SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ ES UN ALMACÉN?
Para poder hablar de un almacén, en primer lugar deberíamos definir su
concepto: un almacén básicamente es un espacio, recinto, edificio, o instalación
donde se suele guardar la mercancía, pero al mismo tiempo puede hacer otras
funciones, como por ejemplo el acondicionamiento de productos determinados,
hacer recambios (tanto para el mantenimiento como para la existencia técnica),
etc., más profundamente diríamos que el término almacén viene derivado del
árabe (almaizan) y es una casa o edificio donde se guardan géneros de cualquier
clase.
Por tanto, un almacén fundamentalmente se encarga de guardar el stock, pero no
debemos de confundir los términos. La gestión del stock no será la misma que la
gestión del almacén. La primera se encarga de aprovisionar para un buen nivel de
servicio mientras que la segunda intenta realizar las operaciones de
almacenamiento (algunas veces también de preparación y producción) con los
mínimos recursos propios del almacén (como son el espacio, la maquinaria y el
personal).
CLASIFICACIÓN SEGÚN UTILIZACIÓN
a) Materias Primas à No se deben mezclar las materias primas, así depende
del tipo de producto.
b) Intermedio durante la producción à Se para el producto fabricado a medias
de su producción y se almacena.
c) Producto Terminado.
CLASIFICACIÓN SEGÚN CONSTRUCCIÓN
a) Patios de materiales y contenedores à No se pueden guardar en
almacenes corrientes y se deben depositar al aire libre debido a su volumen
(ladrillos, etc.).
b) Contenedores à Necesitan de gran espacio y por ello está dentro del
contenedor pero requiere una grúa especial para poder cargarlos, son difíciles de
manejar.
c) Naves de todo tipo à Grandes edificios muy elementales y según el tipo de
nave, hay grúas para el movimiento del material. Tienen que ser adecuadas al fin
que se ocupan.
d) Depósito para líquidos, granulados, granos à
•

Granulados à Se realiza el almacenamiento al aire libre y se mueven con
grúas.

•

Líquidos à Tanques para guardar cualquier líquido, son depósitos de tipo
circular y los materiales líquidos peligrosos tienen medidas de seguridad
(techos flotantes, presas, etc.).

•

Granos à Se almacenan en silos y pueden ser de muchos tipos, en el
suelo, etc., grandes tanques muy altos y verticales. Regulan la producción y
el precio. Son altamente peligrosos ya que los productos que se almacenan
(trigos, etc) generan un polvo por el roce altamente contaminante.
e)

Locales varios à Clásicos almacenes para venta al mayor, etc..

f)
Estructuras temporales à A veces es necesario un almacén
temporal que es un almacén de plástico, con doble pared que se hincha,
cogen rigidez, es auto sellado, si hay fugas los compresores regulan la
presión inyectando aire si es necesario en alguna de las áreas.
g)

Almacenes Inteligentes (robóticos) à Se compone de estanterías.

ALMACENAMIENTO

RECEPCIÓN: RESPONSABILIDADES QUE INCLUYE
•

Producción à Se almacena la producción.

•

Planta Física.

•

Administración.

•

Recepción à de todas las materias primas.
1. Se necesita el Almacén de Entrada, Almacén de Salidas y las
Expediciones.
2. Se necesita la Oficina de Producción y por último el Material de
Manejo.
3. Obtenemos el material y lo tenemos que llevar al almacén.
4. Almacén de Entrada para producción.
5. Almacén de Salida para servir el stock necesario.
•

Expediciones à aquellos movimientos hasta que llega al cliente.
Actividad de Recepción:

a) Descargar el material de los transportistas.
b)

Desempacar el material.

c)

Identificar y seleccionar el material.

d)

Comprobar los albaranes del transportista con lo que recibimos.

e)

Comprobación.

f)

Anotar daños y defectos del material.

g)

Llevar los controles adecuados.

h)
Despachar el material para el área de uso o estantería
correspondiente.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MUELLES
Y ÁREAS DE RECEPCIÓN
Se debe tener en cuenta la capacidad de llegada para no tener retrasos o
aglomeraciones en el muelle o punto de descarga.
El diseño de los muelles ha de ser adecuado a nuestro volumen de
recepción.
En las áreas de recepción se controla la mercancía recibida para ver si
corresponde con lo solicitado.
ALMACENAMIENTO: SUS DIFERENTES ACTIVIDADES
1.

Almacenar cualquier producto hasta su uso:

a)

Durante la llegada.

2. Almacén de material primas y partes à
a)

M.P. à normalmente requieren una transformación posterior.
b)
pinturas.

