SlideShare una empresa de Scribd logo
Probabilidad y Estadística
Fecha: del 11 al 15 de febrero de 2019
Bloque 3
Aplicas la estadística descriptiva
S2-COMPRENDIENDO LAS MEDIDAS ESTADÍSTICAS DE DISPERSIÓN
Medidas de dispersión para datos estadísticos.
Los estadísticos de tendencia central indican dónde se sitúa un grupo de datos; los de variabilidad o dispersión
indican si esas puntuaciones o valores están próximas entre sí, o al contrario, están muy dispersas. Entre las
medidas de dispersión o variación se abordará: el rango, la varianza, la desviación típica, la desviación media y el
coeficiente de variación.
El Rango.
Una medida razonable de la variabilidad es la amplitud o rango de variación, que se obtiene de la resta del dato
mayor y el dato menor. El rango se simboliza con R.
Su fórmula de cálculo es R = dato mayor – dato menor
Propiedades del rango
Es fácil de calcular y sus unidades son las mismas que las de la variable.
No utiliza todas las observaciones (sólo dos de ellas);
Se puede ver muy afectado por alguna observación extrema;
Varianza.
La varianza (S2), se define como la media de las diferencias cuadráticas de “n” valores respecto a su media
aritmética. Para efectuar su cálculo y en función de cómo se disponga de la información, se dispone de las
siguientes expresiones algebraicas:
Para una población de datos no agrupados Para una muestra de datos no agrupados.
Finalmente cuando se dispone de una agrupación de datos por intervalos:
Para distribuciones de frecuencias Para distribuciones de frecuencias
poblacionales agrupadas con intervalos muestrales agrupadas con intervalos
K en estos casos representa el número de intervalos de clase.
Esta medida es siempre una cantidad positiva, con propiedades para la realización de inferencia estadística.
mci
La desviación típica o desviación estándar.
Puesto que la obtención de la varianza conlleva a registros cuadráticos de las variaciones, se pierde o altera la
medición original, Por ejemplo al calcular la varianza de los pesos de algunas personas, la respuesta se expresa en
pesos cuadrados ¿qué significa esto? Por tal motivo y con el propósito de recuperar las unidades originales de
medición, se calcula la raíz cuadrada de la varianza, a la cual se le llama desviación típica o desviación estándar.
Propiedades de la varianza y de la desviación típica
•Ambas son sensibles a la variación de cada una de las puntuaciones, es decir, si una puntuación cambia, la
varianza se modifica. La razón es que si se toma en cuenta su definición, la varianza está en función de cada una de
las puntuaciones.
•La desviación típica tiene la propiedad de que en el intervalo se encuentra, al menos, el 75% de las
observaciones Incluso si se tienen muchos datos y estos provienen de una distribución simétrica unimodal, se
puede llegar al 95 % de los datos contenidos en tal intervalo.
•No es recomendable el uso de ellas, cuando tampoco lo sea el de la media como medida de tendencia central, de
distribuciones de frecuencias que presentan asimetría.
El Coeficiente de variación como medida estadística de comparación.
Se ha visto que las medidas de centralización y dispersión proporcionan información sobre una muestra. Se puede
preguntar si tiene sentido usar estas magnitudes para comparar dos poblaciones. Por ejemplo, si el objetivo de
investigación es comparar la variación de las estaturas de grupos de jóvenes de quinto semestre de un mismo Plantel.
Con el cálculo respectivo de la desviación estándar y una sencilla comparación de resultados, se responde al
planteamiento ¿Pero qué sucede si lo que se compara es la comparar estaturas con pesos?
El coeficiente de variación permite evitar estos problemas, pues elimina la dimensionalidad de las variables y tiene en
