2
Lo más leído
6
Lo más leído
9
Lo más leído
 
CLINIMETRIA Medir en la clínica Acumulando la información necesaria para estimar la actividad de la enfermedad En la consulta reumatológica la clinimetria Proceso mediante el cual, a través de distintos instrumentos de medición En especial cuestionarios evaluamos diferentes condiciones medicas Y hacer consideraciones terapéuticas o de un determinado pronostico de los pacientes
 
 
 
Es, sin duda, el mas utilizado  Tiene como característica que es administrado por el propio paciente. Diligenciado en corto tiempo  Bajo costo
 
 
 
En la AR y otras enfermedades reumáticas no existe un único examen que nos permita evaluar la condición general del paciente, pero se han consensuado diferentes herramientas como cuestionarios que cuantifican el impacto de estas patologías sobre la salud del paciente.
 
Los pacientes reumatológicos requieren de una adecuada y rigurosa evaluación para poder llegar a un diagnostico
Dentro de la practica clínica nos valemos de: Una serie de escalas y/o mediciones para considerar bien sea un diagnostico, factores pronósticos y/o el tratamiento adecuado para el paciente y que se complementan con la aplicación de los cuestionarios autoaplicados.
 
 
Inicialmente se describió en 1965 por medio de la Asociación Americana Reumatología (ARA) 68 articulaciones dolorosas y 66 tumefactas En este conteo se excluyo las articulaciones de la cadera por su difícil evaluación.
Otro conteo articular de Ritchie, en 1968, donde: Se evaluó 53 articulaciones dolorosas, 26 aéreas, con grados de I-III Cuyo máximo puntaje seria 78.
 
El objetivo de este conteo es evaluar el compromiso articular.  Se utiliza en las evaluaciones de puntaje de articulaciones dolorosas e inflamadas que correlacionan con la actividad de la enfermedad( Disease Activity Score [DAS]).
 
Es un índice compuesto que se determina a partir del valor de: Las articulaciones dolorosas e inflamadas en el conteo de 28 articulaciones Además del valor de la velocidad de sedimentación globular (VSG)  Una escala de 0-100 mm donde el paciente evalúa el estado general de salud frente a su enfermedad (escala visual analogica [EVA]).
Este valor se obtiene mediante la aplicación de la siguiente formula: DAS28 = [0.56 × √ N.o articulaciones dolorosas (conteo de 28) + 0.28 × √ N.o articulaciones  tumefactas (conteo de 28) + 0.7 x ln ERS) +  0.014 × EVA global paciente].
Los puntos de corte establecidos para el DAS28 son: > 5.1 enfermedad muy activa. > 3.2 y ≤ 5.1 actividad moderada. ≤  3.2 baja actividad.  Un cambio en el valor del DAS28 de 1.2 se considera significativo.
Según los valores de mejoría en el DAS28, se establecieron los criterios de respuesta  European  League Against Rheumatism (EULAR) segun los cuales se considera
Buena respuesta una variación del DAS28 > 1.2 si el valor basal era < 3.2.  Respuesta moderada con una variación entre 1.2-0.6 si el DAS28 anterior era < 5.1  Ausencia de respuesta cuando la variación es ≤ 0.6.
EVALUACIÓN DE DOLOR
EVA Evalúa intensidad según la percepción del paciente.
Health Assessment Questionnaire (HAQ) Evalúa las actividades de la vida diaria en ocho subgrupos: Vestirse Comer Levantarse Caminar Higiene Alcanzar Agarrar Actividades Ideal  para objetivar la capacidad funcional de los pacientes con AR.
INTERPRETACIÓN La puntuación mas alta que se obtenga en estas preguntas le otorgara el puntaje final como calificación del índice de discapacidad. 0 Sin dificultad 1 Alguna dificultad 2 Mucha dificultad 3 Incapaz de hacerlo Se necesitan mínimo las respuestas a 6 categorías
OBSTÁCULOS DE LA CLINIMETRÍA Cuestionarios: ¿Uso clínico? Existen cuestionarios muy extensos orientados hacia la investigación y no a la toma de datos relevantes para decisiones clínicas
DIFERENCIAS ENTRE CUESTIONARIO INVESTIGATIVO Y CLINICO Médico Investigador Interpretador Historia clínica Computador Archivo Paciente. Equipo médico y paciente Persona que lo contesta Revisión fácil y rápida Revisión completa y lenta Revisión de puntaje Sala de espera y consultorio Sala de espera Sitio Durante consulta Antes y durante consulta Momento de aplicación 5-10min 10-30 min Tiempo CLÍNICO INVESTIGATIVO
Cultura Percepción de dolor Terminolgía  5-25% de los pacientes requieren ayuda para la interpretación de los cuestionarios Otras Relacionadas con cuestionario Analfabetismo, problemas de visión Falta de compromiso y certeza al contestar, ó es diligenciado por terceros. Laboratorios y tratamiento Manipulación  No presentan resultados y poca  adherencia al tratamiento OTROS
RECOMENDACIONES Utilizar cuestionarios para consulta estándar. Conocer nivel cultural. Enseñar o adaptar cuestionarios si se hace necesario. Revisar cuestionario con el paciente. Incentivar y orientar al equipo de trabajo.

