SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCION DE INFORMACIÓN DEL
CONSUMO
MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
DE RECOLECCION DE DATOS
 Un buen instrumento determina en gran medida la
calidad de la información, siendo esta la base para
las etapas subsiguientes y para los resultados.
 Desde el inicio de la investigación se hace necesario
decidir sobre el enfoque a utilizar, lo que determina
las características de todo el estudio.
 Para la elección y desarrollo del instrumento se debe
tomar en cuenta todos los momentos anteriores de la
investigación.
 La metodología utilizada en la recolección de datos
debe estar acorde con el enfoque teórico conceptual
que se ha desarrollado en el resto del estudio.
MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
DE RECOLECCION DE DATOS
 Al momento de definir como se va a abordar la
recolección de los datos, se debe definir el tipo de
información requerida (cuantitativa, cualitativa o
ambas).
 Método: Representa la estrategia concreta e integral
de trabajo para el análisis de un problema o cuestión
coherente con la definición teórica del mismo y con
los objetivos de la investigación.
 Método: Medio o camino a través del cual se
establece la relación entre el investigador y el
consultado para la recolección de los datos, se citan
la observación y la encuesta.
MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
DE RECOLECCION DE DATOS
 Técnica: conjunto de reglas y procedimientos que permiten al
investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la
investigación.
 Instrumento: mecanismo que usa el investigador para
recolectar y registrar la información; formularios,pruebas, test,
escalas de opinión, listas de chequeo.
 El método orienta la técnica, pueden existir distintas técnicas de
recolección de información, pero no varios métodos, sin ser
validados como tales.
 El objetivo del método es llegar a no tenerlo. Huazhuan.
 En investigación cuantitativa el investigador puede usar varias
técnicas; entrevistas y cuestionarios, ayudados por entrevistas
grupales, historias de vida y observación etnográfica.
(cualitativas)
MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
DE RECOLECCION DE DATOS
 El ideal es que el investigador internalize el método para que
este se transforme en un quehacer natural.
 Para la elección del método, las técnicas y los instrumentos
deberemos tener
 Claramente definido que se busca, y ser creativos en el diseño del como
lo buscamos.
 las fuentes de información: Primaria y Secundaria.
1- Fuentes Primarias: Se obtiene información por contacto
directo con el sujeto de estudio; por medio de observación,
cuestionarios, entrevistas, etc.
2- Fuentes Secundarias:Información obtenida desde
documentos; historia clínica, expediente académico,
estadísticas, datos epidemiológicos, Censo.
FUENTES DE INFORMACÌÓN
1- LA OBSERVACIÓN:Es el registro visual de lo que ocurre en
una situación real, clasificado y consignando los datos de
acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al problema
que se estudia.
 Ventajas:
 Permite obtener datos cuantitativos y cualitativos.
 Se observan características y condiciones de los individuos.
 También conductas , actividades, características o factores ambientales.
 Puede ser utilizada en cualquier tipo de investigación y en cualquier área
del saber.
 Es un método que no depende de terceros o de registros; con ello se
eliminan sesgos y ambigüedades.
LA OBSERVACIÓN
 Desventajas:
 Se requiere de mucha habilidad y agudeza para “ver” los fenómenos
estudiados.
 Demanda gran cantidad de tiempo.
 Tiene sesgos; el humano ve lo que quiere ver.
 Al momento de la interpretación pueden distorsionrse los hechos e ir más
allá de lo que vimos en realidad.
 Para reducir los problemas se utiliza:
 Definir claramente los objetivos perseguidos.
 Determinar claramente la unidad de observación.
 Las condiciones en que se asumirá la observación y las conductas que
deberán registrarse.
LA OBSERVACIÓN
1- La Observación Participante: El investigador se involucra
total o parcialmente con la actividad objeto de investigación.
 La observación se hace desde el interior del grupo.
 Pueden intervenir las emociones del investigador.
2- La Observación NO Participante:El investigador no se
involucra en la actividad objeto de estudio.
 Los datos pueden ser más objetivos.
 Al no integrarse al grupo los datos pueden no ser exactos, reales y
veraces.
 Todos los errores de la observación se pueden minimizar
por medio de una buena definición operacional de las
variables.