cuenta la proporción existente entre medias y desviación típica. Se define del siguiente modo:
Propiedades del coeficiente de variación.
•Sólo se debe calcular para variables con todos los valores positivos.
•Todo índice de variabilidad es esencialmente no negativo.
•Las observaciones pueden ser positivas o nulas, pero su variabilidad debe ser siempre positiva. De aquí que
sólo se debe trabajar con variables positivas, para la que se tiene con seguridad que x > 0.
Ejemplo 1.
Los siguientes datos representan la duración en segundos de 8 espacios comerciales televisivos, que fueron
elegidos al azar y transmitidos por Televisa.
18 25 30 20 15 25 28 15
a) Determine la media muestral.
b)Calcular la varianza:
c)Deducir el valor aproximado de la desviación estándar:
Ejemplo 2.
Los siguientes datos resumidos en una distribución de frecuencias corresponden a la antigüedad laboral del
total de 22 empleados de una empresa manufacturera:
Calcula la varianza poblacional.
1.Primero se agregan las cuatro columnas que permitan facilitar los cálculos. A continuación se muestra la
extensión de la tabla:
Antigüedad
Número de empleados
( fa )
[ 0, 3 ) 2
[ 3, 6 ) 5
[ 6, 9 ) 8
[ 9, 12 ) 4
[ 12, 15 ) 3
Total 22
Antiguedad
Número de
empleados( fa )
mc f(mc) (mc - x)2
f (mc - x)2
[ 0, 3 ) 2 1.5 3 (1.5 – 8)2
84.5
[ 3, 6 ) 5 4.5 22.5 (4.5 - 8)2
61.25
[ 6, 9 ) 8 7.5 60.0 (7.5 – 8)2
2.0
[ 9, 12) 4 10.5 42.0 (10.5- 8)2
9.0
[ 12, 15) 3 13.5 40.5 (13.5- 8)2
90.75
Total 22 168.0 247.5
42.25x2
12.25x5
0.25 x8
6.25 x4
30.25 x3
25.00
263.50
X
a)Obtener la desviación estándar, se calcula la raíz cuadrada de la varianza y se toma la solución positiva.
b)Determinar el coeficiente de variación:
Se aplica la fórmula respectiva:
263.50
11.97
11.97
Realiza lo que se solicita.
1.El profesor de atletismo le pidió a cada uno de sus cinco alumnos de alto rendimiento, que realizaran el salto de
longitud y se comprometió a que aquellos quienes su distancia de salto superara la media más una desviación
estándar de los registros, le asignará una calificación de 100. Se realizan los saltos; la siguiente tabla muestra las
longitudes alcanzadas por cada competidor:
a)Calcula la longitud media alcanzada por los atletas.
b)Considera a estos datos estadísticos como una población y determina la desviación estándar.
c)¿Quién o quienes lograron el 100 de calificación?
Actividad 1
Alumno Jesús Carlos Alfredo Sergio Arturo
Longitud del salto (m) 4.4 5.2 4.5 5.3 4.6
2. La empresa “La Dulce Vidal”, fabrica y vende jamoncillos en presentaciones de 50 gr. El inspector del control de
calidad de la empresa, elige de manera sistemática de la línea de producción, un jamoncillo cada 20 minutos
hasta completar una muestra de 8 piezas. Posteriormente traslada la muestra a pesaje, obteniendo los siguientes
registros:
53 50 44 51 53 50 55 49
La regla de aceptación es de todos los pesos caigan dentro de un intervalo que se construye sumando y restando a la
media muestral dos veces la desviación estándar muestral.
Esta muestra, ¿cumple con los requisitos del peso establecido? ¿Por qué?
3.-En el Hospital “IMSS” han nacido el día de hoy 7 bebés, cuyas medidas en cm son: 49, 52, 47, 51, 52, 54 y
48. También se registraron sus pesos en kg que respectivamente son: 2.8, 3.5, 2.9, 4.7, 4.4, 3.9 y 3.3.
a)Determina para cada serie de datos la media y desviación estándar muestral.
b)Calcula el coeficiente de variación para cada conjunto de datos y establece cuál presenta mayor variabilidad.
c)Calcula el coeficiente de variación de cada muestra.
d)¿Cuál serie de datos presentó mayor variación?
Bibliografía.
Estadistica 3era Edicion McGrawHill
Autor: Lincoln L. Chao
Estadistica 4ª. Edicion Schaum
Autor : Murray R. Spiegel y Larry J. Stephens

