RE-INGENIERIA DE UN PAQUETE DE SOFTWARE PARA ANALISIS DE
OBSERVABILIDAD EN DISEÑO DE INSTRUMENTACIÓN

El diseño de instrumentación (DI) constituye una actividad de vital interés e
importancia enIngeniería de Procesos (mencionan algunos autores como Meyer
et. al., 1994; Karcanias et. al., 1996).

Está tarea consiste endecidir el tipo, cantidad y ubicación de sensores dentro de
un proceso industrial. El DI es unatarea compleja e involucra la toma de
decisiones por parte del ingeniero en distintos puntos delanálisis. A su vez estas
decisiones normalmente redundan en el agregado o remoción de instrumentos,
normalmente se hace en base a consideraciones físicas y económicas. Esto se
refiere, al requerimiento por parte del usuario al monitorear cuidadosamente
ciertas variablescríticas o a satisfacer ciertas restricciones de costos en la tarea de
diseño de una planta. Estotorna al DI en un problema de optimización
multiobjetivo, en donde se busca maximizar elgrado de conocimiento sobre el
funcionamiento de un proceso, tratando a su vez de minimizarcostos y maximizar
confiabilidad. En vista de estos rasgos distintivos, se estableció la necesidadde
desarrollar un sistema de soporte de decisión (DSS) que permitiera un ágil
desenvolvimientode la tarea de DI, brindando al usuario herramientas confiables
para tomar las decisiones másconvenientes en cada etapa del diseño.

Desde el punto de vista ingenieril el DI involucra dos etapas fundamentales: el
análisis deobservabilidad (AO) y el análisis de redundancia (AR).

La etapa inicial del DI es el AO, el cual consiste en identificar que información se
puede obtenerdel proceso a partir de un determinado conjunto de sensores. Una
forma de realizar esta tarea esmediante el análisis estructural de la matriz de
ocurrencia       correspondiente   al      modelo   matemáticoque     representa     el
funcionamiento de la planta en estado estacionario. En esta metodología se
basóel diseño e implementación del Método Directo (MD) propuesto por Ponzoni
et al. (2004).
La implementación del MD surgió a partir de un prototipo, y por ende, varios
aspectosrelativos a la interacción del MD con las restantes herramientas de
software usadas para DI nofueron inicialmente consideradas. En particular, no fue
definida una interface con el ModGen.

Por este motivo, el ingeniero de procesos es el encargado de manipular la
información lasecuaciones del proceso e ingresar los datos manualmente al MD.
Además, debido a lasestructuras de datos estáticas empleadas, existe una fuerte
limitación en la cantidad deecuaciones que puede soportar el método, lo cual
restringe el rango de aplicabilidad de laherramienta. Otro problema adicional es la
forma en que el usuario final tiene acceso a losreportes del método, la cual no
resulta amigable para la evaluación e inspección de lassoluciones generadas con
el MD.

Por las razones anteriormente mencionadas, se decidió realizar la reingeniería
(Feileret. al., 1993; Pfleeger et. al., 2002; Pressman et. al., 2002)

El objetivo de lareingeniería del método es automatizar tareas que hasta ahora
eran realizadas en forma manualpor el ingeniero, a fin de optimizar tiempos y
reducir la introducción de errores humanos.

SISTEMA DE SOPORTE DE DECISIÓN Y MÉTODO DIRECTO

El DI comprende definir la cantidad, tipo y ubicación de los sensores requeridos
paramonitorear un proceso industrial en todo momento. En términos matemáticos,
el modelo deestado estacionario de una planta de procesos está formado por un
sistema de ecuaciones, lascuales representan los balances de masa y energía, y
las relaciones termodinámicas empleadaspara estimar propiedades tales como
densidades, entalpías y constantes de equilibrio.

En el área de monitoreo, los algoritmos de clasificación de variables constituyen
unaherramienta fundamental para DI. Mediante un análisis apropiado de las
relaciones existentesentre las variables del sistema de ecuaciones, es posible por
ejemplo establecer si lainstrumentación existente en una planta es suficiente para
conocer todos los datos de interés obien identificar mediciones redundantes. El DI
esta organizado en distintas fases.

REINGENIERIA DEL METODO DIRECTO

La reingeniería del Método Directo forma parte de la reingeniería completa del
Sistema deSoporte de Decisión. Resolver los puntos débiles de la implementación
del MD requería unareestructuración profunda de tamaño considerable. Como
alternativa a un mantenimiento delMD, se decidió realizar la reingeniería del
paquete con el objetivo de mantener el algoritmobase del método intacto, mientras
se removían las falencias de su implementación.

