas como problemas habitacionales, de la educación y pobreza o la situación de la cultura mapuche son preocupantes y hacen necesario un desarrollo integral. Se hecha en falta el análisis en el ámbito económico respecto de las problemas que afectan la comuna, aunque el Plan de Desarrollo Comunal cuenta con una alta cantidad de proyectos y programas económicos. 2. Situación Sociocultural Las tablas del desarrollo regional en Chile del PNUD (Programa de las Naciones Unidas de desarrollo) muestran que la Región de la Araucanía, juntos con las Regiones del Maule, Bío Bio y los Lagos, presenta en las tres dimensiones un Índice de Desarrollo Humano (IDH) más bajo que el resto de las Regiones Chiles. Según de PNUD, en el cálculo total del IDH, la Araucanía se encuentra en la posición 12 con una puntaje de 0.731. La última posición la tiene la Región Maule con un puntaje de 0.708. Mientras la Región de la Araucanía se encuentra en las dimensiones ‘’Educación’’ y ‘’Salud’’ en la posición 10 y 9, ella logra en la dimensión del Ingreso, el ultimo espacio del ranking (PNUD 2000: 12). En el caso de la comuna Padre las Casas se presenta la situación más difícil, porque no se disponía de todos los datos necesarios para hacer un análisis en el marco del Índice de desarrollo humano en las tres dimensionen. Debido a que la comuna de Padre las Casas fue creada en 1995, se hizo una aproximación estadística. Mientras Padre las Casas refiere a muy buenos índices de desarrollo humano en sus dimensiones salud y educación, la dimensión ingreso presenta lo contrario, es decir Padre las Casas tiene un índice muy bajo en la categoría del ingreso, similar a la comuna de Gorbea que se encuentra en la posición 291 de un total de 333 comunas presentadas en el índice de desarrollo humano 2000. 226
  • 229. En comparación con la Región de la Araucanía, los índice de la comuna Padre las Casas en las dimensiones ‘’Educación’’ y ‘’Salud’’ se encuentran cerca del promedio regional. En el caso de la dimensión ingreso, Padre las Casas dispone de un índice (0.526) mucho más bajo que el promedio regional (0.630) (PNUD 2002: 63, 98). 2.1 Problemas – Objetivos y Orientaciones regionales de la Araucanía El énfasis en el ámbito sociocultural de la Región se concentra especialmente al mejoramiento del Índice de Desarrollo humano en sus dimensiones salud y educación, así también en la creación de oportunidades, la participación ciudadana y la promoción de la cultura mapuche. Por tal razón, la Estrategia Regional de la Región de la Araucanía se concentra en el ámbito sociocultural a los siguientes lineamentos estratégicos: 1. Igualdad de oportunidades y la superación de la pobreza 2. Servicios públicos eficientes 3. Desarrollo mapuche integral y culturalmente pertinente 4. Fortalecimiento de la participación ciudadana 5. Fortalecimiento de la cultura y de la identidad regional 6. Modernización y Calidad de la Vida en el Campo Todos los lineamentos refieren a una visión de desarrollo humano y cultural de la Región de la Araucanía que se muestra, entre otras, en la disminución de la pobreza, en la participación de los jóvenes, en el acceso igualitario de oportunidades sociales, en la atención del pueblo mapuche, en la desburocratización de los servicios públicos y en el mejoramiento de la calidad de la salud y educación. Para mejorar los Índices de Desarrollo Humano, la Araucanía quiere enfocar y promover la salud a través de programas de normalización de la Red Asistencial de Salud Pública Regional, juntos con la creación y consolidación de espacios de recreación y deportivos a nivel local y regional. En el ámbito de la educación se concentra por ejemplo la ampliación de la cobertura preescolar y aseguramiento del ciclo escolar básico completo, así también la promoción de la reforma educacional. Para superar la pobreza, se quiere desarrollar programas de atención y protección de grupos vulnerables. Respecto de la promoción y atención de la demanda del pueblo mapuche, la Estrategia Regional de la Araucanía quiere impulsar y ejecutar un Plan Regional de Desarrollo Mapuche. La recuperación de la cultura mapuche se quiere lograr con diferentes programas: 1. Fomentar la educación intercultural y rescatar e incentivar el uso del mapudungun 2. Incorporar una visión intercultural en el desarrollo de la red asistencial regional de salud 3. Incentivar la representación de las comunidades mapuches en instancias de participación, definir y implementar Áreas de Desarrollo Indígenas 4. Implementar un programa de rescate y divulgación de la cosmovisión y lengua mapuche 5. Adecuar los diseños arquitectónicos y tipologías de construcción a la cultura mapuche 6. Generar y atraer recursos para el desarrollo de iniciativas culturales mapuches. 227
