SlideShare una empresa de Scribd logo
VALORACIÓN DE LA
RESPUESTA DE LOS
TUMORES AL
TRATAMIENTO
MR JHON MEJIA
GARAY
Residente de Radiología
Hospital General Santa Rosa
IMAGEN MÉDICA
Diagnóstico
Estratificación de la gravedad
Planificación de los tratamientos
Evaluación de la efectividad
VALORACIÓN EN ENSAYOS
CLÍNICOS
En ensayos clínicos, la respuesta tumoral se valora
con frecuencia por lectores independientes
Todos los estudios radiológicos se valoran
utilizando unos criterios de respuesta específicos
para determinar la respuesta objetiva o la futura
progresión
RECIST: Response Evaluation Criteria In
Solid Tumors
VALORACIÓN EN ENSAYOS
CLÍNICOS
VALORACIÓN EN ENSAYOS
CLÍNICOS
RECIST es
Técnica estandarizada para la
medida de tumores
Un intento de disminuir la
variabilidad interobservador
Una potente herramienta para
comparar los resultados de
diferentes estudios
En definitiva es un lenguaje
común
RECIST no es
Una herramienta para
caracterizar los tumores
La única herramienta
existente para valoración de
tumores
RECIST 1.1
1. Métodos de valoración
2. Lesiones medibles y no medibles
3. Lesiones diana y no diana
4. Realización de la valoración de la respuesta
MÉTODOS DE
VALORACIÓN
CT con contraste
Es la técnica radiológica
preferida para la valoración
tumoral utilizándose la RM sólo
cuando esté clínicamente
indicado.
Debe utilizarse una
reconstrucción continua de 5
mm o menos
FDG-PET
Puede usarse para
complementar el TC
Se debe utilizar la misma
técnica tanto para el estudio
basal como para todos los
estudios de seguimiento
MÉTODOS DE
VALORACIÓN
CT con contraste
Es la técnica radiológica
preferida para la valoración
tumoral utilizándose la RM sólo
cuando esté clínicamente
indicado.
Debe utilizarse una
reconstrucción continua de 5
mm o menos
Cobertura anatómica
Administración de contraste IV
Grosor de corte e intervalo de
reconstrucción
Uso de contrastes alternativos
MÉTODOS DE
VALORACIÓN
MÉTODOS DE VALORACIÓN
Primarios
 HCC
Metastásicos
 Adc renal
 Ca. tiroides
 T. Neuroendocrinos
 Leiomiosarcoma
 Coriocarcinoma
 Melanoma
 Ca. de mama
MÉTODOS DE
VALORACIÓN
No se incluye en los criterios de respuesta por
existir poca disponibilidad y por faltar criterios
de normalización de la técnica.
En ciertas ocasiones puede utilizarse para
determinar la progresión de la enfermedad
FDG-PET
Puede usarse para
complementar el TC
RECIST 1.1
Métodos de valoración
Lesiones medibles y no medibles
Lesiones diana y no diana
Realización de la valoración de la respuesta
LESIONES MEDIBLES
(CT)
Lesiones que pueden medirse de forma precisa y
reproducible en al menos una dimensión.
El umbral para una medida precisa con esta técnica
de imagen se sitúa en los 10 mm.
Se debe medir el diámetro mayor de la lesión y se
debe utilizar el plano de adquisición.
LESIONES MEDIBLES
(CT)
LESIONES MEDIBLES
(CT)
LESIONES MEDIBLES
(CT)
Excepción: Los ganglios linfáticos se
consideran evaluables como lesiones diana si
su diámetro en eje corto es > 15 mm.
Los ganglios que miden < de 10 mm en su eje
corto deben considerarse normales y no deben
ser seguidos ni registrados en el informe
LESIONES MEDIBLES (CT)
LESIONES MEDIBLES
LESIONES NO MEDIBLES
Lesiones difíciles de medir
(demasiado pequeñas, planas, de
bordes mal definidos…)
Lesiones que no deben nunca
medirse
Ganglios linfáticos patológicos
con eje corto > 10 mm y < 15
mm
Lesiones óseas
Lesiones en campos irradiados
Lesiones quísticas o confluentes
Derrame pleural, pericárdico o
ascitis
Enfermedad leptomeníngea
Linfangitis
LESIONES NO MEDIBLES
LESIONES NO MEDIBLES
LESIONES NO MEDIBLES
CONSIDERACIONES
ESPECIALES
Lesiones óseas
La gammagrafía ósea, PET y radiología
convencional no se consideran técnicas
adecuadas para medir las lesiones óseas.
Pueden ser usadas para confirmar la
presencia o desaparición de las mismas.
