SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “DR. EMILIO UZCATEGUI”
ÁREA DE CIENCIAS – 2016 2017
Diego Céspedes, Oe5-38 y Balsas
Telf.: 2623-325 / 2846-270
Quito-Ecuador
PLAN DE REFUERZO PARA EL PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
BIOLOGÍA
Nombre del Estudiante:
Paralelo: Tema:
El siguiente cuestionario contiene ejercicios propuestos como material para el Refuerzo Académico (Supletorio -
Remedial) y Mejoramiento Académico (Art. 212 y Art. 213 del RLOEI), desarróllelo en el cuaderno de
Biología, que las evaluaciones de fin de año escolar serán en base al presente taller, de esta manera usted
desarrollará las siguientes Destrezas con Criterio de Desempeño:
 CN.B.5.1.1.- Indagar la teoría de la abiogénesis que explica el origen de la vida.
 CN.B.5.1.2.- Identificar los elementos y compuestos químicos de la atmósfera de la Tierra primitiva.
 CN.B.5.1.3.- Indagar los procesos de abiogénesis de las moléculas y macromoléculas orgánicas en otros
lugares del universo.
 CN.B.5.1.4. Describir y comparar las características básicas de biomoléculas a partir de sus procesos de
síntesis y diversidad de polímeros.
 CN.B.5.1.5. Usar modelos y describir la estructura, diversidad y función de las biomoléculas que constituyen la
materia viva, y experimentar con procedimientos sencillos.
 CN.B.5.1.6. Argumentar sobre el rol de la evolución como el proceso responsable del cambio y diversificación
de la vida en la Tierra.
 CN.B.5.2.2. Describir los tipos de organización en las células animales y vegetales, comparar
experimentalmente las diferencias entre células y establecer semejanzas y diferencias entre organelos.
CN.B.5.2.3. Usar modelos y describir la estructura y función de los organelos de las células eucariotas y
diferenciar sus funciones en procesos anabólicos y catabólicos.
 CN.B.5.2.4. Explicar la estructura, composición y función de la membrana celular, para relacionarlas con los
tipos de transporte celular, por medio de la experimentación, y observar el intercambio de sustancias entre la
célula y el medio que le rodea.
 CN.B.5.4.1. Analizar el funcionamiento de los sistemas digestivo y excretor en el ser humano y explicar la
relación funcional entre estos sistemas con flujogramas.
 CN.B.5.4.3. Analizar y evaluar buenas prácticas que contribuyen a mantener un cuerpo saludable, y elaborar
un plan de salud que considere una alimentación balanceada de acuerdo con su edad y actividad.
 CN.B.5.4.4. Indagar acerca de las enfermedades nutricionales y desórdenes alimenticos más comunes que
afectan a la población ecuatoriana, diseñar y ejecutar una investigación en relación a estas y comunicar por
diferentes medios las medidas preventivas en cuanto a la salud y nutrición.
Estudiar en un ambiente saludable y sin muchas interrupciones, potencializará tus aprendizajes y ten
presente siempre la bibliografía.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El presente taller, se desarrollará en el siguiente itinerario de actividades académicas:
 Primera semana de refuerzo académico, desarrollo de la Taller N°1
 Segunda semana de refuerzo académico, desarrollo de la Taller N°2
 Tercera semana de refuerzo académico, evaluación del taller N° 3
“No es la más fuerte de las especies la que sobrevive y tampoco la más inteligente.
Sobrevive aquella que más se adapta al cambio.”
Charles Darwin
AGUA, MOLECULAR, CLASIFICACIÓN, CITOLOGÍA,
SISTEMAS DE ÓRGANOS (BLOQUES 1-6)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “DR. EMILIO UZCATEGUI”
ÁREA DE CIENCIAS – 2016 2017
Diego Céspedes, Oe5-38 y Balsas
Telf.: 2623-325 / 2846-270
Quito-Ecuador
Bibliografía obligatoria:
Ministerio de Educación de Ecuador (2016). Texto del estudiante de Biología 1° curso de
Bachillerato General Unificado. Quito
Taller N°1
 Subrayo la respuesta correcta.
La teoría de la endosimbiosis propone:
a. El origen de las células eucariotas se encuentra en la incorporación sucesiva de células procariotas que
crean una relación de simbiosis interna.
b. El origen de las células procariotas se encuentra en la incorporación sucesiva de células eucariotas que
crean una relación de simbiosis interna.
c. El origen de las células eucariotas se encuentra en la acumulación sucesiva de células procariotas que crean
una relación de simbiosis interna.
El origen de la mitocondria se debe a:
a. La fagocitosis de una célula procariota a una bacteria capaz de obtener alimento mediante la
respiración.
b. La fagocitosis de una célula procariota a una bacteria capaz de obtener energía mediante la respiración.
c. La fagocitosis de una célula procariota a una eucariota capaz de obtener energía mediante la
respiración.
