SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL
INFORME DE TALLER PRACTICO DE FÍSICA I
A. DATOS INFORMATIVOS
B. DATOS DEL INFROME DE PRÁCTICA.
Datos personales
Nombres: Tania Janneth Carchipulla Jarama
Unidad académica: Ingeniería Civil
Carrera: Ingeniería Civil
Correo electrónico: tcarchipu1@utmachala.edu.ec
Asignatura: Física I
Semestre: Primero “C”
Docente: Ing. Carlos E. Sánchez Mendieta, Mgs
Tema:
Rapidez
Objetivo:
Ilustrar la relación posición - tiempo del movimiento rectilíneo uniforme mediante la
generación y análisis de datos dentro de la experimentación del comportamiento del
movimiento y el registro en tablas y graficas del mismo
rectilíneo uniforme mediante la generación y análisis de
datos dentro de la experimentación del comportamiento
del movimiento y el registro en tablas y graficas del
mismo.
datos dentro de la experimentación del comportamiento
del movimiento y el registro en tablas y graficas del
mismo.
Equipo a emplearse
-Señalética
-Metro
-Cronometro
C. METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA.
Fundamento teórico:
Para realizar esta práctica es indispensable saber que es movimiento rectilíneo
uniforme. El movimiento rectilíneo uniformemente variado es aquel que experimenta
aumentos o disminuciones y además la trayectoria es una línea recta, Por tanto, unas
veces se mueve más rápidamente y posiblemente otras veces va más despacio. En este
caso se llama velocidad media
Por tanto, cabe mencionar que si la velocidad aumenta el movimiento es acelerado,
pero si la velocidad disminuye es retardado. La representación Gráfica Es Una
Parábola y también es importante conocer que es la rapidez de dos estudiantes y el
momento de encuentro entre los dos cada uno con una velocidad distinta. La rapidez
media o rapidez promedio es el término que se suele usar para referirnos a la celeridad
medía. La rapidez en sí, es una magnitud escalar que relaciona la distancia recorrida
con el tiempo. La rapidez media de un cuerpo es la relación entre la distancia que
recorre y el tiempo que tarda en recorrerla.
Procedimiento:
Procedimiento
1. La elaboración de los respectivos huecos en las medidas
correspondientes que se van a llevar acabo claro está que cada uno
colaboro las medidas de 3, 4, 6 ,8 y 10n metros.
2.
3.
4.
Figura 2: Elaboracion de huecos Fuente: Atuores
2. Una vez obteniendo los huecos realizados se comenzó con la colocación
numérica de cada hueco de manera ordenada.
Figura 3: Medicion y numeracion correspondiente Fuente: Autores
3. Después de la colocación en el orden correspondiente en la cancha de vóley
se utiliza como referencia las numeraciones para el uso y verificación
Figura 3: Medición y numeración correspondiente Fuente: Los Autores
4. Una vez obtenidos todos los parámetros para el uso, se comenzó a realizar las
distintas actividades correspondientes.
Actividad 1 y 2
1. Se comenzo a la cominata de dos compañeros en las diversas medidas
(2, 4, 6, 8, 10m) y la obtención del tiempo de cada uno de ellos, además
de la anotación del tiempo se hizo un cuadro donde se aprecia las
medidas.
2.
Figura 4: recorrido de la compañera par obtener los datos Fuente: Autores
Metros
Repeticiones
Promedios
I II III
2m 2,22 2,34 1,77 2,11
4m 3,54 3,22 3,35 3,37
6m 4,4 4,6 4,72 4,57333333
8m 6,88 6,96 6,92 6,92
10m 8,4 8,36 8,52 8,42666667
Figura 5: Recorrido de segundo compañero
Metros
Repeticiones
Promedios
I II III
2m 2,04 2,23 2,2 2,15666667
4m 4,8 4,85 4,9 4,85
6m 5,27 5,2 5,38 5,28333333
8m 6,69 6,94 6,63 6,75333333
