SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
7
Lo más leído
13
Lo más leído
{
RECIST
(Evaluación de Respuesta al Tratamiento)
(Response Evaluation Criteria In Solid Tumors)
RAMIRO TUPAYACHI
Jefe Unidad de Oncología HNAGV
2015
 1979 criterios de respuesta de la OMS.
 Se basa en la reducción del tamaño tumoral.
 Imagen como herramienta para la medición de
lesiones.
 Ambas cosas la reducción del tumor (respuesta
objetiva) y el tiempo para el desarrollo de
progresión de la enfermedad son criterios de
valoración importantes en clinical trial sobre en
Cáncer.
 2000 RECIST
 2008 RECIST 1.1
Resonancia Magnética - RMN
TAC
TC Helicoidal
Medición
 LESIÓN MEDIBLE:
 Diámetro en su eje mayor >10 mm. con TC
helicoidal.
 Deberá medirse con precisión en al menos una
dimensión, diámetro más largo, con un tamaño
mínimo de 10 mm por exploración TC scan,
grosor de corte no superior a 5 mm.
Criterios de Medición
 LESIÓN NO MEDIBLE:
 Diámetro en su mayor eje < 10 mm.
 Ascitis.
 Derrame pleural.
 Derrame Pericárdico.
 Linfangitis.
 Infiltración Leptomeningea.
 Cáncer de mama Inflamatorio.
 Organomegalia.
 Lesiones blásticas no medibles.
Criterios de Medición
LESIONES NO MEDIBLES:
 Clasificarse como:
 Presente.
 Ausente.
 Progresión inequivoca.
 ADENOPATÍAS:
 Para ser considerado patológicamente grande y
medible, un ganglio linfático debe ser > ó igual a
15 mm. en el eje corto cuando se evalúa por
exploración TC.
 Eje corto > 15 mm.
 Eje corto entre 10 - 15mm.: lesiones no medibles.
 Eje corto < de 10 mm.: no patológicos.
 LESIONES LÍTICAS ÓSEAS:
 lesiones líticas óseas, o lesiones blásticas líticas
mezclados con componentes de tejidos blandos
identificables que pueden ser evaluados
mediante técnicas de imágenes de sección
transversal tales como TC o RMN pueden
considerarse medible si el componente de tejido
blando cumple la definición de la mensurabilidad
descrito anteriormente.
 Lesiones quísticas o necróticas:
 Lesiones quísticas simples: no son lesiones
malignas.
 Metástasis quísticas (lesiones necróticas).
 Medibles si cumplen con criterios.
 Lesiones medibles:
 Hasta un máximo de cinco en total, MAX = 5.
 No más de dos lesiones por órgano, NO + 2.
 Seleccionar sobre la base del tamaño.
 Debe ser representativa de todos los organos
afectados.
LESIONES DIANA
 Incluyen:
 Lesiones medibles (no cumplen criterios).
 Lesiones no medibles.
 Las que exceden dos por órgano o al total de cinco.
LESIONES NO DIANA
CRITERIOS DE RESPUESTA
 Respuesta Completa (RC):
 Desaparición de todas las lesiones diana.
 Los ganglios linfáticos patológicos, ya sean
TARGET o NO TARGET debe tener reducción
en eje corto a < 10 mm.
 Respuesta Parcial (RP):
 Reducción del 30% en la suma de los
diámetros de las lesiones diana.
LESIONES DIANA
 Progresión de la enfermedad (PE):
 Incremento del 20% en la suma de los
diámetros de las lesiones diana, y un
incremento absoluto de al menos 5 mm.
 Enfermedad Estable (EE):
 No reducción ni incremento para RP o PE.
 Respuesta completa (RC):
 Desaparición de lesiones no diana y
normalización del nivel de marcador tumoral.
 No Remisión Completa/ No Progresión de la
Enfermedad (No-RC/No-PE):
 Persistencia de una o más lesiones no diana
y/o niveles del marcador tumoral por encima
de los límites normales.
LESIONES NO DIANA
 Progresión de la Enfermedad (PE) o progresión
inequívoca de enfermedad no diana.
 Si el aumento en la carga tumoral basado en
el cambio de las lesiones no diana es
comparable en magnitud al incremento que
sería necesario para considerar PE en caso de
enfermedad medible.
Lesión nueva = Progresión de la Enfermedad
LESIONES DE NUEVAS
CATEGORIZACIÓN FINAL
DE LA RESPUESTA
Criterios RECIST 1.1, Sociedad Española de Radiología Médica, 2010
Recist 1.1 2015
Recist 1.1 2015
 No necesariamente seleccione las lesiones más grandes como target.
 Seleccione aquellos que mejor define y reproducible medible.
 Debido a inconsistente calidad de imagen, las modalidades y los
parámetros, este paciente es probable que sea NE = no evaluable.
 Una visualización precisa y consistente de lesiones es esencial.
Escaneo sin iv contraste generalmente es inútil en un estudio clínico
y por lo general hace que el paciente NE = no evaluable.
 Mida donde la lesión diana
es más grande, incluso
cuando la rebanada y la
orientación son diferentes en
comparación con el valor
basal.
 Sólo un ligero aumento en las lesiones no diana existentes
sola no justifica la EP. La progresión debe ser clara y
evidente para determinar un empeoramiento sustancial.
Recist 1.1 2015
Recist 1.1 2015
Recist 1.1 2015
Recist 1.1 2015
 Mejora variable
 Incluir el hipervascular, si está presente, en la medida más
larga de diámetro. Medir el diámetro más largo,
independientemente de una necrosis central.
 Lesión pulmonar que desarrolla cavidad.
 Continuar midiendo lesiones diana en su diámetro más
largo, incluso cuando se desarrollan las cavidades
centrales o necrosis.
 En primer lugar, identificar el
diámetro más largo de un
ganglio linfático o la masa
ganglionar (17.6mm en este
ejemplo) y luego medir el
diámetro más largo
perpendicular a que a medida
que el eje corto (10.6mm en
este ejemplo).
 10.6mm en el eje corto define
este ganglio linfático como
patológica, pero no mensurable.
Como tal, se registrará como
una lesión no objetivo.
 En primer lugar es necesario identificar el diámetro más largo de un ganglio
linfático o la masa ganglionar (aquí 56.0mm) y luego elegir el diámetro más
largo perpendicular con la medida del eje corto (aquí 45.3mm). Esta lesión aquí
calificaría como una lesión diana mensurable.
 Lesiones óseas líticas, con un componente identificable de tejido
blando, evaluada por CT o MRI, pueden ser considerados como
lesiones medibles si el componente de partes blandas de otro modo
cumple la definición de la mensurabilidad descrito anteriormente.
 Lesiones óseas blásticas no son medibles.
 RM tiene un contraste excelente, espacial y resolución temporal; sin
embargo, hay muchas variables de adquisición de imágenes implicados
en MRI, que afectan en gran medida la calidad de imagen, visibilidad de
la lesión y de medición. La disponibilidad de la RM es variable a nivel
mundial. MRI del pecho no se recomienda "
 Las mediciones se pueden realizar en las reconstrucciones isotrópicos y
en planos no axiales de RM: sagital, coronal, (oblicuo).
 También aquí el punto clave es la consistencia. Mida siempre en el
mismo plano.
Gracias …