  • 230. 2.2. Problemas – Objetivos y Programas en la Comuna Padre las Casas En el año 1999, Padre las Casas enfrentó diferentes problemas en el ámbito sociocultural: educación, salud, pobreza y demás condiciones de la población mapuche. En el ámbito educacional, el PLADECO, constata especialmente el bajo nivel educacional de la población, de manera que un lineamento central en la estrategia comunal es el aumento del promedio de la escolaridad, juntos con un análisis a nivel rural para ver cual es el potencial en términos de formación educacional (Pladeco 1999a: 83). La estrategia comunal enfoque especialmente programas y proyectos para superar el déficit en la infraestructura y en el equipamiento educacional, así también para aumentar la cobertura de educación preescolar o enseñanza básica completa, juntos con programas, especiales para adultos. (Pladeco 1999a: 82). En el ámbito salud, el objetivo central consiste en un servicio de la salud eficiente, adecuado a las necesidades y características socioculturales de la comuna. Eso significa, por una parte, asegurar el acceso a todas la población, un conjunto de mejoramientos en infraestructura y equipamiento de la salud, y una mejor calidad de atención de la salud en relación con la demanda comunal y una participación comunitaria. (Pladeco 1999a: 79). La población mapuche representa un tema central en el diagnostico del Pladeco 1999 y genera preocupaciones por diferentes razones: que aunque la población mapuche presenta un importante segmento de la población rural (81%), no existen programas de educación o salud especiales suficientes, que consideren las particulares de la población mapuche. Esta situación se muestra más grave en el hecho que la actividad propia de las machis en el territorio está limitada por la escasez de la flora nativa para la medicina natural. Además, gran parte de las personas adultas no han completado la enseñanza básica y un porcentaje menor no posee ningún nivel de instrucción (Pladeco 1999a: 82, 105, 106). Por otro lado, la perdida de la identidad cultural presenta un tema central que se muestra en la perdida de costumbres tradicionales, como ‘Nguillatún, Palin o Wetripanto’ y en la perdida de la solidaridad y el valor comunitario (Pladeco 1999a: 108). 2.3 Estrategias y Programas en el ámbito sociocultural Las siguientes tablas presentan las orientaciones de la Región de la Araucanía en comparación de la Comuna Padre las Casas en los ámbitos salud, educación, deporte y recreación, cultura y social. Cada componente esta separado en diferentes sub-ejes para tener una idea más profunda sobre las necesidades de mejoramiento en cada componente. La primera tabla muestra una comparación de las orientaciones regionales de la Región de la Araucanía y los programas comunales de la comuna Padre las Casas en el ámbito salud. Como se ha dicho, en el ámbito de la salud, la Estrategia Regional refiere especialmente la accesibilidad a toda la población usuaria al sistema público de salud, complementado adecuadamente con el sistema privado y un mejoramiento de calidad de atención. Por tal razón, la Estrategia Regional se concentra especialmente en la 228
  • 231. construcción y mejoramiento de la infraestructura y equipamiento en la salud primaria y al fortalecimiento de la calidad de la salud en forma de capacitación de personal, promoviendo la reforma de la salud pública. Igualmente se presenta la situación comunal que se concentra especialmente en programas con prioridad (P) de mejoramiento y construcción de infraestructura y equipamiento de la salud y en el mejoramiento de la calidad de salud a través de capacitaciones. Además, la comuna quiere implementar programas especiales como ‘’salud bucal’’ o programas sociales para grupos vulnerables (adultos mayores, discapacitado etc.), una orientación que la Estrategia Regional no menciona directamente. Tabla 88: Matriz estratégica respecto al sector Salud Salud Salud Calidad Programa Progra Capacita Salud Reform Primaria de la s de salud mas de ciones Intercult a de Infraestructur Salud especial Salud Personal ural Salud a/ para es Equipamiento grupos vulnera bles Región - Implementar - - - de la centros de Programa Incorpora Reform Araucaní servicios rurales s r la visión a de la a en línea, núcleo regionales intercultur salud de articulación de al en el pública entre otras en promoció desarrollo torno a la salud n de la de la red salud asistencial regional de salud 229
  • 232. Comuna - Mejoramiento - - Programa - - - Padre de la Program salud bucal Program Capacitaci Programa las infraestructura a de (P); as de ón en de salud Casas de salud: apoyo - programa atención Formulaci intercultur Postas, operativ contra la de salud ón y al (serie Estaciones o a la ingesta de a grupos Evaluació de Médico Rurales atención alcohol y vulnerab n de proyectos (P); de salud drogas les Proyectos de la - Construcción comunal (discapa a los promoció de un Centro (1999); citado, equipo n de la de Capacitación - apoyo a adultos técnicos medicina de salud (P); la gestión mayores, de salud mapuche) construcción de para embaraz (P) un centro de atención ada salud familiar, de salud adolesce construcción de (1999) nte etc.), un centro de (P) salud de - resolución Program intermedia; a de - Construcción Salud de un centro de Recreati rehabilitación vo y de integral para Integraci discapacitados; ón - construcción Social de una (1999) residencia de la madre embarazada rural (P) - mejoramiento de los caminos de acceso a los establecimiento s de salud rural (1999) La tabla presenta las orientaciones regionales y comunales respecto de la componente educación. Uno de los ejes centrales del sistema educacional regional fue