10m 7,73 8,2 7,9 7,94333333
Actividad 3
En esta actividad se represento los valores promedio de cada uno, en un sistema de
corrdenadas para la elaboración de la gráfica.
Actividad No4
I. Mide el perímetro de la cancha o explanada.
El perimetro es 44.90
II. De la misma arista en los vértices opuestos, cada unom sale caminando por el
contorno (perímetro) de la cancha en diferentes direcciones.
2m 4m 6m 8m 10m
Promedio 1 2,16 4,85 5,28 6,75 7,88
Promedio 2 2,11 3,37 4,57 6,92 8,43
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Cuadro de Promedios
Promedio 1 Promedio 2
III. Mediante los valores de rapidez de cada uno de los compañeros, determina
en que tiempo y lugar se van a cruzar.
Valores de rapidez
Tiempo y Espacio encontrado
A.
D. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Preguntas
1. ¿Qué relación existe entre el tiempo, la posición con la velocidad?
La relación es que todos estos son necesarios para que un cuerpo se mueva de
un lugar a otro.
2. ¿Cómo puedes definir qué distintas graficas pueden pertenecer al
movimiento rectilíneo uniforme?
Tiempo: El tiempo es una magnitud que sirve para medir la duración o la
separación de uno o más acontecimientos.
Velocidad: La velocidad también es una magnitud física vectorial que refleja
el espacio recorrido por un cuerpo en una unidad de tiempo.
Posición: Se determina el espacio se representa como una magnitud
vectorial respecto a un sistema de coordenadas de referencia.
3. Con tus propias palabras como realizarías la interpretación de una
gráfica de posición tiempo.
Se haría un plano con los ejes x y y y en el eje X iría los metros , y en el eje Y
Se pondría el tiempo en segundos.
Conclusiones:
En conclusión, esta práctica nos ayudó a reconocer los elementos que interviene en la
rapidez, además de poder experimentar como es en la realidad calcular la velocidad, el
tiempo y el espacio y cuál es la relación que tienes entre sí. Además, también nos ayudó
complementar nuestro conocimiento.
Recomendaciones:
Para obtener la velocidad de las personas se debe tomar la medida tres veces y sacar un
promedio.
Luego se debe tomar en cuenta que también se debe medir bien el terreno y cuando se
vaya a señalar los intervalos verificar si las medidas son correctas
E. RESPOSABILIDAD
Lugar: Machala Fecha: 6-06-2018
Nombre: Tania Janneth Carchipulla Jarama
Firma del Estudiante:
Revisado por:
[1] R. Solier, «Prezi,» 21 01 2015. [En línea]. Available:
https://prezi.com/idxdhofh5k_x/experimento-4-laboratorio-de-fisica-i/. [Último
acceso: 23 05 2018].
[2] J. Barrenecha, «SlideShare,» 23 04 2013. [En línea]. Available:
https://es.slideshare.net/juniorbarrenecheahuaman73/1-laboratorio-de-fisica-i-caida-
libre. [Último acceso: 23 05 2018].
[3] Zemansky, Aula Facil, Mexico: Pearson, 2009.
Anexos:
Referencias Bibliográficas:
Compañero 1
Grafico:
0
2
4
6
8
10
2m 4m 6m 8m 10m
Tiempo(segundos)
Tiempo (metros)
Compañero 1
Repeticiones I Repeticiones II
Repeticiones III Promedios
Lineal (Repeticiones III)
Cuadro
Metros
Repeticiones
Promedios
I II III
2m 2,04 2,23 2,2 2,15666667
4m 4,8 4,85 4,9 4,85
6m 5,27 5,2 5,38 5,28333333
8m 6,69 6,94 6,63 6,75333333
10m 7,73 8,2 7,9 7,94333333
Compañera 2
Grafico
Cuadro
Metros
Repeticiones
Promedios
I II III
2m 2,22 2,34 1,77 2,11
4m 3,54 3,22 3,35 3,37
6m 4,4 4,6 4,72 4,57333333
8m 6,88 6,96 6,92 6,92
10m 8,4 8,36 8,52 8,42666667
0
2
4
6
8
10
2m 4m 6m 8m 10m
Tiempo(segundos)
Distancia (metros)
Compañera 2
Repeticiones I Repeticiones II Repeticiones III

