SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
REDACCIÓN Y PROPIEDADES
TEXTUALES
Lic. Isabel Cristina MARTEL REYES
¿Qué es el texto?
 Es una unidad
completa de
comunicación.
 Tiene sentido completo
(cierre semántico)
 Ejemplos:
 Una novela.
 Un manual.
 Una receta.
 Un refrán.
EJEMPLOS
Piensa
ADECUACIÓN
COHERENCIA
COHESIÓN
CORRECCIÓN
PROPIEDADES TEXTUALES
a la situación comunicativa
ADECUACIÓN
ADECUACIÓN DEL TEXTO
 Adecuación: adaptación del texto a todas las
circunstancias que rodean la situación
comunicativa.
 ¿Se adecúa al destinatario? El receptor puede
entenderlo.
 No nos expresamos del mismo modo con un amigo que con
un desconocido
 ¿Se adecúa a la situación? El lenguaje empleado
(registro) corresponde a la situación en la que se
desarrolla.
 No nos expresamos igual en una situación formal que en
una informal
Ejemplos de adecuación
 Explicar este tema como si fuese dirigido a
alumnos de cuarto de Filología Hispánica.
 Inadecuado al destinatario.
 Dirigirme a un profesor como si hablase con mi
compañero de clase.
 Inadecuado a la situación comunicativa.
organizar la información en torno a un
tema
COHERENCIA
COHERENCIA
 Coherencia: información ordenada y pertinente
que hay que comunicar de manera que resulte
comprensible.
 Un texto coherente cumple 3 requisitos:
 Principio de relación temática.
 Todas las oraciones del texto deben supeditarse a un tema.
 Cada párrafo desarrolla un aspecto de este tema o un
subtema.
 Principio de pertinencia
 Toda idea del texto debe ser acorde con
 El contexto
 La intención general del texto
 Principio de no contradicción.
 Las ideas presentes en el texto no se contradicen.
COHERENCIA/INCOHERENCIA
 La incoherencia se puede producir debido a:
 Expresiones ilógicas o contradictorias.
 Falta de unidad temática.
 La extinción de especies debe preocupar al ser humano.
Juan es aficionado al fútbol.
 Contradicción de lo dicho en el texto con el
conocimiento que los hablantes tienen del mundo.
 El coche come lentejas.
 Uso incorrecto del lenguaje.
 El banquete fue frugal: comimos carnes, pescados, frutas…
 Juan no estudia nada; además sabe informática.
COHERENCIA/
INCOHERENCIA
COHESIÓN
COHESIÓN
 Cohesión: los enunciados de un texto están bien
relacionados entre sí debido a la corrección
gramatical y léxica.
 Esto se consigue mediante los siguientes
mecanismos:
 Referencia
 Repetición
 Sustitución
 Elipsis
 Deixis
 Conectores textuales
PROCEDIMIENTOS DE
COHESIÓN
 Referencia: alusión a elementos mencionados
en el texto o relativo a la situación comunicativa.
Dos tipos:
 Situacional: hace referencia a un elemento de la
situación pero no citado en el texto.
 Quiere eso (señalando a un objeto)
 Textual: hace referencia a un elemento citado en el
texto. Esto se consigue con el uso de pronombres.
Puede ser
 Anáfora: Primero se cita y luego se emplea el pronombre
 Catáfora: primero se usa el pronombre y luego se cita el
elemento al que se refiere
Ejemplo de referencia textual
 Anafórica:
 Una vez a la mujer africana que iba delante de mí
no la dejaron pasar.
 Selló rápidamente mi pasaporte y me lo devolvió.
 Catafórica:
 Comenzó a dibujarlo. Así comenzó a plasmar el
retrato de su hijo en el lienzo.
PROCEDIMIENTOS DE
COHESIÓN
 Recurrencia: repetición de elementos
lingüísticos en el texto.
 Varios tipos:
 Mera repetición de palabras.
 Comenzó por hacer una figura humana (…) La figura
había salido negra retinta.
 Repetición del significado mediante
 Sinonimia: Pepa Bueno trabaja en RTVE. Una cadena de
carácter público
 Hiperonimia- hiponimia: Estuvo repartió todas las rosas,
pero no se olvidó de guardar una flor para ella.