el aumento del promedio de la escolaridad a más de 10 años y la adaptación del sistema educacional en las necesidades del mercado laboral y entorno cultural. Por tal razón la Estrategia regional quiere promover una cobertura más completa en la enseñanza preescolar, asegurar la enseñanza básica completa y fomentar una educación intercultural. Juntos con una reforma educacional se quiere mejorar la calidad de la Educación y forzar su adaptación en las necesidades del entorno. Igualmente se muestra la situación en la comuna Padre las Casas que tiene una población de bajo nivel educacional y que ve el aumento de la escolaridad como tarea central (Pladeco 1999a: 83). En este sentido, la Estrategia Regional, coincide con la implementación de educación preescolar en la Estrategia Comunal. 230
  • 233. Tabla 89a : Educación Educaci Calidad de Infraestructura Pre-basica Basica Media Program ón la y Equipamiento as de Educación educacional financia miento y apoyo educacio nal Región - Adaptación - Ampliar la - - educación de la del sistema cobertura Asegurar media técnico Araucaní educacional en el ciclo profesional a en las educación escolar entrega necesidades preescolar básico personas del entorno completo adecuadamen a todos te calificados los respondiendo alumnos a las de la necesidades región del mercado laboral Comuna - Programa - Programa de - Programa - Padre las de mejoramiento de de Programa Casas mejoramiento la Infraestructura implementa Preuniver de servicios educacional ción de la sitario que ofrece el (especialmente en educación Municipa sistema de el sector rural); preescolar l (1999); educación construcción (P) municipal internado en - (mejor escuelas rurales programa calidad de (P) ; s de contenidos, - programa de becas metodologías reposición e estudianti innovativas implementación les etc.) (P) de equipamiento - de los - Implementaci establecimientos programa ón del educacionales (se de programa rvicio telefónico, difusión mejoramiento electricidad (P); social de la - construcción de educacio educación y una escuela nal P900, en las agrícola (1999) escuelas del intercultural con sector rural internado (P); (P); - construcción y - proyecto implementación enlace de infraestructura 231
  • 234. - programas deportiva para de huertos los escolares establecimientos demostrativo educacionales; s - mejoramiento - programas de la biblioteca social de municipal (P) premios e incentivos a escuelas rurales (P) Además la comuna Padre las Casas quiere fortalecer programas de apoyo financiero, como becas estudiantiles y programas de la educación para adultos. En el marco de una reforma educacional se quiere implementar también programas interculturales y el mejoramiento de la calidad de educación a través de una mejor calidad de contenidos y metodologías. Tabla 89b: Educación Programas Participación Educación Especiales educacional Educación Aumento de Reforma para Intercultural la tasa de la Educacional grupos matriculación vulnerables Región de - Fomentar la - Programa - Apoyar la la educación para combatir reforma Araucanía intercultural y la deserción educacional rescatar e escolar rural incentivar del uso mapudungun Comuna - Programas - Participación - En el marco de la - Reforma Padre las de la comunitaria en reforma educacional Casas educación los planes y educacional: de acuerdo a para adultos programas implementación de las (P) educacionales programas características (política interculturales comunales general, sin (p.e. vida programa) laboral) (P) La tabla muestra los programas y orientaciones en el ámbito cultural que se concentra a la promoción de la cultura mapuche e identidad regional o comunal. Tanto la Estrategia Regional, como el diagnóstico del Pladeco de Padre las Casas 1999, subrayaron la importancia de la recuperación y promoción de la cultura mapuche y la necesidad de la implementación de programas particulares. Por tal razón, la Estrategia Regional refiere a una orientación que connota la implementación de programas de rescate y divulgación de la cosmovisión y lengua mapuche, así también la promoción de sus iniciativas culturales. Desigual se presenta la situación en la comuna Padre las Casas que, por una parte subrayó el significado de la cultura mapuche para la comuna, pero no refiere 232
  • 235. a ningún proyecto especial para la cultura mapuche. Solamente en el ámbito de la salud, educación o productivo hay pocas informaciones que se refieren a la implementación de educación intercultural o apoyo productivo para los campesinos. Para abordar la identidad regional la Región de la Araucanía, se concentra especialmente al mejoramiento de la infraestructura cultural y programas de rescate del valor de la diversidad cultural. Igualmente hay programas comunales que se concentran especialmente a la construcción e implementación de infraestructura cultural. Tabla 90: Cultura Cultura Recuperación y Infraestructura Promoción de Creación de Promoción de Cultural actividades instituciones la Cultura culturales culturales Mapuche tradicionales Región de la - Implementar un - Mejoramiento - Generar y - Creación de un Araucanía programa de de la atraer recursos centro de rescate y infraestructura que permitan documentación divulgación