¿Qué es una tablatura?
Una tablatura es una manera de escribir música para guitarra. Tiene algunas desventajas
respecto a las partituras, entre ellas, que no se puede representar la duración de las notas,
aunque gracias a algunos programas de ordenador es posible tener también la duración de
las notas e incluso escuchar como suena la canción que está en la tablatura. También tiene
ventajas respecto a la partitura, leer una tablatura es más intuitivo y más fácil, sin necesidad
de tener conocimientos de música.
La estructura básica de una tablatura es esta:

Tenemos 6 líneas, cada una empieza con una letra y sigue con una línea de guiones. Esto
representa las 6 cuerdas de la guitarra, estando la más aguda (la de menor grosor) arriba del
todo y la más grave (la más gruesa) abajo del todo.
Las letras que ves a la izquierda de la tablatura indican como debe estar afinada la guitarra
(usando cifrado americano), en este caso, al ser EADGBE significa que la canción se toca
con la guitarra en afinación estándar.
Ahora necesitamos saber cómo se representan las notas en la tablatura. Vamos a ver un
ejemplo:

Como ves, hay cuatro números en el espacio que corresponde a la sexta cuerda (la más
grave). Cada número representa un traste. Para tocar esto, habría que pulsar en el traste uno
de la sexta cuerda, después en el segundo, después en el tercero y después en el cuarto.
Para representar una nota al aire (sin pulsar ningún traste) se pone el número 0.
Ahora vamos a ver como se representan los acordes:
En esta tablatura hay varios números representados uno sobre otro. Esto quiere decir que
tenemos que pulsar esas notas a la vez. En el ejemplo, tenemos que dejar la quinta cuerda al
aire, la cuarta cuerda pulsada en el traste 2, la tercera cuerda pulsada en el traste 2, la
segunda cuerda pulsada en el traste 2 y la primera cuerda al aire.
Ya sabes cómo leer una tablatura “básica”. Vamos a ver ahora algunas de las indicaciones
que puedes encontrar en una tablatura.

Indicaciones
Bends y rebends:
Un bend consiste en “estirar” una cuerda de forma que una vez pisado un traste,
consigamos una nota más aguda sin levantar el dedo. Se escribe el traste inicial y el número
del traste de la nota que queremos alcanzar. En el ejemplo, habría que pulsar en el traste 14
de la primera cuerda y estirar hasta que suene igual que en el traste 16.

También se representan así:
También puede pasar que al lado de un bend nos encontremos un re-bend, que se representa
así:

La forma de tocar esto sería hacer un bending de un tono en el traste 14 (es decir, hasta que
suene como el traste 16) y después volver la nota a su sonido original.
Vibrato: (ver lección)
El vibrato se podría considerar como una sucesión de bendings. Se representa con una “v” o
un “~” encima o al lado de la nota. Para ver como se ejecuta puedes ver esta imagen:

Slides:
Un slide consiste en deslizar un dedo desde un traste hasta otro de la misma cuerda
mientras la cuerda sigue vibrando.

Para tocar esto, pulsa la cuarta cuerda en el traste 7, golpea con la púa y usando el mismo
dedo que has usado para pulsar el traste 7, muévete hasta el traste 9. También se puede
representar con una “s”.

En ambos casos, si sólo hay un número y una “s” o una “/”, significa que podemos hacer el
slide desde donde queramos (o hasta donde queramos).
Hammer on y pull offs: (ver lección)
Los hammer on y los pull offs son una forma de tocar notas sin usar la púa, consiguiendo
un sonido distinto al que se consigue al usarla.
Para tocar un hammer on, pulsa un traste y golpea con la púa. Ahora, mientras mantienes
pulsada la nota anterior, pulsa otro traste de la misma cuerda sin tocar con la púa. Se
representan así en las tablaturas:
Para tocar este hammer on, pulsa el traste 7 de la cuarta cuerda, golpea con la púa y
mientras la cuerda vibra pulsa el traste 9 mientras tu otro dedo sigue en el traste 7.
Lo pull off son lo “inverso” de los hammer on. Para hacer un pull off debes tener pulsadas
dos notas en una misma cuerda, hacer que suene la más aguda y después levantar ese dedo:

Esto se tocaría pulsando en la cuarta cuerda los trastes 7 y 9, golpeando con la púa y
mientras suena esa nota levantaríamos el dedo que pulsa el traste 9 haciendo un pequeño
“tirón” de la cuerda.

Palm mute: (ver lección)
El palm mute consiste en apagar las notas apoyando la mano derecha en las cuerdas cerca
del puente de forma que se consigue un sonido más corto y contundente. Se usa sobre todo
en música con guitarras con distorsión y está presente en la mayoría de canciones de metal
y punk. Se representa poniendo P.M. debajo de las notas que se tocan con esta técnica.

