Recursos   literarios
Ampliación Comparación  o símil :  en esta figura se establece una relación entre dos elementos diversos, unidos mediante una partícula comparativa (como, tal, cual, igual que, etc.).
Ejemplo Como es verdad que en los vientos hay aves, en el mar peces, que participan a veces de todos cuatro elementos; como en la gloria hay contentos, lealtad en el buen amigo, traición en el enemigo, en la noche oscuridad y en el día claridad, así es verdad lo que digo. (Tirso de Molina)
Enumeración: Se trata de la división de un tema en sus partes, las cuales se expresan con detalle. Estos detalles van en contacto, ordenados mediante asíndeton o polisíndeton.
Ejemplo Que no importan fuerzas,guardas, criados, murallas, fortalecidas almenas para amor, que la de un niño hasta los muros penetra (Tirso de Molina)
Enumeración caótica Una variedad muy común de la enumeración es la llamada  enumeración caótica ; en esta figura parece que los detalles son, considerados por separado, lógicamente inconexos, aunque finalmente resultan coherentes observados en su conjunto.
Ejemplo Perchas, peroles, pícaros, patatas, aves, lechugas, plásticos, cazuelas, camisas, pantalones, sacamuelas, cosas baratas que no son baratas. Frascati, perejil, ajos, corbatas, langostinos, zapatos, hongos, telas, liras que corren y con ellas vuelas, atas mil veces y mil más desatas. (Rafael Alberti)
Repetición Anáfora o repetición:  los elementos repetidos se colocan al principio de dos o más unidades sintácticas o métricas seguidas.
Ejemplo Salid fuera sin duelo, salid sin duelo, lágrimas corriendo  ( Garcilaso de la Vega)
Polisíndeton: Es un tipo específico de  anáfora,  puesto que consiste en la unión de elementos (sintagmas, oraciones) mediante la misma conjunción (habitualmente la conjunción copulativa y, aunque no siempre). En realidad, el polisíndeton es tanto una figura retórica como una estructura sintáctica -una forma de coordinación de proposiciones-, que puede no tener una significación estilística especial; por tanto, cuando se identifique como figura será necesario señalar su valor expresivo.
Ejemplo Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo, y fuentes con musgo y hierba alta y silencio... un silencio  (Juan Ramón Jiménez)
Tropos Hipérbole o exageración:  consiste en la sustitución del término propio por otro que rebasa semánticamente los límites de la verosimilitud, es decir, por otro que resulta exagerado. La exageración puede consistir tanto en aumentar como en disminuir el objeto o la situación. Es también una figura muy corriente en la lengua popular; por ejemplo, para resaltar que alguien es muy cegato decimos “no ve ni tres en un burro”, o para destacar que a alguien le dieron una gran paliza señalamos que “le dieron hasta en el carné de identidad”.
Ejemplo Con mi llorar las piedras enternecen su natural dureza y la quebrantan; los árboles parece que se inclinan; las aves que me escuchan, cuando cantan, con diferente voz se condolecen, y mi morir cantando me adivinan (Garcilaso de la Vega)
Posición Hipérbaton (el plural es hipérbatos):  consiste en la separación de dos elementos sintáctica mente unidos mediante la intercalando un elemento ajeno de una o más palabras, que normalmente no corresponde a esa posición. Debido a la libertad de posición en castellano tendremos que tener cuidado al señalar esta figura; en todo caso, el hipérbaton será tanto más claro cuanto más fuerce el orden habitual.
