SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
-QUE ES LA ROBOTICA?
-La Robótica es la ciencia y la tecnología de los robots. Se ocupa del diseño,
manufactura y aplicaciones de los robots. ...

-Es la ciencia que elabora maquinas que pueden hacer labores que hacemos
los humanos.

-Es una ciencia que se encarga de crear maquinas capaces de imitar al hombre
en la realización de diversas actividades o trabajos principalmente a través de
la inteligencia artificial.

-Su propósito es crear máquinas que reproduzcan operaciones manuales. Son
muy útiles en la sustitución de personas en tareas tediosas, peligrosas,
perjudiciales, etc.

-Es un área de la informática que se preocupa de automatizar acciones
especificas para evitar la intervensión humana.

-Rama de la informatica orientada a la creacion de maquinas (robots) que rea
lizan funciones mecanicas. ...
::PROYECTOS::



                         Robótica y Meccano.
En la dirección http://www.meccano.es/ podemos encontrar un ejemplo de lo
que se puede hacer con mucha imaginación e ingenio. Se trata nada menos de
montajes realizados con las clásicas piezas de Meccano pero actualizadas con la
ultima tecnología electrónica mediante el empleo del Bus I2C. En este sitio web
encontraremos además unas librerías para utilizar los diferentes sensores y
módulos I2C como el controlador de motores MD23, el controlador de servos
SD21 , el controlador de reles RLY08 o la brújula digital CMPS 03, etc.. con el
Microsoft Visual Studio 2005. Gracias a estas librerías se pueden controlar
fácilmente todos estos módulos desde cualquier aplicación realizada con Visual
Studio 2005. Recomiendo la visita a la página en la que hay abundante información
y fotografías.




SR1 Robot Multi Funcional de Desarrollo y Aprendizaje.




Por fin ya tenemos listo el primer robot de producción 100% propia y que esta
pensado para ser una verdadera plataforma de aprendizaje de robótica, a la vez
que posee características y funcionalidades propias de robots muy avanzados. El
resultado es un robot compacto y resistente dotado de un gran número de sensores
y elementos opcionales que incluyen desde cámara inalámbrica, hasta radiomodem
para control remoto y todo ello en un robot que puede montar cualquiera gracias al
completo manual de instrucciones y a los numerosos programas de ejemplo que
incluye. El robot SR1 está disponible para la venta y tiene su propio apartado de
mas información en esta sección.
Programa Gratuito de Control de Servos VisualSC2




VisualSC2   es la nueva versión del programa gratuito que permite controlar hasta 16
servos de una forma muy sencilla gracias a su interfaz gráfica. El programa se a
actualizado totalmente con nuevos controles y más memorias para adaptarse a las
necesidades de los usuarios. El programa funciona con los circuitos de control de servos
como el mini SSC y el controlador de servos de 32 canales SCC-32. Incluye archivo de
ayuda en ingles y español con ejemplos y esquema de conexiones.

     Programa Gratuito de Control de Servos VisualSC




VisualSC es un programa gratuito que permite controlar hasta 128 servos de una
forma muy sencilla gracias a su interfaz gráfica. Este programa es parte del
proyecto del circuito de control de servos SuperSSC que pronto publicaremos. El
programa funciona con los circuitos de control de servos como el mini SSC. Nueva
versión 1.1 Ahora con más memorias y movimientos proporcionales.
Brazo robot de 6 ejes de gran tamaño




El brazo robot de seis ejes es un proyecto de construcción de un brazo robot con
una dimensiones superiores y que permita realizar movimientos mas precisos y
fluidos. El robot se basa en la utilización de servo motores de gran tamaño y
conectados a un circuito de control de servos. Finalmente se ha optado por una
base de tipo ventosa que fija el robot a la mesa. También puede verse como la
batería de alimentación de los servos es aprovechada como contrapeso del hombro.