Partes à estos son Productos Acabados como motores,

3. Almacén de suministros à
a)
b)

Oficinasà material de oficina.

c)
4.

Materiales para el mantenimiento de equipos.

Se guardan cerca del área de uso.

Almacén de material en proceso

Cada máquina que realiza una operación, hay veces que se
producen retrasos, problemas con el mantenimiento, etc., e impide el flujo
de fabricación. Entonces el material que está en proceso de fabricación se
guarda en un almacén cerca del área en la que se procesará.
5. Almacén de productos terminados (warehouse).
a)

Es el almacén de Salidas.

b)

Contiene todos los elementos para ser vendidos hasta su O/C.

c)

Equipos listos para ser enviados a nuestros clientes.

d)

Deben estar disponibles y en buenas condiciones.

e)

Los lotes de producción no deben ser pequeños para economizar
espacio sino que se debe producir más de lo necesario para la
venta, estos son excesos temporales de producción. Esta es la
parte de almacén.

6.

Almacén de salvamento (parte o materiales recuperables).

En la fabricación a veces se producen equivocaciones pero el
material está en perfectas condiciones, esto se almacena.
7.

Almacén temporal de desperdicios.
a)

Almacén de misceláneos.

b)
Se almacenan, por ejemplo, maquinaria que se ha cambiado
por otra nueva, equipos informáticos antiguos que para nosotros no son
útiles pero para terceras personas es útil todavía y que comprarán a un bajo
precio.

PLANIFICACIÓN DE ALMACENAMIENTOS

1.

Uso efectivo del tiempo, M.O., equipo.
•

Usar al máximo el cubo (forma de almacenaje), siempre que sea
posible ya que es la mejor.

•

Usar bien el tiempo, hacer buen uso de él.

•

Buen uso de materiales, hemos de estar seguros de suministrarlos a
tiempo y en el lugar adecuado, en la cantidad solicitada.

•

Uso efectivo de la Mano de Obra à si logro ordenar el tiempo haré
que la M.O. está bien organizada durante su jornada.

•

Equipo à necesitaremos todo el necesario.

2.

Acceso rápido a los items.
•

Items à productos almacenados.

•

Se tiene que almacenar de manera adecuada (A,B,C) del más uso al
menos uso.

3.

Facilidad para MM.
•

Necesitaremos que los materiales puedan ser movidos con gran
facilidad

•

No por ahorrar un trozo de espacio vamos a moverlo mejor, se
tendrá en cuenta la manera de mover los materiales (toro, carretilla).

•

El almacén y área colindante deben estar perfectamente
coordinados.

4. Identificación positiva.
•

No haya ninguna duda de que los materiales estén perfectamente
identificados.

•

Es absolutamente vital para un almacén medio o grande.

•
5. Máxima protección.
•

Los costes, si no se protege, son muy grandes.

•

Tanto en cuestión de golpes, contaminación.

•

Deben llevar cierre, seguridad, etc. Con la máxima protección.

•

Evitar todo lo relacionado con el tipo de material que tratamos.

•

Orden.

•

No debe haber nunca nada fuera de su sitio y un sitio para cada
cosa.

•

Facilitar la buena marcha del almacén.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ITEMS QUE DEBEN MANEJARSE.

•

El área de recepción se debe diseñar en función del producto a
recibir.

•

Tener equipos adecuados al material que vamos a recibir.

•

Disponer, por ejemplo, de cintas transportadoras.

•

Saber cómo se va a cargar el material a manejar.
DETERMINACIÓN DE LAS CARGAS DE TRABAJO
Nº de recepciones / embarques por unidad de tiempo.

SPOT (ver, conocer, localizar), se tiene que recibir la carga cuando
tengamos disponible nuestro almacén para la carga y descarga. A tiempo
para poder manejarlo bien.
2.

Nº de items por llegada o embarque.

Tendremos controladas las cargas tanto en tiempo como en cantidad
para su buen manejo.
3.

Diseño de los muelles o áreas de trabajo.

Debe de ser la adecuada para trabajar cómodamente y sin
contratiempos.
4.

Deben tener unas normas de seguridad.

•
•

Planta y diseño de las áreas de trabajo.

Los trabajadores deben estar apartados de las áreas de trabajo en
un área de descanso para poder evitar posibles robos.
Planta y diseño de las áreas de almacenamiento.

•
•

Si, por ejemplo, son productos tóxicos deben estar fuera del alcance.

•

Siempre depende del material a almacenar.

•

Un almacenaje incorrecto aumenta los costes.

•

Los almacenes deben estar muy bien diseñados.
6.

Equipos para b y c.

•

Si sabemos el material a manejar sabremos el equipo necesario para

•

su manejo.

