2010
Prueba de
QUÍMICA
febrero 2010
EJEMPLOS DE PREGUNTA
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
En la tabla se describen algunas propiedades de dos compuestos químicos a una atmósfera de presión.
Tres mezclas preparadas con ácido butanoíco y agua, se representan en una recta donde los puntos
intermedios indican el valor en porcentaje peso a peso (% P/P) de cada componente en la mezcla.
Mezclas de ácido butanoíco en agua.
Sustancia Fórmula Estructural Punto de ebullición ºC
ácido butanoíco
agua H2O
CH3 CH2 CH2 C
O
OH
=
164
100
20 30 40 50 60 70
80 70 60 50 40 30
2 1 3
% de agua
% de ácido butanoíco
Tabla
Para cambiar la concentración de la solución de ácido butanoíco indicada en el punto 1 al 2 lo
más adecuado es
A. decantar. B. adicionar agua. C. filtrar. D. evaporar.
A una atmósfera de presión, para cambiar la concentración de la solución de ácido butanoíco, indi-
cada en el punto 2 al 3 el procedimiento más adecuado es
A. evaporar a 100ºC. C. evaporar a 164ºC.B. filtrar. D. decantar.
1.
2.
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I)
Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales
usted debe escoger la que considere correcta.
Un recipiente de 10 litros de capacidad
contiene 0,5 moles de nitrógeno, 2,5 mo-
les de hidrógeno y 1 mol de oxígeno. De
acuerdo con esto, es correcto afirmar que
la presión
A. total en el recipiente depende única-
mente de la presión parcial del hi-
drógeno.
B. parcial del oxígeno es mayor a la
presión parcial del hidrógeno.
C. total en el recipiente es igual a la
suma de las presiones del nitróge-
no, del oxígeno y del hidrógeno.
D. parcial del nitrógeno es igual a la
presión parcial del hidrógeno.
Un gas es sometido a tres procesos iden-
tificados con las letras X, Y y Z. Estos pro-
cesos son esquematizados en los gráficos
que se presentan a continuación:
Las propiedades que cambian en el pro-
ceso X son
A. V , T.
B. P , V.
C. T , P.
D. P , V , T.
Presión
Volumen
X
Y
Z
Presión
Temperatura
X
Y
Z
En la tabla se muestran las electronegati-
vidades de algunos elementos
El compuesto que en solución acuosa di-
luida aumenta la conductividad del agua
en mayor proporción que los otros com-
puestos es
A. NaF
B. Be2O
C. LiF
D. NaBr
Elemento Li Na Be O F Br
Electronegatividad 1,0 0,8 1,5 3,5 4,0 2,8
La siguiente es la representación de la
molécula de la adrenalina
De acuerdo con ésta, se puede establecer
que las funciones orgánicas presentes en la
adrenalina son
A. fenol, alcohol y amina.
B. alqueno, alcano, alcohol y amida.
C. cicloalcano, alqueno y amida.
D. fenol, alcohol, amina y éster.
OH C CH2 N CH3
OH
OH
H H
La síntesis industrial del ácido nítrico se
representa por la siguiente ecuación:
3NO2(g) + H2O(g) 2HNO3(ac) + NO(g)
En condiciones normales, un mol de NO2
reacciona con suficiente agua para pro-
ducir
A. 3/2 moles de HNO3
B. 4/3 moles de HNO3
C. 5/2 moles de HNO3
D. 2/3 moles de HNO3
C2H6 De la fórmula del etano es válido
afirmar que por cada molécula de etano
hay
A. 2 moléculas de C.
B. 1 mol de H.
C. 2 átomos de C.
D. 2 moles de C.
3. 6.
7.
8.
4.
5.