Más contenido relacionado

PPTX
Revisión de Tema: RECIST
PPTX
Cancer de Recto
PPTX
Presentacion cancer anal
PPTX
Cancer de colon y recto
PPTX
Recist 2017
PPTX
Etapificacion del ca rectal
PPTX
Lineas y rayas en radiografía de tórax
PPTX
Tumores benignos y malignos del higado
Revisión de Tema: RECIST
Cancer de Recto
Presentacion cancer anal
Cancer de colon y recto
Recist 2017
Etapificacion del ca rectal
Lineas y rayas en radiografía de tórax
Tumores benignos y malignos del higado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cancer de intestino delgado
PDF
Actualización Cancer Esofago 2021
PPTX
Cancer gastrico
PDF
La evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragma
PPT
TUMORES INTESTINO DELGADO
PPTX
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliares
PPTX
Cáncer gástrico
PPT
Càncer de Ano
PPTX
Patologia maligna del colon
PPTX
Lesiones focales hepáticas
PPTX
Cáncer del canal anal
PPTX
Elastografia y sus aplicaciones en medicina
PPT
Lesiones focales hepaticas malignas
PPTX
Abordaje diagnostico tumores de mediastino
PPTX
Principio de cirugia oncologica
PPTX
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
PPT
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
PPSX
Nódulo tiroideo ti rads eco baaf
PPTX
Síndromes post gastrectomía
Cancer de intestino delgado
Actualización Cancer Esofago 2021
Cancer gastrico
La evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragma
TUMORES INTESTINO DELGADO
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliares
Cáncer gástrico
Càncer de Ano
Patologia maligna del colon
Lesiones focales hepáticas
Cáncer del canal anal
Elastografia y sus aplicaciones en medicina
Lesiones focales hepaticas malignas
Abordaje diagnostico tumores de mediastino
Principio de cirugia oncologica
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
Nódulo tiroideo ti rads eco baaf
Síndromes post gastrectomía
Publicidad

Similar a Recist 1.1 2015 (20)