•

Grúas, trenes guiados por cables, carretilla, etc. Hasta llegar a su

•

almacén.
7.

Oficinas.

•

Son necesarias para una serie de controles y servicios burocráticos.

•

Ha de ser moderna y ágil en la actividad burocrática.

•

Cumplimentan toda la documentación del envío de materiales así

•

como toda la mercancía a recibir (controles, inspecciones, etc.).
CLASIFICACIÓN DE ALMACENES EN FUNCIÓN DE LA CADENA
LOGÍSTICA

-

Almacenes centrales:
Tienen que estar preparados para cualquier imprevisto que pueda
producirse a lo largo de la cadena de suministro ya que constituya la parte
más lejana del punto de venta.
-

Almacenes regionales:
Son los almacenes intermediarios entre el central y el punto de venta.

-

Almacenes de delegación comercial:
Son aquellos que guardan pequeños stocks y se comportan como punto de
venta. Hoy la rápida mejora de los medios de transporte y comunicación
han hecho desaparecer este tipo de almacén.

-

Trastienda:
También conocido como el “patio de venta”. Suelen ser espacios reducidos
no accesibles al público.

-

Almacenes temporales:
Aquellos que se utilizan con stocks estacionales, estando solamente en
ciertos periodos del año, y desaparecen en el mismo tiempo que lo hacen
los productos.
OPERACIONES EN EL ALMACÉN
Las empresas necesitan tener un sistema de estudio de las entradas y las
salidas tanto para posibles pérdidas en ventas (carencia de mercancías),
como por los costos del mantenimiento y conservación, capital invertido
(existencia excesiva de stocks).
OPERACIONES DE ENTRADA
Lo primero que hay que hacer cuando entran productos es identificar el
origen y destino para comprobar que no es un error. Seguidamente se
identifica el envío para descargarlo por la zona adecuada.
Ahora ya está todo preparado para descargar la mercancía. Se avisa al
personal cual será la ubicación de destino, “la playa” de descarga, el área
de devoluciones, zona de preparación de envíos, o el área de cuarentena
(es la zona dónde las mercancías reposan un tiempo antes de ser aptas
para vender), como por ejemplo, las cámaras frigoríficas en los almacenes
de naranjas.
OPERACIONES DE SALIDA.
Igual que en el apartado anterior, analizaremos las diferentes fases de las
operaciones de salida del almacén:
Extracción
La extracción de mercancías para finalmente enviarlas al cliente se puede
hacer de dos maneras:
1. Extraer los productos en las unidades logísticas especializadas.
2. Extraer unidades sueltas (picking). Suele ser más habitual mientras más
nos acercamos al consumidor o usuario. Es decir, el producto suele entrar
en pocos envíos de mucha cantidad, y sale en muchos de poca.
Preparación y expedición
Una vez los productos están en la zona de preparación procedemos de esta
manera:
–

Verificar si es todo correcto.

–

Embalar y precintar.

–

Pesar (muy importante; tanto para saber el coste como para
controlar la carga).

–

Etiquetar:

è la dirección de entrega.
è identificación (del peso principalmente).
è mercancía peligrosa cuando lo sea.
–

Emitir documentación junto a cada volumen.

–

Agrupar los envíos que van a ser cargados en el mismo camión.

–

Entregarlos al transportista, habiendo firmado antes la
documentación correspondiente.
USO DE LAS BODEGAS EN SUMINISTRO DE ABASTECIMIENTO Y
DISTRIBUCIÓN
–

SOPORTE A LA PRODUCCIÓN

CONSOLIDACIÓN DE PRODUCTOS DIFERENTES
BODEGAS DE CONSOLIDACIÓN

BODEGA DE GRAN PRODUCCIÓN
CONSIDERACIONES Y DEFINICIONES DERIVADAS DE LAS
FIGURAS ANTERIORES:
a) En las Bodegas de soporte a la producción , se consolidan los
materiales provistos por varios proveedores para así mantener abastecido
el proceso productivo.
b) En una Bodega o Centro de Distribución se almacenan productos de
varias plantas productivas y, posteriormente, se envían a los centros de
comercialización predefinidos.
c) En la Bodega de consolidación , se reciben productos de proveedores
o fabricantes y se despachan a clientes definidos que poseen sus propias
bodegas para abastecer los puntos de ventas o centros de
comercialización.
d) En los casos de Bodegas de gran producción , allí se reciben
productos de gran tamaño, los cuales posteriormente son despachados a
sus grandes clientes o distribuidores. En este caso, están los productos
como: automóviles, línea blanca, televisores y otros productos de gran
envergadura.
Tipos de bodegas en relación a los tipos de productos que se
almacenan:
•

• BODEGAS PARA MERCADERÍAS EN GENERAL.