         Circuito de Control de Servos Programable




Este circuito de control de servos es capaz de controlar 8 servos de la misma forma
que lo hace el mini SCC II, pero además tiene características avanzadas como son
posibilidad de alimentación única, memoria eeprom capaz de almacenar programas
de ejecución autónoma que permiten realizar movimientos complejos con gran
precisión y sin necesidad de intervención por parte de un microcontrolador.
También resulta ideal para emplearse en maquetas y prototipos, pues podemos
programar una demo que se ejecutará con solo conectar la alimentación.
Robot Gusano




El robot gusano es un prototipo utilizado para el estudio del movimiento de los
robots que no tienen patas ni ruedas. La realización de movimientos en este tipo de
robots resulta muy complicada ya que al mover cualquier servo, se altera la
posición de todos los demás. Esto quiere decir que prácticamente hay que mover
todos los servos cada vez que se quiere adoptar una nueva postura. El robot esta
formado por seis servos conectados a un circuito de control de servos MiniSSC. El
único cable que viene del exterior es la alimentación de los servos y la conexión del
puerto serie. Los movimientos de avance pueden ser bien de reptar como una
serpiente mediante movimientos ondulatorios (primera foto) o bien se puede
desplazar como una 'rueda' creando movimientos que hacen que todo el robot
avance con solo cambiar los grados de inclinación de los servos para que este se
desplace por gravedad.




::ORIGENES::

Por siglos el ser humano ha construido máquinas que imiten las partes del
cuerpo humano. Los antiguos egipcios unieron brazos mecánicos a las estatuas
de sus dioses. Estos brazos fueron operados por sacerdotes, quienes clamaban
que el movimiento de estos era inspiración de sus dioses. Los griegos
construyeron estatuas que operaban con sistemas hidráulicas, los cuales se
utilizaban para fascinar a los adoradores de los templos.
Durante los siglos XVII y XVIII en Europa fueron construidos muñecos
mecánicos muy ingeniosos que tenían algunas características de robots.


Jacques de Vauncansos construyó varios músicos de tamaño humano a
mediados del siglo XVIII. Esencialmente se trataba de robots mecánicos
diseñados para un propósito específico: la diversión.
En 1805, Henri Maillardert construyó una muñeca mecánica que era capaz de
hacer dibujos. Una serie de levas se utilizaban como ‘ el programa ’ para el
dispositivo en el proceso de escribir y dibujar. Éstas creaciones mecánicas de
forma humana deben considerarse como inversiones aisladas que reflejan el
genio de hombres que se anticiparon a su época. Hubo otras invenciones
mecánicas durante la revolución industrial, creadas por mentes de igual genio,
muchas de las cuales estaban dirigidas al sector de la producción textil. Entre
ellas se puede citar la hiladora giratoria de Hargreaves (1770), la hiladora
mecánica de Crompton (1779), el telar mecánico de Cartwright (1785), el telar de
Jacquard (1801), y otros.
El desarrollo en la tecnología, donde se incluyen las poderosas computadoras
electrónicas, los actuadores de control retroalimentados, transmisión de
potencia a través de engranes, y la tecnología en sensores han contribuido a
flexibilizar los mecanismos autómatas para desempeñar tareas dentro de la
industria. Son varios los factores que intervienen para que se desarrollaran los
primeros robots en la década de los 50’s. La investigación en inteligencia
artificial desarrolló maneras de emular el procesamiento de información
humana con computadoras electrónicas e inventó una variedad de mecanismos
para probar sus teorías.
No obstante las limitaciones de las máquinas robóticas actuales, el concepto
popular de un robot es que tiene una apariencia humana y que actúa como tal.
Este concepto humanoide ha sido inspirado y estimulado por varias narraciones
de ciencia ficción.
Una obra checoslovaca publicada en 1917 por Karel Kapek, denominada
Rossum’s Universal Robots, dio lugar al término robot. La palabra checa
‘Robota’ significa servidumbre o trabajador forzado, y cuando se tradujo al
ingles se convirtió en el término robot. Dicha narración se refiere a un brillante
científico llamado Rossum y su hijo, quienes desarrollan una sustancia química
que es similar al protoplasma. Utilizan ésta sustancia para fabricar robots, y sus
planes consisten en que los robots sirvan a la clase humana de forma obediente
para realizar todos los trabajos físicos. Rossum sigue realizando mejoras en el
diseño de los robots, elimina órganos y otros elementos innecesarios, y
finalmente desarrolla un ser ‘ perfecto ’. El argumento experimenta un giro
desagradable cuando los robots perfectos comienzan a no cumplir con su papel
de servidores y se rebelan contra sus dueños, destruyendo toda la vida humana.
Entre los escritores de ciencia ficción, Isaac Asimov contribuyó con varias
narraciones relativas a robots, comenzó en 1939, a él se atribuye el acuñamiento
del término Robótica. La imagen de robot que aparece en su obra es el de una
máquina bien diseñada y con una seguridad garantizada que actúa de acuerdo
con tres principios.
Estos principios fueron denominados por Asimov las Tres Leyes de la
Robótica, y son:
 1. Un robot no puede actuar contra un ser humano o, mediante la inacción,
    que un ser humano sufra daños.
 2. Un robot debe de obedecer las ordenes dadas por los seres humanos, salvo
    que estén en conflictos con la primera ley.
 3. Un robot debe proteger su propia existencia, a no ser que esté en conflicto
    con las dos primeras leyes.