Más contenido relacionado

PDF
Física una herramienta matemática 080612 ubuntu
PPT
Herramientas MatemáTicas
PDF
Movimiento rectilíneo
DOCX
Movimiento rectilineo
PDF
Distancia desplazamiento rapidez velocidad
PDF
Taller práctico de física 1 (rápidez)
PPTX
2M Unidad 1.1: Descriptores del movimiento
PDF
Física preparatoria tec m
Física una herramienta matemática 080612 ubuntu
Herramientas MatemáTicas
Movimiento rectilíneo
Movimiento rectilineo
Distancia desplazamiento rapidez velocidad
Taller práctico de física 1 (rápidez)
2M Unidad 1.1: Descriptores del movimiento
Física preparatoria tec m

La actualidad más candente (19)

PPTX
2M unidad 1: movimiento - marco y sistema de referencia
DOCX
Fisica1 practica 1 y 2
PPTX
1M Unidad- movimiento - marcos y sistema de referencia
PPT
Planificación de una clase no convencional
PPT
Planificación de una clase convencional
DOCX
Postlaboratorio-practica-nº3
PDF
Cinemática
PPTX
2M unidad 1: mecánica cap 2: descriptores del movimiento
PPTX
Presentacion cinematica
DOC
PPTX
Secuencia didáctica trayectofisica
DOCX
Práctica de laboratorio no.2 m.r.u.v.
 
PPTX
Clase de física cinematica
PPS
Notación Científica
PDF
Taller practico "Rapidez"
DOC
Laboratorio física
PDF
Análisis dimensional, notación científica & cifras significaticas
PDF
Conversión de unidades de medida
2M unidad 1: movimiento - marco y sistema de referencia
Fisica1 practica 1 y 2
1M Unidad- movimiento - marcos y sistema de referencia
Planificación de una clase no convencional
Planificación de una clase convencional
Postlaboratorio-practica-nº3
Cinemática
2M unidad 1: mecánica cap 2: descriptores del movimiento
Presentacion cinematica
Secuencia didáctica trayectofisica
Práctica de laboratorio no.2 m.r.u.v.
 
Clase de física cinematica
Notación Científica
Taller practico "Rapidez"
Laboratorio física
Análisis dimensional, notación científica & cifras significaticas
Conversión de unidades de medida
Publicidad

Similar a Rapidez (mruv) (20)

DOCX
Pract 6 mu & mua
DOCX
Taller práctico sobre la rapidez.
PDF
Fisica rapidez
PDF
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
PPTX
Gráficos de Posición Contra Tiempo, para grados noveno o decimo
DOCX
Laboratorio 10 fisica cap
DOCX
Guias para experimentar
PDF
Ti 84 cinematica
PDF
Practicas de laboratorio fisica i
PDF
Practicas de Laboratorio Fisica HHHHHHHH
PPTX
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
PDF
Física preparatoria tec m
PDF
Modulo de fisica_i_p_grado_9_-_2015_1_p
DOC
Modulo de fisica_i_p_grado_9_-_2015_1_p
DOCX
Practica1 cinematica y dinamica
DOCX
2022-II Empleo del Movimiento Armónico Simple en un muelle
DOCX
Practica1 principios de termodinamica FI
DOCX
Medición y cálculo de áreas, volúmenes y densidades (Informe de laboratorio)
DOCX
Laboratorio 2 fisica ii usach
PDF
LAB3.pdf
Pract 6 mu & mua
Taller práctico sobre la rapidez.
Fisica rapidez
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Gráficos de Posición Contra Tiempo, para grados noveno o decimo
Laboratorio 10 fisica cap
Guias para experimentar
Ti 84 cinematica
Practicas de laboratorio fisica i
Practicas de Laboratorio Fisica HHHHHHHH
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
Física preparatoria tec m
Modulo de fisica_i_p_grado_9_-_2015_1_p
Modulo de fisica_i_p_grado_9_-_2015_1_p
Practica1 cinematica y dinamica
2022-II Empleo del Movimiento Armónico Simple en un muelle
Practica1 principios de termodinamica FI
Medición y cálculo de áreas, volúmenes y densidades (Informe de laboratorio)
Laboratorio 2 fisica ii usach
LAB3.pdf
Publicidad