Las lesiones líticas o mixtas con
componente de partes blandas
identificable pueden ser consideradas
medibles
Las lesiones blásticas son no medibles
CONSIDERACIONES
ESPECIALES
CONSIDERACIONES
ESPECIALES
Lesiones quísticas
Las lesiones que cumplen criterios radiológicos de quistes
simples no deben ser consideradas como malignas
Las lesiones quísticas que representan metástasis quísticas
pueden considerarse medibles. Sin embargo, si en el
mismo paciente existen lesiones sólidas, se prefiere elegir
éstas como lesiones diana.
CONSIDERACIONES
ESPECIALES
CONSIDERACIONES
ESPECIALES
CONSIDERACIONES
ESPECIALES
Lesiones con tratamiento local previo
Las lesiones localizadas en sitios previamente radiados, o
sometidas a cualquier otro tipo de tratamiento loco-regional,
generalmente se consideran lesiones no medibles
RECIST 1.1
Métodos de valoración
Lesiones medibles y no medibles
Lesiones diana y no diana
Realización de la valoración de la respuesta
LESIONES DIANA Y NO DIANA
Lesiones
Diana
Deben ser
medibles
No diana
Pueden ser
medibles
Pueden ser
no medibles
No medirlas
LESIONES DIANA
Las lesiones seleccionadas deben
ser representativas de la carga
tumoral total
Deben ser reproducibles a lo
largo de los diferentes estudios
Debe usarse la misma técnica de
medición en el estudio basal y en
los de seguimiento
LESIONES DIANA
LESIONES DIANA
Las lesiones mayores no tienen por qué ser las mejor reproducibles
LESIONES DIANA
¿Cuantas lesiones necesitamos
medir?
Registrar un máximo de 2 lesiones por órgano y 5
lesiones en total, nos va a permitir una medida
adecuada de la carga tumoral en el estudio inicial.
LESIONES DIANA
Todas las medidas deben hacerse y registrarse
en mm sin decimales
La Suma de los Diámetros Mayores de todas las
lesiones diana debe ser calculada y registrada
como la suma de diámetros máximos (SLD)
Recordar, que si alguna de las lesiones diana es
un ganglio linfático, entonces debemos
incorporar a la suma su diámetro menor
Esta Suma de Diámetros Mayores (SLD) será
utilizada para caracterizar la respuesta del
tumor al tratamiento
LESIONES DIANA
Asegurarse de medir siempre la misma lesión
Usar un nivel de ventana apropiado para cada
lesión
Medir el diámetro mayor (excepto para los
ganglios linfáticos), incluso si la orientación,
localización, o nivel de corte difiere de las del
estudio basal
Medir todas las lesiones diana seleccionadas en
el estudio inicial, incluso si su tamaño se hace
< 10 mm
LESIONES DIANA
LESIONES DIANA
Valoración de las lesiones diana.
Consideraciones especiales.
Lesiones que se hacen “demasiado
pequeñas para medirlas”
Lesiones que coalescen o se separan
durante el tratamiento
LESIONES DIANA
LESIONES DIANA
LESIONES DIANA
0
1
2
3
4
5
6
7
8
LESIONES NO DIANA
El resto de las lesiones (o sitios de enfermedad)
deben ser definidas como Lesiones No-Diana y
registradas en el estudio basal
No se requiere la medida de estas lesiones
 Presentes
 Ausentes
 Progresión inequívoca
RECIST 1.1
Métodos de valoración
Lesiones medibles y no medibles
Lesiones diana y no diana
Realización de la valoración de la
respuesta
VALORACIÓN DE LA
RESPUESTA
Se definen cuatro categorías de respuesta
Respuesta completa (RC)
Respuesta parcial (PR)
Enfermedad en progresión (PD)
Enfermedad estable (SD)
VALORACIÓN DE LA
RESPUESTA
Se basa en el comportamiento
de
Lesiones diana
Lesiones no diana
Aparición de nuevas lesiones
VALORACIÓN DE LA
RESPUESTA
Valoración de las lesiones diana
Respuesta completa (CR)
Desaparición de todas las lesiones
diana
Los ganglios deben presentar un eje
corto < 10 mm
VALORACIÓN DE LA
RESPUESTA
Valoración de las lesiones diana
Respuesta parcial (PR)
Disminución de al menos un 30% en la suma de
diámetros mayores (SLD)
VALORACIÓN DE LA
RESPUESTA
0
1
2
3
4
5
6
7
8
VALORACIÓN DE LA
RESPUESTA
Valoración de las lesiones diana
Enfermedad estable (SD)
No existe un aumento o disminución del SLD lo
suficientemente importante como para
considerarlo como PD o PR tomando como
referencia el valor en el punto de máxima
respuesta.