Ejemplo Quien quisiere ser culto en sólo un día la jeri (aprenderá) gonza siguiente... (Francisco de Quevedo)
Metáfora Sin lugar a dudas, el tropo más importante dentro de la lengua literaria. Además, es una figura muy frecuente en todos los ámbitos del lenguaje, y un procedimiento muy rico de creación de nuevos sentidos en el lenguaje coloquial, aunque no nos demos cuenta de su existencia; expresiones como “arder de indignación”, “subirse por las paredes de rabia”, “ver la vida de color de rosa”, “creer algo a pies juntillas”, u objetos como “el ojo de la aguja”, “los dientes de la llave”, “la pata de la cama”, etc., constituyen  metáforas lexicalizadas o catacresis , es decir, metáforas que los hablantes ya no perciben como tales, aunque en origen fueron creaciones expresivas individuales.
Nuestras vidas son los ríos  que van a dar en la mar  que es el morir (Jorge Manrique)  Es llave la cortesía  para abrir la voluntad;  y para la enemistad  la necia descortesía  (Lope de Vega)  Ejemplo
Ironía Consiste en decir algo de tal manera que se entienda lo contrario de lo que las palabras parecen indicar; el contexto, las circunstancias peculiares del discurso o los datos comunes que conocen emisor y receptor dejan bien entendida la verdadera intención de las palabras. Esta figura es uno de los recursos esenciales del humorismo; por otro lado, se utiliza muy a menudo en la lengua coloquial, como expresión de la burla, el humor o el simple ingenio. La intención irónica aprovecha los recursos de gran variedad de figuras para conseguir sus propios fines: dilogías, calambures, paradojas, litotes, énfasis, perífrasis, preguntas retóricas, comparaciones, metáforas, alegorías, etc.
Ejemplo Tan campante, sin carrera, no imperial, sí tomatero, grillo tomatero, pero sin tomate en la grillera. Canario de la fresquera, no de alcoba o mirabel. ¿Quién aquél? ¡El tonto de Rafael! (Rafael Alberti)
Un tipo muy frecuente de metáfora es la  personificación o prosopopeya , que consiste en la atribución de cualidades propias de los seres animados a los seres inanimados o abstractos, o bien la atribución de cualidades humanas a los animales o los seres inanimados.
Ejemplo Los invisibles átomos del aire en derredor palpitan y se inflaman; el cielo se deshace en rayos de oro; la tierra se estremece alborozada. (Gustavo Adolfo Bécquer; los términos personificados son metáforas)
Insistencia :  Paralelismo Consiste en la identidad o semejanza de construcción entre dos o más unidades sintácticas (sintagmas, oraciones) o métricas (versos). Es muy habitual que el paralelismo coincida con la aparición de figuras de repetición tales como la anáfora, la epífora, etc.
Ejemplo A sus suspiros, sorda, a sus ruegos, terrible, a sus promesas, roca (Tirso de Molina)
Apelación: Apóstrofe El autor o el hablante se aparta de su público (real o ficticio) para dirigirse mediante una pregunta o exclamación vehemente bien a su adversario en el discurso, a personas ausentes (mitológicas, imaginarias, históricas, etc.) o incluso a cosas y conceptos abstractos. Cuando los seres que se invocan son inanimados o abstractos, el apóstrofe se aproxima a la  personificación o prosopopeya.
Ejemplo Tú me levantas, tierra de Castilla,  en la rugosa palma de tu mano,  al cielo que te enciende y te refresca, al cielo, tu amo. (Miguel de Unamuno;  (el autor se dirige a una entidad inanimada, como es la tierra castellana, para expresarle sus sentimientos)

