Rebeca Bisbal Raya
Patricia Monzón Ojalbo
Anaiis Orero Lorite
Construimos y aprendemos
Es un conjunto de sensores que
permiten medir distintas variables
meteorológicas como son la
temperatura, la velocidad del viento
y su dirección o la
precipitación, entre otras.
Tener una estación meteorológica en
el Centro Escolar significa acercar la
meteorología a los estudiantes para
que la puedan vivir a diario.
 Seguimiento de las variables meteorológicas a
tiempo real.
 La acumulación permanente y constante de datos
permitirá hacer balances mensuales o estacionales.
 Los resúmenes mensuales, estacionales o anuales
permiten comparar el clima de ese año con el clima
normal (la media de los últimos 30 años).
 La transmisión de los datos meteorológicos a un
ordenador permite “subirlos” a Internet, y que todos
los estudiantes puedan consultarlos libremente desde
sus hogares.
Trabajo en grupos pequeños para
diseñar y construir los instrumentos
meteorológicos.
Todos los instrumentos se pondrán
juntos para crear la estación
meteorológica.
Formada por:
 Un termómetro de exterior.
 Un pluviómetro.
 Una veleta.
 Un anemómetro.
 Un barómetro. (tercer ciclo)
 Botella grande de
refresco cortada
por la mitad.
 Cartulina graduada
o regla.
 Con el pluviómetro podremos medir la
cantidad de precipitaciones
 Coloca el aparato en el exterior, expuesto a la
lluvia.
 Revisa tres veces al día el recipiente graduado
en milímetros y anota en la tabla el nivel que ha
alcanzado el agua (si ha llovido). Tras cada
revisión vacía el recipiente.
 Cartón
 Una pajita
 Dos piedras
 Una alcayata
 Celo, goma elástica
 Rosa de los Vientos
pintada
 Con la veleta podremos medir la dirección
del viento.
 Sitúa la veleta en un lugar despejado. Debe
estar colocada sobre una «rosa de los
vientos» bien orientada en la dirección de los
puntos cardinales.
 Cuando sople el viento, empujará la cola de
la veleta y la hará girar, de manera que la
flecha señalará la dirección de la que
procede.
 Comprueba esa dirección con la ayuda de la
rosa de los vientos y anótala en la tabla.
 Tres vasos de
plástico pequeños.
 Pajitas
 Una alcayata
 Corcho
 Piedras
 Con el anemómetro podremos medir la
velocidad del viento.
 Sitúa el anemómetro en un lugar despejado y pinta
de color uno de los tres vasos. Sitúate con un
cronómetro junto al anemómetro en un punto que no
obstaculice el viento.
 Cuando sople el viento, hará girar el aparato. Cuenta
las veces que el vaso coloreado pasa por el mismo
punto en 10 segundos. Si multiplicas por 6 el
resultado, tendrás las vueltas por minuto que da el
aparato. Esa unidad (vueltas por minuto) servirá para
medir la velocidad del viento.
 Anota el resultado de la medición en la tabla del final
de la ficha.
 Temperatura: Utilizar un termómetro para
exteriores y registrar la temperatura en grados
centígrados (ºC)
 Dirección del
Viento (Norte, Noroeste, Oeste, Suroeste, etc.)
 Velocidad del Viento (¿Cuántas veces giró el
anemómetro?)
 Condiciones del Cielo (Observa afuera y utiliza
uno de los términos comunes para describir la
condición del cielo. Por
ejemplo, claro, parcialmente
nublado, cerrado, encapotado, etc.):
 Tipo de Precipitación (Incluir el tiempo de
compilación de la información -
lluvia, llovizna, nieve, nada, etc.)
 Cantidad de Precipitación (En las últimas 24
horas. Registra tus descubrimientos en
milímetros - mm)
 Anota, durante varios días, los datos tomados
con los instrumentos y ordénalos en la tabla
siguiente
DIA DIRECCIÓN
DEL VIENTO
VELOCIDAD
DEL VIENTO
PRECIPITACIONES TEMPERATURA
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
 Haz dos gráficos de barras para representar
los datos correspondientes a la temperatura
y a las precipitaciones.
 ¿Qué día de la semana ha sido más ventoso?
 ¿Ha cambiado la dirección del viento a lo
largo de la semana?
 ¿Cuánto ha llovido en el transcurso de toda la
semana? ¿Qué día ha llovido más?
 ¿Qué día ha hecho más calor? ¿Cuántos
grados marcaba el termómetro?
FIN