VALORACIÓN DE LA
RESPUESTA
Valoración de las lesiones diana
Enfermedad en progresión (PD)
Aumento de al menos un 20% en la suma de
diámetros mayores (SLD) tomando como
referencia el punto de máxima respuesta.
Debe demostrarse un incremento de al
menos 5 mm en el valor absoluto.
VALORACIÓN DE LA
RESPUESTA
0
1
2
3
4
5
6
7
8
VALORACIÓN DE LA
RESPUESTA
Valoración de las lesiones no diana.
Respuesta completa (RC)
Desaparición de todas las lesiones no diana
Normalización del tamaño de los ganglios linfáticos
(<10 mm)
VALORACIÓN DE LA
RESPUESTA
Valoración de las lesiones no diana.
No CR/ No PD
Persistencia de una o más de las lesiones no
diana sin crecimiento (inequívoco) de las
mismas.
VALORACIÓN DE LA
RESPUESTA
Valoración de las lesiones no diana.
Enfermedad en progresión (PD)
Progresión inequívoca de las lesiones
no diana preexistentes
VALORACIÓN DE LA
RESPUESTA
Aparición de nuevas lesiones.
 La aparición de una nueva lesión tumoral indica
enfermedad en progresión
 La aparición de una nueva lesión debe ser
inequívoca
 Si la aparición de una nueva lesión es equívoca,
debemos seguir el tratamiento y valorar su
crecimiento en controles sucesivos
VALORACIÓN DE LA
RESPUESTA
Cuando definir una lesión como inequívoca.
 Tenemos que tener certeza de la existencia de la lesión
 Debemos tener certeza de que no existían con anterioridad
(lesiones nuevas)
 Las lesiones deben ser claramente mayores de las
previamente existentes (lesiones no diana)
 Debemos tener certeza de que su “crecimiento” no se debe
a factores técnicos o por enfermedad asociada
VALORACIÓN DE LA
RESPUESTA
Diana No diana Nueva lesión RESPUESTA
CR CR No CR
CR No CR/No
PD
No PR
PR No PD No PR
SD No PD No SD
PD Cualquiera Si/No PD
Cualquiera PD Si/No PD
Cualquiera Cualquiera Si PD
INFORME
Como hacer un buen informe
Debe ser comprensible
Debe ser comparativo
Debe ser informativo
Debe ser fácil de leer
INFORME
Introducción
Tipo de tumor
Tipo de tratamiento (fecha de inicio)
Estudio inicial (fecha de realización)
Técnica
Inyección de contraste. Problemas
Efectos adversos
Comparación con estudio basal (fecha) y
nadir (fecha)
INFORME
Resultados
 Lesiones diana
 Lesiones no diana
 Nuevas lesiones
 Alertas
 Lesiones equívocas que requieren seguimiento
Conclusiones
 Suma de diámetros
 Nuevas lesiones
PROS Y CONTRAS
Es un lenguaje común
Puede ser aplicado en todo
el mundo
Ayuda a mejorar la rutina
del trabajo oncológico
Es buen predictor de la
presencia de progresión de
enfermedad que es la
finalidad de muchos
ensayos clínicos
No considera los cambios
en la estructura (necrosis)
No considera la función
(perfusión y metabolismo)
Puede infraestimar la
calidad de la respuesta
No aborda las
carácterísticas especiales
de algunos tumores
Necesita tiempo para
valorar la respuesta
Recist 2017

Más contenido relacionado

PPTX
Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.
PPTX
Revisión de Tema: RECIST
PPTX
Tnm 2018
PPTX
quiste de coledoco
PPTX
Categorías bi rads en los informes mamográficos
PDF
ultrasonido mamario
PPT
Ginecomastia
Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.