La primera persona en observar una célula fue:
a. Lynn Margulis
b. Anton Van Leeuwenhoek
c. Robert Hooke
Elijo un postulado de la teoría celular
a. La materia no se crea ni se destruye simplemente se transforma
b. En las células ocurren las reacciones metabólicas de los seres vivos, necesarias para que exista la vida.
c. Las dos son correctas.
 Completo las oraciones con la palabra correcta.
a. En el siglo XVII Carlos Linneo creó un sistema de nomenclatura ___________________.
b. Cada especie tiene un nombre científico que consta de dos partes: el nombre genérico y el
________________.
c. Al nombre _________________ se suele utilizar para para indicar alguna característica especifica del
individuo.
d. A los dominios se les conoce con el nombre de__________________.
e. El taxón más amplio es el de________________.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “DR. EMILIO UZCATEGUI”
ÁREA DE CIENCIAS – 2016 2017
Diego Céspedes, Oe5-38 y Balsas
Telf.: 2623-325 / 2846-270
Quito-Ecuador
 Ubico la letra correcta en el paréntesis de la derecha.
a. Núcleo ( ) Empaqueta y distribuye sustancias fuera de la célula.
b. Ribosomas ( ) Digestión celular.
c. Cloroplasto ( ) Contiene a los cromosomas
d. Aparato de Golgi ( ) Central energética de la célula.
e. Retículo endoplasmático ( ) Lleva a cabo la fotosíntesis.
f. Lisosomas ( ) Sintetiza lípidos y proteínas, transporta proteínas.
g. Mitocondrias ( ) Síntesis de proteínas
h. Vacuola ( ) División celular
i. Centriolos ( ) Almacenamiento de sustancias como agua, aceites o
desechos.
 Ubico en el paréntesis la letra V si la oración es verdadera y una F si es falsa.
a. Los dominios archaea y eukarya corresponden a organismos procariotas. ( )
b. Las algas pertenecen al reino mónera. ( )
c. Las bacterias poseen pared celular de peptidoglucano. ( )
d. Las arqueas son organismos procariotas que habitan en lugares con condiciones
extremos.
( )
e. Una especie se caracteriza porque se aparean entre sí y pueden o no tener descendencia
fértil.
( )
 Con una sola palabra contesto las siguientes preguntas.
¿Cuál es el único reino que es multicelular, macroscópico, heterótrofo y móvil?
______________
¿Cuál es el reino más sencillo?
_______________
¿Cuál es un reino autótrofo?
_______________
¿A qué reino pertenecen las amebas?
_______________
 Reconozca y escriba en nombre de los siguientes protistas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “DR. EMILIO UZCATEGUI”
ÁREA DE CIENCIAS – 2016 2017
Diego Céspedes, Oe5-38 y Balsas
Telf.: 2623-325 / 2846-270
Quito-Ecuador
 Reconozca y escriba en nombre de las partes de un hongo.
 De las siguientes opciones de los organelos citoplasmáticos escojo la correcta y
ubico en el cuadro.
Ribosomas – mitocondria – núcleo – nucléolo – lisosomas – fibras intermedias – citoplasma -
centriolos – aparato de Golgi – retículo endoplasmático.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “DR. EMILIO UZCATEGUI”
ÁREA DE CIENCIAS – 2016 2017
Diego Céspedes, Oe5-38 y Balsas
Telf.: 2623-325 / 2846-270
Quito-Ecuador
Taller N°2
 Explique según el diagrama La Teoría de Lamarck
 Copia este texto añadiendo los siguientes términos en el espacio correspondiente:
Adaptación, deriva génica , genética, mutación, Selección natural, sintética, pruebas de evolución,
variabilidad.
Darwin basó su explicación del proceso evolutivo en tres puntos:
_______________, _____________y _______________________.
Dichos aspectos eran aceptables, pero surgía el problema de cómo explicar la variabilidad. Esto fue
posible gracias a los conocimientos sobre _________________que permitieron el posterior
desarrollo de la teoría neo-darwinista o ________________________________que proponía tres
mecanismos para explicar la evolución: ____________________, __________________________y
____________________________.
 Escribe a qué teoría evolucionista corresponde cada una de las siguientes explicaciones de
un ejemplo de evolución:
•Las extremidades de los antecesores terrestres de las focas fueron evolucionando hacia aletas
para la natación gracias a las mutaciones que se produjeron y que fueron
seleccionadas.__________________________
•La trompa de los elefantes evolucionó debido al esfuerzo de dichos animales al utilizarla para asir
las hojas y ramas que constituían su alimento._________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
________________________________________.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “DR. EMILIO UZCATEGUI”
ÁREA DE CIENCIAS – 2016 2017
Diego Céspedes, Oe5-38 y Balsas
Telf.: 2623-325 / 2846-270
Quito-Ecuador
•Algunas especies de salamandras han evolucionado en períodos muy cortos a partir de especies
ancestrales que no habían experimentado cambios durante millones de años._________________
 Indica en cada uno de los siguientes casos si se trata de órganos homólogos, análogos o
vestigiales.