::AVANCES::
Tres equipos de investigación de las universidades de Cornell, Delft (Holanda) y
el MIT han logrado construir robots cuyos pasos y movimiento se parecen a la
forma de andar de los humanos. El robot desarrollado por el MIT también
demuestra un sistema de aprendizaje nuevo, que permite que el robot se adapte
de forma continua al terreno sobre el que se mueve. Estos nuevos avances en
robótica podrían transformar los actuales sistemas de diseño y control de
robots, y podrían ser aplicados al desarrollo de prótesis robóticos.

Los tres robots construidos en las citados universidades se derivan todos del
mismo principio: suponen una extensión de varios años de investigación en
robots cuyo sistema de movimiento tengan un diseño dinámico pasivo. Los
robots de diseño dinámico pasivo son capaces de bajar una cuesta sin motor y su
diseño fue inspirado en el tipo de juguete móvil que existen desde hace más de
cien años.

La programación de los robots de Cornell y Delft es muy sencilla, porque gran
parte del problema de los controles se soluciona a través del diseño mecánico
del robot. El robot del MIT utiliza un programa de aprendizaje que aprovecha
dicho diseño y permite que el robot se enseñe a si mismo a andar en menos de
20 minutos. Precisamente su apodo, "Toddler" (el término ingles para un niño
pequeño que empieza a andar) se deriva de su capacidad de aprender a andar y
la forma en la que lo hace.

Este modelo de robot es uno de los primeros robots en utilizar un programa de
aprendizaje y es el primero en andar sin tener información previamente
implantada en sus controles. Además el sistema de aprendizaje permite que el
robot se mueva con eficacia por una variedad de superficies y, en el futuro,
podría permitir que se mueven por terreno muy rocoso. Esto se debe a que el
programa funciona con tanta velocidad que el robot puede adaptarse de forma
contínua al tipo de terreno.




::LA ROBOTICA EN LA SALUD::
La robótica ha venido a revolucionar el campo de la medicina y actualmente
posee diversas aplicaciones al servicio de la salud.

Aunque muchas de estas aplicaciones están aún en fase de prueba e
investigación, muchas otras ya se emplean alrededor del mundo con resultados
muy satisfactorios.

Algunas aplicaciones de la robótica en medicina incluyen:

Cirugías robóticas

La robótica ha venido ha transformar las prácticas quirúrgicas convencionales,
reduciendo los márgenes de error en las intervenciones.

La idea de usar robots en el campo de la cirugía, surgió hace muchos años
en el Departamento de Defensa de los EE.UU., que buscaba desarrollar
máquinas que pudiesen transmitir movimientos y conocimientos a distancia
para utilizarlas en el campo de batalla.

Hoy en día la cirugía robótica es una realidad, que permite al médico operar
desde la habitación contigua o bien a muchos kilómetros del paciente. Así se
habla del tele cirugía y del tele diagnóstico.