Más contenido relacionado

DOCX
Medición de factores climáticos en la
PPTX
Instrumentos Meteorológicos
DOCX
Práctica nº 02
DOCX
PPTX
Instrumentos meteorologicos tayson
DOCX
1ª prctica de ecologia
PPTX
Como hacer un pluviómetro en 3 fáciles pasos
PPT
Instrumentos meteorológicos
Medición de factores climáticos en la
Instrumentos Meteorológicos
Práctica nº 02
Instrumentos meteorologicos tayson
1ª prctica de ecologia
Como hacer un pluviómetro en 3 fáciles pasos
Instrumentos meteorológicos

La actualidad más candente (20)

PPTX
instrumentos meteorologicos
PPTX
Calculo de precipitaciones
DOCX
aparatos de medicion atmosferica: Pluviometro
DOCX
PLUVIOMETRO
ODP
Aparatos de medida del clima
PPTX
Instrumentos Meteorologicos
PPT
La Presion
DOCX
Visita tecnica huayao recursos
ODT
Guion e informe de la práctica tensión superficial. El agua en una moneda
PPT
Unidades De Medida
PPTX
Presión power point
PPTX
La Hidrosfera y la Atmósfera Carmen Ferreras
DOCX
Estaciones tradicionales meteorologicas
PPTX
Aparatos que miden la humedad
PPTX
Precipitaciones en cuencas
PPTX
Pluviometro exposicion
DOCX
Estacion meteorologica
DOCX
Determinacion las-curvas-intentensidad
DOCX
Practica 2. presion
PPTX
Cálculo de precipitación
instrumentos meteorologicos
Calculo de precipitaciones
aparatos de medicion atmosferica: Pluviometro
PLUVIOMETRO
Aparatos de medida del clima
Instrumentos Meteorologicos
La Presion
Visita tecnica huayao recursos
Guion e informe de la práctica tensión superficial. El agua en una moneda
Unidades De Medida
Presión power point
La Hidrosfera y la Atmósfera Carmen Ferreras
Estaciones tradicionales meteorologicas
Aparatos que miden la humedad
Precipitaciones en cuencas
Pluviometro exposicion
Estacion meteorologica
Determinacion las-curvas-intentensidad
Practica 2. presion
Cálculo de precipitación
Publicidad

Similar a Recurso didáctico (20)

PPTX
Instrumentos meteorologicos
PPTX
Clima y tiempo meteorológico
PPTX
Meterologia super dotado para la formacion akía.pptx
PPTX
Elementos del clima
PPT
Atmosfera y clima
DOCX
Climograma julieta moragas (1)
PDF
Climatologia
DOCX
Estacion fray
DOC
19. parámetros meteorológicos
DOCX
Caracterización edafoclimático del año 1951
DOCX
Visita a la estación meteorológica "Augusto Weberbauer"
PDF
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
PDF
Elaborar un climograma
PDF
Como elaborar climograma
PDF
ESTACIÓN METEREOLÓGICA INSTRUMENTACIÓN .pdf
PPT
Caseta
PPTX
Cdocumentsandsettingsadministradormisdocumentoslaclimatologiaterminadadeltodo
PPT
Instrumentos_meteorologicos.ppt
ODP
Tema 4 el tiempo y el clima 1º ESO
DOCX
Visita a la Estación Agrometeorológica de la Universidad Nacional de Cajamarc...
Instrumentos meteorologicos
Clima y tiempo meteorológico
Meterologia super dotado para la formacion akía.pptx
Elementos del clima
Atmosfera y clima
Climograma julieta moragas (1)
Climatologia
Estacion fray
19. parámetros meteorológicos
Caracterización edafoclimático del año 1951
Visita a la estación meteorológica "Augusto Weberbauer"
INFORME LA METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
Elaborar un climograma
Como elaborar climograma
ESTACIÓN METEREOLÓGICA INSTRUMENTACIÓN .pdf
Caseta
Cdocumentsandsettingsadministradormisdocumentoslaclimatologiaterminadadeltodo
Instrumentos_meteorologicos.ppt
Tema 4 el tiempo y el clima 1º ESO
Visita a la Estación Agrometeorológica de la Universidad Nacional de Cajamarc...
Publicidad