PROCEDIMIENTOS DE
COHESIÓN
 Sustitución: reemplazar un elemento por otra
expresión.
 Gonzalo eligió el texto A. Víctor eligió lo mismo.
 Elipsis: omitir un elemento para evitar la
repetición innecesaria.
 Gonzalo eligió el texto A y Víctor, el texto B. (elisión
verbal)
PROCEDIMIENTOS DE
COHESIÓN
 Deixis: señala en el texto un referente:
 PERSONAL. Quién: los pronombres personales.
 Iba delante de mí.
 ESPACIAL. Dónde : los adverbios de lugar o
expresiones que aluden a un espacio y los
demostrativos (este, ese, aquel…).
 Iba delante de mí.
 TEMPORAL. Cuándo: las desinencia verbales de
tiempo, adverbios de tiempo, días de la semana y
meses del año.
 Ayer no vino a recogerme y hoy tampoco.
PROCEDIMIENTOS DE
COHESIÓN
 Conectores textuales: unidades que sirven para
organizar el texto en partes: además, en primer
lugar, o sea, es decir, por ejemplo...
 Tipos de conectores:
 De orden: en primer lugar, finalmente…
 Ejemplificativos: por ejemplo, particularmente, así…
 Aditivos: también, además, encima, incluso, es más…
 Adversativos: no obstante, por el contrario, sin embargo…
 Consecutivos: por tanto, por consiguiente, en
consecuencia, de ahí, entonces, pues, así, así pues…
 Explicativos: es decir, esto es…
 Recapitulativos (de resumen): en resumen, en suma, en
definitiva…
Ortográfica
Gramatical
Léxica
CORRECCIÓN
CORRECCIÓN
 Un texto es correcto cuando se cumplen las
reglas:
 Ortográficas
 Gramaticales
 Léxicas
 La corrección afecta a:
 La escritura de las palabras
 La construcción de los enunciados
 * Estamos ante una obra y un autor extraordinaria
 El uso de términos léxicos
 No usamos la palabra “empresa” para referirnos a un
Ayuntamiento
Tema: Cualidades de la Redacción
Objetivo: Desarrolla contenidos escritos producto de su conocimiento
I. RESUMEN
Como bien sabemos, los seres humanos nos comunicamos y aprendemos a
comunicarnos de diversas formas, pero, sin duda, el lenguaje es el medio que más
utilizamos para interrelacionarnos.
Esta interrelación -lingüística- se desarrolla a través de tres procesos comunicativos
básicos: Hablar, Leer y Escribir (tríada lingüística matriz). Obviamente, redactar
es un proceso que tiene relación con el escribir.
De acuerdo a las primeras acepciones de la RAE, escribir es "representar las
palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en papel u otra superficie";
y redactar es "poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con
anterioridad".
Redactar es el proceso comunicativo que consiste
en Presentar, Analizar y Sintetizar un tema, problema o situación utilizando la
escritura.
II. PALABRAS CLAVE: HABLAR, LEER, ESCRIBIR Y REDACTAR
¡ REDACTAR ES FÁCILSÓLOREQUIERES!
1. ¡Saber!... ¿qué
tema?
2. Leer, para informarte
sobre el teme.
3. Organizar tus
ideas
4. Disciplina, para
iniciar a redactar.
¡Estas listo! Entonces, manos a la obra.
Primero necesitamos conocer el Fondo y Forma de la REDACCIÓN:
Toda redacción debe girar en torno a un tema propuesto de antemano. Lo primero que debe
hacer el redactor es pensar bien y ordenar el tema, luego aclarar las ideas que éste le
sugiere.
I) El fondo
La redacción lo constituyen las ideas que utiliza el autor para desarrollar el tema. Los
aspectos de sintaxis que se deben considerar son:
a) Coherencia.- Cualquiera que sea su objetivo, todo escrito debe estar organizado de
tal manera que el acomodo de las ideas en los párrafos conserve una coherencia o unidad
lógica y clara. Un texto tiene un tema general o título y que cada párrafo desarrolla una idea
central (a veces la idea se desarrolla en más de un párrafo) relacionada con el título del
texto.
