SlideShare una empresa de Scribd logo
QUE AFECTA A UNA COMUNICACION EN HF.

A partir de una altitud de unos 90 km, la atmósfera presenta un aspecto estratificado en lo que a
densidad de ionización se refiere.
La ionosfera es una capa de la atmósfera comprendida entre los 80 km y los 450 km de altitud,
aproximadamente. Recibe su nombre de los fenómenos de ionización que tienen lugar en ella. La
peculiaridad de la ionosfera es que funciona como reflector pasivo de las ondas radioeléctricas de
frecuencia inferior a una determinada frecuencia límite, que como veremos puede variar a lo largo
del día por distintos motivos. De esta forma, a través de reflexiones sucesivas entre la ionosfera y
la superficie terrestre, se posibilita el establecimiento de enlaces radio de HF a grandes distancias.
Existen regiones de la ionosfera con elevada densidad de ionización, que reciben nombres
específicos: D, E y F. La región con mayor densidad de ionización es la F, seguida de lejos por la
E. Ambas alcanzan sus valores máximos durante el día.
En estas regiones pueden identificarse capas especiales, que reciben el nombre de D, E 1, E2, F1 y
F2.

QUE AFECTA
El desvanecimiento o fading consiste en una pérdida repentina en la intensidad de la señal
recibida, que puede estar originada por varios motivos:
Variación de la MUF: Si se trabaja cerca de la máxima frecuencia utilizable (MUF), ésta
puede variar, dado que las condiciones ionosféricas son muy variables.
Absorción: Se produce un pico rápido de absorción en el medio por el que viajan las
ondas. Muy común en la capa D, donde las ondas de radio provocan el movimiento de los
electrones libres, que se recombinan con moléculas de carga neutra provocando la
atenuación de la onda. El efecto se acentúa cuanto menor sea la frecuencia de trabajo. En
los casos de erupciones solares, cuando el plasma liberado por el Sol impacta en la
ionosfera se producen fenómenos acentuados de absorción.
Desacoplo de polarización: Como ya vimos, tras reflejarse y/o refractarse, la onda puede
sufrir un cambio de polarización que hace que se tengan pérdidas por desacoplo de
polarización en el receptor.
Propagación multicamino: Como consecuencia de las reflexiones en la ionosfera y en los
obstáculos terrestres, al receptor terminan llegando con diversos retardos ondas que
siguen trayectos similares pero no iguales, con una diferencia de fase que puede oscilar
entre 0º y 180º. Si la diferencia se aproxima a 180º, la onda resultante a la entrada del
receptor tendrá una intensidad mucho menor.

LA HORA DEL DIA
Durante la noche, los rayos solares no inciden directamente en la atmósfera. Esto implica que el
proceso de fotoionización descrito anteriormente se detiene. Sólo en las regiones más altas de la
atmósfera existe algo de actividad remanente. La capa D de la ionosfera desaparece
completamente por efecto de las elevadas tasas de recombinación multietapa.
Durante el día, la densidad de ionización de las capas E y F es del orden de 100 veces mayor que
durante la noche.
LA ESTACION DEL AÑO
La densidad de ionización es mucho mayor en el verano que en el invierno, ya que al ser más
largos los días, la ionosfera recibe mayor cantidad de radiación solar. En general, este efecto
provoca que las frecuencias de corte se mantengan altas durante un mayor número de horas al
día.

LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Como ya vimos en la descripción de la propagación transecuatorial, la densidad de ionización es
mucho mayor cerca del Ecuador que cerca de los Polos, ya que en estos últimos se recibe menor
cantidad de radiación solar. Esto provoca que las frecuencias de corte sean menores en las zonas
polares que en las ecuatoriales.
Así mismo, hay que considerar que los enlaces radio en HF pueden tener trayectos muy largos que
atraviesen distintas zonas del día y de la noche, donde a su vez habrá variaciones de MUF y de la
altura de las capas ionosféricas.
Por otro lado, como veremos más adelante, la dirección que toman las líneas del campo
geomagnético en cada zona tiene implicaciones con el clima espacial.