Último (20)

PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PPTX
Púrpura en pediatría tema de nefrologíaa
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PDF
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
Púrpura en pediatría tema de nefrologíaa
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf

Rapidez (mruv)

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL INFORME DE TALLER PRACTICO DE FÍSICA I A. DATOS INFORMATIVOS B. DATOS DEL INFROME DE PRÁCTICA. Datos personales Nombres: Tania Janneth Carchipulla Jarama Unidad académica: Ingeniería Civil Carrera: Ingeniería Civil Correo electrónico: tcarchipu1@utmachala.edu.ec Asignatura: Física I Semestre: Primero “C” Docente: Ing. Carlos E. Sánchez Mendieta, Mgs Tema: Rapidez Objetivo: Ilustrar la relación posición - tiempo del movimiento rectilíneo uniforme mediante la generación y análisis de datos dentro de la experimentación del comportamiento del movimiento y el registro en tablas y graficas del mismo rectilíneo uniforme mediante la generación y análisis de datos dentro de la experimentación del comportamiento del movimiento y el registro en tablas y graficas del mismo. datos dentro de la experimentación del comportamiento del movimiento y el registro en tablas y graficas del mismo. Equipo a emplearse -Señalética -Metro -Cronometro
  • 2. C. METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA. Fundamento teórico: Para realizar esta práctica es indispensable saber que es movimiento rectilíneo uniforme. El movimiento rectilíneo uniformemente variado es aquel que experimenta aumentos o disminuciones y además la trayectoria es una línea recta, Por tanto, unas veces se mueve más rápidamente y posiblemente otras veces va más despacio. En este caso se llama velocidad media Por tanto, cabe mencionar que si la velocidad aumenta el movimiento es acelerado, pero si la velocidad disminuye es retardado. La representación Gráfica Es Una Parábola y también es importante conocer que es la rapidez de dos estudiantes y el momento de encuentro entre los dos cada uno con una velocidad distinta. La rapidez media o rapidez promedio es el término que se suele usar para referirnos a la celeridad medía. La rapidez en sí, es una magnitud escalar que relaciona la distancia recorrida con el tiempo. La rapidez media de un cuerpo es la relación entre la distancia que recorre y el tiempo que tarda en recorrerla. Procedimiento: Procedimiento 1. La elaboración de los respectivos huecos en las medidas correspondientes que se van a llevar acabo claro está que cada uno colaboro las medidas de 3, 4, 6 ,8 y 10n metros. 2. 3. 4. Figura 2: Elaboracion de huecos Fuente: Atuores
  • 3. 2. Una vez obteniendo los huecos realizados se comenzó con la colocación numérica de cada hueco de manera ordenada. Figura 3: Medicion y numeracion correspondiente Fuente: Autores 3. Después de la colocación en el orden correspondiente en la cancha de vóley se utiliza como referencia las numeraciones para el uso y verificación Figura 3: Medición y numeración correspondiente Fuente: Los Autores 4. Una vez obtenidos todos los parámetros para el uso, se comenzó a realizar las distintas actividades correspondientes. Actividad 1 y 2 1. Se comenzo a la cominata de dos compañeros en las diversas medidas (2, 4, 6, 8, 10m) y la obtención del tiempo de cada uno de ellos, además de la anotación del tiempo se hizo un cuadro donde se aprecia las medidas. 2.
  • 4. Figura 4: recorrido de la compañera par obtener los datos Fuente: Autores Metros Repeticiones Promedios I II III 2m 2,22 2,34 1,77 2,11 4m 3,54 3,22 3,35 3,37 6m 4,4 4,6 4,72 4,57333333 8m 6,88 6,96 6,92 6,92 10m 8,4 8,36 8,52 8,42666667 Figura 5: Recorrido de segundo compañero