de la cultural, adecuar estimular regional cosmovisión y los diseños expresiones lengua mapuche, arquitectónicos a culturales promover la cultura iniciativas mapuche culturales de los mapuche Comuna - Construcción y Padre las implementación Casas de un centro cultural - en el marco del programa de equipamiento comunitario: centro de exposiciones, infraestructura cultural demostrativa (ruca) La tabla muestra las orientaciones y programas en el ámbito deporte y recreación que muestra un elemento central para la calidad de la vida tanto en la Estrategia Regional, como en la Estrategia Comunal. El énfasis consiste, en las dos estrategias, en la creación y diseño de espacios de recreación y deportivos, por ejemplo en forma de “Programa de Áreas Verdes” de la Comuna Padre las Casas. 233
  • 236. Tabla 91: Deporte y Recreación Deporte y Infraestructura Programas de Deporte especiales Recreación Región - Diseñar, crear y consolidar espacios Araucanía de recreación y deportivos local y regional Comuna - programa de Áreas Verdes (1999) (P) - En el marco de la Salud, Padre las implementación de programas especiales Casas - en el marco del programa de para adultos mayores, mujeres y menores equipamiento comunitario: creación de espacios y equipamiento deportivo, juegos infantiles La tabla muestra las orientaciones regionales y programas comunales respecto del componente social, que se refiere, por una parte, al desarrollo comunitario y por otra parte a programas sociales. La Estrategia Regional subraya especialmente el rol de la participación ciudadana en el fortalecimiento de la sociedad. Por tal razón, la estrategia regional de la Región de la Araucanía quiere incentivar la participación ciudadana en las políticas públicas y fortalecer las organizaciones comunitarias. Esta orientación no parece tan importante en la planificación de la comuna Padre las Casas que por una parte en su Estrategia Comunal refiere a un programa de equipamiento comunitario, pero no menciona significativamente la participación ciudadana para el desarrollo comunal y el desarrollo de las organizaciones comunitarias. En la superación de la pobreza, existe el mismo énfasis, porque las dos estrategias refieren y subrayan el significado de programas sociales para promover y proyectar grupos vulnerables. Tabla 92: Social Social Programas Programas Infraestructura Participación de sociales Sociales para la Comunitaria la Población/ población Organizaciones Mapuche Comunitarias Región de - Impulsar una - Mejorar las - Incentivar la la política regional de condiciones sociales participación Araucanía la Infancia, de la PM, definir ciudadana en las Adolescencia y áreas de desarrollo políticas públicas Familia en un indígenas, impulsar regionales, marco de derechos la ejecución del Plan fortalecimiento de y deberes, Regional de la participación en desarrollar desarrollo Mapuche la vida comunitario, programas de fortalecimiento de atención y organizaciones 234
  • 237. protección de comunitarias grupos vulnerables Comuna - programa social - proyecto social de - programa de Padre las de apoyo al ahorro asesoramiento a equipamiento Casas para la vivienda familias campesinas comunitario (sedes (1999) (P) de más escasos sociales etc.) - Programa Chile recursos del sector Barrios (1999) rural (nivel básico productivo) 3. Situación Económica 3.1 Problemas – Objetivos y Orientaciones en la Estrategia Regional de la Araucanía La visión económica de la Araucanía refiere a un crecimiento y competitividad regional que se muestra entre otros en la modernización productiva, en la incorporación de la Región al mundo global y en la aplicación de nuevas tecnologías. La debilidad del crecimiento económico se ve especialmente en las siguientes observaciones: 1. UNº baja tasa de inversiones en la agricultura tradicional, 2. Una disminución del dinamismo de la actividad forestal, 3. Una subocupación rural y 4. bajos ingresos de los trabajadores. Como causa central, la región de la Araucanía connota las condiciones de los mercardos nacionales y los subsidios encubiertos en los productos agrícolas importados. Además existe una carencia de flujos tecnológicos y de inversiones en la producción de bienes y servicios donde la Araucanía tiene ventajas. Para fortalecer y promover el crecimiento económico, la Araucanía refiere a diferentes lineamentos estratégicas que se muestran en tres ejes especiales: 1. La diversificación de la economía regional y su involucración al mundo global (Turismo, Silvoagropecuaria, estímulos inversión privada) 2. El conocimiento y la aplicación de Tecnologías nuevas en la economía regional y 3. La integración de los campesinos Mapuche a la red productiva. 1. La diversificación de la economía regional se muestra en diferentes actividades de comercio y servicios, turismo sustentable, industria manufactuera y sector silvoagrupecuaria y agroindustrial con una presencia en el mercado interno y en los mercardos externos. En este sentido hay ofertas turísticas exitosas (ecoturismo, etnoturismo etc.), un crecimiento de la industria de la madera con consolidación internacional y explotación sustentable, una actividad agrícola bien tecnificada y vinculada a mercados internacionales y al mercado interno. Para lograr este escenario, la estrategia regional quiere: 235