Ca + 2H2O Ca(OH)2 + H2
De acuerdo con la ecuación anterior, si reaccionan 10 moles de agua con 3 moles de calcio
probablemente
A. los reactivos reaccionarán por completo sin que sobre masa de alguno.
B. el calcio reaccionará completamente y permanecerá agua en exceso.
C. se formarán 13 moles de hidrógeno.
D. se formará un mol de hidróxido de calcio.
El proceso de halogenación del 1- propino se lleva a cabo mediante 2 reacciones consecutivas de
adición, como se muestra en el siguiente esquema
Paso 1
CH3 - C CH + Cl2 (g) CH3 - C (Cl) = CH (Cl)
Paso 2
CH3 - C(Cl) = CH(Cl) + Cl2(g) CH3 - C(Cl)2 - C - H(Cl)2
Suponiendo rendimiento del 100 %, para producir un mol de
Cl Cl
CH3 - C - C - H
Cl Cl
Por medio de adicción sucesiva de cloro se requieren
A. 4 moles de 1- propino y 2 moles de cloro gaseoso.
B. 2 moles de 1 - propino y 4 moles de cloro gaseoso.
C. 1 mol de 1 - propino y 2 moles de cloro gaseoso.
D. 2 moles de 1 - propino y 2 moles de cloro gaseoso.
A temperatura constante y a 1 atmósfera de presión, un
recipiente cerrado y de volumen variable, contiene una
mezcla de un solvente líquido y un gas parcialmente mis-
cible en él, tal como lo muestra el dibujo.
Si se aumenta la presión, es muy probable que la concen-
tración del gas en la fase
A. líquida aumente.
B. líquida permanezca constante.
C. gaseosa aumente.
D. gaseosa permanezca constante.
P = 1 atmósfera
Moléculas de gas
Solvente liquido con
presión de vapor
despreciable
9.
10.
11.
En una molécula orgánica, los átomos de carbono se clasifican de acuerdo con el número de
átomos de carbono a los que se encuentran enlazados, como se muestra a continuación
De acuerdo con lo anterior, es válido afirmar que existe carbono de tipo cuaternario en la es-
tructura de
A. 1 - penteno.
B. 2 - metíl - 2 - butanol.
C. 2,2 - dimetíl hexano.
D. 3 - propanona.
R
C
R C C C R
C
R
H
R C C C R
C
R
H
R C C C R
H
H
R C C H
H
Carbono cuaternario Carbono terciario Carbono secundario Carbono primario
Los ácidos carboxílicos se disuelven en soluciones acuosas de NaOH formando sales. La reac-
ción producida se representa en la siguiente ecuación general
Al mezclar una sal de sodio con HCl se produce el ácido orgánico del cual se deriva la sal y NaCl.
De acuerdo con esta información, los productos de la reacción de HCl con acetato de sodio
(CH3 - COONa) son NaCl y
A. CH3 CH2 C
O
OH
O
OH
=
=
C. CH3 C
O
H
=
D. H C
O
OH
=
B. CH3 C
Una muestra de ácido clorhídrico puro, HCl, necesita 100 g de NaOH de 80% de pureza para neu-
tralizarse. La masa de la muestra de ácido clorhídrico es
A. 73 g.
B. 80 g.
C. 40 g.
D. 36,5 g.
Elemento Masa molar
(g/mol)
Cl
O
Na
H
35,5
16
23
1
12.
13.
14.
Fe
0
+ 2H
+1
Cl
-1
Fe
+2
Cl
-1
+ H
0
De acuerdo con la ecuación planteada si se
cambia el hierro Fe por dos moles de sodio
Na0
probablemente formará
A. 2NaCl + H2
B. NaCl + H2
C. 2NaH + Cl2
D. NaCl2 + H2
2 2
Utilizando 1 mol de la sustancia J y agua,
se prepara un litro de solución. Si a esta
solución se le adicionan 200 ml de agua, es
muy probable que
A. permanezca constante la concentra-
ción molar de la solución.
B. se aumente la concentración molar
de la solución.
C. se disminuya la fracción molar de J
en la solución.
D. permanezca constante la fracción
molar de J en la solución.
