SlideShare una empresa de Scribd logo
Juan Ramón Palomino




Fundamentos de Redes IP
Contenido



   1. Introducción. Conceptos generales
   2. Modelo OSI
   3. Nivel Físico
   4. Nivel de Enlace
   5. Niveles Superiores: Red y Transporte (TCP/IP)
   6. Equipos de Interconexión de redes.
   7. Otros dispositivos
   8. Procesos asociados a Redes IP




                                                       2
1. Introducción

1. Introducción


   Redes locales: sistemas más abiertos y adaptadas a las necesidades de
    múltiples tipos de negocio:
       Redes Corporativas: redes de oficina con complejidad muy variable en
        cuanto a nodos y aplicaciones.
       Redes industriales: más sencillas que las redes de oficina pero con
        entorno más hostil.

   Red LAN: conjunto de nodos interconectados entre sí para compartir
    recursos (servicios) a lo largo de una zona geográfica limitada a unos cientos
    de metros. Tecnologías LAN (corporativas).
   Red WAN: permite multiplicar el alcance de la LAN en varios órdenes de
    magnitud. Tecnologías WAN (operador)
   Red IP: conjunto de redes LAN/WAN con protocolos de comunicación
    TCP/IP (hoy en día casi todas)
   Sobre redes IP se implementan miles de servicios en todo el mundo.


                                                                                     3
2. Modelo OSI

2. MODELO OSI



   Modelo definido por la ISO para la Interconexión de Sistemas Hetereogéneos
    siguiendo un marco común de referencia.

   Conjunto vertical de niveles o capas, en los que en cada uno de ellos se
    realizan funciones similares para comunicarse con los mismos niveles de otras
    máquinas.

   Cada nivel presta un servicio al nivel superior.


       La comprensión del modelo OSI es un punto
      clave para entender el mundo de las redes, su
      funcionamiento y su interconexión.


                                                                                4
2. Modelo OSI

2. MODELO OSI (2)



   Siguiendo el modelo OSI se pueden implementar protocolos y
    dispositivos de red, así como interconectar los diferentes equipos que
    componen una red.
   Permite descomponer la problemática de redes en parcelas más
    simples y pequeñas de más fácil comprensión y manejo.
               A la hora de desarrollar protocolos, cada uno de ellos realiza funciones de la
                capa o nivel correspondiente.
   El modelo OSI está formado por 7 niveles:
         Los niveles 1 a 4 se centran en el establecimiento de conexiones entre
          dispositivos (dispositivos que podemos llamar de conectividad).
         Los niveles 5 a 7 se centran en cómo las aplicaciones se comunican entre
          sí dentro de los dispositivos finales (PCs, máquinas Unix, etc).




                                                                                              5
2. Modelo OSI


MODELO OSI: Mapa de referencia

Proceso de Aplicación                                                             Proceso de Aplicación
     EMISOR                                                                            RECEPTOR
                                                                DATOS



    7. Aplicación                                        CA     DATOS                 7. Aplicación

   6. Presentación                                                                   6. Presentación
                                                   CP      DATOS


      5. Sesión                               CS          DATOS                         5. Sesión


    4. Transporte                        CT             DATOS                         4. Transporte


       3. Red                       CR             DATOS                                 3. Red


      2. Enlace         F   A   C             DATOS                     FCS   F         2. Enlace


      1. Físico                               BITS                                      1. Físico




                                    MEDIO FÍSICO
                                                                                                           6
3. Nivel Físico

3. Nivel físico



   Nivel más bajo del modelo OSI.
   Da soporte a los niveles superiores.
   El nivel físico define los requisitos eléctricos, mecánicos, funcionales y de
    procedimiento para establecer la unión física entre los dispositivos.
   Parámetros nivel físico: voltajes, distancias transmisión, tipo cableado,
    conectores, etc.
   Los tipos de conectores están definidos por estándares EIA/TIA-232, 485,
    V.35, V.24, ...