Para elaborar un esquema provisional o tentativo debemos:
1) Documentarnos acerca del tema general
2) Enlistar las ideas principales que el tema nos sugiere
3) Eliminar ideas repetidas
4) Ordenar con numero progresivo las ideas principales a desarrollar.
La coherencia también implica unidad de estilo. No olvide que la lengua es comunicación y
que las cualidades fundamentales del estilo son:
1)Tono adaptado al tema 2)Precisión 3)Claridad
b) Contenido Interesante: Un buen escritor debe decir algo sustancioso, útil, originalidad o
agradable. .
c) Fundamentación de las ideas: Elige debidamente a tus referencias teóricas que te ayuden a
fortalecer tu escrito.
e) Fluidez: Eliina de tu escrito repeticiones o agregados innecesarios. Cuando el lector percibe
con facilidad el mensaje y siente un gusto natural por continuar una lectura que es accesible, clara
lógica y agradable, con seguridad está ante un escrito fluido, ágil que conduce al tema una cauce
apropiado.
f) Mensaje efectivo y original: Una redacción tiene la posibilidad de incluir ideas originales e
interesantes del autor, pues lo más frecuente es dudar de nuestra propia capacidad para crear
conceptos nuevos,
g) Vocabulario acertado y diverso: Es frecuente la notable pobreza del vocabulario que se
emplea, como sucede en el uso incorrecto de preposiciones de ciertos pronombres y el abuso de
ciertos verbos o palabras que llamamos "muletillas", porque se utilizan de forma indiscriminada
para toda ocasión.
Según Sandoval (1999), los principales errores del mensaje, que se consideran de fondo son:
-La oscuridad: Se produce cuando el emisor del mensaje no domina bien el contenido de lo que
se pretende expresar.
- La incoherencia: consiste en un deficiente ordenamiento de las ideas, que se podrían resolver
utilizando un plan o esquema de elaboración del texto.
-La monotonía de contenido: Consistente en un manejo uniforme de las ideas que constituyen .
- Difusión: se manifiesta cuando se tratan varios temas simultáneamente, esto se produce debido
a un manejo insuficiente del contenido o por una ansiedad por abarcar más por parte de quien
escribe, lo que puede llevar ala dispersión de las ideas. la sugerencia es que agote el tema y
después cambie a otro asunto.
II) La forma
Los aspectos formales de la redacción que se deben considerar son los siguientes:
márgenes, sangrías y otros espacios, limpieza, legibilidad, ortografía, puntuación,
distribución de las ideas en párrafo y estructura adecuada del texto.
a) Los márgenes: o espacios que se pueden dejar en el escrito,
b)Sangrías y otros espacios: la distribución y los espacios para dar presentación al
texto.
-La primera cuartilla del prefacio o de cada capítulo se iniciará con un espacio en
blanco de 6 cm a partir del tope superior de la página.
-Con excepción de la primera, las páginas restantes se enumerarán.
-Entre un párrafo y otro se dejarán dos espacios o renglones.
c) Limpieza: Agrega virtudes estéticas al aspecto formal del texto y estimula y facilita
su lectura.
d) Legibilidad: Una redacción debe ser legible, es decir, sus grafías deben ser tan
nítidas que se facilite su lectura.
e) Ortografía: Observar las reglas ortográficas preserva la unidad y belleza de nuestra
lengua y facilita el entendimiento entre quienes las usan.
f) Puntuación: Un escrito mal redactado y con uso deficiente de los signos de
puntuación determina la decisión de un juez. Durante la revolución mexicana, un
telegrama mal redactado decidió la muerte de un hombre. El telegrama en cuestión
debía decir: "fusilarlo no, indultarlo", pero una coma mal colocada, alteró este mensaje
así: "Fusilarlo, no indultarlo".
g) Distribución de las ideas en párrafos y estructura adecuada del texto: "Un párrafo
para cada idea y una idea para cada párrafo" puede ser un lema al escribir. El párrafo bien
construido contiene oraciones que se relacionan con una idea central y conforma una unidad
de pensamiento que se separa de la siguiente unidad por punto y aparte. No conviene
mezclar ideas centrales en un mismo párrafo ni escribir párrafos muy cortos ni demasiado
largos.
h) Estructura adecuada del texto: los textos tienen una organización, un cuerpo, una
estructura.