Se preparó medio litro de una solución pa-
trón de HCl 1M; de esta solución, se extra-
jeron 50 ml y se llevaron a un balón afora-
do de 100 ml, luego se completó a volu-
men añadiendo agua. Teniendo en cuenta
esta información, es válido afirmar que el
valor de la concentración en la nueva so-
lución será igual
A. al doble de la concentración en la
solución patrón.
B. a la cuarta parte de la concentra-
ción en la solución patrón.
C. a la mitad de la concentración de la
solución patrón.
D. a la concentración en la solución patrón.
Cuatro tubos de ensayo contienen cada
uno 5 ml de soluciones de diferente con-
centración de metanol a temperatura
ambiente (20ºC), como se muestra en la
tabla
Si en cada tubo se deposita 1g de parafina
líquida (C6H34) insoluble en metanol, de
densidad 0,7733g/cm3, se espera que és-
ta quede en la superficie de la solución
alcohólica del tubo
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
Tubo
1
2
3
4
Masa de solución
3.1
3.9
2.9
2.8 Tabla
Cuando dos o más compuestos tienen
fórmulas moleculares idénticas, pero di-
ferentes fórmulas estructurales, se dice
que cada una de ellas es isómero de los
demás. De los siguientes compuestos no
es isómero del butanol
A. CH3 - CH - CH2 - CH3
|
OH
B. CH3 - CH - CH2 - OH
|
CH3
C. CH3 - CH - CH2 - CH2OH
|
CH3
CH3
|
D. CH3 - C - CH3
|
OH
15. 18.
19.
16.
17.
Las párticulas representadas en el esquema
conforman
A. un átomo.
B. un elemento.
C. un compuesto.
D. una mezcla.
La producción de dióxido de carbono (CO2)
y agua se lleva a cabo por la combustión
del propanol (C3H7OH). La ecuación que
describe este proceso es
A. C3H7OH 3 CO2 + H2O
B. C3H7OH + 4,5 O2 3 CO2 + 4 H2O
C. 3 CO2 + 4 H2O C3H7OH + 4,5 O2
D. 3 CO2 + 4,5 H2O 4 C3H7OH
RESPONDA LAS PREGUNTAS 22 A 24 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Bajo condiciones adecuadas de concentración de iones calcio y de iones carbonato en la
naturaleza se logra la formación del carbonato de calcio, CaCO3, como parte del ciclo del
carbono. Estos carbonatos al hacerlos reaccionar con un ácido se descomponen liberan-
do CO2.
Si el ácido empleado para llevar a cabo la reacción es ácido clorhídrico, la ecuación química que
representa la descomposición del carbonato es
A. MCO3(s) + 2HCl(ac) MCl2(ac) + CO2(g) + H2O(l)
B. M(CO3)2(s) + 2HCl(ac) MCl2(ac) + CO2(g) + H2O(l)
C. MCO3(s) + HCl(ac) MCl(ac) + CO2(g) + H2O(l)
D. M(CO3)2(s) + HCl(ac) MCl2(ac) + CO2(g) + H2O(l)
M representa un
metal alcalinotérreo
El carbonato de calcio también se puede
descomponer por calentamiento como se
muestra en la siguiente ecuación.
A condiciones normales, se determina el
contenido de CO2 a partir de la descompo-
sición de una muestra de 500 gramos de
roca que contiene 25 % de carbonato de
calcio. De acuerdo con lo anterior, la canti-
dad de moles de CO2 que se produce es
A. 0,25
B. 1,25
C. 2,50
D. 5,00
CaCO3(s) CO2(g) + CaO(s)
Masa molar del CaCO3 = 100g/mol
∆
La cantidad de CO2 recogido se almacena a
condiciones normales en un recipiente de
volumen constante. Si el recipiente se lleva
a una temperatura de 25ºC y a una presión
de 1 atm, la cantidad de gas
A. aumenta porque aumenta la tempe-
ratura y disminuye la presión.