EL CICLO DE LAS MANCHAS SOLARES
Se ha comprobado que la radiación UV procedente del Sol con longitudes de onda inferiores a los
2000 Å sigue el ciclo de las manchas solares.
La intensidad de radiación ultravioleta procedente del Sol, que provoca la ionización de la
atmósfera, se ve afectada por el grado de actividad solar, que depende en gran medida del número
de manchas solares y que puede cuantificarse de la siguiente forma:
R = K (10G – S)
R = actividad solar [Wolfs]
K = constante dependiente del obsevatorio
G = número de grupos de manchas solares
S = número de manchas solares contabilizadas
Las manchas solares son realmente regiones del Sol en las que se radia aproximadamente la
mitad de la energía que en el resto de la superficie del Sol, por efecto del campo magnético solar:
cuando un campo magnético lo suficientemente fuerte emerge de la superficie solar como
consecuencia de los procesos dinámicos que ocurren en su interior, la zona en la que este campo
emerge puede enfriarse pasando de unos 6.000ºC a unos 4200ºC. A la vista, esta zona aparecerá
algo más oscura que su entorno más caliente, dando la apariencia de una mancha. Las manchas
solares pueden formarse y disiparse en periodos comprendidos entre varios días y pocas semanas
y rotan con el resto de la superficie solar.
En ocasiones, se producen agrupaciones de manchas solares con campos magnéticos muy
complejos que pueden dar lugar a erupciones solares.
Las observaciones astronómicas han permitido deducir que el número de manchas solares visibles
sigue un ciclo de aproximadamente 11,1 años, como puede apreciarse en la gráfica de la figura
siguiente, elaborada por el Centro de Análisis de Datos de Influencias Solares de Bélgica (SIDC).
El cambio de ciclo se produce al invertirse la polaridad magnética del Sol.

A mayor número de manchas solares, se produce la ionización de la atmósfera en mayor grado y
como consecuencia aumenta la MUF, posibilitando la comunicación por reflexión ionosférica en las
bandas más altas de HF.
El record histórico se produjo en el ciclo 19, en el año 1957, registrándose 209 manchas solares
visibles. La MUF alcanzó los 70 MHz, las bandas de 14 MHz y 21 MHz estuvieron abiertas las 24
horas del día, la de 28 MHz estuvo abierta desde antes del amanecer hasta bien entrada la noche
y en la banda de 50 MHz se consiguieron enlaces radio de hasta 3000 km.
Actualmente, la influencia del ciclo solar y de sus fenómenos asociados puede tener tal impacto en
los sistemas de telecomunicaciones de HF y vía satélite, así como en los de generación y
transporte de energía, que periódicamente se establecen paneles científicos para elaborar
predicciones a largo plazo.
LA LINEA GRIS
La línea gris es la frontera entre las zonas de la Tierra iluminadas por el Sol y las zonas en las que
es de noche (ver figura). A lo largo de esta línea, se producen fenómenos electromagnéticos que
favorecen la propagación de las ondas de radio de HF.
Como ya se explicó anteriormente, la capa D de la ionosfera, donde se producen fenómenos de
absorción que atenúan la intensidad de las ondas de radio, tiende a desaparecer durante la noche.
De esta forma, en el lado oscuro de la línea gris la absorción disminuye, mientras que en el lado
iluminado la MUF sigue siendo suficientemente alta. Como consecuencia, a lo largo de la línea gris
existe un conducto en el que con una MUF todavía alta la atenuación disminuye, posibilitando
comunicaciones de muy larga distancia.