La cirugía robótica ofrece al paciente muchos beneficios, entre ellos: una
internación más corta, menos dolor, cicatrices más pequeñas, menor pérdida
de sangre, menos transfusiones, menor riesgo de infección, recuperación más
rápida.

La robótica permite a los cirujanos lograr una mayor precisión en las
intervenciones y les permite explorar el campo quirúrgico con la ayuda de una
magnificación similar a la que existe en la microcirugía.

Robots asistenciales
Los robots asistenciales están concebidos para aliviar la presión en los
hospitales, permitiendo con ello al staff médico dedicar más tiempo a la
atención de los pacientes. Estos enfermeros robóticos estarían equipados para
realizar diversas tareas básicas como: tareas de limpieza, de información,
repartir medicinas entre los pacientes, controlar la temperatura remota con
termómetros láser, orientar a las visitas a través del hospital, entre otros.

Robot-prótesis
Las prótesis inteligentes se utilizan desde hace ya varios años, permitiendo la
restitución de partes dañadas del aparato locomotor.

Exoesqueletos y órtesis activas
Son dispositivos biónicos avanzados, que se adjuntan al cuerpo para mejorar y
potenciar las capacidades de éste. Se les denomina también “ropa-robótica” y
benefician a las personas discapacitadas, ayudándoles a mejorar su calidad de
vida y desplazamiento.
Robótica terapéutica
Se utiliza en el ámbito hospitalario, ambulatorio o domiciliario para proveer una
rehabilitación acelerada a pacientes que han sufrido enfermedades o
accidentes que les han mermado sus funciones motoras.

El campo de la robótica de la rehabilitación incluye: miembros artificiales,
robots de soporte a terapias de rehabilitación o robots que proveen asistencia
personal en hospitales.

Simuladores de realidad virtual
Se emplean para poder entrenar a las doctores en cirugías de invasión mínima
u otras aplicaciones.

Robots para almacenaje y distribución de medicamentos
Se emplean para repartir medicamentos en las farmacias y hospitales.
Contribuyen a disminuir los errores, aumentando la seguridad de la dosificación
y la dispensación de medicamentos.

Como podemos ver, el campo de acción de la robótica en el área de la
medicina y la salud es bastante amplio y apunta a seguir creciendo cada día
más. Quizá la única desventaja en la actualidad, es que es una tecnología
bastante costosa a la que pocos tienen acceso.

::LA ROBOTICA EN LA EXPLORACION ESPACIAL::


La NASA sugiere que hay lugar para tanto las personas como los robots en la
exploración del espacio. El astronauta Ken Bowersox ha participado en cinco
vuelos espaciales y ha viajado por más de 211 días en el espacio. Él cree que
los robots como también los humanos son muy importantes para el estudio del
espacio. De acuerdo al Capitán Bowersox, "Existen muchos ambientes donde
no es seguro o rentable enviar a seres humanos. También hay veces cuando la
combinación de ambos humanos y máquinas colaboran juntos para obtener los
mejores resultados".

Los robots se pueden programar a que hagan cosas asombrosas, pero solo
pueden hacer lo que se les ha programado u ordenado hacer. Las sondas
espaciales no tripuladas exploran lugares antes de que lleguen los astronautas.
Los exploradores robóticos afrontan mundos inhóspitos, como Venus con sus
temperaturas de mas de 482° C (900° F), alta presión y lluvias ácidas. Aunque
los robots que han sido enviados a Venus nunca regresaron a la Tierra, la
valiosa información recopilada ha sido transmitida hacia la Tierra.

Más contenido relacionado

DOCX
La robotica trabajo escrito
PPSX
Exposicion final- excel-graficos
PPTX
power point robotica
ODT
Linea de tiempo de la Informatica
PPTX
Informatica Aplicada
PPSX
Historia de la informatica diapositivas
DOCX
Manos de elsa bonermann
DOC
I:\proyecto de sistemas del om1 al om5
La robotica trabajo escrito
Exposicion final- excel-graficos
power point robotica
Linea de tiempo de la Informatica
Informatica Aplicada
Historia de la informatica diapositivas
Manos de elsa bonermann
I:\proyecto de sistemas del om1 al om5

Similar a Que Es La Robotica (20)