B. permanece constante porque au-
mentan la temperatura y presión.
C. disminuye porque disminuye la tem-
peratura y aumenta la presión.
D. permanece constante porque la ma-
sa no depende de la temperatura y la
presión.
22.
23. 24.
20. 21.
RESPUESTAS EJEMPLOS DE QUÍMICA
POSICIÓN CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA
1 B ASPECTOS ANALÍTICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS
2 A ASPECTOS ANALÍTICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS
3 D ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR
4 C ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS
5 C ASPECTOS FISICOQUÍMICOS DE MEZCLAS INDAGAR
6 B ASPECTOS FISICOQUÍMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS
7 A ASPECTOS FISICOQUÍMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS
8 A ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS
9 B ASPECTOS FISICOQUÍMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS
10 C ASPECTOS ANALÍTICOS DE MEZCLAS INDAGAR
11 A ASPECTOS ANALÍTICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS
12 C ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS
13 B ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS
14 A ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR
15 A ASPECTOS FISICOQUÍMICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR
16 C ASPECTOS ANALÍTICOS DE MEZCLAS EXPLICAR
17 C ASPECTOS ANALÍTICOS DE MEZCLAS EXPLICAR
18 B ASPECTOS ANALÍTICOS DE MEZCLAS INDAGAR
19 C ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS
20 C ASPECTOS FISICOQUÍMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS
21 B ASPECTOS FISICOQUÍMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS
22 A ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS
23 B ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR
24 D ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR

Más contenido relacionado

PDF
Ac ep quimica_2010-1_liberadas
PPTX
Recuperacion quimica
PPTX
Recuperación icfes.alexa
PDF
Preguntas Icfes De QuíMica
PPS
Presentación Química 2007
DOCX
Preguntas organica 2.
PDF
Quimica nucleo comun - octubre 2005
PDF
Ejemplo de pregunta prueba de estado para ingreso a la educacion superior
Ac ep quimica_2010-1_liberadas
Recuperacion quimica
Recuperación icfes.alexa
Preguntas Icfes De QuíMica
Presentación Química 2007
Preguntas organica 2.
Quimica nucleo comun - octubre 2005
Ejemplo de pregunta prueba de estado para ingreso a la educacion superior

La actualidad más candente (15)

DOCX
Eval.materia.quim.10
PDF
Química banco preguntas
PDF
Quimica
PPTX
Alineando estrellas química icfes
DOC
Preicfes química 2
PPT
Cuestionario 5
PDF
Cuestionario quimica
PDF
Quimica 2003 1
PDF
Icfes química completo 2003
PDF
Materia y energia (i p)10
DOC
Quimica preguntas seleccion
DOCX
Evalaucion final 9 colegio metropolitano de soledad 200
PDF
Quimica 2006 1
Eval.materia.quim.10
Química banco preguntas
Quimica
Alineando estrellas química icfes
Preicfes química 2
Cuestionario 5
Cuestionario quimica
Quimica 2003 1
Icfes química completo 2003
Materia y energia (i p)10
Quimica preguntas seleccion
Evalaucion final 9 colegio metropolitano de soledad 200
Quimica 2006 1
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
LASĪTĀKĀS GRĀMATAS APRĪLĪ
PDF
Como arrumar a mesa para as refeições brincadeiras na cozinha - cristina ca...
PPSX
Aula de Geografia
PDF
Making Linked Data SPARQL with the InterMine Biological Data Warehouse
PPTX
Photographic terminology (1)
PDF
Magento News @ Magento Meetup Wien 18
PDF
Raimondo Villano - Pharmacopoeias from the Ducky of Naples to Kingdom of th...