                                                                                      7
3. Nivel Físico

Nivel físico LAN



   Con un hub: todas las estaciones pertenecen al mismo dominio de
    colisión, y de broadcast, ya que todas comparten el mismo medio (y
    por tanto el mismo ancho de banda).
   El mecanismo CSMA, gestiona el acceso de las estaciones al medio.
   Al aumentar el número de estaciones, aumenta el número de
    colisiones.
   El mecanismo de detección de colisiones CD minimiza este problema.
   Para solucionar el problema de las colisiones, se segmenta la red.




                                                                        8
3. Nivel Físico

Capa Física



   Es la única capa “tangible” que el usuario es capaz de acceder y manipular
    físicamente.
   Medio físico y tecnología de transmisión, influyen directamente sobre las
    prestaciones y coste de la red.
   Medios de transmisión: Par trenzado, coaxial, Fibra Optica.
   Relevante para entender el papel de los diferentes medios de transmisión
    en una planta o instalación y cual es su idoneidad para cada entorno y
    aplicación:
         Distancia a cubrir.

         Velocidad de transmisión.

         Capacidad de datos a transmitir.

         Requerimientos del entorno.




                                                                               9
3.3 Nivel Físico: Medios de Transmisión

3.3 Medios de transmisión (5)


   Comparativa de medios:




                                                              10
3.4 Nivel Físico: Medios de Conexión

3.4 Medios de conexión



   Para cada medio de transmisión existen uno o
    varios conectores:
   Cable Coaxial:
         Conectores BNC Macho y Hembra.
         Fácil instalación. Económicos.
   Par trenzado:
         Conectores RJ45 (4 pares).
         Muy fácil instalación con máquina crimpadora.
   Fibra óptica:
         Cada fibra un conector.
         Diferentes tipos: ST, SC, PC
         Alta calidad: tolerancia mecánica baja.
         Precio elevado en comparación con anteriores.




                                                                                        11
4. Nivel de Enlace

4. Nivel de enlace



   Define cómo se realiza el transporte de los datos sobre un medio físico, la
    topología de la red, la secuencia de tramas y el control de flujo.
   Indica a qué protocolo de nivel superior está asociada la información de la
    trama (por el SAP: Service Access Point)
   Puede ser orientado a conexión o no orientado a conexión, en función del
    grado de fiabilidad que requieran los niveles superiores y de la agresividad del
    medio/entorno (que limita su fiabilidad).
   Si el entorno es ruidoso será necesario que el nivel de enlace de mayor
    fiabilidad




                                                                                    12
4. Nivel de Enlace

4. Nivel de Enlace: Subnivel MAC



   Para el correcto intercambio de tramas entre dispositivos es necesario
    proporcionar un mecanismo de direccionamiento, que hace uso de direcciones
    MAC.

   El formato de trama es el siguiente:



               8           6         6       2      variable     4

                          MAC       MAC
          PREAMBULO                         LONG    DATOS       FCS
                        DESTINO    ORIGEN




                                                                                 13
4. Nivel de Enlace

Nivel de enlace: Dirección física



   Los switches y bridges operan a nivel de enlace puesto que utilizan la
    información de nivel de enlace para procesar las tramas.
   Aprendizaje de direcciones MAC en cada uno de sus puertos. Generación de
    tablas de MAC y puertos.
   Realizan el forwarding de tramas basándose en la dirección MAC destino y sus
    tablas.




                                                                               14
5. Niveles Superiores: Nivel de Red

5.1 Niveles Superiores: Nivel de Red



   Define cómo realizar la comunicación de datos entre estaciones que
    pertenecen a redes locales diferentes.
   Para ello es necesario definir:
         Direcciones de red (lógicas) para las estaciones origen y destino.
         Caminos (rutas) a través de las redes para llegar a los nodos destino.
   Dos tipos fundamentales de paquetes:
         De datos de usuario: Transportan información de niveles superiores, así
          como la información necesaria para el nivel de red.
         De información de routing. Transportan información necesaria para las
          funciones de nivel de red y son intercambiados entre routers.
         Los routers determinan si una red existe y cómo alcanzarla a través del
          intercambio de paquetes con información de rutas.