DOC
La Robotica
DOC
Qué Es La RobóTica
DOC
Qué Es La RobóTica
DOC
Papanteco Robotica
DOC
RobóTica 4
DOC
Robotica - Unidad 01
PPTX
Robotica vanessa
PPTX
Los Robots
PPTX
La robotica
PPTX
PPTX
La robotica y la d omotica
PPTX
la robotica
PPTX
Steven Lema - Robótica
PDF
introduccion a la robotica avanzada unidad I
PPT
Robotica.
PPTX
Informatica 2
PPTX
PPTX
PPTX
La Rebotica y sus aplicaciones
La Robotica
Qué Es La RobóTica
Qué Es La RobóTica
Papanteco Robotica
RobóTica 4
Robotica - Unidad 01
Robotica vanessa
Los Robots
La robotica
La robotica y la d omotica
la robotica
Steven Lema - Robótica
introduccion a la robotica avanzada unidad I
Robotica.
Informatica 2
La Rebotica y sus aplicaciones
Publicidad

Último (20)

PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Control de calidad en productos de frutas
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Publicidad

Que Es La Robotica

  • 1. -QUE ES LA ROBOTICA? -La Robótica es la ciencia y la tecnología de los robots. Se ocupa del diseño, manufactura y aplicaciones de los robots. ... -Es la ciencia que elabora maquinas que pueden hacer labores que hacemos los humanos. -Es una ciencia que se encarga de crear maquinas capaces de imitar al hombre en la realización de diversas actividades o trabajos principalmente a través de la inteligencia artificial. -Su propósito es crear máquinas que reproduzcan operaciones manuales. Son muy útiles en la sustitución de personas en tareas tediosas, peligrosas, perjudiciales, etc. -Es un área de la informática que se preocupa de automatizar acciones especificas para evitar la intervensión humana. -Rama de la informatica orientada a la creacion de maquinas (robots) que rea lizan funciones mecanicas. ...
  • 2. ::PROYECTOS:: Robótica y Meccano. En la dirección http://www.meccano.es/ podemos encontrar un ejemplo de lo que se puede hacer con mucha imaginación e ingenio. Se trata nada menos de montajes realizados con las clásicas piezas de Meccano pero actualizadas con la ultima tecnología electrónica mediante el empleo del Bus I2C. En este sitio web encontraremos además unas librerías para utilizar los diferentes sensores y módulos I2C como el controlador de motores MD23, el controlador de servos SD21 , el controlador de reles RLY08 o la brújula digital CMPS 03, etc.. con el Microsoft Visual Studio 2005. Gracias a estas librerías se pueden controlar fácilmente todos estos módulos desde cualquier aplicación realizada con Visual Studio 2005. Recomiendo la visita a la página en la que hay abundante información y fotografías. SR1 Robot Multi Funcional de Desarrollo y Aprendizaje. Por fin ya tenemos listo el primer robot de producción 100% propia y que esta pensado para ser una verdadera plataforma de aprendizaje de robótica, a la vez que posee características y funcionalidades propias de robots muy avanzados. El resultado es un robot compacto y resistente dotado de un gran número de sensores y elementos opcionales que incluyen desde cámara inalámbrica, hasta radiomodem para control remoto y todo ello en un robot que puede montar cualquiera gracias al completo manual de instrucciones y a los numerosos programas de ejemplo que incluye. El robot SR1 está disponible para la venta y tiene su propio apartado de mas información en esta sección.
  • 3. Programa Gratuito de Control de Servos VisualSC2 VisualSC2 es la nueva versión del programa gratuito que permite controlar hasta 16 servos de una forma muy sencilla gracias a su interfaz gráfica. El programa se a actualizado totalmente con nuevos controles y más memorias para adaptarse a las necesidades de los usuarios. El programa funciona con los circuitos de control de servos como el mini SSC y el controlador de servos de 32 canales SCC-32. Incluye archivo de ayuda en ingles y español con ejemplos y esquema de conexiones. Programa Gratuito de Control de Servos VisualSC VisualSC es un programa gratuito que permite controlar hasta 128 servos de una forma muy sencilla gracias a su interfaz gráfica. Este programa es parte del proyecto del circuito de control de servos SuperSSC que pronto publicaremos. El programa funciona con los circuitos de control de servos como el mini SSC. Nueva versión 1.1 Ahora con más memorias y movimientos proporcionales.