Línea Gris

Más contenido relacionado

DOC
8. principios de la radio
PPTX
4. Parámetros espaciales de las antenas
PDF
Caracterizacion teórica de una antena basada en dipolos
PPTX
PPTX
Introduccion a las Antenas: Conceptos Basicos
PPTX
Ancho de banda
PDF
Ud3. diversidad biogeográfica
PPTX
Presentacion 1 Sistemas-de-Microondas.pptx
8. principios de la radio
4. Parámetros espaciales de las antenas
Caracterizacion teórica de una antena basada en dipolos
Introduccion a las Antenas: Conceptos Basicos
Ancho de banda
Ud3. diversidad biogeográfica
Presentacion 1 Sistemas-de-Microondas.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Comunicacion Satelital
PPT
Redes de Telecomunicaciones cap 4-3
PPTX
Tecnología bluetooth y wifi
DOC
Conceptos de Microondas
PPTX
6.5 Tipos mas comunes de antenas
PPTX
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
PPSX
Medios de transmision no guiados
PPTX
Topología hibrida
PPTX
UMTS Estándar de tercera generación de telefonía movil
PPTX
Fibra optica.. marcela diapositivas
PPT
Comentario del mapa del tiempo
PDF
Comunicaciones Ópticas WDM
PPTX
Cable utp
PPTX
Diapositivas medios-de-transmision
PDF
Antenna tiltguide
PPT
Comentario de un hidrograma
PPTX
Frecuencia modulada (FM) UAS
PDF
Radioenlaces terrenales 2da parte
PPT
ejempl.o
Comunicacion Satelital
Redes de Telecomunicaciones cap 4-3
Tecnología bluetooth y wifi
Conceptos de Microondas
6.5 Tipos mas comunes de antenas
Lecture 8 revisión de ejercicios unidad ii
Medios de transmision no guiados
Topología hibrida
UMTS Estándar de tercera generación de telefonía movil
Fibra optica.. marcela diapositivas
Comentario del mapa del tiempo
Comunicaciones Ópticas WDM
Cable utp
Diapositivas medios-de-transmision
Antenna tiltguide
Comentario de un hidrograma
Frecuencia modulada (FM) UAS
Radioenlaces terrenales 2da parte
ejempl.o
Publicidad

Similar a Que afecta a una comunicacion en hf (20)

DOCX
La Ionosfera y las Comunicaciones
PDF
Propagación de señales de Radiofrecuencia- Lic Prof. Edgardo Faletti-2001
PPSX
El pulso del sol a la tierra.
PDF
1994 ionosfera
DOC
PropagacióN De Las Ondas De Radio
DOCX
Radiopropagacion
PDF
Efectos asombrosos del sol
PDF
La influencia del ciclo solar en la astrologia
PDF
LA INFLUENCIA DEL CICLO SOLAR EN LA ASTROLOGIA
PDF
Impacto de los Eventos Severos del Clima Espacial en las Radiocomunicaciones ...
DOC
Solucionesb actividades de repaso 4º eso unidad 4 sistemas de ecuaciones y la...
DOC
Solucionesb Actividades De Repaso 4º Eso Unidad 4 Sistemas De Ecuaciones Y La...
PDF
La atmosfera
PPTX
4 propagación, reflexión, difracción y refracción
PPTX
Propagacion
PPTX
Propagacion de RF
PDF
Propagación en el Espacio Libre
PPTX
Tormentas solares udes diapositivas
PDF
radiación solar: métodos para medirla y sus características
ODP
Trabajo edwin y miguel
La Ionosfera y las Comunicaciones
Propagación de señales de Radiofrecuencia- Lic Prof. Edgardo Faletti-2001
El pulso del sol a la tierra.
1994 ionosfera
PropagacióN De Las Ondas De Radio
Radiopropagacion
Efectos asombrosos del sol
La influencia del ciclo solar en la astrologia
LA INFLUENCIA DEL CICLO SOLAR EN LA ASTROLOGIA
Impacto de los Eventos Severos del Clima Espacial en las Radiocomunicaciones ...
Solucionesb actividades de repaso 4º eso unidad 4 sistemas de ecuaciones y la...
Solucionesb Actividades De Repaso 4º Eso Unidad 4 Sistemas De Ecuaciones Y La...
La atmosfera
4 propagación, reflexión, difracción y refracción
Propagacion
Propagacion de RF
Propagación en el Espacio Libre
Tormentas solares udes diapositivas
radiación solar: métodos para medirla y sus características
Trabajo edwin y miguel
Publicidad

Más de Cristian Aguirre Esparza (20)