Revisión de Tema: RECIST
Tnm 2018
quiste de coledoco
Categorías bi rads en los informes mamográficos
ultrasonido mamario
Ginecomastia

La actualidad más candente (20)

PPT
Prefusion cerebral. EKT
PPTX
PDF
Doppler Carotideo
PDF
Dr. Cairo - cuello evaluación por ecografia
PPTX
Doppler de tsa
PPTX
PATOLOGIAS HEPÁTICAS PROYECTADAS EN ECO/TC Y RMN
PPTX
APLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMA
PPTX
Radiocirugía ( SRS) en metástasis cerebrales.pptx
PPTX
Tumores periampulares
PDF
Ectasia Ductal Mamaria del Lactante
PPTX
Mama y birads radiologia . UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
PPT
TRAUMA HEPATICO
PPTX
Adjuvant therapy in pancreatic cancer.pptx
PPTX
Sesión: Clasificación BIRADS
PDF
Neuroblastoma Dr. Alfredo Zavala Pardo
PPT
Manik crc final
PPTX
Clasificación birads mx y usg
PPTX
Resonancia magnetica de la mama
PPTX
Niveles ganglionares
PPTX
Diagnóstico diferencial de masa cervical
Prefusion cerebral. EKT
Doppler Carotideo
Dr. Cairo - cuello evaluación por ecografia
Doppler de tsa
PATOLOGIAS HEPÁTICAS PROYECTADAS EN ECO/TC Y RMN
APLICACIONES ULTRASONIDO EN DIGNOSTICO DE CANCER DE MAMA
Radiocirugía ( SRS) en metástasis cerebrales.pptx
Tumores periampulares
Ectasia Ductal Mamaria del Lactante
Mama y birads radiologia . UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
TRAUMA HEPATICO
Adjuvant therapy in pancreatic cancer.pptx
Sesión: Clasificación BIRADS
Neuroblastoma Dr. Alfredo Zavala Pardo
Manik crc final
Clasificación birads mx y usg
Resonancia magnetica de la mama
Niveles ganglionares
Diagnóstico diferencial de masa cervical
Publicidad

Similar a Recist 2017 (20)

PPTX
valoracion respuesta tumoral segun recist 1.1
PDF
Recist 1.1 2015
PPTX
EVALUACION ONCOLOGICA RECIST / CONSIDERACIONES
PPTX
Criterios valoración de la respuesta clínica
PPTX
iRECIST Y PSEUDOPROGRESIÓN EN CÁNCER.pptx
PDF
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
PPT
19. ar. nuestra población. dr. jáuregui
PDF
Sde dolor subacromial
PPTX
Evaluación del dolor crónico
PPTX
RECIST 1.0 vs RECIST 1.1 vs PERCIST
PPS
Nuevos criterios para la evaluación de respuesta en tumores gliales de alto g...
PPT
CLINIMETRÌA
PPTX
PPTX
09 Epidemiología clínica.pptx-curso de ayuda
PPTX
Parámetros estadísticos importantes en atención primaria
PPTX
Escalas de enfermeria en cuidados post anestesicos
PDF
artritis reumatoide
PDF
Trauma abdominal cerrado y penetrante con lesion a organos abdominales
PDF
Articulo +
PPT
2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version
valoracion respuesta tumoral segun recist 1.1
Recist 1.1 2015
EVALUACION ONCOLOGICA RECIST / CONSIDERACIONES
Criterios valoración de la respuesta clínica
iRECIST Y PSEUDOPROGRESIÓN EN CÁNCER.pptx
Importancia de la Técnica TC en el uso del RECIST 1.1
19. ar. nuestra población. dr. jáuregui
Sde dolor subacromial
Evaluación del dolor crónico
RECIST 1.0 vs RECIST 1.1 vs PERCIST
Nuevos criterios para la evaluación de respuesta en tumores gliales de alto g...
CLINIMETRÌA
09 Epidemiología clínica.pptx-curso de ayuda
Parámetros estadísticos importantes en atención primaria
Escalas de enfermeria en cuidados post anestesicos
artritis reumatoide
Trauma abdominal cerrado y penetrante con lesion a organos abdominales
Articulo +
2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version
Publicidad

Más de JHON MEJIA GARAY (19)

PPT
Hallazgos imagenologicos de covid 19
PPTX
Tumores oligodendrogliales y ependimarios final
PPTX
Tumores neuronales y neurogliales mixtos
PPT
Insuficiencia renal en neonatologia
PPT
Tiroiditis
PPT
Ecografia del primer trimestre
PPTX
Cancer de pulmon
PPT
Reso de hombro
PPT
Traumatismo abdominal
PPTX
Presentacion de ponentes
PPTX
Mamografia proyecciones complementarias
PPTX
Variantes anatómicas del septum pellucidum
PPTX
Quemodectoma
PPTX
Espacios cervicales tac
PPTX
Espacios cervicales
PPTX
Ganglios cuello y torax
PPS
Hepatocarcinoma
PPTX
Segmentacion pulmonar tac
PPTX
Anatomia tomografica del tórax
Hallazgos imagenologicos de covid 19
Tumores oligodendrogliales y ependimarios final
Tumores neuronales y neurogliales mixtos
Insuficiencia renal en neonatologia
Tiroiditis
Ecografia del primer trimestre
Cancer de pulmon
Reso de hombro
Traumatismo abdominal
Presentacion de ponentes
Mamografia proyecciones complementarias
Variantes anatómicas del septum pellucidum
Quemodectoma
Espacios cervicales tac
Espacios cervicales
Ganglios cuello y torax
Hepatocarcinoma
