SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO VIRTUAL
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
PARA PROMOTORAS EDUCATIVAS
COMUNITARIAS DE PRONOEI
LECTURA COMPLEMENTARIA 3
UNIDAD 3
UNIDAD
LECTURA COMPLEMENTARIA 3
•	 ¿Cómo formular buenas preguntas?
3
Fuente:
Interacciones que promueven aprendizajes: Guía de orientaciones para la atención educativa de los
niños y niñas de 0 a 5 años, Ministerio de Educación (2019)
— La docente le cede la
palabra a Yamir, quien estaba sentado tranquilo para explicar a sus compañeros
cómo habían sacado a los animalitos de la boca del lagarto de juguete.
—Ahora Yamir va a decir qué más hicieron para solucionar el problema
—
1.a Historia "Explicamos la
solución de un problema"
—¿Y cómo lograron sacarlo? —pregunta
la docente en relación a los animales que
estaban atascados en la boca del lagarto.
tronco"
—¿Cómo podemos hacer para llegar
arriba, hasta las hojas del árbol? Con
esta pregunta la promotora invita a los
niños a pensar.
No solo las preguntas abiertas ayudan a sostener conversaciones extensas con los niños y
favorecer el desarrollo del pensamiento y la expresión oral, pues también hay otras formas
para invitar a los niños a explayarse en sus diálogos, por ejemplo:
Laspreguntasabiertaspromuevenelanálisisyelrazonamientoenlosniños;permitendespertar
la creación de ideas nuevas, integrar conocimientos previos, hacer conexión con su vida real,
A. ¿Cómo formular buenas preguntas?
Lo esencial de una buena pregunta es que nos permita conocer algo que antes no sabíamos;
es decir, descubrir algo nuevo o pensar de un modo diferente. Es necesario saber que existen
de la siguiente manera:
— La docente le cede la
palabra a Ya
Ya
Y mir,
r,
r quien estaba sentado tranquilo para explicar a sus compañeros
cómo habían sacado a los animalitos de la boca del lagarto de juguete.
—Ahora Ya
Ya
Y mir va a decir qué más hicieron para solucionar el problema
—
1.a Historia "Explicamos la
solución de un problema"
—¿Y cómo lograron sacarlo? —pregunta
la docente en relación a los animales que
estaban atascados en la boca del lagarto.
tronco"
—¿Cómo podemos hacer para llegar
arriba, hasta las hojas del árbol? Con
esta pregunta la promotora invita a los
niños a pensar.
r.
r
No solo las preguntas abiertas ayudan a sostener conversaciones extensas con los niños y
favorecer el desarrollo del pensamiento y la expresión oral, pues también hay otras fo
fo
f rmas
para invitar a los niños a explayarse en sus diálogos, por ejemplo:
Laspreguntasabiertaspromuevenelanálisisyelrazonamientoenlosniños;permitendespertar
la creación de ideas nuevas, integrar conocimientos previos, hacer conexión con su vida real,
101
Preguntas cerradas: Preguntas abiertas:
• Tienen solo una respuesta posible. O se
responden tan solo con una palabra.
• Estas preguntas son útiles como
andamiaje, por ejemplo, cuando los niños
recién están aprendiendo a hablar. O
cuando queremos dar una pista que ayude
al niño para avanzar en la conversación.
• Tienen múltiples opciones de respuesta.
• La respuesta requiere ser formulada con
muchas palabras, porque implica una idea
compleja.
• Invitan a los niños a establecer relaciones,
asociar varias ideas, encontrar las causas o
analizar un problema.
Ejemplos:
• ¿Se cayó la torre que estabas construyendo?
• ¿Cuántos platos hay en la mesa?
• Has mezclado colores. ¿Qué color te salió?
Ejemplos:
• ¿Por qué se cayó la torre?... ¿Cómo
podemos hacer para que no se vuelva a
caer?
