SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÒGICO
       “TULCÁN”
 EDUCACIÓN PARA LA
      CIUDADANIA
       REBELDIA




   INTEGRANTES:
    KAROL BENAVIDES
      KARLA POZO
    LICETH PUETATE
    MAYRA SANDOVAL
      5to BGU “7”
QUE ES LA REBELDÍA
La rebeldía es una característica propia de los adolescentes que se pone de
manifiesto en sus actitudes de diferentes maneras; protestando constantemente,
oponiéndose a las normas o a lo establecido, desobedeciendo por sistema y
enfrentándose con frecuencia a los padres, tutores y profesores.

EL COMPORTAMIENTO REBELDE DE LOS ADOLESCENTES

El comportamiento rebelde de los adolescentes es la consecuencia de la
búsqueda de independencia. Necesitan distanciarse de la relación de dependencia
y protección que han tenido con sus padres para adentrarse en el mundo adulto y
encontrar su identidad personal.

 Lograrlo es un proceso que presenta muchas dificultades y su principal problema
son los padres y su propio carácter. En cuanto a sus padres se producen
discusiones continuas y desacuerdos con ellos. Se siente frustrado e insatisfecho
por como les tratan y le exaspera el comportamiento que tienen hacia él.

El adolescente intenta que sus padres cambien de actitud hacia él, se está
haciendo mayor y necesita más libertad. La mayoría de las discusiones surgen en
torno a los nuevos privilegios que él desea adquirir como ampliar el horario de
salida, libertad en la elección de la ropa y del peinado, una moto o las llaves del
coche, etc.

Con respecto a su carácter se encuentra bastante desorientado por los cambios
que está sufriendo. Además de los fisiológicos, también se producen cambios en
su forma de pensar y de sentir, experimenta sensaciones nuevas y formas de ver
las cosas diferentes. Todo es nuevo y desconcertante para él.

Como consecuencia de estos cambios, es frecuente que pierda el control sobre
sus emociones y no sepa como reaccionar ante situaciones que no entiende ni
puede controlar. Se revela ante todo lo que considera injusto. Rechaza reglas y
normas que él no considera lógicas o le parecen absurdas, ya sean sociales o
familiares, y se niega a cumplirlas.

Está elaborando su propio criterio ante todo lo que le rodea, necesita tiempo y
paciencia para tener autodominio y abandonar su actitud rebelde.

QUE PUEDEN HACER LOS PADRES

La adolescencia es una etapa en la que las relaciones con los hijos se hacen más
complejas. Veamos a continuación una serie de sugerencias que pueden
ayudarnos en este periodo tan difícil a tener una mejor relación con nuestros hijos
y evitar, en la medida de lo posible, ese comportamiento rebelde:
- Ser críticos sólo en lo esencial. No podemos juzgar ni criticar aquellos aspectos
de nuestro hijo que no sean realmente importantes. Es mejor no reprenderle en
cuanto su modo de vestir, de hablar, el tipo de música que escucha o su forma de
peinarse. No son temas esenciales en su educación, pero para él son de gran
importancia porque es una forma de identificarse con su grupo de amigos.

Debemos corregirlos en temas realmente importantes como el respeto a los
demás, la violencia, el alcohol, cumplir con sus responsabilidades, etc. Si le
corregimos o criticamos todos los aspectos en los que no estamos de acuerdo con
él, sólo lograríamos estar en continua discusión y no nos escucharía en cuestiones
fundamentales.

- No cuestionarse su estado de ánimo. El adolescente está experimentando
emociones y sentimientos nuevos. Es fácil que pase de un estado eufórico a otro
depresivo o malhumorado. Estas variedades de su estado de ánimo son comunes,
lo mejor es no darle excesiva importancia. También es frecuente observar en él
comportamientos perezosos o de absoluta desgana en todo lo que realiza. Para
corregir esta conducta lo más adecuado será hacerlo a través del ejemplo y con el
refuerzo de sus comportamientos positivos.

