UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA.
CATEDRA: SEMINARIO DE ENSEÑANZA II
AÑO: 2011
Practico Nº 2
BÁRBARA NOEMÍ JORDÁ
Problema 1:
La anchura de mi calle es de 20m y, colocándome en el centro de la misma, puedo ver
los edificios de ambos lados.
Mido los ángulos que forman las visuales con los puntos más altos de los edificios y la
horizontal: resultan ser de 45º y de 60º respectivamente.
a) ¿Qué altura tienen los edificios?
b) En lo alto de cada edificio hay un pájaro. Tiran una miga de pan en la calle y ambos
pájaros se lanzan por ella al mismo tiempo y a la misma velocidad. Llegan en el mismo
instante a la miga. ¿A qué distancia del edificio A esta la miga? ¿Con que inclinación
voló cada pájaro?
Resolución:
a) calculemos la altura de edificio B ( ℎ 𝐵)
tan45°
=
ℎ 𝐵
10𝑚
1 =
ℎ 𝐵
10𝑚
ℎ 𝐵 = 10𝑚
Calculemos la altura del edificio A (ℎ 𝐴)
tan60°
=
ℎ 𝐴
10𝑚
√3 =
ℎ 𝐴
10𝑚
ℎ 𝐴 = 10√3𝑚
b) llamaremos x a la longitud de la inclinación y 𝑎 a la distancia que hay desde el
punto donde se juntan las pájaros del edificio B
Aplicando teorema de Pitágoras
𝑥2
= (20− 𝑎)2
+ (10√3)2
𝑥2
= 𝑎2
+ 102
Por igualación:
(20 − 𝑎)2
+ 300 = 𝑎2
+ 102
400 − 40𝑎 + 𝑎2
+ 300 = 𝑎2
+ 102
−40𝑎 = 100 − 300 − 400
−40𝑎 = −600
𝑎 = 15
Por lo tanto la distancia al edificio A es 5m
Calculemos la inclinación de vuelo de cada pájaro
Llamaremos α al ángulo del edificio B:
tan 𝛼 =
15
10
𝛼 = 56°
18|
35.76||
Llamaremos β al ángulo del edificio A:
tan 𝛽 =
5
10
√3
𝛽 = 16°
6|
7.61||
Problema 2:
La torta del cumpleaños de Agustín estaba dividida en 25 porciones iguales. Diez de los
invitados comieron una porción cada uno, otros chicos no la quisieron probar y los 6
invitados restantes se comieron dos porciones cada uno.
a) ¿Qué parte de la torta quedó?
b) ¿Qué porcentaje de la torta comieron los que repitieron?
Resolución:
a)
Parte de la torta que se comieron los 10 primeros=
10
25
Parte de la torta que se comieron los 6 restantes=
12
25
Considerando la torta como la unidad 1
1 −
10
25
−
12
25
=
3
25
b) considerando que la parte que se comieron los que se repitieron es
12
25
tenemos:
12
25
. 100% = 48%
Primer problema: Este problema se puede implementar en un 3° o 4° año
Aceptación: es un problema muy fácil de interpreta mas con la ayuda de los dibujos, por
lo q esta condición no tendrá problemas en ejecutarse
Bloqueo: Identificar las razones trigonométricas necesarias para resolver el problema.
Exploración: trabajar con teorema de Pitágoras y razones trigonométricas
Segundo problema: Este problema se puede implementar en un 1° año
Aceptación: al igual q el problema anterior no presenta inconvenientes en la
interpretación, además se trata de una situación habitual por lo que a los alumnos se
incentivarán para resolverlo.
Bloqueo: representar las partes de torta como numero fraccionario
Exploración: Implementar suma y resta de fracciones para resolver el problema, como
así también porcentaje.
2)
a) Primer problema: enseñar para resolver problemas
Este tipo de problema es muy habitual en la vida diaria, es necesario enseñar
como calcular ángulos, medidas de ciertos objetos, etc., para después
implementarlo.
Dicho problema debe ser parte de una guía de problemas similares, para que el
alumno lo tome como modelo
Segundo problema: enseñarvía la resolución de problemas
Este problema es muy útil para introducir Fracciones, a partir de las preguntas
podemos ir construyendo los distintos puntos a tratar como la representación en
fracciones, suma y resta de fracciones, porcentaje, etc.
b) Enseñar sobre la resolución de problemas:
Un edificio proyecta una sombra de 150m cuando los rayos del sol forman un
ángulo de 20° con el horizonte. ¿Cuál es la altura del edificio?
3)
Primer problema:
 Comprender el problema:
Los dibujos utilizados son de mucha utilidad para la compresión del alumno,
como así también preguntas como:
¿Qué datos tenemos?
¿Qué queremos averiguar?
¿Qué relación hay entre nuestros datos?
 Trazar un plan para resolverlo y ponerlo en práctica:
Al resolver el problema es necesario que el alumno especifique que utilizó en
cada paso y porque implementa tales contenidos, donde quiere llegar….es
necesario que especifiquen cada paso.
 Comprobar los resultados:
Esta etapa es la más importante es necesario que el alumno pueda interpretar lo
que hizo, para ello podemos ayudarlo con preguntas como:
¿Es lógica la solución?
¿Este problema se puede resolver de otra manera?
Segundo problema:
 Comprender el problema:
Es necesario que los alumnos dibujen la torta del problema como así también las
partes seleccionadas, de esta forma se podrá interpretar mejor ya que se puede
ver los datos de forma más precisa.
Se puede utilizar las preguntas del problema anterior para ayudar a la
comprensión del alumno, además se debe interrogar sobre como interpretamos
las partes de torta como un numero fraccionario.
 Trazar un plan para resolverlo y ponerlo en práctica:
Al igual q el otro problema el alumno debe justificar cada paso y explicar
porque utilizo los contenidos empleados.
Se debe analizar de que maneras podemos resolver el problema y si es similar a
otros.
 Comprobar los resultados:
Este problema es muy fácil de interpretar por lo que una vez encontrados los
resultados se pude verificar si están acordes con la realidad y si es lo que se
pidió.
En este caso el dibujo es de mucha utilidad ya que ayuda a la comprensión de
los resultados.