Más contenido relacionado

DOCX
Intervalos de confianza para la media poblacional con muestras grandes
PPSX
Variables Estadisticas
PPT
PPTX
DOCX
Formulas de estadistica y probabilidades
PDF
Organización de datos (estadística)
PPT
Teoría de probabilidad
PPTX
estadística descriptiva e inferencial
Intervalos de confianza para la media poblacional con muestras grandes
Variables Estadisticas
Formulas de estadistica y probabilidades
Organización de datos (estadística)
Teoría de probabilidad
estadística descriptiva e inferencial

La actualidad más candente (20)

PPT
Numeros reales
PPT
Medidas de dispersion
PPTX
Medidas de tendencia central
PDF
Estadistica y probabilidad
PPTX
Estimadores
PPTX
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
PPTX
Frecuencia estadística
PPTX
Ejemplo de Media Mediana y Moda
PPTX
Organización de datos estadísticos
DOCX
Mapas estadistica
PPT
Introducción a la Estadística
PPTX
Probabilidad, tipos de probabilidad estadistica
PPT
Estaditica
PPT
Estadistica
PPTX
Medidas de tendencia central, posición y dispersion
PPTX
Diapositivas de datos agrupados y no agrupados
PPTX
Intervalos de confianza para la diferencia de proporciones
PPTX
MEDIDAS DE DISPERSION ABSOLUTAS Y RELATIVAS
PDF
PPT
Varianza
Numeros reales
Medidas de dispersion
Medidas de tendencia central
Estadistica y probabilidad
Estimadores
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Frecuencia estadística
Ejemplo de Media Mediana y Moda
Organización de datos estadísticos
Mapas estadistica
Introducción a la Estadística
Probabilidad, tipos de probabilidad estadistica
Estaditica
Estadistica
Medidas de tendencia central, posición y dispersion
Diapositivas de datos agrupados y no agrupados
Intervalos de confianza para la diferencia de proporciones
MEDIDAS DE DISPERSION ABSOLUTAS Y RELATIVAS
Varianza
Publicidad

Similar a Py e 10 (20)

PPTX
PPTX
estadistica
PPTX
MEDIDAS DE DISPERSION Y FORMA CLASE4 UNS
PPTX
Clase 07 - Medidas de Dispersión (DNA y DA) (2).pptx
PPTX
3°-medio-Probabilidad-Medidas-de-dispersión final.pptx
PPTX
Guia estudio 03.pptxestadistica
DOCX
Medidas de dispersion
PDF
Estadisticos 29 3-2020
PPTX
Presentación de estadistica paola
PPTX
716121166-TEMA-6-MEDIDAS-DE-DISPERSION-PARA-DATOS-NO-AGRUPADOS-Y-AGRUPADOS.pptx
PPTX
P_Sem04_Ses08_Medidas_dispersión_no_agrupados con ejercicio con 2 muestras.pptx
PPTX
-02. BIOESTADISTICA 2024 Datos simple y agrupados mirado (1).pptx
PDF
10-Guia N° 10-ing Agroind-Dispersion.pdf
PPTX
Medidas de Dispersión
PPTX
Estadistica i
PDF
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
PPT
Otras Medidas de Dispersión
PPSX
Pres8 medidas de_dispersion
PPTX
Medidas de Dispersión
PPTX
Trabajo seminario
estadistica
MEDIDAS DE DISPERSION Y FORMA CLASE4 UNS
Clase 07 - Medidas de Dispersión (DNA y DA) (2).pptx
3°-medio-Probabilidad-Medidas-de-dispersión final.pptx
Guia estudio 03.pptxestadistica
Medidas de dispersion
Estadisticos 29 3-2020
Presentación de estadistica paola
716121166-TEMA-6-MEDIDAS-DE-DISPERSION-PARA-DATOS-NO-AGRUPADOS-Y-AGRUPADOS.pptx
P_Sem04_Ses08_Medidas_dispersión_no_agrupados con ejercicio con 2 muestras.pptx
-02. BIOESTADISTICA 2024 Datos simple y agrupados mirado (1).pptx
10-Guia N° 10-ing Agroind-Dispersion.pdf
Medidas de Dispersión
Estadistica i
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
Otras Medidas de Dispersión
Pres8 medidas de_dispersion
Medidas de Dispersión
Trabajo seminario
Publicidad

Más de Fernando Acosta (20)