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Recurso didáctico

  • 1. Rebeca Bisbal Raya Patricia Monzón Ojalbo Anaiis Orero Lorite
  • 3. Es un conjunto de sensores que permiten medir distintas variables meteorológicas como son la temperatura, la velocidad del viento y su dirección o la precipitación, entre otras.
  • 4. Tener una estación meteorológica en el Centro Escolar significa acercar la meteorología a los estudiantes para que la puedan vivir a diario.
  • 5.  Seguimiento de las variables meteorológicas a tiempo real.  La acumulación permanente y constante de datos permitirá hacer balances mensuales o estacionales.  Los resúmenes mensuales, estacionales o anuales permiten comparar el clima de ese año con el clima normal (la media de los últimos 30 años).  La transmisión de los datos meteorológicos a un ordenador permite “subirlos” a Internet, y que todos los estudiantes puedan consultarlos libremente desde sus hogares.
  • 6. Trabajo en grupos pequeños para diseñar y construir los instrumentos meteorológicos. Todos los instrumentos se pondrán juntos para crear la estación meteorológica.
  • 7. Formada por:  Un termómetro de exterior.  Un pluviómetro.  Una veleta.  Un anemómetro.  Un barómetro. (tercer ciclo)
  • 8.  Botella grande de refresco cortada por la mitad.  Cartulina graduada o regla.
  • 9.  Con el pluviómetro podremos medir la cantidad de precipitaciones  Coloca el aparato en el exterior, expuesto a la lluvia.  Revisa tres veces al día el recipiente graduado en milímetros y anota en la tabla el nivel que ha alcanzado el agua (si ha llovido). Tras cada revisión vacía el recipiente.
  • 10.  Cartón  Una pajita  Dos piedras  Una alcayata  Celo, goma elástica  Rosa de los Vientos pintada
  • 11.  Con la veleta podremos medir la dirección del viento.  Sitúa la veleta en un lugar despejado. Debe estar colocada sobre una «rosa de los vientos» bien orientada en la dirección de los puntos cardinales.  Cuando sople el viento, empujará la cola de la veleta y la hará girar, de manera que la flecha señalará la dirección de la que procede.  Comprueba esa dirección con la ayuda de la rosa de los vientos y anótala en la tabla.
  • 12.  Tres vasos de plástico pequeños.  Pajitas  Una alcayata  Corcho  Piedras
  • 13.  Con el anemómetro podremos medir la velocidad del viento.  Sitúa el anemómetro en un lugar despejado y pinta de color uno de los tres vasos. Sitúate con un cronómetro junto al anemómetro en un punto que no obstaculice el viento.  Cuando sople el viento, hará girar el aparato. Cuenta las veces que el vaso coloreado pasa por el mismo punto en 10 segundos. Si multiplicas por 6 el resultado, tendrás las vueltas por minuto que da el aparato. Esa unidad (vueltas por minuto) servirá para medir la velocidad del viento.  Anota el resultado de la medición en la tabla del final de la ficha.
  • 14.  Temperatura: Utilizar un termómetro para exteriores y registrar la temperatura en grados centígrados (ºC)  Dirección del Viento (Norte, Noroeste, Oeste, Suroeste, etc.)  Velocidad del Viento (¿Cuántas veces giró el anemómetro?)  Condiciones del Cielo (Observa afuera y utiliza uno de los términos comunes para describir la condición del cielo. Por ejemplo, claro, parcialmente nublado, cerrado, encapotado, etc.):
  • 15.  Tipo de Precipitación (Incluir el tiempo de compilación de la información - lluvia, llovizna, nieve, nada, etc.)  Cantidad de Precipitación (En las últimas 24 horas. Registra tus descubrimientos en milímetros - mm)
  • 16.  Anota, durante varios días, los datos tomados con los instrumentos y ordénalos en la tabla siguiente DIA DIRECCIÓN DEL VIENTO VELOCIDAD DEL VIENTO PRECIPITACIONES TEMPERATURA Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
  • 17.  Haz dos gráficos de barras para representar los datos correspondientes a la temperatura y a las precipitaciones.
  • 18.  ¿Qué día de la semana ha sido más ventoso?  ¿Ha cambiado la dirección del viento a lo largo de la semana?  ¿Cuánto ha llovido en el transcurso de toda la semana? ¿Qué día ha llovido más?  ¿Qué día ha hecho más calor? ¿Cuántos grados marcaba el termómetro?
  • 19. FIN