PDF
Brochure jl jaime lopez
PPTX
TOP10 pieaugušo grāmatas martā
PPTX
Costume research 2
PPTX
Estrategias genericas lcc opentech
PDF
Banding Together: Google+ Hangouts #smbWR
PDF
Indica Collection
PPT
One world week presentation
PPTX
Magento Stammtisch Wien 17. Mai 2016
PDF
New Infinity Collection Mestre
DOC
Conclusiones Semana Mediterránea de Lideres Económicos - ASCAME
PDF
Continous Integration in einem Open Source Projekt
PDF
New collections iv
PDF
Pim magento-mm ch14-t_el_mac_1o
LASĪTĀKĀS GRĀMATAS APRĪLĪ
Como arrumar a mesa para as refeições brincadeiras na cozinha - cristina ca...
Aula de Geografia
Making Linked Data SPARQL with the InterMine Biological Data Warehouse
Photographic terminology (1)
Magento News @ Magento Meetup Wien 18
Raimondo Villano - Pharmacopoeias from the Ducky of Naples to Kingdom of th...
Brochure jl jaime lopez
TOP10 pieaugušo grāmatas martā
Costume research 2
Estrategias genericas lcc opentech
Banding Together: Google+ Hangouts #smbWR
Indica Collection
One world week presentation
Magento Stammtisch Wien 17. Mai 2016
New Infinity Collection Mestre
Conclusiones Semana Mediterránea de Lideres Económicos - ASCAME
Continous Integration in einem Open Source Projekt
New collections iv
Pim magento-mm ch14-t_el_mac_1o
Publicidad

Similar a Quimica2010 (20)

PDF
Preguntasicfesdequmica
PDF
Miltonochoaquimica
PDF
Nc quimica-octub-04
PDF
Banco de preguntas icfes
PDF
Química [Banco de preguntas ICFES].pdf
PDF
Quimica preicfes
PPTX
Diapositiva quimica
PDF
Quimica 5
PDF
PDF
Quimica icfes 11ª
PPTX
Ifces qmika...
PDF
Olimpiada local Madrid 2009
DOC
Preguntas de Química
DOC
Preguntas Icfes De QuíMica
PDF
Estequiometría academia cesar vallejo ciclo intensivo
DOCX
Dirigida 2
PDF
Prueba tipo
PDF
estequiometria II
PDF
Preguntas tipo icfes quimica y biologia mezclas ciclo del carnoro reacciones ...
Preguntasicfesdequmica
Miltonochoaquimica
Nc quimica-octub-04
Banco de preguntas icfes
Química [Banco de preguntas ICFES].pdf
Quimica preicfes
Diapositiva quimica
Quimica 5
Quimica icfes 11ª
Ifces qmika...
Olimpiada local Madrid 2009
Preguntas de Química
Preguntas Icfes De QuíMica
Estequiometría academia cesar vallejo ciclo intensivo
Dirigida 2
Prueba tipo
estequiometria II
Preguntas tipo icfes quimica y biologia mezclas ciclo del carnoro reacciones ...

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Quimica2010

  • 2. RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN En la tabla se describen algunas propiedades de dos compuestos químicos a una atmósfera de presión. Tres mezclas preparadas con ácido butanoíco y agua, se representan en una recta donde los puntos intermedios indican el valor en porcentaje peso a peso (% P/P) de cada componente en la mezcla. Mezclas de ácido butanoíco en agua. Sustancia Fórmula Estructural Punto de ebullición ºC ácido butanoíco agua H2O CH3 CH2 CH2 C O OH = 164 100 20 30 40 50 60 70 80 70 60 50 40 30 2 1 3 % de agua % de ácido butanoíco Tabla Para cambiar la concentración de la solución de ácido butanoíco indicada en el punto 1 al 2 lo más adecuado es A. decantar. B. adicionar agua. C. filtrar. D. evaporar. A una atmósfera de presión, para cambiar la concentración de la solución de ácido butanoíco, indi- cada en el punto 2 al 3 el procedimiento más adecuado es A. evaporar a 100ºC. C. evaporar a 164ºC.B. filtrar. D. decantar. 1. 2. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta.