                                                                                         15
5. Niveles Superiores: Nivel de Red

Nivel de Red: Routers



   Los routers operan a nivel de red, separando las redes en dominios únicos de
    colisión y de broadcast
   Otras características de los routers:
        No propagan por defecto el broadcast ni el multicast de nivel 2.

        Realizan el procesado de paquetes basándose en información de nivel 3
         contenida en la cabecera de los mismos.
        Pueden implementar mecanismos de seguridad basada en la información
         de nivel 3 (filtros o listas de acceso).
        Proporcionan mecanismos de acceso remoto a redes.




                                                                                      16
5. Niveles Superiores: Nivel de Trasporte

5.2 Nivel de Transporte



   Proporciona los mecanismos adecuados para establecer sesiones
    extremo a extremo entre estaciones finales.
   Implementa las siguientes funciones:
         identificadores para sesiones de niveles superiores (puertos).
         Transporte de datos fiable (TCP: Orientado a conexión): garantiza la
          fiabilidad extremo a extremo mediante:
               Envío de paquetes de reconocimiento (ACK)
               Mecanismos de retransmisión.
               Ordenación y secuenciamiento de paquetes.
               Control de flujo y de congestión en caso necesario.
         Transporte de datos no fiable (UDP: No orientado a conexión):No
          garantiza la fiabilidad extremo a extremo.
               La fiabilidad depende de los niveles superiores.
               Tiene su utilidad, puesto que es más “ligero” que TCP.




                                                                                                     17
5. Niveles Superiores: TCP/IP

5.3 TCP/IP. PROTOCOLOS DE INTERNET



   En la mitad de los años 70 la Defense Advanced Research Proyects
    Agency (DARPA) promueve la creación de una red de conmutación de
    paquetes para comunicar las instituciones de investigación de los
    EEUU.
   Objetivo: comunicar equipos completamente heterogéneos (Unix, PCs,
    Linux, etc)
   Entre DARPA y BBN (Universidades de Stanford, Bolt, Bereanek y
    Newman ) crean una serie de protocolos de comunicación.
   Los más conocidos son:
         Internet Protocol (IP) .
         Transport Control Protocol (TCP).
   Estamos en la génesis de las redes IP y del orígen de internet.




                                                                               18
5. Niveles Superiores: TCP/IP

PILA DE PROTOCOLOS TCP/IP



Aplicación
               File Transfer Network Management Terminal Emulation

Presentación
                  RIP          TFTP         BOOTP          SNMP      TELNET
Sesion


Transporte                            UDP             TCP

Red                     ARP                   IP                      ICMP

Enlace de Datos    802.2           802.3           802.4          802.5

Físico                        Par trenzado, coaxial, Fibra óptica


                                                                                 19
5. Niveles Superiores: TCP/IP



   Direcciones IP


      0              8             16    24                       31
       0



      0              8              16   24                       31
       1 0



      0              8              16   24                       31
Clase C 1 1 0

                                         Direcciones de Host
                    Direcciones de Red


                                                                 20
5. DISPOSITIVOS REDES

6. Dispositivos de Interconexión de redes



      Para formar una red es necesaria la interconexión de ordenadores
       formado cierta topología física.
      También suele ser necesario conectar unas redes a otras existentes que
       pueden ser iguales o no.
      Equipos empleados:
           Repetidores.

           Puentes/Bridges.

           Swithes

           Routers

           Gateways




                                                                              21
7. Otros dispositivos


   Servidor DHCP. Asignación dinámica de direcciones IP (puestos de
    trabajo para usuarios).
   Servidor DNS. Correspondencia entre nombres y direcciones IP
    (servidores que ofrecen servicios de red/intermedios)
   Servidor Radius/LDAP. Autenticación de usuarios para acceso a
    servicios de forma centralizada.
   Gestores de ancho de banda/Aceleradores. Optimización del consumo
    de ancho de banda WAN.
   Balanceadores. Gestión del establecimiento de sesiones sobre granjas
    de servidores que ofrecen el mismo servicio.
   Firewalls. Seguridad de acceso a servicios o de interconexión de
    nodos.