Segmentacion pulmonar tac
Anatomia tomografica del tórax

Último (20)

PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Historia clínica pediatrica diapositiva
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf

Recist 2017

  • 1. VALORACIÓN DE LA RESPUESTA DE LOS TUMORES AL TRATAMIENTO MR JHON MEJIA GARAY Residente de Radiología Hospital General Santa Rosa
  • 2. IMAGEN MÉDICA Diagnóstico Estratificación de la gravedad Planificación de los tratamientos Evaluación de la efectividad
  • 3. VALORACIÓN EN ENSAYOS CLÍNICOS En ensayos clínicos, la respuesta tumoral se valora con frecuencia por lectores independientes Todos los estudios radiológicos se valoran utilizando unos criterios de respuesta específicos para determinar la respuesta objetiva o la futura progresión RECIST: Response Evaluation Criteria In Solid Tumors
  • 5. VALORACIÓN EN ENSAYOS CLÍNICOS RECIST es Técnica estandarizada para la medida de tumores Un intento de disminuir la variabilidad interobservador Una potente herramienta para comparar los resultados de diferentes estudios En definitiva es un lenguaje común RECIST no es Una herramienta para caracterizar los tumores La única herramienta existente para valoración de tumores
  • 6. RECIST 1.1 1. Métodos de valoración 2. Lesiones medibles y no medibles 3. Lesiones diana y no diana 4. Realización de la valoración de la respuesta
  • 7. MÉTODOS DE VALORACIÓN CT con contraste Es la técnica radiológica preferida para la valoración tumoral utilizándose la RM sólo cuando esté clínicamente indicado. Debe utilizarse una reconstrucción continua de 5 mm o menos FDG-PET Puede usarse para complementar el TC Se debe utilizar la misma técnica tanto para el estudio basal como para todos los estudios de seguimiento
  • 8. MÉTODOS DE VALORACIÓN CT con contraste Es la técnica radiológica preferida para la valoración tumoral utilizándose la RM sólo cuando esté clínicamente indicado. Debe utilizarse una reconstrucción continua de 5 mm o menos Cobertura anatómica Administración de contraste IV Grosor de corte e intervalo de reconstrucción Uso de contrastes alternativos
  • 10. MÉTODOS DE VALORACIÓN Primarios  HCC Metastásicos  Adc renal  Ca. tiroides  T. Neuroendocrinos  Leiomiosarcoma  Coriocarcinoma  Melanoma  Ca. de mama
  • 11. MÉTODOS DE VALORACIÓN No se incluye en los criterios de respuesta por existir poca disponibilidad y por faltar criterios de normalización de la técnica. En ciertas ocasiones puede utilizarse para determinar la progresión de la enfermedad FDG-PET Puede usarse para complementar el TC
  • 12. RECIST 1.1 Métodos de valoración Lesiones medibles y no medibles Lesiones diana y no diana Realización de la valoración de la respuesta
  • 13. LESIONES MEDIBLES (CT) Lesiones que pueden medirse de forma precisa y reproducible en al menos una dimensión. El umbral para una medida precisa con esta técnica de imagen se sitúa en los 10 mm. Se debe medir el diámetro mayor de la lesión y se debe utilizar el plano de adquisición.
  • 16. LESIONES MEDIBLES (CT) Excepción: Los ganglios linfáticos se consideran evaluables como lesiones diana si su diámetro en eje corto es > 15 mm. Los ganglios que miden < de 10 mm en su eje corto deben considerarse normales y no deben ser seguidos ni registrados en el informe
  • 19. LESIONES NO MEDIBLES Lesiones difíciles de medir (demasiado pequeñas, planas, de bordes mal definidos…) Lesiones que no deben nunca medirse Ganglios linfáticos patológicos con eje corto > 10 mm y < 15 mm Lesiones óseas Lesiones en campos irradiados Lesiones quísticas o confluentes Derrame pleural, pericárdico o ascitis Enfermedad leptomeníngea Linfangitis
  • 23. CONSIDERACIONES ESPECIALES Lesiones óseas La gammagrafía ósea, PET y radiología convencional no se consideran técnicas adecuadas para medir las lesiones óseas. Pueden ser usadas para confirmar la presencia o desaparición de las mismas. Las lesiones líticas o mixtas con componente de partes blandas identificable pueden ser consideradas medibles Las lesiones blásticas son no medibles
  • 25. CONSIDERACIONES ESPECIALES Lesiones quísticas Las lesiones que cumplen criterios radiológicos de quistes simples no deben ser consideradas como malignas Las lesiones quísticas que representan metástasis quísticas pueden considerarse medibles. Sin embargo, si en el mismo paciente existen lesiones sólidas, se prefiere elegir éstas como lesiones diana.
