El área comprendida entre dos funciones es igual al área de la función que está situada por encima menos el
área de la función que está situada por debajo.
Ejemplos
1. Calcular el área limitada por la curva
2
y x 5x 6= − + y la recta y = 2x.
En primer lugar hallamos los puntos de corte de las dos funciones para conocer los límites de integración.
De x = 1 a x = 6, la recta queda por encima de la parábola.
2.Calcular el área limitada por la parábola
2
y 4x= y la recta y = x.
De x = o a x = 4, la parábola queda por encima de la recta.
3.Calcula el área limitada por las gráficas de las funciones 2
3y x= e 2
y x 4x= − + .
En primer lugar representamos las parábolas a partir del vértice y los puntos de corte con los ejes.
Hallamos también los puntos de corte de las funciones, que nos darán los límites de integración.
4. Calcula el área de la figura plana limitada por las parábolas
2
y x 2x= − ,
2
y x 4x= − + .
Representamos las parábolas a partir del vértice y los puntos de corte con los ejes.
.Hallar el área de de la región limitada por las funciones:
y = sen x, y = cos x, x = 0.
En primer lugar hallamos el punto de intersección de las funciones:
La gráfica del coseno queda por encima de la gráfica del seno en el intervalo de integración.
1. La función es positiva
Si la función es positiva en un intervalo [a, b] entonces la gráfica de la función está por encima del eje de
abscisas. El área de la función viene dada por:
Para hallar el área seguiremos los siguientes pasos:
1º Se calculan los puntos de corte con el eje OX, haciendo f(x) = 0 y resolviendo la ecuación.
2º El área es igual a la integral definida de la función que tiene como límites de integración los puntos de
corte.
Ejemplos
1. Calcula el área del recinto limitado por la curva y = 4x − x2 y el eje OX.
En primer lugar hallamos los puntos de corte con el eje OX para representar la curva y conocer los límites
de integración.
En segundo lugar se calcula la integral:
2. Halla el área de la región del plano encerrada por la curva y = ln x entre el punto de corte con el eje OX y
el punto de abscisa x = e.
En primer lugar calculamos el punto de corte con el eje de abscisas.
2. La función es negativa
Si la función es negativa en un intervalo [a, b] entonces la gráfica de la función está por debajo del eje de
abscisas. El área de la función viene dada por un viene dada por:
Ejemplos
1. Calcula el área del recinto limitado por la curva y = x2 − 4x y el eje OX.
2. Halla el área limitada por la curva y = cos x y el eje Ox entre 2
π
y
3
2
π .
3. La función toma valores positivos y negativos
En ese caso el recinto tiene zonas por encima y por debajo del eje de abscisas. Para calcular el área de la
función seguiremos los siguientes pasos:
1º Se calculan los puntos de corte con el eje OX, haciendo f(x) = 0 y resolviendo la ecuación.
2º Se ordenan de menor a mayor las raíces, que serán los límites de integración.
3º El área es igual a la suma de las integrales definidas en valor absoluto de cada intervalo.
Ejemplos
1. Calcula el área de las regiones del plano limitada por la curva f(x) = x3 − 6x2 + 8x y el eje OX.
El área, por razones de simetría, se puede escribir:
2. Calcula el área del círculo de radio r.
Partimos de la ecuación de la circunferencia x² + y² = r².
El área del círculo es cuatro veces el área del primer cuadrante.
Calculamos la integral indefinida por cambio de variable.
Hallamos los nuevos límites de integración.
El área, por razones de simetría, se puede escribir:
2. Calcula el área del círculo de radio r.
Partimos de la ecuación de la circunferencia x² + y² = r².
El área del círculo es cuatro veces el área del primer cuadrante.
Calculamos la integral indefinida por cambio de variable.
Hallamos los nuevos límites de integración.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Teoremas de stokes y gauss
PPSX
Introducción al Cálculo Integral
PPT
Fluido hidrostàtica
PDF
Calculo avanzado-formula de taylor
PPTX
INTEGRALES DOBLES
PDF
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)
PPT
Impulso y momento lineal Física A
Teoremas de stokes y gauss
Introducción al Cálculo Integral
Fluido hidrostàtica
Calculo avanzado-formula de taylor
INTEGRALES DOBLES
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)
Impulso y momento lineal Física A