                                                                     22
7. Otros dispositivos


   Proxy.
       Genérico. Equipo que hace de “intermediario” en una
        comunicación con un servicio con un objetivo determinado:
        autorización, accounting…
       Acceso a internet.

   Gestor de contenidos. Equipo que establece políticas de filtrado de
    contenidos en función de perfiles de usuario.




                                                                          23
8. Procesos


   Planificación. Operaciones relacionadas con la evolución de la red a medio y
    largo plazo siguiendo planes comerciales, evolución de clientes, etc.
   Ingeniería. Operaciones encaminadas a satisfacer los requerimientos de la
    planificación con la implementación de las tecnologías y los procesos
    necesarios.
   Despliegue. Puesta en marcha de los proyectos de ingeniería.
   Operación y mantenimiento.Operaciones necesarias para mantener la
    operatividad de la red que soporta todos los servicios.
         Monitorización. Fuente de información básica para los procesos de mantenimiento y
          explotación
         Mantenimiento correctivo. Resolución de incidencias.
         Mantenimiento preventivo. Operaciones encaminadas a evitar la aparición de
          incidencias.
         Provisión. RFCs.
         Explotación. Informes de uso, gestión de capacidad para mantenimiento preventivo
          y gestión de capacidad.


                                                                                      24

Más contenido relacionado

PPTX
ATM & FRAME RELAY
PPT
Tcp ip
PPT
Redes inalambricas
PPTX
The mac layer
PPTX
PDF
1.2.4.5 packet tracer network representation - ilm
PDF
Evolution of Core Networks
PPTX
ATM & FRAME RELAY
Tcp ip
Redes inalambricas
The mac layer
1.2.4.5 packet tracer network representation - ilm
Evolution of Core Networks

La actualidad más candente (20)

PPT
2 g vs-3g drive
PPT
GSM Architecture.ppt
PPT
Tema 2 Arquitectura De Redes
PPT
operation-of-cellular-systems.ppt
PPT
Fast ethernet
PPTX
Metodos de acceso y arquitectura de redes
PPTX
Wireless LAN
PDF
Metro ethernet
PPTX
Next Generation V2X Technology
PDF
Deteccion-y-comprobacion-de-errores-mediante-comprobacion-ciclica
PPTX
Multiplexación por división de tiempo y de frecuencia
PPT
Wimax / ieee 802.16
PPT
Modelo OSI de ISO
PDF
Modo de Transferencia Asíncrona (ATM)
PPTX
3 g drive test
DOCX
PREGUNTAS SOBRE LA INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE JAVA
PPTX
Protocolos arp, rarp y técnicas de multidifucion
PPTX
Computer Network - Chapter 2
2 g vs-3g drive
GSM Architecture.ppt
Tema 2 Arquitectura De Redes
operation-of-cellular-systems.ppt
Fast ethernet
Metodos de acceso y arquitectura de redes
Wireless LAN
Metro ethernet
Next Generation V2X Technology
Deteccion-y-comprobacion-de-errores-mediante-comprobacion-ciclica
Multiplexación por división de tiempo y de frecuencia
Wimax / ieee 802.16
Modelo OSI de ISO
Modo de Transferencia Asíncrona (ATM)
3 g drive test
PREGUNTAS SOBRE LA INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE JAVA
Protocolos arp, rarp y técnicas de multidifucion
Computer Network - Chapter 2
Publicidad

Destacado (20)