• ¿Cómo puedes poner la mesa para que los
niños se sientan cómodos al momento de
comer?
• Veo que mezclaste dos colores y te salió
verde claro. ¿Qué pasaría si le agregas un
poco más de azul?
A continuación te presentamos algunos tipos de preguntas abiertas:
Preguntas para
profundizar en el
análisis de un objeto o
hecho de la realidad
Preguntas que invitan
a comparar
Preguntas que invitan
a predecir
Preguntas que invitan
a crear
• Me pregunto cómo podríamos lograr que nuestro parque esté más
limpio el fin de semana.
• ¿Por qué se escapan las palomas cuando tratamos de tocarlas?
¿Adónde se van?
Hoy tuvimos la oportunidad de observar a los cuatro gatos que viven
en el huerto de la escuela. Me di cuenta de que todos los gatos son
diferentes. ¿En qué se diferencian los gatos que vimos hoy?
Camila nos ha dicho que la planta se secó, porque no la hemos
regado lo suficiente. Me pregunto: ¿qué podría suceder con la
planta seca si, a partir de hoy, le echamos agua?
Ricardo nos decía ayer que si los ratones tuvieran un parque con
juegos en el vecindario, entonces ya no entrarían en las casas.
¿Podríamos crear nosotros un parque de juegos para los ratones?
¿Cómo haríamos un parque realmente original y que responda a las
características de los ratones?
102
RECOMENDACIONES:
• Evitar el testeo: Es común en algunas aulas del nivel de Educación Inicial escuchar que la
docente hace preguntas para las cuales ya sabe la respuesta y cuyo objetivo es testear si el niño
ya tiene esa información. Es preferible evitar este tipo de preguntas, pues deja el mensaje al
niño que solo debe decir “la respuesta correcta”, en vez de expresar lo que realmente piensa.
• Conversación espontánea: Además de las preguntas que formula la docente para crear
situaciones de análisis, razonamiento y solución de problemas, son necesarias las preguntas
para generar momentos de conversación espontánea en diferentes momentos de la jornada
pedagógica. A continuación, te presentamos algunos ejemplos de preguntas abiertas que se
pueden utilizar.
Las preguntas que hemos presentado son tan solo algunas referencias, para que te inspires a
crear las tuyas, que provengan de las situaciones reales que vives con los niños en tu institución
educativa. Recuerda que la escucha, y un deseo genuino de comunicarte y entender a los niños
son tus principales herramientas de trabajo.
• Baúl de preguntas maravillosas de los niños y las niñas: Es necesario tener en cuenta que
los niños formulan buenas preguntas porque tienen como punto de partida la curiosidad y el
deseopordescubrirelmundoquelosmaravilla.Escomúnescucharlosdecir,porejemplo,“¿Por
qué las nubes no se caen del cielo?”, “¿para qué necesita el elefante una trompa tan larga?”,
etc. Por lo tanto, es importante brindarles oportunidades para que despierten su curiosidad
por objetos o hechos de su entorno y los conduzcan a formularse preguntas complejas y buscar
sus respuestas; de esa manera promoverás el desarrollo de la habilidad de indagar.
Cuando escuches una pregunta maravillosa de un niño, anótala y atesórala. Te podría servir
más adelante para generar una conversación relevante con un grupo de niños. También te
servirá para aprender cómo piensan los niños y qué valoran.
En la hora de la higiene
En el momento del
juego al aire libre
Rosalinda, es hora de lavarnos las manos. Me pregunto: ¿por
qué el agua llega tan fría por el caño si hoy día hace sol?
Ángela, ¿qué piensas de lo que acaba de decir Macarena?
En el momento de
ingresar al aula
En la hora de la
lonchera
Hola, Camila. Veo que llegaste con tu hermana hoy día. ¿Cómo
vinieron desde la casa hasta el jardín?