  • 3. Un recipiente de 10 litros de capacidad contiene 0,5 moles de nitrógeno, 2,5 mo- les de hidrógeno y 1 mol de oxígeno. De acuerdo con esto, es correcto afirmar que la presión A. total en el recipiente depende única- mente de la presión parcial del hi- drógeno. B. parcial del oxígeno es mayor a la presión parcial del hidrógeno. C. total en el recipiente es igual a la suma de las presiones del nitróge- no, del oxígeno y del hidrógeno. D. parcial del nitrógeno es igual a la presión parcial del hidrógeno. Un gas es sometido a tres procesos iden- tificados con las letras X, Y y Z. Estos pro- cesos son esquematizados en los gráficos que se presentan a continuación: Las propiedades que cambian en el pro- ceso X son A. V , T. B. P , V. C. T , P. D. P , V , T. Presión Volumen X Y Z Presión Temperatura X Y Z En la tabla se muestran las electronegati- vidades de algunos elementos El compuesto que en solución acuosa di- luida aumenta la conductividad del agua en mayor proporción que los otros com- puestos es A. NaF B. Be2O C. LiF D. NaBr Elemento Li Na Be O F Br Electronegatividad 1,0 0,8 1,5 3,5 4,0 2,8 La siguiente es la representación de la molécula de la adrenalina De acuerdo con ésta, se puede establecer que las funciones orgánicas presentes en la adrenalina son A. fenol, alcohol y amina. B. alqueno, alcano, alcohol y amida. C. cicloalcano, alqueno y amida. D. fenol, alcohol, amina y éster. OH C CH2 N CH3 OH OH H H La síntesis industrial del ácido nítrico se representa por la siguiente ecuación: 3NO2(g) + H2O(g) 2HNO3(ac) + NO(g) En condiciones normales, un mol de NO2 reacciona con suficiente agua para pro- ducir A. 3/2 moles de HNO3 B. 4/3 moles de HNO3 C. 5/2 moles de HNO3 D. 2/3 moles de HNO3 C2H6 De la fórmula del etano es válido afirmar que por cada molécula de etano hay A. 2 moléculas de C. B. 1 mol de H. C. 2 átomos de C. D. 2 moles de C. 3. 6. 7. 8. 4. 5.
  • 4. Ca + 2H2O Ca(OH)2 + H2 De acuerdo con la ecuación anterior, si reaccionan 10 moles de agua con 3 moles de calcio probablemente A. los reactivos reaccionarán por completo sin que sobre masa de alguno. B. el calcio reaccionará completamente y permanecerá agua en exceso. C. se formarán 13 moles de hidrógeno. D. se formará un mol de hidróxido de calcio. El proceso de halogenación del 1- propino se lleva a cabo mediante 2 reacciones consecutivas de adición, como se muestra en el siguiente esquema Paso 1 CH3 - C CH + Cl2 (g) CH3 - C (Cl) = CH (Cl) Paso 2 CH3 - C(Cl) = CH(Cl) + Cl2(g) CH3 - C(Cl)2 - C - H(Cl)2 Suponiendo rendimiento del 100 %, para producir un mol de Cl Cl CH3 - C - C - H Cl Cl Por medio de adicción sucesiva de cloro se requieren A. 4 moles de 1- propino y 2 moles de cloro gaseoso. B. 2 moles de 1 - propino y 4 moles de cloro gaseoso. C. 1 mol de 1 - propino y 2 moles de cloro gaseoso. D. 2 moles de 1 - propino y 2 moles de cloro gaseoso. A temperatura constante y a 1 atmósfera de presión, un recipiente cerrado y de volumen variable, contiene una mezcla de un solvente líquido y un gas parcialmente mis- cible en él, tal como lo muestra el dibujo. Si se aumenta la presión, es muy probable que la concen- tración del gas en la fase A. líquida aumente. B. líquida permanezca constante. C. gaseosa aumente. D. gaseosa permanezca constante. P = 1 atmósfera Moléculas de gas Solvente liquido con presión de vapor despreciable 9. 10. 11.