  • 4. Brazo robot de 6 ejes de gran tamaño El brazo robot de seis ejes es un proyecto de construcción de un brazo robot con una dimensiones superiores y que permita realizar movimientos mas precisos y fluidos. El robot se basa en la utilización de servo motores de gran tamaño y conectados a un circuito de control de servos. Finalmente se ha optado por una base de tipo ventosa que fija el robot a la mesa. También puede verse como la batería de alimentación de los servos es aprovechada como contrapeso del hombro. Circuito de Control de Servos Programable Este circuito de control de servos es capaz de controlar 8 servos de la misma forma que lo hace el mini SCC II, pero además tiene características avanzadas como son posibilidad de alimentación única, memoria eeprom capaz de almacenar programas de ejecución autónoma que permiten realizar movimientos complejos con gran precisión y sin necesidad de intervención por parte de un microcontrolador. También resulta ideal para emplearse en maquetas y prototipos, pues podemos programar una demo que se ejecutará con solo conectar la alimentación.
  • 5. Robot Gusano El robot gusano es un prototipo utilizado para el estudio del movimiento de los robots que no tienen patas ni ruedas. La realización de movimientos en este tipo de robots resulta muy complicada ya que al mover cualquier servo, se altera la posición de todos los demás. Esto quiere decir que prácticamente hay que mover todos los servos cada vez que se quiere adoptar una nueva postura. El robot esta formado por seis servos conectados a un circuito de control de servos MiniSSC. El único cable que viene del exterior es la alimentación de los servos y la conexión del puerto serie. Los movimientos de avance pueden ser bien de reptar como una serpiente mediante movimientos ondulatorios (primera foto) o bien se puede desplazar como una 'rueda' creando movimientos que hacen que todo el robot avance con solo cambiar los grados de inclinación de los servos para que este se desplace por gravedad. ::ORIGENES:: Por siglos el ser humano ha construido máquinas que imiten las partes del cuerpo humano. Los antiguos egipcios unieron brazos mecánicos a las estatuas de sus dioses. Estos brazos fueron operados por sacerdotes, quienes clamaban que el movimiento de estos era inspiración de sus dioses. Los griegos construyeron estatuas que operaban con sistemas hidráulicas, los cuales se utilizaban para fascinar a los adoradores de los templos. Durante los siglos XVII y XVIII en Europa fueron construidos muñecos mecánicos muy ingeniosos que tenían algunas características de robots. Jacques de Vauncansos construyó varios músicos de tamaño humano a mediados del siglo XVIII. Esencialmente se trataba de robots mecánicos diseñados para un propósito específico: la diversión. En 1805, Henri Maillardert construyó una muñeca mecánica que era capaz de hacer dibujos. Una serie de levas se utilizaban como ‘ el programa ’ para el dispositivo en el proceso de escribir y dibujar. Éstas creaciones mecánicas de forma humana deben considerarse como inversiones aisladas que reflejan el genio de hombres que se anticiparon a su época. Hubo otras invenciones mecánicas durante la revolución industrial, creadas por mentes de igual genio, muchas de las cuales estaban dirigidas al sector de la producción textil. Entre
  • 6. ellas se puede citar la hiladora giratoria de Hargreaves (1770), la hiladora mecánica de Crompton (1779), el telar mecánico de Cartwright (1785), el telar de Jacquard (1801), y otros. El desarrollo en la tecnología, donde se incluyen las poderosas computadoras electrónicas, los actuadores de control retroalimentados, transmisión de potencia a través de engranes, y la tecnología en sensores han contribuido a flexibilizar los mecanismos autómatas para desempeñar tareas dentro de la industria. Son varios los factores que intervienen para que se desarrollaran los primeros robots en la década de los 50’s. La investigación en inteligencia artificial desarrolló maneras de emular el procesamiento de información humana con computadoras electrónicas e inventó una variedad de mecanismos