Fretboard mute:
Es parecido al palm mute, solo que en lugar de usar la mano derecha cerca del puente, se
usa la mano izquierda en cualquier parte del diapasón. Para conseguirlo, debes ejercer una
pequeña presión sobre las cuerdas sin llegar a pulsar ninguna nota. Se representa con una
“X” en las tablaturas:
Tapping: (ver lección)
El tapping es en realidad una variación de los hammer on y los pull of en los que usamos un
dedo de la mano derecha (normalmente el índice o el corazón) para pulsar una nota. Se
representa con una “T” encima de la nota correspondiente:

En el ejemplo, habría que golpear con el dedo corazón de la mano derecha en el traste 12
mientras pulsas los trastes 10 y 8, levantar el dedo del traste 12 y después el del traste 10.
Armónicos: (ver lección)
Los armónicos son esos “pitidos” agudos que se escuchan en algunas canciones. Hay varios
tipos y se representan de distinta forma según si son naturales (H), forzados (TH) o de
pulgar (PH).
Notas fantasma:

Cuando un número va entre paréntesis representa una nota fantasma. Son notas que pueden
no tocarse, y si se tocan deben sonar como un golpe, de forma que casi no se escuchan.
A veces hay gente que al hacer las tablaturas usa números entre paréntesis para indicar
bendings. Por ejemplo, 7(9) puede representar un bending de un tono en el traste 7.
Duración:
En algunas tablaturas se ven letras por encima de las líneas. Estas letras representan la
duración de cada nota, pero no todo el mundo las representa igual, así que en la propia
tablatura suele venir indicado el significado de cada letra. Las “L” que se ven en esta
tablatura indican una ligadura, es decir, que le duración de la nota anterior se suma a la
duración que está indicada para la “L”.

Más contenido relacionado

PDF
The Art of Interviewing
PPT
Escalas y arpegios
PDF
3038.pdf
DOCX
Curso de guitarra Introduccion a la guitarra
PDF
Metodo basico de piano
PDF
Curso Básico para tocar el piano
PDF
The Art of Interviewing
Escalas y arpegios
3038.pdf
Curso de guitarra Introduccion a la guitarra
Metodo basico de piano
Curso Básico para tocar el piano

Similar a Qué es una tablatura (20)

PDF
Curso bsico para_tocar_el_piano
PDF
52714758 curso-de-piano-para-principiantes
PDF
Qdoc.tips piano
PDF
Basico tocar piano completo
PDF
Curso basico guitarra acordes y pentatonica julio skimy
PDF
Curso basico guitarra acordes y pentatonica julio skimy
PDF
Leerpartituras
PDF
Leerpartituras
PDF
Curso bsico para_tocar_el_piano
PDF
Curso de Guitarra Método completo para aprender a tocar guitarra.pdf
DOCX
Piano
DOCX
Acordes teoria
PDF
Curso basico de piano
DOCX
aprender piano facil
PDF
teoria basica de música.pdf
PDF
Visual acordes-y-escalas
PDF
Método sencillo de Lectura Musical para Guitarristas.pdf
PPTX
Curso de violín
PDF
Curso de guitarra Lectura musical para guitarristas partitura
PDF
Lectura musical para guitarristas
Curso bsico para_tocar_el_piano
52714758 curso-de-piano-para-principiantes
Qdoc.tips piano
Basico tocar piano completo
Curso basico guitarra acordes y pentatonica julio skimy
Curso basico guitarra acordes y pentatonica julio skimy
Leerpartituras
Leerpartituras
Curso bsico para_tocar_el_piano
Curso de Guitarra Método completo para aprender a tocar guitarra.pdf
Piano
Acordes teoria
Curso basico de piano
aprender piano facil
teoria basica de música.pdf
Visual acordes-y-escalas
Método sencillo de Lectura Musical para Guitarristas.pdf
Curso de violín
Curso de guitarra Lectura musical para guitarristas partitura
Lectura musical para guitarristas
Publicidad