Claudia, veo que has traído ají de gallina. En mi casa yo también
lo preparo, a veces. ¿Quién lo cocina en tu casa? ¿Cómo lo
prepara?…
103
B. ¿Cómo sostener una conversación a partir de preguntas?	
Los adultos que dan atención educativa a los niños se preguntan constantemente: ¿Cómo
puedo diseñar la clase para que los niños participen? ¿Qué significa “participar” en un servicio
educativo que busca construir las bases para una convivencia democrática?
Los niños aprenden a escuchar y valorar las ideas de los demás a través del ejemplo que da el
docente. Cuando el niño se da cuenta de que el adulto lo escucha porque está genuinamente
interesado en entender cómo piensa, entonces descubre que prestar atención a lo que
dicen sus compañeros, y atender al adulto, es algo fundamental para la comunicación y la
construcción de conocimiento.
Hacer y responder preguntas puede ser una estrategia que favorece el desarrollo del
pensamiento en los niños. Las preguntas pueden ayudar al adulto y a los niños a iniciar
y sostener conversaciones largas y profundas. Para que un niño menor de seis años pueda
participar en una conversación necesita sentirse valorado. Por lo tanto, es importante crear un
clima de respeto hacia el niño, y entre los niños, y así crear las condiciones necesarias para la
expresión y la comunicación.
• Hacer visible el pensamiento: Toma nota por escrito de las ideas que expresan los niños
y más tarde léelas en voz alta frente al grupo. Esto puede ayudar a que el niño se sienta
escuchado e incremente su deseo de expresar lo que piensa.
Una conversación basada en preguntas podría convertirse en un interrogatorio desagradable
si no está basado en el respeto por la persona y en un deseo genuino por comprender sus
maneras de ver el mundo. Lo que buscamos es que la conversación se desarrolle con fluidez
para que cada uno se sienta a gusto.
• El poder del grupo pequeño: Recuerda que puedes organizarte de manera flexible con los
niños,avecesenparejas,avecesentríosogrupospequeñosparacrearcondicionesapropiadas
de escucha y conversación.
• Los cien lenguajes de los niños: La comunicación oral en los niños se favorece si permitimos
la expresión a través de otros lenguajes.
Ejemplo: En la asamblea, una niña está contando que hizo un nido para los pájaros. Para
favorecer que la niña explique cómo era este nido, la maestra trae una caja con bloques de
madera del sector de construcción y pregunta: “¿Cómo era el nido que construiste? ¿Podrías
explicarnos, por favor? Además del lenguaje oral, los niños pueden usar otros medios de
expresión como los bloques de construcción, el dibujo, el modelado, etc.
• Enfocar la conversación: Adultos y niños necesitamos aprender a enfocarnos en el tema de
conversación.
104
Ejemplo: Durante la asamblea, el grupo se encuentra conversando sobre cómo sacaron los
animales que se quedaron atrapados dentro de la boca del lagarto, y de repente un niño dice:
“Mi papá me va a comprar una bicicleta”. Para ayudar al niño a enfocarse en la conversación
nuevamente, el docente podría agregar: “Lo que dices, Julián, es también importante, pero en
este momento estamos conversando sobre los animales que quedaron atrapados en la boca
del lagarto, ¿quieres opinar sobre ello?”.
4.3. Ejercicio de reflexión personal
Arañas en el envase de los choclos
En el aula de 4 años, Josefa trajo hace una semana tres choclos de la cosecha de su familia. Los
mañana, y le lleva el choclo a la docente. La docente, Mirella, se sienta con un grupo de niños para
observar y conversar sobre este choclo, tratando de entender qué pudo haber pasado.
Una de las niñas, Josefa, piensa que una araña entró en el salón y tejió su tela de araña sobre el
choclo.
Mientras conversan sobre las ideas de Josefa y sus compañeros, sobre la mesa hay papel y lápices
Josefa: Esta es la araña.
Docente: Está bien. ¿Y qué pasa con esa araña?.