•El ala de una mosca y el ala de un colibrí.______________________________________________
•Las extremidades anteriores de un mono y de un elefante.________________________________
•La muela del juicio humana y las patas muy reducidas de algunos lagartos
serpentiformes.____________________________________________________________________
•La forma del cuerpo de un tiburón y la de un delfín. ______________________________________
 Explica mediante un ejemplo cómo el registro fósil puede constituir una prueba de la
evolución.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
 ¿En qué consiste el darwinismo o teoría de la evolución y quien fue su principal impulsor?
¿Y el lamarkismo ?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
 Coloca junto a la oración si es Fijismo o Evolucionismo según las características que les
correspondan.
Los seres vivos no cambian_______________________
Lo único que pasa con los seres vivos es que pueden desaparecer.___________________________
Los seres vivos cambian poco a poco originando seres vivos nuevos.__________________________
Al cambiar, los seres vivos se adaptan a las nuevas condiciones del medio.___________________
 Selecciona las frases que estén de acuerdo con la idea de la selección natural de Darwin.
Neodarwinistas Con el tiempo, llegan a surgir nuevas especies.
Neutralistas Las variaciones proporcionan ventajas en la lucha por la
supervivencia.
Darwinismo clásico Las variaciones favorables o desfavorables se transmiten de
generación en generación.
Equilibrio Puntuado Sólo sobreviven los individuos más aptos.
 La idea de que la selección es fruto del azar es propia de la teoría.
Equilibrio puntuado
Neutralista
Neodarwinista
Darwinista
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “DR. EMILIO UZCATEGUI”
ÁREA DE CIENCIAS – 2016 2017
Diego Céspedes, Oe5-38 y Balsas
Telf.: 2623-325 / 2846-270
Quito-Ecuador
Taller N° 3
Indicador de logro: - Interpreta las estructuras micrométricas y macrométricas.
.
 Ordena las siguientes estructuras desde la menos compleja hasta la más compleja: protón,
átomo de hidrógeno, hormiga, glucosa, ecosistema, hemoglobina, planta, cloroplasto:
1. 2.
3. 4.
5. 6.
7. 8.
Indicador de logro: Identifica los monómeros y polímeros de las biomoléculas.
A continuación, se representan cuatro biomoléculas que componen los seres vivos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “DR. EMILIO UZCATEGUI”
ÁREA DE CIENCIAS – 2016 2017
Diego Céspedes, Oe5-38 y Balsas
Telf.: 2623-325 / 2846-270
Quito-Ecuador
 Observa cada compuesto y contesta las siguientes preguntas.
¿A qué grupo de biomoléculas pertenecen los compuestos representados?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________.
¿Cuál de ellos son compuestos monómero?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
 Subraya la respuesta correcta.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones se aplica a una molécula de agua?
a. Los átomos en el agua están unidos por enlaces iónicos.
b. Los enlaces débiles entre dos moléculas de agua son enlaces covalentes.
c. Las moléculas de agua tienen un extremo cargado negativamente y otro cargado positivamente.
 ¿Cuál de los siguientes glúcidos es un polisacárido?
a. Glucosa. b. Sacarosa. c. Fructosa. d. Almidón.
 ¿Cuál de los siguientes pares no se relacionan?
a. Azúcar-glúcido. b. Grasa-lípido. c. Aminoácido-proteína. d. Almidón-ácido nucleico.
 ¿Cuál de los siguientes elementos no está hecho de proteínas?
a. Cabello b. Enzimas. c. Celulosa. d. Uñas.
 Relaciona los nombres de ambas columnas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “DR. EMILIO UZCATEGUI”
ÁREA DE CIENCIAS – 2016 2017
Diego Céspedes, Oe5-38 y Balsas
Telf.: 2623-325 / 2846-270
Quito-Ecuador
Indicador de logro: Identifica los bioelementos y sus funciones en el cuerpo humano.
 Observa el gráfico y responde las preguntas.
Indicador de logro: Explica la polaridad de la molécula del agua.
 Explica por qué la molécula del agua es polar.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________.
Indicador de logro: Reconoce las propiedades y las funciones del agua.
 Responde las preguntas.
¿Qué propiedad explica que el agua pueda subir desde las raíces hasta la punta de un árbol?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________.
¿Qué característica del agua se pone de manifiesto en el efecto termorregulador del sudor?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________.
¿Por qué el agua disuelve tantas sustancias?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Cuáles son los elementos más comunes en el cuerpo humano?
¿Qué funciones biológicas cumplen estos bioelementos?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “DR. EMILIO UZCATEGUI”
ÁREA DE CIENCIAS – 2016 2017
Diego Céspedes, Oe5-38 y Balsas
Telf.: 2623-325 / 2846-270
Quito-Ecuador
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________.