Qué es una tablatura

  • 1. ¿Qué es una tablatura? Una tablatura es una manera de escribir música para guitarra. Tiene algunas desventajas respecto a las partituras, entre ellas, que no se puede representar la duración de las notas, aunque gracias a algunos programas de ordenador es posible tener también la duración de las notas e incluso escuchar como suena la canción que está en la tablatura. También tiene ventajas respecto a la partitura, leer una tablatura es más intuitivo y más fácil, sin necesidad de tener conocimientos de música. La estructura básica de una tablatura es esta: Tenemos 6 líneas, cada una empieza con una letra y sigue con una línea de guiones. Esto representa las 6 cuerdas de la guitarra, estando la más aguda (la de menor grosor) arriba del todo y la más grave (la más gruesa) abajo del todo. Las letras que ves a la izquierda de la tablatura indican como debe estar afinada la guitarra (usando cifrado americano), en este caso, al ser EADGBE significa que la canción se toca con la guitarra en afinación estándar. Ahora necesitamos saber cómo se representan las notas en la tablatura. Vamos a ver un ejemplo: Como ves, hay cuatro números en el espacio que corresponde a la sexta cuerda (la más grave). Cada número representa un traste. Para tocar esto, habría que pulsar en el traste uno de la sexta cuerda, después en el segundo, después en el tercero y después en el cuarto. Para representar una nota al aire (sin pulsar ningún traste) se pone el número 0. Ahora vamos a ver como se representan los acordes:
  • 2. En esta tablatura hay varios números representados uno sobre otro. Esto quiere decir que tenemos que pulsar esas notas a la vez. En el ejemplo, tenemos que dejar la quinta cuerda al aire, la cuarta cuerda pulsada en el traste 2, la tercera cuerda pulsada en el traste 2, la segunda cuerda pulsada en el traste 2 y la primera cuerda al aire. Ya sabes cómo leer una tablatura “básica”. Vamos a ver ahora algunas de las indicaciones que puedes encontrar en una tablatura. Indicaciones Bends y rebends: Un bend consiste en “estirar” una cuerda de forma que una vez pisado un traste, consigamos una nota más aguda sin levantar el dedo. Se escribe el traste inicial y el número del traste de la nota que queremos alcanzar. En el ejemplo, habría que pulsar en el traste 14 de la primera cuerda y estirar hasta que suene igual que en el traste 16. También se representan así:
  • 3. También puede pasar que al lado de un bend nos encontremos un re-bend, que se representa así: La forma de tocar esto sería hacer un bending de un tono en el traste 14 (es decir, hasta que suene como el traste 16) y después volver la nota a su sonido original. Vibrato: (ver lección) El vibrato se podría considerar como una sucesión de bendings. Se representa con una “v” o un “~” encima o al lado de la nota. Para ver como se ejecuta puedes ver esta imagen: Slides:
  • 4. Un slide consiste en deslizar un dedo desde un traste hasta otro de la misma cuerda mientras la cuerda sigue vibrando. Para tocar esto, pulsa la cuarta cuerda en el traste 7, golpea con la púa y usando el mismo dedo que has usado para pulsar el traste 7, muévete hasta el traste 9. También se puede representar con una “s”. En ambos casos, si sólo hay un número y una “s” o una “/”, significa que podemos hacer el slide desde donde queramos (o hasta donde queramos). Hammer on y pull offs: (ver lección) Los hammer on y los pull offs son una forma de tocar notas sin usar la púa, consiguiendo un sonido distinto al que se consigue al usarla. Para tocar un hammer on, pulsa un traste y golpea con la púa. Ahora, mientras mantienes pulsada la nota anterior, pulsa otro traste de la misma cuerda sin tocar con la púa. Se representan así en las tablaturas:
  • 5. Para tocar este hammer on, pulsa el traste 7 de la cuarta cuerda, golpea con la púa y mientras la cuerda vibra pulsa el traste 9 mientras tu otro dedo sigue en el traste 7. Lo pull off son lo “inverso” de los hammer on. Para hacer un pull off debes tener pulsadas dos notas en una misma cuerda, hacer que suene la más aguda y después levantar ese dedo: Esto se tocaría pulsando en la cuarta cuerda los trastes 7 y 9, golpeando con la púa y mientras suena esa nota levantaríamos el dedo que pulsa el traste 9 haciendo un pequeño “tirón” de la cuerda. Palm mute: (ver lección) El palm mute consiste en apagar las notas apoyando la mano derecha en las cuerdas cerca del puente de forma que se consigue un sonido más corto y contundente. Se usa sobre todo en música con guitarras con distorsión y está presente en la mayoría de canciones de metal y punk. Se representa poniendo P.M. debajo de las notas que se tocan con esta técnica. Fretboard mute: Es parecido al palm mute, solo que en lugar de usar la mano derecha cerca del puente, se usa la mano izquierda en cualquier parte del diapasón. Para conseguirlo, debes ejercer una pequeña presión sobre las cuerdas sin llegar a pulsar ninguna nota. Se representa con una “X” en las tablaturas:
  • 6. Tapping: (ver lección) El tapping es en realidad una variación de los hammer on y los pull of en los que usamos un dedo de la mano derecha (normalmente el índice o el corazón) para pulsar una nota. Se representa con una “T” encima de la nota correspondiente: En el ejemplo, habría que golpear con el dedo corazón de la mano derecha en el traste 12 mientras pulsas los trastes 10 y 8, levantar el dedo del traste 12 y después el del traste 10. Armónicos: (ver lección) Los armónicos son esos “pitidos” agudos que se escuchan en algunas canciones. Hay varios tipos y se representan de distinta forma según si son naturales (H), forzados (TH) o de pulgar (PH). Notas fantasma: Cuando un número va entre paréntesis representa una nota fantasma. Son notas que pueden no tocarse, y si se tocan deben sonar como un golpe, de forma que casi no se escuchan. A veces hay gente que al hacer las tablaturas usa números entre paréntesis para indicar bendings. Por ejemplo, 7(9) puede representar un bending de un tono en el traste 7. Duración:
  • 7. En algunas tablaturas se ven letras por encima de las líneas. Estas letras representan la duración de cada nota, pero no todo el mundo las representa igual, así que en la propia tablatura suele venir indicado el significado de cada letra. Las “L” que se ven en esta tablatura indican una ligadura, es decir, que le duración de la nota anterior se suma a la duración que está indicada para la “L”.