FORMAS DE OBSERVACIÓN
1-La Observación Simple, No estructurada, No regulada, No
controlada: El investigador utiliza lineamientos generales parta
observar y luego escoge lo que estima relevante a los efectos
de la investigación propuesta.
Fundamentalmente usada para estudios exploratorios.
2- La Observación Sistemática, estructurada, regulada o
controlada:El investigador dispone de un instrumento
estructurado y estandarizado para medir las variables en
estudio de una manera uniforme.
Utilizada para probar hipótesis en que se especifica claramente
que se estudia.
Se usan listas de cotejo, grabadoras, filmadoras, etc.
ERRORES RELACIONADOS CON LA
OBSERVACIÓN
 Cuando los fenómenos a observar no se dan de la
misma manera en todos los sujetos de
observación.
 Cuando el observador tiene ideas prejuiciadas.
 Cuando el instrumento no es valido o es poco
exacto o está mal definido.
LA ENCUESTA
 Consiste en obtener información de los sujetos en
estudio, proporcionados por ellos mismos, sobre
opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias.
 Existen dos maneras de obtener información:
1- La Entrevista: Las respuestas son formuladas
verbalmente y se necesita de la presencia del
entrevistador. y
2- El Cuestionario: Las respuestas son formuladas
por escrito y no se requiere de la presencia del
investigador.
LA ENTREVISTA
 Es la comunicación interpersonal establecida entre el
investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas
verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema
propuesto.
 Ventajas:
 Es aplicable a toda persona,( muy útil con analfabetos, niños o en
aquellos con alguna limitación física o psicológica),
 Permite estudiar aspectos psicológicos o de otra índole donde se desee
profundizar en el tema.
 Permite obtener información más completa,
 A través de ella el investigador puede: Aclarar el propósito del estudio,
especificar claramente la información que necesita, aclarar preguntas y
permite usar triangulación.
 Permite captar mejor el fenómeno estudiado ya que permite observar
lenguaje no verbal.
TIPO DE ENTREVISTA
1- ENTREVISTA ESTRUCTURADA.
 Se elabora un formulario estandarizado.
 Idénticas preguntas y en el mismo orden a todos los sujetos.
 Los sujetos eligen la respuesta de 2, 3 o pocas más alternativas.
 Los comentarios y explicaciones son los mismos para todos.
 Ventajas:
 Respuestas cortas y precisas.
 Información fácil de procesar.
 El entrevistador no requiere gran entrenamiento.
 Información uniforme.
 Desventajas:
 La información puede ser muy superficial.
 Limitada la posibilidad de profundizar en un aspecto determinado.
 Difícil obtener información confidencial.
TIPO DE ENTREVISTA
2- ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA.
 Es flexible y abierta, pero regida por los objetivos de la investigación.
 Las preguntas, su contenido, orden y formulación es controlado por el
investigador, el que puede adaptarlas dependiendo delas situaciones y
características de los sujetos en estudio.
 El entrevistado también cuenta con libertad para dar sus respuestas.
 Se utiliza un instrumento guía que contiene las orientaciones de los temas
a tratar.
 Muy útil para estudios exploratorios, descriptivos y cualitativos
 Ventajas:
 Adaptable y aplicable a toda clase de sujetos en diversas situaciones.
 Permite profundizar en los temas de interés.
 Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.
TIPO DE ENTREVISTA
 Desventajas:
 Requieren mucho tiempo.
 Muy costosos por el tiempo de las entrevistas.
 Limitado para personas con problemas de la palabra.
 Dificultad para tabular datos que han sido recopilados de distinta
forma.
 Se requiere crear confianza y comodidad entre el entrevistado y el
entrevistador.
 Se requiere habilidad técnica para obtener la información y mayor
conocimiento respecto del tema.
 Debido a que son entrevistas en profundidad habitualmente se
utilizan muestras pequeñas.
CONSIDERACIONES PARA LAS ENTREVISTAS
 Para evitar el rechazo o atrasos al aplicar entrevistas:
 Establecer los contactos necesarios para el buen fin de las entrevistas.
 Entrevistador debe estar bien capacitado. El entrevistador debe
establecer una buena comunicación con el entrevistado, uso de
vestuario adecuado, lenguaje adecuado, escuchar adecuadamente, no
apresurar al entrevistado, etc.