Más contenido relacionado

PPTX
Clinimetria de la artritis reumatoide
DOCX
Prueba matilda 6°
DOCX
Cadena epidemiologica vph
DOC
Ejemplo historia clinica
PPTX
DOCX
Ejemplo de historia clinica
PPTX
Caso clínico tuberculosis pulmonar nayeli
Clinimetria de la artritis reumatoide
Prueba matilda 6°
Cadena epidemiologica vph
Ejemplo historia clinica
Ejemplo de historia clinica
Caso clínico tuberculosis pulmonar nayeli

La actualidad más candente (20)

PDF
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
PDF
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
PDF
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
PPTX
Clinimetría en reumatología
PPT
Hipertension Arterial . JNC 8
PPTX
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
PPTX
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
PPTX
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
PPTX
Nefropatia diabetica
PDF
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
DOCX
Hojarodilla(exploración+algoritmo)
PPTX
Evaluación del paciente con dolor articular presentación
PPTX
Exploración física en reumatología
PDF
Poliarteritirs Nodosa
PDF
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
PPT
Sindrome adenomegalico
PPTX
Casos clínicos de anemia
PPTX
Síndrome de condensación y atelectasia
PPT
Ascitis - Medicina Interna II
Sesión Académica del CRAIC "Fibromialgia y espondiloartropatías"
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Clinimetría en reumatología
Hipertension Arterial . JNC 8
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Nefropatia diabetica
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Hojarodilla(exploración+algoritmo)
Evaluación del paciente con dolor articular presentación
Exploración física en reumatología
Poliarteritirs Nodosa
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
Sindrome adenomegalico
Casos clínicos de anemia
Síndrome de condensación y atelectasia
Ascitis - Medicina Interna II
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Métodos clinimétricos
PPTX
Exploracion fisica clinica
PPT
Estudios clinimetricos
PPT
Clinimetria en reumatología
PPTX
Valoración gerontológica (instrumentos)
PPT
Evaluación Funcional - Conceptos introductorios
PPTX
Valoración funcional geriatrica
PPTX
Escalas Geriátricas
PPTX
Valoracion geriatrica
PPTX
6. clinimetría cayre 2011
PPTX
ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...
PPT
Evaluaciòn clinimètrica
PPT
Escalas De Reumatología
PDF
Bh completa new
PPTX
Cambios biologicos en el adulto mayor
PPT
La valoracion y la evaluacion
PDF
Etapa de la construcción de un instrumento
PPT
Evaluación geriatrica integral
PPTX
Cambios físicos en la vejez
PPT
8. polifarmacia
Métodos clinimétricos
Exploracion fisica clinica
Estudios clinimetricos
Clinimetria en reumatología
Valoración gerontológica (instrumentos)
Evaluación Funcional - Conceptos introductorios
Valoración funcional geriatrica
Escalas Geriátricas
Valoracion geriatrica
6. clinimetría cayre 2011
ATROFIA CORTICAL POSTERIOR demencia de inicio con síntomas visuales Presentac...
Evaluaciòn clinimètrica
Escalas De Reumatología
Bh completa new
Cambios biologicos en el adulto mayor
La valoracion y la evaluacion
Etapa de la construcción de un instrumento
Evaluación geriatrica integral
Cambios físicos en la vejez
8. polifarmacia
Publicidad