¡Teniendo todo claro, es tiempo de iniciar…!
¡ES HORA DE CREAR TU PROPIO ESCRITO!
¡ consiste en iniciar organizando un plan o esquema de elaboración del texto!
I) Diseñar un plan II)Procesar borradores
1.- Antes de iniciar debes de tener claro ¿qué
es redactar?
2.- Diseña un plan, para desarrollar el tema
sobre “algunas causas y consecuencias del
calentamiento global”. es tu oportunidad de
sentirte orgulloso de tu propio texto
(mínimo una página, observa tu ortografía,
limpieza, fluidez, etc.) no olvides los
aspectos de fondo y forma.
3.- Pide a un compañero que te haga una
revisión de acuerdo con el plan que has
trazado. Corrige según las observaciones de
tu compañero.
4.- Entrega a la profesora para que le dé una
revisión.
5.- Publica tu trabajo final en tu clase.
REDACCIÓN propiedades textuales.ppt
DISEÑA TU PLAN
¿Cómo frenar el Calentamiento Global?
Un grupo de importantes científicos climáticos culpó al ser humano con más claridad
que nunca de ser el principal responsable del calentamiento global y advirtió de que
el impacto de los gases de efecto invernadero se prolongarán durante siglos.
Entonces ¿hay algo que podamos hacer? Piensa no sólo en términos mundiales , sino
en tu cotidianidad: tu casa, tu barrio, tu colegio, tu ciudad...¿Cómo se manifiesta en
estos espacios? ¿Por qué? ¿Cómo cambiar tu contexto? Expresa lo que piensas al
respecto. ¡Imprime a tu escrito tu propio estilo!
Felicidades …!
TU VIDA ES TU PROPIA CREACIÓN... ¿LO ENTIENDES?
Inicia tus borradores
REDACCIÓN propiedades textuales.ppt

Más contenido relacionado

PPTX
Lineamientos curriculares capitulo 3
DOCX
Plan de unidad lenguaje 2015
PPT
Normas de textualidad
DOCX
Planificación de clase 6 básico A
PDF
Unidad didáctica de 5º primaria
PPT
Lectura Comprensiva
PPTX
El tema y las ideas
PPTX
6° Sesión de aprendizaje - El texto y su estructura
Lineamientos curriculares capitulo 3
Plan de unidad lenguaje 2015
Normas de textualidad
Planificación de clase 6 básico A
Unidad didáctica de 5º primaria
Lectura Comprensiva
El tema y las ideas
6° Sesión de aprendizaje - El texto y su estructura

La actualidad más candente (20)

PDF
Literatura-Medieval sesion de aprendizaje
PPTX
Literatura fantastica plan de clase
ODT
Síntesis de las caracteristicas lingüísticas de un folleto turístico
DOC
Plantilla para leer e interpretar un poema. Lectura individual
DOCX
Sa 01 el reportaje
PDF
Ses com 5g_u1_1_jec
PPSX
Producción de Textos
PPTX
La importancia de la lectura y escritura 2 (1)
PPT
Ideas principales y secundarias
PPTX
ExpresióN Oral
PDF
Presentación niveles y dimensiones del texto
PPTX
Ppt estrategia comprension lectora noviembre 2017
PDF
Programaciones 7º 11º español (2011)
PPTX
Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2
PDF
Poesia Técnicas
PPTX
Campo semantico
PDF
Tilde diacrítica
DOC
SESION-5°.doc
PPTX
La paráfrasis y sus tipos
DOCX
Sesión de aprendizaje n° 04
Literatura-Medieval sesion de aprendizaje
Literatura fantastica plan de clase
Síntesis de las caracteristicas lingüísticas de un folleto turístico
Plantilla para leer e interpretar un poema. Lectura individual
Sa 01 el reportaje
Ses com 5g_u1_1_jec
Producción de Textos
La importancia de la lectura y escritura 2 (1)