- Darles responsabilidades. Los padres tienen que dejar de estar siempre encima
de su hijo, tienen que asumir que ha crecido y empezar a tratarle de diferente
manera a como lo hacía en la infancia. Es más aconsejable dar responsabilidades
y luego pedirles cuentas, que tenerlos sobreprotegidos y no permitirles que se
relacionen socialmente.

- Intentar mantener una buena comunicación. Desde la infancia los padres han de
tener con sus hijos una relación basada en la confianza y el respeto. Debemos
procurar tener conversaciones y momentos divertidos con nuestros hijos, buscar
ocasiones para hacer actividades con ellos y disfrutar del tiempo que pasamos
juntos. De esta forma, cuando llegue la adolescencia, será más fácil entendernos
con ellos y se podrán evitar muchos comportamientos rebeldes tan característicos
del adolescente, que a veces son consecuencia de una falta de entendimiento con
los padres.

- Escuchar con atención. Siempre debemos escucharles con atención, esperando
a que finalice para intervenir y no ridiculizar ni menospreciar lo que dice.

TIPOS DE REBELDÍA

La personificación de los enemigos adolescentes es inevitable. Muchas veces los
padres, los profesores, o personas de su entorno, ocupan el lugar de lo que los
adolescentes toman como opuesto, en lugar de quienes defienden conductas,
estructuras, ideas, valores, etc.
Los adolescentes manifiestan ese desacuerdo, oposición, sublevación de distintas
formas, murmurando, gritando, reclamando, y en su comportamiento hostil
traducido en violencia física directa (hacia otras personas, las peleas son muy
comunes entre los jóvenes) o destruyendo objetos como símbolo de su bronca y
desencanto.

Sin embargo estas actitudes rebeldes de los adolescentes pueden llegar a
ser valiosas y positivas. Lo único que debemos buscar es que la manera en
que la manifiesten sea con un ambiente de cordialidad y mucho tono
humano.

Es muy importante entonces, saber canalizar esta energía y aprovecharla
para ayudar a que el joven se convenza de que su actitud no debe estar
establecida por la broca hacia una idea, sino por una convicción propia.

Según algunas publicaciones, existen cuatro tipos de rebeldías: la rebeldía
regresiva que nace del miedo a actuar y se traduce en una conducta de
encogimiento, de reclusión en sí mismo, en el que el adolescente adopta una
postura de protesta muda y pasiva contra todo.

Un segundo tipo de rebeldía es la agresiva que, a diferencia de la anterior se
expresa de forma violenta. Es propia del débil, de quien no pudiendo
soportar las dificultades que se presentan en la vida diaria intenta aliviar su
problema haciendo sufrir a los demás.

Un tercer tipo de rebeldía consiste en ir contra las normas de la sociedad,
bien por egoísmo y utilidad propia, bien por el simple placer de no
observarlas. Es la rebeldíatransgresiva.

Las tres formas descritas son rebeldías negativas que tienen su origen en la
inseguridad e inmadurez del adolescente. A diferencia de ellas, la rebeldía
progresiva es el signo del que sabe comprender la realidad, pero no soporta las
consecuencias de la injusticia, el que trata de mejorar las reglas y no
transgredirlas.
GRÁFICOS:

Más contenido relacionado

PPTX
LA REBELDIA EN LA ADOLESCENCIA
PPTX
La rebeldia en la adolescencia-Conferencia
PPTX
La rebeldía en los adolescentes.
PPTX
La rebeldía de los adolescentes.
PPTX
Rebeldía adolescente (1)
PPSX
Rebeldía adolescente
PPTX
La rebeldía en los niños
PPTX
Rebeldía adolescente
LA REBELDIA EN LA ADOLESCENCIA
La rebeldia en la adolescencia-Conferencia
La rebeldía en los adolescentes.
La rebeldía de los adolescentes.
Rebeldía adolescente (1)
Rebeldía adolescente
La rebeldía en los niños
Rebeldía adolescente