Más contenido relacionado

PPT
Recursos literarios
PDF
Diccionario de tropos2
PPT
Figurasliterarias
PPT
FIGURAS LITERARIAS
PPT
Recursos literarios
PPT
Recursos literarios 2
PPTX
clasificacion de las figuras literarias
Recursos literarios
Diccionario de tropos2
Figurasliterarias
FIGURAS LITERARIAS
Recursos literarios
Recursos literarios 2
clasificacion de las figuras literarias

La actualidad más candente (20)

PPT
Figuras-literarias
DOCX
Recursos estilísticos 7 y 8
PPT
recursos literarios
PPTX
Los recursos literarios y estilísticos
PDF
8° clase figuras literaria (1)
PPTX
Figuras retóricas o literarias
PPT
Recursos estilísticos
PPT
Figuras literarias
PPTX
Figuras literarias
PPS
Figuras literarias final 22.09.16
PPT
Las Figuras Literarias
PPT
Recursos literarios
PPTX
Figuras de dicción.
PDF
figuras literarias
PPTX
PRESENTACIÓN DE ALGUNAS FIGURAS MÁS COMUNES
PPTX
Figuras literarias ok
PDF
Figuras literarias
PDF
Principales recursos literarios
PPT
Figuras Literarias
PPT
Figuras literarias 2
Figuras-literarias
Recursos estilísticos 7 y 8
recursos literarios
Los recursos literarios y estilísticos
8° clase figuras literaria (1)
Figuras retóricas o literarias
Recursos estilísticos
Figuras literarias
Figuras literarias
Figuras literarias final 22.09.16
Las Figuras Literarias
Recursos literarios
Figuras de dicción.
figuras literarias
PRESENTACIÓN DE ALGUNAS FIGURAS MÁS COMUNES
Figuras literarias ok
Figuras literarias
Principales recursos literarios
Figuras Literarias
Figuras literarias 2
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Recursos literarios
PPS
Recursos Literarios en "La canción del Jinete" de Lorca
PPS
Narración
DOCX
La Prensa y sus Géneros
DOCX
Trabajo de Lectura. Primera Evaluación
PPS
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.
PPTX
Recursos literarios
PPTX
La Prensa. Presentación con Power Point
PPT
La descripción
DOCX
Elementos estructurales de la narración
PPT
Estructura Del Sintagma Nominal
PPT
Géneros PeriodÍsticos
PPT
Trucos para escribir versos
ODP
Caligramas
ODP
La promesa
PPTX
LA PROMESA
PPTX
Sujeto y predicado
Recursos literarios
Recursos Literarios en "La canción del Jinete" de Lorca
Narración
La Prensa y sus Géneros
Trabajo de Lectura. Primera Evaluación
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.
Recursos literarios
La Prensa. Presentación con Power Point
La descripción
Elementos estructurales de la narración
Estructura Del Sintagma Nominal
Géneros PeriodÍsticos
Trucos para escribir versos
Caligramas
La promesa
LA PROMESA
Sujeto y predicado
Publicidad

Similar a Recursos Literarios 11 (20)

PPTX
Intro a los gneros
DOC
Análisi literario
PPT
Figuras Y Tropos3
PPT
Expo. Teoria Literaria Y Composicion
PPTX
Figuras literarias
PDF
Figuras literarias
PPT
Figuras literarias
DOC
Definición figuras literarias
PPTX
Compendio temático FIGURAS RETORICAS
DOC
Figuras retóricas y poéticas (recopilación)
PPT
Figurasliterarias
PPTX
clasificacion de las imagenes literarias
PPT
0e9d4 figurasliterarias (1)
PDF
Figuras literarias
PPT
Figuras literarias
DOCX
Figuras literarias y retóricas
PPTX
Figuras literarias o retóricas
PPT
figuras retoricas para septimo basico.ppt
PPT
FIGURAS LITERARIAS PRESENTACIÓN DONDE SE EXPLICAN FIGURAS LITERARIAS.ppt
Intro a los gneros
Análisi literario
Figuras Y Tropos3
Expo. Teoria Literaria Y Composicion
Figuras literarias
Figuras literarias
Figuras literarias
Definición figuras literarias
Compendio temático FIGURAS RETORICAS
Figuras retóricas y poéticas (recopilación)
Figurasliterarias
clasificacion de las imagenes literarias
0e9d4 figurasliterarias (1)
Figuras literarias
Figuras literarias
Figuras literarias y retóricas
Figuras literarias o retóricas
figuras retoricas para septimo basico.ppt
FIGURAS LITERARIAS PRESENTACIÓN DONDE SE EXPLICAN FIGURAS LITERARIAS.ppt

Más de Avelina Ossandón (20)