Josefa: Este es el envase… con choclitos, y la araña está viniendo hacia acá para hacer su tela de
araña.
Docente: Josefa, ¿y por dónde va la araña?
Jerónimo: ¿Y cómo camina, si no puede?
Josefa:
Jerónimo: Pero no camina porque no es de verdad… no es de verdad en verdad.
Docente: ¿Cuándo es de verdad, Jerónimo?
Jerónimo: La araña de acá.
Docente: Claro, Josefa la está dibujando para explicarnos cómo es que camina hacia el envase de
los choclos.
Josefa: Sí, pero por este caminito van.
Jerónimo: Por ese camino va.
4.3. Ej
Ej
E ercicio de reflexión personal
Arañas en el envase de los choclos
En el aula de 4 años, Josefa trajo hace una semana tres choclos de la cosecha de su familia. Los
mañana, y le lleva el choclo a la docente. La docente, Mirella, se sienta con un grupo de niños para
observar y conversar sobre este choclo, tratando de entender qué pudo haber pasado.
Una de las niñas, Josefa, piensa que una araña entró en el salón y tejió su tela de araña sobre el
choclo.
Mientras conversan sobre las ideas de Josefa y sus compañeros, sobre la mesa hay papel y lápices
Josefa: Esta es la araña.
Docente: Está bien. ¿Y qué pasa con esa araña?.
Josefa: Este es el envase… con choclitos, y la araña está viniendo hacia acá para hacer su tela de
araña.
Docente: Josefa, ¿y por dónde va la araña?
Jerónimo: ¿Y cómo camina, si no puede?
Josefa:
Jerónimo: Pero no camina porque no es de verdad… no es de verdad en verdad.
Docente: ¿Cuándo es de verdad, Jerónimo?
Jerónimo: La araña de acá.
Docente: Claro, Josefa la está dibujando para explicarnos cómo es que camina hacia el envase de
los choclos.
Josefa: Sí, pero por este caminito van.
Jerónimo: Por ese camino va.
105

Más contenido relacionado

PPTX
2019.-P.Point 1ºJornada oralidad en primarial.pptx
PPTX
Presentacion del-lenguaje
PPT
Estrategias metodológicas del fomento a la lectura
PPTX
2019.-P.Point 1ºJornada Institucional.pptx
PPT
El desarrollo de la expresión oral.
PDF
¿TODOS LOS PERROS MUERDEN? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
PDF
PDF
Cuadernillo digital. jugando aprendo
2019.-P.Point 1ºJornada oralidad en primarial.pptx
Presentacion del-lenguaje
Estrategias metodológicas del fomento a la lectura
2019.-P.Point 1ºJornada Institucional.pptx
El desarrollo de la expresión oral.
¿TODOS LOS PERROS MUERDEN? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
Cuadernillo digital. jugando aprendo

Similar a rc-l3-u3.pdf (20)

DOCX
Estrategias básicas de aprendizaje
DOCX
Estrategias básicas de aprendizaje
PDF
Pd cocina y alimentos
PDF
ESTRATEGIAS COMUNICACIÓN.pdf
PPTX
Los 10 QUEHACEes de nuestra familia.pptx
PPTX
Area de comunición para su implementación en las aulas del nivel priamria
PDF
Com u2 1g_sesion13
PDF
Juntos inicial
DOCX
octavo material inicial VII TALLER martes 06 AGOSTO 2024.docx
PDF
2 COMUNICACIÓN- 2da sesión - SE COMUNICA ORALMENTE - 28-08-2023.pdf
PDF
Resolver conflictos
PPT
Lenguaje Oral
PDF
Lectoescritura 1.