Más contenido relacionado

DOCX
Clase de patrones conocidos de números 2
DOCX
Ecuaciones de primer gradoo con una incognita
PDF
Matematicas i 09101 2013
PPT
PDF
Matematicas i cn09001
DOCX
DOCX
ESTRATEGIAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE LA PRUEBA ENLACE
DOCX
Clase de patrones conocidos de números 2
Ecuaciones de primer gradoo con una incognita
Matematicas i 09101 2013
Matematicas i cn09001
ESTRATEGIAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE LA PRUEBA ENLACE

La actualidad más candente (9)

DOCX
DOCX
PPTX
Juego Interactivo - Aprendiendo con CLIFFORD
PPTX
Tema Ecuaciones - Ecuaciones de Segundo Grado
DOC
Tecnicas de conteo, principio multiplicativo y aditivo
DOCX
guias de ecuaciones e inecuaciones
PPTX
PPTX
Tema Sistemas de Ecuaciones - Sistemas Lineales
PDF
Inecuaciones solucion
Juego Interactivo - Aprendiendo con CLIFFORD
Tema Ecuaciones - Ecuaciones de Segundo Grado
Tecnicas de conteo, principio multiplicativo y aditivo
guias de ecuaciones e inecuaciones
Tema Sistemas de Ecuaciones - Sistemas Lineales
Inecuaciones solucion
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Como insertar un video a blogger
PPT
Cqa Award
PDF
10waystoknowifyourspeechsucks 150703183546-lva1-app6892
PPTX
Case studies
PPTX
Presentación personal Ulasalle Ejemplo
PDF
Persona 2 - Equipa 23
PPTX
Wasai Maldonado Ecolodge
PPT
Staying connected - Unizulu Alumni
PPTX
Redes sociales Cobat 01
DOC
Sustentación proyecto 3
PPTX
PPT
50 5c-m13
PDF
βραβεία στους γονείς της χρονιάς
PPT
Fundadoras 2014 2015
PPT
New microsoft power point presentation
PPTX
REDE SOCIALES
PDF
עלוני מידע לחולים - מחלת גושה ילדים
PDF
Convocatorias TPC junio en Córdoba (Tarjeta Profesional de la Construcción)
PPT
Charles groves
Como insertar un video a blogger
Cqa Award
10waystoknowifyourspeechsucks 150703183546-lva1-app6892
Case studies
Presentación personal Ulasalle Ejemplo
Persona 2 - Equipa 23
Wasai Maldonado Ecolodge
Staying connected - Unizulu Alumni
Redes sociales Cobat 01
Sustentación proyecto 3
50 5c-m13
βραβεία στους γονείς της χρονιάς
Fundadoras 2014 2015
New microsoft power point presentation
REDE SOCIALES
עלוני מידע לחולים - מחלת גושה ילדים
Convocatorias TPC junio en Córdoba (Tarjeta Profesional de la Construcción)
Charles groves
Publicidad