  • 238. - Estimular, atraer e incentivar la inversión privada, local – nacional y extranjera a través de parques industriales y tecnológicos, promover y difundir sistemas de información o simplificar los trámites para empresas. - Fortalecer y modernizar el sector silvoagropecuaria a través de un fondo de fomento a las exportaciones agropecuarias, un fomento a la innovación agropecuaria y junta con la asistencia técnica la comercialización de los productos agropecuarios. - Consolidar el turismo como actividad moderna y con proyección internacional a través de la creación de las condiciones para el desarrollo del sector turismo (marco legal, agilización de trámites migratorios y aduaneros, capacitación y estímulo a la participación de la comunidad; promover las zonas con fuerte potencial turístico y definir los planes de inversión en infraestructura) y apoyar el desarrollo de nuevos tipos de turismo como, etnoturismo, ecoturismo, agroturismo y turismo histórico cultural, integrados a la oferta y demanda del MERCOSUR. - Especializar la producción forestal y la diversificación energética a través del impulso de programas de estimulo al uso de energía limpia, la investigación de potencialidades energéticas alternativas de la región, fortalecer los programas de estímulo a la incorporación de valor a los productos del bosque nativo, apoyar programas de modernización de la industria madera y fomentar la industrialización de la madera y celulosa. 2. El segundo eje es la generación de conocimientos y aplicación de Tecnologías nuevas en la economía regional que se muestra especialmente a través de la relación entre las universidades con la economía regional, que entregan soluciones tecnológicas a las empresas e instituciones. Además la Araucanía se ha integrado a las condiciones de la nueva economía, vinculado a los negocios del mercado internacional, juntos con una asociatividad tipo “cluster” empresarial innovador. Para forjar y lograr este eje de crecimiento económico, la estrategia regional connota especialmente: - La Formación, Ciencia y Tecnología para el Progreso Regional a través de una reorientación de las actividades de investigación, desarrollo y formación de recursos humanos calificados, hacia las potencialidades productivas regionales, de estimulación a la Investigación y Desarrollo Tecnológico en la Región (I&D) y un fomento a la investigación y desarrollo de nuevos productos orientados a los mercados externos. - La distribución del Conocimientos y apoyo a la Creatividad a través de una estimulación de procesos de tranferencia tecnológica entre las universidades e Industria regional y certificación de procesos y productos y crear incentivos al empuje creativo y a la innovación científica y tecnológica regional. 3. La Integración de los Campesinos Mapuche a la red productiva se muestra entre otras que los campesinos mapuche utilizan en recurso suelo, compartiendo técnicas ancestrales y tecnologías blandas. Para realizar este eje la estrategia regional quiere forjar soluciones entre las empresas forestales y los pequeños productores mapuche, así también integrar los campesinos a la cadena productiva comercial de la actividad silvícola. 3.2 Problemas – Objetivos y Programas de la Comuna Padre las Casas Similar a la estrategia regional, la comuna Padre las Casas refiere a una visión de crecimiento económica armónico y sustentable que se muestra en la modernización 236
  • 239. productiva, diversificación de las actividades productivas y una involucración de los productos al mercado regional, nacional e internacional (Pladeco 1999b). En el diagnóstico del Pladeco de la Comuna Padre las Casas no se encuentra directamente tematizado el ámbito económico desde la mirada de la comuna. Más bien se encuentra una descripción de la situación laboral y las ramas de actividades económicas sin análisis de problemas económicos. Axial que las siguientes informaciones presentan solamente un resumen de la situación económica, con una análisis de coherencia o divergencia en relación con las estrategias comunales. Según el censo 1992, el 33% de la población trabajó con ingreso y un 4% buscó trabajo. La mayor cantidad de población se encuentra en las categorías de “trabajo con ingreso”, mayoritariamente hombres o “Quehaceres de hogar” (38%) mayoritariamente mujeres, una situación que no cambió hasta hoy (Pladeco 1999a: 47; ver también primer informe de Pladeco Padre las Casas 2005). Una comparación entre el censo 1982 y 1992 muestra que la población ocupada se aumentó de 4,9% (Pladeco 1999a: 66). Respecto del sexo, el Censo 1992 muestra que la población económicamente activa ocupada masculina fue mucho mayor que a la femenina (masculino 79,2% y femenino 20,8%), una situación que tampoco cambió hasta hoy. Sin embargo se puede ver que entre 1982 y 1992 había una disminución del 4,7% de la población económicamente activa masculina y un leve aumento en la femenina (Pladeco PLC 1999: 68). La mayor cantidad de población económicamente activa rural se encuentra en la rama de la agricultura, ganadería y silvicultura, con la denominación del tipo de empleo “cuenta propia” y “familiar no remunerado”, con 