PDF
Taller lenguaje integral 2015
DOCX
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN EN PÚBLICO
PDF
La conversación como estrategia de enseñanza y aprendizaje
PDF
Conversation Sp
PPTX
Taller de lenguaje integral evidencia 014_015
PPTX
La infancia hoy y elpapel de laescuela
PPTX
Caracterización de las estudiantes en lenguaje desde el
Estrategias básicas de aprendizaje
Estrategias básicas de aprendizaje
Pd cocina y alimentos
ESTRATEGIAS COMUNICACIÓN.pdf
Los 10 QUEHACEes de nuestra familia.pptx
Area de comunición para su implementación en las aulas del nivel priamria
Com u2 1g_sesion13
Juntos inicial
octavo material inicial VII TALLER martes 06 AGOSTO 2024.docx
2 COMUNICACIÓN- 2da sesión - SE COMUNICA ORALMENTE - 28-08-2023.pdf
Resolver conflictos
Lenguaje Oral
Lectoescritura 1.
Taller lenguaje integral 2015
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN EN PÚBLICO
La conversación como estrategia de enseñanza y aprendizaje
Conversation Sp
Taller de lenguaje integral evidencia 014_015
La infancia hoy y elpapel de laescuela
Caracterización de las estudiantes en lenguaje desde el
Publicidad

Más de Wilder Cueva Suarez (14)

PDF
generales-docentes.pdf
PDF
_modulo-1-fase-explica-s1-docente (1).pdf
PDF
guia-del-participante-u3-2.pdf
PDF
_liderazgo-sesion-2 (1).pdf
PDF
rc-l1-u3.pdf
PDF
rc-l2-u3.pdf
PDF
_ppt-liderazgo-sesion-6.pdf
PDF
_liderazgo-sesion-5.pdf
PDF
rc-videos-u3.pdf
PDF
_infografia-casos.pdf
PDF
_Protocolos-vacunacion-ninos-5a11.pdf
PDF
_infografia-seguimiento.pdf
PDF
_Lineamientos-vacunacion-ninos-5a11.pdf
PDF
generales-docentes.pdf
_modulo-1-fase-explica-s1-docente (1).pdf
guia-del-participante-u3-2.pdf
_liderazgo-sesion-2 (1).pdf
rc-l1-u3.pdf
rc-l2-u3.pdf
_ppt-liderazgo-sesion-6.pdf
_liderazgo-sesion-5.pdf
rc-videos-u3.pdf
_infografia-casos.pdf
_Protocolos-vacunacion-ninos-5a11.pdf
_infografia-seguimiento.pdf
_Lineamientos-vacunacion-ninos-5a11.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

rc-l3-u3.pdf

  • 1. CURSO VIRTUAL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA PROMOTORAS EDUCATIVAS COMUNITARIAS DE PRONOEI LECTURA COMPLEMENTARIA 3 UNIDAD 3
  • 2. UNIDAD LECTURA COMPLEMENTARIA 3 • ¿Cómo formular buenas preguntas? 3 Fuente: Interacciones que promueven aprendizajes: Guía de orientaciones para la atención educativa de los niños y niñas de 0 a 5 años, Ministerio de Educación (2019)
  • 3. — La docente le cede la palabra a Yamir, quien estaba sentado tranquilo para explicar a sus compañeros cómo habían sacado a los animalitos de la boca del lagarto de juguete. —Ahora Yamir va a decir qué más hicieron para solucionar el problema — 1.a Historia "Explicamos la solución de un problema" —¿Y cómo lograron sacarlo? —pregunta la docente en relación a los animales que estaban atascados en la boca del lagarto. tronco" —¿Cómo podemos hacer para llegar arriba, hasta las hojas del árbol? Con esta pregunta la promotora invita a los niños a pensar. No solo las preguntas abiertas ayudan a sostener conversaciones extensas con los niños y favorecer el desarrollo del pensamiento y la expresión oral, pues también hay otras formas para invitar a los niños a explayarse en sus diálogos, por ejemplo: Laspreguntasabiertaspromuevenelanálisisyelrazonamientoenlosniños;permitendespertar la creación de ideas nuevas, integrar conocimientos previos, hacer conexión con su vida real, A. ¿Cómo formular buenas preguntas? Lo esencial de una buena pregunta es que nos permita conocer algo que antes no sabíamos; es decir, descubrir algo nuevo o pensar de un modo diferente. Es necesario saber que existen de la siguiente manera: — La docente le cede la palabra a Ya Ya Y mir, r, r