PDF
INFORMÁTICA 2
DOCX
Informatica
PPT
Proyectos ICT
PDF
Soldadura utp
PPTX
Cable utp categoría 5
PPT
Que es utp
PPT
Presentacion ict tema1
DOC
Test tema 2
PDF
Libro ict 2
PPT
Televes. curso ict2
DOC
Sol test
PPT
DOC
Test tema 3
DOC
Test tema 1 ICT
DOC
Test tema 4
PDF
Redes de computadores e a internet
PPTX
Categorias de cable utp 1
PPTX
Tipos de cable utp
PPTX
Tecnicas avanzadas de penetracion a sistemas
PPTX
El libro negro del hacker
INFORMÁTICA 2
Informatica
Proyectos ICT
Soldadura utp
Cable utp categoría 5
Que es utp
Presentacion ict tema1
Test tema 2
Libro ict 2
Televes. curso ict2
Sol test
Test tema 3
Test tema 1 ICT
Test tema 4
Redes de computadores e a internet
Categorias de cable utp 1
Tipos de cable utp
Tecnicas avanzadas de penetracion a sistemas
El libro negro del hacker
Publicidad

Similar a Fundamentos Redes IP (20)

PPTX
Modelo osi
PPTX
Modeloosicls6tp 111111202916-phpapp01
PPTX
Red de computadora
PPTX
Modelo OSI
PPTX
Modelo osi
PPSX
Conocimientos Basico de las Redes
PPTX
Redes de ordenadores
PPT
CABLEADO DE LANs Y WANs
PPT
Solución guía2 estándares,modelos y normas internacionles_362248 (1)
PDF
Servicios en red 1
PPT
Tecnologias de redes cap1
PDF
Uaeh redes unidad de aprendizaje 2
PPT
MODELO OSI
PPTX
Cableado estructurado trabajo final 1
PDF
Temario
PPT
Redes localesinformtica-4-eso-1233145018211708-2
PPT
Redes informticas
PPT
Tema 1 arquitectura de redes
Modelo osi
Modeloosicls6tp 111111202916-phpapp01
Red de computadora
Modelo OSI
Modelo osi
Conocimientos Basico de las Redes
Redes de ordenadores
CABLEADO DE LANs Y WANs
Solución guía2 estándares,modelos y normas internacionles_362248 (1)
Servicios en red 1
Tecnologias de redes cap1
Uaeh redes unidad de aprendizaje 2
MODELO OSI
Cableado estructurado trabajo final 1
Temario
Redes localesinformtica-4-eso-1233145018211708-2
Redes informticas
Tema 1 arquitectura de redes

Más de Juan Ramón Palomino de Frutos (12)

PDF
Taller de control parental
PDF
6 key technologies of Digital Transformation/ 6 tecnologías clave de la Trans...
PDF
Smart Grid: Respuesta a la Demanda
PDF
Instalación de antivirus, el primer paso de la seguridad
PDF
Pautas para elegir un servicio de Telefonía e Internet
PDF
Cómo compartir ficheros?
PDF
Programas gratuitos
PDF
Formas de difusión de imágenes y vídeos. Riesgos y pautas de actuación
PDF
Uso más seguro de contraseñas. Algunos consejos
PDF
Bulos en internet, cómo detectarlos y cómo actuar?
PDF
Pautas de uso de redes sociales
PDF
Control Parental. Cómo acompañar a nuestros hijos?
Taller de control parental
6 key technologies of Digital Transformation/ 6 tecnologías clave de la Trans...
Smart Grid: Respuesta a la Demanda
Instalación de antivirus, el primer paso de la seguridad
Pautas para elegir un servicio de Telefonía e Internet
Cómo compartir ficheros?
Programas gratuitos
Formas de difusión de imágenes y vídeos. Riesgos y pautas de actuación
Uso más seguro de contraseñas. Algunos consejos
Bulos en internet, cómo detectarlos y cómo actuar?
Pautas de uso de redes sociales
Control Parental. Cómo acompañar a nuestros hijos?