Similar a R pjorda (20)

DOC
Plan 4to grado bloque iv - matemáticas
PPTX
3er t sec. dca. temática matemätica 3er trimestre
DOC
Reflexione
DOCX
planeación inee
DOC
3er grado bloque 4 - matemáticas
PDF
Casadelsabermatemtica tomo 2 - 149
PDF
Matematica2 tomo2
PDF
Matematica2 tomo2
PPTX
Clase de matematicas
DOCX
Bloque 3 matemática 5 año
DOCX
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
PPT
LA PROBLEMATICA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS EN LA ESC...
DOC
6to grado bloque 4 - matemáticas
DOCX
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
PDF
Multiplicacion
PDF
Operaciones sexto y séptimo grado
PDF
CRM 1RO 2023-2024.pdf.XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
PDF
6°_grado_fichas_93_organizadas_por_contenidos_y_PDA_matemáticas.pdf
DOC
5to grado bloque 3 - matemáticas
PDF
172766497 9-broitman-claudia-numeros-racionales-y-geometria
Plan 4to grado bloque iv - matemáticas
3er t sec. dca. temática matemätica 3er trimestre
Reflexione
planeación inee
3er grado bloque 4 - matemáticas
Casadelsabermatemtica tomo 2 - 149
Matematica2 tomo2
Matematica2 tomo2
Clase de matematicas
Bloque 3 matemática 5 año
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
LA PROBLEMATICA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS EN LA ESC...
6to grado bloque 4 - matemáticas
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Multiplicacion
Operaciones sexto y séptimo grado
CRM 1RO 2023-2024.pdf.XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
6°_grado_fichas_93_organizadas_por_contenidos_y_PDA_matemáticas.pdf
5to grado bloque 3 - matemáticas
172766497 9-broitman-claudia-numeros-racionales-y-geometria