Ideas principales y secundarias
ExpresióN Oral
Presentación niveles y dimensiones del texto
Ppt estrategia comprension lectora noviembre 2017
Programaciones 7º 11º español (2011)
Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2
Poesia Técnicas
Campo semantico
Tilde diacrítica
SESION-5°.doc
La paráfrasis y sus tipos
Sesión de aprendizaje n° 04
Publicidad

Similar a REDACCIÓN propiedades textuales.ppt (20)

PPT
Documento propiedades-textuales para pre universitarios.ppt
DOCX
Practica TIC
DOCX
Lenguaje y comunicacion
PPT
Sesion 04 Lengua Oral Lengua Escrita
DOCX
Resumen
PPT
laaaModulo 03 Produccion Escrita Neos.ppt
DOCX
Resumen3
DOCX
Resumen
PDF
Cohesion, adecuacion..coherencia
PDF
09_Expresion_escrita (1).fr56fbAdFFGTGTGTB
PPT
REDACCIÓN DE TEXTOS Y COMUNICACIÓN ORAL LV
PPTX
Expresión Oral y Escrita
DOCX
3 ra clase taller de lenguaje ii la cohesión cpc2013
PPT
DOC
Texto General
DOC
Resumen PSU
PPT
EL TEXTO
PPT
El texto 4 (1)
PPT
El texto 4
PPT
El texto 4 (2)
Documento propiedades-textuales para pre universitarios.ppt
Practica TIC
Lenguaje y comunicacion
Sesion 04 Lengua Oral Lengua Escrita
Resumen
laaaModulo 03 Produccion Escrita Neos.ppt
Resumen3
Resumen
Cohesion, adecuacion..coherencia
09_Expresion_escrita (1).fr56fbAdFFGTGTGTB
REDACCIÓN DE TEXTOS Y COMUNICACIÓN ORAL LV
Expresión Oral y Escrita
3 ra clase taller de lenguaje ii la cohesión cpc2013
Texto General
Resumen PSU
EL TEXTO
El texto 4 (1)
El texto 4
El texto 4 (2)
Publicidad

Más de KhristinaMartelReyes (6)

PPTX
listadecotejoyenny-160104185108.pptx
PPT
PPT Marthínez Lupera Hitler Odín - Mónica R. Guerrón Guaigua.ppt
PPTX
ORIENTACIONES RÚBRICA.pptx
PPT
plan-de-redaccic3b3n.ppt
PPT
sesion-de-aprendizaje
PPTX
material_2019J_NIV004_04_110320.pptx
listadecotejoyenny-160104185108.pptx
PPT Marthínez Lupera Hitler Odín - Mónica R. Guerrón Guaigua.ppt
ORIENTACIONES RÚBRICA.pptx
plan-de-redaccic3b3n.ppt
sesion-de-aprendizaje
material_2019J_NIV004_04_110320.pptx

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
IPERC...................................
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
IPERC...................................
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...

REDACCIÓN propiedades textuales.ppt

  • 1. REDACCIÓN Y PROPIEDADES TEXTUALES Lic. Isabel Cristina MARTEL REYES
  • 2. ¿Qué es el texto?  Es una unidad completa de comunicación.  Tiene sentido completo (cierre semántico)  Ejemplos:  Una novela.  Un manual.  Una receta.  Un refrán.
  • 5. a la situación comunicativa ADECUACIÓN
  • 6. ADECUACIÓN DEL TEXTO  Adecuación: adaptación del texto a todas las circunstancias que rodean la situación comunicativa.  ¿Se adecúa al destinatario? El receptor puede entenderlo.  No nos expresamos del mismo modo con un amigo que con un desconocido  ¿Se adecúa a la situación? El lenguaje empleado (registro) corresponde a la situación en la que se desarrolla.  No nos expresamos igual en una situación formal que en una informal
  • 7. Ejemplos de adecuación  Explicar este tema como si fuese dirigido a alumnos de cuarto de Filología Hispánica.  Inadecuado al destinatario.  Dirigirme a un profesor como si hablase con mi compañero de clase.  Inadecuado a la situación comunicativa.