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

Fundamentos Redes IP

  • 2. Contenido  1. Introducción. Conceptos generales  2. Modelo OSI  3. Nivel Físico  4. Nivel de Enlace  5. Niveles Superiores: Red y Transporte (TCP/IP)  6. Equipos de Interconexión de redes.  7. Otros dispositivos  8. Procesos asociados a Redes IP 2
  • 3. 1. Introducción 1. Introducción  Redes locales: sistemas más abiertos y adaptadas a las necesidades de múltiples tipos de negocio:  Redes Corporativas: redes de oficina con complejidad muy variable en cuanto a nodos y aplicaciones.  Redes industriales: más sencillas que las redes de oficina pero con entorno más hostil.  Red LAN: conjunto de nodos interconectados entre sí para compartir recursos (servicios) a lo largo de una zona geográfica limitada a unos cientos de metros. Tecnologías LAN (corporativas).  Red WAN: permite multiplicar el alcance de la LAN en varios órdenes de magnitud. Tecnologías WAN (operador)  Red IP: conjunto de redes LAN/WAN con protocolos de comunicación TCP/IP (hoy en día casi todas)  Sobre redes IP se implementan miles de servicios en todo el mundo. 3
  • 4. 2. Modelo OSI 2. MODELO OSI  Modelo definido por la ISO para la Interconexión de Sistemas Hetereogéneos siguiendo un marco común de referencia.  Conjunto vertical de niveles o capas, en los que en cada uno de ellos se realizan funciones similares para comunicarse con los mismos niveles de otras máquinas.  Cada nivel presta un servicio al nivel superior. La comprensión del modelo OSI es un punto clave para entender el mundo de las redes, su funcionamiento y su interconexión. 4
  • 5. 2. Modelo OSI 2. MODELO OSI (2)  Siguiendo el modelo OSI se pueden implementar protocolos y dispositivos de red, así como interconectar los diferentes equipos que componen una red.  Permite descomponer la problemática de redes en parcelas más simples y pequeñas de más fácil comprensión y manejo.  A la hora de desarrollar protocolos, cada uno de ellos realiza funciones de la capa o nivel correspondiente.  El modelo OSI está formado por 7 niveles:  Los niveles 1 a 4 se centran en el establecimiento de conexiones entre dispositivos (dispositivos que podemos llamar de conectividad).  Los niveles 5 a 7 se centran en cómo las aplicaciones se comunican entre sí dentro de los dispositivos finales (PCs, máquinas Unix, etc). 5
  • 6. 2. Modelo OSI MODELO OSI: Mapa de referencia Proceso de Aplicación Proceso de Aplicación EMISOR RECEPTOR DATOS 7. Aplicación CA DATOS 7. Aplicación 6. Presentación 6. Presentación CP DATOS 5. Sesión CS DATOS 5. Sesión 4. Transporte CT DATOS 4. Transporte 3. Red CR DATOS 3. Red 2. Enlace F A C DATOS FCS F 2. Enlace 1. Físico BITS 1. Físico MEDIO FÍSICO 6
  • 7. 3. Nivel Físico 3. Nivel físico  Nivel más bajo del modelo OSI.  Da soporte a los niveles superiores.  El nivel físico define los requisitos eléctricos, mecánicos, funcionales y de procedimiento para establecer la unión física entre los dispositivos.  Parámetros nivel físico: voltajes, distancias transmisión, tipo cableado, conectores, etc.  Los tipos de conectores están definidos por estándares EIA/TIA-232, 485, V.35, V.24, ... 7
  • 8. 3. Nivel Físico Nivel físico LAN  Con un hub: todas las estaciones pertenecen al mismo dominio de colisión, y de broadcast, ya que todas comparten el mismo medio (y por tanto el mismo ancho de banda).  El mecanismo CSMA, gestiona el acceso de las estaciones al medio.  Al aumentar el número de estaciones, aumenta el número de colisiones.  El mecanismo de detección de colisiones CD minimiza este problema.  Para solucionar el problema de las colisiones, se segmenta la red. 8