  • 28. CONSIDERACIONES ESPECIALES Lesiones con tratamiento local previo Las lesiones localizadas en sitios previamente radiados, o sometidas a cualquier otro tipo de tratamiento loco-regional, generalmente se consideran lesiones no medibles
  • 29. RECIST 1.1 Métodos de valoración Lesiones medibles y no medibles Lesiones diana y no diana Realización de la valoración de la respuesta
  • 30. LESIONES DIANA Y NO DIANA Lesiones Diana Deben ser medibles No diana Pueden ser medibles Pueden ser no medibles No medirlas
  • 31. LESIONES DIANA Las lesiones seleccionadas deben ser representativas de la carga tumoral total Deben ser reproducibles a lo largo de los diferentes estudios Debe usarse la misma técnica de medición en el estudio basal y en los de seguimiento
  • 33. LESIONES DIANA Las lesiones mayores no tienen por qué ser las mejor reproducibles
  • 34. LESIONES DIANA ¿Cuantas lesiones necesitamos medir? Registrar un máximo de 2 lesiones por órgano y 5 lesiones en total, nos va a permitir una medida adecuada de la carga tumoral en el estudio inicial.
  • 35. LESIONES DIANA Todas las medidas deben hacerse y registrarse en mm sin decimales La Suma de los Diámetros Mayores de todas las lesiones diana debe ser calculada y registrada como la suma de diámetros máximos (SLD) Recordar, que si alguna de las lesiones diana es un ganglio linfático, entonces debemos incorporar a la suma su diámetro menor Esta Suma de Diámetros Mayores (SLD) será utilizada para caracterizar la respuesta del tumor al tratamiento
  • 36. LESIONES DIANA Asegurarse de medir siempre la misma lesión Usar un nivel de ventana apropiado para cada lesión Medir el diámetro mayor (excepto para los ganglios linfáticos), incluso si la orientación, localización, o nivel de corte difiere de las del estudio basal Medir todas las lesiones diana seleccionadas en el estudio inicial, incluso si su tamaño se hace < 10 mm
  • 38. LESIONES DIANA Valoración de las lesiones diana. Consideraciones especiales. Lesiones que se hacen “demasiado pequeñas para medirlas” Lesiones que coalescen o se separan durante el tratamiento
  • 42. LESIONES NO DIANA El resto de las lesiones (o sitios de enfermedad) deben ser definidas como Lesiones No-Diana y registradas en el estudio basal No se requiere la medida de estas lesiones  Presentes  Ausentes  Progresión inequívoca
  • 43. RECIST 1.1 Métodos de valoración Lesiones medibles y no medibles Lesiones diana y no diana Realización de la valoración de la respuesta
  • 44. VALORACIÓN DE LA RESPUESTA Se definen cuatro categorías de respuesta Respuesta completa (RC) Respuesta parcial (PR) Enfermedad en progresión (PD) Enfermedad estable (SD)
  • 45. VALORACIÓN DE LA RESPUESTA Se basa en el comportamiento de Lesiones diana Lesiones no diana Aparición de nuevas lesiones
  • 46. VALORACIÓN DE LA RESPUESTA Valoración de las lesiones diana Respuesta completa (CR) Desaparición de todas las lesiones diana Los ganglios deben presentar un eje corto < 10 mm
  • 47. VALORACIÓN DE LA RESPUESTA Valoración de las lesiones diana Respuesta parcial (PR) Disminución de al menos un 30% en la suma de diámetros mayores (SLD)
  • 49. VALORACIÓN DE LA RESPUESTA Valoración de las lesiones diana Enfermedad estable (SD) No existe un aumento o disminución del SLD lo suficientemente importante como para considerarlo como PD o PR tomando como referencia el valor en el punto de máxima respuesta.
  • 50. VALORACIÓN DE LA RESPUESTA Valoración de las lesiones diana Enfermedad en progresión (PD) Aumento de al menos un 20% en la suma de diámetros mayores (SLD) tomando como referencia el punto de máxima respuesta. Debe demostrarse un incremento de al menos 5 mm en el valor absoluto.
  • 52. VALORACIÓN DE LA RESPUESTA Valoración de las lesiones no diana. Respuesta completa (RC) Desaparición de todas las lesiones no diana Normalización del tamaño de los ganglios linfáticos (<10 mm)
  • 53. VALORACIÓN DE LA RESPUESTA Valoración de las lesiones no diana. No CR/ No PD Persistencia de una o más de las lesiones no diana sin crecimiento (inequívoco) de las mismas.