32,54% (Pladeco 1999a: 69). Otras ramas son la industria manufacturera con 15,37% y el comercio con 15,37%. En estas ramas se encuentra la dominando el tipo de empleo “asalariado”. Mientras los hombres dominan en la rama de la agricultura, se encuentra una dominancia de las mujeres en las ramas de servicio domestico, actividad comerciales y en la industria manufacturera (Pladeco 1999a: 70). Respecto de la población mapuche, la negativa dinámica productiva resulta especialmente por las condiciones malas, que se muestra en la escasez de terreno (0.5 ha. Promedio) y las carencias de riego. Igualmente diferentes instituciones, ONGs y centros comunitarios han introducido niveles tecnológicos que han influido fuertemente en la pérdida de elementos culturales (Pladeco 1999a: 106/107). La actividad económica de la mujeres mapuches está relacionada directamente con actividades productivas menores como: labores agrícolas o artesanía (Pladeco 1999a: 111). En relación con las actividades productivas, un eje central en el ámbito económico del Pladeco consiste en la promoción de la rama agricultura, ganadería y silvicultura, que refleja la necesidad e importancia de este sector para la comuna. Las orientaciones y programas refieren especialmente a un fomento de la reconversión productiva de los pequeños agricultores y en la diversificación de su producción a través de planes de desarrollo rural, programas de desarrollo agrícola y ganadero, de desarrollo forestal, infraestructura de riego y programas de asistencia técnica. Otros ejes centrales consisten en 1. Un lineamento de Potencialidades económicos y 2. Un lineamento de la innovación de procesos productivos y la involucracion de productos a los diferentes mercados: 237
  • 240. 1. El primer lineamento de potencialidades económicas refiere a programas de investigaciones sobre las potencialidades de desarrollo económico en la comuna, como estudios hidrogeológicos o estudio de calidad de agua. 2. El segundo lineamento se refiere al uso de nueva tecnología y la implementación de una infraestructura y modelo de venta de productos agropecuarios y artesanales, una promoción a nivel municipal de un manejo gerencial del proceso productivo y de comercialización de la comuna y con la implementación de un centro de capacitación e investigación tecnológica. 3.3. Estrategias y Programas en el ámbito económico Las tablas muestran las orientaciones de la Estrategia Regional y Comunal respecto del ámbito económico. Las dos estrategias se refieren en la promoción del crecimiento económico a tres componentes importantes: 1. Una modernización productiva, 2. la aplicación de nuevas tecnologías y 3. la incorporación de la Región o Comuna a los mercados regionales, nacionales e internacionales. Las dos estrategias connotan la modernización productiva especialmente en el sector silviagropecuario en forma de planes de desarrollo o a través de una estimulación de una reingenería productiva de la agricultura. La promoción de la aplicación de nuevas tecnologías se muestra especialmente en la promoción de programas de investigación y desarrollo tecnológico y en la construcción de centros de capacitaciones e investigaciones tecnológicas. La vinculación regional con el mercado nacional o internacional se muestra en la Estrategia Regional a través de la simplificación de los trámites para empresas extranjeras para lograr una alta cantidad de inversiones privadas, locales, nacionales e internacionales. Tabla 93a : Ambito Económico Ámbito Inversión PYMES Tecnologí Silvoagro- Población Industria económi privada, a pecuaria Mapuche madera co local – nacional y extranjera Región - Simplificar - Fondos de - Estimular - Estimular - Integración - de la y garantía y y apoyar a una de los Modernizació Araucaní desburocrati capital de la reingenería campesinos n de la a zar los resgo para investigació productiva mapuches a industria trámites para PYME ny de la la red madera, la empresa Desarrollo agricultura productiva: fomentar la Tecnológic tradicional, industrializaci o en la programa Solución ón de la Región regional de entre las madera y (I&D), riego y empresas celulosa, modernizac drenaje, forestales y incorporació ión de la innovación los n de valor a gestión y fortalecer productores los productos 238
  • 241. productiva fomento a mapuches, del bosque a través de las integración nativo la exportacion de los tecnología es campesinos agropecuari mapuches a as la cadena productiva comercial de la actividad silvícola Mención – Objetivo Comuna - Proyecto - Centro de - planes de - Granjas - Programa Padre las de Capacitació desarrollo intensivas de desarrollo Casas capacitación, ne productivo (familias forestal perfecciona Investigació rural (1999) campesinas) miento y n (P) asesoría en Tecnológic gestión a 90 o - planes de microempres - programa desarrollo arios (ámbito de agrícola y rural y asistencia ganadero urbano) técnica (1999) 1999 (incorporac - programa ión de - fomento de fomento nuevas de de la tecnologías agroindustrí microempres (1999) (P) a a (1999) (P) Tabla 93b: Ambito Económico Ambito Desarrollo Cooperación Planes de Centros de Estudios Económi Turístico con otras desarrollo Comercialización previos co sustentable instancias productivos especiales Región - Crear las - Estimular - Estimular y crear de la condiciones procesos de parques industriales Araucaní para el transferencias y tecnológicos a desarollo del tecnológicas sector entre las turismo como Universidades marco legal, e Industria Ampliación y Regional desarrollo de nuevos tipos de turismo 239