  • 9. 3. Nivel Físico Capa Física  Es la única capa “tangible” que el usuario es capaz de acceder y manipular físicamente.  Medio físico y tecnología de transmisión, influyen directamente sobre las prestaciones y coste de la red.  Medios de transmisión: Par trenzado, coaxial, Fibra Optica.  Relevante para entender el papel de los diferentes medios de transmisión en una planta o instalación y cual es su idoneidad para cada entorno y aplicación:  Distancia a cubrir.  Velocidad de transmisión.  Capacidad de datos a transmitir.  Requerimientos del entorno. 9
  • 10. 3.3 Nivel Físico: Medios de Transmisión 3.3 Medios de transmisión (5)  Comparativa de medios: 10
  • 11. 3.4 Nivel Físico: Medios de Conexión 3.4 Medios de conexión  Para cada medio de transmisión existen uno o varios conectores:  Cable Coaxial:  Conectores BNC Macho y Hembra.  Fácil instalación. Económicos.  Par trenzado:  Conectores RJ45 (4 pares).  Muy fácil instalación con máquina crimpadora.  Fibra óptica:  Cada fibra un conector.  Diferentes tipos: ST, SC, PC  Alta calidad: tolerancia mecánica baja.  Precio elevado en comparación con anteriores. 11
  • 12. 4. Nivel de Enlace 4. Nivel de enlace  Define cómo se realiza el transporte de los datos sobre un medio físico, la topología de la red, la secuencia de tramas y el control de flujo.  Indica a qué protocolo de nivel superior está asociada la información de la trama (por el SAP: Service Access Point)  Puede ser orientado a conexión o no orientado a conexión, en función del grado de fiabilidad que requieran los niveles superiores y de la agresividad del medio/entorno (que limita su fiabilidad).  Si el entorno es ruidoso será necesario que el nivel de enlace de mayor fiabilidad 12
  • 13. 4. Nivel de Enlace 4. Nivel de Enlace: Subnivel MAC  Para el correcto intercambio de tramas entre dispositivos es necesario proporcionar un mecanismo de direccionamiento, que hace uso de direcciones MAC.  El formato de trama es el siguiente: 8 6 6 2 variable 4 MAC MAC PREAMBULO LONG DATOS FCS DESTINO ORIGEN 13
  • 14. 4. Nivel de Enlace Nivel de enlace: Dirección física  Los switches y bridges operan a nivel de enlace puesto que utilizan la información de nivel de enlace para procesar las tramas.  Aprendizaje de direcciones MAC en cada uno de sus puertos. Generación de tablas de MAC y puertos.  Realizan el forwarding de tramas basándose en la dirección MAC destino y sus tablas. 14
  • 15. 5. Niveles Superiores: Nivel de Red 5.1 Niveles Superiores: Nivel de Red  Define cómo realizar la comunicación de datos entre estaciones que pertenecen a redes locales diferentes.  Para ello es necesario definir:  Direcciones de red (lógicas) para las estaciones origen y destino.  Caminos (rutas) a través de las redes para llegar a los nodos destino.  Dos tipos fundamentales de paquetes:  De datos de usuario: Transportan información de niveles superiores, así como la información necesaria para el nivel de red.  De información de routing. Transportan información necesaria para las funciones de nivel de red y son intercambiados entre routers.  Los routers determinan si una red existe y cómo alcanzarla a través del intercambio de paquetes con información de rutas. 15
  • 16. 5. Niveles Superiores: Nivel de Red Nivel de Red: Routers  Los routers operan a nivel de red, separando las redes en dominios únicos de colisión y de broadcast  Otras características de los routers:  No propagan por defecto el broadcast ni el multicast de nivel 2.  Realizan el procesado de paquetes basándose en información de nivel 3 contenida en la cabecera de los mismos.  Pueden implementar mecanismos de seguridad basada en la información de nivel 3 (filtros o listas de acceso).  Proporcionan mecanismos de acceso remoto a redes. 16