PPT
PPT
Adjetivos2
PPT
PPS
PPT
PPT
Gramatica Eso
PPT
Genero Narrativo
PPT
33razones Para Leer
PPT
Medios ComunicacióN Masiva
PPT
Acentuación
PPT
Textos Poeticos
PPT
Organizar Ideas
PPT
Funciones Del Lenguaje
PPT
Comunicacion
PPT
Sustantivo
PPT
Morfologia
PPT
Signos De Puntuacion
PPT
Estructura Interna De La NarracióN
PPT
Edublogs Tiscar Lara
PPT
Uso De Conectores
Adjetivos2
Gramatica Eso
Genero Narrativo
33razones Para Leer
Medios ComunicacióN Masiva
Acentuación
Textos Poeticos
Organizar Ideas
Funciones Del Lenguaje
Comunicacion
Sustantivo
Morfologia
Signos De Puntuacion
Estructura Interna De La NarracióN
Edublogs Tiscar Lara
Uso De Conectores

Último (20)

PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Presentación final ingenieria de metodos
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf

Recursos Literarios 11

  • 1. Recursos literarios
  • 2. Ampliación Comparación o símil : en esta figura se establece una relación entre dos elementos diversos, unidos mediante una partícula comparativa (como, tal, cual, igual que, etc.).
  • 3. Ejemplo Como es verdad que en los vientos hay aves, en el mar peces, que participan a veces de todos cuatro elementos; como en la gloria hay contentos, lealtad en el buen amigo, traición en el enemigo, en la noche oscuridad y en el día claridad, así es verdad lo que digo. (Tirso de Molina)
  • 4. Enumeración: Se trata de la división de un tema en sus partes, las cuales se expresan con detalle. Estos detalles van en contacto, ordenados mediante asíndeton o polisíndeton.
  • 5. Ejemplo Que no importan fuerzas,guardas, criados, murallas, fortalecidas almenas para amor, que la de un niño hasta los muros penetra (Tirso de Molina)
  • 6. Enumeración caótica Una variedad muy común de la enumeración es la llamada enumeración caótica ; en esta figura parece que los detalles son, considerados por separado, lógicamente inconexos, aunque finalmente resultan coherentes observados en su conjunto.
  • 7. Ejemplo Perchas, peroles, pícaros, patatas, aves, lechugas, plásticos, cazuelas, camisas, pantalones, sacamuelas, cosas baratas que no son baratas. Frascati, perejil, ajos, corbatas, langostinos, zapatos, hongos, telas, liras que corren y con ellas vuelas, atas mil veces y mil más desatas. (Rafael Alberti)
  • 8. Repetición Anáfora o repetición: los elementos repetidos se colocan al principio de dos o más unidades sintácticas o métricas seguidas.
  • 9. Ejemplo Salid fuera sin duelo, salid sin duelo, lágrimas corriendo ( Garcilaso de la Vega)
  • 10. Polisíndeton: Es un tipo específico de anáfora, puesto que consiste en la unión de elementos (sintagmas, oraciones) mediante la misma conjunción (habitualmente la conjunción copulativa y, aunque no siempre). En realidad, el polisíndeton es tanto una figura retórica como una estructura sintáctica -una forma de coordinación de proposiciones-, que puede no tener una significación estilística especial; por tanto, cuando se identifique como figura será necesario señalar su valor expresivo.
  • 11. Ejemplo Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo, y fuentes con musgo y hierba alta y silencio... un silencio (Juan Ramón Jiménez)
  • 12. Tropos Hipérbole o exageración: consiste en la sustitución del término propio por otro que rebasa semánticamente los límites de la verosimilitud, es decir, por otro que resulta exagerado. La exageración puede consistir tanto en aumentar como en disminuir el objeto o la situación. Es también una figura muy corriente en la lengua popular; por ejemplo, para resaltar que alguien es muy cegato decimos “no ve ni tres en un burro”, o para destacar que a alguien le dieron una gran paliza señalamos que “le dieron hasta en el carné de identidad”.
  • 13. Ejemplo Con mi llorar las piedras enternecen su natural dureza y la quebrantan; los árboles parece que se inclinan; las aves que me escuchan, cuando cantan, con diferente voz se condolecen, y mi morir cantando me adivinan (Garcilaso de la Vega)