  • 242. Comuna - Plan de - Plan de - Centro de - Estudio Padre las desarrollo Desarrollo Gestión Comercial Hidrogeológi Casas Etnoturístico Productivo Productivo (P) co (potencialidad Area By-Pass - Centro de Ventas (1999) es, potenciar y Comerzialización - Estudio de el recurso - Programas de de Productos Calidad de étnico) (1999) desarrollo local Agropecuarios y Agua (P) (P) Artesanales - Centro Cívico - Programa (1999) (P) de - Parque Industrial producción orgánica 4. La Situación de Infraestructura 4.1 Problemas – Objetivos y Programas en la Región de la Araucanía En el ámbito de infraestructura en la Región de la Araucanía, la inversión se concentra principalmente en la infraestructura vial. En este sentido la visión de la Araucanía consiste en una red de transporte terrestre moderno y diversificado, que permite el tránsito rápido de los productos hacia los mercados destinados. Los trenes suburbanos se desarrollan como un medio adicional del transporte de personas entre las áreas intercomunales urbanas de la región. Para lograr este objetivo, la estrategía regional requiere estimular: 1. El mejoramiento de los nodos de transporte interciudades, de pasajeros y carga, que permita la integración territorial, 2. la construcción de un Aeropuerto Regional con estándar internacional, 3. la aseguración de la pavimentación de la Ruta de la Costa: Vía de integración territorial y apertura de nuevas oportunidades productivas, 4. la estimulación de la ampliación en la cobertura de transporte hacia localidades aisladas y distantes, 5. el fortalecimiento de la infraestructura de apoyo al sistema de transporte (rodoviarios, puerto seco…), en las principales ciudades y 6. la aseguración de una red de transporte ferrovaria moderna a Temuco. 4.2 Problemas – Objetivos y Programas de la Comuna Padre las Casas En comparación con la Estrategia Regional, la comuna de Padre las Casas no se concentra prioritariamente en la infraestructura vial (ver tabla 7), sino más bien en las carencias y problemas habitacionales y servicios básicos. En este sentido la Comuna Padre las Casas hace referencia en su diagnóstico a graves déficit en la Infraestructura que se muestra especialmente en los ámbitos de los servicios básicos como agua potable y electricidad y problemas habitacionales. Especialmente en la parte rural existen deficits en la cobertura de la electricidad (27,7% de las viviendas encuestadas) y hay familias que carecen de una vivienda propia (Pladeco PLC 1 1999: 96-97). Por tal razón la comuna Padre las Casas se centra en un mejor uso del suelo comunal para solucionar problemas habitacionales y un mejoramiento de la calidad de las 240
  • 243. viviendas existentes, en forma de programas de diagnóstico de vivienda, programas de apoyo técnico de postulación a la vivienda y a programas de renovación urbana, así también programas de electricidad y agua potable. Tabla 94: Infraestructura Ámbito Vivienda Electrificaci Agua Infraestru Infraestruct Infraestruct Infraestruct ón Potable/ ctura ura ura ura Riego Turística intercomun Vial/Transp al orte Región de la Promover Estímulo a la Asegurar una Araucanía planes de infraestructur red de inversión a transporte en intercomunal ferrovaria infraestruct para la moderna a ura turística integración Temuco, social y fortalecer la territorial infraestructur a de apoyo al sistema de transporte en las principales ciudades, ampliación de la cobertura de transporte Comuna - - Programa - - Padre las Diagnóstic de Programa Pavimentació Casas o de electrificació de n vivienda y n de la dotación participativa equipamien vivienda de Agua (1999) (P) to (prioridad Potable a comunitari sector rural) la o (1999) (P) Vivienda - Programa (1999) (P) de apoyo técnico de - postulación Programa a la Infraestru vivienda ctura de (1999) (P) Riego (P) - Prorgrama mejoramie nto barrios (1999) (P) 241
  • 244. 5. Situación Ambiental 5.1 Problemas – Objetivos y Programas de la Región de la Araucanía En relación con los otros temas, la Estrategia Regional tematiza el componente medioambiental solamente en forma marginal, aunque la Araucanía tiene graves problemas de diferentes tipos de contaminaciones. La única mención que se encuentra son los problemas de la contaminación del aire a través del uso de la leña. Por tal razón, la Estrategia Regional se concentra en la incorporación del gas natural como fuente energética, en reemplazo de la leña, contribuyendo a la recuperación ambiental, de bosques y del aire. 5.2 Problemas – Objetivos y Programas de la Comuna Padre las Casas La comuna Padre las Casas se refiere en su diagnóstico a problemas medioambientales de diferentes tipos: 1. La Contaminación de las aguas (río Cautín, aguas servidas), 2. la Contaminación del aire (en zona urbana aumento de calefactores y cocinas a leña), 3. la contaminación acústica (sector Maquehue por aeródromo Regional, aumento de movimientos