  • 8. organizar la información en torno a un tema COHERENCIA
  • 9. COHERENCIA  Coherencia: información ordenada y pertinente que hay que comunicar de manera que resulte comprensible.  Un texto coherente cumple 3 requisitos:  Principio de relación temática.  Todas las oraciones del texto deben supeditarse a un tema.  Cada párrafo desarrolla un aspecto de este tema o un subtema.  Principio de pertinencia  Toda idea del texto debe ser acorde con  El contexto  La intención general del texto  Principio de no contradicción.  Las ideas presentes en el texto no se contradicen.
  • 10. COHERENCIA/INCOHERENCIA  La incoherencia se puede producir debido a:  Expresiones ilógicas o contradictorias.  Falta de unidad temática.  La extinción de especies debe preocupar al ser humano. Juan es aficionado al fútbol.  Contradicción de lo dicho en el texto con el conocimiento que los hablantes tienen del mundo.  El coche come lentejas.  Uso incorrecto del lenguaje.  El banquete fue frugal: comimos carnes, pescados, frutas…  Juan no estudia nada; además sabe informática.
  • 13. COHESIÓN  Cohesión: los enunciados de un texto están bien relacionados entre sí debido a la corrección gramatical y léxica.  Esto se consigue mediante los siguientes mecanismos:  Referencia  Repetición  Sustitución  Elipsis  Deixis  Conectores textuales
  • 14. PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN  Referencia: alusión a elementos mencionados en el texto o relativo a la situación comunicativa. Dos tipos:  Situacional: hace referencia a un elemento de la situación pero no citado en el texto.  Quiere eso (señalando a un objeto)  Textual: hace referencia a un elemento citado en el texto. Esto se consigue con el uso de pronombres. Puede ser  Anáfora: Primero se cita y luego se emplea el pronombre  Catáfora: primero se usa el pronombre y luego se cita el elemento al que se refiere
  • 15. Ejemplo de referencia textual  Anafórica:  Una vez a la mujer africana que iba delante de mí no la dejaron pasar.  Selló rápidamente mi pasaporte y me lo devolvió.  Catafórica:  Comenzó a dibujarlo. Así comenzó a plasmar el retrato de su hijo en el lienzo.
  • 16. PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN  Recurrencia: repetición de elementos lingüísticos en el texto.  Varios tipos:  Mera repetición de palabras.  Comenzó por hacer una figura humana (…) La figura había salido negra retinta.  Repetición del significado mediante  Sinonimia: Pepa Bueno trabaja en RTVE. Una cadena de carácter público  Hiperonimia- hiponimia: Estuvo repartió todas las rosas, pero no se olvidó de guardar una flor para ella.
  • 17. PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN  Sustitución: reemplazar un elemento por otra expresión.  Gonzalo eligió el texto A. Víctor eligió lo mismo.  Elipsis: omitir un elemento para evitar la repetición innecesaria.  Gonzalo eligió el texto A y Víctor, el texto B. (elisión verbal)
  • 18. PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN  Deixis: señala en el texto un referente:  PERSONAL. Quién: los pronombres personales.  Iba delante de mí.  ESPACIAL. Dónde : los adverbios de lugar o expresiones que aluden a un espacio y los demostrativos (este, ese, aquel…).  Iba delante de mí.  TEMPORAL. Cuándo: las desinencia verbales de tiempo, adverbios de tiempo, días de la semana y meses del año.  Ayer no vino a recogerme y hoy tampoco.