quien estaba sentado tranquilo para explicar a sus compañeros cómo habían sacado a los animalitos de la boca del lagarto de juguete. —Ahora Ya Ya Y mir va a decir qué más hicieron para solucionar el problema — 1.a Historia "Explicamos la solución de un problema" —¿Y cómo lograron sacarlo? —pregunta la docente en relación a los animales que estaban atascados en la boca del lagarto. tronco" —¿Cómo podemos hacer para llegar arriba, hasta las hojas del árbol? Con esta pregunta la promotora invita a los niños a pensar. r. r No solo las preguntas abiertas ayudan a sostener conversaciones extensas con los niños y favorecer el desarrollo del pensamiento y la expresión oral, pues también hay otras fo fo f rmas para invitar a los niños a explayarse en sus diálogos, por ejemplo: Laspreguntasabiertaspromuevenelanálisisyelrazonamientoenlosniños;permitendespertar la creación de ideas nuevas, integrar conocimientos previos, hacer conexión con su vida real, 101
  • 4. Preguntas cerradas: Preguntas abiertas: • Tienen solo una respuesta posible. O se responden tan solo con una palabra. • Estas preguntas son útiles como andamiaje, por ejemplo, cuando los niños recién están aprendiendo a hablar. O cuando queremos dar una pista que ayude al niño para avanzar en la conversación. • Tienen múltiples opciones de respuesta. • La respuesta requiere ser formulada con muchas palabras, porque implica una idea compleja. • Invitan a los niños a establecer relaciones, asociar varias ideas, encontrar las causas o analizar un problema. Ejemplos: • ¿Se cayó la torre que estabas construyendo? • ¿Cuántos platos hay en la mesa? • Has mezclado colores. ¿Qué color te salió? Ejemplos: • ¿Por qué se cayó la torre?... ¿Cómo podemos hacer para que no se vuelva a caer? • ¿Cómo puedes poner la mesa para que los niños se sientan cómodos al momento de comer? • Veo que mezclaste dos colores y te salió verde claro. ¿Qué pasaría si le agregas un poco más de azul? A continuación te presentamos algunos tipos de preguntas abiertas: Preguntas para profundizar en el análisis de un objeto o hecho de la realidad Preguntas que invitan a comparar Preguntas que invitan a predecir Preguntas que invitan a crear • Me pregunto cómo podríamos lograr que nuestro parque esté más limpio el fin de semana. • ¿Por qué se escapan las palomas cuando tratamos de tocarlas? ¿Adónde se van? Hoy tuvimos la oportunidad de observar a los cuatro gatos que viven en el huerto de la escuela. Me di cuenta de que todos los gatos son diferentes. ¿En qué se diferencian los gatos que vimos hoy? Camila nos ha dicho que la planta se secó, porque no la hemos regado lo suficiente. Me pregunto: ¿qué podría suceder con la planta seca si, a partir de hoy, le echamos agua? Ricardo nos decía ayer que si los ratones tuvieran un parque con juegos en el vecindario, entonces ya no entrarían en las casas. ¿Podríamos crear nosotros un parque de juegos para los ratones? ¿Cómo haríamos un parque realmente original y que responda a las características de los ratones? 102
  • 5. RECOMENDACIONES: • Evitar el testeo: Es común en algunas aulas del nivel de Educación Inicial escuchar que la docente hace preguntas para las cuales ya sabe la respuesta y cuyo objetivo es testear si el niño ya tiene esa información. Es preferible evitar este tipo de preguntas, pues deja el mensaje al niño que solo debe decir “la respuesta correcta”, en vez de expresar lo que realmente piensa. • Conversación espontánea: Además de las preguntas que formula la docente para crear situaciones de análisis, razonamiento y solución de problemas, son necesarias las preguntas para generar momentos de conversación espontánea