 Buen registro de la información a fin de poder interpretarla
adecuadamente.
 El entrevistador debe:
 Dejarle un mensaje positivo al entrevistado.
 Jamás dar consejos,
 Jamás hacer juicios morales,
 Jamás rebatir al entrevistado.
CUESTIONARIO
 Método que utiliza un instrumento o formulario impreso,
destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y
que el sujeto investigado llena por sí mismo.
 El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando
presente el investigador.
 Incluso puede enviarse por correo a los destinatarios.
 Ventajas:
 Costo relativamente bajo.
 Proporciona información sobre un mayor número de personas en un
período breve.
 Fácil para obtener, cuantificar, analizar e interpretar datos.
 Menores requerimientos de personal capacitado.
 Mayor posibilidad de mantener anonimato de los encuestados.
 Eliminación de los sesgos que introduce el encuestador.
CUESTIONARIO
 Desventajas:
 Es poco flexible, la información no puede variar ni profundizarse.
 Si el cuestionario se envía por correo, es posible que no sean devueltos o
que no se obtengan respuestas.
 No utilizable en personas que no saben leer ni escribir.
 No permite aclarar dudas.
 Resulta difícil obtener cuestionarios completamente contestados.
 Se deben obtener grandes muestras.
En general, el proceso de recolección de información para
una investigación, métodos, técnicas e instrumentos y las
fuentes de las mismas suelen combinarse, cada uno de
ellos con sus ventajas y desventajas.
Ítems para el cuestionario
1. Perfil (demográfico) de los asistentes
2. Lugar de procedencia
3. Frecuencia de asistencia
4. Tiempo de permanencia en P.A.X
5. Preferencia por esa Plaza frente a otras
6. Actividades que realizan en P.A.X
 Vitrinear
 Comprar /Consumir
 Circular
 Ver
 Territorializar (apropiación de un espacio público)
1. Medios de transporte para llegar a P.A.X
2. Seguridad
3. Otros
Para observar…
 Identificación, distinción y límites en visitantes a
P.A.X
 Identificación: prácticas colectivas, ir acompañado a
P.A.X,
 Distinción: elementos simbólico – culturales que
denotan pertenencia o membrecía a una persona o
a un grupo (ropa, accesorios, etc.)
 Limites: territorialización de las zonas en P.A.X
como cafeterías, tiendas, áreas de descanso.

Más contenido relacionado

PPT
Recoleccion de datos [corrección]
PPT
Metodo recoleccion de datos
PPT
Tecnicas de recoleccion
PPT
Tecnicas de recoleccion
PPT
Tecnicas de recoleccion (1)
PPT
Tecnicas de recoleccion
PDF
Recoleccion datos
DOCX
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.
Recoleccion de datos [corrección]
Metodo recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccion (1)
Tecnicas de recoleccion
Recoleccion datos
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tecnicas1
DOCX
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
PPT
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
PPT
Tecnicas de recoleccion de datos
DOCX
Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, betty
PPTX
Entrevista,observacion,analisis
PPTX
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
DOCX
métodos de investigacion
PPTX
Modelo de encuestas - cuestionario - tamaño de muestra
PPTX
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
DOCX
Tecnicas instrumentos de investigacion
DOC
Tecnicas De Recoleccion De Datos
PPT
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
PPTX
Técnicas de investigación (encuesta y entrevista)
PPTX
Guia de información recolecc datos final martha sena ojoooo
PPTX
Diapositivas
PDF
Recoleccion De Datos
PPTX
Metodologia de la informacion - Tecnicas de entrevista y observacion psicologica
PDF
Lectura 3
PPTX
recolecion de la informacion
Tecnicas1
1441227352 468695-1429135677-257704-métodos-técnicas-e-instrumentos-de-invest...