PPTX
PPTX
PPTX
Fisica semana 9
PPTX
PPTX
Fisica semana 8
PPTX
PPTX
Fisica semana 7
PPTX
Fisica semana 6
PPTX
PPTX
Fisica semana 5
PPTX
PPTX
PPTX
Fisica semana 4
PPTX
Horario ciencias fisica
PDF
Horario fu 3
PPTX
Fisica semana 3
PPTX
Fu 3 2-2
PPTX
Fisica semana 2
PPTX
Fu 3 2-1
PPTX
Fisica semana 1
Fisica semana 9
Fisica semana 8
Fisica semana 7
Fisica semana 6
Fisica semana 5
Fisica semana 4
Horario ciencias fisica
Horario fu 3
Fisica semana 3
Fu 3 2-2
Fisica semana 2
Fu 3 2-1
Fisica semana 1

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Py e 10

  • 1. Probabilidad y Estadística Fecha: del 11 al 15 de febrero de 2019 Bloque 3 Aplicas la estadística descriptiva
  • 2. S2-COMPRENDIENDO LAS MEDIDAS ESTADÍSTICAS DE DISPERSIÓN Medidas de dispersión para datos estadísticos. Los estadísticos de tendencia central indican dónde se sitúa un grupo de datos; los de variabilidad o dispersión indican si esas puntuaciones o valores están próximas entre sí, o al contrario, están muy dispersas. Entre las medidas de dispersión o variación se abordará: el rango, la varianza, la desviación típica, la desviación media y el coeficiente de variación. El Rango. Una medida razonable de la variabilidad es la amplitud o rango de variación, que se obtiene de la resta del dato mayor y el dato menor. El rango se simboliza con R. Su fórmula de cálculo es R = dato mayor – dato menor Propiedades del rango Es fácil de calcular y sus unidades son las mismas que las de la variable. No utiliza todas las observaciones (sólo dos de ellas); Se puede ver muy afectado por alguna observación extrema;
  • 3. Varianza. La varianza (S2), se define como la media de las diferencias cuadráticas de “n” valores respecto a su media aritmética. Para efectuar su cálculo y en función de cómo se disponga de la información, se dispone de las siguientes expresiones algebraicas: Para una población de datos no agrupados Para una muestra de datos no agrupados.
  • 4. Finalmente cuando se dispone de una agrupación de datos por intervalos: Para distribuciones de frecuencias Para distribuciones de frecuencias poblacionales agrupadas con intervalos muestrales agrupadas con intervalos K en estos casos representa el número de intervalos de clase. Esta medida es siempre una cantidad positiva, con propiedades para la realización de inferencia estadística. mci
  • 5. La desviación típica o desviación estándar. Puesto que la obtención de la varianza conlleva a registros cuadráticos de las variaciones, se pierde o altera la medición original, Por ejemplo al calcular la varianza de los pesos de algunas personas, la respuesta se expresa en pesos cuadrados ¿qué significa esto? Por tal motivo y con el propósito de recuperar las unidades originales de medición, se calcula la raíz cuadrada de la varianza, a la cual se le llama desviación típica o desviación estándar. Propiedades de la varianza y de la desviación típica •Ambas son sensibles a la variación de cada una de las puntuaciones, es decir, si una puntuación cambia, la varianza se modifica. La razón es que si se toma en cuenta su definición, la varianza está en función de cada una de las puntuaciones. •La desviación típica tiene la propiedad de que en el intervalo se encuentra, al menos, el 75% de las observaciones Incluso si se tienen muchos datos y estos provienen de una distribución simétrica unimodal, se puede llegar al 95 % de los datos contenidos en tal intervalo. •No es recomendable el uso de ellas, cuando tampoco lo sea el de la media como medida de tendencia central, de distribuciones de frecuencias que presentan asimetría.