PPTX
valoracion respuesta tumoral segun recist 1.1
PPTX
Criterios valoración de la respuesta clínica
PPTX
EVALUACION ONCOLOGICA RECIST / CONSIDERACIONES
PPS
Nuevos criterios para la evaluación de respuesta en tumores gliales de alto g...
PPTX
PPTX
iRECIST Y PSEUDOPROGRESIÓN EN CÁNCER.pptx
PPTX
Protocolo ca mama, protocolo CAP 2023 .pptx
PPTX
RECIST 1.0 vs RECIST 1.1 vs PERCIST
PPT
19. ar. nuestra población. dr. jáuregui
PPT
Casacó.ASCO.2013.ppt
PPT
LESIONES RENALES SEGUN SU TAMANO
PPT
DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83
PPTX
Tnm 2018
PPTX
Cancer de recto
PPTX
<<seminario de Ayudas Diagnostias.pptx
PPTX
Cáncer de colon incipiente
PPTX
Tac corporal total en trauma
PDF
Jueves 9.20 Dr. Román y Dra. Casajuana
PPT
Radioterapia holocraneal
PPTX
Radiocirugía enfermedad metastásica ósea.
valoracion respuesta tumoral segun recist 1.1
Criterios valoración de la respuesta clínica
EVALUACION ONCOLOGICA RECIST / CONSIDERACIONES
Nuevos criterios para la evaluación de respuesta en tumores gliales de alto g...
iRECIST Y PSEUDOPROGRESIÓN EN CÁNCER.pptx
Protocolo ca mama, protocolo CAP 2023 .pptx
RECIST 1.0 vs RECIST 1.1 vs PERCIST
19. ar. nuestra población. dr. jáuregui
Casacó.ASCO.2013.ppt
LESIONES RENALES SEGUN SU TAMANO
DEFINICION DE VOLUMENES ICRU 29/50/62/83
Tnm 2018
Cancer de recto
<<seminario de Ayudas Diagnostias.pptx
Cáncer de colon incipiente
Tac corporal total en trauma
Jueves 9.20 Dr. Román y Dra. Casajuana
Radioterapia holocraneal
Radiocirugía enfermedad metastásica ósea.
Publicidad

Último (20)

PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados

Recist 1.1 2015

  • 1. { RECIST (Evaluación de Respuesta al Tratamiento) (Response Evaluation Criteria In Solid Tumors) RAMIRO TUPAYACHI Jefe Unidad de Oncología HNAGV 2015
  • 2.  1979 criterios de respuesta de la OMS.  Se basa en la reducción del tamaño tumoral.  Imagen como herramienta para la medición de lesiones.  Ambas cosas la reducción del tumor (respuesta objetiva) y el tiempo para el desarrollo de progresión de la enfermedad son criterios de valoración importantes en clinical trial sobre en Cáncer.  2000 RECIST  2008 RECIST 1.1
  • 3. Resonancia Magnética - RMN TAC TC Helicoidal Medición
  • 4.  LESIÓN MEDIBLE:  Diámetro en su eje mayor >10 mm. con TC helicoidal.  Deberá medirse con precisión en al menos una dimensión, diámetro más largo, con un tamaño mínimo de 10 mm por exploración TC scan, grosor de corte no superior a 5 mm. Criterios de Medición
  • 5.  LESIÓN NO MEDIBLE:  Diámetro en su mayor eje < 10 mm.  Ascitis.  Derrame pleural.  Derrame Pericárdico.  Linfangitis.  Infiltración Leptomeningea.  Cáncer de mama Inflamatorio.  Organomegalia.  Lesiones blásticas no medibles. Criterios de Medición
  • 6. LESIONES NO MEDIBLES:  Clasificarse como:  Presente.  Ausente.  Progresión inequivoca.
  • 7.  ADENOPATÍAS:  Para ser considerado patológicamente grande y medible, un ganglio linfático debe ser > ó igual a 15 mm. en el eje corto cuando se evalúa por exploración TC.  Eje corto > 15 mm.  Eje corto entre 10 - 15mm.: lesiones no medibles.  Eje corto < de 10 mm.: no patológicos.
  • 8.  LESIONES LÍTICAS ÓSEAS:  lesiones líticas óseas, o lesiones blásticas líticas mezclados con componentes de tejidos blandos identificables que pueden ser evaluados mediante técnicas de imágenes de sección transversal tales como TC o RMN pueden considerarse medible si el componente de tejido blando cumple la definición de la mensurabilidad descrito anteriormente.
  • 9.  Lesiones quísticas o necróticas:  Lesiones quísticas simples: no son lesiones malignas.  Metástasis quísticas (lesiones necróticas).  Medibles si cumplen con criterios.
  • 10.  Lesiones medibles:  Hasta un máximo de cinco en total, MAX = 5.  No más de dos lesiones por órgano, NO + 2.  Seleccionar sobre la base del tamaño.  Debe ser representativa de todos los organos afectados. LESIONES DIANA
  • 11.  Incluyen:  Lesiones medibles (no cumplen criterios).  Lesiones no medibles.  Las que exceden dos por órgano o al total de cinco. LESIONES NO DIANA
  • 13.  Respuesta Completa (RC):  Desaparición de todas las lesiones diana.  Los ganglios linfáticos patológicos, ya sean TARGET o NO TARGET debe tener reducción en eje corto a < 10 mm.  Respuesta Parcial (RP):  Reducción del 30% en la suma de los diámetros de las lesiones diana. LESIONES DIANA
  • 14.  Progresión de la enfermedad (PE):  Incremento del 20% en la suma de los diámetros de las lesiones diana, y un incremento absoluto de al menos 5 mm.  Enfermedad Estable (EE):  No reducción ni incremento para RP o PE.
  • 15.  Respuesta completa (RC):  Desaparición de lesiones no diana y normalización del nivel de marcador tumoral.  No Remisión Completa/ No Progresión de la Enfermedad (No-RC/No-PE):  Persistencia de una o más lesiones no diana y/o niveles del marcador tumoral por encima de los límites normales. LESIONES NO DIANA
  • 16.  Progresión de la Enfermedad (PE) o progresión inequívoca de enfermedad no diana.  Si el aumento en la carga tumoral basado en el cambio de las lesiones no diana es comparable en magnitud al incremento que sería necesario para considerar PE en caso de enfermedad medible.
  • 17. Lesión nueva = Progresión de la Enfermedad LESIONES DE NUEVAS
  • 18. CATEGORIZACIÓN FINAL DE LA RESPUESTA Criterios RECIST 1.1, Sociedad Española de Radiología Médica, 2010
  • 21.  No necesariamente seleccione las lesiones más grandes como target.  Seleccione aquellos que mejor define y reproducible medible.
  • 22.  Debido a inconsistente calidad de imagen, las modalidades y los parámetros, este paciente es probable que sea NE = no evaluable.
  • 23.  Una visualización precisa y consistente de lesiones es esencial. Escaneo sin iv contraste generalmente es inútil en un estudio clínico y por lo general hace que el paciente NE = no evaluable.
  • 24.  Mida donde la lesión diana es más grande, incluso cuando la rebanada y la orientación son diferentes en comparación con el valor basal.
  • 25.  Sólo un ligero aumento en las lesiones no diana existentes sola no justifica la EP. La progresión debe ser clara y evidente para determinar un empeoramiento sustancial.
  • 30.  Mejora variable  Incluir el hipervascular, si está presente, en la medida más larga de diámetro. Medir el diámetro más largo, independientemente de una necrosis central.
  • 31.  Lesión pulmonar que desarrolla cavidad.  Continuar midiendo lesiones diana en su diámetro más largo, incluso cuando se desarrollan las cavidades centrales o necrosis.
  • 32.  En primer lugar, identificar el diámetro más largo de un ganglio linfático o la masa ganglionar (17.6mm en este ejemplo) y luego medir el diámetro más largo perpendicular a que a medida que el eje corto (10.6mm en este ejemplo).  10.6mm en el eje corto define este ganglio linfático como patológica, pero no mensurable. Como tal, se registrará como una lesión no objetivo.
  • 33.  En primer lugar es necesario identificar el diámetro más largo de un ganglio linfático o la masa ganglionar (aquí 56.0mm) y luego elegir el diámetro más largo perpendicular con la medida del eje corto (aquí 45.3mm). Esta lesión aquí calificaría como una lesión diana mensurable.
  • 34.  Lesiones óseas líticas, con un componente identificable de tejido blando, evaluada por CT o MRI, pueden ser considerados como lesiones medibles si el componente de partes blandas de otro modo cumple la definición de la mensurabilidad descrito anteriormente.  Lesiones óseas blásticas no son medibles.
  • 35.  RM tiene un contraste excelente, espacial y resolución temporal; sin embargo, hay muchas variables de adquisición de imágenes implicados en MRI, que afectan en gran medida la calidad de imagen, visibilidad de la lesión y de medición. La disponibilidad de la RM es variable a nivel mundial. MRI del pecho no se recomienda "  Las mediciones se pueden realizar en las reconstrucciones isotrópicos y en planos no axiales de RM: sagital, coronal, (oblicuo).  También aquí el punto clave es la consistencia. Mida siempre en el mismo plano.