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, betty
Entrevista,observacion,analisis
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
métodos de investigacion
Modelo de encuestas - cuestionario - tamaño de muestra
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
Tecnicas instrumentos de investigacion
Tecnicas De Recoleccion De Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas de investigación (encuesta y entrevista)
Guia de información recolecc datos final martha sena ojoooo
Diapositivas
Recoleccion De Datos
Metodologia de la informacion - Tecnicas de entrevista y observacion psicologica
Lectura 3
recolecion de la informacion
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Publicidad
DOC
Sustentación proyecto 4
PPTX
Fase 1 la inscripcion
ODP
Traballo da 1ª avaliación ccl
PDF
Actividade tyrannosaurus rex
DOCX
Objetivos
PPTX
Estructura De Un Pc
PPS
Amor Escrito Con Lapiz
PPT
Novecentismo y vanguardias
PPT
Tema 1 la comunicación
PDF
Planificación
PDF
prueba 2
PDF
不過是一碗飯
ODP
La restauración Monárquica
DOCX
Ficha de trabalho volumes1
PDF
Untitled Presentation
PPS
Practicando valores
PPTX
Lo mejor de mundo
Publicidad
Sustentación proyecto 4
Fase 1 la inscripcion
Traballo da 1ª avaliación ccl
Actividade tyrannosaurus rex
Objetivos
Estructura De Un Pc
Amor Escrito Con Lapiz
Novecentismo y vanguardias
Tema 1 la comunicación
Planificación
prueba 2
不過是一碗飯
La restauración Monárquica
Ficha de trabalho volumes1
Untitled Presentation
Practicando valores
Lo mejor de mundo
Publicidad

Similar a R84609 (20)

PPT
Metodorecolecciondedatos
PPT
Metodo recoleccion de datos
PPT
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
PDF
Recoleccionppt
PPT
presentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.ppt
PPTX
Técnicas de recolección de datos en investigación
PPT
tecnicas de recoleccion.ppt
PPT
tecnicas de recoleccion de datos --1.ppt
PPT
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
PDF
Parasabermas
PPT
14. Técnicas y Métodos para análisis de datos.ppt
PPT
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.ppt
PDF
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS (1).pdf
PPT
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
PPTX
recoleccion de datos 123 , clase número 63
PPTX
MéTodos De RecoleccióN De Datos
PPTX
Principales técnicas de investigación
PPTX
Principales técnicas de investigación
PPTX
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
PPTX
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
Metodorecolecciondedatos
Metodo recoleccion de datos
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Recoleccionppt
presentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.ppt
Técnicas de recolección de datos en investigación
tecnicas de recoleccion.ppt
tecnicas de recoleccion de datos --1.ppt
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
Parasabermas
14. Técnicas y Métodos para análisis de datos.ppt
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.ppt
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS (1).pdf
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
recoleccion de datos 123 , clase número 63
MéTodos De RecoleccióN De Datos
Principales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigación
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

R84609

  • 1. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN DEL CONSUMO
  • 2. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS  Un buen instrumento determina en gran medida la calidad de la información, siendo esta la base para las etapas subsiguientes y para los resultados.  Desde el inicio de la investigación se hace necesario decidir sobre el enfoque a utilizar, lo que determina las características de todo el estudio.  Para la elección y desarrollo del instrumento se debe tomar en cuenta todos los momentos anteriores de la investigación.  La metodología utilizada en la recolección de datos debe estar acorde con el enfoque teórico conceptual que se ha desarrollado en el resto del estudio.
  • 3. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS  Al momento de definir como se va a abordar la recolección de los datos, se debe definir el tipo de información requerida (cuantitativa, cualitativa o ambas).  Método: Representa la estrategia concreta e integral de trabajo para el análisis de un problema o cuestión coherente con la definición teórica del mismo y con los objetivos de la investigación.  Método: Medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para la recolección de los datos, se citan la observación y la encuesta.
  • 4. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS  Técnica: conjunto de reglas y procedimientos que permiten al investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación.  Instrumento: mecanismo que usa el investigador para recolectar y registrar la información; formularios,pruebas, test, escalas de opinión, listas de chequeo.  El método orienta la técnica, pueden existir distintas técnicas de recolección de información, pero no varios métodos, sin ser validados como tales.  El objetivo del método es llegar a no tenerlo. Huazhuan.  En investigación cuantitativa el investigador puede usar varias técnicas; entrevistas y cuestionarios, ayudados por entrevistas grupales, historias de vida y observación etnográfica. (cualitativas)
  • 5. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS  El ideal es que el investigador internalize el método para que este se transforme en un quehacer natural.  Para la elección del método, las técnicas y los instrumentos deberemos tener  Claramente definido que se busca, y ser creativos en el diseño del como lo buscamos.  las fuentes de información: Primaria y Secundaria. 1- Fuentes Primarias: Se obtiene información por contacto directo con el sujeto de estudio; por medio de observación, cuestionarios, entrevistas, etc. 2- Fuentes Secundarias:Información obtenida desde documentos; historia clínica, expediente académico, estadísticas, datos epidemiológicos, Censo.