  • 6. El Coeficiente de variación como medida estadística de comparación. Se ha visto que las medidas de centralización y dispersión proporcionan información sobre una muestra. Se puede preguntar si tiene sentido usar estas magnitudes para comparar dos poblaciones. Por ejemplo, si el objetivo de investigación es comparar la variación de las estaturas de grupos de jóvenes de quinto semestre de un mismo Plantel. Con el cálculo respectivo de la desviación estándar y una sencilla comparación de resultados, se responde al planteamiento ¿Pero qué sucede si lo que se compara es la comparar estaturas con pesos? El coeficiente de variación permite evitar estos problemas, pues elimina la dimensionalidad de las variables y tiene en cuenta la proporción existente entre medias y desviación típica. Se define del siguiente modo: Propiedades del coeficiente de variación. •Sólo se debe calcular para variables con todos los valores positivos. •Todo índice de variabilidad es esencialmente no negativo. •Las observaciones pueden ser positivas o nulas, pero su variabilidad debe ser siempre positiva. De aquí que sólo se debe trabajar con variables positivas, para la que se tiene con seguridad que x > 0.
  • 7. Ejemplo 1. Los siguientes datos representan la duración en segundos de 8 espacios comerciales televisivos, que fueron elegidos al azar y transmitidos por Televisa. 18 25 30 20 15 25 28 15 a) Determine la media muestral. b)Calcular la varianza: c)Deducir el valor aproximado de la desviación estándar:
  • 8. Ejemplo 2. Los siguientes datos resumidos en una distribución de frecuencias corresponden a la antigüedad laboral del total de 22 empleados de una empresa manufacturera: Calcula la varianza poblacional. 1.Primero se agregan las cuatro columnas que permitan facilitar los cálculos. A continuación se muestra la extensión de la tabla: Antigüedad Número de empleados ( fa ) [ 0, 3 ) 2 [ 3, 6 ) 5 [ 6, 9 ) 8 [ 9, 12 ) 4 [ 12, 15 ) 3 Total 22 Antiguedad Número de empleados( fa ) mc f(mc) (mc - x)2 f (mc - x)2 [ 0, 3 ) 2 1.5 3 (1.5 – 8)2 84.5 [ 3, 6 ) 5 4.5 22.5 (4.5 - 8)2 61.25 [ 6, 9 ) 8 7.5 60.0 (7.5 – 8)2 2.0 [ 9, 12) 4 10.5 42.0 (10.5- 8)2 9.0 [ 12, 15) 3 13.5 40.5 (13.5- 8)2 90.75 Total 22 168.0 247.5 42.25x2 12.25x5 0.25 x8 6.25 x4 30.25 x3 25.00 263.50 X
  • 9. a)Obtener la desviación estándar, se calcula la raíz cuadrada de la varianza y se toma la solución positiva. b)Determinar el coeficiente de variación: Se aplica la fórmula respectiva: 263.50 11.97 11.97
  • 10. Realiza lo que se solicita. 1.El profesor de atletismo le pidió a cada uno de sus cinco alumnos de alto rendimiento, que realizaran el salto de longitud y se comprometió a que aquellos quienes su distancia de salto superara la media más una desviación estándar de los registros, le asignará una calificación de 100. Se realizan los saltos; la siguiente tabla muestra las longitudes alcanzadas por cada competidor: a)Calcula la longitud media alcanzada por los atletas. b)Considera a estos datos estadísticos como una población y determina la desviación estándar. c)¿Quién o quienes lograron el 100 de calificación? Actividad 1 Alumno Jesús Carlos Alfredo Sergio Arturo Longitud del salto (m) 4.4 5.2 4.5 5.3 4.6
  • 11. 2. La empresa “La Dulce Vidal”, fabrica y vende jamoncillos en presentaciones de 50 gr. El inspector del control de calidad de la empresa, elige de manera sistemática de la línea de producción, un jamoncillo cada 20 minutos hasta completar una muestra de 8 piezas. Posteriormente traslada la muestra a pesaje, obteniendo los siguientes registros: 53 50 44 51 53 50 55 49 La regla de aceptación es de todos los pesos caigan dentro de un intervalo que se construye sumando y restando a la media muestral dos veces la desviación estándar muestral. Esta muestra, ¿cumple con los requisitos del peso establecido? ¿Por qué?
  • 12. 3.-En el Hospital “IMSS” han nacido el día de hoy 7 bebés, cuyas medidas en cm son: 49, 52, 47, 51, 52, 54 y 48. También se registraron sus pesos en kg que respectivamente son: 2.8, 3.5, 2.9, 4.7, 4.4, 3.9 y 3.3. a)Determina para cada serie de datos la media y desviación estándar muestral. b)Calcula el coeficiente de variación para cada conjunto de datos y establece cuál presenta mayor variabilidad. c)Calcula el coeficiente de variación de cada muestra. d)¿Cuál serie de datos presentó mayor variación?
  • 13. Bibliografía. Estadistica 3era Edicion McGrawHill Autor: Lincoln L. Chao Estadistica 4ª. Edicion Schaum Autor : Murray R. Spiegel y Larry J. Stephens