Indicador de logro: Explica y ejemplifica las funciones biológicas de las biomoléculas.
 Completa el siguiente cuadro con las principales funciones biológicas de las biomoléculas
orgánicas. Nombra un ejemplo para cada una de las funciones.
Biomolécula orgánica Función principal Ejemplos
 Responde verdadero o falso según convenga a las siguientes afirmaciones:
Afirmación Verdadero Falso
Todos los seres vivos están formados por células especializadas.
Ejemplo de célula procariota es la bacteria Eschericha coli
Ejemplo de célula eucariota es un cloroplasto
La función de la mitocondría es realizar la fotosíntesis
La función del nucleo celular es mantener la cromatina de ADN
DOCENTE DOCENTE DOCENTE VICERRECTOR(A)
MSc. David Lincango Lic. Martha Panizo Lic. Zenaida Lomas MSc. Mario Trujillo
FIRMA REPRESENTANTE
DEL ESTUDIANTE C.C.:__________________
El representante legal del estudiante
________________________ del curso: ______, firma
ante el conocimiento y entrega de este taller, así como
lo estipula el artículo 213 del Reglamento a la LOEI.
Fecha de entrega: _________________
Nombre del representante:
________________________________
C.C:___________________
Teléfono:_______________
____
Firma del Representante

Más contenido relacionado

PDF
Practica ciclo celular
DOC
Aprende en casa mitosis y-meiosis
DOC
Biomas del Mundo
PDF
Estructura del DNA y nociones de su replicación. Guía para enseñanza media, b...
DOCX
CUESTINARIO EXAMEN DE GRADO BIOLOGIA 3 BGU 2023.docx
PDF
GUIA 10MO CC.NN.pdf
DOCX
EVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-PRIMERO BGU.docx
PDF
GUÍA LAB RECONOCIMIENTO REINO FUNGI
Practica ciclo celular
Aprende en casa mitosis y-meiosis
Biomas del Mundo
Estructura del DNA y nociones de su replicación. Guía para enseñanza media, b...
CUESTINARIO EXAMEN DE GRADO BIOLOGIA 3 BGU 2023.docx
GUIA 10MO CC.NN.pdf
EVALUACION QUIMESTRAL-BIOLOGIA-PRIMERO BGU.docx
GUÍA LAB RECONOCIMIENTO REINO FUNGI

La actualidad más candente (20)

PDF
Guía hormonal 2014
DOCX
I. ciencias naturales 7° 2015
PDF
Plan anual anatomia
DOCX
TALLER TAXONOMÍA
DOCX
Guía i biología y sus ramas-17
DOCX
guia celula y organelos
DOCX
Pca química 1 bgu 2017 2018
DOCX
PRIMERO BACHILLERATO.docx PLANIFICACION 1 BGU
PDF
Taller segunda ley de mendel
PDF
Ciencias Naturales
DOC
Examen de sistema reproductor con respuestas
DOCX
Preparador+de+clase+incorporando+competencias+laborales (1)biologia
DOCX
Test respiracion
PDF
Taller circulacion-animal
PDF
Guía 1 bioquímica - bioelementos
DOCX
Indicadores de desempeño periodo i grado noveno
DOC
Evaluacion sistema respiratorio septimo
PDF
Guía de aplicación reino eubacteria-archaea-endocrino
PDF
PLAN CLASE 4 C NATURALES 6 SOBRE MEMBRANA CELULAR Y OTROS ORGANELOS
PDF
Practica de bioelementos
Guía hormonal 2014
I. ciencias naturales 7° 2015
Plan anual anatomia
TALLER TAXONOMÍA
Guía i biología y sus ramas-17
guia celula y organelos
Pca química 1 bgu 2017 2018
PRIMERO BACHILLERATO.docx PLANIFICACION 1 BGU
Taller segunda ley de mendel
Ciencias Naturales
Examen de sistema reproductor con respuestas
Preparador+de+clase+incorporando+competencias+laborales (1)biologia
Test respiracion
Taller circulacion-animal
Guía 1 bioquímica - bioelementos
Indicadores de desempeño periodo i grado noveno
Evaluacion sistema respiratorio septimo
Guía de aplicación reino eubacteria-archaea-endocrino