•

• BODEGAS FRIGORÍFICAS.

•

• BODEGAS PARA WARRANTS (GARANTÍA DE LOS BANCOS).

•

• BODEGAS PARA GRANELES O SILOS.

•

• BODEGAS PARA LÍQUIDOS.

•

• BODEGAS DE CONSOLIDACIÓN.

•

• BODEGAS PARA PRODUCTOS QUÍMICOS, ETC..

•

El almacenamiento aleatorio o caótico , y el almacenamiento dedicado
son dos claras formas como deben ser ubicados y almacenados los
productos en las bodegas.

ALMACENAMIENTO ALEATORIO
• El almacenamiento aleatorio consiste en ubicar los productos en el primer
espacio, racks o estantería que esté disponible, siempre que sea ordenado sobre
una base del concepto FIFO.
• Esta metodología de ordenamiento maximiza la utilización de los
espacios en las bodegas, pero tiene el problema que se debe recorrer
grandes distancias para los efectos de la búsqueda de los productos
durante la preparación de los pedidos. Muchas veces, para la efectividad de
esta metodología de ordenamiento, se deben emplear sistemas
automáticos de manipulación que permiten economías de tiempo y mano
de obra y por lo tanto menores costos..
ALMACENAMIENTO DEDICADO
• El almacenamiento dedicado, es un sistema o método fijo de
almacenamiento de los productos. Los productos y artículos son
almacenados en ubicaciones fijas predeterminadas dentro de las bodegas y
en las estanterías o racks. Normalmente, estas ubicaciones son
determinadas mediante sistemas computarizados que indican las
ubicaciones de los productos. Con ese sistema se logra un casi perfecto
ordenamiento de los productos.
• Este sistema de almacenamiento tiene la desventaja que no permite una
eficiente utilización de los espacios, ya que en determinados momentos
existen espacios disponibles, pero que no pueden ocuparse debido que
están preestablecidos para un determinado producto.

ACTIVIDADES Y FUNCIONES TÍPICAS EN UNA BODEGA
Qué es un almacén

Más contenido relacionado

PPTX
Compras y abastecimientos
PPTX
PLANTILLA INSTITUCIONAL TEMA 13 (1).pptx
DOCX
Clasificacion de inventarios (mapa conceptual)
DOCX
Punto de reorden
PDF
3.1 Gestión de Almacenamiento
PPT
Gestion De Inventarios
Compras y abastecimientos
PLANTILLA INSTITUCIONAL TEMA 13 (1).pptx
Clasificacion de inventarios (mapa conceptual)
Punto de reorden
3.1 Gestión de Almacenamiento
Gestion De Inventarios

La actualidad más candente (20)

PPTX
Logistica inversa
DOCX
unidad 2 adquisiciones
PDF
Administración de Operaciones - Ejercicios Resueltos
PPTX
PPT
GESTIÓN DE ALMACENES.
PPT
1 centros de distribución
PPTX
Gestion de inventarios
PPT
Lote Económico de compra
PPTX
Unidad 4 marketing
PPTX
GESTION EN COMPRAS
PPTX
Normatividad nacional e internacional
PPT
Manejo y control de inventarios
DOCX
Manual de compras
PPTX
7 herramientas basicas para el control de calidad
PPTX
Presentacion power point cadena de suministro
PPTX
Sistema logístico.pptx
PPTX
Propuesta de valor
PDF
Planeammiento Estrategico Logistico
PPT
¿Cómo gestionar almacenes?
PPTX
Gestion de almacenes
Logistica inversa
unidad 2 adquisiciones
Administración de Operaciones - Ejercicios Resueltos
GESTIÓN DE ALMACENES.
1 centros de distribución
Gestion de inventarios
Lote Económico de compra
Unidad 4 marketing
GESTION EN COMPRAS
Normatividad nacional e internacional
Manejo y control de inventarios
Manual de compras
7 herramientas basicas para el control de calidad
Presentacion power point cadena de suministro
Sistema logístico.pptx
Propuesta de valor
Planeammiento Estrategico Logistico
¿Cómo gestionar almacenes?
Gestion de almacenes
Publicidad

Destacado (20)