Como primer paso de la reingeniería se trabajó con las estructuras de datos
internasoriginales. El diseño original del MD es altamente procedural, estático y no
contempla unescenario cambiante relacionado con la magnitud de los casos de
estudio. Además para laimplementación de la matriz de ocurrencia se utilizaba un
arreglo estático con unacapacidad máxima de ecuaciones y variables que podía
contener. Dado que la longitud delarreglo que implementaba a la matriz estaba fija
era imposible extenderla o disminuirlasegún el tamaño real de la matriz. Como
consecuencia o bien existían casos de estudioque no podían desarrollarse o se
producía un desperdicio de espacio de memoriaconsiderable.

Por estas razones, se propuso trabajar con las estructuras dinámicas brindadas
por ellenguaje de programación al que se migró en la reingeniería del DSS. Visual
Studio .NET®(Balena et. al., 2003) permite: el manejo transparente de arreglos
dinámicos, acceso directo alos elementos del arreglo y acceso secuencial de los
datos de la matriz. De esta manera, seextrajo información de las estructuras
estáticas estableciendo un marco de trabajo para elrediseño de todas las
estructuras estáticas, no solo la matriz de ocurrencia.

El segundo inconveniente de la implementación original del método estaba
relacionadocon su inteface con el ModGen. Dado que la reingeniería del sistema
esta dentro del marcode una reingeniería completa del DSS, el ModGen también
fue rediseñado y reimplementado.De este modo la nueva inteface permite la
adición transparente de paquetesde software que implementan las distintas etapas
del DI. En la figura 6 podemos observar lapantalla principal del DSS luego de la
reingeniería. Las distintas etapas del DI se transitandentro del DSS, lo que permite
al ingeniero abstraerse de las características del lenguaje deprogramación, o
paradigma utilizado para la implementación del sistema, y enfocarsetotalmente en
el diseño.

A partir de la definición de la topología de la planta, en la pantalla principal del
DSS, elingeniero de procesos puede visualizar tanto las ecuaciones, como las
variables medidas y nomedidas del sistema.

CONCLUSIONES

En este trabajo se presentó la reingeniería de software correspondiente al módulo
deanálisis de observabilidad, el cual forma parte de un paquete de clasificación de
variables paradiseño de instrumentación de plantas de procesos. El objetivo fue
lograr un software con unamejor calidad global respecto al existente, con el fin de
adaptarlo a casos de estudio de tamañoreal. Los principales cambios introducidos
con el rejuvenecimiento del software apuntaron aoptimizar el uso de memoria, a
través de la migración a estructuras de datos dinámicas yreducción del
almacenamiento de datos temporales, mejorar la interacción hombre-máquina
ydisminuir la introducción de errores humanos provenientes de la manipulación
noautomatizada de datos por parte del usuario. Como resultado se obtuvo un
software superior,cuyo alcance como herramienta se extiende más allá del diseño
de instrumentación, siendo útila otros tipos de problemas que utilicen la
clasificación de variables en diferentes contextos dedesarrollo.

Dado que este desarrollo se enmarca dentro de un proyecto de reingeniería de un
sistema desoporte de decisión, las próximas etapas de nuestras investigaciones
consistirán en aplicar laexperiencia de esta primera fase en el rediseño e
implementación de los módulos de análisisde redundancia y locación inicial de
sensores.

Más contenido relacionado

PDF
Análisis y simulación de procesos himmelblau d.
PDF
Trabajo carriii on terminado
PDF
Investigación de operaciones como herramienta administrativa
PPTX
Metricasroserocastañeda
PPT
Metricas01
PPTX
Investigacion de operaciones
PDF
Dialnet un casodeestudioparalaadopciondeunmodelodetrazabili-5107079 (2)
PDF
Ecuaciones de primer grado ejercicios resueltos (nx power-lite)
Análisis y simulación de procesos himmelblau d.
Trabajo carriii on terminado
Investigación de operaciones como herramienta administrativa
Metricasroserocastañeda
Metricas01
Investigacion de operaciones
Dialnet un casodeestudioparalaadopciondeunmodelodetrazabili-5107079 (2)
Ecuaciones de primer grado ejercicios resueltos (nx power-lite)

Similar a Reingenieria ens (20)

PDF
Introduccion al CAD CAM para la enseñanza en el aula
PDF
Introduccic3b3n al-cad-cam
PDF
PDF
01 introduccion cad cam
PPT
Metricas01
PPT
Metricas01
PPT
Metricas01
PPT
Metricas01
PPTX
Metodologias de diseño de bd
PDF
UNIDAD 1-INTRODUCCION GENERALLL 2025.pdf
PPTX
DOCX
La ingeniería y el mundo virtual
PDF
TEORIA MATEMATICA DE LA ADMINISTRACIO0N
PDF
Robert milt ing
PPTX
Metodología de desarrollo de software rad
PPTX
Clasificación de las metodologías de desarrollo de software
PDF
clasificacindelasmetodologasdedesarrollodesoftware-151201230639-lva1-app6892.pdf
PDF
CAD Y CAE
PDF
Eq1 metodología incremental presentacion
Introduccion al CAD CAM para la enseñanza en el aula
Introduccic3b3n al-cad-cam
01 introduccion cad cam
Metricas01
Metricas01
Metricas01
Metricas01
Metodologias de diseño de bd
UNIDAD 1-INTRODUCCION GENERALLL 2025.pdf
La ingeniería y el mundo virtual
TEORIA MATEMATICA DE LA ADMINISTRACIO0N
Robert milt ing
Metodología de desarrollo de software rad
Clasificación de las metodologías de desarrollo de software
clasificacindelasmetodologasdedesarrollodesoftware-151201230639-lva1-app6892.pdf
CAD Y CAE
Eq1 metodología incremental presentacion
Publicidad