La actualidad más candente (20)

PPTX
LA REBELDÍA DE LOS ADOLESCENTES
PPTX
Rebeldía en los adolecentes
PPTX
Rebeldia en adolescentes2
PPTX
Rebeldía adolescente Montaño Hernández Jessica
PPTX
Rebeldía adolescente
PPTX
La rebeldia en los adolecentes sexto a
PPTX
Desarrollo social
PPT
Los adolescentes , la familia y las amistades
DOCX
Actividad de aprendizaje 8
PPT
ADOLESCENCIA Y FAMILIA
PPTX
Acoso escolar
PPTX
El maltrato infantil
PPT
Integridad h.s
PPTX
3er ciclo y Bachillerato - Los hijos y sus edades agosto 2013
DOCX
Tp maltrato
PPT
Charla básica ii
PDF
Factores de riesgo de los adolescentes
PPT
Por qué no hacer bullying
PPTX
Rebeldía adolescente
DOCX
Tipos de crianza
LA REBELDÍA DE LOS ADOLESCENTES
Rebeldía en los adolecentes
Rebeldia en adolescentes2
Rebeldía adolescente Montaño Hernández Jessica
Rebeldía adolescente
La rebeldia en los adolecentes sexto a
Desarrollo social
Los adolescentes , la familia y las amistades
Actividad de aprendizaje 8
ADOLESCENCIA Y FAMILIA
Acoso escolar
El maltrato infantil
Integridad h.s
3er ciclo y Bachillerato - Los hijos y sus edades agosto 2013
Tp maltrato
Charla básica ii
Factores de riesgo de los adolescentes
Por qué no hacer bullying
Rebeldía adolescente
Tipos de crianza
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
mi primer proyecto
DOCX
Apuntes de elctricidad (reparado)
PPTX
Universidad privada de tacna
DOCX
PPTX
Geometria i u6 t1_aa1 monica raya ibarra 9211
PPTX
yoo!!
PPTX
Geometria i u5 t4_aa4 monica raya ibarra 9211
DOCX
6 la competencia como organizadora de los programas d1
DOCX
Media tecnica sistemas
PPTX
Experiencias problema en second live
PDF
Netex learningMaker | What's New v3.2 [ES]
PPTX
Tp final redes sociales silvia bazán
PDF
Lcc pdf
PPTX
Google, Yailin Lucena 021
DOCX
Diccionario completo mary
PPTX
Sitema mac
PDF
Articulos de ostomias
PPTX
Maria josé betancur
PPTX
Problemas de seguridad en la información
PDF
5 Moyens de faire des économies sur votre extension de maiso
mi primer proyecto
Apuntes de elctricidad (reparado)
Universidad privada de tacna
Geometria i u6 t1_aa1 monica raya ibarra 9211
yoo!!
Geometria i u5 t4_aa4 monica raya ibarra 9211
6 la competencia como organizadora de los programas d1
Media tecnica sistemas
Experiencias problema en second live
Netex learningMaker | What's New v3.2 [ES]
Tp final redes sociales silvia bazán
Lcc pdf
Google, Yailin Lucena 021
Diccionario completo mary
Sitema mac
Articulos de ostomias
Maria josé betancur
Problemas de seguridad en la información
5 Moyens de faire des économies sur votre extension de maiso
Publicidad

Similar a Rebeldia1 (20)