PDF
¿Qué es un Almacén?
PPTX
Funciones del almacen
PDF
Almacenes
PPTX
Aula de música
PPTX
Tipos de almacenes
PPT
Tecnicas De Almacen
PPTX
GESTIÓN DE ALMACENES
PPT
Tipos De Almacen
PPTX
Clasificacion de alimentos y bebidas
PPT
Qué es una Bodega
PPTX
Procedimiento peps
PPT
Tecnicas basicas de almacenamiento de alimentos
PDF
MANUAL PAR A AL MACENES
PPT
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
DOCX
Requisicion
PPT
Paola
PDF
Metodos de evaluacion de inventarios
PPTX
PPT
Ley Espindola de Bodegas y Logistica
PPTX
Equipos de almacenamiento y materiales peligrosos
¿Qué es un Almacén?
Funciones del almacen
Almacenes
Aula de música
Tipos de almacenes
Tecnicas De Almacen
GESTIÓN DE ALMACENES
Tipos De Almacen
Clasificacion de alimentos y bebidas
Qué es una Bodega
Procedimiento peps
Tecnicas basicas de almacenamiento de alimentos
MANUAL PAR A AL MACENES
Almacenamiento, empaque, embalaje y paletizado
Requisicion
Paola
Metodos de evaluacion de inventarios
Ley Espindola de Bodegas y Logistica
Equipos de almacenamiento y materiales peligrosos
Publicidad

Similar a Qué es un almacén (20)

PPS
El almacen
PPTX
Almacenes
PDF
Costos y presupuestos almacenes 1.pdf
PPTX
Tarea 1 El Almacen
PDF
1. Almacén.pdf
PPTX
Acta 14 tipos de almacenamiento
PPTX
almacenessssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.pptx
PPSX
Diseño de un cd
PPTX
Acta 14 tipos de almacenamiento (1)
PPTX
MANEJO_DE_LOS_ALMACENES.pptx
PPT
01Gestión de Almacenes.ppt
PDF
02. espacios de almacén
PPTX
6. Almacenamiento.pptx
DOC
Lectura 4[1]
PPTX
EL ALMACÉN- CONCEPTO. FUNCIÓN-TIPOS- CARACTERÍSTICAS-BENEFICIOS- COMO SE CONS...
PPTX
Factor espera en planta
DOCX
Almacens
PPT
85384644 37218926-gestion-de-almacenes
PPTX
Supply chain 2
PPTX
Supply chain 2
El almacen
Almacenes
Costos y presupuestos almacenes 1.pdf
Tarea 1 El Almacen
1. Almacén.pdf
Acta 14 tipos de almacenamiento
almacenessssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.pptx
Diseño de un cd
Acta 14 tipos de almacenamiento (1)
MANEJO_DE_LOS_ALMACENES.pptx
01Gestión de Almacenes.ppt
02. espacios de almacén
6. Almacenamiento.pptx
Lectura 4[1]
EL ALMACÉN- CONCEPTO. FUNCIÓN-TIPOS- CARACTERÍSTICAS-BENEFICIOS- COMO SE CONS...
Factor espera en planta
Almacens
85384644 37218926-gestion-de-almacenes
Supply chain 2
Supply chain 2

Último (20)

PDF
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PDF
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PDF
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
PPTX
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PDF
Informe investigacion de accidente en al
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PPTX
El Estado De Derecho Mateo Ruiz WWWWWWWWWWWWWWWWWWW
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
Informe investigacion de accidente en al
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
El Estado De Derecho Mateo Ruiz WWWWWWWWWWWWWWWWWWW
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia

Qué es un almacén

  • 1. ¿QUÉ ES UN ALMACÉN? Para poder hablar de un almacén, en primer lugar deberíamos definir su concepto: un almacén básicamente es un espacio, recinto, edificio, o instalación donde se suele guardar la mercancía, pero al mismo tiempo puede hacer otras funciones, como por ejemplo el acondicionamiento de productos determinados, hacer recambios (tanto para el mantenimiento como para la existencia técnica), etc., más profundamente diríamos que el término almacén viene derivado del árabe (almaizan) y es una casa o edificio donde se guardan géneros de cualquier clase. Por tanto, un almacén fundamentalmente se encarga de guardar el stock, pero no debemos de confundir los términos. La gestión del stock no será la misma que la gestión del almacén. La primera se encarga de aprovisionar para un buen nivel de servicio mientras que la segunda intenta realizar las operaciones de almacenamiento (algunas veces también de preparación y producción) con los mínimos recursos propios del almacén (como son el espacio, la maquinaria y el personal). CLASIFICACIÓN SEGÚN UTILIZACIÓN a) Materias Primas à No se deben mezclar las materias primas, así depende del tipo de producto. b) Intermedio durante la producción à Se para el producto fabricado a medias de su producción y se almacena. c) Producto Terminado. CLASIFICACIÓN SEGÚN CONSTRUCCIÓN a) Patios de materiales y contenedores à No se pueden guardar en almacenes corrientes y se deben depositar al aire libre debido a su volumen (ladrillos, etc.). b) Contenedores à Necesitan de gran espacio y por ello está dentro del contenedor pero requiere una grúa especial para poder cargarlos, son difíciles de manejar. c) Naves de todo tipo à Grandes edificios muy elementales y según el tipo de nave, hay grúas para el movimiento del material. Tienen que ser adecuadas al fin que se ocupan. d) Depósito para líquidos, granulados, granos à
  • 2. • Granulados à Se realiza el almacenamiento al aire libre y se mueven con grúas. • Líquidos à Tanques para guardar cualquier líquido, son depósitos de tipo circular y los materiales líquidos peligrosos tienen medidas de seguridad (techos flotantes, presas, etc.). • Granos à Se almacenan en silos y pueden ser de muchos tipos, en el suelo, etc., grandes tanques muy altos y verticales. Regulan la producción y el precio. Son altamente peligrosos ya que los productos que se almacenan (trigos, etc) generan un polvo por el roce altamente contaminante. e) Locales varios à Clásicos almacenes para venta al mayor, etc.. f) Estructuras temporales à A veces es necesario un almacén temporal que es un almacén de plástico, con doble pared que se hincha, cogen rigidez, es auto sellado, si hay fugas los compresores regulan la presión inyectando aire si es necesario en alguna de las áreas. g) Almacenes Inteligentes (robóticos) à Se compone de estanterías. ALMACENAMIENTO RECEPCIÓN: RESPONSABILIDADES QUE INCLUYE • Producción à Se almacena la producción. • Planta Física. • Administración. • Recepción à de todas las materias primas. 1. Se necesita el Almacén de Entrada, Almacén de Salidas y las Expediciones. 2. Se necesita la Oficina de Producción y por último el Material de Manejo. 3. Obtenemos el material y lo tenemos que llevar al almacén.
  • 3. 4. Almacén de Entrada para producción. 5. Almacén de Salida para servir el stock necesario. • Expediciones à aquellos movimientos hasta que llega al cliente. Actividad de Recepción: a) Descargar el material de los transportistas. b) Desempacar el material. c) Identificar y seleccionar el material. d) Comprobar los albaranes del transportista con lo que recibimos. e) Comprobación. f) Anotar daños y defectos del material. g) Llevar los controles adecuados. h) Despachar el material para el área de uso o estantería correspondiente. CARACTERÍSTICAS DE LOS MUELLES Y ÁREAS DE RECEPCIÓN Se debe tener en cuenta la capacidad de llegada para no tener retrasos o aglomeraciones en el muelle o punto de descarga. El diseño de los muelles ha de ser adecuado a nuestro volumen de recepción. En las áreas de recepción se controla la mercancía recibida para ver si corresponde con lo solicitado. ALMACENAMIENTO: SUS DIFERENTES ACTIVIDADES 1. Almacenar cualquier producto hasta su uso: a) Durante la llegada. 2. Almacén de material primas y partes à a) M.P. à normalmente requieren una transformación posterior.