Similar a CLINIMETRÌA (20)

PPT
Estudios clinimetricos
PPTX
Clinimetria en ar
PPT
PAE. proceso de atención de enfermería guía específica
PPTX
Analisis-de-Costo-Efectividad-en-Salud.pptx
PPTX
Copia de Presentación Academia (1).pptx
PPSX
PDF
Farmacoeconomia
PPT
gonzalez_guiaResidencias_1a_diapositivas_area_03_epidemiologia_concepto.ppt
PPTX
karen liseeth ficha.pptxnnnmmmmmmmmmmmmn
PDF
artritis reumatoide
PPTX
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA POWER POINT
ODP
Ube preguntas-clinicas
PDF
6-Ayuda Pruebas diagnsticas.pdf
PPT
Coste efectividad infecciosas
DOCX
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA METROLÓGICO INTERNACIONAL.docx
PPTX
Escalas-en-Cuidados-Paliativosbbbbbbb 2025
PPTX
Clinimetría en reumatología
PPTX
Métodos clinimétricos AR
PDF
Hoja de enfermeria
PPT
Presentación final
Estudios clinimetricos
Clinimetria en ar
PAE. proceso de atención de enfermería guía específica
Analisis-de-Costo-Efectividad-en-Salud.pptx
Copia de Presentación Academia (1).pptx
Farmacoeconomia
gonzalez_guiaResidencias_1a_diapositivas_area_03_epidemiologia_concepto.ppt
karen liseeth ficha.pptxnnnmmmmmmmmmmmmn
artritis reumatoide
PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA POWER POINT
Ube preguntas-clinicas
6-Ayuda Pruebas diagnsticas.pdf
Coste efectividad infecciosas
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA METROLÓGICO INTERNACIONAL.docx
Escalas-en-Cuidados-Paliativosbbbbbbb 2025
Clinimetría en reumatología
Métodos clinimétricos AR
Hoja de enfermeria
Presentación final

Último (20)

PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
Aspectos históricos de la prostodoncia total