PPTX
4 clase, necesidades del adolescente
PPTX
Escuela para Padres: Taller creciendo juntos
PPTX
CAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptx
PPTX
El papel de los padres frente al bullying ult
PPTX
La adolescencia y su manejo
PDF
Ser padres de adolescentes
PPTX
Taller para-padres: Normas de Crianza
PPTX
El bullying
PPTX
I capacitación para adolescentes y su entorno
PPSX
Rebeldía adolescente
PDF
Desrrollo de la personallidad
DOCX
Adolescentes rebeldes
PPTX
Hijos adolescentes
DOCX
Crianza
DOCX
Crianza
PPT
La preadolescencia
PPT
Presentacion La Adolescencia
PPTX
hijos adolescentes_como ayudar en su crecimiento diario.pptx
PDF
03-crianza.pdf
4 clase, necesidades del adolescente
Escuela para Padres: Taller creciendo juntos
CAMBIOS DE LA ADOLESCENCIA. Enfoque integral pptx
El papel de los padres frente al bullying ult
La adolescencia y su manejo
Ser padres de adolescentes
Taller para-padres: Normas de Crianza
El bullying
I capacitación para adolescentes y su entorno
Rebeldía adolescente
Desrrollo de la personallidad
Adolescentes rebeldes
Hijos adolescentes
Crianza
Crianza
La preadolescencia
Presentacion La Adolescencia
hijos adolescentes_como ayudar en su crecimiento diario.pptx
03-crianza.pdf