PDF
PDF
Funciones de Convolución
DOCX
Amplificador con transistor BJT (Microondas)
PDF
Unidad de Control
PDF
Hpcs conf poster
DOCX
FILTRO IRR MATLAB
PDF
Codificacion HUFFMAN en matlab
DOCX
AMPLIFICADOR DE AUDIO
DOCX
INVESTIGACIÓN CIELO DE LOJA
DOCX
Entorno Natural Del Cantón Loja
DOC
Generación de Computadores
DOC
Funciones del Procesador
PDF
Arquitectura RISC-CISC
PDF
Acceso Directo de Memoria
DOCX
Loja pionera de la generacion electrica
DOCX
Motor electrico
PPTX
Lcc cristian_aguirre_esparza
DOCX
Cristian aguirre
Funciones de Convolución
Amplificador con transistor BJT (Microondas)
Unidad de Control
Hpcs conf poster
FILTRO IRR MATLAB
Codificacion HUFFMAN en matlab
AMPLIFICADOR DE AUDIO
INVESTIGACIÓN CIELO DE LOJA
Entorno Natural Del Cantón Loja
Generación de Computadores
Funciones del Procesador
Arquitectura RISC-CISC
Acceso Directo de Memoria
Loja pionera de la generacion electrica
Motor electrico
Lcc cristian_aguirre_esparza
Cristian aguirre

Último (20)

PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
clase auditoria informatica 2025.........
DOCX
Contenido Fundamentos de comunicaciones Fibra Optica (1).docx
PPT
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PDF
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPT
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
PPTX
Presentación de Redes de Datos modelo osi
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
clase auditoria informatica 2025.........
Contenido Fundamentos de comunicaciones Fibra Optica (1).docx
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
Presentación de Redes de Datos modelo osi
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf

Que afecta a una comunicacion en hf

  • 1. QUE AFECTA A UNA COMUNICACION EN HF. A partir de una altitud de unos 90 km, la atmósfera presenta un aspecto estratificado en lo que a densidad de ionización se refiere. La ionosfera es una capa de la atmósfera comprendida entre los 80 km y los 450 km de altitud, aproximadamente. Recibe su nombre de los fenómenos de ionización que tienen lugar en ella. La peculiaridad de la ionosfera es que funciona como reflector pasivo de las ondas radioeléctricas de frecuencia inferior a una determinada frecuencia límite, que como veremos puede variar a lo largo del día por distintos motivos. De esta forma, a través de reflexiones sucesivas entre la ionosfera y la superficie terrestre, se posibilita el establecimiento de enlaces radio de HF a grandes distancias. Existen regiones de la ionosfera con elevada densidad de ionización, que reciben nombres específicos: D, E y F. La región con mayor densidad de ionización es la F, seguida de lejos por la E. Ambas alcanzan sus valores máximos durante el día. En estas regiones pueden identificarse capas especiales, que reciben el nombre de D, E 1, E2, F1 y F2. QUE AFECTA El desvanecimiento o fading consiste en una pérdida repentina en la intensidad de la señal recibida, que puede estar originada por varios motivos: Variación de la MUF: Si se trabaja cerca de la máxima frecuencia utilizable (MUF), ésta puede variar, dado que las condiciones ionosféricas son muy variables. Absorción: Se produce un pico rápido de absorción en el medio por el que viajan las ondas. Muy común en la capa D, donde las ondas de radio provocan el movimiento de los electrones libres, que se recombinan con moléculas de carga neutra provocando la atenuación de la onda. El efecto se acentúa cuanto menor sea la frecuencia de trabajo. En los casos de erupciones solares, cuando el plasma liberado por el Sol impacta en la ionosfera se producen fenómenos acentuados de absorción. Desacoplo de polarización: Como ya vimos, tras reflejarse y/o refractarse, la onda puede sufrir un cambio de polarización que hace que se tengan pérdidas por desacoplo de polarización en el receptor. Propagación multicamino: Como consecuencia de las reflexiones en la ionosfera y en los obstáculos terrestres, al receptor terminan llegando con diversos retardos ondas que siguen trayectos similares pero no iguales, con una diferencia de fase que puede oscilar entre 0º y 180º. Si la diferencia se aproxima a 180º, la onda resultante a la entrada del receptor tendrá una intensidad mucho menor. LA HORA DEL DIA Durante la noche, los rayos solares no inciden directamente en la atmósfera. Esto implica que el proceso de fotoionización descrito anteriormente se detiene. Sólo en las regiones más altas de la atmósfera existe algo de actividad remanente. La capa D de la ionosfera desaparece completamente por efecto de las elevadas tasas de recombinación multietapa.
  • 2. Durante el día, la densidad de ionización de las capas E y F es del orden de 100 veces mayor que durante la noche. LA ESTACION DEL AÑO La densidad de ionización es mucho mayor en el verano que en el invierno, ya que al ser más largos los días, la ionosfera recibe mayor cantidad de radiación solar. En general, este efecto provoca que las frecuencias de corte se mantengan altas durante un mayor número de horas al día. LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Como ya vimos en la descripción de la propagación transecuatorial, la densidad de ionización es mucho mayor cerca del Ecuador que cerca de los Polos, ya que en estos últimos se recibe menor cantidad de radiación solar. Esto provoca que las frecuencias de corte sean menores en las zonas polares que en las ecuatoriales. Así mismo, hay que considerar que los enlaces radio en HF pueden tener trayectos muy largos que atraviesen distintas zonas del día y de la noche, donde a su vez habrá variaciones de MUF y de la altura de las capas ionosféricas. Por otro lado, como veremos más adelante, la dirección que toman las líneas del campo geomagnético en cada zona tiene implicaciones con el clima espacial. EL CICLO DE LAS MANCHAS SOLARES Se ha comprobado que la radiación UV procedente del Sol con longitudes de onda inferiores a los 2000 Å sigue el ciclo de las manchas solares. La intensidad de radiación ultravioleta procedente del Sol, que provoca la ionización de la atmósfera, se ve afectada por el grado de actividad solar, que depende en gran medida del número de manchas solares y que puede cuantificarse de la siguiente forma: R = K (10G – S) R = actividad solar [Wolfs] K = constante dependiente del obsevatorio G = número de grupos de manchas solares S = número de manchas solares contabilizadas Las manchas solares son realmente regiones del Sol en las que se radia aproximadamente la mitad de la energía que en el resto de la superficie del Sol, por efecto del campo magnético solar: cuando un campo magnético lo suficientemente fuerte emerge de la superficie solar como consecuencia de los procesos dinámicos que ocurren en su interior, la zona en la que este campo emerge puede enfriarse pasando de unos 6.000ºC a unos 4200ºC. A la vista, esta zona aparecerá algo más oscura que su entorno más caliente, dando la apariencia de una mancha. Las manchas solares pueden formarse y disiparse en periodos comprendidos entre varios días y pocas semanas y rotan con el resto de la superficie solar.
  • 3. En ocasiones, se producen agrupaciones de manchas solares con campos magnéticos muy complejos que pueden dar lugar a erupciones solares. Las observaciones astronómicas han permitido deducir que el número de manchas solares visibles sigue un ciclo de aproximadamente 11,1 años, como puede apreciarse en la gráfica de la figura siguiente, elaborada por el Centro de Análisis de Datos de Influencias Solares de Bélgica (SIDC). El cambio de ciclo se produce al invertirse la polaridad magnética del Sol. A mayor número de manchas solares, se produce la ionización de la atmósfera en mayor grado y como consecuencia aumenta la MUF, posibilitando la comunicación por reflexión ionosférica en las bandas más altas de HF. El record histórico se produjo en el ciclo 19, en el año 1957, registrándose 209 manchas solares visibles. La MUF alcanzó los 70 MHz, las bandas de 14 MHz y 21 MHz estuvieron abiertas las 24 horas del día, la de 28 MHz estuvo abierta desde antes del amanecer hasta bien entrada la noche y en la banda de 50 MHz se consiguieron enlaces radio de hasta 3000 km. Actualmente, la influencia del ciclo solar y de sus fenómenos asociados puede tener tal impacto en los sistemas de telecomunicaciones de HF y vía satélite, así como en los de generación y transporte de energía, que periódicamente se establecen paneles científicos para elaborar predicciones a largo plazo. LA LINEA GRIS La línea gris es la frontera entre las zonas de la Tierra iluminadas por el Sol y las zonas en las que es de noche (ver figura). A lo largo de esta línea, se producen fenómenos electromagnéticos que favorecen la propagación de las ondas de radio de HF. Como ya se explicó anteriormente, la capa D de la ionosfera, donde se producen fenómenos de absorción que atenúan la intensidad de las ondas de radio, tiende a desaparecer durante la noche. De esta forma, en el lado oscuro de la línea gris la absorción disminuye, mientras que en el lado
  • 4. iluminado la MUF sigue siendo suficientemente alta. Como consecuencia, a lo largo de la línea gris existe un conducto en el que con una MUF todavía alta la atenuación disminuye, posibilitando comunicaciones de muy larga distancia. Línea Gris