PLAN CLASE 4 C NATURALES 6 SOBRE MEMBRANA CELULAR Y OTROS ORGANELOS
Practica de bioelementos
Publicidad

Similar a Refuerzo_académico_1ro_Bio (20)

PDF
Modulo7 naturales 2016
DOCX
TALLER DE 9NO2023ORGACHUMANO.docx
DOCX
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
DOCX
Unidad de aprendizaje n°03 4° CTA 2015
DOCX
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
PPT
1.ppt
DOCX
Plan de apoyo remedial (par) 6°
PDF
Cuadernillo de aprendizaje biologia i bloque i
 
DOCX
6. RESUMEN.docx
PDF
Respiracion 8
PDF
Biologia coe2 1°medio
PDF
enseñanza del concepto de célula como unidad funcional y estructural
DOCX
Curso bioquímica
PDF
Guía de reforzamiento celula procariota
DOCX
GUIA DIDÁCTICA CSJ 2023 8°GRADE P1.docx
PPT
U3 T2 Asael
PPT
U3 T2 Asael Secuencia DidáCtica Estructura Y FuncióN Celular
PPT
U3 T2 Asael Secuencia DidáCtica Estructura Y FuncióN Celular
PPT
U3-T2-Asael SECUENCIA DIDÁCTICA-ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
PPT
U3 T2 Asael Secuencia DidáCtica Estructura Y FuncióN Celular
Modulo7 naturales 2016
TALLER DE 9NO2023ORGACHUMANO.docx
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
Unidad de aprendizaje n°03 4° CTA 2015
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
1.ppt
Plan de apoyo remedial (par) 6°
Cuadernillo de aprendizaje biologia i bloque i
 
6. RESUMEN.docx
Respiracion 8
Biologia coe2 1°medio
enseñanza del concepto de célula como unidad funcional y estructural
Curso bioquímica
Guía de reforzamiento celula procariota
GUIA DIDÁCTICA CSJ 2023 8°GRADE P1.docx
U3 T2 Asael
U3 T2 Asael Secuencia DidáCtica Estructura Y FuncióN Celular
U3 T2 Asael Secuencia DidáCtica Estructura Y FuncióN Celular
U3-T2-Asael SECUENCIA DIDÁCTICA-ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
U3 T2 Asael Secuencia DidáCtica Estructura Y FuncióN Celular
Publicidad

Más de David Mls (20)

PDF
3ro bgu-texto-quimica-opt
PDF
3ro bgu-texto-quimica
PDF
Atgr cross-poss-subjobj
PDF
Gramreference-chart and Crossword
PPTX
Ovide Decroly - Centros de interés y Métodos globales
PDF
Química 3 BGU Unidad 2
PDF
3BGU texto Química unidad 1
PDF
Biologia_3BGU_1U
PDF
Biologia 1 BGU _cap5_citología
PDF
Bio 1ro BGU formato taxonomía vegetal
PDF
Planilla_Bio_1ro bgu_taxonomía_animal
PDF
Biología_Cap_4_BGU
PDF
Resumen de Biomoléculas
PDF
Biologia BGU - Ácidos Nucleico
PPTX
Curación de contenidos digitales
PDF
Biologia celular Intro para Bachillerato pags 35-41
PDF
Test bio molecular
PPTX
Presentación curso Química para BGU
PDF
Cifras Significativas y Notación Científica
PDF
Cuestionario funciones orgánica y biomoléculas
3ro bgu-texto-quimica-opt
3ro bgu-texto-quimica
Atgr cross-poss-subjobj
Gramreference-chart and Crossword
Ovide Decroly - Centros de interés y Métodos globales
Química 3 BGU Unidad 2
3BGU texto Química unidad 1
Biologia_3BGU_1U
Biologia 1 BGU _cap5_citología
Bio 1ro BGU formato taxonomía vegetal
Planilla_Bio_1ro bgu_taxonomía_animal
Biología_Cap_4_BGU
Resumen de Biomoléculas
Biologia BGU - Ácidos Nucleico
Curación de contenidos digitales
Biologia celular Intro para Bachillerato pags 35-41
Test bio molecular
Presentación curso Química para BGU
Cifras Significativas y Notación Científica
Cuestionario funciones orgánica y biomoléculas

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
IPERC...................................
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
IPERC...................................