  • 4. b) pinturas. Partes à estos son Productos Acabados como motores, 3. Almacén de suministros à a) b) Oficinasà material de oficina. c) 4. Materiales para el mantenimiento de equipos. Se guardan cerca del área de uso. Almacén de material en proceso Cada máquina que realiza una operación, hay veces que se producen retrasos, problemas con el mantenimiento, etc., e impide el flujo de fabricación. Entonces el material que está en proceso de fabricación se guarda en un almacén cerca del área en la que se procesará. 5. Almacén de productos terminados (warehouse). a) Es el almacén de Salidas. b) Contiene todos los elementos para ser vendidos hasta su O/C. c) Equipos listos para ser enviados a nuestros clientes. d) Deben estar disponibles y en buenas condiciones. e) Los lotes de producción no deben ser pequeños para economizar espacio sino que se debe producir más de lo necesario para la venta, estos son excesos temporales de producción. Esta es la parte de almacén. 6. Almacén de salvamento (parte o materiales recuperables). En la fabricación a veces se producen equivocaciones pero el material está en perfectas condiciones, esto se almacena. 7. Almacén temporal de desperdicios. a) Almacén de misceláneos. b) Se almacenan, por ejemplo, maquinaria que se ha cambiado por otra nueva, equipos informáticos antiguos que para nosotros no son
  • 5. útiles pero para terceras personas es útil todavía y que comprarán a un bajo precio. PLANIFICACIÓN DE ALMACENAMIENTOS 1. Uso efectivo del tiempo, M.O., equipo. • Usar al máximo el cubo (forma de almacenaje), siempre que sea posible ya que es la mejor. • Usar bien el tiempo, hacer buen uso de él. • Buen uso de materiales, hemos de estar seguros de suministrarlos a tiempo y en el lugar adecuado, en la cantidad solicitada. • Uso efectivo de la Mano de Obra à si logro ordenar el tiempo haré que la M.O. está bien organizada durante su jornada. • Equipo à necesitaremos todo el necesario. 2. Acceso rápido a los items. • Items à productos almacenados. • Se tiene que almacenar de manera adecuada (A,B,C) del más uso al menos uso. 3. Facilidad para MM. • Necesitaremos que los materiales puedan ser movidos con gran facilidad • No por ahorrar un trozo de espacio vamos a moverlo mejor, se tendrá en cuenta la manera de mover los materiales (toro, carretilla). • El almacén y área colindante deben estar perfectamente coordinados. 4. Identificación positiva.
  • 6. • No haya ninguna duda de que los materiales estén perfectamente identificados. • Es absolutamente vital para un almacén medio o grande. • 5. Máxima protección. • Los costes, si no se protege, son muy grandes. • Tanto en cuestión de golpes, contaminación. • Deben llevar cierre, seguridad, etc. Con la máxima protección. • Evitar todo lo relacionado con el tipo de material que tratamos. • Orden. • No debe haber nunca nada fuera de su sitio y un sitio para cada cosa. • Facilitar la buena marcha del almacén. CARACTERÍSTICAS DE LOS ITEMS QUE DEBEN MANEJARSE. • El área de recepción se debe diseñar en función del producto a recibir. • Tener equipos adecuados al material que vamos a recibir. • Disponer, por ejemplo, de cintas transportadoras. • Saber cómo se va a cargar el material a manejar. DETERMINACIÓN DE LAS CARGAS DE TRABAJO Nº de recepciones / embarques por unidad de tiempo. SPOT (ver, conocer, localizar), se tiene que recibir la carga cuando tengamos disponible nuestro almacén para la carga y descarga. A tiempo para poder manejarlo bien. 2. Nº de items por llegada o embarque. Tendremos controladas las cargas tanto en tiempo como en cantidad para su buen manejo.
  • 7. 3. Diseño de los muelles o áreas de trabajo. Debe de ser la adecuada para trabajar cómodamente y sin contratiempos. 4. Deben tener unas normas de seguridad. • • Planta y diseño de las áreas de trabajo. Los trabajadores deben estar apartados de las áreas de trabajo en un área de descanso para poder evitar posibles robos. Planta y diseño de las áreas de almacenamiento. • • Si, por ejemplo, son productos tóxicos deben estar fuera del alcance. • Siempre depende del material a almacenar. • Un almacenaje incorrecto aumenta los costes. • Los almacenes deben estar muy bien diseñados. 6. Equipos para b y c. • Si sabemos el material a manejar sabremos el equipo necesario para • su manejo. • Grúas, trenes guiados por cables, carretilla, etc. Hasta llegar a su • almacén. 7. Oficinas. • Son necesarias para una serie de controles y servicios burocráticos. • Ha de ser moderna y ágil en la actividad burocrática. • Cumplimentan toda la documentación del envío de materiales así • como toda la mercancía a recibir (controles, inspecciones, etc.). CLASIFICACIÓN DE ALMACENES EN FUNCIÓN DE LA CADENA LOGÍSTICA - Almacenes centrales:
  • 8. Tienen que estar preparados para cualquier imprevisto que pueda producirse a lo largo de la cadena de suministro ya que constituya la parte más lejana del punto de venta. - Almacenes regionales: Son los almacenes intermediarios entre el central y el punto de venta. - Almacenes de delegación comercial: Son aquellos que guardan pequeños stocks y se comportan como punto de venta. Hoy la rápida mejora de los medios de transporte y comunicación han hecho desaparecer este tipo de almacén. - Trastienda: También conocido como el “patio de venta”. Suelen ser espacios reducidos no accesibles al público. - Almacenes temporales: Aquellos que se utilizan con stocks estacionales, estando solamente en ciertos periodos del año, y desaparecen en el mismo tiempo que lo hacen los productos. OPERACIONES EN EL ALMACÉN Las empresas necesitan