  • 54. VALORACIÓN DE LA RESPUESTA Valoración de las lesiones no diana. Enfermedad en progresión (PD) Progresión inequívoca de las lesiones no diana preexistentes
  • 55. VALORACIÓN DE LA RESPUESTA Aparición de nuevas lesiones.  La aparición de una nueva lesión tumoral indica enfermedad en progresión  La aparición de una nueva lesión debe ser inequívoca  Si la aparición de una nueva lesión es equívoca, debemos seguir el tratamiento y valorar su crecimiento en controles sucesivos
  • 56. VALORACIÓN DE LA RESPUESTA Cuando definir una lesión como inequívoca.  Tenemos que tener certeza de la existencia de la lesión  Debemos tener certeza de que no existían con anterioridad (lesiones nuevas)  Las lesiones deben ser claramente mayores de las previamente existentes (lesiones no diana)  Debemos tener certeza de que su “crecimiento” no se debe a factores técnicos o por enfermedad asociada
  • 57. VALORACIÓN DE LA RESPUESTA Diana No diana Nueva lesión RESPUESTA CR CR No CR CR No CR/No PD No PR PR No PD No PR SD No PD No SD PD Cualquiera Si/No PD Cualquiera PD Si/No PD Cualquiera Cualquiera Si PD
  • 58. INFORME Como hacer un buen informe Debe ser comprensible Debe ser comparativo Debe ser informativo Debe ser fácil de leer
  • 59. INFORME Introducción Tipo de tumor Tipo de tratamiento (fecha de inicio) Estudio inicial (fecha de realización) Técnica Inyección de contraste. Problemas Efectos adversos Comparación con estudio basal (fecha) y nadir (fecha)
  • 60. INFORME Resultados  Lesiones diana  Lesiones no diana  Nuevas lesiones  Alertas  Lesiones equívocas que requieren seguimiento Conclusiones  Suma de diámetros  Nuevas lesiones
  • 61. PROS Y CONTRAS Es un lenguaje común Puede ser aplicado en todo el mundo Ayuda a mejorar la rutina del trabajo oncológico Es buen predictor de la presencia de progresión de enfermedad que es la finalidad de muchos ensayos clínicos No considera los cambios en la estructura (necrosis) No considera la función (perfusión y metabolismo) Puede infraestimar la calidad de la respuesta No aborda las carácterísticas especiales de algunos tumores Necesita tiempo para valorar la respuesta

Notas del editor

  • #4: La evaluación de la respuesta mediante técnicas de imagen ha evolucionado durante los últimos 25 años. Para unificar y estandarizar los criterios de respuesta, en el año 2000 se introdujeron los criterios RECIST (Response Evaluation Criteria in Solid Tumors). La utilidad fundamental del RECIST radica en que aplica unos criterios de la valoración de respuesta estandarizados en un lenguaje común. El desarrollo tecnológico de los últimos 10 años (introducción del TCMD y otras innovaciones de imagen) junto con la introducción de nuevos agentes anticancerosos con mecanismos de acción frente a nuevas dianas ha puesto de manifiesto una limitación adicional inherente e ineficaz de la evaluación tumoral. También, el efecto de estas nuevas drogas cambia el paradigma de acuerdo con el cual se miden la respuesta tumoral o el índice de respuesta. La respuesta parcial o completa no puede ser el punto final de los ensayos clínicos; en algunos casos, el control de la enfermedad o el intervalo libre de progresión deben ser el punto final más relevante. Para la evaluación de la terapia en el paciente oncológico es necesaria no sólo una medida no invasiva y reproducible de la respuesta, sino que es fundamental que sea precoz. Por lo tanto, es esencial desarrollar indicadores fiables para la respuesta precoz del tumor y predictores de una respuesta clínica futura. La respuesta a la terapia basada en la variación del tamaño frecuentemente es lenta Las nuevas técnicas de imagen funcional y metabólica están desarrollándose y dando infofrmación patofisiológica además de la información morfológica ya proporcionadas por las técnicas de imagen convencionales. Pese a la existencia de múltiples publicaciones que demuestran el valor potencial de estas modalidades de imagen, no existe actualmente un consenso sobre cuál de las mismas es más efectiva, reproducible, exacta y fiable y cuál es la relevancia de los datos obtenidos.