  • 6. FUENTES DE INFORMACÌÓN 1- LA OBSERVACIÓN:Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificado y consignando los datos de acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al problema que se estudia.  Ventajas:  Permite obtener datos cuantitativos y cualitativos.  Se observan características y condiciones de los individuos.  También conductas , actividades, características o factores ambientales.  Puede ser utilizada en cualquier tipo de investigación y en cualquier área del saber.  Es un método que no depende de terceros o de registros; con ello se eliminan sesgos y ambigüedades.
  • 7. LA OBSERVACIÓN  Desventajas:  Se requiere de mucha habilidad y agudeza para “ver” los fenómenos estudiados.  Demanda gran cantidad de tiempo.  Tiene sesgos; el humano ve lo que quiere ver.  Al momento de la interpretación pueden distorsionrse los hechos e ir más allá de lo que vimos en realidad.  Para reducir los problemas se utiliza:  Definir claramente los objetivos perseguidos.  Determinar claramente la unidad de observación.  Las condiciones en que se asumirá la observación y las conductas que deberán registrarse.
  • 8. LA OBSERVACIÓN 1- La Observación Participante: El investigador se involucra total o parcialmente con la actividad objeto de investigación.  La observación se hace desde el interior del grupo.  Pueden intervenir las emociones del investigador. 2- La Observación NO Participante:El investigador no se involucra en la actividad objeto de estudio.  Los datos pueden ser más objetivos.  Al no integrarse al grupo los datos pueden no ser exactos, reales y veraces.  Todos los errores de la observación se pueden minimizar por medio de una buena definición operacional de las variables.
  • 9. FORMAS DE OBSERVACIÓN 1-La Observación Simple, No estructurada, No regulada, No controlada: El investigador utiliza lineamientos generales parta observar y luego escoge lo que estima relevante a los efectos de la investigación propuesta. Fundamentalmente usada para estudios exploratorios. 2- La Observación Sistemática, estructurada, regulada o controlada:El investigador dispone de un instrumento estructurado y estandarizado para medir las variables en estudio de una manera uniforme. Utilizada para probar hipótesis en que se especifica claramente que se estudia. Se usan listas de cotejo, grabadoras, filmadoras, etc.
  • 10. ERRORES RELACIONADOS CON LA OBSERVACIÓN  Cuando los fenómenos a observar no se dan de la misma manera en todos los sujetos de observación.  Cuando el observador tiene ideas prejuiciadas.  Cuando el instrumento no es valido o es poco exacto o está mal definido.
  • 11. LA ENCUESTA  Consiste en obtener información de los sujetos en estudio, proporcionados por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias.  Existen dos maneras de obtener información: 1- La Entrevista: Las respuestas son formuladas verbalmente y se necesita de la presencia del entrevistador. y 2- El Cuestionario: Las respuestas son formuladas por escrito y no se requiere de la presencia del investigador.
  • 12. LA ENTREVISTA  Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.  Ventajas:  Es aplicable a toda persona,( muy útil con analfabetos, niños o en aquellos con alguna limitación física o psicológica),  Permite estudiar aspectos psicológicos o de otra índole donde se desee profundizar en el tema.  Permite obtener información más completa,  A través de ella el investigador puede: Aclarar el propósito del estudio, especificar claramente la información que necesita, aclarar preguntas y permite usar triangulación.  Permite captar mejor el fenómeno estudiado ya que permite observar lenguaje no verbal.