  • 5. Metros Repeticiones Promedios I II III 2m 2,04 2,23 2,2 2,15666667 4m 4,8 4,85 4,9 4,85 6m 5,27 5,2 5,38 5,28333333 8m 6,69 6,94 6,63 6,75333333 10m 7,73 8,2 7,9 7,94333333 Actividad 3 En esta actividad se represento los valores promedio de cada uno, en un sistema de corrdenadas para la elaboración de la gráfica. Actividad No4 I. Mide el perímetro de la cancha o explanada. El perimetro es 44.90 II. De la misma arista en los vértices opuestos, cada unom sale caminando por el contorno (perímetro) de la cancha en diferentes direcciones. 2m 4m 6m 8m 10m Promedio 1 2,16 4,85 5,28 6,75 7,88 Promedio 2 2,11 3,37 4,57 6,92 8,43 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Cuadro de Promedios Promedio 1 Promedio 2
  • 6. III. Mediante los valores de rapidez de cada uno de los compañeros, determina en que tiempo y lugar se van a cruzar. Valores de rapidez Tiempo y Espacio encontrado
  • 7. A. D. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Preguntas 1. ¿Qué relación existe entre el tiempo, la posición con la velocidad? La relación es que todos estos son necesarios para que un cuerpo se mueva de un lugar a otro. 2. ¿Cómo puedes definir qué distintas graficas pueden pertenecer al movimiento rectilíneo uniforme? Tiempo: El tiempo es una magnitud que sirve para medir la duración o la separación de uno o más acontecimientos. Velocidad: La velocidad también es una magnitud física vectorial que refleja el espacio recorrido por un cuerpo en una unidad de tiempo. Posición: Se determina el espacio se representa como una magnitud vectorial respecto a un sistema de coordenadas de referencia. 3. Con tus propias palabras como realizarías la interpretación de una gráfica de posición tiempo. Se haría un plano con los ejes x y y y en el eje X iría los metros , y en el eje Y Se pondría el tiempo en segundos. Conclusiones: En conclusión, esta práctica nos ayudó a reconocer los elementos que interviene en la rapidez, además de poder experimentar como es en la realidad calcular la velocidad, el tiempo y el espacio y cuál es la relación que tienes entre sí. Además, también nos ayudó complementar nuestro conocimiento. Recomendaciones: Para obtener la velocidad de las personas se debe tomar la medida tres veces y sacar un promedio. Luego se debe tomar en cuenta que también se debe medir bien el terreno y cuando se vaya a señalar los intervalos verificar si las medidas son correctas
  • 8. E. RESPOSABILIDAD Lugar: Machala Fecha: 6-06-2018 Nombre: Tania Janneth Carchipulla Jarama Firma del Estudiante: Revisado por: [1] R. Solier, «Prezi,» 21 01 2015. [En línea]. Available: https://prezi.com/idxdhofh5k_x/experimento-4-laboratorio-de-fisica-i/. [Último acceso: 23 05 2018]. [2] J. Barrenecha, «SlideShare,» 23 04 2013. [En línea]. Available: https://es.slideshare.net/juniorbarrenecheahuaman73/1-laboratorio-de-fisica-i-caida- libre. [Último acceso: 23 05 2018]. [3] Zemansky, Aula Facil, Mexico: Pearson, 2009. Anexos: Referencias Bibliográficas: Compañero 1 Grafico: 0 2 4 6 8 10 2m 4m 6m 8m 10m Tiempo(segundos) Tiempo (metros) Compañero 1 Repeticiones I Repeticiones II Repeticiones III Promedios Lineal (Repeticiones III)
  • 9. Cuadro Metros Repeticiones Promedios I II III 2m 2,04 2,23 2,2 2,15666667 4m 4,8 4,85 4,9 4,85 6m 5,27 5,2 5,38 5,28333333 8m 6,69 6,94 6,63 6,75333333 10m 7,73 8,2 7,9 7,94333333 Compañera 2 Grafico Cuadro Metros Repeticiones Promedios I II III 2m 2,22 2,34 1,77 2,11 4m 3,54 3,22 3,35 3,37 6m 4,4 4,6 4,72 4,57333333 8m 6,88 6,96 6,92 6,92 10m 8,4 8,36 8,52 8,42666667 0 2 4 6 8 10 2m 4m 6m 8m 10m Tiempo(segundos) Distancia (metros) Compañera 2 Repeticiones I Repeticiones II Repeticiones III