en diferentes momentos de la jornada pedagógica. A continuación, te presentamos algunos ejemplos de preguntas abiertas que se pueden utilizar. Las preguntas que hemos presentado son tan solo algunas referencias, para que te inspires a crear las tuyas, que provengan de las situaciones reales que vives con los niños en tu institución educativa. Recuerda que la escucha, y un deseo genuino de comunicarte y entender a los niños son tus principales herramientas de trabajo. • Baúl de preguntas maravillosas de los niños y las niñas: Es necesario tener en cuenta que los niños formulan buenas preguntas porque tienen como punto de partida la curiosidad y el deseopordescubrirelmundoquelosmaravilla.Escomúnescucharlosdecir,porejemplo,“¿Por qué las nubes no se caen del cielo?”, “¿para qué necesita el elefante una trompa tan larga?”, etc. Por lo tanto, es importante brindarles oportunidades para que despierten su curiosidad por objetos o hechos de su entorno y los conduzcan a formularse preguntas complejas y buscar sus respuestas; de esa manera promoverás el desarrollo de la habilidad de indagar. Cuando escuches una pregunta maravillosa de un niño, anótala y atesórala. Te podría servir más adelante para generar una conversación relevante con un grupo de niños. También te servirá para aprender cómo piensan los niños y qué valoran. En la hora de la higiene En el momento del juego al aire libre Rosalinda, es hora de lavarnos las manos. Me pregunto: ¿por qué el agua llega tan fría por el caño si hoy día hace sol? Ángela, ¿qué piensas de lo que acaba de decir Macarena? En el momento de ingresar al aula En la hora de la lonchera Hola, Camila. Veo que llegaste con tu hermana hoy día. ¿Cómo vinieron desde la casa hasta el jardín? Claudia, veo que has traído ají de gallina. En mi casa yo también lo preparo, a veces. ¿Quién lo cocina en tu casa? ¿Cómo lo prepara?… 103
  • 6. B. ¿Cómo sostener una conversación a partir de preguntas? Los adultos que dan atención educativa a los niños se preguntan constantemente: ¿Cómo puedo diseñar la clase para que los niños participen? ¿Qué significa “participar” en un servicio educativo que busca construir las bases para una convivencia democrática? Los niños aprenden a escuchar y valorar las ideas de los demás a través del ejemplo que da el docente. Cuando el niño se da cuenta de que el adulto lo escucha porque está genuinamente interesado en entender cómo piensa, entonces descubre que prestar atención a lo que dicen sus compañeros, y atender al adulto, es algo fundamental para la comunicación y la construcción de conocimiento. Hacer y responder preguntas puede ser una estrategia que favorece el desarrollo del pensamiento en los niños. Las preguntas pueden ayudar al adulto y a los niños a iniciar y sostener conversaciones largas y profundas. Para que un niño menor de seis años pueda participar en una conversación necesita sentirse valorado. Por lo tanto, es importante crear un clima de respeto hacia el niño, y entre los niños, y así crear las condiciones necesarias para la expresión y la comunicación. • Hacer visible el pensamiento: Toma nota por escrito de las ideas que expresan los niños y más tarde léelas en voz alta frente al grupo. Esto puede ayudar a que el niño se sienta escuchado e incremente su deseo de expresar lo que piensa. Una conversación basada en preguntas podría convertirse en un interrogatorio desagradable si no está basado en el respeto por la persona y en un deseo genuino por comprender sus maneras de ver el mundo. Lo que buscamos es que la conversación se desarrolle con fluidez para que cada uno se sienta a gusto. • El poder del grupo pequeño: Recuerda