para probar sus teorías. No obstante las limitaciones de las máquinas robóticas actuales, el concepto popular de un robot es que tiene una apariencia humana y que actúa como tal. Este concepto humanoide ha sido inspirado y estimulado por varias narraciones de ciencia ficción. Una obra checoslovaca publicada en 1917 por Karel Kapek, denominada Rossum’s Universal Robots, dio lugar al término robot. La palabra checa ‘Robota’ significa servidumbre o trabajador forzado, y cuando se tradujo al ingles se convirtió en el término robot. Dicha narración se refiere a un brillante científico llamado Rossum y su hijo, quienes desarrollan una sustancia química que es similar al protoplasma. Utilizan ésta sustancia para fabricar robots, y sus planes consisten en que los robots sirvan a la clase humana de forma obediente para realizar todos los trabajos físicos. Rossum sigue realizando mejoras en el diseño de los robots, elimina órganos y otros elementos innecesarios, y finalmente desarrolla un ser ‘ perfecto ’. El argumento experimenta un giro desagradable cuando los robots perfectos comienzan a no cumplir con su papel de servidores y se rebelan contra sus dueños, destruyendo toda la vida humana. Entre los escritores de ciencia ficción, Isaac Asimov contribuyó con varias narraciones relativas a robots, comenzó en 1939, a él se atribuye el acuñamiento del término Robótica. La imagen de robot que aparece en su obra es el de una máquina bien diseñada y con una seguridad garantizada que actúa de acuerdo con tres principios. Estos principios fueron denominados por Asimov las Tres Leyes de la Robótica, y son: 1. Un robot no puede actuar contra un ser humano o, mediante la inacción, que un ser humano sufra daños. 2. Un robot debe de obedecer las ordenes dadas por los seres humanos, salvo que estén en conflictos con la primera ley. 3. Un robot debe proteger su propia existencia, a no ser que esté en conflicto con las dos primeras leyes. ::AVANCES::
  • 7. Tres equipos de investigación de las universidades de Cornell, Delft (Holanda) y el MIT han logrado construir robots cuyos pasos y movimiento se parecen a la forma de andar de los humanos. El robot desarrollado por el MIT también demuestra un sistema de aprendizaje nuevo, que permite que el robot se adapte de forma continua al terreno sobre el que se mueve. Estos nuevos avances en robótica podrían transformar los actuales sistemas de diseño y control de robots, y podrían ser aplicados al desarrollo de prótesis robóticos. Los tres robots construidos en las citados universidades se derivan todos del mismo principio: suponen una extensión de varios años de investigación en robots cuyo sistema de movimiento tengan un diseño dinámico pasivo. Los robots de diseño dinámico pasivo son capaces de bajar una cuesta sin motor y su diseño fue inspirado en el tipo de juguete móvil que existen desde hace más de cien años. La programación de los robots de Cornell y Delft es muy sencilla, porque gran parte del problema de los controles se soluciona a través del diseño mecánico del robot. El robot del MIT utiliza un programa de aprendizaje que aprovecha dicho diseño y permite que el robot se enseñe a si mismo a andar en menos de 20 minutos. Precisamente su apodo, "Toddler" (el término ingles para un niño pequeño que empieza a andar) se deriva de su capacidad de aprender a andar y la forma en la que lo hace. Este modelo de robot es uno de los primeros robots en utilizar un programa de aprendizaje y es el primero en andar sin tener información previamente implantada en sus controles. Además el sistema de aprendizaje permite que el robot se mueva con eficacia por una variedad de superficies y, en el futuro, podría permitir que se mueven por terreno muy rocoso. Esto se debe a que el programa funciona con tanta velocidad que el robot puede adaptarse de forma contínua al tipo de terreno. ::LA ROBOTICA EN LA SALUD::