Más de Blue ... (20)

DOCX
Protocolofinal
DOCX
Protocolo evalsist
PPTX
Reingenieria
PPTX
Segunda parte del proyecto
DOCX
Cuadro comparativo
DOCX
Informe reing
PPTX
Presentacion reing
PPTX
Presentacion reing
PPTX
Presentacion del proyecto
DOCX
Primera parte proyecto
DOCX
Roles fin
DOCX
Proceso mapa
DOCX
Rolesintegrantes
DOCX
Roles funciones
PDF
Proceso mapa
DOCX
Sistema presupuestacion
DOCX
Guion mitos
DOCX
Ensayo gral
PPTX
Inventarios
PPTX
Practica13
Protocolofinal
Protocolo evalsist
Reingenieria
Segunda parte del proyecto
Cuadro comparativo
Informe reing
Presentacion reing
Presentacion reing
Presentacion del proyecto
Primera parte proyecto
Roles fin
Proceso mapa
Rolesintegrantes
Roles funciones
Proceso mapa
Sistema presupuestacion
Guion mitos
Ensayo gral
Inventarios
Practica13
Publicidad

Reingenieria ens

  • 1. RE-INGENIERIA DE UN PAQUETE DE SOFTWARE PARA ANALISIS DE OBSERVABILIDAD EN DISEÑO DE INSTRUMENTACIÓN El diseño de instrumentación (DI) constituye una actividad de vital interés e importancia enIngeniería de Procesos (mencionan algunos autores como Meyer et. al., 1994; Karcanias et. al., 1996). Está tarea consiste endecidir el tipo, cantidad y ubicación de sensores dentro de un proceso industrial. El DI es unatarea compleja e involucra la toma de decisiones por parte del ingeniero en distintos puntos delanálisis. A su vez estas decisiones normalmente redundan en el agregado o remoción de instrumentos, normalmente se hace en base a consideraciones físicas y económicas. Esto se refiere, al requerimiento por parte del usuario al monitorear cuidadosamente ciertas variablescríticas o a satisfacer ciertas restricciones de costos en la tarea de diseño de una planta. Estotorna al DI en un problema de optimización multiobjetivo, en donde se busca maximizar elgrado de conocimiento sobre el funcionamiento de un proceso, tratando a su vez de minimizarcostos y maximizar confiabilidad. En vista de estos rasgos distintivos, se estableció la necesidadde desarrollar un sistema de soporte de decisión (DSS) que permitiera un ágil desenvolvimientode la tarea de DI, brindando al usuario herramientas confiables para tomar las decisiones másconvenientes en cada etapa del diseño. Desde el punto de vista ingenieril el DI involucra dos etapas fundamentales: el análisis deobservabilidad (AO) y el análisis de redundancia (AR). La etapa inicial del DI es el AO, el cual consiste en identificar que información se puede obtenerdel proceso a partir de un determinado conjunto de sensores. Una forma de realizar esta tarea esmediante el análisis estructural de la matriz de ocurrencia correspondiente al modelo matemáticoque representa el funcionamiento de la planta en estado estacionario. En esta metodología se basóel diseño e implementación del Método Directo (MD) propuesto por Ponzoni et al. (2004).
  • 2. La implementación del MD surgió a partir de un prototipo, y por ende, varios aspectosrelativos a la interacción del MD con las restantes herramientas de software usadas para DI nofueron inicialmente consideradas. En particular, no fue definida una interface con el ModGen. Por este motivo, el ingeniero de procesos es el encargado de manipular la información lasecuaciones del proceso e ingresar los datos manualmente al MD. Además, debido a lasestructuras de datos estáticas empleadas, existe una fuerte limitación en la cantidad deecuaciones que puede soportar el método, lo cual restringe el rango de aplicabilidad de laherramienta. Otro problema adicional es la forma en que el usuario final tiene acceso a losreportes del método, la cual no resulta amigable para la evaluación e inspección de lassoluciones generadas con el MD. Por las razones anteriormente mencionadas, se decidió realizar la reingeniería (Feileret. al., 1993; Pfleeger et. al., 2002; Pressman et. al., 2002) El objetivo de lareingeniería del método es automatizar tareas que hasta ahora eran realizadas en forma manualpor el ingeniero, a fin de optimizar tiempos y reducir la introducción de errores humanos. SISTEMA DE SOPORTE DE DECISIÓN Y MÉTODO DIRECTO El DI comprende definir la cantidad, tipo y ubicación de los sensores requeridos paramonitorear un proceso industrial en todo momento. En términos matemáticos, el modelo deestado estacionario de una planta de procesos está formado por un sistema de ecuaciones, lascuales representan los balances de masa y energía, y las relaciones termodinámicas empleadaspara estimar propiedades tales como densidades, entalpías y constantes de equilibrio. En el área de monitoreo, los algoritmos de clasificación de variables constituyen unaherramienta fundamental para DI. Mediante un análisis apropiado de las relaciones existentesentre las variables del sistema de ecuaciones, es posible por ejemplo establecer si lainstrumentación existente en una planta es suficiente para