  • 5. En una molécula orgánica, los átomos de carbono se clasifican de acuerdo con el número de átomos de carbono a los que se encuentran enlazados, como se muestra a continuación De acuerdo con lo anterior, es válido afirmar que existe carbono de tipo cuaternario en la es- tructura de A. 1 - penteno. B. 2 - metíl - 2 - butanol. C. 2,2 - dimetíl hexano. D. 3 - propanona. R C R C C C R C R H R C C C R C R H R C C C R H H R C C H H Carbono cuaternario Carbono terciario Carbono secundario Carbono primario Los ácidos carboxílicos se disuelven en soluciones acuosas de NaOH formando sales. La reac- ción producida se representa en la siguiente ecuación general Al mezclar una sal de sodio con HCl se produce el ácido orgánico del cual se deriva la sal y NaCl. De acuerdo con esta información, los productos de la reacción de HCl con acetato de sodio (CH3 - COONa) son NaCl y A. CH3 CH2 C O OH O OH = = C. CH3 C O H = D. H C O OH = B. CH3 C Una muestra de ácido clorhídrico puro, HCl, necesita 100 g de NaOH de 80% de pureza para neu- tralizarse. La masa de la muestra de ácido clorhídrico es A. 73 g. B. 80 g. C. 40 g. D. 36,5 g. Elemento Masa molar (g/mol) Cl O Na H 35,5 16 23 1 12. 13. 14.
  • 6. Fe 0 + 2H +1 Cl -1 Fe +2 Cl -1 + H 0 De acuerdo con la ecuación planteada si se cambia el hierro Fe por dos moles de sodio Na0 probablemente formará A. 2NaCl + H2 B. NaCl + H2 C. 2NaH + Cl2 D. NaCl2 + H2 2 2 Utilizando 1 mol de la sustancia J y agua, se prepara un litro de solución. Si a esta solución se le adicionan 200 ml de agua, es muy probable que A. permanezca constante la concentra- ción molar de la solución. B. se aumente la concentración molar de la solución. C. se disminuya la fracción molar de J en la solución. D. permanezca constante la fracción molar de J en la solución. Se preparó medio litro de una solución pa- trón de HCl 1M; de esta solución, se extra- jeron 50 ml y se llevaron a un balón afora- do de 100 ml, luego se completó a volu- men añadiendo agua. Teniendo en cuenta esta información, es válido afirmar que el valor de la concentración en la nueva so- lución será igual A. al doble de la concentración en la solución patrón. B. a la cuarta parte de la concentra- ción en la solución patrón. C. a la mitad de la concentración de la solución patrón. D. a la concentración en la solución patrón. Cuatro tubos de ensayo contienen cada uno 5 ml de soluciones de diferente con- centración de metanol a temperatura ambiente (20ºC), como se muestra en la tabla Si en cada tubo se deposita 1g de parafina líquida (C6H34) insoluble en metanol, de densidad 0,7733g/cm3, se espera que és- ta quede en la superficie de la solución alcohólica del tubo A. 1 B. 2 C. 3 D. 4 Tubo 1 2 3 4 Masa de solución 3.1 3.9 2.9 2.8 Tabla Cuando dos o más compuestos tienen fórmulas moleculares idénticas, pero di- ferentes fórmulas estructurales, se dice que cada una de ellas es isómero de los demás. De los siguientes compuestos no es isómero del butanol A. CH3 - CH - CH2 - CH3 | OH B. CH3 - CH - CH2 - OH | CH3 C. CH3 - CH - CH2 - CH2OH | CH3 CH3 | D. CH3 - C - CH3 | OH 15. 18. 19. 16. 17.