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Refuerzo_académico_1ro_Bio

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “DR. EMILIO UZCATEGUI” ÁREA DE CIENCIAS – 2016 2017 Diego Céspedes, Oe5-38 y Balsas Telf.: 2623-325 / 2846-270 Quito-Ecuador PLAN DE REFUERZO PARA EL PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO BIOLOGÍA Nombre del Estudiante: Paralelo: Tema: El siguiente cuestionario contiene ejercicios propuestos como material para el Refuerzo Académico (Supletorio - Remedial) y Mejoramiento Académico (Art. 212 y Art. 213 del RLOEI), desarróllelo en el cuaderno de Biología, que las evaluaciones de fin de año escolar serán en base al presente taller, de esta manera usted desarrollará las siguientes Destrezas con Criterio de Desempeño:  CN.B.5.1.1.- Indagar la teoría de la abiogénesis que explica el origen de la vida.  CN.B.5.1.2.- Identificar los elementos y compuestos químicos de la atmósfera de la Tierra primitiva.  CN.B.5.1.3.- Indagar los procesos de abiogénesis de las moléculas y macromoléculas orgánicas en otros lugares del universo.  CN.B.5.1.4. Describir y comparar las características básicas de biomoléculas a partir de sus procesos de síntesis y diversidad de polímeros.  CN.B.5.1.5. Usar modelos y describir la estructura, diversidad y función de las biomoléculas que constituyen la materia viva, y experimentar con procedimientos sencillos.  CN.B.5.1.6. Argumentar sobre el rol de la evolución como el proceso responsable del cambio y diversificación de la vida en la Tierra.  CN.B.5.2.2. Describir los tipos de organización en las células animales y vegetales, comparar experimentalmente las diferencias entre células y establecer semejanzas y diferencias entre organelos. CN.B.5.2.3. Usar modelos y describir la estructura y función de los organelos de las células eucariotas y diferenciar sus funciones en procesos anabólicos y catabólicos.  CN.B.5.2.4. Explicar la estructura, composición y función de la membrana celular, para relacionarlas con los tipos de transporte celular, por medio de la experimentación, y observar el intercambio de sustancias entre la célula y el medio que le rodea.  CN.B.5.4.1. Analizar el funcionamiento de los sistemas digestivo y excretor en el ser humano y explicar la relación funcional entre estos sistemas con flujogramas.  CN.B.5.4.3. Analizar y evaluar buenas prácticas que contribuyen a mantener un cuerpo saludable, y elaborar un plan de salud que considere una alimentación balanceada de acuerdo con su edad y actividad.  CN.B.5.4.4. Indagar acerca de las enfermedades nutricionales y desórdenes alimenticos más comunes que afectan a la población ecuatoriana, diseñar y ejecutar una investigación en relación a estas y comunicar por diferentes medios las medidas preventivas en cuanto a la salud y nutrición. Estudiar en un ambiente saludable y sin muchas interrupciones, potencializará tus aprendizajes y ten presente siempre la bibliografía. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES El presente taller, se desarrollará en el siguiente itinerario de actividades académicas:  Primera semana de refuerzo académico, desarrollo de la Taller N°1  Segunda semana de refuerzo académico, desarrollo de la Taller N°2  Tercera semana de refuerzo académico, evaluación del taller N° 3 “No es la más fuerte de las especies la que sobrevive y tampoco la más inteligente. Sobrevive aquella que más se adapta al cambio.” Charles Darwin AGUA, MOLECULAR, CLASIFICACIÓN, CITOLOGÍA, SISTEMAS DE ÓRGANOS (BLOQUES 1-6)
  • 2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “DR. EMILIO UZCATEGUI” ÁREA DE CIENCIAS – 2016 2017 Diego Céspedes, Oe5-38 y Balsas Telf.: 2623-325 / 2846-270 Quito-Ecuador Bibliografía obligatoria: Ministerio de Educación de Ecuador (2016). Texto del estudiante de Biología 1° curso de Bachillerato General Unificado. Quito Taller N°1  Subrayo la respuesta correcta. La teoría de la endosimbiosis propone: a. El origen de las células eucariotas se encuentra en la incorporación sucesiva de células procariotas que crean una relación de simbiosis interna. b. El origen de las células procariotas se encuentra en la incorporación sucesiva de células eucariotas que crean una relación de simbiosis interna. c. El origen de las células eucariotas se encuentra en la acumulación sucesiva de células procariotas que crean una relación de simbiosis interna. El origen de la mitocondria se debe a: a. La fagocitosis de una célula procariota a una bacteria capaz de obtener alimento mediante la respiración. b. La fagocitosis de una célula procariota a una bacteria capaz de obtener energía mediante la respiración. c. La fagocitosis de una célula procariota a una eucariota capaz de obtener energía mediante la respiración. La primera persona en observar una célula fue: a. Lynn Margulis b. Anton Van Leeuwenhoek c. Robert Hooke Elijo un postulado de la teoría celular a. La materia no se crea ni se destruye simplemente se transforma b. En las células ocurren las reacciones metabólicas de los seres vivos, necesarias para que exista la vida. c. Las dos son correctas.  Completo las oraciones con la palabra correcta. a. En el siglo XVII Carlos Linneo creó un sistema de nomenclatura ___________________. b. Cada especie tiene un nombre científico que consta de dos partes: el nombre genérico y el ________________. c. Al nombre _________________ se suele utilizar para para indicar alguna característica especifica del individuo. d. A los dominios se les conoce con el nombre de__________________. e. El taxón más amplio es el de________________.