  • 3. conocer todos los datos de interés obien identificar mediciones redundantes. El DI esta organizado en distintas fases. REINGENIERIA DEL METODO DIRECTO La reingeniería del Método Directo forma parte de la reingeniería completa del Sistema deSoporte de Decisión. Resolver los puntos débiles de la implementación del MD requería unareestructuración profunda de tamaño considerable. Como alternativa a un mantenimiento delMD, se decidió realizar la reingeniería del paquete con el objetivo de mantener el algoritmobase del método intacto, mientras se removían las falencias de su implementación. Como primer paso de la reingeniería se trabajó con las estructuras de datos internasoriginales. El diseño original del MD es altamente procedural, estático y no contempla unescenario cambiante relacionado con la magnitud de los casos de estudio. Además para laimplementación de la matriz de ocurrencia se utilizaba un arreglo estático con unacapacidad máxima de ecuaciones y variables que podía contener. Dado que la longitud delarreglo que implementaba a la matriz estaba fija era imposible extenderla o disminuirlasegún el tamaño real de la matriz. Como consecuencia o bien existían casos de estudioque no podían desarrollarse o se producía un desperdicio de espacio de memoriaconsiderable. Por estas razones, se propuso trabajar con las estructuras dinámicas brindadas por ellenguaje de programación al que se migró en la reingeniería del DSS. Visual Studio .NET®(Balena et. al., 2003) permite: el manejo transparente de arreglos dinámicos, acceso directo alos elementos del arreglo y acceso secuencial de los datos de la matriz. De esta manera, seextrajo información de las estructuras estáticas estableciendo un marco de trabajo para elrediseño de todas las estructuras estáticas, no solo la matriz de ocurrencia. El segundo inconveniente de la implementación original del método estaba relacionadocon su inteface con el ModGen. Dado que la reingeniería del sistema esta dentro del marcode una reingeniería completa del DSS, el ModGen también fue rediseñado y reimplementado.De este modo la nueva inteface permite la
  • 4. adición transparente de paquetesde software que implementan las distintas etapas del DI. En la figura 6 podemos observar lapantalla principal del DSS luego de la reingeniería. Las distintas etapas del DI se transitandentro del DSS, lo que permite al ingeniero abstraerse de las características del lenguaje deprogramación, o paradigma utilizado para la implementación del sistema, y enfocarsetotalmente en el diseño. A partir de la definición de la topología de la planta, en la pantalla principal del DSS, elingeniero de procesos puede visualizar tanto las ecuaciones, como las variables medidas y nomedidas del sistema. CONCLUSIONES En este trabajo se presentó la reingeniería de software correspondiente al módulo deanálisis de observabilidad, el cual forma parte de un paquete de clasificación de variables paradiseño de instrumentación de plantas de procesos. El objetivo fue lograr un software con unamejor calidad global respecto al existente, con el fin de adaptarlo a casos de estudio de tamañoreal. Los principales cambios introducidos con el rejuvenecimiento del software apuntaron aoptimizar el uso de memoria, a través de la migración a estructuras de datos dinámicas yreducción del almacenamiento de datos temporales, mejorar la interacción hombre-máquina ydisminuir la introducción de errores humanos provenientes de la manipulación noautomatizada de datos por parte del usuario. Como resultado se obtuvo un software superior,cuyo alcance como herramienta se extiende más allá del diseño de instrumentación, siendo útila otros tipos de problemas que utilicen la clasificación de variables en diferentes contextos dedesarrollo. Dado que este desarrollo se enmarca dentro de un proyecto de reingeniería de un sistema desoporte de decisión, las próximas etapas de nuestras investigaciones consistirán en aplicar laexperiencia de esta primera fase en el rediseño e implementación de los módulos de análisisde redundancia y locación inicial de sensores.