CLINIMETRÌA

  • 1.  
  • 2. CLINIMETRIA Medir en la clínica Acumulando la información necesaria para estimar la actividad de la enfermedad En la consulta reumatológica la clinimetria Proceso mediante el cual, a través de distintos instrumentos de medición En especial cuestionarios evaluamos diferentes condiciones medicas Y hacer consideraciones terapéuticas o de un determinado pronostico de los pacientes
  • 3.  
  • 4.  
  • 5.  
  • 6. Es, sin duda, el mas utilizado Tiene como característica que es administrado por el propio paciente. Diligenciado en corto tiempo Bajo costo
  • 7.  
  • 8.  
  • 9.  
  • 10. En la AR y otras enfermedades reumáticas no existe un único examen que nos permita evaluar la condición general del paciente, pero se han consensuado diferentes herramientas como cuestionarios que cuantifican el impacto de estas patologías sobre la salud del paciente.
  • 11.  
  • 12. Los pacientes reumatológicos requieren de una adecuada y rigurosa evaluación para poder llegar a un diagnostico
  • 13. Dentro de la practica clínica nos valemos de: Una serie de escalas y/o mediciones para considerar bien sea un diagnostico, factores pronósticos y/o el tratamiento adecuado para el paciente y que se complementan con la aplicación de los cuestionarios autoaplicados.
  • 14.  
  • 15.  
  • 16. Inicialmente se describió en 1965 por medio de la Asociación Americana Reumatología (ARA) 68 articulaciones dolorosas y 66 tumefactas En este conteo se excluyo las articulaciones de la cadera por su difícil evaluación.
  • 17. Otro conteo articular de Ritchie, en 1968, donde: Se evaluó 53 articulaciones dolorosas, 26 aéreas, con grados de I-III Cuyo máximo puntaje seria 78.
  • 18.  
  • 19. El objetivo de este conteo es evaluar el compromiso articular. Se utiliza en las evaluaciones de puntaje de articulaciones dolorosas e inflamadas que correlacionan con la actividad de la enfermedad( Disease Activity Score [DAS]).
  • 20.  
  • 21. Es un índice compuesto que se determina a partir del valor de: Las articulaciones dolorosas e inflamadas en el conteo de 28 articulaciones Además del valor de la velocidad de sedimentación globular (VSG) Una escala de 0-100 mm donde el paciente evalúa el estado general de salud frente a su enfermedad (escala visual analogica [EVA]).
  • 22. Este valor se obtiene mediante la aplicación de la siguiente formula: DAS28 = [0.56 × √ N.o articulaciones dolorosas (conteo de 28) + 0.28 × √ N.o articulaciones tumefactas (conteo de 28) + 0.7 x ln ERS) + 0.014 × EVA global paciente].
  • 23. Los puntos de corte establecidos para el DAS28 son: > 5.1 enfermedad muy activa. > 3.2 y ≤ 5.1 actividad moderada. ≤ 3.2 baja actividad. Un cambio en el valor del DAS28 de 1.2 se considera significativo.
  • 24. Según los valores de mejoría en el DAS28, se establecieron los criterios de respuesta European League Against Rheumatism (EULAR) segun los cuales se considera
  • 25. Buena respuesta una variación del DAS28 > 1.2 si el valor basal era < 3.2. Respuesta moderada con una variación entre 1.2-0.6 si el DAS28 anterior era < 5.1 Ausencia de respuesta cuando la variación es ≤ 0.6.
  • 27. EVA Evalúa intensidad según la percepción del paciente.
  • 28. Health Assessment Questionnaire (HAQ) Evalúa las actividades de la vida diaria en ocho subgrupos: Vestirse Comer Levantarse Caminar Higiene Alcanzar Agarrar Actividades Ideal para objetivar la capacidad funcional de los pacientes con AR.
  • 29. INTERPRETACIÓN La puntuación mas alta que se obtenga en estas preguntas le otorgara el puntaje final como calificación del índice de discapacidad. 0 Sin dificultad 1 Alguna dificultad 2 Mucha dificultad 3 Incapaz de hacerlo Se necesitan mínimo las respuestas a 6 categorías
  • 30. OBSTÁCULOS DE LA CLINIMETRÍA Cuestionarios: ¿Uso clínico? Existen cuestionarios muy extensos orientados hacia la investigación y no a la toma de datos relevantes para decisiones clínicas
  • 31. DIFERENCIAS ENTRE CUESTIONARIO INVESTIGATIVO Y CLINICO Médico Investigador Interpretador Historia clínica Computador Archivo Paciente. Equipo médico y paciente Persona que lo contesta Revisión fácil y rápida Revisión completa y lenta Revisión de puntaje Sala de espera y consultorio Sala de espera Sitio Durante consulta Antes y durante consulta Momento de aplicación 5-10min 10-30 min Tiempo CLÍNICO INVESTIGATIVO
  • 32. Cultura Percepción de dolor Terminolgía 5-25% de los pacientes requieren ayuda para la interpretación de los cuestionarios Otras Relacionadas con cuestionario Analfabetismo, problemas de visión Falta de compromiso y certeza al contestar, ó es diligenciado por terceros. Laboratorios y tratamiento Manipulación No presentan resultados y poca adherencia al tratamiento OTROS
  • 33. RECOMENDACIONES Utilizar cuestionarios para consulta estándar. Conocer nivel cultural. Enseñar o adaptar cuestionarios si se hace necesario. Revisar cuestionario con el paciente. Incentivar y orientar al equipo de trabajo.