  • 3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “DR. EMILIO UZCATEGUI” ÁREA DE CIENCIAS – 2016 2017 Diego Céspedes, Oe5-38 y Balsas Telf.: 2623-325 / 2846-270 Quito-Ecuador  Ubico la letra correcta en el paréntesis de la derecha. a. Núcleo ( ) Empaqueta y distribuye sustancias fuera de la célula. b. Ribosomas ( ) Digestión celular. c. Cloroplasto ( ) Contiene a los cromosomas d. Aparato de Golgi ( ) Central energética de la célula. e. Retículo endoplasmático ( ) Lleva a cabo la fotosíntesis. f. Lisosomas ( ) Sintetiza lípidos y proteínas, transporta proteínas. g. Mitocondrias ( ) Síntesis de proteínas h. Vacuola ( ) División celular i. Centriolos ( ) Almacenamiento de sustancias como agua, aceites o desechos.  Ubico en el paréntesis la letra V si la oración es verdadera y una F si es falsa. a. Los dominios archaea y eukarya corresponden a organismos procariotas. ( ) b. Las algas pertenecen al reino mónera. ( ) c. Las bacterias poseen pared celular de peptidoglucano. ( ) d. Las arqueas son organismos procariotas que habitan en lugares con condiciones extremos. ( ) e. Una especie se caracteriza porque se aparean entre sí y pueden o no tener descendencia fértil. ( )  Con una sola palabra contesto las siguientes preguntas. ¿Cuál es el único reino que es multicelular, macroscópico, heterótrofo y móvil? ______________ ¿Cuál es el reino más sencillo? _______________ ¿Cuál es un reino autótrofo? _______________ ¿A qué reino pertenecen las amebas? _______________  Reconozca y escriba en nombre de los siguientes protistas.
  • 4. INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “DR. EMILIO UZCATEGUI” ÁREA DE CIENCIAS – 2016 2017 Diego Céspedes, Oe5-38 y Balsas Telf.: 2623-325 / 2846-270 Quito-Ecuador  Reconozca y escriba en nombre de las partes de un hongo.  De las siguientes opciones de los organelos citoplasmáticos escojo la correcta y ubico en el cuadro. Ribosomas – mitocondria – núcleo – nucléolo – lisosomas – fibras intermedias – citoplasma - centriolos – aparato de Golgi – retículo endoplasmático. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 5. INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “DR. EMILIO UZCATEGUI” ÁREA DE CIENCIAS – 2016 2017 Diego Céspedes, Oe5-38 y Balsas Telf.: 2623-325 / 2846-270 Quito-Ecuador Taller N°2  Explique según el diagrama La Teoría de Lamarck  Copia este texto añadiendo los siguientes términos en el espacio correspondiente: Adaptación, deriva génica , genética, mutación, Selección natural, sintética, pruebas de evolución, variabilidad. Darwin basó su explicación del proceso evolutivo en tres puntos: _______________, _____________y _______________________. Dichos aspectos eran aceptables, pero surgía el problema de cómo explicar la variabilidad. Esto fue posible gracias a los conocimientos sobre _________________que permitieron el posterior desarrollo de la teoría neo-darwinista o ________________________________que proponía tres mecanismos para explicar la evolución: ____________________, __________________________y ____________________________.  Escribe a qué teoría evolucionista corresponde cada una de las siguientes explicaciones de un ejemplo de evolución: •Las extremidades de los antecesores terrestres de las focas fueron evolucionando hacia aletas para la natación gracias a las mutaciones que se produjeron y que fueron seleccionadas.__________________________ •La trompa de los elefantes evolucionó debido al esfuerzo de dichos animales al utilizarla para asir las hojas y ramas que constituían su alimento._________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ ________________________________________.
  • 6. INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “DR. EMILIO UZCATEGUI” ÁREA DE CIENCIAS – 2016 2017 Diego Céspedes, Oe5-38 y Balsas Telf.: 2623-325 / 2846-270 Quito-Ecuador •Algunas especies de salamandras han evolucionado en períodos muy cortos a partir de especies ancestrales que no habían experimentado cambios durante millones de años._________________  Indica en cada uno de los siguientes casos si se trata de órganos homólogos, análogos o vestigiales. •El ala de una mosca y el ala de un colibrí.______________________________________________ •Las extremidades anteriores de un mono y de un elefante.________________________________ •La muela del juicio humana y las patas muy reducidas de algunos lagartos serpentiformes.____________________________________________________________________ •La forma del cuerpo de un tiburón y la de un delfín. ______________________________________  Explica mediante un ejemplo cómo el registro fósil puede constituir una prueba de la evolución. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________  ¿En qué consiste el darwinismo o teoría de la evolución y quien fue su principal impulsor? ¿Y el lamarkismo ? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________  Coloca junto a la oración si es Fijismo o Evolucionismo según las características que les correspondan. Los seres vivos no cambian_______________________ Lo único que pasa con los seres vivos es que pueden desaparecer.___________________________ Los seres vivos cambian poco a poco originando seres vivos nuevos.__________________________ Al cambiar, los seres vivos se adaptan a las nuevas condiciones del medio.___________________  Selecciona las frases que estén de acuerdo con la idea de la selección natural de Darwin. Neodarwinistas Con el tiempo, llegan a surgir nuevas especies. Neutralistas Las variaciones proporcionan ventajas en la lucha por la supervivencia. Darwinismo clásico Las variaciones favorables o desfavorables se transmiten de generación en generación. Equilibrio Puntuado Sólo sobreviven los individuos más aptos.  La idea de que la selección es fruto del azar es propia de la teoría. Equilibrio puntuado Neutralista Neodarwinista Darwinista
  • 7. INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “DR. EMILIO UZCATEGUI” ÁREA DE CIENCIAS – 2016 2017 Diego Céspedes, Oe5-38 y Balsas Telf.: 2623-325 / 2846-270 Quito-Ecuador Taller N° 3 Indicador de logro: - Interpreta las estructuras micrométricas y macrométricas. .  Ordena las siguientes estructuras desde la menos compleja hasta la más compleja: protón, átomo de hidrógeno, hormiga, glucosa, ecosistema, hemoglobina, planta, cloroplasto: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Indicador de logro: Identifica los monómeros y polímeros de las biomoléculas. A continuación, se representan cuatro biomoléculas que componen los seres vivos.