  • 19. PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN  Conectores textuales: unidades que sirven para organizar el texto en partes: además, en primer lugar, o sea, es decir, por ejemplo...  Tipos de conectores:  De orden: en primer lugar, finalmente…  Ejemplificativos: por ejemplo, particularmente, así…  Aditivos: también, además, encima, incluso, es más…  Adversativos: no obstante, por el contrario, sin embargo…  Consecutivos: por tanto, por consiguiente, en consecuencia, de ahí, entonces, pues, así, así pues…  Explicativos: es decir, esto es…  Recapitulativos (de resumen): en resumen, en suma, en definitiva…
  • 21. CORRECCIÓN  Un texto es correcto cuando se cumplen las reglas:  Ortográficas  Gramaticales  Léxicas  La corrección afecta a:  La escritura de las palabras  La construcción de los enunciados  * Estamos ante una obra y un autor extraordinaria  El uso de términos léxicos  No usamos la palabra “empresa” para referirnos a un Ayuntamiento
  • 22. Tema: Cualidades de la Redacción Objetivo: Desarrolla contenidos escritos producto de su conocimiento I. RESUMEN Como bien sabemos, los seres humanos nos comunicamos y aprendemos a comunicarnos de diversas formas, pero, sin duda, el lenguaje es el medio que más utilizamos para interrelacionarnos. Esta interrelación -lingüística- se desarrolla a través de tres procesos comunicativos básicos: Hablar, Leer y Escribir (tríada lingüística matriz). Obviamente, redactar es un proceso que tiene relación con el escribir. De acuerdo a las primeras acepciones de la RAE, escribir es "representar las palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en papel u otra superficie"; y redactar es "poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad". Redactar es el proceso comunicativo que consiste en Presentar, Analizar y Sintetizar un tema, problema o situación utilizando la escritura. II. PALABRAS CLAVE: HABLAR, LEER, ESCRIBIR Y REDACTAR
  • 23. ¡ REDACTAR ES FÁCILSÓLOREQUIERES! 1. ¡Saber!... ¿qué tema? 2. Leer, para informarte sobre el teme. 3. Organizar tus ideas 4. Disciplina, para iniciar a redactar.
  • 24. ¡Estas listo! Entonces, manos a la obra. Primero necesitamos conocer el Fondo y Forma de la REDACCIÓN: Toda redacción debe girar en torno a un tema propuesto de antemano. Lo primero que debe hacer el redactor es pensar bien y ordenar el tema, luego aclarar las ideas que éste le sugiere. I) El fondo La redacción lo constituyen las ideas que utiliza el autor para desarrollar el tema. Los aspectos de sintaxis que se deben considerar son: a) Coherencia.- Cualquiera que sea su objetivo, todo escrito debe estar organizado de tal manera que el acomodo de las ideas en los párrafos conserve una coherencia o unidad lógica y clara. Un texto tiene un tema general o título y que cada párrafo desarrolla una idea central (a veces la idea se desarrolla en más de un párrafo) relacionada con el título del texto. Para elaborar un esquema provisional o tentativo debemos: 1) Documentarnos acerca del tema general 2) Enlistar las ideas principales que el tema nos sugiere 3) Eliminar ideas repetidas 4) Ordenar con numero progresivo las ideas principales a desarrollar. La coherencia también implica unidad de estilo. No olvide que la lengua es comunicación y que las cualidades fundamentales del estilo son: 1)Tono adaptado al tema 2)Precisión 3)Claridad
  • 25. b) Contenido Interesante: Un buen escritor debe decir algo sustancioso, útil, originalidad o agradable. . c) Fundamentación de las ideas: Elige debidamente a tus referencias teóricas que te ayuden a fortalecer tu escrito. e) Fluidez: Eliina de tu escrito repeticiones o agregados innecesarios. Cuando el lector percibe con facilidad el mensaje y siente un gusto natural por continuar una lectura que es accesible, clara lógica y agradable, con seguridad está ante un escrito fluido, ágil que conduce al tema una cauce apropiado. f) Mensaje efectivo y original: Una redacción tiene la posibilidad de incluir ideas originales e interesantes del autor, pues lo más frecuente es dudar de nuestra propia capacidad para crear conceptos nuevos, g) Vocabulario acertado y diverso: Es frecuente la notable pobreza del vocabulario que se emplea, como sucede en el uso incorrecto de preposiciones de ciertos pronombres y el abuso de ciertos verbos o palabras que llamamos "muletillas", porque se utilizan de forma indiscriminada para toda ocasión. Según Sandoval (1999), los principales errores del mensaje, que se consideran de fondo son: -La oscuridad: Se produce cuando el emisor del mensaje no domina bien el contenido de lo que se pretende expresar. - La incoherencia: consiste en un deficiente ordenamiento de las ideas, que se podrían resolver utilizando un plan o esquema de elaboración del texto. -La monotonía de contenido: Consistente en un manejo uniforme de las ideas que constituyen . - Difusión: se manifiesta cuando se tratan varios temas simultáneamente, esto se produce debido a un manejo insuficiente del contenido o por una ansiedad por abarcar más por parte de quien escribe, lo que puede llevar ala dispersión de las ideas. la sugerencia es que agote el tema y después cambie a otro asunto.