  • #5: Simplifica el informe Facilita la comunicación con otros profesionales En definitiva es bueno para el paciente
  • #7: Simplifica el informe Facilita la comunicación con otros profesionales En definitiva es bueno para el paciente
  • #8: En las siguientes diapositivas vamos a ver un resumen de los siguientes aspectos de RECIST: Métodos de valoración de los tumores Definición de enfermedad medible y no medible Definición de lesiones diana y no diana Reglas para la realización de una valoración de la respuesta
  • #12: T. Neuroendocrinos carcinoide t. de islotes pancreáticos feocromocitomas
  • #14: En las siguientes diapositivas vamos a ver un resumen de los siguientes aspectos de RECIST: Métodos de valoración de los tumores Definición de enfermedad medible y no medible Definición de lesiones diana y no diana Reglas para la realización de una valoración de la respuesta
  • #31: En las siguientes diapositivas vamos a ver un resumen de los siguientes aspectos de RECIST: Métodos de valoración de los tumores Definición de enfermedad medible y no medible Definición de lesiones diana y no diana Reglas para la realización de una valoración de la respuesta
  • #40: Si la lesión se visualiza con dificultad y no es posible medirla con confianza asignar valor 5 mm Si la lesión es pequeña pero la podemos medir le damos su valor de medida Si pensamos que ha desaparecido le asignamos el valor de 0 mm
  • #41: Si la lesión se visualiza con dificultad y no es posible medirla con confianza asignar valor 5 mm Si la lesión es pequeña pero la podemos medir le damos su valor de medida Si pensamos que ha desaparecido le asignamos el valor de 0 mm
  • #45: Si la lesión se visualiza con dificultad y no es posible medirla con confianza asignar valor 5 mm Si la lesión es pequeña pero la podemos medir le damos su valor de medida Si pensamos que ha desaparecido le asignamos el valor de 0 mm
  • #47: Presentes, ausentes o en casos raros” progresión inequívoca” Es posible registrar múltiples lesiones no diana que afectan a un mismo órgano agrupadas en una única anotación (múltiples metástasis, múltiples adenopatías)
  • #48: En las siguientes diapositivas vamos a ver un resumen de los siguientes aspectos de RECIST: Métodos de valoración de los tumores Definición de enfermedad medible y no medible Definición de lesiones diana y no diana Reglas para la realización de una valoración de la respuesta
  • #49: Assessment of the change in tumour burden is an important feature of the clinical evaluation of cancer therapeutics. Both tumour shrinkage (objective response) and time to the development of disease progression are important endpoints in cancer clinical trials. The use of tumour regression as the endpoint for phase II trials screening new agents for evidence of anti-tumour effect is supported by years of evidence suggesting that, for many solid tumours, agents which produce tumour shrinkage in a proportion of patients have a reasonable (albeit imperfect) chance of subsequently demonstrating an improvement in overall survival or other time to event measures in randomised phase III studies. At the current time objective response carries with it a body of evidence greater than for any other biomarker supporting its utility as a measure of promising treatment effect in phase II screening trials. Furthermore, at both the phase II and phase III stage of drug development, clinical trials in advanced disease settings are increasingly utilising time to progression (or progression-free survival) as an endpoint upon which efficacy conclusions are drawn, which is also based on anatomical measurement of tumour size. However, both of these tumour endpoints, objective response and time to disease progression, are useful only if based on widely accepted and readily applied standard criteria based on anatomical tumour burden.
  • #50: Assessment of the change in tumour burden is an important feature of the clinical evaluation of cancer therapeutics. Both tumour shrinkage (objective response) and time to the development of disease progression are important endpoints in cancer clinical trials. The use of tumour regression as the endpoint for phase II trials screening new agents for evidence of anti-tumour effect is supported by years of evidence suggesting that, for many solid tumours, agents which produce tumour shrinkage in a proportion of patients have a reasonable (albeit imperfect) chance of subsequently demonstrating an improvement in overall survival or other time to event measures in randomised phase III studies. At the current time objective response carries with it a body of evidence greater than for any other biomarker supporting its utility as a measure of promising treatment effect in phase II screening trials. Furthermore, at both the phase II and phase III stage of drug development, clinical trials in advanced disease settings are increasingly utilising time to progression (or progression-free survival) as an endpoint upon which efficacy conclusions are drawn, which is also based on anatomical measurement of tumour size. However, both of these tumour endpoints, objective response and time to disease progression, are useful only if based on widely accepted and readily applied standard criteria based on anatomical tumour burden.
  • #53: Si la lesión se visualiza con dificultad y no es posible medirla con confianza asignar valor 5 mm Si la lesión es pequeña pero la podemos medir le damos su valor de medida Si pensamos que ha desaparecido le asignamos el valor de 0 mm
  • #56: Si la lesión se visualiza con dificultad y no es posible medirla con confianza asignar valor 5 mm Si la lesión es pequeña pero la podemos medir le damos su valor de medida Si pensamos que ha desaparecido le asignamos el valor de 0 mm
  • #57: Si la lesión se visualiza con dificultad y no es posible medirla con confianza asignar valor 5 mm Si la lesión es pequeña pero la podemos medir le damos su valor de medida Si pensamos que ha desaparecido le asignamos el valor de 0 mm