tener un sistema de estudio de las entradas y las salidas tanto para posibles pérdidas en ventas (carencia de mercancías), como por los costos del mantenimiento y conservación, capital invertido (existencia excesiva de stocks). OPERACIONES DE ENTRADA Lo primero que hay que hacer cuando entran productos es identificar el origen y destino para comprobar que no es un error. Seguidamente se identifica el envío para descargarlo por la zona adecuada. Ahora ya está todo preparado para descargar la mercancía. Se avisa al personal cual será la ubicación de destino, “la playa” de descarga, el área de devoluciones, zona de preparación de envíos, o el área de cuarentena (es la zona dónde las mercancías reposan un tiempo antes de ser aptas para vender), como por ejemplo, las cámaras frigoríficas en los almacenes de naranjas.
  • 9. OPERACIONES DE SALIDA. Igual que en el apartado anterior, analizaremos las diferentes fases de las operaciones de salida del almacén: Extracción La extracción de mercancías para finalmente enviarlas al cliente se puede hacer de dos maneras: 1. Extraer los productos en las unidades logísticas especializadas. 2. Extraer unidades sueltas (picking). Suele ser más habitual mientras más nos acercamos al consumidor o usuario. Es decir, el producto suele entrar en pocos envíos de mucha cantidad, y sale en muchos de poca. Preparación y expedición Una vez los productos están en la zona de preparación procedemos de esta manera: – Verificar si es todo correcto. – Embalar y precintar. – Pesar (muy importante; tanto para saber el coste como para controlar la carga). – Etiquetar: è la dirección de entrega. è identificación (del peso principalmente). è mercancía peligrosa cuando lo sea. – Emitir documentación junto a cada volumen. – Agrupar los envíos que van a ser cargados en el mismo camión. – Entregarlos al transportista, habiendo firmado antes la documentación correspondiente.
  • 10. USO DE LAS BODEGAS EN SUMINISTRO DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN – SOPORTE A LA PRODUCCIÓN CONSOLIDACIÓN DE PRODUCTOS DIFERENTES
  • 11. BODEGAS DE CONSOLIDACIÓN BODEGA DE GRAN PRODUCCIÓN
  • 12. CONSIDERACIONES Y DEFINICIONES DERIVADAS DE LAS FIGURAS ANTERIORES: a) En las Bodegas de soporte a la producción , se consolidan los materiales provistos por varios proveedores para así mantener abastecido el proceso productivo. b) En una Bodega o Centro de Distribución se almacenan productos de varias plantas productivas y, posteriormente, se envían a los centros de comercialización predefinidos. c) En la Bodega de consolidación , se reciben productos de proveedores o fabricantes y se despachan a clientes definidos que poseen sus propias bodegas para abastecer los puntos de ventas o centros de comercialización. d) En los casos de Bodegas de gran producción , allí se reciben productos de gran tamaño, los cuales posteriormente son despachados a sus grandes clientes o distribuidores. En este caso, están los productos como: automóviles, línea blanca, televisores y otros productos de gran envergadura.
  • 13. Tipos de bodegas en relación a los tipos de productos que se almacenan: • • BODEGAS PARA MERCADERÍAS EN GENERAL. • • BODEGAS FRIGORÍFICAS. • • BODEGAS PARA WARRANTS (GARANTÍA DE LOS BANCOS). • • BODEGAS PARA GRANELES O SILOS. • • BODEGAS PARA LÍQUIDOS. • • BODEGAS DE CONSOLIDACIÓN. • • BODEGAS PARA PRODUCTOS QUÍMICOS, ETC.. • El almacenamiento aleatorio o caótico , y el almacenamiento dedicado son dos claras formas como deben ser ubicados y almacenados los productos en las bodegas. ALMACENAMIENTO ALEATORIO • El almacenamiento aleatorio consiste en ubicar los productos en el primer espacio, racks o estantería que esté disponible, siempre que sea ordenado sobre una base del concepto FIFO. • Esta metodología de ordenamiento maximiza la utilización de los espacios en las bodegas, pero tiene el problema que se debe recorrer grandes distancias para los efectos de la búsqueda de los productos durante la preparación de los pedidos. Muchas veces, para la efectividad de esta metodología de ordenamiento, se deben emplear sistemas automáticos de manipulación que permiten economías de tiempo y mano de obra y por lo tanto menores costos.. ALMACENAMIENTO DEDICADO • El almacenamiento dedicado, es un sistema o método fijo de almacenamiento de los productos. Los productos y artículos son almacenados en ubicaciones fijas predeterminadas dentro de las bodegas y en las estanterías o racks. Normalmente, estas ubicaciones son determinadas mediante sistemas computarizados que indican las
  • 14. ubicaciones de los productos. Con ese sistema se logra un casi perfecto ordenamiento de los productos. • Este sistema de almacenamiento tiene la desventaja que no permite una eficiente utilización de los espacios, ya que en determinados momentos existen espacios disponibles, pero que no pueden ocuparse debido que están preestablecidos para un determinado producto. ACTIVIDADES Y FUNCIONES TÍPICAS EN UNA BODEGA