de aviones nacionales; By Pass de Temuco), 4. la contaminación del Paisaje (zona urbana: residuos sólidos industriales, presencia de basurales y microbasurales en lugares públicos, zona rural: escombros en caminos y carretera) y 5. la contaminación de los suelos en la parte rural (sobreexplotación, deficientes técnicas agrícolas) y en la parte urbana (los microbasurales ilegales) Igualmente por las acciones humanas como la deforestación o a través de inadecuados cultivos se han iniciado importantes procesos erosivos, en especial en laderas con explotación agrícola intensiva, alteraciones producidas en los márgenes del lecho por la extracción de arena, ripio etc. que pueden ocasionar grandes riesgos en épocas de crecida del río. En relación con los daños medioambientales el Pladeco se refiere a pocas orientaciones y programas que se encuentran más bien en el marco de la promoción económica como estudios Hidrogeológico, programa de desarrollo forestal para un manejo de recursos forestales y reforestación de especies nativas desde una perspectiva sustentable y medioambiental y estudios de calidad del agua. 242
  • 245. Tabla 95: Medioambiente Medioambiente Recuperación, reforestación Protección y conservación del del medio ambiente medio ambiente - Recuperación espacios - diseñar e implementar sistemas de Región de La públicos: seguridad y evacuación de aguas lluvias en Araucanía recreación al aire libre ciudades intermedias, diseñar e implementar sistemas de evacuación de aguas lluvias en ciudades intermedias Comuna Padre - Estudio Hidrogeológico las Casas (1999) (P) - Programa Desarrollo Forestal (protección y reforestación de especies nativas) - Estudio de Calidad del Agua (P) 243
  • 246. Bibliografía ERD (2000): Estrategia Regional de Desarrollo de la Región de la Araucanía. 2000 – 2010. Pladeco (1999a): Plan de Desarrollo Comunal 1999. Municipalidad de Padre las Casas. Tomo 1 Pladeco (1999b): Plan de Desarrollo Comunal 1999 – 2008. Planificación Participativa. Tomo 2 PNUD (2002): Desarrollo Humano en las Comunas de Chile. Naciones Unidas 244
  • 247. 3. DESCRIPCIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS MUNICIPALES Y RELACIÓN ENTRE ESTOS. (SE ANALIZARA EN FUNCIÓN DE LEY ORGÁNICA Y MANUAL DE FUNCIONES INTERNAS Y TALLERES) 1. Estructura organizacional del municipio CONCEJO ALCALDE JUZGADO SECMU CONTROL PARTES PROFESIONALES INFORMACIONES DIRECCION GABINETE JURIDICA APOYO TECNICO RRPP secpla ADMINISTRADOR DIDECO OBRAS ADMINISTRACION MUNICIPAL FINANZAS DESARROLLO OPERACIONES EDUCACION MEJORA PERMISOS ECONOMICO DE CAMINOS DE CIRCULACION UNIDAD DE SALUD ATENCION PERSONAL INSPECCION VIVIENDA PUBLICO ASEO Y ORNATO ESTUDIOS EVALUACION RENTAS REMUNERACIONES TRANSITO OBRAS ADQUISICIONES CONTABILIDAD PROYECTOS REVISION CONTABILIDAD BODEGA CEMENTERIO CARPETAS PRESUPUESTO INFORMATICA AVALUACIONES ADQUISICIONES CULTURA CORRALES INVENTARIO TESORERIA SOCIAL PROGRAMA ASISTENCIA SOCIAL DEPORTE ORGANIZACIONES COMUNITARIAS 245
  • 248. 2. Identificación de funciones básicas del Municipio, de acuerdo a lo establecido en la ley orgánica FUNCIONES DIDECO DIRECCIÓN DIRECCIÓN DIRECCIÓN DIRECCIÓN DE SECPLA DIRECCIÓN DE DE OBRAS DE DE ADMINISTRACION SERVICIOS OPERACIONES TRANSITO Y Y FINANZAS TRASPASADOS Y SERVICIOS A TRANSPORTE LA PUBLICO COMUNIDAD Aplicar disposiciones sobre Transito y Transporte X Publico Aplicar disposiciones sobre X construcciones y urbanismo Planificación Urbana X X Aseo y Ornato Comunal X Promoción del Desarrollo X Comunal Elaborar un Plan de Desarrollo X Comunal Asistencia Social X Protección del Medio Ambiente X X X Cultura X Educación X Capacitación y Promoción del X Empleo Deporte y Recreación X Transporte y Transito Publico X Vialidad Urbana y Rural X Urbanización X Viviendas Sociales e infraestructura X X X Sanitaria La Salud Pública X 246
  • 249. ANEXOS Anexo N°1: Cultivos Agrícolas Padre Las Casas Superficie sembrada en riego y Superficie Número explotaciones secano con cereales Producto explotaciones censadas - chacras y cultivos con tierra industriales (há) Arvejas 12 197 3 Avena 876 10045 1009 Cebada Cervecera 32 784 114 Cebada Forrajera 66 1386 54 Centeno 12 127 13 Chicharo 20 97 3 Garbanzos 5 27 1 Lentejas 22 160 5 Lupino 1023 6748 1670 Maravilla 3 115 29 Papa 2011 12084 421 Porotos(consumo Int) 550 3359 108 Raps 2 244 28 Remolocha 223 2345 262 Trigo Blanco 4056 24625 5638 Total 8913 6231 9358 FUENTE: INE, Censo Agropecuario, 1997 247
  • 250. Anexo Nº2: Superficie frutales Superficie Superficie de Número total las Especie explotaciones plantada explotaciones censadas con informadas frutales Huertos Caseros Huertos Caseros 2.120 17.858 454 Avellano europeo Plantaciones Compactas 1 2 0 Castaño Plantaciones Compactas 1 15 0 Ciruelo europeo Plantaciones Compactas 5 27 1 Duraznero Plantaciones Compactas 13 101 2 Frambuesa Plantaciones Compactas 25 275 8 Frutilla Plantaciones Compactas 3 9 0 Guindo dulce o cerezo Plantaciones Compactas 2 154 0 Manzano rojo Plantaciones Compactas 83 1.209 34 Manzano verde Plantaciones Compactas 147 1.767 47 Membrillo Plantaciones Compactas 5 60 1 Peral europeo Plantaciones Compactas 10 88 2 Rosa mosqueta Plantaciones Compactas 1 4 0 TOTAL 551 FUENTE: INE, Censo Agropecuario, 1997 248