  • 26. II) La forma Los aspectos formales de la redacción que se deben considerar son los siguientes: márgenes, sangrías y otros espacios, limpieza, legibilidad, ortografía, puntuación, distribución de las ideas en párrafo y estructura adecuada del texto. a) Los márgenes: o espacios que se pueden dejar en el escrito, b)Sangrías y otros espacios: la distribución y los espacios para dar presentación al texto. -La primera cuartilla del prefacio o de cada capítulo se iniciará con un espacio en blanco de 6 cm a partir del tope superior de la página. -Con excepción de la primera, las páginas restantes se enumerarán. -Entre un párrafo y otro se dejarán dos espacios o renglones. c) Limpieza: Agrega virtudes estéticas al aspecto formal del texto y estimula y facilita su lectura. d) Legibilidad: Una redacción debe ser legible, es decir, sus grafías deben ser tan nítidas que se facilite su lectura. e) Ortografía: Observar las reglas ortográficas preserva la unidad y belleza de nuestra lengua y facilita el entendimiento entre quienes las usan. f) Puntuación: Un escrito mal redactado y con uso deficiente de los signos de puntuación determina la decisión de un juez. Durante la revolución mexicana, un telegrama mal redactado decidió la muerte de un hombre. El telegrama en cuestión debía decir: "fusilarlo no, indultarlo", pero una coma mal colocada, alteró este mensaje así: "Fusilarlo, no indultarlo".
  • 27. g) Distribución de las ideas en párrafos y estructura adecuada del texto: "Un párrafo para cada idea y una idea para cada párrafo" puede ser un lema al escribir. El párrafo bien construido contiene oraciones que se relacionan con una idea central y conforma una unidad de pensamiento que se separa de la siguiente unidad por punto y aparte. No conviene mezclar ideas centrales en un mismo párrafo ni escribir párrafos muy cortos ni demasiado largos. h) Estructura adecuada del texto: los textos tienen una organización, un cuerpo, una estructura. ¡Teniendo todo claro, es tiempo de iniciar…! ¡ES HORA DE CREAR TU PROPIO ESCRITO! ¡ consiste en iniciar organizando un plan o esquema de elaboración del texto! I) Diseñar un plan II)Procesar borradores
  • 28. 1.- Antes de iniciar debes de tener claro ¿qué es redactar? 2.- Diseña un plan, para desarrollar el tema sobre “algunas causas y consecuencias del calentamiento global”. es tu oportunidad de sentirte orgulloso de tu propio texto (mínimo una página, observa tu ortografía, limpieza, fluidez, etc.) no olvides los aspectos de fondo y forma. 3.- Pide a un compañero que te haga una revisión de acuerdo con el plan que has trazado. Corrige según las observaciones de tu compañero. 4.- Entrega a la profesora para que le dé una revisión. 5.- Publica tu trabajo final en tu clase.
  • 31. ¿Cómo frenar el Calentamiento Global? Un grupo de importantes científicos climáticos culpó al ser humano con más claridad que nunca de ser el principal responsable del calentamiento global y advirtió de que el impacto de los gases de efecto invernadero se prolongarán durante siglos. Entonces ¿hay algo que podamos hacer? Piensa no sólo en términos mundiales , sino en tu cotidianidad: tu casa, tu barrio, tu colegio, tu ciudad...¿Cómo se manifiesta en estos espacios? ¿Por qué? ¿Cómo cambiar tu contexto? Expresa lo que piensas al respecto. ¡Imprime a tu escrito tu propio estilo! Felicidades …! TU VIDA ES TU PROPIA CREACIÓN... ¿LO ENTIENDES?