Rebeldia1

  • 1. INSTITUTO TECNOLÒGICO “TULCÁN” EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA REBELDIA INTEGRANTES: KAROL BENAVIDES KARLA POZO LICETH PUETATE MAYRA SANDOVAL 5to BGU “7”
  • 2. QUE ES LA REBELDÍA La rebeldía es una característica propia de los adolescentes que se pone de manifiesto en sus actitudes de diferentes maneras; protestando constantemente, oponiéndose a las normas o a lo establecido, desobedeciendo por sistema y enfrentándose con frecuencia a los padres, tutores y profesores. EL COMPORTAMIENTO REBELDE DE LOS ADOLESCENTES El comportamiento rebelde de los adolescentes es la consecuencia de la búsqueda de independencia. Necesitan distanciarse de la relación de dependencia y protección que han tenido con sus padres para adentrarse en el mundo adulto y encontrar su identidad personal. Lograrlo es un proceso que presenta muchas dificultades y su principal problema son los padres y su propio carácter. En cuanto a sus padres se producen discusiones continuas y desacuerdos con ellos. Se siente frustrado e insatisfecho por como les tratan y le exaspera el comportamiento que tienen hacia él. El adolescente intenta que sus padres cambien de actitud hacia él, se está haciendo mayor y necesita más libertad. La mayoría de las discusiones surgen en torno a los nuevos privilegios que él desea adquirir como ampliar el horario de salida, libertad en la elección de la ropa y del peinado, una moto o las llaves del coche, etc. Con respecto a su carácter se encuentra bastante desorientado por los cambios que está sufriendo. Además de los fisiológicos, también se producen cambios en su forma de pensar y de sentir, experimenta sensaciones nuevas y formas de ver las cosas diferentes. Todo es nuevo y desconcertante para él. Como consecuencia de estos cambios, es frecuente que pierda el control sobre sus emociones y no sepa como reaccionar ante situaciones que no entiende ni puede controlar. Se revela ante todo lo que considera injusto. Rechaza reglas y normas que él no considera lógicas o le parecen absurdas, ya sean sociales o familiares, y se niega a cumplirlas. Está elaborando su propio criterio ante todo lo que le rodea, necesita tiempo y paciencia para tener autodominio y abandonar su actitud rebelde. QUE PUEDEN HACER LOS PADRES La adolescencia es una etapa en la que las relaciones con los hijos se hacen más complejas. Veamos a continuación una serie de sugerencias que pueden ayudarnos en este periodo tan difícil a tener una mejor relación con nuestros hijos y evitar, en la medida de lo posible, ese comportamiento rebelde:
  • 3. - Ser críticos sólo en lo esencial. No podemos juzgar ni criticar aquellos aspectos de nuestro hijo que no sean realmente importantes. Es mejor no reprenderle en cuanto su modo de vestir, de hablar, el tipo de música que escucha o su forma de peinarse. No son temas esenciales en su educación, pero para él son de gran importancia porque es una forma de identificarse con su grupo de amigos. Debemos corregirlos en temas realmente importantes como el respeto a los demás, la violencia, el alcohol, cumplir con sus responsabilidades, etc. Si le corregimos o criticamos todos los aspectos en los que no estamos de acuerdo con él, sólo lograríamos estar en continua discusión y no nos escucharía en cuestiones fundamentales. - No cuestionarse su estado de ánimo. El adolescente está experimentando emociones y sentimientos nuevos. Es fácil que pase de un estado eufórico a otro depresivo o malhumorado. Estas variedades de su estado de ánimo son comunes, lo mejor es no darle excesiva importancia. También es frecuente observar en él comportamientos perezosos o de absoluta desgana en todo lo que realiza. Para corregir esta conducta lo más adecuado será hacerlo a través del ejemplo y con el refuerzo de sus comportamientos positivos. - Darles responsabilidades. Los padres tienen que dejar de estar siempre encima de su hijo, tienen que asumir que ha crecido y empezar a tratarle de diferente manera a como lo hacía en la infancia. Es más aconsejable dar responsabilidades y luego pedirles cuentas, que tenerlos sobreprotegidos y no permitirles que se relacionen socialmente. - Intentar mantener una buena comunicación. Desde la infancia los padres han de tener con sus hijos una relación basada en la confianza y el respeto. Debemos procurar tener conversaciones y momentos divertidos con nuestros hijos, buscar ocasiones para hacer actividades con ellos y disfrutar del tiempo que pasamos juntos. De esta forma, cuando llegue la adolescencia, será más fácil entendernos con ellos y se podrán evitar muchos comportamientos rebeldes tan característicos del adolescente, que a veces son consecuencia de una falta de entendimiento con los padres. - Escuchar con atención. Siempre debemos escucharles con atención, esperando a que finalice para intervenir y no ridiculizar ni menospreciar lo que dice. TIPOS DE REBELDÍA La personificación de los enemigos adolescentes es inevitable. Muchas veces los padres, los profesores, o personas de su entorno, ocupan el lugar de lo que los adolescentes toman como opuesto, en lugar de quienes defienden conductas, estructuras, ideas, valores, etc.
  • 4. Los adolescentes manifiestan ese desacuerdo, oposición, sublevación de distintas formas, murmurando, gritando, reclamando, y en su comportamiento hostil traducido en violencia física directa (hacia otras personas, las peleas son muy comunes entre los jóvenes) o destruyendo objetos como símbolo de su bronca y desencanto. Sin embargo estas actitudes rebeldes de los adolescentes pueden llegar a ser valiosas y positivas. Lo único que debemos buscar es que la manera en que la manifiesten sea con un ambiente de cordialidad y mucho tono humano. Es muy importante entonces, saber canalizar esta energía y aprovecharla para ayudar a que el joven se convenza de que su actitud no debe estar establecida por la broca hacia una idea, sino por una convicción propia. Según algunas publicaciones, existen cuatro tipos de rebeldías: la rebeldía regresiva que nace del miedo a actuar y se traduce en una conducta de encogimiento, de reclusión en sí mismo, en el que el adolescente adopta una postura de protesta muda y pasiva contra todo. Un segundo tipo de rebeldía es la agresiva que, a diferencia de la anterior se expresa de forma violenta. Es propia del débil, de quien no pudiendo soportar las dificultades que se presentan en la vida diaria intenta aliviar su problema haciendo sufrir a los demás. Un tercer tipo de rebeldía consiste en ir contra las normas de la sociedad, bien por egoísmo y utilidad propia, bien por el simple placer de no observarlas. Es la rebeldíatransgresiva. Las tres formas descritas son rebeldías negativas que tienen su origen en la inseguridad e inmadurez del adolescente. A diferencia de ellas, la rebeldía progresiva es el signo del que sabe comprender la realidad, pero no soporta las consecuencias de la injusticia, el que trata de mejorar las reglas y no transgredirlas.