  • 17. 5. Niveles Superiores: Nivel de Trasporte 5.2 Nivel de Transporte  Proporciona los mecanismos adecuados para establecer sesiones extremo a extremo entre estaciones finales.  Implementa las siguientes funciones:  identificadores para sesiones de niveles superiores (puertos).  Transporte de datos fiable (TCP: Orientado a conexión): garantiza la fiabilidad extremo a extremo mediante:  Envío de paquetes de reconocimiento (ACK)  Mecanismos de retransmisión.  Ordenación y secuenciamiento de paquetes.  Control de flujo y de congestión en caso necesario.  Transporte de datos no fiable (UDP: No orientado a conexión):No garantiza la fiabilidad extremo a extremo.  La fiabilidad depende de los niveles superiores.  Tiene su utilidad, puesto que es más “ligero” que TCP. 17
  • 18. 5. Niveles Superiores: TCP/IP 5.3 TCP/IP. PROTOCOLOS DE INTERNET  En la mitad de los años 70 la Defense Advanced Research Proyects Agency (DARPA) promueve la creación de una red de conmutación de paquetes para comunicar las instituciones de investigación de los EEUU.  Objetivo: comunicar equipos completamente heterogéneos (Unix, PCs, Linux, etc)  Entre DARPA y BBN (Universidades de Stanford, Bolt, Bereanek y Newman ) crean una serie de protocolos de comunicación.  Los más conocidos son:  Internet Protocol (IP) .  Transport Control Protocol (TCP).  Estamos en la génesis de las redes IP y del orígen de internet. 18
  • 19. 5. Niveles Superiores: TCP/IP PILA DE PROTOCOLOS TCP/IP Aplicación File Transfer Network Management Terminal Emulation Presentación RIP TFTP BOOTP SNMP TELNET Sesion Transporte UDP TCP Red ARP IP ICMP Enlace de Datos 802.2 802.3 802.4 802.5 Físico Par trenzado, coaxial, Fibra óptica 19
  • 20. 5. Niveles Superiores: TCP/IP Direcciones IP 0 8 16 24 31 0 0 8 16 24 31 1 0 0 8 16 24 31 Clase C 1 1 0 Direcciones de Host Direcciones de Red 20
  • 21. 5. DISPOSITIVOS REDES 6. Dispositivos de Interconexión de redes  Para formar una red es necesaria la interconexión de ordenadores formado cierta topología física.  También suele ser necesario conectar unas redes a otras existentes que pueden ser iguales o no.  Equipos empleados:  Repetidores.  Puentes/Bridges.  Swithes  Routers  Gateways 21
  • 22. 7. Otros dispositivos  Servidor DHCP. Asignación dinámica de direcciones IP (puestos de trabajo para usuarios).  Servidor DNS. Correspondencia entre nombres y direcciones IP (servidores que ofrecen servicios de red/intermedios)  Servidor Radius/LDAP. Autenticación de usuarios para acceso a servicios de forma centralizada.  Gestores de ancho de banda/Aceleradores. Optimización del consumo de ancho de banda WAN.  Balanceadores. Gestión del establecimiento de sesiones sobre granjas de servidores que ofrecen el mismo servicio.  Firewalls. Seguridad de acceso a servicios o de interconexión de nodos. 22
  • 23. 7. Otros dispositivos  Proxy.  Genérico. Equipo que hace de “intermediario” en una comunicación con un servicio con un objetivo determinado: autorización, accounting…  Acceso a internet.  Gestor de contenidos. Equipo que establece políticas de filtrado de contenidos en función de perfiles de usuario. 23
  • 24. 8. Procesos  Planificación. Operaciones relacionadas con la evolución de la red a medio y largo plazo siguiendo planes comerciales, evolución de clientes, etc.  Ingeniería. Operaciones encaminadas a satisfacer los requerimientos de la planificación con la implementación de las tecnologías y los procesos necesarios.  Despliegue. Puesta en marcha de los proyectos de ingeniería.  Operación y mantenimiento.Operaciones necesarias para mantener la operatividad de la red que soporta todos los servicios.  Monitorización. Fuente de información básica para los procesos de mantenimiento y explotación  Mantenimiento correctivo. Resolución de incidencias.  Mantenimiento preventivo. Operaciones encaminadas a evitar la aparición de incidencias.  Provisión. RFCs.  Explotación. Informes de uso, gestión de capacidad para mantenimiento preventivo y gestión de capacidad. 24