  • 13. TIPO DE ENTREVISTA 1- ENTREVISTA ESTRUCTURADA.  Se elabora un formulario estandarizado.  Idénticas preguntas y en el mismo orden a todos los sujetos.  Los sujetos eligen la respuesta de 2, 3 o pocas más alternativas.  Los comentarios y explicaciones son los mismos para todos.  Ventajas:  Respuestas cortas y precisas.  Información fácil de procesar.  El entrevistador no requiere gran entrenamiento.  Información uniforme.  Desventajas:  La información puede ser muy superficial.  Limitada la posibilidad de profundizar en un aspecto determinado.  Difícil obtener información confidencial.
  • 14. TIPO DE ENTREVISTA 2- ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA.  Es flexible y abierta, pero regida por los objetivos de la investigación.  Las preguntas, su contenido, orden y formulación es controlado por el investigador, el que puede adaptarlas dependiendo delas situaciones y características de los sujetos en estudio.  El entrevistado también cuenta con libertad para dar sus respuestas.  Se utiliza un instrumento guía que contiene las orientaciones de los temas a tratar.  Muy útil para estudios exploratorios, descriptivos y cualitativos  Ventajas:  Adaptable y aplicable a toda clase de sujetos en diversas situaciones.  Permite profundizar en los temas de interés.  Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.
  • 15. TIPO DE ENTREVISTA  Desventajas:  Requieren mucho tiempo.  Muy costosos por el tiempo de las entrevistas.  Limitado para personas con problemas de la palabra.  Dificultad para tabular datos que han sido recopilados de distinta forma.  Se requiere crear confianza y comodidad entre el entrevistado y el entrevistador.  Se requiere habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento respecto del tema.  Debido a que son entrevistas en profundidad habitualmente se utilizan muestras pequeñas.
  • 16. CONSIDERACIONES PARA LAS ENTREVISTAS  Para evitar el rechazo o atrasos al aplicar entrevistas:  Establecer los contactos necesarios para el buen fin de las entrevistas.  Entrevistador debe estar bien capacitado. El entrevistador debe establecer una buena comunicación con el entrevistado, uso de vestuario adecuado, lenguaje adecuado, escuchar adecuadamente, no apresurar al entrevistado, etc.  Buen registro de la información a fin de poder interpretarla adecuadamente.  El entrevistador debe:  Dejarle un mensaje positivo al entrevistado.  Jamás dar consejos,  Jamás hacer juicios morales,  Jamás rebatir al entrevistado.
  • 17. CUESTIONARIO  Método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el sujeto investigado llena por sí mismo.  El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador.  Incluso puede enviarse por correo a los destinatarios.  Ventajas:  Costo relativamente bajo.  Proporciona información sobre un mayor número de personas en un período breve.  Fácil para obtener, cuantificar, analizar e interpretar datos.  Menores requerimientos de personal capacitado.  Mayor posibilidad de mantener anonimato de los encuestados.  Eliminación de los sesgos que introduce el encuestador.
  • 18. CUESTIONARIO  Desventajas:  Es poco flexible, la información no puede variar ni profundizarse.  Si el cuestionario se envía por correo, es posible que no sean devueltos o que no se obtengan respuestas.  No utilizable en personas que no saben leer ni escribir.  No permite aclarar dudas.  Resulta difícil obtener cuestionarios completamente contestados.  Se deben obtener grandes muestras. En general, el proceso de recolección de información para una investigación, métodos, técnicas e instrumentos y las fuentes de las mismas suelen combinarse, cada uno de ellos con sus ventajas y desventajas.
  • 19. Ítems para el cuestionario 1. Perfil (demográfico) de los asistentes 2. Lugar de procedencia 3. Frecuencia de asistencia 4. Tiempo de permanencia en P.A.X 5. Preferencia por esa Plaza frente a otras 6. Actividades que realizan en P.A.X  Vitrinear  Comprar /Consumir  Circular  Ver  Territorializar (apropiación de un espacio público)
  • 20. 1. Medios de transporte para llegar a P.A.X 2. Seguridad 3. Otros
  • 21. Para observar…  Identificación, distinción y límites en visitantes a P.A.X  Identificación: prácticas colectivas, ir acompañado a P.A.X,  Distinción: elementos simbólico – culturales que denotan pertenencia o membrecía a una persona o a un grupo (ropa, accesorios, etc.)  Limites: territorialización de las zonas en P.A.X como cafeterías, tiendas, áreas de descanso.