La actualidad más candente (20)

PDF
Volumen de un sólido de revolución
PDF
Ecuaciones Diferenciales - Aplicaciones de las Ecuaciones diferenciales de Pr...
PPTX
G2.3 calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docx
PDF
(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)
PPTX
Sesión 03,Plano tangente, derivadas parciales y derivada direccional
PPT
Serie de-taylor-y-mcl
PDF
Solucionario Análisis Matemático II - Eduardo Espinoza Ramos
PDF
Formulario de derivación
PDF
CALCULO VECTORIAL Guia unidad3 cv-p44
PPTX
Ecuaciones diferenciales exactas
PPTX
Funciones polinomiales
PDF
Tema05 ejercicios resueltos
PPTX
Cálculo fuerza resultante
PDF
MéTodo De IteracióN De Punto Fijo
PDF
MAT150-U2-2 Diferencial total-Derivada total.pdf
DOCX
Ed lineal
PPT
Aplicaciones de la integral definida
PPTX
Aplicación función inversa.
PPTX
Dinamica grupo 9-ejercicios
PDF
Integración de funciones trigonométricas
Volumen de un sólido de revolución
Ecuaciones Diferenciales - Aplicaciones de las Ecuaciones diferenciales de Pr...
G2.3 calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docx
(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)
Sesión 03,Plano tangente, derivadas parciales y derivada direccional
Serie de-taylor-y-mcl
Solucionario Análisis Matemático II - Eduardo Espinoza Ramos
Formulario de derivación
CALCULO VECTORIAL Guia unidad3 cv-p44
Ecuaciones diferenciales exactas
Funciones polinomiales
Tema05 ejercicios resueltos
Cálculo fuerza resultante
MéTodo De IteracióN De Punto Fijo
MAT150-U2-2 Diferencial total-Derivada total.pdf
Ed lineal
Aplicaciones de la integral definida
Aplicación función inversa.
Dinamica grupo 9-ejercicios
Integración de funciones trigonométricas
Publicidad

Similar a áReas con integrales (20)

PPTX
Integral definida (MATERIA SAIA)
PDF
Integral definida (3)
PPT
Calculo II Integrales
PPT
PDF
Eduardo bri
PPT
integrales (1).ppt
PDF
Integral definida.pdf
PPTX
Semana 12_ ÁREAS I.pptx666666666666666666666666
PDF
EXPOSICION III UNIDAD - CALCULO INFINITESIMAL 1.pdf
DOCX
Trabajo calculo
DOCX
Trabajo calculo
PDF
Integral definida
DOCX
Matematica
DOCX
Slide share integrales definidas
DOCX
Exposicion profe lachino
PPTX
6- Unidad VI- Aplicaciones del Cálculo Integral.pptx
PPTX
Aplicación de las integrales
PPTX
metodo de integrales para analisis matematico 1
Integral definida (MATERIA SAIA)
Integral definida (3)
Calculo II Integrales
Eduardo bri
integrales (1).ppt
Integral definida.pdf
Semana 12_ ÁREAS I.pptx666666666666666666666666
EXPOSICION III UNIDAD - CALCULO INFINITESIMAL 1.pdf
Trabajo calculo
Trabajo calculo
Integral definida
Matematica
Slide share integrales definidas
Exposicion profe lachino
6- Unidad VI- Aplicaciones del Cálculo Integral.pptx
Aplicación de las integrales
metodo de integrales para analisis matematico 1
Publicidad

Último (20)

PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
Historia de la Estadística en ingeniería civil
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
Identificacion de Peligros mediante GTC 45

áReas con integrales

  • 1. El área comprendida entre dos funciones es igual al área de la función que está situada por encima menos el área de la función que está situada por debajo. Ejemplos 1. Calcular el área limitada por la curva 2 y x 5x 6= − + y la recta y = 2x. En primer lugar hallamos los puntos de corte de las dos funciones para conocer los límites de integración. De x = 1 a x = 6, la recta queda por encima de la parábola. 2.Calcular el área limitada por la parábola 2 y 4x= y la recta y = x. De x = o a x = 4, la parábola queda por encima de la recta. 3.Calcula el área limitada por las gráficas de las funciones 2 3y x= e 2 y x 4x= − + . En primer lugar representamos las parábolas a partir del vértice y los puntos de corte con los ejes.
  • 2. Hallamos también los puntos de corte de las funciones, que nos darán los límites de integración. 4. Calcula el área de la figura plana limitada por las parábolas 2 y x 2x= − , 2 y x 4x= − + . Representamos las parábolas a partir del vértice y los puntos de corte con los ejes.
  • 3. .Hallar el área de de la región limitada por las funciones: y = sen x, y = cos x, x = 0. En primer lugar hallamos el punto de intersección de las funciones: La gráfica del coseno queda por encima de la gráfica del seno en el intervalo de integración. 1. La función es positiva Si la función es positiva en un intervalo [a, b] entonces la gráfica de la función está por encima del eje de abscisas. El área de la función viene dada por: Para hallar el área seguiremos los siguientes pasos: 1º Se calculan los puntos de corte con el eje OX, haciendo f(x) = 0 y resolviendo la ecuación. 2º El área es igual a la integral definida de la función que tiene como límites de integración los puntos de corte. Ejemplos 1. Calcula el área del recinto limitado por la curva y = 4x − x2 y el eje OX. En primer lugar hallamos los puntos de corte con el eje OX para representar la curva y conocer los límites de integración. En segundo lugar se calcula la integral: 2. Halla el área de la región del plano encerrada por la curva y = ln x entre el punto de corte con el eje OX y el punto de abscisa x = e. En primer lugar calculamos el punto de corte con el eje de abscisas.
  • 4. 2. La función es negativa Si la función es negativa en un intervalo [a, b] entonces la gráfica de la función está por debajo del eje de abscisas. El área de la función viene dada por un viene dada por: Ejemplos 1. Calcula el área del recinto limitado por la curva y = x2 − 4x y el eje OX. 2. Halla el área limitada por la curva y = cos x y el eje Ox entre 2 π y 3 2 π . 3. La función toma valores positivos y negativos En ese caso el recinto tiene zonas por encima y por debajo del eje de abscisas. Para calcular el área de la función seguiremos los siguientes pasos: 1º Se calculan los puntos de corte con el eje OX, haciendo f(x) = 0 y resolviendo la ecuación. 2º Se ordenan de menor a mayor las raíces, que serán los límites de integración. 3º El área es igual a la suma de las integrales definidas en valor absoluto de cada intervalo. Ejemplos 1. Calcula el área de las regiones del plano limitada por la curva f(x) = x3 − 6x2 + 8x y el eje OX.
  • 5. El área, por razones de simetría, se puede escribir: 2. Calcula el área del círculo de radio r. Partimos de la ecuación de la circunferencia x² + y² = r². El área del círculo es cuatro veces el área del primer cuadrante. Calculamos la integral indefinida por cambio de variable. Hallamos los nuevos límites de integración.
  • 6. El área, por razones de simetría, se puede escribir: 2. Calcula el área del círculo de radio r. Partimos de la ecuación de la circunferencia x² + y² = r². El área del círculo es cuatro veces el área del primer cuadrante. Calculamos la integral indefinida por cambio de variable. Hallamos los nuevos límites de integración.