R pjorda

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA. CATEDRA: SEMINARIO DE ENSEÑANZA II AÑO: 2011 Practico Nº 2 BÁRBARA NOEMÍ JORDÁ
  • 2. Problema 1: La anchura de mi calle es de 20m y, colocándome en el centro de la misma, puedo ver los edificios de ambos lados. Mido los ángulos que forman las visuales con los puntos más altos de los edificios y la horizontal: resultan ser de 45º y de 60º respectivamente. a) ¿Qué altura tienen los edificios? b) En lo alto de cada edificio hay un pájaro. Tiran una miga de pan en la calle y ambos pájaros se lanzan por ella al mismo tiempo y a la misma velocidad. Llegan en el mismo instante a la miga. ¿A qué distancia del edificio A esta la miga? ¿Con que inclinación voló cada pájaro? Resolución: a) calculemos la altura de edificio B ( ℎ 𝐵) tan45° = ℎ 𝐵 10𝑚 1 = ℎ 𝐵 10𝑚 ℎ 𝐵 = 10𝑚 Calculemos la altura del edificio A (ℎ 𝐴) tan60° = ℎ 𝐴 10𝑚 √3 = ℎ 𝐴 10𝑚
  • 3. ℎ 𝐴 = 10√3𝑚 b) llamaremos x a la longitud de la inclinación y 𝑎 a la distancia que hay desde el punto donde se juntan las pájaros del edificio B Aplicando teorema de Pitágoras 𝑥2 = (20− 𝑎)2 + (10√3)2 𝑥2 = 𝑎2 + 102 Por igualación: (20 − 𝑎)2 + 300 = 𝑎2 + 102 400 − 40𝑎 + 𝑎2 + 300 = 𝑎2 + 102 −40𝑎 = 100 − 300 − 400 −40𝑎 = −600 𝑎 = 15 Por lo tanto la distancia al edificio A es 5m Calculemos la inclinación de vuelo de cada pájaro Llamaremos α al ángulo del edificio B: tan 𝛼 = 15 10 𝛼 = 56° 18| 35.76|| Llamaremos β al ángulo del edificio A: tan 𝛽 = 5 10 √3 𝛽 = 16° 6| 7.61||
  • 4. Problema 2: La torta del cumpleaños de Agustín estaba dividida en 25 porciones iguales. Diez de los invitados comieron una porción cada uno, otros chicos no la quisieron probar y los 6 invitados restantes se comieron dos porciones cada uno. a) ¿Qué parte de la torta quedó? b) ¿Qué porcentaje de la torta comieron los que repitieron? Resolución: a) Parte de la torta que se comieron los 10 primeros= 10 25 Parte de la torta que se comieron los 6 restantes= 12 25 Considerando la torta como la unidad 1 1 − 10 25 − 12 25 = 3 25 b) considerando que la parte que se comieron los que se repitieron es 12 25 tenemos: 12 25 . 100% = 48%
  • 5. Primer problema: Este problema se puede implementar en un 3° o 4° año Aceptación: es un problema muy fácil de interpreta mas con la ayuda de los dibujos, por lo q esta condición no tendrá problemas en ejecutarse Bloqueo: Identificar las razones trigonométricas necesarias para resolver el problema. Exploración: trabajar con teorema de Pitágoras y razones trigonométricas Segundo problema: Este problema se puede implementar en un 1° año Aceptación: al igual q el problema anterior no presenta inconvenientes en la interpretación, además se trata de una situación habitual por lo que a los alumnos se incentivarán para resolverlo. Bloqueo: representar las partes de torta como numero fraccionario Exploración: Implementar suma y resta de fracciones para resolver el problema, como así también porcentaje. 2) a) Primer problema: enseñar para resolver problemas Este tipo de problema es muy habitual en la vida diaria, es necesario enseñar como calcular ángulos, medidas de ciertos objetos, etc., para después implementarlo. Dicho problema debe ser parte de una guía de problemas similares, para que el alumno lo tome como modelo Segundo problema: enseñarvía la resolución de problemas Este problema es muy útil para introducir Fracciones, a partir de las preguntas podemos ir construyendo los distintos puntos a tratar como la representación en fracciones, suma y resta de fracciones, porcentaje, etc. b) Enseñar sobre la resolución de problemas: Un edificio proyecta una sombra de 150m cuando los rayos del sol forman un ángulo de 20° con el horizonte. ¿Cuál es la altura del edificio? 3) Primer problema:  Comprender el problema: Los dibujos utilizados son de mucha utilidad para la compresión del alumno, como así también preguntas como: ¿Qué datos tenemos? ¿Qué queremos averiguar? ¿Qué relación hay entre nuestros datos?  Trazar un plan para resolverlo y ponerlo en práctica: Al resolver el problema es necesario que el alumno especifique que utilizó en cada paso y porque implementa tales contenidos, donde quiere llegar….es necesario que especifiquen cada paso.
  • 6.  Comprobar los resultados: Esta etapa es la más importante es necesario que el alumno pueda interpretar lo que hizo, para ello podemos ayudarlo con preguntas como: ¿Es lógica la solución? ¿Este problema se puede resolver de otra manera? Segundo problema:  Comprender el problema: Es necesario que los alumnos dibujen la torta del problema como así también las partes seleccionadas, de esta forma se podrá interpretar mejor ya que se puede ver los datos de forma más precisa. Se puede utilizar las preguntas del problema anterior para ayudar a la comprensión del alumno, además se debe interrogar sobre como interpretamos las partes de torta como un numero fraccionario.  Trazar un plan para resolverlo y ponerlo en práctica: Al igual q el otro problema el alumno debe justificar cada paso y explicar porque utilizo los contenidos empleados. Se debe analizar de que maneras podemos resolver el problema y si es similar a otros.  Comprobar los resultados: Este problema es muy fácil de interpretar por lo que una vez encontrados los resultados se pude verificar si están acordes con la realidad y si es lo que se pidió. En este caso el dibujo es de mucha utilidad ya que ayuda a la comprensión de los resultados.