  • 14. Posición Hipérbaton (el plural es hipérbatos): consiste en la separación de dos elementos sintáctica mente unidos mediante la intercalando un elemento ajeno de una o más palabras, que normalmente no corresponde a esa posición. Debido a la libertad de posición en castellano tendremos que tener cuidado al señalar esta figura; en todo caso, el hipérbaton será tanto más claro cuanto más fuerce el orden habitual.
  • 15. Ejemplo Quien quisiere ser culto en sólo un día la jeri (aprenderá) gonza siguiente... (Francisco de Quevedo)
  • 16. Metáfora Sin lugar a dudas, el tropo más importante dentro de la lengua literaria. Además, es una figura muy frecuente en todos los ámbitos del lenguaje, y un procedimiento muy rico de creación de nuevos sentidos en el lenguaje coloquial, aunque no nos demos cuenta de su existencia; expresiones como “arder de indignación”, “subirse por las paredes de rabia”, “ver la vida de color de rosa”, “creer algo a pies juntillas”, u objetos como “el ojo de la aguja”, “los dientes de la llave”, “la pata de la cama”, etc., constituyen metáforas lexicalizadas o catacresis , es decir, metáforas que los hablantes ya no perciben como tales, aunque en origen fueron creaciones expresivas individuales.
  • 17. Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar que es el morir (Jorge Manrique) Es llave la cortesía para abrir la voluntad; y para la enemistad la necia descortesía (Lope de Vega) Ejemplo
  • 18. Ironía Consiste en decir algo de tal manera que se entienda lo contrario de lo que las palabras parecen indicar; el contexto, las circunstancias peculiares del discurso o los datos comunes que conocen emisor y receptor dejan bien entendida la verdadera intención de las palabras. Esta figura es uno de los recursos esenciales del humorismo; por otro lado, se utiliza muy a menudo en la lengua coloquial, como expresión de la burla, el humor o el simple ingenio. La intención irónica aprovecha los recursos de gran variedad de figuras para conseguir sus propios fines: dilogías, calambures, paradojas, litotes, énfasis, perífrasis, preguntas retóricas, comparaciones, metáforas, alegorías, etc.
  • 19. Ejemplo Tan campante, sin carrera, no imperial, sí tomatero, grillo tomatero, pero sin tomate en la grillera. Canario de la fresquera, no de alcoba o mirabel. ¿Quién aquél? ¡El tonto de Rafael! (Rafael Alberti)
  • 20. Un tipo muy frecuente de metáfora es la personificación o prosopopeya , que consiste en la atribución de cualidades propias de los seres animados a los seres inanimados o abstractos, o bien la atribución de cualidades humanas a los animales o los seres inanimados.
  • 21. Ejemplo Los invisibles átomos del aire en derredor palpitan y se inflaman; el cielo se deshace en rayos de oro; la tierra se estremece alborozada. (Gustavo Adolfo Bécquer; los términos personificados son metáforas)
  • 22. Insistencia : Paralelismo Consiste en la identidad o semejanza de construcción entre dos o más unidades sintácticas (sintagmas, oraciones) o métricas (versos). Es muy habitual que el paralelismo coincida con la aparición de figuras de repetición tales como la anáfora, la epífora, etc.
  • 23. Ejemplo A sus suspiros, sorda, a sus ruegos, terrible, a sus promesas, roca (Tirso de Molina)
  • 24. Apelación: Apóstrofe El autor o el hablante se aparta de su público (real o ficticio) para dirigirse mediante una pregunta o exclamación vehemente bien a su adversario en el discurso, a personas ausentes (mitológicas, imaginarias, históricas, etc.) o incluso a cosas y conceptos abstractos. Cuando los seres que se invocan son inanimados o abstractos, el apóstrofe se aproxima a la personificación o prosopopeya.
  • 25. Ejemplo Tú me levantas, tierra de Castilla, en la rugosa palma de tu mano, al cielo que te enciende y te refresca, al cielo, tu amo. (Miguel de Unamuno; (el autor se dirige a una entidad inanimada, como es la tierra castellana, para expresarle sus sentimientos)