  • 8. INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “DR. EMILIO UZCATEGUI” ÁREA DE CIENCIAS – 2016 2017 Diego Céspedes, Oe5-38 y Balsas Telf.: 2623-325 / 2846-270 Quito-Ecuador  Observa cada compuesto y contesta las siguientes preguntas. ¿A qué grupo de biomoléculas pertenecen los compuestos representados? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________. ¿Cuál de ellos son compuestos monómero? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________  Subraya la respuesta correcta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se aplica a una molécula de agua? a. Los átomos en el agua están unidos por enlaces iónicos. b. Los enlaces débiles entre dos moléculas de agua son enlaces covalentes. c. Las moléculas de agua tienen un extremo cargado negativamente y otro cargado positivamente.  ¿Cuál de los siguientes glúcidos es un polisacárido? a. Glucosa. b. Sacarosa. c. Fructosa. d. Almidón.  ¿Cuál de los siguientes pares no se relacionan? a. Azúcar-glúcido. b. Grasa-lípido. c. Aminoácido-proteína. d. Almidón-ácido nucleico.  ¿Cuál de los siguientes elementos no está hecho de proteínas? a. Cabello b. Enzimas. c. Celulosa. d. Uñas.  Relaciona los nombres de ambas columnas.
  • 9. INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “DR. EMILIO UZCATEGUI” ÁREA DE CIENCIAS – 2016 2017 Diego Céspedes, Oe5-38 y Balsas Telf.: 2623-325 / 2846-270 Quito-Ecuador Indicador de logro: Identifica los bioelementos y sus funciones en el cuerpo humano.  Observa el gráfico y responde las preguntas. Indicador de logro: Explica la polaridad de la molécula del agua.  Explica por qué la molécula del agua es polar. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________. Indicador de logro: Reconoce las propiedades y las funciones del agua.  Responde las preguntas. ¿Qué propiedad explica que el agua pueda subir desde las raíces hasta la punta de un árbol? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________. ¿Qué característica del agua se pone de manifiesto en el efecto termorregulador del sudor? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________. ¿Por qué el agua disuelve tantas sustancias? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ¿Cuáles son los elementos más comunes en el cuerpo humano? ¿Qué funciones biológicas cumplen estos bioelementos?
  • 10. INSTITUCIÓN EDUCATIVA FISCAL “DR. EMILIO UZCATEGUI” ÁREA DE CIENCIAS – 2016 2017 Diego Céspedes, Oe5-38 y Balsas Telf.: 2623-325 / 2846-270 Quito-Ecuador ____________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________. Indicador de logro: Explica y ejemplifica las funciones biológicas de las biomoléculas.  Completa el siguiente cuadro con las principales funciones biológicas de las biomoléculas orgánicas. Nombra un ejemplo para cada una de las funciones. Biomolécula orgánica Función principal Ejemplos  Responde verdadero o falso según convenga a las siguientes afirmaciones: Afirmación Verdadero Falso Todos los seres vivos están formados por células especializadas. Ejemplo de célula procariota es la bacteria Eschericha coli Ejemplo de célula eucariota es un cloroplasto La función de la mitocondría es realizar la fotosíntesis La función del nucleo celular es mantener la cromatina de ADN DOCENTE DOCENTE DOCENTE VICERRECTOR(A) MSc. David Lincango Lic. Martha Panizo Lic. Zenaida Lomas MSc. Mario Trujillo FIRMA REPRESENTANTE DEL ESTUDIANTE C.C.:__________________ El representante legal del estudiante ________________________ del curso: ______, firma ante el conocimiento y entrega de este taller, así como lo estipula el artículo 213 del Reglamento a la LOEI. Fecha de entrega: _________________ Nombre del representante: ________________________________ C.C:___________________ Teléfono:_______________ ____ Firma del Representante