  • 8. La robótica ha venido a revolucionar el campo de la medicina y actualmente posee diversas aplicaciones al servicio de la salud. Aunque muchas de estas aplicaciones están aún en fase de prueba e investigación, muchas otras ya se emplean alrededor del mundo con resultados muy satisfactorios. Algunas aplicaciones de la robótica en medicina incluyen: Cirugías robóticas La robótica ha venido ha transformar las prácticas quirúrgicas convencionales, reduciendo los márgenes de error en las intervenciones. La idea de usar robots en el campo de la cirugía, surgió hace muchos años en el Departamento de Defensa de los EE.UU., que buscaba desarrollar máquinas que pudiesen transmitir movimientos y conocimientos a distancia para utilizarlas en el campo de batalla. Hoy en día la cirugía robótica es una realidad, que permite al médico operar desde la habitación contigua o bien a muchos kilómetros del paciente. Así se habla del tele cirugía y del tele diagnóstico. La cirugía robótica ofrece al paciente muchos beneficios, entre ellos: una internación más corta, menos dolor, cicatrices más pequeñas, menor pérdida de sangre, menos transfusiones, menor riesgo de infección, recuperación más rápida. La robótica permite a los cirujanos lograr una mayor precisión en las intervenciones y les permite explorar el campo quirúrgico con la ayuda de una magnificación similar a la que existe en la microcirugía. Robots asistenciales Los robots asistenciales están concebidos para aliviar la presión en los hospitales, permitiendo con ello al staff médico dedicar más tiempo a la atención de los pacientes. Estos enfermeros robóticos estarían equipados para realizar diversas tareas básicas como: tareas de limpieza, de información, repartir medicinas entre los pacientes, controlar la temperatura remota con termómetros láser, orientar a las visitas a través del hospital, entre otros. Robot-prótesis Las prótesis inteligentes se utilizan desde hace ya varios años, permitiendo la restitución de partes dañadas del aparato locomotor. Exoesqueletos y órtesis activas Son dispositivos biónicos avanzados, que se adjuntan al cuerpo para mejorar y potenciar las capacidades de éste. Se les denomina también “ropa-robótica” y benefician a las personas discapacitadas, ayudándoles a mejorar su calidad de vida y desplazamiento.
  • 9. Robótica terapéutica Se utiliza en el ámbito hospitalario, ambulatorio o domiciliario para proveer una rehabilitación acelerada a pacientes que han sufrido enfermedades o accidentes que les han mermado sus funciones motoras. El campo de la robótica de la rehabilitación incluye: miembros artificiales, robots de soporte a terapias de rehabilitación o robots que proveen asistencia personal en hospitales. Simuladores de realidad virtual Se emplean para poder entrenar a las doctores en cirugías de invasión mínima u otras aplicaciones. Robots para almacenaje y distribución de medicamentos Se emplean para repartir medicamentos en las farmacias y hospitales. Contribuyen a disminuir los errores, aumentando la seguridad de la dosificación y la dispensación de medicamentos. Como podemos ver, el campo de acción de la robótica en el área de la medicina y la salud es bastante amplio y apunta a seguir creciendo cada día más. Quizá la única desventaja en la actualidad, es que es una tecnología bastante costosa a la que pocos tienen acceso. ::LA ROBOTICA EN LA EXPLORACION ESPACIAL:: La NASA sugiere que hay lugar para tanto las personas como los robots en la exploración del espacio. El astronauta Ken Bowersox ha participado en cinco vuelos espaciales y ha viajado por más de 211 días en el espacio. Él cree que los robots como también los humanos son muy importantes para el estudio del espacio. De acuerdo al Capitán Bowersox, "Existen muchos ambientes donde no es seguro o rentable enviar a seres humanos. También hay veces cuando la combinación de ambos humanos y máquinas colaboran juntos para obtener los mejores resultados". Los robots se pueden programar a que hagan cosas asombrosas, pero solo pueden hacer lo que se les ha programado u ordenado hacer. Las sondas espaciales no tripuladas exploran lugares antes de que lleguen los astronautas. Los exploradores robóticos afrontan mundos inhóspitos, como Venus con sus temperaturas de mas de 482° C (900° F), alta presión y lluvias ácidas. Aunque los robots que han sido enviados a Venus nunca regresaron a la Tierra, la valiosa información recopilada ha sido transmitida hacia la Tierra.