  • 7. Las párticulas representadas en el esquema conforman A. un átomo. B. un elemento. C. un compuesto. D. una mezcla. La producción de dióxido de carbono (CO2) y agua se lleva a cabo por la combustión del propanol (C3H7OH). La ecuación que describe este proceso es A. C3H7OH 3 CO2 + H2O B. C3H7OH + 4,5 O2 3 CO2 + 4 H2O C. 3 CO2 + 4 H2O C3H7OH + 4,5 O2 D. 3 CO2 + 4,5 H2O 4 C3H7OH RESPONDA LAS PREGUNTAS 22 A 24 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Bajo condiciones adecuadas de concentración de iones calcio y de iones carbonato en la naturaleza se logra la formación del carbonato de calcio, CaCO3, como parte del ciclo del carbono. Estos carbonatos al hacerlos reaccionar con un ácido se descomponen liberan- do CO2. Si el ácido empleado para llevar a cabo la reacción es ácido clorhídrico, la ecuación química que representa la descomposición del carbonato es A. MCO3(s) + 2HCl(ac) MCl2(ac) + CO2(g) + H2O(l) B. M(CO3)2(s) + 2HCl(ac) MCl2(ac) + CO2(g) + H2O(l) C. MCO3(s) + HCl(ac) MCl(ac) + CO2(g) + H2O(l) D. M(CO3)2(s) + HCl(ac) MCl2(ac) + CO2(g) + H2O(l) M representa un metal alcalinotérreo El carbonato de calcio también se puede descomponer por calentamiento como se muestra en la siguiente ecuación. A condiciones normales, se determina el contenido de CO2 a partir de la descompo- sición de una muestra de 500 gramos de roca que contiene 25 % de carbonato de calcio. De acuerdo con lo anterior, la canti- dad de moles de CO2 que se produce es A. 0,25 B. 1,25 C. 2,50 D. 5,00 CaCO3(s) CO2(g) + CaO(s) Masa molar del CaCO3 = 100g/mol ∆ La cantidad de CO2 recogido se almacena a condiciones normales en un recipiente de volumen constante. Si el recipiente se lleva a una temperatura de 25ºC y a una presión de 1 atm, la cantidad de gas A. aumenta porque aumenta la tempe- ratura y disminuye la presión. B. permanece constante porque au- mentan la temperatura y presión. C. disminuye porque disminuye la tem- peratura y aumenta la presión. D. permanece constante porque la ma- sa no depende de la temperatura y la presión. 22. 23. 24. 20. 21.
  • 8. RESPUESTAS EJEMPLOS DE QUÍMICA POSICIÓN CLAVE COMPONENTE COMPETENCIA 1 B ASPECTOS ANALÍTICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS 2 A ASPECTOS ANALÍTICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS 3 D ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR 4 C ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS 5 C ASPECTOS FISICOQUÍMICOS DE MEZCLAS INDAGAR 6 B ASPECTOS FISICOQUÍMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS 7 A ASPECTOS FISICOQUÍMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS 8 A ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS 9 B ASPECTOS FISICOQUÍMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS 10 C ASPECTOS ANALÍTICOS DE MEZCLAS INDAGAR 11 A ASPECTOS ANALÍTICOS DE MEZCLAS USO DE CONCEPTOS 12 C ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS 13 B ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS 14 A ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR 15 A ASPECTOS FISICOQUÍMICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR 16 C ASPECTOS ANALÍTICOS DE MEZCLAS EXPLICAR 17 C ASPECTOS ANALÍTICOS DE MEZCLAS EXPLICAR 18 B ASPECTOS ANALÍTICOS DE MEZCLAS INDAGAR 19 C ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS 20 C ASPECTOS FISICOQUÍMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS 21 B ASPECTOS FISICOQUÍMICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS 22 A ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS USO DE CONCEPTOS 23 B ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS INDAGAR 24 D ASPECTOS ANALÍTICOS DE SUSTANCIAS EXPLICAR