que puedes organizarte de manera flexible con los niños,avecesenparejas,avecesentríosogrupospequeñosparacrearcondicionesapropiadas de escucha y conversación. • Los cien lenguajes de los niños: La comunicación oral en los niños se favorece si permitimos la expresión a través de otros lenguajes. Ejemplo: En la asamblea, una niña está contando que hizo un nido para los pájaros. Para favorecer que la niña explique cómo era este nido, la maestra trae una caja con bloques de madera del sector de construcción y pregunta: “¿Cómo era el nido que construiste? ¿Podrías explicarnos, por favor? Además del lenguaje oral, los niños pueden usar otros medios de expresión como los bloques de construcción, el dibujo, el modelado, etc. • Enfocar la conversación: Adultos y niños necesitamos aprender a enfocarnos en el tema de conversación. 104
  • 7. Ejemplo: Durante la asamblea, el grupo se encuentra conversando sobre cómo sacaron los animales que se quedaron atrapados dentro de la boca del lagarto, y de repente un niño dice: “Mi papá me va a comprar una bicicleta”. Para ayudar al niño a enfocarse en la conversación nuevamente, el docente podría agregar: “Lo que dices, Julián, es también importante, pero en este momento estamos conversando sobre los animales que quedaron atrapados en la boca del lagarto, ¿quieres opinar sobre ello?”. 4.3. Ejercicio de reflexión personal Arañas en el envase de los choclos En el aula de 4 años, Josefa trajo hace una semana tres choclos de la cosecha de su familia. Los mañana, y le lleva el choclo a la docente. La docente, Mirella, se sienta con un grupo de niños para observar y conversar sobre este choclo, tratando de entender qué pudo haber pasado. Una de las niñas, Josefa, piensa que una araña entró en el salón y tejió su tela de araña sobre el choclo. Mientras conversan sobre las ideas de Josefa y sus compañeros, sobre la mesa hay papel y lápices Josefa: Esta es la araña. Docente: Está bien. ¿Y qué pasa con esa araña?. Josefa: Este es el envase… con choclitos, y la araña está viniendo hacia acá para hacer su tela de araña. Docente: Josefa, ¿y por dónde va la araña? Jerónimo: ¿Y cómo camina, si no puede? Josefa: Jerónimo: Pero no camina porque no es de verdad… no es de verdad en verdad. Docente: ¿Cuándo es de verdad, Jerónimo? Jerónimo: La araña de acá. Docente: Claro, Josefa la está dibujando para explicarnos cómo es que camina hacia el envase de los choclos. Josefa: Sí, pero por este caminito van. Jerónimo: Por ese camino va. 4.3. Ej Ej E ercicio de reflexión personal Arañas en el envase de los choclos En el aula de 4 años, Josefa trajo hace una semana tres choclos de la cosecha de su familia. Los mañana, y le lleva el choclo a la docente. La docente, Mirella, se sienta con un grupo de niños para observar y conversar sobre este choclo, tratando de entender qué pudo haber pasado. Una de las niñas, Josefa, piensa que una araña entró en el salón y tejió su tela de araña sobre el choclo. Mientras conversan sobre las ideas de Josefa y sus compañeros, sobre la mesa hay papel y lápices Josefa: Esta es la araña. Docente: Está bien. ¿Y qué pasa con esa araña?. Josefa: Este es el envase… con choclitos, y la araña está viniendo hacia acá para hacer su tela de araña. Docente: Josefa, ¿y por dónde va la araña? Jerónimo: ¿Y cómo camina, si no puede? Josefa: Jerónimo: Pero no camina porque no es de verdad… no es de verdad en verdad. Docente: ¿Cuándo es de verdad, Jerónimo? Jerónimo: La araña de acá. Docente: Claro, Josefa la está dibujando para explicarnos cómo es que camina hacia el envase de los choclos. Josefa: Sí, pero por este caminito van. Jerónimo: Por ese camino va. 105